16194c

Page 1


EL SISTEMA

SOLAR

Systeme Solaire - INT MX 04.indd 5

04/07/18 13:54


El Sistema Solar Título original: Système Solaire © 2017 Anne Jankéliowitch (texto) © 2017 Annabelle Buxton (ilustraciones) Originalmente publicado en francés en 2017 por La Martinière Jeunesse, una división de La Martinière Groupe, París Traducción: Sergio de Régules D.R. © Editorial Océano, S.L. Milanesat 21-23, Edificio Océano 08017 Barcelona, España www.oceano.com D.R. © Editorial Océano de México, S.A. de C.V. Homero 1500–402, col. Polanco Miguel Hidalgo, 11560, Ciudad de México www.oceano.mx www.oceanotravesia.mx Primera edición: 2018 ISBN: 978-607-527-655-7 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. ¿Necesitas reproducir una parte de esta obra? Solicita el permiso en info@cempro.org.mx. IMPRESO EN CHINA / PRINTED IN CHINA

Systeme Solaire - INT MX 04.indd 6

04/07/18 13:54


A nne Jankéliowitch A nnabelle Bux ton

EL SISTEMA

SOLAR

UN LIBRO FOSFOR ESCENTE PA R A LEER BA JO LAS ESTR ELLAS

Systeme Solaire - INT MX 04.indd 7

04/07/18 13:54


EL BAILE DE LOS PLANETAS

LA TIERRA COMO REFERENCIA

TODOS LOS DIOSES

E

n la Antigüedad sólo algunos planetas podían observarse a simple vista. Los griegos, y luego los romanos, les dieron nombres de dioses. Más adelante se descubrieron nuevos planetas gracias al telescopio, pero tanto ellos como sus lunas siguieron siendo bautizados con nombres inspirados en la mitología grecorromana. Lo mismo ocurrió con el último planeta, Plutón, descubierto en 1930. Aunque hay una excepción: la Tierra.

Systeme Solaire - INT MX 04.indd 8

T

odos los planetas giran alrededor del Sol en órbitas cuyo radio es igual a la distancia entre el planeta y el Sol. Las unidades de medida que usamos en la Tierra, como el kilómetro, son demasiado pequeñas para medir estas distancias. Por eso inventamos la “unidad astronómica” (o ua, para abreviar), que es más adecuada. Una ua equivale a unos 150 millones de kilómetros, es decir, la distancia entre la Tierra y el Sol, que usamos como referencia. La Tierra gravita a una ua del Sol, y Neptuno, el planeta más lejano, se encuentra a 30 ua. Fuera del Sistema Solar necesitamos cambiar nuevamente de unidad de medida y contar en años luz, que equivalen a 63 424 ua cada uno.

TALLAS XXS Y XXL

C

on un diámetro menor a 5 000 kilómetros, Mercurio es apenas más grande que la Luna. Venus y la Tierra, con dimensiones semejantes entre sí, miden el doble (12 000 kilómetros), pero son a su vez ridículamente pequeños comparados con Saturno o Júpiter, cuyo diámetro es 10 veces mayor al de la Tierra. Esto no es nada comparado con el Sol: ¡su diámetro es 100 veces mayor que el de la Tierra! Y aunque es enorme, nuestra estrella es 62 veces menor que Rigel, una estrella de la constelación de Orión. La estrella más grande que conocemos, situada en la constelación del Can Mayor, ¡es 2 000 veces más grande que el Sol!

04/07/18 13:54


EL JUEGO DEL ESCONDITE

E

n el Sistema Solar algunos astros parecen desaparecer ¡como por arte de magia! Lo que sucede es que como la Luna gira alrededor de la Tierra, y la Tierra alrededor del Sol, a veces los tres objetos se alinean perfectamente. Cuando la sombra de la Tierra cubre la Luna ocurre un eclipse lunar. Entonces, la Luna se vuelve invisible, pues deja de recibir la luz del Sol, que normalmente la ilumina. En cuanto sale de la sombra recobra su resplandor. Cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y lo oculta, ocurre un eclipse solar. Éste es parcial cuando la Luna sólo oculta una parte del disco solar. Sin embargo, cuando lo cubre por completo ocurre un espectacular eclipse total: el Sol se oscurece, las aves dejan de cantar, hace más frío y, por espacio de varios minutos, se siente una vaga e inquietante percepción de la inmensidad del universo.

Systeme Solaire - INT MX 04.indd 9

EN TRÁNSITO FRENTE AL SOL

V

enus y Mercurio están más cerca del Sol que la Tierra. Entonces, ¿qué sucede cuando uno de ellos se alinea perfectamente con nuestro planeta? Que oculta una pequeña parte del Sol mientras le pasa por enfrente. Este fenómeno, llamado “tránsito”, es poco común. En el caso de Venus ocurre solamente dos veces por siglo, y el siguiente será en 2117. Los tránsitos de Mercurio son más frecuentes y ocurren por lo menos 13 veces por siglo. Los siguientes serán en noviembre de 2019 y en 2032. Pero ojo, no basta con ponerse lentes protectores especiales para verlos: cuando pasan frente al Sol proyectan una sombra tan pequeña que se necesita un telescopio equipado con un filtro solar para proteger los ojos.

ATRACCIÓN FATAL

¿

Qué sucede cuando un cuerpo atrae con tal fuerza a otro más pequeño que lo desvía de su trayectoria? Una colisión. En 1994 el cometa Shoemaker-Levy tuvo la desgracia de pasar demasiado cerca de Júpiter, el planeta gigante. Capturado por su enorme fuerza de atracción, el cometa terminó por estrellarse contra Júpiter a más de 200 000 kilómetros por hora. La colisión, que ocurrió en julio de 1994, provocó una serie de explosiones, cada una con la fuerza equivalente a 600 bombas nucleares fabricadas por la humanidad. El increíble espectáculo pudo verse con cualquier telescopio común.

04/07/18 13:54


NUESTRO DOMICILIO CÓSMICO

VIAJE EN EL TIEMPO

DISTANCIAS… ¡ASTRONÓMICAS!

E

l Universo es tan grande que usar kilómetros para medir distancias es muy impráctico. Por eso utilizamos el año luz, es decir, la distancia que recorre un haz de luz en un año. Cuando vemos fuegos artificiales primero llega a nosotros la luz, y luego el sonido. Esto es porque la luz se propaga a 300 000 kilómetros por segundo. ¡Podría darle siete vueltas a la Tierra en un segundo! En un año recorre 10 billones de kilómetros.

Systeme Solaire - INT MX 04.indd 10

I

magínate una estrella situada a 10 billones de kilómetros de la Tierra, es decir un año luz. La luz que emita tardaría un año en llegar hasta nosotros. Es decir que no veríamos los rayos luminosos que emitiera hoy sino hasta dentro de un año. Así, si la estrella se apagara mañana, seguiríamos viéndola brillar como si nada ¡durante un año entero! Mientras más lejos están los astros que observamos, más retrocedemos en el tiempo. El más lejano que han observado los astrónomos es un cuasar (un núcleo galáctico) situado a 13 000 millones de años luz de la Tierra. Eso quiere decir que la imagen que vemos hoy salió de allá hace 13 000 millones de años, ¡cuando el Sol y la Tierra aún no existían!

UNA ESTRELLA COMO LAS DEMÁS

E

n el centro del Sistema Solar está el Sol. Para nosotros, los habitantes de la Tierra, bien podría ser el centro del Universo. Al Sol le debemos nuestros días, nuestras noches, nuestros años y nuestras estaciones… Vivimos por completo a su compás. Pero por más importante y enorme que nos parezca, no es más que una estrella común y corriente entre los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia.

04/07/18 13:54



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.