15195c

Page 1


Bichos. Introducción a la música de concierto © 2018 Ana Gerhard (selección musical y texto) © 2018 Mauricio Gómez Morin (ilustraciones) “Pausas II” de José Gorostiza fue publicado por primera vez en la obra Canciones para cantar en las barcas, México, Editorial Cultura, 1925. Edición: Daniel Goldin Diseño: Mora Diez D.R. © Editorial Océano, S.L. Milanesat 21-23, Edificio Océano 08017 Barcelona, España www.oceano.com D.R. © Editorial Océano de México, S.A. de C.V. Homero 1500-402, Polanco Miguel Hidalgo, 11560, Ciudad de México www.oceano.mx www.oceanotravesia.mx Primera edición: 2018 ISBN: 978-607-527-544-4 Depósito legal: Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. ¿Necesitas reproducir una parte de esta obra? Solicita el permiso en info@cempro.org.mx.

hecho en méxico

/ made in mexico / printed in spain

impreso en españa


Introducción a la música de concierto

Bichos Selección musical y textos de

Ana Gerhard Ilustraciones de

Mauricio Gómez Morin


Concierto para violín “Las ranas”

Pista 07

Guía de audición

Georg Philipp Telemann

Este concierto empieza con una alegre melodía interpretada por toda la orquesta de cuerdas. Cuando ésta termina, escucharás al violín solista representando el croar de una rana. Pronto lo imita otro violín y poco a poco se van sumando más cuerdas, haciéndonos imaginar un coro de ranas después de la lluvia. Más adelante regresa la parte melódica.

 Georg Philipp Telemann

22

Las ranas Tienes razón: las ranas —esos graciosos animalitos verdes, brincadores y de ojos saltones— no son insectos, son anfibios. Pero como sí pueden entrar en la categoría de bichos, con uno de esos brincos proverbiales de los que son capaces, se han colado en las páginas de este libro. Además de sus saltos, también son famosas por su croar, sonido que producen gracias a una especie de bolsa que tienen en la garganta que actúa a modo de caja de resonancia. Esta bolsa se llena de aire y la rana lo deja escapar progresivamente en la medida que necesita emitir un sonido de mayor o menor potencia. Seguramente lo has escuchado alguna noche de verano en el campo, y es que si algo le gusta más a una rana que un buen charco, es una buena compañía con la que poder croar en grupo. El estruendo puede ser memorable. En este concierto para violín Telemann nos divierte justamente haciéndonos escuchar un concierto de ranas.

Las ranas

(1681-1767). Compositor alemán —contemporáneo y amigo de Bach y Haendel—, fue uno de los puentes entre el barroco y el clasicismo. Georg Philipp empezó a mostrar gusto y aptitudes para la música a los 10 años de edad. A pesar de los esfuerzos de su madre (viuda) para apartarlo de la música, Telemann, apoyado por el director de su escuela, siguió componiendo y expandiendo sus conocimientos musicales de manera autodidacta. Prácticamente sin ayuda de nadie aprendió a tocar el órgano, el violín, la flauta y el oboe. A los 20 años ingresó a la Universidad de Leipzig para estudiar leyes, pero abandonó la carrera muy pronto, ya que al ser descubierto su gran talento musical, le empezaron a llegar encargos de música religiosa para las iglesias más importantes de la ciudad. Poco después fue nombrado director de la Ópera de Leipzig. A partir de entonces inició una activa carrera que lo llevó a ocupar numerosos cargos musicales de prestigio y a entregarse a una incesante labor compositiva de obras de todo género. Dirigió la Ópera de Hamburgo y viajó por toda Alemania. Telemann fue un compositor inmensamente prolífico, autor de un sinfín de obras en todas las formas musicales de la época: óperas, cantatas, piezas orquestales e instrumentales. También fue un activo organizador de conciertos, así como editor y escritor. Gracias a estas actividades, logró que la música que hasta entonces había estado casi exclusivamente dedicada a la Iglesia, a la ciudad o a la Corte, se acercase más al público popular.

23


Concierto para violín “Las ranas”

Pista 07

Guía de audición

Georg Philipp Telemann

Este concierto empieza con una alegre melodía interpretada por toda la orquesta de cuerdas. Cuando ésta termina, escucharás al violín solista representando el croar de una rana. Pronto lo imita otro violín y poco a poco se van sumando más cuerdas, haciéndonos imaginar un coro de ranas después de la lluvia. Más adelante regresa la parte melódica.

 Georg Philipp Telemann

22

Las ranas Tienes razón: las ranas —esos graciosos animalitos verdes, brincadores y de ojos saltones— no son insectos, son anfibios. Pero como sí pueden entrar en la categoría de bichos, con uno de esos brincos proverbiales de los que son capaces, se han colado en las páginas de este libro. Además de sus saltos, también son famosas por su croar, sonido que producen gracias a una especie de bolsa que tienen en la garganta que actúa a modo de caja de resonancia. Esta bolsa se llena de aire y la rana lo deja escapar progresivamente en la medida que necesita emitir un sonido de mayor o menor potencia. Seguramente lo has escuchado alguna noche de verano en el campo, y es que si algo le gusta más a una rana que un buen charco, es una buena compañía con la que poder croar en grupo. El estruendo puede ser memorable. En este concierto para violín Telemann nos divierte justamente haciéndonos escuchar un concierto de ranas.

Las ranas

(1681-1767). Compositor alemán —contemporáneo y amigo de Bach y Haendel—, fue uno de los puentes entre el barroco y el clasicismo. Georg Philipp empezó a mostrar gusto y aptitudes para la música a los 10 años de edad. A pesar de los esfuerzos de su madre (viuda) para apartarlo de la música, Telemann, apoyado por el director de su escuela, siguió componiendo y expandiendo sus conocimientos musicales de manera autodidacta. Prácticamente sin ayuda de nadie aprendió a tocar el órgano, el violín, la flauta y el oboe. A los 20 años ingresó a la Universidad de Leipzig para estudiar leyes, pero abandonó la carrera muy pronto, ya que al ser descubierto su gran talento musical, le empezaron a llegar encargos de música religiosa para las iglesias más importantes de la ciudad. Poco después fue nombrado director de la Ópera de Leipzig. A partir de entonces inició una activa carrera que lo llevó a ocupar numerosos cargos musicales de prestigio y a entregarse a una incesante labor compositiva de obras de todo género. Dirigió la Ópera de Hamburgo y viajó por toda Alemania. Telemann fue un compositor inmensamente prolífico, autor de un sinfín de obras en todas las formas musicales de la época: óperas, cantatas, piezas orquestales e instrumentales. También fue un activo organizador de conciertos, así como editor y escritor. Gracias a estas actividades, logró que la música que hasta entonces había estado casi exclusivamente dedicada a la Iglesia, a la ciudad o a la Corte, se acercase más al público popular.

23


El festín de la araña Las arañas se caracterizan por tener ocho patas, a diferencia de los insectos que sólo tienen seis. También son famosas porque producen seda. Con esta seda pueden hacer muchas cosas: por ejemplo, tejer bolsas para proteger sus huevos, tejer lianas para desplazarse o tejer telarañas para atrapar a sus presas. Cuando un insecto choca contra esta red queda atrapado. Así, cuando la araña lo muerde le inyecta un veneno que lo paraliza, y entonces puede degustarlo sin sobresaltos. Basándose en el libro Recuerdos entomológicos del reconocido naturalista Jean Henri Fabre, Roussel compuso un ballet que nos cuenta la historia de una araña que espera tranquilamente su cena mientras los insectos, sin darse cuenta, van cayendo en su red. Este ballet se estrenó con mucho éxito en 1913 (época en que los Ballets Rusos de Diaghilev estaban renovando y dando auge a este género).

La araña en su tela El festín de la araña

Albert Roussel

40

Guía de audición Pista 16

(1869-1937). Aunque siguió estudios musicales desde edad temprana, éstos ocuparon un lugar secundario en su formación. Ingresó a la Escuela Naval a los 18 años y permaneció siete años en la Marina. En ese periodo realizó varios viajes al sudeste de Asia, y las exóticas impresiones que fue acumulando influirían más tarde en sus obras dramáticas y orquestales. Decidido a consagrarse por entero a la composición, a los 25 años Roussel abandonó la Marina y entró a la Schola Cantorum de París para estudiar con Vincent D’Indy. Entre 1902 y 1914 enseñó composición en ese mismo centro, donde ejerció gran influencia como profesor; entre sus alumnos se contaban Erik Satie y Edgard Varèse. Sirvió en el frente en el servicio de la Cruz Roja durante la primera Guerra Mundial, lo que minó su salud y le obligó a retirarse a Bretaña en 1918; a partir de entonces se dedicaría exclusivamente a la composición. Junto con Debussy y Ravel, se le considerauno de los músicos franceses más influyentes de la primera mitad del siglo XX.

A diferencia de muchos bichos, las arañas son silenciosas. Más que imitar su sonido, el compositor utiliza diferentes elementos musicales para invitarnos a imaginar la paciencia de la araña así como sus diestros movimientos. Al principio escuchamos una plácida melodía en el registro medio a cargo de las maderas, mientras que los violines en los agudos dan un toque de ligereza. Al poco tiempo unos motivos cromáticos descendentes nos evocan a la araña deslizándose por su telaraña para comprobar la resistencia de su red.

El festín de la araña

 Albert Roussel

41


El festín de la araña Las arañas se caracterizan por tener ocho patas, a diferencia de los insectos que sólo tienen seis. También son famosas porque producen seda. Con esta seda pueden hacer muchas cosas: por ejemplo, tejer bolsas para proteger sus huevos, tejer lianas para desplazarse o tejer telarañas para atrapar a sus presas. Cuando un insecto choca contra esta red queda atrapado. Así, cuando la araña lo muerde le inyecta un veneno que lo paraliza, y entonces puede degustarlo sin sobresaltos. Basándose en el libro Recuerdos entomológicos del reconocido naturalista Jean Henri Fabre, Roussel compuso un ballet que nos cuenta la historia de una araña que espera tranquilamente su cena mientras los insectos, sin darse cuenta, van cayendo en su red. Este ballet se estrenó con mucho éxito en 1913 (época en que los Ballets Rusos de Diaghilev estaban renovando y dando auge a este género).

La araña en su tela El festín de la araña

Albert Roussel

40

Guía de audición Pista 16

(1869-1937). Aunque siguió estudios musicales desde edad temprana, éstos ocuparon un lugar secundario en su formación. Ingresó a la Escuela Naval a los 18 años y permaneció siete años en la Marina. En ese periodo realizó varios viajes al sudeste de Asia, y las exóticas impresiones que fue acumulando influirían más tarde en sus obras dramáticas y orquestales. Decidido a consagrarse por entero a la composición, a los 25 años Roussel abandonó la Marina y entró a la Schola Cantorum de París para estudiar con Vincent D’Indy. Entre 1902 y 1914 enseñó composición en ese mismo centro, donde ejerció gran influencia como profesor; entre sus alumnos se contaban Erik Satie y Edgard Varèse. Sirvió en el frente en el servicio de la Cruz Roja durante la primera Guerra Mundial, lo que minó su salud y le obligó a retirarse a Bretaña en 1918; a partir de entonces se dedicaría exclusivamente a la composición. Junto con Debussy y Ravel, se le considerauno de los músicos franceses más influyentes de la primera mitad del siglo XX.

A diferencia de muchos bichos, las arañas son silenciosas. Más que imitar su sonido, el compositor utiliza diferentes elementos musicales para invitarnos a imaginar la paciencia de la araña así como sus diestros movimientos. Al principio escuchamos una plácida melodía en el registro medio a cargo de las maderas, mientras que los violines en los agudos dan un toque de ligereza. Al poco tiempo unos motivos cromáticos descendentes nos evocan a la araña deslizándose por su telaraña para comprobar la resistencia de su red.

El festín de la araña

 Albert Roussel

41



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.