12099c

Page 1


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 15:23 Página 3

PALABRAS MÁGICAS Un método de cambio sencillo, inmediato y efectivo con PNL Cora Besser-Siegmund


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 15:23 Página 4

Título original Magic Words Der minutenschnelle Abbau von Blockaden Título Palabras mágicas Un método de cambio sencillo, inmediato y efectivo con PNL Primera edición Enero de 2013 © 2012, Cora Besser-Siegmund © 2012 para la edición en castellano Rigden Edit, S.L. Diseño de cubierta Rafael Soria Traducción Frank Schleper Impreso en España Printed in Spain Artes Gráficas Cofás - Móstoles (Madrid) Depósito legal M. 328-2013 ISBN 978-84-939172-7-2 RIGDEN-INSTITUT GESTALT Verdi, 92, 1.ª planta 08012 Barcelona www.rigden-institutgestalt.com e-mail: info@rigden-institutgestalt.com Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 5

ÍNDICE

Prólogo a la tercera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El cerebro: el guardián de nuestro vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . El poder de las palabras sobre el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Programación Neurolingüística: «instrucciones de uso» para el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las palabras y los cinco sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Experimentar en el propio cuerpo el poder de las palabras: la «prueba del anillo en forma de O» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡No pienses en un elefante! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La «terapia psicológica casera» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 11 15 19 25 29 35 43 47

1. El método de las PALABRAS MÁGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ayuda práctica para las ideas individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estabilización sistemática de las PALABRAS MÁGICAS . . . . En pocas palabras: el método de las PALABRAS MÁGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lista para el análisis estructural de las palabras . . . . . . . . . . . . . ¿Con quién puedo hacer la magia de las PALABRAS MÁGICAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49 60 62

2. Las PALABRAS MÁGICAS y la autoconfianza . . . . . . . . . . . . . . . La palabra «YO» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El nombre de pila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El apellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La autoconfianza fiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73 77 82 85 88 91

3. Las PALABRAS MÁGICAS y los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . Convertir los miedos en puntos fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93 96

66 68 71

índice 5


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 6

Colorear las depresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Convertir el estrés en diversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sacar fuerza de los nervios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101 106 110

4. Las PALABRAS MÁGICAS y el bienestar físico . . . . . . . . . . . . . . La salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La forma física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113 117 119 121 123

5. Las PALABRAS MÁGICAS y los procesos curativos . . . . . . . . . . El tratamiento de diferentes síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades malignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alergias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas de peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La aplicación en el diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acerca de la tolerancia de los medicamentos . . . . . . . . . . . . . . .

125 129 129 132 133 136 138 140 140 144 146

6. Las PALABRAS MÁGICAS y la desintoxicación de estupefacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desmitificar las palabras adictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adictos a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

149 155 158

7. Las PALABRAS MÁGICAS en la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . Los días de la semana y otras denominaciones para el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los deberes cotidianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ritual mañanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

162 164 166

8. Las PALABRAS MÁGICAS para niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los miedos infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fuerza física: la «sonrisa interior» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169 173 175 177

6 índice

159


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 7

9. Las PALABRAS MÁGICAS para el aprendizaje de adultos . . . . . .

179

10. Las PALABRAS MÁGICAS para deportistas . . . . . . . . . . . . . . . .

183

11. Las PALABRAS MÁGICAS en el trato con otras personas . . . . . Seres queridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seres no queridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Padres y familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El trato con jefes y otras personas «superiores» . . . . . . . . . . . . . . . .

187 191 193 193 194

12. Las PALABRAS MÁGICAS y tu biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fortalecer los años «débiles» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curar la «familia interior» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El trato de las lagunas de memoria en la biografía propia . . . . .

197 201 204 206

13. Las PALABRAS MÁGICAS y el diseño del futuro . . . . . . . . . . . .

209

Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El cuestionario de las PALABRAS MÁGICAS . . . . . . . . . . . . . 2. Los datos de contacto de la autora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

213 215 218

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

221

índice 7


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 8

Muchas gracias a Lola y Harry, a las personas con las que he tenido el placer de poder trabajar, y a nuestro magnífico equipo: Kirstin, Kathrin, Conny y Karin. «Las palabras son la droga más poderosa empleada por la humanidad.» RUDYARD KIPLING (1865-1936)


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 9

LAS PALABRAS MÁGICAS Y LA NEUROCIENCIA MODERNA Prólogo a la tercera edición (alemana)

Me produce mucha alegría que, a lo largo de los últimos años, la teoría de las Palabras Mágicas acerca del gran poder psicológico de las palabras haya sido refrendada en numerosas ocasiones por los resultados de la investigación neurobiológica. Es en primer lugar el conocido neurocientífico alemán Manfred Spitzer quien aporta en diferentes publicaciones sus estudios acerca de los efectos de las palabras: por ejemplo, si un texto contiene repetidamente la palabra «viejo», incluso las personas más jóvenes entre los lectores reducen notablemente su velocidad al caminar durante algún tiempo después de la lectura. En cambio, la repetición de la palabra «deporte» provoca una aceleración al moverse. De modo parecido, leer repetidas veces la palabra «biblioteca» en un texto induce a que las personas hablen más bajo. Es debido a que las células del cerebro, o neuronas, reaccionan al estímulo por palabras escritas y por imágenes asociadas a esas mismas palabras. En unos ensayos con personas de nacionalidad australiana se ha podido comprobar que son exactamente las mismas neuronas las que se activan tanto al leer las palabras Sydney Opera como al ver una fotografía de la famosa ópera australiana. Por consiguiente, es posible alcanzar todas las impresiones sensoriales que nuestro cerebro asocia con una palabra —imágenes, sonidos y las correspondientes emociones— mediante una nueva forma de escribir una palabra gracias al método de las Palabras Mágicas. Es decir, catorce años después de desarrollar el método de las Palabras Mágicas, la neurociencia ha encontrado una explicación del efecto duradero de este método. Otros estudios demuestran la gran importancia de desmitificar las palabras asociadas al estrés. Es un hecho que esas palabras estresantes provocan una actividad acelerada en las amígdalas cerebrales, incluso muchas horas después de leerlas. Las amígdalas son los «centros de alarma» de nuestro sistema nervioso, dos conjuntos de núcleos de neuronas del tamaño de una almendra, que forman parte del sistema límbico, el «cerebro emo-

prólogo 9


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 10

cional», localizado por debajo de los dos hemisferios del «cerebro racional». Por consiguiente, la reducción del estrés inducido por una palabra mediante la intervención de las Palabras Mágicas podrá también reducir el efecto de esa alarma límbica. Asimismo, existen estudios que demuestran una relación entre las reacciones de las amígdalas cerebrales y el rechazo subjetivo a una lengua extranjera. En las personas atraídas por un idioma extranjero, y que lo utilizan activamente, suele estar activado el hipocampo, otra zona importante del sistema límbico, conectada estrechamente con la memoria y la creatividad. Podría decirse que el método de las Palabras Mágicas consiste en «trasladar» las palabras estresantes desde las amígdalas hacia los hipocampos, para liberarlas del estrés. De este modo les añadimos, incluso si mantienen su contexto problemático, las fuerzas emocionales de la creatividad, la memoria y, sobre todo, la «viabilidad» subjetiva, para convertirlas en las palabras clave del camino hacia la solución del problema, llenas de energía positiva, y abrir nuestras puertas mentales hacia el éxito personal y profesional. CORA BESSER-SIEGMUND Hamburgo, mayo de 2008

10 prólogo


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 11

INTRODUCCIÓN

Mucho más antigua que la frase de Rudyard Kipling de la dedicatoria es la siguiente cita de la Biblia: «En el principio era el Verbo (la Palabra), y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios» (Juan 1:1). Desde siempre, los seres humanos hemos tenido la sensación de que las palabras son más que meras secuencias de sonidos, sílabas y letras. «Antes se pensaba que las palabras eran algo mágico, que eran sonidos sagrados que mantenían una estrecha relación con las cosas a las que se referían», escribe el autor norteamericano George Johnson en su obra In the Palaces of Memory: How We Build the Worlds Inside Our Heads («En los palacios de la memoria: cómo construimos los mundos en nuestra cabeza»). Y hasta hoy seguimos repitiendo la misma experiencia: las palabras tienen poder. Las palabras no solo dan nombre a objetos, personas, sentimientos, actividades y acontecimientos, sino que nos transfieren el efecto completo, tanto físico como psíquico, de esos fenómenos. «No quiero ni oírlo» es una frase hecha muy extendida. Para nuestro cuerpo, las palabras realmente son lo que significan subjetivamente para cada persona. ¿Cómo, si no, sería posible que unas pequeñas letras negras, impresas en la hoja de papel de una novela, nos hicieran llorar o reír? Hoy día, los neurocientíficos confirman la frase de Kipling sin reserva alguna. De hecho, una palabra puede tener el mismo efecto que un psicofármaco, incluso «puede actuar mucho más rápido y más seguro», según me dijo en una entrevista sobre este tema el catedrático Walter Zieglgänsberger, del Departamento de Neurofarmacología Clínica del Instituto de Psiquiatría Max Planck en Múnich, Alemania. En realidad, el «mago» no es la palabra, sino el cerebro. Es este órgano el que registra el lenguaje. Pero no solo memoriza el significado y la ortografía de las palabras, sino que las codifica meticulosamente junto a todas las experiencias físicas y psíquicas que alguna vez las hayamos relacionado con ellas. De este modo, la palabra hablada o pensada vuelve a dar vida a los acontecimientos del pasado, con la misma fuerza que tenían en su día

introducción 11


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 12

nuestras emociones o reacciones físicas. En la película satírica Dead Men Don’t Wear Plaid (Cliente muerto no paga), un detective, que suele ser una persona discreta y tranquila, se vuelve loco y agresivo cada vez que oye las palabras cleaning woman («chica de la limpieza»), sin que importe quién las diga ni en qué circunstancias. Resulta que estos ataques se deben a que, en su infancia, el padre había abandonado a la familia, escapándose con la chica de la limpieza. El cine y la literatura rebosan de ejemplos parecidos. En ocasiones, simplemente un nombre es capaz de infundirnos miedo, sin que esté presente la correspondiente persona. Asimismo, las palabras COLEGIO o MATEMÁTICAS pueden conseguir que un niño baje la cabeza incluso si está tranquilamente en su casa. La palabra EXAMEN es capaz de alterar el metabolismo del cerebro en la fase de preparación, provocando problemas de concentración e insomnio. El término MIGRAÑAS induce a que los músculos faciales se tensen y que la persona afectada deje caer la comisura de los labios, incluso en los días en los que no tiene síntomas. Y las palabras DECLARACIÓN DE LA RENTA nos causan depresión, aunque ni siquiera tengamos delante los impresos. Estos «mensajeros» del malestar se denominan «palabras estresantes». Mediante el estrés, las palabras son capaces incluso de alterar nuestro futuro. El examinando duerme mal la noche anterior a la prueba, y realmente está en baja forma durante el examen. La palabra desagradable MIGRAÑAS desencadena reacciones físicas de estrés aumentando la probabilidad de un ataque real. Y el alumno cabizbajo pierde todas las ganas de hacer un esfuerzo para mejorar su nota. Mediante el método de las PALABRAS MÁGICAS puedes aprender a añadirles una fuerza mágica orientada a las palabras. De este modo, estas se convierten de repetidores de un árido pasado en mensajeros de un futuro positivo para cuerpo y alma. Cada uno de los términos se convierte en una PALABRA MÁGICA. El examinando tendrá la cabeza despejada y se sentirá fuerte y creativo al oír la palabra «examen». La palabra «migrañas» adquirirá un sentido liberador, relajante y sano. La «declaración de la renta» aportará fuerza y energía, y agilizará el acto de rellenar los impresos. De repente, las palabras activan en nuestro cerebro los programas positivos deseados. ¿Le suena a demasiado mágico? En realidad, en todas partes cuecen habas, y el método de las PALABRAS MÁGICAS no es ninguna excepción. Eso sí, hay que utilizar la receta adecuada. El método funciona mediante la utilización orientada del cerebro y una estimulación directa del sistema nervioso. En apenas un minuto, el

12 introducción


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 13

efecto se puede comprobar físicamente porque el cerebro convierte inmediatamente el impulso en una reacción física real. Cualquier persona puede aprender a emplear con facilidad el método de las PALABRAS MÁGICAS. Invirtiendo relativamente poco tiempo, todos podemos aprovechar las PALABRAS MÁGICAS para alcanzar nuestras metas vitales en las áreas más diversas como salud, estudios, aprendizaje, profesión, sentimientos, pensamientos, comunicación… El método de las PALABRAS MÁGICAS es una terapia psicológica «casera» que nos ayuda a superar los desafíos cotidianos. Las PALABRAS MÁGICAS, o en inglés MAGIC WORDS (el término y el método están registrados), ya han sido aplicadas y comprobadas con éxito por médicos, psicólogos y otras personas que ya lo utilizan.

introducción 13


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 15

EL CEREBRO: EL GUARDIÁN DE NUESTRO VOCABULARIO

Solo pesa un kilo y medio, y aun así, los autores Judith Hooper y Dick Teresi hablan de El universo del cerebro. Los datos acerca de este órgano de alto rendimiento les dan la razón: el cerebro controla todas las funciones importantes de nuestro cuerpo, como respiración, tensión muscular, circulación sanguínea o metabolismo, y además organiza nuestra forma de pensar. Se compone de unos diez mil millones de neuronas. Algunos expertos incluso aumentarían este número hasta cien mil millones. Cada una de esas neuronas está conectada a otras diez mil a través de las bifurcaciones de los terminales de los nervios. Por tanto, la frecuente comparación del cerebro humano con un ordenador no parece muy adecuada, y los científicos tienden cada vez más a comparar con esa máquina a cada neurona. Entre todas las neuronas existe un «cableado» electroquímico extremadamente complejo que permite la transmisión de información mediante los neurotransmisores, formando un almacén de información de un altísimo rendimiento que proporciona unas capacidades inimaginables para el tratamiento de la información y para la comunicación de los diferentes sistemas corporales entre sí. En comparación con los conocimientos que tenemos sobre los demás órganos de nuestro cuerpo, la neurociencia se enfrenta aún a muchos enigmas. Cada semana, cada mes, los científicos intercambian nuevos descubrimientos. Es el cerebro el que hace que puedas ver estas letras, que esos símbolos se identifiquen como palabras, y que esas palabras se relacionen con las imágenes y asociaciones que yo tengo en mi cerebro en el momento de escribir estas líneas. Pero ¿realmente tienen los mismos pensamientos el autor y el lector? A pesar de que tú y yo utilicemos la misma palabra a la hora de leer y escribir, respectivamente, es posible que nuestros pensamientos y sentimientos, en función de la vida y la personalidad de cada uno, sean muy diferentes. Si les pides a diez personas que piensen en un «árbol», con total seguridad aparecerá un árbol en el pensamiento de cada una de esas personas, pero es muy probable que esos diez árboles sean diferentes: un pino, un

palabras mágicas 15


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 16

roble, una palmera, un abedul, un cerezo, etc. Los protagonistas de las novelas pueden describirse con unas palabras muy ingeniosas, pero al final cada lector se imagina a esos seres ficticios como quiere. Es por eso precisamente que muchos espectadores se quedan decepcionados después de ver en el cine la versión cinematográfica de una novela: su propia imaginación es demasiado diferente a la del director de la película. La teoría del significado de las palabras se denomina «semántica». Allá por los años treinta, Alfred Korzybski ya escribía que «las palabras no son las cosas de las que hablamos». Este semantista polaco comparaba las palabras con mapas que reproducían un terreno. De este modo, por ejemplo, un lago es representado en un mapa por una mancha azul, y no por una gota de agua. En cambio, el lago de verdad no contiene tinta azul. Aun así, la persona que mira el mapa reconoce el lago porque tiene una estructura parecida a la real. Lo mismo pasa con los pueblos, carreteras, montañas y mares. El mapa no es el terreno, pero se parece a él en cuanto a la forma y respetando cierta escala. Según esta teoría, gracias a las palabras y el lenguaje, nuestro cerebro tiene almacenada una cantidad enorme de información acerca de la realidad. Pero hay que tener en cuenta que cada cerebro registra sus «mapas» de forma individual, según sus propias experiencias vitales. Algunos mapas reales contienen, por ejemplo, unos símbolos y colores especiales para representar miradores y rutas excepcionalmente bellos. Ahora bien, si una persona tiene una relación muy positiva con los perros, o si incluso ella misma tiene un perro o varios, su cerebro habrá registrado en el «mapa» la palabra «perro» junto a asociaciones como diversión, ocio, amistad, fidelidad, etc. En cambio, si el vecino de esta misma persona sufre de canofobia, su cerebro tendrá «almacenada» la misma palabra junto a asociaciones como pánico, amenaza y miedo. Pero a pesar de sus experiencias extremadamente opuestas, las dos personas, al oír la palabra «perro», pensarán en un animal cuadrúpedo que ladra. Y de la misma forma, es posible que una persona, al oír la palabra «problema», se anime y ponga manos a la obra, mientras que otra lo único que quiera es salir corriendo. En el cerebro, las palabras están relacionadas con nuestras emociones de manera subjetiva. Y en el sentido opuesto, las emociones están relacionadas igualmente con las palabras. Pero ¿qué ocurre si el «mapa» se ha quedado obsoleto, y las emociones ya solo corresponden con las palabras almacenadas, pero no con la realidad externa? En esos casos, Korzybski habla de una «catástrofe semántica». Es posible, por ejemplo, que el vecino,

16 el cerebro: el guardián de nuestro vocabulario


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 17

después de muchos años, haya ganado en aspecto y voz como para infundir respeto en cualquier perro, pero el viejo mapa le sigue limitando en su capacidad de reaccionar en presencia de uno de esos animales. Desde luego, es importante hablar del llamado «vocabulario». Sin embargo, con esta palabra deberíamos referirnos no solo a las palabras y expresiones que dominamos. Tan importante como la variedad del vocabulario es la necesidad de almacenar las palabras de tal forma que sean capaces de activar nuestras facultades y fuerzas, así como nuestra creatividad, en vez de desencadenar nuestros miedos y debilidades. Es por eso que el método de las PALABRAS MÁGICAS convierte la totalidad de nuestras palabras disponibles en «mapas del tesoro» que nos guiarán hacia nuestras fuentes de fuerza y poder.

palabras mágicas 17


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 19

EL PODER DE LAS PALABRAS SOBRE EL CUERPO

¿Cómo funciona exactamente el efecto que tiene una palabra sobre nuestros sentimientos y, por consiguiente, también sobre nuestro cuerpo? En su libro El hombre es más que su cuerpo: cura de los trastornos psicosomáticos, el médico Walter Weber formula la pregunta: «¿Podría ser posible que las palabras tengan un efecto sobre la persona y su cuerpo mediante la liberación de una energía electromagnética?». Y más adelante encuentra una respuesta positiva: «Entonces vi claramente cuánta energía, cuánta fuerza puede tener una sola palabra, y que la palabra que tiene esa energía puede desencadenar unos procesos significativos, incluso físicos». Según las afirmaciones de Weber, las palabras debían de tener una relación intensa con el cuerpo, pero ¿cómo puede explicarse esa relación? Estoy escribiendo este libro en los días próximos a la Navidad. Todos conocéis las cadenas de luces eléctricas que la gente utiliza para decorar los abetos en esta época. Basta con enchufar la cadena a la red, y de repente veinte o más bombillas se encienden a la vez. No hace falta encender individualmente cada una de las bombillas porque todas están conectadas al mismo circuito. En sentido lato, también el cerebro funciona como esos circuitos eléctricos, solo que los circuitos cerebrales, a pesar de las «bombillas» que se nos encienden a veces en la cabeza, no se llaman «cadenas de luces», sino «módulos». Sin embargo, esos módulos cerebrales no están conectados de forma fija, sino que las neuronas se combinan de forma renovada y diferente continuamente, para formar circuitos coherentes, con sentido, en función de la necesidad. En vez de una conexión fija, las neuronas optan por una manera diferente de comunicarse: todas las neuronas que participan en el mismo módulo «sincronizan sus descargas en un ritmo homogéneo de 40 hercios», afirma el autor Thomas Saum-Aldehoff en un artículo de la revista alemana Psychologie Heute («Psicología hoy») sobre este tema. En el mismo artículo se refiere también a esos circuitos sincronizados de 40 hercios como «el canto de las neuronas». Esta bonita imagen es capaz de explicar de manera gráfica por qué una palabra puede desencadenar unas

palabras mágicas 19


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 20

reacciones y emociones tan intensas en nuestro cuerpo. Si una canción o una melodía te gusta mucho y la conoces muy bien, basta con que otra persona solo mencione el título para que escuches en tu oído interior toda la melodía, toda la letra o incluso toda la instrumentación. A la vez te aparecen los recuerdos de los acontecimientos que asocias con esa canción: imágenes, sentimientos, olores o sabores. De forma similar, los módulos neuronales entonan su «canto» completo tras escuchar apenas la palabra asociada a él. El «canto de las neuronas» alcanza zonas del cerebro muy alejadas, y los módulos cerebrales afectados pueden funcionar incluso en los dos hemisferios a la vez. Saum-Aldehoff describe este funcionamiento de la siguiente manera: «El módulo cerebral no actúa como un albañil que arma el muro ladrillo a ladrillo, sino que trabaja como un detective astuto que junta las piezas con sus propios trucos, para formarse una imagen general de la situación». Vamos a poner a prueba el trabajo de detective ahora mismo. ¿Qué podrían significar los siguientes caracteres?

Efectivamente: se trata de la palabra «auto» que has conseguido reconstruir a partir de las letras incompletas. Con la ayuda de los habituales programas de procesamiento de textos, un ordenador no habría conseguido encontrar esa respuesta, debido a esta razón: «Nunca antes había visto esos caracteres, por eso no los conozco». El módulo neuronal, o mejor dicho los módulos, en cambio, empiezan con su trabajo precisamente en el punto en el que el ordenador lo deja, en el «no lo conozco». Sospechan que existe alguna regla detrás de la representación gráfica: «A lo mejor, se trata de letras incompletas. Voy a intentar completarlas y compararlas con las formas que conozco». De un tratamiento tan creativo e independiente de las piezas solo es capaz nuestro cerebro. Para llevar a cabo semejante proceso de reconocimiento suelen colaborar varios módulos neuronales a la vez. En el método de las PALABRAS MÁGICAS, nos referimos a los circuitos que trabajan en paralelo como

20 el poder de las palabras sobre el cuerpo


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 21

«programa modular». Te resultará fácil comprobar rápidamente la función y el efecto de esos programas modulares. Extiende los brazos hacia el cielo, mira hacia arriba y di en voz alta: «Estoy deprimido». ¿Qué sientes? La verdad es que nueve de diez personas dicen enseguida: «La postura de los brazos no sintoniza con la palabra “deprimido”. Si te sientes así, deberías bajar los hombros y los brazos». ¿Cómo podemos saber cuál es la postura de los brazos que combina bien con la palabra «deprimido»? Porque esta información está almacenada en el mismo programa modular que la palabra en cuestión. Las diferentes «bombillas» de esta cadena de luces, es decir, de los módulos afectados, son los campos energéticos de las siguientes actividades cerebrales: Significado de la palabra

¿Qué quiere decir «deprimido»?

Imágenes internas

¿Qué aspecto tiene una persona deprimida?

Otras asociaciones

Por ejemplo: ¿He estado deprimido alguna vez? O: ¿Qué he leído acerca de la depresión?

Ortografía

¿Cómo se escribe «deprimido»?

Sonido

¿Cómo suena la palabra?

Activación de músculos y motricidad

¿Qué postura relaciono con «deprimido»?

Respiración

¿Qué respiración combina con «deprimido»?

Metabolismo

Por ejemplo, ¿qué programa de metabolismo provocan los músculos flojos de los hombros bajados?

Control de la lengua

¿Cómo debe moverse la lengua para pronunciar esta palabra?

Estos son solo algunos de los muchos ejemplos posibles de las «bombillas» asociadas a la «red» o al «programa modular» del circuito de «deprimido». Desde una perspectiva técnica, las diferentes zonas cerebrales conectadas a este módulo pueden compararse con las bombillas de una cadena de luces, ya que funcionan a la vez, y no en momentos diferentes. Por tanto, la palabra «deprimido» no es más que una pequeña luz en un extenso programa modular que conecta entre sí diferentes áreas del cerebro, incluidos los centros responsables de controlar el cuerpo. Y dado que el cerebro está conectado inseparablemente con el cuerpo —porque lo controla y porque forma parte de él—, cualquier activación del cerebro influye también en las funciones corporales.

palabras mágicas 21


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 22

Seguramente, muchos lectores ya conocen este concepto por el deporte de élite. Desde hace muchos años, los deportistas entrenan no solo el cuerpo, sino también la mente. Por ejemplo, se ha comprobado que la práctica activa y concentrada de un movimiento determinado solo en la imaginación tiene un efecto concreto sobre la habilidad física real. A lo mejor, te has dado cuenta al ver imágenes del bobsleigh en la televisión de que los conductores se detienen antes de la salida para repetir mentalmente todas las curvas del circuito. Después, durante la carrera a una velocidad altísima, este entrenamiento mental surge a propósito porque aumenta la capacidad real de reaccionar del cuerpo. El entrenamiento mental refuerza todo el programa modular necesario para la conducción del bobsleigh, es decir, se activan todos los módulos cerebrales afectados en paralelo y a la vez. Cada repetición del programa, ya sea físico o apenas mental, aumenta la coherencia de los conjuntos neuronales que participan en la tarea, y refuerza también la memoria de cada una de las neuronas. En el nivel modular del cerebro, cada palabra está conectada con ciertas reacciones físicas. Por consiguiente, no es de extrañar que ciertas palabras desencadenen reacciones y sentimientos reales. Igualmente, en el nivel orgánico del cerebro es un logro físico que seamos capaces de recordar palabras, desarrollarlas y usarlas en diferentes contextos. Es decir, cada palabra se «programa» mediante energía física. Por tanto, las palabras realmente tienen poder, tanto porque hacen algo con el cuerpo como porque están hechas por él. Walter Weber explica estas relaciones de la siguiente manera: «El yo del ser humano tiene acceso a la zona energética mediante las palabras y la imaginación o los contenidos de esta. Si se compara con un ordenador, esta zona sería el software (pensamientos, ideas, palabras). La zona energética, a su vez, tiene acceso a todo el sistema nervioso, es decir, tanto el sistema nervioso central como el sistema nervioso periférico. Este sistema (es decir, el cerebro y las fibras nerviosas), influido por el yo, envía los impulsos a través de la médula espinal a los diferentes órganos, glándulas, el aparato motriz, etc. Y, finalmente, el impulso originado por el yo, tras varias transformaciones, llega hasta la célula para iniciar los procesos orgánico-químicos». En el método de las PALABRAS MÁGICAS, consideramos que el poder de la palabra sobre el cuerpo es un fenómeno positivo. En realidad, el poder de las palabras es el poder de los módulos. Cualquier palabra puede «encantarse» de tal manera que su potencial de poder se relacione con

22 el poder de las palabras sobre el cuerpo


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 23

reacciones físicas sanas, es decir, con programas modulares positivos. Recuerda que las neuronas no están conectadas a módulos concretos de forma fija, sino que pueden «entonar» nuevos «cantos» diferentes con circuitos distintos. Es ese potencial de cambio y renovación de circuitos que aprovechamos en el método de las PALABRAS MÁGICAS. Nos beneficiamos del hecho de que cualquier persona, gracias a sus múltiples experiencias, ya tiene acumulada en su maravilloso cerebro una cantidad enorme de módulos, o «cantos», positivos y llenos de energía que solo están esperando a ser utilizados. Cualquier persona puede despertar esos potenciales improductivos para aprovecharlos.

palabras mágicas 23


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 221

BIBLIOGRAFÍA

Anochin, P. K., Beiträge zur allgemeinen Theorie des funktionellen Systems, VEB Gustav Fischer Verlag, Jena, 1978. Besser-Siegmund, C., Easy Weight — Der mentale Weg zum natürlichen Schlanksein, Junfermann, Paderborn, 2002. Besser-Siegmund, C., Sanfte Schmerztherapie mit mentalen Methoden, Econ, Düsseldorf, 1989, disponible como e-book en www.active-books.de Besser-Siegmund, C., y Siegmund, H., Coaching wingwave — PNL, feedback muscular y reprocesamiento cerebral, Rigden Institut Gestalt, Barcelona, 2010/2011. Besser-Siegmund, C., y Siegmund, H. (eds.), Erfolge bewegen — Emotions- und Leistungscoaching mit der wingwave-Methode, Junfermann, Paderborn, 2003. Besser-Siegmund, C., y Siegmund, H., Denk dich nach vorn, Econ, Düsseldorf, 1993. Diamond, J., Kinesiología del comportamiento: ciencia para la salud, Edaf, Madrid, 1984. Eliade, M., Mitos, sueños y misterios, Kairós, Barcelona, 2010. Gazzaniga, M., Das erkennende Gehirn, Junfermann, Paderborn, 1989. GEO-Wissen, Intelligenz und Bewusstsein, núm. 3, 1992. Hoffmann, A., LSD, mi hijo monstruo, Gedisa, Barcelona, 1980. Hooper, J., y Teresi, D., El universo del cerebro, Círculo de Lectores, Barcelona, 1989. Johnson, G., In the Palaces of Memory: How We Build the Worlds Inside Our Heads, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1991. Kishon, E., Essen ist meine Lieblingsspeise, Langen-Müller, Múnich/Berlín, 1992. Korzybski, A., Science and Sanity: An Introduction to Non-Aristotelian Systems and General Semantics, The International Non-Aristotelian Library, Lakeview, 1958. Läng, H., Kulturgeschichte der Indianer Nordamerikas, Lamuv, Gotinga, 1989. Lerl, S., y Fischer, B., Selber Denken macht fit, Vless, Ebersberg, s.a. Ludwig, P. H., Sich selbst erfüllende Prophezeiungen im Alltagsleben, Verlag für angewandte Psychologie, Stuttgart, 1991. MPG-Spiegel, Wie die Nervenzelle den Schmerz erlernt, núm. 1/1991. Naccache, L., Gaillard, R. L., Adam, C., Hasboun, D., Clemenceau, S., Baulac, M., Dehaene, S., y Cohen, L. A., Direct intracranial record of emotions evoked by subliminal words, PNAS 2005; 102:7713-7717. Omura, Y. (ed.), Acupuncture & Electro-Therapeutics Research, Vol. 12, 2, pp. 139-170, Pergamon Press, Nueva York, s.a. Ornstein, R., Multimind, Junfermann, Paderborn, 1990. Saum-Aldehoff, T., «Wie das Gehirn die Welt konstruiert», en: Psychologie Heute, núm. 1/1993.

bibliografía 221


939172-7 Palabras magicas_Maquetación 1 18/01/13 10:25 Página 222

Satir, V., Kommunikation, Selbstwert, Kongruenz, Junfermann, Paderborn, 7.ª ed., 2004. Shakespeare, W., Otelo, http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/shakespeare/Otelo/ Spitzer, M., Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida, Ediciones Omega, Barcelona, 2005. Spitzer, M., Aufhören, wenn”s am schönsten ist, en: Nervenheilkunde — Zeitschrift für interdisziplinäre Fortbildung, núm. 6/2006, pp. 417-420. Spitzer, M., Großmutterneuronen, en: Nervenheilkunde — Zeitschrift für interdisziplinäre Fortbildung, núm. 10/2005, pp. 869-872. Spitzer, M., Lernen und Denken — Motivation, Innovationen — Für das Leben lernen, aber wie?, en: Tiefbau, núm. 2/2004. Spitzer, M., Musik im Kopf, Schattauer, Stuttgart, 2002. Watzlawick, P., El arte de amargarse la vida, Herder, Barcelona, 2009. Watzlawick, P., ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Herder, Barcelona, 2009. Weber, W., El hombre es más que su cuerpo: cura de los trastornos psicosomáticos, Edaf, Madrid, 1993.

Libros sobre la Programación Neurolingüística (PNL): Andreas, C., y Andreas, S., Cambia tu mente para cambiar tu vida…y conserva el cambio: nuevas submodalidades en Programación Neurolingüística, Gaia, Móstoles, 2010. Andreas, C., y Andreas, S., Mit Herz und Verstand, Junfermann, Paderborn, 1992. Bandler, R., Bitte verändern Sie sich … jetzt!, Junfermann, Paderborn, 1991. Bandler, R., Use su cabeza para variar, Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1988. Bandler, R., y Grinder, J., Neue Wege der Kurzzeit-Therapie, Junfermann, Paderborn, 13.ª ed., 2001. Bandler, R., y Grinder, J., Reframing, Junfermann, Paderborn, 7.ª ed., 2000. Besser-Siegmund, C., Mentales Selbst-Coaching. Die Kraft der eigenen Gedanken positiv nutzen, Junfermann, Paderborn, 2006 (reedición de Mentales Training, Südwest, 1998). Besser-Siegmund, C., y Siegmund, H., Coach Yourself — Persönlichkeitskultur für Führungskräfte, Junfermann, Paderborn, 2003. . Dilts, R., Cómo cambiar creencias con la PNL, Sirio, Málaga, 2004. Dilts, R., Identität, Glaubenssysteme und Gesundheit, Junfermann, Paderborn, 4.ª ed., 2001. James, T., y Woodsmall, W., Time Line — NLP-Konzepte, Junfermann, Paderborn, 5.ª ed., 2002. O’Connor, J., y Seymour, J., Neurolinguistisches Programmieren, Gelungene Kommunikation und persönliche Entfaltung, VAK, Freiburg, 1992. Stahl, T., Introducción a la Programación Neurolingüística (PNL): para qué sirve, cómo funciona y quién puede beneficiarse de ella, Paidós Ibérica, Barcelona, 2010. Stahl, T., Triffst du “nen Frosch unterwegs, Junfermann, Paderborn, 1988.

222 bibliografía



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.