Justa revista digital Marzo 2013

Page 1

REVISTA DIGITAL MENSUAL

redes sociales www.justa.com.mx • marzo 2013

• marzo 2013 • 1


Francisco Ampán

Editorial comprometida con la literatura contemporánea mexicana

*Atrapar una sombra reúne dos extremos de la prosa de Francisco Amparán; por un lado, aquellos cuentos experimentales de su juventud y, por otro, los relatos de su etapa madura. Ambos polos, cronológicamente opuestos, muestran el dominio narrativo que este autor coahuilense tenía desde una etapa temprana hasta la madurez, es decir, van desde una ingenua, pero no por ello menos brillante, experimentación hasta una técnica consolidada y definida. Si bien nuestro autor ha permanecido un tanto desconocido por los lectores mexicanos, ésta es la oportunidad de explorar una literatura llena de posibilidades narrativas e imaginativas. Donceles # 66. Centro Histórico. ciudad de México. CP: 06010. México. (+ 52 55) 22 82 31 53 ext. 1416 | Libreria.Donceles@jus.com.mx


EDITORIAL

¿

Redes sociales

Qué son las relaciones sociales en nuestros días? ¿Qué serán en un futuro no muy lejano? La aplicación de los avances tecnológicos a la vida cotidiana, ha derivado en una construcción de las relaciones sociales muy distinta a la que nuestros ancestros conocieron. Sólo se necesita mirar –y mal mirar en el mejor de los casos—una frívola imagen para determinar si puede haber un tipo de contacto con el que muestra esa imagen propia comúnmente; ya no es tan necesario generar empatía con los gestos, la voz y de más atributos de la personalidad; todo se juzga a partir del cómo te ves, del cómo quiero que me vean.

directorio Director Editorial Bernardo Domínguez Asistente Editorial Giovanna Lukini Redacción Areli Vázquez García Raúl Lara Gutiérrez Saúl Martínez Ortiz Diseño Gráfico Nelson Palomo Fuentes Videos Marco Francisco Ramos Justa es una publicación mensual editada por Editorial JUS, especializada en asuntos de conocimiento literario. Conforma una tribuna para el pensamiento en general, por lo que el material que publicamos es representativo de múltiples sectores de opinión. La proyección de nuestra revista es hacia toda América Latina. Toda la correspondencia deberá mandarse a la Coordinadora del de Publicaciones de la JUS, Giovanna Lukini a Donceles 66, delegación Cuahtémoc, C.P. 06000 México, D.F. TTel. (55) 2282 3100. contacto@justa.com.mx ISSN 0041-8935. Publicación periódica. Año LXIII, Nueva época, Nº. 3, marzo 2013.

Si bien las relaciones que se generan en el mundo cibernético se caracterizan por la frivolidad y la superficialidad, es rescatable de las redes sociales la posibilidad que hay de tener acceso a la literatura, tanto para adquirirla como para crearla y difundirla.Tal vez nunca desaparezca el libro impreso, pero con los avances tecnológicos y de comunicación existen muchas más posibilidades de difusión para el arte escrito. Así circulan y se consumen, cada vez más, los llamados e-books o libros electrónicos, y el twitter también se ha manifestado como una herramienta con muchas posibilidades para captar a individuos que antes, tal vez, no se interesaban por la lectura. También éstas son un espacio alternativo para todas aquellas expresiones artísticas que no siempre encuentran los lugares para mostrar a los nuevos talentos. Las redes sociales, con sus pros y sus contras, tienen muchos recursos para “conectar”, o “distanciar”, a miles de personas, y avanzan e inundan, de una manera acelerada, la vida cotidiana de los individuos, cuyo único propósito es intentar estar eternamente en línea; cuando no, constituye una de las mayores desgracias que se puede experimentar en esta época. La editorial Jus propone en este número de marzo una conversación acerca de las formas que tienen los individuos de relacionarse en las redes sociales, las formas en que lo hacen, así como el fin último que se persigue, aunado a las consecuencias, tanto individuales como colectivas, que el uso de las tecnologías cibernéticas ha traído en los últimos años. • marzo 2013 • 3


ÍNDICE Las redes sociales, un cambio en la forma de interactuar con el otro Saúl Martínez

El liberalismo de Juárez 5

Los cambios tecnológicos de los últimos veinte

(1806-1872), conocido comúnmente como el Benemérito de las Américas, quien figura como uno

en las relaciones sociales, pues, en gran medida,

de los personajes más emblemáticos de la historia

éstas ya no dependen de encuentros cara a cara como

de México, por su destacada intervención en el

en décadas pasadas.

establecimiento de la República Mexicana.

9

Las editoriales que apuestan por las nuevas de libros impresos.

Dieta literaria 2013 (continuación)

Postales del exilio, una cartografía poética de Carmen Ávila 30 Más que un itinerario geográfico por diferentes

tecnologías dejando un poco de lado la producción

12

El control del sujeto individual se ejerce

países, Carmen Ávila (1981) traza una cartografía poética en su nuevo libro, Postales del exilio (2013), publicado por la editorial Jus.

Crímenes en el crepúsculo, un retrato de la sociedad actual

desde varias vertientes de la organización social actual; una de ellas es a través de la enajenación mundos virtuales alejados de la realidad, donde se

en 1942, pero radica en México desde 1957. Es

construyen personalidades alternas, espejismos que

novelista, dramaturgo, ensayista y catedrático.

A propósito de los 86 años de Gabriel García Márquez

abstraen la mente de los sujetos hacia un mundo donde se puede ser lo que se quiera.

Club Chilango de fotografía Una galería fotográfica en facebook

14

Rondando por la red, es inevitable encontrarse sociales.

Raúl Lara

Este 6 de marzo el escritor colombiano Gabriel

La literatura en las redes sociales 19

Areli Vázquez Se puede creer que las redes sociales no son compatibles con la literatura, que la lectura de

Es fácil caer en las redes. Se multiplican, abundan y atrapan. Entes cibernéticos repetidos consecutivamente en eco y/o en ramas, a manera de una puesta en abismo.

• enero 2013

36

García Márquez, quien ganara el Premio Nobel de Literatura en 1982, cumple 86 años.

con miles de páginas de todo tipo en las redes

Facebook de Arena

32

Francisco Prieto nació en La Habana, Cuba,

existente a través de las redes sociales, la cual crea

4•

Este 21 de marzo se celebra un aniversario más del natalicio de Benito Pablo Juárez García

años han propiciado transformaciones importantes

E-book, el futuro de la lectura

22

un libro es algo tedioso para los cibernautas que prefieren las cosas rápidas y concisas como los tuits.

42


Tema del mes, sociología

Las redes sociales, un cambio en la forma de interactuar con el otro Saúl Martínez

n Foto: Héctor Calderón/Club Chilango de Fotografía-Facebook

L

os cambios tecnológicos de los últimos veinte años han propiciado transformaciones importantes en las relaciones sociales, pues, en gran medida, éstas ya no dependen de encuentros cara a cara como en décadas pasadas. El rápido incremento en la red cibernética, que ha tenido lugar desde hace aproximadamente una década, no sólo revolucionó el intercambio de información que

comenzó con el uso y proliferación del llamado correo electrónico, sino que ha trascendido a otras esferas como los archivos visuales y audiovisuales, además de la existencia de una compleja red de espacios conocidos como blogs, fotologs, etcétera, diseñados para que los usuarios puedan crear perfiles públicos, los cuales les permitan establecer contacto con familiares, amigos y conocidos, aun cuando se encuentren en otra parte del mundo. • marzo 2013 • 5


No sólo es el contacto con quienes ya se tiene un vínculo afectivo, sino también con aquellos que no se conocen, con el que se encuentra al otro lado del monitor, aunque no se sepa a ciencia cierta quién es, pero se sabe está allí, observando cada cosa que se publica en los perfiles cibernéticos. Estos sitios de internet están diseñados para que lo “compartido” pueda ser visto prácticamente por quien sea (siempre y cuando se acepten las llamadas solicitudes de amistad), y, con ello, un mismo usuario sea susceptible de que lo “sigan” pero que también él pueda “seguir” a otros. Las formas de interactuar en las redes cibernéticas son muy variadas y depende del tipo de interacción que se quiera ejercer, es decir, el grado de conocimiento que se desee tener de ese otro que observa. Pueden ser sólo likes a las diferentes publicaciones que aparecen, desde comentarios hasta videos; pláticas por los servicios de mensajería instantánea con los que ahora cuentan la mayoría de estos sitios, que a su vez permiten una interacción por medio de audio, pero también de video en vivo, el cual, en cierta medida, muestra al otro mirando por la pantalla lo que se quiere mostrar. No sólo los cibernautas entablan comunicación con alguien desconocido, sino que además existen espacios para poder encontrar al “ser amado”. Los sitios que promueven las relaciones de pareja, mediante el intercambio de cierto de tipo de información, a la vez que de imágenes, son muy comunes, además muy concurridos para aquellos que buscan novio o novia. El contacto se da a través del ingreso a los perfiles, para, después de unas cuantas pláticas, pasar a conocerse en el mundo real. A pesar del éxito tan contundente que tienen estas páginas de internet, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, esto no implica que haya un mayor grado de interacción entre individuos, al contrario. Debido a la enajenación que las computadoras producen en los usuarios, muchos de ellos dedican grandes cantidades de tiempo en navegar en la red, o en los perfíles públicos de cuantas personas se puedan agregar en los propios. Los internautas, en un estudio de 2010, pasaban navegando en la red 4.111 horas diarias aproximadamente; por supuesto que el dato refleja la media generalizada. Sin embargo, hay personas que pueden estar más de ocho horas diarias en internet, entre páginas de entretenimiento como canales de videos, redes sociales y demás sitios concurridos. 6•

• marzo 2013

n Foto: Lunar Stone/Club Chilango de Fotografía-Facebook

Lo que tienen estos sitios cibernéticos en común, y que son expresión de lo que acontece en esta época del devenir del hombre, es la exacerbación de la individualidad por medio de la imagen propia, la cual puede aparecer en diversas situaciones de la vida cotidiana. Subjetividad, que como dice Paula Sibilia pretende “… ser amado y deseado, que busca desesperadamente la aprobación ajena y, para lograrlo, intenta tener contactos y relaciones íntimas con los demás.”2 La muestra de los quehaceres de la vida cotidiana es frecuente en las “redes sociales”; desde la concurrencia a espacios de distracción y de ocio, hasta simplicidades como la toma de la imagen propia recién levantado de la cama aparecen acompañadas de frases que hacen alusión a la actividad que ese está realizando. Las publicaciones no son al aire, sino que esperan, en todo momento, comentarios de los “contactos”, que hablen de lo que se aparece en el perfil propio, pues se espera que lo puesto en las imágenes o en el texto sea agradable para quienes observan lo exhibido en la red. Exteriorizar la imagen propia no sólo busca el reconocimiento ajeno, tanto de conocidos como de desconocidos, sino además la posibilidad de una autoafirmación propia que no necesariamente está fundamentada en la realidad del individuo, es decir, se vuelve una especie de espejismo. Tal como lo menciona Mariángela Petrizzo e Isidro Maya:

Internet puede llegar a ser un mundo bastante oscuro y confuso. Las noticias, por ejemplo, constituyen un marasmo de información cuya lectura superficial puede conducir a obtener una visión parcial de la realidad. De este modo,


ahora no tiene ese sentido; las relaciones afectivas se hacen públicas, no sólo textual sino gráficamente también; aspectos como los sentimientos se ventilan sin ningún problema; estados de ánimo como alegría o tristeza se hacen presentes en los perfiles de los usuarios, para ser comentados por todo aquel que tenga algo que decir al respecto; la solidaridad con un doliente sentimental, las palabras de ánimo, se objetivan ahora en las pantallas de las computadoras, teléfonos y demás aparatos electrónicos que permitan el acceso a la red.

los buscadores surgen como “ventanas” desde la caverna hacia la realidad, y posibilitan al individuo la observación de realidades paralelas de forma privilegiada.3 La visión sesgada de la realidad proviene de la posibilidad que tienen los usuarios de las redes sociales de mostrar sólo una parte, en la mayoría de los casos, la “mejor”, de lo que acontece en su vida diaria. Dicho de otra manera, sólo se muestra aquello que es digno de mostrarse, que puede hacer la imagen propia más interesante a ojos de las decenas, cientos o miles de contactos que se puedan tener.

El llamado diario, que era usado sobre todo por mujeres de la clase media y alta, recopilaba en sí las vivencias, así como los estados de ánimo que las actividades cotidianas producían en quienes redactaban sobre él. Un artilugio que guardaba los secretos más íntimos de un individuo está a punto de desaparecer casi en su totalidad; es ahora a través de redes sociales como facebook y twitter, por mencionar algunos, que los usuarios publican todo lo que hacen durante el día; desde si están atorados en el

La interacción entre usuarios, por tanto, está basada en el “endiosamiento” que hay de la subjetividad; lo único importante es aparecer, ser visto en diferentes lugares con diferentes personas, haciendo actividades diversas. Para afirmar la importancia de la existencia propia es necesario que los demás comenten de esta subjetividad, que le den un like a cada publicación que se hace; el etiquetado de la propia imagen en las fotos de alguien más también se vuelve fundamental en este deseo de aparecer, de ser considerado por lo que la apariencia transmite por estos medios electrónicos. Presenciamos, por medio de las redes sociales, un viraje importante de lo privado hacia lo público, aquello que, en apariencia, era íntimo se vuelve ahora visible a todo mundo. Lo que en el pasado constituía curiosidad,

n Foto: Óscar Martínez/Club Chilango de Fotografía-Facebook

“Aparecer me hace feliz, no lo hago por dinero” cuenta una adolescente que publica sus fotos eróticas en un blog. “Todavía no puedo creer que los chicos hablen sobre mí”, confiesa la misma joven emocionada, refiriéndose a los comentarios que recibe de sus espectadores a través de Internet. “¡Es como tener fans!”, resume orgullosa. “Estoy todo el día en la computadora de mi cuarto”, explica otra chica de trece años de edad. “En el Messenger tengo 650 contactos con los que chateo todo el día, además, tengo tres fotologs personales, donde subo mis fotos y escribo sobre mi vida.”4

• marzo 2013 • 7


como en los mensajes de texto de los celulares, pues frecuentemente los usuarios para ahorrar espacio y costos en los servicios, sintetizan palabras que llevan demasiadas vocales por consonantes, por ejemplo casa por ksa; la frase te quiero mucho por sólo tqm, etcétera.

n Foto: Sheila G’s/Club Chilango de Fotografía-Facebook

tráfico; si tuvieron una buena o mala experiencia en el trabajo; si el novio, la novia, el esposo, la esposa regresó o los abandonó; si aman o detestan la escuela; en fin, el diario ahora es cibernético, con un acceso disponible las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año, por lo que no es necesario esperar a que caiga la noche para escribir en él. Fenómeno social que, en apariencia, es propio de las nuevas generaciones, pues son las que más rápidamente se adaptan a los cambios tecnológicos, ahora también empieza a extenderse a personas adultas de más de cincuenta años, sector de la población que menos se familiarizaba con los medios electrónicos, quienes ven en las redes sociales y servicios de mensajería instantánea una herramienta necesaria para la comunicación, principal razón que los orilla a introducirse en el mundo de las redes sociales cibernéticas. Al tiempo que la red cibernética promueve un nivel de enajenación diferente, se vuelve también necesaria para el desarrollo de la cotidianeidad en las sociedades industrializadas. Para quienes no cuentan con los medios necesarios que les permitan acceder a la extensa red cibernética, implica una desventaja frente a quienes las manejan habitualmente; por ello, hoy se habla de un analfabetismo cibernético que afecta a buena parte de la población en México. No sólo son los cambios en las redes sociales, sino también en el uso del lenguaje que se promueve por medio de éstas. La escritura cambia radicalmente en los usuarios, particularmente jóvenes, ya sea en los blogs personales, en los servicios de mensajería instantánea, así 8•

• marzo 2013

Asistimos, pues, a un cambio radical en la forma de construir las relaciones sociales, pasan de lo gestual a lo meramente gráfico. Ahora los estados de ánimo cualquier usuario puede externarlos por los medios mencionados usando caritas predeterminadas conocidas como emoticones. Las transformaciones sociales que presenciamos son propias de esta época moderna que se ha caracterizado por llevar la individualidad a extremos nunca antes vistos. Lo que acontece en las llamadas redes sociales cibernéticas es muestra de esa exacerbación de la individualidad, llevada a otras esferas de la vida social. Debido a ello, no es de extrañarse que todos quieran etiquetar y ser etiquetados, publicar cuanta cosa sea posible publicar, y esperar con ello la aprobación de quienes observan lo que se hace día con día; paradójicamente, entre más visto se es, más solo se puede estar.

Notas 1 Artículo web publicado en la dirección electrónica http://www.iabmexico.com/node/2247, y consultado el día 13-02-2013 2 Paula Sibilia, “En busca del aura perdida: espectacularizar la intimidad para ser alguien”, en Psicoperspectivas, vol.VIII, núm. 2, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 2009. p. 212. 3 Mariángela Petrizzo e Isidro Maya, “La red de matrix ¿En los límites de lo posible?, en Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, agosto, año 8, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2005. Artículo disponible en la dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/931/93180006.pdf, consultado el día 14-022013 4

Paula Sibilia, op. cit. p.12.


Tema del Tema mes, delsociología mes

E-book,

el futuro de la lectura

C

ada vez son más las editoriales que apuestan por las nuevas tecnologías dejando un poco de lado la producción de libros impresos. Los tan conocidos e-book se van adentrando más al cotidiano ir y venir del ser humano. Los libros digitales nunca podrán desplazar a los libros impresos, pues no todos tienen los recursos para comprar tecnología digital, que en este caso tiene un costo elevado; por otro lado, existen personas que

prefieren la edición de papel. Aun así esta nueva forma de presentar las obras literarias ha ganado recientemente un gran número de seguidores, gracias a su formato y a las ventajas que éstos conllevan. Pero los textos digitales no surgieron de la noche a la mañana, de hecho siempre han formado parte de la vasta información que circula en internet. Los textos digitales son tesis, libros y hasta revistas, pueden archivarse • marzo 2013 • 9


en dispositivos electrónicos y en la red; estaban ahí casi desde que internet comenzó a funcionar, más específicamente en 1971, con el proyecto Gutenberg, la primera biblioteca digital, la cual inició con la digitalización de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Este fue el primer libro digital de la historia y de un acervo que en la actualidad cuenta con más de 36, 000 títulos. En ese entonces los archivos digitales eran buscados más que nada por aquellos estudiosos que se encontraban realizando investigaciones. Con el paso del tiempo, la digitalización de los libros se popularizó, pero el poco acceso de una gran parte de la población a las redes digitales dejaba de lado este mercado. Aun así, en el año de 1995, comenzó a funcionar Amazon, la primera librería en línea que en aquella época contaba con 200,000 títulos. De ahí diversos sitios realizaron digitalizaciones para que los usuarios descargaran de forma gratuita libros desde internet, pero la red seguía sin llegar a todo el sector poblacional, eso y la desventaja de tener que leer en el monitor frenaron por un tiempo la evolución de los libros digitales. Pronto se encontró la solución a la lectura de los libros en el ordenador y se crearon los lectores digitales, que año con año comenzarían a salir con nuevas mejoras. Compañías como Sony, Microsoft, y la misma Amazon crearon lectores de libros digitales, agregándole de esta forma más ventajas a los e-books, los cuales actualmente se pueden leer en cualquier momento y lugar. Después de más de diez años de la aparición del primer libro digital, los e-book se han consolidado como un mercado rentable. En un principio, fue visto como una verdadera amenaza a las casas editoriales, quienes

pensaban que el libro digital remplazaría en un corto tiempo al impreso, pero como en todo negocio, después de analizar las posibilidades, las editoriales vieron en el e-book un aliado para llegar al público lector. Ahora no sólo es un medio que las editoriales utilizan, también muchos de los nuevos escritores prefieren los e-book por las ventajas que representa publicar en el medio digital. Actualmente este mercado incrementa y avanza a pasos agigantados Los libros electrónicos se muestran como “la mejor opción” para los lectores, gracias a virtudes tales como, tamaño, movilidad, almacenamiento y trato amable con el medio ambiente. Son pocas las desventajas que muestran, pero la más notoria es el costo económico que conlleva la tecnología que se utiliza para su lectura. De igual manera, hace falta una regulación para que los e-book sean considerados libros y así el iva sea igualitario; actualmente los textos impresos siguen conservando una tarifa del 4%, mientras que los archivos digitales han pasado del 80%, que tenían anteriormente, a un 20%. Aun con esta desventaja, en la transición del 2010 al 2011, las tiendas Amazon y Barnes and Noble anunciaron a los medios que la venta de los dispositivos de lectura crecieron en un 14.7%, mientras que la del libro digital se elevó, y ahora se venden más que los impresos: 1014 libros digitales por cada 1001 físicos, lo que viene a

10 •

• marzo 2013


digital, les falta mucho por aprender sobre los nuevos procesos. En México se busca impulsar a los e-book por medio de las editoriales más representativas. El Fondo de Cultura Económica tenía planteado rebasar los 400 títulos el año anterior, mientras que Conaculta publicó un par de textos electrónicos y una aplicación para Ipad del poema “Blanco” de Octavio Paz. Tal vez no se puede considerar como un libro electrónico, pero sí como una interacción entre la tecnología y la literatura, un experimento que hace a los usuarios de los dispositivos móviles ser atraídos por el arte de la escritura, o al menos eso es lo que se mostró, pues la aplicación fue considerada la más descargada del mes de diciembre.

significar que el mercado del e-book sigue en crecimiento, estable y constante. El siguiente paso de la evolución del libro es hacer que tanto la edición impresa como la digital sean aún más accesibles para los lectores, lo que hace a las editoriales buscar nuevas alternativas para ofrecer ambos servicios de la mejor manera. En este aspecto, las editoriales latinoamericanas tienen un rezago, pues, según datos del 2010, obtenidos por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), “sólo el 1% de las editoriales en América Latina han publicado más de 40 libros electrónicos”2, además de que el 80% de ellas no han experimentado con los formatos digitales. Otra cuestión por la cual el impacto de los e-books en el Continente Latinoamericano ha sido mucho menor que en otras partes del mundo es la falta de libros en idioma español, ya que las grandes empresas como Amazon cuentan con un número reducido de libros en el idioma castellano, mientras que las editoriales en América Latina que más apuestan por este tipo de literatura son las independientes, pues los costes para realizar, publicar y difundir las obras es menos que la del libro impreso. Aunque algunas grandes casas editoriales ya han abierto las puertas al mundo

Sin duda alguna, la lectura se ha modificado, puede que en los países latinos nos tome un poco más de tiempo adecuarnos a las nuevas tecnologías que en otros países se han incrementado en muy poco tiempo, pero, según unos estudios publicados en School.com, incluso los usuarios de dispositivos móviles han aumentado su lectura en comparación con los que no cuentan con uno. Poco a poco se podrá encontrar un equilibrio entre los libros digitales y los impresos, así como poco a poco la lectura se va convirtiendo en un acto social, que esperamos llegue a más personas de todas las clases sociales.

Notas 1 http://www.reporteindigo.com/reporte/guadalajara/el-ebook-en-la-fil 2

Ibíd. • marzo 2013 • 11


literatura

Dieta literaria 2013 (continuación)

El control del sujeto individual se ejerce desde varias vertientes de la organización social actual; una de ellas es a través de la enajenación existente a través de las redes sociales, la cual crea mundos virtuales alejados de la realidad, donde se construyen personalidades alternas, espejismos que abstraen la mente de los sujetos hacia un mundo donde se puede ser lo que se quiera. Ser observado para realmente existir es el paradigma de las relaciones sociales virtuales, el cual se traslapa hacia las interacciones cara a cara, pues ahora resulta extraña la persona que no cuenta con un perfil propio en algunas de las más conocidas redes sociales. Ser observado detenidamente por el otro, que sepa quién se es, qué se hace, qué tipo de amistades tiene; por medio de las imágenes, va a la par de la exteriorización de los sentimientos, de los estados de ánimo, de lo que se piensa y que ahora es imprescindible que el otro vea, conozca, pero que también juzgue. Lo que acontece hoy en día hace recordar el vaticinio futurista en forma de literatura que George Orwell plasmó en su obra 1984 (1949). Esta novela, que fue una 12 •

• marzo 2013

crítica a la organización gubernamental de las potencias europeas en los años inmediatos a la segunda Guerra Mundial, trata de la extralimitación que el dominio del hombre por el hombre pudiera llegar a tener. Orwell retrata perfectamente la dirección de la sociedad en la que hizo su relato; el control del pensamiento, una tendencia a la globalización más férrea cada día, así como la constante vigilancia por ese “otro” detrás de una pantalla, se hacen presentes en este siglo xxi, dando cuenta de que el futuro imaginado por este autor al fin nos ha alcanzado. En la creación literaria, hay una relación muy estrecha con el mover social, con lo que se produce en las interacciones de la vida cotidiana, lo que resulta de los encuentros entre los individuos. Sin embargo, es importante completar la visión literaria de una época con el análisis del contexto en el que una obra surge. Por ello, además de la obra mencionada, la cual se recomienda ampliamente, también se sugiere la obra titulada La sociedad del Espectáculo (1967) de Guy Debord. Este texto es un análisis de la intromisión de los me-


dios masivos de comunicación y su impacto en el desarrollo de la vida social en los países de Occidente. La crítica de Debord se direcciona a la manipulación de las subjetividades, es decir, al control del pensamiento y de las ideas a través de los medios de comunicación, cuyo análisis puede conectarse con lo visualizado por Orwell en su novela. Para Debord la alienación de los sujetos surge al separar al sujeto de su realidad inmediata, por medio de las pantallas; los programas de televisión se vuelven precursores de la enajenación de la mente del individuo, al proponerle situaciones en las que desearía participar o estatus a los que podría llegar; situaciones y escenarios creados con el fin de promover el consumo y el control de la población. No obstante, en la época de Debord, la existencia de los medios electrónicos de comunicación, como las actuales computadoras, tablets, teléfonos celulares y cuanto artilugio tecnológico innovador se pueda pensar que estuvieran conectados a una gigantesca red cibernética, aún era impensable. La introducción de estos medios revolucionó la comunicación entre las personas, ampliándola no sólo a los círculos sociales nucleares inmediatos –familia, escuela, trabajo, vecinos,

etc.–, sino a desconocidos en cualquier parte del mundo, haciendo posible el intercambio de información. Siguiendo la misma línea de Debord, Paula Sibilia encuentra en las redes sociales cibernéticas un nivel de enajenación mucho más amplio que el que se produjo con la entrada de los medios de comunicación masiva. En su obra La intimidad como espectáculo (2008), se analiza la necesidad que le han impuesto estas redes a los usuarios de ser vistos, comentados, etiquetados, con el fin de mantener el yo en una situación de espectacularización, con la posibilidad de crearse realidades alternas que no necesariamente estén en sintonía con la de la vida cotidiana. El Gran hermano de Orwell se manifiesta en la actualidad; todo el tiempo se es visto, juzgado, vigilado por alguien detrás de un monitor. Sólo que, a diferencia de 1984, la imposición de la vigilancia es ahora una necesidad que reafirma la autoexistencia, la autoconcepción del propio yo. Las obras de Orwell, Debord y Sibilia, aun publicadas en épocas diferentes, se entrelazan, pues su descripción, crítica y análisis retratan el devenir social actual, propio de la dinámica social en la que vivimos, y que es necesario conocer y comprender. • marzo 2013 • 13


fotog

R

ondando por la red, es inevitable encontrarse con miles de páginas de todo tipo en las redes sociales. Facebook es una miscelánea que va de lo más banal y absurdo a propuestas con fines sociales, culturales y artísticos. No todo está perdido. Rescatar el valor comunicacional de este medio debería ser una labor a desarrollar por todos los usuarios.

Actualmente las redes sociales tienen dos vertientes principalmente: por un lado, pueden funcionar como mera distracción, sin ninguna utilidad específica, sólo el hecho de entretener, lo cual se ha prestado también al mal uso de éstas, como desinformar. Por otra parte, pueden servir como verdaderos vinculadores de personas e ideas que tienen una repercusión en el mundo “tangible” o dentro del mismo mundo “virtual” con vías al exterior. Tal es el caso de grupos que se dedican a organizar intercambios artísticos en la red, con el fin de tener un lugar de expresión alternativo a los espacios ya establecidos con esos fines (galerías, museos, etc.), para después salir de éste y establecerse de este otro lado, en el mundo “real”. Ejemplo de esto es el grupo denominado Club Chilango de Fotografía, el cual se creó en mayo de 2009, completamente dentro de la red social facebook y es el primer club en el Distrito Federal que comienza a operar de esta forma. A la fecha, el club cuenta con 2,500 miembros. De este número de integrantes, no se conoce bien a bien cuántos participan realmente de manera activa y constante; sin embargo, de lo que se está seguro es de que hay miembros realmente comprometidos con este proyecto, y, si bien no publican diariamente, si lo hacen por lo menos cuatro veces a la semana. El Club Chilango de Fotografía es una organización que se encarga de promover el arte y la cultura sin afán de lucro. Mediante el uso de la red social facebook, el club se pone en contacto con los usuarios y los incita a participar en actividades culturales, ya sean talleres, conferencias, exposiciones, salidas, paseos, etc., 14 •

• marzo 2013

Una galería fo


grafía

todo esto entorno a la actividad fotográfica. Hay una interacción no sólo dentro del mundo virtual, sino más allá de éste, ya que el contacto personal también se desarrolla, dejando fuera la frialdad comunicativa de la red para el encuentro persona a persona.

otográfica en facebook

www.facebook.com/groups/Cchilangodefotografia/

La misión que tiene este club es la de promover los valores culturales y el uso de la fotografía como medio recreativo y de expresión artística, mediante talleres, exposiciones, concursos y actividades, las cuales se planean y realizan mes con mes. El club funciona con un calendario cultural mensual que publica en el muro del grupo, y así se informa a los miembros del club lo que se planea para el mes que está por venir. Desde una perspectiva fresca y joven, se perfila como uno de los clubes más influyentes en el mundo fotográfico, gracias a ese factor que a muchos otros actualmente les falta: mezcla de experiencia y juventud. Estos elementos (experiencia y juventud) podrían contradecirse, pero en este caso es lo que le da diversidad a esta or• marzo 2013 • 15


n Foto: Pedro Sánchez Moguel/Club Chilango de Fotografía

n Foto: Daniel Bustamante/Club Chilango de Fotografía

n Foto: Oscar Martínez/Club Chilango de Fotografía

n Foto: Allan Isol/Club Chilango de Fotografía

16 •

• marzo 2013


n Foto: Eduardo Blas/Club Chilango de Fotografía

n Foto: Axel Acevedo/Club chilango de Fotografía

• marzo 2013 • 17


ganización fotográfica porque ambas partes pueden aportar mucho una a la otra. La diversidad es lo que genera el crecimiento y la constancia de un proyecto como éste. El Club Chilango de Fotografía se proyecta como una institución cultural que busca y crea medios a través de los cuales el talento artístico mexicano pueda llevar sus obras a otro nivel de esparcimiento fuera de la red. Complemento de esto es la creación de talleres, conferencias y actividades que el club realiza para promover el uso de técnicas fotográficas entre sus miembros. Salir del espacio cibernético al mundo tangible representa un logro importante para estas iniciativas que comienzan en este tipo de espacios. Por ello las exposiciones, por lo general, se realizan una cada mes, y hay dos que son las más importantes y significativas: la de invierno y la de verano, en las cuales llegan a participar alrededor de cincuenta fotógrafos, y asisten en promedio más de 8 mil personas, entre curiosos, fotógrafos, invitados, artistas, etc. Entre las exposiciones más importantes que ha organizado el Club Chilango de Fotografía está la de “Soy chilango, Soy 132” que se inauguró el 4 de octubre del año pasado en el Club Atlántico. Su impacto fue tal que la muestra se exhibió durante un mes en la Universidad de Northwestern de Illinois, Estados Unidos. También está la de “Entré lo extraordinario y lo banal” que se realizó en la galería de la Esmeralda en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Otras de las actividades que se desarrollan son los eventos donde se invita a los miembros del club y a fotógrafos experimentados a participar en el intercambio de experiencias, fotografías e historias.Todo tiene en común un tema que se elige con anterioridad en el Club Chilango de Fotografía. En los intercambios también se llevan a cabo duelos de fotografía y se rifan cuadros de arte que patrocina la galería Aguafuerte, y cámaras de 18 •

• marzo 2013

colección que el club proporciona. Se trata de una experiencia en la cual los amantes de la fotografía, y del arte en general, pueden convivir con el único fin de compartir. Una historia curiosa del club es que su logo insignia, la cámara Rolleiflex, perteneció al fotoperiodista mexicano Enrique Metinides (1934) cuando tenía 12 años, la cual cambió por una docena de canicas. Llegó al club cuando el fundador de éste salió a “chacharear” al tianguis de la colonia Santa Cruz en la delegación Iztapalapa. Para este 2013 que inicia se tiene pensado impartir, en este mes de marzo, el curso de fotografía abstracta en la galería de arte Aguafuerte. El temario de este taller abarca paisaje y desnudo abstractos, con sesiones dentro de la galería. El club pretende hacer, junto con el Café k’uh, un festival del chile, el cual se llamará “Al chile chilango”. Se tratará de una muestra gourmet de los diez chiles más picosos del mundo, y se llevará a cabo en el mes de abril. Así se muestra la apertura que el club tiene a otras experiencias y artes, como la culinaria. Una de las características del arte es esa, la de crear vasos comunicantes entre las diferentes disciplinas, y entre los individuos más diversos, rasgo que trata de cultivar el club. Lo que nació en facebook se ha podido trasladar fuera de la realidad virtual. Una clara muestra de que las redes sociales pueden ser más que mero entretenimiento banal. El propósito cultural y artístico que propone este club fotográfico mantiene el aspecto lúdico (característica inherente del arte), pero no por ello deja de ser serio en cuanto a sus principios, objetivos y compromisos. En la actualidad, se tiene que buscar la mayor cantidad de espacios posibles para la expresión, y para ello hay que valerse de todas herramientas disponibles, una de ellas son las redes sociales. Siempre y cuando su uso, como lo hace el Club Chilango de Fotografía, esté destinado a sumar, crecer, alimentar, conocer, difundir el arte, estimular la creatividad, y no a limitar y desinformar.


Tema del mes

Facebook de Arena Raúl Lara

...Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena, porque ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin... Jorge Luis Borges

Es fácil caer en las redes. Se multiplican, abundan y atrapan. Entes cibernéticos repetidos consecutivamente en eco y/o en ramas, a manera de una puesta en abismo. ¿Se podrán convertir en un todo conformado por un infinito, como sucede con la línea, el plano, el volumen o el hipervolumen? (No, no es ésta la mejor manera de intentar imitar algo, ¡qué fiasco!) El número de cuentas activas en facebook se está acercando a la arena, ya son poco más de un billón. Formar parte de esta red representa ser sólo una billonésima porción, es decir, nada o casi nada. Se pretende ser alguien • marzo 2013 • 19


entre “casi un infinito” de usuarios, mientras se exhiben las intimidades que a pocos importan, o a casi nadie, si se compara la parte con el todo. Se sigue siendo anónimo en ese mudo cibernético, aunque se piense lo contrario. Todos voyeristas y exhibicionistas. Las palabras desaparecen, al igual que las imágenes compartidas, duran apenas unos instantes y se pierden en algún sitio del olvido, se mueven de su lugar y a veces es imposible rescatarlas o regresar a ellas entre tantas: “¡pero si estaba aquí hace un rato!”. Funciona, en muchas ocasiones, sólo en la inmediatez, no tienen impacto a largo plazo. Se trata de una amnesia inducida por el alud de información compartida que se genera momento a momento. No hay intervalos para digerir, sólo tragar, tragar… Se construye una línea de la vida virtual, pero siempre ideal. ¿Y todos los momentos estúpidos?, ¿las humillaciones y ridículos? No, sólo éxitos y quejas hiperbólicas sobre sus vidas. Todo dentro del rango de la gran amabilidad o la cizaña que otorga la vida. Pero también están las nimiedades, para hacerle saber al otro lo que le ocurre a cada instante, menos mal tenemos el reporte minuto a minuto. Nunca nos quedamos en vilo; es más, indagamos. Parece que el número de amigos en facebook es inversamente proporcional a la cantidad de vacío y soledad que se tiene. Yo estoy solo de manera regular, real y virtualmente, eso me viene bien, a otros no tanto. Un número tan vasto o “casi infinito” nos devuelve a la nada. Nos avienta al vacío. Una interconexión con ese número de usuarios nos regresa a la misma distancia entre todos los seres, ¿cuál acercamiento? Nos ensimismamos junto 20 •

• marzo 2013

con los demás, todos así. Alimentamos nuestro ego, y esperamos que los demás también lo hagan:“¡sí, me dieron like!” “¡Voy bien!, soy parte del mainstream o lo contradigo de manera brillante”, se piensa mientras se yergue la cabeza ante al horizonte desafiando al mundo, siempre imponentes. Se cae por curiosidad; por no quedarse atrás del resto de sus conocidos; algunos necesitan sentir el cobijo fraternal; la incapacidad para hace amigos reales orilla a eso, etc. Hay otros que buscan informar, difundir, criticar, concientizar, armar la revolución (en tiempo de guerra cualquier… lugar es trinchera), etc. Ese mundo se mueve entre esos dos ex-


quedaban unos amigos; dejé de verlos. Prisionero del Libro, casi no me asomaba a la calle.”, seguro hay varios que están en esa situación. Perciben el mundo desde ahí, o, en caso extremo, ese es su mundo. Antes era la caja idiota, ¿y ahora? ¿la cara de idiota?, ¿el libro idiota?, eso sí, muchos con mentes idiotas. Bueno, hay muchas caras y muchos libros idiotas, podría ser muy genérico y vago mi inútil intento de renombrarlo; a esperar un mejor apodo o tal vez ya lo haya, pero digo que soy cuasicautivo.

tremos, coexistencia de contrarios en un mismo espacio, ¿diversidad, pluralidad, tolerancia? Términos manoseados. Contradicción de nuestros tiempos. Fui obligado a caer (no quería; que conste, fue por estar conectado con el resto del mundo), me dieron el empujón justo en el borde del abismo, me faltaba valor, excusas, entusiasmo, curiosidad, todo. Me lo vendieron bien, contaron maravillas. Llegó mi amigo el Brainwasher y de manera sutil preguntó: ¿qué? ¿no tienes face? Sentí recorrer un escalofrío al repasar mentalmente esa pregunta ominosa. Pensé varias soluciones a lo que pensaba era un acertijo, pero sólo atiné a decir: ¿face?. ¡Sí, facebook!, me replicó de manera molesta, y con un gesto de desdén se dispuso a explicarme. De entre todo lo explicado, aposté por la conectividad y comunicación (para lo que menos se utiliza). Me confieso semicautivo apático con abulia “facebookera”, más bien fisgón (como la mayoría, aunque no confesos). Casi 3 años de pertenecer, de ser ya una billonésima parte. Me he salvado, pero a muchos les pasa como al personaje comprador del Libro de Arena que dice: “Me

Además, facebook tiene una extensión móvil en nuestras manos, el samart phone (¿y dónde el smart human?), un grillete más. Es tan inteligente, el artefacto ése, que logra someternos, nos manipula, nos conduce, y no al revés. Somos un buen aditamento de éste, presa fácil si ya eres una billonésima parte de aquél. También en esa otra red caí, pero es consecuencia, ya nada grave. Esta red se une, a su vez, con otras: twitter, instagram, youtube, etc., etc., etc.… Un escritor cercano al arte del haikú en el twitter, un fotógrafo conceptual utilizando diferentes filtros en instagram, un activista y crítico de política desde su trinchera cibernética de facebook, un documentalista en youtube, y la lista se vuelve larga e inconmensurable, rozando lo infinito. Así han pasado los días, podría decir los años pero sería jactarme de mi escuálida interacción en la red social, pero algún día diré: “Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo… Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.” Internet, el todo sin principio ni fin, con los bordes rotos de la realidad virtual, nos atrapa con sus redes. Muchos auguran ya la desaparición de esta red social, o por lo menos la disminución de su importancia, pero ¿cómo deshacernos de este libro? Sí, el mejor lugar para ocultar una hoja es un bosque. Entonces busquemos en el escritorio la papelera de reciclaje, depositémoslo y perdamos su ubicación por lo menos en nuestra rutina diaria.

• marzo 2013 • 21


Benito Pablo Juáre

El liberalism ste 21 de marzo se celebra un aniversario más del natalicio de Benito Pablo Juárez García (1806-1872), conocido comúnmente como el Benemérito de las Américas, quien figura como uno de los personajes más emblemáticos de la historia de México, por su destacada intervención en el establecimiento de la República Mexicana posterior al periodo de Independencia. Recordado por sentar las bases jurídicas que permitieran el surgimiento de un Estado laico, Benito Juárez enfrentó un panorama político, económico y social de poca estabilidad, lo que propiciaba el brote de insurrecciones constantes, las que, en gran medida, impidieron el desarrollo nacional inmediato al periodo de Independencia, pues la pugna en la ideología de dos grupos políticos conocidos como liberales y conservadores no permitieron la organización del Estado mexicano en un tiempo corto. La peculiaridad de Benito Juárez no sólo era su posición anticlerical en favor del establecimiento de un estado federado, sino su extracción indígena. Juárez era originario de San Pablo Guelatao, población ubicada en el estado de Oaxaca; su lengua materna fue el Zapoteco. Juárez quedó huérfano a muy temprana edad, lo cual lo obligó a trasladarse, tiempo después, a la ciudad de Oaxaca, donde estudió hasta el nivel de licenciatura, mismo que terminó en el Instituto de Ciencias y Artes de ese estado. Los estudios en jurisprudencia que tenía Juárez le valieron diferentes cargos a lo largo de su carrera, los cuales, a su vez, le posibilitaron la entrada al mundo de la política nacional imperante durante esos años. Su inclinación ideológica era de corte liberal, cuyos preceptos postulaban la organización del país en un Estado federado que copiara el modelo norteamericano, con miras hacia el proceso científico y tecnológico, tal como estaba 22 •

• marzo 2013


z García (1806-1872)

mo de Juárez sucediendo en las grandes potencias europeas, así como en Estados Unidos. Intrínseca, en el pensamiento liberal, estaba la idea de formar en México un Estado que fuera independiente, en términos jurídicos, del quehacer eclesiástico, es decir, que la organización social pasara a ser una organización civil, con derechos y garantías otorgadas por el Estado, suprimiendo con ello la injerencia del clero religioso en los asuntos que tenían que ser únicamente competencia del gobierno. Fácticamente, lo anterior implicaba que el clero estuviera fuera de ámbitos considerados civiles por los liberales, como la educación y el registro de la población, al tiempo que se pensaba en la libertad del pensamiento y de la libre autodeterminación individual, que le permitiera a ciudadanos elegir no únicamente a quienes pudieran gobernar, sino también las creencias y los ritos religiosos que mejor les pareciesen. Prueba de la creciente inestabilidad fue que en 23 años, de 1828 a 1855, México tuvo 40 presidentes, cuando constitucionalmente sólo ocho personas debieron ocupar el cargo durante dicho periodo.1 Éste era el contexto político que permeaba cuando Juárez lanzó lo que fuera el fundamento para la existencia de la actual organización social y política de nuestro país: la llamada Ley Juárez. Conocida como Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios, ésta se promulgó el 23 de noviembre de 1855. Por medio de ella, Juárez puso la mira en los privilegios que, en términos jurídicos, poseían tanto el clero como los militares. Con esta ley, durante el gobierno de Juan Álvarez (1790-1867), siendo él ministro de justicia, se establecía la división entre los fueros eclesiásticos y militares, con lo cual tenían que ser juzgados estrictamente como asuntos exclusivos de la ciudadanía, de la • marzo 2013 • 23


buen funcionamiento. Este conjunto de leyes, que le dieron nombre también al conflicto armado mencionado, son la máxima expresión de la ideología anticlerical e ilustrada que defendía en ese momento el ala liberal, encabezada por el entonces presidente de la república. Las Leyes de Reforma fueron disposiciones legales pensadas para hacer fáctica la división entre Estado e Iglesia, y son las siguientes: Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1858; Ley de Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859; Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas del 28 de julio de 1859 y la Ley sobre Libertad de Cultos del 4 de diciembre 1860.3

sociedad civil; dicho de otra manera, ni la iglesia ni los militares podían meterse en juicios que jurídicamente no les correspondían; por otro lado, miembros de los dos primeros si podían ser juzgados por tribunales civiles. El establecimiento de esa ley fue una clara muestra de la ideología prodemocrática que los liberales buscaban. La igualdad jurídica sería el eslabón que propiciara el establecimiento de un Estado con una política democrática, lo cual fue tomado por el clero y la milicia –más por el primero– como una agresión en contra de la supremacía que la religión, por derecho divino, poseía sobre todas las demás instituciones civiles, y anunciaba, en menor medida, la postura anticlerical de Juárez, las cuales se radicalizaron con las posteriores Leyes de Reforma. … en la sesión del 15 de abril de 1856, José María Mata aseguró que el principio consignado en la Ley Juárez era un gran paso hacia la igualdad social, por la preponderancia de los eclesiásticos y de los militares. Sin ese principio la democracia no sería posible.2 Juárez, siendo presidente en medio de la Guerra de Reforma (1857-1860), formuló un conjunto de leyes, las cuales daban a conocer la nueva forma de organización civil que el nuevo Estado mexicano demandaba para su 24 •

• marzo 2013

Cada una de estas disposiciones jurídicas ponía al Estado por encima de la organización eclesiástica, restándole poder e injerencia en asuntos de la sociedad civil, a la vez que colocaba a esta última bajo el tutelaje del Estado, al tiempo de regular en buena medida su actividad económica mediante la desamortización y nacionalización de los bienes de la Iglesia. El artículo primero de la Ley de nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, establece que: Entran al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y el regular han estado administrando con diversos títulos, sea cual fuere la clase de predios, derechos y acciones en que consistan, el nombre y aplicación que hayan tenido. Y se estableció en el artículo quinto de esta ley que … se suprimen en toda la república las órdenes de los religiosos regulares… así como también todas las archicofradías, cofradías, congregaciones o hermandades anexas a las comunidades religiosas, a las catedrales, parroquias o cualesquiera otras iglesias.4 La política de Juárez estaba direccionada a quitar de en medio lo que se consideraba una de las principales causas


del atraso económico del país, el que de por sí estaba mermado debido a los constantes enfrentamientos entre las dos alas políticas. Al abrir la libertad de culto, México se declaraba un país abierto a las diferentes creencias, y, al mismo tiempo, en concordancia con la ideología liberal de quienes formularon tales preceptos, permitía la entrada del protestantismo en territorio nacional, el cual se había separado del catolicismo siglos atrás. Después de la Guerra de Reforma, ante la situación económica tan apremiante que vivía el país tras el triunfo del bando liberal, el gobierno de Juárez se vio en la necesidad de suspender pagos internacionales, lo que le valió a la postre la intervención directa de la potencia europea francesa y la imposición, bajo la complacencia del grupo conservador promonárquico, del Segundo Imperio Mexicano, el cual estuvo a cargo del archiduque Fernando Maximiliano José María de HabsburgoLorena. El gobierno liberal encabezado por Juárez, durante tres años (1864-1867), se movió de una ciudad a otra a lo largo de la línea fronteriza con Estados Unidos, que, dicho sea de paso, se mostró neutral a la invasión francesa

en suelo mexicano debido a las hostilidades propias. La defensa de la independencia nacional, de las libertades, así como de la soberanía, obligaron a toda el ala liberal a apostarse en contra de los invasores a través de diversos métodos militares; tácticas como la guerra de guerrillas se empleó por parte de los patriotas mexicanos. Ante el ideal perseguido, Juárez decidió permanecer al frente de la organización liberal pues afirmaba que “… no era su persona la atacada por la intervención y los conservadores, sino la forma republicana de gobierno y que él estaba resuelto a permanecer en el cargo mientras se hallaran en peligro las instituciones combatiendo para defenderlas y conservarlas.5 Tras el eventual abandono de Napoleón III al imperio de Maximiliano, y el apoyo de la potencia naciente norteamericana al gobierno republicano, el imperio terminó deshaciéndose, dando paso a la restauración de la república y con ello a la implementación de cada una de las leyes pensadas por el bando liberal, las cuales constituyeron las bases para el nacimiento del Estado mexicano moderno.

• marzo 2013 • 25


Juárez estuvo al frente del gobierno liberal alrededor de catorce años.

El impulso que la facción triunfante liberal le dio al país lo llevó rumbo a la modernización, y se produjo inmediatamente al término del conflicto; programas para la atracción de capital privado para la inversión en diferentes industrias se pensaron, a la par de planes para poblar ampliamente todo el territorio nacional; al mismo tiempo, el ferrocarril, instrumento de la modernidad y símbolo por excelencia del progreso, comenzó a construirse a partir de la década de los setenta del siglo XIX, mientras todas las reformas radicales que hicieron la separación Estado- Iglesia se volvieron garantías constitucionales. Uno de los proyectos inconclusos en la actualidad, que Juárez pensó, fue la necesidad de asimilación cultural que el país tenía con respecto a las poblaciones indígenas. A pesar de su origen étnico, él pensaba que … era necesario extinguir la herencia prehispánica mediante la transculturación del indio. Había que hacerlo olvidar sus costumbres e idiomas. Así se matarían muchos pájaros a la vez; se le pondría en el camino de su regeneración, dejaría de ser un peligro para la seguridad pública, fortalecería la unidad nacional y contribuiría, del mismo modo que Juárez y otros indios librados del gravamen del pretérito, a la pujanza del nuevo orden.6 Proyectos que tenía en mente para la nación no pudo verlos concretados en su totalidad, pues algo más que un levantamiento armado le negó la posibilidad de volver a ser presidente de la república, pasadas las elecciones de 1871; murió el 18 de julio de 1872 de angina de pecho. 26 •

• marzo 2013

Benito Juárez es pues uno de los arquitectos de la organización jurídica y política de la nación hasta la fecha. La creación de un registro civil es uno de sus legados, así como la separación entre las instituciones eclesiásticas y el Estado, herencia de la generación de pensadores políticos a la cual perteneció. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, la frase más celebre que se le atribuye fue pronunciada después del conflicto con Francia; sin duda Juárez es uno de los personajes más emblemáticos de nuestra historia nacional.

Notas 1 Lucino Gutiérrez, Santiago Ávila, Elvira Buelna, “El desarrollo industrial del liberalismo y su planteamiento económico en el siglo XIX”, en Análisis económico, vol. XVIV, núm. 56, UAM, México, 2009. p.257 2 Moisés González, “La Ley Juárez”, en Historia Mexicana, enero-marzo 2006, vol. 50, número 003, Colegio de México, México. p. 965. 3 Consultado en la dirección electrónica: http://www.museodelasconstituciones.unam.mx/ Exposiciones/page14/page9/page9.html, el día 1802-2013 4 Gloria Predero, “La desamortización y nacionalización de los bienes de la Iglesia de San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, en Revista Pueblos y Fronteras Digital, número 003, UNAM, México, 2007. Artículo disponible en la dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/906/90600303. pdf, consultado el día 18-02-2013 5 Lilia Díaz, “El liberalismo militante”, en Historia general de México, Colegio de México, México, 2000. p.616. 6 Luis González, “El liberalismo triunfante”, ibid. p. 644.


Sociedad Mexicana de Caricaturistas

• marzo 2013 • 27


Agenda Cultural, marzo 2013 Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado 1

Música en vivo Baladas en Español por Rodrigo de León 6:30 pm Talleres guión cinematográfico maestro Martín Hernández, 4:00 a 7:00 pm.

4

Talleres aproximación y sensibilización del cuento y la poesia del siglo XX impartido por Dulce Chiang 6:00 a 9:00 pm. Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

11

Talleres aproximación y sensibilización del cuento y la poesia del siglo XX impartido por Dulce Chiang 6:00 a 9:00 pm. Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

18

Talleres aproximación y sensibilización del cuento y la poesia del siglo XX impartido por Dulce Chiang 6:00 a 9:00 pm. Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

25

Talleres aproximación y sensibilización del cuento y la poesia del siglo XX Dulce Chiang 6:00 a 9:00 pm. Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

5

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

12

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

19

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

26

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

Baile de salón 6:00 - 7:15 pm Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

6

13

Cine club 7:00 - 9:00 pm Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

20

Cine club 7:00 - 9:00 pm Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

27

Cine club 7:00 - 9:00 pm Capoeira por Adrian Pino 10:00 am a 12:00 pm pm.

7

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

14

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

21

8

Sesiones de Blues con Ensamble Ardiente y Himber Ocampo 7:00 pm Talleres guión cinematográfico maestro Martín Hernández, 4:00 a 7:00 pm. 15

Especiales Concierto con el violinista Andrés Cabrera en salón principal 7:00 pm Talleres guión cinematográfico Martín Hernández 4:00 a 7:00 pm. 22

2

Concierto el tenor Alfredo Maass 7:00 pm Talleres / niños Imagina y crea caricatura Alonso Ruiz 10:00 am a 1:00 pm. Clases Danza contemporánea para artistas Guillermo Serret 10:00 am a 12:00 pm.

9

Talleres / niños Imagina y crea caricatura Alonso Ruiz 10:00 am a 1:00 pm. Clases Danza contemporánea para artistas por Guillermo Serret 10:00 am a 12:00 pm.

16

Talleres / niños Imagina y crea caricatura Alonso Ruiz 10:00 am a 1:00 pm. Clases Danza contemporánea para artistas por Guillermo Serret 10:00 am a 12:00 pm.

23

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.

Sesiones de Blues con Ensamble Ardiente y Yellow Dog 7:00 pm Talleres guión cinematográfico Martín Hernández 4:00 a 7:00 pm.

Talleres / niños Imagina y crea caricatura Alonso Ruiz 10:00 am a 1:00 pm. Clases Danza contemporánea para artistas por Guillermo Serret 10:00 am a 12:00 pm.

28

29

30

Talleres / teatro Improvisación y montaje Guillermo Serret 11:00 am a 1:00 pm. Clases / Baile de salón Julio Zarate. 6:00 a 7:15 pm. Capoeira por Adrian Pino 7:30 a 9:30 pm.


Domingo 3

10

17

24

31

• marzo 2013 • 29


reseña

Postales del exilio,

una cartografía poética de Carmen Ávila

M

…el ser humano hasta de la memoria hace una máquina de tortura. Carmen Ávila

30 •

• marzo 2013

ás que un itinerario geográfico por diferentes países, Carmen Ávila (1981) traza una cartografía poética en su nuevo libro, Postales del exilio (2013), publicado por la editorial Jus. No se trata de una guía de viaje, ni de un recopilatorio de momentos turísticos. No; son exactamente eso, postales de viajes internos a partir del exterior, de espacios extranjeros. Más que una fotografía del lugar, se trata de instantes que se viven y se interiorizan. Imágenes poéticas que llevan al lector a ese destino del yo lírico, aunque el primero no conozca aquel país del que se está hablando. El espacio y tiempo especificados, al principio de cada poema, son solamente un pretexto para el lector, para darle a penas una idea espacial; no remiten ni nos sitúan necesariamente en un espacio-tiempo sino en un mundo interior que resurge en cada encuentro con ese suelo extranjero que se pisa. Siempre recordando sensaciones y vinculándolas con México, como se menciona en estos versos: “no es que uno extrañe ese sitio/ el lugar se está


acordando de nosotros”. Carmen Ávila muestra en sus poemas que todo a nuestro paso adquiere un aspecto de nosotros y, a su vez, nosotros tomamos el aspecto de ello: somos continente y contenido. Cada poema, como una postal que pasa por diferentes manos y ojos antes de llegar a su destino, posee algo personal que, sin embargo, se deja al descubierto para comunicar el camino que siguen las palabras en una tierra lejana y extranjera. El recuerdo y la añoranza en el yo lírico constantemente están presentes: “¿es porque uno carga su patria/ como si fuera un caracol?/ ¿O la añoranza es/ encontrarle similitudes/ hasta a los lugares más lejanos?”, en esto mismo consiste el acto de poetizar, es decir, encontrar en todas partes una relación nueva entre el significado y el significante: la metáfora; hallar una relación entre las partes más disímiles y lejanas para crear una imagen nueva. Con el acto poético, parece que Carmen Ávila desarrolla el don de la ubicuidad. Las imágenes surgidas y sugeridas de espacios diferentes coexisten en Postales del exilio, ahí es posible todo, tiempos y lugares distintos confluyen en la autora para poetizarlos: “Las fotografías son el único recurso/ que la nostalgia tiene/ para fastidiar la existencia/ cuando no se puede estar/ en dos lugares a la vez…”; y más adelante, en Praga: “…como la posibilidad de morirse/ en Varsovia y Praga/ al mismo tiempo”. La poesía (y en general la literatura) da posibilidades infinitas de conjugar el universo en todas las formas verbales y lugares, rompiendo con las reglas de la física.

A la autora le queda el resabio de que al poeta siempre se le escapa algo al momento de crear, en el instante mismo de pergeñar la escritura. Por momentos, de una manera sutil y no tan directa, hay versos que se vuelven metapoéticos: “El poeta/ enfrentándose a la palabra/ queda al menos un herido/ y la infinita sensación de la derrota”, “Si se es espectador/ (y por desgracia poeta)/ sabemos que en realidad/ no es la poesía lo que llega/ si no lo que constantemente/ se nos escapa”. Devela con guiños el oficio de la escritura. Entre el ir y venir de espacios y tiempos, llega a México, donde, después de ese trajinar por otras tierras y volverse extranjera universal, se regresa al origen: “Entre más tiempo paso/ fuera de la patria/ en realidad pienso que nunca/ he salido de ella”, reconoce en otros lugares su lugar. Este libro, ganador del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2010, es la consecuencia de múltiples experiencias e inevitables lecturas, que confirman que “Una obra de arte no es lo que uno termina/ sino la eterna y absoluta continuación/ que otros se empeñan en arruinar”, como los dice el yo lírico. Hasta nos pone a sentir momentos que no son nuestros, porque “tal vez las máquinas del tiempo/ no son sólo recursos literarios”, y se instala en nuestra memoria, al realizar la lectura, algo que no nos sucedió pero que pudo habernos sucedido, por lo menos en versos.

• marzo 2013 • 31


entrevista con F

32 •

• marzo 2013


Francisco Prieto

Crímenes en el crepúsculo,

un retrato de la sociedad actual

F

rancisco Prieto nació en La Habana, Cuba, en 1942, pero radica en México desde 1957. Es novelista, dramaturgo, ensayista y catedrático. Desde 1989 es titular y guionista del programa radiofónico “Huellas de la historia” que se transmite en estaciones de Grupo Radio Centro. Ha publicado diez novelas, cuatro obras dramáticas y numerosos ensayos sobre literatura, filosofía y teoría de la comunicación. También ha colaborado para diversas publicaciones como el diario Reforma; las revistas Dos puntos, Comunidad, Proceso y Vuelta; los suplementos Diorama de la Cultura, de Excélsior, y Sábado, de Unomásuno. En entrevista para Justa, habla

sobre su libro Crímenes en el crepúsculo, editado por Jus. ¿Qué es lo que lo animó a escribir una novela que tratara parte de la realidad nacional? Creo que la novela tiene que ver con la realidad nacional que es, también, la de buena parte del mundo. De ahí que haya personajes de otros lugares. Creo que la experiencia poética del relato tiene que ver con la carencia de vida interior y, por tanto, de conciencia moral en el hombre y la mujer contemporáneos; sin una buena razón para vivir, es una excelente para morir. Hoy muchos, • marzo 2013 • 33


demasiados, seres humanos carecen de razones para vivir, de modo que matan “deportivamente”. ¿Cómo concibe la “violencia” dentro de su obra? ¿Por qué lo violento aparece en todo el relato? La violencia va de consuno con nuestro tiempo. No soy un autor deliberadamente violento sino que la violencia forma parte de mi circunstancia. Cuando los valores comunitarios se desdibujan o dejan de tener consistencia se dispara la violencia. Voltaire escribió en sus Homilías que si no hubiera Dios habría que inventarlo, lo que significa que si no hay un policía interior en cada cuál, proveniente de usos sociales asimilados, no alcanzará policía en el mundo para garantizar el orden social. Cecilia, personaje que sufre el secuestro, se caracteriza por andar por la vida sin una aparente motivación, es decir, hace las cosas por hacer, vive sin vivir, por decirlo de alguna manera. ¿Se puede considerar a Cecilia como el reflejo de esta sociedad (posmoderna para muchos)? ¿En ella se sintetiza lo que sucede a un nivel social más general? En la joven Cecilia hay latencias, como en todos los seres humanos, de añoranza del Bien, de una verdad posible, de belleza. La belleza, ¡el resplandor del ser! Sólo en una situación límite ese valor fundamental puede revelarse e iluminarse. ¿De qué forma influye el panorama social contemporáneo en su novela? Supongo que basta leer los periódicos para corroborarlo. Hoy en las primeras planas de los periódicos, estamos en la antigua página roja que ya no es necesaria. La delincuencia organizada no son sólo los narcos, sino empresarios, políticos y hasta sacerdotes. Pero hay otra violencia, la de suplementos “sociales” como Club y similares; revistas como Hola donde impúdicamente se exhiben los que se llaman a sí mismos “triunfadores”, mostrando un menosprecio hacia las personas que no tuvieron el propósito de ponerse sobre las demás. Una sociedad dividida por empresarios y políticos entre “ganadores” y “perdedores” es una sociedad perversa. ¿Qué relación encuentra usted entre la creación literaria y lo que acontece en una sociedad como la nuestra? 34 •

• marzo 2013

No soy un novelista de tesis y creo que el novelista tiene que partir de la realidad en la que está inserto.Yo no podía escribir novelas al modo de Madame de Lafayette o de Baricco porque eso, o está muy atrás en el tiempo, o no se sumerge en la especificidad del tiempo en que vive el novelista. Pienso, como Gide, que no se puede hacer buena literatura con buenos sentimientos. A las novelas les es inherente, si son buenas novelas, una poesía que no es la del poema. Hoy en día la dinámica social pareciera ser que empuja a una individualización exacerbada de los sujetos. Cada vez más los individuos son más individuales, valga la expresión. En un mundo en el que lo material se impone a lo “espiritual” ¿Qué opinión tiene usted de sentimientos como el amor, la amistad, lo fraternal, elementos que además aparecen dentro de Crímenes en el Crepúsculo? Creo, advierto lo contrario. Ortega y Gasset escribió que el hombre no fue siempre hombre y que, por lo mismo, podría retornar a ser una bestia. Esto es lo que está pasando en todo el mundo. Un tigre, para usar el ejemplo de Ortega, es siempre el primer tigre, pero un hombre no puede nunca ser el primer hombre salvo que renuncie al sentido de la historicidad, de la autodeterminación, de asumir la libertad... Cuando se pone entre paréntesis el verbo “deber” se entra, de plano, en el reino animal. ¿Cómo fue su acercamiento al mundo de la literatura? Creo que como todos los que hemos hecho novela, fuimos cautivados desde niños por el arte de contar, luego nos dimos cuenta que tendíamos,para usar una expresión grata a


¿Qué autor o que obra considera usted que son su principal influencia? He sido fiel a lo largo de mi vida, consistentemente, a Shakespeare y Cervantes, Baroja, Mauriac y Greene. A los veinte años descubrí y me marcaron Dostoievski y Gide. ¿Qué observa de la creación literaria contemporánea en nuestro país? ¿Considera que existe el apoyo adecuado para los nuevos literatos? ¿Qué faltaría por hacer? Ya no hay, ni puede ya haber, literaturas nacionales en ninguna parte. De entre mis contemporáneos mexicanos vivos leo con entusiasmo a Leñero, Solares y Sicilia; también a los poetas Dolores Castro y Francisco Hernández. Creo que el escritor verdadero, aquel que tiene un mundo y que escribe sólo lo que tiene que escribir, no necesita apoyos de ningún tipo. Es verdad que los llamados estímulos económicos le ayudan a vivir más sosegado, a no tener que estar buscando, si no es uno rentista, como es mi caso, trabajos y, por tanto, quitar horas al sueño para escribir y evitar, gracias a la escritura, el desasosiego y la irritabilidad. ¿Hay nuevos proyectos que esperemos de usted en breve tiempo? Editorial Jus publicará en breve El calor del invierno, que es una experiencia narrativa en el terrorismo y la vejez: la vejez de cada quien pero, también, en esta especie de invierno de la cultura que parasitamos. ¿Dónde se puede encontrar más material de su puño y letra?

mi a m a d o Mauriac, a ver al verdugo en la víctima y a la víctima en el verdugo, a ser espías de los otros en la familia, en la escuela y donde quiera que nos encontrásemos porque un novelista, en su necesidad de desdoblamiento, actúa como un espía, que diría otro de mis autores amados, Graham Greene. Y como escribió ese otro autor que llenó mi soledad de adolescente, Baroja, el novelista es un ser muy vulnerable, un ser agazapado y de rincón que llena sus horas poniendo al otro en uno pero como existente en sí.

Jus ha publicado mis novelas Campo de batalla -que acaba de ser traducida al italiano- y Crímenes en el crepúsculo. También dos obras de teatro, Salomé o el amor de dios y Felonía. En cualquier librería del Fondo de Cultura Económica se puede conseguir un libro bellamente editado, Tres novelas del deseo y de la culpa, que reúne, en un solo volumen, tres novelas de distintas etapas de mi vida: Caracoles, Ruedo de incautos y La francesa del café de Tacuba. Entre otras novelas mías está Ilusiones tardías, finalista en el Internacional Planeta-Joaquín Mortiz, y se consigue en Ediciones Coyoacán.

• marzo 2013 • 35


TEMA DEL MES

A propósito de los 86 años de

Gabriel García Márquez Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos. García Márquez

E

ste 6 de marzo el escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien ganara el Premio Nobel de Literatura en 1982, cumple 86 años. Hace algunos meses se hablaba del estado de salud mental del escritor, se rumoró que los síntomas de la demencia senil se le estaban presentando. La tendencia hereditaria hacia esta enfermedad puede ser la causante y también el cáncer que sufrió en 1999, “él ya tiene los estragos pero se le adelantaron debido a su cáncer linfático que en el 99 lo puso en una situación casi de muerte y la quimioterapia que utilizaron le salvó la vida pero también le acabó muchas neuronas, muchas defensas y muchas células y lo que hizo fue que se le aceleró ese proceso [la demencia senil]”, según declaró el año pasado su hermano Jaime, quien también comienza a sufrir los síntomas. La noticia se extendió por internet, exagerando la situación de García Márquez. Las redes sociales fueron uno de los principales medios por el cual se difundió el rumor sin tener bases sólidas de lo que estaba ocurriendo de forma oficial. A propósito de esto, de su 86 36 •

• marzo 2013


MES, LITERATURA

• marzo 2013 • 37


aniversario y de las relaciones “personales” que se llevan a cabo por medio de las redes sociales, y el mundo cibernético en general, parece pertinente hablar de uno de sus cuentos que se puede interpretar como la imposibilidad comunicativa entre los individuos actualmente.

“‘Sólo vine a hablar por teléfono’” narra la historia de una mujer llamada María que es víctima de las circunstancias de la vida, la cual le juega una mala pasada. La narración comienza con el momento en que esta mujer lleva una vida de pareja con Saturno, un mago, en Barcelona, al cual ella le ayuda como asistente en sus presentaciones. En una tarde de “lluvias primaverales” (p.105),

38 •

• marzo 2013

n César Guerrero

El cuento se intitula “‘Sólo vine a hablar por teléfono’”, el cual está incluido dentro del libro Extraños peregrino: doce cuentos1 (1992), y surgió a partir de una historia real que le contaron en Barcelona. El hilo conductor de los cuentos ahí reunidos son los hechos extraños que les suceden a personajes mexicanos en distintas ciudades de Europa. Algunos de éstos fueron llevados al cine, como es el caso de “‘Sólo vine a hablar por teléfono’”, en el cual trabajó con el cineasta mexicano Jaime Humberto Hermosillo (1942) para elaborar el guión de la película que se estrenó en 1979 bajo el nombre de María de mi corazón2.


mujeres de edades inciertas y condiciones distintas, que dormían arropadas con mantas iguales a la suya. Contagiada de su placidez, María se enroscó en el asiento y se abandonó al rumor de la lluvia. (p.106) María entra a un sistema de comunicación donde los individuos que pertenecen a ese “mundo” (hospital psiquiátrico), adonde llega por confusión, reúnen ciertas características homogéneas que ella adquiere poco a poco de manera accidental, por ejemplo las mantas que llevan las internas al bajar del camión para no mojarse es lo primero que la asemejan a ellas: “Después de despedirse de su vecina de asiento, María quiso devolver la manta, pero ella le dijo que se cubriera la cabeza para atravesar el patio, y la devolviera en la portería” (p.107). Después de esto, la mujer copiloto del camión se despide deseándole “buena suerte”, lo que más adelante se convertirá en una ironía.

como describe el narrador al principio del cuento, María sufre un inconveniente con su auto en el camino regreso a su casa, y necesita avisar a Saturno que llegará retrasada para ir a trabajar con él en los eventos de ese día. Este hecho es el detonante que desatará las vicisitudes de María, pero a la vez dejará al descubierto la incapacidad comunicativa entre los personajes y algunas características de su personalidad. En su necesidad de contactar por teléfono a su pareja (se debe considerar que, en el contexto en el cual se desarrolla la historia, no existía otro medio de comunicación inmediata más que el teléfono fijo) busca ayuda para hacer la llamada, pero la tormenta impide que los automovilistas se detengan ante sus señas, hasta que un hombre de un autobús lo hace, le advierte que no va muy lejos, ella responde: “Lo único que necesito es un teléfono” (p.105), necesidad que será la constante y que la pondrá en un mismo nivel con el resto de las ocupantes que también van en el camión:

María miró por encima del hombro, y vio que el autobús estaba ocupado por

De esta manera, María entra a un nuevo ambiente, alejado de lo que ella conocía: “un edificio enorme y sombrío que parecía un viejo convento” (p.106). Los personajes también dentro del lugar resultan oscuros y extraños. Este otro mundo, con espacio y personajes diferentes, la llevará a tener una nueva perspectiva de la vida. Comienza a incorporarse adquiriendo comportamientos como las internas; su necesidad de hablar por teléfono se convierte en obsesión y así la locura comienza a aparecer, pero la comunicación en ese mundo se clarifica, comienza a “encajar”. Internada ya, como una enferma mental más, el narrador nos lleva, con una retrospectiva, a conocer la vida pasada de María. El lector se entera de que este personaje femenino3 ha sido inestable en sus relaciones amorosas anteriores, hasta ese momento en que comienza a equilibrarse con Saturno: “María pareció madurar. Renunció a sus sueños y se consagró a él…” (p.114); pero con este acontecimiento confuso todo cambiará de nuevo. Por esta constante en la que ella abandona las relaciones sin decir nada, Saturno deduce que se trata de un abandono más. Ella después de un tiempo logra hablar por teléfono con Saturno, pero ese pasado de ella le da a él una • marzo 2013 • 39


“certeza” en el presente, lo cual ayudará a que la reclusión y confusión se mantenga. En un momento ella tiene acceso a un teléfono que suena, ella contesta y del otro lado dicen “son las cuarenta y cinco horas, noventa y dos minutos y ciento siete segundos”, después ella, aprovechando la oportunidad, decide marcar a Saturno y el sólo se limita a responder “¡Puta!”, y cuelga. Pareciera que la comunicación de afuera hacia a dentro es incoherente por lo que María escucha en el auricular, pero si se piensa en el lugar al que llega la llamada (hospital psiquiátrico) ésta cobra sentido y se vuelve “coherente”. Lo contrario pasas cuando ella marca a la casa de Saturno. La comunicación de nuevo con el mundo exterior por medio de la llamada se vuelve a desbaratar, sólo le queda ese mundo donde se encuentra ahora. María logra que Saturno, único posible contacto con el mundo exterior, la vaya a visitar pero “cuando él la encuentra, en ese mundo paralelo de locura, cree que ella está enferma y se convierte en uno más de todos los que no escuchan las palabras y las razones de María”4, él sigue el mismo código comunicativo que se utiliza dentro del psiquiátrico con los enfermos por recomendación del director. Con esto María vuelve a chocar con su realidad y se somete a ese mundo incomprensible para ella. Termina cediendo y rechazando a su pareja, que, piensa ella, también la toma como “loca”. Los aspectos narrativos van orillando al lector a la misma desesperación del personaje. Se vuelve sofocante el espacio y la incomprensión de la que es presa María. Pierde las formas y los lazos comunicativos con el exterior, se va arraigando a ese espacio, que al final la hace reconocerse a sí misma. Una experiencia similar puede sufrir el individuo actual que frecuenta poco, o casi nada, las redes sociales, al querer interactuar como si lo hiciera en el mundo “real”. Existe un código implícito que une a los usuarios y que poco a poco lo van adquiriendo mientras utilizan más este tipo de comunicación. Sin embargo, por eso mismo, puede haber una incapacidad comunicativa en un principio, por la diferencia de códigos empleados en 40 •

• marzo 2013

el diálogo. Aunque el contexto es otro al actual, el cuento de García Márquez sigue vigente porque, a pesar de que el avance tecnológico nos acerque, muchas veces nos vemos incapacitados de comunicar algo con la conexión cibernética. Esperemos también la vigencia de Gabriel García Márquez (no sólo de su literatura); que por algunos años más siga estando con los amigos.

Notas 1 La edición que se utilizará es: García Márquez, Gabriel, Extraños peregrinos: doce cuentos, Diana, México, 1992. En adelante, sólo se mencionará el número de página al final de la cita que se extraiga de esta obra. 2 El 5 de mayo de 1981 se publicó en el periódico español El País un artículo de García Márquez titulado “María de mi corazón”, en donde habla de la anécdota real sobre este cuento y la manera en que se produjo la película. La versión digital de este artículo se puede consultar en: http://elpais.com/diario/1981/05/05/opinion/357861609_850215.html 3 Mario Alonso Arango realiza un estudio sobre algunos de los personajes femeninos de los cuentos de García Márquez en el artículo “Imágenes de la mujer en algunos cuentos de García Márquez”, publicado en la revista Diálogos latinoamericanos, núm. 006, Universidad de Aarhus, Dinamarca, 2002. pp.1-17. 4 Jesús Florencia Zaldivar, et al., Tres perspectivas de análisis en el marco de la obra de Gabriel García Márquez, Plaza y Valdés, México, 2002. p.126.


Luis E. Flores Vázquez Secretario General de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas Donceles 99, Centro Histórico México, D.F.

• marzo 2013 • 41


TEMA DEL MES

La literatura en las

redes sociales Areli Vázquez

S

e puede creer que las redes sociales no son compatibles con la literatura, que la lectura de un libro es algo tedioso para los cibernautas que prefieren las cosas rápidas y concisas como los tuits, pero si se piensa de esta forma se encuentra con que este pensamiento es erróneo, ya que las nuevas tecnologías constituyen un arma de gran valor para la difusión de las expresiones artísticas.Y su relación con la producción creación y difusión de éstas es muy amplia. La afinidad entre las redes sociales y la literatura es algo natural, pues ambas se complementan. Entre las funciones de las primeras, se encuentra una que responde a la necesidad que hace tiempo se tenía en el ámbito

42 •

• marzo 2013

literario, la difusión de la lectura, esta concordancia trae consigo ventajas y desventajas que afectan a la industria editorial en forma positiva y negativa. Primero debemos aclarar que desde antes del surgimiento de las redes sociales como facebook, twitter y linkedin existieron los blogs chats y foros: El chat era utilizado más como un medio de interacción con el cual se conocía a gente, mientras que los foros son páginas en las que los usuarios se conectan con personas que tienen algún interés afín. Por otro lado, los blogs son páginas que tienen una función más amplia, en la que, además de conocer a otros individuos, se realizan actividades como los debates y la lectura sobre algún tema en especifico. En los blogs, los temas que se tratan son tan variados, y


MES, LITERATURA

se publican entradas de diferente índole, desde estudios científicos, literatura, hasta lo impensable. En algunas de ellas se intentaba fomentar tanto la lectura como la creación literaria, pero para ese entonces, que no tiene mucho, el sector poblacional que contaba con acceso a internet era escaso y si a eso le sumamos que aquellos vinculados a las páginas literarias solían ser aún menos de la mitad de las personas conectadas, estamos hablando de una minoría muy notoria. Hoy, con la reciente explosión de los medios digitales y el desarrollo de nuevas tecnologías que han alcanzado a un número mayor de la población y un acceso más libre a internet, el panorama ha cambiado, los individuos que hacen uso de la red son una multitud, mayoritaria que en un corto periodo de tiempo ha transformado la función y apariencia de las páginas sociales. Ahora las redes sociales tienen la función de informar, comunicar y enseñar de una forma simplificada, esto es gracias a su formato dinámico, visual y escrito,

estas características son las que hacen de las redes una herramienta perfecta no sólo para la interacción de las personas, sino también para la difusión de las artes. Las redes son un componente de la sociedad actual, pues establecen puentes entre los creadores y los lectores, derriban ese muro que antes existía y simplifican las relaciones, así como los procesos de creación y difusión de las obras escritas. De igual manera, constituyen un medio de comunicación entre los escritores y las casas editoriales. Los creadores y las casas editoriales hacen un uso de estas redes para difundir y compartir la literatura. Los más beneficiados con la utilización de estos espacios de interacción en línea son los creadores jóvenes que en ocasiones se encuentran al margen del ámbito editorial y que ven en las nuevas formas de comunicación un arma que, bien utilizada, se convierte cada día en una plataforma de intercambio, creación, interacción y publicación de obras escritas, que desembocan en la producción de los e-books o libros electrónicos. • marzo 2013 • 43


“La literatura nunca ha estado peleada con la tecnología, muchos creadores literarios la utilizan,”1 El nuevo escritor hace uso de las redes para hacer sondeos del alcance que ha tenido su obra, y de cómo es recibida por los lectores, ahora con unos pasos fáciles como ver cuantos likes o retuits tiene. Otra modalidad de uso para las redes es la creación misma, un ejemplo fehaciente es la plataforma de twitter, donde se ha experimentado con la creación de micro ficción a la que ya se denomina como “twiteratura”. Esta nueva forma literaria que se gestó en la red del pajarito se encuentra delimitada por los 140 caracteres que son permitidos para que los mensajes sean publicados. A partir de ese número de palabras los escritores se han dado a la tarea de experimentar con las posibilidades creativas que dicha herramienta ofrece, pasando de la microficción a la poesía. Estas tentativas de creación tienen una gran respuesta, tanto de los creadores como de los lectores, cuestión por la cual regularmente se hacen impresiones de los resultados para hacer un registro, pues volver a revisar un tuit, con el impresionante número de 44 •

• marzo 2013

mensajes que surgen en segundos, es una tarea titánica y casi imposible. Este tipo de literatura es vista, por algunos, como menor o mediocre, mientras otros la ven como la mejor forma de crear “La tendencia del escritor hoy en día es básicamente escribir en las plataformas para compartir su trabajo. El sueño del escritor es que sea leído; no es hacer un jardín para su libro, sino captar otras sensaciones humanas, compartir y que haya una compresión mutua”2 Por una parte, los jóvenes creadores cuentan con una gran ventaja pues los medios de comunicación les permiten dar a conocer su obra, promocionarla y compartirla con un mayor número de personas, mientras que las editoriales y organismos dedicados a la difusión de la lectura tiene una herramienta con la cual no sólo pueden publicar las obras literarias más recientes, sino transmitir el gusto por la lectura de los clásicos. Los textos clásicos reciben un nuevo tratamiento en estas plataformas comunicativas, en twitter son reducidas a sólo 140 caracteres, mientras que en facebook se opta por tomar máximas de las obras y presentarlas por medio


de fotos, haciéndolas, de esta forma, más atractivas a los usuarios. Facebook ,a diferencia de twitter, tiene una ventaja para los creadores: sus creaciones no se limitan a un número determinado de caracteres, aquí se pueden realizar todo tipo de textos. Esta plataforma permite la creación de páginas y círculos tanto de creación como de difusión literaria en la que los usuarios interactúan y difunden la literatura con actividades como talleres de creación en línea o maratones de lectura3. Lo cierto es que la literatura encontró en la tecnología herramientas de propagación que, sabiéndolas utilizar de forma adecuada, pueden hacer que los individuos sean atraídos por la lectura, siendo así el lector, el más beneficiado de esta relación.

Notas 1 Alberto Chimal en http://www.milenio.com/cdb/ doc/noticias2011/c9f7284947a4566849c43f3011ae8db9 2 Paulo Coelho en http://www.emol.com/noticias/ magazine/2012/11/21/570779/paulo-coelho-y-las-redessociales.html 3 Para saber más sobre este tema pueden consultar las siguientes páginas: http://blog.eltallerdigital.com/2010/02/ las-redes-sociales-en-la-literatura-como-herramienta-didactica/ http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=9241 http://comunente.wordpress.com/2012/08/10/revistamagna-los-escritores-y-lectores-en-las-redes-sociales/

• marzo 2013 • 45


Editorial comprometida con la literatura contemporánea mexicana

NOVEDADES

*Atrapar una sombra reúne dos extremos de la prosa de Francisco Amparán; por un lado, aquellos cuentos experimentales de su juventud y, por otro, los relatos de su etapa madura. Ambos polos, cronológicamente opuestos, muestran el dominio narrativo que este autor coahuilense tenía desde una etapa temprana hasta la madurez, es decir, van desde una ingenua, pero no por ello menos brillante, experimentación hasta una técnica consolidada y definida. Si bien nuestro autor ha permanecido un tanto desconocido por los lectores mexicanos, ésta es la oportunidad de explorar una literatura llena de posibilidades narrativas e imaginativas.

www.justa.com.mx

*Postales del exilio Imágenes poéticas que describen su estancia en ciudades extranjeras, obra permeada de sentimientos como la añoranza y el deseo de estar en dos lugares al mismo tiempo. Nostalgia de un exilio voluntario donde cuestiona a las ciudades enfrentándolas a su propia oscuridad, belleza y asombro, a partir de la soledad que provoca ser extranjera en otra tierra.

TALLERES MARZO www.donceles66.com.mx

Cine club Miércoles de 7:00 pm a 9:00 pm Clases

Capoeira Lunes -miércoles 10:00 am a 12:00 pm Martes -jueves 7:30 a 9:30 pm. Danza contemporánea para artistas Sábados 10:00 am a 12:00 pm. Talleres Taller aproximación y sensibilización del cuento y la poesia del siglo XX Lunes de 6:00 a 9:00 pm. Taller de teatro. Improvisación y montaje Martes y jueves 11:00 am a 1:00 pm.

46 •

REVISTA www.justa.com.mx

Taller de guión cinematográfico Viernes 4:00 a 7:00 pm. Taller para niños. Imagina y crea con caricatura Sábados de 10:00 am a 1:00 pm. Música en vivo 1 de Marzo Baladas en Español 6:30 pm 2 de Marzo Concierto 7:00 pm 8 de Marzo Sesiones de Blues 7:00 pm 22 de Marzo Sesiones de Blues 7:00 pm Especiales 15 de Marzo. Concierto con el violinista Andrés Cabrera 7:00 pm

Donceles # 66. Centro Histórico. ciudad de México. CP: 06010. México. (+ 52 55) 22 82 31 53 ext. 1416 | Libreria.Donceles@jus.com.mx

• marzo 2013

TE BE RI TIS SC RA SU G

Baile de salón Martes y jueves 6:00 a 7:15 pm.

*Conjuros en su segunda edición es una colección de 292 textos, muy breves, que quieren ser cuentos. Historias de personajes de carne y hueso, de sombra y olvido, que se enfrentan –atribulados, esperanzados, desconcertados- a la maravilla del mundo. Carcomidos por la certeza de la muerte y por la urgencia del deseo, estos personajes son, sin que ellos lo sepan, esos mismos conjuros que necesitan. Este volumen incluye varios de los mejores cuentos de nuestro tiempo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.