Habitantes SEPTIEMBRE 2013

Page 1


habitantes Todos hemos escuchado en la escuela eso de insípida, inodora e incolora, pero estos conceptos no son suficientemente justos con el AGUA. Un camello por ejemplo puede percibir la presencia de agua a kilómetros de distancia y hasta sentir que la arena es la que no tiene ni olor, ni sabor, ni color a nada. Del mismo modo, un tiburón puede captar una parte de sangre por millón en su medio sin percibirlo siquiera como algo salado, mientras que si cualquiera de nosotros ahora bebiera un poco de agua de mar, de la impresión misma sufriría seguramente una fuerte arcada. El agua tiene esas propiedades para nosotros porque existe una naturaleza que supone acertadamente que sin agua dulce, nuestra presencia en ese lugar carecería completamente de sentido. Al igual que tampoco lo tendría un camello en el mar o un tiburón en el desierto. Donde no haya abundante cantidad de agua dulce, para nosotros no hay nada. Somos agua, nuestra cultura, nuestras ciudades dependen absolutamente de ella antes que de cualquier otro recurso natural o biológico. Ella alienta la agricultura, hace crecer la pastura que alimenta a la hacienda y es la razón que fundamenta toda la flora y la fauna nativa. Luego recién vendríamos a aparecer nosotros en escena “sostenidos” por ella. Ella trae la oportunidad, la distribuye y hasta nivela su acumulación por sí misma, procurando indiscutiblemente una manera de organizar la economía mucho más justa de lo que jamás haya alcanzado a conseguir la moneda como riqueza. Ella solita solventa como ningún financista, distribuye como ninguna línea férrea, comunica como ningún correo, nivela la acumulación como ningún Estado y hasta fertiliza la tierra como si le quedara de paso para que todos bebamos y comamos sin devolución de cargo alguno a nuestras cuentas. ¿Qué economista puede hacer eso? Dañar el agua es dañarnos, es sembrar pobreza. Es atacarnos arteramente donde nunca imaginamos ser atacados, es pretender hacernos a todos esclavos. Y esta maldad se ha venido consolidando como práctica recientemente en nuestros territorios. En nuestra cordillera con la mega minería contaminante, con esta nueva agresión a nuestras napas que representa la Fractura Hidráulica. Con las mega represas hidroeléctricas, cercando nuestras fuentes de agua como lagos y ríos de montaña e incluso llegando a comprometer nuestros glaciares. También con esto que ahora llaman agricultura y que no es otra cosa más que un verdadero despilfarro de muerte envasada y distribuída como herbicida, insecticida, o fungicida en nuestros campos, en nuestras fuentes de alimentos y hasta sobre nuestras mismas casas, dejando un tenebroso rastro de enfermedad y muerte allí donde ya no hay aves, no se escuchan grillos, ni cigarras, y ni siquiera cantan ya las ranas de alegría cuando llega el agua. Una saga de calamidades continúa además en las grandes urbes donde el drenaje carece de todo saneamiento gracias a la presencia de los vertidos industriales, terminando de inhibirla definitivamente como fuente de vida. Numerosos conflictos se han venido dando entonces frente al escenario mismo de lo que es la vida. Hay quien sabe, quien calla, quien lucha y hasta aquel que inocentemente resultará damnificado, como en todos los conflictos que provoca entre sí el ser humano. Es el mismo Padre Sol quien pone en movimiento al agua y ella quien con el impulso de su mirar comunica esa misma vitalidad a nuestra Madre Tierra fecundándola con el correr de cada jornada. El circuito geológico del agua, es el mismo circuito biológico de la vida, calcado en cada etapa, en cada forma, en todas las especies vivas que nacen, crecen, se reproducen y mueren igual que lo hace el agua. Somos hermanos del agua que fluye y que late junto con nosotros, como si conformáramos una misma Gran Familia.

Defendámosla, que no quede ni un arroyo sin ser respetado. Velemos por ella, pongámonos integramente de su lado. El tiempo de hacerlo es ahora. Protejamos a nuestra Hermana el Agua.

editorial

Habitantes

Proponemos al Habitante como una subjetividad revolucionaria que asuma la resistencia al proceso de proletarización capitalista, es decir, de desposesión de cuánto existe en el mundo.

Maquetadorxs DANI PACO Excritorxs ARTURO Colaboradorxs BAZZA TURCO CRISTINA DIANA JORGE SERGIO MANADA DE LOBXS NICOLÁS RULOS Traductorxs NICOLÁS Diseño web ROMINA

Si querés PUBLICAR o por preguntas y/o comentarios, está habilitado el FORO en nuestra web: www.revistahabitantes.com.ar revistahabitantes.com.ar@gmail.com

publicar@revistahabitantes.com.ar

Habitantes: Es una publicación trimestral, distribuida en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las opiniones expuestas en los artículos son responsabilidad de su autor firmante. Contacto de grupos y colectivos: Antena negra TV: territoriotv@gmail.com Permahabitante: permahabitante@gmail.com Asamblea de Villa Urquiza: asambleavillurca@yahoo.com.ar Biblioteka MA Roscigna: contacto.roscigna@gmail.com Hacklab Barracas: Hackcoop.com.ar Manada de lobxs: luddismosexxxual.tumblr.com Editorial Función Oblicua: editorial.funcionoblicua@gmail.com


CATÁLOGO DE LIBROS HABITANTES

6

Bill Mollison “Introducción a la Permacultura” Masanobu Fukuoka “La revolución de un rastrojo” Miguel Altieri “Agroecología” Mike Davis “Ciudades muertas” Alain Dernault “Noir Canada” Colectivo BAH! “Con la comida no se juega” Rafael Serra “ Arquitectura y energía natural” Arturo Avellaneda “HABITATUM”

ARCHIVATORI 05 06 12

Ley Monsanto Hecho a medida

1° y 2° Parlamento del agua Irradiación de alimentos

14

Postcapitalismo

16

Megamineraía

Comisión Interclaustro de bienes comunes

20

Espacio deconstructivo

24

Idle No More

CARTOGRAFÍA 15

Carto Social Crítica Tierras deshabitadas

AXIONATORI 07

Laboratorio del Agua

08

Guardianes del Iberá

10

No a las represas

21

Foucault para encapuchadxs

26

Datos abiertos

28

Hacktivismo cyberpunk

30

Anticarcelario

Resiste

Territorios

Raúl Aramendy

Manada de lobxs

OpenDataLab.com.ar Parte 2

Correpi

AGENDA 31

Clasificados contraculturales


Cátedra Americanista ¿Macartismo en Filosofía y Letras? ¡Solidaridad con Juan Rosales y la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas! “La dirección de la Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió de manera arbitraria, ilegal y discriminatoria, expulsar de sus cargos y de la actividad universitaria, a cientos de docentes mayores. No les preocupa la edad, sino la postura crítica, la experiencia pedagógica y social y el espíritu democratizador propio de la lucha histórica del movimiento universitario, que se opone a las crecientes políticas elitistas y burocráticas de mercantilización, precariedad laboral y vaciamiento de las ciencias sociales y humanistas vigentes, que no hacen sino profundizar la crisis universitaria y atizan los mecanismos represivos e intolerantes en la vida de la UBA y de diversas Facultades. Así ocurre hoy en nuestra Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). Estas actitudes no son sólo privativas de la vida interna universitaria. Tienen que ver con un modelo de enseñanza pública y de relación con la sociedad que nos atañe a todos, puesto que la Universidad y el sistema educacional no son patrimonio de las élites del poder empresarial, sino responsabilidad de la comunidad que los sostiene y reclama su democratización, el servicio de los intereses del pueblo y la participación colectiva.

Por el respeto al derecho de la gestión docente y la continuidad de la labor democrática y abierta al Pueblo de JUAN ROSALES y de la CÁTEDRA ABIERTA DE ESTUDIOS AMERICANISTAS catedraamericanista@gmail.com

Cultura Guaraní

El 21 de septiembre es el

ÁRA PYAU

(Año Nuevo Guaraní)

El lapacho en Flor marca el comienzo del nuevo ciclo.

Pachamama kusilla, kusilla Nos encontramos en el mes de Agosto y para los pueblos andinos especialmente y en general para todos los pueblos originarios, es éste un mes de reflexión, retribución y agradecimiento a la Pacha. Pachamama (Pacha, del aymara y quechua: Tierra): Tierra, Naturaleza, Madre protectora de la Vida. Pero no sólo es Madre de lo que podemos entender y ver como tierra. Ese es un concepto reduccionista con lo que se pretendió entender ésta creencia durante la conquista y erradicar estas prácticas para reemplazarla por la fe cristiana, proceso conocido como “extirpación de idolatrías”. Pachamama abarca toda la cosmovisión de los pueblos andinos (desde los Andes centrales hasta América del Sur). Una cosmovisión estrechamente ligada a los ciclos de la naturaleza, en donde el hombre es sólo una parte más. Agosto, en el calendario de los pueblos andinos, es el mes de la siembra, el mes donde se realizan diferentes rituales ofrendando a la Pacha para que proteja los cultivos y les de buena cosecha. En reciprocidad, se le brinda una ceremonia, una “corpachada, “dándole de comer y beber”. Es nuestro deber rescatar esta sabiduría y resignificarla trayéndola a nuestros días para aprender a convivir con el medio ambiente, retroalimentándonos de la naturaleza sanamente, nutriéndonos sin dañarla y respetando sus ciclos. Estas son las palabras que en quechua, se suele escuchar en las ceremonias a la Pachamama:

Pachamama llajtayoj Upii, acullii sumaj mukhukhui Kai jallpha sumaj kanampaj Pachamama sumaj mama Kusilla, kusilla Allinta purichun yuntas Amataj saikhuchunjuchu Allinta muju puhtuchun Amataj ima saira kachunchu Amataj q’asa jappichunchu Allintaj poq’ochun Q’amantan mañakuiku Jinataj q’opuguaiku Kusilla, kusilla Pachamama de estos lugares

Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda Para que sea buena esta tierra Pachamama buena madre ¡Se propicia! ¡Se propicia! Haz que caminen bien los bueyes Y que no se cansen Haz que brote bien la semilla Que no le suceda nada malo, Que no le tome la helada, Que produzca buena cosecha A ti que te pedimos. Dánoslo todo ¡Ayúdanos, ayúdanos!

“Territorio” Programa de TV comunitaria Antena Negra TV antenanegratv.com.ar


“Ley Monsanto” Un proyecto de Ley a la medida de Monsanto, la empresa multinacional semillera más grande del mundo Allá por el año ’96, la multinacional Monsanto, irrumpía definitivamente en el negocio semillero dejando de lado otros tipos de emprendimientos que había estado desarrollando en el país desde hacía varias décadas. Monsanto y las plantaciones de Soja comenzaba a ser sinónimo del nuevo paradigma del agronegocio en la Argentina. A través de la biotecnología introducía en nuestros campos una semilla genéticamente modificada y con ella, un nuevo concepto de agricultura basada en la utilización de todo un sistema tecnológico que daba nacimiento a los Alimentos Transgénicos. En pleno “Menemato”, donde el gobierno se jactaba de tener “lazos carnales” con los EEUU y de la mano del entonces ministro de Agricultura, Felipe Solá, Argentina daba muestras reales y concretas de su amistad incondicional abriéndole las puertas a Monsanto con su novedoso invento: la Soja Transgénica RR (Roundup Ready, nombre comercial del herbicida). Así hacía su aparición en el mercado semillero una Soja capaz de resistir este herbicida creado también por Monsanto años atrás para combatir las malezas en los cultivos. Roundup Ready es un herbicida a base de Glifosato, una sustancia altamente cuestionada por las graves consecuencias en la salud y medioambiente que ha sido demostrado a través de múltiples denuncias hechas por vecinos afectados por las fumigaciones, organizaciones y asambleas socio-ambientales. El negocio comenzaba a cerrar por muchos lados para la multinacional: monopolizando la comercialización de un pesticida súper potente y de la semilla transgénica. Los sembradíos de Soja transgénica (resistente al glifosato) comienzan a crecer en nuestros campos a una escala tal, que Argentina sacrifica toda una diversidad agroalimentaria legada desde los primeros pobladores de esta América para convertirse en un país exclusivamente productor de Soja. Ya con el gobierno de Néstor Kirchner, y después de varios años de comercializar la soja transgénica RR, Monsanto decide reclamar al Estado el cobro de regalías por el uso de las semillas, llegando incluso, infructuosamente, a fueros internacionales. Esta vez, con su siguiente semilla de laboratorio, la Soja transgénica “Intacta”, retoma la decisión de cobrar “derechos de propiedad intelectual” utilizando como estrategia el lobby empresarial y político. De esta forma, buscando crear consenso, pretende impulsar una Ley de Semillas que modifique a la actual y le permita el cobro de Regalías por parte de los agricultores. Aduciendo “inestabilidad jurídica” presiona con la posibilidad de retirarse del país y dejar de invertir si no se le concede un “derecho” que le permitirá adueñarse nada más ni nada menos, que del primer eslabón de toda la cadena de producción agroalimentaria. Una ley que además, le asegurará aumentar millonariamente el negocio introduciendo otras variedades que tiene ya creadas como la Semilla “Terminator” y “Zombie”, semillas estériles que sólo podrán ser utilizadas para una sola siembra, excepto, que se

le coloque un químico que sólo Monsanto comercializará para volverlas re utilizables. Re-utilizar la Semilla. El punto principal de la Ley Monsanto. Y uno de los que mayor rechazo recibe por parte de los agricultores, el más cuestionable. El Uso propio de la Semilla. Desde tiempos de nuestros ancestros que esta práctica se desarrolla en las comunidades campesinas y consiste en el uso de la semilla de la cosecha anterior para guardarla, mejorarla, reutilizarla e intercambiarla. Una práctica que atestigua sobre el comportamiento que mantenían de previsión y distribución de los alimentos. Costumbres que se conservan en muchas regiones y que incluso, desde los Organismos Estatales se promueven a través de jornadas de Intercambios de Semillas a donde concurren centenares de campesinos y personas afines a estas prácticas. Un derecho histórico sobre el uso de la Semilla que viene desde tiempos inmemoriales y no un derecho adquirido por imposición. En este y en los próximos números de la revista Habitantes, estaremos analizando los pormenores del Proyecto de Ley de Semillas… ó… Ley Monsanto que ya ha provocado fuerte rechazo de organizaciones dedicadas al agro, como también de diferentes sectores del campesinado dedicado a la agricultura familiar y de pequeños y medianos productores. Una legislación sobre un alimento transgénico. Un mal llamado “alimento” que afecta nuestra diversidad agro alimentaria, la biodiversidad de nuestros territorios y la salud de la población alcanzada.

“Territorio” Programa de TV comunitaria Antena Negra TV antenanegratv.com.ar

Foto: de izquierda a derecha, De Vido; Representante de Monsanto; Cristina F. de Kirchner.

CICLO de CINE HABITANTES VERDE y NEGRO Jueves 21hs en la Videoteka Roscigna

Asamblea de Villa Urquiza Tirunvirato 477x Jueves 5/9 MI VECINA LA TERMOELÉCTRICA

Una producción original acerca de una de las problemáticas ambientales más graves de la Región del Bío-Bío (Chile): La instalación masiva de centrales termoeléctricas entre las poblaciones de la ciudad de Coronel. Con material exclusivo del conflicto de los pobladores de Caleta Lo Rojas contra la gigante energética ENDESA y las fuerzas represivas del Estado.

Jueves 12/9 DETRÁS DEL TIPNIS

El material registra los hechos desde el 15 de agosto, cuando la marcha partió desde Trinidad, hasta la promulgación de la ley de consulta 222, el 10 de febrero pasado, en La Paz.

Jueves 19/9 REVERDECER

Reverdecer invita a mirar hacia adentro, lo que no se ve a simple vista, lo que interpela la base misma de las sociedades modernas, occidentales, capitalistas: el cambio climático como cambio forzado de paradigma. Tomamos, a partir del caso de Argentina y Paraguay, el eje de lo que está pasando con la tierra, en el campo, lo que provoca la succión permanente de las ciudades en relación con los bienes naturales.

Jueves 26/9 TIERRA ADENTRO

2da película del director de “Río Arriba”. Cuenta la historia de la Conquista del Desierto y la guerra de los estados argentino y chileno contra los habitantes orignarios de Pampa y Patagonia. Rodada en escenarios naturales de Argentina y Chile.

5


Buenos Aires y Neuquén

PRIMER Y SEGUNDO

PARLAMENTO POR EL AGUA

Este Parlamento está integrado por representantes de distintos sectores de la sociedad que defienden el agua como elemento vital. Defender el agua, y por ende, la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Es preciso repensar los fundamentos respecto de la relación entre la sociedad, la naturaleza y, en dicho marco, redefinir las alternativas que resulten superadoras de lo que en la actualidad se entiende por “desarrollo”. El 25 de octubre de 2012 se desarrolló el primer parlamento en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Asumiéndose en líneas generales como una herramienta de coordinación de causas nacionales y una búsqueda de alternativas al modelo energético y productivo, conformando un Equipo Técnico a nivel nacional con un presupuesto mínimo y con representación de las organizaciones sociales, y así crear una Red de Profesionales que realice un trabajo de aporte y una Red de Universidades Públicas. El segundo encuentro tuvo lugar el 3, 4 y 5 de Mayo del 2013 en Neuquén. Esta será una herramienta que se pondrá a disposición de la movilización de miles de vecinos que a lo largo y ancho de nuestro país con coraje, solidaridad y coherencia han decido luchar por la calidad de vida presente y futura de todos. Más información: parlagua.com.ar Articulación General Crear e incorporar una Comisión de Salud Rescatar actores sociales/culturales en diferentes lugares y promover la consulta popular para involucrar a la población. Elaborar un mapa de legisladores comprometidos con las problemáticas socio-ambientales a disposición del Parlamento. Presentar proyectos articulados que permitan pasar de la resistencia a la ofensiva. Comisiones y Redes de Trabajo • Observatorio del Agua Crear un mapa productivo, uno de conflictos, otro de trabajos e investigaciones, y protocolos de alerta temprana. Generar un portal Nacional de información. Crear una Red de Voluntariado con apoyo de Universidades. Armar equipos de trabajo regionales para analizar distintos aspectos de contaminación. • Salud Crear una Red de Promotores de Salud y otra Red de Acupuntores. Elaborar Mapa Epidemiológico Nacional y por Provincias. Hacer un seguimiento de los decesos por contaminación. Establecer Protocolos de Salud, y Sistemas de Alerta Temprana. Gestionar trabajo en escuelas y en barrios. Coordinar aportes de los Pueblos Originarios. Trabajos en red, incorporando al área legislativa. • Comunicación Gestionar la Campaña Nacional de Argentina Libre de Fracking Año 2013 Planificar modos de comunicación e incorporar conceptos de Megaminería, Monocultivo y otros. Elaborar gacetilla de prensa sobre el Encuentro del Segundo Plenario. Crear un link en la página web para Áreas Naturales Protegidas. Fortalecer la relación con la Red de Medios

6

Habitantes 2013

Alternativos. Sistematizar las experiencias de las Asambleas y Organizaciones. Armar corredores de comunicación rápida. Control y debate sobre Mega-Represas. Crear una agenda de eventos para comunicar en blog o en la página. Crear muestras artísticas como “El Famatina no se toca”. Recopilar experiencias a través de censos, muestreos, otros. Intervenir en Senillosa, antes que comience la explotación. • Legislación Actuar como Firmante y/o Acompañante de Proyectos de Ley u Ordenanzas. Apoyar al Proyecto de Ordenanza del A.P.C.A. (Asamblea permanente del Comahue por el Agua) en Allen, sobre prohibición de Fractura Hidráulica. Apoyar al Proyecto de Ordenanza de la Asamblea de Vecinos de Lago Puelo en defensa de los Mallines. Lograr visibilizar los Planes y Proyectos Integrales que vienen enmarcados en IIRSA–PET del modelo neo-extractivista. Socializar la legislación de códigos mineros y proponer la modificación de leyes que la rigen. Participar en la modificación de los Códigos Civil, Comercial y de Minería. Usar las herramientas de las

constituciones como Consulta Popular. Trabajar en leyes y códigos de agua existentes. Incorporar el concepto de acceso a las Costas como Bien Público. Presentar el concepto de agua como Derecho Humano. • Alternativas Organizar encuentro para armar un Programa de Acción de Comisión Alternativas. Desarrollar el concepto de Bienes Comunes, Bienes Vitales, Soberanía. Incorporar a Áreas Protegidas. • Judicial Gestionar Amparos Colectivos sobre Acceso a las Costas de Lagos y Ríos. Presentarse como Amicus Curiae en cada caso de Recurso de Amparo. Trabajar sobre Terrorismo de Estado y Ley Anti-terrorista. • Laboratorio Popular Organizar taller para toma de muestras por región. Coordinar pasantías para Técnicos de Laboratorio en La Plata. Elaborar Mapa Bacteriológico. • Recursos Obtener financiamiento del Parlamento. Gestionar el funcionamiento de la página web.

PARTICIPA: parlamentoxelagua@gmail.com


Chubut

Tras 20 años de investigación y trabajo con cooperativas y comunidades, Clausuraron el laboratorio de

Ecología Acuática

El Prof. Lino Pizzolon es un científico comprometido con el cuidado del medio ambiente y las realidades sociales que dirige desde hace 20 años el Laboratorio de Ecología Acuática (LEA) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), que funciona en la sede Esquel. Pizzolón se especializa en el estudio de la ecología de cuerpos de agua dulce, lo que se conoce como Limnología. También coordina el Observatorio del Agua creado por la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, con el objetivo de organizar y poner en funcionamiento una red regional de monitoreo de calidad del agua a largo plazo en el oeste de Chubut. Hace unos meses la Universidad Nacional de la Patagonia SJB (UNPSJB), la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) decidió “trasladar” el Laboratorio de Ecología Acuática, argumentando que el edificio en el que funciona actualmente no cumple con normas básicas de higiene y seguridad. Pero lo que a los distraídos les puede parecer una decisión correcta esconde en realidad un intento de cerrar el Laboratorio. ¿Por qué decimos esto? Porque numerosas señales muestran claramente que las autoridades universitarias están intentando desarticular tanto el Laboratorio de Ecología Acuática como el Observatorio del Agua. Porque ninguno de los lugares propuestos por las autoridades universitarias para re ubicar el Laboratorio era apto para el funcionamiento del mismo, ni cumplían con las condiciones de seguridad que se les exigían en el edificio en que funcionan desde hace dos décadas, sin que nunca se haya producido un accidente ni percance. Por otro lado las autoridades de la FCN adujeron que el Laboratorio no cuenta con el número mínimo de integrantes para ser considerado laboratorio, cuando fue la universidad la que hace dos años no renovó el contrato del colaborador ( de dedicación semi-exclusiva) que estaba a cargo de las tareas analíticas, que a partir de esa fecha ya no pudieron realizarse. Pero esos no fueron los únicos ataques a la continuidad del Laboratorio de Ecología acuática, recientemente les quitaron una cuarta parte del espacio del que disponían para trabajar y se les negó el auspicio oficial a diversas actividades de extensión. Lino Pizzolon ha solicitado en forma reiterada a la SCyT de la UNPSJB el otorgamiento de un cargo no docente estable, con dedicación exclusiva, que permita la continuidad institucional del Laboratorio y de la Red regional de monitoreo de calidad del agua. Sin embargo aunque la Universidad ha otorgado varios de estos cargos para el sector forestal y de plantas aromáticas, lo escatima para un tema de importancia tan masiva y estratégica como el del agua. ¿Estas decisiones indican ceguera o encubren una defensa de actividades extractivas, turísticas, etc. sin reparar en costos ambientales?

¿Por qué incomoda el LEA a las autoridades de la FCN? Más allá de los motivos esgrimidos para el “traslado” del Laboratorio, lo que en realidad molesta es la exposición y divulgación de información ambiental, que de acuerdo a nuestras leyes debería estar disponible para todos los ciudadanos, pero que el poder no desea que trascienda. Desde el Laboratorio y el Observatorio el Prof. Pizzolon generó numerosos programas participativos, que pusieron en foco el cuidado del agua, como bien común: Octubre azul; Agualfabetizanos. El Observatorio divulgó información sobre los efectos de las actividades extractivas en el medio ambiente; sobre las falencias de obras de saneamiento que las autoridades presentaron como panaceas. En sus 20 años de actividad en el Laboratorio de Ecología acuática desarrolló siete proyectos de investigación plurianuales financiados por CONICET y por el Consejo de Investigaciones en lagos y ríos de la región, dos tesis de maestría y una de doctorado; también brindó asistencia a cooperativas y a comunidades de pueblos originarios y criollos tanto en Patagonia como de La Puna. El Laboratorio junto con diversos colaboradores pudo aportar datos y recomendaciones en situaciones críticas ocurridas en los últimos 10 años: los posibles efectos del proyecto aurífero en las fuentes de agua de Esquel, y los efectos de la ceniza del volcán Chaitén sobre el agua potable; así como la construcción en serie de plantas de líquidos cloacales en sitios indebidos. Sin organismos independientes del poder político y económico, los ríos se seguirán deteriorando a pasos acelerados, pero si no tenemos acceso a la información ambiental podemos creer que todo está bien, y que el ‘desarrollo’ es sustentable. Se priva así a la sociedad de una retroalimentación imprescindible para reorientar y dirigir los procesos de ocupación, uso y cuidado del territorio. Sin duda, la difusión a los medios y la intervención de las asambleas vecinales de Chubut, fue clave para frenar los intentos de cierre del Laboratorio del Agua. Habrá que seguir atentos y ver qué actitud toman frente a la problemática del cuidado del medio ambiente, y en particular del agua, las próximas autoridades universitarias.

Contacto Observatorio del Agua www.observatoriodelagua.org.ar ecologia@unpata.edu.ar

El agua, ¿bien público o mercancía? La realidad es dramática: sólo un pequeño 2,5 % del total del agua existente en el planeta es dulce y por lo tanto de uso humano. Las previsiones, catastróficas: en veinte años (hacia el 2025) más de 3 mil millones de seres humanos - el 80 % en los países « periféricos »- sufrirán la falta de ese vital líquido. Ya hoy, mil cuatrocientos millones de personas -uno de cuatro habitantes del planeta- carecen de agua, entre ellos 80 millones de latinoamericanos. Las diferencias y tensiones no dejan de aumentar. Mientras un habitante de un país del Sur consume en promedio 20 litros por día, un italiano llega a 213 y un estadounidense puede superar los 600. EL MANIFIESTO DEL AGUA En tanto que « fuente de vida » fundamental y no reemplazable del eco-sistema, el agua es un bien vital que pertenece a los habitantes del planeta en común. Ninguno de ellos, individualmente o en grupo, debería tener el derecho de apropiárselo en forma privada. Tal aparece como principio básico del Manifiesto del Agua, elaborado en 1998 con una simpleza máxima y rico en su capacidad didáctica, el citado documento subraya que «el agua es un bien patrimonial común de la humanidad », del cual dependen la salud individual y colectiva así como la agricultura, la industria y la vida doméstica. « El agua pertenece más a la economía de bienes comunes y de la riqueza compartida que a la economía de la acumulación privada e individual... » Por tal razón « el acceso al agua es un derecho fundamental, inalienable, individual y colectivo...Y hace parte de la ética de base de una *buena* sociedad humana y de una *buena* economía» Enunciado, que sin embargo contrasta con la realidad cotidiana convertida en estadística. Seis mil niños de menos de cinco años mueren cada día como consecuencia del consumo de agua insalubre. El 80% de todas las enfermedades en los países del Sur tienen como origen la utilización de agua insana. Tres mil millones de seres humanos no cuentan hoy con instalaciones sanitarias adecuadas. Sergio Ferrari

7


Esteros del Iberá

Las ‘Aguas Brillantes’ y cómo resistir el embate del modelo extractivista

Estamos hablando de lo que está sucediendo en los Esteros del Iberá. Compartimos con ustedes, la entrevista que le hicimos a uno de los integrantes de Los Guardianes del Iberá, de Corrientes Emiliano nos cuenta: Cuando hablamos de estabilidad fiscal, subsidios y demás beneficios que han hecho emblemáticos los proyectos mega-mineros, también estamos hablando de que son esas mismas leyes, el mismo marco jurídico el que se aplica para los monocultivo forestales y arroceras en la Provincia de Corrientes, pero básicamente para la industria forestal que convierte a la provincia en la principal pinera a nivel nacional. Y que junto a las plantaciones de eucaliptos, que ocupan grandes extensiones de tierra, se demandan también grandes volúmenes de agua. No hablamos solamente de los daños que causan al inmenso humedal del Iberá, sino también de lo daños a las poblaciones; las que se alimentaban de la caza y de la pesca y que a raíz de estas políticas extractivistas se vieron afectadas en sus costumbres y fueron corridas de sus territorios. El turismo y la conservación son otros de los factores que provocaron que las poblaciones se vean fuertemente afectadas. Y no porque nosotros, como organización social, entendamos que la conservación y las demandas sociales vayan en contramano, sino por tratarse de un modelo de conservación que tiene mucho que ver con el extractivismo: “de aquí hasta allá, hacemos turismo y de allí en adelante, que quede para la conservación”; es parte del mismo modelo de pensamiento “monocultivo” Emilio, Guardianes del Iberá, nos cuenta: “Una de las sofisticadas maquinarias que se utilizan son las retroexcavadoras, que tienen el brazo para sacar tierra en época seca. Cada tanto, los años que vienen secos y entonces ingresan esas máquinas que empiezan a terraplenar. Extraen tierra de un lado, la depositan en otro y arman los terraplenes para después avanzar sobre los mismos llegando hasta el centro de los propios esteros. Parten de una zona alta, de una loma. Esas son máquinas que encontramos en el paraje de la comunidad guaraní Yahaveré en la oportunidad en que estábamos teniendo una asamblea, discutiendo diferentes aspectos de cómo organizarse como comunidad indígena, teniendo en cuenta exigencias del INAI. En el momento en que estábamos allí, vino un poblador a caballo a informar que habían entrado maquinarias en el terreno; allí, a 200 mts del Cementerio de la comunidad. Ahí mismo decidimos hacer una acción directa para detenerlas. Básicamente fuimos a hablar a los operarios, a explicarles que no teníamos nada en contra de ellos; los pobladores también les decían que no podían seguir laburando porque lo que les mandaban a hacer los patrones era totalmente ilegal, por donde lo miren; que era tierra fiscal, y que era parte de la Reserva. Y se pudo frenar.” Desde el aire se pueden ver los brazos del terraplén. Hemos extraído fotos aéreas que muestran claramente cómo desde los lugares más altos se van introduciendo hacia los esteros. Hay denuncias de los pobladores

8

Habitantes 2013

de la existencia, por ejemplo, de 2 brazos de terraplén desde la zona alta, como una pinza que está por cerrar un estero. Se constituye como un dique para cruzar de un lado a otro para un proyecto arrocero y forestal. Tenemos mapas donde marcamos la arrocera que hicieron en la parte del bañado y más abajo se ve el lugar donde viven familias de campesinos. Familias que desde siempre han vivido allí y que han sabido adaptarse al ambiente, pero desde las lomas estas empresas vienen a usurpar sus territorios. Lo que hacemos en la organización es sistematizar la información que los mismos pobladores, compañeros de base, nos brindan. Nos dicen: “Che, éstos están viniendo con una máquina, con determinadas cosas” y los compañeros que están en Corrientes capital van a Catastros a ver quién es el dueño, si es que hay uno o es tierra fiscal. Una de las cosas que a veces nos achacan algunas personas, es nuestra relación con la organización del Sr. Douglas Tormquist, la cual nos prestan las avionetas para volar y poder sacar fotos aéreas para poder encontrar en tiempo real las máquinas. Gracias al piloto que es copado, a veces tenemos fotos que él mismo ha sacado sobrevolando las zonas y que después nos las manda por mail; son fotos propias, es laburo propio y en base a eso se hace las denuncias en Corrientes capital. Otras de nuestras luchas es contra las fumigaciones. Tenemos el trágico caso del asesinato de Nicolás Arévalo, el niño de 4 años fallecido en Abril 2011 como consecuencia de las fumigaciones en la localidad de Lavalle, en Corrientes. La autopsia determinó que la causa de la muerte había sido intoxicación con Endosulfán, un insecticida altamente contaminante y letal que se emplea en las chacras y donde su mayor producción es el tomate. En Lavalle organizaron el grupo Almafuerte para salir del duelo, reconocerse víctimas y convertirse en militantes en contra de las fumigaciones. Tratamos de difundir bastante todas las problemáticas. Gladys la mamá, se tomó 7 meses hasta decir “Sí, quiero que la imagen de mi hijo sea parte de la lucha”. Esto es un poco parte de cómo nos organizamos, en el sentido de que instamos a que sean los mismos compañeros los protagonistas de las luchas, por eso es que no somos una organización de ambientalistas que trabajan con las comunidades. Es una organización de distintas comunidades haciendo lucha ambiental y cuando Gladys dijo sí, sabía que nada le iba a devolver a Nico, nada; pero ella hoy se convirtió en


una militante, para que se pare de fumigar y que no haya otros chicos muertos. Es sumamente importante y estamos muy enojados con ciertos partidos que han utilizado la foto de Nico Arévalo tergiversándola para hacer difusión amarillista. Va a contrapelo de nuestras luchas y objetivos: que los compañeros sean los protagonistas y no los partidos. Varias de las actividades que hacen allí los compañeros son tener comedores, equipos de fútbol, radio, el laburo en territorio es permanente. En Corrientes no hay muchas organizaciones. Por ahí, en nuestra sede se encuentran compañeros más de base; hay de la Iglesia, más alguna agrupación de veteranos de Malvinas de Corrientes, hay 2 asambleas ciudadanas, que integran también la UAC (unión de asambleas ciudadanas), de Santo Tomé y Paso de los Libre; también articulamos con agrupaciones sindicales de base de Corrientes capital, centros de estudiantes, pero no hay organizaciones como se conocen en BsAs. Por ahí tenemos algunas articulaciones regionales, de Chaco, Misiones, Entre Ríos y formamos parte de la Mesa de Pueblos Fumigados. Santa fe, Córdoba, que trabajan en el tema de las fumigaciones; y en la UAC. También trabajamos con compañeros del Paraguay difundiendo el problema del extractivismo y las fumigaciones. También articulamos con compañeros de Misiones; campesinos, pequeños productores; están más organizados y tienen una mayor lucha anti represas. Estamos un poco en deuda con ellos por no poder estar más presente en Misiones para apoyarlos, tienen más experiencias y han venido muchas veces a Corrientes. Nos han servido mucho para fortalecer las luchas forestales porque ellos tienen a la empresa maderera Alto Paraná; hace bastante que vienen luchando, por ejemplo, contra Piraí y su práctica de monocultivo de pino, que es quizás la empresa forestal más grande de Argentina. Es una pastera de altísima contaminación en Misiones y de intoxicaciones y acaparamiento de tierras bestial. Hay municipios con más del 80% de los territorios dedicados a la industria forestal propiedad de Alto Paraná y eso ha explicado el éxodo rural brutal de poblaciones y campesinos. Los compañeros en Misiones la vienen peleando; han hecho cortes contra la empresa; para recuperar sus tierras, toda una serie de acciones; y nosotros recién hemos hecho un corte en Chavarria, así es que fue nuestra primer experiencia.

NICOLÁS ARÉVALO ASESINADO POR AGROTÓXICOS UNA NUEVA MUERTE EN CORRIENTES POR EFECTO DEL ENDOSULFÁN Dos chicos que vivían en una chacra de la zona rural de Lavalle (Ctes.) fueron envenenados con el letal tóxico que se usa sin control en las plantaciones de tomate que abastecen en este momento la mayoría de las mesas del país. Se comprobó una directa relación con el Endosulfán producto prohibido en el mundo entero pero autorizado por SENASA en la Argentina, para combatir las plagas y dejen de arrojar los residuos, (como ocurre cotidianamente) al río Paraná.

El Iberá es uno de esos grandes territorios que nos quedan a los argentinos, como el impenetrable, las yungas o lo que queda de la selva misionera; reductos de la biodiversidad. Por ejemplo, en la selva del Iberá se encuentra un tercio de toda la biodiversidad de toda la Argentina, Hay más de 800 especies de plantas, como una selva de pastos, pastizales; toda una variedad ambiental por la presencia enorme del agua; tenés palmares, bosques, pastizales; embalzados; algunas es refugio de varias especies en peligro de extensión, como el Dorado, el Aguazú, un lobo criollo grande, el Lobizón, el Aguará guazú, carpincho, ciervo de los pantanos, esos que vemos como poblaciones muy chiquitas en el Delta, en el Iberá los hay por cientos, como si fueran perros, por todo el Iberá. Estamos pensando con los compañeros en un turismo que sea más popular porque hoy por hoy, es poco disfrutado por los argentinos por los altos precios; hay camping pero son lo menos. Nos pusimos al hombro organizar proyectos de cooperativas de ecoturismo a precios más populares para que todos los que quieran puedan acercarse y conocer ese jardín del edén que es los Esteros del Iberá, que es una maravilla. Hay un turismo depredador en escala que no le importa nada, casi nada y que se está convirtiendo en un problema. Con la construcción de los terraplenes para las arroceras, que visto desde arriba parecen avenidas adentrándose al corazón de los Esteros, las industrias extractivistas tienen pensado aprovechar estos “caminos” para llegar al medio y construir un hotel al lado del cementerio de la comunidad. Al eco turismo también hay que darle una vuelta de tuerca para que sea popular y con valores de cuidados al medio ambiente, un proyecto a pequeña escala para no dañar. Hay mucho por hacer. Los compañeros lo están haciendo: Logrando que haya una regulación jurídica y una fuerte presencia de las comunidades y que puedan participar y opinar ya que son ellos quienes viven allí. Las últimas personas que habían llegado hasta ese paraje fue durante el Censo de 2010. Hacia un tiempo largo que no llegaba nadie. Ahora nosotros tomábamos contacto con ellos, no como expedicionarios, ni como turistas ni como nada, sino como vecinos y compañeros para charlar y contar lo que está pasando en otros parajes y así ver cómo enfrentar el extractivismo. En Corrientes, el poder político son los grandes estancieros de toda la vida. Las grandes corporaciones transnacionales, al llegar, lo que hicieron fue asociarse a ellos comprando las tierras o arrendando y dejando el poder político al mismo sector de siempre. Por lo tanto no hay ningún antecedente de consulta a las comunidades ni de respeto de pobladores locales. Hoy esos pobladores, ya organizados como comunidades, no son manejados como antes por el “che patrón”, hoy se organizan y cuestionan qué pasa tranquera adentro; es un gran cambio. La respuesta, fue la violencia, pero, a pesar de ello, se ha obtenido victoria concreta como la paralización de las obras de la represa Ayui y otras avanzadas. Esas son las peleas que se vienen dando. Guardianes es una organización nueva, no la queremos encasillar, es un poco campesina, un poco urbana, ecologista, social, estudiantil, pero así estamos cómodos. Es una realidad que nos impulsa a construirnos día a día.

Nota extraída de “Territorio”, Programa de TV comunitaria Antena Negra TV antenanegratv.com.ar Contacto: salvemosalibera.org

9


¿Por qué decimos NO a las Represas? Por Raúl Aramendy Serpaj – Misiones Somos de los que, cuando algo nos parece injusto, inconveniente, inviable, depredador, injustificado, inmoral y todas esas cosas, protestamos y, a la vez, proponemos. Por ello trataré de esbozar, en cinco artículos, nuestros argumentos, construidos con solidez y rigor técnico y científico para oponernos a que se construyan nuevas Megarrepresas en esta región, llámense Panambi, Garabi, Corpus o de cualquier otra manera. Voy a comentar que tenemos propuestas muy elaboradas y validadas científica y técnicamente también. Lo que nos lleva al segundo punto: existen otras alternativas mejores para generar electricidad. Convencidos, como estamos, de que la Matriz Energética que un país adopta tiene relación directa con el modelo de desarrollo al que adhiera, defenderé, junto a mis compañeros y compañeras de la Mesa provincial No a las Represas, un Modelo de Desarrollo Sustentable, ningún otro, en el que no caben ni las megarrepresas ni las peligrosas nucleares como la que se pretende hacer en Formosa. Hablare de lo LEGAL de nuestra lucha. De cómo las leyes nos amparan para frenar el desatino del Gobierno Nacional (con apoyo de una minoría de misioneros) de querer imponernos nuevas megarrepresas como si el sacrificio de esta región con Yacyretá hubiera sido poco. Y por último, mientras organizamos la MARCHA de setiembre contra las represas, por la vida, la libertad de nuestros ríos y la exigencia de un Plebiscito YA (para que sea la ciudadanía misionera quien resuelva la cuestión, soberana y democráticamente), mostrare y festejaré a una Misiones que se ha puesto de pié y que ha comenzado a andar y nada ni nadie detendrá. A Misiones realizando una “misionerada” en defensa de la vida, la salud y la sostenibilidad, por nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos y los nietos de nuestros nietos. Resumiendo: a) Tenemos buenos argumentos. b) Existen otras alternativas mejores. c) Queremos un Modelo de Desarrollo SUSTENTABLE, para Misiones y para la Argentina. d) Las leyes nos amparan. e) Misiones se está poniendo de pié para hacerse respetar. Como estoy totalmente convencido de que este es un tema crucial que nos atañe a todos y todas, y que ya es hora de que el pueblo recupere su palabra y no la delegue más a nadie, les pido, estimadas y estimados lectores que envíen a este medio la mayor cantidad de preguntas que tengan sobre el tema para tratar de considerarlas a la hora de redactar los cinco artículos con que daré continuidad a esta provisoria columna. Para alentar preguntas formulare algunas pocas que tratare de abordar en mis notas: ¿Cómo afecta la sanidad y la salud las represas? ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esto? ¿Cuántas hectáreas de tierra fértil perderemos en Misiones por inundación si se construyera Panambi. Garabi? ¿Cuánta electricidad necesita Misiones y como generarla de modo sustentable? ¿Cuánta electricidad necesita Argentina y como generarla de modo sustentable? ¿Por qué el Gobierno nacional elije una Matriz Energética NO sustentable? ¿Es posible una Matriz sustentable? ¿Hay propuestas serias? Espero vuestras palabras. Trato de tener dos oídos y una boca.

Mas información: www.mesanoalasrepresas.org.ar/ FB Mesa Provincial No a las Represas 10

Habitantes 2013

Raúl Aramendy es Director de la Multiversidad de Misiones y de CEMEP-ADIS, organización creada a partir de la unión de dos ONG’s: CEMEP, Centro Misionero de Educación Popular, que trabaja la comunicación y educación popular, y ADIS, Asociación para el Desarrollo Integral y Sustentable, que se ocupa de la educación en el área de la agroecología.

cemepadis.org.ar


En el corazón del Acuífero Guaraní Entre los buenos argumentos que tenemos para decir que generar electricidad haciendo represas es una de las peores opciones posibles, está el tema SANITARIO y de SALUD. La mayor parte de nosotros no hemos oído la palabra Esquistosomiasis. Es el nombre de una grave enfermedad, aún sin cura hoy día, que está tan íntimamente relacionada con las represas (también se la conoce como “la enfermedad de las represas”). Aunque no es la única enfermedad que se propaga de la mano de las represas es, sin dudas, la más grave. No hace muchos años no existía en América latina. Llego al continente de la mano de las represas y de la mano de las represas se ha extendido tanto que ya la tenemos acá nomas, a 100 kilómetros de nosotros, en un lugar al cual concurren muchos turistas misioneros en el verano, San Francisco, en Brasil. ¿Llegará a nosotros? Si seguimos construyendo represas en esta región no podremos evitarlo. Llegará con su secuela de derrames internos y debilitamiento que conducen, incluso, a la muerte. Las megarrepresas de Yacyreta, Itaipu y otras —más de veinte— sobre el Rio Uruguay y sus afluentes en territorio brasileño, ya han creado una zona de riesgo. El vector, un caracolito de un milímetro, aunque aún no infectado, ya fue detectado por la Universidad en cursos de agua de Misiones y Corrientes. ¿Cuánto tardará en infectarse? Cada visitante de una zona en Brasil donde la enfermedad ya llegó es un potencial trasmisor de la enfermedad para el caracolito. Pies en el agua allá más pies en el agua acá, podrían lograrlo. Y una vez que los caracolitos vectores tengan la enfermedad ¿Cuánto tardarán en trasmitírsela a los humanos? A veces la irresponsabilidad sanitaria que asumen los funcionarios bajo el engañoso paragua del “desarrollo” y la “modernidad” a cualquier costo y de cualquier manera nos hace sentir muy desprotegidos. Nos ocultan estas cosas y solo se preocupan, como con el dengue, una vez que se ha instalado entre nosotros. Las represas traen otras enfermedades como la malaria, el nombrado dengue o la Leishmaniasis. Sí, la Leishmaniasis, hoy con más prensa que la Esquistosomiasis a causa de que más del 50% de los perros de la ciudad de Posadas (un su momento unos 50.000, hoy menos por el uso de diferentes métodos de eliminación o por haber sido víctimas de la enfermedad) y miles más en todo el interior de nuestra provincia padecen Leishmaniasis canina, forma que puede mutar, con mucha facilidad, y ya lo ha hecho, en Leishmaniasis visceral, la que ataca al ser humano, con graves consecuencias. En Posadas, en Misiones, ya tenemos personas muertas a causa de esta Leishmaniasis visceral. Una herencia de las represas que ya hicimos y que podría agravarse aún más si permitimos que se hagan Panambi y Garabi, o cualquier otra. SON ESTAS Y OTRAS LAS RAZONES las que obligaron a la OMS, la Organización Mundial de la Salud, organismo de Naciones Unidas a declarar que “Hay que partir del principio de que el desarrollo económico no debe deteriorar la salud ni causar enfermedades” (Principio Básico de la OMS) y a recomendar “NO hacer represas entre los paralelos 30 de latitud norte (Subtropico de Cáncer) y 30 de latitud sur (Subtropico de Capricornio)”. Misiones se encuentra entre los paralelos 25 y 27. Totalmente dentro de lo que la OMS

considera “zona de altísimo riesgo sanitario”. Hacer represas en estas latitudes es montar una “bomba biológica” dice la OMS. No me crean: vayan y lean (por Internet se puede) el documento de la OMS “Enfermedades parasitarias y desarrollo hidráulico”, 1994. Si, aunque parezca mentira, desde 1994 lo vienen diciendo. Aunque parezca cosa de mandinga que ningún funcionario, ni los dedicados a la salud, lo hayan tomado en cuenta. No considerar la salud de la población como una prioridad en el desarrollo, sobre todo cuando se quiere pregonar que es sustentable, ES cosa de mandingas. Todo indica que ya es hora de pensar qué debe subordinarse a qué. ¿La sanidad y la salud a la economía y el confort? ¿O estos adecuarse a las condiciones de la sanidad y la salud de las personas y del propio ecosistema? Sé que somos una sociedad “energívora”. Insaciables consumidores y derrochadores de energía. Y a veces estamos dispuestos a generar enfermedades, contaminaciones, depredaciones, injusticias sociales y todas esas cosas con tal de seguir devorando energía. Sin energía no se puede vivir se dice por allí. Y estoy casi en total acuerdo. Solo que, como voy a explicar en mi tercer nota, la próxima, ES POSIBLE generar energía de manera más limpia y sustentable, con menos dolor y sufrimiento, para cubrir nuestras necesidades sin destruir lo que deberá constituir la herencia que dejaremos a las generaciones venideras, o sea a nuestros hijos y a nuestros nietos. Y esa propuesta, con aval científico y técnico de alto valor responsable se la entregamos al Ing. Cameron Secretario de Energía de la Nación (ya que no logramos que nos recibiera la Presidenta) y al Sr. Gobernador de Misiones y varios de sus ministros. Pero de esto es de lo que hablaremos en la próxima nota. No me dejen solo. Bombas de preguntas en lugar de bombas biológicas.

Videos recomendados: Canal noagarabi y yahavere en Youtube 11


Irradiación de los alimentos

La irradiación de alimentos, a veces llamada pasteurización fría, es un tratamiento que puede darse a ciertos alimentos mediante radiaciones ionizantes, generalmente radiación X o gamma.

Actualmente, este método es utilizado en 37 países Se calcula que anualmente se irradian y se comercializan 500.000 toneladas de alimentos en el mundo. En Argentina. Es desde 1970 se irradian alimentos rondando las 3.000 ton/año. Con qué fines? El proceso involucra exponer los alimentos a cantidades controladas de esa radiación para lograr ciertos objetivos. En un rango creciente de dosis, es posible: *Inhibir la brotación de bulbos, tubérculos y raíces *Eliminar insectos como la “mosca del Mediterráneo” *Eliminar parásitos, como Trichinella spiralis en carne de cerdo (triquinosis) *Retardar la maduración de frutas tropicales como banana, papaya y mango y demorar la senescencia de champiñones y espárragos *Prolongar el tiempo de comercialización de, por ejemplo, carnes frescas y “frutas finas”, por reducción de la contaminación microbiana total. *Eliminar microorganismos patógenos no esporulados (excepto virus), causantes de enfermedades al hombre, tales como Salmonella en pollo y huevos, en un proceso que se conoce como “radicidación” *Esterilizar alimentos: aplicar un tratamiento capaz de conservarlos sin desarrollo microbiano, a temperatura ambiente durante años, lo cual se asemeja a la esterilización comercial, y se indica como “radapertización”.

Quiénes lo impusieron? En 1970, 23 países organizaron el “IFIP” (Proyecto Internacional en Irradiación de Alimentos), con sede en el Centro de Investigaciones Nucleares de Karlsruhe, Alemania. Paralelamente, organizaciones pertenecientes a la ONU: FAO (Organización para los Alimentos y la Agricultura), WHO (Organización Mundial de la Salud) y OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) constituyeron el “JECFI” (Comité Conjunto de Expertos en Irradiación de Alimentos). El fin era recopilar y evaluar la información existente sobre el tema y, en caso de ser necesario, encarar nuevas investigaciones para esclarecer los

12

Habitantes 2013

puntos que necesitaran confirmación. Qué tanto se irradia? En otros países, se irradia con electrones acelerados de hasta 10 MeV (MegaelectrónVolt), y rayos X de hasta 5 MeV. Un gray es equivalente a la absorción de un joule de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado. La OMS y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) concluyen que la irradiación de cualquier alimento hasta una dosis promedio total de 10 kGy no presenta riesgos toxicológicos y no requiere hacer ninguna prueba adicional, ya que no introduce problemas microbiológicos o nutricionales especiales. Además no está estipulado qué deben realizar los organismos y empresas para tratar el cobalto y el cesio como desecho. Además no está estipulado que deben realizar los organismos y empresas para tratar el cobalto y el cesio como desecho.

En argentina se irradia con Cobalto-60 y Cesio-137 Quiénes son los encargados de esto? En argentina funcionan dos instalaciones de irradiación ubicadas en Buenos Aires: *Centro Atómico Ezeiza (CNEA) que funciona desde el año 1970 irradiando con cesio:

alimentos, material médico, etc. y realizando numerosas investigaciones y servicios de irradiación a empresas. *La empresa IONICS S.A. (En pacheco, tigre, rodeado de fábricas como Kraft, Fargo y otras alimenticias) que trabaja desde el año 1989 irradiando con cobalto: cacao en polvo, suero bovino desecado, hígado desecado, huevo desecado o congelado, especias, vegetales deshidratados, extracto de carne, polen, harina de soja, hierbas para infusiones, entre otros alimentos. *Se ha implementado un proyecto para irradiar los alimentos que pasen por el Mercado Central de Buenos Aries. Las

No hay un tope máximo estipulado, solo es una recomendación, así que las empresas/organismos que irradian son libres de elegir que cantidad de potencia aplican.

verduras, especialmente papas y cebollas pasan por la cinta transportadora en su cajón y desfilan frente a una pastilla de cesio radiactivo. En 1997 Menem inauguró la planta irradiadora de todos los líquidos cloacales de Bs. As. El fundamento de semejante disparate era el cólera. Esta planta tiene por objeto “limpiar” de bacterias a los líquidos cloacales para proteger al mar. Esa radiación después llega nosotros si nos bañamos en las playas de la costa o si comemos pescado. Cómo sabemos qué alimentos están irradiados? Los alimentos no cambian de aspecto en color, sabor o aroma. Con respecto a la rotulación, los alimentos irradiados y aquellos que contengan componentes irradiados, en una proporción que exceda el 10% del peso total y se expendan envasados, deben rotularse con una leyenda que indique "Alimento tratado con energía ionizante" o "Contiene componentes tratados con energía ionizante" respectivamente. Además debe poseer el logotipo recomendado por el Comité de Etiquetado de Alimentos del Codex Alimentarius. "Argentina irradia, para el mercado local, especias que se introducen como aditivos en otros productos, por ejemplo, chacinados. En este uso y según la legislación vigente no es necesario que en el envase del producto final figure expresamente la condición de “irradiada” de la especia, ya que participa en proporción menor al 10%. En argentina, si recorremos las góndolas, este código (que además tiene aspecto de amigable y poco descriptivo sobre lo que significa) aparecerá muy poco. Qué efectos tiene en la salud? Según los estudios de los organismos que lo promueven, esta técnica no conlleva ningún


tipo de riesgos. Sin embargo, las empresas privadas de irradiación no están obligadas a informar lo que están irradiando tanto al público como a otros organismos. Ensayos clínicos en ratas encontraron cánceres, problemas en los órganos reproductivos, sangrados en los órganos internos, mutaciones y cambios a nivel de ADN, la destrucción de vitaminas vitales para la salud tales como la vitamina K y E. El doctor Henry Delincée recomienda que se hagan muchos más estudios antes de asegurar la inocuidad de la irradiación de los alimentos. Por otra parte, hay muchos estudios científicos constatando los peligros para la salud. Aún no se ha hecho ninguna investigación sobre el efecto sobre la salud de otros factores: El ser humano ha tardado millones de años en evolucionar – los alimentos aportan microorganismos vitales para una digestión adecuada. Se desconoce el efecto de la destrucción de estos microorganismos por la irradiación. Qué podemos hacer lxs consumidorxs? Hay varias cosas, evitar los alimentos que acidifican la sangre porque favorecen la asimilación de metales pesados (azúcar refinada, harinas refinadas, alcohol) y muy especialmente, evitar la leche que además es la principal portadora del Estroncio 90. Durante mucho tiempo se creía que la leche desintoxica y ahora se está viendo que no es así. También hay alimentos que se contaminan con los iones del cuerpo y se los llevan con los excrementos como son las crucíferas (repollo, Coliflor, nabo, berro, brócoli, etc.) También la pectina de las legumbres, especialmente de los porotos. Tratar de cultivar los alimentos por unx mismx nos dará más seguridad sobre qué alimentos estamos colocando sobre la mesa.

Sergio Cocovilla Otra opción de consumo es aprovechar las distrubuidoras de productos orgánicos de pequeños productores, cooperativas de trabajo, fábricas recuperadas y organizaciones sociales. Tales como: Puente del Sur (puentedelsurcoop. com.ar) y Caracoles y Hormigas (caracolesyhormigas.blogspot.com.ar)

INTENTO DE DESALOJO DE LA HUERTA COMUNITARIA VILLA BOSCH

Denunciamos el avasallamiento del intendente de Tres de febrero Hugo Curto y unos pocos amigos/ vecinos municipales, que obviando todas las presentaciones legales hechas en la municipalidad explicando nuestro extenso proyecto social que ya esta caminando, nos quiere hacer desaparecer del espacio verde público recuperado, corriendo falsos rumores de asentamientos que nunca existieron, enviando a gendarmeria para que vengan a desalojar, desplazandonos del espacio de dialogo con los funcionarios de los ferrocarriles por la fuerza, para invisibilizarnos, parasitar nuestro trabajo, usando todo lo bueno que hemos hecho en estos 3 años, para pedirselo por detras nuestro a los de ferrocarriles, siendo apartados del dialogo..... quieren imponer un edificio, mientras las calles estan con basura acumulada, los hospitales estan de paro y la salita de emergencias zonal vacía y sin guardia....

ANTENA NEGRA TV Angel Gallardo 752, 2º piso Ciclo de Cine en Ojotas Todos los viernes a las 22hs

BIBLIO POPULAR JOSÉ INGENIEROS Ramirez de Velazco 958 Consulta de archivo: Miércoles de 19 a 22hs bpjingenieros@gmail.com ASAMBLEA DE VILLA URQUIZA Triunvirato 477X entre la vía y Roosevelt asambleavillurca@ yahoo.com.ar TALLERES LIBRES y gratuitos! BIBLIO POPULAR 19 Y 20 DE DICIEMBRE, horario libre LABORATORIO LITERARIO “El Asador”, jueves 17hs LA FABRICICLETA, sábados de 16 a 19.30hs TALLER DE AUTODEFENSA, sábados 16 a 17hs HUERTA TERRACERA, jueves 17 a 20hs TALLER DE EDICIÓN, mártes 18 a 20hs APOYO ESCOLAR, miércoles 18.30hs TALLER DE COCINA, jueves 20hs

BIBLIO-VIDEOTECA M.A. ROSCIGNA, martes y jueves de 19 a 22hs Película recomentada: FIN:CIV

SINOPSIS: Es una película que examina la adicción a la violencia sistematica y la explotación al medio ambiente que domina las culturas “civilizadas” occidentales. Los temas de FIN:CIV son basados en los libros Endgame de el autor Norte-Americano Derrick Jensen donde el pregunta: Si tu tierra es invadida por extra-terrestres que destruyen los bosques, envenenan el agua y el aire, y contaminan las cosechas, resistirias la ocupación? La super-explotactión de recursos naturales es la razón principal por la cual las grandes civilizaciones fallecen. En estos momentos el mundo está en crisis: la economía en caos, escasez de petróleo, calentamiento global fuera de control y desorden político. Los titulares en los diarios repiten articulo tras articulo sobre corrupción y numerosas traiciones al fideicomiso publico. Nosotros somos testigos de como este sistema se desploma y en su desesperación trata de agarrar todo lo que puede hasta que no quede nada.

archivorebelde.blogspot.com.ar contacto.rosigna@gmail.com

Fuentes: -Irradiación de alimentos desde la Wiki -permacultura.com.ar/wp-content/uploads/2011/02/20NuclearApunte.pdf -Informe "Algo sobre energía nuclear" -Centro atómico Ezeiza, institución acusada legalmente de contaminar con elementos radioactivos las napas de agua de la zona: www.caebis.cnea.gov.ar/aplicaciones/ alim/Irra1.html -Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti.gob.ar/ sabercomo/sc83/inti2.php) -Ionics, empresa privada en Pacheco, Tigre que irradia alimentos: ionics.com.ar

NINGÚN DERECHO RESERVADO, DESCARGÁ Y DIFUNDÍ ¡PROPAGÁ LA IDEA!

13


REFERENCIAS Tierras deshabitadas Pueblos abandonados Conflictos/Luchas

Cartografía social crítica

Muy a menudo, en la historia de una región, son los movimientos y caprichos de la economía de un estado o los grandes negocios los que determinan lugar y forma en que se asentarán las comunidades humanas. La centralización de la riqueza, un emprendimiento minero o el tejido ferroviario que sirve de comunicación entre aquellas dos, por ejemplo, pueden fundar y movilizar pueblos y ciudades, como también destruirlas o abandonarlas a su suerte (junto con los seres que la habitan), según el humor ciclotímico de las políticas y economías de turno. La sociedad se funda allí donde se le indica, allí donde puedan realizarse actividades lucrativas, dando forma a determinadas formas de vida y relaciones sociales, dependientes de aquella economía. Esto funciona a contracorriente de la costumbre milenaria de adaptar las actividades al lugar y forma de vida elegida. La especulación inmobiliaria y rural, la contaminación, las crisis y modificaciones económicas abruptas o sencillamente el agotamiento del recurso que se deseaba explotar, dejaron atrás miles y miles de asentamientos, pequeños y grandes, más o menos intactos, en todo el mundo, produciendo el abandono y éxodo de sus habitantes. En Argentina la explotación minera, forestal y la construcción de mega obras como represas, fundaron cientos de pueblos hoy desocupados. Solo el abandono del sistema ferroviario, que justificaba la población alrededor de las distintas estaciones de tren y servía como medio de transporte de recursos y comunicación, causó la

14

Habitantes 2013

muerte de más de 800 pueblos a lo largo y ancho del país. Muchos de estos pueblos, hoy en desuso y sin mantenimiento, todavía están en pié y pueden ser recuperados. La toma de tierras fiscales, sin un uso rentable, pero de increíble importancia y riqueza biológicas, también puede ser una forma de evadir y oponerse al dominio de las políticas saqueadoras y destructivas de estados y corporaciones. Aunque es tan ilegal ocupar una propiedad pública, como una privada, desde el punto de vista ético son cosas muy distintas. Los pueblos abandonados, terrenos fiscales, propiedades del Estado, fueron expropiados en nombre del “bien común” y no están proporcionando ninguna utilidad. Son, en todo caso, lxs okupas quienes están prestando un servicio a la sociedad y al ecosistema, protegiendo su hábitat e invirtiendo tiempo y esfuerzo en rehabilitar aldeas que servirán como laboratorios, tierra fértil para experimentar formas de vida que busquen profundizar y potenciar nuestra libertad y los lazos con tierra y vida, aspectos humanos que están siendo abandonados y desapareciendo, por caer, al igual que los pueblos, en desuso. El territorio español es un gran ejemplo de este movimiento de ocupación rural, el cual lleva decenas de años en expansión, recuperando cientos de pueblos completamente abandonados, y rehabilitándolos de forma


autogestiva, autosuficiente e independiente, creando comunidades ecológicas y sustentables que producen todo lo necesario para su supervivencia, a la vez que generan redes con otros comunidades. Para más info del movimiento de ocupación rural en España: http://www. pueblosabandonados.com/ En esta ocasión, exponemos algunos ejemplos de tierras fiscales y pueblos abandonados que podrían ser recuperados para dar vida a comunidades independientes del estado y el capital. El estado legal de los mismos no ha sido constatado pero invitamos a los lectores a colaborar en la tarea y aportar datos para mejorar el mapa con más pueblos o actualizar su información. Pueden hacerlo visitando: http://umap.openstreetmap.fr/es/map/delta_1343

PROYECTO Destapiadas

¿17.000 personas entran en 170.000 viviendas deshabitadas? El ladrillo, metáfora de vivienda, dejó de serla. En la Ciudad de Buenos Aires, ladrillos sobre ladrillos dan como resultado puertas y ventanas tapiadas que, en la repetición, establecen un paisaje de la especulación y la exclusión. Pobreza, exclusión y falta de oportunidades tiñen cada rincón de Buenos Aires en “hogares” sin condiciones básicas de infraestructura, higiene y seguridad.

El avance de las empresas (apoyadas por los órganos públicos) para apropiarse de los espacios urbanos facilita, entre otras consecuencias, la individualización del ser humano en nombre de la propiedad privada. Tienen espacio quienes pueden pagar y, por lo tanto, son estos los miembros elegidos para formar parte de la ciudad. Acción El colectivo abierto Destapiadas.org realiza desde el 2011 un relevamiento de viviendas deshabitadas en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se ha querido hacer especial énfasis en técnicas audiovisuales, como la cartografía, la fotografía o el vídeo-documental, como herramientas en defensa del derecho a la vivienda y en denuncia de las políticas de exclusión social. Durante 2013 extendió su tarea a la cobertura de conflictos habitacionales y al estudio de diversas tácticas de conquista del espacio, junto a la realización de mapeos y relevamientos colectivos que visibilizan procesos de especulación, gentrificación y marginalización que sustentan la situación de calle de miles de familias. La vivienda tapiada, símbolo del extremismo exigido por la propiedad privada, no conoce fronteras y se repite en las ciudades del mundo. La seguimos de cerca, caminamos las calles. Sumate. Hacé lugar || www.destapiadas.org 15


Catamarca

¿Megaminería? ¡¡¡No gracias!!! Estamos viviendo en nuestro país, y en todo Latinoamérica, una expansión de los proyectos de minería a cielo abierto. Los factores principales que han favorecido esta expansión son diversos. En primer lugar fue clave la sanción de una legislación sumamente beneficiosa para el sector a mediados de los años 90; junto a esto el fuerte aumento del precio del oro y de otros metales en los últimos años ha vuelto altamente rentable la explotación de yacimientos que antes podían no tener interés para las empresas transnacionales mineras. En el caso del cobre, uno de los metales que al presentarse diseminado en las rocas se explota en minas a cielo abierto, por ejemplo en Mina Alumbrera, el precio internacional alcanzó un máximo a principios del año 2011, pero desde mediados del 2012 su precio ha venido bajando en forma sostenida. Por otra parte la crisis actual del sistema financiero mundial ha llevado a los gobiernos de los países más poderosos a aumentar sus reservas en oro. Algunas preguntas que podemos hacernos son: ¿A costa de quienes se llevan a cabo estas extracciones? ¿Son una fuente de trabajo y de “progreso” para nuestro país? ¿Qué consecuencias tienen estas actividades para nuestra región? ¿Quiénes son los que se terminan beneficiando de esta actividad? Las respuestas a estas preguntas son 16

Habitantes 2013

contundentes. Las empresas mineras mienten cuando dicen que emplean a gran cantidad de gente. Los pueblos cercanos a las minas, que en el caso de Minera Alumbrera son Belén y Andalgalá, pueden dar cuenta de que es mínima la cantidad de gente empleada, y que las condiciones de trabajo son muy duras. Además existen sobradas pruebas de que las explotaciones mineras a cielo abierto generan graves daños ambientales, que más temprano que tarde terminan afectando gravemente la salud de las poblaciones cercanas a los yacimientos y plantas de procesamiento. Y en cuanto al factor económico, ¿qué fuente de “progreso” puede ser una empresa que no compra sus principales insumos en las regiones donde se localiza? ¿Qué avance económico trae una empresa que no está obligada a reinvertir en el país ni un dólar de las ganancias obtenidas por su actividad? ¿De qué le sirve al país país que estas empresas exporten millones de dólares si el 100% de esas divisas se las pueden llevar al exterior? ¡Y obviamente eso hacen! En cuanto a los impactos ambientales, a continuación detallamos las afectaciones al medio ambiente en cada paso del proceso extractivo, tomando como ejemplo el caso de Minera Alumbrera, yacimiento ubicado en la provincia de Catamarca.


Impactos sociales y ambientales de la megaminería metalífera: La Alumbrera [Catamarca] La Comisión interclaustros de bienes comunes Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA nos explica, a partir de un diagrama de la propia empresa minera, cada etapa del proceso de extracción y sus consecuencias detalladas en la pagina siguiente.

1. Mina Open Pit: La mega minería se caracteriza por desarrollar la explotación a cielo abierto, y no en socavones como en la minería tradicional. El paisaje natural y la red hidrográfica resultan profundamente modificados, ya que la explotación de los minerales requiere dinamitar las montañas. Esto afecta no solo los ríos y arroyos, sino también el área de recarga de los acuíferos subterráneos, fuente irremplazable de agua de los productores agro-ganaderos locales, dada la aridez de la zona. Como los metales de interés económico no se encuentran en vetas, si no diseminados en la roca, tienen que dinamitar 1 tonelada de roca para extraer 0,5 gramos de oro!!! En Bajo La Alumbrera se vuelan 300.000 toneladas de roca por día!!! El aire se contamina producto de estas voladuras, ya que los explosivos contienen óxidos de nitrógeno que en contacto con el aire y el agua de lluvia producen lluvia ácida, que afecta tanto a los seres humanos como a la vegetación. 2. Agua: YMAD tiene un permiso de extracción de agua del acuífero Campo del Arenal de 100.000.000 litros de agua por día!! (Machado Aráoz, 2009: 209).El agua se emplea en diversas etapas del proceso (molienda, flotación, etc.), pero además

17


para el transporte de los concentrados en el mineraloducto. En el EIA de 1998 la empresa señala: “En la zona del Campo del Arenal, la depresión máxima del nivel freático que será provocada por los pozos de producción de agua ha sido estimada en 4 -5 metros en los primeros años y en 14 – 22 metros después de 20 años… Esto provocará el secado de los 4 pozos artesanales cercanos a la Ruta 40, utilizados para abrevadero de animales” (Minera Alumbrera, IIA 1998, pág. 19). 3. Flotación: En el proceso de flotación / lixiviación se utilizan sustancias altamente contaminantes que persisten en el medio ambiente. Los desechos de esta etapa van a parar a un gran lago artificial que se denomina dique de colas, al cual van a parar todos los deseos de este proceso. 4. Dique de colas: Es una especie de lago al que van a parar las rocas estériles finamente molidas (lodos) y los líquidos remanentes de la flotación primaria y la flotación de limpieza. Tanto el dique de colas como las escombreras (pilas de roca estéril), que no figuran en el flujo de procesos de la empresa, son fuentes de contaminación dado que contiene pirita (SFe) y otros sulfuros, que en contacto con el aire se oxidan y generan sulfatos, que al entrar en contacto con el agua forman ácido sulfúrico. En estas condiciones (medio ácido) se solubilizan los metales pesados presentes en la harina de roca, que antes estaban ‘capturados’ en las rocas. Este proceso se conoce como ‘drenaje ácido de mina’ (DAM) y representa uno de los mayores riesgos para el medio ambiente de la minería metalífera a cielo abierto. En el yacimiento Bajo La Alumbrera para mitigar el riesgo de drenaje ácido se deben agregar 40 toneladas de cal por día al dique de colas (para mantener neutra el agua) y se han puesto bombas que recirculan el líquido hacia las pilas que están a mayor altura, para evitar que los sulfuros entren en contacto con el aire (Entrevista al Ing. H. Nieva, Miradas al Sur 18/2/2012). ¿Pero quien se va a hacer cargo de agregar cal y bombear agua cuando la mina se cierre? El riesgo de drenaje ácido puede persistir a lo largo de siglos, ¿quién va a afrontar el costo de mantener controlada la acidez? El proceso de drenaje ácido se potencia cuando la acidez baja de pH 3, porque en esas condiciones aparecen ciertos microbios que aceleran (catalizan) las reacciones. De este modo el agua utilizada por la actividad minera es impactada por la presencia de metales pesados, que son tóxicos aun en pequeñas concentraciones, y por agentes químicos que se emplean en el proceso de flotación. Pero además en Mina Alumbrera el dique de colas no está debidamente impermeabilizado; tiene conexión hidráulica con los acuíferos subterráneos y con el río Vis Vis – Amanao. Tal es así que a dos años de iniciada la explotación se comprobó un fuerte aumento en el contenido de sulfatos y en la conductividad de las aguas subterráneas en los puntos de control vv(Entrevista al Ing. H. Nieva, Miradas al Sur 18/2/2012). La empresa minera ha instalado bombas que captan parte de las filtraciones y las vuelcan nuevamente en el dique de colas para frenar, en alguna medida, el drenaje del dique a los acuíferos subterráneos. 5. Concentración de oro por gravedad: En el único informe de Impacto ambiental hecho público la empresa declara entre los artículos de consumo 700 TONELADAS de CIANURO DE SODIO AL AÑO – 35 CAMIONES– (IIA, pag. 231 -TOMO I – SELLADO EN LA SECRETARÍA DE MINERÍA DE CATAMARCA EL 23 DE ABRIL DE 1999). En la misma tabla consta que el cianuro de sodio tiene una CLASIFICACIÓN 6= substancias tóxicas e infecciosas. El cianuro se emplea en el proceso de separación del oro, ya que este compuesto altamente tóxico tiene la propiedad de solubilizar el oro. En el caso de Mina Alumbrera, la empresa niega que use cianuro; sin embargo no se conocen actualizaciones del IIA que aclaren cómo separan y purifican el oro sin usar cianuro. 6. Mineraloducto: tiene la función de transportar los concentrados de mineral desde el yacimiento hasta la planta de secado ubicada en la provincia de Tucumán (310 km de largo), se emplean grandes volúmenes de agua en este proceso, por lo tanto se saca agua de una cuenca hídrica y se entrega en otra. El mineraloducto fue construido sobre cauces de ríos, es decir sobre tierras fiscales, para no tener que pagar derechos a dueños de tierras. Por eso cada rotura del mineraloducto, y ya hubo varios, contamina las aguas que usan los pobladores aledaños y provoca mortandad de animales. 7. Planta de filtros- Tucumán: La planta de secado del mineral en Tucumán arrojaba los líquidos residuales, altamente contaminantes, al canal DP2 que se conecta con el río Salí. El vice-presidente de Minera Alumbrera Ltd., Julián Rooney, estuvo procesado por delito ambiental por este y otros hechos. Debido a estos Adolfo Pérez Esquivel solicitó en el año 2010 al CIN y a los rectores rechazar los fondos provenientes de YMAD. La explotación de la minería metalífera 8. Vehículos de gran porte: Altísimo consumo de gas oil, subsidiado por el estado nacional, y de aceites (sobre todo de oro, plata y cobre) tiene graves lubricantes. consecuencias en el medio ambiente aun en zonas 9. (la trituradora, molinos, etc.): Altísimo consumo lejanas a los yacimientos. La actividad de las de energía eléctrica, subsidiada por el estado nacional empresas mineras transnacionales constituye hasta diciembre del 2011. En el año 2003 el consumo un saqueo, del que solo nos quedará un pasivo de electricidad de Minera Alumbrera fue de 764,44 GW, cuando el total del consumo de la provincia de Catamarca ambiental que perdurará por generaciones. llegó a 450,16 GW. De acuerdo a datos recientes La Alumbrera estaría consumiendo el equivalente al 25% mas info en: de la energía del NOA. Comisión interclaustros de bienes comunes

18

Habitantes 2013


La Carrera de los Bastones de Mando La historia de Francisco Melo. (Cuatro Venados) Por Arturo Avellaneda Casualmente, hacia finales del ‘97, buscando un contacto para visitar una remota zona donde ir a cazar con mi arco, me presentan en Buenos Aires a Francisco, un integrante de la nación Náh ua, parte de la Uey Tenochticlan, miembro de la Confederación del Águila, con quien tuve la oportunidad de entablar una interesante conversación. A lo largo de la charla alternamos temas cercanos a la relación con la tierra. Por mi parte, la preocupación por la conservación de las especies autóctonas y su manejo sustentable. Francisco en cambio, traía la meta de convocar por primera vez a todas las familias originarias de Sudamérica en un solo gran evento. Sin vinculaciones, ni patrocinantes, se proponía correr por todo el continente desde sus extremos hacia sus templos ancestrales, para hallar nuevamente a todos sus hermanos originarios y congregarlos a correr, hasta poder reunirlos nuevamente a todos como a una misma gran familia. Arturo: ¿Qué propósito te trajo a Buenos Aires? Francisco: La continuidad del sueño y la visión de nuestros antepasados. Que ha venido manifestándose por los últimos 500 años en el deseo de reconocer que todos somos una misma familia y un mismo ser… Ahora estamos en Argentina, por que en 1998 tendrá lugar en Sudamérica una carrera tradicional que lleva el nombre de Jornadas de Paz y Dignidad en la que uniremos corriendo todo el continente a fin de reunir a nuestros hermanos en pos de nuestra lucha. Arturo: ¿En qué consiste esta lucha? Francisco: Esta lucha no pasa por un “poder”, sino que es una realidad que se ha venido manifestando a través de esta necesidad de volver nuestra mirada sobre la base de la vida, sobre esta tierra que para nosotros siempre ha sido nuestra madre. Los pueblos indígenas han mantenido esta lucha, no por que se sientan dueños o propietarios de la tierra, sino porque simple y sencillamente nos están entregando a todos, instrucciones sobre lo que vivieron y comprendieron que por miles de años ha sido el apropiado uso de ella. La obligación es cuidar de este nuestro paraíso, por que aquí es donde se nos da la vida y aquí es donde interactuamos con todas las demás formas de vida. Todos estos seres vivientes, sea cual fuera la forma que tengan, son también nuestros hermanos y junto con ellos somos parte de esta gran familia. El ser humano se ha alejado por ignorancia de la relación que tiene con todas estas formas de vida. De eso se trata la lucha, de recuperar el entendimiento de esta relación con este ser querido que es la tierra, que nos está haciendo un llamado bien urgente de volver a mirar hacia ella, de volver a cuidarla. La mayoría de nuestros ríos están sucios, las montañas están peladas por la tala de árboles, como así también esto que llaman agricultura, han sido algunas de las situaciones por las que se ha ido perdiendo este entendimiento, y con él algunos miembros de esta familia que ya no regresarán jamás. Arturo: ¿Cómo puede ayudar hoy ese antiguo

entendimiento, a resolver tantos y tan complejos problemas? Francisco: La gente que ahora vive aquí y que proviene de distintas partes del mundo, se ha de preguntar -y estos indios qué quieren-. Y esto es así por que el hombre blanco a través del color empezó a hacer una diferenciación y así se comenzó a poner etiquetas y ahora sucede que todos nos encontramos en la misma situación y sólo resta que ellos quieran reconocerlo. Porque respiramos el mismo aire, bebemos la misma agua, nos cubre el mismo cielo y el calor de la vida es del mismo sol. Así ha sucedido, por que estos seres, a través de esto que han dado en llamar modernización, por medio de este mal llamado descubrimiento y de esta supuesta conquista, en lugar de convivir con la naturaleza la han tratado de dominar y en este dominio se están perdiendo muchas cosas. Una de estas pérdidas es nada menos que el mismo entendimiento de lo que es la vida. Entonces la gente ya no sabe lo que es vivir y menos sabrán lo que es sobrevivir. Cada miembro tiene su lugar en la vida, así como los peces, los árboles y los ríos, el ser humano también tiene su lugar en ella para venir a sustentar la vida, cuidando a quien nos da ese sustento: La Madre Tierra, y así algún día podremos sentirnos hijos de la tierra todos, independientemente del color de la piel que tengamos. Lo que a partir de ese día ocurriría, es parte de la historia. “Jornadas de paz y dignidad” se transforma en el primer encuentro de pueblos originarios que logra reunir al menos un miembro de cada nación, tribu o familia originaria de nuestro continente por medio de esta ceremonia. Corrieron de pueblo en pueblo desde Ushuaia, en la Tierra del Fuego, a Ankorage, en Alaska. Reviviendo la tradición del chasqui, portando los ancestrales bastones de mando, alertándonos a todos sobre el cuidado que merece nuestra MadreTierra. Un suceso de enorme magnitud, fértil generador de consecuencias directas, mediatas y remotas que viven hoy en nuestro suelo y extenderán su alcance entre nosotros por generaciones. Francisco, obtuvo de la reunión el apoyo de todos nosotros para que al paso de su carrera, recibiera el merecido tratamiento a su persona, como un verdadero embajador de nuestra raza americana. Al año siguiente, compartiendo una cacería de venado en lo alto de la meseta de Alicurá, le pregunto a Francisco: - Bueno, ahora que se reunieron. ¿Cuál es la próxima meta? Y Francisco contestó: - La restauración del Calpully. ( Clan , en lengua Náhua. En Quechua, Ayllu ). En el 2004, durante una nueva edición de la tradicional carrera, Francisco resultó muerto en un sombrío accidente de ruta; y a pesar de ello sus corredores lograron seguir adelante para unir nuevamente Alaska y Tierra del Fuego con la carrera. Así portando sus bastones y haciendo volar sus multicolores banderas, nuestros hermanos originarios nos piden que retomemos todos al sendero de nuestra verdadera naturaleza. Sus restos fueron sepultados en la ciudad de Ushuaia.

19


ESPACIO DECONSTRUCTIVO

UNA CRÍTICA SOBRE TÉCNICA, HISTORIA Y ANARQUÍA “Y abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente, y con frecuencia, en la noche sagrada, le prometí que la amaría fielmente hasta la muerte, sin temor, con su pesada carga de fatalidad, y que no despreciaría ninguno de sus enigmas. Así me ligué a ella con un lazo mortal.” Holderlin, La muerte de Empédocles

En la infructuosa odisea cotidiana a la que sobreviene la imaginación circundante de los oradores de la especie humana, se ha intentado e intenta abarcar la forma, o formas necesarias, para descontracturar aquellos nudos que arrastran y embotan a todo individuo paulatinamente en el sendero angustioso y vacío (de sentido), en el que se ven conducidos hacia el fin de su expresión vital, allí donde arriba el temor agotador de un destino pactado por su naturaleza, el de la muerte. Desde el teatro simbólico de las distintas religiones, rituales a los que se ve sometido la totalidad de los “componentes” que integran este planeta, se erige una nueva deidad nombrada por el anticientificismo como la “tecnociencia”. Tanto en la investigación como en el desarrollo y aplicación, en la no tan novedosa historia que derrama a su paso en ocasiones que van desde Hiroshima, pasando por Chernobyl o una fuga de pesticidas en Bhopal, India; llegando hasta proyectos de riego que terminan en sequía como la del mar de Aral en Asia Central. Podríamos creer que nos encontramos siempre frente a la misma propuesta Ética, la salvación de nuestros hermanos/as a costa de un daño colateral poco asimilable en serie de cifras, ya que los muertos solo se reducen a cantidades enterradas por algún otro, que a fin de cuentas, no marcan una desgracia llamada déficit en el sistema económico. Pues bien o mal, la rueda sigue su curso, la carne se pudre tanto arriba como bajo tierra, y se reciclan para abono en el mejor de los casos. No solo los cuerpos, también la Ética que los desplaza se renueva cada día, allí esta, impreso en el comportamiento cotidiano de los individuo-socio-mundo. Será el sentido-contenido de las acciones, donde se podría creer encontrar, la construcción de la identidad con respecto al ordenamiento de los símbolos, y la formación de la sujeción de los individuos, con el otro y el hábitat.

Este ordenamiento ordenado, que disimula al ordenador que lo ordena. Pues es arriesgado negar la identificación que el sistema hace de nosotros, el lugar donde nos ubica desde antes de nacer, y la orden sistemática que busca, en base a la razón, ser obedecida, establecida e introducida desde un aparente “afuera”, pero fuertemente radicado dentro. Estamos, como producto de la sociedad que se desenvuelve dentro de este sistema supercapitalista, formados a su imagen y semejanza, traducidos y hablados por él. Toda una hegemonía cultural que podría parecer mixta, pero bien adaptada a su fin. Ya apropiada, simula el ocio y el turismo por los territorios “pacificados”. ¡Oh, dolor!, ¡oh, dolor! El tiempo se devora la vida y el oscuro enemigo que nos roe el corazón al beberse nuestra sangre crece y se fortalece. Baudelaire, El enemigo. Y hasta donde las palabras no llegan, donde no hay un dialogo, como diría Derrida ”la palabra por la cual emprendemos la reconciliación, por la cual ofrecemos la reconciliación, tendiendo la mano antes que el otro”. ¿Con quién es la reconciliación? ¿Con quién la enemistad? Nos están matando, son muchos, están en todas partes, acoplados al sistema, unos más, otros menos, a gusto, o no tanto, pero adaptados, civilizados, determinados, formados, anclados, piezas en el engranaje de la gran máquina; y como tales, intercambiables y reemplazables, inhumanos pero aun humanos. Pues ya, volviendo hacia la expresión vital, la vis, vocablo latino que proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei‘fuerza vital’ y que da origen al adjetivo violentus, violencia; me pregunto: ¿Qué haremos con nuestra fuerza vital, para llegar a una praxis de resistencia contra la maquina-humana?

Leandro

EDITORIAL FUNCION OBLICUA editorial.funcionoblicua@gmail.com | FB Editorial Función Oblicua Recomendación: Los desposeídos.

Una utopía ambigua (título original The Dispossessed: an ambiguous utopia) es una novela de ciencia ficción escrita por Ursula K. Le Guin de 1974 y ganadora de los premios Nebula 1974 y Hugo 1975. también ganadora del Hall of Fame del Prometheus Award en 1993. “Había un muro. No parecía importante. Era un muro de piedras sin pulir, unidas por una tosca argamasa. Un adulto podía mirar por en­cima de él, y hasta un niño podía escalarlo. Allí donde atravesaba la carretera, en lugar de tener un portón degeneraba en mera geometría, una línea, una idea de frontera. Pero la idea era real. Era importante. A lo largo de siete generaciones no había habido en el mundo nada más importante que aquel muro” CATALOGOS | Género | Sexualidad | Cioran | Filosofía | Comunicación | Anarquismo | Permacultura | Habitantes

20


Adelanto del libro “Foucault para encapuchadxs” de Manada de Lobxs Putas Enemigas de las Sonrisas ¿Es una solución salir y recolectar orgasmos para poder compensar todos esos años de frustración e inculpamiento? ...Las relaciones sexuales en el mundo de hoy (y quizás también en el pasado) son opresivas. El hecho de que tu amante te provea un orgasmo cambia solo una pequeña porción de esa opresión... nuestro propio disfrute embellece nuestro atractivo. Somos lascivas. Usamos minifalda y transparencias. Somos sexy. Somos libres. Corremos y saltamos de cama en cama cuando queremos. Esta es la auto-imagen que nos construimos por medio de los medios y la publicidad. Esta es nuestra realización. Y deja mucha ganancia. Nos coloca en nuestro lugar sintiéndonos afortunadas por tener ese lugar: la libertad de consumir, consumir, consumir hasta que nos traguemos al mundo. Nos hace ver libres y activas (activamente, libremente, solicitamos sexo de los varones) ...La presunción inarticulada detrás de este malentendido es que las mujeres somos puramente seres sexuales, cuerpos y sensualidad, máquinas de coger. De allí que nuestra libertad solo signifique libertad sexual. Dana Densmore. La independencia de la revolución sexual Emma Goldman solía decir que la diferencia entre una trabajadora sexual y una mujer casada era que la primera vendía su cuerpo por hora, mientras que esta última lo vendía de una vez y para siempre y a un mismo y único precio a un solo hombre. Hasta más o menos los años 50 o 60, las cosas estuvieron claras con respecto a qué lugar ocupar en torno a la así llamada “emancipación sexual”. Sin embargo, si seguimos la lectura de Beatriz Preciado que a su vez sigue a Monique Wittig, el hetero-capitalismo del tercer régimen farmacopornográfico logró que los aparatos de captura se volvieran menos coercitivos, más sutiles, más intrincados, más sofisticadamente difíciles de desanudar. Ahora el nuevo truco del heterocapitalismo tardío es la “libertad sexual”. Sus agentes, las mujeres liberadas. ¿Cómo oponerse a tan loable frase sin quedar del lado del opus dei? La cuestión exige talento y destreza y debe ser encarada, especialmente por aquellas que hemos sido biopoliticamente asignadas a la violencia de género llamada “mujer”. Porque como ya afirmaba el viejo maestro Michel Foucault, decirle Si al sexo, no es decirle NO al poder. Otrora queda claro que aquel biovarón que, detentando los privilegios de su categoría sexo-política (que redundan paradojicamente en el desmedro de ciertas potencias corporales que jamás explorará, claro está, puesto que reafirman su esclavitud al régimen heterosexista), debía abonar un precio, único valor posible dentro de la lógica del capital, para gozar de -poner en acto- esos privilegios, ya sea mediante la manuntención de una querida o ya sea haciéndose cargo de una familia con esposa y todo, y de su supuesto bienestar económico. Hoy, gracias al aparato de captura llamado “emancipación sexual” esta situación se ha liberalizado y flexibilizado cual contrato de trabajo de 3 meses, o mano de obra esclava de trata de personas (¿o será ésta una trata voluntaria?). Pero de una manera más efectiva, puesto que el heterocapitalismo ha logrado la construcción del deseo de “ser libre sexualmente”. Exentos de la obligación de proveer sustento, apoyo ecónomico y social, exentos de crear afinidad, vínculos de parentescos, libres de cualquier responsabilidad u obligación, cualquier sujeto biopoliticamente asignado al privilegio del género varón logrará con mayor o menor maña hacerse de una chica liberada, es decir, beneficiarse con la pieza clave para el funcionamiento del hetero-capitalismo. Esta joven mujer suele creer y afirmar que es libre (y lo elige y desea), que elige con quien se acuesta o con quien coje. Podremos encontrarla en orgías de toda especie, mayormente aquellas que reafirman lo más

hetero de la norma social falocéntrica, será nuestra mejor amiga, ésa siempre dispuesta para chuparnos la pija en un baño de recital, ésa que solo a cambio de más penetración, de mostrarse delante de todos, sea nuestra amante ocacional o permanente por nada o poco a cambio, especialmente nada de manera contante y sonante hasta que el varón encuentre una novia como la gente. Ella no cobrará por sus servicios, sino que con gratuidad (gracias a cierto acercamiento malinterpretado filolibertario) brindará todo tipo de placeres a los distintos varones con los que ella se prodigará sin más. Sus así llamados “amigos”, con los que no entablará una forma-de-vida, harán uso y abuso de sus dotes y dones. Ningún punto de subjetivación ni para si misma ni para ellos se modificará: ninguna idea de comunidad, sustento, sostén afectivo, lazo, red de contención y apoyo mutuo, amistad política,mningún uso reflexivo de los placeres será construido dentro de esas prácticas sexo-políticas del deseo hegemónico y dominante; incluso si alguna que otra práctica sexual no heteronormativa se despligue y se pone en juego. Más aun, el punto epistemólogico que la alienta y la motiva es sin más la liberación de un sujeto mujer, ideal máximo regulador del mito de la Ilustración y de sus sistema ecónomico predominante, el heterocapitalismo, que incluso cuando otras prácticas sexuales se expresan (como ser penetración anal del biovarón, por citar un solo caso) no modifican de manera radical la subjetividad del susodicho puesto que ninguna práctica sexual de ninguna índole tiene el poder en si mismo de modificar nada (aunque sea condición sine qua non para la mutación de la subjetividad heteronormativa). Estas “putas” compiten en el mercado de trabajo de una manera desleal: su carne es el dumping de la economía global del heterocapitalismo tardío frente a las que resistimos poniendo precio a las partes de nuestra anatomía que el régimen farmacopornográfico se ha encargado en asignar a una categoría específica, de territorializar y segmentarizar con la potencia de un bisturí. Asimismo, ellas no alientan mediante sus prácticas la construcción de nuevas formas-devidas políticas entre “lxs anormales”; me refiero a la construcción de afectaciones y afinidades y manadas y amistades políticas con otros cuerpos biopolíticamente asignados a la violencia de género llamada “mujer”, pero también con otras potencias corporales aliadas como ser todo el abánico de la incorrección anatomo-política a normalizar lato sensu. Nosotras, horda deseante, pese a ser feminizadas, controladas, asignadas, subjetivadas, nosotras, las otras putas, las no-liberadas ponemos precio, es decir, cobramos, sabemos del valor de nuestra carne en el mercado, y gratis no ofrecemos nada sino a los afines sexo-políticos. De allí la urgencia de repensar el liberalismo de la liberación sexual otra vez como concepto enemigo de la disidencia sexual. Emanciparse de la emancipación que no será por la vía de la prodigalidad sexual con nadie que no devenga afín-mutante-manada lobo-cuerpo-deseante-minoría. Sino por el contrario ser estando en el mundo como amiga infinita de las sonrisas de los varones, siempre dispuesta a hacerle una fellatio a algun muchacho “amigo”, porque “me gusta” -dirá ese yo/alma débil que Nietszche escupía con el nombre de “sujeto” que es nuestra peor enemiga internalizada, hecha carne, nuestro microfascismo generizador personal. Devenir otra, ya se ha dicho al infinito. Esta vez otra vez de nuevo, hacerlo. Devenir por fuera de las categorías mujer hacia las potencias de la manada y la enunciación colectiva que no reterritorialice el heterocapitalismo ni sofistique -gracias a nuestra complicidad- los aparatos de captura de nuestro género (y de tantos otros), para huir, juntas, por el río de la potencia infinita. ¿Cómo hacer? Por ahora, desistir, dejarse caer, decir No, Opt out, I prefer not to. Y desconfiar ahora y siempre de cualquier deseo expresado por un Yo individual en pos de un supuesto placer personal. Soy lo que hago con lo que hicieron de mi. Contacto:

luddismosexxxual.tumblr.com luddismosexxxual.blogspot.com eticaamatoriadeldeseolibertario.blogspot.com leocatlove.blogspot.com

21


TONATIERRA.org

Declaración Abya Yala

desmantelamiento de la Doctrina del Descubrimiento Nosotros los pueblos originarios, hacemos un llamado para reflexionar y tomar acción sobre temas de crítica importancia para nuestra sobrevivencia presente y futura. Afirmamos que es nuestro derecho tener existencia libre como naciones y pueblos originarios de este continente y hemisferio, Abya Yala, “llamado [América]”, una existencia que se remonta al principio de los tiempos tal como ha sido expresado en nuestras historias de origen. Nuestros ancestros evolucionaron con sus idiomas profundos y sistemas de conocimiento. La sabiduría y la espiritualidad de nuestros antepasados, con sus poderes de discernimiento profundo y observaciones científicas han contribuido a la humanidad en términos de alimentos, medicinas, matemáticas, conocimientos espirituales y entendimientos, además de vastos sistemas ecológicos con agua pura y prístina, lo que constituye la fuente misma de la vida. Nuestros antepasados libres e independientes estudiaron las leyes del universo y desarrollaron nuestros sistemas originales de entendimiento espiritual y armonización. Nuestros originales sistemas de gobierno legales son y estarán siempre profundamente arraigados en el suelo de nuestras tierras y territorios tradicionales. El año 1492 marca el inicio de un proceso continuo de crímenes contra nuestra humanidad como pueblos originarios de Abya Yala [América]. Cuando Cristóbal Colόn, También conocido como (Christopher Columbus) navegó a la isla de Guanahani Taino y reclamó la posesión de ella en nombre de la Cruz y la Corona de Castilla. Colon basado en la afirmación de que los monarcas cristianos tenían el derecho divino de descubrir, invadir y colonizar a los no cristianos, reclamo sus tierras, territorios y recursos. Colόn re-nombro la primera isla de San Salvador (“Santísimo Salvador”), y alzo una cruz y una horca para simbolizar la intención de imponer la dominación política y las leyes de la corona sobre las naciones originarias de nuestros territorios. Esto ocurrió en todas las naciones donde llego la cristiandad de forma invasiva reclamando posesión sobre los centros ceremoniales ancestrales para despojarnos de nuestra espiritualidad. En 1493, el Papa Alejandro VI pretendía hacer una “donación” Apostólica de tierras no cristianas a la Corona de Castilla y Leόn, para “la propagación del Imperio cristiano” (emperii christiani), y expresó su deseo de que las naciones no cristianas (barbarae nationes) fueran subyugadas (deprimantur) y “convertidas a la fe misma.” El documento del Papa decía a la Corona de Castilla y Leόn, lo siguiente: “Nosotros de común acuerdo, hacemos por el tenor de las presentes, si alguna de dichas islas han sido encontradas por los emisarios y capitanes, dar, otorgar, y asignar a usted y a sus herederos y sucesores, los Reyes de Castilla y León, por siempre, junto con todos sus dominios, ciudades, campos, lugares y pueblos, y todos los derechos, jurisdicciones y pertenencias, todas las islas y tierras firmes encontradas y por ser encontradas, descubiertas y por descubrir… Y hacemos, nombramos, y delegamos a usted y sus herederos y sucesores señores de ellas [las tierras] con pleno y libre poder, autoridad y jurisdicción de toda clase, con esta condición sin embargo, que por este nuestro regalo, damos y no asignamos ningún derecho adquirido por ningún príncipe cristiano ... es por tanto entendido que es quitado o retirado “. Los derechos de colonización anteriores de “cualquier príncipe cristiano, ‘específicamente la Corona de Portugal, deben ser protegidos, pero no los derechos de las naciones o pueblos no cristianos. Esta orden resulto en una tradición de dominación y subyugación política, económica, social y cultural en contra de nuestras naciones y pueblos en nombre de la “ civilización “ y de la “conquista pacífica”, los misioneros Católicos Dominicos, Franciscanos y Jesuitas consumaron la imposición religiosa como instrumento de dominación ideológica. Durante tres días nos hemos reunido en el territorio tradicional de las Naciones O’Odham para discutir y analizar los efectos destructivos, mortales y el genocidio efectuado por la doctrina del descubrimiento en nuestras naciones y pueblos originalmente libres. Nos hemos enfocado en la necesidad de desmantelar y cuestionar las ideas inhumanas y los argumentos que han sido típicamente llamados doctrina del descubrimiento (también conocido como “el derecho de Descubrimiento”). Esas ideas de dominación y sometimiento están perfectamente ilustrados por la bula papal de 1493 y otros documentos emitidos por la Santa Sede en el Vaticano y adoptados por las coronas española, portuguesa y sucesores. Inglaterra, Francia, Holanda y Rusia también hacen afirmaciones para crear derechos de soberanía a través de actos simbólicos. Como resultado de la sucesión política internacional, los países del hemisferio occidental remontan su legado político de regreso a 1492, las prerrogativas a Colon y las bulas papales de los siglos XV y principios del XVI. En los Estados Unidos, la formación de los estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah se remonta a los dichos documentos.

22

Después de muchas presentaciones y muchas deliberaciones en la conferencia llamada “Desmantelamiento de la doctrina del descubrimiento” los días 19, 20 y 21 de abril 2013, nos encontramos con que la doctrina del descubrimiento por todos estos siglos ha hecho y continúa haciendo su impacto destructivo contra nosotros, los Pueblos Originarios. Señalamos que desde la invasión, colonización y posterior imposición de estados coloniales, nuestros pueblos han sufrido persecución, masacres y la negación de libre movilización humana en nuestro propio continente. La Neocolonización actual nos impone industrias extractivas y nos criminaliza con fronteras coloniales. La imposición religiosa aún sigue señalando negativamente nuestras prácticas ancestrales de espiritualidad, llegando al extremo de negarnos acceso a usar centros ceremoniales hoy considerados ruinas y centros arqueológicos para entretenimiento del turismo. Por tanto, afirmamos que la dominación, sometimiento y la deshumanización son una clara violación de nuestros derechos. Para hacer frente a la sistemática violaciones a nuestro derechos y libertades fundamentales y las diversas formas de dominación y domesticación que afectan a nuestros Pueblos en la actualidad y teniendo en cuenta que los indígenas tenemos un imperativo en cuanto a salvaguardar nuestro derechos y configurar nuestro destino. Bajo el principio de la autodeterminación hacemos un llamado de conciencia para constituir un “Tribunal de los Pueblos Indígenas” con el objeto de demostrar con evidencias las violaciones a nuestros derechos y sus consecuencias nefastas que impiden alcanzar un futuro mejor y del mismo modo condenar a los responsables de las violaciones de derechos humanos que, por su naturaleza son actos en contra de la humanidad. Cuyo Tribunal tendrá un carácter global y servirá para difundir e informar la situación histórica y actual de los Pueblos Indígenas y asimismo monitorear cada situación. Este órgano indígena dará información a nivel global y educará acerca de la Doctrina del Descubrimiento y sus efectos negativos en contra de nuestra humanidad.


para mas info: www.IdleNoMore.com

Postcapitalismo El modelo de acumulación de capital toca techo

El cuadro de situación económico social a principios del tercer economía norteamericana comienza a declinar, numerosas han sido milenio no podría ser peor. El ya indudable declive de la matriz las versiones y medidas paleativas implementadas. La que se terminó energética y del stock biológico global, auguran un más escazo imponiendo por sobre toda otra fue la indiscriminada impresión margen de beneficios para una creciente población mundial que de moneda. Pero esta temeraria captura de valor, no proviene de la aspira ficticiamnte alentada, a alcanzar niveles de consumo ya nada sino que se impone como arbitraria potestad desde las fuentes completamente desadaptados a la verdad de lo que ocurre con la de opresión que respaldan las grandes alianzas defensivas que economía. conforman las potencias neocoloniales. Una generación nueva parece nunca incorporarse al nivel de vida Esta potestad colonial no es nueva pero adquiere magnitud básico. Decrecen las chaces de empleo, o desaparece la oportunidad de global con la crisis del petrodollar allá por el año ‘73 cuando el stock prosperar bajo el opresor peso de una industria cuya especialización y doméstico de combustible norteamericano comenzó a declinar magnitud resulta inoponible para emprendedor alguno en su primer y se vieron repentinamente necesitados de acceder a inventarios año en el negocio. El ideal de bienestar desaparece, el sueño del petroleros ajenos. Desde esa época se abstrajo el signo monetario de justo competidor se transforma en una falacia sólo repetible en las su inseparable relación de valor con el metal y se recurrió a la mera clases de economía clásica. Y Mientras tanto el malestar se concentra impresión y difunde. Afortunadamente nuevas fuerzas sociales aspiran a poder monetaria. Desde allí que se induce a las naciones periféricas excluir al estado nacional y al capital concentrado de sus territorios, a contraer deudas falaces, exportando a sus plazas una inflación como estrategia básica para poder lograr mantener a sus familiares y indeseable, induciendo a sus economías a los recurrentes ajustes vecinos al margen de la voracidad extractivista. devaluatorios a los que nos han tenido acostumbrados desde aquel mas info en: Es el final de un ciclo económico de largo alcance concebido para entonces. http://idlenomore.ca/ apropiar, someter y conquistar un planeta por la espada y la moneda. Con el final de la guerra fría y el consecuente retroceso de Es la asficia de un modelo colonial perimido cuya vocación por el las dictaduras latinoamericanas una forma de robo más sutil y poder nunca vacilo en provocar más pobreza y temor a las masas de especializada se enquista en nuestra región. Repentinamente aquellos pueblos colonizados. La religión, la universidad, el sistema una cierta “Pax Americana” comienza a propagandizar su tesis represivo y sus opresivos patrocinadores, son todos actores ahora privatista como la vía más rápida hacia el mundo desarrollado. Así destacados por el ridículo rol de la negación mediática, el acto fallido es como la máquina de imprimer moneda y deuda se redirecciona institucional más grave de cometer en plena era de la comunicación hacia las grandes empresas de servicios público del sector estatal global e instantánea. latinoamericano. Lo que ocurre no le pasa a las categorías inanimadas por sí sólas, En la actualidad sólo las elites financieras mundiales comprenden ni complotan en la oscuridad formas de vida que no estén dotadas la razón por la cual el dinero electrónico se adjudica. Así de una forma de razón y consciencia, como pretendían hacernos creer aquellos completamente arbitraria resultan empoderados del irrestricto favor mentores de una economía verde. Todo lo que pasa le pasa a la del crédito sólo algunos magnates que plenamente conscientes población humana que ha deliveradamente abandonado su posición del fraude financiero que cometen, arremeten contra toda forma biológica frente a un planeta que otrora se le ofrecía tan gratuito tangible de riqueza que pueda fugar del colapso consecuente. Es la como abundante a su demanda y ahora tiende al encarecimiento y era actual, la era de las “commodities”; el breve período para tomar a la escasez por sencillo incremento de la población humana, que en una posición económica real mientras las precarias condiciones su necio afán sustituye los procesos biológicos que la beneficiaban financieras perviven. por circuitos productivos asociados siempre a decrecientes sistemas Qué defendemos y porqué extractivos. Defendemos la vida porque los seres vivos tienen la facultad de Hoy un cada vez más acentuado individualismo, enmarcado multiplicarse sin que nadie tenga que venir a verlo como inversión. dentro del sistema “derecho - ciencia”, y la consabida reducción a un Porque cada ejemplar contiene la función biológica de su especie modelo único de bienestar denominado “modelo de acumulación sin que nadie lo diseñe, e interactúa adecuadamente con las de capital” conspiran en la tarea de terminar de destruirnos del todo demás formas de vida presentes en su medio natural sin que nadie por medio de la sumisión a la moneda internacional de referencia y los capacite. Así la vida ha sabido nutrirnos a todos en su infinita la guerra. gratuidad y sólo resta poder aceptar a ésta mágica condición como a El desmantelamiento programado aquella cuya majestad soberana Un paso adelante de la catástrofe marcha la planificación bélica rige a todas las poblaciones biológicas dentro del sistema. Nuestro que estima la destitución de reinos y naciones completas por el sistema biológico; la única máquina que sirve a nuestros fines. sólo propósito de asumir el control de sus recursos económicos. Es Defendamos el territorio. No porque nos guste dar miedo a los el petróleo, el gas natural, la megaminería o los monocultivos que extranjeros, sino porque allí radican las condiciones para contener PARApor NOTAS se ESPACIO expanden sobre toda otra forma de prosperidad alternativa en armonía a la biomasa, a la biodiversidad y a las múltiples formas deponen el sistema natural sea que la aplastados forma de por bosque, ríoinfiltrados o de interacción conintimidados las que conviven más diversas formas de vida. [14] Fuimos derrotados en las calles por tenga la policía, la rutina, por la izquierda, por largaslas sentencias a prisión, eclipsados por la insurgencia del Islam y las aguerras de toda invasión occidentales, diluidos sumergirnos en el movimiento antibélico como y luegofuentes debilitados su fracaso. Algunas luchas banco de pesca. Llegan ocupar forma de influir en laalmatriz Protejamos las montañas depor agua, el bosque nativo resultaronpública en ciertacooptando medida victoriosas (el desarrollo de las semillas GM Terminator se estancó y las negociaciones de la OMC implosionaron), muchos migraron declave conciencia a su arbitraria potestad políticos, primera condición de vida y a las todas las hacia terrenos de lucha más ventajosos (o eficaces), algunas luchas llevadas más allácomo de lo generalmente aceptable.propiciatoria Muchos se asentaron y/osilvestre abandonaron ilusiones periodistas y sacerdotes hasta hacerlos repetir como en misa sobre las masas y lo espectacular. Hay miríadas de problemas “no políticos” de la la vidaformas cotidiana generacional, depresión, muerte y trabajo) que tampoco de(hijos, vidarecambio que lo habiten, hasta que su plenitud nos envuelva de deben subestimarse. mentira de sus propuestas progresistas. gratificaciones. [15] Además de estar irremediablemente centrado en EEUU, este seguramente fue otro ejemplo de pensamiento fundamentalmente mágico. Podría cuestionarse si está en seguramente la lista como otra que laNuestra ecuación ciudad que concluye Copenhague =en Seatle habría sido toda tan popular si COP 15 hubiera cerca VI aniversarioreal de Seattle enlibertad. lugar del X aniversario, tan Ese esocurrido fue y será eldel fundamento de toda No perdamos elegante posea unanuméricamente. capacidad de autodeteminación que oponer u objetar al el contacto con la naturaleza, ella tiene para nosotros reservado un [16] La jornada del 10/10/10, organizada por 350.org engendró más de 1600 eventos en 135 países, mayormente de la variedad de “plantar árboles/cambiar lamparitas”, modelo al que todos llaman saquear, lugar que nos caracteriza y dignifica. Y así lo ha venido haciendo sin aunqueimperante también, muy apropiadamente, consistema. la opciónBombardear, de “fe”. [17] John Sauven — Director Greenpeace Reino Unido, ‘La acción colectiva es la claveel para solucionar problemaodel climático’ , Guardian, envenenar y someter a la ejecutivo monedadeson el desarrollo a implementar. quemundial se lo indique derecho, laelreligión la cambio ciencia. Esa condición 16 de Febrero del 2010, p. 33. Habitar, disfrutar, prosperar y consultar; el texto mismo de nuestra es lo que está en juego ahora y por ella empeñemos todos nuestros [18] Ver el tristemente desalojado Mainshill Solidarity Camp (Campamento solidario de Mainshill) o la exitosa campaña del Climate Camp contra la expansión del herejía. afanes pendientes de cobro. Flexibilización cuantitativa Si quieren llamémoslo supervivencia. Desde la instalación del decrecimiento en las economías centrales, pero sobre todo a partir del año 2006 cuando la infalible Permahabtante

23


Canadá

“NO HAY JUSTICIA EN TIERRA ROBADA”

¡INACTIVXS NUNCA MÁS!

“NUESTRA GENTE Y MADRE TIERRA YA NO PUEDEN SOPORTAR MÁS SER REHENES DE LA ECONOMÍA Y SU CARRERA PARA INDUSTRIALIZAR NUESTRO TERRITORIO. ES HORA DE QUE NUESTRA GENTE SE LEVANTE Y TOME NUEVAMENTE SU ROL DE GUARDIANES Y RESPONSABLES DE LA TIERRA” —Eriel Deranger, del pueblo Athabasca Chipewyan Según el ensayo de un ex-oficial militar canadiense para el MacDonald Laurier Institute —instituto de análisis social y político con el apoyo de grandes corporaciones—[1], la pobreza y la rabia en las comunidades indígenas, como condiciones para desatar una “insurrección”, ya han madurado. En su reporte explica que el nivel de vida de los pueblos originarios canadienses a la par con los del tercer mundo [2], el crecimiento de una “legión guerrera” de jóvenes desempleadxs y frustradxs, y el blanco fácil de una infraestructura económica nacional vulnerable al sabotaje, conforman las condiciones para una potencial insurrección y enfrentamiento con la autoridad civil. Una de las razones que dispararon esta alarma fue la oleada explosiva de acciones y protestas que comenzaron en diciembre de 2012 con el nacimiento de Idle No More, el movimiento masivo que une a los pueblos originarios del territorio canadiense. En Noviembre, 4 mujeres organizaban una campaña con el nombre “Idle No More”, contra el nefasto paquete de reformas legales “C-45”[3] , ofreciendo clases abiertas y conferencias. La campaña cobró alcance nacional cuando Theresa Spence, jefa del pueblo Attawapiskat, inició una huelga de hambre de más de 40 días exigiendo una reunión con el primer ministro Stephen Harper. Desde entonces, INM se ha convertido rápidamente en uno de los movimientos de masas más grandes de la historia canadiense, desencadenando marchas, protestas y piquetes en toda Norteamérica El uso de redes sociales [4] fue de vital importancia para permitir su explosivo crecimiento, multiplicar las acciones y la organización de las “flash-mobs”, protestas espontáneas organizadas por Twitter, que cobraron la forma de bailes y cantos tradicionales, irrumpiendo en calles y centros comerciales. Esto permitió acercar información detallada de las implicancias devastadoras de las nuevas medidas legales y motivó la movilización de individuos y grupos que nunca antes habían participado en protestas, convocando miles de personas simultáneamente, llevando la problemática a la atención de los medios internacionales y generando protestas en solidaridad en EEUU y Europa. A diario se proponen, difunden y coordinan desde la página web, acciones y protestas para frenar mega emprendimientos industriales como represas, mineras o explotaciones petrolíferas, todas cartografiadas y actualizadas constantemente. Vale aclarar, sin embargo, que no es tanto la comunicación por internet lo que ha movilizado y conectado tanta gente, sino la existencia y desarrollo de un sentido de unidad entre las Primeras Naciones, la identidad como pueblos independientes y anteriores a

24

Habitantes 2013

Canadá, y el reconocimiento de la necesidad de tomar partido en defensa de sus derechos y el territorio como parte vital de su cultura y el sustento de todos los seres vivos y comunidades. Por otro lado, es esta unidad lo primero que se cuestiona desde las bases mismas del activismo indígena canadiense. Ante la promoción oficial de INM de ser un movimiento de base y horizontal, muchxs contraponen que las 4 organizadoras, y algunos jefes de distintas naciones dirigen las actividades y utilizan el movimiento según su propia agenda e intereses [5]. Critican la falta de profundidad, al no cuestionar al sistema capitalista y el estado colonial como la raíz del problema, y la oposición de ciertos reglamentos y emprendimientos corporativos solamente, en lugar de luchar por la “descolonización” [6] como meta principal. De la misma forma en que internet hace masiva la comunicación, también masifica un discurso homogéneo que determina la forma y contenido de las acciones, cuya marcada tendencia reformista se hace difícil de evadir. A la vez que se invita a todos los canadienses a formar parte de “la revolución pacífica”, se desaprueban las tácticas “ilegales” como los piquetes y sabotajes [7]. Esta imagen de pulcritud política pacifista, legitimación moral amable con la opinión pública, es una verdadera arma de doble filo: por un lado, la efervescencia social de acción hace crecer el ímpetu para lxs guerrerxs nativxs del norte, pero al mismo tiempo se corre el riesgo de encausar toda esa


energía por la vía reformista —conveniente para los negocios del estado y las corporaciones— y de formar alianzas que terminen por quitarle los dientes al movimiento, convirtiéndolo en una expresión inofensiva, conforme con parcialidades y que asfixie otras voces más radicales, por declararlas ilegítimas, produciendo fracturas que llevan todo esfuerzo hacia la ineficacia y el olvido, al igual que sucedió con Occupy y los “Indignados”. El Partido Verde, el Nuevo Partido Democrático y Greenpeace, entre otras, han declarado su apoyo al movimiento en el sitio web [8], lo que hace sospechar que esa buena imagen ciudadana es un privilegio que querrán preservar a cualquier costo. A pesar de esto, como fenómeno social explosivo, que podría trascender la denuncia aislada de leyes puntuales para extenderla al rechazo a formas de dominación más amplias y sutiles, que continúa unificando el esfuerzo de miles y los vincula en la causa común de la defensa de la tierra y sus tradiciones, no deja de ser una inspiración para otras comunidades, originarias o no, que se mantienen aisladas, alienadas de su condición, su cultura y su territorio. Y es que la principal victoria que el movimiento ha obtenido es abrir el debate a la exposición y rechazo del modelo de desarrollo productivista-extractivista que está devastando lo poco que queda de natural en Canadá. Es impresionante la repercusión —nacional e internacional— que ha obtenido el movimiento, y se espera que siga creciendo. Esto hubiera sido imposible, más allá de cualquier táctica innovadora, sin el profundo vínculo que une a las personas con su Madre Tierra y la hermandad que nace de siglos de robo y explotación por parte del mismo enemigo colonial y su proyecto civilizatorio. Deseamos que la alarma de insurrección sea oída también por cada corazón originario y el de cada habitante del planeta y que éste y otros movimientos nos sirvan para hacernos conscientes de que no hay vida fuera de lo salvaje, ni lo salvaje sin revuelta, ni revuelta sin manada. Nicolás - Colectivo Apócrifo.

Fotos: http://warriorpublications.wordpress.com

“En este momento, el gobierno intenta aplicar varias leyes para que las reservas también puedan ser vendidas y compradas por grandes compañías y obtener ganancias de esos recursos. Esta vez, nos prometen un pedazo de la torta… ¿Por qué estas promesas habrían de ser diferentes a las del pasado? No nos dejarán nada más que agua, tierra y aire contaminados.” —Manifiesto, Idle No More Notas: [1] Canada and the First Nations: Cooperation or Conflict?, May 2013 Douglas L. Bland http://tinyurl.com/CanadaAndFirstNations (En inglés) [2] Los pueblos originarios representan el 3% de la población canadiense, pero también constituyen el 20% de población bajo pena penitenciaria. En el norte, el nivel de tuberculosis llega a ser 137 veces mayor que en el resto del país. Una pequeña reserva indígena en Pikangikum, Ontario, es la capital mundial de suicidios (250/100.000, 20 veces más que el resto de Canadá). Sin mencionar la infinidad de problemas económicos, de salud y de vivienda que enfrentan los habitantes alrededor de mega emprendimientos industriales. [3] El paquete de reformas C-45, aprobado en diciembre del 2012, debilita las leyes de protección ambiental, favorece la privatización de los recursos naturales por las corporaciones para su explotación (muchos de ellos ubicados en reservas y territorios indígenas) y omite el consentimiento de los pueblos originarios sobre tales actividades, violando así los tratados de nación a nación pactados hace 250 años, firmados por la corona británica y luego heredados por el gobierno canadiense. [4] https://www.facebook.com/IdleNoMoreCommunity (En Inglés) [5] Sobre el tema recomiendo las leer las opiniones en “INM: In any liberation movement there are internal and external struggles” http:// tinyurl.com/bk9739g y http://tinyurl.com/IdleNoMoreCritique (Ambas en inglés) [6] Descolonización, como su nombre indica es el proceso inverso a la colonización. Esto es, para los pueblos originarios, revertir sus efectos por medio de la reapropiación cultural, del idioma y la identidad, abandono de las costumbres, símbolos, sistemas y religiones coloniales, desafectarse de sus instituciones y recuperar la soberanía y autonomía de su territorio; y para los miembros de las sociedades coloniales, reconocer su calidad de ocupantes y los derechos originarios y brindar la ayuda que éstos soliciten en este proceso de descolonización. [7] Sylvya McAdams, una de las 4 fundadoras, dijo: “Si haces un piquete sin avisar y que no está acompañado por permisos legales, entonces con eso estás irritando al público. Ese no es el propósito detrás de Idle No More”. (Tomado de “Champions of ‘Idle No More’ Stage Blockades Across Canada”, http://tinyurl.com/kftu85t —En inglés) Aunque los cortes a rutas y vías ferroviarias se siguen haciendo por muchísimos activistas bajo el nombre del movimiento. [8] Declaraciones de apoyo al movimiento, http://www.idlenomore.ca/featured_endorsements (En inglés) Para más info: www.IdleNoMore.com / warriorpublications.wordpress.com

25


Datos Abiertos Enlazados "La Proyección de la Red actual y la Diversidad que aflora"

OpenDataLab.com.ar

El entramado de la Red Actualmente, por dar algunos ejemplos, muchos de los sitios que cotidianamente "habitamos" utilizan esta tecnología de datos enlazados; por ejemplo las redes sociales facebook o twitter al relacionar nuestros amigos. Pero qué podríamos hacer con esos datos en nuestro poder? Volviendo atrás en la historia... La propuesta de Datos Abiertos Enlazados (Linked Open Data - LOD) surge dentro de marco general de la Web Semántica o "WEB 3.0". Esta web también llamada "web de datos" es la proyección de la red actual la cual permite otorgar información adicional a los datos haciéndolos accesibles y “comprensibles” no sólo por los humanos sino también por diferentes sistemas generando así interoperabilidad entre los mismos.

"WEB 1.0"

"WEB 2.0"

"WEB 3.0"

Relación: USUARIO

Relación: USUARIO

Relación: HABITANTES

CONSUMIDOR

CONSUMIDOR PRODUCTOR

SISTEMAS

Contenido: ESTATICO

Contenido: DINAMICO

Contenido: EMERGENTE

Comunicación MULTIDIRECCIONAL

Comunicación PLURIDIRECCIONAL

Comunicación: UNIDIRECCIONAL

Tim Berners-Lee (W3C), creador de la web y precursor de la idea intentó desde el principio incluir información semántica en su creación. "La Web Única: Ofrece la misma información y servicios a los usuarios, independientemente de quienes son, donde están, los sistemas que usan o la forma mediante la que se conectan". Dentro de la cultura Huichol, el Hikuri es la conversión del espíritu el Venadito del Sol en la cactácea Lophophora williamsii, llamandose así en Tatei Hikuri. Opendatalab.com.ar ODL Es un sistema abierto y participativo de administración de datos que tiene por objetivo difundir y ordenar información técnica y académica interdisciplinaria vinculada a la Gestión Ambiental y su alcance sobre la salud humana.


Enlazando los Datos La importancia de las tecnologías y la Federación de los contenidos. Llamamos Datos Abiertos entonces a aquellos datos disponibles para su consulta con tecnología estándar sugerida por el consenso del Consorcio Web (W3C). Estos datos se encuentran disponibles en sitios webs tanto públicos ( gobiernos) como particulares promoviendo confianza y responsabilidad en el manejo de la información y posibilitando generar nuevos servicios y aplicaciones como también nuevos contenidos.

Uso

Exploración

Visualización

RDF / SPARQL OWL FOAF JSON

Catalogo de Datos Ontologías Buscadores semánticos

Gráficos dinámicos Geolocalización HTML5 - CSS3 Javascript

Estas tecnologías facilitan la busqueda y el intercambio de datos permitiendonos realizar inferencia y generar nueva información.

Algunas formas de acceder a los datos son mediante ontologías, catalogos de datos o buscadores semánticos.

Ref: www.w3c.es/estandares/ www.usabilidadweb.com.ar

www.hipertexto.info/documentos/ web_semantica.htm

Opendatalab.com.ar Si te interesa participar en los talleres visitá: opendatalab.com.ar o escribinos a: talleres@opendatalab.com.ar

Para la visualización de estos datos contamos con lenguajes estandarizados y herramientas de software libre. opendatalab.com.ar/ herramientas-visualizacion


SOFT HARD WARE LIBRE Lo que necesita un activista del siglo XXI PARTE 2

DETALLES

1. Edison Carter: cámara grabando y transmitiendo en vivo. 2. Botella con vinagre o jugo de limón: para protegerse del gas lacrimógeno. 3. Mochila con router WIFI para mejorar el acceso a la red 4. Coordinación 5. Guantes de cuero curtido 6. Máscara 7. Reconocimiento facial

NEUTRALIZANTE

GAS LACRIMÓGENO De verse afectado de forma real o potencial por este tipo de armas, es necesario conocer las medidas utilizadas para mantener el control de la situación.

MÁSCARA

Corte la botella de 2 litros con la forma de su rostro y coloque los elásticos de manera que la botella quede firme a la cabeza. Colocar cinta aisladora, en los bordes, de modo de evitar que entre gas en la máscara, sino puede lastimar los ojos. Encastre en la base un barbijo o trapo humedecido con vinagre, jugo de limón o neutralizante.

GUANTE DE CUERO CURTIDO Generalmente, la “bomba” se puede agarrar y lanzar a otra dirección, aunque hay que protegerse las manos con un paño húmedo grueso o guantes de protección, ya que la bomba se calienta hasta alcanzar altas temperaturas, además, hay que considerar que, quien la tome se verá rodeado de gas momentáneamente.

Prepare un neutralizador en un roseador con agua potable con 5% de bicarbonato de sodio. El roseador no tiene que ser mayor que 500cm3 (medio litro) por que se vuelve pesado, difícil de manejar o llevar colgado. ¿Que podemos hacer? Rosearse neutralizante en ojos y boca, sin frotar. Protegerse la nariz y la boca con un trapo empapado de vinagre, neutralizante o jugo de limón. Ponerse un pedazo de limón en la boca. No llevar lentes de contacto o usar protección. Evitar que el gas alcance los ojos, para ello se pueden llevar preparadas gafas de buceo, una mascara o en todo caso cerrarlos y llevarlos hacia el suelo, ya que el gas se disipa hacia arriba.


MOCHILA WIFI

HACKLab

Es un router dentro de una mochila (bolso, cartera, etc) con baterías para sostener su funcionamiento por horas. Sirve para mejorar el acceso a la red, compartir contenido, difundir lo que ocurre, tanto con una webcam todo el tiempo y un portal cautivo para los vecinos. Por ahora falta la documentación, podes leer la experiencia del Nodo de Guerrilla y el ‘satélite’ hogareño Mogul.

COORDINACIÓN

Biblioteca Popular de Barracas

Interna Bounjour, LibreVPN. IRC (Freenode), XMPP (Pidgin) En las calles Umap, Openstreetmap. Externa IRC (Freenode), XMPP (Cryptocat, Pidgin), Torchat

RECONOCIMIENTO FACIAL

El reconocimiento de rostros es cada más simple y barato, por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires las cámaras de seguridad superan las mil y las redes sociales con reconocimiento facial: facebook, google+, flickr, etc, son cada vez más populares y la actualización permanentemente por parte de sus usuarios mejora las bases de datos constantemente. En Android podemos usar el programas ObscuraCam que oculta las caras de forma automática.

¿Que podemos hacer? Bloquear o deshabilitar las cámaras de seguridad No etiquetar fotos en redes sociales Solo compartir fotos de manifestaciones con rostro borrados Borrar datos de localización y metadatos de las fotos.

EDISON CARTER

Cámara para transmitir lo que ocurren en el momento en vivo y en directo, a la vez sirve para grabar y publicar. Esta basada en un router WIFI, una webcam. Puede alimentarse con pilas, baterías y panel solar. Como esta pensada para salir a la calle y transmitir del modo más economico, usa las redes disponibles, transmite en baja resolucion, en formatos muy simples (JPG, MJPEG), y siempre esta disponible en un portal cautivo. Tiene la posibilidad de contectarlo a 3G pero todavia no ha sido probado. Experiencias Primera experiencia con una webcam ZX30.., se conectaba a cualquier red abierta o cerrada, de la que conociera la clave, tomando en cuenta la calidad de la señal y salida a internet. Y con punto de acceso para que los vecinos conozcan la problemática a difundir. Para transmitir desde cualquier locación usaba librevpn. En pruebas locales funcionó perfectamente. En la calle no se pudieron hacer demasiadas pruebas. Aun así filmó perfectamente, escaneó redes y conectó. En los intentos por ponerles batería incorporada, y contactarla al revéz, termino quemándose la cámara. Segundo experiencia con una webcam Datavision no fue muy buena, la imagen tenia muchos problemas de calidad o tan solo aparecía en gris. Termino quemándose, seguramente, por el calor dentro del dispositivo. mas info: github.com/b4zz4/ ManifestanteXXI#coordinacion

El objetivo del hacklab es ser un espacio donde se subvierte la tecnología y se exploran sus posibilidades liberadoras, experimentando con tecnología, compartiendo conocimiento y buscando posibles aplicaciones o usos no convencionales. Este espacio permite reunir gente con diferentes conocimientos, para aprender y enriquecernos entre todos, así como salir del mundo virtual que cada vez ocupa más de nuestro día a día. Coherentemente, usamos, difundimos y escribimos Software Libre. ¿Qué es? Es un espacio para desarrollar proyectos que involucran tecnología y compromiso social. Es un espacio para investigar y desarrollar las posibilidades liberadoras de la tecnología. Es parte de los movimientos del Software, las Redes y la Cultura Libres. Usa, difunde y escribe Software Libre, entendiendo que es imposible “subvertir” el software propietario. Está para ayudar y apoyar la aparición de espacios similares o afines y la camaradería entre ellos, sin considerarlos “sucursales”. Se contrapone al uso de “productos” propietarios, restrictivos o hegemónicos. Combate la tecnología que oprime a la sociedad o nos convierte en simples consumidores. No cobra. Rechaza la tecnocracia, cree que la tecnología debe servirnos como personas, no determinarnos como consumidores. Rechaza a fachos, racistas, trolls y boicoteadores.

HACKLAB Para conocer desarrollos, proyectos a futuro y/o participar en ellos entra a lab.hackcoop.com.ar

29


CORREPI

Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional – es una organización política que activa en el campo de los Derechos Humanos, al servicio de la clase trabajadora y el pueblo, con especificidad frente a las políticas represivas del Estado. Entendemos que todo estado que represente y defienda los intereses de la clase dominante sobre las mayorías oprimidas, deberá ejercer la represión, sea por la forma abierta de la coerción o por la más sutil de la imposición de consenso. Es nuestro objetivo, a través de variadas herramientas, caracterizar, denunciar y combatir esas políticas represivas, poniendo en evidencia su carácter esencial e inherente al sistema capitalista.

SACCO Y VANZETTI

En plena euforia de los años 20, un 23 de agosto, fueron ejecutados, en Estados Unidos, Sacco y Vanzetti. Eran dos trabajadores (Sacco era zapatero y Vanzetti pescatero), inmigrantes (procedían de Italia) y de ideología anarquista. Fueron acusados de dos asesinatos y un robo cometidos en 1920. Las pruebas que se presentaron en el juicio fueron de muy dudosa autenticidad y las irregularidades del proceso muy abundantes (cambio de puebas, presiones sobre testigos...). Lo que realmente estuvo presente en el juicio fue que eran pobres, inmigrantesy anarquistas. Fueron condenados y, tras seis años de apelaciones, ejecutados en la silla eléctrica. En 1977, M. Dukakis (gobernador de Massachusetts), les exoneró reconociendo el error de la justicía norteamericana que no les proporcionó un juicio justo. ¡Cincuenta años tarde!

NINGUNA COOPERACIÓN CON EL ESTADO. ninguna participación de la organización o de sus integrantes en organismos, espacios de coordinación, comisiones, secretarías u otros órganos de gobierno aun cuando impliquen modificaciones legislativas o de “humanización” del aparato estatal. Nuestra relación con el estado será siempre de carácter CONFRONTATIVO y de DESLEGITIMACIÓN constante de sus instituciones y sus prácticas, sin perjuicio de que utilicemos con un criterio instrumental y dialéctico las herramientas del sistema.

Más info: correpi.lahaine.org Canal de youtube: Correpi Organización

“La teoría de la underclass, explica Wacquant, nace en la intersección entre raza y pobreza, al transformar las condiciones sociales en rasgos psicológicos y, por lo mismo, se vuelve útil como ideología justificativa de políticas sociales y urbanas pero sirve de poco para dar cuenta sobre la nueva marginalidad en los países occidentales de finales de siglo.”


presospoliticosbariloche.blogspot.com.ar

PRESXS POLITICOS BARILOCHE

1

CORREPI – Informe de la situación represiva durante el gobierno kirchnerista

Libertad a HAYDEE GRANDE, GISEL POBLETE, CATALINA LINEROS, JOSE PAREDES Y MIGUEL “MOHICANO” MANSILLA, militantes sociales y presxs politicxs. Responsabilizamos al estado nacional de Cristina Kirchner, responsabilizamos al gobierno Provincial del “caza pobres” y racista WERETILNECK, responsabilizamos al gobierno Municipal interino de la cómplice Martini. Responsabilizamos a ellxs -los de arriba- por las horas, dias y semanas de privación de la libertad de estos militantes sociales: luchadorxs por el alcance de la dignidad humana, sin que nadie sea privilegiadx por sobre el resto, luchadorxs por un mundo sin injusticias, un mundo sin opresorxs ni oprimidxs, luchadorxs por la libertad!

Clasificados contraculturales Espacio abierto a talleres, activistas y agitadores en busca de generar grupos, proyectos, y tecnologías alternativas. Para publicar en la sección mandanos tu aviso a: revistahabitantes.com.ar@gmail.com

Taller de datos abiertos sobre Gestión Ambiental Opendatalab.com.ar talleres@opendatalab.com.ar

2

En el año 2003, gozando aún del período de gracia de los primeros meses de gobierno, se dio en el Kirchnerismo un giro discursivo con amplias consecuencias prácticas: la distinción entre “protesta social lícita” y “protesta ideologica”, que implicó la estigmatización de los reclamos no dialógicos y la imputación a los mismos de hechos “delictivos”

3

La ocupación militar de lugares en conflicto (Las Heras, Mar del Plata, Bariloche) como un brazo más de la “paz social” ha llegado tanto a fábricas y hospitales, como a ciudades enteras.

4

Desde el 2003 el kirchnerismo sancionó 7 leyes destinadas “directamente a reprimir la protesta social”. Las mismas se complementan con la utilización de grupos de choque oficialistas u aliados para reprimir “sin la intervencion explícita del aparato de uniforme”.

13º Encuentro de intercambio de semillas en URUGUAY el 7 y 8 de septiembre encuentrodesemillas.blogspot.com.ar

Contactos de grupos e individualidades Antena negra TV: territoriotv@gmail.com Permahabitante: permahabitante@gmail.com Asamblea de Villa Urquiza: asambleavillurca@yahoo.com.ar Biblioteka MA Roscigna: contacto.roscigna@gmail.com Editorial Funcion Oblicua: editorial.funcionoblicua@gmail.com Hacklab Barracas: Hackcoop.com.ar Eternauta (eternauta@riseup.net), DC Nadie (nadie@riseup.net), Paco (cosmoclasta@ hotmail.com), Bazza (bazza@riseup.net), Romina (romina@infinitweb.com. ar), Arturo (arturavellaneda@msn.com), Turco (turco.lm@gmail.com), Cristina (territoriotv@gmail.com), colectivo.apocrifo@riseup.net, Jorge (jorgg.74@gmail. com), Margarita (margaandalus@yahoo.com.ar), Cristina (territoriotv@gmail.com), Sergio (lacocovilla@hotmail.com).

Habitantes busca revendedorxs / distribuidorxs Advertencia sobre las citas:

Como en todos los casos en que publicamos citas, textos o fragmentos de otros grupos o personas, dicha inclusión no implica en absoluto una reivindicación acrítica de los mismos, sin importar a quién pertenecieron esas palabras, qué escribieron o las organizaciones de las que formaron parte.

31


En el próximo número de HABITANTES... David Segundo Peralta, “Mate Cosido” Anticarcelario: talleres laborales, de oficios o educativos en cárceles. Antipedagogía. Aprendizaje Natural. El ariete: ¿Qué pasa con nuestro petróleo? Ensayo fotográfico del impacto del uso de agroquímicos en Argentina Entrevista a CORREPI

Organízate, actúa y difunde !!!

MIERCOLES de 20 a 21hs El programa de Radio del Colectivo Millones contra Monsanto www.radioporque.org.ar

24hs de UNDER MUNDIAL www.radiocarapa.com.ar

SÁBADOS de 13 hs a 14 hs Fm RADIO LIBRE 99.3 www.radiolibre.org.ar produccionelotromedio@yahoo.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.