Bla 072

Page 1


















4

.4

pg

P.012. SOON De la casa. Oz media y Editorial BLa hacen foco en la televisión digital con el objetivo de aportar diversidad y exportar formatos y contenidos. Cultura. Bajofondo Presente en el Auditorio Nacional Adela Reta. Séptima edición de Llamale H. Caetano Veloso abre una temprada brasileña en el Teatro de Verano. Teatro francés en el Solís. 50 obras de Botero en el Blanes. Festival de Cine de Montevideo. Discos. El movimiento fresco y bailable en el Wax de Nairobi; Fuera de campo, de Dënver; Primal Scream y su More Light; Entre fantasmas, el debut de Sonia. On Line. TV On Demand y una imperdible producción de Netflix: Orange is the New Black. Visitantes. Juliana López May, cocinera argentina, presenta su libro en Montevideo, y Ciro Tamayo, bailarín español, en funciones en el Ballet del Sodre. Niños. Buenos Aires: una miniguía de restaurantes donde compartir la mesa con los niños; Mi primera Lonely Planet, guía de viajes para niños y Pedro y el Lobo, un plan sinfónico en el Auditorio Adela Reta. Consumo. Tecnología, cursos y accesorios para no quedar fuera del universo 3D. Bienestar. Zumba, una rutina que combina baile y ejercicio aeróbico. Camping. Viajar acampando en el jardín ajeno es la nueva modalidad que eligen quienes viajan buscando caminos alternativos. Carpas de diseño temático y buena sombra es todo lo que se necesita. Gastronomía. La Esquina del Mundo, un lugar peculiar con una de las mejores pascualinas de la ciudad. El delivery superfresco de Maresía, un blog vegetariano y el Two-onetwo de Barcatering.

Comercio. Dinero digital. Del Bitcoin al Amazon Coin, usos y costumbres en el pujante monedero virtual. Autos. Mario Uberti presenta el test drive del Chevrolet Tracker LTZ. P.064. EFECTOS PERSONALES Anita Aisenberg. Es aracnóloga, investigadora y descubridora de algunos aspectos comportamiento de las arañas. P.089. EBIKERS La movilidad urbana que se viene. Bicicletas con motor eléctrico eficiente y recargable con enchufe común. Las marcas de autos ya trabajan en sus diseños. P.100. PRENSA Y PANTALLAS En la transformación para la era digital.

P.108. CIUDADES La reinvención de Medellín: vida y obra en la ciudad más verde de Colombia. P.132. MINI REPOS Chiara Hourcade, Victoria Novick y Stefanie Neukirch. Tres actrices con diferentes outlets. P.138. LUGAR VALIOSO La céntrica Av. Sanfys y algunas razones para volver a una galería. MÁS: Nuevos en la ciudad; Estilo doméstico; La casa que habla; Remeras estampadas.

pg

.6

2

pg. 108

P.104. PENDLETON WARD El creador de Hora de aventura presenta Bravest Warriors, seleccionada por Google para formar parte de YouTube Original Channel Initiative.

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Florencia Blanco cel. 096 453 989 - florencia@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com

pg

STAFF 04

.1

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

pg 9

.8

Editora Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

18 Set. 2013

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri y Diego García Community Manager Agustín Beduchaud Colaboran en este número Cooordinadora de cierre: Marina Barrientos Leandro Amestoy, Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Martín Espósito, Juan Andrés Ferreira, Ina Godoy, Ignacio Iturrioz, Pablo Izmirlian, Gerardo Minutti, Soledad Ortiz, Malena Paz, Álvaro Pemper, Claudia Piazza, Fermín Solana, Anja Torres, Adriana Trinidad, Mario Uberti Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) El staff se Agenda comunica con: agenda@revistabla.com

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



pasó en Agosto

puro bla

Ceibal anunció que alcanzó el millón de laptops xo entregadas.

Cristina Fernández de Kirchner recibió las llaves de Montevideo en medio de una fuerte oposición de distintos representantes políticos. “Te di la llave, ahora te cambio la cerradura”, responde un tal Mujica en el aviso de grapamiel Serrana.

1m

“¡Encontramos al #Nieto109!” Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron vía twitter el hallazgo del nieto 109: Pablo Germán Athanasiu Laschan.

Papa

Tabaré Vázquez dijo sí.

María Lorena Marín pesó 6,200 kg y fue reconocida como el bebé más grande nacido en España por parto natural.

20 Set. 2013

La guerra civil siria llega a su clímax de atrocidad con la acusación del uso de armas químicas.

Buquebus bautizó su nuevo barco en homenaje al Papa argentino. El Francisco conectará Montevideo con Buenos Aires en 2 horas, 12 minutos.

Que Dios te oiga. Una cabina telefónica en la plaza Independencia animó a los transeúntes a dejar un mensaje de voz con promesa de fast delivery al cielo: “¿Tenés un reclamo, una sugerencia, una consulta para hacerle a Dios? Deja tu mensaje gratis”.

Horacio de los Santos,

exsecretario general de la Intendencia de Paysandú, fue finalmente procesado por explotación sexual de menores.

“ M e e s ta r í a q u e d a n d o ” , d i j o L u i s S u á r e z a E l O b s e r v a d o r e n p l e n a h i s t e r i a i n f o r m a t i v a sobre el destino del delantero. Los medios ingleses tradujeron el gerundio a un “me quedaré” y el error desesperó a los hinchas de Liverpool.

La selección de Uruguay ganó 4 a 2 un amistoso ante Japón en la ciudad de Miyagi.

Underground. Kusturica filmará su documental de Mujica y Pablo Stoll su película de zombies. Los leaks de Snowden permitieron valuar el presupuesto negro del espionaje en Estados Unidos en

52,6 mil millones de dólares.

La fiesta inolvidable Después de 14 años de relación, Rodrigo Borda y Sergio Miranda se convirtieron en la primera pareja homosexual que celebró su matrimonio en Uruguay. Lo cubrió hasta la cadena Al Jazeera.



4x 4

Las preguntas que me hago ¿Cómo saber si alguien es buena persona? ¿Cómo saber si uno mismo lo es? ¿Cómo lo averigua? ¿Hasta cuándo dura el constante rumiar mental sobre la redención y la vida eterna? ¿Por qué la noche seduce más que el día si está llena de demonios? ¿Existen las idiosincrasias nacionales o son colecciones de mitos? En caso de que existan, ¿Uruguay ya tiene una idiosincrasia nacional? ¿Uruguay es quejoso por idiosincrasia nacional o se trata de una profecía autocumplida? ¿A quién fue el primero que se le ocurrió que Uruguay no es el mejor país?

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

Un hábito, un viaje, un libro, una canción 1. Tengo el hábito de hacer lista de todo, desde la lista del super hasta de lugares para viajar. 2. Es difícil elegir un viaje, pero creo que uno de los que más me marcó fue el que hice a los 17 a Israel; me fui y no volví hasta los 29. 3. La lista de los libros es larga, mucho leídos y otros esperando, pero uno de los que más me sorprendió fue Open de Andre Agassi. 4. De música no entiendo mucho, tengo diferentes estilos para los diferentes estados de ánimo. Si tengo que elegir una canción para cualquier momento, es Body & Soul de Tony Bennett & Amy Winehouse.

> Marcelo Jelen > Columnista político y periodista de la diaria

> Daiana Rozental > Ejecutiva de cuentas > Santa Barbara Outfitters

POST IT Setiembre 2013

Agarrate Catalina presenta El fin del mundo en el Auditorio Nacional Adela Reta

Uruguay se juega buena parte de su chance de 6

7

9

clasificar a Brasil 2014 enfrentando a Perú en Lima

Takehiro Ohno cocina en el Ciclo de cenas de mutate, en el MAPI 22 Set. 2013

La Comedia Nacional estrena en el Teatro Solís La mitad de Dios, 10 Otra final para llegar a Brasil 2014: versus Colombia en Montevideo

13 obra escrita y dirigida por Gabriel Calderón


c u at r o x c u at r o Lo que impulsa mis viajes Principalmente me gusta viajar como acto en sí mismo, sin otro motivo más que el hecho de moverme y conocer nuevos lugares y nuevas personas, cambiar por un tiempo el contexto que me rodea y vivir otra realidad. También me gusta viajar para sacar fotos e inspirarme con cada nuevo lugar que visito. Hoy en día uno puede viajar un poco desde su casa a través de internet, conocer nuevos lugares y estar en contacto con gente que está lejos, pero realmente no hay como la vieja pero nuncapasada-de-moda experiencia real. Cada lugar tiene su olor particular, su ritmo, su lógica interna, que solo se puede experimentar estando ahí.

Mis tesoros más preciados Son mi mujer y mis hijos. Pero, si elijo un objeto: mi radiograbador Pioneer. Cuando en 1980 entré a trabajar de cadete en una agencia de publicidad, Pioneer era un cliente y lo mejor en sonido. Mis padres me regalaron ese radiograbador. Tiempo después me echaron y tuve que vender mis cosas. Así se fue mi colección de sellos, un reloj e incluso algunos LP. El Pioneer seguía allí, siempre al borde de ser pasado a cobre. Era un símbolo: venderlo era haber tocado fondo. Finalmente entré a otra agencia y se salvó. Hoy está aquí, en mi escritorio, como un trofeo de vida y de éxito.

> Antonella Moltini > Artista, diseñadora

> Michel Visillac > Asesor de comunicación

Comienza la primavera. A preparar las cometas y los antialérgicos

Dos noches de pop porteño: Tan Biónica en el Teatro de Verano 14 y 15

15 Se presenta el espectáculo de títeres Anima Circus en El Galpón

La ORT organiza un taller para liceales sobre la técnica de

21

24 animación stop motion

23 Set. 2013

Comienza el Festival de Cine de Montevideo en MovieCenter 26

Último día para visitar la exposición Hello Montevideo, de Federico Estol, 30 en la fotogalería a cielo abierto de Ciudad Vieja


s EDITORIAL o o TV Digital: n

la de Propuesta l a c asa La Propuesta de la casa

OZ Media y Editorial BLa apuntan a la televisión digital aportando diversidad y posibilidades de exportar formatos y contenidos

Sumando más de 20 años de experiencia en el trabajo de impulsar el desarrollo de productos y contenidos para televisión, la comercialización de contenidos, la gestión de una plataforma de distribución nacional, el conocimiento del mercado publicitario local y regional, y la administración de un medio de comunicación, el Consorcio POP TV, integrado por OZ Media y Editorial BLa, fue el primero de los seis interesados en comprar el pliego de bases y condiciones para explotar un canal de televisión digital en Uruguay. El proyecto POP TV fue presentado en julio, junto con los proyectos de otros cinco interesados, en una audiencia pública convocada por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC), que será, junto con una Comisión Honoraria Asesora Independiente, responsable de analizar las propuestas. El presidente José Mujica y el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, resolverán a quiénes se les adjudicarán las señales. Pablo Arriola, creador y director de OZ Media desde hace 11 años, dirige también desde 2009 la llamada Fábrica de Formatos o “el brazo exportador” de OZ, desde el que logró un acercamiento al mercado internacional que le aportó un conocimiento profundo sobre cómo se mueven hoy los contenidos televisivos, tanto los formatos como los programas. “Sabemos que el camino que elegimos para POP TV es largo y nada sencillo, pero es por donde entendemos que debemos transitar para generar formatos y propiedad intelectual. Es también el camino para el desarrollo de la industria local, de alguna manera es lo que viene haciendo el software con la exportación de valor”, asegura Arriola, y agrega: “Este proyecto está basado en toda nuestra experiencia en la producción, más el conocimiento de la editorial en cuanto al mercado, los anunciantes, y

qué cosas demandan las marcas a nivel de innovación”. Dado que POP TV se propone dinamizar y fortalecer la industria audiovisual local, estas premisas marcaron el modelo de negocios que, según explicó Arriola, persigue el doble objetivo de ser un vínculo para acercar y dinamizar la producción nacional y la cultura a partir de la televisión, que es el medio de mayor consumo cultural que existe en Uruguay, y, por otro lado, convertirse en una plataforma de exportación de productos y formatos, tal como lo viene haciendo OZ con Laboratorio en casa –tiene un acuerdo firmado con Portugal para producirse allí–, y con Prueba que me amas –que acaba de acordar con una productora israelí para promoverlo a nivel mundial–. DOS SEÑALES La propuesta del consorcio POP TV se basa en dos señales bien diferenciadas. El canal POP TV ofrece una propuesta generalista en cuanto a la variedad de públicos y de contenidos, y Amix es una señal específicamente desarrollada para el público infantil. “En el mundo existen canales para niños y acá llegan a través del cable, pero creemos que todos los niños y niñas del país tienen el derecho de acceder a contenidos de calidad, educativos y de entretenimientos a partir de la televisión abierta que se pueda ver en Uruguay. Sobre esa base nos parece que complementa la propuesta un canal 100% con contenidos para el público infantil”, explicó Arriola. 24 Set. 2013

Los planes indican que Amix tendrá un 60% de producción nacional y un 40% de producción extranjera, porque sus responsables entienden que en el acceso a los contenidos infantiles es fundamental el hecho de conocer su realidad y trabajar en el aprendizaje de su cultura, pero también pesa el aporte de otras culturas.

VOLVIÓ EL LABORATORIO La segunda temporada de Laboratorio en casa ya está en la pantalla de TV Ciudad, esta vez los jueves a las 18.30, con repeticiones los sábados (10.30) y los martes (18.30). Se trata de una serie de ficción o sitcom educativa y de entretenimientos, y un buen ejemplo de la interactividad con los espectadores que proponen los programas de OZ Media. En este caso, más allá de lo que ocurre en la pantalla, en la web del programa (www.laboratorioencasa.tv) se puede obtener más información sobre los contenidos educativos, y también hay un juego de caja para que los niños puedan hacer sus experimentos en casa.



s CULTURA o o n

Las horas pasan Más presente

Una de las características esenciales del colectivo musical Bajofondo es su capacidad para mutar en escena, para adaptarse al lugar y la circunstancia y plantear una propuesta que puede ir al teatro clásico o a una discoteca. Así son las dos últimas presentaciones montevideanas de los músicos rioplatenses: una en Kibón, en el marco de la Capital Iberoamericana de la Cultura, y la siguiente en el Auditorio Nacional Adela Reta. Siempre con Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico a la cabeza, el grupo se apronta para la presentación de su tercer trabajo discográfico Presente. Si bien la excusa son las nuevas canciones, el show también es la celebración de los diez años del colectivo. > Bajofondo > 10 de setiembre, 20.30 hs. > Auditorio Nacional Adela Reta. Mercedes esquina Andes > Entradas $ 740 a $ 1.390

Festival

Diversidad primaveral La séptima edición del clásico de primavera se extiende casi todo setiembre, y comienza con el seminario internacional Diversidad sexual, integración jurídica, política y social en América Latina (del 9 al 11), en el que se busca identificar los retos actuales de integración en las sociedades latinoamericanas. Este año el festival se proyecta también territorialmente. Durante todo 2013 se ha desarrollado la gira “19 arterias de apertura a la diversidad”, un cineforo nacional que llega el 11 de setiembre a la capital, al liceo IAVA, junto con un taller dictado por Paribanú Freitas. El 21 comienzan las proyecciones: más de 50 funciones tendrán lugar en el complejo Life Cinemas Alfabeta y en Cinemateca Uruguaya hasta el domingo 29. Esta vez la mujer será la protagonista, como lo anuncia el afiche que hace foco en la mirada penetrante de una mujer negra. El concepto encontrará un anclaje particular en una muestra fotográfica de Cecilia Rodríguez.

El domingo 22, Llamale H organiza un gran picnic en las canteras del Parque Rodó precedido por un tour por la ciudad, en el que se recorrerán los puntos históricos de la comunidad LGBT en Montevideo: desde el lugar de donde partió la primera marcha, el primer boliche y la plaza de la Diversidad, entre otros. En cuanto a las películas, se destacan Laurence Anyways, lo nuevo de Xavier Dollan (director de Los amores imaginarios, película de apertura de Llamale H 2011), la historia de un profesor de inglés que un día decide contarle a su familia y amigos sus planes para cambiarse de sexo, y Too much pussy, documental que cuenta la ruta de siete artistas En gira por Europa. > Llamale H > Séptima edición > 21 al 29 de setiembre > llamaleh.org

VOLVER A LOS 70 Vuelve Caetano Veloso, a sus 70 años, y llega para presentar Abraçaço, su disco número 49. Este nuevo trabajo discográfico de 11 tacks fue producido junto a Moreno, su hijo y socio artístico de los últimos años. Además, en el estudio y en el escenario estará acompañado por el trío Cê, con el cual ya editó dos discos y se presentó en 2011 en Montevideo. También vale la pena acercarse al homenaje que recibió Veloso en su último cumpleaños, un disco titulado A tribute to Caetano Veloso en el que músicos como Chrissie Hynde, Beck, The Magic Numbers y Jorge Drexler graban versiones de sus canciones. Veloso marca el inicio de la temporada brasileña en el Teatro de Verano, que continúa en octubre con Gabriel o Pensador y en diciembre con Gilberto Gil. 26 Set. 2013

> Caetano Veloso > 17 de setiembre, 21 hs. > Teatro de Verano > Entradas de $ 800 a $ 3.000



s CULTURA o o n

De r echo al c i ne Hay que revisar la agenda y acomodar horarios para aprovechar el Festival de Cine de Montevideo en Movie, lo que implica muchos títulos de interés y diferentes miradas del mundo. Solo por destacar dos, los fans de la música tienen cita fijada: Hendrix 70: Live at Woodstock, documental con nuevas imágenes de archivo de aquel histórico show, y Rockshow, con Paul McCartney and Wings como protagonistas de la gira 1975 - 1976. > Festival de Cine de Montevideo > MovieCenter Montevideo > Del 26 de setiembre al 6 de octubre > Entradas: $ 110 / cuponera de 10: $ 750

El gran inquisidor La sala principal del Solís se prepara para un pequeño aluvión de teatro francés. La primera obra será El gran inquisidor, basada en fragmentos de Los hermanos Karamazov de Dostoievski, y con puesta en escena e iluminación de Patrice Chéreau. La historia se desata con el regreso de Cristo a la tierra, a Sevilla, en el siglo XVI, que mientras es aclamado por la multitud,

se cruza con el gran inquisidor. Chéreau tiene una destacada trayectoria que lo vincula a la ópera, al teatro y al cine, donde ha dejado su huella con películas como Intimacy y Gabrielle. > El gran inquisidor > 14 y 15 de setiembre, 20.30 hs. > Teatro Solís. Buenos Aires s/n

C om é d i e F r an ç a i se Luego de 27 años vuelve a Montevideo la Comédie Française con El juego del amor y del azar, escrita en 1730 por Pierre Marivaux, una clásica comedia de enredos en la que además se trasluce la crítica a la alta sociedad de la época. Es, además, una de las 3.000 obras que conforma el repertorio de a Comédie. > El juego del amor y del azar > 19 y 20 de setiembre, 20.30 hs. > Teatro Solís. Buenos Aires s/n

B o t e r o + B lanes Es una gran oportunidad que se extiende hasta fines de octubre. El artista colombiano Fernando Botero regresa a una sala local después de diez años con 50 obras de su colección personal, realizadas entre 1973 y 2011. El artista, caracterizado por su mirada deforme y exagerada de las figuras humanas, presenta una serie compuesta por dibujos sobre tela y papel, con técnicas que van de la acuarela a la tinta, el lápiz y la sanguina. > Botero en el Museo Blanes > Museo Blanes. Millán 4015 > Martes a domingo, de 12.15 a 17.45 hs. > Hasta el 21 de octubre

W elcome t o t he jungle Fanáticos de los Guns N´Roses puede haber muchos, pero imitadores que toquen y lleguen al registro de voz de Axel, pocos. Los brasileños Crazy Guns son considerados una de las mejores bandas tributo de la actualidad y serán un shock de los años 90. Repertorio y vestuario Guns asegurados. > Crazy Guns > 20 de setiembre, 23 hs. > Bluzz Live. Daniel Muñoz 2049, esq. Defensa

28 Set. 2013



s música o o n

Cuatro nuevos discos Otro autorretrato Portrait, de 1970, fue recibido en su momento con una tremenda desilusión por parte de fans y críticos. El disco, irónicamente titulado Autorretrato, consistía en covers de flaco sonido. Años más tarde, Dylan admitió haberlo hecho a propósito, para sacarse el mote de voz de una generación y las responsabilidades que ello conllevaba. Ahora, como parte de la serie de bootlegs del cantante, Columbia saca una versión mejorada, remasterización mediante, de aquella obra junto a piezas inéditas (outtakes) de Nashville Skyline (1968) y New Morning (1970). El set incluye cuatro CD, uno de ellos en vivo, en el festival de la isla de Wright, junto a The Band, en 1969. Para fans acérrimos. > Bob Dylan > Another Self Portrait > Columbia

Nairobi

Dënver

Primal Scream

> Wax > Estamos felices

> Fuera de campo > Feria Mix

> More Light > Ignition Records

> _Entre fantasmas > Bizarro Records

Nairobi es una banda argentina que toca música jamaiquina atemporal, desde el reggae de raíces a subestilos procedentes de la meca caribeña, como el dub y el dancehall. Una de las mayores cualidades del grupo es la naturalidad con la que hace suyos estos ritmos, sonando como una banda que perfectamente podría haber salido en alguna de las recopilaciones de género del mítico sello Trojan Records. Decididamente no suenan argentinos, sino mundiales, y esa internacionalidad en su groove los ha llevado a compartir escenario y estudios con monstruos de la talla de Lee Perry, productor de Bob Marley. Grabaron Wax a lo largo de giras por Chile, Inglaterra y Gambia, entre otros, y lograron un disco que refleja movimiento fresco y bailable, de canciones menos colgadas e instrumentales que sus antecesores Wet y Wu Wei.

En ocasiones las obras cumbre ponen a las bandas en encrucijadas respecto a cómo seguir después. Algo así parece habérsele planteado al dúo Dënver, los principales representantes del indie pop chileno, luego de su elogiadísimo segundo álbum Música, Gramática, Gimnasia (2010). El camino escogido, en este caso, es el de la independencia: en lugar de apostar a un productor de peso, la producción quedó en manos de Milton Mahan, músico del grupo. De su mano ampliaron el espectro melódico mediante la recurrente inclusión de arreglos orquestales que agregan una nueva tónica a su característico sonido low fi. Las canciones se mantienen inocentes y continúan llegando a los corazones receptivos, pero se oyen más grandilocuentes. Dënver conserva en el imaginario de sus letras (literarias, de estética liceal, acerca de la batalla por la conquista del amor) el punto más original y propio de su mensaje.

En su décimo álbum, Primal Scream parece haber recuperado buena cuota de la inspiración de la era Screamadelica (su clásico indiscutido) y la banda resurge al lanzar uno de los mejores discos de rock en lo que va del año. Ecléctica es la manera en que los escoceses saben leer y ejecutar la música cuando están encendidos; en las canciones de More Light aparece todo el abanico de influencias, desde la oscuridad en plan Stooges al aire Madchester, detalles de jazz milesdavidiano, el espíritu soul con coritos femeninos y el noise a lo Sonic Youth. En el conjunto se respira un aire denso, con algunos destellos más radiales y una psicodelia general (ver ejemplos como Relativity o Sideman) que hace pensar que los liderados por Bobby Gillespie siguen experimentando con sustancias lisérgicas, más allá de la veteranía. Lo que prevalece es el misterio y eso, en términos de rocknroll, es siempre un bien.

Como ingeniero de sonido, Julio Berta es ampliamente conocido. Ha aportado su técnica en algunos de los discos más trascendentes de Bajofondo, Jorge Drexler, Cuarteto de Nos y La Vela Puerca, entre otros. En _Entre fantasmas, disco debut de Sonia, Berta, exmiembro de Sordromo y Loop Lascano, no solo se ocupa de las perillas, sino que empuña la guitarra y canta. El disco, de una pulcritud sonora intachable (pro, ajustadísimo), hace acordar, de hecho, a sus bandas anteriores, con un feel noventero de pop poderoso sobre guitarras distorsionadas. En temas como Lucy se va sobresalen melodías al estilo Weezer, Garbage o hasta Queens of the Stone Age, por citar algo más próximo en el tiempo, mientras que en incursiones más sombrías, como el final de Ángel exterminador, se trasluce la oscuridad sugerida en el título y el arte del álbum.

30 Set. 2013

SONIA



s LETRAS o o n

Libros nuevos La encomienda Ahora que acaba de terminar Breaking Bad y está por empezar Homeland, no es novedad para nadie el papel de las series de TV como las grandes narradoras de la década. Momento ideal para encargar Difficult Men (cuyo subtítulo es Behind The Scenes Of a Creative Revolution: From The Sopranos and The Wire to Mad Men and Breaking Bad), del colaborador de GQ Brett Martin –Penguin, US$ 22 en Amazon–. Repleto de información, inteligente y adictivo.

La importancia del tenedor

¿Por qué corremos?

Sería un error tremendo relegar este libro al estante de gastronomía, aunque es ideal para dejar derretidos a los autores de blogs gastronómicos y afines. Bee Wilson, nacida en Oxford en 1974, se dedica a escribir sobre comida en una columna titulada Kitchen Thinker en The Telegraph, donde combina nutrición con historia, piques y datos curiosos. Tiene tres libros publicados y este es el primero de ellos que se traduce al español. Wilson logra el tono perfecto para el tema que eligió tratar en La importancia del tenedor: la historia de la tecnología observada desde la cocina. Analizando elementos como la olla, la cuchara de madera, los cuchillos, el fuego o el mortero logra ordenar los millones de detalles que cuentan el fascinante desarrollo de nuestra manera de cocinar y de comer desde el inicio de los tiempos. Perfecto.

Los autores son periodistas y corredores amateurs e hicieron los deberes: leyeron casi todo lo publicado sobre correr –libros, artículos en revistas científicas, diarios y webs–, miraron películas y revisaron la historia del atletismo para compendiarlo todo de forma amena y liviana. Quizá esa es la mayor virtud de este libro, que se lee de un tirón y está plagado de datos curiosos, personajes y anécdotas. Desde Filípides, a quien se podría considerar el primer maratonista de la historia, hasta Haruki Murakami, el novelista japonés que además es corredor aficionado, las historias intentan responder la gran interrogante que plantea el subtítulo: Las causas científicas del furor de las maratones. Como único reparo aparecen los constantes apuntes y chistecitos supuestamente graciosos que se podrían haber dosificado o evitado. Un título apropiado para esta época del año, en la que está por comenzar una nueva temporada de carreras en la ciudad.

> Bee Wilson > Turner > $ 600

> Martín de Ambrosio y Alfredo Ves Losada > Debate > $ 420

32 Set. 2013

Condenada

Lava

> Chuck Palahniuk > Literatura Mondadori > $ 390

> Daniel Mella > Hum > $ 250

Entre los lectores, además de todo el resto, está el grupo de los fanáticos de Palahniuk y el grupo de los que no lo conocen tanto; esta novela vendría a ser más adecuada para los últimos, aunque no alcanza el nivel de prohibida para los primeros. Hay, como siempre, ironía, irreverencia, absurdo, y una manera despiadada de considerar aquellos valores que creemos que nos guían. Madison, hija de millonario y estrella de cine, se muere a los 13 años y relata desde el más allá. Una pobre niña rica se despierta en el infierno, y el infierno es como Palahniuk podría describirlo. La aventura pop de la protagonista en el reino de Satán incluye un grupo de nuevos amigos adolescentes –el punkie, el nerd, el rugbier, la porrista– con quienes explora este territorio que se comunica con el mundo de los vivos a través de operadores de call center.

Es con siete cuentos que Daniel Mella vuelve luego de muchísimo tiempo sin publicar. Se trata de un autor que llamó la atención desde su primera novela, Pogo, escrita a sus 20 años y que salió de la imprenta en 1997. La juventud y el talento combinados en su persona generaron entonces una gran expectativa. Sus siguientes publicaciones, Derretimiento (1998) y Noviembre (2000), fueron las últimas hasta ahora, exceptuando reediciones y antologías. A los treintaypico, en Lava, sus historias forman un sólido conjunto de voces y de ambientes diversos, cuya línea de base es la experiencia existencial y –fundamental– la manera de contarla, con muchas herramientas narrativas y finales más abruptos que felices o trágicos. Así, Mella logra el relato del aprendizaje, evitando el tedio tan frecuente del detalle inútil de lo aprendido.



s on line o o n

tv on demand

Ciempiés Un rincón de Montevideo, un cantautor y una cuidada fotografía convierten a este ciclo en un pequeño y delicado placer audiovisual.

música

> youtube.com/user/ciempiescanal

Segundas destrezas “Músicos tocando en lugares poco comunes, en un ambiente íntimo” es como se presenta esta serie que tiene el foco puesto en bandas indie. > segundasdestrezas.com

Encuentro en el Estudio Lalo Mir conduce este ciclo de sesiones de grabación por el que han pasado los artistas argentinos más destacados de las últimas tres décadas. > youtube.com/user/EncuentroenelEstudio

orange is the n e w b l ac k De la creadora de Weeds, una de cárceles, pero optimista

SERIES Olivia, soy vos Comedia dramática que cuenta la historia de la Olivia del título, que en medio de una crisis psiquiátrica deberá enfrentarse a su doble, una versión más sofisticada de ella misma. > oliviasoyvos.blogspot.com

Death Star PR Hasta el Imperio necesita de un equipo de RRPP que cuide su imagen a lo largo y ancho de la galaxia. Una serie hilarante desde el corazón de la Estrella de la Muerte. > youtube.com/user/DeathStarPR

Estrena Homeland, tercera temporada. En octubre se verá por FX

29/9

Netflix acertó nuevamente con la propuesta de series para sustentar su sello de producción y poco antes de llegar a los Emmy 2013 con la elogiadísima House of Cards como gran nominada consolidó la siguiente perla del collar. Orange is the New Black se puso a disposición del público, como es costumbre, con la primera temporada completa y rápidamente acumuló espectadores y reconocimiento desde las más diversas trincheras. El título es ingenioso y adecudo: una educada rubia neoyorkina de buena familia pasa una temporada en la cárcel, y da pie a una historia poco habitual. A través de las vicisitudes de Piper (Taylor Schilling), la protagonista, la narración se abre a sus compañeras de prisión y es en este punto donde la serie se gana todos los elogios. Las razones por las que mujeres de razas distintas y nivel social no tan diverso terminan juntas en la prisión son relatadas en múltiples flashbacks, mientras adentro la vida continúa ¡y a qué ritmo! La serie lleva la firma de Jenji Kohan, también creadora de Weeds y responsable del corte especial de esta comedia dramática donde se maneja amor homosexual, desnudos, sexo en las duchas y ejercicio del poder en el ambiente carcelario, sal34 Set. 2013

teando los clichés. Orange… plantea otro estilo de cárcel y no manipula al espectador con altas dosis de sadismo; en cambio, muestra la vida de diferentes mujeres, las consecuencias de sus errores o de sus decisiones, las vueltas complejas de su psiquis, los temas que las atormentan y los recursos de supervivencia liberadas de la tradicional construcción de género: ni esposas ni madres. Piper está por casarse –con Larry Bloom interpretado por Jason Biggs, el de American Pie, ahora definitivamente adulto– y antes va a saldar una deuda pendiente. Es por eso que se entrega para cumplir la condena que carga desde sus veintitantos, cuando tenía novia –Alex, interpretada por Laura Prepon, la de That ‘70s Show, ahora morocha– enredada en el narcotráfico que le pidió que llevara una valija llena de plata en un vuelo internacional. Con la entrada en la cárcel va a volver a aquellos años que creía sepultados en la transición a la madurez y va a descubrir entre otras cosas que el uniforme de presa también se puede lookear.



s v i s i ta n t e o o n

ciro tamayo

Tiene 19 años. Nació en Málaga. Es solista en el Ballet Nacional del Sodre ¿Qué estás haciendo en Montevideo y hace cuánto llegaste? Soy bailarín solista en la compañía del Ballet Nacional del Sodre. Llegué hace aproximadamente dos años y desde entonces he interpretado diferentes obras, tanto de ballet clásico como contemporáneo, en roles solistas o principales. ¿Cómo llegaste a Montevideo? Cuando estaba estudiando en Madrid, la escuela me presentó a un certamen internacional de danza en Barcelona en el que Julio (Bocca) era jurado. Él me vio y me ofreció un contrato para venir. Fue recién un año más tarde, al terminar los estudios, que lo pude aceptar. Cuando me ofreció el contrato creo que ni siquiera conocía la existencia de Uruguay, seguramente el nombre sí, pero no sabía mucho más. ¿Qué impresión te causó Montevideo y dónde vivís? Vivo en el Palacio Salvo en un monoambiente chiquito con un balconcito que da justo para la plaza. Me gusta mucho. Lo que más me llamó la atención en los primeros momentos fue ver un edificio hermoso, hecho añicos o en ruinas, y al lado uno totalmente nuevo y recién construido. Si hablamos de la gente, me encantó su calidez. Es muy diferente a una ciudad grande

¿En qué momento te diste cuenta de que querías ser bailarín? A los 7 años, cuando mi madre me llevó a ver la película Billy Elliot en España. Cuando salimos le dije que me había encantando y que era eso lo que quería hacer. Entonces me llevó a una escuelita de Málaga y empecé sin saber nada, pero por lo poco que recuerdo de mis primeros días, la profesora me vio y quería que siguiera y que estuviera en el tema. Fui del Ateneo al Conservatorio profesional de Málaga, de ahí al profesional de Madrid, de Madrid a la Escuela Real de Londres, y ahí ya nunca lo dejé.

en la que te das cuenta que la gente va a su bola y que hay mucha euforia. Acá la gente es más tranquila y muy cálida, siempre te reciben bien y conforme necesites alguna ayuda, siempre te la van a ofrecer. ¿Qué estás ensayando ahora? Ahora mismo estamos ensayando para una gira que vamos a hacer por Brasil. Recién terminamos con El lago de los cisnes, así que tenemos apenas una semanita para ensayar el repertorio de esta gira por Salvador, Curitiba, San Pablo y Río. El año pasado también salimos de gira por Latinoamérica y estuvo muy lindo.

¿Cómo fue tu estadía en Londres? Estuve nueve meses, el último año del curso escolar antes de graduarme, y se me hizo bastante largo porque ya estaba ansioso por empezar a trabajar. No hice muchos amigos por el tipo de competitividad que había. Aquí me llama la atención lo rápido que pasa el tiempo y lo cómodo y feliz que estoy. Lo que pasa en esta compañía no pasa en muchos lugares. La familia que somos y el apoyo mutuo no es algo normal en el mundo del ballet. En esta compañía se da y es lo que la mantiene viva: el calor humano.

¿Cómo es tu día? Es levantarse por la mañana tempranito, desayunar, ir al teatro, hacer la clase de calentamiento y ensayar todo el día de 9 y 20 a 4 y 20, con media hora para almorzar o tomar algo para reponer un poquito de energías. No está bueno comer mucho durante los ensayos porque cuando querés retomar te viene la pachorra. Es mejor comer bien al salir. Después tenemos la tarde libre para relajar un poquito. Esta profesión es un poco estresante en cierto sentido, al igual que disfrutable, claro. Requiere muchísima responsabilidad, es muy exigente y por eso es bueno relajarse y descansar.

Foto de RENÉE MUTERPERL

"Aquí me llama la atención lo rápido que pasa el tiempo y lo cómodo y feliz que estoy. Lo que pasa en esta compañía no pasa en muchos lugares"

36 Set. 2013

¿Cómo pensás la danza? La danza debería ser la representación corporal de todos los matices, las velocidades y los tonos de la música. Cuando bailás, la gente debería poder ver en ti la música que está escuchando. Y si estás bailando sin música debería de poder imaginarse un ritmo y los matices. Siento que compenetrarte con la música es lo más lindo que podés llegar a hacer bailando, y también es algo que a la gente le llega muchísimo. Puede haber una gran cantidad de bailarines virtuosos que salten y giren, pero si no van para nada con la música, yo lo considero más circo que danza clásica. – Jeannette Sauksteliskis



s v i s i ta n t e o o n

ju l i a n a lÓpez may

Cocinera argentina. Visitó Montevideo, dio una clase, presentó su cuarto libro y preparó un almuerzo ¿Qué te trajo a Montevideo? ¿Ya conocías la ciudad? Había venido cuando trabajaba con Francis (Mallmann) y, más adelante, antes de tener hijos, vine a dar una clase. Todos los años paso por Montevideo cuando voy de vacaciones a José Ignacio. Pero es la primera vez que vengo a hacer esto. Estando en Argentina uno siempre quiere expandirse, y para poder hacerlo es normal pensar en los lugares más cercanos con los que hay muchas cosas en común. Justo lancé mi cuarto libro (Mis sabores preferidos), la editorial Sudamericana es grande también aquí, y con Lucía (Soria) y su restaurante Jacinto tenemos muchas cosas en común. Convoqué a vinos Emilia y enseguida le pudimos dar forma al proyecto de venir a dar una clase, hacer un almuerzo y presentar el libro. ¿Qué tiene de diferente o de novedoso este libro en relación con los anteriores? No sé si es que está más pensado, porque los otros también estuvieron pensados, pero quizá me tomé más tiempo para hacerlo: un año. Elegí unos 20 productos y los fotografiamos de diversas maneras. La estacionalidad se refleja en los propios productos, pero también en los fondos y en las paredes, muchas de las recetas están escritas sobre una pared en invierno o en verano, cuando están cubiertas

cocinando más sano”, porque inmediatamente le iban a poner la etiqueta de aburrido; si vos no te percatás de eso, por ahí te gustan más las recetas.

de hojas. En el diseño hay mano alzada, caligrafía que se escanea y se vuelve a retocar, escrituras a mano. Tiene eso de volver a la cosa caserita, cero pretenciosa, cero prolijo. Me salí un poco del lugar de la vajilla inglesa y me fui más hacia la chapa, el enlosado, la madera rústica, la nobleza de los productos.

¿Dónde vivís? Vivo cerca de Tigre, pero no en isla, en un barrio cerrado. Hay mucha naturaleza: tengo huerta, duraznero y un montón de aromáticas. Yo soy de zona norte de toda la vida, nunca viví en el centro. Siempre viví en casa con mucho jardín. Mi mamá tiene una mano verde que no sabés lo que es. Tengo un estudio en Tigre, donde doy cinco o seis clases al mes, y dos en Belgrano, a personas amateurs.

¿A qué se debe la poca presencia de las carnes en tus libros? En este libro estoy mucho más filosa aún. Solo pescados y mariscos. A mí me interesa que la gente entienda que hay mil formas de comer aparte de la carne con papas. Me interesa abrir ese campo. Antes que nada soy cocinera, me gusta disfrutar de la cocina, la mesa bien puesta, me gusta la gastronomía toda. La carne no aparece en mis libros porque los sudamericanos sabemos cocinar más que nadie la carne y me interesa enseñar otros caminos, mostrar otras opciones, otras posibilidades.

¿Qué les enseñás a tus alumnos? Les enseño a tener paciencia, porque la cocina se trata mucho de eso, de la espera y de los logros. Les enseño a tomarse un respiro, a relajarse un rato, a disfrutar. Les enseño a desestresarse, a no preocuparse por pavadas y vivir la vida un poquito más tranquilos.

Así que nunca deberíamos llamar vegetariana a tu cocina. No es vegetariana y tampoco es rígida extremista. Es para el que quiere disfrutar de lo que a mí me gusta hoy. Mañana puede ser diferente. Cuando arranqué haciendo cocina más saludable, hace unos años, no quise ir con la bandera de “estoy

"Mi cocina no es vegetariana ni rígida extremista. Es para el que quiere disfrutar de lo que a mí me gusta hoy"

No elegís tener un restaurante hoy, ¿por qué? No. Lo elegí, ya lo tuve, ya pasé, ya está. Yo lo que digo es que no todos los cocineros son bichos de restaurante, como los médicos, que no todos están en el hospital. Por ahí algunos pasaron por el hospital y ahora tienen su consultorio. Yo ya pasé por mi restaurante y ahora tengo mi estudio. Lo que es importante, ya sea en un restaurante, en un estudio o en un libro, es que exista la autenticidad del proyecto del cocinero y de lo que uno quiere mostrar. Si eso no existe, el proyecto se cae.

Foto de Punchi barriola

– Jeannette Sauksteliskis

38 Set. 2013



s nuevos en la ciudad o o n

Cazacuriosos Enhorabuena presenta su tienda de enseres y otros objetos improbables Los objetos están expuestos en orden y en cascada, y por lo menos generan algunas suspicacias: ¿Qué función tiene ese cucurucho dado vuelta? ¿Qué hace ese lápiz en la cola de un gato? ¿Cómo llegó el Titanic a una taza? ¿Cómo es posible dibujar un arbolito abajo del agua? Después de una temporada exclusivamente online, Enhorabuena presenta su tienda en Portones, donde contestan con entusiasmo a las FAQ del público, que se despliegan con regularidad. De perfil juguetón y para espíritus lúdicos, los accesorios de la tienda se dividen en una línea dedicada a la cocina, en la que se destacan los implementos para el té (ver bañista, entre otros), una de viajes y gadgets de escritorio, más algunos complementos extra, como las billeteras todopoderosas, la perforadora fabrica púas y los cucharones para golpear la batería de ollas. Además cuentan con un extenso catálogo de productos para regalos empresariales, un servicio en expansión.

De la web al comedor En gran medida, comer mejor es planificar cómo se organizará la heladera y la despensa para acompañar una estrategia de alimentación compatible con la imparable rutina diaria. Esto es, tener lo necesario a disposición para dedicarle tiempo al asunto, atendiendo los gustos personales pero también manejando los tips y aspectos nutricionales que hagan que los esfuerzos deriven efectivamente en una alimentación más sana y completa. En la función de acompañar las buenas intenciones con información de calidad presentada de forma sencilla y amigable, surge Comer Mejor, web de la nutricionista

> Enhorabuena > 2º nivel Portones Shopping > Tel. 2601 8297 > enhorabuena.com.uy

Responden Gabriel Turielle, de Ave Interactive, explica cinco cosas que hay que saber de SMID, un sistema móvil de información digital para smartphones en un paseo de realidad aumentada en Ciudad Vieja

1. Se basa en realidad aumentada, un recurso que permite que información digital (íconos, imágenes, modelos 3D) se superponga a la visualización de la cámara e interactúe con el medio real. 2. SMID no es una app que se descarga, sino que funciona a modo de “capa” sobre Layar, un navegador disponible en el Android Market, la App Store y Ovi Store, aunque muchos smartphones Android vienen con Layar incluido. Una vez en el navegador, se debe ir a la opción Geo layers, buscar SMID y elegir la capa. 3. Ya en SMID, es posible seleccionar uno o varios tipos de puntos de interés (museos, café y bares, arquitectura, por ejemplo) y un rango de distancia máximo. La cámara se activa y a medida que el usuario avanza con su celular van apareciendo la ubicación original, la iconografía y la info de los puntos de interés disponibles, que ya son unos 70 en Ciudad Vieja, el barrio de referencia. También es posible visualizarlos en un mapa con indicaciones para llegar. Uno de los tipos de puntos más interesantes es el de fotos antiguas, en colaboración con el CDF.

Luciana Lasus, quien hace foco aquí en su concepto de alimentación inteligente y real. Como secciones hay videoinformes semanales y espacios para contenidos sobre planificación, huerta en casa, industria casera, los mejores en la ciudad, Petit Gourmet –a cargo de Diego Ruete–, chefs inspiradores y gadgets de cocina.

4. Ver una foto, leer una breve descripción, visitar la web, enviar un mail o hacer una llamada directa son acciones adicionales que el usuario puede realizar en el punto seleccionado.

> comermejor.com.uy

> smid.aveinteractive.com

40 Set. 2013

5. Está en español y en inglés, lo que dispara su utilidad como guía para turistas.


PIQUE WEB

Visión panorámica Artes visuales en Uruguay: diccionario crítico es un bienvenido tomo que funciona como recurso bibliográfico y guía para comenzar a trazar la evolución del panorama artístico y los creadores, productores y colectivos que le dieron forma. Es, además, sumamente disfrutable el resultado de este enorme trabajo de investigación, tanto desde el punto de vista del compendio logrado como del diseño gráfico, que acompaña la causa con una elegancia formal que acerca este diccionario al libro objeto. La vasta experiencia del historiador, crítico de arte y curador Nelson Di Maggio (San José de Mayo, 1928) –que el prólogo sintetiza como “siete décadas de relación devocional, regular y permanente con los artistas y sus obras– hace que los textos logren aun en su

C ass i n e - shop

Daniel Cassin abrió su tienda online con secciones de vestimenta, calzado, accesorios y beauty. > danielcassin.com.uy

brevedad incluir apuntes del contexto y observaciones críticas, así como plantear diálogos posibles entre una y otra entrada. > Artes visuales en Uruguay: diccionario crítico > Nelson Di Maggio > $ 650

El sello de hoy

El stock es limitado a un par de cajas y la serie cuenta con unos siete modelos, pero en tiempos de e-mail es todo un hallazgo encontrarse con postales que den ganas de volver al método analógico: birome, sello y buzón del correo. Muy apropiadas también como complemento de carteleras y heladeras.

Dos pa r a t r i un f a r Cereza y maracuyá es el dúo con el que Tic Tac amplía su reino de la pastillita. En el justo equilibrio de dulzura y acidez está la base del éxito. $ 15

> Postales Plaizier > En Puro Verso > $ 30 cada una, con sobre

CUATRO ELEGIDOS: Colección Sisterbag

41 Set. 2013

La tote bag en su mejor versión. Sisterbag es una edición limitada de 29 bolsas inspirados en cuatro cantantes de blues, soul y rocksteady de los años 60: Judy Mowatt, Hortense Ellis, Big Mamma Thornton y Sister Rosetta. El diseño es de Caro Duré y las ilustraciones de Zelmar Borrás. Su precio es de $ 790 y se consiguen en Malibú, tienda de Av. Sanfys (18 de Julio esq. Aquiles Lanza).


s e st i lo d o m é st i co o o n

4 elegidos Triciclo $ 3.500, uno de sus trabajos de encargo

Aquí una muestra del trabajo de restauración que hace Cardenal. Como para animarse a devolverle vida (y uso) a la silla, mueble o cualquier otra antigüedad heredada y esperando segunda vuelta en un rincón.

> Sillón hecho con respaldo de cama antiguo > $ 5.000

Vengo del norte Cardenal nació en un taller de Paysandú a mediados de 2012 como un proyecto basado en la restauración de muebles y otros objetos en desuso. Entre sus creaciones se pueden encontrar desde lámparas, percheros, juegos de jardín y hamacas de hierro para niños, a un carrito de helados de madera con toldito con flecos y estilo antiguo o un escenario para títeres, aunque no todo es mobiliario y decoración para el hogar. De hecho, las heladeras antiguas recuperadas totalmente y tuneadas con técnicas como la aerografía son el producto más destacado y original. Se pueden encargar en el diseño que se ¡Madre mía!

Mini me

> Elephant, $ 3.200 > babyrooms.com.uy

desee y rondan los $ 7.000, lo que incluye su reparación y entrega prontas para usar. Aunque vinculados a Montevideo, los tres socios coinciden en la importancia de contar con artesanos locales y lograr la menor dependencia de los procesos industriales. Francisco Fonseca (a cargo del área creativa y diseño), Ignacio Manzini (en busca de los objetos antiguos y coordinador de la logística) y Maximiliano Pérez (responsable del desarrollo del modelo de negocio y ventas) presentan y dirigen esta propuesta de restauración y encargos a medida, y anuncian como siguiente paso la línea propia de muebles. El universo de productos para bebés y niños es enorme, eso no es novedad, pero cómo se va ampliando y van apareciendo en plaza los tan deseados referentes de diseño, eso sí que es nuevo. Recorriendo en busca de una mesita y silla me reencontré con la propuesta de Baby Rooms, a quienes les había perdido el rastro desde que armé el cuarto de Lucas hace más de un año. Las versiones mini de sillas que remiten a los diseños de la Panton, el clásico modelo Bertoia, la muy famosa Eames de plástico en varios colores (que se puede encontrar en su versión rocker), más varios modelos de mesas y el Elephant, mi favorito de los Eames, prueban cómo se hacen lugar las influencias notables en el mercado local. PG 42 Set. 2013

> Heladera restaurada > $ 7.000

> Sillas de totora restauradas > Cuatro por $ 6.000

> Lámpara de techo > $ 800

> Cardenal > cardenalcontacto@gmail.com > f : Cardenal Restauración & Creación



s e st i lo d o m é st i co o o Copados n

Tamb i é n ma d e r a Belvedere es la propuesta de Angelina Montero (diseñadora de indumentaria) y Berch Kotogian (diseñador gráfico) que nació hace casi un año con la idea de hacer productos artesanales con onda, con materia prima, diseño y mano de obra uruguaya. Los primeros productos fueron las alfombras de lana, lana merino y lino, teñidas con tintas naturales, y luego se sumaron los gorros de lana para chicos y grandes. Ahora presentan un set de cucharas de madera pintadas a mano en distintos colores, y prometen seguir explorando materiales como la cerámica y el lienzo y, quizá, transformarse en un estudio de diseño.

idni t ser ñioo r d ees

diseño de interiores Por la mar en coche

“Necesito renovar mi interior, dibujarse es vivir el presente es un proyecto anterior, se agotó por aquí Necesito desarmar el taller, aprenderse es vivir raspar el empapelado de ayer, no dejarse dormir Necesito repintar la razón, pelechar es vivir el camión de la mudanza tosió satisfecho al partir

> Set de 3 cucharas $ 100 > Belvedere > belvederemvd.com > facebook.com/belvederemvd

Necesito refrescar el renglón, remojarse es vivir darme fe tener determinación, detenerse es morir” (Diseño de interiores – F. Cabrera)

Silla Mariela US$ 215

Silla Pipe US$ 330

Reciclados

Banco alto Mariela US$ 225

A i r e d e p r i ma v e r a Una nueva colección de muebles reciclados en chapa y teca de barcos llegó a Mar Abierto. Las sillas Pipe son un clásico de la casa, y en esta oportunidad se suman a los colores habituales las versiones turquesa y azul índigo. Las sillas y bancos Mariela son el nuevo favorito: de varios colores, pueden integrarse con éxito a cualquier espacio. > Marabierto > Piedras 266 esq. Pérez Castellano > En Punta del Este: Av. Roosevelt, Parada 7 > marabierto.com

¡Llegó setiembre! Mes de renacimiento y renovación. La Mar en Coche te propone recorrer tu casa con ese espíritu. Con las ventanas abiertas de par en par, cambiar muebles de lugar, juntar en una pila lo que esté en desuso, en otra lo que quieras arreglar o modificar. Donar, regalar, restaurar, reciclar. Llenar un camioncito y verlo partir con la liviandad que nos deja el desprendimiento. No hacen falta grandes fortunas, sino un poco de ingenio y muchas ganas de cambiarle la cara al hábitat. Unas manos de pintura, un empapelado, un par de muebles modificados y la renovación se produce y la energía recircula. En el afuera, pero sobre todo en nuestro interior. A veces hace falta un cambio interno para desde ahí modificar nuestro entorno. Otras, sucede al revés. Difícil distinguir si es el huevo o la gallina, pero el orden de los factores no altera el resultado en ambos casos. Seguimos hablando de diseño de interiores.

> Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La Mar en Coche > lamarencoche.com.uy 44 Set. 2013



s BUENOS AIRES o o n

No para nada molestan

no molestan para nada

Parrilla El Gran Mosquito

Mini guía de restaurantes en Buenos Aires para compartir la mesa con los niños, comer rico y todos felices

Pub irlandés con kinder Para volver a salir a tomarse una pinta como en los años “sin niños” se encuentra Down Town Matías, con las mejores cervezas y picadas. La sucursal de Belgrano cuenta con un espacio para los más chicos supervisado por una coordinadora (hay juegos didácticos, pintura y actividades varias los fines de semana). Recomendado: el irish stew o guiso de cordero. Echeverría 3195, Belgrano.

Parrilla argentina El Gran Mosquito es la típica parrilla argentina y está ubicada en pleno Almagro. Hay un espacio armado especialmente para chicos y un menú infantil que incluye milanesitas, raviolitos o parrilla libre. En el salón para chicos hay variedad de juegos y maestra jardinera para cuidar, ordenar y divertir. Perón 4499, Almagro. > elmosquitoparrilla.com.ar

> matiaspub.com.ar

Casimiro Se trata de una cadena de restaurantes pensada para comer con niños algo más nutritivo y tentador que un fast food. La cocina es mediterránea y hay platos para celíacos. Tiene una enorme plaza de juegos para chicos de entre 3 y 12 años con plaza blanda, laberintos, jungla, talleres, videojuegos y monitores en el salón principal para que los padres miren de reojo qué hacen sus hijos. Hay sucursales en Caballito, San Isidro y Pilar. > lawebdecasimiro.com.ar

Comida exótica Sí, en Garbis la comida es armenia y árabe y si bien no hay menú infantil, los chicos quedan chochos con clásicos de comida argentina pensada para ellos. El área lúdica incluye juegos de mesa, compus, disfraces y varias maestras, para que los padres puedan comer como corresponde. Monroe 1799, Belgrano. > garbis.com.ar

Pequeña Sociedad Este bar gourmet con brunch, desayunos y cosas ricas cuenta con dos espacios para 46 Set. 2013

chicos de 1 a 5 años y un teatro coordinado por profesores que les proponen actividades. Ideal para el domingo. Manuela Pedraza 2311, Núñez. > pequenasociedad.com.ar

Ravello Es un clásico de Palermo Hollywood con su buena cocina y sabores sencillos. Los fines de semana un payaso con zancos atrae a los niños y da la bienvenida a esta típica casona de esquina en Palermo. Hay mago y menú ravellito. Honduras 5906. > ravello.com.ar

La Payuca Tiene parrilla, horno de campo, matebar y una gran zona para que los más pequeños se diviertan con toboganes y túneles con un equipo atento a toda inquietud infantil. Ofrece menú para niños. Dos sucursales: Palermo y Barrio Norte. > lapayuca.com



s VIAJES o o n

CIUDADES

Aprendiz de v i aj e r o Mi primera Lonely Planet es algo más que una guía: un libro con datos curiosos y anécdotas destinadO a niños de 8 a 12 años ¿Sabías que un vendedor de muebles usados era en realidad un famoso gángster estadounidense? ¿Que Levi Strauss nunca usó vaqueros? ¿Quién llevó el surf al mundo? ¿Te imaginás ser emperador a los 2 años y que a los 7 se termine tu dinastía? ¿Que en la ciudad de Shanghái vive más gente que en toda Australia? Las dos primeras guías de viajes sobre países de Lonely Planet, creadas para niños de 8 a 12 años, invitan a conocer Estados Unidos y China a través de anécdotas que ni los propios padres conocen. Con estas guías pretenden iniciar a los más pequeños en el mundo de los viajes, además de convertirse en un aliado de los padres que no renuncian a recorrer el mundo con sus hijos. Si bien no son guías en un sentido estricto, sí son libros originales, con secretos, historias y curiosidades de los países y ciudades del mundo. ¿Por qué para ellos? Porque más allá de la veta marquetinera los niños tienen intereses bien diferentes a los adultos cuando viajan y les atraen detalles o aspectos que pasan desapercibidos para los mayores. Los contenidos son didácticos en un estilo descontracturado y con el apoyo de 400 fotos, mapas e ilustraciones. En febrero salieron a la venta las Lonely Planet de Londres, París, Nueva York y Roma, y ahora aparecieron los primeros grandes países. Se vienen Gran Bretaña y Australia.

Plan sinfónico

Nueva York ¿Qué señora fue un regalo que viajó de París a Nueva York en 350 partes? ¿Qué rascacielos tenía que servir como base para los dirigibles?

Londres ¿Sabés que hay personas que se cuelgan de una cuerda para limpiar un reloj? ¿Te imaginás viviendo en un castillo con 1.000 habitaciones?

París ¿Quién le sonríe a 6 millones de personas por año? ¿Dónde hay una playa en medio de la ciudad?

ENGLISH PLEASE

Roma ¿Por qué se dispara un cañonazo cada día en Roma? ¿Te parece normal ir al baño con un montón de gente?

> lonelyplanet.com > Precio: US$ 15

En 1936 el teatro infantil central de Moscú encargó al compositor Sergei Prokofiev una sinfonía musical para niños. Se buscaba cultivar el gusto musical desde los primeros años de escuela y el resultado fue Pedro y el Lobo, una obra que se convirtió con los años en un clásico para el mundo entero. En setiembre se presentará una nueva versión de esta obra (origen de todos los cuentos musicales que le siguieron) a cargo de la Orquesta Juvenil y el elenco de bailarines de la Escuela Nacional de Danzas del Sodre. En la historia de Pedro 48 Set. 2013

Para el mundo anglosajón la serie se encuentra como París/ NY/Londres o Roma bajo el paraguas Not for parents; para el mundo hispano la colección fue definida como Mi primera Lonely Planet. Grandes secretos para pequeños viajeros + la ciudad o el país en cuestión.

y el Lobo cada instrumento de la orquesta está representado por uno de los personajes del cuento y a través de las aventuras de Pedro cada niño descubrirá un mundo sonoro y visual. Del 24 al 27 de setiembre se realizarán funciones para escuelas y liceos públicos y privados y el 28 de setiembre a la hora 14.30 habrá una función con venta abierta. > Pedro y el Lobo > Auditorio Adela Reta > Entradas en Red UTS > Precio: desde $ 50 a $ 180



s co n s u m o o o n

3d O NADA

EXTRAS

Tecnologías, accesorios, cursos y cine para no quedarse afuera del concepto 3D. El fanatismo empieza por casa

> Nikon Coolpix P520 > Lente de cristal Nikkor con zoom de 42x y sensor de imagen CMOS de 18.1 megapíxeles, video en Full HD con sonido estéreo y pantalla LCD de ángulo variable de 3.2” > US$ 855 > Foto Martín

> View Master con discos > $ 650 > Almazen/Brixton > Galería Sanfys, 18 de Julio 1296

Licenciatura en Animación y Videojuegos en ORT Esta formación multidisciplinar técnica y artística brinda conocimientos para el desarrollo de videojuegos y la animación, y permite desempeñarse en áreas como el diseño, la programación web y el arte digital.

estudios

> Próximo comienzo: marzo de 2014 > Duración: cuatro años > ort.edu.uy

TECNOLOGÍA

Arte 3D en Animation Campus Este programa se enfoca a la producción de contenidos 3D, una formación específica para el oficio del realizador de cortos animados, arte para videojuegos, efectos visuales digitales, publicidad, posproducción y mapping makers. Cupos muy limitados.

> Olympus VG-170 14 megapíxeles, video HD de 720p, carga de batería USB > US$ 249 > Foto Martín

Vía satélite Varios planes y paquetes de Directv incluyen oferta 3D. Atención: para ver programación 3D es indispensable un televisor con esta tecnología. > Del básico HD, $ 1.049 mensuales, al Plan Directv Platino, $ 2.049 (con iPad App, TV Apps, Nexus y On Demand).

> Cuadro (varios diseños) > Desde $ 349 > Tienda Inglesa

ESTRENOS

> Duración: dos años > animecampus.edu.uy

Star Trek La nave Enterprise descubre una terrorífica fuerza que amenaza la continuidad de su flota y lleva al mundo a una profunda crisis.

TV

> Estreno: 19/9

Aviones Dusty es un avión que sueña con convertirse en corredor de alto vuelo, aunque no fue construido para competir y debe superar su miedo a las alturas. > Estreno: 5/9

3D Smart TV Full HD con diseño Cinema Screen La tecnología 3D pasiva del LG LA6600 se combina con nuevas funciones como el Dual Play, desarrollada para mejorar la experiencia de los videojuegos, con gafas especiales incluidas. Además: magic remote, el control

inteligente de LG con reconocimiento de voz, rueda táctil para navegar y puntero de control y smart share para visualizar y compartir imágenes o programas directo al celular o la tablet. > LG LA6600 > US$ 2.699

Percy Jackson y el mar de los monstruos Para salvar su mundo, Percy y sus amigos deben encontrar el Vellocino de Oro. Así se embarcan en una peligrosa odisea por el Mar de los Monstruos. > Estreno: 12/9

50 Set. 2013



s b i e n e s ta r o o n

E l lrae y f i edset a

el rey de la fiesta Zumba suena raro en un gimnasio. Como a baile y no a ejercicio. Pero es un híbrido de ambos y un boom mundial que pelea para hacerse un lugar en los salones uruguayos

Zumba produce sus propios temas para las rutinas. Daddy Yankee, Don Omar y Pitbull, entre otros, componen canciones especialmente para Zumba Fitness

Si hace unos años el spinning era el rey de los quema calorías, el cetro está hoy en poder de zumba, una actividad que surgió de manera accidental y que combina baile y ejercicio aeróbico. El zumba es una rutina de cardio dance que podría compararse con lo que sucede en la pista de baile de un crucero de lujo o esas rutinas que los animadores de los hoteles caribeños all inclusive ofrecen noche a noche a los huéspedes como diversión. En una hora de clase se pasa por una variedad de ritmos como el mambo, el chachachá, la cumbia, el merengue y el hip hop. Cada profesor le pone su sello; hay quienes combinan zumba con boot camp y hacen ejecutar sentadillas o abdominales entre cada set de música, por ejemplo. El hombre que empezó con todo esto se llama Alberto Pérez y todavía no cree el imperio que fundó. “¿Recuerdan cuando

Forrest Gump empezó a correr y la gente empezó a seguirlo? Yo me siento igual, como el Forrest Gump de la danza”, declaró al New York Times. En 1986, Pérez, profesor de fitness colombiano, daba clases en Cali cuando olvidó llevar el clásico cd con el tum/tum/tum de su aerobic class. Fue hasta el auto, trajo su música de salsa y merengue e improvisó. Nunca más pudo volver al ritmo anterior. Recién en 2001, y ya en Miami, se asoció con Alberto Perlman y Alberto Aghion para ofrecer DVD de zumba a través de infomerciales, esos spots de televisión con gente de sonrisa exagerada que explica a la cámara cómo un producto les cambió la vida y ahora lucen cuerpos esculturales. Y empezó el boom. Ya hay más de 140 mil instructores en 180 países dictando clases, según cifras reveladas por Perlman, uno de los directores del Zumba Fitness en Hollywood. 52 Set. 2013

A lgunos bene f icios > Mejora el sistema cardiovascular > Quema calorías > Reafirma la musculatura > Aumenta la coordinación > Es antidepresivo > Estimula el buen humor > Eleva la autoestima > Favorece la relajación



s b i e n e s ta r o o n

Cifras

14

millones de personas practican zumba --Ya se vendieron

12

millones de DVD --Fueron certificados unos

140.000 instructores en 186 países ---

3,5

Para los clubes, zumba no supone una inversión en aparatos, solo se trata de capacitar a sus profesores en la disciplina (el programa de entrenamiento no es riguroso y con ocho horas de workshop es suficiente para ser instructor). Algunos clubes venden la disciplina argumentando que se pierden unas 850 calorías por clase sin demasiado sacrificio y con mucha diversión, pero Perlman es más cauto: todo depende de la persona. Lo importante, dice, es pasarla bien, como cuando se va de fiesta. Variantes Z Al modo tradicional se suma Aqua Zumba o fiesta en la piscina, ni más ni menos que la misma filosofía aplicada en el agua para evitar grandes impactos; otra opción es Zumba Atomic, un programa para chicos de 5 a 12 años, y ya funciona Zumba Gold, con clases para personas de 60 años y más. Además, se acaban de implementar Zumba Core, que trabaja toda la parte central del cuerpo, y Zumba Bambini, para madres con hijos pequeños. No tan rápido There are no mistakes, only unexpected solos es la premisa fundamental de zumba, que también asegura diversión por 60 minutos con quema de grasas incluida. Si bien zumba (derivado de rumba, que en Colombia es sinónimo de ir de fiesta) entró en la categoría de fenómeno en todo el mundo, en Uruguay apenas comienza a hacerse conocido.

se baila sobre la canción, te salga lo que te salga la intención es divertirse”, dice Betiana Blanco, una de las pocas instructoras certificadas en Uruguay. Desde hace dos años el gimnasio Aerobic sumó esta disciplina a su grilla y Blanco forma parte del staff. También dicta clases en You Fitness Area. “Se trata de disfrazar la actividad física, se queman entre 800 y 1.000 calorías por clase, más que en spinning, y se realiza un trabajo cardiovascular importante, pero con la música ni te das cuenta”, añade.

millones prendas deportivas de zumba se vendieron en 2012

E n el W ii

En el club Biguá, zumba forma parte del calendario de actividades y el 14 de setiembre se realizará un curso para ser instructor. “Se trata de un curso sencillo. Hay distintos niveles, lo fundamental es el básico 1 y 2, y luego vas incorporando otros ritmos como samba, flamenco o tango, que son más complicados”, señala Blanco, quien llegó de Los Angeles con un último certificado: instructora de Zumba Sentao, obviamente sobre una silla o alrededor de ella, para trabajos localizados.

“Nunca me pasó de tener un alumno frustrado. Hasta el más pata dura puede con una clase de zumba. Los pasos son fáciles y repetitivos, no se monta una coreografía, 54 Set. 2013

El fenómeno llegó a las consolas. Se puede empezar con los pasos básicos (learn the steps) o ir directamente a las nueve formas de baile que incluyen hip hop, salsa, mambo o reggeatton. Cuenta con un cinturón-zumba para ajustar el mando del wii a la cintura y así replicar el movimiento en la pantalla. Propone más de 30 rutinas y pueden jugar hasta cuatro personas en sesiones cooperativas o competitivas.



s camping o o n

del Los jpasajeros a rdín Los pasajeros del jardín

Ni hostels ni albergues: jardines. Solo hay que tener carpa, entrar en la web y ver qué lote hay disponible en el mundo. Desde un campo en La Patagonia a un pequeño jardín londinense

de tierra donde armar la carpa, duchas, conexión wifi, barbacoa y pueden o no admitir mascotas. Este peculiar sistema de alojamiento surgió hace unos pocos años en el Reino Unido, pero el éxito traspasó las ciudades europeas. Australia es uno de los países que más uso hace de este sistema que parece ideal para períodos del año en que se celebran eventos deportivos, festivales o grandes acontecimientos como los Juegos Olímpicos, momento en el cual campinmygarden.com batió récords en Londres. Una sola condición: la estadía no puede superar los 28 días. No vaya a ser que quien acampa se transforme en okupa.

Primero fue el intercambio de apartamentos más conocido como House Exchange; le siguió el couchsurfing o sofá prestado, una alternativa jugada pero gratuita de alojamiento, y ahora hace su aparición lo último en turismo de bajo costo: acampar en jardín ajeno. La web campinmygarden.com anuncia jardines de casas privadas que pueden ser utilizados por turistas para instalar la carpa y pasar un par de noches a precios económicos. La web ofrece tanto la opción de buscar “microcampings” por todo el mundo como de publicar un jardín para que otras personas puedan acampar en él y así sacar un poco de rédito; los precios por instalar la carpa en jardín privado van desde los 5 a los 10 euros, no mucho más. La página ya dispone de ofertas por todo el mundo (aunque la mayoría se encuentra en Europa), y Montevideo aún no tiene opciones en la web. Los jardines se presentan con foto y una breve descripción de la zona y los servicios que ofrece. Puede ser a las afueras de una ciudad o en el mismo centro londinense en un predio de dos por dos. En general incluyen, además 56 Set. 2013

S o m bra de la noche El último diseño de Fieldcandy es de Claudia Hahn y se llama NightWatch. Uniéndose a la iniciativa de Salvar a los tigres salvajes (inspirado en BBC Wildlife), la diseñadora creó una carpa temática cuyas ganancias por concepto de venta van directamente a la causa. Con solo 3.500 tigres salvajes en todo el mundo, la extinción sería posible en la próxima década, salvo trabajo en contrario. > savewildtigers.org



s camping o o n

a ilsae ñ o D carpa diseño a la carpa

La marca inglesa Fieldcandy lleva diseñados 20 modelos de carpas de edición limitada como para despedirse del clásico iglú Aburrida de los honguitos verdes o azules y las anodinas carpas a dos aguas al tono, la firma inglesa FieldCandy se jugó a proponer opciones creativas, divertidas y resistentes. Ya no hay que dar instrucciones a los amigos para encontrarnos en el camping de turno, basta con decir: “Mi carpa es un libro abierto o donde veas una sandía, ahí estoy”. Y si bien son sencillas y minimalistas, sus diseños dan ganas de comprarlas solo para ponerlas en el jardín. FieldCandy es una empresa británica que se especializa en el rubro. Además del libro y la sandía, entre sus modelos se cuentan un queso con un ratón, un circo, una estructura patchwork o la bandera estadounidense, y otras muchas más. La empresa contrató para la realización de estas “obras” a 20 personas, entre diseñadores gráficos, artistas, fotógrafos e ilustradores. Cada carpa viene con una etiqueta que muestra el número de edición y nombre del diseño, tienen capacidad para dos personas y sus precios van entre US$ 700 a US$ 900. FieldCandy envía a todo el mundo estos productos que se pueden conseguir a través de fieldcandy.com. Un punto fuerte –que las hace aun más deseables– es que son de edición limitada. Una vez que se acaba la partida, no hay tutía.

as í son Pack. La carpa mide 3,55 m de largo, 1,7 de ancho y 1,4 de altura. Pesa 6,3 kilos. Viene en un bolso con martillo, pinzas, tiradores, candados de combinación, paquete de repuestos, manual de propietario e instrucciones. Doble techo. Son 100% poliéster y la impresión es digital. Tienen una resistencia al agua de hasta 5.000 mm de presión hidrostática y un producto que retarda el acceso del fuego. Además protegen de los rayos UV, no se decoloran y son súperfrescas.

Capacidad. Son significativamente más grandes que la mayoría de las carpas para dos personas. Cuentan también con un hall de entrada o porche para guardar lo mojado. Instrucciones. Sus creadores dicen que son prácticamente indestructibles. El manual del propietario responde a preguntas recurrentes y da explicaciones de cómo usar, armar y cuidar la carpa. Algunos le llaman manual para tontos (aseguran que son muy fáciles de armar).

Por dentro. De algodón natural, transpirable y tejidos resistentes al fuego. El suelo es de nailon con bordes elevados y costuras selladas. La impermeabilización es total.

58 Set. 2013



s gastronomía o o n

delesquina La mundo

Fotos IGNACIO ITURRIOZ

la esquina del mundo

> La Esquina del Mundo > 2 de Mayo 1551 esquina Líber Arce > Miércoles a sábados desde las 18.30 hs > Tel. 2628 0228

Juan Carlos Karokeosian es un conocido para quienes tuvieron la oportunidad de frecuentar aquella movida montevideana, bastante memorable, de mediados de la década de 1990, en la que comenzó a integrarse el acto gastronómico como parte de la diversión. Fue uno de los primeros mozos que tuvo el café Bacacay en su apertura –hace ya 18 años– y más adelante, junto con tres socios, abrió la primera versión de La Ronda en un formato que, si bien dista del actual, ya dibujaba algunos rasgos que permanecen hasta hoy. Y después se fue de viaje y sobre todo ancló en Barcelona: “Fui maître de grandes salas”. Su proyecto actual se llama La Esquina del Mundo, y es atendido por él mismo y por algún que otro amigo que da una mano: “Servir, esa es mi profesión, es lo que siempre hice y lo que sé hacer”. Pero en este lugar pasan otras cosas que no necesariamente tienen que ver con el servicio. El sitio está casi empachado de objetos y formas de todo tipo: retratos, pinturas, vinilos, libros, ideas, mensajes, afiches, enseres de 60 Set. 2013

profunda diversidad, piezas peculiares que presentan incógnitas, lámparas, carteles y un infinito alucinante. “Disculpá que me mueva tanto, pero siempre estoy haciendo cosas”, explica Juan en las últimas horas de la tarde, mientras apronta el bar para recibir la noche. El barrio es precioso, ocupa una de esas lomas tan evidentes en algunas partes del Buceo o, como en este caso, detrás del zoológico, desde las que se puede mirar el atardecer con una perspectiva poco habitual. En la vereda, una estufa que emula una quematutti está encendida desde temprano. En una mesa del interior hay un plato de mandarinas como centro de mesa. ¿Qué es todo esto? ¿De quién son todas estas cosas? ¿Cómo llegaron aquí? “Arte, lehmeyun, pascualina y paz –comenta Juan–, eso es lo que pasa acá. Esas son las cosas que me gustan, son mis cosas”. Varios nombres se barajaron antes de bautizar a este lugar como La Esquina del Mundo. El boliche podría haberse llamado Juan Fainá, Cebolla Palace o La Loca Esquina.


Cualquiera de ellos iría bien. Pero una vez que se pasa un tiempo prudente dentro del bar, el nombre elegido va encarnando y sumando significados. La Esquina del Mundo podría estar dando cuenta de que este sitio sería exactamente igual en cualquier parte del planeta; hacer referencia a que está atiborrado del mundo de su dueño; a que es un lugar que puede ser para todos; o a que tiene todo lo que alguien puede necesitar. Juan también habla de un consultorio para disfrutar, y hay más de un letrero que va en ese sentido. Por la noche puede sonar Ella Fitzgerald, Nina Simone, David Bowie y alguien puede acercarse a ofrecer una tirada de tarot marsellés. Las comidas no son muchas, pero en su mayoría son elaboradas por la madre de

Juan o algún proveedor amigo y de confianza. La pascualina es la vedette por excelencia. En mayo de este año La Esquina del Mundo cumplió dos años de vida y aunque en las noches de buen clima logra congregar sus multitudes, parece no ser un sitio del todo descubierto. Mantiene relativa independencia del circuito de bares tradicionales y mainstream, probablemente debido a lo extremadamente personal de su propuesta. Pero es bueno que sea así. Una ciudad debe ofrecer rincones, refugios y la posibilidad de que sus habitantes puedan perderse cada tanto en lugares que proponen una interrupción de lo esperado o de aquello que supuestamente sucederá. Qué mejor lugar para perderse que una esquina del mundo.

• Siempre hay pascualina, lehmeyun y pizza casera. La porción de pascualina $ 50. Es alta y puede ser de acelga o espinaca. También puede haber minestrone (en este caso elaborado por el padre de Juan), alguna picada u otros platos. Los dulces van desde el budín de pan hasta los alfajorcitos de maicena. • El público es diverso y es posible encontrarse desde vecinos de la zona hasta personal del mundo diplomático. El ambiente es amigable.


s GASTRONO M ÍA o o n

El arte vegetariano Delivery de mar Para muchos, contar con un servicio de entrega de comidas a base de pescado que no sea sushi es algo bastante parecido a un sueño. Aunque el pescado es de las carnes más fáciles de cocinar, sus valores nutritivos son altos, es sabrosísimo y abunda, es difícil entregar la confianza a quien lo ofrece y lo cocina. Maresía propone buenas noticias en este sentido. Se trata de un pequeño local esquinero de Pocitos en el que se puede comer en forma rápida, pero que sobre todo apunta hacia el delivery de sus platos. La estrella suele ser la merluza, por su ductilidad y porque siempre figura entre las buenas ofertas de los proveedores. Hay un plato

TwoOneTwo (212) Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

Diego Viera, cocinero

del día –que puede ser un filete grillado con salsas o vegetales al wok y complementado con arroz o papas y, además, paellas cocinadas desde cero, empanadas de camarones, mejillones o pescado, y el chivipez, una versión de chivito en pan casero, con salsa alioli, lechuga, rúcula, tomate, cebolla colorada, huevo planchado y un bife de pescado ($ 130 con guarnición de papines). Muy recomendable. > Maresía > Coronel Alegre 1248 esq. Gestido > Lunes a sábados de 12 a 16 y de 20 a 24 hs > Tel. 2706 7458

Camila Jurado es historiadora del arte de profesión y cocinera vegetariana de oficio. Hace seis años abandonó la proteína animal y desde entonces su pasión por la comida únicamente fue en ascenso. Su base actual es Costa Rica, pero el movimiento y los viajes son una constante en su vida. Camila viaja, descubre ingredientes, compra platos, lee libros, saca fotos y vuelca todo en su página, su actividad principal en estos días. Allí se pueden encontrar tips de comidas para chicos, paseos, consejos, recomendaciones de libros, sugerencias de ferias y un modo de vida que es aplicable en cualquier parte. El diseño de la página es precioso e incluye fotos capaces de reclutar seguidores y despertar el apetito. > comocomecami.com

En el mundo de los cócteles, los clásicos –en algunos casos con hasta 200 años de historia– son la base de la inspiración para las nuevas creaciones. Y con el resurgimiento actual de la cultura coctelera a nivel internacional, varias nuevas mezclas modernas ya se están convirtiendo en clásicos del nuevo milenio. Esta vez les dejamos un cóctel simple y fresquito, creado por Contemporary cocktails Inc. en Nueva York en 2008.

62 Set. 2013

Receta para 10 2 partes de tequila reposado 100% de Agave 1 parte de Aperol 2 partes de jugo de pomelo rosado Servir todos los ingredientes en un vaso largo con hielo, mezclar y decorar con una rodaja de pomelo rosado.



En base a foto de flickr.com/photos/zcopley/

s co m e rc i o o o n

B i t coi n , l a div a ¿QUÉ ES? La diva entre las divisas electrónicas se viene llevando tanta atención mediática que algunos ya van haciéndose a la idea de que se transforme en la moneda no oficial de la red. No está claro si el alias digital Satoshi Nakamoto corresponde a una persona o un grupo, pero en 2008 se veía a un lado del protocolo Bitcoin, y un año después era reconocido como el creador de la red. La moneda se basa en un entramado de certificados digitales asimétricos y firmas digitales que transforman cada BTC en una pieza virtual única e imposible de duplicar. Esto hace que cada una de ellas tenga también un valor propio. Hace unas semanas un juzgado de Texas, Estados Unidos, reconoció a bitcoin como una moneda legal. La sentencia fue dictada por el juez federal Amos Mazzan, quien estableció que bitcoin puede usarse como dinero real y que cumple con las condiciones para emplearse en un contrato. ¿CÓMO FUNCIONA? Bitcoin no pertenece a ningún Estado en particular, lo que permite, por un lado, involucrar a sus usuarios en transacciones con Japón y nunca tener que pensar en cambiar los pesos a yenes o dólares y, por otro, un intercambio que se da en un régimen de red P2P (peer to peer o persona a persona), lo que lo hace exclusivo entre dos individuos, desvinculando de la operación a cualquier entrometido intermediario. ¿QUIÉNES LA USAN? Su uso se extiende, y si uno escarba un poco puede encontrar hasta alquileres en Bariloche cotizados en bitcoins. En bitcoinstore.com se presentan las ofertas en bitcoins a nivel mundial y se puede encontrar desde hardware y software a cursos, artículos deportivos e instrumentos musicales. En mercadobitcoin.com se despliega un mapa de Google Maps intervenido con las tiendas y particulares que ya aceptan la nueva moneda, y en bitcoinstarter.com se vincula el bitcoin con el crowdfunding en un mecanismo virtual que propone a la comunidad financiar a emprendedores independientes. Entre otras fashionistas, Zara acepta bitcoins a través del sitio Bitfash, y también lograron hacerlo plataformas como Wordpress en los más de 60 países que Paypal tenía antes bloqueados (Haití, Etiopía, Kenia, por ejemplo), previniendo posibles problemas con pagos que escaparan de su control.

t od d os o b or p its todo por dos bits

Nacidas como una alternativa a un sistema monetario en cuarentena, las monedas digitales ponen en manos del usuario el control de un sistema gestionado con inyecciones a discreción y topes de circulación. Así, menos susceptibles a impulsos inflacionarios, algunas apelan a incentivar el comercio en contextos deprimidos por la crisis económica y otras recuerdan que el valor es un concepto que se puede revisar. Del bitcoin al Tem griego y el Amazon coin, usos y costumbres en el pujante monedero virtual

E n el inicio de los tie m pos Al inicio de esta novela —fines de los años 1990 y principios de los 2000— este tipo de monedas digitales empezó a asomarse en círculos reducidos de hackers y tecnoanarcos con eGold, Pecunix o eCache. Se usaron, sin demasiado éxito, para pagar servicios de desarrollo o información y pasar desapercibidos al mismo tiempo.

64 Set. 2013

T ener o no tener Hay dos formas de hacerse de un manojo de bitcoins para empezar a negociar. La vía depende directamente del nivel informático del usuario. El inexperto asumido debe buscar un cambio virtual y simplemente pasar su moneda a bitcoins. Para los interesados en este método, según el sitio preciodelbitcoin.com, el valor de la moneda en este momento es de exactamente 112,37 dólares. Y subiendo. Pero en el caso de que el usuario se considere experto puede conseguirlos a través de lo que se llama Minería Bitcoin. Este camino lleva tiempo y esfuerzo, como buscar oro más o menos. Funciona así: se invita a los usuarios a ejecutar un software donde compiten entre sí para resolver una especie de puzle informático a cambio de un premio de 50 BTCs. Estos puzles se llaman hash y son complicadas funciones algorítmicas que se usan en criptografía para aplicarse a contraseñas, firmas digitales de documentos o a la seguridad de sitios.


E n l a f ieb r e del o r o : L i t ecoi n

circulación controlada

el bueno , el m alo y el f eo

Desde un principio se estableció una oferta máxima de 21 millones de bitcoins, que van completándose mediante inyecciones cada 10 minutos sobre una cadena de bloques que se pueden imaginar como un libro contable de acceso libre en el cual pueden verse todas las transacciones que van y vienen en todo el mundo. Esa oferta limitada asegura que no haya un organismo que pueda centralizarlas y manipularlas a gusto, aumentando su cantidad con objetivos inflacionarios, por ejemplo.

Las virtudes del sistema se materializan en iniciativas blancas como el mercado libre en el que Latinoamérica comercia con Bitcoins: conbitcoin.com. Pero el intercambio internacional y anónimo también los posicionó entre los sectores que estaban sufriendo cada vez más la regulación de los gobiernos locales, como los populares sitios de apuestas o póker online. En su versión más oscura, hay quienes apuntan que esa misma condición las vuelve atractivas para negocios como el narcotráfico, que podría ver con optimismo el poder concretar negocios de forma prácticamente desapercibida.

P u n t o N a mecoi n ¿QUÉ ES? Se podría decir que es un descendiente directo de bitcoin, esto es, una moneda descentralizada que funciona sobre la base de una red P2P, pero agrega a la sopa digital la posibilidad de registrar dominios .bit. ¿POR QUÉ NACIÓ? Khalahan Henkh –alias digital de uno de sus creadores– explicaba que Namecoin nació como una alternativa a un problema que hoy se vive en las redes. Como personas individuales no tenemos control sobre el sistema de nombres de dominio –o DNS–, lo que hace que sea posible para las autoridades confiscar los dominios de esos sitios que quebrantan alguna ley local o internacional, como se ha visto en casos como thepiratebay.com, entre muchos otros. Entonces, además de ser una moneda cuya razón de ser se basa en ocupar una parte del espacio que Bitcoin descubrió, Namecoin basa su marca en un diferencial: sumar al sistema un método fiable para registrar dominios y almacenar información. ¿QUIÉN LA USA? Usuarios y desarrolladores ven en Namecoin la posibilidad de guardar datos de todo tipo en la misma cadena de bloques donde se gestionan y almacenan las monedas. Eso quiere decir que se pueden construir sistemas confiables que se basen en esa información, y en un futuro hasta desarrollar aplicaciones basadas en Namecoin.

¿QUÉ ES? Por ahí algunos dicen que si el Bitcoin fuera el oro, Litecoin sería la plata. Es que la popularidad de la moneda aumenta por segundo dentro de un mercado de divisas virtuales con más y más opciones; tanto que hace poco Mt.Gox, la bolsa de bitcoins más importante de la red, le dio todo su respaldo y prometió incorporarla a su plataforma de negocios. ¿CÓMO FUNCIONA? Litecoin toma la base de Bitcoin para su funcionamiento, pero una de sus grandes diferencias es que desde el arranque puso su barrera en 84 millones de unidades, cuadriplicando el límite de monedas en circulación. La necesidad de inyectar más unidades en el sistema para llegar a su límite marca algunos detalles del servicio: Litecoin asegura a sus usuarios que cada transacción se confirma en solo dos minutos y medio contra los 10 minutos de Bitcoin. ¿QUIÉN LA USA? Es una moneda que, a diferencia de Bitcoin, apunta a un público más amplio. Mientras aquella hace necesario contar con infraestructura de avanzada para el trabajo de minería, la primera usa un lenguaje orientado a las CPU, o máquinas regulares, que manejan la mayoría de los mortales.

P P C oi n , l a mo n ed a s u s t e n t a ble ¿QUÉ ES? Aunque bastante más joven, PPCoin –o Peer to Peer Coins– ya ocupa uno de los puestos altos en la lista de las monedas virtuales junto a las tres anteriores. La gran diferencia es que está diseñada para ser producida en una matriz energéticamente más eficaz que las demás, y hasta se prevé que en cierto punto el gasto sea insignificante en ese sentido. ¿CÓMO FUNCIONA? Como pasa con las demás, las PPCoins también se sostienen por medio de las máquinas de la red de usuarios distribuidos por todo el planeta. La cuestión es que la minería necesaria para adquirir monedas y sostener la red Bitcoin requiere del equivalente energético a una ciudad mediana, y se espera que ese tamaño de referencia siga creciendo conforme lo hace la popularidad de la moneda. Lo mismo pasa con Namecoin y Litecoin. La idea de PPCoin es que las divisas no sean para los que tienen más capacidad de generar energía con sus máquinas, sino que se repartan a través de una especie de lotería en la que cuantos más PPCoins se tiene en la cuenta, más posibilidades ofrecen de recibir nuevas monedas. ¿QUIÉN LA USA? La moneda ofrece a los usuarios una mayor seguridad en virtud de la aplicación del concepto Proof of Stake. A diferencia del trabajo de minería que hay que aplicar en la plataforma Bitcoin, para participar en PPCoin solo hay que bajar un software desde la web de la moneda, instalarlo y dejarlo corriendo con la PC prendida. Esto hace que sea más sencillo participar y por lo tanto que más usuarios se mantengan conectados. Y funciona; lo interesante es que la seguridad misma de la red depende justamente de que una mayor cantidad de usuarios permanezca conectada.

65 Set. 2013


s co m e rc i o o o n

E l r á pido v u elo del D r a g o ¿QUÉ ES? El Drago fue una iniciativa que surgió sobre finales de 2011 en La Palma, Islas Canarias. La motivación de su creador, Carlos J. Pérez, fue la misma: volver a hacer circular dinero en los comercios canarios, reactivar la economía y generar empleo. La diferencia con las otras monedas del estilo es que, al menos en un principio, se necesitaba un euro –que equivale a dos Dragos– para entrar en el sistema. Se aclaraba al mismo tiempo que ese euro de entrada solo iba a usarse para costos de mantenimiento de la red. ¿CÓMO FUNCIONA? A través del Dragobanco, un software desarrollado específicamente como soporte de esta moneda, que se lanzó a principios de febrero de 2012. En la presentación se invitaba al intercambio comercial de productos y servicios mediante esta divisa entre los habitantes de La Palma. Se podía acceder al sistema mediante la web, pero también se facilitó el uso a través de smartphones y dispositivos de punto de venta desde los que se habilitaban los pagos con un sms. ¿QUIÉNES LA USAN? Al poco tiempo de un lanzamiento bastante mediático se podía acceder con la nueva moneda a servicios de rubros tan variados como la ganadería y la agricultura, la medicina natural o la magia.

S u bi t e a l c a r r o : Am a z o n C oi n ¿QUÉ ES? Aprovechando el envión, Amazon se sumó al carrousel de las monedas digitales y creó su propia Amazon Coin. ¿CÓMO FUNCIONA? A través del Kindle Fire y para comprar en la tienda de aplicaciones de la empresa para Android. Parte de la propuesta es que los desarrolladores aprovechen la moneda para conseguir más ventas: Amazon les ofrece el 70% del costo de la transacción a través del sitio siempre y cuando sea en esta divisa.

PERO NO TODO LO QUE BRILLA ES BITCOIN. Y hace no más de un mes algunos medios locales ya aseguraban que la nueva moneda de intercambio había fallado. Al parecer, los dragos resultaron ser fácilmente falsificables en la práctica y, como si esto no fuera suficiente, generaba cierta desconfianza el hecho de que su creador pudiera generar monedas a gusto, cosa que no pasa con el bitcoin. Además, el sistema controlado por el Dragobanco la llevó a perder confiabilidad, ya que es justamente la descentralización lo que resulta atractivo de estas divisas digitales que dan el poder sobre la moneda a la gente, y no a una institución central que la regule abiertamente.

¿QUIÉNES LA USAN? Por ahora solo funciona en Estados Unidos y exclusivamente en la Amazon AppStore, pero el foco está puesto en llevar el servicio a todo el mundo en un futuro no muy lejano.

T E M p a r a el me r c a di t o di g i t a l ¿QUÉ ES? En Grecia, dentro de la ciudad portuaria de Volos, y bajo una iniciativa popular se introdujo en el mercado el TEM. Una moneda alternativa que congrega a una pequeña comunidad en lucha activa por tener algún tipo de bien de cambio en plena debacle económica. ¿CÓMO FUNCIONA? Quizá a fin de cuentas pase a la historia solo una forma de estimular a uno de los pueblos más vapuleados por la crisis del euro, pero hoy, en Volos, con los TEM ya puede comprarse desde comida y ropa hasta artículos electrónicos, joyas o cortes de pelo. Una persona vende un bien o un trabajo y el comprador lo valora; los TEM que se generen en esa transacción –vendiéndole a un vecino un microondas, por ejemplo– van directo a una cuenta online dentro del sistema. Puede intercambiarse una clase de inglés por otra de cocina: TEM es básicamente una readaptación del viejo sistema de trueque vigente desde la antigua Grecia, reflotado en Volos. 66 Set. 2013




AUTOS s

TRACKER LTZ CHEVROLET Road test

chevrolet tracker ltz Por Mario Uberti Fotos Álvaro Portillo

Louis Chevrolet era un suizo que corría carreras de autos en Estados Unidos y que encontró en la figura de William Durant –fundador de General Motors– quien le financiara la creación de su nueva marca, allá por 1911. Así nació la Chevrolet Motor Car Company. El famoso logo proviene de la inspiración de Durant, quien, estando alojado en un hotel de París, quedó encantado por el empapelado de las paredes de su habitación: un estampado de un cuadrado sobre un paralelogramo que resultaban en una figura geométrica. Durant arrancó un pedazo, se lo guardó en su billetera y más adelante lo impondría como el símbolo de Chevrolet, usándolo por vez primera vez en 1913. Hace100 años de aquel acontecimiento, uno de los más importantes de una gran historia: una vez que Chevrolet se convirtiera en división de General Motors y pasara a ser su marca más representativa, se convertiría en la marca más vendida del siglo XX. Durante todo este tiempo, Chevrolet fue contribuyendo a moldear la historia del automóvil y, entre otras cosas, asumió ser la marca creadora de los Sports Utility Vehicles (SUV) con aquel Carryall Suburban de 1935, un vehículo de pasajeros apto también para carga. Sin embargo, no ha sido en ese segmento donde le ha llegado el mayor reconocimiento a Chevrolet, sino que fue en pick ups y automóviles; Bel Air, Impala, Chevette son algunos ejemplos de otras décadas. Más acá en el tiempo y tras imponer su concepción global, nuestro mercado –y muchos otros– han incorporado modelos de muy distintas procedencias como Corea, Brasil, Argentina, México. La región tiene más de 20 modelos diferentes y en Uruguay, General Motors ocupa todo escalón posible hasta los US$ 45.000. Basta repasar los modelos como Celta, Corsa, Spark, Aveo, Agile, Vectra, Zafira, Cruze, Captiva, Sonic y las pick ups, y el Camaro en otra dimensión. Con buenos precios y una calidad muy reconocida, General Motors ha liderado con holgura el ranking de ventas de nuestro 69 Set. 2013

o o n


s c ROAD o l g aTEST do o o n Esta Tracker LTZ, la más equipada de la gama con doble tracción, caja automática y techo solar, llama positivamente la atención, también con un buen precio, por debajo de los 40.000 dólares país en los últimos años. En 2012, Chevrolet obtuvo prácticamente el 20% del mercado, es decir unos 10.000 vehículos vendidos de un total de 53.000. En julio de 2013, llevaba 4.777 ventas, un 15% de los 31.072 totales, cifra que –por otra parte– va en camino a un nuevo récord en el total de ventas para el mercado automotor uruguayo. NADA QUE VER CON LA DE LOS NOVENTA La llegada de la nueva Tracker (nada que ver con la del mismo nombre de los años 90) ocupa un lugar no menor. “La Captiva es otra cosa”, se nos dijo, por lo que desde México llega la Tracker (en otros mercados llamada Trax, Mokka o Encore) que conocimos en Objetivo: Salón de París 2012. Ya desde aquel entonces me pareció visualmente impecable y hoy, con ella enfrente, he reflejado en mis apuntes los elementos que en conjunto la hacen un vehículo que, sin duda, vale más que lo que cuesta. Con sus 4,25 metros de largo, 1,76 de ancho y 1,65 de alto tiene una línea compacta que se inicia en gran forma con una trompa muy bien lograda que luego fluye armónicamente, y destacan en el techo las barras portaequipajes en aluminio. Esta Tracker LTZ, la más equipada de la gama con doble tracción, caja automática y techo solar, llama positivamente la atención, también con un buen precio, por debajo de los US$ 40.000 y garantía de tres años (hay dos versiones más por debajo de este monto). Como SUV, es mediana y luce alta con un despeje al suelo de 16 cm. Es compacta y robusta, e inciden en forma positiva sus llantas de aleación de 18 pulgadas con neumáticos 215/55, que cubren prácticamente todo el pasarruedas. En el frente se aprecian su grilla dividida, un paquete óptico generoso y algunos detalles cromados, con bien logrados nichos para sus faros antiniebla, en tanto que en su línea media y atrás tiene algunos rasgos seguramente derivados de la Captiva. Bajo el capot, el motor 1.8, idéntico al del Cruze, con cuatro cilindros, 16 válvulas, doble árbol de levas, inyección directa y 140 caballos, asociado en el modelo que probé a una caja automática de seis marchas. Esta caja es uno de los dife-

renciales respecto a los otros dos modelos disponibles de la Tracker: LT y LTZ manual, ambos solamente con tracción delantera. Se trata de una secuencial cuya tracción integral es permanente y se denomina All Wheel Drive On Demand. Vale aclarar que se reparte la tracción en función de lo que el terreno pide. Si fuera bitumen en buen estado, haría tracción delantera solamente, pero al cambiar, el sistema inteligente se encarga de repartir la tracción a las traseras. La función secuencial se opera desde un botón al costado del joystick central, al que hay que acostumbrarse un poco. Otro destaque es el techo solar eléctrico y el sistema de información My Link, con pantalla de siete pulgadas, que no es navegador satelital pero sí ofrece manejo táctil del audio, las comunicaciones telefónicas y la reproducción de fotos y videos con el vehículo detenido. A su vez, hay mandos en el volante para el sonido y conexiones USB y auxiliar en una guantera delantera. My Link cuenta con una función llamada Stitcher mediante la cual es posible conectarse a internet con la pantalla. Algo más a favor del modelo probado son los 70 Set. 2013

sensores de estacionamiento y la cámara hacia atrás, que facilitan el retroceso, además de las butacas en cuero. LA POSICIÓN DE MANEJO Lo primero a subrayar en vehículos elevados es la facilidad de acceso, y en este caso la posición al volante da para otro OK. Como toda SUV, ofrece un mejor panorama visual y subjetivo, una sensación de dominio de la escena, pero a la vez el ajuste manual bajo-alto de la butaca así como la regulación eléctrica de presión lumbar otorgan comodidad, a la que contribuye la columna de dirección de ajuste en profundidad y altura. El panel de instrumentos tiene preeminencia digital (velocímetro de buenas dimensiones) y un cuenta vueltas analógico de aguja roja. En el margen superior se aprecia la información variable de la computadora, con consumo litros/ km, promedio de velocidad, totalizador del viaje y en posición central, la carga actual del tanque, así como brújula y en qué posición está el comando de la caja automática. Las butacas del modelo probado son de símil cuero sintético bi-tono y muy cómodas. El abatimiento es manual.


DATOS TÉCNICOS El peso de la Tracker LTZ AW AT es de 1.430 kilos. El sistema de frenos prevé discos ventilados adelante y sólidos atrás y la suspensión delantera es del tipo Mc Pherson, en tanto la trasera es semiindependiente. El tanque de combustible tiene capacidad para 53 litros. Otros elementos: aire acondicionado, control de velocidad de crucero, Bluetooth, encendido automático de luces, cierre centralizado de puertas con comando a distancia, levanta vidrios delanteros y traseros, toma auxiliar de 12 Volts, espejos exteriores eléctricos, calefacción, desempañador de luneta trasera, luces de cortesía y lectura, volante y manijas con detalles cromados y parasoles con espejos de cortesía iluminados.

En cuanto al espacio, es un 2 más 2 y 1/2, con muy buen lugar para los de adelante y algo más ajustado, por lógica de tamaño, para los de atrás. El baúl tiene buena boca y una capacidad de 305 litros que va a los 700 en caso de abatirse los asientos traseros, operación realmente sencilla. La rueda de auxilio, normal aunque de distinta medida, es interna y se ubica en el piso del baúl, opción mucho mejor a las que la llevan afuera en la parte de atrás, lo que obliga a puertas de apertura lateral. SEGURIDAD EN LA TRACKER En el manejo cabe una mención especial para el control de estabilidad y tracción, así como al sistema de asistencia en ascenso a pendientes. Amén de los faros, regulables en altura, también hay que notar los antiniebla, delanteros y traseros. Hay airbags frontales para conductor y acompañante, y laterales y de cortina. A su vez, barras de protección en los costados y columna de dirección colapsable en caso de impacto. Sistema de frenos ABS con distribución electrónica de frenaje y en los asientos anotamos los apoyacabe-

zas delanteros regulables en altura y por atrás, fijación de asientos para niños con sistema Isofix. El modelo viene con alarma antirrobo. AL VOLANTE DE LA TRACKER Para el uso ciudadano fue muy bueno comprobar que en rangos bajos el motor tiene una excelente respuesta, lo que equivale a buena agilidad. El paso de cambios de la caja automática es promedio, con el beneficio de una segunda larga para mejor salida. Es confortable en la marcha, copia bien las imperfecciones de nuestras benditas calles y avenidas –a pesar de los neumáticos de perfil bajo– no repica y aunque solo la probé por un camino rural cercano a Pando, para sentirle en ripio, la tracción On Demand surtió su deseado efecto evitándome casi en su totalidad el deslizamiento en curva. Obviamente imagino su ventaja en condiciones de lluvia. La Tracker tiene muy buena insonorización, dobla y frena como uno puede pretender y su consumo, para un 1.8 que lleva 1.430 kilos, es bueno: me dio 8,7 kilómetros por litro en ciudad y 11,5 en carretera 71 Set. 2013

con marcha promedialmente sostenida de 120 kilómetros por hora. El 0 a 100 lo hace en 11 segundos y su velocidad máxima fue de 187 kilómetros por hora a 6.300 vueltas y en quinta. En sexta, a menor régimen, llega a 175. En definitiva, una camioneta con un alto nivel de accesorios, terminaciones y seguridad, de estupendo comportamiento ciudadano, perfecta en estabilidad carretera y que, como sucede siempre con un producto Chevrolet, defiende su precio con creces. Al margen de eso, dígame si al ver las fotos no gusta a primera vista. En cuanto a precios, aquí van: La Tracker LT a US$ 32.490, la LTZ caja manual US$ 34.990 y la que probé, LTZ AT AWD en US$ 39.990.


s NOTICIAS o o n

Tecnología I

a eGrocoegdlees M dGi lc a e sssí

mercedes dice si a google glass

Ya llega

La f l a m a n t e Ya m a h a Priorizando el eslogan “Qué bien se ve Uruguay desde una Yamaha”, la firma presentó las nuevas XTZ 125 cc, la YBR 125 cc y la RAY 115 cc, cuyo denominador común es “la confiabilidad de ser una Yamaha”. La XTZ fue diseñada para adaptarse a cualquier tipo de conductor y terreno. Su motor confiable, muy baja vibración y su chasis versátil, permiten

utilizarla para recorrer todo tipo de caminos sin dificultad. La YBR, en cambio, fue pensada para la ciudad. Su diseño es moderno y deportivo, tiene un tanque de 13 litros, asiento en dos niveles, chasis de acero y llantas de aleación. La RAY, scooter, es la nueva gama en Uruguay y estará a la venta desde diciembre de este año.

Sabías qué Volvo utiliza el símbolo de Marte como emblema. La firma fundada en 1924 en Gotemburgo, Suecia, por Gustav Larson y Assar Gabrielsson, desde sus inicios utilizó el símbolo de Marte como distintivo. En la mitología romana, Marte, en latín Märs, era el dios de la guerra, representado con un círculo y una flecha en diagonal señalando al cielo. El símbolo representa la fuerza, la potencia, la resistencia y el sexo masculino, pero además era el utilizado por los alquimistas para distinguir el hierro, material que en Suecia es de gran calidad. Volvo, que en latín significa “yo ruedo”, seguramente quiso enfatizar varias en esas cualidades en sus primeros autos, pero el emblema perduró a lo largo del tiempo.

En medio de la polémica iniciada en el Reino Unido, tras la reciente prohibición en ese país del gadget incluso antes de su lanzamiento global previsto para 2014, Mercedes sigue adelante trabajando con el accesorio para sus vehículos. Los Google Glass son lentes de realidad aumentada, con posibles aplicaciones en los ámbitos más diversos, entre ellos, la conducción. El funcionamiento es similar al del HUD (Head Up Display), presente en la aviación desde hace décadas y que actualmente incorporan varias terminales en algunos de sus vehículos. La imagen real es superpuesta por agregados virtuales, creando una mezcla entre ambas, lo que multiplica la información recibida por el usuario. La diferencia radica en que en vez de proyectar imágenes en el parabrisas, como en el caso del HUD, Google Glass lo hace en unos pequeños y portables lentes. La discusión que se plantea es si el elemento puede ser una ayuda en la conducción o más bien una distracción. Mercedes sigue firme en su convicción, aunque las autoridades del Reino Unido hayan entendido lo contrario. Es

72 Set. 2013

La imagen real es superpuesta por agregados virtuales, creando una mezcla entre ambas, lo que multiplica la información recibida por el usuario más, el fabricante alemán está culminando varios proyectos que mejorarían los sistemas de infoentretenimiento de sus autos, permitiendo que los usuarios sigan utilizando el gadget una vez abajo del vehículo, conectados con el auto y el GPS. Si llega a ser universalmente aceptado, exceptuando al Reino Unido, no habrá dudas de que Mercedes será el pionero en el empleo de esta tecnología: es hasta el momento el único fabricante de gran escala embarcado en el emprendimiento.



s NOTICIAS o o n

Tecnología II

Difícil transitar Es una realidad en muchas ciudades. Los embotellamientos de tránsito en horas pico en Pekín, San Pablo, Estambul y tantas otras, determinan algunas medidas extremas, como un tope de ventas mensual, autorización de circulación para chapas pares e impares en días diferentes, más líneas de metro, multiplicación de las sendas para bicicletas, en fin... Aquí ya hace rato que es insoportable, por ejemplo, ir o venir por la rambla entre las 8 y las 10, y por la tarde de 17 a 19. O por Rivera, o por avenida Italia, 8 de Octubre, donde quiera. Y la única solución es ir agrandando el tanque… de nuestra paciencia. Es que no hay un solo plan para atacar un problema que se agiganta año a año, máxime con los récords en ventas de automotores que se vienen registrando. El año pasado, según la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay, ACAU, se comercializaron unos 53.000 automotores y a julio de 2013 van 31.072, por lo que proyectando estaremos por encima de esa cifra. No es fácil atacar un tema que ya está instalado y que se agrava con el estado de nuestras calles y avenidas. ¿Recuerda la última vez que se asfaltó a nuevo 18 de Julio? ¿Y la rambla? La receta ha sido reparar, en muchos casos bacheando, lo que termina en un pozo o en un promontorio. En un país donde pagamos más del 100% de impuestos sobre el precio de un 0 km, donde la patente es carísima y el componente impositivo del combustible es demencial, todo va quedando siempre para mañana. Mientras tanto, todo eso que pagamos no va a donde debería y circular en automóvil por la ciudad –y no hablo de zorros, ni de limpiavidrios, ni de rapiñeros, ni de semáforos descoordinados– resulta un castigo caro.

POR M A RI O U B E RTI > mario@editorialbla.com

Para man t ene r se d esp i e r t o

Fue creada la primera app para dispositivos iOS capaz de evitar somnolencias al volante. Se trata de Drive Awake, aplicación gratuita que funciona reconociendo gestos, expresiones del rostro y movimientos de los ojos. Si detecta que los ojos del usuario permanecen cerrados por mucho tiempo, la app emite una alarma sonora para despertarlo. Además, mediante el GPS, indica dónde se ubica el Amazon Cafe más cercano, para que el conductor pueda tomar la infusión, y tal vez, un pequeño descanso. Según sus creadores, al año se producen unas 100.000 muertes en las rutas por quedarse dormido mientras se conduce.

Bienvenido

R e n au l t M é g a n e III Ya se comercializa en nuestro país el Mégane III, equipado con un motor de dos litros y 143 hp, asociado a una transmisión manual o automática CVT de seis relaciones. Seis airbags, computadora de a bordo, control de velocidad crucero, dirección eléctrica con asistencia variable, sensores de estacionamiento traseros, limpiaparabrisas con temporizador y sensor de lluvia, luces diurnas con tecnología LED, luces de doble óptica, sensor de luminosidad exterior para el encendido automático de los faros, climatizador automático bizona, guantera refrigerada, pack eléctrico, sistema de audio con conecti74 Set. 2013

vidad bluetooth y USB, techo solar con comando eléctrico, llantas de aleación de 17 pulgadas… en fin, todo de serie, como para aventurarle un gran futuro. Tanto es así que la primera partida de 35 unidades fue prevendida. Con caja manual, su precio es de US$ 34.600, en tanto con la CVT automática cuesta US$ 36.600.



76 Set. 2013


efectos personales

a insietn ab e r g anita aisenberg

Es Doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del Instituto Clemente Estable y del Sistema Nacional de Investigadores de la Anii. Participó en el libro Arácnidos del Uruguay y en el documental que lleva el mismo nombre. Escribe cuentos para niños que tratan sobre animales. Es aracnóloga. Descubrió una inversión de roles en la araña blanca de los médanos. La seduce la rebeldía implícita de estudiar y trabajar con un animal rechazado y temido. encuentra la belleza donde otros ven el miedo Por jeannette Sauksteliskis Foto ignacio iturrioz

Loba, loba Estudié bioquímica y cuando estaba en el último año decidí que me gustaban los animales y que quería cambiar totalmente. Entonces hice la carrera de biología muy rápido y cambié. Empecé estudiando tortugas marinas, pero un día, quien es actualmente jefe del laboratorio en el que trabajo, fue a dictar una clase y llevó arañas y nos contó cómo trabajaba. A mí me pareció muy ingeniosa la manera en que diseñaba los experimentos, cómo con diseños simples uno puede contestar preguntas realmente importantes y muy grandes. Y también me llamó la atención su adoración hacia esos animales. Había llevado arañas

lobo, que son unas arañas errantes; unos bichitos que no son espectacularmente lindos pero por los que él mostraba una gran pasión. Muchos años después yo trabajé con esos animales y me di cuenta de que son increíbles. Es como ver belleza donde otros no la ven. La energía de las arañas Las arañas son bichos increíbles. Son capaces de aprender y mejorar. Tienen estrategias muy extremas, son muy agresivas, sin embargo, cuando las ves durante el cortejo, podés llegar a ver cómo el macho se pone superdócil e intenta convencer a la hembra de que lo acepte. Están en todos lados, pero han sido relativamente poco estudiadas en Latinoamérica. Entran en la categoría de bichos que son temidos, a pesar de que en nuestro país hay muy pocas especies peligrosas. Estudiar las arañas es una aventura porque siempre surgen cosas diferentes que te van llevando por caminos que no son los que uno decide, sino los que el bicho te va mostrando. Yo creo que el hecho de que la araña sea potencialmente peligrosa la hace más interesante. Son todoterreno, sus telas son exquisitas y algunas parecen joyas. Ellas también se enamoran Las arañas aprenden. Son capaces de variar la posición de su tela de acuerdo a si están capturando muchas presas o no. Hay arañas que pueden recordar el orden en que capturaron sus presas. Hay arañas que luego de un rechazo en un cortejo lo mejoran. No es únicamente adaptación, porque se adaptan, también mejoran. El cortejo de las arañas incluye señales químicas, visuales, despliegues con las patas, señales vibratorias; golpean parte de su cuerpo contra el piso o la tela, generan sonidos que no son audibles para nosotros, estridulan,

77 Set. 2013

There are places Nací en Montevideo. Somos cinco hermanos, y si bien vivíamos en el centro de la ciudad, en Rivera y bulevar Artigas, teníamos un fondo muy grande con animales. Teníamos perro, una fuente llena de peces y hasta un gallinero en plena ciudad. También éramos muy de salir al campo con mi familia a recorrer distintos lugares. Conocimos gran parte de Uruguay ya desde niños. Teníamos una camioneta grande en la cual íbamos las tres niñas atrás y los varones adelante. Mi padre todas las semanas nos regalaba un libro a cada uno y nos traía muchas cosas de animales. A los 6 años me regaló El paso del Yabebirí de Horacio Quiroga, que todavía lo tengo y me marcó muchísimo. Uno no sabe si es también la familia la que te va conduciendo hacia lo que elegís hacer. Tengo marcado que cuando salíamos a caminar con mi abuelo en Parque del Plata, sabía reconocer el canto de las aves y siempre nos inventaba historias. A su vez, eso fue para todos mis hermanos y yo soy la única que siguió biología.


efectos personales

«

Estudiar las arañas es una aventura porque siempre surgen cosas diferentes que te van llevando por caminos que no son los que uno decide, sino los que el bicho te va mostrando. Yo creo que el hecho de que la araña sea potencialmente peligrosa la hace más interesante. Son todoterreno, sus telas son exquisitas y algunas parecen joyas

»

raspan estructuras entre sí. Todas esas características influyen sobre la aceptación del apareamiento en el otro sexo. Incluyen señales de todo tipo para hacer que esa comunicación sea eficiente. La mía La araña que yo investigo es la Allocosa brasiliensis o araña blanca de las dunas. Son arañas que están en la playa más que nada y están incluso en Montevideo. En general, vamos a San José de Carrasco por la noche, que es cuando salen a la arena a alimentarse y a buscar pareja. En esa especie sucede todo al revés de lo que ocurre en las otras especies en las que en general son los machos los que salen a buscar hembras y compiten entre ellos para acceder a ellas. En esta especie son las hembras las que salen a buscar las cuevas de los machos y los cortejan para que ellos las acepten para aparearse. Todo eso ocurre de noche, en lugares en los que durante el día uno está en la playa con la sombrilla y la silla. Científicos mediáticos Descubrir la inversión de roles sexuales en esta araña y el hecho de que los machos canibalizaban a las hembras y que las hembras son capaces de elegir, se transformó en un cosa muy publicitada porque es algo muy raro en el reino animal. No hay casos de machos que ataquen a las hembras, porque se podría considerar hasta algo poco ventajoso que el macho esté perdiendo una posible pareja para aparearse. Pero estas son circunstancias muy especiales. Y ahí nos empezaron a llamar de todo el mundo para hacernos reportajes; nos llamaron por teléfono de la BBC, de National Geographic: “Investigadores en Uruguay encontraron...”, y era algo que veníamos trabajando desde hace tiempo. Un poco de casualidad se hizo público porque es muy raro, pero yo no dudo de que sea algo que ocurre con muchas otras especies, simplemente no se ha encontrado.

78 Set. 2013

Caracteres dominantes Desde la época de Darwin ya se consideraba a las hembras como un sexo bastante pasivo. Darwin habla de hembras pasivas y de machos que luchan por acceder a estas hembras. Los machos son los que cortejan y las hembras decidirían en base a los resultados de las luchas entre los machos. Pero, a través de esta especie de araña de aquí, de Uruguay, se ve que las cosas no son tan así. Y uno se plantea si eso no ocurrirá con muchas otras especies. Muchos de estos comportamientos han sido pasados por alto simple-

mente porque quienes investigaban eran hombres y fijaban sus detalles en otras cosas diferentes. Hasta ahora, los puestos importantes en la ciencia siguen estando en manos de hombres. Hace unos años hicimos un estudio en el Clemente y encontramos que había muchas más mujeres en los puestos de investigación grados 1, 2 y hasta 3 que en los puestos de grado 4 y grado 5. Podríamos decir que los puestos responsables de laboratorios y demás están ocupados en su mayoría por hombres. Rasgos Quienes trabajamos en comportamiento somos muy de fijarnos en los detalles de todo: de la gente, de las cosas, uno es medio obsesivo. Eso te puede llegar a enloquecer en algún momento. Cuando dejo algo en un lugar, yo sé si alguien me lo movió cinco centímetros. Es uno de los problemas, pero es algo típico de quienes trabajamos en observación y detalles. Lo llevás adentro. Tan intensa He estado en la selva. Voy muy frecuentemente a Costa Rica. La selva es increíble, te cura de todo. A mí me pasa que tengo más miedo en la ciudad que allí. En la selva sentís que esa naturaleza tan intensa te está protegiendo. Por supuesto que hay que andar con cuidado, de botas, de camisa de manga larga, pero a su vez es tal la alegría de estar viendo esa diversidad... Es algo que disfruto mucho. Es realmente muy lindo. Y esa vegetación tan exuberante te invade. Y el olor. Hay un olor tan especial en la selva que me queda muy registrado, y tengo esa memoria olfativa y si ahora me pongo a pensar, siento ese olor fuerte a la tierra húmeda. Es muy increíble y muy lindo. Muy lindo.



espacio privado

a pasar la mayor Este espacio fue pensado par os eran dos espacios ienz parte del tiempo. En sus com también el baño. separados, y en uno estaba a nos dimos cuenta Cuando pensamos la reform o y que lo mejor era tid que el baño ahí no tenía sen que tuvimos que cambiarlo de lugar, para lo tirar algunas paredes.

Básicos

Año de construcción: 1908. Superficie: 150 metros divididos en tres plantas. ¡Un sándwich! Ambientes: Garaje, cuarto, escritorio, estar y cocina integrados, dos altillos y azotea.

80 Set. 2013


La baranda improvisada a la espera del final de obra

La casa que habla Una casa en el barrio Palermo que supo tener la fachada en peligro de derrumbe se transformó en este hogar luminoso y fresco. Seis meses de obra y algunos cambios radicales en la organización espacial lograron recuperar esta construcción de 1908 a la que no cualquiera se hubiese animado Por Patricia González Fotos ignacio iturrioz

¿Quiénes viven aquí? Un perro, un gato y yo (y de tanto en tanto algún amigo que quiera ocupar el altillo). ¿Desde cuándo y por qué vivís acá? Hace seis meses que me mudé a la casa, pero hace más de un año que la tengo. Era una casa que estaba poco habitable y le hice una reforma para habitarla como yo quería. El porqué no lo tengo tan claro, pero imagino que fue algo así como un amor a primera vista, después vino el cambio de look y ahora es el hogar de mi vida. Patio o balcón. Azotea. ¿Parrillero? No, pero hay planes. Igual tengo un medio tanque que saco a la vereda y rinde muchísimo.

¿Calefacción o estufa a leña? Ambas.

81 Set. 2013

¿Dónde colgás la ropa? En la azotea, en un tender. Sigue en mi cabeza un plan maestro para generar un sistema de cuerda, pero por ahora no es tan necesario.


espacio privado

¿Qué estilo define la casa? ¿Quién la decoró? No hay un estilo definido: muebles de abuela, de madre y de tía; muebles nuevos, muebles de remate y muebles prestados. Básicamente podés encontrar un poco de todo. Lo que voy viendo y me gusta se termina haciendo un huequito en algún lugar de la casa. No sería lo mismo sin... Las dos claraboyas que hacen que la mitad de mi techo sea una ventana enorme al cielo ¡y al sol! Escena típica de la vereda. Tarde de niños jugando con el último sol del día, respirando ese increíble olor a leña de asado de medio tanque y escuchando el repique de los tambores como banda sonora principal. ¿Dónde comprás el pan? En el almacén de la esquina. ¿Parque, plaza, rambla? Parque Rodó, plaza Durazno y rambla; es lo que tiene tener perro, usás todos los espacios.

82 Set. 2013

El mueble del baño lo compré en un remate. Según me dijeron, antes se usaba para amasar y hacer pan. La tapa de arriba se abre dejando la posibilidad al panadero de amasar y tapar para dejar leudar. Yo adapté la bacha al mueble y agregué la barra.



buenos aires

Para presumir

Cuatro claves útiles del viaje a Buenos Aires para el perfecto excéntrico ambientado

1

El paquete

Buquebus propone el siguiente tour de fin de semana: Montevideo-Buenos Aires en BQB Líneas Aéreas / Buenos Aires-Montevideo en buque directo al puerto de Montevideo. Alojamiento en hotel 5 estrellas. Traslados aeroparque-hotel. Tour del papa con pick up en el hotel y drop off en Puerto Madero de cuatro horas el domingo. Entrada al teatro en ubicación superpullman. Cena en Il Gatto + almuerzo en La Parolaccia de Puerto Madero. Por persona en base doble en hotel cinco estrellas: US$ 448 por pasajero (incluye todas las tasas e impuestos). En hotel 3 o 4 estrellas y viajando vía Colonia (ida y vuelta en el Eladia Isabel) traslados, teatro, cena, tour del papa y almuerzo en Puerto Madero: US$ 220 por pasajero. El tour papal independiente del viaje cuesta US$ 25 por persona

84 Set. 2013

> Buquebus Turismo > buquebusturismo.com

Paseo: Tras los pasos del Papa

Primavera de 1953. Día de los estudiantes. Antes de irse de picnic con sus compañeros, Jorge Bergoglio se detuvo en la basílica de San José de Flores para rezar y confesarse. Fue el momento en que recibió el llamado divino… y chau paseo estudiantil. Con esta anécdota frente a la basílica puede comenzar el tour papal que recorre los lugares que signaron la vida del papa Francisco. Con un 25% de turistas en el mundo interesados en el turismo religioso y en plan de conseguir nuevos ingresos para el turismo de la ciudad, es que se armaron varios tours dedicados al tema. Igual que en todas las ciudades que vieron nacer a un papa. La casa donde vivió de pequeño –que luce una lustrosa placa que lo recuerda–, la plaza en la que jugaba al fútbol, la basílica que le reveló la vida religiosa, son puntos de la primera parte del circuito papal que recorre su Flores natal. El segundo tramo se centra en los alrededores de Plaza de Mayo, y recorre, además de la Catedral Metropolitana– Bergoglio fue arzobispo hasta que llegó el humo blanco–, lugares que frecuentaba en el barrio: por ejemplo, la peluquería Romano, que lo tuvo como cliente durante 20 años y luce en su vitrina una hoja a4 impresa con el escueto mensaje “Orgullosos de atender al papa durante 20 años”. Más interesante que la peluquería en sí (el chiste recurrente es que el sumo pontífice apenas tiene pelo) es la galería que la alberga, conocida como Pasaje Roverano, un verdadero viaje al pasado con su estilo Belle Epoque, sus columnas de elegante diseño, mármol y bronce. Pero además, esta galería y su edificio tienen la particularidad de ser los únicos de toda Buenos Aires que cuentan con un acceso directo por ascensor a la estación de subte. Otros puntos del recorrido bien pueden suprimirse, como la referencia a los kioscos donde compraba los diarios. Pero en este recorrido a pie, desde Plaza de Mayo a la Catedral y alrededores, aparece lo interesante de la charla con referencias a edificios emblemáticos –aparte del recorrido por la iglesia de San Ignacio de Loyola, la llamada manzana jesuita o la iglesia de San Francisco de Asís– que pasan desapercibidos para el turista uruguayo que, generalmente, no opta por la visita guiada en una ciudad que considera tan conocida como la propia. Se recomienda hacer el tour un fin de semana para poder recorrer la ciudad sin embotellamientos. Dura cuatro horas y el “pick up” en los hoteles empieza a las 9 de la mañana.


Con Beatriz Chomnalez ¿Qué no debe faltar en el perfecto té de las 5? Un té perfecto es una mesa convivial, donde se reúnan los no imposibles, en una ambiente acogedor y grato. Es la hora del relax, en medio de una jornada de trabajo, donde los perfumes y la presencia de cookies, muffins, madeleines y alguna cake de frutas y chocolate coronan el momento. ¿Qué tres bocados no se pueden dejar de probar en el té del Caesar Park? El cannelle, las madeleines o los muffins y algún gateaux de frutas o chocolate.

2

Té de las 5: en el Caesar Park

Beatriz Chomnalez tiene 83 años y una energía envidiable. Investigadora incansable y viajera por naturaleza, visita anualmente a sus amigos franceses con 3 estrellas Michelin y se encuentra con su fuente de inspiración: Gérard Mulot, el pastelero top de París. Miembro de l’ Académie Culinaire de Francia, es la chef pâtissière del Caesar Park y encargada de presentar su ya famoso té de las 5 con una selección del mejor blend para cada paso del ritual. Minisándwiches fríos y calientes en panes de ricota, brioche y manteca servidos con mermeladas de frutas de estación, scones, minicakes, macarons y las tortas de la temporada (tarta de castañas merengadas, parfait, quenelle de cremoso y tuile de chocolate, entre otras) se combinan con una selección de hebras de Tealosophy. Enemiga de las presentaciones pomposas, Chomnalez apuesta a la sencillez de las preparaciones y presentaciones.

¿En qué lugar que aún no conoce le gustaría tomar el té de las 5? En Hong Kong, sobre todo por lo que significa culturalmente. ¿Y a qué lugar volvería? A Londres, en el Wellesley. Allí uno se emborracha de perfumes indescriptibles.

85 Set. 2013

> Caesar Park > Posadas 1232 frente a Patio Bullrich > Precio del té completo: $160 argentinos por persona


buenos aires

4 > Retratos y paisajes > Mondongo > Mamba. San Juan 350 > Martes a viernes de 11 a 19 hs > Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs > Entrada: $ 5 argentinos. Martes gratis

Teatro: el Maipo con Escenas de la vida conyugal

Diez años de casados. Dos hijas. Discusiones típicas de una pareja que parece medianamente feliz en la primera escena titulada El arte de esconder la basura debajo de la alfombra. Ricardo Darín es Juan. Valeria Bertucelli es Mariana. De buen pasar. Un día, sin pelea mediante, Juan le confiesa que se enamoró perdidamente de otra y se va. No hay vuelta atrás. Y aparecen las miserias de cada uno y de la pareja, más en tono de comedia que de drama, en distintas escenas presentadas por los propios actores que traspasan la llamada cuarta pared logrando tener al público como cómplice de su realidad. Según su autor, Ingmar Bergman, esta historia es “sobre iletrados emocionales, gente educada, con mundo, muy leída, pero incapaz de lidiar con los propios sentimientos”. La obra, ya un clásico, nació de una serie de televisión en los años 1970, luego se convirtió en filme y posteriormente en obra de teatro. Dirige Norma Aleandro. > Escenas de la vida conyugal > Maipo. Esmeralda 433 > De miércoles a domingo > Localidades: desde $100 argentinos

3

Museo: la muestra de Mondongo

86 Set. 2013

No es el Malba, es el Mamba: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Queda en San Telmo en un edificio de una vieja tabacalera reciclada. Allí, luego de un lustro de ausencia, se presenta hasta el 15 de setiembre Grupo Mondongo, que llenó el museo de visitas como nunca antes. Juliana Laffitte (1974) y Manuel Mendanha (1976) son Mondongo, pareja de artistas y de la vida. Viven de la venta de sus cuadros y fueron los elegidos por la realeza española para retratarlos. Usaron espejitos de colores. Exponen en todo el mundo. Su muestra actual, Retratos y paisajes habla de ellos. En el primer piso aparecen los retratos con hilo de algodón. No son más de seis, en grandes dimensiones. Parecen pintados, pero cada color se forma con seis hilos diferentes. De cerca parece un mejunje de hilos. De lejos, se marca cada imperfección de la piel. Un esternón se encuentra en el centro del salón de exposiciones. Fue realizado con 100 mil monedas de 5 y 10 centavos sin más estructura que la unión de las monedas; completa la visita al primer nivel una serie de cinco teatrinos hechos enteramente en plasticina, con profundidad y aspecto macabro. Hipnotizantes. En el segundo piso aparecen los 15 paneles de dimensiones descomunales que pintan un paisaje de Entre Ríos sobre el río Uruguay, también hechos en plasticina. Una demencia de colores que al acercar el ojo devela el material en todas sus formas: blanda, con espátula, líquida o espesa. Quienes no lleguen a la muestra, pueden pedir permiso para recorrer el Esplendor Hotel, sobre la avenida Corrientes, y ver sus obras en los pasillos. Hechas, cuando no, en materiales como galletitas, hilos, clavos, strass y hasta un Maradona de cadenitas de oro.




ebikers

c o n P e d a l e a r ay u d a

El futuro de la movilidad urbana son ebikes con motor eléctrico eficiente, recarga con enchufe común y autonomía de hasta 100 km. las grandes marcas de automóviles ya trabajan en ellas Por SOLEDAD ORTIZ

Cuando en diciembre de 2001 se lanzó al mercado la patineta Segway, se esperaba que revolucionara el transporte urbano de todo el mundo: un vehículo personal giroscópico, eléctrico, de dos ruedas, con autobalanceo y controlado por computadora. Nada más fácil de manejar ni más práctico para las grandes urbes. Parecía que en pocos años Nueva York, Londres o Pekín estarían dominadas por estos extraños aparatos de discutible esmero estético. Hasta Steve Jobs, CEO de Apple por aquel momento, fue citado en los medios diciendo que el nuevo invento era equiparable al del pc. Tiempo después de su lanzamiento, la revista Times realizó la clásica lista de fracasos anuales y en el top ten se encontraba el Segway. Los US$ 5.000 que costaba cada unidad fueron quizá un factor determinante para que solo unos pocos ¿privilegiados? lo consumieran. Pero la idea del Segway, que sigue en

pie con locales de venta en más de 100 países, no era tan alocada como su precio, y las dos ruedas, en versión bicicleta eléctrica, aparecen hoy como la opción de movilidad del futuro cercano. Hace solo unos años nadie hubiera apostado por la movilidad personal basada en eficiencia y bajo impacto ecológico. Pero las grandes marcas de autos ven ahora un filón de venta en esta categoría y ponen a trabajar a sus ingenieros en prototipos de bicicletas que cumplan con el deseo de un consumidor preocupado por el ambiente. Los nuevos conceptos de transporte personal buscan desplazamientos urbanos de corto y medio alcance con la ayuda de motores eléctricos cada vez más eficientes, de recarga fácil y con una autonomía de hasta 100 km. Pero además, en pos de una mejor calidad de vida, las bicis eléctricas suman un plus: transforman el recorrido rutinario hacia el tra-

89 Set. 2013

Pedalear con ayuda


ebikers bajo en un desplazamiento de ejercicio y placer. Y sin necesitar una ducha al llegar a la oficina. En los últimos años el descenso del precio de estas bicicletas (además de la mejora de la tecnología eléctrica, rango de autonomía, potencia y rapidez de carga) impulsó su popularidad en todo el mundo, desde la Europa más proclive al uso de la bicicleta hasta la populosa China. El New York Times consignaba, en enero de 2013, la circulación de 120 millones de bicis eléctricas en las calles chinas y al menos 20 vendedores de bicis eléctricas en Alemania. En Holanda, país amante de la bici si los hay, un tercio del dinero que sus ciudadanos destinan a este medio de transporte fue invertido en modelos eléctricos, y se prevé que Alemania, Francia e Italia se comporten de igual manera. Habrá que ver qué gran marca se pondrá este año el maillot amarillo de la sustentabilidad.

5.

4.

6.

7.

BICICLETA ELÉCTRICA

11. 10.

9. 8.

La

2.

3. 1.

ESC. 1.100

La bicicleta eléctrica es básicamente 6- Casi todos los modelos incluyen una bici convencional a la que se le en el manubrio computadora a bordo coloca un motor eléctrico y una batería o panel indicador de velocidad y nivel de carga de batería. Los MOTOR Y BATERÍA smartphones cuentan con apps para 1- El motor eléctrico se encuentra saber detalles del andar en el eje de la rueda trasera y 7- Se acciona con una llave ubicada permite impulsar la bicicleta también en el manubrio 2- Potencia de entre 180 y 250 w 4- Una batería recargable le da la energía CAMBIOS 5- La batería se enchufa a la corriente 8- Muchas tienen cambios como como cualquier celular. En general son las bicicletas comunes y niveles de de litio, más livianas y pequeñas pedaleo asistido

aut on om ---í 2 ---- 5 y 1 a var No ---00 ía e es ntr ne ------ km e ces ------a d ---- e co rio p -----n Top ---e e d ---- ducir rmiso ---ea -yu 25 da a -----km s /h istid -a:

VARIOS 9- La mayoría tienen el cuadro de aluminio (más livianas pero más caras) 10- Frenos hidráulicos de disco que recuperan la energía para el motor 11- Faros led

90 Set. 2013

Smart eBike La marca especialista en modelos biplaza, para andar sin peros por la ciudad, apuesta por una bicicleta con asistencia eléctrica al pedaleo y libre de emisiones. Los datos básicos del nuevo juguete Smart: cuadro de aluminio de 26 pulgadas, faros led, batería dentro de la carcasa de plástico con una autonomía de 100 km, motor de 250 W de potencia con cuatro niveles de ayuda y un tope de ayuda asistida de 25 km/h, cadena dentada de carbono que no necesita lubricante (los pantalones agradecidos) y frenos hidráulicos de disco que recuperan la energía para el motor. Se le puede añadir un soporte para iphone y si se instala la aplicación creada por Smart para su nuevo chiche, se puede ver el nivel de carga de batería, la autonomía y la velocidad en el teléfono. La Smart eBike cuesta entre 2.500 y 3.000 euros y está disponible en dos combinaciones: blanco y verde o gris y naranja.

Peugeot e-city Peugeot tiene un departamento dedicado al desarrollo de bicicletas urbanas y de competición. En 2009, la marca comenzó a vender bicis eléctricas y se puso a la delantera en el segmento, aunque teniendo en cuenta su origen como fabricante de bicicletas, es claro que no es nueva en estas lides. La e-city tiene a la venta seis modelos eléctricos que combinan, a decir de la marca, diseño y robustez (batería de litio ion de 26 V, motor eléctrico de 250 W que permite una autonomía de 90 km, tres niveles de asistencia y sensor a la altura de los pedales), y que hoy cuestan entre 1.500 y 1.600 dólares. Pero, además, el laboratorio de diseño presentó recientemente un modelo conceptual: DL122, estéticamente muy atractivo y con el aditivo de un compartimento especial de cuero ubicado en el centro de la bici para colocar la laptop; ideal para ejecutivos que quieren ir a trabajar en dos ruedas y no quieren cargar con la mochila. Fabricada en aluminio y madera, cuenta con asiento de cuero, ruedas de 20 pulgadas y ocho cambios. Resta que logre el visto bueno para su puesta en producción.

BMW Cruise Por ahora Alemania es el único mercado en donde se vende la ebike Cruise 2013. Tras la venta de 1.000 unidades se evaluará su desempeño y se decidirá si recorre el mundo. La Cruise cuenta con un motor Bosch de 250 V que le permite alcanzar una autonomía de 70 km y lograr una velocidad máxima de 20 km/h utilizando únicamente el motor eléctrico (lo que aumenta si solo se utiliza el motor como asistencia al pedaleo). Ofrece cuatro modalidades de uso en modo eléctrico: eco tour, sport, speed y turbo, y la info de velocidad, trayecto, batería y autonomía restante se encuentra en una computadora de a bordo. Si se quita la batería, se puede usar como una bici común y corriente. Cuesta 2.599 euros.

> smart.com

> peugeot.com/es/productos-servicios/bicicletas

> bmw.com



ebikers

EL LUJO HECHO BIKE Audi aprovechó la edición 2012 del Wörthersee Tour para presentar una bicicleta eléctrica atípica, perfecta para los amantes de los gadgets tecnológicos. Ligera, eléctrica, deportiva y conectada, dicen que es la más lujosa de las bicis eléctricas. Está fabricada en fibra de carbono reforzado, con ruedas de 26 pulgadas y cuenta con motor eléctrico de 2.3 kw y una batería de iones de litio que carga en 2,5 horas. El modo Pure es para propulsión a través de los pedales, el Pedelec recibe asistencia del motor eléctrico con una velocidad máxima de 80 km/h, y el modo epgrip se utiliza solo con motor eléctrico con una velocidad máxima de 50 km/h. El usuario es quien controla la potencia y el modo a través de la computadora de a bordo. Pero, además, es especial para practicar piruetas en una sola rueda; la opción Wheelie controla electrónicamente la entrega de potencia para ayudar al biker mientras una rueda delantera está en el aire. Incluye también cambio hidráulico de nueve velocidades de una actuación similar al secuencial de transmisión del Audi R8; la altura del asiento se regula desde el manillar incluso cuando se rueda, y la computadora táctil permite grabar secuencias de los trucos a realizar, ajustar los modos de pedaleo y la iluminación. A su vez, esta Audi muestra la velocidad, distancia recorrida, carga de batería, consumo de energía y ángulo de inclinación del terreno. > electricbike.com/audi-ebike/

De laboratorio Si bien las grandes marcas ponen a trabajar a sus ingenieros en modelos de bicis híbridas, en la mayoría de los casos aún no se animan a ponerlas en venta. A pesar de presentarlas en ferias internacionales quedan en modelos conceptuales o prototipos que el público no consigue en su concesionario amigo. Ford, Porsche, Toyota, Opel, Volkswagen o Lexus están en esta lista. Ford ebike concept La marca del óvalo presentó en Fráncfort 2011 una bicicleta eléctrica desarrollada en colaboración con cyber wear, la firma germana encargada de la línea de productos Ford Lifestyle Collection, para conseguir un modelo atractivo y unisex. El cuadro trapezoidal de apenas 2,5 kg fue fabricado en aluminio y tiene un motor capaz de alcanzar los 25 km/h y una autonomía de 85 km/h con carga completa. El motor se carga con una batería de ion litio en un enchufe común y corriente. Las ruedas están diseñadas con seis rayos en V para ocultar la mecánica de la misma. En el manillar tiene una pantalla con toda la info del recorrido y cuenta con tres modos posibles de uso: ahorro, confort y deportivo.

92 Set. 2013

Lexus Hybrid Bycycle La marca de autos de lujo de Toyota presentó Lexus Hybrid Bycycle Con-

cept, intentando extender su tecnología hybrid drive al mundo de las dos ruedas. Funciona como las otras de su especie, tanto pedaleando como con la ayuda del motor eléctrico. Si el ciclista está subiendo una pendiente y se cansa de pedalear, podrá conectarle el motor y seguir la subida mirando el paisaje sin sudar la gota gorda. Con una potencia de 240 W montada en la rueda trasera y una batería de ion litio de 25,9 V, tiene dos modos de conducción, eco y power, y una gran ventaja: es plegable, por lo que se puede transportar cómodamente. VW das auto… y bik.e El modelo bik.e de Volkswagen no tiene pedales, solo apoyapiés. Sorprende por su línea y por su capacidad portátil (se pliega y queda del tamaño de un neumático de repuesto, justamente para llevarlo en su lugar). El motor eléctrico está en la rueda trasera y logra una velocidad máxima de 20 km/h con una autonomía de marcha similar (eso sí, si el usuario se queda sin batería no hay forma de remontar la jugada). Como la mayoría de las ebikes tiene un sistema de recarga de batería a través de un simple enchufe, pero además permite la captura de energía cinética en la frenada, y cuenta con luces traseras y delanteras y neumáticos de calidad. En su lanzamiento en 2010 anunciaron que este prototipo, pensado como un complemento del coche, saldría a la venta soon.



94 Set. 2013


medios

La metamorfosis Basándose en cerca de 3.000 portadas —2.802, para ser exactos— de la edición online del New York Times y el Huffington Post, Daniel Mazzone escribió la tesis para su maestría en periodismo, Publicada como libro a fines de 2012. allí expone algunas conclusiones y plantea otras tantas interrogantes sobre los alcances de una transformación que ocurre a centímetros de nuestras narices, en las pantallas, y que está redefiniendo la relación entre medios y lectores

Ha dedicado casi dos décadas al periodismo en plataformas digitales, pero Daniel Mazzone no renuncia a su biblioteca de papel. De hecho, con la ayuda de una bibliotecóloga, se encuentra en pleno proceso de indexar cerca de 4.000 títulos que conserva en su casa, una tarea que seguramente requiere de una paciencia infinita y que podría compararse a la que efectuó para la investigación que sustenta su libro Huffington Post vs. New York Times. ¿Qué ciberperiodismo?, que se publicó a fines de 2012. Allí, Mazzone –coordinador académico de periodismo en Universidad ORT Uruguay, docente e investigador– delineó los rasgos particulares de estos dos modelos casi antagónicos de hacer periodismo online, sacó algunas conclusiones y planteó otras tantas interrogantes. “No es un best seller, no es simple”, dice, y comenta no sin cierto orgullo que el libro ya ha aparecido en programas de universidades en España y Argentina. “Hay avidez por oír cosas nuevas acerca de un escenario mediático que arroja incertidumbre porque no hay herramientas para interpretarlo”, dice. “Como en toda época de transición las cosas ocurren sin aviso”. Su relación con el ciberperiodismo comenzó en 1995, cuando se encargó de poner en marcha la versión online del diario El País de Montevideo, sección que dirigió durante una década. “Fue una época

M a z zo n e dixit “Empiezan a aparecer modelos capaces de interactuar con los medios tradicionales. Lo que viene es un nuevo gatekeeping” --“Muere un sistema vertical y cerrado, nace un sistema reticular y abierto” --“Medios y periodistas tienen cada vez más controles” --“Los usuarios serán decisivos en la nueva financiación”

Nota: extraído de la presentación del libro Huffington Post vs. New York Times. ¿Qué ciberperiodismo?, 29 de abril de 2013, auditorio de la Facultad de Comunicación de Universidad ORT Uruguay

“No es lo tecnológico la explicación del cambio (pero) las redes actuales presentan una diferencia: no hay monopolio del centro porque no hay centro” --“Los diarios son elementos constitutivos de la modernidad, no será fácil desplazarlos” --“El ecosistema que fue útil durante 150 años dejó de serlo. El público desnudó esas falencias”

95 Set. 2013

Por Pablo Izmirlian Ilustración Álvaro Pemper


medios La relación de Mazzone con el ciberperiodismo comenzó en 1995, cuando se encargó de poner en marcha la versión online del diario El País de Montevideo

bellísima, la más interesante de mi pasaje por el periodismo, teníamos un buen equipo”, dice. “Yo quería hacer una cosa totalmente diferente del diario de papel”, y detalla qué significa “totalmente diferente”: rejerarquizar y reordenar las noticias, generar una agenda regional, un anuario, darle participación a los lectores. Al término de esa experiencia fue que inició los estudios para su maestría por la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. Cuando debió elegir un tema para su tesis, tenía claro cuál sería su punto de partida: “Iba a investigar algo de punta”, dice. La comparación entre el New York Times y el Huffington Post surgió como una posibilidad que podía ser redituable en términos conceptuales: “Acá hay una comparación cantada que puede echar luz sobre el ciberperiodismo”, dice Mazzone que pensó en aquel momento. “Voy a poner de manifiesto qué metodologías son procedentes, no las voy a juzgar pero sí describir”. Así, sin prejuicios ni simpatías, el análisis se centró en “cuáles son los temas que agarran uno y otro y por qué agarran esos temas”. El New York Times fue fundado en setiembre de 1851. “Queda lejos eso, pero no renuncian a su pasado”, dice. El Huffington Post, fundado por la periodista estadounidense de origen griego Arianna Huffington, nació en 2005 como un blog y en 2011 fue adquirido por AOL, una compra que ganó titulares por la abultada cifra: unos 315 millones de dólares. Mientras el New York Times vuelca en su sitio web todo el peso de su tradición, apelando a la objetividad y flexionando su músculo periodístico con coberturas inaccesibles para otros medios, el Huffington Post se dedica a agregar noticias de otros y hacer del comentario y la editorialización –apelando sin vergüenza a las prácticas más ortodoxas del periodismo militante, según describe Mazzone– su gran diferencial. Y aunque parezcan alejados por un abismo, todo hace pensar que controlan bien de cerca los movimientos del otro. “Vos entrás a cualquier hora del día al New York Times y sabés qué le importa a la elite estadounidense”, dice Mazzone, y pone como ejemplo la muerte de un ayatolá disidente en Irán, que llegó a la tapa del New York Times en línea. “Al Huffington Post le importa un pito”, dice. En el otro extremo, la separación del golfista estrella Tiger Woods en medio de un escándalo mediático, cuando se conocieron sus aventuras extramatrimoniales, marcó otra gran diferencia de criterios editoriales. “En el New York Times, sexto nivel, sin destaque. En el Huffington Post fue portada una y otra y otra y otra vez”, recuerda. “El New York Times exige formación, el Huffington Post se dirige a un lector que no quiere leer”.

96 Set. 2013

Los futuros ciberperiodistas A pesar de todos estos movimientos, el ciberperiodismo sigue siendo una deuda pendiente de la academia, dice Mazzone. Una investigación que realizó junto a sus alumnos de la Universidad ORT encontró que en las escuelas de periodismo de la región solo se dictan seis materias vinculadas al ciberperiodismo, de las cuales solo tres son troncales y otras tres electivas. “Estamos muy atrás”, dice. “El viejo periodismo de calidad ya no es de calidad y la nueva reticularidad está poniendo de manifiesto esos errores”.

La reciente compra del Washington Post por parte de Jeff Bezos, el empresario multimillonario que fundó el sitio de compras online Amazon, también merece para Mazzone una reflexión en este panorama de incertidumbre. “Es como que los diarios están en oferta”, dice, y compara lo que pagó Bezos por el Post con lo que pagó Facebook por Instagram (US$ 250 millones por el Post contra US$ 1.000 millones por Instagram). “Es un escenario que todavía no se completó y por lo tanto hay que seguirlo de cerca”, señala. “Nadie invierte dinero en un medio si no tiene un interés. Si fuera para ganar dinero pondrían otro tipo de empresa, no un medio que es una cosa complicada”. “El Washington Post, si seguía como venía, cerraba. Bienvenido Bezos que salva una cabecera”, dice Mazzone. Cuando se supo la noticia, el diario británico The Guardian tituló que se trataba de un matrimonio entre “old media” y “new money”. “Nuestros diarios no están en condiciones de llegar a esa síntesis”, se lamenta. Por el lado de los lectores, o “usuarios” como prefiere llamarlos a falta de una palabra mejor, dice que “tienen que estar más alertas que nunca”. “Es una época que requiere lectores cada vez más inteligentes”, dice Mazzone. “No se puede leer ningún medio de manera inocente, hay que ser crítico, tener la capacidad de evaluar y contrastar”. Para Mazzone, los usuarios también tienen la capacidad de generar noticias, aunque sea potencialmente. “Seguimos hablando de leer y lo que se hace en internet hoy es una cosa más compleja. Nos están faltando palabras”. “Si algún valor tiene el libro es que interpela una realidad”, dice Mazzone. “Nosotros compramos muchas respuestas hechas. Nos faltan nuestras propias preguntas”.

Política, ciberperiodismo y academia Al terminar la secundaria, Daniel Mazzone abandonó los estudios. Su formación posterior fue “intuitiva y desordenada”, según él mismo la define. Durante un tiempo se dedicó a la política haciendo “militancia agitativa”, pero se apura en aclarar: “Fui siempre librepensante, y eso a la política no le gusta nada”. Luego de algunas “experiencias periodísticas aisladas”, comenzó a trabajar en La República. Era el año 1989 y en la redacción del entonces recién nacido periódico trabajaban también Gabriel Pereyra, Óscar Vilas, Gustavo Escanlar, Raúl Forlán y Mario Delgado Aparaín, entre otros. “Hacíamos cruces entre internacional y cultura”, recuerda Mazzone. Luego de tres años en La República continuó su carrera en El Día primero y en El Observador después, para pasar más tarde a El País, donde puso en marcha El País Digital, la versión online del diario. En paralelo, entre 1995 y 2000 dirigió El Estante, una publicación independiente sobre libros que alcanzó 57 números. En 2005 dejó El País, “y ahí terminó mi carrera periodística activa”, dice. “Renuncié”. Poco después inició una maestría en periodismo en la Universidad de San Andrés, donde tomó contacto con Eliseo Verón, quien la dirige. “Fue un renacer, no estoy exagerando”, dice. Actualmente Mazzone es docente en Universidad ORT Uruguay, donde ocupa el cargo de coordinador académico de periodismo.



Lo quiero y me lo llevo Comprar un estudio de animación digital que no se sabe bien para qué sirve

La transición hacia el formato digital encuentra casos en que quien arriesga gana y casos prometedores que se van a pique sin razón aparente

Comprar una red social pujante que después se desploma

Comprar un estudio de animación digital que no para de sacar hits

98 Set. 2013

C i n co m i l lo n e s de dólares

5 8 0 m i l l o n e s d e 7. 4 0 0 m i l l o n e s dólares de dólares

Febrero de 1986 Jobs compra Pixar

Julio de 2005 News Corp. compra Myspace y la termina vendiendo a precio de saldo

Enero de 2006 Disney compra Pixar (y Jobs no se va)

La línea de tiempo es más o menos recta. En 1979, Lucasfilm da vida a The Graphics Group, una división destinada a la animación digital. En 1986, Steve Jobs abandona Apple (lo echan, en realidad), se va con un buen despido y pone US$ 5 millones sobre la mesa para quedarse con The Graphics Group, que marcha bien pero que tampoco es una maravilla, por lo que también le agrega otros US$ 5 millones de dólares para hacerla andar a su gusto (total de inversión: US$ 10 millones). Poco tiempo después, esta antigua división de Lucasfilm pasa a ser conocida como Pixar, denominación mucho más canchera, y se convierte en la compañía de animación digital económicamente más exitosa y mejor valorada de la historia.

Es 2005, News Corporation, la compañía del magnate Rupert Murdoch, adquiere Myspace, que en ese momento (y hasta 2008) era la red social más visitada en el mundo (en junio de 2006 estuvo por encima de Google en EEUU), por un monto de US$ 580 millones. Pocos años después, a partir de 2008, otros agentes, como Facebook, Twitter y Google, se encargaron de hundirla hasta dejarla en el lugar número 91 en la web. Se rediseñó, se hicieron cambios en el perfil, de todo, pero la cosa no cuajó. Murdoch decidió ponerla en venta. Quería US$ 100 millones. Pero no. En junio de 2011, la firma Specific Media compró la red por US$ 35 millones en acciones y en efectivo. Precio de saldo, 16 veces menor que el que había pagado en 2005. Desde su cuenta de Twitter, Murdoch reconoció que “metió la pata” con Myspace. Pero también que aprendió mucho.

Son los años 90. En su empresa Pixar, Steve Jobs desarrolla RenderMan, software de renderización para animación digital, y negocia con Walt Disney para que coproduzca y distribuya las películas animadas de Pixar. La asociación se concreta. Y prospera. En 1995, Pixar estrena Toy Story, primer largometraje generado completamente por computadora. El filme es un éxito y gana un Oscar. Después de varios éxitos más (Monsters Inc., WALL-E, Up), a comienzos de 2004, Jobs empieza a buscar otro socio, ya que el contrato con Disney se termina en breve. En enero de 2006, Disney compra Pixar por la suma de US$ 7.400 millones y Jobs pasa a integrar la junta directiva de Disney.


¿cuánto cuesta? Comprar una franquicia con casi cuatro décadas de éxito, fortunas en ventas de merchandising y licencias para productos de todo tipo, además de la posibilidad de reflotar una saga Comprar una aplicación/red social de fotografía con millones de usuarios que no genera ganancias

1.000 millones de dólares

4.050 millones de dólares

250 millones de dólares

Setiembre de 2012 Facebook compra Instagram

Octubre de 2012 Walt Disney Pictures compra Lucasfilm

Agosto de 2013 Jeff Bezos compra el Washington Post

Diseñada en 2010 y desarrollada originariamente para iPhone, Instagram, la aplicación que hace que cualquier pelmazo viva la ilusión de ser un fotógrafo talentoso, tuvo en abril de 2012 su versión para Android, que le sumó un millón de usuarios por día, llegando a superar los 100 millones de usuarios activos. Facebook tardó cuatro años en llegar a esa cantidad. El año pasado, la aplicación de fotos superó la barrera de los 5.000 millones de archivos compartidos. En abril de 2012 se hizo pública la intención de Facebook de adquirir Instagram. La compañía pasó a formar parte de la red social, y su personal trabaja directamente para Facebook, pero Instagram se descarga tanto desde Apple como desde Google Play gratuitamente. Los más de 5.000 millones de archivos compartidos ahora son propiedad de Facebook, que pagó US$ 1.000 millones.

Lucasfilm Limited fue fundada por George Lucas en 1971 y es conocida por haber producido las películas del universo Star Wars y la saga de Indiana Jones. Durante décadas fue líder en el desarrollo de efectos especiales, sonido y animación digitales. El universo expandido de Star Wars incluye series y dibujos animados para TV, cómics, novelas gráficas, juegos de rol, juegos de mesa, y más, con ganancias que superan los US$ 9.000 millones. En octubre de 2012, Walt Disney Pictures anunció la adquisición de LucasFilm por US$ 4.050 millones. Lucas recibió la mitad en efectivo y el resto en acciones de la compañía. Disney ya había comprado la cadena ABC, el 80% del canal de deportes ESPN, el estudio de animación digital Pixar y Marvel Entertainment. Star Wars: Episode VII será dirigida por J.J. Abrams, creador de la serie Lost, responsable de la reinvención de Star Trek y Misión Imposible, entre otros aportes a la cultura universal.

El Washington Post, fundado en 1877, es célebre por la investigación del caso Watergate, que fue determinante en la renuncia de Richard Nixon a la presidencia. Un millón y medio de personas leen diariamente su versión en papel, aunque se habla de una caída del tiraje del 7% anual. Aumenta, en cambio, la cantidad de usuarios en la web: 16 millones. Sin embargo, los ingresos por internet no son suficientes para mantener la estructura del diario: el 80% de los ingresos del Post viene de la edición impresa a cargo de un plantel de 630 periodistas fijos. No se han anunciado cambios para el diario por el que el dueño de Amazon pagó US$ 250 millones, y que fue vendido en el mismo mes en que The Boston Globe pasó a manos de John Henry –dueño también de los Boston Red Sox y del club de fútbol Liverpool– por US$ 70 millones, y que la revista Newsweek se vendiera por segunda vez en tres años, ahora a IBT Media, una compañía de publicaciones online.

99 Set. 2013

Comprar un diario con 136 años de historia que es el principal medio de prensa de la capital de Estados Unidos


medios

Nuevas formas de leer

Co n s u m o c r i t e r i o

100 Set. 2013

En términos prácticos, la función de Byliner es netamente intermediaria: acompañar al lector en la experiencia abrumadora de filtrar, clasificar y por fin consumir una de las miles de fuentes de lectura disponibles. En un tiempo de alta rotación en los sitios, de superávit de historias y demandas inestables, la casa editorial basa su estrategia on demand en un perfil editorial claro y riguroso con el que se acerca a un lector ávido tanto de artículos bien escritos, profundos y atractivos como de la ficción breve de cientos de autores que son elegidos con especial criterio e invitados a participar. Byliner sale al cruce de las verdades absolutas sobre los lectores y sus intereses con textos de extensión justa segmentados por área temática –cultura, deporte, negocios, tecnología, ciencia, política, viajes y crimen–, indexados de algunas de las mejores publicaciones periódicas de Estados Unidos –Salon, Esquire, Forbes, The New York Times. El objetivo explícito es captar la atención de un público con poco tiempo y ánimo e inquietudes variables, con un precio de membresía premium que no es de los más accesibles (US $10 por mes), si bien incluye el acceso al creciente universo Byliner, e-books también, y a las recomendaciones de los autores favoritos, lo que permite personalizar aun más el servicio que presentó recientemente su versión para iPad. El planteo es de una gran claridad en la comunicación del producto y en el diseño de la plataforma, y de una cierta homogeneidad en la estética que permite concentrarse en los títulos y contenidos, sin distraer en aspectos visuales y accesorios. El panorama es sumamente prometedor: una editorial virtual que va sumando acuerdos con un creciente número de autores de prestigio (Nick Hornby, Amy Tan, Margaret Atwood, Richard Russo, Paul Theroux) que firman los Byliners Originals y que son comandados por una trouppe de editores especializados en hacerlos eficaces para el nuevo lector virtual, sin incurrir en manipulaciones ni artilugios. No parece haber otras condiciones que la calidad literaria de las piezas para la invitación a autores, ni siquiera la relativa novedad de los títulos; uno de los últimos tomos añadidos es El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano, quien ya tiene 12 historias publicadas en el sitio. > byliner.com

Byliner y Upworthy convierten al autor en escritor y al lector en el agente que da sentido a una historia al compartirla. Dos modelos basados en líneas editoriales concretas en un medio digital que pide forma Por marina barrientos

E s t e s i t i o t e s a lv a r á la vida Upworthy es sobre las cosas que importan organizadas con una estrategia explícita: lograr que un tema de cierta actualidad social se posicione como lo haría un video de escandalosa estupidez a lo Jackass. Esta noción puede incluir los avatares salariales de un trabajador de Burger King, el perfil de un joven con una enfermedad terminal, la foto de las Negro Women Fighters for Freedom pronta para compartir en pleno aniversario del discurso de Martin Luther King o algo de metainformación contenida en una frase de Carl Sagan (“Cualquier otra cosa en la que estés interesado no sucederá si no puedes respirar el aire y tomar el agua”). La dinámica parece una muy simple y la misma que persiguen sus competidores: encontrar la historia, titularla de manera de lograr el click y esperar a que se distribuya por las redes, porque una historia muy compartida es lo que la hace verdaderamente upworthy. Pero lo cierto es que se trata de dar forma y, sobre todo, un titular a contenidos “significativos, impresionantes y visuales” para que puedan destacarse en la salvaje catarata de noticias de Facebook, replicando la lógica de los feeds basura pero utilizándola para fines informativos más nobles. Y para hacer un contenido obligatorio, cuentan con dos herramientas muy sensibles a la línea editorial: la selección de los contenidos y un estilo de titular que se baja un rato del caballo de la objetividad y se planta en el modo indicativo, proponiendo que lo que vas a ver es algo que nunca viste, que no te podés perder, que cambiará una certeza para siempre o que te llevará a un viaje emocional de risas, lágrimas o una combinación de ambas. Este marcador que vuelve a cero con cada historia es una de las reglas de la viralidad, como lo es crear la brecha justa de curiosidad o la promesa de superar las expectativas del usuario y efectivamente lograrlo. Por ahora, a menos de dos años de su nacimiento, sostienen que son el sitio de noticias que ha crecido más rápido en la historia (el ego también es superlativo), aunque tienen con que respaldarlo: van por sus 14 millones de visitantes mensuales, y creciendo. > upworthy.com



medios

Dale más piola Como quien siente la vida como una sucesión de historias, el periodista peruano Marco Avilés (34) está al frente de Cometa, una agencia editorial que cuenta historias sobre personas, comunidades y empresas. La principal criatura del emprendimiento que dirige junto a su socio, el fotógrafo Daniel Silva (38), es la revista que lleva el mismo nombre y que con sOlo dos números editados ya se ha hecho un lugar en el globalizado panorama de editoriales independientes

Por Ina Godoy

102 Set. 2013

Hace 13 años, Marco Avilés terminaba sus estudios universitarios y, como suele suceder en esos casos, no sabía qué demonios hacer con su vida. Tenía 21 años cuando empezó a trabajar en el diario El Comercio, en la sección de noticias locales. Escribía sobre la ciudad, disfrutaba de leer a los cronistas de la generación anterior, y casi sin darse cuenta empezó a escribir crónicas. Un día, gracias al voto de confianza de los colegas que le expresaban que disfrutaban de su trabajo, sintió que podía ser cronista y dio por inaugurado su romance con las historias. En el diario conoció al fotógrafo Daniel Silva y lo que empezó siendo un vínculo profesional con criterios compartidos se fue transformando, además, en amistad. Luego de renunciar al diario, coincidieron como freelancers en varias oportunidades, compartiendo trabajos en lugares como la selva o los Andes peruanos. Una noche de fines de 2010, Marco y Daniel conversaron sobre el futuro, la edad y el tiempo, y sintieron que corrían el riesgo de envejecer intentando convencer a los editores de publicar crónicas extensas. Entonces tomaron una decisión: crear una editorial propia que les permitiera publicar sus historias y las de otros autores, como ellos creían que merecían ser publicadas. Así nació Cometa, en plena revolución editorial. Mientras los grandes medios impresos tradicionales recortan estructuras, personal y presupuestos, y aun así no terminan de acomodarse al nuevo estado de cosas, las editoriales independientes brotan por todo el mundo incorporando nuevos paradigmas en materia de producción, financiación, distribución, pero también de formato, diseño y periodismo. Como sucede con el artefacto de papel que vuela en el cielo y alegra a la gente que lo mira, sus creadores quieren que cuando

alguien tenga una Cometa en la mano, sea feliz. La revista fue la primera publicación de la empresa y encarna toda su filosofía: hacer lo que nadie está haciendo. Empezando por su descomunal tamaño de 48 x 68 cm (abierta), en sus 78 páginas y con más de 30 fotografías, Cometa # 1 cuenta una única historia. Aladino es un hombre cuya edad podría estimarse en unos 40 años (él no sabe su edad, ni tiene cédula de identidad), que integra un grupo de familias indígenas que viven voluntariamente aisladas de la civilización occidental, en las profundidades de la selva del Cusco. Aladino es habitante de lo que en Perú se conoce como el Lote 88 –región de la que se extrae gas natural–, y sin embargo enciende fuego frotando ramitas. Después de casi tres años de trabajo y una expedición inédita al lugar, Cometa # 1 fue lanzada en febrero de 2012 y se distribuyó exclusivamente mediante delivery. Cada página fue diseñada de manera única, con tiempo, sin prisa. La revista no tiene deadlines ni periodicidad fija; sale cuando está pronta. “Un periódico no es un edificio honorable, como sucedía a menudo con las empresas del siglo pasado. Un periódico es una suma de autores que trabajan para que el lector vea las estrellas”, escribe Marco Avilés en el primer editorial, con un espíritu que huele similar al de Orsai, una pariente cercana de la familia de revistas independientes. Cometa # 1 también puede encontrar antecedentes en la revista peruana Etiqueta Negra, que hace foco en las crónicas, es monotemática y tuvo durante un tiempo a Avilés como editor y director. Pero en mayo de 2013 el equipo aumentó la apuesta y con antojadiza numeración impar editó Cometa # 3, autodefinida como el primer periódico hecho en cómics de la galaxia. En este caso fue poco más de un año de trabajo con más de 30 colabo-


MARCO AVILÉS Cofundador de Cometa ¿Cuál es tu vocación? Soy periodista, me hice editor, pero me encanta tomar riesgos y crear. ¿Cuáles son las herramientas del soporte papel en el escenario actual? El papel permite intimidad. Igual que en el sexo: tiene olor, textura, tamaño. En las ediciones de Cometa, las imágenes y fotos han sido impresas a tamaños que las pantallas corrientes no pueden alcanzar. Esa experiencia única del papel es la que Cometa aprovecha, disfruta y explota.

¿Cómo fue tu experiencia académica formal y cómo influyó eso en la creación de la escuela? Mi experiencia académica es bastante corriente: once años de colegio, cinco de universidad, trabajos, algunos talleres. Lo que sé ahora es que muchas de las cosas que he aprendido las he aprendido de otros, en la práctica. Ese valor de la experiencia y del ejemplo es lo que rescatamos en Cometa. No estoy enamorado del mundo académico sino del mundo de la experiencia. ¿Cuáles han sido tus principales influencias a la hora de escribir? Me encantan muchos reporteros, desde David Grann, D.T Max, Bill Buford, hasta los clásicos: Gay Talese, Guillermo Thorndike, García Márquez, Rodolfo Walsh. ¿Cuál es el principal desafío del periodismo gráfico hoy? No ser aburrido. El periodismo no puede generar bostezos. ¿Qué le hace ver las estrellas al lector? Lo inesperado. Las historias osadas. Las sagas. Lo épico. El amor. El humor.

103 Set. 2013

radores, entre artistas y periodistas. El resultado fueron 2.000 ejemplares, de 140 páginas de 29 x 39 cm, repletas de periodismo en formato de cómic. La respuesta de los lectores fue certera, la # 1 costó 20 dólares y se agotaron los 800 ejemplares que se pusieron a la venta, mientras que la # 3 vale 30 dólares y lleva vendido el 60% de los 1.600 números disponibles. Convencidos de que el lector necesita renovar la fe en las historias, Marco y Daniel saben que para estar a la altura de esa necesidad hay que ofrecer historias maravillosas y que la investigación de mercado a veces genera ideas falsas: es mentira que la gente ya no lee. Con esa religión, hacen una revista que no es una revista, que es camaleónica, mutante. A veces se parece más a un libro, otras a un periódico y todo indica que en el futuro también se animará a ser una obra de teatro-revista en vivo y otra de street art-revista grafiti. La publicación está integrada de manera estrecha a la empresa y le da visibilidad, asegurando una presencia en los medios que ha sido un verdadero instrumento de marketing para la editorial. El secreto para llegar al público de los clientes es el mismo que el de la revista: contar historias. De esa manera, se abren camino en el estéril y aburrido territorio de la comunicación corporativa o institucional. Como si fuera poco, al kit se suma la Escuela Cometa (escuelacometa.com), una inminente tienda virtual de pdfs y un recientemente estrenado programa de tv online (cometatv.lamula.pe).

¿Qué es la Escuela Cometa? La Escuela Cometa es un espacio que creamos para compartir con los más jóvenes aquellas cosas que nosotros vamos descubriendo. La escuela es una especie de revista testimonial en vivo, donde distintos creadores (ya sean periodistas, editores, directores de teatro, de cine, cocineros y más) comparten sus experiencias con quienes quieren emprender sus propias aventuras. Funciona una vez por semana, dos horas.


Pendleton Ward

104 Set. 2013


Gente crack

De niño diseñó un método alternativo para ver la serie que su madre le prohibía mirar. De adulto dio vida a Hora de aventura, una provocativa producción animada que recupera historias de caballeros y doncellas y las coloca en un contexto lisérgico. Bravest Warriors, su última producción, lleva el delirio al espAcio exterior, y fue SELECCIONADA por Google para formar parte de YouTube Original Channel Initiative

Por Juan Andrés Ferreira Imaginen, por favor, esta escena. Un niño, al que su madre no le permite ver Los Simpson (porque dice que es muy chico para estar frente a un dibujo animado con ese tipo de humor, un humor tan adulto, tan oscuro a veces), le pide a un amigo que, minutos antes o minutos después de que comience el programa, lo llame por teléfono. El amigo lo llama y, luego de una breve charla, coloca el tubo del teléfono delante del televisor. El niño logra –en cierto modo– ver la serie animada sin desobedecer del todo a su madre. El método resulta seguro, no despierta sospechas, y es repetido con éxito en varias oportunidades más. Ese niño se llama Pendleton Ward. Le dicen Pen. Nació el 8 de julio de 1982 y creció en San Antonio, Texas. Curiosamente, la madre que durante un tiempo no le permite ver Los Simpson es artista plástica y animadora. Su profesión e incluso la prohibición probablemente expliquen el temprano interés del niño por el dibujo y la realización de viñetas. Más adelante, en el liceo, el muchacho se entusiasma con la creación de flipbooks o folioscopios, que no son otra cosa que la versión primitiva y homemade de la animación tradicional. Y es algo que también explica otro paso decisivo en su biografía: que se gradúe en el programa de Animación del CalArts, el California Institute of the Arts, en Los Ángeles, de donde han salido creadores y productores como Craig McCracken (Las Chicas Superpoderosas), Genndy Tartakovsky (El laboratorio de Dexter), Rob Renzetti (La robot adolescente) o Paul Rudish (diseñador y guionista de la serie animada Star Wars: Clone Wars). De su pasaje por el CalArts provienen algunas amistades e influencias clave. “Siempre traté de dibujar como Pat McHale y Somvilay Xayaphone”, dice Ward. McHale y Xayaphone, compañeros de clase en CalArts, son, en la actualidad, dibujantes y

En la Tierra de Ooo Hora de aventura es la sangre nueva, fluorescente y burbujeante que viene precedida de una generación de dibujos animados para niños que incluye a una vaca y un pollo que son hermanos (Vaca y Pollito), un niño que fue criado por una ballena (Las maravillosas desventuras de Flapjack), un macho alfa, siempre desesperado por conseguir chicas, mezcla noventosa y terriblemente narcisista de James Dean con Elvis Presley (Johnny Bravo), un perro rosado, miedoso y poco afecto a la higiene que protagoniza historias de terror y humor macabro (Coraje, el perro cobarde), una esponja marina que vive en un ananá en el fondo del océano Pacífico (Bob Esponja) o un niño genio que construye androides, revive dinosaurios o diseña máquinas y dispositivos que sirven para viajar en el tiempo o convertir a la gente en animales (El laboratorio de Dexter), entre otros ejemplares. Es decir: el ecosistema televisivo ya había generado un ambiente propicio, rico en delirio y trasgresiones a las normas no escritas de la animación infantil, para el nacimiento de un show como el de Hora de aventura. La serie de Ward debutó en Cartoon Network en marzo de 2010. La repercusión fue inmediata. Reseñas elogiosas en los medios y elevados índices de audiencia saludaron a las aventuras y la magia que estalla en la Tierra de Ooo. Allí, en escenarios coloridos y seres mutantes, deambulan Jake el perro (que no es un perro cualquiera, ya que puede estirarse y modificar su tamaño de formas asombrosas, además de que también puede hablar en español y en coreano) y Finn el humano (el último sujeto de sangre puramente humana en la Tierra de Ooo, y cuyo aspecto se inspira en un personaje creado por Ward años atrás, Bueno The Bear). Jake y Finn son amigos y hermanos, son de espíritu libre y aventurero y tienen alma de caballeros. También andan por estos dominios, entre nubes de sacarosa y territorios devastados: una princesa de fuego y temperamento volátil, un rey de 1.047 años que secuestra doncellas para que se casen con él, un unicornio con cuerpo de largo arcoiris, un dios de cuatro cabezas llamado Grob Gob Glob Grod, una princesa hecha de chicle, brujas frutales, fantasmas musculosos, humanoides de limón agrio y zombis de azúcar. Y esto es una muestra mínima de la colorida población de Ooo. Hay muchos y muy estrafalarios personajes habitando esta serie, cuyos capítulos duran entre 10 y 11 minutos. “Sé que, al principio, la gente decía que la serie era rara”, cuenta Ward. “Pero para mí no era rara. Era justo lo que quería hacer: algo que me parecía gracioso y divertido de ver”. El asunto es que a muchos más les pareció algo gracioso y divertido de ver. Y generó una locura que se propaga por medio de historietas, videojuegos, mashups en internet, fanáticos que se visten como los personajes en las convenciones de cómics o de videojuegos y que debaten y discuten y dispersan datos y curiosidades y observaciones y teorías y trivialidades en distintos foros y redes sociales a un ritmo y una velocidad comparable al de la reproducción bacteriana. “¿Qué puedo decir? Solo estuve en el lugar correcto en el momento adecuado”, sostiene Ward, humildemente. “Cuando Frederator (estudio que produce la animación] vio el storyboard que hice, les gustó lo suficiente como para darme una oportunidad de hacer el piloto”. Eso fue en 2008, pero hubo que esperar hasta 2010 para que un canal de televisión demostrara interés en transmitir esa mezcla extraña de viejo dibujo animado de los estudios Fleischer (los competidores de Disney) y el animé japonés de los años 80 y 90. Ward le pone voz a la Princesa Grumosa, a Shelby, al Gólem de nieve y a Abraham Lincoln, que aparece en el primer capítulo, en Marte. De todos modos, a pesar de meter mano en distintos momentos del proceso, no le agrada

105 Set. 2013

guionistas de Hora de aventura. Y Hora de aventura es la gran creación de Ward, el motivo por el que este hombre es amado y venerado y a veces colocado a la misma altura de Matt Groening, el creador de Los Simpson, su ídolo máximo.


Gente crack

En Bravest Warriors hay una comunidad de seres sin traseros, conejos vampiros, un elfo llamado Wankershim que en realidad es un holograma, unicornios strippers, lechugas de manteca, perros de chocolate, palomas espaciales y alienígenas que necesitan hospedarse en las asentaderas humanas para comunicarse

llevarse todo el crédito. Dice que sin el trabajo de los guionistas y los dibujantes y sin la labor de la directora de arte Nick Jennings orquestando todo, su invento no llegaba muy lejos. Con ese equipo, explica, llega el mundo de Tolkien, la dinámica de los videojuegos, las historietas de Archie, los juegos de rol como Dungeons & Dragons, y confluyen en la cosmogonía de Hora de aventura, donde hay música, baile, magia, espadas, viajes por tierras desconocidas o extrañas, personajes misteriosos, hechizos, secretos y abundantes chiptunes. “La verdad es que son unos genios”, dice Ward. Para él, escribir Hora de aventura es “muy parecido” a jugar Dungeons & Dragons.

106 Set. 2013

Héroes del espacio exterior En la web, entre los foros y las páginas de fanáticos, se dice que Ward tiene el aspecto de un personaje de una película de Wes Anderson, de Vida acuática, de Los excéntricos Tenenbaum. O sea, que Ward, con ese porte hobbit y esa cara de rasgos eslavos y esos cachetes rubicundos y esa barba rubia agitada y revuelta y ese peinado de plasticina y esos lentes redondos y esa camisa y esa corbata –tal como aparece en la primera fotografía que muestra Google Images cuando uno teclea su nombre–, este caballero de 31 años parece salido de una ficción, parece un invento, un dibujo animado. Y, la verdad, algo de eso hay. Ward es tan hijo de sus padres biológicos como lo es también de Los Simpson, de Mi vecino Totoro y de Gandahar, la aventura poética y psicodélica del animador francés René Laloux. Son sus héroes, además del propio Laloux y el creador de Homero y familia, el cineasta y músico y artista plástico (y gurú de la meditación trascendental) David Lynch, el diseñador y artista plástico –sombrío y pop– Mark Ryden, y el prócer de la animación japonesa Hayao Miyazaki, a quien Hora de aventura hace una reverencia en cada episodio. Y la influencia de Laloux y Groening puede verse también en su último proyecto: Bravest Warriors, una animación concentrada en menos tiempo (cada capítulo tiene cinco minutos) y desarrollada para internet. Producida por Frederator Studios –los mismos de HdA– para su canal de YouTube, Cartoon Hangover, Bravest Warriors arrancó su primera temporada a fines de 2012, impulsada por el éxito de Hora de aventura. La historia transcurre en el año 3085 y está protagonizada por cuatro guerreros astronautas adolescentes dedicados a prodigar el bien y luchar contra el mal; todos ellos son hijos de otros guerreros, que actualmente se encuentran encerrados en la Zona Transparente. Están Chris, Beth, Danny y Wallow, a los que se suma una entidad de inteligencia artificial llamada Pixel, un oso multicolor que parece la mascota o el logo de una institución gay, y una sirena púrpura con dos cerebros. Entre sus aventuras, que contienen viajes interplanetarios, intergalácticos e interdimensionales, paradojas temporales y algunas notas de romance, se cruzan personajes que, como en Hora de aventura, son la representación animada de la extravagancia. Hay una comunidad de seres sin traseros, conejos vampiros, un elfo llamado Wankershim que en realidad es un holograma, unicornios strippers (o algo así), lechugas de

manteca, perros de chocolate, palomas espaciales y alienígenas que necesitan hospedarse en las asentaderas humanas para comunicarse. Por ejemplo. En cinco minutos intervienen nociones como el infinito, la muerte, la fragilidad de la memoria, los multiversos y la realidad virtual. Y también hay bailes. Y tecnología imposible y chistosa. Y un cuarto de baño llamado Holo John, capaz de crear entornos holográficos extraordinarios. Y chiptunes (en abundancia). Y un veterano, como el profesor Farnsworth, de Futurama, que se llama Fartsparkle. La animación sucede a toda velocidad; para hacerse una idea: es como Futurama sin diluir. La estética es altamente colorida y con fluorescencias, como un desfile cósmico del Día Internacional del Orgullo LGBT (algunos sostienen que, de hecho, la anterior creación de Ward, con su unicornio arcoiris y su mundo lleno de colores y fiesta, es un ícono gay). Dato: Bravest Warriors en realidad fue creada en 2006, el piloto se emitió en 2009, pero no convenció. Cuando Google ofreció a Ward la posibilidad de formar parte del proyecto YouTube Original Channel Initiative (invento de la gran G para producir videos originales para este canal), el dibujante decidió retomar la antigua idea, ajustar algunos detalles y potenciar aquello que funcionó en Hora de aventura y que estaba, en cierta medida, en Bravest Warriors. Internet es un campo fértil para la imaginación, sostiene Ward. Una vez le preguntaron algo así como qué consejo le daría a los que quieren entrar al negocio de los dibujos animados. “Siento como que descubrí un gran secreto de la industria del entretenimiento”, respondió. “Y el secreto es que están desesperados. Están superdesesperados por encontrar nuevos talentos, por desarrollar y producir nuevas ideas. Hay producciones en constante desarrollo. Es la naturaleza del negocio. Así que busquen un poco de tiempo para pensar ideas divertidas, producirlas y subirlas a internet. Creo que es un sólido primer paso para entrar a este mundo”, dice Ward. El dibujante sostiene que Los Simpson ha sido una importante fuente de inspiración en su vida y en su obra. Recuerda que en su niñez algunos chistes de la serie le volaban la cabeza. Como cuando Bart llama a Homero “una bestia mitad hombre, mitad mono”. El chiste ya no le hace gracia, pero el efecto que provocó es lo que busca reproducir en la mente de los niños (y los jóvenes y los adultos) que ven sus series, tanto Hora de aventura como Bravest Warriors. Y Ward también recuerda que tiempo después de que su madre abolió la prohibición de ver Los Simpson –vaya a saber por qué razón, pero probablemente porque descubrió que ya nada se podía hacer respecto a su hijo y su relación con la serie–, ella lo llevó a la convención de historietas en la que, entre otros invitados, estaba Matt Groening. Y no solo eso, lo condujo hasta donde se encontraba Groening. Y entonces, se lo presentó.



C 108 Set. 2013

arteles de nuevas obras por todas partes, avenidas arboladas, veredas limpias, un metro que parece estrenado ayer, espacios verdes y flores, muchas flores por todas partes. La lista resume las primeras impresiones de Medellín, ciudad colombiana que exhibe los resultados de una transformación profunda que la ubican hoy como ejemplo de gestión y buenas prácticas urbanísticas a nivel global. En medio del Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes colombianos, la ciudad que para muchos tiene a las mujeres más bellas de Latinoamérica y donde vivió y se hizo fuerte el narco más famoso de todos los tiempos, hace

casi 20 años inició una serie de reformas que mejoraron notablemente la calidad de vida de sus ciudadanos. Durante ese proceso, hay quienes señalan como punto de inflexión a la administración de Sergio Fajardo, alcalde de la ciudad entre 2004 y 2007, y hoy gobernador de Antioquia, departamento del que Medellín es capital. A medida que la narcopesadilla de los años 80 se desvanecía –Escobar fue asesinado en diciembre de 1993– la ciudad históricamente asociada a la industria, la tenacidad y el emprendimiento, empezaba a retomar su camino de capital departamental puntera y desafiante. Actores públicos capacitados y comprometidos, empresarios responsables y


ciudades

la reina del va l l e CASI Dos millones y medio de personas tienen su hogar en Medellín. La capital de la otrora sangrienta provincia de Antioquia se extiende trepando las montañas en un entramado de espacios reconvertidos para el uso público, eficientes líneas de transporte y un acelerado pulso de negocios. La apertura a influencias contemporáneas, la cultura como herramienta de integración y los incentivos al emprendimiento le dan letra a un poderoso city marketing. La alcaldía de la ciudad está decidida a reforzar la idea de que el único riesgo que enfrenta el visitante es el deseo de quedarse a vivir Por José ignacio apoj Fotos Matilde campodónico

En breve * Medellín está construida en medio de un valle. El característico color rojizo de los edificios de ladrillo contrasta con el verde intenso de la vegetación que cubre los cerros que rodean la ciudad.

ciudadanos orgullosos se conjugaron para reinventar la ciudad. En el discurso oficial, las palabras que más se repiten como claves del renacimiento son “cultura”, “educación”, “inclusión social” y el trabajo en equipo de academia, empresas y Estado. Autónoma, próspera, siempre un poco ofendida y rencorosa con Bogotá, Medellín tiene ese aire de ciudad divertida y fresca, donde las cosas pasan, exenta de la responsabilidad de ser el centro de todo un país. Medellín es una ciudad de obras, y hacia donde uno mire su skyline sorprende con ejemplos de arriesgada arquitectura contemporánea. La distinción, otorgada en marzo de este año por The Wall Street Journal y Citigroup, como la

“Ciudad más innovadora del mundo”, se comenta en Medellín con el entusiasmo de un triunfo deportivo. Entre otras razones, pesaron para que la ciudad ganara ese título la reducción de emisiones de CO2, la gestión de servicios públicos, la realización de obras viales de alto impacto social, la creación de espacios culturales y, vaya detalle, la reducción de la criminalidad: las tasas de homicidios, otrora escandalosas, disminuyeron un 80% entre 1991 y 2010. Aún queda mucho por hacer, se escucha aquí, pero con el recuerdo fresco de una época oscura, en Medellín se valora cada partícula de esta seductora realidad.

* En Medellín, las panaderías no solo despachan: funcionan, casi todas, como lugares de reposo y descanso. Muchos paisas paran al menos una vez al día para tomarse un café con una almojábana (pan relleno de queso) por menos de 2 dólares. *Los taxis, aunque más costosos que en Bogotá, siguen siendo accesibles. Una carrera desde el centro a El Poblado, de unos 20 a 25 minutos fuera de las horas pico, oscila entre los US$ 5 y US$ 6. *Medellín, una ciudad que no alcanza los 2,5 millones de habitantes, tiene diez centros comerciales. Uno de ellos, el San Diego, es el primero construido en Colombia.

109 Set. 2013

Grupo de jóvenes en el Jardín Botánico


el espacio público c u lt u r a m e t r o

e l b i e n c o mú n Mientras que Parque Explora y los sorprendentes Parques Biblioteca procuran conectar a los pobladores de Medellín con la cultura a través de los espacios públicos, el importante puente de la calle 4 Sur es una obra pensada para facilitar la conexión entre zonas aisladas en una ciudad cuya geografía ofrece tantas maravillas como obstáculos. Las escaleras mecánicas de la Comuna 13 alivianaron decisivamente las dificultades de traslado de una barriada construida en la montaña. Junto con la decisión de poner escaleras mecánicas en una favela hay una importante cultura de créditos a pequeños emprendimientos para amas de casa solteras, tarifas reducidas en los servicios y acceso gratuito y universal al Hospital Universitario San Vicente de Paul, un centro de salud ejemplar en el que se atienden, también, enfermedades complejas.

metroplÚs El gran complemento del metro es el Metroplús. Inaugurado en 2011, este sistema de autobuses rápidos de mediana capacidad funciona con puntualidad inglesa y pulcritud suiza, no solo en los vehículos: la página

web de Metroplús ofrece una completa y detallada lista de memorias, balances y participaciones de esta empresa de capitales de origen público. > metroplus.gov.co

El metro de Medellín transporta 630 mil usuarios por día y no es solo una herramienta para trasladar a las personas de forma segura y eficiente. La “cultura metro” es uno de los grandes logros de las sucesivas gestiones de esta ciudad que tan bien trabaja su city marketing. En sus estaciones funcionan cuatro Bibliometro, una red de bibliotecas que ofrece publicaciones y servicio gratuito de internet. Los libros –ediciones de Palabras rodantes, la colección especial para el metro que ha publicado cerca de medio millón de ejemplares desde la creación del programa, en 2005– pueden retirarse al iniciar el viaje y devolverse al bajar, en otro punto de la red de transporte. O nunca: solo 35 de cada 100 libros son devueltos. Además de las líneas principales que atraviesan la ciudad de norte a sur y de centro a oeste, dos tramos añadidos de metrocable conectan la zona llana de la ciudad a Santo Domingo y San Javier, dos áreas muy populares ubicadas en la montaña, de difícil acceso. Con el mismo tique de menos de 1 dólar se accede al metrocable y al metro, pero también a los autobuses que transportan a los usuarios hasta la estación desde las zonas más alejadas de los servicios.

110 Set. 2013


vida diaria

co n ec t i v i da d 477 vuelos semanales, 87 internacionales, conectan a Medellín con Colombia y el mundo. La ciudad ofrece más de 9 mil camas y 11 hoteles de categoría 5 estrellas. > Fuente: SITUR (Sistema de indicadores turísticos)

clima En la ciudad de la eterna primavera se puede vivir de bermudas, sin sofocarse: la temperatura anual promedio es de 22 ºC.

biblioteca e s pa ñ a

> medellincultura.gov.co

medios Aunque la popularidad de las dos grandes cadenas, Caracol y RCN, es indiscutible, en la capital de Antioquia emiten dos canales regionales de carácter público: Teleantioquia y Telemedellín. Los paisas generalmente optan por leer El Colombiano, el histórico diario regional, antes que los diarios nacionales.

criminalidad

r eco n v e r s i ó n Recuperar espacios abandonados o conflictivos es una de las marcas de esta ciudad. Una cárcel (La Ladera) fue reconvertida en el precioso Parque Biblioteca León de Greiff. La sede de Telemedellín fue montada en la antigua mansión de la tristemente célebre familia del paramilitar Castaño Gil, tras ser entregada por la Dirección Nacional de Estupefacientes. Donde se montaba el famoso basurero de Moravia, la Alcaldía construyó el Centro Cultural Salmona en honor al reconocido arquitecto de origen español de gran influencia en Bogotá y Medellín.

A pesar de las notorias mejoras en materia de criminalidad y violencia, Medellín tuvo 189 asesinatos en los dos primeros meses de 2013, contra 156 del mismo período de 2012. Gran parte de estos crímenes corresponden a enfrentamientos entre bandas organizadas y se concentran en las comunas 8, 10, 16 y 13, históricamente la más peligrosa de la ciudad. En total, la Policía tiene registrados cerca de 20 grupos criminales menores, dedicados fundamentalmente al tráfico de estupefacientes a pequeña o mediana escala, en los que se estima que están involucradas cerca de 5.000 personas. 111 Set. 2013

En 2009, la fundación Bill y Melinda Gates le otorgó 1 millón de dólares a EPM en apoyo a su novedosa política de apoyo a los Parques Biblioteca, centros urbanos de alto perfil arquitectónico en los que, además de libros, todos los ciudadanos pueden acceder libremente a salas multidisciplinarias, salones de juegos, charlas y talleres. La más destacada, por su increíble localización en la punta de una montaña, en el popular barrio de Santo Domingo, es la Biblioteca de España: una exquisita obra de diseño realizada por el arquitecto ítalo-colombiano Giancarlo Mazzanti, inaugurada en 2007 y acreedora, al año siguiente, del premio al Diseño en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura de Lisboa. Todos los sueldos de los empleados, como en los otros Parques Biblioteca, están a cargo de una empresa privada.


el espacio público

NATIVO

Mauricio “Mao” Mejía ¿Hay más extranjeros hoy en Medellín? Es un fenómeno nuevo. Antes, hace diez años, casi que no se veía a nadie de afuera. Hoy me encuentro con mucha gente que viene a conocer la ciudad, se sorprende, y se terminan quedando un tiempo. Y sí, hoy por hoy conozco varios americanos, europeos. Medellín está de moda… ¿Qué cambió en las calles de Medellín desde tu infancia? En mi barrio era cotidiano escuchar tiroteos, enterarse de que mataron a alguien. Y cuando llegaba un “traqueto” (delincuente) en auto, con ropa nueva y todo eso, muchos chicos se acercaban deslumbrados, como queriendo sumarse. Pero ahora los barrios están más tranquilos y hay mayor conciencia sobre los beneficios del deporte. Descubriste a David González, un skater que entrenaste hasta llevarlo a la elite mundial. ¿Cuál es el secreto de esta ciudad? En el caso de David, pero pasa con muchas personas de otros rubros, es que acá en general se tiene una mentalidad de esfuerzo, de disciplina. La competitividad es grande pero, al menos en el skate, lo que veo es que es sana, sin envidia. Y el apoyo del Instituto de Deportes, y obviamente el clima, ayudan mucho para salir a entrenar.

¿Quién es? 112 Set. 2013

Propietario de la tienda Skate libre. Arquitecto, fotógrafo, promotor de la cultura skater

pa r q u e explora Una de las obras que más enorgullece a los paisas es este moderno parque de tecnología y ciencia que incluye juegos, salas interactivas, exposiciones, un sorprendente acuario y espacios para talleres, eventos y activididades multidisciplinarias. Aquí, como en el extraordinario planetario que se encuentra enfrente, los ciudadanos pertenecientes a los estratos menos pudientes no pagan entrada. Todo funciona y todo está limpio. El parque pertenece a la Alcaldía de Medellín aunque cuenta con apoyo de privados. > parqueexplora.org

Medellín cuenta con cerca de 40 kilómetros de ciclovías. Algunos tramos funcionan de forma permanente –pequeñas vías insertas en las veredas– y otros se habilitan únicamente los domingos y feriados.



el espacio público pa r q u e arvÍ El parque Arví es un paseo excepcional, especialmente para hacer con niños. Un metrocable eleva a los visitantes por los cielos hacia la montaña; la ciudad empieza a verse cada vez más pequeña y la temperatura baja unos 10 grados durante el trayecto de 15 minutos hacia una maravillosa reserva verde. Al descender del vagón, una feria de productores de la localidad ofrece frutas, verduras y comidas deliciosas. En el parque se puede emprender una caminata, practicar el senderismo, subirse a una bicicleta de alquiler o simplemente observar el paisaje desde la altura. Pocas ciudades tienen semejante privilegio a un costo de US$ 2 para sus habitantes. El flujo de personas hacia la reserva es controlado para asegurar el retorno de todos los pasajeros de este paseo súperpopular en domingos y feriados.

el jardín b o tá n i c o

114 Set. 2013

La Feria de las flores de Medellín, que se lleva a cabo desde 1957, representa la parte folclórica de una ciudad enamorada de la flora de sus bellísimos alrededores, pero también un negocio de dimensiones millonarias. La primera exportación a Estados Unidos, tras la entrada de vigencia del TLC entre ambos países, fue un contingente de 4.200 cajas de flores. Estados Unidos importa cerca del 80% de sus flores desde Colombia, donde el rubro genera cerca de 150 mil empleos y exportaciones a casi 90 países. El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe cuenta con los mejores stands de la feria que se celebra cada agosto y propone una agenda pública anual que convive

con las habituales reservas para eventos privados en la zona del Orquideorama. Es habitual la programación de jornadas con entrada gratuita, como, por ejemplo, el Mercado Verde: un día que empieza con yoga a las 10 de la mañana y continúa con un taller de aromas y sabores tradicionales. El jardín alberga también la mayor biblioteca botánica de Medellín.



negocios

NATIVO

Elkin Echeverri ¿Cuál es el clima de negocios hoy en Medellín? En Ruta N es óptimo. Tenemos una gran infraestructura que nos permite recibir empresas tecnológicas de aquí y de afuera. Hoy vas a almorzar por acá y encuentras gente hablando en todos los idiomas. Y esa interacción enriquece mucho. ¿Cuáles son las claves para transformar a Medellín en una ciudad emprendedora? En términos de desarrollo hay dos movimientos importantes: uno es el cluster que, basado en las ideas de Michael Porter, busca aumentar la productividad en el agrupamiento de los empresarios por sectores. Hay planes y presupuesto público para incentivar estas cámaras. El otro es la innovación: innovando destruimos ineficiencias, burocracias y viejas estructuras. ¿Cuánto pesa el pasado en los deseos de progreso? Hay que haber vivido acá para conocer la oscuridad de la etapa (de los narcos). Yo vivía en Río Negro, cerca del aeropuerto, y todos los días mi mujer me decía que no viniera a trabajar. Porque no solo había tiros entre bandas: ponían bombas en el parque Lleras, en la plaza de Toros, en centros y calles comerciales. Y le pasó a todo el mundo, secuestro, extorsión; todo el mundo tenía un familiar o un amigo que sufrió algún episodio violento. El que haya vivido acá la vivió en carne propia o en alguien muy cercano. Y después de todo eso, la ciudad entiende que tiene que cambiar.

¿Quién es? 116 Set. 2013

Director del plan de ciencia y tecnología de Ruta N.

R u ta N Medellín es la única ciudad de Colombia que estableció un plan de ciencia y tecnología como política pública. Ruta N es una corporación creada en conjunto por la Alcaldía; EPM, la empresa que nuclea los servicios públicos de la ciudad y que aporta 7% de sus utilidades anuales a este emprendimiento y UNE, la empresa pública dedicada a telecomunicaciones con el objetivo de generar desarrollo, capacitación y empleo a través del apoyo a iniciativas de avanzada. Ruta N opera en dos áreas centrales: la Dirección de Plataformas de Innovación, cuyo objetivo es apoyar entidades de desarrollo de conocimiento (universidades, incubadoras de empresas o centros de desarrollo tecnológico) y la Dirección de Negocios del Conocimiento, dedicada a facilitar el acceso a capital y a mercados para

impulsar negocios de empresas del rubro. El presupuesto asignado a Ruta N para 2013 es de 18 millones de dólares. Sus instalaciones albergan decenas de empresas de tecnología; entre ellas, Hewlett Packard, que ocupa un edificio de 15.000 metros cuadrados donde funciona un centro global de servicios; la poderosa cementera Holcim y Procter&Gamble también realizan sus gestiones desde las luminosas oficinas del complejo. En el intento de captar iniciativas de desarrollo en Medellín, el programa Landing de Ruta N promueve la instalación de empresas extranjeras pequeñas y medianas, especializadas en energía, salud y TIC, ofreciendo asesoría, logística, conexiones, acceso a fondos y un espacio en alquiler en sus edificios con capacidad para hasta 60 puestos de trabajo por un período máximo de dos años.




negocios el centro de co n v e n c i o n e s En las modernísimas instalaciones de Plaza Mayor, un enorme e histórico centro de convenciones, están las oficinas del Bureau de Medellín, la cámara que nuclea a los operadores turísticos con el fin de estimular la actividad en la ciudad. Plaza Mayor puede considerarse un termómetro del pulso empresarial de Medellín; si en 2011 se organizaron 560 eventos y exposiciones, el año pasado la cifra se duplicó a 1.203 y cuando finalice 2013 las actividades programadas habrán ascendido a 1.400.

En mayo de este año, en una encuesta organizada por la revista Business Destinations, Medellín fue elegida como el mejor destino para hacer negocios en Sudamérica. Además, la ciudad que –se estima– congrega el 20% de la inversión extranjera en Colombia (que en total asciende a unos 16 mil millones de dólares) fue finalista en la terna para organizar los Juegos Olímpicos juveniles de 2018, que finalmente se realizarán en Buenos Aires.

NATIVO

Gabriel Jaime Rico ¿Cuándo empezó a gestarse esta ciudad modelo? En 1995, con la apertura del metro en el contexto del plan Medellín Rumbo Norte. Pero la gran renovación llegó con la gestión del ex-alcalde Sergio Fajardo, actual gobernador de Antioquia. Tuvo visión de futuro y dejó un mensaje clarísimo: los dineros públicos son sagrados. ¿Por qué Medellín se destaca como ciudad innovadora? Acá siempre se peleó por mejorar: somos así. Creo que los antioqueños estamos dados, históricamente, para romper paradigmas. Fíjate que aquí, en los años 20, los obreros tenían casa propia, algo impensable en el resto de Colombia y supongo que del continente.

Cada julio, desde hace 23 años, Medellín recibe en Plaza Mayor al más importante evento de moda de Colombia y la región. En Colombiamoda, la semana de la moda de Colombia, la pasarela y el show son el apunte visual de un encuentro que en 2012 movió, solamente en el pabellón de nuevos negocios, más de 20 millones de dólares. Inexmoda, la cámara de los textiles y la moda que también organiza Colombiatex de las Américas –feria anual especializada en insumos de la industria de la confección– plantea a Colombiamoda como la plataforma de negocios textiles más importante de Latinoamérica. No es casual que se desarrolle en Medellín, ciudad que se hace cargo de más del 50% de las prendas terminadas exportadas por Colombia y donde se confeccionan, lavan o terminan prendas y accesorios de marcas como Tommy, Levi’s, DKNY, Ralph Lauren, Brooks Brothers, Daniel Hetcher, Timberland, Hush Puppies, Nine West y Oscar de la Renta. Además, en Medellín se crearon marcas de fama internacional como Onda de Mar, Agua Bendita, Maaji y Touché.

¿Cuál es el mensaje que quiere dar esta ciudad al mundo? Queremos que la gente venga y vea: que aquí se puede andar de noche, que los robos son mínimos, que es una ciudad moderna y amigable. Estamos desarrollando un proyecto para coproducir películas con Bollywood, en las que vamos a utilizar locaciones que muestren lo linda que es esta ciudad.

¿Quién es? Gerente del centro de convenciones y exposiciones Plaza Mayor.

119 Set. 2013

co lo m b i a m o da

¿Cómo será Medellín en el futuro? Esta es una de las ciudades no capitales más importantes del mundo, y su techo es altísimo. En la medida que Colombia se siga afianzando como un sitio interesante para invertir con seguridad –porque aquí la inflación siempre ha sido muy baja–, la ciudad industrial de Colombia no hará sino acompañar este crecimiento.


en la calle

n at i va

martHa GAVIRIA ¿Quiénes compran aquí? Nuestra tienda, siempre nos dicen, les recuerda [a los clientes] al lugar donde compran ropa en Londres, en San Francisco o en Berlín. Compran y vuelven porque hay un clima de negocios nuevo, que atrae; queremos atender una marca con un estilo claro. El 50% de los clientes son extranjeros. Vienen turistas y extranjeros que también se quedan a vivir. ¿Qué ayuda recibió la marca de la ciudad? Mon & Velarde ganó varios premios de apoyo al emprendimiento, recibió asesoramiento y capacitaciones de la Alcaldía. La parte creativa, que ya era fuerte, encontró el apoyo necesario para la organización, para sustentar la pata empresarial. ¿A qué se debe el clima próspero de Medellín? Acá siempre hubo cultura de emprender. Y este es el momento ideal para hacerlo. Los bogotanos culturalmente siempre han preferido traer todo de afuera antes que hacer; acá, en cambio, hay más cultura de producir. Esto no es Silicon Valley, ni Berlín, ni Tel Aviv; quizá el premio no sea por lo que tenemos, que igual no es poco, sino por lo que somos teniendo en cuenta desde dónde partimos. A finales de los años 90 todo el mundo se quería ir. La sensación era “hay que irse”, sin importar adónde, aunque era complicado porque en todas partes te estaban pidiendo visa. Ahora, en cambio, muchos hemos vuelto, y los que terminan de estudiar ya no piensan en irse sino en montar algo acá.

¿Quién es? 120 Set. 2013

Diseñadora independiente. Junto a su novio, Nico Betancourt, dirige la marca de ropa masculina Mon & Velarde.

la milla dorada La avenida El Poblado, conocida también como la “milla dorada”, atraviesa el coqueto y ejecutivo barrio que le da su nombre y deja entrever, por todas partes, los aires de prosperidad y bonanza que recorren la ciudad. Hoteles 5 estrellas, casinos, cines, centros comerciales, restaurantes, clínicas de salud, bancos y la próxima construcción de un distrito financiero hacen de este sitio uno de los preferidos por extranjeros de alto perfil. Domingos y feriados los autos dejan lugar a los transeúntes para que los vecinos disfruten de su ciclovía.

Medellín es famosa por sus clínicas de cirugía estética. Las hay para todos los gustos y bolsillos: cobran entre US$ 500 y US$ 4 .000 por un implante mamario. Pero lo que verdaderamente enorgullece a los paisas es su histórico Hospital Universitario San Vicente de Paul, un centro especializado en casos complejos que realiza anualmente más de 4.000 trasplantes de toda índole


El buque insignia Frijoles, plátano, huevo frito, carne, palta y arroz son la base de la bandeja paisa, un plato de US$ 6 no recomendado para quienes controlan cada gramo de lo que ingieren, que es el signo distintivo de Medellín. Con variantes, la bandeja paisa se sirve en todos los barrios, y aunque en algunas zonas de la ciudad, como El Poblado, se empieza a diversificar la oferta de comidas, no hay barrio de Medellín donde no se pueda pedir bandeja paisa, empanadas, churrasco o pizza.

¿Qué hago acá?

L a n u e va o l a Trinchera vegetariana en una ciudad históricamente carnívora, la tienda-restaurante Verdeo, un lugar donde los animales son solo decorativos, se propone demostrar que es posible montar un negocio rentable sin descuidar la salud humana, la animal ni la ambiental. Hay versiones veganas de casi todos los platos en este pacífico lugar –ubicado en el patio de una casona, como un oasis en la verde montaña– que no sirve gaseosas ni pajitas, ni endulza con azúcar. Su decoración enérgica y vibrante replica las intenciones del menú y refuerza la amable atención del personal. Las hamburguesas son de lo más pedido de la carta.

> Verdeo > Carrera 35 #8A-3 Provenza, El Poblado > ricoverdeo.com

Pauline está a la cabeza de un proyecto de elaboración de prendas en base a tejidos naturales que serán vendidas en una tienda de Zúrich. Ha recibido apoyo de la Alcaldía aunque cree que a los paisas “les gusta más contar todo lo que hacen que realmente hacer”. “Mis días en Medellín son intensos. Como estoy a cargo de supervisar la confección, y también consigo las materias primas, me paso caminando, yendo de acá para allá. Y cansa mucho: hay que estar muy arriba de la gente para que entregue las cosas en tiempo y forma. En la calle me cuido pero no ando paranoica; hago mi vida como cualquiera y voy a todos lados en la bici. Me gusta vivir en El Poblado, obviamente es un sitio bonito y donde hay de todo. Pero trato de salir de esa burbuja: voy mucho al Centro, conozco barrios donde tengo algunos proveedores y visito muchos pueblos cercanos, como Santa Elena, donde una familia de costureros me está ayudando a terminar las prendas”.

121 Set. 2013

Pauline Treis Directora de Jungle Folk (25 años, oriunda de Suiza)


en la calle

¿Qué hago acá? Sin Ki Responsable de internacionalización de Ruta N (30 años, oriunda de Makao) Enamorada de un colombiano, pero también seducida por las posibilidades de la ciudad, Sin Ki vive en Medellín desde hace cuatro años. Periodista de profesión, tras un posgrado en Londres vino y se quedó. “Llegué hace cuatro años, desde Londres, donde conocí a mi esposo colombiano. Vine a visitar, me gustó y me quedé: por el amor, sí, pero convencida también en otros aspectos, porque vi que era una ciudad interesante, con potencial. Me pareció que había oportunidades, y no me equivoqué. Antes era docente de periodismo en la Universidad EAFIT, pero en Ruta N, después de conocerme, me invitaron para trabajar como nexo con las empresas extranjeras, difundir lo que hacemos y establecer contactos en otras partes. Trabajo aquí desde hace tres meses. Me gusta mucho la vida acá. La ciudad es muy bonita y la gente muy simpática. Además, ya tengo una familia: tenemos una hija de 3 años. Soy una china paisa”.

e l ta n g o de allá La última escala de Gardel es también la ciudad del tango. En Salón Málaga, tradicional bolichón tanguero de Medellín, se pueden ver ensayos y espectáculos en vivo, recorrer un exquisito archivo fotográfico y observar a las antiguas glorias del tango locales tomarse una cerveza mirando, con ojos perdidos, las fotos en blanco y negro de los años de gloria y esplendor. Un sitio de una belleza monumental. > salonmalaga.com

d e q u é e s ta n h a b l a n d o Del campeonato

Con un equipo que nunca alcanzó a brillar y un entrenador discutido, Nacional de Medellín, uno de los dos grandes equipos del país, se quedó con el último campeonato colombiano. Su jugador más conocido es Juan Pablo Ángel, quien volvió al cuadro por amor a la camiseta. De la novela del narco

122 Set. 2013

El gran escándalo de 2013 nació tras la captura en Brasil del narco John Fredy Manco, “el Indio”, mientras paseaba por Río con 40 mil dólares en efectivo y su novia, la modelo Sara Builes. Ella adujo total desconocimiento de las actividades de su pareja a pesar de los lujosos regalos con los que el “Indio”, de 44 años, cortejaba a su bella novia de 22.

De Álvaro Uribe

Uno de los grandes debates del año fue si Álvaro Uribe, el polémico expresidente de origen paisa, era o no “el gran colombiano de la historia”, una distinción que en junio le otorgó History Channel.

có m o llegamos Un vuelo diario, a primera hora de la mañana, arriba a Medellín desde Bogotá.

De la paz y de los paros

Además de las por ahora estériles negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC en La Habana, de la corrupción regional y la violencia, al presidente Juan Manuel Santos se le sumó el gran paro de los mineros artesanales como uno de los grandes conflictos de 2013, a un año de las próximas elecciones.

> Lan: 2712 5555 > Tam: 000 4019 0223 > lan.com



los habitantes

Pareja en el barrio Santo Domingo

124 Set. 2013

Pareja en el mirador del centro comercial El Tesoro


Fuente en el Parque de los Pies Descalzos, frente a la sede de EPM

125 Set. 2013

Vista desde el barrio El Poblado


los habitantes

Estación Universidad de la línea de metro A

126 Set. 2013

El metrocable desde el parque de la Biblioteca España


Jugando en los chorros de agua del Parque de los Pies Descalzos

127 Set. 2013

Vista del Parque Explora en dĂ­a feriado.


bogotá

L a g r a n c a p i ta l A menos de una hora en avión de Medellín (si el viento y el clima colaboran, el vuelo puede tardar solo 30 minutos) Bogotá, la capital de Colombia, vive uno de sus mejores momentos. En pleno auge económico, siempre trabajadora y cada vez más internacional, esta metrópolis de 9 millones de habitantes alberga la sede de la mayoría de bancos, multinacionales y grandes empresas nacionales que operan en Colombia. Ubicada a 2.700 metros sobre el nivel del mar, Bogotá es un sitio a veces estresante e impertinente, pero

128 Set. 2013

En Bogotá se producen las telenovelas que desde hace algún tiempo son un éxito también fuera de fronteras (Betty la fea, Sin tetas no hay paraíso, El patrón del mal), así como unitarios y comerciales para países con poca o nula tradición audiovisual de Centroamérica y el Caribe. Además, son habituales los servicios de producción para Estados Unidos dada la cercanía con Miami, a solo dos horas de avión.

con oportunidades de estudio o laborales impensables en el resto del país. En el año de la celebración de sus 475 años de vida, Santa Fe de Bogotá, la ciudad más cosmopolita de la región, crece al ritmo de un país que promete ser una de las grandes potencias del continente. El ranking Doing business del Banco Mundial ubica a Colombia, otrora un sitio temido y denostado, en el puesto número 45 entre los países más afables para hacer negocios; Venezuela, su vecina, está en el lugar 180.


La creciente consolidación económica colombiana motivó el desembarco de importantes capitales chilenos: las inversiones provenientes de Chile, ahora el mayor inversor en Colombia, ascendieron a más de 5 mil millones de dólares en 2012. Copec (combustibles), Sodimac (construcción y equipamientos), LAN (transportes), Recalcine (farmacéutica), CorpBanca (finanzas) y Falabella (retail) son las caras más visibles del desembarco chileno. Pero a Bogotá no solo están llegando grandes ejecutivos de negocios. Los extranjeros que arriban para desarrollar proyectos personales de menor escala coinciden en destacar el gran potencial de una ciudad competitiva, ambiciosa y consumista, cuyo crecimiento en el sector financiero fue de 22% entre 2011 y 2012. El turismo en Colombia muestra un crecimiento del 10% anual. Bogotá es cada vez más frecuentada por extranjeros. Hombres de negocios, turistas y mochileros confluyen en una ciudad a la que, hace diez años, nadie pensaba en llegar. En la flamante terminal internacional de El Dorado se aprecia un intenso y variopinto tránsito de pasajeros cualquier día y a cualquier hora. La conectividad aérea colabora con la causa: a la consolidación de Lan en su apuesta por los vuelos internos se le suman otras jugosas propuestas low cost, los itinerarios de las tradicionales aerolíneas de la zona y una interesante oferta diaria de vuelos directos a todas las capitales de América y a las ciudades más importantes de Estados Unidos y Europa.

*La unidad de peso usada en Colombia es la libra, que equivale a casi medio kilogramo. Una libra de café en el súper puede costar entre US$ 3 y US$ 11. *El boleto de ómnibus cuesta US$ 0,80; no es el mejor ni el más eficiente de los transportes. *El servicio Transmilenio tiene doble tarifa, la más barata al mismo precio que el ómnibus. La franja horaria más cara, llamada “hora pico” comienza muy pero muy temprano: a las 5 y media de la mañana. *Un semestre completo de una universidad privada promedio cuesta cerca de US$ 4.500, pero en Los Andes y la Nacional, las de mayor renombre, puede llegar a costar US$ 7.000. Estas universidades reciben numerosos estudiantes de intercambio. (Fuente: QS World University Ranking)

La telaraña de la v í a pú b l i c a El gran karma de Bogotá son las dificultades para trasladarse con agilidad. Décadas de crecimiento feroz con escasa y/o ineficiente planificación urbana, el eternamente postergado metro, obras y concesiones públicas poco cristalinas y el creciente número de habitantes y vehículos hacen de esta metrópolis un sitio con graves problemas logísticos. No obstante, existen algunas alternativas que pueden facilitar la vida a los habitantes. La primera es una opción cada vez más frecuente: vivir muy cerca del trabajo. Además, existe un polémico (suele estar abarrotado y ser un territorio demasiado fértil para los ladrones) aunque muy popular sistema de autobuses rápidos llamado Transmilenio. Una red de ciclovías con más de 120 kilómetros interconectados le facilita la vida a los miles de bogotanos que optan por huirle a las bocinas pedaleando. Cada domingo y feriado miles de capitalinos se vuelcan masivamente a la calle, entre las 7 y las 14 horas, para aprovechar el cierre de importantes avenidas que se convierten en pistas de running, patinaje y espacio para caminatas en familia.

129 Set. 2013

Negocios co n lo s v ec i n o s

c u á n t o c u e s ta


bogotá p u n t o c l av e Es el clásico más clásico. La Romana, una cafetería ubicada en un punto estratégico del Centro, rodeada de edificios gubernamentales, estudios de abogados, universidades y museos, convoca a políticos, abogados, artistas, estudiantes y ejecutivos, quienes confluyen en su salón de cortinas talladas, robustas mesas, mozas de toda la vida y diarios siempre disponibles. Inaugurada en 1964, Romana es famosa por sus desayunos, sobre todo el colombiano, una poderosa mezcla de chocolate, pan y queso.

La movida Los barrios que más hoteles y restaurantes albergan son el Centro y La Candelaria, un barrio histórico de callecitas donde se ubica el 90% de los hostales; La Macarena, en los altos y más exclusivo; Rosales y El Nogal, coquetos barrios de casonas y embajadas al pie de la montaña; el Parque de la 93, spot de ejecutivos de las industrias creativas, y Usaquén, otro barrio tradicional que cada domingo ofrece una feria artesanal y más de tres decenas de restaurantes con propuestas que van de la parrilla argentina a la comida serbia. La “Zona T”, también en el norte, es el sector pudiente de la ciudad, concentra bares, boliches y discotecas. La ciudad está plagada de sucursales de BBC, Bogotá Beer Company, una empresa de cerveza artesanal que se convirtió en cadena y referencia obligada para locales y foráneos. Algo similar sucede con Juan Valdez, la marca de la poderosa Sociedad de Cafeteros cuyos locales se extienden por el este y norte de la capital colombiana.

notable

130 Set. 2013

h a r ry sasson

El más célebre de los cocineros colombianos es Harry Sassón (44), un entrepeneur bogotano que le empezó a cambiar la cara a la gastronomía local desde la apertura de su primer restaurante, H.Sassón, en 1995. Después de trabajar varios años en el Hilton de Bogotá, y hacer sus primeras armas como chef en Canadá, Sassón se abrió paso como el máximo referente de la cocina. Hoy, el propietario de Club Colombia y Balzac posee cinco restaurantes (todos en la capital),

> Cafetería Romana > Av. Jiménez No. 6-65 > Luneas a domingo de 6 a 21 hs

figura como primera opción en la agenda de los medios cuando se trata de opinar sobre cocina y es el embajador no oficial de la gastronomía colombiana en el mundo; su nombre es una marca, sus platos sinónimo de calidad y sus ideas garantía de éxito. Por eso, sus restaurantes están siempre llenos, hace tiempo que son la cita obligada para grandes celebraciones y son frecuentados por personalidades como el presidente Juan Manuel Santos, que tiene mesa y plato favorito (la morcilla de la casa) en el primer restaurante de Sassón.

có m o llegamos En vuelo diario con escala en Santiago. Salidas: entre las 17 y las 18 hs (dependiendo del día de la semana).

> Lan: 2712 5555 > Tam: 000 4019 0223 > lan.com



misma generación diferentes outlets

Chiara Hourcade Es una de las actrices de Bienvenido a casa, una de las mejores experiencias que le tocó vivir. A sus 24 años piensa que actuar es como habitar un rato en una mentira que existe y jugar a crear una trampa para dejarse caer ¿A qué recurrís para crear tus personajes? En la creación de un personaje uno debe empezar por el conocimiento de uno mismo, exterior e interiormente, ver cuáles son tus condiciones físicas y emocionales, exponerlas bien para después elegir con cuáles te conviene jugar. A partir de ahí encontrar una especie de fascinación para manipularte a vos mismo. Crear la trampa (juego), evitar la forma y caer en tus propias redes. De alguna manera ese será el colchón donde existirá la lucha constante para que permanezca vivo tu personaje. Y mientras te sucedas delante de ti, tendremos personaje. ¿Qué reflexión te merece estar trabajando en una obra que para muchos es la experiencia teatral más trascendente a la que se han enfrentado? Creo que muchas veces aún no soy consciente de lo que implica Bienvenido a casa. Estar y formar parte todos los días nos hace cotidianizarlo, y muchas veces olvidamos lo que fue y lo que es. Siempre fue un desafío a nivel personal y artístico. Desafío con consecuencias de todo tipo. Estar adentro fue una de las mejores experiencias que me tocó vivir. Puede sonar un tanto exagerado, pero es que justamente no me interesa minimizarlo. Que ocurra un proceso tan hondo como este y luego sentir que fructifica es una muy buena realización. Recibir las palabras, los gestos, las emociones... de verdad se siente algo increíble, algo mágico. Y, en realidad, si lo pensás bien no somos más que personas jugando en serio, desde el amor y el compromiso. Eso es lo bello de todo este misterio. ¿Cómo describirías a tu personaje de Luisa en Bienvenido a casa? Luisa es un ser frágil que teme a la soledad, que se ve perseguida por ella. Se encuentra

vacía y llena de sentimientos al mismo tiempo. Busca, a través de su lealtad y su frescura, pertenecer a un grupo, a una familia, y por ellos es capaz de todo, incluso de aceptar la muerte. ¿Qué cosas de Luisa dejás que te acompañen permanentemente y cuáles intentás que no? Por lo general intento que Luisa quede allá, con Carlos, Laura y Vicente. Con el Hombre Elefante, con Roberto. Que viva cuando estén ellos. Porque Luisa es con y por ellos. ¿Qué transforma a un director en un maestro? Un director te dirige, te guía, te marca el camino de cómo meterte al agua. El maestro te toma de las manos, te tapa los ojos y a ciegas te lleva hacia el océano, donde quedamos los dos con el agua hasta el cuello. En el camino y la cercanía radica la diferencia. ¿Qué te descansa? Antes de salir, cuando veo al grupo comprometido, cuando nos veo hasta las manos. Aunque suene contradictorio, creo que eso me descansa. ¿Te sentís parte de una generación de actrices? ¿Qué la definiría? No lo sé. No lo había pensado. Más bien me siento parte de una mezcla generacional. ¿Qué te hace concluir “esta fue una buena función”? Las miradas finales. Tanto del público como de mis compañeros y la mía misma.

una realidad. Y que siempre tenga ganas de sorprenderse más. ¿Un momento predilecto en una función? Cuando sentís que a un espectador se le escapa sinceramente una emoción. Porque reentendés el fin del teatro. ¿Una rutina querida? Por lo general voy en bici. A partir de ese momento arranca mi concentración. Pedalear sin apuro es la consigna, ahí es donde empiezo a conectarme; me voy dando cuenta de cómo estoy, pienso en las estrategias posibles para una mejor focalización. Claro que uno nunca sabe bien, pero de alguna manera se conoce e intuye. Al llegar al teatro, estar disponible en el encuentro con el compañero. Esto es muy importante, porque todo empieza ahí, en la energía que se concentra en el camarín. Acomodar los objetos, unos buenos mates, unas buenas charlas, rituales propios y rituales grupales. Y, por último, sentir o jugar a sentir que esa va a ser la mejor función. ¿A qué se parece actuar? Es aventurarse entre las fisuras de la realidad, es vivir un rato en una mentira que existe, que orgullosamente existe, que vive un rato y que luego no existe más. Se parece mucho a cuando sos niño y mentís con verdad. > Por jeannette Sauksteliskis > Foto matilde campodÓnico

¿Qué te resulta importante de un partenaire? Básicamente que no juegue solo. Que le importe evocar juntos la construcción de

"En realidad, si lo pensás bien no somos más que personas jugando en serio, desde el amor y el compromiso. Eso es lo bello de todo este misterio" 132 Set. 2013


133 Set. 2013


134 Set. 2013


misma generación diferentes outlets

Victoria Novick Tiene 26 años y actuó en teatro, tele y cine desde los 20. A fin de año estrena película y dos obras, una de ellas de terror, un género al que se enfrenta curiosa: ¿Cómo se verá el miedo sin otros efectos especiales que un grupo de actores sueltos y solos en escena? tos grupos, directores, lugares y obras. De eso se aprende muchísimo.

Una de estas obras es de terror: ¿Qué desafíos te presenta una pieza de ese género? Tuvimos pocos encuentros, entonces lo que más tengo es ansiedad y curiosidad. Creo que el desafío es saber cómo hacer terror sin toda la parafernalia ni los efectos que tiene el cine y a los que nos tiene acostumbrados, que es además lo que más se consume de este género. Pero pienso igual que el teatro tiene una gran ventaja en este sentido, que es el estar ahí, en vivo. Lo real es un gran elemento para el terror.

¿Qué elegís ver cuando sos espectadora? Todo, soy una fanática del teatro y me gusta ver todo. Mi novio me dice: “Pero si ya te dijeron que eso es una porquería, para qué vas?” (ríe). Me encanta que me pregunte eso: voy igual porque quiero pensar en teatro, y estar en una sala cuando algo me gusta es lo mejor, y si no me gusta mi mente se divaga, pero en cosas del teatro, de lo que estás rodeado. Además, siempre está bueno tener una opinión y saber qué no hacer también, así que para mí ¡vale todo! Igualmente siempre prefiero cosas nuevas, distintas. Algo que salga un poco de lo convencional, que me mueva, no solo a reír, salir y seguir mi vida como si nada, sino que me deje reflexionando y pensando en eso al otro día.

¿Qué es lo que solo se puede aprender actuando y fuera de las escuelas? Mucho. Las escuelas están de más porque te dan herramientas, te dan un piso, aprendés a manejarte, te muestran un abanico enorme de cosas. Pero me parece que la experiencia hace que vos uses esas herramientas a tu modo, que las elijas, que te las adueñes, que le encuentres el porqué o el para qué. Además de seguir aprendiendo todo el tiempo de los distin-

¿Qué te hace decir sí a un proyecto? Te diría que el grupo, el director y después la obra, pero es un poco bastardo en mi caso decir solo eso, ya que hice obras eligiendo exactamente en el orden contrario. Depende un poco del momento, pero sin duda el grupo es para mí lo más importante. ¿A qué recurrís para crear tus personajes? A lo que esté a mi alcance en ese momento y en ese proceso, puede ser alguna referencia de la vida real, algo que me diga el director, algo que se genere ahí, no tengo una fórmula para eso.

¿Qué te hace concluir “esta fue una buena función”? Lo sentís. Depende de la obra, cada una tiene lo que te hace dar cuenta de si fue una buena función o no. Pero muchas

veces es con el público, cómo responde. Quieras o no el teatro es una comunicación constante con el público, es como hablar con alguien y no saber cuándo te está escuchando, pero si te escucha y está alerta todo el tiempo, lo sentís. Eso para mí es una buena función. ¿Qué dijeron los Novick cuando supieron que ibas a ser actriz? (Ríe) Creo que siempre lo supieron, pero apenas terminé el liceo y me anoté en la IAM, me dijeron que estaba perfecto. Mis padres siempre fueron muy liberales con eso, hasta demasiado; me veían segura y nunca hicieron nada para que lo pensara dos veces. Así es que tengo una familia con ocupaciones poco convencionales: dos hermanos futbolistas y un economista bocho de Harvard que trabaja 16 horas por día. ¿Te sentís parte de una generación de actrices? ¿Qué la definiría? La verdad es que nunca había pensado en eso, supongo que sí, al ser parte de una generación en la vida soy parte de una generación de actrices, pero no sabría cómo definirla Un buen día. Levantarme bien temprano, bajar al parque con mi novio, mi perro y el mate, asado con amigos, ir a ver a Fénix o a Peñarol, función y una grapa miel en el bar. > Por marina barrientos > Foto matilde campodÓnico

"Es como hablar con alguien y no saber cuándo te está escuchando, pero si te escucha y está alerta todo el tiempo, lo sentís. Eso para mí es una buena función."

135 Set. 2013

Estás ensayando dos obras al mismo tiempo y con fecha cercana de estreno una y otra: ¿Cómo se acomoda el cuerpo a la realidad de dos personajes en formación? Son dos obras muy distintas, creo que el cuerpo se te acomoda solo, no lo pensás tanto. Capaz que te contagiás de algunas cosas del otro personaje, pero cuando te das cuenta lo modificás enseguida. Es como estar acostumbrado a hablar así nomás y de repente tener que ser formal: se te escaparán algunas palabras que no dan, pero apenas las decís te rechinan porque no es el lugar y no es el “código”. Igualmente una de las obras, Lavanderas, hace ya casi dos años que la venimos trabajando, y Pulsión, la otra, recién la arrancamos.


misma generación diferentes outlets

Stefanie Neukirch Es egresada de la Academia de Arte Dramático de Nueva York. Dice que ser actriz está en su genética y que actuar es el ejercicio permanente de hacerse preguntas. Tiene 30 años y desde 2012 forma parte del elenco de la Comedia Nacional, donde hoy ensaya La mitad de Dios, de Gabriel Calderón

Un personaje que hayas interpretado. No es fácil decidirse por uno... casi como si a una madre la pusieras a elegir entre todos sus hijos al favorito. Se me viene a la mente Meg Magrath de la obra Crímenes del corazón, de Beth Henley. Meg es una mujer que promete un futuro brillante por su talento y carisma. Su familia, sus amigos, todos creen en ella y es ese peso, el peso del amor, el que la lleva a aislarse, a mentir, a inventar una vida para satisfacer las expectativas de los demás. Creo que una de mis luchas diarias es escuchar mi propia voz. A veces los pesos, los mandatos, incluso aquellos que provienen del amor, tapan esa voz. El gran reto de Meg es sacarse la máscara y ver si aun siendo mediocre la seguirán queriendo. Es un tema que me emociona. ¿Qué es actuar para ti? Es el ejercicio permanente de hacer preguntas que no tienen respuestas o cuyas respuestas son solo parciales. Significa conscientizar la condición humana en el más amplio sentido de la palabra. ¿Por qué sos actriz? Nunca consideré otra cosa. Mi madre me cuenta que anuncié que quería ser actriz cuando tenía 4 años. De eso me acuerdo vagamente. Lo que sí recuerdo es que a los 11 me inscribí en un curso de motivación teatral y que a los 14 les conté que iba a estudiar arte dramático. Hoy, mi padre me dice que se sintió profundamente impresionado por mi vocación, y que era tan fuerte que no osó sugerirme que siguiera sus pasos en el servicio diplomático como tenía pensado hacer. Yo creo que es algo

que vino conmigo. Mi bisabuela era actriz. Tal vez sea tan sencillo como eso: genética. ¿Te sentís parte de una generación? ¿Qué la definiría? No, no me siento parte de ninguna generación en particular. De hecho sentirse parte es algo que a la mayoría de las personas se le da naturalmente, y para mí ha sido todo un logro. Por el trabajo de mi padre viví en varios países, tuve que adaptarme a nuevos lugares, idiomas, culturas, formas. Hoy me siento uruguaya porque tengo cédula y credencial cívica y porque pertenezco a un grupo humano con el que tengo cosas en común. La Comedia Nacional es mi generación. ¿A qué recurrís para crear tus personajes? Depende de cada personaje, de cada proceso, del modo de guiarte del director. Pero una constante es que el punto de partida soy siempre yo misma. Es mi manera de decir la verdad; mi trampolín para acceder al mundo de la obra soy yo. ¿Qué significa para ti formar parte del elenco de la Comedia Nacional de un país? Significa orgullo, mucha responsabilidad y desafíos permanentes. Como parte del elenco oficial me siento una servidora social. Desde el personaje que me toca representar pienso en el destinatario, el ciudadano. ¿Qué desventajas tiene? La desventaja que le veo es la misma que encontraría en cualquier trabajo en cualquier lugar del mundo: que hay colegas con los que se tiene gran afinidad y otros con los que no. En teatro independiente

hacés una obra, no sentís afinidad artística con un colega y podés decidir no volver a trabajar con él. Eso en la Comedia no es una posibilidad. Te toca lo que te toca con quien te toca. De todas maneras, creo que más que una desventaja es un desafío interesante para las partes involucradas. ¿Qué aprendiste de tus maestros? Aprendí a moldear mi caudal de energía. Cuando empecé a los 11 años a incursionar en el teatro, era un caballo desenfrenado. No tenía dirección, propósito, sutileza alguna. No entendía lo que significaba contener. Hay un maestro en particular a quien recuerdo a menudo durante el proceso creativo, cuando me siento trancada o falsa. Lo invoco. Imagino qué me diría, cómo me ayudaría. En los estrenos, los nervios me llevan a invocarlo también. Él siempre está conmigo. ¿A qué se parece el aplauso del público? Se parece a regalarle a un niño algo que sabés que le encantó. Tiene algo de inocente y puro (¡cuando la obra les dejó algo, claro!). ¿Qué te hace concluir “esta fue una buena función”? Que el público haya participado. Se haya reído, llorado, conmovido o ido de la sala. Hay muchas formas de participar. Que les guste la obra es solo una de muchas. > Por jeannette Sauksteliskis > Foto matilde campodÓnico

"El punto de partida soy siempre yo misma. Es mi manera de decir la verdad; mi trampolín para acceder al mundo de la obra soy yo" 136 Set. 2013


137 Set. 2013


lugar valioso

Si venís caminando por Aq uiles Lanza, te encontrás con las vidrieras que dan la pauta de que algo está pasando. La gente que usaba la galería de atajo se sorprende, y siempre tiene algo bueno par a decir.

“Siempre pasaba y veía locales en alquiler hasta que un día estaban casi todos vacíos y me decidí, llamé a la inmobiliaria, empecé a buscar a colegas y amigos y le hicimos una propuesta al dueño de la galería, que por suerte aceptó y así nació Av. Sanfys”, cuenta Natalia Duré, quien gestionó e hizo una especie de selección de los locales que hoy están en la galería. Desde la firma de los contratos de alquiler hasta la apertura al público pasó un mes, uno de mucho trabajo.

SANTIAGO GIANI Es artista y socio de Matilde Moura en Almazen/Brixton, pinta en acrílico y tinta china y a veces con aerosol. Empezó haciendo collages, una técnica que en breve también estará presente en la tienda. Su idea es que Brixton se transforme en “la casa del fanzine”, y por eso ya está en camino el primero de una serie en la que habrá artistas invitados. La idea es que el cliente pueda hacerse de reproducciones a bajo costo y de esta manera hacer circular su trabajo y el de otros artistas y diseñadores.

e l e g i d o s . . . una breve selección de prendas, arte y rarezas

138 Set. 2013

> Alf > $ 150 > Boogieland

> Remera niño > $ 450 > Boogieland

> Bodysuit de bebé > $ 590 > Boogieland

> Inflable > $ 590 > Boogieland


galería c ol e c t i v a ia Duré s –de Natal na ili qu hi C as L e tres endieta– tien y Valeria M oria. años de hist

La tradicional galería San Felipe y Santiago ahora se llama Avenida Sanfys y tiene nuevos vecinos. Una joven generación de emprendedores de la rama del diseño reformula la clásica propuesta de espacio de negocios del Centro como un reducto de ropa, regalos, objetos, arte y cafetería Por Patricia González Fotos ignacio iturrioz

> Av. Sanfys > Avda. 18 de Julio 1296, esq. Aquiles Lanza > De lunes a viernes de 11 a 20 hs y sábados de 11 a 16 hs. > f: avenida.sanfys

> Enterito vintage > $ 420 > Las Chiquilinas

> Cuadro de Santiago Giani > $ 1.800 > Almazen/Brixton

> Pizarra > $ 440 > Opa! 7mm

> Lámina encuadrada Ivanke > $ 880 > Opa! 7mm

> Ciervos de sintra > $ 700 cada uno > Opa! 7mm


lugar valioso

u Noble son Gonzalo Guigo . pez Ló a y Lucian Desarrollan accesorios para hombres

Buzo con flecos ($ 820) parte de la colección de Las Chiquilinas.También incluye calzas y accesorios.

En Tienda Rara, una propuesta de Nicolás Minacapilli, se puede encontrar una selección de rarezas en indumentaria y accesorios de segunda mano que son intervenidos por él o por otros diseñadores y artistas, lo que da lugar a piezas únicas y casi imposibles. Además se pueden hacer encargos a medida, o ajustar e intervenir alguna prenda propia. El espacio también funciona como galería de arte: en este momento se exponen dos obras de Brian Ojeda.

> Poncho Dani Vaamonde $ 1.500

140 Set. 2013

> Obra de Brian Ojeda > Consultar precio > Tienda Rara

> Remera > $ 750 > Malibú

> Remera > $ 750 > Malibú

> Remera > $ 750 > Malibú

> Trucker Fight > $ 690 > Malibú




moda

x United Nude Zaha Hadid Zaha Hadid x United Nude

Setiembre2013 Por Lean

Mercedes Benz New York Fashion Week spring/ summer 2014. Es la semana de la moda más importante de EEUU y con ella arranca el mes fashionista por excelencia. Se presentan, entre otros, Anna Sui, Donna Karan, Diane Von Furstenberg, Jason Wu, Lacoste, Michael Kors y el siempre esperadísimo Marc Jacobs.

5 al 12

13 > unitednude.com/collaborations/zaha-hadid

Sobre ruedas

London Fashion Week. La semana de la moda londinense vuelve en su edición spring/summer 2014 con diseñadores de vanguardia como Ashish, David Koma, Marios Schwab, Mary Katrantzou, Erdem, Giles, Burberry Prorsum, o el jetsetter Tom Ford.

13 al 17

18 al 24 El skate y su cultura hace tiempo han vuelto a ser moda y claramente el mundo del diseño no es ajeno a ella. Una de las manifestaciones de esto son los skates que diseña la compañía californiana Sunset Skateboards. La tabla estilo cruiser (pequeña) está hecha enteramente de policarbonato translúcido (material que es utilizado en la producción de vidrios blindados) y vienen en una interesante variedad de colores. Pero lo más interesante de estas patinetas son sus ruedas, que están equipadas en su interior con luces led y que al rodar generan la energía suficiente como para encenderse, sin necesidad alguna de baterías, con una vida útil de unas 100 mil horas de luz. Y más: en su web es posible elegir entre una variedad enorme de combinaciones de color para customizar la patineta. Skate on! > sunsetskateboards.com

Cerrando el mes de la moda, París Fashion Week invita a disfrutar de Alexander McQueen, Acne, Balenciaga, Céline, Chanel, Christian Dior, Givenchy, Kenzo, Hermés, Jean Paul Gaultier y más.

Inaugura A Queer History of Fashion: From the Closet to the Catwalk en el museo del Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York. Una muestra enfocada en el análisis del papel que han jugado los integrantes de la comunidad LGBTQ en la historia de la moda y el desarrollo del estilo: androginia, estética drag, dandys y cultura leather.

27 al 2 oct.

Milano Moda Donna spring/ summer 2014 es la semana de la moda italiana con los más potentes de la industria peninsular: Prada, Dolce & Gabbana, Dsquared2, Bottega Veneta, Roberto Cavalli, Missoni, Gucci y Versace, por ejemplo.

143 Set. 2013

En el pasado colaboró con varios diseños para la marca de zapatos Melissa y hoy la arquitecta/diseñadora/artista iraquí Zaha Hadid y su estudio vuelven a hacer una aparición en el panorama de la moda y en el mismo rubro: junto con la marca United Nude crearon Nova, un zapato objeto inspirado en el movimiento y la velocidad que en sus 16 centímetros de altura no descuida en ningún momento la delicada ingeniería y la ergonomía. Compuesto en su exterior por vinilo metálico cromado rayado, el interior es de piel italiana de altísima calidad y desde su suela se alza con caucho y fibra de vidrio como una pieza de alta costura casi imposible, desafiando todo concepto estilístico establecido.

PINK IT


versión corta

t e mp o r a d a 1 2 e n EAC

Mi obra es una estrategia para desplegar mis productos, eliminando el protagonismo del artista e intentando banalizarla, una empresa constituida asume todo el protagonismo. Fabián Montenegro (41) Verónica (35)

“Por qué estamos tan a menudo tristes, insatisfechos o perdidos, qué deseamos, ¿lo sabemos?, ¿en qué relación estamos con eso? Ese tipo de desencuentro me causaba curiosidad y tuve ganas de hacer algo para ayudarnos a ponernos en contacto con nuestro deseo”. Magela Ferrero (11, luzco un poco diferente, pero tengo 11)

“Fuimos tres jurados que seleccionamos lo que nos pareció mejor del arte contemporáneo, que genere cuestionamiento, provocación. Es un poco el espíritu del EAC” Fernando López Lage (48)

> Dónde: Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) > Cuándo: 15 agosto > Cómo: Con copa de champagne

El EAC presentó a Fernando Foglino con su obra El verdadero significado del amor, al colombiano Fabián Montenegro con Empresa MontenegroArte, a la artista argentina Mariana De Matteis con Colección De Matteis Den Dauw, a la uruguaya Luciana Damiani en la sala 3 con Falla y, por último, al francés François Cambe, con su trabajo Manufactura existencial 2.0. Además, Diego Cirulli presentó su instalación Porosidad y en el subsuelo se inauguró Sala Taller III, un espacio en donde se invitó a artistas a desarrollar sus proyectos in situ. Trabajaron el colectivo brasileño Ío (Laura Cattani y Munir Klamt), Juan Gugger, Leonello Zambón, Julia Masvernat, Túlio Pinto y Magela Ferrero. ¿Qué hacés en RDM? Conecto los parlantes y a los DJ. ¿Cómo se viven las noches de invierno trabajando hasta tan tarde? Mientras no estoy trabajando me encierro en El Galgo a charlar con amigos. Fabrizio Rossi (26)

Sobre tu proyecto en el taller: “Mi proyecto es un desdoblamiento de otro proyecto que realicé recientemente, llamado CEP (Corpo, Espaco, Percurso). Conceptualmente habla de escultura, habla de espacio, y parte de la figura arquitectónica del EAC”. Tulio Pintos (39)

Tatiana Szyfer (23)

Fernando Foglio (37) “Estamos acostumbrados a que las máquinas, las relaciones, los dispositivos y los sistemas funcionen y respondan a nuestro imaginario e idea preconcebida de cómo tiene que funcionar, y en realidad creo que el diálogo más importante se da cuando las cosas salen mal” Leonello Zambón (42)

“Cuando me invitaron a mandar un proyecto me agarró justo leyendo sobre historias y teoría de las cárceles, además trabajo con mujeres de una cárcel de Buenos Aires dando talleres de arte. Recopilé textos que están ahí, todavía no sé qué va a pasar con ellos, pero son material para trabajar.” Julia Masvernat (39)

RDM en pocas palabras. ¿Hace cuánto venís? Creativa, buena opción Hace 10 años que vivo en Ciudad para los martes y Vieja… así que siempre. Es uno de buena música. los motivos para vivir en este barrio. Majo Camaño (27) Mariana Duarte (33)

“Mi obra es una instalación en la pared con dibujo, todo en grafito, directamente en la sala, y que traten de venir a verlo, porque si no luego no existe más. Dura solo el tiempo de la exposición” Mariana De Matteis (28)

RD M ( E l lo s ta m b i é n querían) > Dónde: La Ronda > Cuándo: 27 de agosto > Cómo: Masticable y milkshake en mano

144 Set. 2013

¿Qué es lo mejor de RDM? Me divierte venir a escuchar música que ponen muchas de mis amigas, tomar algo rico y cortar un poquito la semana. Se pasa muy bien adentro o afuera con las estufas calentitas. Alfonsina Pastori (29)

¿Hace cuánto venís? Vengo hace un tiempo ya, últimamente bastante seguido, aunque sea invierno. Es muy divertido, sin duda un buen plan para el frío. Emilia Martínez (27)

¿Por qué RDM? Porque nuclea a mucha gente que ya de por sí veo en mi área laboral, y además de eso podemos compartir momentos diferentes. Que sea un martes es perfecto. Federico Rochon (28)

¿Qué es lo que te gusta de RDM? Me gusta el ambiente, me gusta que sea los martes, como descontracturado. Es como una cita que tenemos con una amiga, venimos siempre. La onda, la música, la gente. Paula Labella (28)

Clásico entre clásicos de los martes, Ronda de Mujeres (RDM) transita en este momento su ciclo Saloon, solo que el concepto estilístico y creativo se inspiró este año en el “folk de acá” y dio como resultado una estética cálida, tal vez algo nostálgica y romántica, que igual no pierde la esencia efervescente de las chicas. El ciclo despegó el 23 de julio y se extendió hasta el 3 de setiembre con las dos últimas fechas reservadas para darle un espacio a los hombres que tanto “querían” tener una oportunidad de ser invitados como DJ.



1

las diez de claudia

IT BAG Se llama Miranda y es enorme. La nueva cartera de Michael Kors es el accesorio más buscado por las jetsetters.

2

FUNNY SHOES Alegres, coloridos y sobre todo rarísimos. Así son los zapatos de la nueva temporada. Una obsesión.

3

MICROSHORTS Microshorts en lugar de pantalones. En la noche van con bordados. Para brillar.

Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS RAYAS de Roma. Su gran Más que nunca. pasión es la moda Las rayas que y está convencida puso de moda Coco de que vestirse es hace 50 años siguen mucho más que poen auge. Esta primanerse ropa. Cree que vera a rayarse, chicas. a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

4

5

UN BLAZER ROJO Como el que usó hace pocos días Natalia Vodianova. Elegante y sexy, para no pasar desapercibidas.

7

6

RETRO Abanico, lentes de pasta con el armazón bien grueso, sombrilla y labios bien rojos. Porque nada se pierde y todo se transforma.

FRANGIPANI En Exumas, Bahamas. El pequeño restaurante italiano donde comer es lo de menos. La cocina es excelente por cierto, ¿pero a quién le importa si está ya en el paraíso?

9 8 146 Set. 2013

FLORES ENLATADAS Muchas latas diferentes donde colocar mazos de flores que alegren una mesa de domingo. El lujo de la simplicidad.

ALEGRÍA Sonreír nos hace bien. Y la esperanza de una primavera que se acerca también.

10

MÁS FLORES Collares bien kitsch para adornar una camisa cerrada o alegrar una simple t-shirt. Son lo más.



versus Clutch croissant Charlotte Olympia

VELOURS L A P A R IDREA S I N AM S

Anillos de Crivelli Gioielli

LA PARISINA VS VELOURS DREAMS

Foulard Miu Miu AW 2014

De las colecciones recién presentadas en Europa para el próximo invierno 2014 elegimos dos tipologías de mujer absolutamente actuales que se complementan y contraponen

Bolso con plumas Nina Ricci

1 2 Foulard Miu Miu AW 2014 2 Vestido Miu Miu AW 2014 3 Clutch croissant Charlotte Olympia 4 Zapatos Christian Dior AW 2014 VELOURS DREAMS Es la versión de la misma mujer, pero sutil y suave: es aquella que elige géneros fluidos como el terciopelo de seda, que caen sin ajustarse al cuerpo pero descubren formas como una caricia líquida. Proponen este estilo Louis Vuitton, Marc Jacobs, Armani, Valentino y Alberta Ferretti, entre otros. 1 Vestido Louis Vuitton W 2014 2 Bolso con plumas Nina Ricci 3 Anillos de Crivelli Gioielli 4 Sandalias Louboutin

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

LA PARISINA Como verdadera bohemienne, salida de los mejores films de Claude Lelouch, la parisina se pasea con toda su carga erótica por las calles de la ciudad. Figura melancólica, aire de bodeville, labios rojos y un foulard adornando el escote de esta mujer-mujer que de etérea no tiene nada. La propuesta de Miu Miu es inconfundiblemente sexy.

148 Set. 2013



moda Un buen comentario

ingenio Extra Extra ingenio

Por ROSARIO SAN JUAN

150 Set. 2013

Lourdes, asidua lectora de BLa, nos escribió planteando sus diferencias con mi columna del mes de agosto, en las que desaconsejaba la fiebre de compras en Buenos Aires. Por causa de su cargo, Lourdes debe vestir de manera impecable. Su peso supera los 100 kilos, si se limitara a comprar en Uruguay, terminaría vestida con diseños no apropiados, limitada a la blusa/ bolsa negra o pagando sobreprecios excesivos. Lo que cita Lourdes es una triste realidad a la que los empresarios de la moda deberían reaccionar de forma urgente: pocas tiendas responden con talles adecuados y diseños de vanguardia. La Opera y Olivia ofrecen opciones; aunque seguramente hay otras ofertas, lamentablemente son muy pocas. Oprah Winfrey resulta un perfecto ejemplo a seguir, pero estamos muy lejos de encontrar prendas con esa simpleza, estilo y sofisticación en talles grandes; muchas veces –toda la razón a Lourdes–, no queda otra alternativa que armar la valija.

Como las opciones son escasas en los llamados “talles grandes” hice una consulta con Debbie Golfarb, asesora de imagen, quien coincide en la ausencia de opciones, pero sí da tips para vestir y comprar en Uruguay: 1. Dejar de lado las prendas negras que no adelgazan como se piensa, pero seguro deprimen. 2. Optar por colores suaves de paleta baja, como bordeaux, verde inglés y gris. 3. Abusar del monocromo. 4. Llevar la mirada a los accesorios, que aportan estilo y seguridad. Usar zapatos arriesgados, por ejemplo, animal print; carteras que corten el vestuario, collares y pañuelos que no pasen el busto. 5. Elegir el escote en V, que alargue el cuello. 6. Recurrir a buena manicura, lucir perfecto maquillaje y un buen corte de pelo con mucha onda.

E l z a pat o del verano Una joyita en la ciudad, el zapato náutico es un clásico y va a hacer furor cuando el calor asome, jeans, vestidos y shorts acompañan este zapato a la perfección, el outlet de Borishka (21 de Setiembre y Williman), tiene una increíble selección de la marca Ralph Lauren en variedad de colores que resulta difícil ignorar.

¡Qué cuelgue! Los accesorios siempre son complicados y por momentos se hacen reiterativos. Todavía no llegó la primavera y ya nos superan las flores en la cabeza. Aun cuando son femeninas y un recurso fácil de interpretar. Boix alegra con su propuesta de estilo y sobriedad; sus originales collares con eslabones en carey y dorado intenso –el elegido del momento– son perfectos y realzan con elegancia el vestir con verdadera onda. > Galería Roma local 21 > Arocena 1571

S Í o sí . . . m a n d a r a h a c e r r o p a a m e d i d a Susana Hauser Le encantan los desafíos, su especialidad es la alta costura, vestidos de fiesta y novias, gran aliada de los estudiantes de diseño en sus entregas finales.

Mingo Roggia Siempre listo, con un gran aporte creativo a las necesidades de hombres y mujeres. Los músicos y artistas lo adoran por diseñar atuendos exclusivos. Vanguardista y arriesgado.

Mercedes Álvarez No es pariente del afamado diseñador Óscar Álvarez, pero es una dedicada obrera de la aguja, desde pequeños a grandes desafíos, adora trabajar con diseñadores para festejos femeninos.

Gonzalo Rodríguez Es apasionado por su trabajo; un gran profesional, joven, talentoso, incondicional su apoyo a nuevos creadores, con estilo y creatividad estrenó nuevo estudio de trabajo en espacio Blanes.

> Tel. 099 782 525 / 2408 0773

> Tel 095 934 522

> Tel 094 597 222

> Tel 099 797 825



recomendados

estampa Pura

Con letras y mensajes, sobrias. Ideales para trajes masculinos. $ 1.490 / Magma

Pura estampa

La remera con estampa tiene algunos atributos que le dieron fama: descontractura cualquier look, es un comodín y tiene un uso amplio y una temática habitual, la rockera. Esta variante es la que le aporta más onda y encuentra su inspiración en músicos como Mick Jagger y Kurt Cobain, que las lucían con estilo propio en sus conciertos. En homenaje a este origen, vale retomar el clásico asumiendo algún riesgo y siguiendo las pautas más aggiornadas

Estampas retro renacentistas, para mujeres no tan jóvenes y hasta para ir a trabajar, elegantes y sutiles. $ 790 / Kosiuko

152 Set. 2013

De color con estampa, oversize y temática de piratas. Perfectas con tiro alto y outfits monocromo. $ 495 / Outlet Kosiuko


El musical hippie o rockero no fallan, un clásico siempre. $ 790 / Kosiuko

Gallos, osos, perros, el zoológico entero está presente en las remeras. La inspiración francesa e ilustración animal es muy chic y elegante.

Con el clásico gris melange que siempre hay que tener y manga ranglan, las calaveras son furor siempre, especialmente este año. $ 1.290 / Rapsodia

$ 1.140 / Sport & Casual

HECHO EN URUGUAY

BLACK & LIBERTY Son 100% algodón, lo que le aporta frescura y comodidad. Las rockeras son las más elegidas, hay también minimalistas, vintage y alusivas a íconos de moda. > $ 850 > BLACK & LIBERTY.

JURAS KEBRAR Sus remeras son perfectas. Los diseños son realizados por Javier Estévez, diseñador gráfico e ilustrador, y tienen una estética muy coherente e inteligente, al borde de lo absurdo. Estampadas en serigrafía, con valor artesanal y exclusivas. > $ 550 > f: juraskebrar

EGODEUS Es una marca de venta exclusivamente online nacida en 2006. Tienen una infinidad de estampas y talles unisex para elegir según temáticas muy variadas. Abstenerse de las etiquetadas como “divertidas o de amor”. > Precios en el entorno de $ 450 > egodeus.com.uy

153 Set. 2013

Varios emprendedores locales presentan opciones exclusivas e interesantes.



Carolina di Nezio & Jamaica

155 Set. 2013

presenta


156 Set. 2013


Jamaica & Caro Di Nezio La conductora de Fox Sports presenta a su caniche de 9 meses y confiesa que su perro es tan ansioso como ella FOTOS: IGNACIO DE ELIZALDE OHMYDOG! COPYRIGHT 2013

¿Tiene sobrenombres? Le decimos Peluca (porque siempre tiene el pelo largo y le cae en los ojos), Jameique (se diría Jameic), y cuando la mojamos se le hacen rulos y la llamamos Susana (por Susana Romero). ¿Reconoce palabras? Lo que más reconoce es el "no", porque es bastante eléctrica y se lo digo mucho. Otras son “abajo”, “vamos” y “a la cucha” (cucha es mi mayor orgullo, estuve meses para que me hiciera caso).

¿En qué se parecen? La ansiedad nos une, no terminar una cosa para hacer otra; en su caso se dispersa con cualquier cosa y corre de un lado a otro. ¿Alguna anécdota con Jamaica para compartir? La anécdota que tengo grabada fue mi primera noche con ella, durmió en mi cama y lloraba, y yo no podía pegar un ojo porque tenía miedo de aplastarla, sumado a que quería que durmiera abajo de la cama y, por supuesto, no lo logré. Al día siguiente seguía llorando y no comía, y yo no interpretaba nada de lo que ella podía necesitar, entonces lloraba ella y lloraba yo. Lo llamé a mi novio y le dije: ¡La devuelvo! Por suerte y de a poco nos empezamos a entender. ¿Hay alguna asquerosidad que hagas solo por Jamaica? Y sí, la verdad es que junto su caca, y sobre todo limpio cuando vomita; cuando me descuido es capaz de comer dos alfajores enteros o un chocolate.

“La ansiedad nos une, no terminar una cosa para hacer otra; en su caso se dispersa con cualquier cosa y corre de un lado a otro” 157 Set. 2013

¿Cómo llegó Jamaica a tu vida? Tengo una amiga que tiene un caniche hembra y me contagió el amor por ella. Trabajamos juntas en temporadas de verano, y cuando comencé a conocer a su perrita, la idea empezó a girar por mi cabeza. Durante un año lo pensé, porque la responsabilidad de cuidarla me daba terror. De chica siempre tuve perros, pero enormes y su cuidado no recaía 100% sobre mí. Después de mucho hablar con mi amiga, fanática de los animales (Debora Bello), me decidí y ella me ayudó a buscar a Jamaica por miles de criaderos.


Raza del mes

Braco Alemán

“Es miedosa si no conoce, pero con dos mimos en la panza ya es tu mejor amiga” ¿Con quién se lleva bien y con quién mal? Es miedosa si no conoce, pero con dos mimos en la panza ya es tu mejor amiga. Le ladra a los perros, pero cuando se le acercan se esconde y no le gustan mucho los que piden cuando estás parado en el semáforo y limpian vidrios. ¿Conociste gente gracias a tu perra? ¡Sí! Además de su veterinario y las chicas que la bañan, me quedo hablando con gente por la calle que tiene perritos como ella, jajaja, algo que pensé que jamás iba a hacer. 158 Set. 2013

Describinos la personalidad de tu perra en tres palabras. Compañera, alegre y extremadamente cariñosa.

Como su nombre lo indica, tiene sus orígenes en Alemania, donde fue desarrollado por cazadores, en el sigo XVII; siendo uno de sus antecesores el pointer español. El braco alemán fue, y sigue siendo, un perro con grandes aptitudes para la caza, que puede adaptarse a los distintos terrenos; y es también, un buen perro de compañía. Es un perro polivalente, sin duda la raza más completa y eficiente para la caza, gracias a sus cualidades físicas y aptitudes innatas, destacándose la de encontrar y mostrar las aves elegantemente. Es el mejor compañero del ave de presa y el más característico en el arte de la cetrería. Demuestra su valor enfrentando a animales tan temperamentales y decididos como el jabalí. Capaz de seguir un rastro de sangre al igual que un schweisshund (sabueso de sangre). La raza surge debido a la necesidad de un perro versátil, que sirviera para las diferentes modalidades de caza, en lugar de tener una raza diferente para cada especialidad. Con las características cinegéticas fijadas, los criadores alemanes iniciaron la labor de seleccionar a los perros por su tipo, y llegando a finales del siglo XIX al primer estándar racial, el cual, con el tiempo, ha sufrido modificaciones para adaptarlo a la natural evolución de las formas de caza. Dado su fácil adiestramiento, es actualmente una de las razas de caza más apreciada a nivel mundial. En el hogar es el fiel, paciente e inmejorable compañero de los niños. Aunque necesita de una educación firme desde que es cachorro, interviniendo en ella la interacción con personas y otros perros; precisa además ejercicio diario y cepillados una o dos veces a la semana.



Lanzamientos

Modernas tradiciones Burberry Brit lanza Rythm, la fragancia masculina que inaugura la vuelta de Burberry Beauty a la dirección general de la mítica casa de moda inglesa

160 Set. 2013

Con la entrada en la mano, por fin llega tu turno y te invitan a pasar, junto a incontables otros, a tomar tu sitio. Alrededor, pasos y voces en una oscuridad cada vez más oscura. Por delante se levanta un escenario negro, bañado en una luz tenue que resalta los bordes más relucientes del metal y la madera lustrada. El aire está eléctrico. Y de repente, entre toda la tormenta, un momento de silencio a medida que salen las figuras a la plataforma. Con un chirrido y la tensión de lo que está por suceder, se escuchan los primeros acordes de una guitarra que anuncia una noche inolvidable. Quien asistió alguna vez al recital de una de sus bandas preferidas conoce la sensación. Es visceral, es una experiencia, y es exactamente lo que la reconocida marca inglesa Burberry busca transmitir con su último perfume.

Con la emoción de presentar la primera fragancia desde que la casa de alta moda volviera a adquirir Burberry Beauty –el sector encargado de todos los productos de belleza y cosmética–, la marca recibió a periodistas de todo el mundo en una jornada de lujo para presentar la nueva fragancia de hombres Rythm, de Burberry Brit. El lanzamiento parte de Burberry Brit, línea de identidad más juvenil y fresca, bajo la que se producen tanto productos de belleza y perfumería como indumentaria, enfocada a un público menos tradicional que el que capta el clásico estampado a cuadros beige y negro. En la espectacular sede central de Burberry en pleno Londres, transformada entre luces, flashes y hasta una máquina de burbujas con el aroma de Rythm, el director creativo de la casa, Christopher

Bailey, explicó el concepto detrás de la fragancia y las sensaciones que se buscan transmitir: el olor de una campera de cuero curtida, las luces de una noche de rock, la emoción de un público expectante y el sudor del movimiento. Reveló un envase con la clásica forma geométrica de las botellas de fragancias Burberry, pero con un toque más cool y roquero, en sintonía con lo que definió como un producto “osado y contemporáneo”, ligado a una parte importante del ADN de la marca: la música. Con la ayuda de Dominique Ropion, reconocido perfumista y encargado de desarrollar la fragancia, y Simona Cattaneo, vicepresidenta de Burberry Beauty, se dieron a conocer las notas del perfume. Burberry Brit Rythm tiene corazón de patchouli, cálido y evocador del aroma del cuero, y el ambiente humeante de la música en vivo, con un toque de verbena


tiene más de 200 años de antigüedad y, bajo la supervisión de Bailey, fue completamente restaurado para albergar un espacio multiuso donde se puede acudir a citas con maquilladores, sastres y estilistas de la marca. Además, el espacio se ha convertido en el escenario de una serie de recitales en vivo bajo la consigna de Burberry Acoustic. El último del ciclo puso fin a la presentación de Brit Rythm. Delante de lo que se supone que es la pantalla de su espacio comercial insigne, se ubican cuatro músicos sobre un pequeño escenario. Entre camperas trench y bandejas con champagne, empieza a sonar la música de los Kaiser Chiefs. El local tiembla con los gritos de los fanáticos y la música de otra banda inglesa que ha logrado alcanzar la fama mundial. Y de pronto, vuelve la ansiedad conocida de estar frente a la banda favorita.

“ATRACTIVA Y PROVOCADORA, LA FRAGANCIA BRIT RYTHM SE INSPIRA EN LA EUFORIA Y LA ADRENALINA DE LA MÚSICA EN DIRECTO, Y EN LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PÚBLICO” CHRISTOPHER BAILEY, DIRECTOR CREATIVO DE BURBERRY

161 Set. 2013

que le da frescura y algo más de ligereza. Desde 2001, año en que se convirtió en director creativo de la marca –fue ascendido a director creativo jefe en 2010–, Christopher Bailey se ha encargado de fortalecer y cambiar el rumbo y la identidad de la mítica casa inglesa, supervisando el diseño de todo, desde las vidrieras y las campañas publicitarias hasta las colecciones mismas. No es de sorprenderse, entonces, que el renacimiento de Burberry Beauty venga acompañado de un lanzamiento tan importante como este, apoyado en una apuesta muy fuerte a la presencia en redes sociales e internet y con un claro enfoque a un público joven, moderno, cool y al tanto de las últimas modas. “Es esta generación del milenio a la que queremos apuntar con Rythm”, aclaró Cattaneo. Después de todo un día entre la arquitectura y gastronomía de Westminster y Soho, llegó el clímax de la jornada: el ingreso a 121 Regent Street, la boutique de Burberry más grande del mundo, situada al borde de la famosa Savile Row. El edificio


Lentes

Olvidate, es un Made in Italy Italia es símbolo de calidad y elegancia. Más allá de que sigas la tendencia o prefieras lo clásico, los lentes de Giorgio Armani y Emporio Armani siempre te dan la confianza de un producto hecho con dedicación, con el detenimiento en detalles que lo hacen único. Luxottica Group y Fenicia Uruguay, poseedoras del más amplio portafolio de lentes italianos, te presentan sus renovadas colecciones. GIORGIO ARMANI Se viene una línea que vuelve a apostar por lo atemporal y la estética cuidada, con el estándar de calidad que lo caracteriza. Apunta a generar nuevos aires de lujo y sofisticación sin abandonar su estilo propio, moviéndose sutilmente entre las líneas de la vanguardia y el clasicismo. EMPORIO ARMANI Una marca que surge en 1981 apuntando a un público más juvenil y heterogéneo. Que siempre jugó con los colores y la diversidad de formas enmarcado en un parámetro de plena elegancia. Con los años la marca ha generado un estilo propio, en paralelo a la línea principal, que se refleja en el espíritu dinámico y desinhibido que provoca. Cualquiera de las dos líneas acompañan perfectamente el estilo que rige hoy en la ropa de temporada, de invierno y verano, lo mismo con los accesorios como joyas y relojes. Son íconos del Made in Italy que podés encontrar en las mejores ópticas de Uruguay. > fenicia.com.uy > luxottica.com

162 Set. 2013



Gola

Made in england Llega a Uruguay Gola, la tradicional marca inglesa que nació en 1905 en una pequeña fábrica de Manchester, y hoy produce un cALzado emblemático de nuestros tiempos

164 Set. 2013

Originalmente surge como una marca de calzado deportivo, ligada directamente al fútbol, de hecho, se dice que su nombre es un anagrama de la palabra goal. En sus 108 años de historia, Gola ha sabido crear diseños de calzados emblemáticos, que combinan creativamente el retro con estilos más modernos y urbanos. En la actualidad, la marca está presente en más de 30 países alrededor del mundo. Después de Argentina y Brasil, Uruguay es el tercer país en Sudamérica que comercializará los productos Gola y eligió Punta Carretas Shopping para la apertura de su primer local.

COLECCIÓN VERANO 2014 Para esta temporada, además de la colección Classics de ropa y zapatillas, se presenta la colección Heritage, de líneas puras, materiales nobles y acabados especiales. Dentro de la paleta de colores, el gris melange –siempre vigente en las colecciones de la marca– adquiere fuerte relevancia. La paleta se completa con colores clásicos y tonos vibrantes: negro, gris en diferentes tonalidades, azules marino y francia, rojos intensos y verdes. Asimismo, cobra mayor relevancia el uso de colores neón bien encendidos en estampas y prendas.



LATIN DESIGN & EVENTS

DIEZ a ñ o s i n n o va n d o e n el diseño y a m b i e n ta c i ó n de eventos

166 Set. 2013

Hace ya una década, el joven empresario Marcelo Rodríguez se lanzaba al mercado nacional con Latin, una pequeña empresa dedicada a la organización y ambientación de eventos sociales y empresariales: "Sentimos que había oportunidades para ofrecer un servicio acorde a las tendencias que se imponían en el mundo y fue así que nos iniciamos en este rubro y nació Latin", contó Marcelo Rodríguez, director de Latin Design & Events. Siempre con la idea de innovar, de generar propuestas únicas y contemporáneas, Marcelo se dedicó a viajar, a investigar, a participar de seminarios y talleres que lo nutrieran de los conocimientos, conceptos y creatividad que luego se volcarían en sus propuestas. Fue así como Latin fue creciendo y posicionándose como una empresa que brindaba servicios de ambientación y organización de vanguardia y personalizados de acuerdo a los gustos y las necesidades de cada cliente. "No solo se trata de interpretar al cliente, sino de garantizarle un servicio de calidad: estas son las claves de nuestro trabajo", expresa Marcelo. De la mano de su esposa, la arquitecta y diseñadora Cecilia Fernández, Latin incorporó el diseño como un concepto fundamental de su trabajo. Conscientes del desafío permanente que implica crear propuestas innovadoras, de estilo y originales para sus clientes, trabajan con dedicación y creatividad, junto con un equipo que fue sumando colaboradores con el tiempo. Además, entre sus capitales, la empresa cuenta con su propio mobiliario, piezas de ambientación y objetos de decoración

para que las propuestas finales que les presentan a las clientes cumplan totalmente con sus expectativas. Su principal diferencial es la forma de presentación de las propuestas a los clientes en 3D. Renders simples y claros que permiten al cliente visualizar la propuesta de una manera casi real. En sus diez años realizaron cientos de eventos sociales y corporativos en distintos puntos del país para reconocidas marcas a nivel nacional y mundial como: Diageo, Punta Carretas Shopping, Montevideo Shopping, BBVA, El País, Sheraton, Conrad, Sofitel, Antel, Santander, Ancap, Prüne y BMW, entre otros, y trabajaron con agencias como Nueva Comunicación y Casa del Sol. En este aniversario Latin Design & Events agradece a todas las personas y empresas que confiaron en su trabajo y eligen sus ideas y servicios.



Buenos Aires

Estadía sustentable Apuntan a diferente público pero se interesan por lo mismo: el cuidado del medio ambiente. Ofrecen la posibilidad de alojamiento en entornos agradables, con computadoras silenciosas, techos de cubiertas y huertas orgánicas. Para viajeros de negocios o los habituales huéspedes de hostels, Infinito y Eco Pampa, dos opciones ecofriendly en Palermo

168 Set. 2013

INFINITO HOTEL ECO DESIGN Ubicado en el corazón de Palermo, su concepto se basa en el diseño, el confort, la calidad, el respeto por el medio ambiente y un especial cuidado en los detalles. Infinito es un hotel orientado a profesionales de los negocios, viajeros exigentes y personas que valoran el buen gusto. En línea con los más altos estándares de sustentabilidad a nivel mundial, la casa aplica algunas medidas prácticas: la fijación del aire acondicionado en 24 °C, una política de calefacción en 22 °C, la total conversión a artefactos electrónicos grado A, la colocación de economizadores de energía en todas las habitaciones, la implementación de cubiertas verdes en el techo de pasto, el reciclado y la separación de todos los residuos, y la eliminación de los materiales que no sean posibles de separar. Además, tanto en los pisos como en los muebles se utilizaron maderas con certificación FSC que aseguran que no provienen de bosques nativos, y las computadoras fueron realizadas con materiales reciclados y son de bajo consumo y sonido. Infinito Hotel es miembro de la Red de Turismo Responsable, conformada por un grupo de hoteleros que tienen en cuenta la sustentabilidad a la hora de tomar decisiones.

Eco Pampa Hostel Inaugurado en 2010, el Eco Pampa es el primer hostel ecológico de Buenos Aires. Instalado en una antigua casona reciclada en Palermo, cuenta con 12 habitaciones divididas en dos clases: el piso backpackers (para mochileros), con habitaciones compartidas, y el piso hostel boutique, con habitaciones dobles decoradas con muebles antiguos. Entre sus comodidades cuenta, por ejemplo, con un inbar privado –en donde es posible realizar eventos puntuales–, una cocina totalmente equipada, estacionamiento de bicicletas y una terraza. El proyecto apunta al tradicional viajero para quien el hostel es su hospedaje natural, a la vez que abre el campo e invita a aquellos que contemplan en sus travesías el cuidado del medio ambiente: todo el proyecto se basa en el mejor uso de los recursos naturales y opciones afines. Algunas de las acciones destacadas en este sentido son el check in digital (no se utilizan plantillas impresas), recuperación del agua de lluvia que se utiliza para riego y limpieza, paneles solares que proveen energía para iluminar el frente y la terraza, colectores solares y computadoras ecológicas. También hay cartelería eco, huerta orgánica, terraza viva y un manual verde de buenas prácticas que se difunde entre huéspedes y colaboradores.

> Arenales 3689 > infinitohotel.com

> Guatemala 4778 > hostelpampa.com.ar


Lanzamientos

Las notas de Daniel Ferrere

Daniel Ferrere. Pensamiento en acción Daniel Ferrere Biblioteca Tomo 1, 329 páginas; Tomo 2, 321 páginas Obra completa: $ 750

169 Set. 2013

Este libro de dos tomos es un proyecto de la familia de Daniel Ferrere, fallecido hace poco más de tres años. Ferrere era abogado y fundador de uno de los estudios jurídicos más importantes de la región. A modo de homenaje, su familia se encargó de editar sus artículos de prensa publicados en diferentes medios entre 1971 y 2010, con el objetivo de que sus ideas –por demás polémicas– consiguieran cierta trascendencia y no quedaran archivadas o en el olvido. El libro fue prologado por Sergio Abreu, Juan Berchesi y Luis Muxi, y comentado en las contratapas por Fernando Lorenzo, Julio María Sanguinetti y Ricardo Peirano. Además, contó con la colaboración de Manuel Flores Silva para la selección de las columnas y su clasificación. Ferrere abordaba múltiples planos de la realidad, transitando temas como la reforma del Estado, los sistemas tributarios, la política internacional, las políticas impositivas, la salud, la vivienda, las políticas sociales y laborales, la educación, la justicia, la seguridad pública, el derecho y la corrupción, entre otros. Cada nota plantea un problema y un posible abordaje, en general atravesado por sus filosas ideas: “No considero aceptable ninguna solución que sacrifique al hombre en beneficio del progreso”; “Poner a los docentes en una situación de semejante poder en los órganos directivos de la enseñanza implica un gravísimo conflicto de intereses”; “La explicación ‘oficial’, como para casi todo lo que sucede en el país, es que la culpa la tiene la pobreza”. Un libro de propuestas radicales, políticamente incorrectas y de un alto valor pragmático.


Empresariales

UCM ORGANIZA CAMPEONATO DE FÚTBOL 5 PARA EMPRESAS SOCIAS Con el fin de estimular la práctica del deporte y cuidar la salud de sus empleados UCM invitó a sus empresas socias a participar de un campeonato de Fútbol 5 Empresarial. Es la cuarta edición del torneo masculino y el primero femenino. Superando las expectativas de los organizadores, participarán 32 equipos masculinos y 18 femeninos de las empresas clientes de UCM. El lanzamiento del torneo y el sorteo del fixture se llevaron a cabo el martes 27 de agosto en las instalaciones del complejo Zona Fútbol, lugar donde se desarrollará el campeonato. Con la presencia de los delegados de cada equipo UCM les dio la bienvenida, les entregó el reglamento y se realizó el sorteo de grupos. Los partidos se jugarán los días sábado, comenzando el 7 de setiembre, y finalizará en noviembre. Habrá una ceremonia de cierre donde se entregarán importantes premios. VAN CLEEF & ARPELS PRESENTA RÊVE, SU NUEVA FRAGANCIA Rêve revela un mundo de femineidad y glamour que surge de un universo fascinante de la naturaleza, un jardín del Edén lleno de hadas, mariposas y magia. Rêve es un perfume inspirado “en un mundo soñado donde todo emana pureza y armonía serena”. Esta nueva fragancia es de la familia olfativa floral frutal para mujeres, y se inicia con neroli y pera. En el corazón suave y florido se mezclan acebo chino y lirio, y el fondo se vuelve más amaderado por el sándalo.

LEMON FESTEJÓ JUNTO CON BLA EL DÍA DEL AMIGO En las redes sociales de ambas marcas invitamos a las seguidoras a que compartieran por qué esa amiga es tan especial, y así participar por un vale de $ 4.000 para estrenar la nueva colección primavera/ verano de Lemon y disfrutar de un día de SPA juntas. La ganadora fue Pía Marichal, quien invitó a Paulina Appratto a festejar entre amigas.

170 Set. 2013

STENDHAL PUR LUXE, SUAVIDAD DE CACHEMIRA El Complejo Cashmir, una textura excepcional patentada, aporta una suavidad inaudita a la fina crema blanca sutilmente nacarada (Chrono Protect), y a la emulsión-gel de color marfil con 1.001 nácares en su interior (Chrono Repair). Y, para dejar huella, el inolvidable perfume de la línea Pur Luxe, que reafirma su sofisticada elegancia. El activo en el corazón de la línea Pur Luxe es el Complejo Anti-Edad Globalizador, una asociación exclusiva de las patentes Global Lift y Self Céramide Actif que actúa sobre los cuatro signos del envejecimiento. Un activo imprescindible con acciones antienvejecimiento, reafirmantes, hidratantes y de luminosidad.

PAULINA RUBIO, LA NUEVA EMBAJADORA DE KOLESTON Koleston, reconocida marca de coloración de P&G, presenta a su nueva embajadora: la cantante Paulina Rubio, a quien describen como un ejemplo del poder de la transformación, su mejor aliada a lo largo de su vida, renovando su mundo junto con ella. Koleston define a Paulina, mejor conocida como “La chica dorada”, como una mujer valiente y aguerrida que pone el corazón en cada paso que da; su decisión y convicción la han llevado a tener grandes cambios a lo largo de su carrera. Su primera gran transformación la compartió cuando después de formar parte de un grupo trascendental que indudablemente marcó la infancia y adolescencia de muchas generaciones, decidió arriesgarse y crecer para consolidarse como solista reconocida. Después, nuevamente y con todo el coraje que la define probó cambios de género musical e incursionó en la interpretación en inglés, sembrando así la semilla de la transformación en muchas mujeres. Es con esa fortaleza y energía como Koleston quiere que las mujeres vivan y transformen su mundo. Por eso, Paulina Rubio se une a esta marca con el fin de inspirar a aquellas mujeres que buscan un aire de renovación, abriéndole la puerta al cambio para vivir apasionadamente cada momento.




UNA INTERESANTE PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Consolidadas en el mercado laboral uruguayo desde hace años como BODY & MIND ESPACIO®, Mónica Giamberini y Nybia Balikian, profesoras de Educación Física, han desarrollado programas saludables de actividad física en el ámbito laboral que se implementan en tu trabajo durante la jornada; pausas activas, grupos de corredores, recreación, clases de yoga, pilates, streching, ritmos y baile son algunos de ellos. Lo que comenzó como un proyecto audaz, se convirtió en un importante e innovador servicio que las empresas solicitan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los que trabajamos a un ritmo acelerado; es por esto que se vieron en la obligación y compromiso de incorporar nuevos programas vinculados a la Salud Ocupacional: masajes laborales, masajes terapéuticos, atención nutricional (diagnóstico, seguimiento de los colaboradores, elaboración y control del menú), Talleres sobre alimentación saludable y actividad física. Como explican las chicas: "Este tipo de actividades en el trabajo fortalece los vínculos entre los colaboradores, favorece el

sentido de pertenecia a la empresa y crean un ambiente relajado y distendido en el trabajo, además de los beneficios ya conocidos a nivel corporal y mental". Fuimos diseñados para movernos, no para llevar una vida sedentaria, por eso ellas te proponen implementar en tu empresa estos programas. Los que han optado por esta propuesta han visto reflejado con éxito resultados inmediatos.

Salir a correr Es una de las mejores actividades aeróbicas que podemos realizar. Mejora el sistema cardio respiratorio, la circulación, disminuye los niveles de colesterol, consume ácidos grasos y nos ayuda a bajar de peso. Sin embargo, en un sistema osteomuscular poco entrenado e inestable, correr es una actividad que puede llegar a ser nociva para las articulaciones ya que el impacto repetido sobre la inestabilidad de estas aumenta los riesgos de sufrir inflamaciones, desgaste de cartílago articular (artrosis), tendinitis y dolores en general. Entrenar para correr no es igual a salir a correr. Por ello, es fundamental el entrenamiento de la estabilidad de las articulaciones que soportarán nuestra carga, como ser los tobillos y las rodillas. Sin embargo, la estructura que más sufre es la columna vertebral: los últimos dos discos intervertebrales y las articulaciones sacro-ilíacas son las más desfavorecidas. Correr en una cinta profesional tiene la ventaja de disminuir la carga y el impacto sobre las articulaciones ya que posee amortiguadores hidráulicos. Club One cuenta con cintas profesionales Life Fitness y Techo Gym además de elípticos, escaladores, bicicletas, escaleras sin fin; aparatos de última generación que ofrecen una excelente propuesta cardiovascular. Lic. Santiago Turiele. Fisioterapeuta de Club One. Docente de la Universidad de la República.

bodyandmindespacio.com Tel. 099 626679 - 099651562

CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy

173 Set. 2013

COLUMBIA. TRYING STUFF SINCE 1938 Columbia, la marca de outdoor y deporte, presenta la temporada primavera verano 2013-2014 con su nuevo lanzamiento: Omni-Freeze Zero. Esta nueva tecnología fue diseñada para que te sientas fresco aun en el clima más caluroso. Sus anillos azules incorporados a la prenda se activan al contacto con la transpiración enfriando la tela y brindandote así una sensación de frescura prolongada. Podés encontrarla en los locales Peak Outdoor Shop de Montevideo, Ciudad de la Costa, Punta del Este y Colonia.

COMERMEJOR.COM.UY Es un emprendimiento de Luciana Lasus (nutricionista, colabora en El Observador, 180.com.uy, Abrepalabra y Bla) y Karen Jawetz (BEE Productora) que se lanzó el martes 13 de agosto con una propuesta informativa para todos los que estén interesados en mejorar la calidad de su alimentación y de su salud. La nutricionista Luciana Lasus propone el Smart Eating: planificar la semana de comidas de la familia, las viandas escolares y de trabajo; armar la lista de compras, dar las recetas para así ahorrar tiempo, dinero y, lo más importante, alimentarse mejor. También hay recetas nutritivas de chefs conocidos, y temas como la industria casera, la huerta, utensilios de cocina, y los elegidos de la nutricionista Alejandra Cabrera, quien recorre la ciudad y encuentra “Los 3 mejores...” (sopas, sándwiches, tartas, entre otros). Comermejor.com.uy se lanzó en formato web y redes, y en octubre plantea presenta una app que planifica de forma personalizada todas las comidas.


Empresariales BMW Xperience El sábado 3 de agosto tuvo lugar en la sucursal Carrasco de Motor Haus el evento BMW Xperience, un exclusivo encuentro en el que los participantes pudieron conocer a fondo las virtudes del Mundo X de BMW, con foco especial en la BMW X3. En la jornada aquellos que realizaron la seña de una BMW X3 obtuvieron dos pasajes a Alemania para conocer los orígenes de la marca. TENIS PARA TODOS CON EL RESPALDO DE CLARO Claro acompañó la realización de una nueva jornada del programa Tenis Para Todos (TPT), una iniciativa que impulsa la organización Uruguay Open con el objetivo de promover la práctica del tenis por parte de niños alojados en hogares del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). La actividad, que se desarrolló en la Plaza de Deportes N° 3, ubicada en el Parque Rodó, contó con la participación de más de 120 niños de entre 6 y 12 años, que durante todo el año practican tenis una vez por semana. Entre quienes participan en el programa se seleccionarán 15 chicos que se desempeñarán como ball boys durante la disputa de la próxima edición del Uruguay Open, el torneo de tenis más importante que se organiza a nivel local, junto a niños que practican el deporte en el Carrasco Lawn Tennis Club.

39º ANIVERSARIO DE ANTEL La empresa de telecomunicaciones celebró su 39º aniversario rindiendo cuentas de su gestión y destacando que se ubica “en la vanguardia tecnológica” de las comunicaciones, con una prioridad: el compromiso social, en especial en el campo educativo y en el acceso masivo a las nuevas tecnologías. La presidenta de Antel, Carolina Cosse, informó durante al acto de celebración realizado en el auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones, que ya hay 502.000 hogares con posibilidades de conexión a la fibra óptica (145.000 ya conectados) y un 55% de los hogares cuenta con conexión a internet, lo que se ubica por encima del promedio mundial (39%) y a la cabeza de los países en desarrollo, que tienen un 28 % en promedio. Cosse anunció que este año habrá fibra óptica en todas las capitales departamentales y que en 2015 llegará a todos los centros poblados del país de más 3.500 habitantes.

174 Set. 2013

BALLANTINE’ S EN PECHA KUCHA MONTEVIDEO Con una innovadora propuesta whisky Ballantine’s participó de la edición 2013 de Pecha Kucha Montevideo. En el marco de la actividad y con el fin de promover ideas y proyectos novedosos en un espacio donde todas las disciplinas artísticas encuentran un canal de difusión, whisky Ballantine’s también estuvo presente con una actividad lúdica interactiva. Durante el evento, los invitados probaron la variedad de tragos preparados con Ballantine’s generando un clima distendido y especial.

COPA ATLÁNTICO SUR El sábado 3 de agosto se disputó en La Tahona Golf Club la 1a. Copa Atlántico Sur. La competencia se disputó en la modalidad 18 hoyos singles medal play con handicap en las tradicionales categorías de juego para ambos géneros. El torneo también incluyó la categoría principiantes, que se realizó a 9 hoyos en la misma modalidad de juego. Al finalizar la jornada se realizó en la barbacoa del club el cóctel de cierre y la entrega de premios en la que los golfistas, las autoridades del club y sponsors disfrutaron de una degustación de quesos Conaprole, con el maridaje perfecto de los vinos Atlántico Sur de Bodega Familia Deicas. De la mano del catering de Martín Cabrera, los invitados también degustaron una cazuela de cordero acompañada por Atlántico Sur Garzón Single Vineyard, una de las estrellas de la marca, que supo reflejar el trabajo de la bodega en la búsqueda de nuevos orígenes específicos capaces de lograr vinos excepcionales.

NUEVA VISA INFINITE DE ITAÚ Bajo el concepto “Un mundo que supera sus más altas expectativas”, Itaú acerca a sus mejores clientes la tarjeta VISA Infinite. La tarjeta, única en Uruguay, está dirigida a clientes calificados y acostumbrados a recibir servicios de muy alta calidad, ofrece, entre otros beneficios, montos de cobertura superiores en seguros de accidente de viaje y nuevos seguros que abarcan demora de equipaje, cancelación de viaje, demora de vuelos, accidentes en destinos de viaje, protección de precios, de compras y garantía extendida. Para el lanzamiento, Itaú realizó un torneo de golf Visa Infinite, el miércoles 14 de agosto, en el Club de Golf del Uruguay.



Empresariales

LA EXPERIENCIA HYUNDAI LLEGA A AROCENA Quienes concurrieron a Feria Máxima los días 16, 17 y 18 de agosto pudieron testear todos los vehículos de la línea Hyundai. Dentro de la campaña global de “Experience Hyundai”, la compañía volvió a realizar una jornada de test drives en Uruguay. Los presentes pudieron probar en un circuito acordado dentro del barrio Carrasco el nuevo EON, el i10, el Accent Hatch, Elantra, el Veloster, la Tucson y Santa Fe. Esta nueva edición de experiencia Hyundai continúa las ya realizadas en varios puntos tanto del interior del país como en la capital.

176 Set. 2013

UCM AGASAJÓ A LOS NIÑOS POR SU DÍA El 7 de agosto, Life Cinemas Alfabeta recibió a los invitados de UCM y sus acompañantes con la reciente película de DreamWorks Turbo. El film cuenta la historia de un caracol llamado Theo, alias “Turbo”, quien sueña con convertirse en el molusco más veloz del mundo. Es entonces cuando un extraño accidente le otorga una increíble velocidad. Los invitados, además de disfrutar de la película, recibieron pop y refrescos de regalo y tuvieron la oportunidad de sacarse fotos con Ucemito, quien les entregó unas láminas que funcionan como portarretrato para que los chicos ingresen a la web mundoucemito.com.uy y descarguen la foto del evento para tenerla como recuerdo.

IAB FORUM El encuentro convocó a expertos en materia de comunicación interactiva de Argentina, México, Colombia, Brasil y Chile. La quinta edición del IAB FORUM tendrá lugar el próximo 22 de octubre en el auditorio de la Torre de las Telecomunicaciones, e incluirá una videoconferencia en vivo a cargo de Teddy Goff, director digital de la campaña de Barack Obama, y la presentación de las últimas tendencias mundiales en materia de publicidad interactiva, social media y marketing digital. En el marco del evento se realizará una nueva entrega de los “IAB MIXX Awards Uruguay”, que contará con la participación de destacados expertos de Argentina, México, Colombia, Brasil y Chile, quienes compartirán sus experiencias sobre los medios digitales y las estrategias comunicacionales en el mundo 3.0. Además, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynosso, será la encargada de moderar la videoconferencia con Goff, socio de la compañía estadounidense Precision Strategies. EL MES 9 EN BOCA DE TODOS Para instaurar su nuevo concepto de marca, Hacelo por gusto, Lay’s presentó una interesante charla de ascensor: ¿Es septiembre o setiembre? En este mes, aseguran, parece que va a ser común tomarse un taxi y que el conductor te haga la pregunta y que, por supuesto, te regale su opinión. Promete ser el salvavidas de cualquier conversación incómoda. Lay’s sabe que algunos preferirán septiembre y otros setiembre, y quiso darle a todos las posibilidad de manifestarse frente a la góndola. Es posible comprar Lay’s clásicas en dos presentaciones: Lay’s septiembre y Lay’s setiembre. Será bajo la consigna: “El sabor es el mismo, la diferencia es cómo te gusta comerlas a vos”.

NUEVOS MODELOS DE LA CLASE E Autolíder Uruguay presentó los modelos de su Clase E, Coupé y Sedán. Los modelos fueron modernizados con novedades en términos de diseño, motores eficientes y sistemas de asistencia a la conducción. El diseño de la nueva Clase E se ha perfilado con una impresión general refinada y deportiva, y se ha incrementado sensiblemente el confort, el nivel de equipamiento de alta calidad, la eficiencia y el placer de conducción. Ambos incorporan el sistema Mercedes-Benz "Intelligent Drive", de asistencia a la conducción, que conjuga confort con seguridad.

COCA-COLA INVITA A PONERSE EN MOVIMIENTO Montevideo Refrescos lanzó el 5 de agosto una campaña que invita a las personas a incorporar más movimientos dentro de sus acciones diarias, para así promover un estilo de vida más activo, saludable y feliz. Bajo el eslogan “Movimiento es Felicidad”, la nueva campaña tiene por objetivo impulsar un estilo de vida más activo y feliz, inspirándose en situaciones cotidianas que asocian el movimiento con el bienestar como, por ejemplo, los saltos de alegría, la sensación de bienestar que genera pasear en bicicleta, salir a correr o bailar con amigos.



Empresariales

PATRICIA LANZÓ LA SUGERENCIA DEL CHEF Hay una cerveza ideal para disfrutar cada comida. Bajo esa premisa, Patricia convocó a cuatro destacados chefs para protagonizar su nueva campaña publicitaria, en la que se dan a conocer los atributos de cada una de sus variedades y las posibilidades de maridaje que ofrecen. Además de la clásica cerveza rubia, la marca produce dos variantes de cerveza negra, Porter y Dunkel, y una alternativa de trigo, denominada Weisse. En la campaña “La sugerencia del chef”, Diego Ruete para Porter, Nacho Quesada para Weisse, Lucía Soria para Dunkel y Federico Gasparri para la tradicional variedad rubia, proponen diferentes recetas. Las propuestas pueden encontrarse en el canal de Patricia en Youtube (youtube. com/user/patriciacerveza).

HOTEL SHERATON MONTEVIDEO CELEBRÓ EL DÍA DEL NIÑO JUNTO A LAN Y TAM Con motivo del Día del Niño, Sheraton Montevideo Hotel realizó el 10 de agosto la avant-prémiere de la película de Disney Aviones, en el Movie de Punta Carretas Shopping. Los invitados disfrutaron, además de la película de una tarde inolvidable que se vivió luego de la función. Una merienda los esperaba en el piso 25 del hotel con un buffet exclusivo para los más pequeños. La función solidaria logró recolectar decenas de juguetes para los niños que participan en los programas de la Fundación Logros. Durante el próximo mes, y hasta las vacaciones de setiembre, en el espacio Sheraton de sala vip arribos del aeropuerto, habrá un rincón para niños, donde podrán jugar, sacarse fotos y dibujar con la temática Planes y el divertido back de LAN y TAM. ROSEN SIGUE CRECIENDO Rosen lanzó su fan page oficial: www. facebook.com/rosen.uy, y te invita a poner “Me Gusta” y seguir de cerca todas las novedades, enviar consultas y hacer comentarios sobre los productos y servicios. También podés visitar sus locales. En Montevideo, en Ellauri 391 de lunes a sábado de 10 a 20 horas, y en Punta del Este, en avenida Italia y Patagonia de lunes a sábado de 10 a 19 horas y los domingos de 10 a 13 y de 15 a 18 horas.

178 Set. 2013

CULMINÓ CON ÉXITO LA CAMPAÑA FIAT DRIVE 2013 El jueves 29 de agosto se realizó el cocktail de cierre de la Campaña Fiat Drive 2013. Allí se dieron a conocer los resultados de la campaña a la prensa y a los concesionarios Fiat y se hizo entrega del premio más importante de la promoción: un Fiat Palio Attractive 1.4 0 km. Los resultados superaron las expectativas, ya que se realizaron más de 3.000 pruebas de manejo en todo el país, un éxito sin precedentes lo cual colocó a la campaña uruguaya llevada a cabo por Sevel en el primer lugar del ranking de mejores prácticas de Fiat a nivel Latinoamérica.

URUGUAY VINOS ÚNICOS THE UNIQUE WINES OF URUGUAY Se editó el libro Uruguay vinos únicos, del autor André Dominé, con el objetivo de aportar a la difusión de la “imagen país” y demostrar que Uruguay es un excelente país para la producción de vinos de calidad. El libro no se limita a difundir solo sus vinos sino también sus destacadas condiciones naturales, su respeto al ambiente, sus instituciones, sus bellezas y lugares de interés, su cultura, su diversidad y su gastronomía. Se editaron 1.500 ejemplares en español y 1.500 en inglés, y se está comenzando a distribuir en las principales librerías del país a través de Gussi.

EL HOSPITAL BRITÁNICO CELEBRÓ EL DÍA DEL NIÑO La dirección, cuerpo gerencial y funcionarios del Hospital Británico, junto con sus hijos, celebraron el Día del Niño compartiendo el musical Latasónica para niños, en la Sala Zitarrosa. Se trató de una iniciativa de la dirección del Hospital Británico, que convocó a todos los funcionarios y a sus hijos a celebrar en familia el Día del Niño como forma de reconocer su compromiso para con la institución y compartir una actividad recreativa. A su vez, actores y animadores se hicieron presentes el pasado domingo en la institución para celebrar con los niños que debieron pasar su día hospitalizados. Las habitaciones infantiles se llenaron así de juegos y canciones a tono con la jornada que tuvo a los niños como centro.



Huellas

2

1

4

3

Rapsodia Lanzamiento colección verano 14

1. María Arechavaleta y Mercedes Pazo 2. Mariana Chicurel, Juana Inciarte, Francisca García e Inés Vilaseca

CrOCs Inauguración de local en Punta Carretas 3. Loli Arana y Sabrina Srur 4. Silvia, Alexia y Andrés Bzurovsky 5. Jonathan Balbuena, Gabriela Nogue y Camilo Klinger 180 Set. 2013

5



Huellas

2

1

4

3

SEMM

182 Set. 2013

El lago de los cisnes por el Ballet Nacional del Sodre 1. Rodrigo Gerez y Silvia Varela 2. Gustavo Baraibar, Mabel González, María del Carmen Camacho y Enrique D'Andrea 3. Gabriela Carranza y José María Vaeza 4. María Noel Riccetto y Julio Bocca 5. Renata Peraso

5



Huellas

Entrega de premios Lumina 7

El jueves 29 de agosto, en la sede del Instituto Italiano de Cultura, se hizo entrega de los premios del concurso de diseño de indumentaria Lumina 7 Punta Carretas, dirigido a jóvenes d iseñadores de moda, el cual fue auspiciado por Fenicia Uruguay, la Embajada de Italia en Uruguay y el Instituto Italiano de Cultura. La Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura y Fenicia, representante de

Vogue Eyewear en Uruguay, premiaron a la ganadora, Matilde Pacheco, con un pasaje ida y vuelta a Italia, el efectivo correspondiente a viáticos para su estadía y una visita académico-profesional al Instituto Polimoda en Florencia. Los premios fueron entregados por el Dr. Michele Gialdroni (Embajada de Italia) y el Sr. Juan José Monetti, director de Fenicia Uruguay.


SHOE TALENT 3

Ya se conocen los nombres de las tres finalistas que competirán por el premio Shoe Talent 3 –la tercera edición del primer concurso de diseño de calzado en Uruguay presentado por Stadium para su marca femenina Miss Carol–. Los modelos elegidos se mandarán a producir en tres variantes de colores y estarán a la venta desde noviembre de 2013 a enero de 2014, debidamente identificados con nombre de la diseñadora y el instituto de formación, en las 25 tiendas de Stadium de Uruguay. Finalmente, la ganadora será quien más venda y se llevará como premio una Macbook además de la oportunidad de realizar una pasantía de tres meses integrando el Departamento de diseño de producto de Stadium Calzados, participando en el diseño de las colecciones. Las tres finalistas son: Florencia Rodríguez Arrieta de ORT, Lucía Vázquez de ORT y María Victoria Velázquez de EUCD.

1

3

2

4

185 Set. 2013

1. María Victoria Velázquez, Florencia Rodríguez y Lucía Vázquez 2. Florencia Ponce de León y Carolina Poradosu 3. Augusta Adriasola, Mathías Maghini, Emilia Roggiero 4. Daniel Cynowicz, Pedro Castillo y Rossana Demarco


pi -nk

Mi Mundo Privado La cartera de Matilde Moura Propietaria de la Tienda Almazen

1

Mi cartera es uno de mis accesorios preferidos, le doy importancia tanto al diseño como a la calidad. Es además un complemento más que necesario

2

3

4

Foto PUNCHI BARRIOLA

5

6

8

7

1. Cuaderno Siempre tengo un cuaderno o una libreta donde anoto ideas, cosas que veo, listas de lo que tengo que hacer. Lo compré en la tienda vecina Boogieland, en la Galería Av. Sanfys. 2. Sobre con documentos y tarjetas Estuche de Almazen, superútil. Los confecciono yo misma. Me encanta hacer collage con las telas.

186 Set. 2013

3. Cartera Es de la tienda Accezories de Barcelona, me la regalaron para mi cumple, que justo lo pasamos en el avión. Me gusta mucho porque tiene detalles y colores.

10

9

11

4. Broche Nunca puede faltar cuando tenés el pelo largo; me salva siempre y es de rafa.

8. Celular Estoy copada con este modelo de celular, no me gustan los digitales,prefiero los botoncitos.

5. Papelería Para cerrar el packing de los banderines.

9. Fruta Para evitar la harina.

6. Sesgo Es una cinta de raso donde voy a imprimir el logo de la tienda así después se cose en los productos que confecciono.

10. Monedero También de rafa, este me lo compré para mi cumple.

7. Metro Regalo de mis hijas Sofía y Emilia para el día que reabrí Almazen. ¡Me encantó y lo uso un montón!

11. Dulces Torta que habla: viene con mensaje y las produce una chica muy simpática (no pudimos evitar la harina).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.