Manual de derecho sucesoral

Page 1

CARLOTA VERBEL ARIZA

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL


ÍNDICE GENERAL Introducción.......................................................................... 5 Presentación........................................................................ 13 CAPÍTULO I

DERECHO SUCESORAL COLOMBIANO SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

1. Postulados de la sucesión por causa de muerte ........................... 19 2. Trámite para el registro de defunción ...................................... 21 3. Expresiones usadas y sus significados...................................... 23 4. La herencia o patrimonio ..................................................... 23 5. Sucesión y suceder ............................................................ 24 6. Concepto de sucesión ......................................................... 25 7. Naturaleza jurídica de la sucesión........................................... 25 8. Herencia, sociedad conyugal y patrimonial ............................... 26 9. Disolución de la sociedad conyugal......................................... 26 10. Disolución del matrimonio y de la sociedad conyugal ................. 27 11. Masa de gananciales e indivisión .......................................... 27 12. Causales generales de disolución de la sociedad conyugal........... 28 13. Liquidación de la masa de gananciales ................................... 29 14. Partición de la masa de gananciales ....................................... 29 CAPÍTULO II

APERTURA DE LA SUCESIÓN

1. Momento de la apertura de la sucesión .................................... 34 2. Efectos de apertura de sucesión ............................................. 35 3. Delación de la asignación .................................................... 35 a. Naturaleza de la delación................................................... 36 b. Contenido del derecho de delación. ...................................... 38 4. Aceptación y repudio de la asignación ..................................... 38 5. Capacidad para la aceptación o repudio.................................... 38 6. Voluntad libre de vicios ...................................................... 38


7. Plazo para la aceptación o repudio.......................................... 39 8. Repudio tácito .................................................................. 39 9. La aceptación puede ser expresa o tácita .................................. 40 a. Aceptación expresa .......................................................... 40 b. Aceptación tácita ............................................................ 40 10. Sanción por sustracción de efectos hereditarios ......................... 40 11. Bienes muebles o inmuebles................................................ 41 12. Bienes que hagan parte de la sucesión .................................... 41 13. El que los sustrae debe ser heredero o legatario ........................ 42 14. La sustracción debe causar perjuicios..................................... 42 15. Sanciones civiles por el hecho ............................................. 42 16. Sanciones para el legatario.................................................. 43 17. Repudiación ................................................................... 43 18. Acción pauliana............................................................... 44 19. Clases de aceptación ......................................................... 44 a. Aceptación pura y simple .................................................. 44 b. Aceptación con beneficio de inventario.................................. 45 CAPÍTULO III

POSESIÓN DE LA HERENCIA

1. Clases de posesión............................................................. 49 2. Efectos del repudio ............................................................ 52 3. El patrimonio ................................................................... 53 CAPÍTULO IV

BASES DEL DERECHO HEREDITARIO

1. Bases de la sucesión por causa de muerte ................................. 57 2. Líneas y grados de parentesco ............................................... 59 CAPÍTULO V

CONDICIONES PARA SER ASIGNATARIO

1. Principio y fin de la existencia de los seres humanos.................... 67 2. Fin de la existencia del ser humano ........................................ 69 3. Presunción de muerte por desaparecimiento .............................. 70 4. Efectos de la declaración de muerte presunta ............................. 72


INDICE GENERAL

III

5. Propiedades de la vocación hereditaria..................................... 75 CAPÍTULO VI

INDIGNIDAD SUCESORAL

1. Concepto ........................................................................ 83 2. Causales de indignidad........................................................ 83 3. Homicidio del causante ....................................................... 83 4. Atentado grave contra el difunto o sus parientes ......................... 84 5. Omisión de socorro............................................................ 84 6. Disposiciones testamentarias obtenidas por fuerza o dolo.................. 86 7. Detención u ocultación del testamento ..................................... 86 8. Encubrimiento del homicidio del causante ................................ 87 9. Omisión de solicitud de guardador al causante incapaz ................. 88 10. Indignidad por rechazo del cargo de guardador o albacea............. 89 11. Indignidad por promesa de pasar bienes a incapaces ................... 90 12. Otras causales no contenidas en el Título I, del Libro III, del Código Civil ............................................................. 90 a. Falta de consentimiento en el matrimonio ............................... 90 b. Responsabilidad por administración fraudulenta de bienes del hijo ........................................................................ 91 c. Sanción por falso parto ..................................................... 92 d. Remoción del albacea por irregularidades............................... 92 e. Responsabilidad del partidor............................................... 93 13. Causales de indignidad de carácter penal y civil ........................ 93 a. Saneamiento de la indignidad.............................................. 93 b. Reconocimiento judicial de la indignidad ............................... 94 c. Purga de la indignidad ...................................................... 94 d. Improcedencia de la acción de indignidad frente a terceros .......... 95 e. Transmisión de la Indignidad .............................................. 95 CAPÍTULO VII

ASIGNACIONES Y ASIGNATARIOS FORZOSOS

1. Patrimonio de forzosas disposición y sus titulares ....................... 99 2. Enumeración de las asignaciones forzosas................................. 99 3. Asignaciones alimentarias .................................................... 99


IV

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL

4. Forma de pago de los alimentos............................................ 101 5. Transmisión de los alimentos ............................................... 102 6. Pago de las asignaciones alimenticias ..................................... 102 7. Parientes con derecho a alimentos ......................................... 103 8. Alimentos para el cónyuge y el compañero o compañera permanentes................................................................... 104 9. Alimentos para los descendientes .......................................... 104 10. Alimentos para el cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su culpa ................................................................... 105 11. Alimentos para los ascendientes .......................................... 105 12. Alimentos para hermanas y hermanos legítimos ....................... 106 13. Alimentos al donante ....................................................... 106 14. Clases de alimentos ......................................................... 107 15. Porción conyugal como asignación forzosa ............................. 107 a. Antecedentes ................................................................ 107 b. Derechos actuales del cónyuge supérstite .............................. 108 c. Porción conyugal excesiva ................................................ 109 d. Abandono o renuncia de bienes .......................................... 109 e. Bienes que se abandonan y modo de abandonarlos ................... 110 f. El cónyuge y la porción conyugal........................................ 110 g. Diferencia entre porción conyugal y alimentos........................ 111 h. Porción conyugal como asignación testamentaria o legal............ 112 i. Similitudes de la herencia con la porción conyugal ................... 112 j. Similitudes de la porción conyugal con el legado...................... 112 k. Cónyuges que no tienen derecho a porción conyugal ................ 113 l. Reparto de la porción conyugal en el primer orden sucesoral......... 116 m. Porción conyugal en los demás ordenes sucesorales................. 117 n. Porción conyugal en el segundo orden sucesoral ..................... 117 ñ. Porción conyugal en el tercer orden sucesoral ........................ 118 o. Porción conyugal en el cuarto orden sucesoral ........................ 119 16. Clasificación de la porción conyugal (integra-complementaria) ..................................................................... 119 a. Porción conyugal integra .................................................. 119 b. Porción conyugal complementaria....................................... 119 c. Momento en que se determina si hay derecho a porción conyugal ..................................................................... 121


INDICE GENERAL

V

d. Transmisión del derecho a porción conyugal .......................... 122 e. Porción conyugal en el proceso de sucesión ........................... 124 f. Tiempo en que debe ejercitarse la opción............................... 124 g. Aceptación tácita de gananciales ......................................... 125 h. Opción por porción conyugal y abandono de bienes propios ........................................................................... 125 i. Responsabilidad del cónyuge sobreviviente por su porción .......... 125 j. El cónyuge y su derecho a gananciales .................................. 126 k. El cónyuge y su derecho a herencia ..................................... 127 l. Responsabilidad del cónyuge que recibe la porción conyugal............................................................................. 128 m. Responsabilidad del cónyuge que recibe gananciales ................ 129 n. Responsabilidad del cónyuge como heredero .......................... 130 17. Legítima como asignación forzosa ....................................... 131 a. Definición.................................................................... 131 b. Legítima y cuota hereditaria .............................................. 132 c. Legitimarios según el Código Civil...................................... 132 d. Exclusión de los legitimarios ............................................. 133 e. Propiedades de las legítimas .............................................. 134 f. Clases de legítimas ......................................................... 135 g. Legítima rigorosa. Concepto ............................................. 135 18. Acervos en derecho hereditario ........................................... 135 a. Concepto ..................................................................... 135 b. Clases de acervo ............................................................ 136 c. Primer acervo imaginario ................................................. 137 d. Segundo acervo imaginario ............................................... 138 e. Bienes que se imputan a las legítimas ................................... 139 f. Bienes que no son imputables al pago de legítimas ................... 139 g. Cuarta de mejoras .......................................................... 139 h. Distribución de la cuarta de mejora ..................................... 139 i. Promesa de no asignar la cuarta de mejoras ............................ 140 CAPÍTULO VIII

ACCIONES QUE PROTEGEN LAS ASIGNACIONES FORZOSAS Y LA HERENCIA

1. Acciones que protegen la herencia......................................... 145 2. Acción de reforma del testamento ......................................... 145


VI

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL

3. Personas legitimadas para iniciar acción de reforma ................... 145 4. Heredero preterido ........................................................... 147 5. Sujetos pasivos de la acción de reforma .................................. 148 6. Características de la acción de reforma del testamento................. 148 7. Efectos de la acción de reforma del testamento.......................... 149 8. Acción de petición de herencia ............................................. 149 a. Antecedentes ................................................................ 149 b. Concepto ..................................................................... 150 c. Características de la acción de petición de herencia .................. 152 d. Quién demanda ............................................................. 152 e. Quiénes pueden probar su derecho a la herencia ...................... 153 f. A quién se demanda ........................................................ 155 g. Heredero testamentario convertido en aparente ....................... 155 h. Consecuencias de la sentencia favorable al demandante ............. 156 i. Asuntos que deben tenerse en cuenta .................................... 156 j. Qué se entiende por buena fe para nuestro estudio .................... 156 k. Frutos de los bienes herenciales ......................................... 158 l. Responsabilidad de los poseedores ....................................... 159 m. Gastos o expensas ......................................................... 159 n. Destrucción o pérdida de las cosas hereditarias ....................... 160 ñ. Medidas cautelares en la acción reivindicatoria y de petición de herencia ............................................................ 160 o. Prescripción de la acción de petición de la herencia.................. 161 p. Diferencia entre la acción de petición de herencia y la de reforma del testamento .................................................... 162 q. Acción reivindicatoria del derecho de herencia ....................... 163 r. Diferencia entre la acción de petición de herencia y la reivindicatoria .................................................................. 163 s. Acción de simulación ...................................................... 165 t. Prueba de la simulación .................................................... 167 u. Consecuencias de la declaración de simulación ....................... 169 CAPÍTULO IX

SUCESIÓN INTESTADA

1. Concepto ....................................................................... 173 2. Análisis del artículo 1037 del Código Civil .............................. 174 3. Reglas generales aplicables a la sucesión intestada ..................... 175


INDICE GENERAL

VII

4. Sucesiones mixtas............................................................. 176 a. Caso uno ..................................................................... 177 b. Caso dos ..................................................................... 177 c. Casos en que tiene lugar la sucesión mixta............................. 178 CAPÍTULO X

ORDENES SUCESORALES O HEREDITARIOS

1. Reseña jurídica de la familia natural en Colombia ...................... 183 2. Consecuencias personales y patrimoniales de la filiación natural ......................................................................... 185 3. Consecuencias de la filiación en materia sucesoral ..................... 186 4. Diferencia entre el Código Chileno, de Cundinamarca y el del Estado soberano de Santander .......................................... 186 5. Código del estado soberano de bolívar.................................... 187 6. Adopción del código de la unión ........................................... 188 7. Ley 153 de 1887 .............................................................. 189 8. Ley 45 de 1936................................................................ 190 9. Ley 140 de 1960 .............................................................. 191 10. Ley 75 de 1968 .............................................................. 191 11. Ley 5ª de 1975 .............................................................. 192 12. Ley 29 de 1982 .............................................................. 193 13. Código del Menor........................................................... 194 14. Ley 54 de 1990 .............................................................. 195 15. Órdenes sucesorales antes y después de la Ley 29 de 1982 ............. 198 a. Primer orden sucesoral Ley 45 de 1936 ................................ 198 b. Segundo orden sucesoral Ley 45 de 1936 .............................. 199 c. Tercer orden sucesoral Ley 45 de 1936 ................................ 200 d. Cuarto orden sucesoral Ley 45 de 1936 ................................ 201 e. Quinto orden sucesoral Ley 45 de 1936 ................................ 201 f. Sexto orden sucesoral Ley 45 de 1936 .................................. 202 g. Primer orden sucesoral Ley 45 de 1936 reformada................... 202 h. Segundo orden sucesoral Ley 45/36 reformada ....................... 203 i. Tercer orden sucesoral Ley 45/36 reformada .......................... 205 j. Cuarto orden sucesoral Ley 45/36 reformada .......................... 205 k. Quinto orden sucesoral Ley 45/36 reformada ......................... 206


VIII

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL

l. Sexto orden sucesoral Ley 45/36 reformada ........................... 206 16. Ordenes sucesorales según la ley 29 de 1982........................... 206 a. Modificaciones al sistema vigente ....................................... 206 b. Primer orden sucesoral Ley 29/82....................................... 207 c. Reparto en sucesión testada ............................................... 207 d. Segundo orden sucesoral Ley 29/82..................................... 208 e. Situación del cónyuge...................................................... 209 f. Tercer orden sucesoral Ley 29/82 ....................................... 209 g. Posición del cónyuge ...................................................... 210 h. Reparto en sucesión testada............................................... 211 i. Diferencia entre hermanos................................................. 211 j. Cuarto orden sucesoral Ley 29/82 ....................................... 212 k. Quinto orden sucesoral Ley 29/82....................................... 213 l. Herencia yacente ............................................................ 215 m. Declaración judicial de herencia yacente .............................. 215 1) Que se abra la sucesión: ............................................... 215 2) Que haya transcurrido un tiempo desde la apertura ............... 215 3) Que no se hubiere aceptado la herencia ............................. 216 4) Que sea declarada por un juez ........................................ 216 5) Que no haya albacea con tenencia de bienes ....................... 216 n. Publicación de la declaración de yacencia.............................. 216 ñ. Designación de curador ................................................... 216 o. No aparición de herederos en dos años ................................. 217 p. Remate de bienes de la herencia yacente ............................... 217 q. Entrega de legados y especies muebles asignados .................... 218 r. Declaración de vacancia ................................................... 218 s. Transformación de las diligencias en proceso de sucesión........... 218 CAPÍTULO XI

TRANSMISIÓN EN EL DERECHO HEREDITARIO

1. Antecedentes................................................................... 221 2. Transmisión en el Código Civil Colombiano ............................ 222 3. Transmisión de legatario .................................................... 226 4. La transmisión y los ordenes sucesorales ................................. 227 5. Transmisión en el Primer orden Sucesoral ............................... 228 6. Transmisión en el Segundo Orden Sucesoral ............................ 229


INDICE GENERAL

IX

7. Transmisión en el Tercer Orden ........................................... 229 8. Transmisión en el Cuarto Orden ........................................... 229 9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar .............................. 231 CAPÍTULO XII

REPRESENTACIÓN SUCESORAL O HEREDITARIA

1. Antecedentes................................................................... 235 2. Representación en el Código Civil colombiano.......................... 236 a. Sujetos de la representación .............................................. 236 b. Requisitos de la representación .......................................... 236 c. Debe Faltar el representado............................................... 237 d. El representante debe ser descendiente del representado ............ 237 e. El representado debe ser pariente del causante ........................ 238 f. El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante .......................................................................... 238 g. Efectos del derecho de representación .................................. 238 h. Representación en el Código Civil colombiano ....................... 238 i. Condiciones para que opere la representación ......................... 242 j. Representación en el primer orden sucesoral........................... 246 k. Representación en el tercer orden sucesoral ........................... 246 3. Representación en sucesión testada ........................................ 247 4. Representación y transmisión en cada orden hereditario ............... 248 a. Representación y transmisión en el primer orden hereditario .........248 b. Representación y transmisión en el segundo orden sucesoral .........250 c. Representación y transmisión en el tercer orden ...................... 251 5. Diferencia entre la representación y la transmisión hereditaria ......... 254 CAPÍTULO XIII

SUSTITUCIÓN EN DERECHO SUCESORAL COLOMBIANO

1. Antecedentes................................................................... 259 2. Concepto ....................................................................... 260 3. Sustitución vulgar............................................................. 261 a. Definición.................................................................... 261 b. Interpretación del artículo 1215 del C.C ............................... 261 c. Hipótesis ..................................................................... 263 d. Efectos de la sustitución vulgar .......................................... 264 e. Sustitución recíproca ....................................................... 264


X

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL

4. La Sustitución en los diferentes ordenes sucesorales ................... 265 a. Sustitución en el primer orden sucesoral ............................... 265 b. Sustitución en el segundo orden sucesoral ............................. 266 c. Sustitución en el tercer orden sucesoral................................. 266 d. Sustitución en el cuarto orden sucesoral ................................ 267 e. Sustitución en el quinto orden sucesoral ................................ 267 5. Sustitución fideicomisaria ................................................... 268 a. Concepto ..................................................................... 268 b. Hipótesis ..................................................................... 268 c. Obligaciones y derechos del fiduciario.................................. 269 d. Derechos del fideicomisario o beneficiario ............................ 270 e. Extinción del fideicomiso ................................................. 270 CAPÍTULO XIV

DERECHO DE ACRECER

1. Antecedentes................................................................... 275 2. Concepto ....................................................................... 276 3. Acrecimiento en sucesión intestada ........................................ 276 4. Acrecimiento en la legítima y en la mejora .............................. 277 5. Acrecimiento entre coherederos............................................ 277 6. Acrecimiento entre colegatarios ............................................ 278 7. Acrecimiento entre donatarios y usufructuarios ......................... 279 a. Concepto ..................................................................... 280 b. Casos e hipótesis ........................................................... 280 8. Acrecimiento en la donación revocable ................................... 281 9. Acrecimiento entre usufructuarios ......................................... 281 10. Condiciones para que opere el acrecimiento en el usufructo......... 282 11. Efectos del derecho de acrecer............................................ 284 12. Exclusiones-preferencia de una figura sobre otra ...................... 284 a. Prevalecía de la transmisión .............................................. 284 b. Exclusión de la sustitución por la representación ..................... 285 c. Excepción a la regla........................................................ 286 d. Exclusión del acrecimiento por la representación..................... 287 e. Exclusión del acrecimiento por la sustitución.......................... 288 f. Excepciones.................................................................. 288 g. Orden de importancia ...................................................... 289


INDICE GENERAL

XI

13. Sucesión testada e intestada y representación........................... 289 a. Sucesión testada e intestada y transmisión.............................. 290 b. Transmisión en la sucesión intestada .................................... 291 c. Sucesión testada y sustitución ............................................ 291 d. Sucesión testada e intestada y acrecimiento ............................ 292 e. Clases de sucesión en que operan estas figuras........................ 292 CAPÍTULO XV

CASO DE LA PORCIÓN CONYUGAL Y LAS FORMAS DE SUCEDER

1. Porción conyugal y transmisión ............................................ 297 2. Porción conyugal y sustitución ............................................. 298 3. Porción conyugal y acrecimiento........................................... 298 4. Caso de los hijos adoptivos ................................................. 299 5. Hijos adoptivos y transmisión .............................................. 301 6. Padres adoptantes y transmisión............................................ 302 7. Hijos adoptivos y acrecimiento ............................................. 302 8. Hijo adoptivo y sustitución.................................................. 303 9. Tratamiento judicial dado a la transmisión ............................... 303 10. Procesos que no son acumulables ........................................ 304 11. Acumulación de sucesiones................................................ 304 12. Acumulaciones ante notario ............................................... 306 13. Acumulación de otras sucesiones ......................................... 307 14. Procedimiento para recibir bienes de un difunto por transmisión ........................................................................ 310 15. Procedimiento para recibir bienes de un difunto por representación ..................................................................... 311 16. Falta por indignidad ........................................................ 311 17. Falta por desheredamiento ................................................. 313 18. Falta por repudio ............................................................ 313 19. Procedimiento para recibir bienes de un difunto por sustitución ......................................................................... 314 20. Procedimiento para recibir bienes por acrecimiento................... 315 21. Procedimiento para recibir bienes por acrecimiento en sucesión testada ............................................................. 316


CAPÍTULO XVI

PROCESO DE SUCESIÓN Y SUS MEDIDAS CAUTELARES

1. Medidas cautelares ........................................................... 319 2. Guarda y aposición de sellos................................................ 319 3. Práctica de la diligencia ..................................................... 320 4. Oposición a la práctica de la diligencia ................................... 321 5. Terminación de la guarda y orden de secuestro ......................... 321 6. Embargo y secuestro provisional........................................... 321 7. Oposiciones .................................................................... 322 8. Secuestro provisional iniciado el proceso de sucesión.................. 322 9. Secuestro definitivo........................................................... 323 10. Diferencia entre secuestro provisional y definitivo .................... 323 11. Terminación del secuestro provisional................................... 323 12. Terminación del secuestro definitivo..................................... 324 13. Fases del proceso de sucesión............................................. 324 14. Demanda...................................................................... 324 15. Anexos de la demanda de sucesión....................................... 326 16. Apertura del proceso de sucesión......................................... 327 17. Reconocimiento de interesados y comparecientes ..................... 327 18. Segunda fase. Inventario y avalúo........................................ 328 19. Tercera fase. La partición ................................................. 329 CAPÍTULO XVII

PARTICIÓN HEREDITARIA

1. Aspecto sustancial y procesal de la acción de partición ................ 333 2. Herencia como universalidad ............................................... 334 3. Etapas de la sucesión por causa de muerte ............................... 335 4. Naturaleza de la comunidad hereditaria................................... 336 5. Acción de partición........................................................... 336 6. Características de la acción de partición .................................. 336 7. Casos en que no es posible solicitar la partición ........................ 336 8. Comunidad hereditaria y comunidad de gananciales.................... 337 9. Partición de la comunidad hereditaria ..................................... 337 10. Quiénes pueden ejercer la acción de partición.......................... 338


INDICE GENERAL

XIII

11. Requerimientos para ser designado partidor ............................ 340 12. Libertad para aceptar o no el cargo de partidor ........................ 340 13. Plazo para efectuar la partición ........................................... 340 14. Costas de la partición ....................................................... 341 15. Responsabilidad del partidor .............................................. 342 16. Designación o nombramiento del partidor .............................. 342 17. Diligencias previas a la partición ......................................... 342 18. Partición por el causante ................................................... 342 19. Partición por acto entre vivos ............................................. 343 20. Partición realizada por testamento........................................ 344 21. Partición realizada por los coasignatarios ............................... 344 22. Partición hecha por el partidor............................................ 346 23. Regla para la distribución de los bienes ................................. 346 24. Inventario y avalúo de bienes ............................................. 346 25. Avalúo de bienes ............................................................ 346 26. Exclusión de bienes y suspensión de la partición ...................... 347 27. Suspensión de la partición ................................................. 350 28. Remate o venta de bienes sucesorales ................................... 351 29. Aspecto procesal de la partición .......................................... 354 30. Objeciones a la partición ................................................... 355 31. Pago de impuestos .......................................................... 355 32. Entrega de depósitos de ahorro sin previo juicio de sucesión............................................................................ 356 33. Aprobación judicial de la partición....................................... 358 34. Entrega de bienes a los adjudicatarios ................................... 358 35. Adjudicación al heredero único ........................................... 359 36. Partición adicional .......................................................... 359 37. Legitimación para solicitar partición adicional ......................... 359 38. Juez que conoce de la partición adicional ............................... 360 39. Nulidad y rescisión de la partición ....................................... 360 40. Clases de nulidad en la partición ......................................... 361 41. Efectos de la declaración de nulidad ..................................... 362 42. Rescisión de la partición ................................................... 362


XIV

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL

43. Liquidación ante notario de herencias, de sociedades conyugales y patrimoniales.................................................... 364 a. Liquidación de herencias .................................................. 364 b. Competencia................................................................. 365 c. Requisitos para la liquidación notarial .................................. 365 d. Solicitud ante notario ...................................................... 365 e. Ocultación de coasignatarios o de cualquier otro interesado .......... 366 f. Anexos de la solicitud...................................................... 366 g. Acta notarial................................................................. 366 h. Escritura pública de partición ............................................ 367 i. Ininterrupción del trámite.................................................. 367 j. Intervención de nuevos interesados ...................................... 367 k. Aparición de nuevos interesados ......................................... 367 l. Liquidación adicional....................................................... 368 m. Acumulación de sucesiones ante notario............................... 368 n. Fallecimiento de un coasignatario, del cónyuge, compañero o compañera permanente .............................................. 368 ñ. Terminación de la actuación y devoluciones........................... 369 o. Liquidación ante notario de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.................................................. 369 p. Bienes que forman parte de la sociedad patrimonial.................. 370 q. Disolución de la sociedad patrimonial .................................. 370 r. Remisión a normas del Código Civil .................................... 371 s. Sanción por ocultación o distracción de bienes sociales.............. 371 t. Requisitos que se derivan de la norma .................................. 372 u. Sanciones .................................................................... 372 v. Prescripción de las acciones .............................................. 373 44. Liquidación de las sociedades conyugales y patrimoniales por causa distinta a la muerte ............................................. 373 a. Liquidación de sociedades conyugales .................................. 373 b. Liquidación por sentencia religiosa...................................... 374 c. Reglas aplicables a la liquidación ........................................ 374 d. Liquidación a causa de sentencia de jueces civiles.................... 376 e. Liquidación de sociedades patrimoniales ............................... 376 CAPÍTULO XVIII

DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS Y SU PAGO

1. Deudas hereditarias y testamentarias ...................................... 379


INDICE GENERAL

XV

2. Deudas hereditarias........................................................... 379 3. Deudas testamentarias........................................................ 379 4. Cargas sucesorales o hereditarias .......................................... 379 5. Deudas hereditarias y su pago .............................................. 380 6. División de deudas entre coherederos ..................................... 381 7. División de las deudas entre legatarios.................................... 382 8. División de las deudas entre herederos y legatarios..................... 382 9. Confusión de las deudas del causante y de los herederos .............. 383 10. Deudas garantizadas con hipoteca ........................................ 383 11. División de la deuda entre herederos, usufructuarios y fiduciarios .................................................................... 384 12. División de las deudas hecha por el testador o por los herederos ..................................................................... 384 13. Pago de las deudas hereditarias ........................................... 385 14. Cargas testamentarias....................................................... 385 15. Rebaja proporcional de los legados por cargas excesivas ............ 386 16. Título ejecutivo contra el causante ....................................... 386 17. Beneficio de separación .................................................... 387 a. Competencia................................................................. 388 b. Casos en que los acreedores no pueden solicitar la separación ........................................................................... 388 c. Efectos del beneficio ....................................................... 388 d. Los terceros y el beneficio de separación .............................. 389 e. Prescripción ................................................................. 390 CAPÍTULO XIX

PACTOS HEREDITARIOS O SUCESIÓN CONVENCIONAL

1. Concepto ....................................................................... 393 2. Normas contentivas de los pactos hereditarios........................... 394 3. Modos de realizar los pactos................................................ 394 4. Constitución de nuda propiedad y reserva de usufructo ................ 395 5. Constitución de renta vitalicia .............................................. 395 6. La simulación.................................................................. 396 7. Las donaciones irrevocables ................................................ 396 8. Diferencias entre pacto sucesoral y testamento .......................... 396


XVI

MANUAL DE DERECHO SUCESORAL

9. Similitudes entre el testamento y el pacto hereditario .................. 397 10. Condiciones para que la donación se convierta en pacto sucesoral...................................................................... 397 11. Debe tener la calidad de legitimario ..................................... 397 12. Bienes recibidos que enriquecen al donatario........................... 398 13. Imputación, colación y restitución........................................ 398 a. Imputación ................................................................... 399 b. Colación...................................................................... 399 c. Excepciones a la regla de colacionar .................................... 400 d. Restitución................................................................... 400 e. Acervos imaginarios ....................................................... 400 f. Primer acervo imaginario.................................................. 401 g. Segundo acervo imaginario ............................................... 402 CAPÍTULO XX

TRANSMISIÓN EN EL PROYECTO DE CÓDIGO DE DERECHO PRIVADO DE 1980 DE ARTURO VALENCIA ZEA

1. Transmisión en el Proyecto de 1980....................................... 407 2. Representación en el Proyecto de 1980 ................................... 407 3. Sustitución en el Proyecto de 1980 ........................................ 408 4. Derecho de acrecer en el Proyecto de 1980 .............................. 409 5. Transmisión en el Proyecto 039 de 2002 ................................. 410 6. Representación en el Proyecto de Ley Nº 039 de 2002 ................ 410 7. Sustitución en el Proyecto 039 de 2002 ................................... 411 8. Derecho de acrecer en el Proyecto 039 de 2002......................... 412 Bibliografía........................................................................ 413


Carrera 4ª No. 16-51 PBX -2821903 Telefax (1) 2822373 www.edileyer.com contacto@edileyer.com Bogotá, D.C. – Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.