La tutela en salud y riesgos laborales

Page 1

CARLOS AUGUSTO PATIÑO BELTRÁN

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES TEÓRICO-PRÁCTICO


ÍNDICE GENERAL Prólogo ........................................................................................................ 7 Presentación ............................................................................................... 9

Primera Parte SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

I. Generalidades ....................................................................................... 13 A. Objetivo............................................................................................. 13 B. Obligatoriedad.................................................................................. 13 C. Conformación del sistema de salud .............................................. 14 D. Protección integral........................................................................... 14 II. Régimen contributivo......................................................................... 14 A. Definición ......................................................................................... 14 B. Afiliados al Régimen Contributivo................................................ 15 1. Formas de afiliación ...................................................................... 15 2. Información de la afiliación ......................................................... 15 3. Efectos de la afiliación................................................................... 16 4. Conductas abusivas o de mala fe ................................................ 16 5. Afiliados al Régimen Contributivo como cotizantes................ 17 6. Como afiliados beneficiarios........................................................ 17 7. Movilidad entre regímenes .......................................................... 17 8. Restricciones al proceso de afiliación ......................................... 18 9. Requisitos para afiliación de los asociados a las cooperativas de trabajo asociado .................................................... 18 10. Régimen de afiliación de las madres comunitarias ................ 19 11. Cobertura familiar de las madres comunitarias...................... 19 12. Requisitos para la afiliación y permanencia de los trabajadores de las entidades agrupadoras ............................... 19 13. Requisitos para autorización de afiliación colectiva.................. 19 14. Información inexacta o inconsistente sobre afiliación colectiva.................................................................................. 20 15. Carnet de afiliación ..................................................................... 20 16. Período para subsanar errores en la afiliación ........................ 20 17. Afiliaciones múltiples ................................................................. 21


II

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

18. Reporte de afiliación múltiple ................................................... 21 19. Reglas para la cancelación de la afiliación múltiple ............... 21 20. Múltiple inscripción dentro de una misma EPS ....................... 21 21. Derecho de traslado de EPS en el Régimen Contributivo ................................................................................ 22 22. Procedimiento para el traslado.................................................. 22 23. Efectividad del traslado.............................................................. 22 24. Suspensión de la afiliación ......................................................... 23 25. Desafiliación................................................................................. 23 26. Interrupción de la afiliación....................................................... 25 27. Pérdida de la antigüedad ........................................................... 25 C. Obligación de afiliación de los contratistas.................................. 26 D. Prestaciones del Régimen Contributivo....................................... 26 E. Períodos mínimos de cotización para el acceso a las prestaciones económicas dentro del Régimen Contributivo ..................................................................................... 27 F. Obligación del empleador............................................................... 28 III. Entidades promotoras de salud....................................................... 28 A. Tipos de Entidades Promotoras de Salud.................................... 28 B. Libre escogencia de Entidades Promotoras de Salud ................. 29 C. Acuerdos especiales entre la entidad promotora y el afiliado............................................................................................... 29 IV. Garantía de atención ......................................................................... 29 A. Afiliación .......................................................................................... 29 B. Libre escogencia de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la EPS escogida ................................................. 31 C. Obligación de ofrecer alternativas en IPS ..................................... 31 D. Independencia de las EPS de los Fondos de Pensiones .................. 31 E. Funciones especiales de las EPS ...................................................... 31 F. Obligaciones de las aseguradoras para garantizar la integridad y continuidad en la prestación de los servicios ............... 32 G. Prestación directa o indirecta de servicios por las EPS ............... 32 H. Prestación de servicios por el ISS ................................................... 33 I. Organización de servicios en el ISS y en CAJANAL ........................ 33 J. Racionalización y control de la demanda de servicios ................ 33


INDICE GENERAL

III

K. Permanencia del contrato con la EPS ............................................. 34 L. Responsabilidad de las EPS ............................................................. 34 M. Función Jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud ............................................................................ 34 N. Contrato de servicios ...................................................................... 35 V. Cotización y aportes al sistema de salud régimen contributivo ......................................................................................... 35 A. Salario base de cotización............................................................... 35 B. Cotización durante la incapacidad laboral, licencia por maternidad, vacaciones y permisos remunerados ............... 36 C. Monto y distribución de las cotizaciones ..................................... 36 D. Cotización durante la suspensión temporal del contrato de trabajo o períodos de huelga ........................................... 37 E. Ingreso base de cotización de afiliado a una agremiación ...................................................................................... 37 F. Cotización de los asociados de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado ............................................. 37 G. Períodos mínimos de afiliación y pago ........................................ 38 H. Cotización en contratación no laboral.......................................... 38 I. Aseguramiento de los independientes contratistas de prestación de servicios .................................................................... 39 J. Base de cotización para trabajadores con jornada laboral inferior a la máxima legal .................................................. 39 K. Ingreso base de cotización de la madre comunitaria.................. 39 L. Concurrencia de empleadores o de administradora de pensiones ..................................................................................... 40 M. Régimen de excepción.................................................................... 40 N. Mora en el pago de los aportes...................................................... 41 Ñ. Pagos no válidos.............................................................................. 41 O. Obligaciones de los empleadores.................................................. 42 P. Plazo para el pago de cotizaciones ................................................ 42 Q. Responsabilidad del empleador por el no pago de aportes ............................................................................................... 43 VI. Plan obligatorio de salud.................................................................. 44 A. Cobertura.......................................................................................... 44 1. Inscripción del grupo familiar ..................................................... 44


IV

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

2. Hijos con incapacidad permanente............................................. 47 3. Hijos adoptivos .............................................................................. 47 B. Cobertura familiar del pensionado ............................................... 47 C. Cobertura familiar cuando los dos cónyuges cotizan al sistema........................................................................................... 47 D. Otros miembros dependientes ...................................................... 48 VII. Instituciones prestadoras de servicios de salud .......................... 48 A. Definición ......................................................................................... 48 B. Prohibiciones de discriminación.................................................... 49 C. Principios básicos de la I.P.S. .......................................................... 49 D. Naturaleza jurídica de la IPS .......................................................... 49 E. Libertad de elección de la I.P.S........................................................ 49 VIII. Tipos de planes del Sistema de Seguridad Social en Salud ................................................................................................. 49 A. Plan de Atención Básica en Salud P.A.B........................................ 50 B. Plan obligatorio de salud POS ......................................................... 50 1. Exclusiones y limitaciones ........................................................... 52 2. Condiciones de acceso .................................................................. 52 3. Vigencia del plan ofrecido por una EPS ...................................... 52 4. Períodos de protección laboral .................................................... 52 5. Períodos mínimos de cotización para acceder a la atención en salud en las enfermedades de alto costo................ 53 6. Excepciones a los períodos mínimos de cotización .................. 54 7. Licencias de maternidad............................................................... 54 8. De los pagos moderadores........................................................... 54 C. Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado P.O.S.S. ................................................................................................ 55 1. Planes de atención complementaria ........................................... 56 2. Plan Adicional de Salud PAS ........................................................ 57 3. Atención en accidentes de trabajo y enfermedad laboral ............................................................................................. 58 4. Atención en accidentes de tránsito y eventos catastróficos ............................................................................................ 58 5. Del aseguramiento para el tratamiento de enfermedades ruinosas y catastróficas............................................... 59


6. Servicios médico-quirúrgicos e indemnizaciones por riesgos catastróficos y accidentes de tránsito ..................... 61 7. Atención inicial de urgencias....................................................... 61 8. Víctima de accidente de tránsito-definición .............................. 62 9. Accidente de tránsito-definición ................................................. 62 10. Víctima del evento catastrófico-definición .............................. 62 11. Evento catastrófico-definición ................................................... 62 12. Eventos catastróficos de origen natural-definición ................ 62 13. Eventos terroristas-definición.................................................... 62 14. Beneficiarios ................................................................................. 63 a. Servicio médico-quirúrgico....................................................... 63 b. Indemnización por incapacidad permanente ........................ 63 c. Indemnización por muerte........................................................ 63 d. Gastos funerarios ....................................................................... 64 e. Transporte al centro asistencial ................................................ 64 IX. Cubrimiento de servicios médico-quirúrgicos .............................. 65 A. Accidentes de tránsito..................................................................... 65 B. Eventos catastróficos y terroristas ................................................. 65 X. Acreditación de la condición de víctima y el procedimiento para el pago en accidentes de tránsito .............................. 66 A. Acreditación de la condición de víctima...................................... 66 B. Reclamación para el pago ............................................................... 67 XI. Acreditación de la condición de víctima y el procedimiento para el pago de eventos catastróficos ............................ 67 A. Acreditación de la condición de víctima...................................... 67 B. Reclamación para el pago ............................................................... 68 1. Servicios médico-quirúrgicos ...................................................... 68 2. Indemnización por incapacidad permanente............................ 68 3. Gastos funerarios........................................................................... 68 4. Gastos por concepto de transporte de víctimas ........................ 68 XII. Tarifas y criterios para el pago de beneficios ............................... 69 XIII. Pago de incapacidades temporales............................................... 69 XIV. Pagos por concepto del SOAT ........................................................ 69 A. Dilatación injustificada del pago................................................... 70 B. Pagos de anticipos en caso de devolución de la reclamación ....................................................................................... 70 C. Obligación de reporte de accidentes de tránsito ......................... 71


VI

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

D. Destinación de los recursos del SOAT para prevención vial nacional ............................................................................. 71 E. Pago de incapacidades temporales................................................ 71 F. Incapacidades por enfermedad general........................................ 71 G. Valor del auxilio .............................................................................. 72 H. Licencia por maternidad y paternidad ........................................ 72 XV. Definición y alcance del derecho a la salud de conformidad con algunos organismos internacionales...................... 72 A. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos................... 72 B. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ....................................................................................... 73 C. Convención Americana sobre Derechos Humanos .................... 73 D. Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ........................................................ 73 E. Declaración Universal de Derechos Humanos ............................ 74 F. La OIT.................................................................................................. 74 G. Convenio 197 de la OIT ................................................................... 74 H. La Convención de los Derechos del Niño.................................... 74 I. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados .............................. 75 J. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial................................. 75 K. Declaración de los Derechos de los Enfermos Mentales............... 75 L. Declaración de los Derechos de los Impedidos ........................... 75 M. Declaración de Praga...................................................................... 75 XVI. Ley 1438 de 2011 ............................................................................. 76 XVII. Sinopsis Ley 1562 de 2012 ............................................................ 81 XVIII. Sinopsis Ley 1566 de 2012......................................................... 101

Segunda Parte SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

I. Generalidades ..................................................................................... 107 A. Definición ....................................................................................... 107 B. Objetivos.......................................................................................... 107 C. Campo de aplicación..................................................................... 107 D. Características ................................................................................ 108 II. Entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Laborales ............................................................................. 108 A. Generalidades ................................................................................ 108


B. Funciones de las entidades administradoras de riesgos laborales ............................................................................. 109 III. Afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales .................... 109 A. Selección de la Administradora de Riesgos Laborales por parte del empleador................................................................ 110 B. Formulario de afiliación ................................................................ 110 C. Continuidad de la afiliación......................................................... 111 D. Cambio de Entidad Administradora de Riesgos Laborales ......................................................................................... 111 E. Obligaciones especiales del empleador ...................................... 111 F. Afiliación de trabajadores independientes ................................. 111 1. Trabajadores independientes..................................................... 111 2. Afiliación....................................................................................... 112 3. Afiliación cuando existen contratos simultáneos ................... 113 4. Cotizaciones ................................................................................. 113 5. Base de cotización........................................................................ 113 6. Ingreso base de cotización.......................................................... 114 7. Monto de las cotizaciones........................................................... 114 8. Ingreso base de liquidación para prestaciones económicas ................................................................................... 114 a. Para accidente de trabajo......................................................... 114 b. Para enfermedad laboral ......................................................... 114 9. Prestaciones económicas y asistenciales................................... 115 10. Transición ................................................................................... 115 IV. Cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales.............. 115 A. Obligatoriedad de las cotizaciones ............................................. 115 B. Determinación de la cotización .................................................... 116 C. Tabla de cotizaciones..................................................................... 117 D. Base de cotización.......................................................................... 117 E. Autoliquidación de cotizaciones.................................................. 117 1. Plazo para el pago de las cotizaciones...................................... 118 2. Acciones de cobro........................................................................ 118 V. Riesgos laborales............................................................................... 118 A. Accidente de trabajo...................................................................... 118 B. Enfermedad laboral ....................................................................... 119 C. Prestaciones asistenciales ............................................................. 119


VIII

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

D. Prestación de servicios de salud.................................................. 120 VI. Prestaciones económicas ................................................................ 120 A. Generalidades ................................................................................ 120 VII. Ingreso base de liquidación de las prestaciones económicas...................................................................................... 122 A. Para accidente de trabajo.............................................................. 122 B. Para enfermedad laboral............................................................... 122 C. Incapacidad temporal ................................................................... 122 1. Monto de la prestación ............................................................... 122 2. Reincorporación al trabajo ......................................................... 124 D. Incapacidad permanente parcial ................................................. 124 1. Declaración de la incapacidad permanente parcial................ 124 2. Monto de la incapacidad permanente parcial ......................... 124 3. Determinación de los grados de incapacidad permanente parcial ..................................................................... 125 4. Reubicación del trabajador......................................................... 125 E. Pensión de invalidez...................................................................... 125 1. Estado de invalidez ..................................................................... 125 2. Determinación de la invalidez................................................... 125 3. Solicitud y requisitos................................................................... 126 4. Monto de la pensión de invalidez............................................. 127 F. Pensión de sobrevivientes............................................................. 127 1. Derecho ......................................................................................... 127 2. Monto de la pensión de sobrevivientes.................................... 129 3. Reajuste de pensiones ................................................................. 129 4. Devolución de saldos e indemnización sustitutiva ................ 130 5. Distribución de la pensión de sobrevivientes ......................... 130 a. Cónyuge sobreviviente por muerte del pensionado............... 131 b. Compañero o compañera permanente.................................. 131 c. Prueba de calidad de compañero o compañera permanente ............................................................................... 131 d. Prueba del estado civil y parentesco ..................................... 131 e. Condición de estudiante.......................................................... 132 G. Auxilio funerario ........................................................................... 132 H. Suspensión de las prestaciones económicas del Régimen de Riesgos Laborales..................................................... 132


INDICE GENERAL

IX

I. Prescripción de las prestaciones económicas del Régimen de Riesgos Laborales..................................................... 133 VIII. Normas en riesgos laborales ....................................................... 133

Tercera Parte EXTRACTOS JURISPRUDENCIALES EN MATERIA DE SALUD

1. Alcances del derecho a la salud Sentencia T-042 de 1996 .................................................................. 137 2. Casos en que procede la inaplicación de normas del Plan Obligatorio de Salud por exclusión de tratamientos y medicamentos de alto costo Sentencia T-042 de 1999 .................................................................. 138 3. Condiciones para la prestación de servicios de salud sin cumplir el período mínimo de cotización. Inaplicación de normas del P.O.S. Sentencia T-231 de 1999 .................................................................. 139 4. Consentimiento informado en materia de transplante de órganos Sentencia T-1131 de 2004 ................................................................ 143 5. Criterios que debe tener en cuenta el Comité Técnico Científico de la EPS para autorizar medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Sentencia T-344 de 2002 .................................................................. 148 6. Cuando a una persona afiliada al Régimen Subsidiado se le niega un servicio por no estar contemplado en el POS, la ARS junto con las autoridades administrativas del sector salud tienen la responsabilidad de informarle claramente al interesado quién le prestará el servicio y acompañar al afiliado en el trámite para reclamar la atención solicitada con el objeto de garantizar que se lleve a cabo Sentencia T-1220 de 2001 ................................................................ 154 7. Cuando la E.P.S. se niega a autorizar servicios porque no se ha cotizado el mínimo exigido en la ley o se niega a suministrar medicamentos porque están excluidos del P.O.S., la acción de tutela puede ordenarlos, siempre y cuando exista vulneración o amenaza del derecho a la salud en conexidad con la vida Sentencia T-1141 de 2001 ................................................................ 156


X

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

8. Cuando se trata de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de Empresas Promotoras de Salud, éstas no pueden aplicar preexistencias a sus afiliados Sentencia T-250 de 1997.................................................................. 158 9. Derecho a la salud del niño-tratamiento médico Sentencia T-597 de 1993.................................................................. 159 10. El acceso a la prestación de algunos servicios de alto costo para personas que se afilien al Sistema de Salud de Ley 100 de 1993, podrá estar sujeto a períodos mínimos de cotización que en ningún caso podrán exceder de 100 semanas de afiliación al Sistema, de los cuales al menos 26 semanas deberán haber sido pagadas en el último año, para períodos menores de cotización el acceso a dicho servicio requerirá de un pago por parte del usuario, que se establecerá de acuerdo a su capacidad económica Sentencia T-437 de 1997.................................................................. 162 11. El derecho a la vida comprende necesariamente los derechos a la salud e integridad física de la persona Sentencia T-494 de 1993.................................................................. 164 12. El Plan Complementario de Salud es independiente del Plan Obligatorio de Salud, P.O.S.; es libremente contratado por el afiliado, opera como adicional al plan obligatorio y debe ser pagado en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones mensuales obligatorias Sentencia C-112 de 1998.................................................................. 165 13. En los contratos de medicina prepagada están excluidos de tratamiento médico aquellos padecimientos anteriores a la celebración del mismo “preexistencias”, mas no en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Sentencia T-533 de 1996.................................................................. 167 14. Es obligación primordial, tanto de las entidades estatales como de los particulares que participen en la prestación del servicio público de salud, garantizar su continuidad Sentencia T-059 de 1997.................................................................. 171


15. La Entidad Promotora de Salud no está autorizada para interrumpir un tratamiento a quien estaba derivando de él evidentes progresos, con mayor razón si es factible obtener mejoría del paciente mediante terapia y los controles regulares favoreciendo así una notable disminución de sus deficiencias Sentencia T-001 de 1995 .................................................................. 172 16. La E.P.S. deberá brindar la atención requerida, aún cuando el servicio no figure dentro del P.O.S. sin embargo, ello no significa que sea la E.P.S. quien deba asumir el desequilibrio financiero en detrimento de su patrimonio. Si bien es claro que tiene la obligación de prestar el servicio, también lo es que puede repetir contra el Estado y más exactamente contra el Fondo de Solidaridad y Garantías Financieras FOSYGA Sentencia T-1524 de 2000 ................................................................ 173 17. La E.P.S. no está obligada por ministerio de la ley a la entrega del medicamento no relacionado en la lista. Sin embargo, si el tratamiento con ese medicamento se ha iniciado con anuencia de la E.P.S., ésta no puede suspender el tratamiento si el médico tratante así lo prescribe Sentencia T-572 de 2002 .................................................................. 175 18. La Entidad Promotora de Salud puede reclamar al empleador respectivo incumplido no solo las cuotas debidas, sino la inversión hecha cuando estaba en mora. El trabajador y los beneficiarios no pueden quedar perjudicados por la desidia patronal Sentencia T-669 de 1997 .................................................................. 178 19. La Entidad Promotora de Salud no puede afectar la salud del menor demorando la práctica de una cirugía por motivos económicos. La situación económica o presupuestal de la EPS, no puede trasladarse a los usuarios Sentencia T-1019 de 2003 ................................................................ 180 20. Las entidades públicas y privadas encargadas de prestar al afiliado al Sistema de Salud y a sus beneficiarios el Plan Obligatorio de Salud no puede esgrimir el diagnóstico de que la enfermedad es incurable como razón válida para negar la atención al paciente Sentencia T-131 de 1995 .................................................................. 182


XII

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

21. La mora por parte del empleador en su obligación de pagar a la EPS en la que están inscritos los trabajadores y sus beneficiarios, constituye una amenaza a sus derechos a la vida y a la salud Sentencia T-202 de 1997.................................................................. 183 22. Las órdenes médicas deben ser atendidas por la E.P.S. respectiva porque obedecen a un tratamiento prescrito y ya iniciado, al igual que el control de citas y el suministro de los medicamentos recetados por un médico de la misma entidad Sentencia T-627 de 2002.................................................................. 185 23. Los afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud deberán inscribir ante la Entidad Promotora de Salud E.P.S. a cada uno de los miembros que conforman el grupo familiar, por lo que la afiliación del grupo familiar no es una decisión facultativa del cotizante sino que es una obligación que se fundamenta en el principio de universalidad del servicio público de salud Sentencia T-670 de 2000.................................................................. 189 24. Los derechos a la salud y a la Seguridad Social de los niños están reconocidos como derechos fundamentales de aplicación inmediata, lo que, hace que prevalezca el ordenamiento constitucional sobre el simple legal y más aún, sobre las disposiciones de carácter reglamentario Sentencia T-784 de 1998.................................................................. 195 25. Los problemas de carácter administrativo o funcional no excusan a las E.P.S. del deber de prestar la atención del P.O.S. a sus afiliados Sentencia T-1097 de 2004 ................................................................ 198 26. Menor discapacitado-tratamiento pedagógico no incluido en el P.O.S. el hecho de incluir tratamiento y rehabilitación implica que para que se brinde una verdadera protección integral al discapacitado, la EPS de la cual éste sea beneficiario no debe excluir de sus servicios prestados programas que busquen de una manera pedagógica el total desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del discapacitado Sentencia T-1034 de 2001 ................................................................ 199


INDICE GENERAL

XIII

27. Obligación de la EPS a la cual se encuentre afiliada la persona enferma de sida de suministrarle los antirretrovirales más aconsejados por la ciencia médica en la cantidad y periodicidad señalados por el médico tratante de la entidad Sentencia T-271 de 1995 .................................................................. 202 28. Para establecer los períodos mínimos de cotización para acceder a servicios médicos de alto costo debe contabilizarse el tiempo total de afiliación del trabajador al Sistema de Seguridad Social en Salud y no a una determinada E.P.S. Sentencia T-557 de 1998 .................................................................. 217 29. Para que prospere la acción de tutela contra alguna EPS el tratamiento debe estar determinado por el médico tratante. En consecuencia no es válido el ordenado por un médico particular no vinculado a la E.P.S. accionada. Si el accionante decide acudir a un médico diferente a los que están suscritos a la EPS debe asumir por cuenta propia los gastos derivados del tratamiento Sentencia T-749 de 2001 .................................................................. 220 30. Prestaciones y continuidad de los servicios médicos a menores vinculados al SISBEN, cuyos servicios no pueden postergarse o dilatarse por trámites administrativos burocráticos Sentencia T-593 de 2003 (3156748871) .......................................... 222 31. Prevalecía de los derechos del niño Sentencia T-411 de 1994 .................................................................. 226 32. Procedencia de la inaplicación de las normas del Plan Obligatorio de Salud por exclusión de medicamentos señalados por el médico tratante aunque no figuren en el P.O.S. Sentencia T-256 de 2002 .................................................................. 228 33. Requisitos para la procedibilidad de remisión de usuarios al exterior para tratamientos médicos Sentencia T-395 de 1998 .................................................................. 230 34. Requisitos para que la respectiva E.P.S. no interrumpa un tratamiento médico o el suministro de un determinado medicamento Sentencia T-138 de 2003 .................................................................. 233


XIV

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

35. Requisitos para que el costo de transporte de remisión de los usuarios del servicio de salud esté a cargo directamente de la correspondiente E.P.S. Sentencia T-755 de 2003.................................................................. 236 36. Responsabilidad del Estado en la atención médica de quien adquiere enfermedad durante la prestación de servicio militar Sentencia T-376 de 1997.................................................................. 237 37. Se viola el principio de igualdad si, para efectos de probar la escolaridad de jóvenes discapacitados, que no están matriculados en centros de educación formal, se hacen las mismas exigencias que para quienes se encuentran en situaciones de normalidad, en claro olvido de lo que establecen los incisos 2° y 3° del artículo 13 de la C.P Sentencia T-067 de 2002.................................................................. 241 38. Toda persona que preste servicio militar tiene derecho a que se le brinde, a costa del organismo del Ejército correspondiente, la atención en salud que requiera para que sean tratadas las afecciones que padezca cuando éstas sean producto de la prestación del servicio o cuando éstas, siendo anteriores a éste, se hayan agravado durante su prestación Sentencia T-824 de 2002.................................................................. 244 39. Tratamientos, procedimientos y medicamentos que deben prestarse en Colombia y en el exterior aunque estén por fuera del Plan Obligatorio de Salud Sentencia SU-819 de 1999 ............................................................... 247 40. Un discapacitado, sea o no menor de edad, es beneficiario, en su calidad de hijo de un trabajador subordinado o del cónyuge supérstite beneficiario, tiene derecho a la atención integral en salud y a la continuidad del servicio mientras no aparezca razón constitucional válida para suspenderlo, o el médico tratante así lo determine Sentencia T-1019 de 2004 ................................................................ 256


INDICE GENERAL

XV

41. Un usuario de la Seguridad Social en Salud no puede estar expuesto a la interrupción de las prestaciones que ella apareja, independientemente de que hayan sido asumidas de manera directa por la entidad a la cual se encuentra afiliado o por centros clínicos, médicos, hospitalarios o de otra índole con los cuales aquélla contrate Sentencia T-624 de 1997 .................................................................. 259 42. Características del Sistema General de Riesgos Profesionales Sentencia C-516 de 2004.................................................................. 260 43. Derecho a la reubicación laboral en caso de accidentes de trabajo Sentencia T-556 de 2003 .................................................................. 262 44. El derecho a pensión de invalidez no se afecta por mora patronal en el pago de los aportes a la ARP Sentencia T-751 de 1998 .................................................................. 264 45. El usuario de los servicios médicos no debe soportar la incertidumbre de si es la EPS o la ARP la que debe suministrar la atención médica Sentencia T-286 de 2004 .................................................................. 266 46. Incumplimiento del deber de cotizar al Sistema General de Riesgos Profesionales Sentencia T-635 de 1999 .................................................................. 267 47. Las contingencias propias de los riesgos profesionales cuando en su ocurrencia se afectan derechos fundamentales están amparados constitucionalmente Sentencia T-993 de 2002 .................................................................. 268 48. Las ARS deben prestar los servicios no cubiertos por el POS

Sentencia T-822 de 2001 .................................................................. 273 49. Obligación del empleador de afiliar a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales y deber de efectuar las cotizaciones Sentencia C-250 de 2004.................................................................. 275 50. Para el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas y asistenciales por riesgos profesionales debe existir la calificación del origen de la enfermedad, accidente o muerte Sentencia T-1229 de 2003 ................................................................ 278


51. Derecho a la salud es un derecho fundamental Sentencia T-760 de 2008.................................................................. 280

Cuarta Parte GUÍA PRÁCTICA MODELOS DE TUTELA

1. Modelo general de derecho de petición ......................................... 287 2. Modelo de ejemplo de derecho de petición ante una EPS ....................................................................................................... 288 3. La entidad promotora de salud no está autorizada para interrumpir un tratamiento a quien estaba derivando de él evidentes progresos .......................................................... 289 4. Casos en que procede la inaplicación de normas del Plan Obligatorio de Salud por exclusión de tratamientos y medicamentos de alto costo................................................... 294 5. La entidad promotora de salud puede reclamar al empleador respectivo incumplido no solo las cuotas debidas, sino la inversión hecha cuando estaba en mora. El trabajador y los beneficiarios no pueden quedar perjudicados por la desidia patronal............................................. 297 6. La entidad promotora de salud no puede afectar la salud del menor demorando la práctica de una cirugía por motivos económicos.................................................................. 301 7. La EPS deberá brindar la atención requerida, aun cuando el servicio no figure dentro del POS ................................. 306 8. Es obligación primordial, tanto de las entidades estatales como de los particulares que participen en la prestación del servicio público de salud, garantizar su continuidad ....................................................................................... 310 9. Se viola el principio de igualdad si, para efectos de probar la escolaridad de jóvenes discapacitados, que no están matriculados en centros de educación formal, se hacen las mismas exigencias que para quienes se encuentran en situaciones de normalidad .................................... 318 10. Las entidades públicas y privadas encargadas de prestar al afiliado al Sistema de Salud y a sus beneficiarios el Plan Obligatorio de Salud no puede esgrimir el diagnóstico de que la enfermedad es incurable como razón válida para negar la atención al paciente ................ 321


11. La mora por parte del empleador en su obligación de pagar a la EPS en la que están inscritos los trabajadores y sus beneficiarios, constituye una amenaza a sus derechos a la vida y a la salud ............................................................ 325 12. Cuando se trata de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de empresas promotoras de salud, éstas no pueden aplicar preexistencias a sus afiliados ................................................................ 330 13. Acceso a la prestación de algunos servicios de alto costo.................................................................................................... 333 14. El derecho a la vida comprende necesariamente los derechos a la salud e integridad física de la persona ................. 338 15. En los contratos de medicina prepagada están excluidos de tratamiento médico aquellos padecimientos anteriores a la celebración del mismo “preexistencias”, mas no en el Sistema General de Seguridad Social en Salud ...................................................................................... 341 16. La EPS no está obligada por ministerio de la ley a la entrega del medicamento no relacionado en la lista. Sin embargo, si el tratamiento con ese medicamento se ha iniciado con anuencia de la EPS, ésta no puede suspender el tratamiento si el médico tratante así lo prescribe............................................................................................. 347 17. Un usuario de la seguridad social en salud no puede estar expuesto a la interrupción de las prestaciones que ella apareja ................................................................................. 354 18. Los afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud deberán inscribir ante la entidad promotora de salud E.P.S. a cada uno de los miembros que conforman el grupo familiar ................................................................................... 359 19. Requisitos para que el costo de transporte de remisión de los usuarios del servicio de salud esté a cargo directamente de la correspondiente EPS ....................................... 367 20. Toda persona que preste servicio militar tiene derecho a que se le brinde, a costa del organismo del Ejército correspondiente, la atención en salud que requiera ................. 370 21. Cuando a una persona afiliada al Régimen Subsidiado se le niega un servicio por no estar contemplado en el POS................................................................................................... 375 22. Derecho a la salud del niño ............................................................ 379


XVIII

LA TUTELA EN SALUD Y RIESGOS LABORALES

23. By pass gástrico por laparoscopia ................................................. 385 24. Transplante de órganos .................................................................. 389 25. Inaplicación de las normas sobre el pago de las cuotas de recuperación para la atención médica en régimen subsidiado ......................................................................................... 393 26. Períodos mínimos de protección en el Sistema General de Salud........................................................................................ 398 27. La EPS deberá brindar atención solicitada aun cuando el procedimiento no esté incluido dentro del POS........................ 403 28. Modelo de acción constitucional de tutela................................... 408 29. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud sexual y reproductiva de la mujer................................... 418 30. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud de adultos mayores (Régimen Subsidiado) ................... 430 31. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud del disminuido físico y psíquico...................................... 436 32. Modelo de acción constitucional de tutela: Enfermo de sida como sujeto de especial protección frente al derecho a la salud............................................................................. 445 33. Modelo de acción constitucional de tutela: Enfermo de depresión bipolar afectiva frente al derecho a la salud ................ 454 34. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud del interno en establecimiento carcelario...................... 463 35. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud en las Fuerzas Militares y Policía Nacional ................... 472 36. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud-by pass gástrico por obesidad mórbida ......................... 481 37. Modelo de acción constitucional de tutela: Derecho a la salud-mora patronal no exonera a la EPS de la prestación del servicio............................................................................. 491

Quinta Parte SELECCIÓN DE FALLOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN SALUD CON REFERENCIA TEMÁTICA

I. Primera parte ...................................................................................... 505 II. Segunda parte.................................................................................... 533 III. Tercera parte..................................................................................... 561 IV. Cuarta parte ..................................................................................... 588


www.edileyer.com

7

70

73496

21127

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.