TD-40

Page 1

Emprendedores sociales Mauricio Eguiguren Luzuriaga

“Revolución Ciudadana”: presencia del Estado, ingresos y temas pendientes Santiago Mejía Ribadeneira

Acusación y responsabilidades sobre la muerte de Eloy Alfaro Juan J. Paz y Miño Cepeda

La geopolítica de los contenidos Mario Ramos

Año IV

NÚMERO 40 Abril 2012



Carta Editorial Debo, me cumple, confesarles que cada mes he intentado referirme a otro tema que no sea el presidente Correa, pero me ha resultado imposible, dado su permanente protagonismo. Las reacciones de políticos y medios de la oposición, un poco desconcertados por las buenas cosas que sí ha hecho este gobierno, satanizan temas como el de la narcovalija, cuya responsabilidad se ubica, muy posiblemente, en funcionarios de tercer nivel. Y es que el presidente provoca esas posturas negativas aquí, y en el extranjero también (entrevista en la televisión española). ¿No sería conveniente una actitud más conciliadora? ¿O es que expresamente la practica en función de su popularidad? En los editoriales del presente mes, desde Loja, el Ingeniero Mauricio Eguiguren Luzuriaga recomienda el “emprendimiento social” , para que con ideas innovadoras se produzcan cambios significativos y a través de la creatividad se definan y ejecuten iniciativas de alto impacto. Santiago Mejía Ribadeneira analiza la presencia del Estado, sus ingresos y otros temas pendientes relacionados con la “Revolución Ciudadana”; presenta interesantes datos y concluye que es conveniente diversificar la matriz productiva del país, así como fortalecer el sector industrial y estimular nuevas exportaciones. El polémico tema del asesinato de los revolucionarios alfaristas, es el aporte del historiador Juan Paz y Miño Cepeda quien desarrolla el editorial titulado “Acusación y responsabilidades sobre la muerte de Eloy Alfaro”. Resalta que en la historia ecuatoriana, los responsables históricos escapan a las responsabilidades jurídicas. Y otro historiador, Mario Ramos Lucero ilustra a nuestros lectores con su estudio sobre la “geopolítica de los contenidos”, donde describe las disputas culturales en el planeta a través de los productores de contenidos, servicios y productos derivados. Seguiremos considerando sus valiosas sugerencias. Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com

3


Tribuna Democrática es una sección de Novedades Jurídicas, que incorpora el pensamiento de destacados intelectuales, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al progreso de la sociedad ecuatoriana. En este espacio se respeta la pluralidad de posiciones, aun en temas polémicos con los que podemos discrepar. En resumen, pretendemos poner en práctica la libertad de expresión, derecho fundamental en un Estado Democrático.

NOVEDADES JURÍDICAS es una publicación de EDICIONES LEGALES EDLE S.A. Dirección y Suscripciones: Ambato: Av. Rodrigo Pachano s/n y calle Montalvo esq. Edificio Ficoa Park, oficina No. 209 • PBX: 242-5697 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos • PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos • PBX: 248-0800

Director:

Ernesto Albán Gómez

Comité Editorial:

Karina Carrasco V. Manuel Mejía D. Santiago Mejía R. Katty Muñoz V. Eugenia Silva G. Patricia Solano H.

Arte, diseño e impresión:

IMPRESORES MYL

Legal & Business Center Quito: Av. 6 de Diciembre N23-49 y Baquedano • PBX: 222-4058 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores. Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS. Registro: ISSN No. 13902539

A la Dirección Me dirán que soy machista, pero el editorial que llamó particularmente mi atención en el número dedicado al Día de la Mujer, fue el del Dr. Carlos Eduardo Pérez sobre las limitaciones constitucionales a la libertad de expresión.

4

Un saludo también por el día de la mujer, muy buenos editoriales de las profesionales participantes en esta publicación que corresponde al número 39 en marzo.

Sobre todo coincido con él en la importancia de revisar nuestra doctrina jurídica, donde maestros tan destacados como el ilustre Doctor Juan Isaac Lovato ya tuvo la sabiduría de reflexionar en el tema a mediados del siglo pasado, siendo tan vigente su pensamiento hoy en día.

Es impresionante cómo un grupo de mujeres obreras en el año de 1857 tuvieron la valentía de defender sus derechos aun a costa de sus propias vidas, para que ahora tengamos mejores oportunidades laborales y profesionales las mujeres en la mayor parte del planeta, aunque siguen existiendo sociedades con gran retraso en el tema.

Saludos, Fredie Campos

Atentamente, Gladys Coronel

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Emprendedores sociales • Mauricio Eguiguren Luzuriaga Obtuvo el título de Ingeniero en Industrias Agropecuarias en la UTPL de la ciudad de Loja. Máster en Tecnología de la Industria Azucarera, por la Universidad José Antonio Echeverría de la ciudad de la Habana, Cuba en 2001. MBA, Entrepreneurship and Family Business (Manejo y Creación de Empresas Familiares) en la Escuela de Administración de Empresas de la Universdad Politécnica de Cataluña de Barcelona, España en el 2006. Ha desempeñado cargos en la empresa privada desde el año 1996. Su experiencia con las empresas públicas la obtuvo en el Gobierno Provincial de Loja. Desde su vinculación con la Universidad Técnica Particular de Loja, incialmente con la Agencia de Desarrollo Empresarial como Asesor en la formulación de proyectos; luego, como Coordinador de la Cátedra de Emprendimiento y actualmente encargado del área de Innovación. Vicepresidente de la Cámara de Industrias de Loja, en dos períodos consecutivos 2007 -2008 y 2008 – 2009.

Tradicionalmente se ha considerado lo ”social” como aquellas actividades de caridad, de voluntariado, tareas generalmente asumidas por la iglesia y por grupos de señoras de buen corazón, o por empresas y familias que hacían donaciones para una buena causa y, de paso, tranquilizaban su conciencia. Desde hace unos años y por fortuna, el llamado ‘tercer sector’ o sector social se ha ido ganando, -lenta pero constantemente- y por méritos propios, el lugar que le corresponde. Al sector social pertenecen: las organizaciones sin ánimo de lucro (organizaciones de la sociedad civil) las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de economía solidaria. Debería denominarse este el “primer sector” y no el tercero, por cuanto su razón de ser y existir, su objetivo específico: es el ser humano, la sociedad, cuyos derechos, bienestar y satisfacción de necesidades, así como su acceso a iguales oportunidades, deben estar por encima de cualquier otro interés u objeti-

vo, como premisa para cualquier otra actividad o negocio y en cualquier espacio. En este contexto nacen los emprendimientos sociales, que son organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. El movimiento del emprendimiento social incluye tanto a organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Su objetivo -cumplir con objetivos que son al mismo tiempo sociales / medioambientales y financieros- es a menudo descrito como el “Triple resultado”: lograr al mismo tiempo. Los emprendedores sociales son aquellos que poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Son individuos que poseen la visión, la

5


“Los emprendedores sociales son aquellos que poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Son individuos que poseen la visión, la creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios pero su motivación es la de generar un cambio social profundo y duradero y no siempre el beneficio económico”.

creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios pero su motivación es la de generar un cambio social profundo y duradero y no siempre el beneficio económico. Dos componentes que también persigue el emprendedor social son la sostenibilidad social y ambiental de su proyecto y un componente ético muy fuerte. Los emprendedores sociales deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1. Una nueva idea 2. Creatividad 3. Calidad emprendedora 4. Impacto social 5. Ética incuestionable Este tipo de emprendimientos, no deben terminar en la fundación de una organización, no solamente eso, sino que esta sea funcional, autosustentable, sostenible y que tenga la capacidad de estructurar proyectos, que como producto resuelven una necesidad social. Su ejecución no dependerá forzosamente de una entidad. Se trata de una idea innovadora que se propone como una solución a un problema social. El emprendedor social pone su creatividad en la definición y ejecución de una iniciativa con alto impacto social.

Nota: Los editoriales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

6

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


“Revolución Ciudadana”: presencia del Estado, ingresos y temas pendientes • Santiago Mejía Ribadeneira Estudios Universitarios: Palm Beach Atlantic University – Negocios Internacionales Maestría: FLACSO Ecuador - Ciencias Políticas. Catedrático de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de las Américas. Profesor de la Maestría en Periodismo, Universidad de las Américas.

Este artículo revisará algunos datos que, en términos generales, nos pueden indicar el estado de la economía nacional: avances y debilidades de la “Revolución Ciudadana”. El país superó la crisis económica de finales de los años noventa y, desde entonces, ha logrado estabilizar su economía y crecer. Según el INEC, desde el año 2003 hasta el año 2006, la pobreza por ingresos bajó 12,3 puntos. Desde el año 2007 hasta el año 2010, la pobreza por ingresos bajó 5,2 puntos. El PIB por habitante, según el Banco Central, en el año 2000 fue $1.324, en el año 2006 fue $3.110 y en el año 2010 fue $4.082.

da deja sin argumentos a los economistas que desde el año 2007 pronosticaron que “el regreso del Estado” traería serios problemas. La deuda pública hoy no llega al 30% del PIB (lo que se entiende como manejable) incluyendo la venta anticipada de petróleo a China. EE.UU., aunque responde a una realidad muy distinta, tiene una deuda que se aproxima al 100% de su gigantesco PIB. Varios países europeos también tienen problemas en este campo.

Según la CEPAL, el crecimiento económico del Ecuador, para el año 2011, alcanzó un 8%; mientras que, según datos del INEC, la inflación anual del 2011 cerró en un 5,25%. De no presentarse una contracción mayor a la esperada, el Ecuador será uno de los países con mayor crecimiento en Sudamérica (tomando en cuenta los años 2011 y 2012).

Según el Banco Central del Ecuador, con datos actualizados hasta el 23 de septiembre del 2011, los ingresos no petroleros (principalmente impuestos) pasaron de $36.978,5 millones en el periodo 2000 – 2006 a $48.418,40 millones en el periodo 2007 – 2010. Esto es, un aumento de $11.439,9 millones de dólares. Se trata, como se ve en el siguiente cuadro, de una cifra similar al valor que ha ingresado adicionalmente por exportación de petróleo (11.619,5 millones de dólares).

El aumento del PIB (impulsado también por la empresa privada), en buena medi-

Ingresos del Estado (petroleros y no petroleros). 7


Ingresos del Estado (petroleros y no petroleros). En millones de dólares AÑO

2000-2006 2007-2010 VARIACIÓN

Ingresos petroleros

13.430,3

25.049,8

11.619,5

Ingresos no petroleros

36.978,5

48.418,4

11.439,9

tos) crecieron el 56% si se compara lo que el Gobierno anterior recibió en el 2006 y lo que terminó recibiendo el actual en el 2010. Estos ingresos pasaron de 9.557 millones de dólares a 14.962,8 millones de dólares”.

Sin embargo, algunos analistas consideran que, dadas estas condiciones, deberían registrarse mayores avances en cuanto a omando en cuenta la procedencia de estos recursos, se observa que la propuesta pobreza y equidad. El Gobierno, por su parte, arTomando en cuenta procedencia de estosse recurodesarrollista del Gobierno (paralaalgunos clientelismo), sostiene fundamentalmente por gumenta que estos indicadores han llegado a sus sos, se observa que la propuesta neodesarrollista ctores endógenos; y no por los altos precios del petróleo, como se dice tendenciosamente o por del Gobierno (para algunos clientelismo), se sostie“niveles estructurales” por lo que tener mejores resconocimiento. ne fundamentalmente por factores endógenos; y sultados es más complicado. no por los altos precios del petróleo, como se dice carácter caudillista los y conflictivo del Presidente (la primera fuente de nuevos ingresos para el Estado es el SRI. Además, El son muy importantes tendenciosamente o por desconocimiento. injustificable mala relación que ha tenido con alguevos contratos con las empresas petroleras (ahora por prestación de servicios). En tercer lugar, La primera fuente de nuevos ingresos para el Esnos de los procedimientos que impone la demoervienen lostado altosesprecios crudo. Finalmente, los montos que el SRI.del Además, son muy importantes los cracia liberal), hasta cierto punto, ahuyenta invernuevos con las empresas petroleras dejaron de pagar por contratos deuda externa. siones y genera inestabilidad. El sector privado y (ahora por prestación de servicios). En tercer lugar, moderno de la economía deberá fortalecerse para intervienen los altos crudo. no Finalmenobablemente, otro gobierno (de precios derecha del o centro) hubiera generar más y mejores empleos (la mejor política te, los montos que se dejaron de pagar por deuda mbiado drásticamente los acuerdos con las empresas extractoras social). El desempleo tiene avances importantes, externa. pero el subempleo, no. petróleo ni hubiera aumentado la presión fiscal en el mismo Probablemente, otro gobierno (de derecha o centro) ado. No tomar estas medidas, tomando en cuenta los altos precios Preocupa además, que todavía lo que egresa por no hubiera cambiado drásticamente los acuerdos l petróleo ecuatoriano, hubiera significado una inmensa perdida concepto de defensa sea un monto demasiado con las empresas extractoras de petróleo ni hubiera alto. ra el país. aumentado la presión fiscal en el mismo grado. No Fuente: Banco Central del Ecuador

ejecutar estas medidas, tomando en cuenta los altos

La apuesta rentista del Gobierno (próximamente con la minería en gran escala y posiblemente con do en unasalud, inmensa pérdida parade el país. ha convertido educación, bonos desarrollo, vivienda, créditos e infraestructura. La la explotación del Yasuní-ITT), si este gana nuevampetitividadAunque sistémicahay delcríticas país mejorará trabajo endinamizará la economía y mentepor las elelecciones, válidas ostensiblemente sobre la calidad(principalmente del gasto, es evidente que en un alto grado este dinepodría traer desarrollo (en su concepción tradiciorreteras e infraestructura hidroeléctrica). ro se ha convertido en salud, educación, bonos de nal), pero sin duda tendrá un impacto negativo en desarrollo, vivienda, créditos e infraestructura. La respecto, un artículo publicado en diario El Universo, en enero del año 2011, refirió: el medio ambiente que debemos valorar. Defender competitividad sistémica del país mejorará ostenal Yasuní-ITT es una oportunidad que difícilmente siblemente (principalmente por el trabajo en carrese repetirá. teras e infraestructura hidroeléctrica). Finalmente, diversificar la matriz productiva del Al respecto, un artículo publicado en diario El Unipaís es un reto importante. Fortalecer el sector verso, en enero del año 2011, refirió: industrial y estimular nuevas exportaciones es un tema pendiente. La balanza comercial no petrolera RUPTURA economía: “De acuerdo con datos del Banco Central, los ingresos no petroleros (impuestodavía tiene un déficit muy significativo.

nque hay criticas válidas sobre la calidad el gasto, es evidente que en un alto grado este dinero precios del petróleo ecuatoriano, hubiera significa-

8

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Acusación y responsabilidades sobre la muerte de Eloy Alfaro • Juan J. Paz y Miño Cepeda Doctor en Historia. Secretario del Comité Ejecutivo-Presidencial del Bicentenario. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia. Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Miembro del Consejo de la Red Internacional Historia a Debate (HaD). Delegado en Ecuador por la Asociación Internacional de Historia Actual (AHA). Actividades académicas o de investigación historiográfica en diversas universidades de Canadá, Estados Unidos, América Latina y Europa. Profesor invitado, conferencista y ponente en múltiples eventos realizados en el Ecuador y en congresos internacionales. Articulista y editorialista en varios periódicos del Ecuador. Entre sus últimos libros: Deuda Histórica e Historia Inmediata en América Latina (2006), Removiendo el Presente. Latinoamericanismo e Historia en el Ecuador (2007), Asamblea Constituyente y Economía. Constituciones en el Ecuador (2007).

Hay varias obras que, en la misma época de los acontecimientos, dan cuenta de los asesinatos de los liberales radicales Eloy Alfaro, Flavio Alfaro, Medardo Alfaro, Manuel Serrano, Ulpiano Páez y Luciano Coral, el 28 de enero de 1912. Sin embargo, el texto que mejor refleja el momento, y que tiene indudable valor histórico y jurídico para el presente, es la Acusación Fiscal “La victimación del general Eloy Alfaro y sus tenientes”, que presentara ante el jurado el célebre Pío Jaramillo Alvarado, el 6 de marzo de 1919. Jaramillo hace, de entrada, una afirmación contundente: “Quien examine el proceso con la atención y el ánimo sereno que es preciso, encontrará que no existe el deseo de esclarecer la verdad; que un soplo de cobardes condescendencias conmueve todas sus páginas”. Luego, Jaramillo relata ciertos antecedentes que contribuyen a explicar las causas de los crímenes y destaca, sobre todo, la breve guerra civil que concluyó con la de-

rrota de los radicales en Huigra, Naranjito y Yaguachi, batallas que habían ocasionado centenares de víctimas (particularmente serranas y quiteñas), y que acumularon el odio y la sed de venganza contra los “alfaristas”. Señala, a continuación, que en Quito, Guayaquil y otras ciudades “se efectuaban manifestaciones tumultuosas, que indicaban claramente la intención de eliminar a aquellos elementos, que la intensidad de la atmósfera política… los sindicaba como los causantes de inquietud para la paz pública y el porvenir”. Y luego, añade: “En los mitins, en los discursos callejeros, en las manifestaciones gráficas del asesinato en efigies, en los actos, en las palabras, en todo, en fin, flotaba la intención de exterminar a los prisioneros de guerra, intención y actitud política de esos momentos, que se tradujo claramente por los diarios ´El Comercio´, ´La Prensa´ y el diario oficial ´La Constitución´”. 9


Sobre esas bases, Jaramillo realiza sus acusaciones. Sin duda, hubo, entre la “turba” o “populacho”, gente que ejecutó la matanza. Solo algunos pudieron ser responsabilizados, “y hay tantas sombras, pero tantas sombras, que todo esfuerzo para descubrir la verdad, a través del proceso, no es suficiente”. Pero la acusación es aún más contundente: “Estos documentos expresan de la manera más concluyente, que no fue la que se llama, la masa del pueblo… el que cometió el crimen”. Por la forma en que Jaramillo redactó su acusación, queda claro que en la muerte de los radicales estuvo comprometida una fracción del Ejército; que “la presencia de muchos hombres pertenecientes al partido conservador en los tumultos de ese día, es evidente”; además, que habían clamado contra los acuerdos suscritos en Guayaquil para garantizar la paz y a los alfaristas (incluso con el concurso de varios diplomáticos), “todo el elemento dirigente de la política ecuatoriana, sin distinción de partidos políticos” (hay que entender con ello a la fracción del liberalismo antialfarista representado por los “placistas”); que tras el asunto hubo sec-

tores de la Iglesia (se gritaba “viva la religión”, “maten a los masones”); y, sin duda, la prensa y, ante todo, los tres periódicos señalados. Y Jaramillo concluyó, con absoluta certeza: “Del asesinato de los prisioneros de guerra en las cárceles del Estado solo es responsable el Gobierno”. Presidía al país, en aquellos momentos, Carlos Freile Zaldumbide. La famosa Acusación Fiscal, sobre la que me he detenido, permite, para el presente, y por sobre las tensiones políticas que también caracterizan al Ecuador contemporáneo, que sea necesario distinguir y comprender bien que unas son las responsabilidades jurídicas y otras son las responsabilidades históricas. No hay duda alguna que en la muerte de Eloy Alfaro y de sus compañeros sólo algunas personas del “populacho” o “turba”, quedaron como responsables jurídicos; pero es muy claro que ellos fueron movilizados, azuzados, instigados y utilizados por otras fuerzas o sectores sociales, que son los responsables históricos de aquellos asesinatos.

“Como en tantas otras ocasiones en la historia ecuatoriana, como puede observarse, por ejemplo, en los pasados (y recientes) sucesos del 30 de septiembre de 2010, cuando se produjo una sublevación policial que derivó en intento de golpe de Estado, los responsables históricos escapan a las responsabilidades jurídicas. Algo que va más lejos de aquello que los abogados y juristas confrontan en los procesos, pues éstos se circunscriben a documentos y piezas procesales que resultan limitados o sujetos a la interpretación meramente legal.”

10

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


La geopolítica de los contenidos • Mario Ramos Lucero Historiador. Master en Seguridad y Desarrollo. Especialista en Gestión del Riesgo. Consultor. Analista político-social y en seguridad y defensa. Director Centro Andino de Estudios Estratégicos CENAE.

El cine es la continuación de la vida por otros medios. Pauline Kael La interacción entre el cambio cultural y el cambio político produce el cambio social. El cambio cultural es un cambio de valores y de creencias procesado en la mente humana a una escala lo suficientemente grande como para afectar a la sociedad en su conjunto. El cambio político es una adopción institucional de los nuevos valores que se difunden por la cultura de la sociedad. Manuel Castells

Hay una guerra cultural a escala mundial, la geopolítica estadounidense que inventó el concepto del soft power (el hard power es la fuerza militar y económica), que consiste en la idea de influir en la escena internacional y mejorar la imagen a través de la promoción de la propia cultura, busca recomponer y preservar su hegemonía, no siempre a través de la coerción, sino por medio de la difusión de los valores estadounidenses, valiéndose de todos los recursos mediáticos a su alcance. De acuerdo a Martel1, Joseph Nye (ex viceministro de Defensa de Bill Clinton),

define a la diplomacia de Barack Obama como smart power, la combinación de persuasión y fuerza, el modelo libio de intervención no nos deja la menor duda de que Obama sabe combinar lo soft y lo hard. Pero en el actual escenario mundial, la aparición de potencias regionales con aspiraciones de influencia global, configura un ajedrez de disputa cultural, donde hay países que son productores de contenidos, servicios y productos derivados; y otros que se ven condenados a ser simples consumidores de los flujos culturales que se crean en los centros del poder soft.

1 Autor del libro “Cultura mainstream – Cómo nacen los fenómenos de masas”. Ver bibliografía consultada.

11


Todo poder tiene su lobby y es la Motion Picture Association of América- MPAA, brazo político de Hollywood, que se encarga de velar por los intereses de sus estudios (Disney, Sony-Columbia, Universal, Warner Bros, Paramount y 20th Century Fox) en todo el mundo; ésta se ocupa de las regulaciones públicas y planifica la estrategia de conquista mundial, actuando a la sombra en el extranjero.

Dubai, y muchas alianzas comerciales con los estadounidenses.

La MPAA se apoya en el Congreso de los EEUU para favorecer la exportación de las producciones hollywoodenses, y busca con el apoyo del Departamento de Estado liberalizar los mercados, suprimir cuotas de pantalla, aranceles y suavizar la censura, fomentando prácticas anticompetencia y concentraciones verticales que en los EE.UU están prohibidos. Hollywood exporta sus producciones a 105 países aproximadamente, siendo México el país latinoamericano que más consume sus películas. Si en China hay la censura por razones políticas, en los países árabes por motivos religiosos, las majors estadounidenses censuran por razones comerciales, “ya que una película o un disco son un producto estratégico del capitalismo cultural”2. Al final el resultado es el mismo.

India cuenta con su famoso Bollywood con B, que se ha convertido en una industria americanizada, es decir, siguen el modelo de producción de Hollywood. Pero India mantiene el control del 95% de su mercado y Hollywood debe contentarse con tan solo el 5%. “En cuanto a espectadores, la comparación es asombrosa: 3.600 millones de entradas vendidas en todo el mundo para las películas indias frente a 2.600 millones para Hollywood. Pero la ventaja se detiene aquí: el total de la recaudación india en dólares –apenas 2.000 millones- es poco significativa comparada con la de Hollywood, de unos 38.000 millones de dólares (cifras de 2008). Y una película como Piratas del Caribe recaudó ella sola en 2006 la mitad del box office4 mundial del conjunto de las películas de Bollywood”5

China, India, Japón, Brasil y los países árabes son los principales contendores de Hollywood. Dentro del mundo árabe Al Jazira es uno de los grupos mediáticos más importantes, y Al Manar (El Faro, creado en 1991) –el servicio de comunicación de Hezbolá- el más combativo3. En contraposición a las dos mencionadas Arabia Saudita creó la cadena Al Arabiya que tiene su sede en

Pero Castells tiene una visión diferente, Bollywood “produce más de 800 películas al año frente a las 600 de Hollywood, y domina una parte importante de las recaudaciones cinematográficas internacionales. Las películas de Bollywood suelen emplear un formato cultural indio que huye en gran medida del formato de Hollywood.”6

En China el cine es considerado un sector estratégico, de ahí los fuertes controles que existen para evitar el ingreso de los estudios estadounidenses, los mismos que, sin embargo, utilizan a Hong Kong como plataforma en su persistente estrategia para vulnerarlos.

2 Martel, 2011, p. 21. 3 “Hezbolá ha invertido mucho en el entertainment y en los medios. (…), conoce el valor de la estética en política, y ahora apuesta por la resistance pop cultura. (…) Hezbolá da prioridad tanto

a la pop cultura como a las armas, y defiende una cultura del combate, de la movilización y de la resistencia a través de las imágenes, los libros, los discos”. Entrevista que Martel realiza al intelectual Loqman Slim; Martel, 2011, p. 337. 4 La taquilla. 5 Martel, 2011, p. 243. 6 Castells, 2009, p.135.

12

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Frente a ello, Hollywood como parte de su estrategia de conquista de mercados se propone ahora producir películas indias en India. Ya no buscan distribuir sus películas, sino producirlas en los mismos sitios donde encuentren resistencia a su soft power. “Hemos fracasado con la distribución de las películas estadounidenses en India; debemos producir películas localmente, y si es posible películas que tengan un potencial mundial. Es nuestro único valor añadido: los indios no saben hacer películas globales. Nosotros tenemos los medios de marketing y la red de distribución internacional para transformar un éxito nacional en éxito mundial.” (…) “Las películas de Bollywood son muy diferentes en su concepción, en su estructura, de las estadounidenses. Y el público indio espera de una película que tenga sus song & dances. Es esa mezcla de tradición y modernidad lo que es tan difícil de entender para los occidentales.”7 … “Lo fascinante con los indios es que absorben todas las culturas, pero al final siguen siendo ellos mismos.”8 New Corp de Rupert Murdoch no se queda atrás en su estrategia sutil, que la describen como: localizad contents, “Nuestros contenidos deben ser cien por cien locales: o son formatos estadounidenses que “indianizamos” o son programas enteramente fabricados para la India. (…) Debemos defender los valores indios en todos nuestros contenidos: el indio tiene unas obligaciones respecto a la familia, el matrimonio es un tema delicado y puede ser arreglado, el estatus de la mujer es especial, jamás se debe hablar de sexo, ni emplear palabras vulgares delante de los padres, no se pueden mostrar besos ni sugerir nada sexual, la forma de vestir delante de la familia no puede ser occidental, el

respeto a los animales es sagrado, no se come buey, todo es muy family oriented.”9 El cine indio es popular en el centro y sur este asiático y en el Magreb y países como Nigeria, Kenia y Suráfrica. Por razones políticas no ingresa a China. Y su principal ventaja comparativa en cuanto a exportaciones es su precio. En el caso latinoamericano TV Globo de Brasil es considerada una de las cadenas más poderosas del planeta, sus telenovelas son exportadas a más de cien países en el mundo. Es la primera exportación cultural de Brasil. Otras empresas grandes que compiten entre sí, son Televisa de México, Telefe de Argentina, Venevisión de Venezuela (que produce sus telenovelas en Miami) y RCN de Colombia. Están de por medio además las cadenas estadounidenses en español con sede en Miami, Telemundo y Univisión que se disputan el mercado latino en EE.UU, que consiste en aproximadamente 45 millones de personas, a lo que debe sumarse los 10 o 15 millones de inmigrantes ‘sin papeles’. América del Sur y Latina, apenas están tomando conciencia geopolítica regional, lo que se demuestra en la reciente y auspiciosa creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe – CELAC y la nueva Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR, esto que en el campo político ha empezado, en el campo mediático aún los impulsos son débiles en el sentido de crear una comunidad en el sector de la comunicación que desarrolle contenidos con visión geopolítica en la línea de entrar a defender la cultura e intereses regionales en la escena mundial.

7 Entrevista que Martel realiza a Uday Singh, vicepresidente de Sony Pictures India; Martel, 2011, p. 244. 8 Entrevista que Martel realiza a Kunal Dasgupta de Sony Entertainment Network; Martel, 2011, p. 244 . 9 Entrevista que Martel realiza a Parul Sharma de News Corp; Martel, 2011, p. 246.

13


Los gobiernos que impulsaron la cadena Telesur, excepción al comentario emitido, pero insuficiente para impulsar un juego geopolítico profundo, tienen que pasar defendiéndose cotidianamente de los ataques claramente planificados de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP y la orquestada estrategia de imputarles la acusación de que “no hay libertad de expresión”, en una clara guerra de desgaste. Sin Telesur difícilmente hubiésemos observado los hechos tal cual que llevaron al golpe de Estado en Honduras. CNN en español por lo general margina o tergiversa la información que se origina en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, como pudimos constatar durante los acontecimientos relacionados al intento de golpe de Estado en Ecuador el 30S, y que provocó, justamente por su posición ética y profesional, la salida del periodista Rodolfo Muñoz de la corresponsalía de CNN en Quito.

Hay que crear ‘un centro de gravedad’ en la región que impulse lo latino en el mundo. “<En América Latina no hay latinos. Los latinos están aquí>, dice en tono provocador José Tillan, vicepresidente de MTV Latin América, cuando voy a verlo al número 1111 de Lincoln Road en Miami Beach. <Todas las majors del disco, las agencias de talentos, las cadenas de televisión musicales y sus shows especializados, las radios latinas, las sociedades de derechos de autor, las revistas musicales como Billboard o las del entertainment como Variety tienen una oficina en Lincoln Road o en las calles adyacentes. Hasta el punto de que a esos bloques los llaman “Silicon Beach” o “Hollywood Latin América>”11 .

Las empresas privadas latinoamericanas antes señaladas, no hacen más que rivalizar entre ellas y en muchos casos asociarse con firmas estadounidenses, lo que les vuelve inútiles desde el punto de vista de los intereses geopolíticos regionales, esto es evidente en el caso de Televisa, Venevisíon y RCN. Por lo que, la única posibilidad de crear una comunidad latinoamericana que desarrolle contenidos acordes a los intereses regionales, sería la creación de una red de empresas públicas de comunicación10.

Lo que induce este comentario de José Tillan es a pensar que la capital mainstream de América Latina está en Miami. Y paradójicamente parece tener razón. Para ejemplo un botón: el mes pasado Calle 13 ganó cuatro premios Grammy, y sus galardones lo recibieron, no en ninguna ciudad de América Latina, sino en los EE.UU. Yo he visto a jóvenes tomar conciencia política e identidad latinoamericana escuchando las canciones con contenido político de Calle 13, no son las canciones ‘revolucionarias’ de los años 60 o 70, pero como se suele decir, cada generación trae su propio combustible, y son lo suficientemente efectivas para provocar todo un movimiento cultural y social-político en los EE.UU y en Nuestra América, poco estudiado.

En el caso ecuatoriano, el gobierno de la ‘Revolución Ciudadana’ ha dado un gran impulso a la creación de medios públicos, la proyección sería consolidar esos medios y articularlos a similares en la región para impulsar proyectos de mayor envergadura, que incluso deben ser rentables.

Shakira no fuera la artista mundial que es, sino se hubiese radicado en Miami, asombrosamente, es desde ese ‘centro de gravedad’ latino, donde nuestros artistas se proyectan internacionalmente, generando como consecuencia, que la cultura latina tenga una posición en el planeta.

10 Este 11 de diciembre, mientras estamos en elaboración de este artículo, ha llegado la grata noticia que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) planea la formación de una red regional

de canales de televisión públicos, así lo anuncio la secretaria general de la organización, María Enma Mejía. Además se comunicó que se analiza el desarrollo de las industrias culturales, el impacto de la economía en la cultura y el fortalecimiento del Sistema de Información y Cultura del Mercosur (Sicsur), como plataforma y sistema de información sectorial de América del Sur. 11 Entrevista que Martel realiza a José Tillan; Martel, 2011, p. 301.

14

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


El origen de este fenómeno se explica en parte gracias a la migración cubana y portorriqueña hacia los EE.UU de los años 60 y 70, que generó todo un movimiento cultural en torno a la música conocida como salsa, de donde la fusión que realiza Calle 13 es en cierta manera heredera. El reggaetón también es beneficiario del movimiento cultural musical que inicio en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX. Es esta música la que unifica a las masas latinas en EE.UU. ¿Cuál es la cultura pop (popular) que identifica a todos los latinoamericanos? Las manifestaciones musicales nacionales gozan de muy buena salud en nuestros países, pero la realidad es que los artistas pop de Nuestra América como Juanes o Ricky Martin se ‘fabricaron’ en los EE.UU, comúnmente en Miami. Respecto al cine, el asunto es grave, no hay un cine latino, hay cinematografías nacionales, que está bien, pero es insuficiente para que la región se proyecte geopolíticamente, así, son las películas estadounidenses las que en común observamos los latinoamericanos. Sin embargo, ha habido éxitos de carácter internacional como Diarios de motocicleta (sobre el Che Guevara) que son una muy pequeña muestra de que si somos capaces de realizar un cine común latinoamericano.12 Impulsando proyectos colectivos seríamos una verdadera potencia cultural; por ahora solo las majors estadounidenses acceden al inmenso mercado de Nuestra América, valiéndose de la ventaja adicional de la homogeneidad lingüística. Es necesario crear una red latinoamericana de financiación, producción y distribución de

contenidos y servicios de comunicación. Como señala Castells “La principal transformación organizativa de los medios de comunicación es la formación de redes globales de empresas multimedia interconectadas que se organizan en alianzas estratégicas.”13 Los medios de comunicación no son los globales, lo global son las redes. La capacidad para distribuir productos es fundamental para el éxito y exportación de los contenidos culturales. El cine ecuatoriano14 Como observador de nuestra realidad, considero que el cine ecuatoriano ha ganado en calidad e identidad, es un cine que le habla al pueblo, que busca a más de entretener o divertir, también educar, en este aspecto se parece al cine árabe que también combina entretenimiento y educación. Pienso que prioriza lo popular y por qué no, inserta en el momento apropiado elementos de alta cultura. Además se caracteriza por el buen humor. Esta fórmula ha gustado al público en general y en particular al ecuatoriano y creo que una buena película es una película que simplemente gusta a la gente. El éxito del cine nacional se demuestra en los llenos prolongados de las salas de cine, ahora podemos decir que nuestro cine se ha metido en la disputa cultural de contenidos, ha ingresado a la cultura de masas, es un verdadero aporte a la cultura de la nación. Además ese éxito se comprueba en la gran cantidad de premios obtenidos en varios festivales internacionales, lo que dice mucho del gran talento de los cineastas ecuatorianos. En los últimos años el cine ecuatoriano se ha hecho sentir. Se ha convertido en una de las cinematografías

12

La película la realizó en brasileño Walter Salles, hubo actores de varios países latinoamericanos, el guión fue coescrito por un argentino.

13

Castells, 2009, p.110.

14

Información basada en la entrevista realizada a María Teresa Galarza funcionaria del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador. Una presentación en power point elaborada por el CNCINE titulada “Cuatro años de la ley de cine en el Ecuador 2006 – 2011”. Folleto: Memoria Institucional 2009 – 2010 del CNCINE; y la Ley de Fomento del Cine Nacional y su Reglamento.

15


emergentes de la región, como lo demuestra la reciente presencia de once cineastas con nueve proyectos en uno de los mercados de cine más importantes del continente, Ventana Sur en Argentina. En gran parte el desarrollo del cine ecuatoriano se explica por la institucionalidad pública instaurada a partir de la promulgación de la Ley de Fomento del Cine Nacional en el 2006, que plantea la creación del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (CNCINE), y establece las regulaciones al régimen de estímulos que el Estado asigna a la industria del cine nacional. La Ley define el modelo de gestión del CNCINE que es participativo y mixto, el mismo que, administra el Fondo de Fomento Cinematográfico que entrega sus recursos a través de Comités de Selección externos, empleando mecanismos transparentes y meritocráticos. La relación del Consejo Nacional de Cinematografía – CNCINE con el Ministerio de Cultura, creado por el gobierno del Presidente Rafael Correa, inaugura el Sistema Nacional de Cultura previsto en la Constitución de Montecristi del año 2008. Estimamos que el ambiente político producido por la ‘Revolución Ciudadana’, ha favorecido al cine nacional y su institucionalidad. La misión del Consejo Nacional de Cinematografía – CNCINE, es justamente la articulación de las políticas públicas para el fomento de la producción cinematográfica, su fondo hasta el momento a beneficiado a más de 180 proyectos de diferente categoría (largometrajes, cortometrajes, escritura de guiones, festivales, post producción, distribución, producciones comunitarias, apoyo a procesos de capacitación, entre otros). En la década de los noventa se producía una película cada dos o tres años, ahora se está estrenando en salas al menos seis películas al año. 16

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

Los recursos del fondo se adjudican a través de un concurso, donde los mejores proyectos ganan, el aval que da haber ganado ese concurso, permite a los realizadores acercarse a los inversionistas que pueden ser la empresa privada y otros organismos públicos nacionales o internacionales, y de esta manera completar el financiamiento de sus proyectos, ya que el fondo es pequeño, éste ha variado en estos años entre quinientos mil y ochocientos mil dólares. Es necesario fortalecer con legislación adicional los recursos que nutren el fondo, ya que consideramos que el monto es insuficiente para un sector que pensamos debe ser valorado como estratégico. Por ejemplo, como sucede en varios países, colocar tasas a la venta de boletos en las salas de cine y en general a determinados espectáculos públicos, posibilitando que los consumidores de obras cinematográficas y culturales, aporten al desarrollo del cine nacional. En Ecuador se vende de doce a catorce millones de boletos de cine al año. El fondo actualmente se alimenta de recursos del Presupuesto General del Estado en el marco de un proyecto de inversión que el CNCINE postula cada año en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, , por lo que, el monto es variable ya que depende de la disponibilidad financiera y criterios de pertinencia. Otras alternativas podrían ser permitir el mecenazgo o patrocinio que consiste en que las empresas puedan destinar un porcentaje del impuesto a la renta a proyectos cinematográficos, lo cual permitiría una mejor planificación del desarrollo del cine ecuatoriano. La manera como se nutre el fondo para los proyectos cinematográficos es un signo, a pesar de los logros evidentes, de que aún falta tomar conciencia de que el cine es un recurso estratégico para generar referentes, se subvalora al cine como instrumento para la construcción de


identidades y sentidos, en una población como la nuestra, ávida de significados. Además no se aprecia la gran capacidad de difusión que permite la actual tecnología. Por otro lado, en este momento el CNCINE atraviesa un periodo difícil debido a la propuesta en debate de la ‘Ley de Culturas’ donde el CNCINE corre el riesgo de desaparecer tempranamente ya que de acuerdo a ese proyecto de ley, el CNCINE se transformaría en una dirección más del Ministerio de Cultura. Siendo que la ‘Ley de las Culturas’ estaría en un nivel jerárquico superior a la Ley del Cine, ese potencial nuevo arreglo institucional afectaría a la actual institucionalidad que ha entregado resultados al cine y publico ecuatoriano, cuando lo mejor sería fortalecer el CNCINE, ya que es un ente especializado que tiene por preocupación solo el cine, al “diluirse” en un organismo más grande, hay el peligro de que el cine se convierta en una actividad más. El cine tiene sus particularidades, su producción es compleja y los costos altos, además es una industria muy competitiva, aspecto que se complica al no existir cuotas de pantalla, lo que obliga a los realizadores a verse sometidos a la voluntad de los exhibidores. Se necesita proteger la industria que se está constituyendo, al igual que lo hace Hollywood y las demás potencias conscientes del rol estratégico que juega en el actual escenario mundial el cine y en general la producción cultural. Conclusión La comunicación social es una actividad regulada por los estados en prácticamente todos los países por el papel esencial que juega la comunicación en la cultura de una sociedad. Frente a ello existe una verdadera guerra mundial por imponer los contenidos e influir a través de la

cultura y la información. De acuerdo a Castells hay tres áreas diferentes de regulación: a) regulación del contenido, b) regulación de la propiedad, y; c) regulación de los servicios impuesta a operadores y emisoras. La comunicación es demasiado importante como para dejarla al libre juego de los intereses privados y particulares. América Latina y en especial América del Sur aún no toma plena conciencia geopolítica y valora en toda su dimensión la herramienta estratégica mediática como instrumento para el impulso de sus intereses regionales. Aunque ya se han dado pasos importantes como la creación de Telesur, se requiere el desarrollo de proyectos de mayor profundidad. La libre comunicación es una utopía, como señala Manuel Castells, “lo que entonces intuía, y ahora creo, es que el poder se basa en el control de la comunicación y la información, ya sea el macropoder del estado y de los grupos de comunicación o el micropoder de todo tipo de organizaciones. (…) Y la comunicación de masas, la comunicación que puede llegar a toda la sociedad, se conforma y gestiona mediante relaciones de poder enraizadas en el negocio de los medios de comunicación y en la política de estado. El poder de la comunicación está en el centro de la estructura y la dinámica de la sociedad.”15 Yo completaría a esta reflexión de uno de los mayores pensadores en materia de comunicación, que el poder y por ende la comunicación puede ponerse al servicio de las mayorías y de la verdadera democracia, o prestarse solamente para el vil negocio de los grupos mediáticos privados vinculados con intereses geopolíticos hegemónicos, transnacionales y monopolios que buscan únicamente sostener sus privilegios particulares. Y en esa relación hay todo un juego conflictivo de poderes. Los actores sociales que estamos embarcados en la

15 Castells, 2009, p. 23.

17


inmensa corriente de la ‘Revolución Ciudadana’16, justamente buscamos modificar las relaciones de poder en materia de comunicación para la construcción de una sociedad crítica y educada, apropiada de su futuro.

Bibliografía consultada: -

CASTELLS, Manuel; ‘Comunicación y poder’, Alianza editorial, Madrid, 2009, 679 pp.

En la era digital, globalizada, acelerada y la Internet, se tiene que emplear estrategias no burocráticas para promover la industria cultural latinoamericana, y llegar a contar con una producción fuerte y popular que evite el consumo privilegiado y en momentos, exclusivo, de productos y servicios estadounidenses. Los teóricos hablan que hemos pasado de la producción de bienes a la producción de cultura.

-

MARTEL, Frédéric; ‘Cultura Mainstream – Cómo nacen los fenómenos de masas’, editorial Taurus, primera edición en México, 2011, 458 pp.

-

Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador; ‘Memoria Institucional 2009 – 2010’, Director Ejecutivo: Jorge Luis Serrano.

La industria cultural latinoamericana será potente siempre y cuando preserve su inmensa riqueza étnica y demográfica, aproveche su enorme mercado interno y dinamismo social, realidades que son la base de un potencial creativo extraordinario en nuestra región.

-

Registro Oficial No. 202, 3 de febrero del 2006, Ley de Fomento del Cine Nacional.

-

Registro Oficial No. 386, 27 de octubre del 2006, Reglamento de la Ley de Fomento del Cine Nacional.

Glosario: Entrevista: -

-

Entertainment: Entretenimiento. Se habla de las entertainment industries, las industrias del entretenimiento.17 Mainstream: Literalmente –dominante- o –para el gran público-. Se dice, por ejemplo, de un producto cultural que aspira a tener una gran audiencia. Mainstream cultura puede tener una connotación positiva, en el sentido de ‘cultura para todos’, y también negativa, en el sentido de ‘cultura dominante’.18

-

María Teresa Galarza, Analista de Formación y Capacitación del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, realizada el 14 de diciembre del 2011, en Quito.

Otros documentos: -

Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador; presentación en power point titulada “Cuatro años de la ley de cine en el Ecuador 2006 – 2011”

16 No hablo de gobierno, sino de corriente ciudadana; obviamente muy identificada con el gobierno del Presidente Rafael Correa, pero el matiz es fundamental. La confianza política que los

ciudadanos sienten en el gobierno se traduce en confianza social general. En este sentido el presidente Correa tiene no solo un importante capital político, sino también un interesante capital social. 17 Tomado literalmente del glosario que expone Martel en su libro; Martel, 2011, p. 447. 18 Tomado literalmente del glosario que expone Martel en su libro; Martel, 2011, p. 449.

18

TRIBUNA DEMOCRÁTICA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.