TD-24

Page 1

t -B QSFQBSBDJร O EF MB TJHVJFOUF HFOFSBDJร O QBSB EJSJHJS MB FNQSFTB GBNJMJBS Pablo ร lvarez de Linera

t 1FDVMJBSJEBEFT EF QSPIJCJDJร O

t 'BDUPSJOH Z DPOmSNJOH

IFSSBNJFOUBT EF EFTBSSPMMP

EFM Nร MUJQMF KV[HBNJFOUP FO FM TJTUFNB QSPDFTBM QFOBM FDVBUPSJBOP Guido Andrade Hidalgo

Richard Hall Gonzรกlez-Rubio

t &M EFSFDIP Z EFCFS B VOB DVMUVSB EF QB[

Johnny Palacios Soria

t #VFOBT QSร DUJDBT FO MB

JOUFSOBDJPOBMJ[BDJร O VOJWFSTJUBSJB Loreto Sรกez Pezo

AxR ,, ย N~PHUR ย Diciembre 2010



Carta Editorial No se acaba de entender que Alianza País evite ser un partido. ¿Será por aquello de no pertenecer a la desprestigiada partidocracia? Debemos preguntarnos: ¿hay democracia sin partidos? ¿Cómo? ¿Será que ahora, a la debilitada oposición, le corresponde demonizar el término “movimientocracia”? No se entiende cómo este gobierno, de irrefutable popularidad, necesite acaparar y monopolizar la política. ¿O será que eso, precisamente, le ayuda a ser popular? Los editoriales del número 24 de Tribuna Democrática, con los cuales completamos su segundo año de circulación, abordan diversos puntos de vista que sin duda harán reflexionar a nuestros lectores. El profesional español Pablo Álvarez de Linera, especialista en Ciencias Económicas y Empresariales, analiza “la preparación de la siguiente generación para dirigir la empresa familiar” y es muy claro en señalar siete características que influyen en la determinación de quiénes deben asumir el liderazgo: credibilidad, comunicación, capacitación, compromiso, capacidad, competencia y consciencia.

Como otro aporte al ámbito empresarial, Richard Hall González-Rubio, Consultor y Analista Económico enfoca el “Factoring y confirming” como herramientas de desarrollo. Realiza un interesante análisis con cuadros explicativos y recomienda esta nueva modalidad de negocios con un alto potencial en nuestro país. “La prohibición del múltiple juzgamiento en el sistema procesal penal ecuatoriano”, es el editorial desarrollado por el Abogado Guido Andrade Hidalgo. Frente a las dudas que el tema genera, el autor concluye que: “… es mucho más grave que el Estado en el ejercicio de sus obligaciones incurra en violentar un derecho, a que ese Estado pueda dejar en la impunidad un crimen”. En esta misma línea y con un tema que está desarrollando la teoría político-jurídica contemporánea, el Doctor Johnny Palacios explica “el derecho y deber de una cultura de paz”. Y si en el aprendizaje están muchas de las soluciones a los problemas actuales, la educadora Loreto Sáez Pezo resume las “buenas prácticas en la internacionalización universitaria”, enfatizando en lo positivo de la cooperación internacional para la investigación. Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com 3


Tribuna Democrática es una sección de Novedades Jurídicas, que incorpora el pensamiento de destacados intelectuales, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al progreso de la sociedad ecuatoriana. En este espacio se respeta la pluralidad de posiciones, aun en temas polémicos con los que podemos discrepar. En resumen, pretendemos poner en práctica la libertad de expresión, derecho fundamental en un Estado Democrático.

NOVEDADES JURÍDICAS es una publicación de EDICIONES LEGALES EDLE S.A. Dirección y Suscripciones: Ambato: Av. De los Capulíes s/n y Las Delicias • PBX: 242-4245 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos • PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos• PBX: 248-0800 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com

Director:

Ernesto Albán Gómez

Comité Editorial:

Karina Carrasco Manuel Mejía D. Santiago Mejía R. Eugenia Silva G. Patricia Solano H.

Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores.

IMPRESORES MYL

Registro: ISSN No. 13902539

Arte,diseño e Impresión:

Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS.

A la Dirección El Presidente Rafael Correa, para mi opinión, siempre estuvo en el 65 a 70 %, y hay una ola que sube y a veces baja un poco, se debe a los malos funcionarios del gobierno, que no ejecutan o no laboran como es debido. Pero si hablamos del Presidente es él quien lleva la delantera en cualquier encuesta es nuestro Líder, cualquier elección en cualquier momento él será ganador por mayoría absoluta, por supuesto con todos los que lleve él en sus listas. Siempre seguirá subiendo el porcentaje. Tendremos Presidente para rato, que es lo que necesita nuestro Ecuador querido. Sin duda tenemos un dúo dinámico de grandes kilates y eso debemos cuidarlo. Carmen Lara M.

4

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

El tema del arresto domiciliario es muy polémico, en la mayoría de países que tienen este sistema siempre habrá quienes no estén de acuerdo con este tipo de pena que se presta a engaños por ejemplo con el tema de los problemas médicos. Es terrible que una persona pasada los setenta años pueda cometer abusos a veces de lesa humanidad y luego sus defensores aleguen su fragilidad y quebrantos. El artículo del Dr. Yépez es para debatirlo. Saludos Giovanny Salem


La preparación de la siguiente generación para dirigir la empresa familiar • Pablo Álvarez de Linera Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo. Socio internacional de la firma Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, y socio director de las oficinas de Oviedo y de León. Se incorporó a la firma en 1987 y accedió a la categoría de socio en 1999. Es Socio responsable de la práctica de Empresa Familiar; Especialista en el tratamiento de la problemática de la Empresa Familiar y en particular, en la elaboración de Protocolos Familiares, habiendo participado en la elaboración de más de 60 protocolos desde 1995. Especialista en el diseño e implementación de reestructuraciones societarias. Asesoramiento en materia de fiscalidad internacional y reestructuración patrimonial empresarial internacional. Ha llevado a cabo toda su carrera profesional en el mismo Despacho desarrollando su trabajo en distintas áreas fiscales y sectores de la actividad, tanto en un plano nacional como internacional. Ha impartido numerosos seminarios, conferencias, mesas redondas y charlas sobre Empresa Familiar, cuestiones tributarias y otras materias en diferentes partes de España y de Latinoamérica. Es autor de más de 70 publicaciones sobre muy diversas materias relacionadas con el derecho fiscal español e internacional.

Una de las principales preocupaciones de las familias empresarias es que los miembros de la siguiente generación desarrollen su carrera profesional en el seno del grupo empresarial familiar. El ciclo vital de la familia da forma a todos los aspectos de las carreras dentro de la empresa, es decir, el nacimiento de un hijo crea un empleado potencial y la edad adulta avanzada señala el retiro y el fallecimiento, sucesos inevitables que provocan la sucesión en la gestión. Una transición en la dirección entre la generación mayor y la sucesora tiene importantes implicaciones en la empresa familiar pasando por varias fases: planificación de la estrategia, crecimiento de la empresa, adiestramiento del sucesor, ir cediendo control y respaldar la transición. Cada una

de estas fases crea tensiones y bloquea las carreras profesionales si cualquiera de las generaciones se para o retrasa el proceso. Con cada cambio generacional de dirección surge una organización muy diferente a la anterior, por causas como la madurez de la empresa, el dinamismo del mercado y el crecimiento de la familia, pudiendo por tanto no ser eficaces en la actualidad las fórmulas empleadas por generaciones anteriores para lograr eficacia en la organización actual, cosa que con demasiada frecuencia ocurre al replicar las habilidades y prácticas del pasado sin preocuparse por los cambios externos. Por ello, una idea de planificación que puede ser valiosa para las empresas familiares es identificar qué tareas de gestión

5


necesitará enfatizar la empresa en el futuro, existiendo tres papeles fundamentales de los que se ocupa la dirección superior: coordinación de relaciones personales, gestión de la información y toma de decisiones. También es importante reconocer que hay papeles de liderazgo específicos dentro del sistema de familia que en ocasiones pasan desapercibidos, pero a medida que la familia crece es importante que tales papeles se discutan como parte del proceso de planificación de la familia. La empresa familiar se ve como una oportunidad de empleo y carrera para las generaciones venideras, ofreciendo un conjunto de oportunidades, recompensas y retos, creando una especial unión emocional, lo cual requiere una cuidadosa planificación que empieza en casa, con la familia. Los líderes que transmiten una visión y asignan autonomía a todo el sistema, encabezan familias y empresas con más éxito, razón por la cual los principios de empresa y familia son tan similares. Abordar las actividades rutinarias de la infancia como una oportunidad de desarrollar niños capacitados cumplirá una doble finalidad si algún día desean incorporarse a la empresa familiar. No obstante, a pesar de que el espíritu emprendedor y el hecho de trabajar por cuenta propia se hayan visto rodeados de cierto prestigio, no garantiza que la próxima generación vaya a iniciar una carrera en la empresa familiar, y de hecho, existen muchos obstáculos que superar, como por ejemplo el miedo a que los hijos se sientan atrapados, miedo a que sus descendientes pongan en peligro su posición en la organización o por no cumplir las expectativas que se espera de ellos dentro de la empresa. La primera fase de entrada en la empresa debe ser de prueba o ensayo, permitiendo que el

nuevo empleado desarrolle una imagen realista de la empresa familiar y evalúe las relaciones laborales, valorándose que el nuevo trabajador cuente con experiencia laboral fuera de la empresa, lo cual tiene ventajas para ambas partes, ya que tal experiencia aporta seguridad en sus actuaciones, responsabilidad en sus decisiones, puesta en práctica de sus propias ideas y reconocimiento por parte del resto de trabajadores de la compañía. En la etapa siguiente ya estarían preparados para asumir ciertas responsabilidades que les permitirán continuar con el desarrollo de su carrera profesional. Siete son las características que influyen fuertemente en la decisión de quien asumirá finalmente papeles de liderazgo: credibilidad, comunicación, capacitación, compromiso, capacidad, competencia y consciencia, aunque es ciertamente difícil reunir todas estas cualidades en la misma persona. Deberá ser, pues, la familia la que priorice tales criterios de selección basándose en los valores de la familia y la situación de la empresa. Por último, es importante planificar y regular las relaciones entre los miembros de la siguiente generación en el sentido de que es poco realista esperar que los hermanos o primos que hayan mantenido relaciones conflictivas en el pasado vayan repentinamente a trabajar juntos por el bien de la empresa. En las empresas familiares con éxito, hermanos, primos y la generación mayor trabajan para que el efecto de la rivalidad sea positivo usando para ello técnicas tales como sueldos y ascensos racionalizados, asignación de puestos basados en las necesidades de la empresa y en las de cada carrera individual, y desarrollo de un código de conducta que regirá la relación profesional entre los miembros de la próxima generación.

Nota: Los editorales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

6

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Peculiaridades de prohibición del múltiple juzgamiento en el sistema procesal penal ecuatoriano • Guido Andrade Hidalgo Estudios Superiores en la Universidad Central del Ecuador- Facultad de Jurisprudencia, obteniendo el Título de Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, posteriormente en la Universidad Internacional del Ecuador, obtiene el título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, su especialización Superior la realiza en la Universidad Tecnológica Indoamericana, obteniendo un Diplomado y la Especialización en Derecho Procesal. Como experiencia académica ha impartido sus conocimientos como profesor en la Universidad Alfredo Pérez Guerrero, de la ciudad de Quito; en las materias de Derecho Penal I y Derecho Penal II.- Ha laborado para la Función Judicial en el Juzgado Décimo Quinto de Garantías Penales de Pichincha, Tribunal Cuarto de Garantías Penales de Pichincha y actualmente en la Segunda Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Pichincha.

La reproducción de un tipo penal sólo puede generar como consecuencia la incoación de un proceso penal, en contra de la o las personas sobre las cuales existan presunciones de su participación. El principio procesal que niega la posibilidad que se instaure pluralidad de procedimientos en el juzgamiento de un delito, tiene un origen que trasciende en el tiempo y permanece como una de las garantías del debido proceso en nuestro sistema procesal penal. La prohibición del múltiple juzgamiento se la conoce habitualmente con el aforismo latino “non bis in idem” y se define como: “…Principio del Derecho con arreglo al cual nadie puede ser perseguido ni condenado dos veces por un mismo hecho delictivo o infracción; lo que no impide la revisión de la causa si después de la

condena apareciesen hechos reveladores de la inexistencia del delito o de la inocencia del condenado…” 1 Sobre la propia construcción del aforismo existe una divergencia, pues existen autores2 que consideran que la expresión negativa que debe utilizarse es “ne” que se refiere para expresar deseos, en tanto que “non” refiere a prohibiciones de hechos reales. La Constitución de la República del Ecuador, reafirma este principio que ya estuvo contemplado en Constituciones anteriores, cuando la incluyó dentro de los derechos de protección, en el artículo 76, numeral 7, literal i, referente a las normas básicas del debido proceso; así: “…Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligacio-

1 OSSORIO, Manuel; “Diccionario de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales”; Editorial Claridad S.A. p. 488. 2 VACCA GONZALEZ Víctor; “Teoría Básicas del Proceso Penal” Editorial Prokhasa; p. 105; Cita a Manzini y Carbelutti.

7


nes de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto….” El artículo citado manifiesta expresamente que la prohibición incluye: “causa” y “materia” y agrega como elemento importante que las resoluciones de justica indígena se considerarán para el efecto. Por su parte el artículo 171 de la Constitución categoriza a la justicia indígena como una forma de ejercicio jurisdiccional; en consecuencia, los procesos que se inician para el juzgamiento de un delito dentro de la justicia indígena, no podrán nuevamente iniciarse en la justicia ordinaria. Adicionalmente a la disposición constitucional mencionada, encontramos diversas normas de rango jerárquico inferior que la observan, como los Convenios Internacionales, especialmente los relativos a Derechos Humanos, y que son parte del sistema normativo ecuatoriano; así como, disposiciones de normas procesales de carácter penal. Es necesario dejar debidamente limitada, la diferencia entre el principio analizado con el concepto de cosa juzgada, pues existe el criterio entre varios profesionales que el principio es aplicable únicamente cuando existe senten3 OSSORIO, Manuel; Ob. Cit. p. 181.

8

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

cia ejecutoriada que otorga al proceso la calidad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de que se persiga el delito en diversas causas hasta que haya una sentencia ejecutoriada; circunstancia que lamentablemente es muy común en los procesos civiles, en los cuales se observa el inicio de acciones con el mismo origen en diversos juzgados. Se define como cosa juzgada a: “…Autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin a un litigio y que no es susceptible de impugnación, por no darse contra ella ningún recurso o por no haber sido impugnada a tiempo convirtiéndola en firme. Es característico en la cosa juzgada que la misma sea inmutable e irreversible en otro procedimiento judicial posterior...” 3 En materia penal es menester considerar la excepción sobre cosa juzgada, cuando se concede indulto o en el caso en que propuesto el recurso de revisión este ha sido aceptado por el operador jurídico y por tanto existe un nuevo fallo sobre la sentencia condenatoria previa. En efecto, el propósito de un proceso judicial es la expedición por parte de un operador jurídico de una decisión que resuelva una controversia y que permita el resarcimiento del bien jurídico protegido violentado por la conducta reproducida, y esto se produce cuando se manifiesta como autoridad de cosa juzgada. El principio analizado abarca no únicamente la existencia de cosa juzgada sino parte del criterio de persecución y por articulación impide el inicio de más de un proceso aunque ninguno tenga la decisión judicial. El principio busca entonces limitar el reiterado e inadmisible ejercicio de ius puniendi del Es-


tado, y sustentar la presunción de inocencia como garantía del debido proceso, pues la coexistencia de múltiples enjuiciamientos para un mismo ilícito, apertura la posibilidad que un mismo hecho sucesivo o conjuntamente existan para la Administración de Justicia. De lo expuesto podemos colegir que la prohibición de múltiple juzgamiento, opera desde la perspectiva material como desde la perspectiva procesal. Desde la perspectiva material por cuanto impide la aplicación múltiple de consecuencias jurídicas sobre una misma conducta delictiva y desde lo procesal como ya lo señalamos impide que se instauren varias acciones en contra de un mismo sujeto pasivo por la misma causa. Sobre este criterio, Eduardo Franco Loor, manifiesta: “…Esta distinción muestra una especificación tanto de sus presupuestos como de las consecuencias jurídicas. En el caso del nos bis in idem sustantivo o material, el presupuesto estaría constituido por la identidad de infracción y la consecuencia, por la sanción de contenido punitivo. El non bis in idem adjetivo o procesal tomaría como presupuesto, no el «crimen», sino el «factum», y como consecuencia a evitar, cabalmente, el propio proceso. Tenemos que, entonces, la identidad requerida va más allá de los hechos, para adentrarse tanto en el sujeto como en la fundamentación del procedimiento sancionador o de la sanción en sí…” 4 La Administración de Justicia del Ecuador, en el ejercicio de su misión, debe considerar todos y cada uno de los principios del debido proceso y constituirlos en eje trasversal de su actividad. De su respeto irrestricto depende en gran medida la consolidación de una sociedad donde prime la cultura de paz, entendida no únicamente como la ausencia de conflictos armados sino como el establecimiento de las condiciones esenciales para que las personas puedan canalizar sus conflictos mediante los mecanismos instituidos.

La Administración de Justicia del Ecuador, en el ejercicio de su misión, debe considerar todos y cada uno de los principios del debido proceso y constituirlos en eje trasversal de su actividad. De su respeto irrestricto depende en gran medida la consolidación de una sociedad donde prime la cultura de paz, entendida no únicamente como la ausencia de conflictos armados sino como el establecimiento de las condiciones esenciales para que las personas puedan canalizar sus conflictos mediante los mecanismos instituidos.

La Unesco en 1995 adoptó como definición de cultura de paz: “Una cultura de la convivencia y de la redistribución basada en los principios de libertad, de justicia y de democracia, de tolerancia y de solidaridad. Una cultura que rechaza la violencia se 4 FRANCO, Eduardo; “La Cosa Juzgada y El principio Nom Bis In Idem en el Derecho Procesal Penal”; www. revistajuridicaonline.com

9


dedica a prevenir los conflictos desde sus orígenes y a resolver los problemas a través del diálogo y de la negociación. Una cultura que garantiza a todos y todas el pleno ejercicio de los derechos y los medios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de la sociedad.” 5 Frente a una sociedad en la cual se desarrolla de forma vertiginosa el fenómeno criminal y el sentimiento de inseguridad ciudadana crece de forma geométrica, la respuesta del Estado no solo se implementa con políticas de represión, sino que atañe políticas que cambien la mentalidad de los ciudadanos y observe

las causas de la criminalidad, pero sobre todo cuando sus instituciones asuman su compromiso de garantes de una vida pacífica, integral y el ejercicio de plenos derechos. La experiencia profesional nos lleva ineludiblemente a concluir que el ejercicio pleno de los derechos del debido proceso en los enjuiciamientos penales, no pueden soslayarse de forma alguna, en razón de que se puede afectar derechos trascendentales para las personas, pues una sentencia condenatoria implica restricciones no únicamente en cuanto a la libertad ambulatoria, sino que se proyecta en conflictos familiares y sociales, alteraciones emocionales, prestigio e imagen pública.

“Las indemnizaciones que el estado puede entregar por error judicial, sea el monto que alcancen, de ninguna forma podrá subsanar el daño causado. Y es precisamente mucho más grave que el Estado, en el ejercicio de sus obligaciones dentro del contrato social, incurra en violentar el derecho a que ese Estado pueda dejar en la impunidad un crimen.”

5 www.unesco.org.

10

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Factoring y confirming: herramientas de desarrollo • Richard Hall González-Rubio MBA, Georgia Institute of Technology Atlanta, Georgia; Concentración en Finanzas y Comercio Exterior; B.S. en Computer Science, Lehigh University Bethlehem, Pennsylvania. Experiencia Profesional: Gerente Gereral Factor Logros de Ecuador; Ex Vicepresidente Ejecutivo CORPEI; Ex Presidente Ejecutivo Integra S.A. Fiduciaria; Ex Vicepresidente de Finanzas y Planificación, Gerente de Mercados Financieros en el Banco del Pacífico; Ex Gerente General y Gerente de Administración de Inversiones, Gerente Financiero de División de Subsidiarias en ADPACIFIC S. A. Consultor, Booz Allen & Hamilton Washington D.C. ; Analista Financiero y Económico, Federal Reserve Bank, Atlanta, Georgia. Profesor en Blue Hill College (Best Professor of the Year Award 2004), UIDE-UTEG, Universidad del Pacífico y Universidad Católica. Director del Depósito Centralizado de Valores (DECEVALE S.A.); Director de la Cámara de Comercio de Guayaquil; Ex - Director de Fundación Natura; Ex - Director del Fondo Ambiental.

Los bancos en muchos casos no proveen líneas de crédito para las empresas pequeñas y medianas, ya sea porque estas tienen patrimonio pequeño y no las consideran sujeto de crédito o por no tener garantías adecuadas. A través del Factoring, las PYMES pueden acceder a dinero inmediato a través de sus cuentas por cobrar. Lo importante es que con la herramienta del factoring, no existe cupo basado en el patrimonio de la PYME sino que, pueden acceder a recursos en función de sus niveles de ventas. Esto quiere decir que la empresa puede crecer en su línea de financiamiento vía Factoring en función de las ventas y mientras más venda más puede financiar, generando con esto un círculo virtuoso. Con el factoring la empresa se financia sin necesidad de hipotecar activo alguno y esto le permite acceder a descuentos importantes e inmediatos por parte de sus proveedores por pronto pago. Factoring es una herramienta financiera que permite obtener recursos líquidos

a partir de la cesión de sus propios activos, tales como: facturas, cheques, letras, pagarés, depósitos a plazo endosables, contratos u otros títulos de crédito con vencimiento en una fecha futura. Dichos documentos deben haber sido obtenidos producto de sus ventas realizadas y/o servicios prestados, siempre dentro de su giro respectivo. El cliente deberá hacer entrega de tales títulos de crédito a una empresa de factoring o a un Factor, encomendándole su cobranza y autorizando a la empresa para destinar los dineros recaudados al servicio de la deuda. La diferencia entre el factoring y un préstamo de un banco es que en el factoring usted usa los cupos de crédito de su cliente para apalancarse, no los propios cupos de crédito. Un préstamo bancario se basa en sus activos y en su habilidad de pagar dicho préstamo. Cuando usted hace una operación de factoring, su potencial de crecimiento se basa en sus clientes que tiene buena calificación crediticia, hacien11


do que su línea de crédito sea prácticamente ilimitada. Al tener más clientes con buena calificación crediticia, su línea de crédito crece proporcionalmente.

• Trámite de apertura de línea de factoring se efectúa una sola vez • Rapidez en la apertura de líneas recurrentes (revolving) para descuento de documentos por cobrar. Muchas empresas en el mundo están utilizando la herramienta del factoring porque:

Las principales ventajas de hacer factoring son: • Liquidez inmediata sin hipotecar sus bienes y sin generar pasivos • Descuentos por pronto pago con sus proveedores • Incremento en el volumen de ventas. • Ampliación de los términos de venta sin riesgo crediticio • Agilidad en los trámites • Solamente se aseguran las facturas a descontar • Tasas preferenciales al asegurar a sus pagadores • Se apalanca en las fortalezas de sus clientes • Es fácil de acceder • Resultados inmediatos • Flexibilidad • Ayuda administrativa en calificación y cobranza por parte de la empresa de factoring • Se basa en las cuentas por cobrar • Provee una fuente de liquidez continua • No se requieren aplicaciones de crédito por separado • Mejora las condiciones operativas con sus proveedores • Adaptabilidad a necesidades del cliente

12

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

• Incrementan la producción • Liberan de a poco las garantías a sus activos conforme vayan cancelando sus obligaciones con el sistema financiero • Consiguen apertura y acceso a nuevos mercados tradicionales y no tradicionales • Garantizan mayores volúmenes en las órdenes y cumplimiento a los requerimientos del importador • Manejan importantes descuentos por pronto pago y volumen de compra con proveedores locales • Tienen el uso de efectivo sin restricciones • Compiten a través de esta herramienta financiera con empresas en el sector

Quiero citar como ejemplo a un cliente nuestro sin dar su nombre: La Empresa tiene en el ne-


gocio cerca de 15 años, tiempo en el cual ha desarrollado una importante relación comercial con un comercializador. Las ventas medias mensuales de la empresa eran $20,000 mensuales, su cliente le solicitaba mayor volumen pero no podía cumplir por falta de capital de trabajo. Esta empresa estaba en el límite de endeudamiento con el sistema financiero bancario lo que le impedía acceder a nuevas líneas. Luego del trámite de calificación para operar con factoring, se firmó el acuerdo de factoring, teniendo como resultado: • Ventas mensuales de facturas $40,000 (nuevo monto alcanzado), tasa de descuento 2.25%, costo = $900. • Descuento conseguido por pronto pago con sus proveedores de materia prima 9%, ahorro $2,160. • Ahorro neto mensual 2,160 – 900 = $1,260 • Ahorro neto anual = $ 15,120 El factoring es ampliamente utilizado en todo el mundo. Ha tenido un avance importante en países con diferentes niveles de desarrollo. El factoring es un producto con grandes posibilidades en Ecuador. Su utilización está por debajo del 1.5% del PIB. El 1.5% del PIB corresponde a USD 675 millones. Esto demuestra el gran potencial que tiene Ecuador respecto al uso de esta herramienta. Para proceder a implementar una línea con una empresa especializada en factoring se deben seguir los siguientes pasos: 1. El cliente potencial envía la solicitud debidamente llena y adjunta los documentos habilitantes. 2. Se analiza y califica al cliente potencial y sus compradores en forma simultánea. 3. Se establece el monto de la Línea del Cliente y el Cupo de sus Compradores. 4. Se firma, por una sola vez, el respectivo Contrato de Factoring y Pagaré en Garantía por la Línea aprobada. 5. Una vez calificados y establecida la Línea, el Cliente envía los documentos por cobrar por vencer de sus Compradores calificados, debidamente cedidos al Factor o empresa de factoring. 6. Se verifica que no haya inconvenientes con los documentos, procediendo el Factor o empresa de factoring a pres-

El factoring es ampliamente utilizado en todo el mundo. Ha tenido un avance importante en países con diferentes niveles de desarrollo. El factoring es un producto con grandes posibilidades en Ecuador. Su utilización está por debajo del 1.5% del PIB. El 1.5% del PIB corresponde a USD 675 millones. Esto demuestra el gran potencial que tiene Ecuador respecto al uso de esta herramienta.

13


tar sus servicios de anticipos de fondos y servicios administrativos, sobre la cartera cedida. El confirming es un servicio financiero que da una institución para facilitar el pago de las compras de su cliente. Equivale a un pago certificado en el cual la empresa de factoring avala el pago al proveedor y se encarga de cancelar las cuentas por pagar de su cliente en la fecha convenida. A su vez les ofrece a los proveedores la posibilidad de acceder a liquidez inmediata cediendo las facturas a la institución con un descuento. Es un factoring inverso ya que lo inicia el cliente y no el proveedor. El cliente llega a un acuerdo con la institución financiera en la cual esta última se encarga de la gestión de pagos a sus proveedores. El cliente envía una orden de pago a la institución en donde confirma el monto y la fecha de pago a sus proveedores. Este a su vez envía al proveedor una carta, parecido a un paga-

14

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

ré aunque no lo es, en la cual se le comunica que en la fecha indicada se puede acercar a la institución a recibir el pago. También se le indica que puede anticipar el valor si no desea esperar, con un descuento. Dicho anticipo tiene la consideración de sin recurso, es decir la institución financiera no puede ir contra el proveedor si es que el cliente después decide no pagar la factura. El responsable final del pago es el cliente que tomó el servicio de confirming. Si es que el proveedor decide no anticipar el valor se acerca con la carta en la fecha indicada y recibe su pago. Para el cliente que incorpora este servicio de gestión de pago a sus proveedores, los principales beneficios son los siguientes: • Mejora su imagen ante sus proveedores al estar avalados sus pagos por una institución financiera. • Evita costos de emisión de pagarés y cheques o manipulación de letras de cambio.


• Evita llamadas telefónicas de proveedores para informarse sobre la situación de sus facturas. • Evita el seguimiento de distintas cuentas corrientes para conciliar los cargos de letras, pagarés o cheques.

• Pueden cobrar sus facturas al contado, previo descuento de los costes financieros, eliminando completamente el riesgo de impago. • Obtienen la concesión de una línea de crédito sin límite y sin consumir su propio crédito.

• La empresa mantiene la iniciativa de pago. Para los proveedores, los beneficios que les reporta el servicio de confirming son básicamente los siguientes:

“El confirming es atractivo para empresas que desean alargar el plazo de pago a proveedores o mejorar las condiciones de compra. También a las que tengan gran diversificación de proveedores”.

15


El derecho y deber a una cultura de paz • Johnny Palacios Soria Funcionario Judicial por 20 años (Secretario 2ª. Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Pichincha). Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales. Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador. Mediador registrado en el Consejo de la Judicatura. Curso de Mediación en la Escuela de Postgrados de la UNITA. Diplomado sobre Mediación, Negociación y Resolución de Conflictos en la Universidad Instituto Universitario de la Policía Federal de Argentina, Bueno Aires-Argentina.

Dentro de los deberes primordiales del Estado está el garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz1, que ha decir de los estudiosos del tema, una de las claves de esta cultura radica en la educación que debe ser permanente, no improvisación, sino esmero, arte, empeño y compromiso. Plantear con seriedad un modelo educativo una filosofía educativa fundamental en la paz que implicaría todo un conjunto de propuestas de partida, que esta educación no sea algo que se limite al contenido –que enseñar-, sino que tiene que ver, también, con la forma –como hacerlo- , es por ello que considero que el sistema democrático abre más posibilidades a que se desarrollen este tipo de concepciones del conflicto y del tipo de acción en el mismo. La cultura de paz y la democracia van de la mano, en gran medida, si en la primera se desarrollan al máximo todas las

cualidades, consenso, negociación, no imposición, pacto y acuerdo, en la segunda, empezaríamos por respetar a todos, la escrupulosidad por las formas y reglas iguales para todos, la participación continuada, el pluralismo político, la tolerancia, entre otras prácticas y valores. Esta relación demanda a nivel interno la necesidad de coordinar esfuerzos en función de la construcción de una cultura de paz, que fortalezca la unidad nacional y la diversidad, fomente la convivencia democrática para lograr una política de estado que permita una acción y gestión a largo plazo. En esta relación entre política de paz y democracia se incorpora una atención y hasta tensión permanente al vigilar porque no existan injusticias, porque las leyes se cumplan o se cambien si no son efectivas, a que se respetan los derechos fundamentales y se practiquen todos los

1 Constitución de la Republica del Ecuador, No. 8 , Art. 3 “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de

corrupción”.

16

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


medios que pongan fin a la violencia ya que es claro que la democracia es precisamente la renuncia a la violencia2. Es por ello que debemos entender la paz como un esfuerzo dinámico en el que todo el mundo puede y debe colaborar. Así Bobbio habló ya de la necesidad de fundamentar la paz en una pedagogía que trabaje el esfuerzo: “la paz no es un proceso ineluctable, sino una conquista” . Definiendo con esto a la paz como un proceso de armonía fruto de un sentimiento sincero y libre. Dentro de los lineamientos, contexto y proyectos de la Oficina de cultura de paz de la Presidencia de la República del Ecuador, los manifiestos y estudios, es necesario que tengamos presente que la paz tiene que ser entendida en diferentes niveles: Nivel Personal Viendo la importancia del reconocimiento del derecho y el deber de la paz, así como el alcance universal de este reconocimiento es necesario que a través del cambio de actitudes, el círculo familiar establezca modelos de comportamiento y defina su particular identidad4 de cada miembro familiar, siendo los padres los que impulsen a los hijos la educación en valores. Nivel Social

Aprender a vivir juntos exigirá a todos más capacidad de autonomía y de juicio que va ligada al endurecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo, desarrollando el conocimiento de todos, de su historia, tradiciones y espiritualidad.

Aprender a vivir juntos exigirá a todos más capacidad de autonomía y de juicio que va ligada al endurecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo5, desarrollando el conocimiento de todos, de su historia, tradiciones y espiritualidad. Y sobre esta base, crear una nueva mentalidad que lleve a realizar proyectos comunes o bien poner en práctica una gestión inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.6

2 “El método no violento lo practicamos en realidad a diario, porque la característica de la democracia es precisamente la renuncia a la violencia y el recurso al compromiso para resolver los

conflictos sociales.” LÓPEZ Martínez, Mario, (2010) Política sin violencia , Editorial UTPL, Ecuador, p. 134. 3 BOBBIO, N. (1966) El problema de la Guerra y las vías de la paz, Gedisa, Barcelona, p. 49. 4 “Lo que cada uno es –su particular identidad- está esencialmente definida por la manera en la que las cosas le son significativas. Somos lo que somos en la medida en que nos movemos en una

cierta urdiembre interlocutoria, en un espacio de interrogación y de interrogantes” ORTEGA, P. (1997), Educación Moral, Murcia, Caja Murcia, p. 200. 5 “Alguna gente siente la lluvia; otros únicamente se mojan. Roger Miller” COHEN, Herb (1993) Todo es negociable, Buenos Aires, Editorial Planeta Argentina S.A.I.C , p. 86. 6 “En el Condado de Guilford, estado de California del Norte, los alumnos suspendidos por posesión de armas deben participar en un curso de resolución de conflictos para poder volver a ingresar

en la escuela.” FRIED Schnitman, Dora, SCHNITMAN, Jorge, Resolución de conflictos, nuevos diseños , nuevos contextos, Argentina 2008 , Ediciones Granica S.A., p. 82.

17


Nivel Político-jurídico Uno de los inicios de la idea de una cultura de paz se elaboró por primera vez en el “Congreso Internacional sobre la paz en la mente de los hombres”, celebrada en Yamusukro, Costa de Marfil, en julio de 1989, desde aquella época ha venido evolucionando esta idea, hasta que en la actualidad el Consejo Ejecutivo de la UNESCO se ha reunido varias veces creando la Unidad del Programa Cultura de Paz, bajo su directa dependencia. Dentro de uno de sus periodos de sesiones, es de mucha importancia hacer referencia al acta 53/2437 de la Asamblea General que hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y se habla de medidas para promover una Cultura de Paz por medio, principalmente, de la educación. Esta educación debe ser permanente en los derechos humanos y la democracia, incluyendo programas educativos especiales para el per-

sonal de las escuelas e instituciones de educación superior, los representantes electos de los órganos locales y nacionales, los funcionarios gubernamentales y municipales, miembros del poder judicial, abogados, militares, policía, personal penitenciario, así como personal de los medios de comunicación, es decir, todos los que hacemos este país8 . La construcción de una cultura de paz requiere una acción continua y positiva de los Estados y de los pueblos, dirigida a la prevención de conflictos, la eliminación de amenazas varias a la paz, el respeto por el principio de la renuncia al uso de la fuerza, la solución de conflictos y el arreglo pacífico de las controversias, la tolerancia, el desarme y el desarrollo económico y social duradero. Por ello que al hablar de educación de una cultura de paz es necesario enfocarnos en la enseñanza, la investigación, la práctica informativa y creativa, la comprensión del papel de la comunicación y la libertad de expresión en la vida humana, su centralidad en la producción de un país libre, desarrollado y justo, y por lo tanto, un estado democrático como un derecho humano fundamental.

7 “La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas

mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. ..” Resolución de la ONU, aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. 8 Constitución de la República del Ecuador, Art. 83.- “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos. . .”. No. 4. “Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.”

No. 5 “Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.”

18

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Buenas prácticas en la internacionalización universitaria • Loreto Isadora Sáez Pezo Formación en la UTPL en el área de Ciencias de la Educación, ha participado en varios procesos de actualización profesional obteniendo su Máster en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa con la Universidad de Sevilla-España, cursó también el Diplomado en Gestión y Liderazgo Universitarios con la Universidad Santiago de Chile, y a la fecha se encuentra en proceso de obtención título de Máster en Relaciones Internacionales: Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa con la Universidad Internacional de Andalucía-España. Tiene a su haber una experiencia de más de una década en docencia, tanto en educación básica como en educación superior. A partir del año 2003 y hasta la presente fecha es funcionaria de la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales de la UTPL; en el 2009 colaboró como asistente de la Dirección Interina del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitarios (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

La era del conocimiento ha generado nuevas dimensiones en la gestión universitaria, la internacionalización es una de ellas y va más allá de ciertas estadísticas, pues requiere de la puesta en práctica de políticas concretas, las mismas que necesitan algunos años para observar resultados. En el caso de la UTPL, se integró a este proceso con la aprobación de su nuevo estatuto, evento sucedido en el año 2002, instante preciso para fomentar la gestión institucional de la internacionalización, bajo la cual se crea la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales con el propósito de fortalecer el compromiso institucional y de los directivos con el tema. Basados en la apertura al mundo, con énfasis y visión global aplicada a lo local, nuestros primeros pasos se vieron enfocados al mecanismo de convenios bilaterales, aparecieron entonces ofertas de movilidad e intercambio para estudiantes y profesores, tema que, a la fecha, se extiende a 35 universidades en América, Europa y Asia; convenios bilaterales con

246 universidades en todas las latitudes; formación de docentes en titulaciones de Doctorado PhD y Maestrías en universidades de Alemania, Italia, España, México, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, entre otros. El proceso de Bolonia y la construcción en Europa desde 1997 del Espacio Común de Educación Superior, ha marcado la pauta para que las universidades fomenten la internacionalización en casa, basados en el sistema de créditos UTPL-ECTS se emprendió la tarea de formar profesionales de calidad, desde un modelo educativo por competencias profesionales, a fin de que puedan insertarse en un mundo laboral globalizado cada vez más competitivo. De esta forma el currículo abre las puertas a nuevas experiencias, no sólo con el tema de movilidad sino con la posibilidad de organizar eventos de carácter internacional, con la presencia de profesores externos (nacionales o extranjeros), ampliación de la enseñanza de idiomas extranjeros, entre otros. 19


La docencia en la UTPL se ve complementada con las actividades que se desarrollan en los departamentos de investigación o CITTES (Centros de Investigación Transferencia de Tecnología Extensión y Servicios), los mismos que gracias a la cooperación internacional para el desarrollo han crecido en todos los ámbitos, contribuyendo al anhelo de trabajar en la internacionalización de la investigación. Este proceso ha generado la participación de los docentes en varios proyectos, financiados por entidades internacionales, junto a investigadores de otras latitudes del mundo, incluyéndose de esta forma en las dinámicas globales de investigación. Los años 2008 y 2009 resultaron fundamentales para el proceso de acreditación: el CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de Ecuador), en Sesión del Pleno de fecha 19 de junio de 2008 otorgó la acreditación institucional mediante resolución No. 006-CONEA-2008077DC con un porcentaje de cumplimiento del 91.93%; luego el Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP realizó la determinación jurídico-académico a las universidades ecuatorianas, en cumplimiento del mandato 14 de la Asamblea Constituyente, ubicando a la UTPL en la Categoría A. Con ello nace el propósito de buscar la acreditación internacional de programas académi-

20

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

cos como una apuesta hacia la calidad, meta que hasta la fecha ha sido alcanzada por las carreras de Arquitectura y Comunicación Social, y le siguen los pasos las carreras de Contabilidad, Electrónica, Ingeniería Civil, entre otras. No se puede dejar de mencionar dentro de la internacionalización en la UTPL, el sistema de Educación a Distancia, pieza clave del desarrollo y que con su alcance cada vez más creciente, gracias a las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento, la posibilidad de atender a la población ecuatoriana migrante en 4 centros en el extranjero: Nueva York en Estados Unidos que cubre 12 estados alrededor de este núcleo; Madrid que distribuye educación universitaria a ecuatorianos en Inglaterra, Suecia; Roma, que atiende a Suiza y Alemania y finalmente el proyecto Chiquitos, en la selva boliviana en donde se ha reproducido el sistema de educación a distancia, promoviendo una interesante cooperación sur-sur de transferencia de tecnología y asesoría de educación. Todos estos aspectos dan cuenta de las buenas prácticas llevadas adelante por la UTPL en este proceso, a las que se seguirá aportando conforme lo demanden los cambios que requieran las instituciones de educación superior.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.