TD-22

Page 1

t -B USBOTGFSFODJB EF CJFOFT JONVFCMFT JNQVFTUPT EPDVNFOUPT IBCJMJUBOUFT Z TV USBTDFOEFODJB FO MB FDPOPNÓB Magner Aguirre Pástor

t 'PNFOUBS VOB DVMUVSB EF QB[ EFTEF FM ÈNCJUP MBCPSBM Roberto Cuenca Jiménez

t 7JTJØO QFSTPOBM EF MB

-JUFSBUVSB &DVBUPSJBOB Marco López Mora

t 4BMBSJP EJHOP P MB DBOBTUB WJUBM Manuel Posso Zumárraga

t &mDJFODJB DPNP NFUB QSJNPSEJBM QBSB FM TFDUPS EF MB TBMVE Mónica Villalobos Espinosa

AxR ,, N~PHUR Octubre 2010



Carta Editorial No creo que lo ocurrido el 30 de septiembre pueda sumarse a la penosa lista de golpes de estado de nuestro país. Pero, gracias a los medios de comunicación, cada vez más eficaces, la imagen de estabilidad del país descendió más que nunca. Lamentable. Sui generis secuestro que parece haberse iniciado desde un principio con el síndrome de Estocolmo. Y penosísimo balance de muertos, heridos y una institución policial menos consistente que de costumbre, lo cual ya es mucho decir. Quienes hayan planeado o sostenido o utilizado este episodio no merecen ser autoridades. El propósito de nuestra publicación es generar opinión y debate sobre materias importantes y diversas. En nuestro espacio de Cartas a la Dirección encontramos un nuevo aporte sobre la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, con la respuesta del Abogado Jorge Baquerizo González -Registrador de la Propiedad de Machala- a las observaciones realizadas por el Dr. Alexis Mera, Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República. El Abogado Magner Aguirre hace una introducción en relación con la transferencia de bienes inmuebles, los impuestos que genera esta actividad, los documentos habilitantes necesarios y su trascendencia económica. Los servicios inmobiliarios se traducen en fuentes generadoras de empleo y de la economía en general. Muy interesante el aporte del Máster en Ciencias de la Familia, Roberto Cuenca Jiménez, quien plantea “que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos”.

Una “visión muy personal de la Literatura Ecuatoriana” nos ofrece el Licenciado Marco Antonio López Mora, quien por su experiencia en estudios literarios encuentra particularidades en las obras clásicas del país, así como analiza la novísima generación de escritores que le están dando un nuevo rumbo a las letras en Ecuador. El Doctor Manuel Posso Zumárraga, realiza un estudio con datos estadísticos sobre la necesidad de aplicar políticas laborales que establezcan un salario digno y una canasta vital o básica. Asevera que mientras los empresarios y los trabajadores no logren un acuerdo de mediano o largo plazo, los salarios seguirán entrando en vigencia por el ministerio de la Ley bajo el control del Ejecutivo. Una gestora de aplicaciones metodológicas en el área de la salud, la Doctora Mónica Villalobos Espinosa, afirma que la “eficiencia debe ser la meta primordial en este sector” para que cumpla con los estándares que el reto del nuevo siglo nos plantea, así como permita identificar, sistematizar e implementar estrategias claras para generar efectos positivos en las organizaciones públicas y privadas. Nos complacerá recibir sus comentarios sobre los aportes del presente número.

Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com

3


NOVEDADES JURÍDICAS es una publicación de EDICIONES LEGALES EDLE S.A.

Tribuna Democrática es una sección de Novedades Jurídicas, que incorpora el pensamiento de destacados intelectuales, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al progreso de la sociedad ecuatoriana. En este espacio se respeta la pluralidad de posiciones, aun en temas polémicos con los que podemos discrepar. En resumen, pretendemos poner en práctica la libertad de expresión, derecho fundamental en un Estado Democrático.

Dirección y Suscripciones: Ambato: Av. De los Capulíes s/n y Las Delicias • PBX: 242-4245 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos • PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos• PBX: 248-0800 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com

Director:

Ernesto Albán Gómez

Comité Editorial:

Karina Carrasco Manuel Mejía D. Santiago Mejía R. Eugenia Silva G. Patricia Solano H.

Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores.

IMPRESORES MYL

Registro: ISSN No. 13902539

Arte,diseño e Impresión:

Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS.

A la Dirección

Machala, 3 de septiembre de 2010 De mis consideraciones: Me dirijo a Ud., con relación a la aclaración publicada en la sección “Tribuna Democrática” de la Revista Novedades Jurídicas, número 20, de agosto de este año, solicitada por el Dr. Alexis Mera, Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República y que tiene como precedente y objetivo un artículo de mi autoría, donde realicé un breve análisis a la ley del sistema nacional de registro de datos públicos. Coincidente con el Dr. Mera, “con el fin de contribuir al debate jurídico en la Patria”, permítame comentar dicha aclaración, en los términos siguientes: 1.- Considero aún que el artículo 3 de dicho cuerpo legal tiene un texto que preocupa al no especificarse que los hechos, actos, contratos o instrumentos que ingresan para su inscripción en los registros de la propiedad y mercantil, deben ser previamente calificados. No obstante, la aclaración que efectúa el Dr. Mera es tranquilizadora al afirmar que “el objetivo de la ley en cuestión no ha sido la de cambiar las formalidades registrales en el Ecuador”. 4

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

2.- El último inciso del Art. 3 de la ley, fue finalmente aprobado (hubieron varios proyectos o borradores), eliminando la frase “en ningún caso la información será parcial y/o exigua” que constaba al último y que provocaba la contradicción. Sin embargo persiste aquella ambigüedad contenida en la redacción inicial de que: “La información que el Estado entregue puede ser específica o general, versar sobre una parte o sobre la totalidad del registro...” Ha faltado sin lugar a dudas, establecer en forma clara y acorde a los principios registrales que, esa información no será parcial respecto de cada predio y que sólo la historia completa del mismo debe (y no “puede”) ser conferida por el Registro. 3.- No comparto la opinión del Dr. Mera en lo atinente al Art. 10 de la ley cuestionada, que dispone que “el último registro de un dato público es el que prevalece sobre los anteriores”, pues mientras yo sostengo que al prevalecer el último registro, desaparecerían o se eliminarían los anteriores (ej: demandas o hipotecas), él considera como “elemental” que el registro posterior prevalezca sobre el anterior. Para clarificar el tema, si una persona transfiere mediante escritura pública de compraventa, un bien inmueble de su propiedad que soporta una hipoteca (que no impide su venta), al producirse éste último registro (com-


praventa), cómo queda la hipoteca? De conformidad con nuestro Código Civil (Art. 2317) dicha hipoteca continúa vigente con el nuevo propietario, pero qué pasa con el confuso texto que he comentado? 4.- Las potestades otorgadas mediante la ley a la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos son excesivas y lo reitero pese a los argumentos del Dr. Mera, tratando de justificarlas, en particular cuando sostiene que se trata (la presencia de la Dirección como organismo de control de los registros) de un “mecanismo para garantizar que los registradores cumplan con la interconexión exigida por la propia Constitución de la República.” (sic) En la parte final de mi artículo, sostengo que, los registros de la propiedad y mercantil del país, estamos inmersos en un proceso de modernización a través de la implementación de un sistema informático denominado SIRE (Sistema Informático de los Registros de la Propiedad del Ecuador) que se viene aplicando sin necesidad de una ley o de una disposición proveniente de algún organismo y sin que represente egresos del erario nacional. Es autonomía nomás. 5.- Igualmente me ratifico en mi aseveración de que la “administración concurrente entre el Ejecutivo y las municipalidades” no se cumple y éstas han sido soslayadas por un ente burocrático (Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos) adscrito al Ministerio de Telecomunicaciones , donde en su conformación administrativa, los municipios simplemente no asoman, a tal punto que su principal (Directora o Director) es designado por la Ministra o Ministro. Prueba de ello es el Art. 19 de la cuestionada ley que dispone -en supuesto cumplimiento del Art. 265 de la Constitución de la República- que “el registro de la propiedad será administrado conjuntamente entre las municipalidades y la Función Ejecutiva a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos.” (las negrillas y la cursiva las he puesto yo) Es abiertamente INCONSTITUCIONAL esta disposición que desconoce el contenido literal de la norma suprema, pues como dije en líneas anteriores, la Dirección Nacional es un organismo creado y diseñado de manera exclusiva -y excluyente- por el Ejecutivo, sin que las municipalidades tengan nada que ver. Y mi reiteración es tan válida que, efectivamente, entre las amplísimas atribuciones concedidas al Director Nacional, éste podrá dictar y ejecutar políticas públicas en

materia registral, interviniendo en la administración de los registros de la propiedad y mercantil del país, pudiendo adicionalmente, crear, suprimir o fusionar oficinas registrales a su criterio (Art. 20 último inciso). Y los municipios? Bien gracias. Lamentablemente los personeros municipales o sus representantes en la AME no se han percatado de la sesgada redacción de la ley en esta parte. 6.- Según el Dr. Mera, el Art. 33 es de muy sencilla aplicación y no existe -a su criterio- ninguna contradicción como yo lo sostengo. Me permito transcribir fidedignamente dicha disposición para que juzgue el lector si se da lo uno o lo otro: Art. 33.- Aranceles.- La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos establecerá anualmente el valor de los servicios de registro y certificaciones mediante una tabla de aranceles acorde a las cuantías de los actos a celebrarse, documentos de registro y jurisdicción territorial. En el caso del registro de la propiedad de inmuebles será el municipio de cada cantón el que con base en el respectivo estudio técnico financiero, establecerá anualmente la tabla de aranceles por los servicios de registro y certificación que preste. Si en el primer inciso se dispone que la Dirección Nacional será la que establezca anualmente la tabla de aranceles por los servicios de registro y certificaciones, en el segundo inciso se dice lo mismo, esto es, que se establecerá una tabla anual de aranceles por los idénticos servicios, pero a cargo de los municipios. Debe entenderse que el primer inciso se relaciona con los registros mercantiles (no lo dice) y el segundo es para los de la propiedad? Qué redacción!! Desafortunadamente, así como está concebida la ley, no sirve para los sanos propósitos que los legisladores hayan tenido y tampoco se ha dado cabida a la positiva opinión de los registradores del país que hubiésemos querido una auténtica reforma a la ley de registro que data de 1.966, que ha sido parcialmente derogada, dejándola más coja que patoja! Abg. Jorge Baquerizo González REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD DE MACHALA C.I. 0700838493 5


La transferencia de bienes inmuebles, impuestos, documentos habilitantes y su trascendencia en la economía • Magner Aguirre Pástor Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República año 2004, Universidad Técnica de Machala; Diplomado en Tributación y Finanzas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil año 2007-2008; Especialista en Derecho Inmobiliario, Federación Nacional de Corredores de Bienes Raíces del Ecuador. Cursos, Seminarios y Congresos Internacionales; Asesor Legal de la Federación de Corredores de Bienes Raíces del Ecuador; Miembro fundador de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces de El Oro; Miembro de la Comisión Académica del Colegio de Abogados año 2006; Corredor Profesional de Bienes Raíces desde el año 2005, Aval Universidad IndoAmérica de Ambato; Presidente de la Asociación de Corredores de Raíces de El Oro, periodo 2008-2010 y reelecto para el periodo 2010 -2012; Gerente de Inmobiliaria Aguirre y Director Estudio Jurídico Aguirre y Asociados; Presidente de la Empresa Comercial “Almacenes M. L. Aguirre” establecidos en 1994.

La transferencia de bienes inmuebles pareciera un acto jurídico de poca significación, no obstante vemos allí, una manifestación patente de la inversión interna y externa. En el mundo entero el sector inmobiliario es una de las áreas más importantes de la economía, no solamente por los impuestos que le generan a los Municipios, sino por cuanto dichas inversiones por pequeñas que sean se traducen finalmente en fuentes generadoras de empleos. Con la compra del solar, vienen los planos del proyecto, el pago de los permisos correspondientes, la contratación de profesionales y mano de obra, el inicio de la construcción y por ende el empleo, y con ello el movimiento del comercio en general, que se traduce en resumidas cuentas en bienestar y trabajo para amplios sectores de la economía. Para todos los colegas vinculados al quehacer inmobiliario el manejo de los impuestos generados en la transferencia de 6

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

dominio es pan comido, no obstante no pretendemos enseñar en absoluto, nada nuevo, sino simplemente dejar para la ciudadanía en general, una pequeña síntesis de los principales impuestos que deben pagarse, los montos y la forma como se liquidan, pero sobre todo destacar la importancia que dichas transferencias tienen, y por ende exhortar a encontrar caminos expeditos que faciliten la inversión por ende la dinámica económica de las ciudades. DOCUMENTOS HABILITANTES PARA LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES. Entre los documentos habilitantes necesarios en la transferencia de bienes inmuebles necesarios y sin los cuales el notario no puede elevar a escritura pública la minuta enviada por el abogado tenemos: 1) Certificado de no adeudar al municipio.


2) Certificados de no adeudar al cuerpo de bomberos. 3) Certificado de no adeudar a la empresa de agua potable. 4) Dependiendo de las ordenanzas de cada municipio, un levantamiento planimétrico aprobado en el que debe coincidir el área constante en escritura, con lo constatado en el sitio, en caso de existir diferencia de área a favor de la municipalidad habrá que comprar los metros cuadrados faltantes y proceder a rectificar las escrituras a fin de que en la venta se transfiera con exactitud, si la diferencia de área es superior a los 50 m 2 deberá el Consejo Municipal aprobar dicha venta, en caso de ser menor el área, el departamento de planeamiento urbano autoriza la venta (Caso del Municipio de Machala). 5) Comprobantes de haber cancelado el impuesto de alcabalas e impuestos adicionales que equivalen al 1% del valor de avalúo catastral Art 352 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM). Los impuestos adicionales al de Alcabalas creados o que se crearen por leyes especiales, se cobrarán conjuntamente con el tributo principal, a menos que en la ley que los establezca se ordene la recaudación por agentes distintos al tesorero municipal. Monto de los Impuestos Adicionales: El monto de un impuesto adicional no podrá exceder del 50% de la tarifa básica (1%) que establece la Ley, ni la suma de los adicionales exceder del 100% de esa tarifa básica. En caso de que excediere se cobrará únicamente el valor equivalente a ese ciento por ciento, que se distribuirá entre los partícipes. Existen varios ejemplos de impuestos adicionales que se han creado en varios municipios del país tales como: Adicional para fondos escolares de los

Consejos Provinciales, adicional para la Defensa Nacional, adicional para obras en el estero salado en el Cantón Guayaquil. Queda claro que de existir varios impuestos adicionales jamás la suma de todos, será superior al 1% del avalúo catastral (Art. 353 LORM). 6) Comprobantes de haber cancelado el impuesto de utilidad o plusvalía, El mismo que corresponde al 10% sobre las utilidades que provengan de la venta de inmuebles urbanos (Art. 368 LORM Codificada), el hecho generador es la obtención de un beneficio económico real proveniente de la diferencia entre el precio en que se compró un inmueble y el precio en el que se lo vende. Cálculo del Impuesto: • Art. 369 LORM Codificada.- Para el cálculo del impuesto, las municipalidades deducirán de las utilidades los valores pagados por concepto de contribuciones especiales de mejoras. • Art. 371 LORM Codificada.- Deducciones adicionales: Los costos de adquisición y otros elementos deducibles, como: • El 5% de las utilidades líquidas por cada año que haya transcurrido a partir del segundo año de la adquisición hasta la venta, sin que en ningún caso pueda cobrarse una vez transcurridos los veinte años a partir de la adquisición. • La desvalorización de la moneda según informe al respecto el Banco Central del Ecuador, que se publica en el Registro Oficial año a año. Procedimiento para aplicar la Tasa de Desvalorización y determinar la rebaja por desvalorización de la moneda: 7


• Se determina el precio de venta del inmueble, que en ningún caso puede ser inferior al avalúo del predio, correspondiente al año en que se efectúa la venta. • Del precio de venta se resta el precio al cual se adquirió el bien inmueble, tomándolo de la respectiva escritura. • A la cifra que resulte de la operación anterior, deben deducirse los valores pagados por concepto de contribución especial de mejoras si las hubiere. • Además se restan los valores a las mejoras efectuadas en el predio durante el período que fue propiedad del vendedor considerando únicamente las construcciones que se hayan levantado en el predio. Al valor que resulte de esta operación se la denomina diferencia neta. A la diferencia neta se le aplica una rebaja del 5% de su monto por cada año transcurrido a partir del segundo contando desde la fecha de adquisición del bien inmueble, y es por ello que si el vendedor hubiera sido propietario del predio que vende por más de 20 años no se genera obligación tributaria alguna por concepto de IMPUESTO A LAS UTILIDADES por no existir base imponible. Al valor que resulte de esta operación se la denomina base para la rebaja por desvalorización de la moneda, en caso de que el inmueble haya sido comprado antes del año 2006. 7) Certificado de avalúo, según lo dispone el Art. # 354 de la LORM Codificada, los notarios antes de extender una escritura de las que comportan impuestos de alcabalas, pedirán al Director Financiero, que extienda un certificado con el valor del inmueble, según el catastro correspondiente, debiéndose indicar en ese certificado, el monto del impuesto municipal 8

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

a recaudarse, así como el de los adicionales, si los hubiere. Los Notarios no podrán extender las escrituras, ni los registradores de la propiedad registrarlas, sin que se les presente los recibos de pago de las contribuciones, principales y adicionales, debiéndose incorporar estos recibos a las escrituras. Sanciones a los Notarios y Registradores de la Propiedad: Quienes contravinieren a estas normas, serán responsables solidariamente del pago del impuesto con los deudores directos de la obligación tributaria, e incurrirán, además en una multa igual al ciento por ciento del monto del tributo que se hubiere dejado de cobrar; y, aún cuando se efectúe la cabal recaudación del impuesto, sufrirán una multa equivalente al 25% y hasta el 125% de la remuneración mensual básica mínima unificada del trabajador en general según la gravedad y magnitud del caso, que la impondrá el Alcalde. 8) Copias de las cédulas de ciudadanía y certificados de votación de compradores y vendedores. 9) Los demás documentos que sean necesarios según el caso, Poder especial en caso de apoderados, autorización judicial en caso de menores, etc. En resumidas cuentas los impuestos de transferencias de dominio le representan a los Municipios aproximadamente entre un 1 y un 2% del valor del avalúo catastral dependiendo de las rebajas, exenciones o exoneraciones, etc. Ténganse en cuenta que en las ciudades grandes la venta de bienes inmuebles se cuentan en varios millones de dólares anuales. Luego los ingresos por aprobación de planos, permi-


so de construcción, hecha la edificación, el obvio incremento de cobro de predios urbanos. De lo expuesto se puede colegir que los ingresos generados por estos impuestos para los municipios son muy significativos, y por lo tanto deben crearse ordenanzas y procedimientos que faciliten los trámites. Sin embargo la tan cacareada inversión, encuentra muchas veces, voces de espanto, cuando en algunos Municipios del País como es el caso del Departamento de Planeamiento Urbano del Municipio de Machala, paradójicamente, en muchas ocasiones es ahuyentada, por los tortuosos procedimientos, que lejos de facilitar la inversión la complican con una serie de requisitos inoportunos. Es un gran error, pensar que sólo cuando vienen grandes empresas inmobiliarias, con importantes proyectos como centros comerciales o proyectos urbanísticos que generalmente se autofinancian con recursos de los mismos compradores de cada ciudad, como debe de ser, para garantizar el éxito del proyecto y que por el volumen de la inversión se les haya dado todas las facilidades, permisos municipales, sin mayores trámites, ciertas prerrogativas y prebendas especiales, etc. lo cual nos parece exce-

lente, no obstante, lo propio se debería hacer con el pequeño inversionista ya que en realidad la suma de todas las pequeñas inversiones, que todos los días se intentan realizar, al final de cuentas, son mucho mayores y lo que es mejor dichas inversiones y los recursos que generan se quedan en la ciudad y contribuyen de mejor manera a dinamizar la economía. No tener en cuenta la importancia que tiene el dar facilidades en toda transferencia de dominio a todos sin excepción grandes y pequeños y desde luego cumpliendo con la ley y las ordenanzas, sin que ello signifique retardo en la prestación de servicios, es el reto de los administradores municipales, a fin de evitar que ciertas inversiones se paralicen o vayan a parar a otras ciudades. Una de las mejores obras que puede hacer un Alcalde dentro del gobierno seccional, es a través de su gestión, estimular la inversión como en efecto lo ha hecho el Alcalde Falquez en nuestra ciudad y mediante procedimientos expeditos, ágiles, simples generar bienestar auténtico a través del empleo. Situación que en muchas ocasiones se ve empañada por algunos burócratas, que no han entendido la visión del primer personero municipal.

Nota: Los editorales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

9


Fomentar una cultura de paz desde el ámbito laboral • Roberto Cuenca Jiménez Máster en Ciencias de la Familia (Asesoramiento, Orientación, Mediación e Intervención Familiar) en la Universidad Santiago de Compostela-España (USC). Magister Universitario en Ciencias de la Familia (Asesoramiento, Orientación, Mediación e Intervención Familiar Internacional UNIAPA) en la UTPL. Mediador de Conflictos y miembro del Centro Alternativo de Resolución de Conflictos (CENARC) UTPL. Loja-Ecuador. Formó parte del equipo de los proyectos de Investigación: “Brigadas Juveniles por una Cultura de Paz” IIEPAZ – ILFAM; y miembro de la Fundación de “Familias Mundi” de Santiago de Compostela-España. Docente Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida” (G. VON HUMBOLT). La Declaración sobre una Cultura de Paz de la Asamblea General de las Naciones Unidas “reconoce que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos”, los mismos que deben partir desde el ámbito de una convivencia adecuada entre personas. Uno de los aspectos esenciales en el ámbito laboral es precisamente el aprender a convivir en armonía, porque nos permite vivir una vida digna y en paz. Pero también se debe tener en cuenta en la convivencia de trabajo las buenas relaciones interpersonales y los buenos modales al momento de realizar las diversas actividades encomendadas a cada uno. 10

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

Hoy en día se piensa y se dice que no se puede convivir adecuadamente debido a diversas circunstancias que se presentan a nivel personal, familiar, profesional, social y sobretodo en el ámbito laboral, lugar donde cada persona está durante mucho tiempo, se piensa que no es posible mejorar la convivencia; pero en el mismo lugar de trabajo es donde cada uno contribuye con sus capacidades y habilidades que con esmero, orden, prudencia y alegría da sentido a su propia dimensión humana. El verdadero don de apertura y servicio en el contexto de paz se debe vivir desde cada uno, si cultivamos el respeto, la sinceridad, el orden, la responsabilidad fundamentados en el amor fraternal con el deseo de que se pueda promover el sentido de la dignidad de la persona como lo más importante en todo ser humano, que inclusive Erich Fromm se refería diciendo que es primordial desarrollar “la capacidad de amar, no se puede dejar de amar a nuestros hermanos”, como lo es el caso de nuestros compañeros de trabajo, a pe-


sar que cada uno es una realidad diferente en cuanto “talento, inteligencia, conocimientos; pero en comparación con la identidad de la esencia humana es común a todos los seres humanos”. De lo mencionado es de donde se deduce: “la afirmación de la vida, felicidad, crecimiento y libertad propios, está arraigada en la propia capacidad de amar”, esto es, propiamente lo que debe ayudar a construir una cultura de paz desde los diferentes lugares de trabajo porque la finalidad esencial de la misma es velar del cuidado, del respeto, del bien decir de quienes están cerca de nosotros; es decir, se mejorará el ambiente laboral cuando se comprenda el contexto de que una persona generosa no quiere nada para sí misma, sino que sólo vive para servir generosamente sin recibir nada a cambio, pero con el corazón grande para engrandecer la propia vida y de quienes le rodean, porque la paz también es fruto del amor. La paz constituye la meta de la convivencia social, además es un “valor que halla su fundamento en el orden racional y moral de la sociedad que tiene sus raíces en el bien supremo”; la paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino que se funda en una correcta concepción de la persona humana. Es importante mencionar, que cuando no se valora la dignidad del ser humano y cuando no se establece una adecuada convivencia que esté orientada al bien común y se busque los propios intereses; no se podrá construir un ambiente pacífico ni tampoco se logrará un desarrollo integral auténtico de cada persona. Para lograr una cultura de paz desde el ámbito laboral, por una parte, es necesario vivir un marco de valores porque son elementos cen-

trales en la existencia de cada persona; y al mismo tiempo los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra vivencia en el entorno social. El profundizar personalmente en los valores, es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal. “Los valores ayudan al hombre y a la humanidad a encontrar más fácilmente la felicidad. A veces cuesta vivirlos, pero mientras mejor se viven más feliz se es y más felices hacemos a quienes nos rodean”. Por otra parte, el ejercicio de las virtudes desde el núcleo personal y familiar fortalece integralmente el ámbito laboral porque contribuye a ser personas de bien; como un aporte esencial para encontrar sentido a la vida y a su vez nos permite aprender a respetar y valorar a nuestros compañeros de trabajo como personas humanas. Finalmente, las buenas relaciones interpersonales dependerá en gran parte de la manera como nos relacionemos con las demás personas, y la base de estas relaciones tendrá que partir de una adecuada comunicación con quienes usualmente entramos en contacto a diario. Por lo que es posible sentar las bases en la edificación de una nueva civilización de paz y de amor desde el lugar de trabajo, para la construcción de un ser renovado, capaz de amar integralmente, capaz de decidir responsablemente y compartir con los demás auténticos sentimientos de afecto, respeto y amor; que permitan de esta manera concebir una sociedad más digna para el ser humano.

11


Visión personal de la Literatura Ecuatoriana • Marco López Mora Licenciado en Ciencias de la Educación especialización Letras y Castellano. Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Egresado del ciclo de licenciatura. Cinco años de estudios regulares. Instituto de la Familia, de la Universidad de La Sabana, Certificado de Aptitud Ocupacional. Especialidad de Orientación Familiar, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Navarra.

“El don de los poetas y de los contadores de historias humanas es hacernos vivir con sus historias. El de los lectores, disfrutar de esas historias.” Ana Carlota González, Con música en el corazón y otros cuentos. Yo, apenas un aprendiz de la Literatura, intentaré esbozar unas cuantas ideas sobre la Literatura de los últimos tiempos. Pero, antes, debo manifestarles que, si en mi exposición digo expresiones irreverentes para los íconos de la Literatura de mi Ecuador, perdonen mi atrevimiento. Es mi punto de vista. Quiero referirme, brevemente, a los de atrás. En su época, debieron tener la razón. Icaza debió sentir en carne propia la explotación del indio. Pero Andrés Chiliquinga y su Cunshi son seres destinados a la explotación. En sus mentes solo está presente: Sí, 12

TRIBUNA DEMOCRÁTICA

amitu, patrón, sumercé. Hoy, el ñucanchi huasipungo del final apenas es perceptible en el concierto nacional. No conozco, sí me gustaría saber la opinión de Luis Macas, de Auqui Tituaña, de Salvador Quishpe, de Lourdes Tibán, de Nina Pacari... Algo ha dicho Lourdes Tibán. Pero… ¿Y de la mazamorra de fréjol en la dieta de los peones? ¿Y de la vajilla de barro? (Imposible servir la mazamorra en plato de hierro enlozado.) ¿Y de la sopa de fideo, una de las primerísimas formas de rebelión de la raza indígena? El “Sí, da diciendo” de César Dávila Andrade en Boletín y elegía de las mitas apenas se quedó en unas cuantas representaciones dancísticas con Marcelo Ordóñez. Todavía, en los páramos de mi Ecuador, se escucha el “da diciendo.” Todavía hay indígenas que se cubren la mano con la esquina del poncho para, al saludar, no ensuciar la mano del patrón. Mama Domitila se impone a Majestad y Pobreza, y el pobre Chulla Romero y Flo-


res debe arrojarse a la quebrada, porque no tiene el coraje de enfrentarse al candidato presidencial corrupto y porque su ancestro indígena le obliga a huir, a esconderse. En septiembre de 1967, el doctor José María Velasco Ibarra se atrevió a firmar la Ley de abolición del trabajo precario en la agricultura. Los indígenas han guardado prudente silencio. Poco después, el general Rodríguez Lara, con su revolución “revolucionaria y nacionalista” continuó con la reforma agraria. Reforma que duerme el sueño del olvido… será porque en esta Patria mía la tierra ya es de todos. En 1973, Gustavo Alfredo Jácome en su novela Por qué se fueron las garzas nos cuenta la historia de un indio que ya no quiere ser indio, y para mejorar la raza se casa con gringa rubia… Un dejo de tristeza por un amor no correspondido se percibe en la novela. Los páramos de Pujilí son testigos mudos de juveniles andanzas de enamorados. En la lejanía, había presenciado algún oasis: Salamandras de Ernesto Albán Gómez. La espina, de Alejandro Carrión. Segunda vida y El peso de la nube parda de Arturo Montesinos Malo. La historia del bandolero Naún Briones en Polvo y ceniza de Eliécer Cárdenas. La historia de Pepe Parches con María Luisa Linar, en La Linares de Iván Egüez. Algún escritor importante se queda en el fondo de mi mala memoria. Algunos olvidos son intencionales.

“Un quinde de plumas verdes y azules voló entre las ramas de un árbol de la calle, y varios gorriones pardos, casi del mismo color que las tejas, comenzaron a trinar sobre el alero del tejado, como saludando a los que pasaban.”

Podría ir pasando, citando y enumerando, hermosas páginas literarias, apenas unas pocas, en medio de un montón de hojarasca. Años atrás recibí la visita de un novelista, paisano mío, nacido en esa muy querida ciudad de Latacunga. Tengo una novela apropiada para chicos de quinto y sexto curso, me dijo. Abrí el libro en una página, al azar, y me encontré con una escena grotesca: el señor ministro estaba revolcándose con la secretaria en el sillón y en la oficina ministral, y la madre del señor Ministro esperaba conversar con su hijo en la sala de espera. En un papel escribí: escena denigrante. ¡Qué pena! me dije, la literatura de mi Ecuador va por mal camino. Pero de pronto, en los últimos diez o quince años, está surgiendo una generación de entusiastas escritores que le están dando un nuevo rumbo a la literatura de mi Ecuador: El regalo de cumpleaños, El Club Limonada, Fantasmas a domicilio de 13


María Fernanda Heredia, Bip-bip de Lucrecia Maldonado, Rafles, manos de seda de Eliécer Cárdenas, Odio los libros de Soledad Córdova, Jerónimo de Rosalía Arteaga, Los hijos de la Guacamaya de Etna Iturralde. ¿Y ahora qué hiciste Valentina? de Leonor Bravo. La pelea de Francisco Delgado Santos. Ana Carlota González (chilena) Con música en el corazón y otros cuentos. Cuando callaron las armas de Edna

Iturralde. Muchos olvidos son, también, intencionales. Simplemente, no son de mi gusto. Dirán que son obras infanto-juveniles. Pero son libros que la juventud ecuatoriana está leyéndolos. Dirán que son obras sin esencia. Pero son perfumadas historias, sobre las cuales estoy tentado a decir mis discutibles valoraciones.

“En la lejanía, había presenciado algún oasis: Salamandras de Ernesto Albán Gómez. La espina, de Alejandro Carrión. Segunda vida y El peso de la nube parda de Arturo Montesinos Malo. La historia del bandolero Naún Briones en Polvo y ceniza de Eliécer Cárdenas. La historia de Pepe Parches con María Luisa Linar, en La Linares de Iván Egüez. Algún escritor importante se queda en el fondo de mi mala memoria. Algunos olvidos son intencionales.”

14

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Salario digno o la canasta vital • Manuel Posso Zumárraga Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central; Egresado maestría de calidad y productividad de la PUCE; Cursos de Proyectos de calidad y productividad Universidad Getulio Vargas Sau Paulo Brasil; Evaluación de proyectos, Universidad Martha Abreu de las Villas Cuba. Ciento veinte cursos dictados y recibidos en capacitación a nivel nacional; Consultor individual de ACCE; Mandatario de jubilados ferroviarios; Funcionario del IESS durante 27 años; Articulista de varios medios de comunicación; Primer Procurador General del Anciano en el Ecuador; Ex -Miembro de la Comisión Jurídica del Consejo Directivo del IESS; Instructor de políticas sociales y de socialización de varias leyes; Codificador de leyes; Autor de 26 publicaciones de contenido jurídico, tercera edad y seguridad social; Asesor jurídico del Frente Internacional Unido de Defensa de la Institucionalidad del Ecuador; Condecoraciones varias de Colegios de Profesionales del Derecho, Municipios, Casas de la Cultura, Universidades.

La meta oficial propuesta por el Gobierno para el 2010 de alcanzar un desempleo en el orden del 6 y 7% resulta una quimera , esas buenas intenciones se vuelven meras expectativas que al final generan más inseguridad jurídica y desconfianza en los actores sociales. En materia de política laboral según cifras del propio Gobierno, bajo la presunción de que sean ciertas, el control de la Inflación a raíz de la dolarización (2000) fue uno de los aspectos que trajo mayor estabilidad salarial y eso es saludable. Sin embargo el propio régimen, los empresarios y los trabajadores no logran un acuerdo de mediano o largo plazo y los salarios entran en vigencia por el Ministerio de la Ley bajo el control del Ejecutivo. Los salarios crecen más que la inflación, es cierto y eso también es rescatable , pero aun estamos por debajo del “ salario digno de $ 320 y por debajo de la “canasta vital o

básica de $ 521,73” porque faltan políticas complementarias para mejorar la productividad , la seguridad jurídica y la generación de empleo. Veamos las cifras: El PIB.- Muestra la caída de la economía, al 2009 llegaría a 0,98% en comparación al 6.5% del 2008. El salario mínimo.- Fue USD 135,6 en el 2004 y alcanzó los USD 240 en el 2010 con un crecimiento del 76 %. La canasta familiar básica.- Llegó a USD 387,91 en el 2004 y USD a 521,73 en el 2009. Con estas cifras , la pregunta es ¿cómo llegar al salario digno, bajo el principio de a trabajo de igual valor , corresponde igual remuneración? si se sigue legislando vía Decretos Ejecutivos sin socializa-

15


ción, basta analizar los Decretos Ejecutivos Nos.: 1701 y 225 de regulación de contratos colectivos, estabilidad laboral, y cambios de régimen laboral de obreros y servidores públicos de aplicación de los Mandatos de Montecristi Nos.: 2, 4, 8 que por falta de estudios técnico, actuariales y financieros de impacto laboral y en la seguridad social, terminan vulnerando de-

rechos de trabajadores y jubilados, y aun de ciertos empleadores que siempre se rasgan las vestiduras cuando se trata de incremento de salarios – o cuando se engaña a los dirigentes de los jubilados con reformas que basan sus incrementos anuales por índices de inflación 3% con un promedio de 4 dólares mensuales miserables de incremento para el 2010.

En materia de política laboral según cifras del propio Gobierno, bajo la presunción de que sean ciertas, el control de la Inflación a raíz de la dolarización (2000) fue uno de los aspectos que trajo mayor estabilidad salarial y eso es saludable. Sin embargo el propio régimen, los empresarios y los trabajadores no logran un acuerdo de mediano o largo plazo y los salarios entran en vigencia por el Ministerio de la Ley bajo el control del Ejecutivo.

16

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Eficiencia como meta primordial para el sector de la salud • Mónica Villalobos Espinosa

Doctor of Philosophy whith a Mayor in Hospital Health Administration. Magister en Administración de Salud. Magister en Seguridad y Desarrollo Sustentable. Especialista en Planificación Estratégica. Especialista en Infecciones Nosocomiales. Especialista en Procesos Públicos. Diplomada en Salud Ocupacional. Diplomada del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Diplomada en Docencia Universitaria. Lic. en Enfermería. Perito de Posgrados del CONESUP. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela Politécnica Javeriana. Coordinadora de la Unidad de Gestión del Hospital Pablo Arturo Suárez.

El acelerado impulso tecnológico de los últimos veinte años han acortado las distancias entre países, dando origen a lo que se conoce como “aldea global”, la misma que junto a sus ventajas trae consigo un ahondamiento de las mencionadas distancias entre los “países en desarrollo y aquellos que se denominan en vías de desarrollo”, un mundo en el cual lo único constante es el cambio. Es en este contexto que hoy se hace imprescindible que nuestras instituciones tanto públicas como privadas tengan a la eficiencia como meta primordial, meta que para ser conseguida requiere de talento humano capacitado y comprometido con el perfeccionamiento constante. Es así como con capacitación y redoblando esfuerzos para que el sector de la salud cumpla con los estándares que el gran reto del nuevo siglo nos plantea, presenté con compromiso institucional la “Guía Metodológica para elaborar Planes Estratégicos, y Diseñar Procesos en Salud 20002010”, documento de lectura y compren-

sión fácil que fundamentalmente permite identificar, sistematizar e implementar estrategias claras para generar efectos positivos en las organizaciones. Instrumento que pretende articular la gestión de la gerencia con los objetivos colectivos de la institución a largo plazo, gracias a que en su formato siempre está presente la retroalimentación y el control de los proceso. Estas presentaciones didácticas facilitan el asimilar las rigurosidades de la Planificación Estratégica con facilidad, lo cual motiva a su implementación a todo nivel. El presentar una guía metodológica al servicio del personal de salud, significa una gran responsabilidad, diez años de profundo estudio, constante lectura, análisis e investigación, en la búsqueda de la forma más sencilla de aplicar herramientas para construir planes estratégicos y procesos sin ser expertos en el tema. La aplicación de una metodología con matrices, se fortalece en Consultorías Perso17


nales, Asesorías, Fundaciones, ONG´s, Clínicas y Hospitales Privados, Colegios Provinciales de Profesionales, Universidades en las cátedras respectivas, Direcciones Provinciales de Salud a nivel Nacional e Internacional, entre otras. Concluye la experiencia con la presentación y aprobación del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE LA GERENCIA DE LOS HOSPITALES DEL MSP ECUADOR 2008 – 2009” presentado a la Agencia Sueca para el Desarrollo con la finalidad de aplicar la mencionada metodología probada ya desde el año 2000. En Suecia - Stockholm, se perfecciona el proyecto y define la aplicación de esa metodolo-

gía en el Ecuador. Cada uno de los Directores de Hospitales y los equipos técnicos de 85 Hospitales básicos y 27 Hospitales Generales, elaboran y exponen los planes estratégicos y los procesos, socializando así ante las autoridades del MSP en talleres provinciales. Los logros obtenidos en el proyecto son presentados y aprobados por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional bajo la Matriz de Marco Lógico de la SENPLADES Ecuador, en Medellín - Colombia en Noviembre del 2009. El valor agregado que genera la metodología, se evidencia en la sistematización de propuestas y resultados de gestión, brindando una óptica mucho más clara al momento de cualquier exposición.

Por lo que se convirtió en realidad la idea de publicar una herramienta con una propuesta de estructura técnica - administrativa al servicio de la salud del país, descrita en forma de GUÍA METODOLÓGICA que contiene un verdadero meta-análisis institucional y que es importante dar a conocer a toda la sociedad ecuatoriana, para que conozcan de la preocupación que existe a nivel de profesionales y catedráticos, alcanzar estándares internacionales en la gestión de salud.

18

TRIBUNA DEMOCRÁTICA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.