TD-17

Page 1

t ANÁLISIS DE LA LEY DEL SISTEMA

NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PÚBLICOS II Parte

Jorge Baquerizo González

t Y USTED, ¿A QUIÉN RESPETA? Ramiro Díez Velásquez

t DE LIBROS Y LECTORES Luis Mora Ortega

t EL TAOÍSMO VISTO POR UN JUEZ Fernando Moreno Almeida

t DOLARIZACIÓN: DIEZ AÑOS DESPUÉS Hugo Villacrés Endara

Año II Número 17 Mayo 2010



ditorial Dilectos Lectores: El sector privado sigue atento, con temores que ya han pasado a ser habituales, pero sin malos resultados. Como que nuestro Presidente más asusta que otra cosa. Nos preguntamos: ¿es esa una estrategia intencional del Presidente? ¿Querrá mantener su popularidad recurriendo a los tradicionales sentimientos anti empresariales? ¿Se estará sacando algún clavo de su infancia o juventud? Cualquiera de estas razones no son racionales, valga la redundancia. El país necesita de un sector privado muy dinámico, entusiasta. Así como de un sector público eficiente. ¿Se destaparán las investigaciones a empleados de Petroecuador …? Pequeños golpes de timón enderezarían la ruta de nuestro Ecuador por caminos de mayor prosperidad en un ambiento menos tenso. En la presente publicación de Tribuna Democrática, el Doctor Jorge Baquerizo González con su experiencia como Registrador de la Propiedad de Machala, concluye su análisis realizado en el número anterior sobre la Ley del Sistema Nacional de Registro de datos públicos. Y Usted, ¿a quién respeta? es un sugestivo editorial donde el Economista Ramiro Diez invita a reflexionar sobre lo esencial del pensamiento y el significado que se puede dar a las palabras. El Director Ejecutivo de la Corporación Editora Nacional, Licenciado Luis Mora Ortega, se preocupa del hábito de lectura en el Ecuador. Se puede afirmar “que la gente no lee; o no lee lo suficiente; o, quizá se lee menos que antes”. Y un artículo adicional de filosofía: el Taoísmo visto por un juez, donde el Doctor Fernando Moreno quien en su afán de encontrar el punto de equilibrio para aplicarlo en la justicia, nos ilustra sobre esta corriente. Finalmente, y haciendo un recuento histórico, el Economista Hugo Villacrés Endara recuerda que la dolarización ha cumplido diez años de aplicación en el sistema monetario ecuatoriano. El editorialista se cuestiona “¿quién estará interesado en tirar por la borda el esquema de dolarización?... y nos invita a sacar conclusiones propias”. Muy atentamente, Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com

>3


la

irección TRIBUNA DEMOCRÁTICA es una sección de NOVEDADES JURÍDICAS que incorpora el pensamiento de importantes intelectuales del país, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al crecimiento de nuestro querido Ecuador.

Director:

Ernesto Albán Gómez

Comité Editorial:

Karina Carrasco Manuel Mejía D. Santiago Mejía R. Eugenia Silva G. Patricia Solano H.

Arte, diseño e impresión:

IMPRESORES MYL

Dirección y Suscripciones: Ambato: Av de Los Capulíes s/n y Las Delicias Sector Ficoa PBX: 242-4245 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos PBX: 248-0800 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores. Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS. Registro: ISSN No. 13902539

Todos los editoriales son críticos al gobierno, por qué no destacan los aspectos positivos. Por ejemplo en la Ley de datos públicos, es bueno para una persona que en una misma institución encuentre toda la información necesaria y no estar buscando por todo el país datos que se requieren para un juicio, en el cobro de alimentos, etc. En el tema de la declaración patrimonial, si los bienes adquiridos han sido lícitamente, por qué hacer tanto problema de aquello. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social debería ser más fuerte en sus gestiones de cobro contra los patrones morosos, cuánto tiempo ha habido una “irresponsabilidad patronal” que ya es hora de parar. El Dr. Torres debió ser un patrocinador de reformas sociales cuando fue diputado y no ser al momento un juzgador de lo que se viene generando. El Sr. Vélez ha escrito con el resentimiento de una persona que no fue elegida en el proceso para ser parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Es importante dejar actuar a este Consejo para que se opine con veracidad sobre su gestión. Att. Ma. Belén Villagómez A. Estoy de acuerdo con todos los análisis que ha realizado el joven Dr. Bustos, y en especial con este último pues pone de manifiesto que está en indefección la inclusión del carácter confidencial de la información patrimonial en la ley. Y ciertamente, que el régimen lo único que va a conseguir es reactivar las opciones de sociedades off shore, mismas que como dice el autor, se encuentran con toda facilidad en el internet. Att. Luis Bolívar Sarmiento Ciertamente que el “llamado Quinto Poder”, representado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social tiene un compromiso muy importante para desvirtuar que todo el proceso fue forjado y que no existieron anomalías que lo afecten en sus cimientos. La sociedad ecuatoriana debe estar muy pendiente de su actuación y del cumplimiento a cabalidad de sus responsabilidades. Att. Diego Montero G.


ANÁLISIS DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PÚBLICOS II Parte • Jorge Baquerizo González

Registrador de la Propiedad de Machala (Del 25 de agosto de 2004 hasta la actualidad). ABOGADO de los Tribunales y Juzgados de la República, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil (1.979). DIPLOMADO en Derecho Constitucional. DIPLOMADO en Derecho Notarial y Registral. ESPECIALISTA en Procedimientos Constitucionales. Diplomado en Derecho Constitucional y Derechos Constitucionales; Primer Curso de Derecho Registral Profundizado organizado por el Instituto Superior de Registración y Publicidad Inmobiliaria del Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires y el Registro Mercantil de Guayaquil; I Foro Internacional de Derecho Registral , Villa Carlos Paz, Córdoba-Argentina; Seminario Taller Nacional de Modernización de los Registros de la Propiedad y Mercantil ; XVIII Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá); Diplomado en Derecho Notarial y Registral organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de La HabanaCUBA; Especialista en Procedimientos Constitucionales, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.

A continuación, se complementa el análisis iniciado en el número anterior sobre este importante tema. Se dice que la ley de cada uno de los registros determinará los actos que deben ser inscritos o registrados, pero sin que se establezca ningún requisito para su inscripción o registro, esto es, que así como se lo ha redactado, dicho acto se lo cumplirá sin requisito previo. En otras palabras, ya no habrá la calificación registral, que constituye hasta ahora una de las más importantes tareas que tiene el registrador, por la cual, antes de realizar una inscripción, deben ser aprobados o no los títulos o documentos que le sean presentados para su inscripción, tal como consta en el Art. 11 de la ley de registro vigente. Al eliminar el requisito de la calificación registral se está dando paso para que el Registro de la Propiedad pase a convertirse en un simple archivo de documentos, al cual accederían libremente todos los hechos, actos, contratos e instrumentos. Pero si lo anterior no es lo suficientemente preocupante para la seguridad jurídica que la Constitución de la República garantiza al ciudadano, en el mismo artículo 3, último inciso se dice que: “La información que el Estado entregue puede ser específica o general, versar sobre una parte o sobre la totalidad del registro y será suministrada por escrito o por medios electrónicos, en ningún caso la información será parcial y/o exigua.” Así como está redactada, pese a la contradicción en que se ha incurrido al sostenerse primero que la información puede versar sobre una parte o sobre la totalidad de un registro y luego que ésta no será parcial o

>5


exigua, obligaría al Registrador a entregar una certificación parcial sobre un predio, o sea, a conceder certificados diminutos que podrían ser utilizados con fines deshonestos y malintencionados para engañar a las personas que de buena fe quieran llevar adelante un negocio jurídico. Luego, en el Art. 10 al que se le ha puesto como título “precedencia”, se dispone que: “El último registro de un dato público prevalece sobre los anteriores o sobre otros datos no registrados, con las excepciones que la ley disponga.” Y la pregunta que nos hacemos es ¿qué pasará con las demandas de expropiación, de reinvindicación, de prescripción, etc. O con las hipotecas vigentes? Pues si lo que ha de prevalecer, según este artículo es el último registro, al efectuarse la última inscripción, se eliminarían automáticamente las hipotecas o servidumbres anteriores. En la ley materia de este análisis se crea una nueva dependencia público-estatal denominada Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, a la que se le otorgan potestades a mi criterio excesivas, subordinando totalmente el accionar de los Registros de la Propiedad a un organismo adscrito a un Ministerio eminentemente técnico como es el de Telecomunicaciones, quien tendrá a su cargo el control, intervención, auditoría y vigilancia de todos y cada uno de los registros a nivel nacional, contradiciendo lo que señala el Art. 13 inciso segundo de la ley aprobada, cuando declara que “Los Registros son dependencias públicas, desconcentrados, con autonomía registral y administrativa..”(sic). Considero que, siendo los registros dependencias donde se analizan actos y contratos y se revisan y califican diversos derechos, debió considerarse la creación de un organismo con representantes con vasta experiencia jurídica, del Ministerio de Justicia y de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, por aquello de cumplir con lo dispuesto en el Art. 265 de la Constitución de la República, esto es, la administración concurrente entre Ejecutivo y municipalidades. En este último aspecto, cabe acotar que las municipalidades también son subordinadas en su participación pues, apenas colaboran con el concurso para designar a los registradores y pare de contar ¡Lo de la administración concurrente simplemente no se cumple!. Corrobora lo expuesto el contenido del Art. 31 de la ley en estudio, que entre las amplias atribuciones y facultades concedidas al Director Nacional, éste podrá dictar y ejecutar políticas públicas en materia registral, interviniendo en la administración de los registros de la propiedad y mercantiles del país, pudiendo adicionalmente, crear, suprimir o fusionar oficinas registrales a su criterio (Art. 20 último inciso), cuando debieron ser orientadas al control, auditoría y manejo de la información generada en dichos registros públicos. Una contradicción más es la contenida en un mismo artículo, la del 33 que trata sobre los “Aranceles” y que en su primer inciso dispone que será la Dirección Nacional la que establecerá anualmente el valor de los servicios de registro y certificaciones mediante una tabla de aranceles acorde a las cuantías de los actos a celebrarse, mientras que el segundo inciso dice literalmente: “En el caso del registro de la propiedad de inmuebles será el municipio de cada cantón el que con base en el respectivo estudio técnico financiero, establecerá la tabla de

>6

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


aranceles por los servicios de registro y certificación que preste.” ¿Qué lio no? ¿Quién mismo fija los aranceles? A las buenas intenciones que hayan tenido algunos asambleístas de crear una ley que sostenga a todo un sistema nacional de registro de datos públicos, lo sobrepasó el desconocimiento en materia de derecho registral, la mala información o percepción que se tiene de la realidad de los registros de la propiedad y mercantil, que vienen modernizándose a través de la implementación de un sistema informático en franco desarrollo y, los afanes de quienes simplemente ven el bosque pero no los árboles.

“Se dice que la ley de cada uno de los registros determinará los actos que deben ser inscritos o registrados, pero sin que se establezca ningún requisito para su inscripción o registro, esto es, que así como se lo ha redactado, dicho acto se lo cumplirá sin requisito previo. En otras palabras, ya no habrá la calificación registral, que constituye hasta ahora una de las más importantes tareas que tiene el registrador, por la cual, antes de realizar una inscripción, deben ser aprobados o no los títulos o documentos que le sean presentados para su inscripción, tal como consta en el Art. 11 de la ley de registro vigente”.

Nota: Los editorales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

>7


Y USTED, ¿A QUIÉN RESPETA? • Ramiro Díez Velásquez

Economista, profesor universitario en Colombia y Ecuador. Director y conductor de programas de radio y televisión. Colaborador de distintos medios impresos nacionales y extranjeros. Autor del libro “Páginas Con Cierto Sentido”.

Antes lo sospechaba. Hoy, tengo la certeza absoluta: las grandes tragedias humanas nacen de afirmaciones que nadie cuestiona en su validez o en su contenido ético. Todos recuerdan la escena. El profesor preguntaba cuáles eran nuestros deberes para con nuestros semejantes. Y como cacatúas amaestradas respondíamos: “Amarlos y respetarlos”. Y con la aprobación, poníamos caras de santos. De buenos. De idiotas. Máxima nota, por supuesto. Porque no estábamos pensando. Enseñarnos a respetar a nuestros semejantes es perpetuar la peor perversión ideológica. Aunque esté prohibido, pensemos en lo que las palabras dicen: Amar y respetar a nuestros semejantes, significa licencia para odiar e irrespetar a nuestros diferentes. Si le parece desmesurada la afirmación, recuerde la esclavitud: millones de negros secuestrados, asesinados, arrancados de su tierra y su familia, despojados de su lengua, de su cultura, de su memoria, porque, para los traficantes blancos, ellos no eran sus semejantes. Conquista de América: setenta millones de indígenas exterminados. Más de cuatro mil lenguas, historias y culturas borradas. Destruidos y robados sus tesoros. No éramos semejantes a los conquistadores europeos. Todavía se escuchan los aullidos de centenares de miles de personas, ardiendo vivas en las hogueras de la Santa Inquisición, sufriendo ese y todos los tormentos previos inimaginables, porque no eran semejantes a los santos sacerdotes. Ellos sí, todos, eran horrendamente semejantes a ellos mismos. Ayer un avión bombardeó a un campamento de refugiados. Luego, tractores derribaron lo que les quedaba de sus casas. El pueblo agredido no es semejante al pueblo elegido por Dios.

>8

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Y a esta hora, más de un sicópata dispara su fusil contra una jirafa, contra un venado o un pájaro. Y otros pagan por ver la tortura y el asesinato. Al fin y al cabo, esos animales no son sus semejantes. Todos: torturadores, cazadores, traficantes de esclavos, aviadores, predicadores, cumplen con el precepto universal: “Amar a los semejantes”. Por esa razón odian a sus diferentes. Pregúnteles si respetan su religión. La respuesta será aborregadamente positiva. Esa perversa enseñanza de todas las religiones explica el dolor, la humillación, el pillaje, la tortura y todas las guerras de la humanidad. En el corazón de “Amar a los semejantes”, se esconde y se justifica lo peor del ser humano. Y el que inventó el precepto, es un genio del mal. Porque lo grave es que todos somos diferentes de todos. Y puedo justificar mi barbarie, porque mi semejante es el que tiene mi color de piel. O mi creencia religiosa. O mi militancia política. O mi status económico. O lo que yo elija, para descalificar a los que no son mis semejantes. Recuerden que con mis diferentes no tengo deberes. Por otra parte, “Respetar a los semejantes” es un imposible filosófico, porque “Respetar” es reconocer y aceptar la diferencia. Es decir, a mis semejantes los puedo reconocer, pero no respetar. Lo que se dice Respetar, con mayúscula, solo se puede ejercer con los diferentes, al reconocerles el derecho a no ser como nosotros. Pero, además de imposible filosófico, lo peor es la bajeza y la mezquindad que en ese principio se agita. “Amar y respetar a mis semejantes”. ¡Qué horror! Es decir, los amo y respeto porque se me parecen, porque cuando los amo, me amo a mí mismo. “Amor a mis semejantes” es un amor egoísta, nacido de mí, y para mí, del cual el otro se puede beneficiar solo si se parece a mí. “Amor a mis semejantes” es la negación del amor. Y eso han enseñado a todos, desde siempre. Enseñen ¡predicadores de todas las religiones!, a respetar – bastaría con eso - a nuestros diferentes. Enseñen eso. Y van a ver cómo, cuando alguien piense en lo que están diciendo, no va a poner cara de santo. Sino de persona inteligente. Y entonces la salvación que ustedes predican, la encontraríamos todos, acá, en la tierra.

>9


DE LIBROS Y LECTORES • Luis Alberto Mora Ortega

LUIS ALBERTO MORA ORTEGA, Saraguro, Loja, 1946. Licenciado en Ciencias políticas y Sociales, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, y Estudios de posgrado en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Bonn. Ha sido docente de las Facultades de Ciencias Humanas, Jurisprudencia y Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Fue Presidente de la Asociación Escuela de Derecho de la PUCE; Fundador y Gerente del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Subdirector del Instituto Nacional de Reforma Agraria y Colonización; Secretario General del Banco de Desarrollo; Subsecretario del Ministerio de Bienestar Social; Presidente, por tres ocasiones, de la Cámara Ecuatoriana del Libro; miembro del Consejo Nacional del Libro; y Director Ejecutivo de la Fundación Ecuatoriana de Estudios Sociales. Actualmente es Director Ejecutivo de la Corporación Editora Nacional, de la que también es fundador.

Cuando se conversa sobre el libro en el Ecuador, suelen aparecer casi siempre dos preocupaciones: el libro es caro y en nuestro país no se lee o se lee muy poco. Resulta que la mayoría de libros, que no sean de texto, son importados y, por lo mismo, tienen un precio de origen que el librero no lo puede eludir. Los libros nacionales, por lo general, son más baratos, pero incluso ante ellos hay la sensación de que son caros. Para que una persona considere que algo es caro, es determinante su capacidad adquisitiva. A partir de esta realidad es obvio que para una gran parte de la población, talvez la mayoría, adquirir un libro le representa un egreso sensible que, además, no está entre sus prioridades. Así, pues, el nivel socioeconómico de la población incide claramente en la apreciación de si es caro el precio de un libro común y corriente. Y, mientras esta realidad no cambie sustancialmente, seguiremos hablando de que los libros son caros. La otra preocupación se refiere al hábito de lectura: en el país la gente no lee, o no lee lo suficiente, y se afirma incluso que ahora se lee menos que antes. No hay investigaciones que permiten sustentar sólidamente estas percepciones. En relación a que se lea menos que en el pasado, la realidad parece desmentir el aserto. Dos realidades indicarían que actualmente hay más lectores, potenciales al menos. Por un lado, el crecimiento de la población, que ha sido acelerado. De otra parte, y esto es lo fundamental, la democratización de la educación ha incrementado mucho, muchísimo, el número de estudiantes , en relación a, digamos, hace 50 o 100 años.

>10

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Empero, el hábito de lectura no tiene relación tanto con el número de lectores potenciales, cuanto con quienes han incorporado la lectura, como una actividad más o menos frecuente, a su vida cotidiana, más allá de lo que se lee por necesidad, como es el caso de los estudiantes con relación a los textos escolares. Por regla general, el gusto por la lectura se lo adquiere en el hogar o en el sistema educativo. Si miramos al sistema educativo, se advierten algunos problemas. Si los textos se utilizan para memorizar conocimientos y no tanto para comprender el conocimiento, esto es, lo que se está leyendo, el libro corre el riesgo de constituirse en un referente y recuerdo desagradable para el estudiante. De otra parte, y esto atañe a los textos literarios, si los niños o jóvenes son obligados a leer textos aburridos, alejados de su escenario vital, no es de esperar que adquieran gusto por la lectura. Inculcar el hábito de lectura supone entonces una pedagogía adecuada que permita introducir gradualmente al niño o joven al disfrute de la lectura, emocional y racionalmente. Creo que las generaciones adultas no comenzamos a deleitarnos con Kafka o el Arcipreste de Hita, sino con Salgari o Julio Verne. Si nuestra primera aproximación hubiera sido a Kafka o James Joyce, a lo mejor habríamos dado la espalda a la lectura. ¿Qué hacer? A mi juicio, emprender al menos en dos tareas. Si para la mayoría de la población objetivamente le resulta difícil gastar en libros, es apremiante y urgente contar con un número adecuado de bibliotecas públicas, especialmente al interior de escuelas, colegios y universidades. Es decir, que haya suficientes libros que puedan ser utilizados por quienes deban o quieran hacerlo.

Con los libros a la mano, corresponde fundamentalmente a los profesores motivar a los estudiantes a la lectura. Naturalmente, los profesores son quienes en primer lugar deben tener hábito de lectura. Y a ellos incumbe utilizar los textos, con sus estudiantes, para la comprensión racional de los contenidos, mas no para la casi tortura de memorizarlos. Y deben saber también cómo ir acercando a los estudiantes al disfrute de la creación literaria, de acuerdo a las circunstancias. Este es un tema que no debe estar ausente en la planificación de la reforma educativa.

>11


EL TAOÍSMO VISTO POR UN JUEZ • Fernando Moreno Almeida

Abogado y Doctor en Jurisprudencia. Juez en la ciudad de Ibarra especialmente en el campo penal por 25 años. Autor de varios libros: Jurídicos: “Hacia una nueva legislación en tránsito”(Tesis de Grado). Novela “Escape” dos ediciones. Cuento “Jorge Gutiérrez”. De pensamientos y ensayos resume la recopilación “A la Luz del Tao”. Ensayo “Homenaje al Viejo Maestro, Lao Tse.” Ha viajado por las Américas y la República Popular de China; ha seguido numerosos cursos de derecho y uno de inglés en Estados Unidos.

Como juez he derivado al taoísmo por el afán de encontrar el punto de equilibrio. Esta corriente filosófica tiene un contenido religioso, pero sano, casi light, universal. Frente al sectarismo, cabe preguntarse: ¿hay una religión espontánea y universal? La respuesta es el Taoísmo. Se dice que el taoísmo es una tradición china que tiene cinco mil años de antigüedad. Místicos chinos siguiendo el sentido de los antiguos chamanes ya rendían culto al punto de equilibrio eterno que Lao Tse denomina Tao. El Tao era algo oculto y desconocido para las masas. Los sabios y místicos no lo explicaban. Fue el filósofo chino Li Tan, archivero real, quien habría de dejar al mundo el texto básico de taoísmo, el libro Tao Te Ching. Pero Li Tan no tuvo intención de escribir este texto, cuando sintió el llamado del misticismo en edad madura, se retiró a los confines del reino y fue el guardia fronterizo Yin Si quien lo descubrió y rogó deje un recuerdo de su paso por el sector. De no haber sido por Yin Si, Li Tan conocido luego como Lao Tse, Viejo Maestro, no habría dado este regalo. El Tao Te Ching es sencillo y profundo, demuestra la existencia de una religión cósmica. Más allá del sectarismo. Hay un Cielo, una Tierra, un Universo. Siguen el sentido del Tao. El Tao a falta de nombre dice el Maestro puede llamársele Grande. Es el Espíritu Rector del Universo, su lógica confluye en el punto de equilibrio eterno. El Tao se rinde a las leyes de la armonía. La armonía confluye en el punto medio que a todos contenta. Cuando todas las partes están escuchadas y reina la equidad hay armonía, si hay armonía el Tao encuentra su trono. Es una lógica simple pero temible. Porque el Tao también observa. Dice el Maestro que quien va en contra del Tao encuentra su fin próximo. Alterar las leyes de la armonía hace que el Tao se mueva y en su desplazamiento arrase con buenos y malos, y en especial con quienes han alterado las reglas de la armonía. Para arribar al Tao hay que comprender al Maestro en cuanto que existe un punto de confluencia de fuerzas, que hay un yin y un yang contrapuestos. Que hay fuerzas que pugnan, y de su complemento y medida correcta deriva el Tao.

>12

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Para servir al Tao se debe proceder como tensar un arco, lo que está arriba baja, lo que está abajo, sube. O como trasladar un recipiente, si está muy lleno, achicar; si está vacío, llenar a la medida correcta. Es la equidad, si hay demasía en los bienes, compartirlos, si faltan elaborarlos. Si la sociedad es muy elitista, apertura. Si es muy generalizada, elevar el conocimiento. Regular los excesos, llenar los vacios, procurar la equidad. Estos son preceptos universales y pueden ser asimilados por todas las culturas. Según el Maestro no es necesario el magisterio, los que estén a punto despertarán al Tao. Es decir el Tao es un estado de conciencia cósmica, es un estado de ánimo positivo que busca el bienestar y la armonía de los semejantes. Pero buscar la armonía y el bienestar de los semejantes no es fácil. Las fuerzas contrapuestas del yin y el yang, tienen lógicas distintas, a veces los actos de los hombres y aún de las sociedades van por el camino de la destrucción y el castigo, entonces el taoísta no puede interferir. Si hay un proceso de retaliación, de devastación, que se opera por el movimiento del Tao, el sabio no puede interferir. Aceptar con resignación los procesos negativos es una característica del sabio. Aquí estamos llamando sabio al taoísta, porque la sabiduría es la meta del taoísmo. El Maestro busca la sabiduría. Esta sabiduría consiste en entender el trabajo de las fuerzas cósmicas e interactuar con ellas. El Maestro enseña que el sabio es el cuarto poder de la naturaleza. Esta es la clave de la religión cósmica. El sabio que nace al punto de equilibrio eterno, que interactúa con las fuerzas del yin y del yang es el cuarto poder de la naturaleza. Esto es un valor universal. Tanto el sabio cristiano, el judío, el musulmán, el indú, el tribal, el citadino, el pueblerino, que ha nacido al sentido de la equidad y la armonía obedece a la misma lógica del taoísta. El sabio es un valor universal. En todo caso el taoísmo facilita al hombre sabio la liberación de información irrelevante, lo libra de la ilusión. El sabio para alcanzar el cuarto estado debe librarse de la ilusión. ¿Cómo alcanzar esto? Enseña el Maestro que para alcanzar la erudición cada día se aprende más, para alcanzar el Tao cada día se pierde más. Esta pérdida consiste en depurar y eliminar la ilusión. Somos seres que acumulamos información, que estamos llenos de mitos y creencias imposibles. Es necesario empezar por ser realistas y aceptar el mundo tal como es. Es necesario hacer una introspección diaria y esperar la iluminación. Es necesario renunciar a lo complicado, a lo improbable, a lo absurdo. Un proceso de vacío progresivo ha de ser el camino a la sabiduría eterna, al cuarto poder. Entonces veremos las cosas claras y entenderemos la religión cósmica, la religión eterna, podremos interactuar con el yin y el yang, nos sumergiremos en el Tao. El Tao nos guiará, seremos útiles abriendo y cerrando las puertas del Cielo, tutelando las labores de los seres, entendiendo las necesidades de la madre Tierra. Si hay una religión eterna, arribar a ella nos hace entender el trabajo interior de las personas, nos hace útiles.

>13


DOLARIZACIÓN: DIEZ AÑOS DESPUÉS • Hugo Villacrés Endara

Hugo Villacrés Endara es quiteño de nacimiento, Economista de profesión, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Master of Science in Economics de la Universidad de Lausanne (UNIL, Suiza) Facultad de Altos Estudios Comerciales (HEC), Escuela de Econometría y Economía Política. Posee un Diplomado en Gerencia de Gobiernos Locales otorgado por la Universidad Tecnológica Equinoccial y un certificado de especialización en Relaciones Público Privadas otorgado por el Institute for Public Private Partnerships, Washington DC; ha realizado varios cursos de especialización en Comunicación Política, Marketing Público, Gobernabilidad, Gerencia Política y Campañas Electorales en el Tecnológico de Monterrey y The George Washington University; actualmente cursa estudios para obtener un MBA en las Universidades Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y de Alicante. A nivel estudiantil, se caracterizó por su liderazgo que lo llevó a obtener las más altas distinciones como presidente de la Asociación Escuela de Economía, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica FEUCE-Q y presidente de la Federación de Universidades Particulares del Ecuador FEUPE. Actualmente se desempeña como Consultor Económico, Catedrático Universitario y Presentador del segmento económico “Su Cartera” del noticiero Contacto al Amanecer transmitido por Ecuavisa. Es miembro de la sociedad académica del cantón de Vaudoise Suiza y del directorio del Colegio de Economistas de Pichincha. Entre sus principales publicaciones se encuentran: La maldición del petróleo en el Ecuador y, Recursos Naturales: Maldición o Bendición?. Ha sido editorialista invitado de Diario El Comercio y algunas revistas internacionales.

Teóricamente hablando, la dolarización se define como un sistema monetario de tipo de cambio fijo extremo caracterizado no solamente porque la autoridad monetaria (Banco Central) garantiza el precio de la moneda nacional en términos de moneda extranjera; sino porque la moneda de curso forzoso a nivel local es la moneda extranjera (dólar). Ahora bien, para muchos economistas esta medida fue considerada como imprudente en el caso ecuatoriano y, entonces surgen algunas inquietudes: 1. ¿Fue necesaria la implementación de la dolarización en la economía ecuatoriana en el año 2000? La respuesta siempre será controversial pero evidentemente nos encontrábamos en crisis; basta recordar la poca confianza de los ecuatorianos en la moneda local (sucre) que se traducía en una “dolarización oculta” pues más del 65% de las transacciones de compra-venta de inmuebles y vehículos se las realizaba en dólares, esto sin contar con la alta preferencia de prestamistas y depositantes por moneda extranjera; adicionalmente la devaluación de 1999 bordeó el 200% lo que quiere decir que una persona que comenzó aquel año ganando 200 dólares (medido en moneda extranjera

>14

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


aunque todavía se pagaba en sucres) concluyó ese mismo año viendo como su salario se pulverizaba a 66,67 dólares (aunque seguía recibiendo el mismo valor nominal en sucres); de otro lado el decrecimiento del Producto Interno Bruto fue ligeramente inferior al 7% evidenciando una etapa de contracción del ciclo económico que finalmente alcanzó su sima en aquel fatídico 1999; en otro andarivel, la inflación de 1999 superó el 60% , lo que quiere decir que si usted pagaba 1000 sucres por un determinado producto en enero; el mismo bien (igualito sin ningún cambio) costaba 1600 en diciembre de 1999 y; por si esto fuera poco se produjo una estrepitosa caída del precio internacional del barril de petróleo registrando valores inferiores a 10 dólares, mientras el fenómeno del Niño nuevamente afectaba la costa ecuatoriana; surge entonces la siguiente pregunta clave: 2. ¿Es cierto que con la dolarización perdimos la capacidad de hacer política monetaria? De hecho, esta es una de las mayores críticas al esquema de dolarización pues efectivamente significó la castración de la política monetaria, que dicho sea de paso, se utilizaba a discreción de los gobiernos de turno para imprimir billetes y monedas según sus necesidades; no obstante se ha detenido a pensar usted en ¿Quiénes se aprovecharon de la política monetaria en el país durante las décadas de los 80’s y 90’s?. Para responder a esta pregunta es necesario recordar momentos difíciles para la economía ecuatoriana como la sucretización de la deuda privada producida en 1982 en donde más de 1300 millones de dólares fueron destinados al salvataje de instituciones privadas como Quito Tenis Club, Guayaquil Tenis Club, Barcelona o Emelec por mencionar algunos beneficiarios; sin embargo la triste historia de la política monetaria en nuestro país no termina ahí; de hecho en 1999 se produjo el salvataje bancario que nos costó más de 8000 millones de dólares y cuyos beneficiarios representaban alrededor del 50% de las instituciones financieras abiertas en esa época; así tenemos los tristemente célebres casos Continental, Filanbanco, Progreso, Préstamos por mencionar algunos beneficiarios y; eso que por motivos de espacio me abstengo de mencionar decenas de casos adicionales en que la política monetaria socializó las pérdidas mientras siempre las ganancias fueron privadas; finalmente surge la tercera pregunta. ¿Es cierto que el Ecuador perdió su capacidad de devaluar la moneda como un mecanismo para mejorar la competitividad del sector exportador? Efectivamente, un país que carece de moneda propia no tiene capacidad de hacer política monetaria y, por tanto no puede devaluar su moneda más nuevamente surge la contra pregunta. ¿Quiénes se beneficiaban de los procesos de devaluación en nuestro país? La respuesta es bastante interesante, una devaluación mejora la competitividad de nuestros productos en el extranjero pues permite que los exportadores reciban más dólares por cada sucre exportado mejorando así sus ingresos pero además abaratando la mano de obra nacional en términos de dólares (como

>15


se explicó en el ejemplo del salario); es decir históricamente la devaluación aumentó los ingresos de los exportadores medidos en moneda local (sucres), mejoró nuestra balanza comercial y por tanto contribuyó al crecimiento económico (aunque sea de modo artificial); eso sí perjudicando a un gran segmento de población, los asalariados; sin embargo ¿Quién se dolió de los asalariados que no tenían capacidad de organizarse y protestar? Es más, estoy casi seguro de que la mayoría de ellos ni siquiera entendía el mecanismo que los gobiernos de turno utilizaban para pauperizar sus ingresos; ¡Ah, pero tontos no son! Sino cómo explicar que actualmente más del 80% de ecuatorianos defienden el esquema de dolarización; ¡El pueblo no es tonto! Y sabe que la dolarización ha traído estabilidad en los precios (inflaciones de un solo dígito); incremento del poder adquisitivo de los salarios, de hecho cuando empezamos la dolarización el salario mínimo vital era de 81 dólares mensuales mientras actualmente es de 240 dólares; mayor posibilidad de planificación de deudas a largo plazo por parte de todos los agentes económicos; transparencia en las cuentas de empresarios y empleados pues ya no es posible generar devaluaciones que mejoren los ingresos de cierto grupo privilegiado aunque perjudiquen a la mayoría de la población asalariada; imposibilidad de financiar un déficit fiscal con impresión de billetes y monedas; democratización del dólar, así como lo lee, hoy por hoy pobres y ricos tienen una misma moneda en sus cuentas bancarias, es decir ya no existe aquella burda división en donde el pobre ahorraba en sucres y el rico en dólares; eliminación del denominado “moral hazard” o riesgo moral en las instituciones del sistema financiero pues se suprimió el prestamista de última instancia, entonces ningún banco trata de imitar el comportamiento antitécnico de otra institución y; finalmente transparencia empresarial, de hecho los industriales que quieren tener mayores utilidades, deben invertir en tecnología, optimizar gastos y mejorar sus procesos productivos pues ya no existe un método artificial para mejorar la competitividad de sus productos; con todos estos antecedentes me pregunto ¿Quién estará interesado en tirar por la borda el esquema de dolarización? Le invito a usted a que saque sus propias conclusiones…

>16

TRIBUNA DEMOCRÁTICA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.