TD-05

Page 1

• Histórica decisión Rosalía Arteaga Serrano

• La declaración patrimonial y la renta oculta en el Ecuador Javier Bustos Aguilar

• Derecho aeronáutico Hernán Donoso Velasco

• Un problema último de la política Rafael Quintero López

• El paradigma postmoderno de la soberanía alimentaria Fernando Rosero Garcés

• El presupuesto general del Estado Bruno Vinueza Páez

Año I Número 5 Mayo 2009



ditorial Dilectos lectores: Una vez conocido el resultado de las elecciones, es importante reflexionar que el Presidente Correa no ha provocado el derrumbe del sector empresarial, como en su momento sucediera con Castro y Allende, en Cuba y Chile respectivamente. Esta pequeña gran diferencia puede ayudar a definir mejor lo que el Socialismo del Siglo XXI significa. Ojalá, porque ya está más que demostrado que la ausencia de iniciativa privada a través de empresas y competencia, no conduce a la mejor situación económica de un país. En este número: - Rosalía Arteaga nos sitúa en el nuevo ambiente que viven los Estados Unidos de América y la República de Cuba; interesantes reflexiones que a todos nos mantienen a la expectativa. - Javier Bustos devela una serie de particularidades de la Declaración Patrimonial, lo cual ratifica el concepto de que tal instrumento está todavía muy lejos de su adecuada implantación. - Hernán Donoso ensaya el origen, el ambiente y la presencia del Derecho Aeronáutico en la legislación universal. - Rafael Quintero, revisando la historia, determina la necesidad de escoger a los más sabios para que ellos conduzcan la política, el país. Eterna necesidad. - Fernando Rosero nos acerca al contenido de lo que significa e implica la Soberanía Alimentaria, fundamental para el desarrollo de un país como el nuestro. - Y Bruno Vinueza alerta sobre la inadecuada administración del presupuesto estatal invitándonos con sensatez a prácticas de austeridad y congruencia con la realidad. Disfrutemos, apreciados lectores, de estas interesantes reflexiones que siempre enriquecen nuestro conocimiento. Muy atentamente, Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com

>3


la

irección TRIBUNA DEMOCRÁTICA es una sección de NOVEDADES JURÍDICAS que incorpora el pensamiento de importantes intelectuales del país, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al crecimiento de nuestro querido Ecuador.

Felicito la iniciativa al incorporar la nueva sección Tribuna Democrática, sobre todo porque los editorialistas exponen puntos de vista variados que nos invitan a reflexión. El artículo del Dr. Costales es severo pero real, de qué nos sirve la ilusión de haber terminado con la partidocracia si como dice el autor “solo se ha cambiado de signo” … y de color a uno “fosforecente”. Héctor Padilla, Imbabura.

Director:

Ernesto Albán Gómez

Comité Editorial:

Manuel Mejía D. Eugenia Silva G. Patricia Solano Andrés Tobar

Arte, diseño e impresión:

IMPRESORES MYL

Dirección y Suscripciones: Ambato: Av de Los Capulíes s/n y Las Delicias Sector Ficoa PBX: 242-4245 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos PBX: 248-0800 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores. Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS. Registro: ISSN No. 13902539

>4

Ya era hora de que un periodista se pronuncie en forma racional sobre la gestión del Presidente Correa. Los ecuatorianos no tenemos memoria y no aceptamos los progresos realizados, como bien indica el editorial del Sr. Díez. Nora Vélez, Machala. ¡Qué bien que sigan comentando sobre la famosa declaración patrimonial, pero ninguno de los editorialistas ha despejado mi duda sobre ¿cuál es la verdadera intención que tiene el SRI con este trámite?. José Camacho. Quito. El IESS siempre ha sido utilizado por todos los gobiernos, lo que pasa es que ahora Correa, con la personalidad que le caracteriza, lo está haciendo frontalmente, como cuando Dahik llevó un registro de los gastos reservados. Qué pena que la institución más económicamente sólida del país no cumpla con sus dos primerísimas obligaciones con la eficiencia que debería: jubilación y salud. Atahualpa Ruíz. Quito. Pueden Ustedes decirme si las Declaraciones Patrimoniales van a ser públicas, ¿es decir si todos vamos a poder conocer las de todos los ecuatorianos? Jennifer Mayorga. Guayaquil.


Histórica decisión • Rosalía Arteaga Serrano

Ex Presidenta Constitucional de la República del Ecuador. Ex Vicepresidenta Constitucional de la República del Ecuador. Fue Ministra de Educación y Cultura y Deportes del Ecuador. Fue Viceministra de Cultura. Se ha desempeñado como Secretaria General de la Organización Tratado de Cooperación Amazónica en Brasil 2004-2007. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Fundación Natura Regional, miembro del Consejo directivo del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica. Colabora con varias revistas, periódicos y medios de comunicación.

D

espués del fin de la guerra fría, con el advenimiento de la Perestroika, la Glassnost y por supuesto con la caída del muro de Berlín, pudo presuponerse que el régimen de Fidel Castro correría la misma suerte; sobre todo por su economía fuertemente atada a su dependencia del régimen soviético; sin embargo, y a pesar de todas esas predicciones, el régimen castrista se mantuvo aferrándose a una especie de período especial con restricciones duras a la población, pero sobre todo conservándose cohesionada con un fuerte espíritu antinorteamericano, que salía a relucir frente al bloqueo dispuesto por el gobierno de los Estados Unidos; consistente en la prohibición de venta de productos y la realización de inversiones por empresas norteamericanas en la isla. A esto se sumó, con tan solo una excepción durante el lapso de 1.977 a l.982, la prohibición de los cubanos residentes en los Estados Unidos o de los llamados cubano-estadounidenses o cubano-americanos, de visitar a sus familiares en Cuba, enviar dinero y bienes a los cubanos de la isla. Claro que si bien algunos obviaron los controles y deslizaron paquetes o dinero a los familiares que se habían quedado, y pese también a las restricciones impuestas por el propio régimen castrista, la llegada de divisas y de apoyo se hizo más bien por goteo. Por ello, aparece como relevante la decisión tomada por el presidente Barak Obama en sus primeros meses de gobierno; de terminar con algún tipo de restricciones, permitiendo a los cubano estadounidenses viajar a la isla a visitar a sus familiares; es decir acabó con todas las prohibiciones de viaje y liberó el envío de remesas para que lleguen a sus familiares en Cuba. Este giro en la política norteamericana, va a significar un importante ingreso de divisas a la Cuba del general Raúl Castro, que ahora en buena parte depende del petróleo venezolano; y si bien la medida está destinada a mejorar la calidad de vida

>5


de muchos cubanos, en palabras del propio portavoz de la Casa Blanca, como una forma de “extender la mano a los cubanos para apoyar su deseo de gozar de derechos humanos básicos y determinar libremente el futuro de su país”, también va a significar el ingreso de relevantes recursos a la economía cubana. A esto se suma otra decisión del gobierno de Obama y es la de autorizar que compañías estadounidenses establezcan conexiones de fibra óptica y satelitales con Cuba, y puedan ofrecer servicios de telefonía móvil, permitiendo incluso que sean los familiares en los Estados Unidos quienes compren el servicio prepago para quienes viven en la isla. Todo ello, si bien aparece como pasos pequeños frente al bloqueo todavía persistente en contra de Cuba, y que no está en manos del presidente de los Estados Unidos el levantarlo, sino del Senado norteamericano; son indudablemente signos positivos que indican un afán de aproximamiento del gigante del Norte hacia sus vecinos de América Latina, y también el poner a prueba al régimen de Raúl Castro, heredero de Fidel, quien todavía mantiene una importante presencia en el pueblo a través de sus periódicas apariciones en el Gramma; mediante las cuales da instrucciones, presenta opiniones y comentarios. Diríamos que la pelota está ahora en la cancha cubana. Será interesante mirar cómo van a comportarse los líderes de la política cubana. También en cómo va a reaccionar el poderoso lobby cubano, que durante décadas ha estado muy cercano a la Casa Blanca y que aparentemente se encuentra satisfecho con esta medida. Dentro de la actual recesión económica que vive el mundo, aparece como nada despreciable el ingreso de divisas a un país como Cuba. Pero también será interesante ver como se mueve el mercado del sector telefónico que tiene un público cautivo importante sobre todo en el área de la Florida, en cuanto al flujo de llamadas telefónicas que seguramente se incrementarán en forma drástica entre los familiares cubanos y quienes están fuera de la isla. En todo caso, aparece como muy positivo el gesto del nuevo mandatario norteamericano; sobre todo teniendo en cuenta las permanentes peticiones de buena parte de los países de la región en el sentido de terminar el bloqueo a Cuba. Habrá que ver también las reacciones del público de los Estados Unidos respecto a las medidas. Así como el impacto que las mismas tienen en el congreso norteamericano, que es quien, en última instancia, puede tomar la decisión de acabar con el histórico bloqueo a la isla. En fin, ya lo sabemos desde hace algún tiempo. Ahora más que nunca, nos desenvolvemos en un mundo de permanentes implicaciones mutuas, de imbricaciones constantes, por ello todo lo que ocurre en algún lugar del planeta, directa o indirectamente nos afecta. La presente crisis económica mundial es un buen ejemplo de ello. Por eso, vale la pena estar atento a lo que ocurre en el caso que hemos descrito.

Nota: Los editoriales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

>6

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


La declaración patrimonial y la renta oculta en el Ecuador • Javier Bustos Aguilar

Profesor y responsable del Área Tributaria en la Universidad San Francisco de Quito. Abogado, Universidad Católica del Ecuador. Máster en Derecho de los Negocios (España). Gerente Tributario (CIAT). Representante del Ecuador al 11vo. Foro Mundial de la OCDE sobre Fiscalidad (Francia). Delegado del SRI a la Agencia Española de Administración Tributaria (España). Representante del SRI al VI Curso de Fiscalidad Internacional (España). Fedatario Fiscal (2000). Especialista en el Área de Gestión Tributaria SRI (2001-2004). Asesor tributario en el Municipio de Quito (2006). Procurador del SRI (2006). Abogado de la Dirección Nacional Jurídica SRI (2007). Abogado de la firma Paz Horowitz (2008). Articulista de la Revista Judicial de Diario La Hora. Tutor de “Derecho Tributario” y “Tributación Internacional” en el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Panamá). Autor del libro “El Impuesto al Valor Agregado y el Régimen de Facturación en el Impuesto a la Renta”.

El sistema de renta – beneficio El impuesto a la renta como un tributo directo que grava el beneficio neto que obtienen las personas, en el Ecuador responde al sistema del rendimiento entendido como “el producto neto y periódico que se extrae de una fuente capaz de producirlo”1 es decir aquel que genera una serie de activos y pasivos que se destinan a una actividad económica. P ej. El ingreso que percibe una persona en la venta de leche, para lo cual habrá invertido en vacas, equipo de ordeño, tierras de pastoreo; que son los activos de un productor el cual tendrá además pasivos por créditos contratados para poner en marcha el negocio y sobre el cual pagará intereses. Sin embargo, son varios países que han implementado un sistema tributario sobre la variación patrimonial por el cual se considera que todo incremento en el patrimonio, es una verdadera renta que debería tributar; como un mecanismo que permite alcanzar la equidad del sistema tributario, principio incorporado recientemente a nuestro régimen constitucional tributario, percibiendo elevados ingresos de quienes tienen mayor capacidad económica. Con el siguiente ejemplo, puede observarse como funciona la variación patrimonial: P a t r i mo n i o : V eh í cu l o y Ca s a ( En e – 2 0 0 8 ) I n g r es o s g r a v a do s V en t a d e a ct i v o d e patrimonio Gast os perso nal es I mp u es t o a l a R en t a P a t r i mo n i o F i n a l ( D i c – 2008)

Sujeto A US $100,000.00

Sujeto B US $100,000.00

US $40,000.00

-

-

US $40,000.00

US $10,000.00 US 2,762. 50 US $100,000.00

US $10,000.00 US $100,000.00

1 VILLEGAS, Héctor “Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario” Edit. Astrea, 9na edición, pg 695. Buenos Aires – Argentina.

>7


Supongamos dos personas A y B, cada uno tiene un vehículo y una casa valorados en $100 000 dólares; es decir patrimonios idénticos. El sujeto (A) trabaja en relación de dependencia y recibe $40 000 dólares, tiene gastos personales por $10 000; que se restan del ingreso, y en consecuencia pagará por la diferencia de $30 000 un impuesto a la renta de 2 762,5 (año 2009). El sujeto (B) no realiza actividad económica alguna en el año, y vende el vehículo que está en su patrimonio en $40 000 dólares –no existe renta ya que se vende el activo a su costo- tiene los mismos gastos personales por $10 000; sin embargo al final del período no pagará valor alguno por impuesto a la renta. Ahora, si su patrimonio se revaloriza a su valor inicial ($100 000 dólares) al final del año (incremento de la plusvalía de su casa por la construcción de un Centro Comercial), habremos visto que a igual patrimonio inicial y final e igual consumo, en el un caso el contribuyente paga impuesto a la renta y en el otro no paga valor alguno; hecho que se corrige cuando se grava la variación patrimonial como una manifestación del aumento de riqueza. Una tercera formulación adicional de tributo a la renta, que permita gravar la capacidad económica de las personas, a más del rendimiento y la variación patrimonial, se enfoca en el gasto o consumo que realizan las personas en la medida que gastarán más, aquellas personas con mayor poder adquisitivo que otras por lo que éste es un indicador sin duda importante de dicha capacidad económica. Sin embargo el consumo como manifestación de riqueza se grava con el IVA mas no con Impuesto a la Renta. ¿Estamos en un sistema de renta por variación patrimonial? No. El Art. 1 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI), determina como objeto del impuesto el ingreso obtenido por el trabajo, capital o ambas fuentes; es decir, confirma el sistema tributario fundamentado en renta o beneficio que genera un capital, como citamos “el producto neto y periódico que se extrae de una fuente capaz de producirlo”. ¿Cuáles son los problemas de la renta oculta en el cumplimiento de las obligaciones tributarias? La renta oculta tiene un supuesto normativo previsto en el Art. 23 de la LORTI, que determina que en caso de que exista un incremento del patrimonio de una persona natural o de una sociedad que no pueda ser justificado frente a los ingresos declarados en la declaración de impuesto a la renta, la Administración puede presumir que existe una renta no declarada que debe incluirse en la declaración y pagar por ella el 25% de impuesto en caso de una sociedad o la tabla vigente para personas naturales. Así por ejemplo, si una persona que tiene ingresos anuales de $25 000 y adquiere un departamento de $70 000 debería justificar el origen de los $45 000 para adquirir el inmueble (préstamo, donación, herencia, adjudicación) de lo contrario se presume que esos $45 000 son renta no incluida en la declaración de renta y deberá tributar por ese valor. Esta facultad la puede ejercer la Administración aún en personas no obligadas a presentar la declaración, es decir, personas con activos menores a US $200 000. ¿Cuál es la innovación frente al régimen anterior? Sucede que si el SRI en sus investigaciones establecía que una persona tenía un patrimonio que no guarda relación con los ingresos que constan en la declaración de impuesto a la renta; debía el SRI demostrar que existió una renta no declarada; imaginemos que se

>8

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


trataban de rendimientos de un certificado de depósito de un banco en Islas Caimán, iba a resultar nada menos que imposible para el SRI demostrar el ingreso. Con la figura de presunción de renta se invierte la prueba de los hechos, es decir ante una variación del patrimonio que no esté con relación a los ingresos declarados deberá el contribuyente cargar con la prueba de que esa variación goza de los justificativos y no el SRI; en el caso anterior al no justificar deberá pagar el impuesto a la renta. ¿Viene para el Ecuador un impuesto patrimonial? Es bastante ligero afirmar que viene o no una reforma para incorporar un impuesto al patrimonio, pero si revisamos nuestra legislación encontraremos que tal impuesto ya existe en el país para determinados elementos del patrimonio. Por ejemplo en la donación de un bien, para quien lo recibe es un acrecimiento patrimonial por el cual debe pagarse impuesto a la renta; lo mismo ocurre con las herencias o donaciones. De igual manera si gano un premio en una rifa debo pagar el impuesto correspondiente por ese premio que incrementa mi patrimonio. A lo que voy es que los acrecimientos patrimoniales gravan hoy con impuesto a la renta y no solamente los rendimientos que se generan por el capital o el trabajo, a los que hace expresa referencia el Art. 2 de LORTI. Inclusive existe un impuesto que grava la “variación de patrimonio” para personas naturales y sociedades cuando incrementa el valor de un activo. Basta observar el Impuesto Predial Urbano y Rural y el Impuesto adicional al Cuerpo de Bomberos que incrementa a la vez que aumenta el valor de la tierra, sin relación de que estos bienes me hubieran generado o no un ingreso. Lo mismo ocurre con el Impuesto de Patente Municipal, por el ejercicio de actividades económicas, cuyo valor se calcula de acuerdo al capital con que operan dentro de un cantón; o el 1.5 por mil sobre los activos totales. Conclusión Se han escrito un sinnúmero de artículos para cuestionar la validez de una obligación formal como es la presentación de la “declaración patrimonial”, la cual ya existía, y que mantiene el carácter de juramentada para funcionarios públicos desde la Constitución Política del Ecuador de 1998; quedándose en un simple análisis formal sin proponer una respuesta a los casos de personas que siendo funcionarios públicos incrementan “sorprendentemente” su patrimonio. O, de personas que en el ejercicio de su actividad empresarial –salvo de aquellos que están en relación de dependencia y que les retiene el impuesto su empleador- perciben ingresos en el exterior y que no pagan sobre ellos impuestos en el país. Resulta menos que absurdo pretender que la Administración Tributaria demuestre un soborno a un funcionario público o que encuentre el fideicomiso en Suiza de cuya rentabilidad vive una persona, que no paga sobre esos ingresos impuestos en el país.

>9


Derecho aeronáutico • Hernán Donoso Velasco

Nació en Quito el 4 de mayo de 1925; se graduó de Bachiller en el Colegio Nacional Mejía con las mejores calificaciones; la carrera de Abogado en la Universidad Central del Ecuador, se graduó de Licenciado y luego de Abogado y Doctor en Jurisprudencia. Trabajó en el Banco del Pichincha en diversas secciones, que dejó para dedicarse de lleno al ejercicio profesional del Derecho. Por concurso ganó una beca de postgrado del Instituto de Cultura Hispánica en España, donde cursó además en los veranos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Al regreso del postgrado en España, fue llamado como catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, recién fundada en el área de Derecho Penal. Inició la cátedra el 4 de noviembre de 1950 y fue profesor de varias generaciones. Dictó cátedra en otras instituciones como la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Fiscal de Zona del Ejército y luego Fiscal General de las Fuerzas Armadas. Ocupó importantes funciones diplomáticas en México y los Estados Unidos; Académico de Número de la Academia Mexicana de Derecho Internacional; y fue Secretario General de la Administración Pública y luego Secretario General de Gobierno. Primer Conjuez Permanente de la Primera Sala de lo Penal de la E. Corte Suprema de Justicia. Autor de los libros “Ciencias Penales – Apuntes de Clase” y “Derecho Aeronáutico – Apuntes de Clase”.

E

ntre las experiencias humanas inverosímiles y las aspiraciones del hombre, mirando misteriosamente al cielo, con curiosidad y anhelo, observando el espacio etéreo, los objetos celestiales: astros, planetas, cometas, nebulosas, luminarias, luceros, constelaciones, lunas, soles, estrellas, satélites, y demás sistemas que rodean ese casi infinito, con sus movimientos y rotaciones; es decir, todo lo que el ojo humano podía ver en el espacio sideral; y, poco a poco con el desarrollo de la tecnología, por medio de lentes, telescopios, observatorios astronómicos, con gran imaginación y diversas teorías surgieron infinidad de doctrinas, temas de discusión e imaginación y hasta ir estableciendo principios posiblemente ciertos, basados ya no en la fantasía ni en simples teorías, que muchas veces se las consideró heréticas, se superó por ejemplo la idea del egocentrismo de la Tierra, cuando se descubrió y nació el estudio de leyes físicas y nuevas doctrinas fundadas en datos de la observación y experimentación. Al mismo tiempo el ser humano observaba el vuelo de las aves y de los pájaros, desde los más remotos tiempos, lo cual fue indudablemente lo que despertó el deseo, la ilusión de volar, de imitarles escudriñando la inconmensurable bóveda celestial y el deseo de surcar esos llamados cielos, volar hacia las alturas; pero siempre se topó con el absurdo y quizá diríamos con la imposibilidad de hacerlo como fácilmente pueden las aves, por sí solas, mediante sus propias alas; no obstante que el humano es un ser racional con inteligencia y libertad. Incluso se representaba seres angélicos con alas propias que descendían desde el cielo a la morada terrena.

>10

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Conocía el hombre por los textos sagrados: la Biblia, el Antiguo y Nuevo Testamento y el Evangelio escrito por los Apóstoles; la narración de la ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, luego de su Resurrección; la Asunción de María Santísima, en cuerpo y alma; se hablaba de los carros de fuego de Elías que surcaban ese ignoto espacio. Lógicamente, comprobó que volar por sus propios medios era imposible y no estaba en el poder del hombre hacerlo, que carece de alas propias y nunca pudo utilizar artificiales, por lo que jamás ha logrado surcar per se al enfrentarse a su realidad corporal, a fuerzas de la naturaleza, incluso a leyes físicas, en especial a la Ley de la Gravedad con que vio que los objetos caían sobre la faz de la tierra y que era imposible desobedecer. No obstante, siempre aspiró a hacerlo y pensaba, como veremos luego, en la antigua posibilidad de la navegación en lagos, ríos, mares; el transporte terrestre y especialmente el marítimo y que el ser humano aprendió a hacerlo, descubrió la rueda por ejemplo, pero para volar al espacio encontró problemas insubsanables a sus fuerzas y su propia condición humana que nunca le permitió cumplir esa ilusión; por lo que resultaba incapaz e inferior a las aves en general e incluso a los simples pájaros. Obviamente, con la inteligencia que Dios le ha dado, comprendió que requería medios mecánicos ajenos a su anatomía y merced al estudio, a la ciencia y especialmente a la tecnología descubrió el motor de combustión interna para moverse en la Tierra y poco a poco llegó a descubrir que podrían tales aparatos surcar la atmósfera en aparatos voladores y que incluso en movimiento podría mantenerse en el espacio sideral en los mismos; pesó enormemente el talento científico de Leonardo Da Vinci y sus grandes estudios y diseños por lo cual se le ha considerado el precursor de los vuelos, aunque él no llegó a ver y menos la realidad actual con el desarrollo que permitió cumplir con sus proyectos. Existía desde antaño, tiempos inmemoriales, con el descubrimiento de la rueda, y más que nada con el motor, la movilización terrestre y acuática, por ello surgieron ramas del Derecho, especialmente el Marítimo y la navegación, sobre la faz de la Tierra. Al mismo tiempo el hombre contemplaba con nostalgia el aire que nos rodea y que da vida hasta por la propia respiración, se le llamó bóveda celestial, atmósfera - tomada del griego, con el significado de vapor, como capa gaseosa de algo etéreo que rodeaba la Tierra y que sin ello vendría simplemente la muerte -, cielo, lógicamente surgió aquel dicho: “Ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo, ni es azul”. Por tal razón y por no conocer las leyes de la Naturaleza, perdiéndose en la noche de los tiempos hizo varios intentos de volar, que terminaban en fracaso y muerte incluso por la Ley de la Gravedad que se descubrió por Newton cuando le cayó una manzana en la cabeza. Se había demostrado que el agua soporta ciertos pesos y que gracias a determinadas normas naturales se permitió surcar lagos, mares y demás, en canoas a remo, veleros, barcos, grandes buques que no se hundían y permitía que no se ahogue y se pierda en un abismo la posible navegación. Recordemos como fue el descubrimiento del llamado Nuevo Mundo y mal bautizado como América, que, incluso cuando Cristóbal Colón en pleno Siglo XV de la Era Cristiana, rondaba por las Cortes Europeas explicando que el Mundo era redondo – ovalado como un huevo – se mantenía en el espacio sideral y que los mares no eran grandes cataratas que se precipitaban al abismo, por cuyas razones consideraba que se podía llegar en

>11


forma más corta a las Indias Orientales, cambiando de rumbo usado, era tildado de loco; y sin embargo esa gran locura, la gran visión de los frailes franciscanos de La Rábida, y la heroica protección de la Reina Isabel de Castilla – la Católica – se dio al Mundo un nuevo continente con gloria, dominio y poder al Reino de España que le patrocinó aquella ilusoria aventura. Así nació el Derecho Marítimo; no obstante el gran adelanto que se ha producido, especialmente en el Siglo XX en la aviación, tuvieron que crearse reglas propias que constituyen el llamado Derecho Aeronáutico y se han conservado los vocablos y términos del mar y la tierra tratando de aplicarles a esta nueva rama del Derecho, desde el concepto mismo de “aeronavegación”; a los aparatos utilizados se les denominó en igual forma “naves”, a los lugares donde se elevan los aerostatos y aterrizan sobre la tierra, “aeropuertos”, o “campos de aviación”, “pilotos aéreos”, etc. y así podríamos seguir con innúmeros ejemplos trasladados de lo marítimo, a la aviación. Se le denominó precisamente “Aviación” del término “Ave”, es decir “que vuela”, locomoción aérea y se diferencia: la aviación comercial, la aviación civil, de pasajeros, de carga, y la militar. No podemos olvidar, además, que el término “aviar” significa “un impulso que se da a algo, para trasladar” y por ello, seguramente, se denomina con la excepción “Aviador”, a quién conduce el aparato y actualmente es una profesión muy importante, que se le dice también “tripulación”, que es en lo naval “el conjunto de personas que van en el comando de una embarcación”, por lo que se trasladó el mismo vocablo a esta nueva actividad humana en estos nuevos medios de transporte y movilización, que es por lo que se tomó, como anotamos antes, la misma nomenclatura de la navegación, adaptándole para el objeto de esta nueva y flamante realidad; por lo cual se ha creído que no existe la independencia de esta nueva rama del Derecho, totalmente independiente y con una realidad distinta al Derecho Marítimo o transportación terrestre. Aparece la Aviación y surge esta nueva actividad que va a dar al Mundo nuevas perspectivas incluso a la soberanía de los Estados, porque cada uno de éstos considera su propio territorio la tierra en que está asentada la Nación, con su espacio aéreo que le cubre y es parte de su soberanía, que tiene que ser respetada por los demás y se crean nuevas normas de convivencia pacífica de las naciones, como por ejemplo, la Teoría de Cielos Abiertos y normas para regular el sobre vuelo en el territorio de un Estado, no solo en la atmósfera, sino hasta en la ionosfera, que creó el concepto de la profundidad y extensión del espacio aéreo, y surgen las llamadas “Libertades del Aire”; no podemos dejar de olvidar, por ejemplo, cuando Rusia disparó y bajó al avión U2 que volaba fuera de la atmósfera y los Estados Unidos reclamaba la violación de su derecho de vuelo en el espacio aéreo y los rusos justificaban el hecho por la violación de su soberanía; que en otras épocas podía ser incluso un “casus beli”.

“Ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo, ni es azul”...

>12

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


Un problema último de la política • Rafael Quintero López

Sociólogo, escritor de 26 libros y más de 150 artículos sobre Ecuador, América Latina y temas teóricos de las ciencias sociales. Trabaja como profesor en la Universidad Central del Ecuador, es fundador y director de la Revista Ciencias Sociales de la cual han aparecido 32 números. Ha sido concejal de Quito, director de la escuela de Sociología y CCPP de la UCE, en varios períodos, y ha sido asesor de diversas organizaciones sociales. El año 2008 actuó como asesor de la Asamblea Constituyente de Montecristi, y actualmente prepara una obra sobre América Latina y Ecuador.

L

a relación entre política y felicidad humana es tan añeja como universal y se encuentra tratada en la antigua filosofía de “Oriente”, “Occidente” y en la de Abya-Yala. Aquí me referiré a esa relación en mi lectura de Platón, el primer utopista “occidental” de aquella. Con la muerte de Pericles, esa suerte de estadista filosófico, que los griegos llamaron hegemón (líder), en el año 429 a.C., se marcó el fin de la edad de oro de la democracia esclavista desarrollada bajo su guía desinteresada.“En Atenas, escribe Macdonald Cornford, las revoluciones que ocurrieron fueron…pacíficas. Algunos de los parientes de Platón…eran activos en la reacción oligárquica contra los desgobiernos de la guerra por parte de los líderes democráticos” (1941: xvii). Uno de esos actos de desgobierno habría sido propiciar el juicio de Sócrates y su ejecución por impiedad. Platón no participaría activamente en política. A la muerte de Sócrates, se retiró a Migara resuelto a defender la memoria de su maestro y amigo, a continuar su trabajo. En su Gorgias, escrita probablemente al momento de su primera visita a Sicilia, parte de la Magna Grecia de ese entonces, a los 40 años, en el 388 a.C., contrapone la filosofía a la retórica. La retórica, para él, era el arte del orador público, quién en una democracia ejercía su poder persuadiendo a la asamblea, una reunión masiva de “irresponsables individuos”, para aprobar sus medidas. La filosofía, para Sócrates y Platón, significaba precisamente la búsqueda de esa sabiduría que puede evaluar el verdadero valor de todas las cosas humanamente deseadas. Su conclusión, en Gorgias, fue que para entrar en la política sin sacrificar los ideales por él aprendidos de Sócrates, sería necesario seguir el destino de su maestro e incurrir en

>13


un inútil sacrificio. “La muerte de Pericles…había marcado el momento cuando los hombres de pensamiento y los hombres de acción empezaron a tomar senderos distintos, destinados a divergir más y más ampliamente hasta que el sabio estoico renunció a su alianza local para convertirse en un ciudadano del universo.”(MC, 1941: xxiv). Pericles era, para Platón, el último estadista sabio de Atenas. Para él, el problema no radicaba en abandonar la política y enterrarse en la especulación abstracta. La filosofía para Platón, al igual que para Sócrates, era la búsqueda de la sabiduría, y alcanzar la sabiduría sería alcanzar la perfección humana, el bienestar, la felicidad. Y esto no significaba preocuparse de salvar el alma propia de una manera aislada y dejar a la sociedad a su suerte. La excelencia humana tal como Platón y Aristóteles sostenían, es la excelencia de una criatura esencialmente social, el polités (ciudadano). Producir esta experiencia y el subsiguiente bienestar es el verdadero fin del “Arte Real” del ser estadista. Así, frisando los 40 años, Platón llegó a la paradoja que fue explicada y defendida en la parte central de La República. El tono amargo de Gorgias sugiere que él no vio entonces un camino abierto para llevar esta solución a la práctica. El camino al poder en la Atenas democrática estaba definitivamente cerrado. Su visita a la corte de Dionisio I, de Siracusa, abrió el prospecto de intervenir, en los asuntos de Estado bajo una diferente constitución. Si la multitud no puede ser ganada a los principios socráticos, la conversión de un tirano, puede llevar a la reforma. Ya Sócrates había aludido a este prospecto. Platón escribió 28 diálogos, la mayor parte de ellos en un centro de estudios que él fundó en el año 387 a. C. con el nombre de La Academia. Aristóteles fue allí a la edad de 27 años y permaneció ahí hasta la muerte de Platón, 20 años más tarde. Lo que hoy conocemos como un libro, entonces rollos de papiro, con el nombre de La República, fue escrito como un diálogo y tuvo el título original de “Acerca de la justicia” (Dikè), y fue realizado en la Academia, muy influido por Sócrates, quién en esos días de guerra y revolución se apartó de la vida activa “para investigar, con cualquiera a quién le importara con él hablar, de aquello por lo que deben vivir los hombres” (MC, 1941:xv). Bajo esa influencia, el pensamiento de Platón se fijó en la cuestión de “cómo la sociedad podría ser reconstituida de tal manera que el hombre pudiera realizar lo mejor que hay en él” (p.xv).Este es, sobre todos, el tema de su obra central. El se propone responder la pregunta “¿Qué es dikè (justicia)?, y en el curso de sus diálogos recorre por un esquema iniciado con el tratamiento de “las definiciones insuficientes”, la suya propia, abordando el problema del por qué debemos creerle, explicando luego el cómo pueden los seres humanos conocer la verdad, analizando después el proceso de la declinación de las polies, el papel de la educación; y llegando en la conclusión, a una teoría de la inmortalidad. Si la pregunta era “¿Qué es la justicia?”, ¿Qué pregunta pensaba Platón que era ésta? En otros términos, ¿por qué en estos escritos acerca de la justicia, Platón insiste en discutir la justicia ideal y la polis ideal? Este libro entonces, revela la filosofía platónica, con dos pilares gemelos: La creencia en un mundo de Formas o Ideas inteligibles existentes independientemente de las cosas que vemos y palpamos; y,

>14

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


la creencia en un alma inmortal existente en separación del cuerpo, tanto antes del nacimiento como después de la muerte (MC, 1941:xxvii). Es la filosofía de un espíritu que se va de esta región mortal para establecer sus esperanzas sobre asuntos que están más allá del alcance del tiempo y el espacio. En La República, mientras más despliega todo lo que él quiere decir por la búsqueda de la sabiduría, lo más lejos reside el prospecto de que los males de la vida humana sean curados alguna vez por el entronizamiento de la razón en alguna forma de sociedad (MC, 1941: xxviii). Platón insiste en que el egoísmo materialista desconoce el bien “que cada alma persigue como el fin de todas sus acciones, reverenciando su existencia, pero perpleja e incapaz de asir su physis (su “naturaleza”) con la misma claridad y seguridad con las que se tratan otros menesteres, y así desatendiéndose del otro valor que las otras cosas pudiesen tener”. Poseer este bien es la felicidad. Conocerlo es la sabiduría. Buscar el conocimiento de él, es filosofía. Pero, ese conocimiento, solo lo pueden adquirir los altamente dotados por naturaleza, luego de un largo curso de disciplina intelectual y de experiencia práctica. Entonces, resulta difícil negar la paradoja central de La República, que la especie humana nunca verá el fin de los problemas hasta que se confíe el poder político a los amantes de la sabiduría; quienes han aprendido lo que hace la vida valedera de vivir y que desprecian todos los honores existentes como asuntos sin valor y de baja estola, al preocuparse solo de lo recto y por el honor que se gana de ello, y sobre todo por la justicia como la sola cosa indispensable a cuyo servicio y mantenimiento, él reorganizaría su propia polis” (MC, 1941: xxix). Ese texto es pues la más temprana utopía en la literatura política europea que nos confronta con un problema último de la política: El de cómo lograr organizar al Estado de tal modo que se pueda emplazar un control efectivo en manos de personas entendedoras de que no es posible hacer feliz a una sociedad, convirtiendo a sus miembros en más ricos y más poderosos que sus vecinos. Conocoto, abril 20 de 2009.

“La filosofía, para Sócrates y Platón, significaba precisamente la búsqueda de esa sabiduría que puede evaluar el verdadero valor de todas las cosas humanamente deseadas”.

>15


El paradigma postmoderno de la soberanía alimentaria • Fernando Rosero Garcés

Doctor en estudios rurales del Instituto de Altos Estudio de América Latina, IHEAL, de la Universidad de París III-Sorbona Nueva. Profesor universitario. Actualmente se desempeña como coordinador del Centro Andino para la Formación de Líderes Sociales, CAFOLIS.

E

l nuevo concepto de soberanía alimentaria nace en los umbrales del siglo XXI. Apareció por primera vez a comienzos de los años noventa en los países de América Central azotados por los huracanes, las inundaciones, los movimientos telúricos, el hambre y la ayuda alimentaria internacional. Esta alivió temporalmente los problemas de desnutrición, pero, al mismo tiempo contribuyó a la desarticulación de los aparatos productivos nacionales. Esta nueva tesis fue discutida por primera vez en la escena internacional en 1996, en la reunión alternativa convocada por la sociedad civil, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Posteriormente fue desarrollada en el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, realizado en La Habana, en septiembre 2001, y en varias reuniones nacionales, regionales y globales de los últimos años.

En la declaración final de dicho foro se afirmó que la “La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos. Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, capaces de garantizar el derecho a la alimentación para toda la población, en base a la pequeña y mediana producción, con respeto a sus propias culturas y a la diversidad de los modos de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales de campesinos, pescadores e indígenas, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.”1 Posteriormente el Comité Internacional de Planificación de la Soberanía Alimentaria, CIP, incluyó en este concepto el acceso a la tierra por parte de las agricultoras familiares. La declaración de la Cumbre presidencial de alimentos para la vida, realizada en Managua, en mayo 2008, sentó las bases para la solidaridad regional y la formulación de una política regional de seguridad y soberanía alimentaria. En este instru1 Declaración final del Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, La Habana, septiembre 2001.

>16

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


mento internacional, suscrito por el presidente Correa, se incluye el subsidio a los pequeños productores de alimentos – especialmente a través de créditos - , se reconoce la necesidad de cuidar las plantas y semillas, la agro-ecología, así como también la universalidad del derecho a la alimentación. La construcción del concepto post-moderno de soberanía alimentaria se produce en condiciones de globalización de la economía (apertura comercial), de mundialización del consumo (cadenas de supermercados, comida rápida), de cambio climático (inundaciones, sequías), de predominio del agro-negocio para la exportación, y de control de la ingeniería genética, de los insumos agrícolas y de los mercados por las empresas agro-alimentarias transnacionales. Este nuevo enfoque complejo se sustenta en el concepto de derecho a la alimentación e incluye los siguientes elementos: • Multi-dimensionalidal en el sentido de que involucra la economía, la cultura, el tejido social e institucional, la biodiversidad y las tecnologías. Se trata de un campo de estudio que abarca la sociedad civil, el Estado, el mercado, y el ambiente. Por ello su estudio implica la interdisciplinaridad o trandisciplinaridad de los enfoques y estudios en los que se articulan las ciencias económicas, políticas, sociales (sociología, antropología), ambientales, de la salud, la nutrición, y la administración pública; • Inter-sectorialidad pues se sustenta en una visión articuladora de los sectores económicos (agrícola, pecuario, pesquero, artesanal, industrial, servicios, mercadeo), sociales (formas de asociatividad) y ambientales (derechos de la naturaleza); • El carácter supra-ministerial pues su estrategia va más allá de los ministerios y sus competencias y propone la articulación entre las instituciones del ejecutivo, y entre éstas y las de las otras funciones del Estado; • La articulación de niveles de gobierno y de sus territorios, desde lo local, provincial, nacional a lo internacional; • Su carácter estratégico o “bacilar” que implica la articulación de programas de diversos ministerios, y su proyección en el mediano y largo plazos, en función de la disponibilidad de recursos y de la correlación de las fuerzas políticas; • El respeto de la biodiversidad; • La agro-ecología, como respuesta a las necesidades de la tierra, de las personas y del Estado; • La diversidad cultural, pluri-nacionalidad e inter-culturalidad; • El enfoque de equidad social y de género, como condición para comprender adecuadamente la feminización de la agricultura, de la economía popular solidaria y del consumo.

>17


Los componentes de las normativas de seguridad y soberanía alimentaria varían según los países, la correlación de fuerzas y la identificación de las causas de la inseguridad alimentaria. En América Latina todavía hay países que definen la inseguridad alimentaria en términos de desnutrición/mal nutrición y pretenden solucionar estos problemas únicamente a través de programas asistenciales de entrega de alimentos y micro-nutrientes. En los últimos años se ha vinculado el acceso a los alimentos a la producción nacional proveniente de la agricultura familiar, como en los casos de Brasil2 y Ecuador. Sin embargo, en los dos casos el modelo predominante continúa siendo el agro-negocio para la exportación. La nueva Constitución Política del Ecuador, aprobada en el referéndum de septiembre 2008, incluye por primera vez en la historia republicana el derecho a la alimentación (artículo 13), la soberanía alimentaría concebida como estrategia y obligación del Estado (artículo 281) y el acceso a los factores de producción, especialmente la tierra (artículo 282). En Ecuador, la legislación de soberanía alimentaria todavía está en proceso de elaboración. La Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria, aprobada por la comisión Legislativa, el 17 de febrero 2009, fue vetada parcialmente por la Presidencia de la República en abril de este mismo año. El presidente Correa propone la apertura a la producción de agro-combustibles, plazo de un año para la legalización de la ocupación de manglares por parte de empresas camaroneras, y la participación social a través de una Conferencia de soberanía alimentaria integrada por ocho representantes de la sociedad civil, en lugar del Consejo de Soberanía Alimentaria propuesto por las organizaciones sociales.

“La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos”.

2 Renato Maluf, Seguridad alimentaria y nutricional. Un enfoque de derecho y de soberanía, Quito, CAFOLIS, Editorial Silva, 2008.

>18

TRIBUNA DEMOCRÁTICA


El presupuesto general del Estado • Bruno Vinueza Páez

Economista, Catedrático principal de la Universidad Central del Ecuador. Cargos ocupados: Subsecretario General del Ministerio de Finanzas; Subsecretario de Presupuesto y Crédito Público; Vicepresidente de Petroecuador; Gerente Administrativo y Financiero del Consorcio CEPE-TEXACO; Director Administrativo del Municipio de Quito; Gerente Administrativo y de Recursos Humanos de la EMMAP, Quito; Contralor de Andinatel.

L

a prensa nacional y varios analistas han manifestado su preocupación por el poco probable financiamiento que tendría el Presupuesto General del Estado del año 2009, cuyo efecto sería dejar de ejecutar las obras programadas por el Gobierno y rebajar la pesada carga de gastos corrientes provocada los dos últimos años, que para el país significaría menos empleo, menos inversión, menos comercio, etc. El Presupuesto inicial del 2008 fue de $ 10.358 millones, el mismo que terminó a diciembre con $ 13.500 millones, como consecuencia del uso de los saldos de los Fondos Petroleros (CERES, FEISEH y FAC) y por el aumento del precio del barril de petróleo principalmente. El Presupuesto inicial contemplaba además un financiamiento, con deuda interna y externa, de $ 2.000 millones aproximadamente. De acuerdo con la Constitución Política del Estado, el Presupuesto General para el año 2009, será el mismo que se ejecutó a diciembre del 2008, hasta que sea aprobado el nuevo Presupuesto. La Constitución dice que cuando hay cambio de Presidente de la República, la Pro forma deberá ser remitida a la Asamblea Nacional 90 días después de que se posesione el Presidente de la República y el Presupuesto será aprobado por la Asamblea 30 días después, si no hay observaciones por parte de ésta. Esto quiere decir que el Presupuesto del año 2009 será aprobado, si no hay segunda vuelta, en el mes de septiembre y, si hay segunda vuelta, unos dos meses más tarde. Significa que tendremos nuevo Presupuesto para tan solo dos o tres meses. El Presupuesto a diciembre del 2008, que es el que debe ejecutarse en el 2009, se financia, en cifras globales de la siguiente manera: - Ingresos tradicionales corrientes - Por petróleo y derivados - Deuda pública Suman

$ 8.500 millones 1/ $ 3.000 millones 2/ $ 2.000 millones 3/

$ 13.500 millones

>19


Notas: 1/ Incluye saldos de los Fondos Petroleros 2/ Petróleo de exportación a más de $ 35 por barril 3/ Nueva deuda Los egresos, aproximadamente, se distribuyen así: - Remuneraciones $ 4.000 millones - Pago de la deuda pública $ 2.500 millones - Aportes a Gobiernos locales y otras asignaciones fijas $ 1.920 millones - Gastos operacionales $ 1.400 millones - Inversiones $ 3.680 millones Suman

$ 13.500 millones

La preocupación es la de que el financiamiento para el 2009 ya no tiene los saldos suficientes de los Fondos Pretroleros y el precio promedio del barril de petróleo, en este año, está por debajo de los $ 30 dólares. La recaudación de los ingresos corrientes tradicionales difícilmente cubrirán el déficit. Por otra parte, los $ 2.000 millones de nueva deuda contemplada como financiamiento del Presupuesto del 2008, probablemente no se repetirán en el 2009, pues es conocido por todos los problemas que el Gobierno tiene por no pagar parte de la deuda externa. Si a la insuficiencia de recursos para financiar el Presupuesto del 2009 se suman los nuevos compromisos de gasto, como: Gratuidad de la educación y la salud y el seguro universal para todos los ecuatorianos, derivados de la nueva Constitución $ 2.000 millones Incremento de los subsidios en relación al 2007, incluídas las rebajas que proyecta el Gobierno $ 1.000 millones Suman $ 3.000 millones Las cifras señaladas nos muestran la dificultad que el Gobierno tendrá para financiar el Presupuesto del 2009. Si a este sombrío panorama le sumamos otros factores de la economía del país, como el alto déficit de la Balanza Comercial que anuncia la Gerente del Banco Central, la reducción de las remesas del exterior, el incierto comportamiento del precio del barril de petróleo y la dificultad del Gobierno para adquirir nuevos créditos externos, nos hace pensar que ha llegado el momento de pensar seriamente en el futuro del país. Hay que ser más austeros con el dinero de los ecuatorianos. Un poco de cordura en las relaciones con los productores, industriales, medios de comunicación y otros grupos sociales del país podría ayudar a mitigar la crisis; disminuir las discordias con otros países y mas bien fomentar las relaciones diplomáticas y de cooperación sería razonable. Todas éstas son reflexiones que nos hacemos los ecuatorianos parecería que no encuentran eco en las esferas del Gobierno, pues no vemos en el horizonte un cambio de orientación.

>20

TRIBUNA DEMOCRÁTICA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.