Espejo Humeante

Page 1

Espejo

Número - 0

Año I /abril-mayo /2009 CHIAPAS

Poesía - Narrativa - Ensayo - Libros - Reseña - Música - Crítica - Cine - Arquitectura

Humeante De Chiapas al Hemisferio Sur del Pensamiento

Periodismo de morbo y frivolidad J.M. Servin

Música Bob Dylan

RaúlPor Garduño Francisco Álvarez

Poesía Concepción Avendaño Teodosio García Ruiz Juan Álvarez Pérez

Mitos y simbolos en Sor Juana Oscar Wong

1


Bajo la pálida sombra de Mozart

Ediciones del animal

2

Presenta el libro:

En estas salas no se conoce la venganza, y si alguien cae en el error, el amor lo devuelve al buen camino. Entonces, acompañado por una mano amiga, camina feliz y satisfecho hacia una tierra mejor. Entre estos sagrados muros, donde las personas aman a las personas, no hay lugar para el traidor, porque el enemigo es perdonado. Quien no se alegre con estas enseñanzas, no merece ser persona.

Bajo la pálida sombra de mozart De: Alejandro Aldana Sellschopp

La Flauta Mágica

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

Proximamente a la venta en Librerias.


DIRECTORIO Director David Andrade García Dirección Editorial Alejandro Aldana Sellschopp Luz Helena Horita Pérez Pedro Faro Navarro Jefa de redacción Nadia Figueroa Solórzano Asistente de redacción Roger Adiel Lara Figueroa Director de arte y diseño Luis Reyna Ruiz Distribución Julio César Gómez López Edgar Franklin Méndez Potenciano

SUMARIO Pie de página

(Ensayo)

Oscar Wong: Mitos y simbolos en Sor juana Francisco Álvarez Quiñones: LA BELLEZA NO SE DISCUTE: El Triple Salto Mortal de La Metáfora en “Los Danzantes Espacios Estatuarios”* del Poeta Raúl Garduño. J.M. Servin: Periodismo de morbo y frivolidad Teodosio García Ruiz: El poeta en la corte. Canciones para la infanta y otros motivos.

Entrevista Luz Helena Horita Pérez: ConVersaciones con el fotógrafo José Angel Rodriguez.

Banda Sonora

(Música)

Alejandro Aldana Sellshopp: Bob Dylan: El Nobel Postergado Bob Dylan: The Times They Are A-Changin’/ Los tiempos están cambiando.

Creación Sor Juana Inés De la Cruz: (Poesía) ¿En perseguirme mundo, qué interesas? A la Incomprención mundana Prólogo al lector Concepción Avendaño Villafuerte: (Poesía) Ya no escribo de amor. Teodosio García Ruiz: (Poesía) Fernando Nieto Cadena, Ecuador Revisited Juan Álvares: (poesía) Ya’lel sitil ta ja’al (Llantos en la lluvia)

Cácaro

(Cine)

Enrique Olvera: Biutiful rodaje en Barcelona

Santo y seña

(Reseñas)

Carlos Martín Briceño: Los Mártires del Freeway y otras historias. Por Joaquín Peón Iñiguez. Jorge Pech: El Viaje en Plenitud. Por Agustín Abreu. Arturo Gutiérrez Plaza: Principios de contabilidad. Por Manuel Iris. Alan Mills: Síncope. Por María José Pasos.

Chiapas, México. Abriendo Caminos Editores 2a Av. Norte No. 30. Centro Yajalón. Chiapas. Tel: (01 919) 6740121 Diseño: Av. Daniel Sarmiento Rojas No. 56 San Cristóbal de Las Casas. Chiapas. (045967) 1146566 Impreso en: Ed. Fray Bartolomé de Las Casas A.C. Pedro moreno 7 Barrio Santa Lucía San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. revistaespejohuemante@gmail.com

Directorio - sumario

3


“Su salud en buenas manos” Servicio las 24 horas

Tel 919 670437 3a Calle Poniente Sur No. 8 Yajalón, Chiapas.

Pediatría, Partos, Psicología, Oftalmología, Médico internista, Análisis Clínicos, Colposcopías, Hospitalización, Nebulizaciones.

SANATORIO DEL CARMEN

CONSULTORIO MÉDICO

Tel. Cel. 919 110 1295 Tel 674-0667

Dr. Ignacio De Jesus Gutierrez Urbina Consulta General, estudios y diagnóstico por Ultrasonido, Tratamiento de Asma, Pediatría, Ginecología, Enfermedades crónicas y degenerativas, programación de cirugía estética y reconstructiva

2a Oriente Sur No 27 Barrio Chula, Yajalón Chiapas

Citas: Av. CAntral Oriente No 56A. Yajalón Tel: 67 406 68 Ramón Larrainzar No 64B. San Cristóbal de Las Casas. Cel. 967 1035625

Dr. Mario Francisco González V.

Ortodoncia - Ortopedia Maxilar “Cepíllate los dientes después de cada comida”

“Por que su salud bien lo vale”

Matriz Yajalón 24 Horas 6740636.

Chilón: 6710213

Tila: 6714140

Estamos ubicados Farmacia Matriz las 24 horas en Avenida Central Poniente Sur No 40 Yajalón y nuestras Sucursales como el servicio a domicilio sin costo de 7:00 AM a 9:00 PM en Segunda Oriente Sur, Chilón y Tila, Chiapas

4

Espejo Humeante - marzo/abril 2009


Colaboradoras y colaboradores • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Alejandro Sheseña: (Veracruz). Especialista en epigrafía e iconografía mayas, doctor en Historia por la Universidad Estatal de Voronezh, Rusia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Andrés Fábregas Puig: (Chiapas). Fundador del CIESAS del Sureste. Actualmente rector de la Universidad Intercultural de Chiapas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Balam Rodrigo: (Chiapas) Poeta, Premio de Poesía Joven Ciudad de México 2006, Premio regional de Poesía Rodulfo Figueroa 2007, Premio Nacional de Poesía San Román 2007. Carlos Navarrete Càceres: (Guatemala) Doctor en Antropología, Premio Nacional de Literatura 2005 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Claudia Janeth Morales Ramìrez: (Chiapas)Colaboradora del periódico de poesía de la UNAM Concepciòn Avendaño: Periodista y poeta. Damaris Disner: Directora del suplemento cultural del periódico El Heraldo de Chiapas, su más reciente obra es La noche que habitamos. Emilio Lome: (México, D.F.) Niñólogo y arte educador. Autor de más de 40 libros y de materiales didácticos. Ganador de diversos premios nacionales de poesía, narrativa, teatro infantil, música y promoción del arte popular mexicano. Enrique Olvera:(Chiapas) Director de varios cortometrajes, actualmente estudia cine en Madrid, España. Felipe de Jesús Hernández Rubio: Poeta y traductor, actualmente es Coordinador de la Zona Sur de la Dirección de Vinculación Cultural del CNCA. Fernando Trejo: (Chiapas) Poeta. Premio Idalio Huerta 2008. Francisco Álvarez: (México D.F.). Asesor durante más de 15 años de SNA JTZ’IBAJOM. Poeta. Francisco Mayorga: (Chiapas) Ha publicado entre otros títulos Entre el amor y la violencia. Héctor Cortés: (Chiapas). Narrador y dramaturgo ganador del Premio Nacional de Novela Breve “Rosario Castellanos” y premio Nacional de Novela Breve Emilio Rabasa Héctor de Paz: (Chiapas) . Es Subdirector Editorial de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Estado de Tabasco. Ha publicado entre otros títulos: Pondrás tu boca en el polvo, Ignacio Ruiz: (Chiapas) Es doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Santa Bárbara. Ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Poesía José Gorostiza 2004, Premio Nacional de Poesía Joven Salvador Gallardo Dávalos 2006. J.M. Servin: (México). Su novela Cuartos para gente sola, ha sido publicada por Joaquin Mortiz fue finalista del Premio Internacional de Literatura Independiente de la Editorial Ópera Prima de Madrid. Obtuvo el Premio Nacional de Testimonio otorgado por Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha colaborado en Nexos y Letras Libres. Joaquín Peón: (Mérida) Ha publicado las novelas La casa de todos y Diarios irreverentes, próximamente aparecerá en una antología de nuevos narradores hipanoamericanos publicada por Random House Mondadori. Jorge Luís Ruiz Abreu: Editor y fundador de Viento al hombro. José Antonio Reyes Matamoros: (México, D.F.) Editor y director de la Escuela de Escritores de la SOGEM-San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Juana Karen Peñate Montejo: (Chiapas) Es coautora del libro Palabra conjurada, y su poemario Mi nombre ya no es silencio fue ganadora del premio Pat o’tan 2000. Luis Daniel Pulido Aguilar: (Chiapas) Publicó el poemario Pollito card y ha publicado en la reivsta Tierra adentro. Marco Orozco Zuarth: (Chiapas) Fue Presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas. Mario Nandayapa:(Chiapas) Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Ha publicado entre otros títulos el poemario ¿Que pájaro seré?. Nadia Villafuerte: (Chiapas). Narradora, su más reciente novela es ¿Te gusta el latex, cielo?, Publica en el periódico El Heraldo de Chiapas, sus artículos, reseñas y relatos han aparecido en Nexos, la gaceta del Fondo de Cultura Económica, Cuadernos Salmón, El universal y Tierra Adentro. Oscar Palacios: (Chiapas) Es autor de las novelas El ombligo del mundo, En memoria de nadie, entre otras. Es premio Chiapas. Oscar Wong: (Chiapas) Poeta, narrador y ensayista. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Ha publicado entre otros títulos Enardecida luz y La edad de las mariposas. René Correa: Actualmente cursa el posgrado en Ciencias Humanísticas del CESMECA y es el coordinador de la licenciatura en Gestión y Promoción de las Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ha publicado el libro de ensayos Paseos por la narrativa chiapaneca de ficción Ricardo Cuellar Valencia: (Colombia) Poeta, ensayista, editor y profesor. Doctorado por la universidad de Valladolid, España. Entre otros títulos ha publicado: Sereno secreto de morir, Pasos del sueño y El insomnio. Roberto López Moreno: (Chiapas). Periodista, narrador y poeta, Ha escrito poesía para niños, obras de teatro, guiones para cine y televisión, ensayos, y numerosos artículos periodísticos obtuvo los premios Chiapas, Rodulfo Figueroa, la edad de oro, entre otros. Socorro Trejo Sirvent: (Chiapas) Poeta, autora de los libros Para decir mañana, Luna de agua y Música de siglos entre otros. Premio Rodulfo Figueroa. Es presidenta de la corresponsalía de Tuxtal, Guitérrez del seminario de cultura mexicana. Trino Maldonado: (Zacatecas) Editor de Alamadía, ha publicado entre otros títulos Viena Roja y la Antología de Narrativa Mexicana Grandes Hits, Vol. 1, ha colaborado para las revistas Letras Libres y La Tempestad, entre otras. Ulises Córdova: Obtuvo el Premio Estatal de Poesía Rodulfo Figueroa 2003 con el libro Los invitados al festín de Tántalo, ha sido Becario del Fonca en el periodo 2005-2006. Publicó entre otros , los poemarios: Los abismos de la voz, Tiro de gracia y Espiral. Vicente Gómez Montero: (Veracruz). Director de Publicaciones del Instituto de Cultura de Tabasco. Premio Celestino Gorostiza de Teatro convocado por el INBA. Enttre otros títulos ha publicado: Las puertas del infierno, La enfermedad de la rosa y Además el libro de ensayos José Gorostiza, La palabra infinita. Víctor Avendaño: (Chiapas) Actualmente estudia el doctorado en Educación. Premio regional Idalio Huerta, permio nacional Timón de oro. Entre sus libros ha publicado: Gristenia, Los caminos de air), Extracción de un sueño donde el silencio es de oro.

Colaboradores y colaboradoras

5


Editorial: Las culturas en movimiento. Espejo humeante es un homenaje, una reflexión y una identidad. Recién despierto… inclinado como un pobre sastre que hilvana una prenda… Querido Juan. He mirado la patria largamente. Se le nota tristeza hasta en el mapa…Y a punto estuve de quedarme ciego porque a la patria la oscurecen llagas, la pisan botas, se le cierran puertas: necesaria prisión con calles vigiladas… Despertemos, seamos el metal derretido, lo que quiera la sed, la tierra trabajada, lo que quieran las piedras, la sencillez del huerto, o lo que pidan las llamas, en fin -al fin- la piel abierta en surco. Fui deletreando el nombre de la patria mientras buscaba dónde, dónde poner los ojos. Y recordé de pronto algo que sangra: Mexicano de tierra ensalinada, desollado haraposo, comedor de la noche y de las hojas, catástrofe de costa a costa, ando buscando a un pueblo, ando buscando a un pueblo… (Fragmentos de Palimsesto, Espejo Humeante 1968. Juan Bañuelos) Somos este pueblo perdido en busca de su propia voz, que es la frontera de todo lo pensado, magia pura, surrealismo vivo, este pueblo niño a pesar de sus guerras, que muerde solo a sí mismo, que no tiene garras a pesar de sus cielos, que vuela como un canto, y es latinoamericano e indígena como los ríos que recorren su piel, es nosotros y nosotros somos el sur del pensamiento, por que miramos a los ojos y vemos el corazón de quien miramos en el nuestro. Espejo humeante es símbolo, principio de nuestra historia, quien nos dio rostro y nombre, fue presagio funesto y lloró en la derrota de aquella guerra de conquista, y caminó borracho de dolor todos estos siglos al lado nuestro. Es un lugar también, el Templo más alto y bello desde donde los hombres y mujeres verdaderos vieron su futuro y se fueron a la noche que parece interminable y caminan sus veredas y tejen ahí sus historias de voz en voz, de mano en mano. Pretende ser un espacio de diálogo cultural entre escritores, investigadores, poetas, músicos, artistas plásticos, críticos, conocedores de cine, estudiantes, soñadores, locos, y todos aquellos y aquellas que desde el Sur-Sureste de México quieran hablar al mundo. L@s que hacemos esta naciente revista, reconocemos que la pluriculturalidad es un fenómeno consustancial del quehacer artístico en el mundo, y específicamente en el Sur-Sureste de México, región donde encontramos la mayor diversidad cultural de nuestro país. Es una opción para conocer y escuchar diversas voces que nos hablan de nosotros mismos. Privilegiamos por tanto la Libertad, y creemos que sólo mediante el pensamiento crítico llegaremos a construir una sociedad justa y digna. Contamos con un nutrido grupo de colaboradores y colaboradoras que desinteresadamente han aceptado el reto de hacer una revista, que más allá de crear falsos cánones, tiene como principal objetivo ser un crisol de puntos de vista, en ocasiones armoniosos, en otras disonantes; pero siempre pugnando por construir una sociedad más informada. Este número cero, nace con la voz de un chiapaneco comprometido con la literatura Oscar Wong, que nos habla de la primer literatura escrita en America, por la mano de Sor Juana, los mitos y simbolos legados, nos enlazamos con Oaxaca y la historia de aquella revista que “A Sangre Fria” hizo historia. Un hombre que es poesía pura: Juan Álvares, habla de otro que tambien lo fue Raul Garduño. De Tabasco nos llega “El poeta en la corte” a través del lenguaje el hombre articula su pensamiento, diversas creaciones y creadores llegan de Yucatán y un suceso de cine vine desde barcelona, con nuestro acento sureño pugnamos por que Bob Dylan gane el Nobel y Juan Alvarez nos lleva en un llanto a un recorrido de montañas. Por último Espejo Humeante es resultado del arduo trabajo que ha venido desarrollando la Organización independiente “Abriendo Caminos”, durante cuatro años en la zona norte de Chiapas, teniendo como centro Yajalón. Después de haber publicado más de 18 libros, hoy comenzamos una nueva etapa para nuestra organización. A nuestros estimados lectores le decimos: El Sur también existe.

El Aguila S.A. de C.V. Tienda de todo. Herramientas en general y para todo tipo de talleres, incluyendo panaderías. Mueblería, colchones Selther, Artículos de oficina, computadoras y una línea muy completa de consumibles. Espejo Humeante - marzo/abril 2009 1ª. 6AVENIDA SUR Y 2ª. ORIENTE S/N. YAJALÓN, CHIAPAS.


Pie de página A la inc o mp res ió n m u ndana

Mitos y símbolos en Sor Juana

Por Óscar Wong

Toda lectura es un acto de provocación. Y ésta es, precisamente, una manera de incitar a la revisión de la figura de sor Juana Inés de la Cruz. También pretendo provocar, en el sentido de “irritar”, a los pobres de espíritu que todavía se esconden en este siglo XXI. Porque sor Juana, en principio, no fue una obsesa sexual -aunque algunos poemas resalten ciertos dejos lésbicos- ni una feminista redomada, aunque sí tuvo marcada conciencia de su condición de mujer. Acaso fue una señora asustada al final de su vida, acorralada -aunque no vencida- por el signo que, no obstante, le permitió crear su obra literaria: la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana. La casa paterna, significada por el abuelo Pedro Ramírez, quien la estimuló a leer; el palacio virreinal, con sus tertulias y galanteos erótico-amorosos, hasta la vida conventual, determinan la vida de esta matrona que enfrentó los desafíos de la época con altura y dignidad. Mujer, monja, escritora. Tres palabras que designan y anatemizan a esta figura impar del siglo XVII en la Nueva España. Sor Juana Inés de la Cruz, un personaje que provoca atracción y curiosidad después de más de

350 años de su nacimiento. Octavio Paz se fascina por esta poetisa y muchas veces la defiende de sus posibles detractores. Fernando Benítez va más allá y busca explicar las formas de represión sexual que la sociedad de esa época padecía y que termina por modificar la existencia de la Décima Musa. Pero entre Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe1 , de Octavio Paz, y Los demonios en el convento. Sexo y religión en la Nueva España2 , de Fernando Benítez, se levantan los estudios de Alfonso Méndez Plancarte3 al recopilar la obra cumbre de la escritora. Adviértase, otra vez, la tríada, el número que de alguna manera caracteriza a sor Juana. Si reflexionamos sobre el papel que desempeñó nuestra autora más significativa del barroco mexicano, o novohispano, para precisar, es evidente que Juana Inés Ramírez, llamada más tarde Juana de Asbaje y, según la fama, la Décima Musa, resume en su particular existencia los modos y comportamientos de una sociedad que se debatía entre el 1 Seix Barral, Barcelona, España, 1982, 656 pp. 2 Era, Méx., 1985, 277 pp. 3 El sueño, UNAM, Méx, 1989, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Edoméx., 1995, 111 pp.

Mitos y símbolos en Sor Juana

7


En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

relajamiento sexual, el goce y placer carnal, y los rigores religiosos, los afanes de salvación espiritual. Una contradicción, ciertamente. Pero de ello nos hablan acuciosamente Paz y Benítez, asentados en los estudios e investigaciones de otros autores, como Efraín Castro. Paz es muy claro al respecto: “La gran invención literaria de la Edad Barroca; el concepto, la unión de los contrarios, expresa con extraordinaria justeza el carácter de la época. Pero el caso de la sociedad barroca del siglo XVII no es único: rigorismo y libertinaje, pesimismo radical y sensualidad exaltada, ascetismo y erotismo, son actitudes que generalmente se dan juntas”4 . Por supuesto que no pienso navegar en aguas que otros ya han surcado. Simplemente prefiero resaltar la relación que existe en la actitud de sor Juana y su representación mitológica de la Diosa Madre. Robert Graves, en un libro harto difundido, La diosa blanca5 , nos refiere sobre los aspectos mitográficos del poeta y del lenguaje mágico original. Y sor Juana es poetisa, caracterizada 4 Las trampas, p.105 5 Alianza Editorial, Madrid, 1983, 701 pp.

8

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

por el lenguaje y los símbolos. Uno y Trino, indica la Iglesia universal. Y el tres se revela perfectamente en este personaje que ahora nos congrega. La mujer, puntualiza Graves, se significa por las fases de la Luna: en cuarto creciente simboliza a la niña, la núbil, la virgen; la Luna llena o nueva de primavera representa a la mujer hecha y derecha. Finalmente en cuarto menguante refiere a la mujer enferma, a la anciana, a la muerte. Desde su nacimiento en Nepantla, el 12 de noviembre de 1648, hasta su ingreso al palacio, podemos signar a la doncella Juana Inés (Luna en cuarto creciente). De su noviciado y toma de hábitos en 1669 –que para las monjas significa desposarse con Cristo, luego entonces, simbólicamente, se metamorfosea en mujer- hasta la creación de su obra mayor, El sueño, o Primero sueño (escrito hacia 1685), representa a la Luna llena. Finalmente su descenso y caída por las dificultades teológicas ante las autoridades eclesiásticas, provocado por la publicación de la


Carta Atenagórica por Fernández de Santa Cruz, el obispo de Puebla y su Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1690), hasta su muerte en la madrugada del 17 de abril de 1695, se cumple la fase lunar última (cuarto menguante). Me apresuro a la precisión: una mujer de signos como fue sor Juana puede, y debe, observarse a través del símbolo femenino lunar, de la representación de la diosa, que tantos conflictos ha provocado a más de uno. Es válido, entonces, visualizar a la poetisa a partir de los mitos celtas, pero también de los judeocristianos, puesto que sor Juana fue religiosa y padeció la represión clerical. Las mitologías hebreas también son básicas en esta nueva lectura de sor Juana, y más si se enmarca en los tiempos contemporáneos, donde la mujer ha cobrado relevancia. Otra tríada famosa se apunta con sor Juana: Lilith, Nahamá y Eva, la madre de todos los vivientes. Y aquí me detendré un poco para dar paso a las premisas de mi lectura y revaloración de esta figura singular. Varón y hembra fueron los primeros padres de la humanidad. Sabemos por los mitógrafos que Adán (que significa “de Tierra”) y Lilith fueron puestos en el Jardín del Edén. Pero Lilith le reprochaba a Adán su dominio, su prevalencia, sostenía que si eran del mismo origen, ¿por qué ella tenía que yacer, siempre, debajo de Adán?, ¿por qué no se le permitía la otra postura? Por supuesto que Lilith es la primera hembra que tiene muy clara su condición de mujer. En el lenguaje actual diríamos que fue la primera “feminista”, puesto que mencionó el nombre mágico, secreto, de Dios y se esfumó. Algunos refieren que se fue a orillas del mar muerto, otros que al mar rojo; pero lo cierto es que de alguna manera se dio tiempo para cohabitar con los ángeles caídos de que nos habla El libro de Henock. Íncubos y súcubos fue su descendencia. Lilith es un nombre, una figura proscrita por las iglesias judeocristianas. Es “La Nocturna”, la que aterroriza a los monjes y frailes de esas etapas oscuras

de este mundo nuestro. La leyenda señala que por las noches los hombres que duermen solos son visitados por esta sombra, por eso tienen sueños húmedos. El hombre no debe estar solo, es una sentencia divina. Las mujeres solitarias también son perseguidas por los hijos de Lilith, quienes también las poseen. Con esto, que no señala Benítez, tenemos muy claro el pavor que tenían los pobres religiosos. Y más cuando sabemos que la toma de hábitos no era por vocación, sino una profesión como cualquier otra. Vuelvo al mito hebreo, que algunos lectores de la Cábala tienen muy claro. Adán no podía estar solo y los dioses, o Dios, para no seguir espantando a las conciencias persignadas, decidieron crear a otra esposa para el pobre Adán. Tomaron huesos, sangre, carne e hicieron a Nahamá, la segunda esposa de este señor. Nadie sabe qué ocurrió con esta dama, pero Adán la repudió, pese a la hermosura de la matrona. Considero, y perdón por esta interpretación, que Nahamá es la mujer concreta, real, no la que encubre la libido, el deseo sexual como Lilith, o Eva, la que permite el acto institucional, dentro de lo que marcan los cánones sociales y religiosos. Para mí, la figura de Nahamá representa a la mujer de carne y hueso, no la “otra”, la que es posible disfrutar, o la esposa, la madre de nuestros hijos, con la que –ojo: estamos hablando de represión sexual- muchos no se atreven a explorar. Esta lectura mitográfica seguramente evitaría las infidelidades actuales. Retomo el mito conocido, la caída del hombre y su simbología. Eva, “la madre de todos los vivientes” es la aceptada por los cánones. Después de dormir a Adán y sacarle la costilla –algunos prefieren resaltar que fue la cola, por eso nos queda el huesillo del cóccix- se crea a Eva. El ángel proscrito advierte la felicidad que existía en el Jardín del Edén y se presenta para tentar a esta mujer. La prohibición era significativa: nada del fruto del árbol de la vida ni del árbol del bien y del mal. Este ángel que se encuentra a la izquierda de los hombres la incita al conocimiento. Si deseas

Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento

poner riquezas enquemi pensamiento no mi pensamiento en las riquezas. Ilustración Antún Cojtón. Mitos y símbolos en Sor Juana

9


ser como los dioses, prueba del fruto, le indica malignamente (otra interpretación del mito de la Caída se refiere a la gestación del libre albedrío como derecho divino, que se manifiesta cada día de nuestra existencia). Y Eva, que desea el saber, acepta. La otra parte de la historia ya la sabemos. Adán observa que Eva ya no tiene el brillo, el aura original, puesto que el líquido que circulaba por sus venas se transforma en sangre, luego entonces ya es mortal, acepta del fruto para no quedarse solo. La caída del hombre simboliza los intentos de la Tierra por crear a la humanidad. Son tres las etapas para que se cree el hombre como lo conocemos. He aquí conciliados la parte científica con la mitológica. Si todos conociéramos este mito se acabarían las discusiones teologales. Bien, en la vida conventual de sor Juana se observan estas figuras: la libido natural (sabemos que Eros manifiesta la vida), representada por Lilith, acallada al tomar los hábitos, pero manifestada a través de los poemas amistosamente amorosos a las tres virreinas que la protegieron: Leonor Carreto, condesa de Paredes; María Luisa de Borbón, apellidada Manrique de Lara, marquesa de la Laguna, y en menor grado doña Elvira de Toledo, condesa de Galve. Como monja, estaba más allá de toda duda su amistad, sus requiebros amorosos. Octavio Paz puntualiza su parte asexuada al ser religiosa y mujer de letras (en esta confluencia advertiríamos la figura de Nahamá). Es prudente recordar que el saber estaba en manos de los clérigos, principalmente, y de los principales 10

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

e ilustres que acudían a la Universidad. Como mujer de conocimiento, sor Juana se identifica como Eva. La tríada se completa. La primera mujer es tentada por el ángel caído, derrotado por las huestes divinas del arcángel Gabriel. El padre Antonio Núñez de Miranda (1618-1693), el arzobispo Aguiar y Seijas y el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz (¡otra vez tres!), resumen al ángel proscrito. Uno y trino, remarcamos para escándalo de muchos. Pero sor Juana es una mujer de signos, es Isis, señora de los símbolos, por lo que presupongo válida esta interpretación. Profanamente religiosa, sor Juana buscó no el silencio “como un discurso subversivo o como esa zona insonora donde se refugia la mayoría de las que no saben decir o como forma de evadir a la autoridad y refugiarse en la interioridad de la imaginación para solamente en este espacio poder decir lo que se quiere decir ”6. Con esa energía que penetra el sentido interno de la realidad, la imaginación que traspone el mutismo como espacio estético, la monja jerónima sacó a luz su propio lenguaje. Paz se detiene en la parte literaria: romances, endechas, loas, sonetos, villancicos, autos sacramentales. Y además ofrece una lectura simbólica sobre El sueño. El Premio Nobel de Literatura mexicano acota el romance decasílabo dedicado a María Luisa, marquesa de Lara, y sus guiños eróticos, permitidos por la cortesía palaciega. Y aquí también es válido advertir sobre el asunto amoroso, explorado posteriormente por el 6 Marjorie Agosín, Silencio e imaginación. Metáforas de la escritura femenina, Edit. Katún, Méx., 1986, p. 17


mismo Paz en La llama doble. Amor y erotismo7 , pero que previamente alude en defensa de sor Juana.: el amor cortés, inventado por los poetas provenzales del siglo XI, tan gratos al poeta. Paz acota sobre los amores palaciegos, conocidos por sor Juana durante su época cortesana. El juego consistía en dar opciones, pero sin ofrecer la honra. Un juego donde las damas estaban solteras y los galanes casados. El amor cortés es sufrimiento, pasión, porque la dama objeto del amor ya está casada. Y el poeta generalmente es soltero, pero pobre. Por su Dios, por su rey y por su dama era la consigna caballeresca. El galanteo, en época de sor Juana, consistía en ofrecer esperanzas, pero sin concederla. Por eso los sonetos y romances de sor Juana se basan en la experiencia. Y ésta, indica con certeza Paz, puede ser imaginaria, pero basada en algo real. Así que quienes observan algunos acentos lésbicos en la monja jerónima, pueden quedarse tranquilos: sor Juana expresaba su libido hacia las virreinas, no hacia el virrey porque éste era hombre. Y entonces sí se suscitarían suspicacias. “No quiero ruidos con la Inquisición”, anotaba la religiosa. También sus famosas redondillas –esas cuartetas octosilábicas que expresan acentos mujeriles contra los hombreses producto de la época, no de su defensa femenina. Sobre los aspectos formales de su expresión lírica, los dejo para otra ocasión más propicia. Aunque mi pregunta final sería: ¿por qué seguimos leyendo a sor Juana si, debido al espíritu de la época en que se inserta, en ocasiones su lenguaje es reiterativo, usa y abusa del hipérbaton, de las referencias mitológicas y que –en lo personal- no provoca emoción ni arrebata ni conmueve? La distancia entre el ritmo -impulsado por la emoción- y los recursos retóricos, estilísticos, propios de la expresión estructural de la forma misma del 7 Seix Barral, Barcelona, España, 1993, 221 pp.

siglo XVII, es enorme. Ingenio, talento, sí, frente a la Revelación poética. Alusiones morales, reflexiones debido acaso a su condición religiosa, frente al impacto emocional de la poesía amorosa del presente. Vale la pena resaltar lo que señala la doctora Jean Franco: “Las monjas místicas de la Nueva España, si bien representaban una potencial amenaza para el clero, cedían su espacio del discurso y no invadían la esfera masculina, el púlpito, la política y la escritura. Sor Juana Inés de la Cruz no sólo invadió estos terrenos, cuando menos simbólicamente, sino que impugnó de manera directa la feminización que el clero hacía de la ignorancia. Así, desde el punto de vista contemporáneo, es tentador considerarla como una rebelde que desafiaba las convenciones sociales y literarias, si bien es dudoso que pueda considerársele individualista en el sentido moderno. En su poesía, sor Juana, como “individuo”, con frecuencia se borra en los momentos claves o vuelve a aparecer con inesperada vehemencia para marcar su distancia de la triste escritura de las monjas místicas, cuya meta era el silencio total ”. Contemporánea en algunos momentos afortunados de su expresión, inflexible y paradojal en algunos sonetos amorosos, sor Juana buscó revolucionar el romance hispano utilizando el decasílabo e incorporar también vocablos novohispanos. Sin embargo, en Primero sueño, un poema magistral observado con acuciosidad por la crítica, conjuga expresión y revelación. A los ojos del siglo XXI, sor Juana constituye una cinta de sorpresas y admite otras lecturas, incluso desde la perspectiva mitográfica. Óscar Wong: Becario del INBA-Fonapas en crítica literaria (1978-1979) y del Centro Mexicano de Escritores en ensayo (1985-1986). Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 1988 por su libro Enardecida luz (UNAM, El Ala del Tigre, Méx., 1992) y primer lugar en el certamen Rosario Castellanos 1989 en cuento con el volumen La edad de las

mariposas (Talleres Gráficos de la Nación, Méx., 1990). http://www.geocities.com/poetaoscarwong/

Mitos y símbolos en Sor Juana

11


LA BELLEZA NO SE DISCUTE:

SE CANTA:

El Triple Salto Mortal de La Metáfora en “Los Danzantes Espacios Estatuarios”* del Poeta Raúl Garduño.

. Por Francisco Álvarez Quiñones Sna Jtz’ibajom, A.C. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

“De Acciones, alma, era tu afán! Cerca estaba la oscura inacción, Pero la belleza está en entrar en el juego, ¡No inacción ha surgido, sino acción!

W. Shakespeare.

En apariencia nada tiene que ver la visión poética con Hiroshima y la bomba de 1945, o por lo menos no hay ciencia que determine una relación directa entre el nacimiento, el 20 de noviembre de ese año, de un poeta extraordinariamente sensible y original, un que sufrió desde su nacimiento la altamente tentadora, ambiciosa y revolucionario hallazgo artístico, y tragedia de las continuas guerras con compartible esa belleza que vamos la tragedia, el sufrimiento colectivo armas convencionales y nucleares a crear. Invitación privilegiada de y creado por la especie humana, bajo la inminencia del holocausto para seres que en alguna forma, en género animal comprendido entre atómico, en medio de un país ese instante, se consideran capaces los ángeles y Nosferatus. Pero acallado por la miseria impuesta a de hacer actos sagrados. Al decir la tragedia, particularmente en la mayoría y por la opulencia en Raúl: La belleza no se discute: se nuestros tiempos, no solamente el poder, y de la única esperanza canta, nos alejaba de la competencia tiene que ver con la humanidad de salvación y libertad, depositada banal y nos hacía partícipes de una sino, además, con todas las criaturas en la palabra poética, nos habla composición, para que la sabiduvivientes y las materias elementales su libro, colección póstuma de ría y el esfuerzo del genio del del universo conocido. La vida poemas editada dos años después pueblo que creó nuestro lenguaje es como tal un oxímoron activo, de su muerte, titulada como el nos hiciera sentir ligeros y como una contradicción complementaria poema que lo abre: Los danzantes en la danza del conjuro de la flor entre placer y sufrimiento, ya que espacios estatuarios (libro editado y el canto -In Xóchitl in cuícatl, en ambos donan simultáneamente vida por el gobierno del Estado de nahuatl. ¿Para qué discutir sobre y muerte, lo que lleva a los artistas a Chiapas, del que se incluyen las reglas para crear esos instantes interpretar la realidad en atmósferas poemas en la antología editada mágicos? Todas esas reglas el poeta de sueños o pesadillas donde el por la UAEM entre las páginas 53 no tiene por qué saberlas, y si las espíritu se hace evidente, interprey 121: Raúl Garduño:/ Por detrás sabe, no tiene para qué recordarlas tación denominada “Surrealismo” de la noche…Antología y prólogo: en el momento de la creación, decía por el hecho de existir en otro Francisco Valero Becerra, UAEM, José Gorostiza. Lo único que es mundo numinoso, fuera de los indispensable saber es que sin belleza Toluca, 1997, 128 pp.). ámbitos de la realidad o irrealidad. la humanidad se muere de tristeza, De ese otro mundo que vivió En sí es soberbia por y que el poeta, visionario de otras Raúl Garduño, poeta chiapaneco

12

Espejo Humeante - marzo/abril 2009


realidades profundas, cabalgante del surrealismo, al trastocar los convencionalismos de los lenguajes moribundos se compromete a cifrar la verdadera historia, la que todavía está por hacerse. Por eso Raúl pregunta y responde en el primer poema de Danzantes espacios estatuarios, cuyo título es en sí un triple oxímoron, o para usar los términos irónicos con que designaba Raúl a este modo de creación o dimensión poética: un triple salto mortal de la metáfora: ¿Qué fecha es nunca? Huyendo de no moverme en lo que escribo. Portales y barrios me miran, baten formas errantes en copas de peces embriagados. Y esto es caer, mover los labios atrozmente en el interior de la sala estruendosa del silencio, vencer la manecilla de la arena que viaja siglos de ciudades ciegas, nacer por lo que duele en altamar de un barco hacia sí mismo, escuchar en el castillo de la brisa derramado la luz sagrada que se desnuda pronunciando malecones en los puentes de olas, entre las olas de la tarde y de la mañana; cifrar, cifrar entonces en el traje sanguinolento el canto del infinito y la imagen desfondada de la sonrisa, recogerse, recogerse trabajosamente de los frutos que caen sin más corcel de la razón que una roca, sin más sol que el aturdimiento en la tierra... (p. 55) En la materia misma un verbo está escondido: sufrir no lo hagas, dice Nerval. He ahí una hipérbole y

unos hipérbatos con significado místico: la materia misma habla con misterios capaces de gozar y de sufrir. La poesía de Raúl Garduño está instintivamente inscrita en seguimiento de aforismos como tales, y en la esencia ortogénica de esa misteriosa figura literaria: el oxímoron, palabra griega que significa la yuxtaposición de dos conceptos absolutamente contrarios, para crear otro significado que de otra manera no podría explicarse: el momento preciso de dos sentidos contrarios, sin el uso de los cuales nunca se hallaría. El poeta contemporáneo, como lo entendió Raúl Garduño, está involucrado en una revolución mental y espiritual, hecha de valentía, generosidad, fuerza, verdad, agilidad, luces, vida y reto al lenguaje convencional, materialista y cotidiano, que es en contraposición, pusilánime, mezquino, débil, mentiroso, pesado, gris, letal y sumiso; un cambio que compromete a los ángeles del cielo y del infierno con ese universo que comprende, abraza e impulsa a toda criatura, a toda forma del ser, inclusive de materia inerte, no

sólo como seres pensantes, sino como númenes sufrientes y gozantes de tan inmensas contradicciones. El dilema de un artista es traspasar hacia los seres queridos un mensaje: No hacemos sufrir. Frase aforística de Raúl Garduño: La belleza no se discute, se canta. La protesta favorita de los espíritus ingenuos, ignorantes y casi ciegos que viajábamos con él era: -¿Pero?…¿cuál belleza? Raúl respondía: -La que vamos a crear. Los demás insistíamos: -¿Pero cómo, cuándo, adónde vamos a crearla? Y él aclaraba con un verso del poeta nicaragüense Joaquín Pasos: -No lo sabemos. Lo sabremos cuando hayamos llegado (Canto de guerra de las cosas). Tiempo, Espacio, Viaje, Conocimiento y Destino surrealistas. La poesía de Raúl Garduño se caracteriza por ser pletórica de originales significados ocultos (antes que todo, la sacrosanta palabra griega Poiesis significa Acto de la creación); ya que después de escuchar La luz sagrada que se desnuda, el poeta empieza a crear, con la materia metafórica girando en triples saltos mortales, escenas arcádicas que transcurren La belleza no se discute: Se canta

13


vertiginosas en diversas fases de un tiempo de espera numinosa (que se identifica en su cuerpo como el espacio aéreo de la muerte sin final, de la cual puede salvarlo el arribo feliz al trapecio), en el interior del mortal que premoniza con escritura secreta ese canto del infinito: “Mientras llega a mis labios el jardín que ignoro, mientras abro la caja marina que vuela pensando en las[aves y vuelo en mí mismo habitando los ataúdes, pensando lo que piensa la creación de las alas desde el polen del viento entre los dedos”. El gigante de la creación duerme, recuerda y sueña dorados mundos, reales por ser sus querencias, sus lugares de origen, tan sólo mientras llega a sus labios un jardín que aún ignora, pero que sabe que existe, que vendrá, y durante el tiempo que tarda en llegar, recrea formas voladoras mediante una caja de música que es la esencia del vuelo y la libertad: su propio lenguaje, desatado como las furias de la caja de pandora; durante el sueño el poeta está a punto de bucear hacia sus mares interiores, en busca de los templos donde nació su alma inmortal: mientras cabeceo en el árbol pujante de los bosques y relato la voz del valle que atraviesa el hálito desértico, y hay un siglo en las vastas antesalas del pétalo que nace para oír las doradas extensiones de que procedo; mientras se apoya levemente el día en cántaros ígneos y es el tiempo del mar que me fecunda y es el vértigo del mar que me antecede; mientras cierro la escafandra y asumo las edades de mi lecho hasta dar con las campanas, con las torres como crestas furiosas de lo que conformo; Desde ahí el poeta escucha la inevitable realidad, la instantánea

14

e inminente destrucción, la guerra, la podredumbre, el desgaste, la quebrazón de toda materia creada, con el horror de saber que es mortal, con la esperanza de que al menos su espíritu recibirá ese jardín que ignora, ese trapecio salvífico que acaso sea la propia muerte, y con el dolor de ver una ciudad (como Sodoma o Gomorra) tan oscura y lenta como el lenguaje convencional, casi muerta de asfixia, enviada a los incendios por un dios letal, como un tirano sordo y ciego a todo ruego y razón, que se absuelve a sí mismo de la ceguera y muerte que inflige a sus creaciones, sin esperar la llegada del paraíso posible que esperan los poetas que sueñan: mientras escucho la fulminación de la primavera, la labranza del verano que prepara en mi costado los árboles fuertes de la turbulencia; enfrente, al fondo, hundida, llena de ciegos por el sordo absuelto, abriendo el ventanal que resurgió al abismo, hay una ciudad oscura, lenta, enviada a los incendios. (pp. 55-56)

Así como premoniza paraísos y recuerda orígenes dorados, el poeta tiene conciencia de la felicidad perdida, de la felicidad realizable (si no aceptáramos que las convenciones de la sociedad mercantilista nos hicieran ciegos, sordos y mudos), de la comunión que le debemos a todas las cosas, aun a las más sencillas.

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

Inevitablemente, la visión poética también contempla con horror el mundo de vacías cosas indiferentes, ausentes de amor y espíritu, un mundo de falsedades, máscaras y trampas a la vida o, peor aún, las interminables guerras fratricidas, el genocidio, la esclavitud, el hambre, la inminencia de la destrucción total de nuestra naturaleza y nuestro mundo, y el terror que siembran los profetas del odio, del poder y del dinero: Profiero la noche y la noche crece en lo que designo y crece también y abunda y tiembla feroz, sin raíces, sin la piel de la historia, demolido, el techo fugitivo que me busca en las afueras de la ciudad, en las afueras del ojo de la ciudad rodando llena de crímenes y gritos, como ruedan los poros de mi piel y como ruedan mis manos al lazar la avenida con un cable de inmundicia, sobremurientes de alguna aguja, logradas entre ventanas que se desploman cuando escriben con alas batientes ante el rumor expectante de los asesinos, cuando labran las hartas escalinatas del ser que va al sol como una vociferación del mar, como una vociferación de la tumba embrocada en el mar, como el amor cuando es la noticia de los destrozos de sus más bellas embarcaciones. (p. 57) Raúl Garduño describe con tristeza y amargura el desamor que impera en las ciudades, el vacío y la soledad que llenan los objetos que para nuestros ancestros eran preciosos, humanos y vitales. En una serie de escenas que parecen cinematográficas, por


lo vívidas e intensas, describe la destrucción neutrónica del mundo y el ruego airado contra un anciano dios neurótico cuyo destino es polvo, para después dejar caer una lágrima desconsolada en el estanque del agua inmemorial: A pájaros volados los brazos como ramas cantan la cabeza del siglo creciente, las hechuras de ciegos amargos en las alcobas, la humedad de la lámpara sin nadie, el vino sobre la mesa de una carta temblando, la presencia a mares de la habitación con desconsuelos; cimbrado en el tintero desamorado, en el pavor de las horas-mordeduras como un cúmulo de máscaras vencidas. Afuera la noche crece en la copa de ceniza de los árboles veloces. Afuera, ensangrentado el tiempo fragua labios, ojos, mejillas, manos, sueños. Afuera, fugitivo, el país recorre las interminables extensiones instantáneas, reverbera hasta consumirse en el rojo resplandor del mundo. ¿Qué amortigua al terror, al brusco desasosiego, al cráneo inmenso como un navío? ¿Qué habita con los pies del agua este largo pasadizo hacia la vida real de la muerte? ¿Cómo se llama la materia andada, ardida, encenizada? ¿Qué astilla de temblores pasa? Es el frío que se rompe en el infinito. Pero mejor su cuerpo atesorado: el viento, el látigo de mundos como un anciano dios que al fondo del espejo fija el polvo. Varón equinoccial de espanto, alto rubor feroz que estrellas un tifón de pujanza en el envío de la aurora a las

costas dolorosas; míranos el viejo remolino de brasas desangradas, ábrenos alojo cerrándonos los párpados,escúchanos caer con la vara de la brisa en la mano que escribe sobre el agua inmemorial la gota que amanece conmovida en el estanque. En Los Danzantes espacios estatuarios, Raúl Garduño aborda con mayor intensidad uno de sus temas más frecuentes: la premonición de sus visiones poéticas después de su propia muerte: Salgo de sitios en los que nunca estuve, a los que nunca llegué. Salgo en compañía de algunas personas ya muertas que también sueñan y salen de sus retratos como orpiones endiados e invictos precursores del salto mortal al círculo de fuegoy que quemantes, quemaduras atadas a la rosa de agua de la poesía, despilfarran en hombres de fanfarria las hechuras devueltas de sus cenizas. (pp. 59-60) Así describe sus propios cantos desde ultratumba, cantos que buscan ser eficaces para lograr una comunión (en el sentido de Grotowsky para el teatro) con los lectores, a fin de llenar el vacío entre individuos, un vacío que con frecuencia conduce al aislamiento y la desesperación: ¿Cómo suena entonces desde entonces, desde nunca la rendija consumada del poema, la ruta de aire y melodía que deja un siglo tras de sí el que se despide, se desata, el muerto que nos habla imposible con puñados de amargura, el recién nacido que apenas espía con sus alfanjes de nieve los futuros barrotes, las futuras cuerdas, los futuros paseos hacia telares marinos, hacia tejidos sonoros para las

saltimbancias de un eco...? Entre pisadas de sol encuentro esta perla en la maleza por haber absorbido un asteroide, por haber acercado nuestras lejanías de frialdad, Tú, Presencia, Señora de las Aguas. En el recodo inmemorial tus pasos nos advierten. (pp. 60-61) Con la lucidez de quien no tiene ya que soportar un cuerpo, sin pasiones carnales o materiales, llevado por el amor a una humanidad arcádica y lárica soñada por su espíritu poético, Garduño desenmascara a los tiranos y a esta humanidad que se deja someter por las atrocidades de una economía de hambre y esclavitud, y por una política de traición, corrupción y crimen, que perdura en México desde épocas remotas, y que Garduño identifica con la mirada de buitre del usurpador Victoriano Huerta, quien dejó como herencia para el país una secuela de crímenes, delincuentes en el poder y una mayoría de población aterrorizada y sumisamente abyecta, a quienes el poeta, desde su propia muerte, reprocha y advierte: Más allá de las horas sacudidas por la muchedumbre ahíta, distante ya del viento de asesinos que nos hace a la noche como costras, con el pecho abierto de vuestra incredulidad enrojecido bajo la turba de la conciencia, cargando el bagaje de lo que muere en el aullido fugaz de vuestros cuerpos, yéndome con la rigidez de vuestras maneras, anidando en el torreón de vuestro sueño donde quema la ciudad desquiciada y sus cercenamientos; iba a decir que La belleza no se discute: Se canta

15


el pan vivía, latía, germinaba en el alba a vuestra espera, con el odio que tenía los ojos y la boca llenos de amor, con la libertad que alzaba su razón en fiebre de carbones, con el tiempo que extraño, desolado, materia combatida, se llagaba en verano para ser el mundo, para ser la lluvia solamente, la lluvia de otro día, los frutos caídos a los regazos lucientes ante el resplandor de otro sueño. Iba a decir/o a la hora levantada para que el mar sin nadie que ya veo conociera su vaso celebrante de nubes agitadas, para que la marisma penetrara en los cubículos de las últimas ventanas y el sol y sus legiones de soles nutritivos derritieran el horror que bate piedras inexorables en los rostros dormidos. Iba a decirlo mientras la aurora envainaba en vuestros pechos. Iba a decirlo descorazonando la copa de acero que volvía con la primera lanza jubilosa de la mañana. Mas vuestras voces espectrales y vuestros hijos rotos y vuestros párpados envilecidos y vuestras cuencas de villanía y vuestra política insepulta con espejuelos en cuyo fondo vigila el buitre, derramábanse en desnudez para mi espanto y tuve que volar. (pp. 61-62)

ayudamos a trascender el miedo que inspira, para decimos que de alguna manera podemos anticipamos a nuestra muerte y animamos a dejar premoniciones y mensajes del espíritu inmortal que habita la escritura y la visión mística de la poesía: Apoyándome fuertemente en mi muerte, En lo que creo de ella como un crimen. Apoyándome fuertemente en mi vida. En lo que muero de ella como el amor (p. 64)

Con los poemas incluidos en Los danzantes espacios estatuarios, Raúl Garduño logró un acto esotérico: hablamos desde ultratumba, hacemos sentir sus visiones de la muerte, para

16

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

No preciso de mí. Muerte me sacará de la vida de la muerte. Será al amanecer –empuñado corazón que se levantaY no podré continuar diciéndotelo. A ti que precisamente no existes, Mirando sin embargo cómo lo ahuyentas, Cómo lo sobresanas de tu miedo en plenas aguas, En lo que oyes resquebrajarse, empapado, Subterráneo de tu palabra en el aguacero, Tiritando hasta tus incendios, Temblando de frío hasta dios, Entelerido hasta las cuencas del fuego. Y no podré decir qué eres, costra, túmulo de polvo, Noche escrita en el follaje de la calle fugitiva. (p. 67) Soy la página puesta a oscuras En lo que habla de su costumbre de cicatrices, Unas cuantas horas antes de los labios, Unas cuantas horas antes de los puentes, Unos cuantos sonidos antes de la vida. No preciso de mí. La idea es tratada por mi despojo. Conozco el ocultamiento de los ataúdes En el cuarto más recóndito de nuestro pasado: Velatorios allí persisten Y deudos petrificados gimen Sin poder arrancarse las punzadas

de sus estacas, Sin poder sostener más la tardanza de la bella Que deshechizará las puertas. (p. 68) Algo, algo ahogado en los sedientos, el mundo, el océano tragado por e! instante, despertó sobre la piedra primera de los sueños. Porque el dolor es poder es la palabra. (p. 75) Trotemos a punto de no saberlo. La desplomada eternidad Sombrea una frente en alto en la raíz del alba. (p. 78) La tesis de Garduño, aunque esotérica y barroca, como todo lenguaje cifrado que intenta revelar misterios, es simple y clara: a través de la poesía será posible una especie de traspaso de inmortalidad, si hallamos en el alma el amor a la palabra: Labios solos del alma de las cosas [oo.] labios solos al centro de la ciudad Como aves descomunales o en la flor invicta de vosotros mismos que la noche inventa en otro cuerpo: sin mí, sin nadie, en el tumulto -vasos de polvo, premura de las flores- proferís el soplo y un potro vuelve a los aires encendidos. (p. 77) Soplo sagrado de la creación poética que ciertamente Raúl Garduño -a pesar de su lamentable muerte prematura- seguirá profiriendo con el afán de liberarnos. *“Los Danzantes Espacios Estatuarios” Raúl Garduño Culebro.Colección Libros de Chiapas No. 3, Serie Básica, Mayo de 1982. Francisco Álvarez: Poeta, promotor cultural y traductor.


J.M. Servin

Casi a la par del surgimiento, transformación y caída de algunas revistas alternativas a finales de la década de los ochenta, comencé el largo camino para convertirme en escritor. No resultará difícil entender por qué encontré en ellas un espacio natural a mi propósito. Hablo de 1989 y yo era alguien sin grandes expectativas a futuro. Sigo siendo un poco de ese modo, reconozco mi esencia y la valoro. Es a lo que llamo madurar a la deriva. Iré un poco más atrás en el tiempo confiando en los fusibles que aún funcionan en mi cerebro. A principios de 1980 emergieron casi de la nada publicaciones de bajo tiraje y distribución limitada que al paso del tiempo se volverían míticas: La regla rota y Las Horas Extras entre las que recuerdo. A finales de la década, Moho y Generación. Sus propuestas irreverentes y heterogéneas cuestionaban la medianía y elitismo de los periódicos y revistas culturales. A mi manera de ver, partían de un principio de demolición de los valores y juicios imperantes. Iban a tono con la caída del muro de Berlín y sus implicaciones. Desde diferentes perspectivas de crítica, inconformismo, desenfado y provocación, proponían un acercamiento profundo a las nuevas generaciones de pensadores, artistas y escritores a nivel global, incluyendo México. Sus impulsores insistían en la diferencia y carácter autoral de sus publicaciones. En aquellos años la tijuanense radicada en el D. F., Delia M., aún era vocalista de Ruido Blanco, una efímera banda de rock, y por las tardes producía un programa de rock de vanguardia en radio UNAM del cual yo era fiel escucha. Poco después, Delia coordinó en el museo del Chopo un taller de apreciación y periodismo musical al que

asistí para hacerme su amigo. Delia es hasta hoy una verdadera erudita del Rock y conocedora profunda de diversos fenómenos, (en su sentido más literal del término), de la cultura de masas. Nos fascinaba el crimen y la medicina forense y especulábamos con hacer un periodiquito que explorara lo impredecible, singular, despreciable y defectuoso. El esposo de Delia era un patólogo con un hilarante y despiadado sentido del humor que influyó en el perfil del proyecto en ciernes. El “doctor Zarzoza” se convertiría en uno de nuestros colaboradores mas leídos. Al iniciar la década de los noventa, el resquebrajamiento del sistema político mexicano acicatea las pretensiones alternativas y radicales de estos proyectos. Algunos lograron transformarse como en el caso de La regla rota en la Pusmoderna, o sobrevivir a los tiempos, como Moho y Generación, y dieron pie a otras revistas de corta permanencia pero que finalmente dejarían referencias ineludibles. No fue sino hasta 1992 que conocí a Mauricio Bares a través de Víctor del Real, editor de revistas hoy míticas: Dos filos, Las Horas Extras y el Gallito Cómic. La idea de publicar un tabloide se concretó luego de que yo presentara a Delia con Bares. Comenzamos a darle forma al proyecto convocando amigos que pese a su desilusión ante el futuro, resistían a través de las artes y las letras, a una realidad desmadrada. Devoradores, voluptuosos, incontrolables, sólo así podría definir a la mayoría de ellos, que curiosamente, no tenían aspiraciones de convertirse en “famosos” dentro del feudo de las artes y las letras; ellos aportaron intensidad desbocada al proyecto: nuestro diseñador René Velásquez de León, Naomi Simmons, Víctor Rivera, Héctor Ballesteros, Héctor “el Chinasky” Rodríguez, Antonio García “El rey del sanwich”, Alfonso René Gutiérrez y el “doctor” Jaime Zarzoza, entre Periodismo de morbo y frivolidad

17


muchos otros que se integraron a las frecuentes bacanales del consejo editorial. Así surgió en 1993 A Sangre Fría, un tabloide de “morbo y frivolidad” que congregó a mucho del terrorismo literario de principios de los noventa. Colaboradores como Rogelio Villarreal y Guillermo Fadanelli ya tenían sus propias revistas (La Pusmoderna y Moho respectivamente, mencionadas más arriba) y un prestigio en el “underground” que poco a poco se extendía a los feudos periodísticos y literarios. De manera intuitiva pretendíamos tal y como lo proclamaban los Situacionistas (que poco o nada conocíamos de sus postulados) “llevar la violencia de los delincuentes al plano de las ideas”. Recupero algunas de las invectivas en el editorial del primer número: La única certeza es la especulación, Nuestra morbosidad es tan válida como la curiosidad científica, Lo escatológico no es un recurso, es un fin en sí mismo, Los primeros días los rigen los astros, los últimos, tú escoges el arma, Nuestra información es tan dudosa como cualquier otra, Los mexicanos no somos místicos, estamos malnutridos, hambrientos, Tolerancia: actitud del déspota cuando está de buenas La nota roja, el morbo y la frivolidad nos abrían la posibilidad de burlarnos y confrontar el ambiente cultural y el monopolio de los medios impresos y la televisión, ambos igual de acartonados, sectarios, intolerantes y patriarcales. Textos e imágenes proponían una estética de lo prosaico y lo ordinario mostrando una realidad sin estereotipos o que desenmascaraban. Todo se valía mientras prevaleciera el descaro y la irresponsabilidad creativa. Nada de ficción tradicional, ensayos pedestres, ni poemas exaltados, que para eso estaban los suplementos culturales. La idea era escarbar en la entraña misma del mal gusto popular, en todo lo que convirtiera lo inocuo en estridente. Un periodismo sin hipócritas diferencias entre secciones. Puro “amarillismo de fondo” como bien

18

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

definió al tabloide Rogelio Villarreal, en el contenido de noticias y reseñas breves, recicladas o inventadas; fotonovelas y crónicas frescas desde la subjetividad absoluta. Las fotografías, muchas de ellas anónimas, plagiadas, montadas o extraídas de álbumes familiares, como aquellas de la sección “Amigos de A Sangre Fría”, que llamé “arte lombrosiano”; llevaban como pie la premisa entrelineada de que nada es lo que parece y todo merece una carcajada. La referencia inmediata a esta gustada sección era la historieta de culto sesentera Hermelinda linda y su club de fans, al que pertenecía uno de mis hermanos mayores, quien por cierto posó gustoso para la lente de ASF. El mayor desparpajo posible siguiendo sobre todo el legado de Truman Capote, a quien homenajea el nombre del tabloide. Del mismo modo, era una oportunidad de rendir homenaje a leyendas del periodismo policiaco mexicano como David García Salinas, el Güero Téllez, Enrique Metinides o José Ramón Garmabella, quien junto con Miguel Angel Rodríguez, director de El nuevo Alarma!, nos hacen el honor de presentar esta edición obituaria. Sin falsas pretensiones, puedo asegurar que con tan sólo cuatro números A Sangre Fría anticipó el boom del reality show y propició un giro al sensacionalismo mediático en México. Oooooorale! Nuestra propuesta fue plagiada por oportunistas de toda laya tanto en los medios impresos como electrónicos. En su momento, pasquines intrascendentes pero con mayores recursos económicos y hoy en día algunos periodistas, siguen exprimiendo la fórmula en sus espacios semanales de chunga política. Han pasado quince años desde que publicamos el número cero. Tengo algunos libros de los que puedo sentirme satisfecho pese a estar convencido de que todo se ha ido a la mierda y que haberme convertido en escritor no me da garantías de nada en un país carcomido por la mezquindad y la indolencia. No creo en la fama ni en la posteridad. Pero reconozco y me alegran los logros de algunos amigos escritores, editores y artistas, siempre inconformes, arriesgados y dispuestos a defender a muerte su individualismo furioso. Sé que de pronto


se hacen la misma pregunta que yo: “¿a esto se resume todo?”; nos sentimos de un modo u otro demolidos, hartos de nuestras vidas y de aquello que se suele llamar “éxito”, y que no es más que resultado de una dura lucha, casi siempre contra el autoengaño. A todos nos desquicia el tedio de la sobrevivencia sin daños mayores bajo la debacle incontenible de este país. Pero en todos estos años he tenido momentos felices. Entre ellos, uno inolvidable: editar A Sangre Fría. El paso del tiempo no ha hecho mella en sus contenidos, si bien pecan de inocentes comparados con la situación actual del país y con las publicaciones que hoy circulan explotando comercialmente, con tirajes monstruosos e hipocresía, lo que para muchos de nosotros fue y sigue siendo una manera de encarar el arte y la vida a través de la abyección.

Escribiendo he logrado invocar a mi propia cordura. Como diría Ralph Ellison, busco la aceptación bajo mis propias condiciones pues no tengo método ni mapa de ruta, de otro modo negaría el aprendizaje de los tiempos duros, sobre todo cuando me miro al espejo y observo esas grietas a las que se suele llamar señales de “madurez”. A Sangre Fría murió joven porque vivió deprisa e intensamente. Hoy celebramos su obituario con esta edición para morbosos de corazón. J.M.Servín: J. M. Servín: Mención honorífica en el premio “Juan Rulfo” (1993); su relato “El antojo” obtiene el primer lugar como historia en la Semana Negra del Cómic en Gijón (1994). Entre otros libros ha publicado Cuartos para gente sola (Joaquín Mortiz, 2004).

Periodismo de morbo y frivolidad

19


EL POETA EN LA CORTE Canciones para la infanta y otros motivos

.

.. a través del lenguaje el hombre articula su pensamiento...

Teodosio García Ruiz

Cerca del agua en el lugar florido, Estaba entre la hierba degollada, Cual queda el blanco cisne cuando pierde La dulce vida entre la hierba verde. Garcilaso de la Vega

Ilustración: Sebastan, Extraña mujer.

1 Sí es posible hablar de Teo García Ruiz, es posible hablar de él como un inveterado realizador de poesía. Sus obras corren parejas al grado de su interés por la promoción literaria. Verlo hablar de sus proyectos y de sus ideas para la realización de tal o cual libro es independientemente cercano a los mundos que realiza en su trabajo poético. Difícil es para un autor mantener el tono desparpajado, aparentemente, sinuoso, dúctil, fascinante del primer tomo de poemas. Sin lugar a dudas, donde el poeta arropa mundos conocidos para quienes ambulábamos la Villahermosa de fines de los setenta y principios de los ochenta a pie y sin más preocupación que la de llegar a nuestra casa a buena hora para que los mayores no nos reprendieran. Y esperaba mi generación un poeta, un hombre de letras que recogiese los primeros tragos con Marcos el Pinto o que soslayase las incongruencias de la primera mamá de la primera novia o que también pesase lo mismo que uno y al que también en la calle, le gritaran panzón. Y todas esas cosas decía Teo en aquel lejano pero siempre joven libro de poemas y todos nos sentíamos cercanos a nuestro Neruda, a nuestro Vallejo, a nuestro joven Borges. 2 Leo en un ensayo de José Lezama Lima lo siguiente: Por encima de una resolución dual del fenómeno poético, vemos el retorno de muchas ingenuidades y forzadas

20

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

contrastaciones...1 Por ahí, dicen las malas lenguas, Teo no iba a pasar de ser eso mismo, un pequeño poeta, alguien que se refería con encono a las calles y las cantinas, ahora las llaman “antros”, pero Teo mismo rompe la consideración y es impresionante su voz y su acento, al reunir otros textos que dan luz a los siguientes libros, Textos para un falso curandero, Yo soy el cantante, Leonardo Favio canta una canción, Furias nuevas, todos imbuidos de una elegante manera de poetizar, de romper la faz con su manera de gritar a los cuatro vientos, soy poeta, véanme, aquí me detengo, deteniendo a mi vez a la Creación, exigiéndole a la Humanidad su oído para escuchar lo que canto. Y es fácil decirlo, es fácil opinar que los poetas tienen la breve vida que tienen sus escritos, pero la asiduidad de Teo como promotor cultural, como contestatario intelectual tabasqueño, como ser de formas y maneras delicuescentes, como hombre de su tiempo y más allá de su tiempo, como hombre de futuro y de futuros textos es algo que pocos han logrado en México, ya no digamos en Tabasco. 3 Conocí a Teodosio García Ruiz cuando presentó su libro primero de poemas ante un falaz auditorio allá por la calle Constitución, donde éramos pocos pero sinceros los que arrostramos los vientos de la lluvia y asistimos a ver de cerca a ese que se decía poeta, envidiándolo, envidiándolo porque a nuestra misma edad, nacidos ambos bajo el signo del toro, él ya lograba publicar un


libro y nosotros apenas balbuceábamos cuentos de hadas en lenguajes ininteligibles, buenos sólo para el horno o la miseria. Pues allí estaba, de maneras tabasqueñas, abierto, franco a compartir lecturas, como siempre, en aquella ocasión, me recomendó Palinuro de México (hace poco, frente al Jaguar Despertado, me recomienda leer a Harry Potter y una recomendación de lectura, viniendo de Teo, hay que tomarla muy en serio) y lo franqueaban Ramón de la Mora, Manuel Barbosa y Max García Jácome, fallecidos los primeros, desaparecido el segundo. En el centro cultural Ramón Cornelio, allí leyó parte de sus poemas y supe que estaba frente a un poeta, frente a alguien distinto a todos los escritores conocidos hasta el momento. Bueno, la verdad es que sólo conocía a dos, Carlos Isla y Luis Sánchez Arriola. Volvimos a vernos en subsecuentes días y tengo el honor de que siempre me considere para alguno de sus proyectos literarios. Por todo ello, gracias Teo. 4 Recibo el reciente libro de Teo, es decir, su reciente libro de poemas, porque en el ínterin, Teo ha publicado tres libros de prosa: Villahermosa, peligro para caminantes; una novela, que no tengo por cierto, aunque ya la leí, y Casa llena, llena de textos para la infancia, que tanto necesita leer, ávida de NET o de cosas baladíes. Recibo pues el reciente libro de Teo, Canciones para la infanta. Dividido en seis grandes partes de poesía, el libro comienza cuando Teo indica la procedencia de su obra: Habrá que nacer de nuevo y hacia el sur Hacia los páramos de maderos nuevos Donde la soledad y las muchachas Codiciadas No sean más sombra Que esta sombra... Y esto es lo que gusta del poeta, siempre se refiere al sur, a Tabasco, como su tierra emblemática. Como el sesgo donde se amotinan los acontecimientos. Más adelante, el poeta retoma la voz, nos dice en el poema Después de todo soy un hombre feliz que lo tiene todo, hasta su sombra, que no es su sombra, sino Dios que lo sigue hasta el retrete. Teo es un poeta solar, un hombre de las tremendas tierras del sol, sabe su poder y le dedica textos donde su nivel emerge de entre las sombras y la sombra es el espíritu, la materia de la que están hechos los sueños. Termina el primer tramo de poesía diciendo: Así es la vida, dicen, porque hasta eso, el poeta no nombra la vida, nombra lo que otros dicen de ella, lo que otros invocan o pregonan. 5 Llego ahora al tramo elegido para definir al poeta en su justa dimensión. Canciones y poemas para la infanta El poeta en la corte

21


juega con el doble significado de la palabra. Infanta como princesa, como hija del rey, como niña de cuentos de hadas que besa sapos, ingiere manzanas, se pincha los dedos con los husos de las ruecas. Pero también es la infanta, así de simple, la niña que, aun púber, cede ante los requiebros del batracio cantador, como así se nombra el poeta en uno de los textos. Y así refocilándose en los ojos, en el cuello, en los dientes de la infanta, sustantivos definidores de la eternidad, la claridad y la verdad, el poeta forma y deforma los derroteros de la infanta. Es necesario definir a Teo como feroz admirador de la belleza núbil, de las púberes canéforas, de las albas debutantes. Pero donde Teo se vacía de hecho, y de derecho, es en el poema número 5. No resisto la tentación de reproducirlo todo: Ah soy un poeta de poderosa voz, Un nocturno hombre de las noches húmedas De las heladas piedras que se agitan en el (pensamiento Poderoso poeta que soy, ya no resisto el grito, No puedo con esta hambruna, mi alma se queja Ya de la tardanza. Dice la voz de estos poemas: viva mi corazón (para la infanta, la de piernas largas y vientre de concreto, de senos alados y duros que romperán la blusa. Para la infanta de aliento dulce y perfumado, Para su mirada pilla de escondidos desvelos, Para su alegría de muelles y gaviotas, de mares (Anclados a este oído, para la infanta triste y desgarbada, para sus muslos que ansían la seda rasposa de (los menstruos, para su sexo hambriento de mancebos (insaciables, para la infanta mía sólo mía que canta siempre (a mi corazón. Para ella la voz primero, mi corazón ansioso y lo (demás... Si lo comparásemos con un poema de Nervo encontraríamos resonancias atestadas de silencios. Pero no queremos compararlo sino que siempre es Teo, el poeta Teo que encierra en sus idas y venidas, cuando llega y cuando se va, sutilezas delicadas de cielo, mar, asombro, idea de las cosas y salivación del instante. Su musa es siempre la musa niña, la de caderas de gacela, de piel de nutria, de ojos de yegua rapazuela - ¡nunca fue más feliz la poesía tabasqueña que con este verso! -, al pan dulce que es la infanta para la boca del poeta y embriagado de

22

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

sabor exótico, Teo nos entrega en plena selva un poema colorido de goticismo, de una historia de fantasmas y de duendes, de corte y mandolina, de helecho y ave-lira, de pañuelito y celosía, de sueños donde la poesía anida su raigambre mejor, la de servidora del lenguaje. Por ejemplo, el poema 9:

La infanta duerme en el sueño de los justos En su entrepierna el sol anida sus escombros: Quiero ser una catedral desmoronada. 6 El lenguaje en Teo es sinónimo de oído, de escuchar, de escuchar siempre, desde los altos matices de la rocola hasta el leve devenir de las jarcias en las redes, desde el aullido miserable de la tortuga al degollársela hasta el deglutir de semen en cavidades obtusas. Por eso es que entendemos que el lenguaje de este poeta singular lo hemos escuchado toda la vida, que sabemos que está ahí porque él sabe hacernos creer que permanece, que vuela, que deambula por los aperos de labranza, por los singulares musgos de linaje impreparado. Tener en nuestras manos, al borde de los ojos, entre la vigilia y el sueño este libro, es tener una buena provisión de sol, de sensualidad, de homenaje a la musa y de sabias consecuencias para la poesía. ¿Podemos pedir más?

(Endnotes) NOTAS 1 Confluencias, selección de ensayos, J. Lezama Lima, Edit. Letras Cubanas, 1988, pags. 46 a 68. Vicente Gómez Montero: (Tabasco) Ha ganado los premios: Guiones de radio convocado por RTC, en 1984; premio Celestino Gorostiza de teatro convocado por INBA e ISSTE, en 1987; mención honorífica en guiones de radio del concurso Margarita Xirgú, convocado por REE, en 1987, y, en 1988 gana el concurso de cuentos convocado por Editorial Usumacinta. Premio estatal de periodismo, José Ma. Bastar Sasso, referente a periodismo cultural en 1998.


En TReVISTA ConVersaciones

Luz Elena Horita Pérez

con José Ángel Rodríguez

24 de octubre, 2008

¿Cómo ingresas al mundo de la fotografía? Mi ingreso al mundo de la fotografía fue casual, circunstancial. Tenía dieciséis años cuando empecé. Vivía en México, mi familia había llegado procedente del Norte, somos una familia de Durango y veníamos de Mazatlán. En ese entonces teníamos tres años en la ciudad de México y yo quería estudiar la preparatoria, en la Escuela Nacional Preparatoria, así que me conseguí un trabajo en las tardes para poder alternar los estudios con un trabajo. Me contraté como laboratorista de los talleres de El Club Fotográfico de México. Para mí sólo era un trabajo que me

acomodaba en las tardes que era cuando se abrían los laboratorios para los socios del Club. Preparaba los químicos, limpiaba el laboratorio, y atendía a los socios que llegaban por ahí ya que los socios tienen derecho a utilizar los laboratorios como parte de su membresía, participan en concursos. Es un club muy grande ubicado en la mera Zona Rosa de la ciudad de México y tenían muchos socios, contaba con sala de proyecciones, galería, laboratorio. Para mí al principio, sólo era un trabajo para poder estudiar, yo iba a la prepa 4 en Tacubaya. Cuando entré no sabía nada, ahí aprendí primero toda la alquimia fotográfica, la preparación de químicos; luego a conocer las ampliadoras, a desarmarlas, ConVersaciones

23


limpiarlas. El club te permitió conocer personajes destacados del mundo de la fotografía y despertar tu interés por dedicarte a ella, ¿Cuál consideras que fue el detonante de tu enamoramiento con el quehacer fotográfico? Durante los dos primeros años únicamente trabajé en el laboratorio cumpliendo con mis responsabilidades, pero un día llegó al club Alejandro Parodi, un actor conocido en el cine mexicano además de ser fotógrafo, sobre todo maestro de fotografía. Estando en el club una tarde él llegó, venía de Europa después de haber estado muchos años, no sé si en Francia o en Italia, y regresó a México a establecerse de nuevo. Alejandro Parodi es un actor legendario, él sale en la película Los olvidados de Luis Buñuel, es uno de la banda de los chicos de la calle. Él conoció a todo el mundo del arte en esa época en que Gabriel Figueroa y todos los grandes cineastas despuntaron en la Época de Oro del cine mexicano, él era amigo de Alex Philipps, de Figueroa, de los cineastas y de los fotógrafos de cine renombrados, los conocía y se hizo amigo de ellos. Él llegó al club una tarde, ahí se habían inscrito varios jóvenes que querían aprender fotografía. El club tenía varios grupos, estaban el grupo de los miembros viejos de los años 30’s o 40’s, 50’s, y luego estaba un grupo más joven que se había inscrito a principios de los 70’s, en 1971 entré a trabajar ahí, entonces había varios jóvenes que se habían inscrito como socios porque estaban interesados en la fotografía, pero no tenían tantos conocimientos como la “vieja guardia” del club que era muy cerrada, simplemente por diferencia generacional. Así que cuando llegó Alejandro Parodi se encontró con un grupo de jóvenes bastante inquietos, con ganas de aprender fotografía pero no había quién les enseñara, así que él se propuso a darles unas clases de foto. Yo era un empleado del club, era el laboratorista pero me dí cuenta de todo esto; entonces Alejandro empezó a dar clases de fotografía a un grupo de 12 o 15 jóvenes, a veces hasta 20 que se juntaban en las tardes. Dio un curso de dos años, desde historia de la fotografía, composición, el manejo de la luz, revelado de películas, mucha teoría y mucha práctica también porque ahí estaba el laboratorio. Fue gracias a Alejandro Parodi que me estimuló, no sólo a mí, a muchos jóvenes, porque cuando nos hablaba de los grandes fotógrafos, de la historia de la fotografía y también de la historia 24

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

del arte vinculando la foto en las artes. Fue así que empecé a conocer primero a los grandes fotógrafos europeos, Cartier-Bresson, Paul Strand y otros fotógrafos franceses. Mi primer contacto fue con la fotografía de una manera muy estética digamos, porque él abordó la fotografía como arte. Yo no tenía derecho a tomar el curso porque yo no era socio, y la vieja guardia del club no me dejaba, decía que yo era el laboratorista, un empleado y tenía que estar en mi lugar, y no me permitían asistir; pero como la gente que estaba en los laboratorios se salía a su clase cuando llegaba Alejandro, se quedaba vacío el laboratorio y yo desde la puerta del laboratorio, sin salirme de mi área de trabajo, tomaba el curso. Fuera del laboratorio había un gran salón, yo tenía al maestro de espaldas a mí y tenía enfrente a todos los alumnos, así tomaba el curso, escuchaba al maestro dar su clase y todos los temas. Primero conocí la alquimia fotográfica, porque era mi trabajo, después conocí la teoría a través de Alejandro: historia de la foto, historia del arte, entonces mientras todo esto pasó transcurrieron dos años y hasta después comencé a tomar fotos. En tu trabajo es evidente la intención de acercar al observador a las visiones de realidades diversas ¿cómo se motiva este interés? Mi motivación a través de Alejandro ya era la fotografía con un sentido social, porque ya había conocido la obra de Cartier Bresson, y de México de Manuel Álvarez Bravo, el fotógrafo mexicano que cubrió el siglo XX. Hice la prepa para estudiar sociología en la Universidad cuando saliera, pero cuando terminé la preparatoria ya estaba muy motivado con la foto, mi fotografía tomó un sentido social desde un principio. Cuando agarré la cámara salí a la calle de la ciudad de México a buscar fotos de gente, de situaciones de vida cotidiana, que reflejaran “la condición humana”. Mis primeras fotos son de ciudades perdidas de la ciudad de México, de Atlatilco, Neza; me perdía en las calles tomando fotos. Tengo series de ciudades perdidas de la ciudad de México, tomadas a mediados de los setentas. Cuando terminé la preparatoria ya no quise entrar a la universidad, ya quería ser fotógrafo, fue así como me inicié. Desde un principio me interesó la fotografía social, el ser humano como tema, todo lo que gira alrededor del ser humano como tema. Incluso en aquellas fotografías de paisaje las construyo pensando


siempre en la condición humana, incorporando a la lo que ganaba de un mes de sueldo era la membresía gente dentro del paisaje. de un mes del club. Era la única forma de participar en los concursos, así que me inscribí como socio. Además de Alejandro Parodi tuviste además la Así que cuando fue Álvarez Bravo mis fotografías oportunidad de tener como maestro y amigo estaban expuestas, había ganado un segundo lugar a don Manuel Álvarez Bravo ¿cómo fue tu y un primer lugar en diferentes temas, así que Don experiencia con él? Manuel preguntó de quién eran las fotos, un poco Todo en mi caso fue una sucesión de hechos que se interesado por el tema ya que había retratado a una fueron dando para que uno llegue a determinado familia en una ventana en un pueblito, así que le lugar. Cuando estuve en el club en esos años que te llamó la atención la foto, cuando le dijeron que era platico, el grupo de Alejandro Parodi invitó a Manuel del joven que trabaja como laboratorista me fueron Álvarez Bravo a visitar el club. Yo me sentía relegado a sacar del laboratorio. Imagino que a Don Manuel porque era un mozo, no era socio. Alejandro insistía se le quedó grabada un poco la situación de que que el grupo que dirigía debía conocer a Álvarez estaban mis fotos y que además yo trabajaba ahí, y Bravo que era el fotógrafo más relevante de México, un poco el tema social en mis fotografías. Después Jesús Sánchez Uribe, uno de los así que le fueron a hacer una visita a su casa, a la cual no fui porque no me sentía del todo integrado por fotógrafos más reconocidos de México para ser empleado del club. Después lo invitaron para que fotografiar obras de arte, me invitó a trabajar con fuera al club, del que Don Manuel había sido parte, a él en la preparación de un portafolio de Álvarez que diera una charla. Casualmente en ese tiempo yo Bravo. Don Manuel había conseguido un contrato tenía fotos expuestas, porque para que yo pudiera con una galería de Nueva York para imprimir un concursar y ser parte me tuve que inscribir como portafolio de quince fotos de él, pero tenía que socio, ya los últimos meses era empleado y socio, hacer cien copias de cada una, estamos hablando de prácticamente pagaba con mi sueldo mi membresía, mil quinientas fotos de archivo. Se llaman copias de ConVersaciones

25


archivo porque en su preparación se lleva un proceso para que duren años, no se manchen o deterioren. Ellos hicieron un contrato, se pusieron de acuerdo, había que ir a casa de don Manuel todos los días a trabajar en el laboratorio para imprimir mil quinientas copias de archivo: quince negativos, cien copias en original, una por una, imprimes en la máquina, todo el proceso de lavar, secar. Todo se hacía en su casa donde había un estudio grande donde montaba, era todo un estudio de foto-acabado grande. Empezamos a ir a su casa todos los días de nueve de la mañana hasta seis, siete de la noche o hasta que termináramos, ahí comíamos con él, era parte del trabajo porque él vivía hasta Coyoacán en la avenida Miguel Ángel de Quevedo, entonces estaba muy lejos porque yo vivía en la colonia Roma, en la calle de Durango, Chucho vivía en Polanco así que él pasaba por mí en un punto y después nos íbamos con don Manuel; así que esa imagen que teníamos de don Manuel, de que era un ogro y genio malhumorado, se empezó a diluir; contrario a lo que muchos piensan don Manuel era muy dulce, bromista. El trabajo con él era todo el día, salíamos

26

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

a veces a las seis o a veces hasta las ocho de la noche, entonces sí era pesado. Así fue como yo me conecté con Manuel Álvarez Bravo. Gran parte de tu trabajo abarca la vida en comunidades indígenas, lo cual te ha llevado a recorrer casi todo el país. ¿Cómo inicia tu exploración en busca de estas imágenes? En el transcurso del trabajo con don Manuel yo empecé a sentir un poco deseos también de viajar, de tomar mi cámara, de salir. Yo lo hice por etapas. Mi abuela, la mamá de mi papá era tepehuana. Llegó de un pueblo que se llama Tepehuanes, un pueblito de Durango. Tuve entonces la curiosidad de saber de dónde venían mis raíces, de conocer de dónde había venido mi abuela. Un poco lo que nos pasa a muchos jóvenes, en cierta edad quieres ver de dónde eres, de dónde vienes. Fue entonces cuando decidí ir a conocer los Tepehuanes, a partir del 78 cuando terminó esa etapa con don Manuel le dije que quería ir a recorrer el país con mi cámara, y me fui como seis meses, me perdí. Me fui a la sierra de los Tepehuanes a buscar aventuras con mi cámara, hasta que llegué, me conecté, metiéndome por aquí, por allá, haciendo llamadas. Por fin un día logré un aventón con el INI de Durango y en un camión de volteo de esos que llevaban cosas para los Tepehuanes me trepé y me fui a la sierra tepehuana a ver qué encontraba. En el camino me encontré a un antropólogo que andaba haciendo su servicio social o tesis, y que iba para allá con los Tepehuanes a buscar tema para escribir su tesis, y nos encontramos en el camino rumbo a la sierra, él también pidió aventón en un pueblo y ahí se subió al volteo y ahí nos fuimos juntos. En el camino nos hicimos amigos, mi interés era la fotografía y el interés de él era antropológico, como un diario de viaje, escribiendo todo lo que iba pasando. Llegamos a San Francisco Ocotán y nos pusimos de acuerdo con la gente de ahí para dar un curso de alfabetización. Eso nos permitió ganarnos la confianza de los Tepehuanes. Uno de los que estaban tomando el curso tenía cargo religioso y una noche fue por nosotros “vengan ¿quieren ir a ver algo?, los invitamos”, “sí, vamos”, ahí fuimos por la montaña y llegamos a un mitote, que es la foto donde están bailando alrededor del fuego y están tocando un instrumento musical muy antiguo que es como una jícara y luego la jícara tiene arriba como unas


cuerdas, la jícara es para que haga una como caja de resonancia, la jícara está invertida y tiene cuerdas como un laúd pero muy rústico. Esa foto la tomé en la mañanita, después de haber pasado toda la noche en el mitote, te dan de tomar trago, te dan de fumar una hierbita, no es marihuana pero tampoco es tabaco, le dicen tabaco macuchi. El tabaco macuchi es una hoja, una planta silvestre de la región y te la fumas, y te pega [risas], te pone muy sensible. Ahí nos pasamos toda la noche, ahí el chiste es quedarse despierto, bailando, tomando, cantando, rezando, haciendo la ceremonia. Eso lo hicimos en junio del 78, era un mitote para pedir lluvia porque en junio viene la temporada de lluvia, así que lo hacen, uno para agradecer la cosecha pasada y pedir la lluvia de la temporada que se avecina, ese era como el motivo del mitote. Para mí fue asombroso descubrir que había un mundo poco conocido, oculto o que al menos yo no conocía, detrás de los pueblos indios, ahí me dí cuenta que hay toda una magia, toda una cuestión ritual, ahí lo descubrí, en el mitote, como que ahí me cayó el veinte. Me gustó mucho toda la celebración y tomé mis primeras fotos de comunidades indígenas,

era 1978 con los Tepehuanes, buscando según yo, mis raíces, conociendo de dónde vengo, caí en ese mitote y me quedé sorprendido, me dije “aquí hay toda una riqueza”, para mí, una mina de imágenes. Ahí tomé esa, la del mitote y la del chamán que está esperando el amanecer con la ofrenda de tortillas, la fotografía donde hay un chamán sentado y un andamio de madera alto, arriba hay unas tortillotas que hacen los Tepehuanes, era una ofrenda y el chamán está rezando esperando que salga el sol en la mañanita, tiene sus plumas, la fotografía se llama “chamán tepehuano en oración”. De ahí nació mi interés por seguir viajando, conocer otras comunidades, otros pueblos, así empecé mi contacto con los pueblos indígenas. En tu recorrido por el país, ¿cómo fue tu llegada a Chiapas? Yo llegué a Chiapas a través de otro amigo fotógrafo, Antonio Turok, fotógrafo nacido en la ciudad de México pero que ya vivía en San Cristóbal. Antonio y yo nos conocimos en México en casa de Álvarez ConVersaciones

27


Bravo, fíjate cómo son las circunstancias. Un día don Manuel estaba llamando a fotógrafos jóvenes porque le pidieron los de Time Life que llamara fotógrafos jóvenes que enviaran obra para hacer una curaduría, entonces don Manuel me llamó a mí y a Antonio Turok y nos citó una tarde y fue cuando nos conocimos. A partir de ahí nos hicimos amigos Antonio y yo, después de ir a casa de don Manuel nos fuimos a tomar un café y fue cuando me dijo “vivo en San Cristóbal, cuando quieras ir a visitarme te quedas conmigo, vas a ver qué bonito es San Cristóbal y Chiapas”. Yo siempre le decía que sí, pero nunca venía, y Antonio iba a México seguido y cada vez que iba me hablaba y nos veíamos; nos hicimos amigos, pero siempre en México. Entonces en 1979 estaba en una segunda etapa como asistente de Álvarez Bravo después de haber regresado de mi viaje por la Tepehuana, fui con los coras, con los huicholes y regresé a trabajar con Álvarez Bravo. Entonces, en el 79 invitaron a Álvarez Bravo para que fuera a Francia, hay un festival en Francia muy famoso, de fotografía, se llama el Festival de Arlés, en ese año invitaron a don Manuel junto con Henry Cartier-Bresson para que expusieran como invitados especiales. Entonces don Manuel me dio vacaciones porque se iba a Francia, y aproveché para viajar a Chiapas a ver a mi amigo Antonio Turok. Esto fue en junio del 79, y en cuanto llegué a San Cristóbal me quedé fascinado por la ciudad, asombrado, maravillado, y desde el momento en que me bajé del autobús y empecé a buscar la dirección de mi

28

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

amigo en el Cerrillo, vivía en la calle Tapachula en pleno centro del Cerrillo, buscando, caminando, me dije “bueno, ¿qué hago en México si esta ciudad está increíble?”, además en ese tiempo había norte, había neblina, imagina la niebla y la gente salía por las calles entre la niebla, los indígenas, yo dije “¿a dónde vine?, ¿qué es esto?, ¿qué ciudad mágica donde estoy?” Sentí una atracción muy fuerte desde esa primera ocasión. Visité a mi amigo, nos fuimos a la Selva Lacandona en un viaje legendario que hicimos a pie, entramos caminando Antonio Turok, otro amigo biólogo Arturo Bayona, y yo, organizamos en esa ocasión el viaje hasta la laguna de Miramar. En el transcurso de ese viaje, entrando a la selva a pie, la cabeza trabaja a toda velocidad y mi amigo me dijo “vente, vamos a hacer un reportaje de la selva, Chiapas, la cuestión petrolera, todo lo que está pasando”. Así que cuando regreso de Chiapas le dije a don Manuel “voy a regresar, voy a trabajar todo el 79 y a partir de enero del 80 me voy a vivir a San Cristóbal porque quiero empezar con Turok un reportaje sobre el tema del petróleo en la Selva Lacandona”. Así fue como llegué a San Cristóbal. Desde entonces ando por acá. Yo seguí viendo a don Manuel hasta hace poco, en el 2002, cuando murió a los cien años de edad. Cada que iba a México lo iba a ver, platicábamos; mi relación de amistad con él siguió a través de los años hasta que murió, 22 años de relación como amigos, del 80 hasta el 2002.


The Times They Are A-Changin’ Los tiempos estån cambiando

banda sonora

29


Bob Dylan: El Nóbel postergado Por: Alejandro Aldana Sellschopp. “Tres versos de Bob Dylan justifican cualquier galardón, incluso el Nobel de Literatura”. Nicanor Parra. El famoso critico literario Harold Bloom afirmó que la crítica musical, orientada al rock, sólo podía ser monosilábica e interjectiva, consideraba que poco se podía decir sobre esa música, vista como un subgénero muy simple, si se le comparaba con las complejidades de la música clásica o del jazz. Como en muchas otras cosas Bloom se equivoca, sobre todo debido a su eurocentrismo, en el que privilegia una visión occidental sobre todas aquellas formas distintas de entender el mundo, eso lo ciega y le impide comprender que el rock, con todos sus subgéneros, es un lenguaje en sí mismo. El código que lo conforma contiene básicamente dos elementos: excelente música y un discurso antisistémico, que en ocasiones raya en lo burdamente contestatario. Sin duda el capitalismo ha sabido coptar y convertir ese lenguaje en un jugoso negocio. El rock como producto cultural es muy complejo, quizá por ello su gran arraigo en diversos países, lenguas y tiempos históricos. Hoy en día el rock ha dejado de ser la música de los jóvenes, andando el tiempo logró romper barreras ideológicas y generacionales, su influencia sobre las artes y el colectivo imaginario es innegable. Una de las cúspides del rock como manifestación cultural y como Arte, en mayúsculas, es la copiosa obra de Bob Dylan, la cual al mismo tiempo se canta en una iglesia católica, un templo presbiteriano, o es tarareada por un camionero, un estudiante, o sus letras son leídas en las universidades más prestigiadas del mundo; por ejemplo: entre el 10 y 12 de marzo de 2005, en la Universidad de Caen (Normandía, Francia) se organizó un congreso en el que participaron profesores de letras de EE. UU, Inglaterra, Canadá y Francia. El análisis de la obra se centró en aspectos: literarios, etnológicos, lingüísticos y musicológicos. El Dr. Gordon Ball expuso los motivos por los que Bob Dylan era un justo y merecido candidato serio para ganar el premio Nobel en letras, es necesario señalar que Dylan, ha sido candidato al prestigioso premio año con año desde 1996. En el mismo congreso el Dr. Daniel Karlin de University Collage, de Londres, afirmó que la poesía de Dylan “le ha dado más frases memorables a la lengua inglesa que cualquier figura análoga desde Kipling”. El Dr. Richard Thomas, catedrático de latín y griego en la Universidad de Hartad, señaló un interesante mapa de relaciones entre la poesía de Bob Dylan y la tradición literaria grecoromana, partiendo de la oralidad de la obra, mencionando necesariamente a Homero y los rapsodas romanos. Y el Dr. Thomas remató diciendo: “…dentro de dos siglos Dyland será considerado un clásico, plenamente integrado al canón literario”. La candidatura comenzó oficialmente cuando el poeta Allen Ginsberg y el académico Gordon Ball, quien en esos años se desempeñaba como profesor de literatura en Lexington, Virginia, y era un experto en los poetas beat. En ese año, 1996,

30

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

el galardón fue para la poeta polaca Wislawa Szymborska; sin embargo las postulaciones de Bob Dylan han sido constantes. Muchos puristas de las letras, sobre todo académicos conservadores, consideraron la postulación de Dylan como una tontería, una locura de un poeta excéntrico y desquiciado como Allen Ginsberg; sin embargo no todos pensaban lo mismo, durante la segunda candidatura se sumaron en su apoyo los nobeles Camilo José Cela y Eugenio Montale, además de académicos de Cambridge, y una decena de universidades estadounidenses. En el 2004 Newsweek nombró a Bob Dylan como la figura cultural viva más importante del mundo, quizá la publicación daba como seguro el triunfo de Dylan como flamante Nóbel de literatura. Ese año tampoco el Nóbel fue para Dylan. Muchos se preguntarán qué se debe hacer para ganar el Nóbel. Se trata de un verdadero vía crucis que comienza cuando el autor o candidato logra colocarse en una lista, que generalmente es de 300 nominados, posteriormente pasar un filtro y quedar entre los candidatos oficiales, luego vienen los consensos, hacer cadenas de e-mails, cartas, presentar catálogos de traducciones, para los jueces del Nóbel son muy importantes las traducciones, convencer a críticos y académicos para manifestarse a favor del candidato, para que finalmente sea aceptado por los 18 miembros vitalicios de la Academia. Este artículo lo escribo el 3 de octubre de 2008, el día nueve conoceremos al nuevo Nóbel de Literatura, las candidaturas más fuertes son: el gran Philip Roth, Mario Vargas Llosa, Joyce Carol Oaetes, Ernesto Cardenal, el excelente Amos Oz, y al final de la lista de Ladbrokes, encontramos a Bob Dylan con probabilidades de 150 a 1. Otro de los requisitos para que una obra sea considerada para el Nóbel, es que sea de interés del medio académico, sobre la obra de Dylan se han realizado innumerables traducciones, documentales, películas, libros, tesis doctorales, congresos y foros en universidades, el gobierno británico lanzó el “Dylan Education Pack”, un set con las letras de Dylan para que los estudiantes aprendan poesía. A mediados del año 2007 escribí un par de artículos para el suplemento cultural del Heraldo de Chiapas acerca de Bob Dylan, en uno de ellos hice hincapié en la excelente calidad del cantautor como poeta, por supuesto manifesté mi apoyo a la candidatura de Dylan al Nóbel de literatura, posteriormente los publiqué en mi blog El Ignorante Ilustrado, algunas personas consideraron como una estupidez mis opiniones, dos semanas más tardes Bob Dylan recibía el prestigioso premio Príncipe de Asturias. En el acta se asentaron los motivos por los que se eligió a Dylan: “El carácter austero en las formas y profundo en los mensajes de Robert Allen Zimmerman, que conjuga la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas. Su obra, es fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos”. Es muy probable que el Nóbel jamás sea otorgado a un músico de rock, aun tratándose de un poeta de la altura de Dylan, por el franco desprecio que cierto grupo conservador de la Academia profesa contra la cultura popular; sin embargo la poesía de Bob Dylan ha dejado una huella imborrable en la historia de las artes.


The Times They Are A-Changin’

Los tiempos están cambiando

Come gather ‘round people Wherever you roam And admit that the waters Around you have grown And accept it that soon You’ll be drenched to the bone. If your time to you Is worth savin’ Then you better start swimmin’ Or you’ll sink like a stone For the times they are a-changin’.

Venid gente, reunios, dondequiera que estéis y admitid que las aguas han crecido a vuestro alrededor y aceptad que pronto estaréis calados hasta los huesos, si creéis que estais a tiempo de salvaros será mejor que comencéis a nadar u os hundiréis como piedras porque los tiempos están cambiando.

Come writers and critics Who prophesize with your pen And keep your eyes wide The chance won’t come again And don’t speak too soon For the wheel’s still in spin And there’s no tellin’ who That it’s namin’. For the loser now Will be later to win For the times they are a-changin’.

Venid escritores y críticos que profetizáis con vuestra pluma y mantened los ojos bien abiertos, la ocasión no se repetirá, y no habléis demasiado pronto pues la ruleta todavía está girando y no ha nombrado quién es el elegido porque el perdedor ahora será el ganador más tarde porque los tiempos están cambiando.

Come senators, congressmen Please heed the call Don’t stand in the doorway Don’t block up the hall For he that gets hurt Will be he who has stalled There’s a battle outside And it is ragin’. It’ll soon shake your windows And rattle your walls For the times they are a-changin’.

Venid senadores, congresistas por favor oíd la llamada y no os quedéis en el umbral, no bloqueéis la entrada, porque resultará herido el que se oponga, fuera hay una batalla furibunda pronto golpeará vuestras ventanas y crujirán vuestros muros porque los tiempos están cambiando.

Come mothers and fathers Throughout the land And don’t criticize What you can’t understand Your sons and your daughters Are beyond your command Your old road is Rapidly agin’. Please get out of the new one If you can’t lend your hand For the times they are a-changin’.

Venid padres y madres alrededor de la tierra y no critiquéis lo que no podéis entender, vuestros hijos e hijas están fuera de vuestro control vuestro viejo camino está carcomido, por favor, dejad paso al nuevo si no podéis echar una mano porque los tiempos están cambiando.

The line it is drawn The curse it is cast The slow one now Will later be fast As the present now Will later be past The order is Rapidly fadin’. And the first one now Will later be last For the times they are a-changin’.

La línea está trazada y marcado el destino los lentos ahora, serán rápidos más tarde como lo ahora presente más tarde será pasado el orden se desvanece rápidamente y el ahora primero más tarde será el último porque los tiempos están cambiando.

Bob Dylan: Músico, poeta. Premio Príncipe de Asturias, desde 1996 año con año ha sido candidato al Nobel de Literatura.

Los tiempos estan cambiando.

31


creeaciÓn YA NO ESCRIBO DE AMOR

Por: Concepción Avendaño: Poeta y periodista. Ya no escribo de amor ya no hay remedio se conjuró la voz enamorada al amor con los años lo desmaquilla el tedio la pasión animal... está domada Alguna vez se asoma como si fuese cierto, pero los días son arduos y duerme la madrugada Las canas de mi padre germinan en tu pelo; se comporta la casa, como si nunca hubiese negado Yo a mi madre Bajo este mismo cielo, esto... esto ha de ser la tarde, que empezó desde el alba

32

Espejo Humeante - marzo/abril 2009


Prólogo al lector Por: Sor Juana Inés de la Cruz. Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro, y sólo tienen de buenos conocer yo que son malos, ni disputártelos quiero ni quiero recomendarlos, porque eso fuera querer hacer de ellos mucho caso. No agradecido te busco: pues no debes, bien mirado, estimar lo que yo nunca juzgué que fuera a tus manos. En tu libertad te pongo, si quisieres censurarlos; pues de que, al cabo, te estás en ella, estoy muy al cabo. No hay cosa más libre que el entendimiento humano; ¿pues lo que Dios no violenta, por qué yo he de violentarlo? Dí cuanto quisieres de ellos, que, cuando más inhumano me los mordieres, entonces me quedas más obligado, pues le debes a mi Musa el más sazonado plato, (que es el murmurar), según un adagio cortesano. Y siempre te sirvo, pues o te agrado, o no te agrado: si te agrado, te diviertes; murmuras, si no te cuadro. Bien pudiera yo decirte por disculpa, que no ha dado lugar para corregirlos la prisa de los traslados; que van de diversas letras, y que algunas, de muchachos, matan de suerte el sentido que es cadáver el vocablo; y que, cuando los he hecho, ha sido en el corto espacio que ferian al ocio las precisiones de mi estado; que tengo poca salud

y continuos embarazos, tales, que aun diciendo esto, llevo la pluma trotando. Pero todo eso no sirve, pues pensarás que me jacto de que quizá fueran buenos a haberlos hecho despacio; y no quiero que tal creas, sino sólo que es el darlos a la luz, tan sólo por obedecer un mandato. Esto es, si gustas creerlo, que sobre eso no me mato, pues al cabo harás lo que se te pusiere en los cascos. Y adiós, que esto no es más de darte la muestra del paño: si no te agrada la pieza, no desenvuelvas el fardo. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana: (12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca). La producción de Sor Juana es en su gran mayoría poética, que hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran “la mayor gloria de México virreinal”; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por “poetas sin condiciones de cultura ni talento”.

Prologo al lector

33


Fernando Nieto Cadena, Ecuador Revisited Por: Teodosio García Ruiz

No volveré porque yo quiera al umbral de mí No porque desee algo quiero eso No voy al paso de gigantes porque así es la historia Historia soy y en memoria me convertiré (¿qué dicen del cambio verbal?) Pero ay de los otros mis colegas Mis cuates mis compinches Ay de quién lee y no lee sus cuadrantes Ay de aquéllos que escriben y no escriben de sus huesos y savias Aunque pongan pelos en la carne En el torcido renglón de usted Ay de aquéllos que saben y no se guardan de la historia Yo soy la historia y tiemblo de mí Si regreso por ejemplo Al jardín de adolescencia Si palpo la humedad de las telas en la lía de tender Si la batea familiar llena de ropa está Y mamá en la cocina un lío con azules cangrejos Si por ejemplo mi cuarto alborotado Con Pelé sonriendo a la cámara Y los Beatles de cara a una estatua de la libertad ¿La pelota y los libros significarán algo más de mí? Yo no lo sé Intuyo que llorar pudiera Pero aquel buey nicaragüense Que Darío esculpió en letras Es mi bahía del guayas, el río, la puta, el comedor Si la historia soy no volveré a mí A las calles de papel arrastrado por el viento A los gatos mirando sin hostil indiferencia El pez esqueletado De un restaurant con miras al mar No entrarán en el listado los techos a cinc, a palmeras agitadas y lluviosas Tampoco las cantinas donde el son montuno de Nueva York Cimbra los latidos de la cerveza en tarro, pico, babeada botella de colectivos usos Yo me voy a morir Oriente A caballo voy, a caballo voy buscando los montes Y digamos que el parque españolísimo El kiosko en el centro de la palabra La arboleda impertinente Los barcos y lanchas meciéndose lejos o cerca del recuerdo Los muchachitos de la escuela en las heladerías Cafeces O en las bancas Cada quien construye un mundo lee otro Transfigura su ser Por ahí andaba yo En la oída de Carlos Argentino Julio Jaramillo O grupos de música afroantillana de suburbios iridiscentes Veo el mapa La ciudad se agranda La población emigra Y véome en remolinos y espigas amotinadas Que al norte siempre al norte orientan las visiones Si a caballo voy buscando los nortes a México próximo y querido Hacia allá tienden las lluvias, huracanes, ciclones dulces y frescos Hacia allá el Golfo que espera de mí mis mejores letras Pero no cambio el rumbo

34

Aquí después de tanto lloriqueo no documentado Aquí donde las negras todavía son negras y las piernas Nobles y recias mudan sus carnes por una piel más suave Donde la música está más viva que nunca y las mesas De cantinas sobrias y estoicas miran el paso de los dioses No hay remedio al recuerdo Si como una crónica degenerativa indica que allá Más allá del parque vivía mister x el profesor En la esquina la mujer del tendero árabe barría la banqueta Y al fondo de la calle tres de nombre difuso en la membresía El ulular de vendimias peces y frutas de temporada Las telas blancas y coloridas del gentío Un tufo vivo recorre el todo el texto la trama Un tufo sopa de mariscos, cocidos cangrejos y langostas tibias Se alquimian con aroma de café, vino blanco cervezas y agua de tamarindo Así la entrepierna molusca de la muchacha adolescente Que sonrojada espera muchas veces El incesante vaivén universal De la otra eterna entrepierna que sacia el yin y el yan al sonoro rugir del clapclapclap ¿Y de mis padres qué diré qué veo si ya no están ahora y siguen ahí sonrientes? ¿Alguna vez tuve frío en eclipse de sol? ¿Alguna vez fui maestro de anónimos gentiles? ¿Alguna vez marché a la ciudad en reclamo de justicia y equidad? ¿Alguna vez reñí a los discípulos del sol y la luna en bacanales criollas? Fui eso y más Profeta y mesías sumiso verdugo del verso Del ritmo y la cadencia de sílabas y palabras Me atormentó el soneto no lo niego Y hasta que lo dominé prescindí de él ¿Alguna vez mentí a secas? Ahora no y bajo el rigor del cielo De sus constelaciones pardas Giro sobre el césped y arranco un poco de yerba Ah la clorofila! Mi esencia si es que soy Dios Acabo de llegar Brillo Brillo por la absoluta soledad del cristal Sin añoranzas veo el río ¿siempre hay un río en mi vida? El malecón y sus vendedores de maíz y paletas de limón de coco y de horchatas Otra vez la música la mesera los caldos de pescado y cocteles de camarón Otra vez las cervezas el traguito de licores importados La canción popular que me eterniza El reloj que marca irremediable La hora de partir Si soy estatua de mármol bajo fundillo de pájaros ¿Qué sentirá la piedra cuando mojada de mis lágrimas Empiece a caminar y ya me extrañe? No me gusta la estación de camiones Sus andenes cajas de llantas negras y parabrisas llorosos De aquí salí una vez al norte a mi norte eterno De aquí salí y llegué siempre hasta a mí con brazos abiertos y corazón triste Alguien sacó un pañuelo Alguien no quiso llamar a la hora Viajé solo con mi sombra Y ésta a veces entusiasta y sola me abandonó por momentos

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

Dejemos ya esta comedia Esta presencia de Mhaler en mi sangre Estos lamparones de timbales y valses, de nasales palabras y trombones festivos De urbanas calles donde no estuve Y que están aquí como siempre están allá En Nueva York, Québec, Londres, La Habana, Mérida o ciudad del Carmen No volveré porque yo quiera al umbral de mí Aunque soy el inicio y el final El punto de partida y el desarrollo del ser Por eso el cristal de la palabra que soy El lenguaje que todo lo dice y todo lo nombra No volveré porque yo quiera al umbral de mí Vuelvo porque soy si me descifran, si me huelen Cansado de ser fantasma ahora llego Y el cobijo del amor Sin yo quererlo Entre las hojas de un libro Me adormece Teodosio García Ruiz: (Tabasco, 1964). Entre otras distinciones ha recibido el Premio de Poesía del CREA 1984, y el Premio Fundación Cultural Meidet 1990. Fue becario del Fonca en los periodos 1993-1994 y 19951996. Ha publicado los libros de poesía Sin lugar a dudas, Textos de un falso curandero, Yo soy el cantante y Leonardo Favio canta una canción. Su libro Furias nuevas está publicado en Tierra Adentro (1993).


Poemas de Juan Álvarez Pérez (Tseltal)

Ya’lel sitil ta ja’al

Llantos en la lluvia

Ya jk’an xwayon ta xyaxal muk’ul witsetik, kochel ta sbak’etal xkuxinel bit’il ch’aben ja’ ta yisim.

Quiero dormir en lo verduzco de las montañas, entrar en el recinto de su existencia como silenciosa agua entre sus raíces.

Stulanil xojob te jch’ulel ta jujun sbaj sbonil kuxlejal mayuk sbi’il ta wilel ta ch’ulchan, bit’il ts’ujul ta nichimajel ya yich’ ik’.

Mi alma es esencia de luz que vaga en cada color de la vida volando sin nombre al espacio, y como rocío en verso respira.

Ya xmich’bon ko’tan te jmel-o’tan lumtoto ta skubulil k’uxulil, te tibiltik ya stsak sba sok te k’ajk’al ta banti ch’abentik te k’inale.

La nostalgia oprime mi corazón desde el fondo del dolor; mientras el atardecer desnuda el día en el sigilo del tiempo.

Jo’on te yijk’al smuk’ul k’inal: sok jo’on la jbo’on ta ijk’ te ajk’ubal, ochon ta sbak’etal ta jpasbel ta sak xchajchaj te stse’e.

Soy la oscuridad más inmensa: yo fui quien pintó la noche, navegué entre su manto para construirle una sonrisa transparente.

Ay ajkan ta ok’el, ay ya’lel sitil ta ja’al, pujul-nax ta a’yej te jbenel ta yijk’al sk’op kaxinal.

Hay lamentos, hay llantos en la lluvia, mis pasos son un sonido vacío entre la obscura voz de mi sombra.

Ya jk’an jpak’puy swinkilel te witsetik sok kaybeel sikil te sbak’etal: te sk’ayojil xkuxinel ya sbon snojk’etal te jch’ulel.

Quiero palpar el vientre de las montañas, sentir el frío de su cuerpo: el canto de su existencia dibuja la silueta de mi ánima.

Sututet ta slejel sbi’il te ch’aben ja’me xch’ayel te mach’a lajem ku’untik te ayta sk’ayojil ta ja’al.

El silencio circula buscando nombre es la ausencia de un ser perdido presente en el canto de la lluvia.

35


Cácaro

(cine)

321

Biutiful rodaje en Barcelona Por: Enrique Olvera

cinelandianoticias.wordpress.com/.../

Como diría mi amiga la cineasta española Marta Pueche , al preguntarle sobre Reygadas , Cuaron, Iñárritu, del Toro y me respondía que un mexicano que estabas más allá de las crestas del cielo lo era Alejandro González Iñrritu. Hace 15 años Alejandro aun estudiaba comunicación en el tec, ahora él imparte cátedras a los grandes maestros. El escritor y cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu inició en Barcelona el rodaje de su nueva película, Biutiful, que cuenta con el actor Javier Bardem como protagonista, informó Mod Producciones. El director de Amores Perros, 21 Gramos y Babel, una trilogía que realizó contando con Guillermo Arriaga como guionista, emprende con Biutiful su primer trabajo cinematográfico tras la ruptura de sus relaciones con el escritor mexicano. En Biutiful González Iñárritu contará la historia de Uxbal y “su lucha por recuperar el equilibrio emocional y espiritual tras un amor roto”, por “salvaguardar a sus hijos” y por “hacer las paces con su propio pasado”, según el comunicado de la productora. El guión de la película, una coproducción de México y España, ha sido escrito por Alejandro González Iñárritu en colaboración con Armando Bo y Nicolás Giacobone a partir de una historia original del propio director, que será también uno de los productores de la cinta. El rodaje, que durará trece semanas, se realizará íntegramente en la ciudad condal, Santa Coloma y Badalona, una zona que el cineasta mexicano conoció hace 28 años cuando “trabajando en un barco “, desembarcó por vez primera en Barcelona. González Iñárritu, cuyo trabajo ha tenido más de diez nominaciones al Oscar y obtenido reconocimientos como el premio al mejor director en el Festival de Cannes, cuenta también que hace ocho años conoció a Bardem y “hace 3 años empecé a escribir una historia con él en mente”, una historia que ha decidido filmar en Barcelona “hace un año, once meses y 29 días”, cuando visitó la ciudad con sus hijos. El cineasta se muestra “feliz” de compartir “este viaje” con Bardem, para quien, señala , “es un honor y una tremenda inspiración”. En Biutiful, un título que reproduce la pronunciación de la palabra inglesa beautiful (hermoso), trabajarán también como productores Jon Kilik (Babel, Alejandro Magno) y Fernando Bovaira (Ágora, Mar Adentro); Rodrigo Prieto (nominado al Oscar por Brokeback Mountain) como director de fotografía y Gustavo Santaolalla (ganador de dos premios Oscar por Babel y Brokeback Mountain) como autor de la música de la película.

36

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

Biutiful Rodaje en Barcelona


Santo y seña ¿Literatura decorativa?

Los imperios del exilio

Joaquín Peón Iñiguez

Por Agustín Abreu Cornelio

Carlos Martín ha dominado el cuento breve… si es que la función del género es meramente de entretenimiento. Los Mártires del Freeway, publicado en el 2006 por Ficticia y el Instituto de Cultura de Yucatán, acaba de lanzar una segunda edición. Raro es que un narrador del sureste publique en una editorial de prestigio, más raro aún es que reimpriman su obra. El libro forma parte de una colección (junto con trabajos de Roberto Azcorra y Will Rodriguez) que surgió a raíz del tallereo mensual con el fallecido Rafael Ramírez Heredía. El hilo conductor es la violencia. Casi todos los cuentos se dan en un ambiente policiaco o negro. Las historias van desde una mujer obesa que evade pensar en la muerte masturbándose con un pene de marfil; una pareja de recién casados que sufre el contagio de una ETS; un carpintero asesino; un niño que acude a una escuela católica y tiene sus primeras experiencias sacerdotales-sexuales; hasta un asesino de homosexuales, etc, etc, etc. Las virtudes de sus cuentos son al mismo tiempo sus vicios. La precisión casi quirúrgica con la que maneja Martín el lenguaje puede resultar fría, plana, cansada y, sobre todo, carente de riesgos. Al final no cumple con una de las funciones primordiales de la literatura como yo la entiendo: transmitir un sentimiento al lector: hacer un reordenamiento emocional de las “cosas” del mundo, sus espacios, sus silencios, sus relaciones. Todos los personajes parecen ser poderíos autónomos, tienen control absoluto sobre sus vidas, no existe una fuerza mayor (llamémosle casualidad) que los arrastre a su miseria. Christian Nuñez redujo Los Mártires del Freeway, en su columna de crítica en unasletras.com, a “literatura decorativa”. Dicho lo dicho, el asunto está claro, Carlos Martín es el mejor de los narradores yucas resididos en el estado (con la excepción del muy veterano Joaquín Bestard). Su reciente mención honorífica en el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí lo confirma. Aunque existen diamantes más grandes, ninguno está tan pulido como el de Carlos. Es posible que las mismas características del cuento breve lo estén limitando. A excepción de los grandes genios, el género tiende a ser soso, predecible. Sé que Martín está trabajando en una novela. Ahí no tendrá oportunidad de protegerse como lo hace con sus cuentos, sus lectores podremos hacer un juicio más justo sobre su trabajo.

Jorge Pech, quien nació en Mérida hace 42 años, obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía “Luís Rosado Vega” en 2001 con El viaje en plenitud. Es éste un libro pleno, el cual demuestra a quienes conocemos su labor de ensayista –sobre todo la que realiza en artes plásticas– que el rigor, el estudio y la crítica son también parte del ejercicio creativo. El viaje en plenitud cobra una rotunda veracidad al leer el diálogo establecido con otros autores, esa intertextualidad que fertiliza las noches creadoras, tal como Pech lo ha poetizado en “Fabulaciones”: “en sus bocas late el regusto de aquel elíxir de palabras que la noche atemperó con la fábula de su desmemoria”. Pero es más veraz cuando el lector ve conmocionarse el código tradicionalmente utilizado para referirse a la apropiación del espacio por parte del individuo, o a la inversa, la apropiación del individuo por parte del espacio; una angustia que aprisiona al ser humano actual entre realidades virtuales, operaciones a distancia en tiempo real y turismo de internet. Apropiación de la cual sólo el viaje puede redimirnos. Sin embargo, este viaje encuentra su vehículo y su destino final en el movimiento: “el vigor del peregrino sólo admite plenitud de trayectorias”, como la del Simbad de Gilberto Owen, personaje reinventado por Pech. Libro-bitácora del expatriado que sabe que su verdadera patria se encuentra en la memoria, de la cual no puede deshacerse; diario de la ciudad que se corrompe en cada silencio. Si el primer poema del libro instaura el exilio como “desarraigo, insomnio, / largo trayecto al dominio de nadie”, el poeta se sublima al hallar en la palabra su verdadera raigambre y plenitud, movimiento vital que permite dar la espalda a los múltiples destinos que lo han nutrido. El viaje en plenitud Jorge Pech Casanova Instituto de Cultura de Yucatán, 2007

Santo y seña.

37


Título

Manuel Iris

Los síncopes de Alan Mills. María José Pasos

Bajo el sello del CONACULTA y dentro de la colección Práctica mortal, hace ya ocho años, casi nueve, salió a la luz el esbelto volumen Principios de contabilidad del venezolano Arturo Gutiérrez Plaza, poeta maduro y con reconocimiento en su país y fuera de él. El tema y la naturaleza del texto me autorizan para hacer, hoy, este rescate.

Del martes 7 al domingo 12 de octubre del 2008 se realizó en Santiago de Chile el tercer encuentro de poetas latinoamericanos Poquita Fe. El encuentro en sí fue una enorme celebración de la palabra viva. Más allá del lugar común que esto parece traer consigo, la palabra, sigo afirmándolo, vivió, murió, se emborrachó y agarró una cruda terrible día tras día del encuentro. Fue en medio de esa fiesta donde escuché y conocí a Alan Mills, un

Principios de contabilidad debe ser una llamada de atención hacia la labor de los poetas vivos de nuestro continente, para situar, medir siempre tentativamente en qué terrenos se encuentra la poesía mexicana actual. En este libro Gutiérrez Plaza nos presenta una colección de poemas breves y diáfanos que dan al lector un conteo, un listado-temporal/ vivencial de objetos y situaciones que penden de la memoria, y de la palabra como evocación de la memoria misma. Tal es la contabilidad, el inventario de realidades de este libro: lo cotidiano y la escritura de lo cotidiano, como temas poéticos. Por esta razón totalizante en el libro nos encontramos poemas que hablan de piedras que cultivan varias lenguas sin poseer ninguna, al igual que de un claroscuro en el cual la oscuridad no reconoce sus herencias, pasando por una intención clara de poetizar el mundo: Que sean los cuerpos textos. Gutiérrez plaza es un buen poeta y este es un buen libro que sanamente pasa de largo y sin mancharse por las discusiones de la poesía mexicana actual: sus raíces están en Venezuela y en la lengua española. Su ritmo recuerda al de Eliseo Diego, y su técnica depurada señala alguna influencia de la poesía conversacional, cuando es profunda, porque Gutiérrez Plaza es un poeta de poemas breves, pero profundos, hondos. No puedo sino recomendar la lectura de este libro que tiene un sólo atributo fundamental: es un libro de poesía verdadera. (Gutiérrez Plaza, Arturo. Principios de contabilidad. CONACULTA. Col. Práctica Mortal. Mexico DF 2000.)

Yajalón. Tel: 01919 6740409

38

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

joven poeta guatemalteco. Prometió que lo que leería no iba a ser tan triste como otras veces y acto seguido leyó un fragmento de Síncopes, su segundo libro, publicado en octubre del 2007 como parte del proyecto editorial Limón Partido. Esta primera lectura vaticinó lo que encontraría en el libro. Alan Mills construye una crónica que abarca pocos minutos de la tarde y gran cantidad de voces caracterizadas por la marginalidad desde donde emiten su discurso. Las terribles ciudades volvieron insostenible un habitar humano del mundo, en este libro, la ciudad luz es ciudad Juárez y Guatemala. Igual de desamparados, con la miseria en la esquina. Son doce los síncopes que se cuentan en este libro como en una cárcel, agrupándose de cinco en cinco en la pared. Doce formas diferentes de perder una misma clase de conocimiento: si el conocimiento es la voz racional que ha intentado imponerse civilizadamente en nuestras ciudades, el síncope, ese repentino acceso de inconciencia, representará aquello que no puede permanecer más tiempo en un proyecto de mundo que lo ignora.


ORIGINALES

COM MER ERCI C AL CI LV VÁZ Á QU ÁZ QUEZ Av. v. cen entr ntr tral al ln no. o. 2 Ya o. Y jalón Av. Cen e tr tral s/n tral /n O Oco co c osingo.

2da. Sur Pte. Esq. con 3ra. Pte., Chulhá. C. P 29930. Teléfono: 919 67 40981 Correo electrónico: ventas@comahrt0.com

FORMACION DE LÍDERES EMPRENDEDORES

Trivia: La primer persona que envíe la respuesta correcta al correo: revistaespejohumeante@gmail.com, se hará acredora del libro

“Un rap para Mozart” de Sergio Cárdenas. (Cuadernos de pauta-CONACULTA)

¿Cómo se llamó el perro de Mozart?

La primer persona que envíe la respuesta correcta al correo: revistaespejohumeante@gmail.com, se hará acredora del libro

“La piel lejana” de Federico Patán. (Cuento - Coleccion elguardagujas CONECULTA)

¿Con que libro ganó el premio Xavier Villaurrutia Fererico Patán?

La primer persona que envíe la respuesta correcta al correo: revistaespejohumeante@gmail.com, se hará acredora del libro

“Tiempo de Alacranes” de Bernardo Fernández. (Novela - Joaquin Mortiz)

¿Que premio ganó Bernardo Fernandez con ésta novela? 39


Un producto ecológico de altura

Disfrute de un buen café Capuchino, americano o Expréss. Saboree nuestra variedad de postres y antojitos

V isítenos estamos ubicados frente al DIF Municipal. Yajalón, CHiapas. Tel 9192041907

Mayoreo y menudeo.

AV E N I D A C E N T R A L N O . 2 4 C O L . C E N T R O , YA J A L ó N C H I A P A S

El Rinconcito de “La Yajalonteca” Comida deliciosa Av. Central. Frente al edifi cio administrativo. Yajalón. Chiapas.

40 AÑOS ABASTECIENDO A LA REGIÓN:

40

Espejo Humeante - marzo/abril 2009

Yajalón: Av. Central No. 1 (Zona Centro) Av. Oriente No. 8 (Zona Mercado) Tila: Zona Centro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.