Lengua y Literatura 3

Page 1

Amparo Romera Ruiz

LENGUA Y LITERATURA NIVEL III Adaptaci贸n Curricular

EDICIONES A L J I B E


2

U N I D A D 3

U N I D A D 4

AMOR, N AT U R A L E Z A Y MITOLOGÍA

U N I D A D

Pg 9

Pg 41

C A PA S Y E S PA D A S

1

Pg 77

¡ V I VA L A RAZÓN!

U N I D A D

JUGLARES Y CLÉRIGOS

ÍNDICE

Pg 115

Lectura: comprensión lectora Gramática: la estructura de la oración simple; el Sujeto y el Predicado Literatura: la Edad Media Textos: la narración en primera y tercera persona Ortografía: palabras homófonas y parónimas I Vocabulario: los campos semánticos Taller de escritura: cuéntame un cuento... Evaluación

10

Lectura: comprensión lectora Gramática: el Sujeto; estructura del Sujeto; la oración impersonal Literatura: el Renacimiento Textos: la creación poética Ortografía: palabras homófonas y parónimas II Vocabulario: las familias léxicas Taller de escritura: una vez tuve un sueño... Evaluación

42 45 56 66 69 71 73 74

12 18 23 27 32 35 37

Lectura: comprensión lectora Gramática: el Predicado; el Predicado Nominal; el Atributo Literatura: el Barroco Textos: el diálogo Ortografía: repaso de los signos de puntuación Vocabulario: figuras literarias I Taller de escritura: te vendo un libro... Evaluación

78 81 88 98 102 107 110 112

Lectura: comprensión lectora Gramática: el Predicado Verbal; el Complemento Directo Literatura: la Ilustración Textos: la exposición Ortografía: repaso de acentuación Vocabulario: figuras literarias II Taller de escritura: querido diario... Evaluación

116 119 124 126 131 134 137 139

7


U N I D A D 7

U N I D A D 8

U N I D A D 9

EN LOS SENTIMIENTOS DESCRIBIENDO LA REALIDAD

6

Pg 173

BUSCO LA BELLEZA, BUSCO MiS RAÍCES

U N I D A D

Pg 143

Pg 199

SOMOS MODERNOS

5

Pg 225

¿QUIÉNES SOMOS?

U N I D A D

Pg 251

Lectura: comprensión lectora Gramática: el Complemento Indirecto Literatura: el Romanticismo Textos: la argumentación Ortografía: repaso de la B y la V Vocabulario: figuras literarias III Taller de escritura: ¡vamos al cine! Evaluación

144 147 152 158 161 164 166 170

Lectura: comprensión lectora Gramática: el Complemento Circunstancial Literatura: el Realismo Textos: la descripción Ortografía: repaso de la G y la J Vocabulario: sinónimos y antónimos Taller de escritura: mira ese cuadro... Evaluación

174 177 182 186 189 192 194 196

Lectura: comprensión lectora Gramática: la oración pasiva; el Complemento Agente Literatura: Modernismo y Generación del 98 Textos: el texto periodístico Ortografía: repaso de la H Vocabulario: eufemismos y tabúes Taller de escritura: ¡oído noticia! Evaluación

200 203 207 211 215 218 220 221

Lectura: comprensión lectora Gramática: el Predicativo; el Complemento de Régimen Literatura: Literatura de Vanguardia y Generación del 27 Textos: el texto jurídico-administrativo Ortografía: repaso de la LL y la Y Vocabulario: arcaísmos y vulgarismos Taller de escritura: ¡saludos desde León! Evaluación

226 229 232 235 240 243 245 247

Lectura: comprensión lectora Gramática: la oración coordinada; la oración subordinada Literatura: desde la Posguerra a nuestros días Textos: el texto publicitario Ortografía: repaso de la X Vocabulario: frases hechas Taller de escritura: ¡anúnciate! Evaluación

252 255 259 262 266 269 271 273


UNIDAD 1

Unidad 1: Juglares y clérigos

En esta unidad vas a trabajar: Lectura. • Comprensión lectora. Gramática: • La estructura de la oración simple. • El sujeto y el predicado. Literatura: • La Edad Media. Textos: • La narración en primera y tercera persona. Ortografía: • Palabras homófonas y parónimas I. Vocabulario: • Los campos semánticos. Taller de escritura: • Cuéntame un cuento... Evaluación.

Tiempo de trabajo

Otras fechas que debo recordar

9


LECTURA De lo que le pasó pa só a u un n a m uj u j e r l l a m a d a d oñ o ñ a Truh Tr u h a n a

Una vez hablaba el conde Lucanor con su criado de esta manera: — Patronio, un hombre me ha dicho como puedo aumentar mi fortuna fácilmente, y la verdad es que, es tan fácil, que no sé si será cierto. El conde le contó a Patronio todo lo que el hombre le había dicho, a lo que Patronio le contestó: — Señor conde, siempre oí decir que una persona inteligente era aquella que creía en las cosas reales, y no la que cree en fantasías. Los que creen en fantasías pueden terminar como doña Truhana. El conde preguntó cómo era aquello. — Señor conde -dijo Patronio-, una mujer pobre que se llamaba Truhana, iba un día al mercado con una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, comenzó a imaginar que vendería la olla de miel y compraría huevos. De los huevos nacerían gallinas y las vendería. Con ese dinero compraría ovejas, y así iría comprando y vendiendo hasta hacerse más rica que todas sus vecinas. » También se imaginó que al ser rica podría casar a sus hijos e hijas y así se pasearía por el pueblo con sus yernos y nueras. Todos pensarían que era muy afortunada. » Al imaginarse tan feliz empezó a reírse con mucha alegría, con tanta que se dio con la mano en la cabeza, y entonces, la olla se cayó al suelo y se rompió. Al ver la olla rota y toda la miel por el suelo comenzó a llorar al ver que ya no sería rica. » Y vos, señor conde, creed en lo cierto y no en fantasías si no queréis perder lo que tenéis en realidad. Al conde le gustó lo que Patronio le contó, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien. Por eso mandó escribir este cuento en un libro junto a estos versos: "En realidades ciertas podéis confiar, mas, de las fantasías os debéis alejar."

(Versión adaptada de 'El Conde Lucanor', anónimo)

10


Unidad 1: Juglares y clérigos

COMPRENSIÓN LECTORA

1.

Contesta a las siguientes preguntas:

О

¿Cómo se llama la protagonista del cuento? _____________________________________________________________

О

¿Quién está contando el cuento? _____________________________________________________________

О

¿Qué es lo primero que comprará doña Truhana? _____________________________________________________________

О

¿Cómo se rompe la olla? _____________________________________________________________

О

¿Le gusta al conde la historia? _____________________________________________________________

2.

Responde si es verdadero o falso:

О

El conde Lucanor le cuenta una historia a Patronio ____________________________________________ La protagonista era muy rica ____________________________________________ Lleva en la cabeza una olla de miel ____________________________________________ Piensa comprar una gallina ____________________________________________ Al pensar que se hará rica se pone muy contenta ____________________________________________ Se rompe la olla al tropezar con una piedra ____________________________________________

О О О О О

11


GRAMÁTICA LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA

La oración es la unidad más importante de la gramática. Cuando dos hablantes se comunican no lo hacen con palabras sueltas sino que utilizan oraciones. Por lo tanto, la oración es la unidad más pequeña con sentido completo en la que se divide el habla. Los dos tipos más importantes de oraciones son la oración simple y la oración compuesta. + +

La oración simple sólo tiene un predicado, es decir, sólo tiene un verbo. La oración compuesta tiene más de un predicado, es decir, tiene más de un verbo.

Observa las siguientes oraciones: ORACIÓN SIMPLE

ORACIÓN COMPUESTA

La niña come patatas y bebe un refresco. El perro salió del portal cuando yo entré. María llegará tarde a casa porque ha perdido el autobús. Más de un verbo en cada oración

La niña come patatas. El perro salió del portal. María llegará muy tarde a casa.

Un verbo en cada oración

¡RECUERDA! Las formas verbales compuestas se cuentan como un sólo verbo. En la frase "ha perdido el autobús", el verbo "ha perdido" se cuenta como si fuera uno.

12


Unidad 1: Juglares y clérigos

ACTIVIDADES

1.

Señala los verbos de las siguientes oraciones como en el ejemplo:

О

Mi hermano vendrá de vacaciones.

О

La casa de mi hermano tiene muchas habitaciones.

О

Yo haré la comida si tú pones la mesa.

О

Yo tengo un ordenador y mi hermano un equipo de música.

О

El león vive en la selva.

О

Me gustan mucho las fresas con nata.

О

El río se desbordó y muchos coches fueron arrastrados.

О

Traerá el sofá cuando arreglen el camión.

О

El alumno compró los libros.

О

Esa mesa costó muy barata.

О

Nosotros estudiamos medicina y ellos trabajan en una tienda.

13


2. Señala el verbo y di si la oración es simple o compuesta como en los ejemplos:

Oración simple.

Francisco fue al cine con su vecina.

Cuando sonó el timbre Manolo abrió la puer- Oración compuesta. ta. Me salí del cine porque la sesión empezó tar_____________________________ de. Compraré los libros en la feria.

_____________________________

El avión ha aterrizado sin problemas.

_____________________________

El jefe dio la orden y todos obedecieron.

_____________________________

Para mi cumpleaños quiero un libro de aven- _____________________________ turas. Se compró un lápiz y se lo llevó a su madre.

_____________________________

Los ejercicios son difíciles pero lo intentaré.

_____________________________

Mañana es mi cumpleaños,

_____________________________

14


Unidad 1: Juglares y clérigos •

EL SUJETO Y EL PREDICADO

La oración bimembre está compuesta de dos partes: + +

Sujeto (S.). Predicado (P.).

¿Cómo se reconoce el sujeto y el predicado?

1º Se busca el verbo de la oración.

2º El sujeto hace la acción del verbo.

Mi hermano tiene un coche rojo.

¿Quién tiene un coche rojo? Mi hermano. 4º Puede ser una palabra o un grupo de palabras.

3º El sujeto concuerda con el verbo en número.

Mi hermano tiene un coche rojo. Mis hermanos tienen un coche rojo.

Mi hermano tiene un coche rojo. Él tiene un coche rojo.

4º En ocasiones el sujeto no aparece escrito en la frase (sujeto omitido)

( __ )* Tiene un coche. *Sujeto omitido: Él

15


ACTIVIDADES

1.

Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:

О

El muchacho ordenó su mesa. Sujeto Predicado

О

Tu casa está muy lejos.

О

Juan ha salido en la televisión.

О

Tú tienes un hermano mayor.

О

El libro de matemáticas ha desaparecido de mi mesa.

2.

Escribe el sujeto omitido de las siguientes frases:

О

Está cansada.

О

Regresarán pronto.

О

Comió bastante en la cena.

О

Trabajamos muy bien.

О

Vendréis a tiempo para comer.

О

Entregaron unas cartas.

Ella ___________________________________ ______________________________ _________________________________ _________________________ _________________________________

16


Unidad 1: Juglares y clérigos

3.

Sustituye el sujeto por un pronombre personal:

Mi abuela vive en Francia.

Ella vive en Francia.

Nuestros vecinos están de vacaciones. _____________________________________ Ese perro ha mordido a mi gato.

_____________________________________

El jefe lo despedirá.

_____________________________________

Marisa tomará un zumo de naranja.

_____________________________________

Varias mujeres habían traído fruta.

_____________________________________

4.

Analiza las siguientes frases: El profesor explicó la lección Sujeto Predicado Oración Simple

О

Pepe traerá a su perro a casa.

О

Tu chaqueta está sucia.

О

Llegamos muy contentos de la excursión.

О

Escribiremos una carta a nuestros amigos.

17


LITERATURA LA EDAD MEDIA •

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA

En la Edad Media, pocas personas sabían leer y escribir, menos los clérigos, los trovadores y pocos nobles. Por lo tanto, las primeras composiciones se transmitían de forma oral, y la mayoría de estas composiciones iban acompañadas de música. Además, la cultura estaba en manos de muy pocos, como son: + +

Clérigos: vivían en los monasterios y en ellos se dedi-

caban a traducir y copiar textos antiguos. Juglares: el juglar era un hombre que sabía leer y escribir, además de tocar un instrumento, generalmente el laúd. Iba de corte en corte y de pueblo en pueblo recitando en plazas y castillos. Si era pobre viajaba a pie y si tenía dinero lo hacía a caballo. Vivía de lo que la gente le daba: comida, ropa o dinero. Su figura fue muy importante durante los siglos XII, XIII y XIV, pero con la llegada de la imprenta desaparece ya que hay otras formas de comunicación.

LA LÍRICA

+

Primeros textos:

— Jarchas: composiciones breves escritas en mozárabe y de tema amo-

roso. Las recitaban los juglares. — Poesía trovadoresca: composiciones cultas escritas en provenzal de tema muy variado. — Cántigas galaico-portuguesas: composiciones de autor conocido escritas en gallego portugués dedicadas al amor, a un amigo o para maldecir. + Romances: Aparecen en el siglo XIV. Los Romances son fragmentos de poemas que recitaban los juglares y que, gracias al público que les escuchaba y les pedía que los repitieran, pudieron conservarse. Hay dos tipos de Romances, según el tema que tratan: los históricos o los sentimentales. sentimentales

18


Unidad 1: Juglares y clérigos +

Narración en verso:

— Mester de juglaría: los juglares cantaban relatos épicos conocidos

como cantares de gesta. En estos poemas se hablaba de las hazañas de un héroe. Destaca El Poema de Mío Cid. — Mester de clerecía: los clérigos utilizaban la lengua romance para difundir sus enseñanzas. La mayoría de los textos tienen un tema religioso. La obra más importante es Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. — Otros autores importantes: » Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: gran poeta de la literatura medieval. En su obra Libro de Buen Amor, el autor refleja su alegría de vivir, el amor y, sobre todo, el humor. » Jorge Manrique: ha dejado una de las obras más importantes de la literatura española, Coplas por la muerte de su padre. En este largo poema además de recordar a su padre hace un repaso de lo que significa la muerte. •

LA PROSA

En la prosa hay que destacar a dos autores: + +

Alfonso X el Sabio: es el verdadero creador de la prosa castellana.

Dirigió la Escuela de Traductores de Toledo. Don Juan Manuel: es el máximo representante de la prosa del siglo XV. Impulsa la literatura de tipo didáctico, es decir, quiere que la gente aprenda con una serie de cuentos. Su obra más importante es El Conde Lucanor.

EL TEATRO

La única obra que se conserva es un fragmento de El auto de los Reyes y Magos g . o, se llevaba a cabo cabo El teatro que se representaba era exclusivamente religioso, en las iglesias para cele celebrar las fiestas religiosas.

19


ACTIVIDADES 1. ¿Cómo se transmiten las primeras composiciones? ________________ __________________________________________________________________ 2.

¿En manos de quién estaba la cultura durante la Edad Media? ________

__________________________________________________________________ 3.

¿A qué se dedicaban los clérigos? _________________________________

__________________________________________________________________ 4.

¿Dónde recitaba el juglar? ______________________________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.

Completa el siguiente cuadro con el nombre de cada texto:

Lírica

6.

Primeros textos

Completa el siguiente cuadro con el nombre de cada estilo:

Narración en verso

20


Unidad 1: Juglares y clérigos

7. Lee los siguientes textos, despacio e intentando comprenderlos bien. Busca las palabras que no entiendas en el diccionario. Jarcha

Coplas por la muerte de su padre

¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! Enfermaron mis ojos brillantes y duelen tanto. Se va mi corazón de mí ¡Ay, Dios! ¿acaso volverá? Tanto me duele por el amado: enfermo o está, está ¿cuándo sanará?

Nuestras vidas son dos ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los rios caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

Anónimo óni

Jorge Manrique

Romance del prisionero Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. La mató un ballestero; déle Dios mal galardón.

Anónimo

21


О

La jarcha es un canto de una muchacha a su amado. ¿Por qué está triste? _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________

О

Es tan grande su tristeza, que le duelen... _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

О

El prisionero del romance sabe que es primavera, ¿cómo lo sabe si está encerrado? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

О

¿Por qué sufre este prisionero? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

О

En el tercer texto, el autor compara la vida con los ríos. ¿Con qué compara la muerte? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

22


TEXTOS LA NARRACIÓN EN PRIMERA Y TERCERA PERSONA Narrar consiste en contar una serie

de hechos reales o imaginarios ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. determinados

NARRAR EN PRIMERA PERSONA

Cuando narramos en primera persona, el protagonista y el narrador es la misma persona. A esto se llama narración subjetiva porque el personaje habla de él, de su historia, de lo que le ocurre desde su punto de vista. En los textos narrados en primera persona aparecen sobre todo los pronombres Yo, Me, Nosotros… Además, los verbos están en primera persona.

Observa el siguiente texto:

“Le dije a mi prima que no podía salir esa tarde porque tenía que estudiar para un examen de matemáticas. La verdad era que no tenía ganas de pasarme toda la tarde escuchándola. Había planeado salir a pasear por el parque y, si tenía tiempo, alquilaría una película. Salí de casa con la intención de pasar primero por el videoclub. No sabía que peli coger, así que me decidí por volver a ver Piratas del Caribe. Iba tan contenta con mi DVD y mi bolsa de pipas camino del parque, cuando de repente, al volver la esquina me encontré con mi prima…”

23


ACTIVIDADES 1. Ahora te toca a ti. Debes continuar la historia, pero recuerda: tienes que escribir en primera persona como si tĂş fueras el protagonista.

___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

24


Unidad 1: Juglares y clérigos •

NARRAR EN TERCERA PERSONA

Cuando el narrador cuenta los hechos y no participa de la acción decimos que se narra en tercera persona. A este tipo se le llama narración objetiva. El narrador cuenta lo que le pasa a una serie de personajes. Para ello, se utilizan sobre todo los pronombres Él y Ellos, además de verbos en tercera persona. Observa el siguiente texto: “Era un sábado por la mañana. Lince saltó de la cama, se puso sus tejanos y la camiseta gris, se alisó el pelo con las manos, y sin hacer ruido fue de puntillas a la cocina.”

(El misterio de las galletas de chocolate y ocho casos más, de M. Masters)

25


ACTIVIDADES 2. De la misma manera que has hecho en el ejercicio anterior, te pedimos que continĂşes el texto:

___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

26


ORTOGRAFÍA

Unidad 1: Juglares y clérigos

PALABRAS HOMÓFONAS Y PARÓNIMAS I Son aquellas palabras que se pronuncian igual pero se escriben de diferente manera. Aquí te dejamos algunos ejemplos:

Baya= fruto

Valla= armazón de tabla

Vaya= forma del verbo ir

Vaca= animal

Baca= barras para llevar el equipaje encima del coche

Vello= pelo

Bello= hermoso

Votar = en las elecciones

Botar = saltar, arrojar

Varón = hombre

Barón = título nobiliario

27


Cabo = accidente geográfico, soldado

Cavo = del verbo cavar

Sabia = mujer que sabe mucho

Savia = jugo de las plantas

Hierba = planta de tallo pequeño

Hierva = del verbo hervir

ÉL tuvo un portátil negro.

Tubo = de tubería

Tuvo = del verbo 'tener'

Rebelarse = levantarse contra el enemigo

Revelar= descubrir un secreto, revelar una foto

28


Unidad 1: Juglares y clérigos

ACTIVIDADES 1.

Completa con las palabras estudiadas:

О

El niño saltó la ________________________.

О

Tengo mucho ______________________ en el brazo.

О

Pon las maletas en la _______________________ del coche.

О

Espero a que _________________________ la olla.

О

Mi prima _________________ un bebé. Es un _________________.

О

No comas ___________________ silvestres, te pondrás malo.

О

¡Qué ____________________ es el otoño!

О

La __________________ come ________________________.

О

El ____________________ del grifo está roto.

О

No ___________________ a esaa fiesta.

29


2..

Corrige las faltas de las frases:

О

Botó en las elecciones. ____________________________________________________________________________.

О

El cavo cogió su fusil. ____________________________________________________________________________.

О

La sabia de las plantas es verde. ____________________________________________________________________________.

О

Rebeló las fotos de las vacaciones. ____________________________________________________________________________.

О

Vota la pelota. ____________________________________________________________________________.

О

Cabo un hoyo para el árbol. ____________________________________________________________________________.

О

Tu prima es una mujer savia. ____________________________________________________________________________.

О

El varón regresó a su palacio. ____________________________________________________________________________.

О

Se revelaron contra el dictador. ____________________________________________________________________________.

30


Unidad 1: Juglares y clĂŠrigos

3.

Dictado:

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

31


VOCABULARIO LOS CAMPOS SEMÁNTICOS

El campo semántico es el vocabulario ocabulario que se relaciona entre sí porque ue se reffiere a una misma realidad o idea.

ano, hom m , ie p : plo campo se Por ejem l a n e c e rrten s del cue bro... pe e t r a p s a de l mántico no. po huma

Otro eje m portería plo sería: balón ,d , que form elantero, regat eo a po semá rían parte del c ... a ntico de l fútbol. m-

32


Unidad 1: Juglares y clérigos

ACTIVIDADES 1.

Agrupa las siguientes palabras en sus correspondientes campos semánticos: Telón Rodaje

Cámara Acto

Plató Tramoya

Escenario Toma

Teatro

Banda sonora Candilejas

Cine

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

2.

Agrupa las palabras en su campo semántico: Manuscrito Crónica

Corresponsal Escritor

Capítulo Editorial

Literatura

Novela Reportero

Reportaje Poeta

Periodismo

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

33


3.

Tacha el intruso y escribe el campo semántico al que pertenece: Padre

Silla

Abuelo

Tío

Prima

Alegría

Esperanza

Odio

Sofá

Campo Semántico:

Amor

Campo Semántico:

Alcantarillas

Edificios

Mecedora

Semáforos

Descomunal

Taburete

Infinito

Campo Semántico:

Gigantesco Campo Semántico:

4. En el ejercicio anterior has tachado al intruso de cada serie de palabras. Escríbelas y di a que campo semántico pertenecen:

¡Descubre al intruso!

Palabra

Campo Semántico

34


TALLER DE ESCRITURA CUÉNTAME UN CUENTO...

¿Recuerdas el cuento que has leído al comienzo de la unidad? Si no lo recuerdas, vuelve a leerlo.

C Como ves, es un cuento t con ell que se aprende algo algo. En ese caso, el conde aprende que lo mejor es creer lo real, lo que se ve, y no lo que imaginamos.

Los textos con los que aprendemos se llaman textos didácticos o moralizantes.

La literatura está llena de ellos. Todos los cuentos tradicionales intentan enseñar a niños y niñas. niñas

Los tres cerditos enseñan que hay que trabajar.

Caperucita Roja nos ayuda a aprender que debemos ignorar a los extraños y hacer caso a los padres.

35


1. Para este taller te proponemos dos actividades de las que puedes escoger una: Đž Đž

Escribir un cuento tradicional que te guste y explicar lo que se aprende. Inventarte un cuento con el que podamos aprender algo.

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

36


EVALUACIÓN 1.

Fecha: ___________________

Clasifica las oraciones en simples o compuestas: Simple

El avión aterrizó sin problemas. Ella estudia mucho porque quiere aprobar. Mis hermanos bajan la basura y yo pongo la mesa. El equipo no tiene posibilidades. Pablo no saldrá si tú no lo llamas antes 2.

Analiza las oraciones señalando el Sujeto y el Predicado:

О

Patricia

О

Sus

libros

О

No

veremos

la

О

Esas

madres

esperaban

О

Tengo

quiere

un

estaban

varios

zumo

en

tele

animales

de

la

esta

a

tomate.

clase.

noche.

sus

domésticos

37

hijos.

en

casa.

Compuesta


3.

Contesta a las siguientes preguntas y rellena el cuadro sobre literatura:

О

¿Cómo se transmite la literatura? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

О

¿Qué dos personas eran las que transmitían los textos? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

О

Completa:

_______________________________________________________ Primeros textos líricos _______________________________________________________

_______________________________________________________

Mester _____________________________________________ Narración en verso Mester _____________________________________________

4.

Di en cuantas partes se divide un texto argumentativo. Escribe cuales son: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

38


Unidad 1: Juglares y clérigos

5. Escribe todas las palabras que puedas de los siguientes campos semánticos:

_________________________________ _________________________________

Campo semántico de la ropa de invierno _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

Campo semántico de las flores

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.