nº 269 noviembre diciembre 2011.pdf

Page 1

Portada nuestra 269_Portada nuestra 220 27/12/11 09:20 Página 1

PRODUCCIÓN ANIMAL

AÑO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011

AÑO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011

Besnoitiosis bovina: de “vieja desconocida” a enfer medad re-emer gente en Europa García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., G u t i é r re z - E x p ó s i t o , D . , Castillo, J.A., Benavides-Silván, J. y Á l v a re z - G a rc í a , G .

I+D empresas: no todas las colistinas son iguales... Mansilla, A. y Puig, J.

Estrés oxidativo: una dismetabolía que afecta al ganado vacuno. Impor tancia de la suplementación antioxidante Castillo Rodríguez, C., Benedito Castellote, J. L., Pereira Lestayo, V., Abuelo Sebio, A., Miranda Castañón, M., y Her nández Bermúdez, J.


Portada nuestra 269_Portada nuestra 220 27/12/11 09:20 Pรกgina 2


03_sum245.qxd 27/12/11 08:21 Pรกgina 3


sum269_sum245.qxd 27/12/11 09:17 Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

ANO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2011

EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 20

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: 91 392 45 52 Fax: 91 218 43 29 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526

Página 26 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.


sum269_sum245.qxd 27/12/11 09:17 Página 5

P RODUCCION A NIMAL www.produccionanimal.com

6

BESNOITIOSIS BOVINA: DE “VIEJA DESCONOCIDA” A ENFERMEDAD RE-EMERGENTE EN EUROPA García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., Gutiérrez-Expósito, D., Castillo, J.A., Benavides-Silvan, J. y Álvarez-García, G.

Página 40

20

PORC D’OR 2011

24

PUBLIRREPORTAJE: MOO TEST

26

I+D EMPRESAS: NO TODAS LAS COLISTINAS SON IGUALES... Mansilla, A. y Puig, J.

31

ESTRÉS OXIDATIVO: UNA DISMETABOLÍA QUE AFECTA AL GANADO VACUNO. IMPORTANCIA DE LA SUPLEMENTACIÓN ANTIOXIDANTE

Página 42

Castillo Rodríguez, C., Benedito Castellote, J. L., Pereira Lestayo, V., Abuelo Sebio, A., Miranda Castañón, M., y Hernández Bermúdez, J.

40

SIMPOSIUM PFIZER PARA PRODUCTORES DE VACUNO DE CEBO

42

SIMPOSIUM PFIZER PARA VETERINARIOS DE VACUNO DE CEBO

Página 46

46

XXXII SIMPOSIUM ANAPORC

54

NOTICIAS


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 6

García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., Gutierrez-Expósito, D., Castillo, J.A., Benavides-Silvan, J. y Álvarez-García, G. Grupo SALUVET, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040-Madrid, Spain. Tel.: +34-913944095; fax: +34-913944098.

La besnoitiosis bovina (también conocida como elefantiasis o anasarca bovina) es una enfermedad parasitaria producida por el protozoo apicomplejo Besnoitia besnoiti (Marotel, 1912), perteneciente a la Familia Sarcocystidae, al igual que otros géneros como Neospora, Toxoplasma y Sarcocystis. Está considerada como una enfermedad emergente y en expansión en países de Europa Central y del oeste, incluida España. Esta enfermedad origina unas pérdidas económicas considerables y se caracteriza por la presencia de lesiones en piel y alteraciones sistémicas. Muchos animales permanecen asintomáticos y el único signo clínico de la enfermedad es la presencia de quistes macroscópicos en la conjuntiva. La gravedad varía de leve a grave y, ocasionalmente, puede provocar la muerte. En la actualidad no existen fármacos ni vacunas eficaces frente a la enfermedad y, por tanto, las medidas de control se deben basar en la detec6

ción de animales infectados para reducir la prevalencia en zonas endémicas y evitar la entrada de la enfermedad en zonas libres a través de la compra de animales infectados.

1. ETIOLOGÍA Y CICLO BIOLÓGICO Se conocen hasta el momento diez especies dentro del género Besnoitia (B. besnoiti, B. bennetti, B. jellisoni, B. wallacei, B. tarandi, B. darlingi, B. caprae, B. akadoni, B. oryctofelisi y B. neotomofelis) (Dubey y col., 2010), si bien sólo B. besnoiti, B. tarandi, B. caprae y B. bennetti afectan a ungulados (Dubey y col., 2004). La infección por B. besnoiti fue descrita por primera vez en el ganado bovino en Francia (Besnoit y Robin, 1912) y, varias décadas más tarde en el ñú y el impala en Sudáfrica (McCully y col., 1966). Recientemente se han obtenido y descrito varios aislados de origen bovino (Bb Spain1, Bb1Evora03, Bb2Evora03, Bb-GER1) (Cortes y col., 2006b; Fernández-García y col.,

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 7

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

(Pols, 1960) como los antílopes (Basson y col., 2009b; Schares y col., 2009), los cuales presentan 1965) actúan como hospedadores intermediarios una identidad genética del 100% en las secuencias (Fig. 2). En estos hospedadores se desarrollan dos ribosomales 18S e ITS1. Sin embargo, se desconoestadios del parásito: los taquizoítos (endozoítos), ce si estos aislados presentan variaciones en el estadio proliferativo asociado a la fase aguda de cuanto a su virulencia. En relación a la otra especie la enfermedad y los bradizoítos (cistozoítos), que incluida dentro del género Besnoitia que afecta a forman quistes en los tejidos de los animales infecgrandes rumiantes, B. tarandi, ésta se describió tados y que se asocian a la fase crónica de la enferoriginariamente en reno y caribú en Alaska medad. Los quistes tisulares, algunos de ellos (Hadween, 1922). Posteriormente, diversos macroscópicos, se localizan principalmente en el autores han descrito infecciones similares en tejido conectivo subcutáneo. Ambos estadios son rumiantes silvestres de Canada, Suecia, Finlandia, infectantes para los hospedadores intermediarios Rusia y España (ciervo mula, corzo y buey almizcomo se ha demostrado en infecciones experimenclero), con formación de los característicos quistes tales (Pols 1960; Bigalke y col., 1967; Diesing y col., tisulares macroscópicos y microscópicos, relacio1988) y en la naturaleza (Bigalke y col., 1968; Njagi nadas, en principio, con B. tarandi (Gutiérrezy col., 1998). Se desconoce el hospedador definitiExpósito y col., manuscrito en preparación). En el vo, aunque se especula con la posibilidad de que caso de los pequeños rumiantes, en concreto el sea el gato como sucede en otras especies de ganado caprino, y en el caso del ganado equino se Besnoitia. Sin embargo, hasta el momento no se han descrito infecciones similares que cursan con han podido aislar ooquistes de ningún hospedalos signos clínicos típicos de la besnoitiosis bovina dor infectado natural o experimentalmente atribuidas a las especies B. caprae (Oryan y col., (Diesing y col., 1988). De hecho, en dos estudios 2008) y B. bennetti (Dubey y col., 2005), respectivarecientes en los que se realizaron infecciones mente (Fig. 1). Sin embargo, diversos estudios experimentales en perros y en gatos, los resultamoleculares (Ellis y col., 2000; Schares y col., 2010), dos moleculares y serológicos demostraron que B. las reacciones cruzadas observadas entre algunas besnoiti podría infectar al gato aunque no se pudo especies (Gutiérrez-Expósito y col., manuscrito en demostrar la eliminación de ooquistes en ninguno preparación) y la similitud existente entre estas de los animales infectados (Basso y col., 2011; infecciones tanto en signos clínicos como en lesioMarcen, 2011). nes que desarrollan los animales afectados, ponen en cuestión la diferenciación Figura 1. Distribución geográfica de la besnoitiosis en ungulados. específica dentro del género Besnoitia, especialmente entre aquellas especies que afectan a ungulados (B. besnoiti, B. tarandi, B. bennetti y B. caprae) (revisado por Olias y col., 2011). Se desconoce el ciclo biológico completo de B. besnoiti (Diesing y col., 1988), pero se piensa que es heteroxeno y que tanto los bóvidos Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 8

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

medad en Europa hasta estos últimos 20 años, periodo durante el cual se han descrito varios brotes de la enfermedad en el norte de España (Juste y col., 1990), en la región del Alentejo de Portugal (Cortes y col., 2004, 2005, 2006b,c) y en los Pirineos y en el Macizo Central francés (Alzieu, 2007). Recientemente se ha considerado a la besnoitiosis bovina como una Figura 2: Ciclo biológico de B. besnoiti y posibles modos de transmisión. enfermedad emergente en países europeos como Francia, Portugal (Cortes y col., 2004, 2005, 2. EPIDEMIOLOGÍA 2006b), España (Fernández-García y col., 2010; Castillo y col., 2009; Zacarias, 2009), Alemania Distribución geográfica (Rostaher y col., 2010) e Italia (Gottstein y col., 2009; Gollnick y col., 2010) y los datos epideEsta enfermedad origina unas pérdidas miológicos ponen de manifiesto un incremeneconómicas considerables en aquellas zonas to de la prevalencia y de la expansión geográen las que se presenta, entre las cuales se fica de la enfermedad (Fig. 1). encuentran algunas regiones de Asia (Israel, Rusia y Corea del Sur) y África (Sudáfrica, En España, inicialmente, la besnoitiosis se Swazilandia, Botswana, Namibia, República describió en Navarra y Vizcaya (Juste y col., de Zimbabue, Angola, Congo, Kenia, Tanza1990). En la última década se ha descrito una nia, Uganda, Sudán, Camerún y Nigeria), y tendencia al aumento de los casos en Navarra los países europeos de la cuenca mediterráy Aragón, así como una diseminación de la nea habiéndose descrito en el norte de Italia enfermedad a comunidades autónomas próxi(Agosti y col., 1994), Francia (Besnoit y col., mas como La Rioja, Comunidad Valenciana y 1912; Bourdeau y col., 2004), Portugal Castilla y León (Castillo y col., 2009). Reciente(Franco y col., 1915; Leitao Da Silva, 1963) y mente, se ha descrito un brote asociado a la España (Juste y col., 1990). infección por B. besnoiti en la zona centro (sierra de Guadalajara) (Fernández-García y Durante décadas, la besnoitiosis bovina estuvo col., 2010), así como en Álava y en Huelva únicamente presente en algunas zonas del cerca de la frontera con Portugal (observaciosuroeste de Europa (Fig. 1). El primer caso en nes personales de los autores). En Portugal, se el mundo de besnoitiosis bovina fue descrito detectaron diversos casos al sur del río Tajo en el sur de Francia por Cadéac (1884) y por desde 1885 hasta 1920. Desde 1986 diversas Besnoit & Robin (1912) -ambos citados por explotaciones bovinas se han visto afectadas Pols (1960)- en bovinos de los Pirineos. Cuatro en el sur del país y se piensa que el origen de años más tarde, se describió la enfermedad en la infección está relacionado con la entrada de la región del Alentejo de Portugal (Franco & sementales infectados. Por su parte, la enferBorges, 1915, citado por Pols, 1960). Posteriormedad en Francia se ha ido extendiendo de la mente, no se prestó mucha atención a la enfer8

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Pรกgina 9


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 10

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

siguiente manera: la besnoitiosis estaba tradicionalmente presente en la zona de los Pirineos de forma endémica y desde el año 2001 ha experimentado una notable expansión hacia el centro, este y oeste del país. Diferentes casos de besnoitiosis graves se han detectado en los Alpes franceses, el Macizo Central y varias zonas situadas al oeste del país (Jacquiet y col., 2010). Debido al movimiento de animales desde zonas endémicas, recientemente una granja alemana de ganado Charolés y Limusin situada en el estado de Baviera también se ha visto afectada. En esta explotación, el 80% de los animales estaban infectados. En el caso de Italia, tan solo se tenía conocimiento de esta enfermedad en un caso de un animal importado (Agosti y col., 1994; Mutinelli y col., 2011) hasta que a partir del año 2009 se empezaron a detectar brotes autóctonos de la enfermedad en 5 rebaños localizados en Los Apeninos (Gollnick y col., 2010; Gentile y col., 2011). En la actualidad, la besnoitiosis bovina está considerada como una enfermedad emergente en Europa. En un futuro próximo la enfermedad podría extenderse a países que, en la actualidad, están libres de la enfermedad y son limítrofes con zonas endémicas, como es el caso de Bélgica y Suiza, entre otros. Prevalencia Muchos aspectos de la epidemiología de la besnoitiosis bovina todavía permanecen sin esclarecer, incluyendo la prevalencia y la incidencia de la infección y la enfermedad en áreas endémicas, los modos de transmisión y los factores de riesgo asociados a la infección y a la enfermedad. En cuanto a la seroprevalencia, se ha estudiado principalmente en el Sur de África e Israel usando técnicas serológicas como la inmunofluorescencia indirecta (IFI) (Bigalke y col., 1968; Neuman y col., 1972; Frank y col., 1977; Goldman y Pipano, 1983). Estos estudios confirmaron que la seroprevalencia es más alta en el ganado de carne que en el lechero, probablemente debido a los diferentes sistemas de manejo (el ganado de carne se cría normalmente en un sistema extensivo). Janitschke y 10

col. (1984) describieron una seropositividad del 46% con la técnica de ELISA y del 50% con la prueba de inmunofluorescencia en animales sin signos clínicos procedentes de una zona endémica de besnoitiosis en Sudáfrica. Neuman y col. (1972), Frank y col. (1977), y Goldman y Pipano (1983) confirmaron una prevalencia mayor del 50% mediante IFI en ganado de carne de Israel. No existen estudios transversales bien diseñados de prevalencia e incidencia en áreas endémicas del oeste de Europa. En un estudio reciente llevado a cabo en la Sierra de Urbasa y Andía (Navarra, norte de España), área cercana a los Pirineos (Zacarías, 2009), la prevalencia individual osciló entre 48,6% (95% Cl 45,4 - 51,9%) y 44,5% (41,3 47,7) dependiendo de la técnica serológica utilizada, IFI o ELISA, respectivamente. En zonas no endémicas, en un brote en el centro de España, (Fernández-García y col., 2010) el 90,8% (319/351) de las hembras, y el 71,4% (5/7) de los machos fueron seropositivos. Sin embargo, tan solo el 43,2% (154/358) de los animales examinados presentaron algún signo clínico relacionado con la enfermedad. Además, solo 5 de los 358 animales que mostraron signos clínicos, fueron seronegativos por ELISA. En estos animales, los signos clínicos considerados consistieron en edema, lesiones en la piel y en las ubres. Los resultados mostraron un notable aumento de la seroprevalencia a lo largo de un período de 3 años desde la primera aparición de la enfermedad. Estos resultados concuerdan con un estudio realizado en ganado de carne de Portugal, donde la seroprevalencia aumentó del 36% al 70% en tan sólo 18 meses (Cortes y col., 2006b). Recientemente, en un estudio longitudinal realizado por Lienard y col. (2011) en un rebaño de ganado bovino localizado en el Pirineo francés, considerado como zona tradicionalmente endémica de besnoitiosis bovina, la seroprevalencia intra-rebaño mostró un incremento desde el 30% hasta el 89% en un año acompañado también de un aumento de animales con presencia bilateral de quistes macroscópicos en esclerótica. En otras regiones consideradas también endémicas de besnoitiosis bovina, como es el caso de los Apeninos en Italia, se han descrito tasas de seroprevalencia

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 11

García-Lunar, P. et al.

intra-rebaño que oscilan entre 9,7% y el 41,2% (Gollnick y col., 2010; Gentile y col., 2011). Transmisión La transmisión horizontal parece ser la responsable de la diseminación de la enfermedad, ya que se ha encontrado una asociación significativa entre mayores tasas de prevalencia y un incremento de la edad de los animales (Bigalke, 1981; Fernández-García y col., 2010). Por otra parte, no se ha descrito la enfermedad en animales menores de 6 meses. Es probable que la transmisión horizontal tenga lugar, principalmente, mediante el contacto directo entre animales infectados y no infectados, teniendo en cuenta que algunos quistes subcutáneos pueden ser muy superficiales (Bourdeau y col., 2004) (Fig. 2). De hecho diversos autores han señalado un aumento estacional de los casos clínicos durante el verano, cuando diversos rebaños de ganado de aptitud cárnica comparten pastos si bien las seroconversiones pueden tener lugar a lo largo de todo el año (Alzieu,

Besnoitiosis bovina

2007; Fernández-García y col., 2010; Lienard y col., 2011). Asimismo, se ha señalado la posible transmisión por contacto directo durante la monta a partir de sementales infectados (Castillo y col., 2009; Fernández-García y col., 2010). Sin embargo, algunos autores han asociado este fenómeno con la época del año de mayor actividad de vectores artrópodos hematófagos (Bigalkey col., 1968), como es el caso de tabánidos y Stomoxys, los cuales pueden intervenir en la transmisión mecánica de B. besnoiti (Bigalke y col., 1968). En un estudio longitudinal realizado recientemente por Lienard y col., 2011, se detectaron seroconversiones durante el periodo invernal de estabulación de los animales, coincidiendo con una mayor actividad de S. calcitrans en los establos. En zonas endémicas de besnoitiosis en España, la existencia de vectores hematófagos podría ser un factor de riesgo para la diseminación rápida de la enfermedad (Zacarias, 2009). Por otra parte, no se debe descartar la posible participación de rumiantes


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 12

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

género Besnoitia, B. tarandi, ha sido descrita en diferentes especies de rumiantes silvestres (Leighton y Gajadhar, 2001; Dubey y col., 2004) y se desconoce si una o varias especies del género Besnoitia como B. besnoiti y B. tarandi pueden estar presentes en estas especies. De hecho, en un estudio realizado por Gutierrez-Expósito y col. (manuscrito en preparación) se han descrito importantes reacciones cruzadas Figura 3: Engrosamiento, endurecimiento, formación de pliegues en la piel (“piel de elefante”) y desprendimiento de la piel esclerosada. entre B. besnoiti y B. (Imagen cedida por SALUVET) tarandi al detectarse anticuerpos específicos tanto en sueros procedentes del caribú silvestres como reservorios del parásito (Bigalcomo del ganado bovino frente a ambas ke y col., 1981; Castillo y col., 2009; Mehlhorn especies del género Besnoitia mediante las y col., 2009). En otras parasitosis de rumiantes, técnicas de IFI y western blot. Estos resultacomo las originadas por Neospora caninum dos ponen de manifiesto la dificultad para y Toxoplasma gondii, se ha descrito la diferenciar ambas infecciones mediante existencia tanto de un ciclo doméstico como diagnóstico serológico con las consiguientes silvático (infectando numerosas especies de implicaciones en su diagnóstico y control. animales silvestres) (revisado por Gondim, 2006). Además tan solo una especie del

3. SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES

Figura 4: Atrofia testicular. (Imagen cedida por SALUVET) 12

PRODUCCIÓN ANIMAL

Los signos clínicos comienzan a desarrollarse, aproximadamente, a las dos semanas post-infección, si bien el periodo de incubación se puede prolongar hasta los dos meses. La enfermedad comienza con una fase aguda febril, que dura aproximadamente 3 semanas, caracterizada por la aparición de signos clínicos inespecíficos que pueden pasar desapercibidos como fiebre (40-41.6ºC), taquicardia, taquipnea, mucosas congestivas, inapetencia y pérdida de peso. A Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Pรกgina 13


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 14

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

Figura 5: Quistes macroscópicos en conjuntiva palpebral y esclerótica. (Imagen cedida por SALUVET)

circulatorio caracterizado por vasculitis, trombosis y necrosis de vénulas y arteriolas. En ocasiones se puede producir edema articular con el consiguiente dolor e incluso inmovilidad del animal y en los casos graves pueden aparecer edemas alveolares e intersticiales en pulmones. Durante esta fase comienzan a desarrollarse numerosos quistes tisulares en la íntima de los vasos sanguíneos con especial tropismo por el tejido conjuntivo.

Durante la fase crónica, conocida como fase de escleroderma, se desarrollan quistes con bradizoítos en su esta le sigue una fase aguda de anasarca, que interior localizados en el tejido subcutáneo, puede prolongarse 4 semanas, y que se caracpudiéndose observar un engrosamiento, teriza por la presencia de edemas que se localiendurecimiento y formación de pliegues en la zan fundamentalmente en la cabeza y el piel (“piel de elefante”) (Bigalke y col., 1981) cuello, y se desplazan hacia las partes inferio(Fig. 3). En las zonas de mayor carga parasitares del animal, como pecho, papada, prepucio, ria se puede observar alopecia e incluso ubres y extremidades, y que se asocia con la desprendimiento de fragmentos necrosados de proliferación de taquizoítos o endozoítos en el la epidermis. En los machos puede producir interior de las células endoteliales de los vasos atrofia de los testículos e infertilidad (Bigalke y sanguíneos produciendo un importante fallo col., 1968; Kumi-Diaka y col., 1981; Bigalke y col., 1994) (Fig. 4). Durante esta fase se produce un deterioro gradual de la condición corporal, pérdida de peso y, ocasionalmente, mortalidad. Además se pueden observar quistes macroscópicos en conjuntiva palpebral, esclerótica, mucosa vulvar y nasal a las 6-7 semanas post-infección (Fig. 5 y 6), los cuales muchas veces constituyen el único signo de enfermedad (Pols, 1960; Bigalke y col., 1968, 1981; Fernández-García y col., 2010; Rostaher y col., 2010). Éstos también se desarrollan en la dermis, fascia, mucosa del tracto respiratorio superior, faringe, conjuntiva y, en los machos en los testículos y epidídimo. Sin embargo, un elevado porcentaje de animales infectados no muestran Figura 6: Quiste tisular con bradizoítos de B. besnoiti en faringe. Hematoxilina-Eosina 40x. (Imagen cedida por SALUVET) signos clínicos aparentes. 14

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 15

García-Lunar, P. et al.

Otros signos clínicos que pueden desarrollarse durante la fase de escleroderma son fotofobia, lacrimeo y descarga nasal mucopurulenta. También pueden aparecer grietas, visibles en los pezones (Fig. 7A y 7B) y esta situación se puede complicar con infecciones secundarias oportunistas. En términos generales, se puede considerar que entre los animales infectados los casos clínicos con signos de la enfermedad compatibles con la fase aguda y/o crónica constituyen la punta del iceberg. Una mayor proporción de casos coincide con animales seropositivos con presencia de quistes tisulares macroscópicos siendo la categoría más numerosa la que se compone de animales seropositivos asintomáticos. En el diagnóstico diferencial deben contemplarse la sarna, dermatofitosis, fiebre catarral maligna, enfemedad de las mucosas, lengua azul, alergia, neoplasias,

Besnoitiosis bovina

fotodermatitis y deficiencia en oligoelementos. Diagnóstico Se han desarrollado diversas pruebas diagnósticas como la citología (Sanussi, 1991), histopatología (Bigalke, 1968), técnicas serológicas (IFI, ELISA y western blot) (Cortes y col., 2006a; Fernández-García y col., 2009, 2010; Alvarez-García y col., 2009, Schares y col., 2010) y técnicas de PCR (Cortes y col., 2007; Schares y col., 2011). Durante las primeras semanas de la infección, es difícil el diagnóstico debido a la presencia de signos clínicos inespecíficos. Durante la fase crónica aparecen las lesiones características, que son útiles para detectar los animales infectados. La existencia de quistes puede confirmarse mediante el examen de biopsias de piel en placas de triquineloscopía, o incluso por histopatología y PCR. Sin embargo las técnicas histológicas no son adecuadas para la detección de animales con infección crónica o subclínica, en los que


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 16

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

también en estudios epidemiológicos para estudiar el papel que juegan los A vectores artrópodos en la transmisión y diseminación del parásito si bien no permiten determinar si el parásito está vivo y tiene capacidad infectante. Las técnicas serológicas son las que se emplean en el diagnóstico rutinario de la besnoitiosis bovina y se basan en la detección de anticuerpos específicos frente a B. besnoiti. Éstas pueden ser útiles combinadas con un diagnóstico clínico para detectar animales infectados asintomáticos o sub-clínicos. La inmunofluorescencia indirecta, el western blot y el ELISA (Cortes y col., 2006a; FernándezB García y col., 2009a, 2010; Schares y col., 2010) son técnicas serológicas útiles tanto para detectar animales con infecciones crónicas subclínicas y confirmar animales dudosos antes de su entrada en un rebaño libre de la infección, como para investigar la prevalencia de la infección en un área determinada y establecer, en su caso, un seguimiento de la eficacia los planes de control de la enfermedad. Sin embargo, las pruebas serológicas desarrolladas hasta el momento no Figura 7: Grietas (A), nódulos y heridas (B) en pezones. permiten detectar animales infecta(Imagenes cedida por SALUVET) dos en una fase temprana de la enfermedad (fase aguda), ya que no ha trascurrido el tiempo necesario para el los quistes generalmente se encuentran en desarrollo de niveles de anticuerpos específinúmero bajo. Además, aún estando en un cos detectables frente al parásito. Tampoco número relativamente alto, pueden ser difícipermite detectar algunos casos de infeccioles de detectar en un corte histológico. En nes subclínicas crónicas, cuando los niveles estos casos puede resultar de utilidad el de anticuerpos anti-B. besnoiti son bajos empleo de técnicas de PCR (tanto convencioobteniéndose resultados controvertidos nal como cuantitativa a tiempo real) para entre las diferentes técnicas serológicas. detectar y/o cuantificar el parásito no solo en Actualmente existe una falta de estandarizatejidos sino también en sangre. En este último ción de las técnicas serológicas y, por tanto, caso, mediante el empleo de las técnicas de de homogeneidad de resultados que hacen PCR se podría detectar parasitemia, lo cual que los estudios epidemiológicos no sean resulta de especial interés en el caso de infeccomparables entre las diferentes regiones o ciones agudas donde todavía no ha transcurripaíses. Además no existe una prueba de do el tiempo necesario para que se desarrollen referencia para el diagnóstico de la enfermeanticuerpos específicos que sean detectados dad, lo cual dificulta el control de la misma. por las pruebas serológicas convencionales. Recientemente, los diferentes grupos de Estas técnicas moleculares pueden emplearse 16

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Pรกgina 17


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 18

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

investigación europeos que trabajan en el diagnóstico de esta enfermedad han realizado un estudio comparativo de todas las técnicas serológicas que se están empleando con el objetivo de establecer una prueba de referencia y consensuar protocolos comunes de diagnóstico que puedan emplearse en el control de la enfermedad. Para ello, se compararon dos pruebas de IFI, un ELISA desarrollado por el grupo de investigación SALUVET, tres pruebas ELISA comerciales (INGEZIM BES 12.BES.K1 INGENASA, PrioCHECK Besnoitia Ab V2.0, ID Screen Besnoitia indirect IDVET) y siete tipos diferentes de western blot. De acuerdo con los resultados obtenidos cualquiera de las pruebas ELISA evaluadas podría emplearse tanto en estudios de prevalencia como para determinar el estatus inicial de una granja en relación a la infección gracias a los elevados valores de sensibilidad y especificidad obtenidos con todas ellas. Sin embargo, se recomienda el empleo a posteriori de la prueba de western blot con valores de sensibilidad y especificidad cercanos al 100% en los siguientes casos: i) para confirmar el diagnóstico en el caso de animales con resultados dudosos en la prueba ELISA, ii) en el diagnóstico de la infección en el ganado antes de su entrada en rebaños libres de la infección, iii) en el diagnóstico de la infección en animales valiosos antes de su sacrificio selectivo (Garcia-Lunar y col., enviado para su publicación).

4. CONTROL En relación con el control es importante mencionar no se han desarrollado fármacos eficaces ni hay disponible una vacuna eficaz, si bien en Sudáfrica y en Israel se han empleado vacunas vivas atenuadas (Basson y col., 1970). En una prueba de campo realizada en Sudáfrica, (Bigalke y col. 1974) determinaron que el 100% del ganado presente en granjas con problemas graves de besnoitiosis que había sido inoculado (vacunado) con una cepa de B. besnoiti aislada de ñu no desarrollaron signos clínicos durante un periodo de observación de 1-4 años. 18

Por otra parte las escasas experiencias que se han realizado en estudios de campo señalan que tanto el empleo semanal de dos dosis de sulfamidas o sulfonamidas con un intervalo de tiempo de al menos 7 días disminuye la gravedad de los signos clínicos en los animales afectados pero no evita la formación de quistes tisulares y, por tanto, la persistencia del parásito (Jacquiet y col., 2010; Lienard y col., 2011). Asimismo se han empleado tetraciclinas en el tratamiento sintomático sin mostrar eficacia. Recientemente, Cortes y col. (2011) han evaluado el posible efecto de las arylimidaminas para controlar la proliferación intracelular del parásito en modelos experimentales de cultivo celular señalando que el compuesto DB811 podría ser un buen candidato a tener en cuenta en el tratamiento en el ganado bovino al mostrar efecto antiparasitario in vitro. En base a lo anteriormente mencionado, en Europa las medidas de control deben basarse en la detección de animales infectados y su eliminación del rebaño. En un brote epidémico de besnoitiosis se estima que entre el 40 y 50% de los animales desarrollan signos clínicos, pudiendo haber mortalidad, mientras que el 90% desarrollan anticuerpos específicos (Fernández-García y col., 2010). Por tanto, la existencia de un elevado porcentaje de animales con infecciones sub-clínicas, es decir, animales infectados con anticuerpos específicos frente al parásito sin signos clínicos asociados a la infección, constituye un riesgo importante ya que éstos pueden actuar como portadores. Por ello, ante un brote de besnoitiosis bovina, la actuación del veterinario debe ir encaminada a i) identificar animales infectados y no infectados; ii) reducir la prevalencia e incidencia de la infección mediante medidas de manejo y reposición; iii) evitar su diseminación a zonas libres. Evaluación de la situación de partida en la granja Es fundamental el empleo conjunto del diagnóstico clínico y serológico, ya que el porcentaje de

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


6-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 08:35 Página 19

Besnoitiosis bovina

García-Lunar, P. et al.

infecciones sub-clínicas es muy elevado y hay un bajo número de animales infectados con signos clínicos que son seronegativos. Puesta en marcha de un programa de control Una posible estrategia conservadora ante un brote de besnoitiosis bovina consiste en la eliminación paulatina de casos crónicos con quistes macroscópicos eliminando prioritariamente a los machos infectados (incluso los seropositivos sin signos clínicos) y, gradualmente, a las reproductoras con signos clínicos teniendo en cuenta otros parámetros productivos y reproductivos. En el caso de las reproductoras restantes con anticuerpos específicos y posibles casos agudos o crónicos en los que no se detecten quistes, y que podrían actuar como reservorios de la infección, se monitorizará la evolución clínica y serológica de la misma transcurrido un mes y luego periódicamente. Finalmente, todas estas medidas irán acompañadas de una reposición con animales no infectados mediante diagnóstico clínico y serológico. En estos casos, se comprobará la ausencia de anticuerpos específicos mediante la prueba ELISA y, en caso de resultado negativo, con una prueba a posteriori mediante la técnica confirmatoria de western blot. Estas medidas deben ser especialmente drásticas y rigurosas ante un brote epidémico con el objetivo de, por un lado, evitar la instauración de una nueva zona endémica de la enfermedad y, por otro, de evitar su diseminación a zonas libres. En un estudio realizado por García-Lunar y col. (2010) en el que se estudió la evolución de un brote epidémico de besnoitiosis se comprobó como en una zona epidémica de besnoitiosis se puede instaurar de forma permanente la infección cuando no se lleva a cabo un programa de control específico frente a esta enfermedad. La tasa de seroprevalencia detectada se asemeja a la situación que se da en zonas tradicionalmente endémicas donde aproximadamente un 40-50% de los animales son seropositivos y menos del 20% desarrolla signos clínicos (Zacarias 2009). De hecho, el 50,9% de los animales introducidos en este periodo fueron seropositivos mientras que sólo el 14,4% mostró algún signo clínico. Por otra parte, los signos clínicos detectados fueron menos graves en todos los casos indicativos de una infección crónica y con Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

ausencia de mortalidad. Los elevados niveles de seroprevalencia detectados en los animales incorporados a los rebaños junto con un aumento de la seroprevalencia con la edad indican el mantenimiento de la transmisión horizontal por contacto entre animales infectados y no infectados. En una región endémica, las medidas a aplicar deben ser las mismas, teniendo en cuenta que el éxito del plan de control se producirá a largo plazo y siempre y cuando se evite el empleo de pastos comunales con rebaños con un estatus sanitario de la besnoitiosis desconocido (GarcíaLunar y col., 2010). Prevención En aquellas regiones libres de la enfermedad, se adoptarán principalmente medidas de manejo encaminadas a evitar la entrada de este patógeno en la explotación: • Control del movimiento de los animales, tanto machos como hembras. • Diagnóstico tanto clínico como serológico, utilizando ELISA, de las entradas en la explotación. • Evitar pastos comunales. Esta práctica es uno de los factores de riesgo más importantes para la transmisión de esta enfermedad. En estos casos, se recomienda evitar el uso de toros comunales y el contacto con ganado de otros rebaños, a menos que se conozca su estatus sanitario.

BIBLIOGRAFÍA (En poder de los autores, solicitar a: saluvet@vet.ucm.es)

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


20-22_Entrevista Bayer final 26/12/11 16:20 Página 20

La entrega de premios de la XVIII Edición de los Porc d ́Or que tuvo lugar durante la cena de gala a la que asitieron cerca de 600 personas, entre profesionales y autoridades relacionadas con el sector porcino La protagonista indiscutible de la cena de gala correspondiente a la XVIII edicion de los prestigiosos premios Porc d Or, celebrada celebrada el pasado 25 de noviembre en la Finca Prats (Lleida), fue La Granja El SAS, de la localidad oscense de Candasnos, que ha recogido el ansiado Premio Especial “Porc d’Or Diamante” 2011, ante la atenta mirada de los cerca de 600 asistentes al evento. Entre otras autoridades y personalidades del sector, acudieron al acto: D. Josep M. Pelegri i Aixut, Conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentacio i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya, Dna. Margarita Arboix, Directora General de

Recursos Agricolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Angel Ros, Alcalde de Lleida, D. Josep Ma. Monfort, Director General del IRTA y D. Juan Carlos Castillejo, Director General de Pfizer Salud Animal, empresa co-organizadora de los premios desde 2003. Una noche memorable para los responsables de La Granja El SAS, una explotacion de nueva construccion, que inicio su llenado en el verano del 2007 y que en la actualidad cuenta con 2.621 cerdas reproductoras. Para la concesion de este premio, “Porc D’Or con Diamante”, maximo galardon entre los Premios Porc D’Or, el jurado valoró y analizó cada uno de los criterios e indices que componen el conjunto de resultados de la explotacion, teniendo en cuenta, ademas, el tamano, equilibrio y estabilidad de la estructura demografica de la explotacion, la evolucion de la explotacion, el bienestar animal, las condiciones medio ambientales, higiene, planificacion y gestion de las actividades de la granja, entre otros factores.

Los tres ganadores de la noche. De izqda. a dcha: Granja El SAS (Huesca), Ingapor (Albacete) y El Clos (Barcelona).

20

Ademas de su primer Porc d Or con Diamante, La Granja El SAS recibió un Bronce por Nacidos Vivos –media de lechones nacidos vivos por parto- y un Oro por Productividad Numerica –lechones destetados por cerda productiva y ano- , criterio este ultimo por el que ya fue distinguida en 2010 con el premio a la Maxima Productividad. Es la tercera,

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


20-22_Entrevista Bayer final 26/12/11 16:20 Página 21

Reportajes

en las 18 ediciones de los Premios Porc D Or, que la provincia de Huesca se hace con el Diamante, siendo la ultima vez en el ano 2003.

2009, ha sumado tambien en la presente edicion dos estatuillas de Oro, una en Productividad Numerica y otra en Nacidos Vivos.

El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medio Ambiente, y Bienestar Animal”, instaurado en 2007, viajo por segundo ano consecutivo a Castilla La Mancha, en este caso a Ingapor S.L. de la empresa Afrivall-Vall Companys Grup, en la localidad de Bonete (Albacete). Se trata de una granja con 2.753 reproductoras totalmente adaptada a la normativa de Bienestar Animal (RD 1135), de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2013. Segun el jurado, “un modelo a seguir por las estrictas medidas de bioseguridad con las que cuenta y por su esfuerzo y compromiso con la sanidad, el medio ambiente y el bienestar animal, maxime en un momento en que, como el actual, el sector porcino nacional mantiene una contrarreloj para adaptarse a la exigente normativa comunitaria en materia de bienestar animal”.

Optaban a los premios Porc d’Or en esta edicion 77 explotaciones de porcino de toda Espana, destacando un ano mas Cataluna, con 18 estatuillas (7 de oro, 6 de bronce y 5 de plata), quince de las cuales han ido a parar a la provincia de Barcelona y tres a la de Lleida. Le sigue Aragon con 11 estatuillas (4 de bronce, 3 de oro, y 3 de plata) y, a mayor distancia, Castilla y Leon con 6 distinciones, Galicia y Navarra con 4, y, finalmente, Guipuzcoa y Castilla La Mancha con una estatuilla cada una.

El Premio Especial “Porc d’Or a la Maxima Productividad” fue a parar a La Granja El Clos, de la empresa El Clos S.C.P., en la localidad barcelonesa de Santa Cecilia de Voltrega, con una media de 32,36 lechones destetados por cerda y ano, lo que supone un nuevo record en estos premios. Esta granja, que ya recogio esta misma distincion en

DIECISIETE AÑOS DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA) creo los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilizacion de las mejores tecnicas de produccion, son capaces de superar los nuevos retos que continuamente aparecen en esta actividad economica, actuando como puntas de lanza del sector porcino espanol.

De izquierda a derecha: Responsable granja EL SAS (Diamante); D. Josep M. Pelegrí i Aixut, Conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació; responsable Granja Ingapor (premio especial sanidad animal); Josep Mª. Monfort, director General del IRTA; responsable granja El Clos (máxima productividad); y el presidente de la Diputació de Lleida, Joan Reñé.

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

21


20-22_Entrevista Bayer final 26/12/11 16:20 Página 22

Reportajes

Los premios Porc d Or se conceden cada ano entre las granjas que a nivel nacional remiten periodicamente sus datos al BDporc (Banco de Datos de Referencia del Porcino Espanol), atendiendo a los criterios de numero de nacidos vivos, tasa de partos y productividad numerica. Las granjas aspirantes pertenecen a diferentes categorias, establecidas en funcion del numero de cerdas en la explotacion (1a hasta 125 cerdas; 2a de 126 a 375; 3a de 376 a 750; 4a de 751 a 1.500 y 5a mas de 1.500 cerdas). En esta edicion el numero de granjas analizadas ha sido de 660, con una media de 816 cerdas por granja y un total de 538.560 reproductoras, lo que representa aproximadamente el 25 % del censo nacional. Hoy dia, en su XVIII edicion, los premios Porc d Or, no solo estan consolidados, sino que constituyen todo un referente para las empresas y granjas de porcino espanolas, que ven en ellos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo. CON EL APOYO DE PFIZER SALUD ANIMAL Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el ano 2003 cuando se convirtio en el coorganizador de los mismos. El compromiso de la compania con la industria porcina se refleja en el esfuerzo inversor que esta realiza en I+D+i para poner a disposicion del sector una extensa gama de productos en las diferentes areas terapeuticas, en su amplia oferta de servicios integrales al ganadero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas que, como los premios Porc d ‘Or estimulan la mejora continua y el crecimiento del sector productor de porcino en Espana. Ademas de este apoyo, la XVIII Edicion de los Premios Porc d’Or ha contado con el patrocinio de: AGRIFOOD, ANAPORC, ANPROGAPOR, ANPS, BANASEGUR ,BDPORC, COL.LEGI VETERINARIS DE LLEIDA, COMPLEMENTOS DE PIENSOS COMPUESTOS , INFOPORC, INGASO, MERCOLLEIDA, ROTECNA , SEMEN CARDONA, SISTEMA GUALS y UNNIM.

LAS CLAVES DE ESTA 18º EDICIÓN La Granja El SAS, de la empresa Cincaporc, en la localidad de Candasnos (Huesca), se ha alzado este año con el Premio “Porc d’Or de Diamante”, máximo galardón, tras recibir en 2010 el premio a la Máxima Productividad. Es la tercera de las 18 ediciones de los Premios Porc d Or celebradas hasta la fecha en la que la provincia de Huesca se hace con el Diamante, siendo la última vez en el año 2003. El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medio Ambiente y Bienestar Animal” viaja por segundo año consecutivo a Castilla La Mancha, concretamente a Albacete, siendo en esta ocasión la granja distinguida Ingapor S.L., en la localidad de Bonete, perteneciente a la empresa Afrivall-Vall Companys Grup. El Premio Especial “Porc d’Or a la Máxima Productividad” ha recaído en La Granja El Clos, de Santa Cecilia de Voltregà (Barcelona), con una media de 32,36 lechones destetados por cerda y año, lo que supone un nuevo record en la historia de estos premios. Por comunidades autónomas Cataluña lidera un año más la clasificación de los premios con 18 estatuillas, seguida de cerca por Aragón, con 11 distinciones.

(Texto e ilustraciones Aga Comunicación)

22

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


20-22_Entrevista Bayer final 26/12/11 16:20 Pรกgina 23


24-25_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:32 Página 24

La relación entre las enfermedades parasitarias y la reducción en los niveles productivos de los animales es un hecho contrastado. Sin embargo, existe un debate entre dos posiciones. Por un lado, aquellos que piensan que los parásitos afectan poco o nada a la productividad de los animales explotados en condiciones intensivas. Por otro, los que consideran fundamental el control de los parásitos por ser patógenos y facilitar el desarrollo de otras patologías. Uno de los factores que favorece la controversia es la falta de herramientas adecuadas para el diagnóstico de las parasitosis en animales de granja (análisis coprológicos: los recuentos de huevos en heces no se relacionan bien con la carga parasitaria en ganado adulto; pepsinógeno o gastrina sérica: falsos positivos y caras; etc.). En este sentido, Merial Laboratorios está colaborando en el desarrollo y la difusión de una nueva técnica de diagnóstico: el Moo Test (Milk Ostertagia ostertagi test).

24

Qué es el Moo Test... La herramienta Moo Test está basada en la detección de anticuerpos específicos frente a distintos parásitos internos cuya sensibilidad, facilidad de uso y resultados permite conocer el nivel de parasitación y relacionarlo con las pérdidas productivas. Así, también se puede conocer si el grado de infección parasitaria afecta, o no, a la economía de la explotación. Este ELISA indirecto permite determinar el nivel de infección por este parásito, mediante la detección de los anticuerpos específicos presentes en el suero sanguíneo y, lo que es más novedoso, también en el suero lácteo. De esta forma, tanto el veterinario como sus clientes pueden conocer el nivel de parasitación de las vacas y en qué grado está afectando a la

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


24-25_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:32 Página 25

Publirreportaje

rentabilidad de sus granjas, a través del análisis de una muestra de leche de tanque. La facilidad de muestreo (no tenemos que molestar ni a personas ni a animales), su sensibilidad (es capaz de detectar bajos niveles de anticuerpos) y la sencilla interpretación de los resultados (en forma de ODR: ratio de densidad óptica) convierten a esta técnica en una herramienta útil y objetiva para el veterinario. Con ella, es capaz de diagnosticar la enfermedad parasitaria antes de la aparición de signos clínicos y prescribir el tratamiento antiparasitario más adecuado apoyándose, también, en datos económicos (coste de la inversión vs pérdidas productivas potenciales). Para determinar el impacto que las parasitosis tienen sobre la producción de leche de vaca en España, Merial Laboratorios, a través de su equipo de ventas, está llevando a cabo, gracias a la inestimable colaboración de numerosos veterinarios, distintos muestreos por toda la geografía nacional. A partir de los Grupos de Desarrollo Eprinex (reuniones con veterinarios dedicados al vacuno lechero) realizados en Cataluña, Galicia, Castilla y León o Navarra, se determinan las granjas a analizar para organizar la recogida y el envío de muestras al laboratorio que realizará el Moo Test. Los resultados se comunican posteriormente a los veterinarios responsables y sirven de base para un estudio sobre la prevalencia de ostertagiosis en las granjas de vacuno lechero en España.

rables a los de explotaciones similares en otros países europeos como Bélgica, Holanda o Francia. Todos los datos obtenidos se han utilizado para concretar un valor umbral, a partir del cual la infección parasitaria comienza a generar graves pérdidas de producción de leche (hasta 2 kg menos de leche por vaca y por día) que se sitúa en una ODR de 0,5. En general, con las salvedades derivadas de las condiciones de producción diferenciadas por regiones, los resultados obtenidos hasta ahora en España son sorprendentes, ya que alrededor del 90% de las granjas estudiadas presentan anticuerpos frente a Ostertagia (incluidas aquellas de producción más intensiva) y cerca de la cuarta parte presentan niveles de densidad óptica por encima del 0,5, lo que significa que pueden ver su rentabilidad amenazada por los parásitos. El compromiso de Merial Laboratorios, tanto con los veterinarios clínicos como con los productores, se afianza mediante el desarrollo de este tipo de iniciativas aportando, por una parte, novedosas herramientas de diagnóstico y, por otra, los antiparasitarios más eficaces y mejor adaptados a la producción de leche de vaca. Es en este supuesto donde Eprinex sigue siendo el único endectocida registrado con cero ordeños de supresión en vacuno. Para cualquier consulta o aclaración sobre esta iniciativa, póngase en contacto con el delegado de zona de Merial Laboratorios.

En los muestreos realizados hasta el momento en nuestro país, se han obtenido resultados de densidad óptica equipa-

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

25


I+D Empresas

26-30_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:41 Página 26

NO TODAS LAS COLISTINAS SON IGUALES... Ana Mansilla y Jordi Puig ANDERSEN, S.A. Avda. La Llana, 123 - 08191 - Rubí - Barcelona

INTRODUCCIÓN Ahora que se aproxima la temporada de frío, los veterinarios y ganaderos comienzan a plantearse de nuevo diferentes herramientas para luchar contra las diarreas del porcino producidas por bacterias Gram negativas como pueda ser Escherichia coli; así como su acción sobre avicultura. E. coli es una causa importante de diarrea en los lechones neonatos y de transición que puede causar pérdidas económicas importantes debido a la alta morbilidad que presenta, a la disminución en la ganancia de peso y, en el peor de los casos, la mortalidad que conlleva. A pesar de que la mayor parte de las cepas de E. coli son comensales, es decir, residen en el intestino pero no son dañinas para el individuo vivo, 26

existen cepas que poseen factores de virulencia y que pueden desestabilizar el normal funcionamiento del epitelio intestinal para producir una mayor secreción de agua, con pérdida de electrolitos que se manifiesta como diarrea. De entre los procesos diarreicos del porcino en los que el agente causal es E. coli, encontramos la Diarrea Neonatal del lechón (DNN), la Diarrea del lechón (de una semana al destete) y la Diarrea Post-destete (DPD).

E. COLI Y SU ACCIÓN EN LAS DIFERENTES PRESENTACIONES DIARREICAS El hecho de que una cepa de E. coli sea patógena o no, radica en la presentación y acción de los diferentes factores de virulencia que E. coli posee.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


26-30_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:41 Página 27

No todas las colistinas son iguales...

Ana Mansilla y Jordi Puig

Los factores de virulencia se presentan en: 1. Factores de adherencia: son aquellos que provocan la adhesión de la bacteria al epitelio intestinal. Estos pueden ser por fimbrias (F4 (K88), F5 (K99), F6 (987P), F7 (F41) y F18. Ó también por los OMP o receptores para el hierro capturado. 2. Toxinas: La bacteria libera toxinas que actúan en el medio. Pueden ser: a) Enterotoxinas: Termolábiles o Termoestables. b) Verocitotoxina o Toxinas Siga-like c.) Citotoxinas. 3. Hemolisinas, las cuales podemos clasificar en α-hemolisinas y β-hemolisinas. 4. Sideróforos foráneos. Todos estos factores hacen que una bacteria E. coli pueda volverse especialmente patógena creando los daños, ya bien conocidos, tanto en animales como en humanos. En los procesos diarreicos del porcino, nos encontramos con que las cepas patógenas son principalmente las enterotoxigénicas (ETEC) y éstas suelen poseer factores de virulencia relacionados con las fimbrias, enterotoxinas y hemolisinas. En la diarrea neonatal del lechón (DNN) se nos presentan animales no inmunizados en los que las cepas no hemolíticas suelen hacer mucho daño. En la diarrea del lechón, justo desde la semana de vida y el destete, nos encontramos con diferentes patógenos productores de diarreas, como son también las coccidiosis y clostridia. Será necesario un buen Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

diagnóstico clínico/laboratorial diferencial para poder determinar si es un colibacilo el que realmente está provocando esa diarrea. En este caso, solemos encontrarnos con cepas patógenas que poseen dos factores de virulencia; los factores de adhesión F4 (K88) y F5 (K99) principalmente; además de enterotoxinas termolábiles y termoestables. En algunas cepas pueden presentarse positividad hacia factores hemolíticos, aunque su presencia no indica necesariamente patogenicidad. Para la diarrea post – destete del lechón (DPD) las cepas causantes, además de poseer los factores de adherencia y enterotoxinas, la presencia de los factores de hemólisis se hace constante. De modo que nos encontramos con diarreas sanguinolentas además de alcalinas (Francis, DH.; 2002). Es importante remarcar que todas las cepas patógenas son hemolíticas, pero no a la inversa. La patogenicidad puede provenir de otros factores como fimbrias o toxinas, y la presencia de factores hemolíticos no implica por sí misma la patogenicidad de la cepa (Francis, DH.; 2002).

E. COLI Y SU PRESENTACIÓN EN AVICULTURA A diferencia de lo que ocurre en el ganado porcino, la presencia de cepas colibacilares en avicultura presenta una evolución sistémica, no teniendo tanto efecto a nivel intestinal, aunque no debemos olvidar que es una de las vías de entrada del microorganismo y que la reducción de sus niveles en la luz intestinal, servirá para reducir su efecto sistémico. Las cepas septicémicas aviares se reparten en un amplio abanico de serotipos, pero una tercera parte se

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


I+D Empresas

26-30_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:41 Página 28

pueden englobar en tan sólo cinco: O2:H5, O2:H6, O18:H7, O78:H9 y O78:H-. Estos serotipos son los más frecuentes en España y en otros países. Los serotipos de los E. coli septicémicos aviares en general son diferentes a los detectados en las cepas septicémicas humanas. No obstante, se han encontrado algunas cepas humanas y aviares que comparten serotipos y factores de virulencia al igual que ocurre en algunas cepas que afecta al porcino y otros mamíferos como rumiantes. Este es el caso de las cepas del seropatotipo O18:H7 K1 Fimbrias S y FimAvMT78 ibeA que se aíslan frecuentemente de aves con septicemia y de seres humanos con septicemia o meningitis (Calvo et al., 2011). A pesar de su similitud genética, las cepas aviares, porcinas y humanas se diferencian gracias a la técnica de epidemiología molecular PFGE.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO Y LA ELECCIÓN DEL ANTIMICROBIANO ADECUADO Por todo lo que hemos visto hasta ahora, queda clara la importancia de un buen diagnóstico diferencial con otros patógenos como de las mismas cepas patógenas existentes dentro del género E. coli.

Para seguir profundizando en el conocimiento de la colistina se han llevado a cabo diferentes estudios sobre varias colistinas actualmente presentes en el mercado español e italiano provenientes de distintos proveedores de materia prima. En dichos estudios se realizó una valoración de las CMIs (Concentración Mínima Inhibitoria) de varias colistinas (en forma de materia prima) de distinta procedencia, entre ellas la utilizada para la elaboración de los productos a base de colistina de Andersen S.A., frente diversas cepas patógenas de E. coli. Los resultados mostraron diferencias significativas en las CMIs obtenidas frente a las mismas cepas de E.coli según la colistina testada, poniendo de manifiesto que no todas las colistinas son iguales ni presentan la misma eficacia. A continuación, presentamos los estudios realizados.

RESULTADOS

COLISTINA SÍ, PERO… ¿CUÁL?

En el primer estudio realizado se comparó la colistina utilizada por Andersen S.A. como materia prima en sus productos con otra colistina utilizada en productos de la competencia en España. Se determinaron las CMIs de ambas colistinas frente a 10 cepas patógenas de E.coli, aisladas todas ellas de animales (cerdos y aves) de explotaciones españolas, y con factores asociados a elevada virulencia.

Andersen S.A. es un laboratorio pionero en la introducción de colistina en el mercado español, en el que está presente con

El estudio lo llevó a cabo el Grupo de Investigación en Microbiología Aplicada y Medioambiental de la Facultad de Veteri-

Ante un claro diagnóstico de colibacilosis, el antimicrobiano de elección es la colistina tanto por su clara eficacia sobre el patógeno en cuestión como por su baja o casi nula presencia de resistencias en campo.

28

una amplia gama de productos a base de colistina conocidos como la familia Nipoxyme®, lo que nos hace uno de los mayores especialistas en esta molécula.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


26-30_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:41 Página 29

No todas las colistinas son iguales...

Ana Mansilla y Jordi Puig

naria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) utilizando agar MüellerHilton como medio y placas estándar de 96 pocillos. Los resultados obtenidos, detallados en la tabla 1, muestran que la colistina de Andersen S.A. presenta CMIs inferiores en 8 de las 10 cepas de E. coli estudiadas lo que significa que presenta una mayor eficacia respecto a la colistina utilizada por algún competidor en España. Esta mayor eficacia, hasta tres veces mayor según la cepa, se observa tanto en cepas de E. coli aisladas de granjas porcinas y avícolas en España. El segundo estudio realizado se llevó a cabo en en el Instituto Zooprofiláctico Experimental de la Lombardia y Emilia Romagna, Italia. Para comparar la eficacia Tabla 1: Resultados de CMI’s realizados por el laboratorio de Microbiología Aplicada y Ambiental de la UAB.

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

de la colistina, se hizo una valoración de las CMIs comparando la colistina de Andersen S.A. con otra colistina utilizada como materia prima por la competencia. Se determinaron las respectivas MICs frente a 13 cepas de E. coli con factores asociados de virulencia causantes de diarreas y aisladas en porcino en Italia. El método utilizado fue el mismo que en el estudio anterior. En los resultados se observan valores en CIMs significativamente inferiores para la colistina de Andersen S.A. en 10 de las 13 cepas, con una mejora media del 50% respecto a la otra colistina, siendo por tanto necesaria la mitad de concentración de colistina de Andersen S.A. que de colistina de la competencia para obtener el mismo efecto. Los resultados se muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Resultados de CMI’s realizados por el Instituto Zooprofiláctico Experimental, Italia.

PRODUCCIÓN ANIMAL

29


I+D Empresas

26-30_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 26/12/11 16:41 Página 30

CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos en la determinación de CMI’s para la colistina utilizada por Andersen S.A y la empleada por algunos productores de colistina de la competencia demuestran que la eficacia no es la misma para todas las colistinas y que a la hora de la verdad no todas las colistinas son iguales. Esta diferencia viene originada por la distinta calidad propia de cada colistina, que varía según el proveedor/fabricante de materia prima, y que como hemos visto determina que según el origen una colistina presente mayor o menor eficacia. En este sentido, se pone de manifiesto que la elección de Andersen S.A. es exigir a sus proveedores de sustancia activa colistina el máximo nivel de calidad, incluso por encima de los requerimientos de la farmacopea europea. Le presencia de resistencias es un serio problema que se está tratando desde la Unión Europea y que, como ya están haciendo países pioneros en la producción de porcino como Dinamarca, se intenta combatir por medio del buen diagnóstico y el uso concreto de la molécula de elección para dicho diagnóstico. Para ello se han creado listas de antibióticos en las que se clasifican las moléculas en tres categorías según el riesgo asociado a la aparición de resistencias, clasificándose como antibióticos permitidos sin problemas, permitidos y prohibidos.

Por fortuna, la colistina es una de las moléculas que se encuentran en la zona verde o lista de moléculas permitidas sin problemas por su buena eficacia y bajo nivel de resistencias. El uso de una colistina de calidad nos asegura que cuando se nos presente un problema de colibacilosis serio, el antibiótico pueda actuar directamente sobre el problema, a la dosis adecuada y sin necesidad de sobredosificar el producto para realizar el mismo tipo de acción. Este tipo de actuación, no sólo nos asegura que la cepa patógena productora de la diarrea pueda ser combatida con éxito, sino también que al emplear el antimicrobiano adecuado a las dosis requeridas y adecuadas, no se creen resistencias debidas al uso innecesario de antibióticos de amplio espectro para problemas muy determinados. Así pues, podemos concluir que la colistina es la molécula de elección para el tratamiento de las diarreas producidas por E. coli pero que a su vez debe tenerse en cuenta las diferencias en calidad y eficacia entre las diversas colistinas actualmente presentes en el mercado. Desde Anderesen S.A. seguimos apostando por la mejor calidad y por emplear siempre la mejor de las materias primas para la fabricación de nuestras familia de Nipoxyme® proporcionando así al mercado colistinas seguras y de calidad, porque no todas las colistinas son iguales.

Este tipo de actuación en concreto, llamada del semáforo por utilizar un código de colores verde, amarillo o rojo para cada categoría, está siendo aplicada a modo de buenas prácticas de acción veterinaria en Dinamarca. 30

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 31

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al

Cristina Castillo Rodríguez, José Luís Benedito Castellote, Víctor Pereira Lestayo, Angel Abuelo Sebio, Marta Miranda Castañón1y Joaquín Hernández Bermúdez2. Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria de Lugo USC Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria de Lugo, USC 2 Diplomado del European College of Bovine and Health Management (ECBHM)

1

INTRODUCCIÓN Hoy en día, consideramos el estado de estrés oxidativo (EOx) (Figura 1) como una dismetabolía que afecta a distintos sistemas orgánicos y funcionales y cuya presencia repercutirá en el estado de salud del animal y en la calidad de las producciones (Castillo et al., 2001, Figura 2).

mayor parte de las enfermedades que le afectan tienen lugar en este periodo, suponiendo más de la mitad del gasto sanitario de la vida productiva, ello sin contar otros gastos difícilmente cuantificables como es la pérdida de la producción láctea, el descenso del valor de mercado, el retraso en la aparición del celo o los fallos en la inseminación artificial.

En ganado vacuno lechero el tránsito desde la fase de preñez/secado a la de plena lactación supone rebasar los límites del fisiologismo (Bell, 1995). Se considera que el período de transición, comprendido entre las 3 semanas pre-parto hasta las 3 semanas post-parto es el más crítico de toda la vida productiva, condicionando significativamente los productos derivados de su explotación (leche/ternero). La

Esta fase se caracteriza por un desajuste en el balance de sustancias oxidantes-antioxidantes relacionado con las patologías señaladas (Castillo et al., 2005, 2006) y debido a la mayor actividad metabólica de la hembra, que aumenta la lipoperoxidación (Figura 3). No obstante, bajo correctas condiciones nutricionales y ambientales aumenta la defensa antioxidante, manteniendo un equilibrio que favorece que la

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

31


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 32

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al.

miento o escaso aporte nutricional.

Figura 1: ¿Qué es el estrés oxidativo

Las recientes líneas de investigación van encaminadas a reforzar la defensa antioxidante en la fase de transición para contrarrestar los efectos orgánicos de muchas patologías.

IMPLICACIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL GANADO VACUNO LECHERO… gestación llegue a término sin merma en la salud materna. El mayor riesgo aparece tras el parto, con descenso de la ingesta que, sumado a la actividad metabólica del inicio de la lactación induce hacia un estado de balance energético negativo, movilizando las reservas de glucosa y lípidos, con generación de nuevos lipoperóxidos. (Figura 4). Por tanto, el EOx que se puede presentar en esta fase tendría un doble origen: 1) El exceso en la producción de oxidantes de origen metabólico y 2) La disminución de los niveles de antioxidantes, por agota-

Estrés oxidativo y mamitis… El tratamiento tradicional para situaciones agudas y/o subclínicas ha estado basado en la antibioterapia en combinación con antiinflamatorios no esteroideos para aliviar la inflamación, fiebre y dolor. La inflamación que acompaña a la mamitis, es resultado de la acción bacteriana: las células fagocitarias liberan radicales citotóxicos y citoquinas proinflamatorias que dañan el epitelio secretor de la glándula. La presencia en leche de elevadas cantidades de neutrófilos, macrófagos, linfocitos y eosinófilos y de células epiteliales de descamación, es resultado de la respuesta defensiva del tejido mamario (Lykkesfeldt y Svendsen, 2007). Pero los macrófagos y las células epiteliales producen elevadas cantidades de óxido nítrico (NO), un mediador de la inflamación, activado además por acción de las citoquinas liberadas. La producción excesiva de NO afecta a los lípidos de las membranas celulares (peroxidación lipídica).

Figura 2: Efecto de los antioxidantes en el organismo

32

PRODUCCIÓN ANIMAL

La leche procedente de mamitis subclínica contiene menores niveles de antioxidantes (vitamina C) y mayores niveles de oxidantes reactivos, con efectos dañinos (Kleczkowski et al., 2005). Hay estudios que proponen la medición de los Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 33

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al

niveles de NO en leche como marcador de mamitis subclínicas. En casos positivos, se propone el tratamiento preventivo con aminoguanidina, inhibidor específico de las sustancias nitrogenadas reactivas (Bouchard et al., 1999; Celi, 2010) Estrés oxidativo y dismetabolías… La acción de los oxidantes sobre las rutas metabólicas es tan lesiva como la acción sobre los elementos celulares (Celi, 2010). El mero hecho de alterar una proteína involucrada en cualquiera de ellas hace que altere su conformación y función, interrumpiendo la cadena de reacciones bioquímicas.

Figura 3: Metabolización del O2

Los sistemas antioxidantes y las reacciones catalizadas por enzimas esteroideas precisan de reductores proporcionados por NADPH. En situaciones de EOx, disminuyen sus niveles con varias secuelas; la más inmediata será sobre el metabolismo glucídico: la mayor producción de radicales libres (RL) potencia una mayor resistencia a la acción de la insulina. Los cambios endocrino-metabólicos asociados a la transición pueden conducir a la infiltración grasa del hígado, con aumento de lipoperóxidos, dañando estructuras celulares y mermando su función.

a forzar vías catabólicas para obtener energía y generando una elevada cantidad de RL. La susceptibilidad al EOx post-parto está determinada por una inadecuada condición corporal (disminuye la defensa antioxidante), una elevada producción de leche (al aumentar la producción, aumentan las necesidades energéticas haciendo que el consumo de oxígeno sea mayor y por tanto la producción interna de oxidantes) y la dieta recibida (las dietas ricas en almidón favorecen mayores niveles de insulina y una mayor carga oxidante).

También existe relación entre la generación de RL y la hipocalcemia (Miller et al., 1993), por deficiencias en vitamina D: altos niveles de oxidantes anulan la actividad de la enzima citocromo P-450, encargada de estimular al 1,25 dihidroxicalciferol (forma activa de la vitamina D). Estrés oxidativo y la producción de leche… En el posparto, la demanda que supone la producción lechera supera la de la propia gestación, obligando Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

Figura 4: Factores de riesgo

PRODUCCIÓN ANIMAL

33


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 34

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al.

producen oxidantes que regulan la luteolisis (Sugino, 2006); en este proceso participan como antioxidantes fisiológicos las enzimas SOD (superóxido dismutasa) y catalasa, neutralizando los efectos dañinos, al tiempo que se entra en la fase de regresión. La generación incontrolada de oxidantes alterará los ciclos luteínicos por varios mecanismos:

Figura 5: Desajustes en la fase de lactación

Estrés oxidativo y trastornos reproductivos La generación de oxidantes participa en la dinámica del cuerpo lúteo (Celi, 2010): las células esteroidogénicas y los macrófagos

• Se inhibe la enzima citocromo P-450, que transporta colesterol hacia la mitocondria y se inhibe la síntesis de progesterona. • Se bloquean los receptores de hormona luteinizante, favoreciendo una luteolisis prematura.


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 35

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al

• Se altera la integridad de la membrana de las células luteínicas, al afectar a los ácidos grasos de cadena larga. Durante el metabolismo embrionario también se generan oxidantes. Fisiológicamente, los embriones tienen antioxidantes internos (SOD y glutatión) y externos (transferrina y ácido ascórbico en el oviducto). El exceso de oxidantes causa muerte embrionaria, por daño en la preimplantación. Esta situación puede presentarse en inflamaciones, por aumento de moléculas nocivas y la actividad fagocitaria de los neutrófilos; o desequilibrios nutricionales, donde se reduce la biodisponibilidad de tetrahidrobiopterina (BH 4 ), esencial para la síntesis

Figura 6: El papel de los flavonoides

del NO endotelial necesario para el correcto crecimiento intrauterino ya que favorece la actividad metabólica de la insulina (Figura 5): EOx también se asocia a infertilidad (Celi, 2010): en las trompas de Falopio existe un


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 36

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al.

menos estudios al respecto. En algunos casos la respuesta fagocitaria de los neutrófilos es excesiva, generando una elevada cantidad de residuos dañinos, como las especies reactivas del nitrógeno y NO. Pero además, NO al combinarse con el oxígeno genera peroxinitritos (ONOO_) contribuyendo al daño tisular (Lykkesfeldt y Svendsen, 2007). Los neutrófilos, además de generar grandes cantidades de NO, también producen mieloperoxidasa: al combinarse ambos forman nitrotirosina, capaz de lesionar moléculas proteicas (Wessely-Szponder et al., 2004)

Figura 7: El ácido linoleico conjugado (ALC) como protección antioxidante.

mecanismo endógeno de generación de NO, con efecto relajante sobre la musculatura lisa que favorece la contractibilidad tubular. La deficiencia en NO causa retención de óvulos o de placenta según el momento, retraso en el transporte espermático e infertilidad. Además, el incremento en los niveles de NO tiene efectos citotóxicos sobre los espermatozoides. Estrés oxidativo e infecciones respiratorias Otro cuadro son las neumonías, aunque hay

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA ANTIOXIDANTE La prohibición al uso de monensina en el año 2006 supuso un reto hacia la búsqueda de alternativas al uso del ionóforo. El empleo de antioxidantes –como talesempezó a adquirir cada vez más cuerpo, al tiempo que se iba conociendo el papel jugado por los oxidantes en la patogenia de las enfermedades.

Figura 8: Posibles vías de síntesis del ALC en rumiantes. 36

PRODUCCIÓN ANIMAL

A este potencial se une el recelo, aún presente, hacia el uso de promotores “de tipo químico” lo que ha orientado la investigación en este sector hacia suplementos naturales añadidos a la ración (Makkar et al., 2007) y que reúnan las características de ecológico, limpio, ético (Martin y Kadokawa, 2006) y fácil de administrar. Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 37

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al

Las nuevas líneas de investigación van encaminadas a reforzar la defensa antioxidante para evitar, o al menos contrarrestar, los efectos orgánicos de muchas patologías. Diversos estudios en los que se han incorporado suplementos antioxidantes en la dieta de los animales, han demostrado que se mejora la respuesta inmunitaria y se disminuye el estrés oxidativo, generando una mayor resistencia a enfermedades infecciosas y una mayor calidad de las producciones (Jimeno y Castro, 2007b).

Figura 9: Antioxidantes y producción lechera.

Extractos vegetales como fuente de antioxidantes Una de las mayores fuentes de antioxidantes de la dieta de las vacas son los forrajes, ricos en flavonoides. Existen diversos factores que pueden hacer que el aporte de estos compuestos en la dieta sea insuficiente, como es la deficiencia de algunos minerales en el suelo, el estado de madurez y almacenaje de los forrajes, la disminución de vitamina y polifenoles al aumentar su edad, el método de conservación, etc. Para suplir estas deficiencias se suplementa a los animales con complementos vitamínico-minerales. Recientemente se han incluido los extractos vegetales, como fuente de polifenoles y flavonoides, antioxidantes presentes en pastos y forrajes (Navarro et al., 2010). Los flavonoides tienen capacidad, no sólo de reducir directamente diversos tipos de radicales libres, sino también de modular sistemas antioxidantes enzimáticos, de inhibir enzimas asociados con la producción de ROS (sustancias Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

reactivas al oxígeno) y de proteger vitaminas como la E y la C en el metabolismo (Figura 6). La biodisponibilidad de estas sustancias y su presencia en la leche añade interés a su uso. El ácido linoleico conjugado (ALC) como protección antioxidante Se trata de un ácido graso formado por la isomerización del ácido linoleico, por acción de la bacteria ruminal Butyrivibrio fibrisolvens

Figura 10: Antioxidantes y producción cárnica.

PRODUCCIÓN ANIMAL

37


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 38

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al.

(Figura 7), quien al realizar la hidrogenación del ácido linoleico para transformarlo en un ácido graso monoinsaturado, genera como intermediario del proceso a los diferentes isómeros del ALC. Por su origen ruminal, también se le identifica como ácidos ruménico o vaccenico (Figura 8) Se han descrito diversas propiedades nutricionales y biológicas para los diferentes isómeros de ALC, entre las más relevantes destaca su poder antioxidante al poseer una efectiva capacidad secuestradora de radicales libres prooxidantes (aunque todavía no está perfilado claramente su modo de acción). El ácido linoleico, es un ácido graso esencial omega-6 muy abundante en el reino vegetal (pastos) y también animal. La gran mayoría de los aceites vegetales (con algunas excepciones como el aceite de oliva, de palma, o de coco) aportan cantidades significativas de ácido linoleico. Sin embargo son la carne y productos lácteos procedentes de los rumiantes los alimentos que contienen mayores cantidades. Puesto que el ALC se encuentra en una proporción muy pequeña en los granos y en el forraje que constituyen la alimentación de los rumiantes, significa que son estos animales los que transforman el ácido linoleico en alguno de los isómeros del mismo. Pero el rango de efectos beneficiosos asociados a la administración de ALC se ha extendido no sólo a los productos derivados de la producción de rumiantes, sino también a la propia salud del animal productor. Estudios llevados a cabo en ganado vacuno lechero durante la fase de lactación han demostrado que la adición a la dieta de suplementos ricos en ALC producía una reducción significativa en la cantidad de grasa láctea ya que reduce la síntesis de ácidos grasos en tejido mamario, hígado y tejido adiposo (Medeiros et al., 2010), disminuyendo así la carga 38

metabólica sobre el animal, característico de la fase de transición. Efecto de la adición de antioxidantes sobre la calidad y producción de leche y carne. El valor de una vaca radica en su producción. Y la salud de la glándula mamaria está íntimamente ligada a la calidad de la leche que se obtiene. Tanto por el número de células presentes en ella como por la cantidad de sustancias antioxidantes que protegerán las características de la leche durante su vida útil al reducir la oxidación de la leche. La suplementación antioxidante, comporta menos residuos en forma de radicales libres así como la reducción del número de células somáticas presentes en la leche. Los suplementos aportados a través de la dieta (vitamina E, vitamina C, caroteno, oligoelementos como el selenio, el cinc o β-flavonoides, vitamina A, el manganeso —parte fundamental de antioxidantes enzimáticos—), han demostrado ser útiles para reducir la aparición de infecciones mamarias y mejorar la calidad de sus producciones, en términos de grasa, proteína o recuento de células somáticas (Navarro et al., 2010). Ello otorga al producto un valor añadido, como fuente de antioxidantes, no sólo para el ternero sino a la dieta humana, con efectos fisiológicos en el tracto gastrointestinal y en otros tejidos (Figura 9). La suplementación antioxidante también ha tenido respuesta en cuanto a la calidad de la canal (Figura 10). En contacto con el aire, la mioglobina se combina con el O2 formando oximioglobina (MbO2), de color rojo brillante, indicativo de frescura. La decoloración que tiene lugar con el paso del tiempo es el resultado de la reducción de oximioglobina en metamioglobina, de color marrón menos apetecible. La carne de terneros de cebo suplementados con

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


31-39_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 27/12/11 09:04 Página 39

Estrés oxidativo.

Cristina Castillo Rodríguez et al

vitamina E, por encima de los niveles recomendados por la NRC, mantiene el color de la canal, en comparación con animales no suplementados debido a que no hay una oxidación acelerada de la oximioglobina. Además de estabilizar los lípidos de la carne, disminuyendo su rancidez debida a la oxidación y contribuyendo a mantener la calidad de la canal (Gatellier et al., 2001)

packaged beef. Meat Sci. 59: 133-140. JIMENO, V., CASTRO, T. (2007) Nuevas tendencias en alimentación en ganado vacuno lechero (II). Prod. Anim. 237:44-55. KELECZKOWSKI, M., KLUCINSKI, W., SHAKTUR, A., SIKORA, J. (2005). Concentration of ascorbic acid in the blood of cows with subclinical mastitis. Pol J. Vet. Sci. 8 (2)121-125. LYKKESFELDT, J., SVENDSEN, O. (2007). Oxidants and antioxidants in disease: Oxidative stress in farm animals. Vet. J. 173: 502511

Para concluir, creemos necesario seguir estudiando el papel del el estrés oxidativo en la patogenia de las enfermedades que afectan al ganado vacuno, tanto desde su nacimiento como durante la gestación e inicio de la lactación, abordando las consecuencias que ese estado no contrarrestado tiene sobre la salud del individuo y sus productos derivados.

MAKKAR, H.P.S., FRANCIS, G., BECKER, K. (2007) Bioactivity of phytochemicals in some lesser-known plants and their effects and potential applications in livestock and aquaculture production systems. Animal 1: 1371-1391. MARTIN, G.B., KADOKAWA, H. (2006). Clean, green and ethical animal production. case study: reproductive efficiency in small ruminants. J. Rep. and Develop. 52:145-152. MEDEIROS, S.R., OLIVEIRA, D.E., AROEIRA, L.J., McGUIRE, M.A., BAUMAN, D.E., LANNA, D.P. (2010). Effects of dietary

REFERENCIAS UTILIZADAS

supplementation of rumen-protected conjugated linoleic acid to

BELL, A.W. (1995). Regulation of organic nutrient metabolism during

grazing cows in early lactation. J Dairy Sci. 93(3): 1126-1137.

transition from late pregnancy to early lactation. J. Anim. Sci. 73,

MILLER, J. K., BRZEZINSKA-SLEBODZINSKA, E., MADSEN, F.

2804–2819

C. (1993). Oxidative stress, antioxidants and animal function. J.

BOUCHARD, L., BLAIS, S., DESROSIERS, C., ZHAO, X., LACASSE,

Dairy Sci.76: 2812-2823.

P. (1999). Nitric oxide production during endotoxin-induced mastitis

NAVARRO, M., GRANIZO, J., SEBASTIAN, M (2010). Antioxidan-

in the cow. J. Dairy Sci. 82: 2574–2581.

tes metabólicos en vacuno de leche. Albéitar. Disponible en:

CASTILLO, C., BENEDITO, J.L., LÓPEZ-ALONSO, M., MIRANDA,

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia.

M., HERNÁNDEZ, J. (2001). Importancia del estrés oxidativo en

SCHAEFER, D.M. (2002) Fresh Beef Marketing Opportunities Due

ganado vacuno: en relación con el estado fisiológico (preñez y parto) y

to Dietary Vitamin E. National Cattlemen s Beef Association. 1-6.

la nutrición. Arch. Med. Vet. 33:5–20.

SUGINO, N. (2006). Roles of reactive oxygen species in the corpus

CASTILLO, C., HERNÁNDEZ, J., BRAVO, A., LÓPEZ-ALONSO, M.,

luteum. Anim. Sci. J. 77(6): 556-565.

PEREIRA, V., BENEDITO, J.L. (2005). Oxidative status during late

WESSELY-SZPONDER, J., BOBOWIEC, R., MARTELLI, F.,

pregnancy and early lactation in dairy cows. Vet. J. 169: 286–292.

WOJCIK, M., KOSIOR-KORZECKA, U., (2004). Assessment of

CASTILLO, C., HERNÁNDEZ, J., VALVERDE, I., PEREIRA, V.,

neutrophil components as markers of lung injury in the course of

SOTILLO, J., LÓPEZ-ALONSO, M., BENEDITO, J.L. (2006). Plasma

bovine respiratory tract infections. Polish J. Vet. Sci. 7: 157–161.

malondialdehyde (MDA) and total antioxidant status (TAS) during lactation in dairy cows. Res. Vet. Sci. 80: 133–139. CELI, P. (2010). The role of oxidative stress in small ruminants’ health and production. R. Bras. Zootec. 39: 348-363. GATELLIER, P., HAMELIN, C., DURAND, Y., RENERRE, M. (2001). Effect of dietary vitamin E supplementation on colour stability and lipid oxidation of air- and modified atmosphere-

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

39


40-41_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:11 Página 40

Symposium Pfizer para productores de vacuno de cebo La calidad de la carne prevalece en el Symposium Pfizer para Productores de Vacuno de Cebo. Pfizer Salud Animal ha celebrado el 25 de octubre en Madrid el Symposium para Productores de Vacuno de cebo al que asistieron cerca de 50 productores de toda España del

sector y en el que se hizo hincapié en la sanidad como clave de calidad y las formas de aportar valor añadido a la carne.

La sanidad: pieza clave en la producción de vacuno de carne

Calvin Booker

40

Durante la inauguración, Enrique Díaz, director de la Unidad de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, recalcó la postura de la compañía como socio a medida de cada cliente y proveedor de soluciones integrales. “Nuestra confianza y apuesta por el sector es una característica que siempre nos ha definido, por ello con este symposium queremos compartir ideas para guiarnos hacia un camino que nos ayude a producir mejor y más barato”, dijo Enrique Díaz. A continuación y bajo la premisa de la sanidad como pieza clave para conseguirlo, presentó al primero de los ponentes, Calvin Booker, Feedlot Health Management Services Ltd. & Colorado State University, quien justificó el planteamiento integrado para controlar las enfermedades respiratorias en el ganado.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


40-41_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:11 Página 41

Reportajes

Booker explicó que en las enfermedades respiratorias hay múltiples factores implicados y hay que elaborar un programa con el que conseguir un manejo adecuado para controlar su aparición. A través del ejemplo de un cebadero canadiense, Booker fue aclarando los puntos a seguir para disminuir la prevalencia de animales enfermos. En nombre del Grupo de Gestión de Cebaderos Pfizer, José María San Miguel (Pfizer Salud Animal), presentó los datos preliminares de la incidencia de Mycoplasma bovis en los cebaderos españoles. El objetivo último del Grupo de Cebo es mejorar las producciones, y por ello han realizado un estudio de prevalencia de M. bovis en explotaciones de mamones, pasteros y cebaderos comunitarios. Los datos obtenidos demuestran que M.bovis es un agente primario en la enfermedad respiratoria bovina (ERB) con alta seroprevalencia en las explotaciones y que no debe ser infravalorado.

Aportar valor añadido a la carne Otro tema clave en el symposium fue cómo crear una marca de calidad y aportar valor añadido a la carne. Luis Vázquez, director de Promoción y Relaciones Externas de la IGP Ternera Gallega, habló de esta Indicación Geográfica Protegida (IGP) como ejemplo para garantizar un valor añadido a la carne. “El objetivo de una IGP es proteger y defender la producción de vacuno de carne de calidad mediante la recuperación, tipificación y diferenciación del producto en cuestión”, explicó.

José María San Miguel

Por último, Carlos Rodríguez, gerente de Raza Nostra, presentó la “Hamburguesa Nostra”, una forma innovadora de crear valor añadido a la carne. “El fin de nuestra marca de calidad es crear una cultura de carne, despertar en el consumidor el interés por conocer lo que come e informarle de la multitud de posibilidades que tiene a la hora de comer carne”.

A continuación, Chris Reinhardt, experto en cebaderos del Beef Cattle Insitute (Universidad de Kansas), aportó la experiencia en Estados Unidos. Reinhardt recalcó que lo que producimos son alimentos y todas las acciones sobre el animal van a tener un impacto, destacando la importancia de una adecuada formación del personal. Además indicó que “hay que proteger el gran valor de tu carne, por ello es necesario que se certifique”. Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

(Texto e ilustraciones: Aga Comunicación)

Chris Reinhardt

41


42-44_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:20 Página 42

Pfizer Salud Animal celebra un Symposium de Vacuno de Cebo PARA VETERINARIOS en Madrid Tras el symposium celebrado el día anterior, destinado a los productores, en esta ocasión Pfizer Salud Animal reunió a más de 80 veterinarios especialistas en vacuno de carne en el Symposium Pfizer de Vacuno de Cebo celebrado los días 26 y 27 de octubre en Madrid, en el que la calidad de la carne y la salud animal para garantizar ésta fueron los temas predominantes. El evento fue introducido por Alejandro Bernal, Presidente de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio, que recordó la visión de la compañía como socio de sus clientes, proveyéndoles no sólo de productos sino también de soluciones integrales y servicios de valor añadido, como la celebración de este symposium, “una manera de ofrecer formación y compartir ideas que nos ayuden avanzar en la mejora del sector”, dijo. Además, Alejandro Bernal también incidió en el compromiso de Pfizer Animal Health con el sector y con la investigación y el desarrollo, mostrando la amplia red globalizada de I+D con la que cuenta la compañía.

La salud animal como determinante de la calidad de la carne El primero de los ponentes fue Calvin Booker, Feedlot Health Management Services Ltd. & Colorado State University, que explicó la incidencia e impacto económico de los principales agentes infecciosos implicados en la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB). Booker hizo hincapié en la importancia de un buen sistema de recogida diaria de datos para poder emplear posteriormente en programas de I+D y mejorar en nuestra explotación. Utilizó la ERB como ejemplo de desafío para la producción, ya que es una enfermedad que produce casi la mitad de la mortandad que tiene lugar en los cebaderos y, desde un enfoque integrado y basándose en pruebas de campo, analizó todos los puntos implicados en la prevalencia de ésta. A continuación, Josep Joan Victoria, en representación del Grupo de Gestión de Cebaderos, promovido y creado por Pfizer Salud Animal, presentó los datos preliminares de la prevalencia de Mycoplasma bovis en mamones y pasteros, patógeno causante de neumonías, poliartritis y otitis en los animales y de elevada presencia en las explotaciones. Juan Francisco García Marín, catedrático de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, centró su ponencia en las patologías respiratorias en terneros. Presentó las dos más frecuentes, bronconeumonía catarral y pleuroneumonía fibrinosa, y explicó sus etiologías, formas de presentación y lesiones que causan en el aparato respiratorio de los animales.

Alejandro Bernal

42

Para incidir aún más en la importancia de las enfermedades respiratorias en el vacuno de cebo, un miembro del Grupo de Gestión

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


42-44_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:20 Página 43

Reportajes

El symposium contó con una elevada asistencia.

de Cebaderos Pfizer, mostró un caso de ERB en un cebadero de mamones, indicando los tratamientos y acciones llevadas a cabo, y analizando el impacto económico del mismo.

Aportar valor añadido a la carne El segundo día el symposium se centró en la calidad de la carne, cómo potenciarla y cómo determina las tendencias de consumo.

Y de esto habló Chris Reinhardt (Beef Cattle Institute - Universidad de Kansas), quien partiendo de la premisa de “si quieres vender un producto de calidad tienes que empezar por un animal de calidad”, recalcó la importancia de las buenas prácticas de manejo (BMPs; best management practices) para producir carne de valor. Luis Vázquez, director de Promoción y Relaciones Externas de la IGP Ternera

Juan Francisco García Marín

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

Chris Reinhardt

PRODUCCIÓN ANIMAL

43


42-44_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:20 Página 44

Reportajes

altos” y añadió que “la volatilidad ha venido para quedarse”, para a continuación mostrar diferentes herramientas en el mercado con las que afrontar la situación actual. Manuela Jiménez, Feed Industry Manager de Pfizer Salud Animal, habló de la importancia económica de la coccidiosis en los cebaderos de terneros. “De los animales enfermos, sólo un 5% mostrarán síntomas, frente a un 95% que quedarán de forma subclínica y mermarán la producción de nuestra explotación” indicó Manuela Jiménez. Presentó la prevención como la manera más adecuada de afrontar esta enfermedad y recomendó el decoquinato (Deccox®) como solución por mantener la inmunidad del animal al eliminar el parásito.

Luis Vázquez

Gallega, explicó el valor de una IGP en el sector de las carnes frescas, cuyo objetivo último es proteger y defender la producción de carne de vacuno, garantizar el origen y calidad de esa carne y recuperar, tipificar y diferenciar el producto. Por su parte, Álvaro Sánchez, director de Eurotrade Agrícola, indicó la situación del mercado actual de materias primas recordando que hoy en día la demanda es mayor de lo que se produce y eso da lugar a unos stocks de seguridad no confortables. Debido a esto, el ponente dijo que “los precios de los productos agrícolas se mantendrán

Por último, Javier López, gerente nacional de ASOPROVAC (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne), introdujo el comercio exterior y los mercados emergentes, como el caso de El Líbano. Javier López insistió en “la importancia de una concentración de la industria cárnica para hacer frente a la situación actual, pues este sector se caracteriza por el individualismo” y añadió que “tenemos que tener una estrategia a largo plazo para acceder a los nuevos mercados”. (Texto e ilustraciones: Aga Comunicación)

De izqda. a dcha. - Álvaro Sánchez, Manuela Jiménez, Javier López, Enrique Díaz

44

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


42-44_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:20 Página 45

Reportajes

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


46-47_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:34 Página 46

Simposium ANANPORC

XXXII Simposium ANAPORC El XXXII Simposium de ANAPORC se trasladó a la cuidad de Toledo para reunir a los profesionales del sector porcino durante los pasados días 24, 25 y 26 de octubre. Fueron tres días en los que se desarrolló un completo e interesante programa de actividades. El primer día se debatió sobre la situación mundial a nivel económico-productivo y de la situación de las materia primas, para a continuación dar paso a una dinámica sesión de conferencias comerciales, algunas de las cuales resumimos en este mismo reportaje. El miércoles 26 comenzó con una sesión dedicada a patología y manejo, referidas a lechones, animales en fase de cebo y a cerdas. A continuación se dio paso a una sesión sobre alimentación focalizada en las peculiaridades de la alimentación del cerdo castrado, en la que diferentes ponentes expusieron el manejo de la alimentación del cerdo ibérico de pienso, el cerdo blanco graso y el cerdo blanco magro. El programa del día 26 se completó con una sesión dedicada a reproducción. Dentro de

esta sesión se revelaron las claves para determinar la calidad espermática del eyaculado; la criopreservación espermática e inseminación artificial postcervical. Cerrando esta sesión Antonio Muñoz Luna con una interesante exposición sobre las novedades en genética de cerdo ibérico. El día 27 deparó a todo los asistentes un interesante y completo programa de ponencias que comenzó con la intervención de Juan Antonio Agüero Monedero que nos habló de las sostenibilidad de la producción porcina. Por su parte, Esperanza Orellana, nos comentó las peculiaridades de la cadena de valor en porcino. A continuación, Alfonso Las Heras, nos ofreció una interesante ponencia relacionada con las recomendaciones sobre I+D+i en porcinocultura. En la parte final de esta sesión pudimos disfrutar de las intervenciones de Victor Deike y Miguel Ángel Higuera que nos hablaron sobre el uso de productos de origen animal y las reglamentación de la UE referente a porcino, respectivamente. El simposium finalizó con el habitual acto de clausura presidido por Margarita Arboix, en calidad de Directora General de Recursos agrícolas y ganaderos, y Mateo del Pozo en calidad de Presidente de ANAPORC. A continuación resumimos algunas de las presentaciones comerciales más interesantes.

46

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


46-47_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:34 Pรกgina 47


48-53_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:48 Página 48

Simposium ANANPORC

Presentaciones Comerciales

Eficacia del programa vacunal FLEXcombo ®

Guillermo Cano, de Test & Trials, presentó una interesante ponencia en la que se valoró la eficacia del programa vacunal FLEXcombo® (CircoFLEX® y MycoFLEX®) en una única aplicación, eficacia que quedó de manifiesto en los resultados mostrados por dos estudios realizados por Test &Trials.

también parámetros como el IC; y todo ello con una reducción del coste medio por cerdo de 0,07 Euros. Por tanto se puede hablar de una mejora en la sanidad y resultados productivos de las F1 gracias al uso del programa vacunal FLEXcombo®

El primer estudio se realizó sobre una granja dedicada a la producción de madres para reposición contando con 1.200 cerdas. Esta granja no vacunaba a los lechones frente a Mycoplasma y PCV2, si bien las cerdas recibían una vacuna frente a PCV2. Para la realización de esta prueba se procedió a aplicar 2 ml de FLEXcombo® a los lechones al destete con 21 días de vida. Se constituyeron 8 lotes de animales vacunados, y cada lote vacunado fue comparado con 2 lotes anteriores no vacunados para establecer las mejoras que FLEXcombo® proporciona sobre los parámetros productivos de los animales vacunados. Guillermo Cano presentó un completo cuadro con los resultados finales del estudio en el que se podía observar que en el grupo vacunado con FLEXcombo ® se redujo la mortalidad en un 2,4%, la GMD medida mejoró notablemente, mejorando

Guillermo Cano

48

La segunda prueba estudió los beneficios aportados por el programa vacunal FLEXcombo® en una granja en ciclo cerrado con bandas a 3 semanas en la que se registraban signos leves de PCVD y problemas respiratorios crónicos asociados a Pasteurella multocida y Mycoplasma hyopneumoniae. Al igual que en la prueba anterior la vacunación se realizó con 2 ml de FLEXcombo® aplicados al destete (3 semanas). Se compararon 2 lotes vacunados con otros tantos no vacunados criados en las mismas naves de cebo. De nuevo se hallaron importantes mejoras en el grupo vacunado, con una reducción notable de saldos, un ligero descenso en la mortalidad y un acusado descenso en los casos de pleuritis, concretamente un 22,8% menos y un claro incremento en el número de animales con pulmones sanos, exactamente un 21,7% más. Estos datos vuelven a reafirmar la eficacia del programa vacunal FLEXcombo®.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


48-53_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:49 Pรกgina 49


48-53_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:49 Página 50

Simposium ANANPORC

Presentaciones Comerciales

AIVLOSIN PORCINO: Experiencias en España. El Especialista de la Línea Industrial de Esteve Veterinaria, José Ángel Añón, nos presentó una interesante ponencia sobre las experiencias desarrolladas en España por Esteve Veterinaria con AIVLOSIN® PORCINO. Tal y como nos explicó José Ángel Añón, AIVLOSIN® PORCINO se compone de Tilvalosina, un macrólido de nueva generación que destaca por una rápida absorción y una alta disponibilidad concentrándose en el tracto entérico y respiratorio, sus tejidos diana, con concertaciones intracelulares superiores a otras moléculas como la Tirosina y la Tilmicosina. La Tilvalosina produce un efecto de estimulación del sistema inmune y además tiene unos perfiles muy bajos de resistencia. José Ángel Añón describió a la Tilvalosina como el macrólido de elección en casos de disentería porcina, ileitis y micoplasmosis porcina. A la hora de abordar la parte destinada a hablar sobre el diagnóstico de la disentería el José Ángel Añón

ponente dedicó unos minutos a presentar el Servicio Esteve de Diagnóstico para Complejo Entérico Porcino (SEDCEP), diseñado con el objetivo de ofrecer una herramienta de diagnostico fiable que permita elegir la molécula más adecuada para el tratamiento de cada caso. Refiriéndose también a la disentería, José Ángel Añón, resaltó la problemática que supone la existencia de un gran número de cepas resistentes a los antibióticos utilizados hasta ahora, destacando que la Tilvalosina se ha mostrado eficaz en el 100% de los aislamientos realizados por el (SEDCEP). En cuanto a las pautas de tratamiento de la disentería se recomienda la aplicación de AIVLOSIN® PX (premix) a razón de 4,25 mg por kilo de peso vivo y día, o lo que es lo mismo 2 Kg./Tm. (suponiendo consumo =5% PV), durante 10 a 14 días. Si la elección es AIVLOSIN® GS (granulado soluble) se suministrarán 5 mg por kilo de peso vivo y día, durante 10 días. José Ángel Añón comentó también distintas pautas de tratamiento, tanto preventivos como curativos en distintas etapas de la fase de cebo. Con respecto a la neumonía exótica, José Ángel Añón, como un complemento a la vacunación, recomendó el uso de un antibiótico macrólido, decantándose por la Tilvalosina por el efecto micoplasmicida de esta molécula. Desde Esteve Veterinaria recomiendan el uso de AVILOSIN ® en cebos muy largos; entrada de cerdas negativas a Mycoplasma en granjas positivas; situaciones en las que no es posible vacunar y en planes de erradicación.

50

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


48-53_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:49 Pรกgina 51


48-53_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:49 Página 52

Simposium ANANPORC

Presentaciones Comerciales

IMPROVAC®: Experiencias de aplicación en el cerdo ibérico Eugenio Fernández, de Ibéricos de Arauzo, captó la atención de todos los asistentes con una interesante exposición basada en una novedosa aplicación del conocido Improvac®. Cómo todos sabemos Improvac® es un inmunocastrador, desarrollado y comercializado por Pfizer Animal Health, que ha demostrado sus cualidades sobre los machos, si bien, recientes investigaciones han demostrado que su aplicación sobre las hembras de cerdo ibérico reporta grandes beneficios, tal y como nos explicó Eugenio Fernández a lo largo de su exposición. Para fundamentar su exposición el ponente presentó los resultados de tres pruebas realizadas en una explotación de gran tamaño que cuenta con 2.5000 reproductoras ibéricas retintas que se inseminan con Duroc. La explotación está dotada de un sistema de alimentación líquida. Los animales entran en la fase de cebo con 68-70 días de edad y un peso de entre 25 y 26 Kg., permaneciendo en esta fase hasta el sacrificio a los 10 meses de edad. Las tres prueba se realizaron comparando el comportamiento sexual y los datos productivos en Eugenio Fernández

hembras enteras, castradas quirúrgicamente y hembras inmunocastradas con Improvac®. Entrando ya a detallar cada una de las tres pruebas realizadas, Eugenio Fernández comentó que la primera prueba pretendía determinar el momento idóneo para la aplicación de Improvac®; y para ello se compararon lotes de cerdas enteras con otros a los que se había aplicado Improvac®. Al primer lote se le aplicó a las 19 y 23 semanas de edad, en el segundo a las 19 y 31 semanas y al tercero a las 19, 23 y 31 semanas. En todos los lotes tratados con Improvac® se apreció una clara inhibición de la actividad ovárica, estimando que la pauta de las 19 y 23 semanas era la idónea. La siguiente prueba comparó los resultados productivos de cerdas castradas quirúrgicamente con cerdas inmunocastradas con Improvac®. Nuevamente se constató que las cerdas inmunocastradas con Improvac® registraban mejores índices de conversión (3,86 frente a 3,70). La última prueba comparó los resultados productivos de cerdas enteras con cerdas inmunocastradas con Improvac® a las 24 semanas de vida. Para completar esta prueba se realizó un completo control sobre el consumo de pienso de los animales y su ganancia de peso con pesadas periódicas. Los resultados finales demostraron las mejoras aportadas por el programa Improvac®, mejoras que se constataron en el índice de conversión, (4,15 frente a 4,30); en la desviación estándar de los pesos y en el porcentaje de animales expedidos. Para finalizar su intervención Eugenio Fernández abordó un tema de capital interés como es la valoración económica de los tratamientos con Improvac® en el caso de las cerdas ibéricas, apuntando que según sus estimaciones el beneficio es de más de 4 Euros por cerda; aconsejando sin ninguna duda la utilización de Improvac® en las explotaciones de cerdo ibérico.

52

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269


48-53_Entrevista Bayer final 26/12/11 17:49 Pรกgina 53


54-58_52-58 26/12/11 18:11 Página 70

Noticias

FECINOR registrado en la UE como estabilizador de la flora intestinal en Broilers Fecinor es un probiótico desarrollado por Norel aprobado en la UE como estabilizador de la flora intestinal de lechones. Recientemente, dicho registro de la UE se ha ampliado para su uso en pollos de engorde. Fecinor está fabricado a partir de Enterococcus faecium, una Gram +, bacteria no esporulada, estable al calor (resistente a los procesos de peletización) que coloniza rápidamente el intestino de los animales. Debido a su rápida tasa de multiplicación (la población se duplica en 19 minutos), y a su afinidad por el entorno intestinal (Fecinor fue aislado del intestino de un animal sano) forma junto con los lactobacilos, la "barrera biológica" que protege al organismo contra gérmenes que causan enfermedades. De hecho, Fecinor compite con las enterobacterias por ocupar los "loci" de acoplamiento intestinales y por los nutrientes

en el tracto digestivo. Forma rapidamente una capa protectora, evitando así la multiplicación de bacterias no deseadas. Además del efecto de protección, Fecinor ayuda al animal a la digestión de los alimentos mediante la excreción de enzimas en el lumen intestinal (proteasas y amilasas). La medición más visible que puede realizar el productor de broilers es la mejora de la productividad. Además de mejorar la digestibilidad de los alimentos (y por tanto el IC), la mortalidad y la morbilidad de los animales también se reduce ya que sufren menos enfermedades intestinales causantes de grandes pérdidas económicas. Con esta ampliación del registro en la UE, Norel refuerza la línea de probióticos y continúa con su objetivo de una nutrición saludable con la búsqueda productos alternativos a los antibióticos promotores del crecimiento.

Alltech presenta en la UCM el “Alltech Young Scientist Award” para 2012 El pasado 19 de Octubre, Alltech visitó la Facultad de Veterinaria de la UCM para presentar el “Alltech Young Scientist Award” para 2012, dentro del University Lecture Tour, que se ha desarrollado paralelamente durante esta semana en universidades de 14 países europeos.

USA, donde defenderán su trabajo frente a un jurado internacional. El programa consta de más de 30.000$ en premios.

The Alltech Young Scientist Award es un concurso para estudiantes de ciencias creado por Alltech, compañía internacional dedicada a la salud animal y nutrición, como parte de su compromiso con la educación. Para participar, los estudiantes o licenciados deben presentar un ensayo científico de 3000-5000 palabras. El concurso está dividido en una Fase Regional y una Fase Internacional divido a su vez en dos categorías, estudiantes de carrera y licenciados. Entre los 10 ganadores regionales, se clasificarán 3 de cada categoría para la fase final. Viajarán al Symposium anual de Alltech en Lexington, Kentucky,

70

Si tiene alguna pregunta, comentario o sugerencia acerca del Alltech Young Scienstist Program, puede: • Visitarnos en www.alltechyoungscientist.com, • Enviarnos un e-mail a youngscientist@alltech.com • Únete a la página de Alltech Young Scientist en Facebook, donde podrás realizar preguntas y comunicarte con estudiantes de todo el mundo La fecha límite para entregar sus trabajos es el 31 de Diciembre de 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • Nº 269


54-58_52-58 26/12/11 18:11 Página 71

Noticias

Jordi Ysamat se incorpora a Andersen S.A. Este mes de octubre de 2011 Jordi Ysamat se incorpora a Andersen S.A. como Jefe Nacional de Ventas.

años en el sector de producción animal, concretamente en el desarrollo, promoción y comercialización de productos nutricionales y medicamentos veterinarios.

Jordi es Licenciado en Veterinaria por la U.A.B., formación complementada posteriormente con diversos estudios universitarios en disciplinas empresariales. La experiencia laboral de Jordi Ysamat se ha focalizado durante veinte

Con la incorporación de Jordi Ysamat, Andersen S.A. pretende reforzar su compromiso en ofrecer al sector agropecuario español un mejor servicio profesional y soluciones eficaces y seguras para la salud y la nutrición animal.

Merial concluye el curso de posgrado de Alimentación en Vacuno Lechero con una jornada práctica de campo sobre nutrición y racionamiento El segundo curso de posgrado Especialización en alimentación del vacuno lechero vivió su última jornada en la granja ilerdense de Sant Jaume del Palau. Coordinada por el doctor Àlex Bach, director del área de Rumiantes del IRTA, la sesión práctica de campo completó la parte teórica del curso, que se desarrolló durante el mes de marzo en Leonvet (Ribaseca, León). Con el objetivo de aplicar los conocimientos teóricos sobre la nutrición y el racionamiento para vacas de leche, 10 veterinarios procedentes de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla León (Zamora) participaron en la jornada de campo abarcando todas las fases de producción de la ganadería. Trabajando desde la recría hasta las vacas en producción, el objetivo de la jornada era detectar posibles problemas

Noviembre-Diciembre 2011 • Nº 269

de manejo, sanitarios y, fundamentalmente, de alimentación de la granja. Con esta intención se analizaron, in situ, las distintas raciones de los animales y las materias primas. Posteriormente, se analizaron algunos de los parámetros tanto productivos como de manejo y se sentaron las bases para la elaboración de un informe consensuado sobre las principales problemas de la explotación y sus soluciones, que se enviará a los dueños de la granja. Con esta acción, Eprinex refuerza su compromiso con la formación en torno al vacuno lechero apostando por compartir conocimientos y experiencias a través de la participación activa de los alumnos, tanto en la formación teórica como en la práctica.

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


54-58_52-58 26/12/11 18:11 Página 72

Noticias

La rentabilidad de la producción domina las jornadas Pfizer sobre vacuno extensivo Pfizer Salud Animal, en colaboración con sus distribuidores de cada una de las zonas, ha celebrado las jornadas de vacuno extensivo a lo largo de toda la geografía española (Ávila, Sevilla, Salamanca, Olivenza, Segovia) con el fin de compartir ideas y conocimientos para mejorar la producción de vacuno y aportar, de esta manera, soluciones al sector. Las reuniones tuvieron lugar en Ávila el 27 de octubre con la colaboración de Elasa y la asistencia de 240 veterinarios y ganaderos; en Sevilla el 2 de noviembre con la presencia de Miproma y 50 asistentes; en Aldehuela de la Bóveda (Salamanca) el 11 de noviembre con la colaboración de Veternova como distribuidor en la zona y 220 asistentes; en Olivenza (Badajoz) el día 15 de noviembre con la participación de Sucoex y Trama Cero y 110 ganaderos y veterinarios de la región; y por último el 1 de diciembre en Segovia con la colaboración de Elasa y la asistencia de más de 300 ganaderos.

que quiere todo ganadero, un producto rentable. En este sentido, Pfizer mostró una vez más el apoyo que le caracteriza con el sector teniendo como meta llegar a ser sus socios preferidos, como proveedores no sólo de productos, sino de servicios de valor añadido y conocimientos. Joao Paulo Crespo (Fertiprado España) habló de la incidencia de las alternativas forrajeras y praderas permanentes en las explotaciones ganaderas. Alfredo Suarez-Inclan y Jean-Baptiste Loirat (servicios técnicos Pfizer Salud Animal) explicaron la forma de mejorar la eficiencia productiva de las explotaciones de vacas nodrizas. Javier López (gerente nacional de ASOPROVAC) centró su ponencia en los aspectos clave de la reforma de la PAC post 2014, con la que los propios ganaderos concluyeron ser conscientes de la necesidad de rentabilizar su explotación a partir de su trabajo y manejando la PAC como un suplemento.

Durante la introducción, el gerente de cada zona de Pfizer Salud Animal presentó a los ponentes y destacó los pilares fundamentales para conseguir el fin último

Improvac con la Ley de Bienestar Animal Pfizer Salud Animal, junto con la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), ha organizado, dentro de las acciones encaminadas a informar y facilitar el cumplimiento de la nueva legislación en materia de bienestar animal, una jornada técnica en el Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. Con el título “Diálogos sobre bienestar animal”, este encuentro se ha centrado en debatir los aspectos más relevantes de La Ley del Bienestar Animal en

72

porcino, y ha contado con la asistencia de 40 ganaderos y veterinarios especializados del sector. Intervinieron en el debate, Alfredo Romero, gerente de Marketing de Pfizer Salud Animal; Miguel Ángel Higuera, director adjunto de ANPROGAPOR; y Juan Manuel Suárez, de la Dirección General de Ganadería de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Se puso una vez más de manifiesto las ventajas que aporta el uso de Improvac, la vacuna contra el olor

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • Nº 269


54-58_52-58 26/12/11 18:11 Página 73

Noticias

Curso Pfizer sobre Calidad, Seguridad y Certificación de la leche en el ganado ovino Pfizer Salud Animal, dentro de su programa de servicios de valor añadido Vet Support, ha organizado los días 17 y 18 de noviembre en la sede del Consorcio de Promoción del Ovino de Villalpando (Zamora), un curso sobre la calidad, seguridad y certificación de la leche en el ganado ovino, con el objetivo de profundizar en el sistema de trazabilidad, garantizar la calidad higiénico-sanitaria y prevenir los riesgos en la cadena de producción de la leche. El curso comenzó con una pequeña introducción de la situación actual y las perspectivas futuras del mercado de la leche de oveja a manos de José Antonio Asensio (gerente del Consorcio); para continuar con los programas de aseguramiento y certificación de la calidad y seguridad alimentaria por Carlos Gonzalo Abascal (departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León). Dirigidas por profesionales del sector ovino y caprino, el curso se complementó con prácticas en la explotación, relativas a las auditorías de seguridad alimentaria y análisis de riesgos en la granja y revisión de equipos de ordeño. Así como a nivel laboratorial, destinadas al análisis bacteriológico de la leche, y en concreto al aislamiento de Mycoplasma agalactiae. Además, se ahondó en el plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en la cadena de producción de la leche y la implementación práctica de la norma internacional ISO 22000 de Seguridad Alimentaria; y se desarrolló el tema de la mejora genética de la calidad de la leche en el ganado ovino.

sexual de la carne de porcino, como alternativa para el profundo cambio que implica la nueva normativa de bienestar animal. Improvac, que ya se ha aplicado a más de un millón de cerdos en Europa, es una alternativa a la castración física segura para el animal, para el ganadero y para el consumidor. Además, a nivel de producción, Improvac es una herramienta rentable para las explotaciones, debido principalmente a que disminuye el consumo de pienso y el comportamiento

Noviembre-Diciembre 2011 • Nº 269

sexual agresivo de los cerdos. Improvac ha sido el primer producto farmacéutico del mundo en obtener la certificación ambiental EPD (Enviromental Product Declaration), concedida por Bureau Veritas, por su contribución a la seguridad medio ambiental y a la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Con el uso de Improvac se obtiene una producción de valor añadido que garantiza el respeto al medio ambiente y el bienestar animal.

PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL

73


54-58_52-58 26/12/11 18:11 Página 74

Noticias

Circovac® reunió a su Grupo de Expertos en una jornada que “Las claves del éxito en vacunación de reproductoras”. Tras su intervención, José Luis Lorenzo, José Casanovas, Ricardo García y Javier García Rabanal tomaron el testigo para exponer sus testimonios sobre su experiencia con la vacunación con Circovac®. Experiencia Huellas

MSD AH presenta resultados sobre el control de la viremia por PCV2 y sus efectos en la productividad.La jornada congregó a un nutrido grupo de expertos en torno a “Lasclaves del éxito en vacunación de reproductoras” y a los testimoniossobre la protección global frente al PCV2. El 16 de noviembre, Merial Laboratorios celebró, en Madrid, una jornada de trabajo del Grupo de Expertos Circovac®. Con la protección global como eje temático, Antonio Callén, director técnico porcino de Merial Laboratorios, abrió la sesión con la ponencia

El encuentro sirvió también como marco para presentar la experiencia Huellas. La obra editorial, compuesta por testimonios de profesionales sobre sus experiencias con PCV2, es el resultado de las vivencias de un buen número de investigadores y veterinarios de porcino de todo el país.

Para más información, contactar con Alicia Pérez, Product Manager de porcino de Merial Laboratorios. alicia.perez@merial.com

MSD AH presenta resultados sobre el control de la viremia por PCV2 y sus efectos en la productividad. “El control de la Viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2 “, este fue el título de la presentación que Jesús Bollo, veterinario de los Servicios Técnicos de MSD Animal Health dio en el marco de las comunicaciones comerciales de la pasada edición del Congreso de ANAPORC. Así, centrándose en las principales características que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la vacuna “ideal” frente a PCV2, recalcó la importancia de la duración de protección de la vacuna empleada, ante el aparente aumento de infecciones cada vez más tardías y, por supuesto, la eficacia de la vacunación desde un punto de vista productivo, aspecto este último crítico poder llegar al objetivo final de rentabilidad que busca el productor, y en este sentido se proporcionaron datos comparativos frente a otras vacunas.

74

Jesús Bollo culminó su exposición remarcando la importancia del adecuado control de la viremia consecutiva a la infección, definiendo ésta, así como sus repercusiones demostradas sobre la productividad de los animales afectados (ya son muchas las referencias en donde se vincula el aumento del nivel de viremia de PCV2, con una menor GMD de los animales). En relación a este punto, se presentaron datos de una prueba comparativa realizada en España frente a otra vacuna del mercado, en donde se observa que una vez que se produce la infección de los animales, Porcilis PCV es la vacuna que consigue de forma estadísticamente significativa una elevada mejora en el control de la viremia en los animales, frente a la otra vacuna y el grupo control sin vacunar, observándose importantes diferencias en el % de animales virémicos, animales con “viremia persistente” .

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2011 • Nº 269


Portada nuestra 269_Portada nuestra 220 27/12/11 09:20 Pรกgina 2


Portada nuestra 269_Portada nuestra 220 27/12/11 09:20 Página 1

PRODUCCIÓN ANIMAL

AÑO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011

AÑO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011

Besnoitiosis bovina: de “vieja desconocida” a enfer medad re-emer gente en Europa García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., G u t i é r re z - E x p ó s i t o , D . , Castillo, J.A., Benavides-Silván, J. y Á l v a re z - G a rc í a , G .

I+D empresas: no todas las colistinas son iguales... Mansilla, A. y Puig, J.

Estrés oxidativo: una dismetabolía que afecta al ganado vacuno. Impor tancia de la suplementación antioxidante Castillo Rodríguez, C., Benedito Castellote, J. L., Pereira Lestayo, V., Abuelo Sebio, A., Miranda Castañón, M., y Her nández Bermúdez, J.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.