Edicion nº 278 - Mayo Junio 2013

Page 1

Cubierta_Portada nuestra 220 08/07/13 15:17 Página 1

PRODUCCIÓN ANIMAL

AÑO XXVIII - N.º 278 - MAYO-JUNIO 2013

AÑO XXVIII - N.º 278 - MAYO-JUNIO 2013

Patologías digestivas del lechón Quiles, A. y Hevia, M. L.

Experiencia de c ampo c o n S t a r t v a c® para el control de Staphylococcus aureus ... Ortega Arias de Velasco, R.

Fasciolosis , una parasitosis zoonótic a desatendida Siles Lucas, M.


Cubierta_Portada nuestra 220 05/07/13 10:10 Pรกgina 2


3 ojo nuevo telefono_3 05/07/13 10:54 Página 3

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L. EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche Prof. Dr. D. Rafael Astorga Márquez Pequeños Rumiantes REDACCIÓN Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 02 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

www.facebook.com/revistaproduccionanimal www.twitter.com/prodanimal Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 Suscripción anual : 95 €

Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.

EDITORIAL Iniciamos esta edición con un completo trabajo sobre patologías digestivas del lechón. Sus autores, Alberto Quiles y Mª Luisa Hevia, repasan todos los factores que debemos conocer par a poder mantener las granjas de porcino libres de esta problemática. Siguiendo con el ganado porcino, y dentro de nuestra sección “El rincón del porcino”, Josep Casano vas nos propone una interesante reflexión sobre alimentación. Bajo el título de “Cresa: un centro con vocación de servicio público” publicamos un reportaje realizado con motivo de la celebración de una jor nada de puer tas abiertas para medios de comunicación en la que pudimos conocer de primera mano la intensa actividad in vestigadora desarrollada en este centro. El virus del PRRS es el eje centr al de la entrevista realizada a todo un experto en la materia como Ivan Díaz Luque. A lo largo de esta entrevista Ivan Díaz Luque nos v a desgranando todos los secretos de esta patología. Uno de los g randes protagonistas de esta edición es , sin duda, el congreso de ANEMBE, evento por excelencia para los veterinarios relacionados con el ganado bovino, que, año tras año, acuden fieles a esta cita. Como no podía ser de otr a forma incluimos un completo reportaje de todo lo acontecido en este impor tante evento, destacando el comentario realizado por Luis Miguel Jiménez sobre la mesa redonda dedicada a la calidad de la lecha y las conclusiones finales de Luis Miguel Or tega Mora. Cerrando el reportaje de ANEMBE publicamos íntegramente la comunicación oral presentada por Raf ael Ortega Arias sobre experiencia de campo con Star tvac® en el nor te de España. A modo de broche final de esta edición presentamos un magnifico trabajo realizado por Mar Siles sobre fasciolosis. Javier Marcos Fernández Editor

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

3


4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:16 Página 4

SUMARIO

Edición nº 278 - Mayo-Junio 2013

6

Patologías digestivas del lechón Quiles, A. y Hevia, M. L.

ALIMENTACIÓN...

22

Josep Casanovas

CRESA: UN CENTRO CON VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

...................... 26

28

CONVERSAMOS SOBRE PRRS CON EL DR. IVAN DÍAZ LUQUE ®

BALANCE DEL APOYO PRESTADO POR EPRINEX A LOS VETERINARIOS ... 32 REPORTAJE DEL XVIII CONGRESO DE ANEMBE

34

EXPERIENCIA DE CAMPO CON STARTVAC ® PARA EL CONTROL DE Staphylococcus aureus...

52

Rafael Ortega Arias de Velasco

11º foro extensivo de prodiucción y sanidad en la

ganadería de la dehesa ................................................ 56 FASCIOLOSIS, UNA PARASITOSIS ZOONÓTICA DESATENDIDA Mar Siles Lucas

58

NOTICIAS ....................................................................... 70 4

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:16 Página 5

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO DE AVIAR DE PUESTA Desde el 1 de febrero y hasta final de año, se encuentra abierto el periodo de contratación del “seguro de explotación de ganado aviar de puesta” plan 2013, para gallinas de la especie Gallus gallus de mas de 72 horas, alojadas en jaulas o criadas en suelo con o sin salida a parques y ecológicas, y destinadas a la producción de huevos para consumo o para su incubación y posterior comercialización. Entre las modificaciones del 2013, se incorpora la exigencia de contar jaulas acondicionadas y se elimina la exigencia de removedores o extractores a las naves de gallinas con salida a parque. Se distinguen cinco tipos de naves incluyendo las de producción alternativa y las de recría. Se establecen siete opciones de aseguramiento en función del capital garantizado de la declaración, expresado en un porcentaje del capital asegurado. Este seguro consta de tres tipos de garantías: • Por riesgo climático, como son golpe de calor , incendio, inundación, viento huracanado, rayo, nieve, pedrisco y aplastamiento por caída de nave por riesgos descritos. Además del pánico en los animales que se alojan en suelo o con parque. • Por epizootías a causa de influenza aviar de alta y baja patogenicidad y enfermedad de Newcastle. • Por salmonela, para explotaciones que en el momento de contratar tengan un autocontrol negativo en la manada, con una antigüedad máxima de 6 semanas en ponedoras y 15 días en reproductoras, abuelas y bisabuelas. Hay que tener encuentra que para el golpe de calor solamente estarán garantizados los siniestros durante los meses de mayo a septiembre. Para el resto de riesgos el periodo de garantía es de un año de duración. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona al asegurado con un porcentaje sobre el coste neto del seguro, que se descuenta en el mismo momento de realizar la póliza y que es suma de los siguientes porcentajes:

% DE SUBVENCIÓN DE ENESA

Base

Colectiva

Características del asegurado

Renovación de contrato

17

5

10

3

Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera 5

Subvención total

40

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD EST ATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@magrama.es y a través de la página web www .enesa.es. Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador , ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 6

Patologías digestivas del lechón Quiles, A. y Hevia, M.L.

Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30071-Murcia.

Las enfermedades del tracto gastr ointestinal en los lechones antes, durante y después del destete, generalmente, pr ovocan diarreas de mayor o menor intensidad, siendo una de las principales causas de mortalidad infecciosa en los mismos. Al margen de la mortalidad, los cuadr os diarreicos ocasionan numerosos perjuicios económicos: gasto farmacéutico en antibióticos, mayores necesidades de mano de obra, menor crecimiento de los animales, peor conversión del pienso, mayor pr edisposición a sufrir otras infecciones, etc. Dentro de las patologías digestivas más frecuentes del lechón se encuentran: colibacilosis, clostridioisis, gastroenteritis transmisible, coccidiosis, gastroenteritis por rotavirus, etc. (Cuadro 1). Evitar la pr oliferación de microorganismos oportunistas y garantizar la salud intestinal debe ser un aspecto prioritario durante el periodo de lactancia y en los primer os días post-destete, ya que el rápido paso de enfermedad 6

simple a deshidratación masiva y posterior muerte de los lechones, convierten a estos procesos en uno de los aspectos sanitarios que más pr eocupan a los técnicos y ganaderos. La diarrea se origina como consecuencia de la inflamación del tracto intestinal o debido a la alteración de los pr ocesos de absorción o de secr eción de las células que recubren el epitelio del intestino, así como, también, debido a desor denes en la motilidad intestinal. En cualquier caso, la etiología, tanto en maternidad como tras el destete es multifactorial, por un lado están los micr oorganismos patógenos responsables finales de los cuadros diarreicos, pero que necesitan del asociacionismo con factor es de manejo, ambientales y nutricionales (inadecuado diseño de las instalaciones, falta de limpieza y desinfección, condiciones microclimáticas inapropiadas, inadecuada alimentación del lechón y

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 7

Patologías digestivas del lechón.

desfase entre las materias primas de los piensos en relación a la edad del lechón), los cuales determinarán la aparición y la intensidad de los cuadr os infecciosos. Además, en contadas ocasiones los pr ocesos diarreicos son consecuencia de un solo agente infeccioso, sino que r esulta de la acción combinada de varios agentes. Por lo tanto, el diagnóstico corr ecto del agente patógeno, junto con un adecuado manejo de la alimentación y del contr ol medio ambiental, así como una buena estrategia terapéutica (antibioterapia y tratamiento sintomatológico) permitirán minimizar los efectos de la enfermedad y mejorar los rendimientos técnicos.

la capacidad digestiva y de absorción del intestino delgado, así como, su función como barr era frente a la flora patógena. Así mismo, tras el destete hay una r educción en la longitud de las micr ovellosidades intestinales, lo que provoca una disminución en el númer o de enterocitos maduros y en la capacidad enzimática para la digestión. Esta mayor cantidad de alimento sin digerir en el intestino delgado, conlleva un incr emento de la población microbiana patógena, lo que unido a la pérdida de la función protectora de la mucosa intestinal ocasiona un aumento de patologías digestivas, principalmente, diarreas. A esto hemos de añadir que como consecuencia del estrés postdestete el lechón ve r educido su sistema inmunitario, siendo más susceptible a las infecciones digestivas.

En líneas generales, durante el periodo de lactancia los pr ocesos diarreicos vienen determinados por una falta de transmisión de inmunidad pasiva calostral, así como por unas deficientes condiciones higiénicas en la sala de partos. En el caso del destete la causa responsable es el estrés que sufr e el COLIBACILOSIS lechón en los días posterior es al mismo (separación física de la madr e, cambio de La colibacilosis es un proceso diarreico que ubicación, mezcla de varias camadas, afecta a los lechones lactantes en los primecambio en la alimentación), y que van a ros días de vida, así como a los lechones provocar una rápida colonización del destetados, provocada por la colonización aparato digestivo por parte de los microorde cepas patógenas de Escherichia coli ganismos patógenos. En el momento del (bacilos flagelados gram -). Existen dos destete los lechones son muy sensibles a las tipos: hemolítica y no hemolítica, en patologías microbianas digestivas, ya que función de la capacidad o no del su equipo enzimático no está totalmente maduro y es incapaz de Cuadro 1: Principales patologías digerir la pr oteína de digestivas en el lechón. origen vegetal presente en el pienso. Tras el destete el lechón ve r educida su capacidad de ingesta voluntaria, lo que, apenas, le lleva a cubrir las necesidades de mantenimiento, de ahí la pér dida de peso en la primera semana postdestete. Este bajo nivel de ingestión va a condicionar Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 8

microorganismo para pr ovocar la hemólisis de la sangre. E. coli cuenta con unas estr ucturas, en forma de pelo sobr e la superficie, denominadas fimbrias, que le permite la unión a r eceptores específicos de los enterocitos de la mucosa del epitelio intestinal. Existen cinco tipos de fimbrias, distintas antigénicamente: K88, K99, F41, 987P y F18. Las cuatro primeras se hallan presentes en la colibacilosis del lechón lactante, mientras que la F18 y K88 son casi siempre las r esponsables de la colibacilosis post-destete. Las cepas de E. coli son capaces, también, de pr oducir varias enter otoxinas, son las denominadas cepas enter otoxigénicas (ECET). Entr e las toxinas elaboradas por las ECET destacan: una toxina termolábil (TL) y dos toxinas termoestables (TSa y TSb). La aparición de la infección a las 24-48 horas del nacimiento de los lechones es debido a una falta de inmunidad calostral, bien cualitativa (escasa concentración de anticuerpos) o cuantitativa (escasa ingesta de calostro). El lechón en el momento del nacimiento se encuentra desprotegido de la estimulación antigénica externa, debido al

tipo de placenta de la cer da – placentación de tipo epiteliocorial especializada − que no permite el paso de anticuerpos maternales al feto. Conforme avanza la lactación los lechones se vuelven cada vez más r esistentes a las cepas ECET. En esta capacidad de r esistencia del lechón intervienen tanto factor es dependientes de la cer da (transmisión de inmunidad pasiva por medio de Ig G e Ig A) como factores dependientes del lechón (disminución del pH estomacal, aumento de la flora intestinal sapr ofítica competidora de las cepas patógenas y aumento de la capacidad homeostática para r egular la secreción y absorción de agua y electr olitos). La incidencia de colibacilosis suele ser mayor en lechones pr ocedentes de cerdas primíparas. La camada puede verse afectada en su totalidad o solo algunos lechones, ello va a depender de la r esistencia inicial de cada lechón, de la vir ulencia y cantidad de la cepa y de la ingesta de calostr o. Tras el destete, la E. coli se elimina a través de las heces de los lechones enfermos y/o portadores, produciendo el contagio, principalmente, por ingestión de alimentos y/o agua contaminadas. La colibacilosis post-destete se ve favorecida por las pr opias características del destete: aumento del pH estomacal, desequilibrio de la flora intestinal y mala digestión de los nutrientes. Además hemos de tener en cuenta que la inmunidad activa en los primeros días de vida es baja. De ahí, que los lechones sean especialmente vulnerables a los microorganismos patógenos durante el periodo crítico en el que han

Vacunación de la cerda gestante frente a colibacilosis.

8

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Pรกgina 9


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 10

En líneas generales, durante el periodo de lactancia los procesos diarreicos vienen determinados por una falta de transmisión de inmunidad pasiva calostral, así como por unas deficientes condiciones higiénicas en la sala de partos. descendido los anticuerpos maternales y aún no se han desarrollado los mecanismos de inmunidad activa, momento que suele coincidir con el destete. No obstante, la inmunidad pasiva favorece el desarrollo de la inmunidad activa, pues se observa que tras el destete aquellos lechones con mejor inmunidad son los que han ingerido más calostro. Las cepas ECET colonizan el epitelio intestinal, uniéndose a los r eceptores de las microvellosidades de los enter ocitos mediante las fimbrias. Posteriormente, elaboran las enterotoxinas que provocan una diarrea hipersecretora. El lechón puede llegar a per der hasta un 40% de su peso vivo. Como consecuencia de ello los lechones sufren una rápida deshidratación, acidosis metabólica e, incluso, una septicemia generalizada. En el caso de la colibacilosis post-destete, pueden también intervenir ser ogrupos de

Restos de diarrea hipersecretora, de pH alcalino y maloliente característica de E. coli.

10

E. coli que elaboran una neur otoxina o verotoxina (ECVT), la cual tiene efectos sistémicos sobre los endotelios vascular es, provocando la enfermedad de los edemas. El síntoma más evidente es la pr esencia de diarrea, cuya intensidad es variable. Se trata de una diarr ea hipersecretora, de pH alcalino, mal oliente, de color blanquecino y acuosa, aunque, también, puede pr esentar un color amarillento. Junto a ello el lechón presenta apatía, anorexia, cambio en la apariencia de la piel (piel engr osada y curtida), pérdida de peso, hundimiento de los ojos y temblores. Las lesiones son mucho más manifiestas en la colibacilosis post-destete, con la pr esencia de una enteritis aguda, mientras que en los lechones lactantes las lesiones quedan limitadas a distensión del intestino delgado y colon, con presencia de gases. A nivel microscópico se detectan coliformes a nivel de las micr ovellosidades, que pueden llegar a pr ovocar necrosis, presencia de vacuolas intracitoplasmáticas, infiltrado leucocitario y tr ombosis microvasculares en la lamina pr opia. Hay hipertrofia y edema de los ganglios mesentéricos. El diagnóstico sintomático y lesional es bastante útil. Sin embar go, cuando el cuadro diarreico es causado por varios agentes patógenos es difícil determinar cual es el agente primario. Si bien hemos de tener en cuenta que E. coli provoca heces alcalinas debido a la excr eción de grandes cantidades de bicarbonato, a diferencia de las diarr eas víricas que provocan diarreas ácidas. Solamente el aislamiento e identificación de colonias de E. coli en el laboratorio proporcionan un diagnóstico definitivo.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 11

Se efectuará diagnóstico diferencial con otras enfermedades diarr eicas de los lechones como: Gastr oenteritis Transmisible, Coccidiosis o rotavirus. Los lechones afectados deben ser tratados rápidamente con antibióticos (ampicilina, gentamicina, enr ofloxacina, trimetropin/sulfonamida, amoxicilina, framicetina, lincomicina, neomicina, apramicina, furazolidona), utilizando para ello la vía oral o la parenteral. En el caso de la colibacilosis post-destete se puede utilizar el agua de bebida como vía de administración. La antibioterapia se puede complementar con la administración de una solución glucosada con electr olitos, fundamentalmente sodio, para contr olar la deshidratación. Teniendo en cuenta la aparición de nuevas resistencias a los antibióticos, la dificultad de desarr ollar nuevos antibióticos y la pr oblemática de la administración de antibióticos en lechones recién nacidos, lo más aconsejable es hacer hincapié en las medidas de control y prevención, sobre todo en aquellas que hacen r eferencia a las normas de manejo, higiene y desinfección, así como a la inmunización de los animales. La inmunidad de las madr es es fundamental para proteger adecuadamente a los lechones desde el momento del nacimiento. La vacunación se efectuará a todas las cerdas de la explotación con pr oblemas potenciales de colibacilosis 6-8 semanas y 2-4 semanas antes del parto. Para la elaboración de las vacunas se emplean las enterotoxinas y los antígenos fimbriales; de manera que las vacunas Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 12

actuales tienen por objeto pr oteger contra todos los factor es patogénicos relacionados con E. coli que se conocen. También existen vacunas que combinan antígenos de endotoxinas de C. perfingens con antígeno de E. coli. Los coliformes patógenos pueden sobrevivir en suelos y paredes de los corrales, así como en el utillaje ganader o, contaminando a los lechones de partos posteriores, de ahí la importancia de las medidas de limpieza y desinfección entre lote y lote y la aplicación de la tecnología todo dentro/todo fuera. Otras medidas que pueden ayudar a prevenir la colibacilosis neonatal son: la eliminación a diario de las heces de las cerdas, sobre todo en la primera semana post-parto, mantener el nido cálido y confortable, sin cambios br uscos de temperatura y evitar la pr esencia de corrientes de air e frío a nivel de los lechones. En el caso de la colibacilosis post-destete hemos de evitar la pr esencia en el lumen intestinal de nutrientes sin digerir, ya que ello favorece la pr oliferación de E. coli enterotoxigénico. Para evitar esto se adaptarán las materias primas utilizadas en los piensos a la edad fisiológica del lechón, favor eciendo la adaptación del lechón a las dietas sólidas en el momento del destete. Se proporcionará un alimento bien balanceado y con materias primas acor des a la capacidad digestiva del lechón para evitar la pr oliferación de bacterias patógenas y mejorar la función digestiva del lechón. 12

Por otra parte, podemos citar otras prácticas de manejo, r elacionadas directamente con la alimentación y que pueden ayudar a pr evenir la pr esencia de colibacilosis, como son: el empleo de acidificantes, probióticos, alimentación líquida, así como el control de la calidad del agua de bebida.

CLOSTRIDIOSIS Enteritis necrótica causada por Clostridium perfingens. Se trata de bacilos gram +, con forma vegetativa y espor ulada, que se encuentran pr esentes en el intestino de los lechones. Pr oducen una serie de toxinas ( α, β, ε, γ), dando lugar a varios tipos toxigénicos (A, B, C, D y E). De todos ellos el más importante es el C. perfingens tipo C, que pr oduce la toxina β necrosante, causante de un cuadr o de enteritis hemorrágica y necrótica en lechones de menos de una semana. El C. perfingens tipo A produce toxina α, causando un cuadr o patológico menos grave que el tipo C. La principal vía de entrada del clostridio suele ser la entrada de cer das de

Forma aguda de Clostridiosis: coloración rojo intenso de yeyuno e íleon (Domingo y Segales, UAB)

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Pรกgina 13


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 14

reposición portadoras del mismo. Los brotes suelen durar 2 ó 3 meses causando una elevada morbilidad (3050%) y mortalidad (hasta del 100%). La infección de los lechones es por vía oral, a partir de las heces contaminadas de las cerdas lactantes. Los lechones se infectan en las primeras 24 horas de vida. En aquellos que no han r ecibido la suficiente inmunidad calostral, se produce una elevada pr oliferación del microorganismo en el yeyuno e ileon, provocando la destr ucción de los enterocitos, acompañada de hemorragias e inflamación, debido a la acción de la toxina β necrosante. Esta proliferación se ve favor ecida por un pH elevado en el estómago y por la presencia del factor antitripsina, ya que la toxina β es sensible a la tripsina. El síntoma más característico es la presencia de diarrea sanguinolenta de color marrón-rojizo, con signos necróticos. La muerte de los lechones puede acontecer en apenas unas horas (6-10 h) o, bien, permanecer muy debilitados y postrados cer ca de la cerda para morir a los 2-3 días. En la forma sobreaguda de la enfermedad se detectan lechones muertos sin síntomas diarreicos. La enfermedad producida por C. perfingens tipo A suele ser más leve, menos dramática y más prolongada, presentando los lechones una diarrea pastosa de color amarillo-crema, a veces con burbujas de gas, que mancha el periné de los lechones La lesión más característica es la inflamación del intestino delgado, con un color rojo púrpura, hemorrágico y lleno de líquido hemático. El contenido intestinal pr esenta una consistencia pastosa, teñido de sangr e y con restos necróticos, principalmen14

te, a nivel del yeyuno e íleon. A nivel microscópico se apr ecia descamación de las vellosidades intestinales, presencia de bacilos gram + en la base de las criptas y acumulación de neutrófilos. En los casos agudos de la enfermedad el diagnóstico sintomatológico es casi definitivo. En los casos menos llamativos o dudosos este diagnóstico puede complementarse con un diagnóstico laboratorial que identifique el C. perfingens. Se efectuará diagnóstico diferencial con otros cuadros diarreicos del lechón como colibacilosis, gastr oenteritis trasmisible, enteritis por r otavirus y coccidiosis. En los br otes agudos, el contr ol de la infección se puede efectuar mediante la administración pr ofiláctica de antibióticos orales o par enterales con actividad anticlostridial (bacitracina, tilosina, virginiamicina, lincomicina o amoxicilina) nada más nacer y durante unos pocos días. También podemos recurrir a la inmunidad pasiva inmediata proporcionada por antisuero inmune (antitoxina) administrada oral o par enteralmente tras el nacimiento. Cuando el pr oblema se hace endémico la mejor solución es la vacunación de las cer das gestantes con toxoides de C. perfingens tipo C o A, 6-8 y 2-4 semanas antes del parto. En los partos sucesivos se recomienda una dosis de recuerdo tres semanas antes del parto. Junto a todas estas medidas, el control de la enfermedad, debe ir acompañado de medidas de higiene y desinfección de la cer da a su entrada en la sala de partos, así como de un correcto uso de la tecnología todo dentro/todo fuera.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 15

Patologías digestivas del lechón.

GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS Enteritis provocada por vir us ARN envueltos, pertenecientes al gr upo rotavirus. De los siete gr upos antigénicos descritos de r otavirus, solo cuatr o (A, B, C y E) se han descrito en el ganado porcino; siendo el tipo A el más frecuente en los lechones lactantes, aunque también podemos encontrar el tipo B y C. Los tipos A y C son más patógenos que el tipo B. Los r otavirus también causan diarr eas en los lechones destetados durante la transición. Este virus es ubicuo y se encuentra presente en la mayoría de las explotaciones porcinas, por lo que las cer das suelen tener una elevada inmunidad frente a él, transmitiéndola a los lechones a través del calostr o; sin embargo, cuando el nivel de infección sobrepasa la inmunidad pasiva tiene lugar la pr oliferación del vir us. Se estima que solo el 10-15% de las diarreas en lechones se inician por una infección primaria por rotavirus. Las cerdas portadoras excretan en sus heces alrededor del parto gran cantidad de virus, exponiendo a sus lechones al vir us. El vir us se transmite entre los lechones a través de la vía orofecal. El vir us puede permanecer activo hasta 3 meses en las instalaciones. Las diarr eas por r otavirus tienen importancia principalmente en los lechones lactantes, per o también en lechones destetados hasta la 6ª-7ª semana. Esta infección puede ser simultánea con otros procesos diarreicos como: gastr oenteritis transmisible o colibacilosis; pr ovocando en estos casos una mayor mortalidad. La gran persistencia del virus en las explotaciones es debido a tres circunstancias: Mayo-Junio 2013 • N.º 278

- Resistencia del vir us a las medidas de desinfección. - Los lechones infectados eliminan gran cantidad de virus en las heces. - Existencia de portador es asintomáticos, que en situaciones de estrés eliminan gran cantidad de vir us en las heces. La replicación del vir us tiene lugar en las células epiteliales de las vellosidades intestinales del intestino delgado distal, provocando la atrofia de las mismas al final del ciclo de replicación vírica. Ello ocasiona el síndrome de mala absor ción y mala digestión, unido a una r educción de la actividad disacaridasa. T odo ello da lugar a un cuadr o clínico diarr eico, provocando deshidratación, desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. El síntoma más característico es la presencia de diarr eas blanco-amarillentas, de carácter ácido, voluminosas y no excesivamente acuosas. Hay una deshidratación moderada de los lechones. La mortalidad es generalmente baja. La morbilidad y el agravamiento del cuadro clínico depende de la car ga viral y del nivel inmunitario del lechón. A nivel micr oscópico se apr ecia atrofia de las vellosidades intestinales a nivel del yeyuno terminal y del ileon. El diagnóstico sintomático y lesional puede ayudar per o no es definitivo. Es interesante comprobar la alcalinidad o acidez de las heces. Se puede emplear la técnica ELISA para detectar antígenos del r otavirus en las heces. T ambién se puede

PRODUCCIÓN ANIMAL

15


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 16

caso la enfermedad está pr ovocada por el género Eimeria, afectando a los lechones entre 1 y 3 meses.

Heces diarreicas provocado por Isospora suis.

emplear la micr oscópica electrónica para detectar partículas víricas en las células epiteliales afectadas. El control debe limitarse a r educir la presión de la infección. Para ello efectuaremos vacío sanitario en la sala de maternidad y de transición, con una buena limpieza y desinfección junto con el sistema todo dentr o/todo fuera. Se recomienda el uso de formaldehído, peróxidos o compuestos clorados. Como medida pr eventiva se puede estimular la inmunidad en las cer das durante la gestación mediante la exposición con material infectado 2-3 semanas antes del parto o durante el periodo de recría de las nulíparas.

COCCIDIOSIS La coccidiosis está pr oducida por pequeños parásitos llamados coccidios. Entre ellos destaca por su frecuencia Isospora suis, responsable de procesos diarreicos y mala absorción en lechones lactantes entr e 1 y 3 semanas. En lechones destetados el proceso es menos fr ecuente, en este 16

Las heces de las cer das lactantes pueden ser fuentes de infección, per o fundamentalmente son las heces de los lechones contaminados de partos anterior es las que contaminan el ambiente (los lechones infectados excretan más de 100.000 ooquistes por gramo de heces). T odo ello provoca un aumento de la car ga de ooquistes en las salas de maternidad, lo que unido a unas malas prácticas de limpieza y desinfección tras el destete, contribuye a aumentar el riesgo de la infección al ingerir las camadas sucesivas dosis elevadas de ooquistes. Los lechones se contaminan por vía oral al ingerir agua, pienso o heces contaminadas. El nivel de patogenia está en r elación con la cantidad de ooquistes ingeridos; tan solo 100 ooquistes son necesarios para infectar a los lechones. El desarrollo y eclosión tiene lugar en el epitelio del yeyuno e íleon, pr ovocando la salida de los espor ocistos infectantes. Cada vez que se pr oduce la multiplicación del parásito hay destrucción de los enter ocitos. Esta erosión del epitelio pr ovoca una pérdida de la capacidad de absor ción de nutrientes y de agua, desencadenando diarrea, deshidratación y pérdida de electrolitos. Como consecuencia del daño del epitelio intestinal se pr oduce en los lechones diarrea de color amarillo claro, pastosa, acuosa y de mal olor . La morbilidad es alta, mientras que la mortalidad es moderada (menos del 20%). Es común la deshidratación, la presencia de pelo áspero y la disminución del cr ecimiento (15%). El cuadr o diarreico puede durar 5 ó 6 días.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Pรกgina 17


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 18

Microscópicamente el yeyuno e ileon están inflamados con enteritis desde catarral en las formas más benignas hasta la formación de membranas fibrinonecróticas. El contenido intestinal es cremoso o acuoso, detectándose focos necróticos. A nivel micr oscópico se observa necr osis, atrofia y acortamiento de las vellosidades intestinales con hiperplasia del epitelio de las criptas. En el interior de los enterocitos infectados se observan diferentes estadios de Isospora suis. La coccidiosis afecta fr ecuentemente a los lechones de 7-14 días. La diarr ea es un dato clínico a tener en cuenta, aunque hay que descartar otras infecciones bacterianas o víricas. El diagnóstico etiológico es esencial para el diagnóstico de la enfermedad. Se realiza análisis microscópico de la flotación fecal mediante la técnica de McMaster modificada. En las fases sobreagudas, el diagnóstico debe basarse en la detección de las formas parasitarias (merozoítos, esquizontes y gametos) en improntas o cortes histológicos del

epitelio intestinal, ya que los lechones pueden morir antes de que eliminen ooquistes en las heces. Es esencial establecer pr ogramas que combinen métodos de gestión, higienedesinfección y quimioterapia para r educir la presión de infección del parásito y minimizar los efectos de la enfermedad. Es importante destacar que las terapias anticoccidiosas son de poca utilidad una vez que aparecen los primeros síntomas. Por tanto se debe aplicar un tratamiento profiláctico en la primera semana de vida del lechón como método pr eventivo frente a Isospora suis. Cuando se pr esenta un foco de coccidios los lechones deben ser tratados con toltrazurilo por vía oral (20 mg/kg de PV) a los 3-5 días de edad. T ambién podemos emplear sulfatrimetoprim vía parenteral. El tratamiento debe abar car a toda la camada.

GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE (GET) El agente etiológico de la gastr oenteritis transmisible (GET) es un vir us ARN, concretamente un cor onavirus. Es un virus lábil a 22º C y fotosensible. Posee

A

B

A) Necrosis multifocales en el ápice de las microvellosidades intestinales, con presencia de hemorragias difusas en mucosa, submucosa y muscular por C. perfingens tipo C (Domingo y Segales, UAB).

18

B) Necrosis y atrofia en vellosidades intestinales provocada por Isospora suis (NIAH, Ibaraki)

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Pรกgina 19


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 20

una estructura similar al cor onavirus respiratorio porcino (CVRP) que afecta al sistema respiratorio. El virus de la GET puede diseminarse vía fecal, respiratoria o mamaria. Los lechones infectados no excr etan el vir us más allá de tres semanas tras la infección. Generalmente los br otes ocurren después de la intr oducción de animales infectados a la explotación, aunque también pueden actuar vector es animados (moscas, perr os, gatos y hombre) o inanimados (camiones, utillaje ganadero contaminado). La enfermedad puede afectar tanto a lechones lactantes como destetados. En su forma de pr esentación aguda causa una elevada mortalidad en lechones de menos de 2 semanas, mientras que en su forma crónica, principalmente lechones destetados causa una baja morbilidad y mortalidad, presentándose en muchos casos conjuntamente con otr os patógenos, por lo que su presencia puede pasar desapercibida. Aunque la enfermedad es altamente contagiosa, los brotes son esporádicos y permanentemente localizados. Estos brotes son autolimitantes, conforme aumenta el númer o de animales con diarrea aumenta el númer o de animales inmunizados, hasta llegar al 95% en donde se detiene el pr oceso. De esta manera llega un momento en que todas las cerdas que entran en la sala de partos han desarr ollado una inmunidad sólida, lo que pr ovoca la protección de los lechones, transmitiéndole una tasa de inmunidad muy elevada. El virus entra en el lechón por vía oral o nasal, luego de ser deglutido es r esisten20

te a los efectos del pH bajo del estómago y de la enzima tripsina, permaneciendo viable hasta que tiene contacto con las células epiteliales sensibles del intestino delgado, en la parte posterior del duodeno. No se multiplica en la parte anterior, debido a que las sales biliar es lo inactivan. La infección pr oduce una destr ucción rápida de las células epiteliales con atrofia de las vellosidades intestinales, provocando una r educción marcada de la actividad enzimática del intestino delgado, la cual altera la digestión y el transporte de nutrientes, produciendo el síndrome de mala absor ción, lo que conduce a la aparición de diarr eas y deshidratación. En los lechones muy jóvenes (< 1 semana) la muerte se debe a la deshidratación, la acidosis metabólica y la alteración de la función car diaca debido a la hiperpotasemia. Después de la incubación del virus, de 12 a 60 horas, apar ecen los vómitos, diarr ea (acuosa, abundante y de color amarillento), deshidratación, erizamiento del pelo, pérdida de peso, temblores, sed, postración y muerte. La mayoría de los animales menores de siete días de edad muer en entre el segundo y séptimo día después de mostrar los signos clínicos, mientras que lechones mayores de cuatr o semanas sobreviven a la infección. A nivel macr oscópico el estómago se encuentra distendido, con presencia de leche coagulada. El intestino delgado también va a estar distendido, con liquido amarillo y espumoso y con restos de leche no digerida. Las paredes del intestino se muestran delgadas y transpar entes, principalmente a nivel de yeyuno e ileon. En las lesiones micr oscópicas destaca la atrofia de la vellosidades, con metaplasia

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


6-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:51 Página 21

escamosa del epitelio y elongación de las criptas. El diagnóstico puede ser r ealizado a partir de los síntomas clínicos y datos epidemiológicos. Para el diagnóstico específico en laboratorio pueden utilizarse varias técnicas: aislamiento del agente viral en cultivos celular es, a partir de heces fecales; utilización de la prueba de inmunofluorescencia directa para la detección del vir us o estudio serológico por ser oneutralización para la detección de anticuerpos específicos contra el virus. Para su pr evención es necesario recurrir a medidas higiénicas de limpieza y desinfección estrictas, sistema todo dentr o/todo fuera y utilización de un programa de vacunación. Se recomienda la aplicación de vacunas en cerdas entre 3-5 semanas antes del parto.

BIBLIOGRAFÍA Hans-Dieter, H. 1982. Enfermedades del cerdo. Ed. Acribia, Zaragoza. Morilla, A. 2005. Manual para el control de las enfermedades infecciosas de los cerdos. Ed. Manual Moderno, México, D.F. Muirhead, M.R. y Alexander, T.J. 2001. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo. Ed. Inter.-Médica, Buenos Aires. Schwartz, K.J. 2004. Manual de enfermedades del cer do. Ed.Asis Veterinaria, Zaragoza. Wilson, K.A.2000. Diagnostic approach to enteric diseases of swine. Swine Health and Production, 8: 235-236. Zeman, D.H. 1995. Pitfalls of laboratory diagnosis of piglet enteritis. Swine Health and Production, 3: 79-80.

Capture el código QR para descargar una copia en PDF

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


22-25_Entrevista Bayer final 04/07/13 09:43 Página 22

ALIMENTACIÓN... El pasado mes de marzo, coincidiendo su inauguración con del día de San José, se celebro la FIGÁN, la feria internacional de la producción animal de Zaragoza. Una de las cosas que hace, a pesar de que en principio este no sea su fin principal, que una feria sea particularmente interesante, provechosa y útil es que nos permite tomar el pulso a la realidad del sector , para poder hacernos una idea clara del estado real de la situación.

Josep Casanovas jcg235@telefonica.net

La FIGÁN de Zaragoza sirvió para confirmarnos a todos que el futuro del sector ganadero pasa por la alimentación. En tiempos no muy lejanos, para hacer carne teníamos granjas de cerdos y el pienso era una herramienta. Ahora para hacer carne la base es el pienso y los cerdos han pasado a ser la herramienta. La presencia de expositores representando intereses relacionados de forma más o menos directa con la alimentación fue numerosa, seguramente mayor que en otras ocasiones. No sólo en el apartado de nutrición puramente dicho, también en el de instalaciones. Un ejemplo, más o menos previsible, puede ser la exposición de los diferentes sistemas de alimentación para cerdas alojadas en grupo. A pesar de que algunas estadísticas dicen que más del 90% del sector de las reproductoras ya cumple con los requisitos a los que obliga la ley de Bienestar Animal. Situación por otro lado nada extraña en un país claramente exportador. La alimentación y la nutrición inciden en la producción animal de forma directa a todos los niveles.

POR PRECIO. La alimentación siempre ha sido el parámetro más importante en producción porcina. Pienso y agua son los recursos que entran en las explotaciones en mayor volumen. En los últimos años, con el aumento del precio de las materias primas, la alimentación ha pasado de ser IMPORTANTE a ser DECISIVA. El poco control que el sector productivo tiene sobre el precio de las materias primas básicas en alimentación ha obligado a implementar el máximo de medidas posibles para ajustar el consumo. Se trata de gastar lo justo, asegurando los aportes necesarios, pero evitando excesos.

22

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio de 2013 • N.º 278


22-25_Entrevista Bayer final 04/07/13 09:43 Página 23

EL RINCÓN DEL PORCINO

Sirva de ejemplo el momento de introducción de las primerizas en la rueda de producción. T rabajar con cerdas más ligeras, sin excederse, ayuda a ajustar el consumo de pienso de las reproductoras. • Hace años, muchos, cuando la mayoría de sistemas productivos se reponían mensualmente con primerizas procedentes de multiplicadores externos, una primeriza se cubría en el mismo momento en que mostraba celo. Era habitual hacerlo con algo más de 6 meses y alrededor de 120 kilos, al poco de llegar a la explotación. • Mas adelante, diferentes problemas sanitarios obligaron a aplicar planes de adaptación y a programar las entradas de reposición. Se comprobó que primerizas que se cubrían con mejor desarrollo producían más y alargaban su vida productiva. Para asegurar las cubriciones de verano se confiaba en disponer de un stock de primerizas abultado, ligeramente sobrevalorado. Todos estos factores contribuyeron a que las primerizas entraran en la rueda de producción algo más tarde de lo previsto. Se empezaron a cubrir primerizas con alrededor de 9 meses de vida y más de 160 kilos de peso vivo. • Actualmente se está trabajando para introducir primerizas en el momento óptimo de madurez. Suficientemente desarrolladas para que su vida productiva sea el máximo de provechosa, pero evitando excesos para no lastrar su eficacia con unas necesidades de mantenimiento más elevadas. La propuesta es cubrir cerdas de 140 kilos y 8 meses de vida como máximo. Mayo-Junio de 2013 • N.º 278

El empleo de la cinta flank to flank permite optimizar el momento de introducción en la rueda de producción de las primerizas de forma sencilla y eficaz. La importancia que tiene el consumo de pienso durante la fase de crecimiento queda reflejada con una situación muy simple. Rebajar el índice de conversión en 0,1 unidades, a nivel económico, tiene el mismo significado que ganar un lechón destetado por parto.

Mejorar en 0,1 el IC en engorde tiene el mismo impacto que ganar 1 lechón destetado por cerda y parto. Una granja que haga 2,4 lechones por cerda y año, que esté destetando 11,87 lechones por parto, y que en la fase de cebo consiga una conversión de 2,65. Tendrá unos resultados parecidos a una granja que haga 2,4 partos por cerda y año, que esté destetando 10,87 lechones por parto, y que en la fase de cebo alcance una conversión de 2,55. Somos capaces de destetar muchos lechones, ahora es el momento de engordarlos de forma eficaz.

PRODUCCIÓN ANIMAL

23


22-25_Entrevista Bayer final 04/07/13 09:43 Página 24

En la feria pude ver una báscula, con entrada y salida libre, para colocar en un corral de animales en fase de crecimiento. Cada vez que un animal pasa por ella se registra su peso. El sistema es muy útil para valorar la situación del cebo de forma instantánea, sin tener que esperar a cerrar toda la cría. Además es capaz de ofrecer información acerca de la uniformidad de los animales, dato muy importante en el momento de la comercialización.

PARA MEJORAR LOS RESUL TADOS PRODUCTIVOS En la ultima década en este país hemos “descubierto” que para producir lechones de verdad no es suficiente con cumplir los objetivos de cubrición, además es fundamental producir leche en abundancia. La producción intensiva en porcino ha sido posible gracias a la capacidad que tiene la cerda de salir en celo unos días después del destete. • La producción de leche bloquea al ovario, sin dejarlo ciclar. • Cuanto mayor es la producción de leche mayor es el bloqueo.

do completo de la mama aumenta la producción de leche por ésta. El motor productivo se basa en cubrir buenas primerizas y conseguir buenas lactaciones en las maternidades. De una buena lactación se consiguen buenos lechones y sobre todo una buena cerda bien preparada para ser cubierta de nuevo lo más rápido y eficazmente posible. Para conseguir buenas lactaciones y evitar mortalidad embrionaria es fundamental seguir una curva de alimentación adecuada durante la gestación. Restricciones durante el primer mes de gestación aumentan la mortalidad embrionaria. Pero hay que saber cuándo parar . Las cerdas no pueden comer lo que quieran en la fase de gestación, especialmente el segundo y tercer mes. Una cerda que come demasiado a mitad de la gestación, es una cerda que tiene más dificultades para producir leche. Una cerda gorda acumula grasa entre el tejido glandular de las mamas dificultando la eyección de la leche después del parto.

• Un buen bloqueo del ovario asegura una buena ovulación después del destete. Buena ovulación significa pronto y abundante. • Cuanto más chupan los lechones más leche se produce. El vacia24

Programa de alimentación para cerdas gestantes

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio de 2013 • N.º 278


22-25_Entrevista Bayer final 04/07/13 09:43 Página 25

EL RINCÓN DEL PORCINO

El objetivo es tener un buen desarrollo mamario por la abundancia de tejido glandular, capaz de producir mucha leche y liberarla con facilidad. La ubre ideal es una ubre como las de las cabras, “todo glándula”, con gran capacidad productiva y facilidad de ordeño a pesar de ser animales muy magros. Por el contrario hay que huir de las situaciones que llevan a disponer de un “braguero” muy desarrollado por estar relleno de tejido improductivo, relleno de grasa.

La ubre ideal es una ubre como las de las cabras. Fotografía cortesía de ACRIMUR.

POR MOTIVOS SANITARIOS Los cuadros patológicos han cambiado. Desde que somos capaces de controlar las enfermedades víricas inmunosupresoras con cierto éxito, la patología respiratoria ha disminuido, mientras que la digestiva va en aumento. Las mejoras en la productividad y en la sanidad han tenido como consecuencia un aumento considerable de los consumos. Este efecto es posible apreciarlo tanto en las reproductoras, en la fase de lactación, como en los cerdos en la fase de crecimiento. El aumento del consumo es uno de los grandes responsables del cambio en el patrón sanitario. No es fácil que los animales puedan asimilar todos los nutrientes que están ingiriendo. Es importante trabajar para intentar que el transito sea regular y esto es muy difícil en nuestras instalaciones, desarrolladas con el objetivo de favorecer el consumo al máximo. Mayo-Junio de 2013 • N.º 278

La situación es parecida a la de andar en bicicleta. Cuando se anda en bicicleta hay dos tipos de problemas: › La arrancada. Cualquier padre que sube a su hijo a una bicicleta por primera vez, padece al ver cómo le cuesta mantener el equilibrio, hasta el momento de conseguir ese pedaleo firme que permite avanzar sin dificultad. › El padecimiento inicial se multiplica cuando comprueba que ese pedalear firme lleva a su hijo a conseguir elevadas velocidades que suponen elevados riesgos. La sanidad ha cambiado, hemos pasado de tener problemas de arrancada a tener problemas por ir demasiado rápido. Profundizaremos un poco en esta situación en futuras entregas.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Capture el código QR para descargar una copia en PDF 25


26-27_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 09:48 Página 26

CReSA: Un centro con

vocación de servicio público El pasado 11 de abril, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) organizó una jornada de puertas abiertas para los medios de comunicación con l a finalidad de dar a conocer las actividades de vigilancia sanitaria que están llev ando a cabo, relacionadas con la salud pública, y los riesgos y amenazas existentes en este ámbito. La visita guiada por el interior de la Unidad de Biocontención, de ni vel de seguridad 3, fue sin duda uno de los momentos destacados de la jornada.

El CReSA se dedica a la in vestigación en sanidad animal y dispone de una Unidad de Biocontención de nivel de bioseguridad 3 única en Cataluña por sus características. En esta unidad se trabaja con patógenos que son de declaración oblig atoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y con patógenos zoonóticos que afectan al hombre. Algunos ejemplos de ag entes con los que trabajan son: priones, virus del Nilo Occidental, virus de la g ripe aviar altamente patogénica, virus Chikungunya, virus de la fiebre del Valle del Rift, virus de la peste porcina clásica, vir us de la peste porcina africana y Mycobacterium tuberculosis, entre otros.

UN CENTRO CON VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO El CReSA colabora con la Generalitat de Catalunya en diversas acciones y ser vicios que tienen importantes implicaciones para los consumidores, los productores y las instituciones reguladoras.

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DEL CReSA A continuación se describen algunos de los programas más importantes en los que el CR eSA está desarrollando su actividad investigadora: Programa de vigilancia del vir us de la Fiebre del Nilo Occidental en z onas consideradas de riesgo. La Fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis emergente causada por un f lavivirus que mantiene su ciclo de forma natural entre los mosquitos y las aves, y que de manera ocasional puede afectar también a otros mamíferos , principalmente caballos y personas. La principal vía de transmisión de este vir us es a tra vés de la picadura de mosquitos competentes infectados, principalmente del género Culex. El objetivo de este programa es detectar de manera precoz la circulación del virus en aves y caballos de las principales zonas húmedas de Cataluña para prev enir la infección (tanto en humanos como en animales) y frenar su expansión. Programa de vigilancia de inf luenza aviar en aves silvestres. La influenza aviar es una enfer medad vírica muy contagiosa de declaración obligatoria, causada por un vir us del género Influenzavirus tipo A, que puede llegar a causar elev ada mortalidad en aves de producción. Las a ves acuáticas son los huéspedes naturales del vir us, muestran infección de for ma subclínica en muchos casos, y actúan como portadoras. La actividad desarrollada

El Dr. Nitu Pagès explica a los visitantes las peculiaridades de los experimentos realizados con mosquitos del género Culicoides.

26

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


26-27_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 09:48 Página 27

Reportajes

por el CReSA se basa en detectar y estimar la prevalencia de los subtipos H5 y H7 (únicos subtipos que pueden ser altamente patogénicos), determinar los picos de mor talidad que puedan ser debidos a esta enfer medad y conocer la circulación de otros subtipos en las a ves silvestres, principalmente en las especies hiber nantes acuáticas. Programa de er radicación de la tuberculosis bovina La erradicación de la tuberculosis bo vina, zoonosis causada principalmente por Mycobacterium bovis, constituye una de las bases esenciales para el establecimiento del mercado intracomunitario de animales , sus car nes y productos, así como para el aumento de la productividad ganadera y la mejora del ni vel de renta de los ganaderos. El plan de erradicación de esta enfer medad se fundamenta en una intensificación de los controles diagnósticos en los r umiantes presentes en las explotaciones positivas, en la implementación de pruebas diagnósticas y en minimizar el tiempo de permanencia de los animales positi vos en las explotaciones afectadas. El CReSA colabora en la campaña de er radicación de tuberculosis bovina a tra vés del diagnóstico y del asesoramiento epidemiológico. Programa de vigilancia entomológica de la lengua azul La lengua azul es una enfer medad vírica de declaración obligatoria. Afecta a los o vinos, los bovinos son por tadores, y se transmite por mosquitos del género Culicoides. El programa se basa en la vigilancia per manente, la alerta cuando se detectan n uevos focos de la enfer - medad en zonas cercanas y la emergencia cuando se declara la enfer medad en Catalunya. El CR eSA realiza la vigilancia de mosquitos Culicoides a través de una red de trampas en di versos puntos distribuidos , de forma uniforme, por toda la g eografía catalana. Las m uestras, que contienen los mosquitos vectores, se recogen semanalmente y se analizan en el laboratorio para su diagnóstico taxonómico. Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ANÁLISIS VIROLÓGICOS El CReSA realiza el diagnóstico de las principales enfer medades víricas de los animales domésticos sometidas a prog ramas oficiales de control oblig atorio por la Unión Europea: peste porcina clásica, enfermedad vesicular porcina y lengua azul. En el laboratorio se analizan las muestras remitidas por el Ser vicio de Sanidad Animal, Laboratorios de Sanidad Ganadera, Secciones Territoriales de Ganadería y Sanidad Animal y Servicios Veterinarios Oficiales de las Oficinas Comarcales del DAAM.

SERVICIOS EN SALUD PÚBLICA Dentro del CReSA, el Laboratorio PRIOCAT colabora como laboratorio de referencia en el diagnóstico y confir mación de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) Animales en Catalunya, es decir , la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la tembladera ovina (TO) o scrapie. En este laboratorio, se analizan los encéfalos de los rumiantes de todo el ter ritorio catalán con pruebas rápidas (ELISA) y se confir man, con técnicas histológicas e inm unohistoquímicas, los resultados positivos o dudosos.

SERVICIO DE APOYO A MATADEROS El objetivo del SESC (siglas de Sopor te a Mataderos en catalán: Supor t a Escorxadors) es dar un apo yo especializado a los v eterinarios de matadero en aquellos casos en los que hallen dificultades para alcanzar un diagnóstico. Por ello, se pone al alcance de los ser vicios oficiales veterinarios un medio a tra vés del cual poder canalizar sus consultas . Estas consultas son atendidas por el equipo de patólogos veterinarios colaboradores del CReSA. Más infor mación sobre este ser vicio en www.cresa.cat/blogs/sesc.

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


28-31_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:01 Página 28

COnversamos sobre prrs con el Dr. Ivan díaz luque En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de entr evistar a todo un experto en PRRS como el Dr. Ivan Díaz Luque. El Dr. Ivan Díaz Luque es investigador de la línea de estudio del CReSA “Inmunopatogenia y protección frente al PRRSV”. Esta línea de investigación tiene como objeto el estudio de la enfermedad, el virus y su control, es decir, la inmunopatogenia del desarrollo de la infección, transmisión, variabilidad genética, etc. Producción Animal: ¿Cuál es el impacto económico del PRRS en la industria porcina en España? Ivan Díaz Luque: En España existen pocos datos, pero todos apuntan a que el impacto económico del PRRS en nuestras granjas es muy par ecido al de otr os países. Por ejemplo, en EEUU, el análisis económico más r eciente (2013) ha valorado las pérdidas por PRRS en unos 510 millones de euros anuales (1,4 millones diarios) o 90 euros/cerda/año. En otr os países, el impacto se ha valorado sólo durante br otes clínicos, sin que sepamos qué ocurre en una situación subclínica. Por ejemplo, los costes en nueve granjas de Holanda de distinto perfil, antes, durante y después de un br ote clínico (periodo de 18 semanas), teniendo

en cuenta costes productivos, de diagnóstico y de medicamentos entr e otros, supuso entre 60 y 380 eur os/cerda según granja –las diferencias se deben al tipo de explotación, a la gravedad del br ote y a las medidas tomadas- y una pér dida de 1,7 lechones/cerda sólo en ese periodo. En España sabemos por empr esas que realizan la gestión económica y de r endimientos de decenas de explotaciones, que un brote de PRRS puede llegar a suponer pérdidas del orden de 80 a 150 eur os por cerda de la explotación. Eso, hablando tan sólo de brotes clínicos. Por todo lo anteriormente expuesto, es fácil pensar que en España, como en el resto de países endémicos, podemos considerar que PRRS es la enfermedad más importante desde el punto de vista económico. P. A: La gran variabilidad que pr esenta este virus es una de sus características más importantes. ¿Qué podría comentarnos sobre este aspecto?

Ivan Díaz Luque 28

I. D. L: Dentro del genotipo europeo se han establecido una serie de subtipos, sin embargo no descartamos que éstos varíen o se creen nuevos subtipos, ya que poco a poco vamos accediendo a nuevo material y además las clasificaciones se han r ealizado teniendo en cuenta la secuenciación de una sola ORF. Por otro lado, en el pasado se creía que la r ecombinación como modo de variación genética del virus no era un factor importante, pero actualmente sabemos que sí que lo es y que podría ocasionar r uidos en la interpretación de las agr upaciones. Sea como sea, la tasa de mutación genética del virus del PRRS es elevadísima y se considera como una de la más importantes

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


28-31_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:01 Página 29

de la naturaleza –entorno a 20 veces superior a la del VIH o 40 veces superior a la del virus de la influenza-. En los últimos años, se ha demostrado que la variabilidad entr e cepas no se centra únicamente en lo genético, si no que pueden existir diferencias en otros muchos y variados aspectos: la estimulación/inhibición de la respuesta inmunológica innata y adaptativa, la facilidad o dificultad con la qué una determinada cepa pueda ser neutralizada por una r espuesta inmune preformada –ya sea por vacunación o por infección previa-, la duración de la vir emia, la gravedad de la clínica, etc. Así pues, sí, podemos considerar que la variabilidad en un sentido muy amplio es la característica más importante de este virus. No hace falta decir que este es uno de los factor es que 1) puede explicar las diferencias que podemos observar entre granjas afectadas, 2) ha imposibilitado la creación de una vacuna universal y 3) hace que tengamos serias complicaciones en el contr ol y/o erradicación del virus. P. A: ¿Qué mecanismos utiliza el vir us del PRRS para modular la r espuesta inmunitaria de los animales infectados? I. D. L: Son varios y a distintos niveles. Por ejemplo, algunos de los mediador es solubles que sirven como comunicación entre células, que tienen actividad antivírica o que cr ean el ambiente adecuado para que se lleve a cabo una respuesta aceptable, se secretan a niveles muy bajos e incluso algunos de ellos, como por ejemplo el IFN- α, son directamente inhibidos por el vir us. Otros actores de la r espuesta, como los pertenecientes al compartimento celular linfocitos y macrófagos- también se ven negativamente afectados, no cumpliendo adecuadamente sus funciones o apareciendo en escena con r etraso. Por todo ello, la r espuesta adaptativa se ve gravemente afectada y por tanto la intensidad y rapidez con la que apar ece no es la ideal. Por otro lado, hay que recordar que el virus tiene también mecanismos para promover una respuesta humoral inadeMayo-Junio 2013 • N.º 278

En España sabemos por empresas que realizan la gestión económica y de rendimientos de decenas de explotaciones, que un brote de PRRS puede llegar a suponer pérdidas del orden de 80 a 150 euros por cerda de la explotación. cuada y eludir los anticuerpos neutralizantes preformados. Como comentaba anteriormente, muchos de estos factor es ocurren de forma más o menos intensa según la cepa. P. A: En su opinión, ¿existe interacción entre PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae u otros patógenos porcinos? I. D. L: Aunque sólo se ha podido demostrar la interacción del vir us de PRRS con algunos patógenos las apariciones de casos de Glässer, Neumonía, etc. son muy comunes acompañando a infecciones del virus de PRRS. Como muchos compañer os clínicos saben, en numerosas ocasiones una desestabilización de la granja r especto a PRRS puede intuirse si se observa un aumento de casos clínicos por complicaciones bacterianas de carácter r espiratorio en los cerdos en crecimiento. Considerando cómo puede afectar el vir us a la r espuesta inmunitaria en general y más concretamente a las defensas a nivel pulmonar –sobretodo macrófagos- es fácil pensar que pueda existir una interacción, ya sea dir ecta o indirecta, entre el virus de PRRS y numerosos patógenos, tanto bacterianos como víricos. P. A: ¿Qué protocolos recomienda a la hora de realizar un diagnóstico en una explotación sospechosa? Una vez confirmado el diagnóstico, ¿qué medidas de contr ol recomienda aplicar y cuáles son los pasos a seguir? I. D. L: En un brote clínico en r eproductoras, caracterizado principalmente por oleadas de abortos y que suele durar unos pocos meses, deberemos obtener muestras de las madres (afectadas y no afectadas) y de los fetos momificados para poder tener una confirmación laboratorial. Si la muestra

PRODUCCIÓN ANIMAL

29


28-31_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:01 Página 30

fetal es positiva por PCR, no hay duda de que estamos ante un caso de PRRS. Si es negativa, optaremos por utilizar las sangres de las cerdas. Si las cer das que han abortado son PCR positivas, ya tenemos el diagnóstico confirmado. Si son negativas, guardaremos el suero. A las dos semanas volveremos a sangrar los mismos animales y compararemos los resultados de ELISA del día de aborto con los últimos obtenidos. Confirmaremos que es PRRS si los animales han seroconvertido. Respecto a las no abortadas, si son positivas por PCR, debemos saber si se han vacunado muy recientemente, y si es así quizás necesitemos secuenciar la cepa para confirmar si la viremia es debida a la vacuna o a una infección de campo. Hay que tener en cuenta que un ELISA positivo significa que el animal ha tenido contacto con una cepa de campo o que ha sido vacunado, poco más. Un animal bien vacunado con cepa atenuada siempr e seropositiviza. Si el animal vacunado se infecta, puede observarse un aumento del ratio S/P, pero no siempre. Así pues, si en un animal vacunado no se observa un aumento de ratio S/P no podemos descartar que se haya infectado, aunque no veamos un booster . Respecto a la PCR, recordad que el vir us del PRRS es ARN y por tanto se degrada rápidamente en los tejidos del feto, y que las viremias en adulto suelen tener una duración corta. Más tarde, en esa hipotética explotación, aparecerán lechones virémicos que acabarán infectando a las transiciones y a los engordes. Por otr o lado, si no tomamos ninguna medida, las cerdas pueden mantener la infección a un nivel de r ecirculación bajo, pues van per diendo inmunidad y además vamos aumentando la población susceptible al reemplazar los animales. Las medidas de contr ol a tomar van en función a la descripción del br ote que he resumido. Así, en un brote clínico de carácter reproductivo, para cortar la oleada de abortos la mejor opción es una rápida inmunización con vacuna atenuada, a todos los animales. Quizás no cortemos la 30

circulación del virus o impidamos que los animales se infecten, per o sí que en la mayoría de casos r educiremos drásticamente la clínica. A partir de ahí, hay que plantear un protocolo de inmunización que se regirá principalmente por las condiciones de nuestro sistema de explotación. Sea cual sea el protocolo escogido, el objetivo es conseguir animales que cuando entr en en la fase reproductiva sean PCR negativos y ELISA positivos. Idealmente tiene que haber transcurrido tiempo suficiente para que la respuesta inmunológica alcance un nivel aceptable. En muchas explotaciones, y repito, todo depende de las condiciones generales de cada situación, de cada granja, una opción a considerar es la obtención de reemplazos PRRS negativos y la aplicación de vacuna atenuada en adaptación/cr ecimiento y r evacunaciones en ciclo con vacuna atenuada o inactivada. De nuevo, las condiciones intrínsecas de cada granja y sistema van a mar carnos o limitarnos el diseño y la aplicación de un pr otocolo adecuado. Si el problema emerge en fases tar días de crecimiento hay que centrar las medidas de control en la transición y el engor de. Aquí especialmente -aunque lógicamente es importante también en otras fases- las medidas de manejo y la bioseguridad dentro de la granja son básicas para evitar la recirculación del virus. Sea como sea, las medidas a tomar deben atacar diferentes frentes: 1) obtención de un correcto nivel de inmunización de todas las cerdas en general y de los r eemplazos especialmente, 2) aplicación de medidas de manejo que eviten la r ecirculación en transición y engor des, 3) aplicación de medidas estrictas de bioseguridad interna que eviten la r ecirculación del virus en y entre las diferentes fases y 4) aplicación de medidas de bioseguridad que eviten la entrada de nuevas cepas. Si no tomamos las medidas adecuadas o se r elaja la aplicación de las mismas, lo más pr obable es que aparezcan brotes clínicos cíclicamente (de 18 a 48 meses) de la misma cepa o brotes clínicos debidos a la entrada de una cepa nueva.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


28-31_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:01 Pรกgina 31


32-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:09 Página 32

"Con la labor desarrollada en torno a Eprinex®, Merial ha ofrecido a los veterinarios la posibilidad de ampliar sus conocimientos" Tras desarrollar los boletines técnicos Eprinex ® durante años, es buen momento para hacer balance del valor y la aportación de esta colección de fichas a los profesionales. Y lo hacemos de la mano de la autora, Magdalena Garijo, profesora de la facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-UCH, que ha desarrollado una excelente labor en la elaboración de cada uno de los boletines de esta iniciativa de Merial Laboratorios. Producción Animal: ¿En qué han consistido los boletines técnicos Eprinex®? Magdalena Garijo: Los boletines son un conjunto de fichas que r ecogen toda la información acer ca de la eprinomectina y el pr oducto comercial Eprinex pour on ®. Cada ficha se corresponde con la traducción y el resumen de un artículo que ha sido previamente publicado en una r evista científica de r econocido prestigio y que, por tanto, contiene información avalada.

Cada una de ellas cuenta con un primer apartado que incluye el objetivo de un estudio determinado relacionado, de forma directa o indirecta, con la eprinomectina; un apartado intermedio, donde se describe de forma sencilla en qué ha consistido dicho estudio, y un apartado final con las conclusiones obtenidas. P.A: ¿Cuántos se han elaborado y en qué período de tiempo? M.G: Se han completado un total de 63 boletines, con la publicación de una ficha al mes. Retomé el trabajo ya comenzado, revisando los primer os boletines y elaborando los pertenecientes a los tres últimos años. P.A: ¿Qué áreas temáticas se han abordado? M.G: La colección está compuesta por seis secciones, que son: Desarrollo y características farmacocinéticas de la eprinomectina.

Efectos de la eprinomectina sobre la producción animal en ganado vacuno.

Diagnóstico de las principales parasitosis del ganado vacuno.

Efecto de la eprinomectina sobre los principales endoparásitos del ganado vacuno.

 Magdalena Garijo 32

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


32-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:09 Página 33

Efecto de la eprinomectina sobre los principales ectoparásitos del ganado vacuno.

“Con los boletines se ha pretendido que los veterinarios puedan estar informados sobre las propiedades de  Por último, se añadió una sección en un producto antiparasitario novedola que se incluyen algunos trabajos con so, a través de estudios que cuentan los resultados sobre la eficacia de la con un respaldo científico” eprinomectina en los pequeños rumiantes.

Cada ficha tiene un código alfanumérico que indica el apartado al que pertenece, así como el orden cronológico de publicación. P.A: ¿Quíenes han sido sus destinatarios? M.G: Las fichas han sido elaboradas para que puedan ser de utilidad a los veterinarios de campo especialistas en pr oducción lechera de ganado vacuno, ovino y caprino. Por ello, se ha tratado de expr esar la información de forma clara, compr ensible y evitando en la medida de lo posible el empleo de determinados tecnicismos científicos que se emplean en los artículos originales. P.A: ¿Cómo se han distribuido? Las fichas han sido entr egadas personalmente, y con periodicidad mensual, a los veterinarios clínicos durante las visitas de los delegados de venta de Merial Laboratorios. P.A: ¿Qué objetivo ha perseguido esta acción? M.G: Mediante la elaboración de los boletines se ha pr etendido que los veterinarios puedan estar informados de primera mano sobre las pr opiedades de un pr oducto antiparasitario novedoso, a través de estudios que cuentan con un r espaldo científico. De esta manera, los veterinarios pueden a su vez asesorar a los ganader os acerca de las ventajas, espectr o de acción, manejo, etc. de la eprinomectina, y compararla con otros antiparasitarios. Mayo-Junio 2013 • N.º 278

P.A: ¿Qué opinión le mer ece el Compromiso con la Formación que desarr olla Merial Laboratorios a través de diversas acciones? M.G: Cuando un veterinario termina sus estudios ha de enfr entarse en multitud ocasiones a situaciones en las que puede sentirse falto de información sobr e algunos temas específicos. E n este caso, con la labor desarr ollada en torno a Eprinex®, Merial Laboratorios, a través de su compromiso con la formación, ha desarrollado numerosas acciones basadas en ofrecer a los veterinarios la posibilidad de ampliar sus conocimientos en determinadas áreas. Personalmente me par ece que se trata de una iniciativa tr emendamente valiosa de cara a facilitar la práctica de la veterinaria en general. P.A: ¿Qué importancia tiene apostar por la formación continua de los profesionales? M.G: Todo veterinario tiene la obligación de actualizar su formación acer ca de los avances científicos r elacionados con su profesión. De forma constante se están llevando a cabo estudios de los que se extrae información relacionada con diversas áreas de conocimiento y que es necesario llevar a la práctica a través de los propios veterinarios. En este caso, Merial Laboratorios ha asumido la gran labor de transferir toda esa información a quienes en realidad deben hacer uso de ella. Por tanto, están contribuyendo de forma dir ecta a mejorar las áreas de sanidad y pr oducción animal, así como a aumentar la calidad de la profesión veterinaria.

PRODUCCIÓN ANIMAL

33


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Página 34

Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina La XVIII edición del Congreso Inter nacional ANEMBE de Medicina Bovina congrega a más de 522 congresistas y 25 ponentes de ocho países diferentes En esta ocasión el congreso de ANEMBE se trasladó al nor este español, mas concretamente a la ciudad de Lérida. El congreso se extendió por un total de tres días, comenzando el miércoles 24 de abril, para finalizar el viernes 26, reuniendo a más de 500 congr esistas bajo el lema “Conservando el pasado, aseguramos el futuro”. Durante la inauguración oficial, Luis Miguel Cebrián, en calidad de pr esidente de ANEMBE, destacó la importancia del congreso como punto de unión entre profesionales que trabajan en el bovino desde ángulos diferentes como la investi-

gación, la docencia y el campo. A su vez, aseguró que la buena salud futura de la profesión pasa por la buena gestión de las explotaciones y por una apuesta clara por la formación y unas pautas deontológicas claras. En esta ocasión el pr ograma del congreso venía acompañado de diversas novedades, aunque sin duda el máximo pr otagonismo correspondió al programa científico, que permitió a los asistentes disfr utar de la intervenciones de los más destacados expertos a nivel internacional que con sus exposiciones arrojaron luz sobre las problemáticas actuales de mayor interés para los profesionales de la buiatría. A continuación comentamos brevemente algunas de las intervenciones más destacadas. John Ellis, reputado especialista en virología e inmunología y profesor en la Universidad de Saskatchewan (Canadá), presentó una completa r evisión sobre la inmunidad a las infecciones r espiratorias producidas por el herpesvirus bovino-1 (BHV-1) y el vir us

Acto inaugural

34

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Pรกgina 35


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Página 36

respiratorio sincitial bovino (BRSV), a los que definió como patógenos virales importantes de la enfermedad r espiratoria bovina (ERB). John Ellis atribuyó a los patógenos virales BHV-1 y BRSV una excelente capacidad de adaptación que posiblemente exija de una respuesta inmunológica equilibrada para garantizar la protección del portador. Los datos analizados sugieren que una correcta vacunación combinada utilizando vacunas virales existentes en el mercado es capaz de conferir protección suficiente fr ente a la enfermedad en el ganado infectado con BHV-1 y BRSV, es decir, una inmunidad clínica que podríamos calificar como razonable. Por otro lado, los datos disponibles indican que, en especial, las vacunas VVM confieren respuestas inmunológicas equilibradas incluyendo las respuestas Th1 y Th2. No obstante, actualmente existe un desarr ollo contínuo de nuevas vacunas que utilizan enfoques técnicos más avanzados, inclu-

John Ellis

36

yendo vacunas de ADN, vacunas vectorizadas y vacunas subunidad de varios tipos. El que este tipo de vacunas estén disponibles próximamente en el mer cado americano, dependerá probablemente de que puedan demostrar una mejor eficiencia con un coste equivalente o incluso menor. En su segunda intervención John Ellis presentó una completa y muy inter esante actualización sobre la patogénesis viral en el SRB.

“ Una correcta vacunación combi-

nada utilizando vacunas virales existentes en el mercado es capaz de conferir protección suficiente frente a la enfermedad en el ganado infectado con BHV-1 y BRSV...”

El herpesvirus bovino-1 pertenece al grupo de los Alphaherpesvirinae, que causa patologías en la parte alta del tracto respiratorio. El primer aislamiento se r ealizó en 1956 y desde entonces ha sido un pr oblema en la producción ganadera. Tal y como apuntó el pr ofesor Ellis el BHV-1 y el BRSV son vir us muy diferentes, con pautas de pr oliferación muy diferentes dentro de las células infectadas. Auque, si bien ambos vir us causan necrosis y/o la muerte pr ogramada de las células infectadas, estimulan el sistema inmunológico innato para que segr egue citoquinas pr oinflamatorias, y modulan potencialmente los efectos inmunosupresores. Esta combinación de factores da lugar a enfermedades respiratorias de distinta consideración en infecciones sin complicaciones, que de no controlar la r eplicación viral puede predisponer al pulmón a infecciones bacterianas secundarias típicas de la ERB.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Página 37

Octavio Catalán, de Inzar, S.L., revisó las tendencias de la producción, el comercio y consumo de carne de vacuno en el mundo y la posición competitiva España en el nuevo entorno internacional que se está desarrollando. Octavio Catalán resaltó que nos enfr entamos a una demanda global de carne a nivel mundial y que debemos ampliar los horizontes a la hora de considerar la oferta. También indicó que los sistemas tipo feedlot de cebo intensivo son los más competitivos a la hora de afr ontar los mercados internacionales. No debemos dejar pasar que calidad de la carne producida con nuestro sistema de alimentación puede ser un valor añadido en mercados exteriores que debemos saber explotar, aunque éste no debe ser un factor prioritario. Stephen Leblanc, de la Universidad de Guelph (Canadá), presentó una ponencia en la que facilitaba una visión general de los elementos clave del metabolismo y la respuesta inflamatoria e inmunológica de las vacas lecheras en el periparto. La producción lechera a los niveles que actualmente alcanzado se encuentra comprometida por el hecho de que entre el 30 y el 50% de las vacas lecheras se vean afectadas por algún tipo de enfermedad metabólica o infecciosa en el periparto. Para arrojar luz sobre esta problemática Stephen Leblanc abor dó, entre otros puntos, la influencia de este período sobr e la función inmunológica, el metabolismo de las grasas y la pr oblemática del hígado graso, para finalizar r evisando el estrés oxidativo. En su segunda intervención Stephen Leblanc nos habló de los pr ogramas de diagnóstico y monitorización para vacas en transición. Mayo-Junio 2013 • N.º 278


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Página 38

Stephen Leblanc aconsejó r ealizar un manejo pro-activo, en busca de cualquier problema que pueda surgir, centrándose en minimizar los efectos indeseables de tipo nutricional, social, ambiental, o r elacionados con los alojamientos. José Manuel Mayo Rueda, de Serivet, S.L., eligió para su presentación la problemática del balance ener gético negativo en las vacas de alta pr oducción. José Manuel Mayo Rueda explicó a los asistentes los mecanismos que permiten a las vacas superar situaciones de balance ener gético negativo mediante modificaciones metabólicas. Estas modificaciones metabólicas les permiten destinar la mayor parte de la glucosa disponible, en primer lugar al útero gestante y más tar de a la producción de leche; cubriendo gran parte de las necesidades energéticas mediante la movilización de la reservas corporales. Resultó muy inter esante la estrategia presentada por el ponente basada en la posibilidad de utilizar los fluidos corpora-

La revista Producción Animal tuvo una gran aceptación por parte de los profesionales del sector.

38

les para valorar la dimensión del balance energético negativo mediante la medición de la presencia de cuerpos cetónicos. La presencia de estos cuerpos cetónicos nos puede servir también para la pr edicción de enfermedades que pueden apar ecer el posparto. La mejor manera de pr evenir el balance energético negativo en el periparto es mediante el manejo adecuado de la vaca durante el periodo seco, tanto del punto de vista nutricional como de confort -añadió José Manuel Valle para finalizar -. Johannes van Eys, de Nutri-Ad, nos habló sobre las posibilidades que ofrece el butirato sódico r ecubierto para la mejora del rendimiento y la salud de r umiantes de corta edad, considerando que este puede asimilarse a un pr omotor de crecimiento natural y eficaz como sustituto de antibióticos. Marina Von Keyserlingk, de la Universidad de British Columbia (Canadá), nos mostró las estrategias para identificar aquellas vacas que se encuentran en situación de riesgo durante el periodo de transición, así como las estrategias para mejorar la situación de estas vacas. En este sentido se remarcó la necesidad de asimilar que las vacas en periodo de transición necesitan descansar de forma adecuada, un consumo de nutrientes conforme a su situación, y un ambiente socialmente estable para mantenerse sanas. Un ambiente óptimo para vacas en transición facilita un consumo abundante de alimentos al reducir la competencia por la comida y el reagrupamiento social. Es muy recomendable para estas vacas vulnerables disponer de espacios limpios, secos, camas confortables, y espacio libr e para estar de pie o tumbarse.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Página 39

XVIII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

En su siguiente intervención Marina V on Keyserlingk, valoró las oportunidades y desafíos en materia de alojamiento y manejo de las terneras lecheras. En este sentido se puso de manifiesto que las investigaciones actuales están abriendo el camino para nuevos métodos de manejo y alojamiento de estos animales, que facilitarán el cuidado de las terneras y la mejora de las condiciones de vida de estos animales jóvenes. Para finalizar Marina V on Keyserlingk apuntó que los nuevos métodos requieren nuevas habilidades y poner mucha atención para asegurarse de que estos se implementan forma correcta. Franz J. Conraths , Director del Departamento de Epidemiología del FriedrichLoeffler-Institut (Alemania), nos habló de Schmallenberg, una patología que como podemos recordar fue detectada por primera vez en otoño 201 1 en vacas lecheras de explotaciones ubicadas en Alemania. Se trata de una enfermedad que en poco más de un año se ha pr opagado por toda Europa.

Al hablar sobr e la transmisión el doctor Conraths explicó que los datos y epidemiológicos disponibles ponen el punto de mira sobre el mosquito como vector responsable de la rápida pr opagación de esta enfermedad. En la r ecta final de su intervención, el ponente, valoró que si bien las pér didas provocadas por esta patología son limitadas, su aparición ha dado lugar a fuertes restricción en el comer cio de ganado sus productos. Ignacio Arnaiz, del Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Mabegondo, nos habló de las amenazas que supone la crisis para los programas sanitarios. Ignacio Arnaiz incidió en que la formación de los veterinarios constituye la pieza clave para el éxito de estos pr ogramas sanitarios. También es muy importante observar las peculiaridades socioeconómicas y de producción de cada r egión, para adaptar los planes sanitarios a esas peculiaridades concretas de cada región.

HIPRA presenta en ANEMBE los resultados de el uso de STARTVAC® en granjas del Reino Unido HIPRA presentó durante el congr eso de ANEMBE los resultados del uso de ST ARTVAC® en granjas del Reino Unido mediante una ponencia a car go del Dr. Andrew Bradley, de la Universidad de Nottingham. El Dr. Bradley pr esentó los últimos r esultados de las pruebas que llevadas a cabo con ST ARTVAC® en granjas del Reino Unido, vacunando más de 3.000 vacas en distintas explotaciones. Entre otros resultados, destacó la r educción de la severidad de las mastitis, la r educción del recuento de células somáticas (RCS) y un incr emento de la pr oducción lechera promedio de 2 litr os/vaca/día, durante los 120 primeros días de lactación. Con esta acción HIPRA refuerza su compr omiso con la sanidad del ganado vacuno y con la mejora de la calidad de leche. Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRODUCCIÓN ANIMAL

39


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:34 Página 40

Ante esta situación de crisis r ecomendó la continuidad de los pr ogramas sanitarios puede verse comprometida, no obstante es vital mantener estos pr ogramas, aunque sea necesario reducir su intensidad, ya que esto será más r entable que el abandono total de los mismos, lo que podría suponer un retroceso de varios años en el control de las enfermedades.

“ La formación de los

veterinarios constituye la pieza clave para el éxito de los programas sanitarios” El asesor en ejer cicio libre Omar Allenda exploró las posibilidades que tienen la mejora genética como una opción para mejor la calidad de los rebaños de vacas de actitud cárnica. Allenda puso sobr e la mesa las grandes posibilidades que tendrían este tipo de programas en mejora genética para los productores de carne bovino en España. Es necesario que ganaderos, organizaciones

ganaderas, profesionales y empr esas involucradas en la pr oducción de carne de bovino de España debatan sobre la posibilidad de implantar un sistema de r ecogida de datos que r espalde la toma decisiones objetivas en la producción de vacuno. Octavi Fargas, de Veterinaris Assessors de la Producció Lletera, S.L., nos pr opuso la gestión como una herramienta de la mejora de la reproducción en las granjas de bovino lechero. Como en cualquier empr esa las granjas de bovino lecher o deben aumentar la productividad y la pr oducción para sobrevivir en un mercado extremadamente competitivo. Uno de los puntos más destacados de la intervención Octavi Far gas fue la dedicada a la pr esincronización, ya que como todos sabemos los pr oblemas reproductivos se han convertido en un verdadero reto para los productores. La temática elegida por Frederic Rollin, profesor en la Universidad de Lieja (Bélgica), para la primera de sus intervenciones fue el manejo de los minerales traza en el ganado bovino. Los minerales tazas tienen un papel fundamental en distintas facetas relacionadas con la salud, la r eproducción y la pr oductividad de los animales. Los elementos traza más importantes para el ganado son el selenio, el cobre, zinc, yodo, cobalto, hierr o y magnesio.

Ignacio Arnaiz

40

Rollin dio algunas claves para poder intuir por medio de la observación clínica que nos encontramos ante un problema con los minerales traza. Existe una amplia variedad de síntomas asociados con deficiencias en elementos traza, aunque los signos clínico raramente son patogénicos. No obstante es absolutamente necesario r ecurrir a los análisis de laboratorio para confirmar el diagnóstico antes de tomar cualquier tipo de medida correctora.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


34-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:35 Página 41

XVIII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

Conclusiones finales El XVIII Congr eso Internacional Anembe de Medicina Bovina celebrado en Lleida ha r eunido a 522 congr esistas, con 26 ponencias, una mesa r edonda, 25 ponentes nacionales y extranjer os y 36 comunicaciones orales. Creemos que el conjunto ha sido de una alta calidad científica y técnica y los temas de notable aplicación práctica en nuestra actividad diaria. Todo ello, sitúa al congreso de ANEMBE una vez más como la principal cita anual de los buiatras españoles. Como en anteriores ocasiones la columna vertebral del Congreso ha estado constituida por los distintos bloques temáticos: los protocolos de sincronización y la utilización de semen sexado y distintos aspectos de la vaca en transición han sido discutidos en profundidad. Se ha abordado la gestión y toma de decisiones en tiempos de crisis centrándose en la r eproducción, la alimentación y los pr ogramas sanitarios. Igualmente, han sido temas importantes en esta edición las estrategias de alimentación apr ovechando pastos y forrajes, la pr oblemática y ventajas de los micr ominerales y los problemas del mundo de la calidad de leche. Como no podía ser de otr o modo se ha dado un especial peso al mundo del cebo, tan importante en esta región, y tan peculiar en muchos de sus aspectos. Se han abor dado temas concretos como la posición española en el mer cado internacional del cebo, junto con otros temas mucho más técnicos ligados a esta aptitud, como la inmunidad del terner o de cebo y los pr ocesos respiratorios, tan relevantes en este tipo de pr oducción. Además, se han desarr ollado otras cuestiones importantes como la selección de la vaca nodriza y temas sanitarios generales de r elevancia. La

Mayo-Junio 2013 • N.º 278

Por Luis Miguel Ortega Mora, vocal de Investigación y Divulgación

clausura nos ha situado de modo magistral en el mundo de la gestión de la explotación. En la sección de comunicaciones orales, se han recibido 36 trabajos, todos ellos con una calidad contrastada. Nuestr o agradecimiento para los gr upos de investigación y clínicos que eligen a ANEMBE para la pr esentación de sus trabajos y que hacen de este Congr eso año a año el principal for o de presentación de trabajos en ganado vacuno en nuestro país. Como principales novedades en este congreso hemos tenido entr e otras las siguientes: por una lado la posibilidad de visitar explotaciones de leche y de cebo, por el otr o, se ha apostado por un nuevo formato de encuentr o: las tertulias con ponentes en las que se ha intentado acercar al congresista y al ponente para intercambiar opiniones. También se ha intentado poner un especial cariño en los eventos sociales no olvidando que nuestro congreso es una gran oportunidad de reencuentro con muchos amigos y compañeros. Hemos de recordar que el lema elegido para este congr eso “conservando el pasado, aseguramos el futur o”, resume bastante bien la esencia de ANEMBE y su filosofía para ir progresando e innovando, proponiendo nuevas ideas y apr oximaciones adaptadas a los nuevos tiempos, en resumen, mejorar en lo posible lo que ya tenemos: una asociación donde prima el compañerismo, el entendimiento y el código dentológico que de manera magistral nos transmitió en su ponencia inaugural nuestr o compañero y socio de ANEMBE Gonzalo Giner.

PRODUCCIÓN ANIMAL

41


42-43.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:49 Página 42

La cetosis protagonista absoluta del simposium organizado por Elanco Elan co pr esen tó, Kex x ton e ®, el pr imer medicamen to de uso veter in ar io par a la r educción de la in ciden cia de cetosis en vacas lech er as y n ovillas en r iesgo. El Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina, que reúne cada año a investigadores y veterinarios clínicos de vacuno de leche y carne, fue el marco elegido por Elanco para presentar Kexxtone®, un innovador producto que revolucionará el sector lechero. Kexxtone® es el primer medicamento de uso veterinario para la reducción de la incidencia de cetosis en vacas lecheras y novillas en riesgo: un bolo intraruminal que, con una administración única en el preparto y 95 días de acción, permite prevenir la cetosis en un 74%. Elanco estuvo presente en la XVIII edición del Congreso Anembe, en el que organizó el simposium “La cetosis: una amenaza

Tiago Teixeira

42

oculta” durante la tarde del jueves y que concluyó con el tradicional vino español. Tiago Teixeira, Responsable de la Unidad de Rumiantes de Elanco en España y Portugal, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes y de presentar a los ponentes que tomarían parte en el simposium.

LA CETOSIS: ¿POR QUÉ IMPORTA? Bajo este título el Dr. Alastair Macrae, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Edimburgo (Inglaterra) con actividad clínica y de asesoría a numerosas explotaciones lecheras, presentó algunos de los aspectos más destacados sobre la importancia de la cetosis subclínica. Tras repasar los mecanismos por los que se desencadena este trastorno metabólico, el Dr. Macrae defendió con resultados de estudios propios y de otros investigadores que la cetosis, aunque frecuentemente subestimada por el hecho de presentarse a menudo sin signos clínicos, afecta a más del 30% de las vacas durante los primeros 50 días de lactación. El Dr. Macrae explicó también la asociación que existe entre esta patología y otros trastornos del posparto tales como la retención de placenta, el desplazamiento de abomaso, los quistes ováricos o la metritis. El ponente mostró además un compendio de resultados de estudios recientemente publicados y que evidencian el impacto económico negativo de la cetosis subclínica en términos de eficiencia reproductiva, tasa de eliminación en las

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


42-43.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 10:49 Página 43

XVIII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

granjas y disminución de la producción lechera en las vacas afectadas.

MONITORIZAR LA CETOSIS EN LA EXPLOTACIÓN: CÓMO Y POR QUÉ. El control de la cetosis constituye en la actualidad un reto para ganaderos, nutrólogos y veterinarios. Por ello el Dr. Macrae presentó los diferentes métodos para monitorizar el nivel de cetosis en las granjas así como también pautas para interpretar los resultados y usarlos en los procesos de toma de decisiones para implementar estrategias preventivas que permitan controlar el problema.

KEXXTONE®: UNA SOLUCIÓN INNOVADORA. Con el aval de más de 30 años de investigación y de uso, la Monensina, principio activo de Kexxtone®, ha demostrado ser una solución eficaz en la prevención de la cetosis de las vacas lecheras. Con su innovador diseño, Kexxtone® permite la liberación constante de Monensina desde las 3-4 semanas anteriores al parto y durante 95 días, favoreciendo un cambio en la flora ruminal y proporcionando una mayor cantidad de

propiónico, que se traduce en más glucosa disponible y menor riesgo de cetosis. Cristina Andreu, doctora en veterinaria y técnico de Rumiantes de Elanco, presentó a los asistentes al simposium el modo de acción, el protocolo de uso recomendado y los excepcionales resultados obtenidos en los estudios clínicos realizados en explotaciones europeas. Elanco demostró en ANEMBE el firme compromiso que desde hace años mantiene en el desarrollo soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de los veterinarios y los ganaderos. Consciente de la importancia de mejorar de la eficiencia y rentabilidad de las granjas lecheras para dar respuesta a la demanda, en términos de cantidad y calidad, de la industria lechera y de los consumidores, Elanco pone a disposición de los veterinarios de vacuno lechero nuevas herramientas y productos deseando contribuir significativamente en la mejora productiva de las explotaciones lecheras.

Cristina Andreu

Alastair Macrae Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRODUCCIÓN ANIMAL

43


44-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:24 Página 44

Efecto del Ketoprofeno (Dinalgen®) en el RCS en v acas con mamitis crónica Marta Salichs, del departamento de I+D de Esteve Veterinaria, nos presentó un interesante estudio sobre los beneficios que proporciona el ketoprofeno inyectable (Dinalgen® Bovino Solución Inyectable) a vacas con problemas de mamitis crónica. El estudio se basa en la hipótesis de que la administración de tratamientos estratégicos con ketoprofeno (Dinalgen® Bovino Solución Inyectable) a vacas con mamitis crónica podría ser eficaz en la reducción de los recuentos de células somáticas (RCS) debido a su efecto antiinflamatorio e inhibidor de la síntesis de leucotrienos. Para la realización de este estudio se seleccionaron vacas que presentaban al menos dos recuentos superiores a 4x105. Las vacas fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos. Un grupo tratado y un grupo control. El grupo de animales tratados recibió una dosis de 3 mg/kg de ketoprofeno (Dinalgen® Bovino Solución Inyectable) dos veces por semana.

Se recogieron muestras de leche de dos ordeños que fueron remitidas al Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña (ALLIC) o al Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche (LIGAL) para determinar el RCS por citometría de flujo y al mismo tiempo se monitorizó de forma automática la producción total de leche de cada vaca.

La administración de Dinalgen ® Bovino Solución Inyectable permitió reducir los recuentos de células somáticas hasta en un 42,6 % en vacas afectadas con mamitis crónica. Los resultados obtenidos fueron muy reveladores; el día 11 del estudio ya se pudo observar un descenso de hasta un 26% en el RCS de los animales tratados, llegando a su punto máximo el día 28 del estudio con una reducción del 42,6 % sobre el valor basal. El RCS del grupo control se mantuvo siempre por encima del valor basal. Cuando se compararon los RCS de ambos grupos se detectaron diferencias de hasta 8x105 cel/ml. El estudio no encontró diferencias significativas en cuanto a la producción de leche entre ambos grupos.

Marta Salichs

44

Tras este estudio se puede concluir que la administración repetida de ketoprofeno (Dinalgen® Bovino Solución Inyectable) dos veces por semana en vacas con mamitis crónica reduce de forma significativa la inflamación de la glándula mamaria y por tanto los recuentos de células somáticas aumentando la calidad de la leche.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


44-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:24 Pรกgina 45


46-51_c-cl diciembre fin 04/07/13 11:17 Página 46

Ciencia y Calidad de Leche

ENFOQUES PRÁCTICOS SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE

Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es

Durante el pasado mes de abril se celebró el XVIII Congr eso de Anembe en la ciudad de Lleida. El primer día de dicho congr eso tuvo lugar la sesión de Calidad de Leche y en esta ocasión el formato fue una mesa redonda sobre Calidad de Leche y Control de Mastitis. El título de dicha mesa fue “Enfoques Prácticos sobr e la Calidad de la Leche”. El objetivo que se intentó conseguir a la hora de plantearse realizar una mesa redonda fue el tratar problemas concretos sobre Control de Mastitis y Calidad de Leche, que se dan en la práctica diaria con más o menos frecuencia y a su vez intentar que los congresistas participaran de alguna manera involucrándose en la resolución de los diferentes casos planteados. En esta ocasión se debatió sobr e distintos casos clínicos, la elección de los casos clínicos se r ealizó previamente y por consenso entre los profesionales veterinarios que trabajan diariamente en Calidad de Leche en toda España. Como novedad se introdujo un sistema de votación en los que los congr esistas tenían que votar la r espuesta que, en su opinión, r epresentaba mejor la problemática expuesta por el caso, para a continuación elegir una posible solución. El primer caso fue expuesto por Ana de Anta, de la compañía Gea Farm Technologies, Ana discutió sobre un caso en una explotación con 140 vacas en or deño en las que el r ecuento de células somáticas había aumentado en los últimos meses de 194.000 a 259.000 cel/ml., así como el r ecuento de mesófilos (23.000 bacterias/ml.). Como pruebas complementarias se determinó el recuento de gérmenes esporulados así como la medición de A TP mediante el luminómetro. La exposición de Ana se basó en el lavado de la máquina de ordeño, ya que ante un caso de este tipo

Participantes en la mesa redonda

46

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


46-51_c-cl diciembre fin 04/07/13 11:18 Página 47

Ciencia y Calidad de Leche

es una de las cuestiones que hay que chequear . Después de comentar que tanto la temperatura como el tiempo de lavado eran correctos, apuntó que la velocidad del tapón de lavado no era la ideal. Ahora venía el turno de los congresistas, la votación se inclinó rápidamente a favor de un problema en el lavado del sistema de or deño. En la segunda votación los participantes tuvier on más problemas en buscar exactamente cual era el pr oblema para determinar con exactitud cuál era el pr oblema existente en el sistema de lavado. La resolución del caso pasaba por modificar el inyector de aire del sistema de lavado para así aumentar la turbulencia consiguiendo una mejor limpieza del equipo de ordeño. La segunda exposición corrió a car go de Juan Miguel Echeverría, de Sergasi (Navarra). Juan expuso un caso muy inter esante que tuvo lugar en una explotación con 155 vacas en or deño, donde todo parecía normal. La media del r ecuento de células somáticas era muy buena (por debajo de 150.000 cel/ml.), con muy pocas nuevas infecciones (tasa de nuevas infecciones 7,1%), un buen periodo seco con una baja tasa de nuevas infecciones (2,3%) y alta tasa de curación (77%), una tasa de mastitis clínica mensual del 2,5% y el único detalle es que la tasa de curación en lactación era muy baja (en torno al 14%). Los gérmenes causantes de las infecciones intramamarias eran principalmente estafilococos coagulasa negativos (SCN). Después de descartar cualquier influencia del equipo de or deño, Juan explicó las peculiaridades de la r utina de ordeño, destacando el uso de agua caliente. . Otro problema que había en la explotación era que la tasa de curación en lactación era muy baja (en torno al 14%) y que había muy pocos casos de mastitis clínica per o se caracterizaban por no curar bien. Los tratamientos se modificaban con frecuencia sin obtener ningún éxito. En la votación se concluyó que había un pr oblema en la curación de los casos clínicos y también de las infecciones subclínicas y claramente en la rutina de ordeño. Posterior a esta votación los comentarios en el pequeño debate que se estableció fueron en torno a la pobre rutina de ordeño y la baja tasa de curación. Por un lado se pr opuso un cambio en la r utina de ordeño ya que los

Mayo-Junio 2013 • N.º 278

SCN como habitantes normales podrían desaparecer con un buen predipping. Con respecto a la baja tasa de curación se barajó la posibilidad de que los SCN fueran resistentes a muchos de los antibióticos, tal es el caso de los SCN novobiocina sensibles. Por otro lado podría ser que estas bacterias se hubiesen adaptado al hospedador, reduciendo considerablemente la tasa de curación. Este podría ser el típico caso en el que aparentemente todo está bien, pero si observamos todo con más detalle vemos que siempr e hay cosas que mejorar. El tercer caso práctico lo expuso Mónica García, del Centro Veterinario de Meira (Lugo). Mónica presentó un caso bien documentado de una granja de 182 vacas en lactación donde el RCS había ido subiendo a partir de abril de 2012 de 166.000 a 246.000 cel/ml. Los Índices de Salud de Ubr e (ISU) eran los siguientes: prevalencia del 22%, tasa de nuevas infecciones del 36% (de las cuales el 36% eran infecciones en

PRODUCCIÓN ANIMAL

Juan Miguel Echevarría

47


46-51_c-cl diciembre fin 04/07/13 11:18 Página 48

Ciencia y Calidad de Leche

Rafael Ortega

vacas recién paridas). Las nuevas infecciones en recién paridas estaban en un 43% y la tasa de curación en el secado era de un 50%. El microorganismo que más se aisló fue Escherichia coli. Tanto en la rutina de or deño como en el funcionamiento del equipo de or deño no se detectó nada anormal. En cuanto a las instalaciones Mónica no destacó nada especial que hiciera pensar en un pr oblema en el ambiente de las vacas, excepto por que las vacas secas y novillas pr eñadas de más de 6 meses com-

Luis MIguel Jiménez

48

partían alojamiento hasta el parto. Por último explicó el protocolo que se seguía a la hora de secar las vacas, este consistía en lo siguiente, las vacas de menos de 30 litr os se separaban y se dejaban sin ordeñar y sin beber 16 horas. Las vacas de más de 30 litros se separaban 2 ó 3 días antes, se les daba una ración de vacas secas y se or deñaban cada 16 horas también. Por otr o lado, la aplicación de las cánulas de secado se hacía sin desinfección pr evia. Las votaciones de los congr esistas rápidamente fueron encaminadas a que pr obablemente había un problema en el periodo seco, y más concr etamente en el protocolo de secado. Un hecho importante es que las novillas parían bien, por lo que se podría sospechar que las instalaciones de las vacas secas estaban bien y no sería ese el pr oblema. También se arguyó que la baja tasa de curación se podía deber a la terapia de secado, per o lo más importante que se dijo en el debate fue acer ca del pr otocolo de secado. El cuarto caso práctico lo pr esentó quien escribe estas notas. De todos los índices de salud de ubr e que presenté en la exposición del caso destacaba la alta tasa de mastitis clínica mensual, la cual estaba en torno a un 6%, por lo demás todo estaba apar entemente normal. Los casos de mastitis clínica estaban causados principalmente por Escherichia coli y Streptococcus uberis. En lo referente a la rutina y a la máquina de ordeño no se observó ningún aspecto a destacar. En la estabulación de las vacas en lactación lo más importante es que había pocos cubículos y pocas cornadizas por vaca. Cuando se entró en más detalle a hablar de los cubículos, se comentó que éstos no estaban diseñados de una manera correcta y muchas de las vacas defecaban y orinaban dentro de la cama; además la cama del cubículo era una colchoneta sobr e la que se aplicaba serrín. Una vez conocidos los r esultados de la primera votación, los participantes se inclinaron claramente a favor de que el pr oblema en esa explotación estaba en el entorno de la vaca y más concretamente en la cama y en el diseño del cubículo. En cuanto a las posibles soluciones que se barajaron en la segunda votación, lo más r elevante fue el cambio de la cama e incluso el cambio del cubículo. Estas las soluciones son en las que se

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


46-51_c-cl diciembre fin 04/07/13 11:18 Pรกgina 49


46-51_c-cl diciembre fin 04/07/13 11:18 Página 50

Ciencia y Calidad de Leche

están trabajando en esta granja. Estas son soluciones drásticas que en muchos casos son las que más cuesta tomar pero son las que van a incidir en un incremento en los beneficios de las explotaciones de una manera más impactante que cualquier otra. El quinto caso práctico de esta sesión corrió a cargo de Rafael Ortega, del Centro Técnico Veterinario de La Espina (Asturias). Rafael expuso un caso de una explotación de 200 vacas en or deño con una prevalencia de infecciones intramamarias cercana al 30%, con un 12% de tasa de nuevas infecciones, una tasa de mastitis clínica por debajo de un 5% y una alta tasa de curación en el secado (de media por encima del 80%). En lo que r especta a la estabulación, se usaba cama de ar ena y los cubículos estaban muy bien arreglados. Los microorganismos aislados en los cultivos de leche de las mastitis subclínicas eran, en su mayoría, Streptococcus uberis y Corynebacterium bovis. Con respecto a la rutina de ordeño había que destacar que había más de un 20% de curvas bimodales. En cuanto a los parámetros de la máquina de or deño, Rafael mostró los datos de la r evisión, tanto estática como dinámica.. Lo más destacable fue el hecho de que usaban una pezonera triangular ventilada, el vacío a nivel del colector durante los 3 primer os minutos estaba en 43 kPa y al final del or deño el vacío ascendía a 45,4 kPa. Lo que se observaba era una alta tasa de hiper queratosis, había un 70% de los pezones con esta lesión. Además un 30% de los pezones tenían una coloración r ojiza. La primera votación reveló que se trataba de un pr oblema con la máquina de or deño. Con r especto a la r esolución del caso la mayoría de las votaciones apuntaba a r educir el vacío para r educir la fuerza de compresión de la pezonera. Para r educir la coloración rojiza de los pezones se optó por modificar la fase c de la pulsación para que de esta manera la lesión sobre la piel del pezón fuese menor.

ubre pudiésemos evidenciar difer entes situaciones en lo que a calidad de leche se r efiere para así poder llegar a un diagnóstico. El primer ejemplo se trataba de una explotación con dos r obots de ordeño en la cual el r ecuento de células somáticas había ido subiendo a 350.000 cel/ml, al igual que la bacteriología. La pr evalencia de infecciones intramamarias estaba por encima de un 30% con una tasa de nuevas infecciones por encima del 20%. Una vez expuesto el caso hubo discr epancias a la hora de ver dónde podía estar el pr oblema ya que hubo votaciones de todo tipo. Nuria explicó que en este caso podría tratarse de un pr oblema con gérmenes contagiosos , aunque esto es bastante improbable con una alta tasa de curación en lactación. Al final el caso se r esolvió centrándose en la limpieza del robot, ya que éste actuaba como vector provocando una tasa elevada de nuevas infecciones. Nuria expuso, también, un segundo caso, se trataba de una explotación de 86 vacas en cama caliente. Lo más destacable en cuanto a los índices de salud de ubre era una alta prevalencia (cercana a un 40%), dentro de esta prevalencia el porcentaje de vacas crónicas era muy alto, en torno al 60% e incluso algún mes cerca del 70%. La tasa de nuevas infecciones era también elevada, la media de los seis últimos meses era de un 18%. Lo más destacable del periodo seco era la baja tasa de curación, de media un 22%. Una vez más las votaciones mostraron diferentes opiniones, aunque finalmente, Nuria demostró que no se trataba de ninguna bacteria contagiosa, sino que en r ealidad había un problema en la r utina de ordeño, en el ambiente de las vacas y en la terapia de secado, siendo en esos puntos en los que había que incidir para resolver el problema.

El sexto y último caso práctico lo pr esentó Nuria Roger, de Servet T alavera (Toledo). En r ealidad Nuria expuso diferentes situaciones epidemiológicas basadas en datos del contr ol lechero, algo con lo que convivimos en nuestr o día a día. Con esto se pretendía que mediante los índices de salud de

50

PRODUCCIÓN ANIMAL

Capture el código para descargar una versión en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


46-51_c-cl diciembre fin 04/07/13 11:18 Pรกgina 51


I+D Empresas

52-55_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:33 Página 52

EXPERIENCIA DE CAMPO CON STARTVAC® PARA EL CONTROL DE Staphylococcus aureus EN UNA GANADERÍA DE LECHE DEL NORTE DE ESPAÑA Rafael Ortega Arias de Velasco Centro Técnico Veterinario La Espina, Salas (Asturias) ctv@ctvlaespina

INTRODUCCIÓN Staphylococcus aureus es un patógeno contagioso con una alta pr evalencia de infección de mastitis en las granjas lecheras de todo el mundo. Su control, viene determinado entr e otras cosas por los tratamientos de secado y lactación. La r espuesta al tratamiento con antibióticos depende entre otros muchos factor es de una detección precoz, de la pr opia vaca (edad, Nº de lactación, RCS, etc.), de la patogenicidad de la cepa, de la duración del tratamiento etc. El factor más importante asociado al tratamiento es la duración del pr opio tratamiento. El aumento de la duración del tratamiento aumenta la probabilidad de obtener una r espuesta eficaz contra el S. aureus, y asi por ejemplo con un tratamiento de unos 5 dias tenemos un por centaje de

52

curación del 35 % mientras que con 8 dias tenemos un por centaje de curación del 65 %. Así mismo, y desde el punto de vista económico, no siempr e se justifica el aumento de la duración del tratamiento. Se estima que el coste del mismo puede ascender hasta 120€ por animal, teniendo en cuenta la pér dida en la producción, la leche de descarte, el servicio veterinario y el descarte de la vaca más temprano comparado con vacas que no han tenido mastitis. Para asegurarnos del éxito del tratamiento debemos de r ealizar 3 muestr eos consecutivos con intervalo de 1 semana, si los 3 contr oles son negativos el animal se podría considerar como curado, per o si alguno de los 3 controles son positivos seguiría considerándose al animal como enfermo. Por otro lado es r ecomendable verificar los r etornos económicos obtenidocs con los tratamientos antibióticos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


52-55.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:27 Página 53

I+D Empresas: Experiencia de campo con STARTVAC®

Actualmente, contamos con una vacuna para la mastitis fr ente a S. aureus (STARTVAC ® HIPRA) para ayudar a contr olar la infección y a mejorar los r esultados en pr ogramas de calidad de la leche y salud de la ubre. La aplicación de la vacuna está direccionada a pr evenir y a combatir las infecciones intramamarias por cepas de S. aureus más virulentas de lo normal, que tienen capacidad de producir una biopelícula o biofilme. La formación de esta estr uctura está codificada genéticamente y ha sido identificada en más del 94% de las mastitis causadas por S. aureus, según estudios recientes. Inicialmente se produce la adherencia de las bacterias formando microcolonias en los tejidos, seguido de la formación de polisacáridos formando una biopelícula que pr otege a las bacterias. El biofilme disminuye la difusión del antibiótico, que está descrito como un mecanismo de r esistencia de estas bacterias, resultando en un aumento de la cronicidad de los casos. A través de la vacunación con ST ARTVAC ® es posible reducir:

rio empujando vacas. Como punto de partida se instauró un pr otocolo de auditoria para la implementación de un programa de mejora de calidad de la leche y salud de la ubre: Rutina de ordeño: - Animales tranquilos al entrar en la sala y durante el inicio del or deño. - Vacas con ubres limpias a la entrada de la sala de or deño (95% scor e de limpieza en grado 1). - Novillas y algunas vacas con congestión y edema en la base de los pezones al final del ordeño. - Eliminación de los primer os chorros, pre “dipping” con espuma y post “dipping” con iodo. - Buena colocación y alineación de los puntos de ordeño. Máquina de ordeño: - Vacío en colector en flujo máximo 39 Kpa de media.

- Las nuevas infecciones. - La duración de la infección. - El riesgo de contagio. - El coste con tratamientos.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se r ealizó en una granja con 170 animales en or deño de pr omedio. Realizan 2 ordeños al día con una media de producción de 30 litros por vaca y día y con una media de RCS en tanque de 220.000 céls/ml. La sala de or deño tiene 2 x 20 puntos en línea baja, con r etiradores automáticos, pulsación electrónica, 2 unidades finales, pezoneras de caucho, 2 operarios en la sala de ordeño y 1 operaMayo-Junio 2013 • N.º 278

La vacunación con ST ARTVAC ® permite reducir: - Las nuevas infecciones. - La duración de la infección. - El riesgo de contagio. - El coste con tratamientos.

- Parámetros de pulsación 60 ppm, relación de pulsación 65/35.

- Caudal de bomba, reservas manual y real de acuer do a la normativa ISO y a su infraestructura.

PRODUCCIÓN ANIMAL

53


52-55.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:27 Página 54

Condición de los pezones: - Las novillas y algunas vacas presentan anillos de compr ensión así como edemas en la base de los pezones (> 20 %). - % hiperqueratosis en grado dos del conjunto de los animales: 12,3 %, (objetivo ideal < 20%). Cow confort: - Camas de arena.

- Mantenimiento diario.

- Relleno una vez por semana.

- Pasillos con arrobaderas automáticas 6 veces/ día. Índices sanitarios: - Prevalencia de infección 17 %. - Nuevas infecciones 39 %. - Vacas crónicas 60 %.

- Mastitis clínicas mensuales > 5 %. Cultivos microbiológicos mastitis: - S. aureus patógeno predominante. - Presencia de vacas crónicas con un RCS por encima de 1.000.000 céls/mL, animales positivos con un RCS por encima de 200.000 céls/mL y también positivos con RCS por debajo de 200.000 céls/mL. Después de presentar al productor los resultados de la auditoria y discutir juntos sobre la estrategia a implementar, se r ecomendó el siguiente pr otocolo de actuación: Rutina de ordeño: - Correcta, no se hicieron cambios. Máquina de ordeño y condición de los pezones: - Cambio de pezoneras. 54

- Se sube el vacio en colector a 43 Kpa.

- Se subió la Fase C de pulsación a 120 mseg. Cow confort:

-Rellenar los cubículos con más arena. Microbiología de mastitis: - Muestrear a todas las vacas en lactación y buscar animales portadores de S. aur eus (una muestra compuesta de los 4 cuartos de cada vaca).

- 56 animales positivos a S. aur eus (31% prevalencia de infección), con la misma dinámica de RCS, es decir hay vacas con S. aur eus con RCS por encima de 200.000 céls/mL y vacas también positivas pero con un RCS por debajo de 200.000 céls/mL. Recomendaciones control de S. aureus:

- Separar físicamente a todos los animales positivos y or deñarlos en último lugar. - Eliminar aquellas vacas crónicas, con RCS muy altos y con casos de mastitis frecuentes. - Usar una terapia de secado con antibiótico asociado a sellador interno (cloxacilina + subnitrato de bismuto). - Vacunar a todos los animales al secado con STARTVAC® y aplicar 3 dosis (a los 45 y 15 días antes del parto y a los 52 días post parto). - Verificar curación microbiológica de los 56 animales positivos a S. aureus, con muestra compuesta de los 4 cuartos de cada vaca, a los 7, 21 y 65 días post parto.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


52-55.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:27 Página 55

I+D Empresas: Experiencia de campo con STARTVAC®

Figura 1. - Evolución del RCS en tanque durante 8 meses, periodos homólogos, antes y después de la vacunación.

RESULTADOS 37 vacas con r esultado negativo a los 3 controles, que se incorporar on posteriormente al lote de vacas sanas. 2 vacas con al menos un contr ol positivo, permanecieron en el lote de vacas enfermas. 17 animales durante el estudio se enviaron al matader o por difer entes razones, debido a alteraciones, metabólicas, laminitis, etc. De los 17 animales, 4 fuer on descartados por casos de mastitis. La pr evalencia de infección por S. aur eus disminuyó del 31% para el 1,26% después de la aplicación del programa de control de S. aureus con el protocolo de vacunación. El RCS en tanque pasó de 220.000 a 149.000 céls/mL post vacunación (Figura 1). La media mensual de costes asociados al tratamiento de la mastitis por S. aur eus disminuyó de EUR 502,75 a EUR 255,00 post vacunación (Figura 2).

Figura 2. - Registro de los costes asociados al tratamiento de la mastitis durante 8 meses, periodos homólogos, antes y después de la vacunación.

- Disminución del RCS en tanque. - Disminución de la mastitis clínica por S. aureus y disminución de los gastos con tratamientos. La vacunación demostró ser una eficaz y útil herramienta y por eso podria ser incluida en los pr ogramas de control de S. aureus y de calidad de la leche.

REFERENCIAS Prenafeta, A., V. Bronzo, and S. Allodi. 2010a . Il r uolo del biofilm nella mastite dei r uminanti da Staph. aur eus. Large Anim Rev. 16:219-221 Prenafeta, A., R. Mar ch, A. Foix, I. Casals, and L. Costa. 2010b. Study of the humoral immunological r esponse after vaccination with a Staphylococcus aur eus biofilm-embedded bacterin in dairy cows: Possible r ole of the exopolysaccharide specific antibody production in the pr otection from Staphylococcus aur eus induced mastitis. Vet Immunol Immunopathol. 134:208-217. Sears, P. M., and A. P . Belschner. 1999. Alternative management and economic considerations in Staphylococcus aur eus elimination programs. Pages 86-92 in Proc. 38th Ann. Mtg. Natl. Mastitis. Schukken, Y., P. Moroni, C. Locatelli, F. Testa, L. Scaccabarozzi, C. Pollera, N. Rota, A. Casula, and V . Bronzo. 2012. Estimation of ef ficacy of STARTVAC® vaccination in dairy her ds. In: Pr oc. XXVII W orld Buiatrics Congress. World Buiatrics Congress, Lisbon, Portugal.

CONCLUSIONES Con la intr oducción del plan vacunal STARTVAC® contra S. aureus se observo : - Disminución de la pr evalencia de S. aureus. Mayo-Junio 2013 • N.º 278

Capture el código QR para descargar una copia en PDF

PRODUCCIÓN ANIMAL

55


56-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:34 Página 56

Zoetis celebra su 11º ForoExtensivo de Producción y Sanidad en la ganadería de la dehesa Alrededor de 120 veterinarios de ovino y vacuno extensivo de la zona de la dehesa acudieron al 1 1º Foro Extensivo de Producción y Sanidad en la ganadería de la dehesa que celebró Zoetis, anteriormente Pfizer Salud Animal, en Zafra los pasados días 8 y 9 de mayo. El for o fue dividido en tr es sesiones, una de carácter general, que tuvo lugar durante la primera jornada, y dos sesiones individuales destinadas respectivamente a los sector es de ovino y vacuno extensivo. La finalidad del mismo fue la de mostrar las oportunidades que ofrece la ganadería de la dehesa y la forma de apr ovechar y mejorar su producción. Jesús Barrios, director general de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Extr emadura, y Enrique Díaz Y ubero, director de la Unidad de Rumiantes de Zoetis, fueron los encar gados de inaugurar el foro. Ambos quisieron destacar el valor en alza de la dehesa, r egión característica por la excepcional calidad de sus pr oductos, y la necesidad de alcanzar una sostenibilidad de la misma para mantener la r entabilidad en la economía de las pr oducciones. El primer ponente fue Ismael Díaz Yubero, veterinario de la Real Academia de Gastronomía, quien habló sobr e el valor añadido de los pr oductos de la dehesa. Recalcando la exclusividad de esta zona, incidió en la importancia de mantener este sistema y r evalorizar todas las pr oducciones del mismo. No sólo centró su ponencia en los factor es de calidad intrínsecos (textura, jugosidad, etc.) y los factor es actuales de valoración (ecología, bienestar animal, naturalidad y autenticidad), aspectos que los pr oductos de la dehesa mantienen en alza, sino también en los factores extrínsecos, tales como la pr esen56

tación del pr oducto, que también son fundamentales para mostrar su calidad y que, según el ponente, en ocasiones no se tienen en cuenta en este tipo de producciones. A continuación, Fernando de Antonio, director técnico ganadería Cooperativas Agro-alimentarias de España, expuso los principales cambios de la P AC centrándose en las últimas decisiones del T rílogo (Parlamento, Comisión y Consejo) sobr e los pagos dir ectos, la OCM única y el desarrollo rural. Fernando concluyó que “el modelo está cambiando y nosotr os tenemos una iner cia a no cambiar nada. Hay que realizar estos cambios con cabeza para no alejarnos del modelo de la P AC y no basarnos en las ayudas para sacar nuestra explotación adelante, puesto que éstas cada vez serán más r educidas”. Fermín López, jefe de Departamento de Producción Animal del Centr o de Investigación La Orden –Valdesequera–, informó en su ponencia sobr e una manera de optimizar la suplementación de la ganadería extensiva y habló de copr oductos agrarios. Fermín indicó los motivos para usar coproductos agrarios, las ganaderías receptoras de los mismos, así como las agroindustrias productoras y su aplicación y uso en las dietas de los animales, acompañando su explicación con datos y estudios realizados sobre ello. Para finalizar la primera jornada del for o, Javier Soto, responsable del Departamento de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados de Pfizer , introdujo a los asistentes en el tema de las evaluaciones económicas de medicamentos. Javier explicó que “su misión es la de r elacionar los costes y r esultados obtenidos tras el

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


56-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 05/07/13 10:35 Página 57

uso de los diferentes medicamentos, con el fin de conocer cuál es más eficiente y , por lo tanto, su impacto en la sociedad”. Mostró su uso en medicamentos para humanos y finalizó hablando de su posible aplicación en el mundo de la veterinaria. En el segundo día del for o en la sesión de ovino, participaron Beatriz Agudo, responsable de Proyectos I+D+I del Grupo Oviso y Enrique Fantova, director técnico de Oviaragón –Grupo Pastores– , que mostraron, desde su experiencia en sus respectivas cooperativas, la manera de gestionar las explotaciones y alcanzar la r entabilidad económica de las mismas. El resto de la sesión se centró en las enfermedades que afectan con mayor importancia al ganado ovino: Luis Miguel Ferr er, profesor de la Facultad de V eterinaria de Zaragoza, habló del parásito Oestr us Ovis; Alain Richard, experto técnico eur opeo de coccidiosis, profundizó en el tratamiento y control de esta enfermedad; y Juan Mar co, servicios veterinarios del Gobierno Vasco, se centró en la repercusión de las mamitis en el ovino de carne y en su contr ol. Por otro lado, en la sesión de vacuno extensivo, Matilde Mor o, directora técnica de Asoprovac (Asociación Española de

Productores de Vacuno de Carne) estableció las necesidades futuras de vacuno de carne repasando la situación actual a nivel mundial, eur opeo y nacional y profundizando en la zona de la dehesa. En la misma línea continuó Raquel Santos, responsable de cebader os de Covap (Cooperativa Ganadera del V alle de los Pedr oches), que analizó qué es lo que demanda el cebader o industrial a la ganadería extensiva. Javier Miguélez, veterinario de Ser clivet, desde su propia experiencia y mostrando un caso particular, explicó cómo mejorar el rendimiento productivo y económico de una explotación en extensivo. Y dado que la genética influye en gran medida en el resultado de las pr oducciones, Daniel Martínez, veterinario de EmbrioV et, mostró la aplicación de la transfer encia de embriones para mejorar la explotación y revalorizar el negocio. Por último, José María San Miguel, Servicios Técnicos Zoetis, pr ofundizó en el impacto económico de las enfermedades infecciosas y parasitarias más fr ecuentes en la r eproducción de este ganado, mostrando difer entes estudios de campo. (Texto y fotografias: AGA Comunicación)

De izqda. a dcha.: Matilde Moro, Raquel Santos, Juan Antonio Latorre, José María San Miguel, Javier Miguelez, Daniel Martínez

Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRODUCCIÓN ANIMAL

57


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:55 Página 58

Fasciolosis, una parasitosis zoonótica desatendida. Mar Siles Lucas

Investigadora Científica. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. www.irnasa.csic.es/marsiles

58

RESUMEN.

SUMMARY.

La fasciolosis pr oducida por Fasciola hepatica es una parasitosis zoonótica cosmopolita que se mantiene entr e un invertebrado (caracoles) y un vertebrado (animales y el hombr e) que sufrirá la presencia del parásito en conductos biliares. En nuestro entorno, la fasciolosis es principalmente una enfermedad animal, que se transmitir oralmente por consumo de plantas o agua contaminada con el parásito. A pesar de que el impacto de la fasciolosis en sanidad veterinaria y humana es considerable, no es objeto de un aporte económico sustancial que r esultaría crucial para mejorar su contr ol, por lo que ha sido recientemente clasificada como enfermedad desatendida por la Or ganización Mundial de la Salud.

The fasciolosis caused by Fasciola hepatica is a cosmopolitan parasitic zoonotic disease maintained between an invertebrate (snail) and a vertebrate (animals and humans) host, which harbour the parasite in bile ducts. In our environment, fasciolosis is primarily an animal disease that is transmitted orally by consuming plants or water contaminated with the parasite. Although the impact of fasciolosis in human and animal health is considerable, it does not attract substantial economic support that would be crucial to impr ove its contr ol, and as such it has been r ecently classified as neglected disease by the W orld Health Organization.

PALABRAS CLAVE.

KEYWORDS.

Fasciolosis; Fasciola hepatica; Zoonosis; Parasitosis; Rumiantes.

Fasciola hepatica; Zoonosis; Parasitic disease; Ruminants.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:55 Página 59

Fasciolosis, una parasitosis zoonótica desatendida.

EL PARÁSITO Y LA ENFERMEDAD ASOCIADA. Fasciola hepatica pertenece al filo Platyhelminthes (vermes planos), y más concr etamente a la clase T rematoda, que incluye a los vermes parásitos comúnmente conocidos como duelas. La fasciolosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a animales herbívor os, con impacto económico negativo especialmente pronunciado en el sector ovino, bovino y caprino.

carias quedan adheridas generalmente sobre los tallos y las hojas de pequeñas plantas próximas al hábitat del molusco que parasitan, y sobr e las cuales el mismo se alimenta, como los berr os, marujas de agua, canónigos, menta acuática y otras. También pueden quedar en el agua, por lo que se transmiten al hospedador vertebrado por ingestión tanto de las plantas cer canas al agua como por agua contaminada. Los animales susceptibles a la infección por F. hepatica son muy numer osos. Así, aunque la fasciolosis se encuentra más frecuentemente en ovinos, caprinos y bovinos, puede desarr ollarse en otr os hospedadores, domésticos o silvestr es, como cerdos, caballos, conejos, liebr es, etc. Estos animales adquieren la infección al ingerir las formas r esistentes del parásito (metacercarias), que se activarán (desenquistarán) en el intestino y atravesarán la pared intestinal para migrar por el perito-

F. hepatica se transmite en un ciclo indir ecto, que se mantiene entr e un hospedador invertebrado y un vertebrado (Figura 1). Los hospedadores invertebrados son caracoles de agua dulce de la familia Lymnaeidae, de distribución mundial y tamaño relativamente pequeño (15-20 mm), cuyo biotopo determina la transmisión parasitaria. Estos caracoles se pueden mantener en zonas encharcadas temporal o permaFigura 1. Ciclo biológico de Fasciola hepatica. nentemente, pudiendo estar activos y multiplicarse por encima de los 10°C, posibilitando así la pr esencia del parásito en zonas húmedas y atemperadas de todo el mundo. Los caracoles se infectan a través del manto por F. hepatica en su fase de miracidio, una forma ciliada del parásito que puede alcanzar activamente en el agua al hospedador invertebrado. Dentro del El verme adulto (1) se encuentra en conductos biliares de distintos hospedadores vertebrados caracol, F. hepatica se trans(HD; hospedador definitivo), y más frecuentemente en bovinos y ovinos. Los huevos del parásito forma y multiplica, dando (2) se eliminan con las heces del HD, y al entrar en contacto con agua dulce, embrionan. Del huevo se libera una larva ciliada (miracidio; 3) que nada hasta el hospedador invertebrado lugar en pocos días a las (hospedador intermediario; HI), que generalmente son caracoles de agua dulce de la familia cercarias, formas también Lymnaeidae. El parásito se transforma y multiplica en el caracol, emitiéndose desde el mismo las cercarias (4), que normalmente alcanzan la vegetación próxima y se transforman en la fase de natatorias que salen del resistencia, denominada metacercaria (5). La ingestión de las metacercarias con la vegetación o caracol, para transformarse en agua contaminada por parte del HD hace que el parásito se desenquiste en el tracto gastroinposteriormente en la fase testinal como juvenil, atraviese la pared del intestino y migre a través del peritoneo y el tejido hepático, hasta llegar a su localización definitiva en las vías biliares, donde alcanza la madurez de resistencia, denominada como verme adulto. A la derecha, se indica el tamaño relativo de los vermes adultos (1) y de los metacercaria. Las metacerhuevos del parásito (2). Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRODUCCIÓN ANIMAL

59


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:55 Página 60

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a animales herbívoros, con impacto económico negativo especialmente pronunciado en el sector ovino, bovino y caprino. neo hasta el hígado como vermes juveniles. Al llegar al tejido hepático, lo atravesarán formando túneles de migración, durante 812 semanas, pudiendo causar un daño hepático importante. En esta fase de la infección, si la ingestión de metacer carias ha sido masiva y en un período corto de tiempo, se puede pr oducir la muerte del animal por daño hepático (fasciolosis aguda). Todavía como juvenil, el parásito alcanza su localización definitiva en vías biliares, en las cuales el parásito se transforma en verme adulto, dando lugar a una

infección crónica si no es tratada adecuadamente. El tamaño de los vermes adultos hermafroditas es relativamente considerable (aproximadamente unos 2 – 3,5 cm de largo por 1 cm de ancho; Figura 1), y presentan estructuras para permitir su fijación a las par edes internas de los conductos biliares, consistentes en dos ventosas situadas a nivel apical y ventral. La morfología foliar del verme adulto permite que se abarquille o enrolle sobre sí mismo para acomodarse al espacio disponible en las vías biliares.

En esta localización, el párasito alcanza su madurez sexual unas semanas después de que haya infectado al hospedador vertebrado, y comienza la pr oducción de huevos, que quedan acumulados en el útero del verme, que son capaces de excr etar unos 4.000 huevos por día. La oviposición resulta en la llegada de los huevos con la bilis hasta la luz intestinal, donde transitarán hasta salir al exterior con las heces del animal Tabla 1. Prevalencia de la fasciolosis animal infectado. Los huevos, de forma ovoide (140x90 µm) y en distintas áreas de España. con una pequeña “tapadera” u opérculo en su fina cubierta, embrionan en el agua en 10-20 días y liberan los miracidios infectantes para el caracol. Durante la fase crónica en el hospedador vertebrado, la presencia de los vermes provocará una pér dida energética por la alimentación parasitaria sobr e los recursos del animal (anemia), y además la calcificación (con ocasional obstrucción y colangitis) de las vías biliar es y, en casos graves, fibr osis hepática (Figura 2). La gravedad de la enfermedad dependerá principal-

60

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:55 Página 61

Fasciolosis, una parasitosis zoonótica desatendida.

mente de la car ga parasitaria y también de la susceptibilidad de cada hospedador. En cuanto a las diferencias de patogenicidad de difer entes aislados genéticos del parásito, no se han demostrado fehacientemente, aunque se ha comprobado que algunos aislados de F. hepatica son más virulentos en el caracol que otros.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Figura 2. Patología asociada a la fasciolosis.

La presencia de los vermes adultos (1) en conductos biliares puede resultar en calcificación de las paredes de los mismos, tal y como se aprecia en el corte hepático que se muestra en (2). La fasciolosis puede dar lugar también a fibrosis hepática (3; de http://www.deliver-project.eu/).

La fasciolosis se encuentra distribuida en todas las ár eas en las que converjan ciertas condiciones de humedad y temperatura, con pr evalencias más altas en áreas con cierta pluviosidad y temperaturas por encima de los 10 oC, donde el hospedador caracol es abundante (Arias y cols., 2010). Originalmente eur opeo, la expansión de este parásito a otr os continentes ha estado fundamentalmente relacionada con la del caracol Galba truncatula, hospedador de F. hepatica (Mas-Coma y cols., 2005; 2009). El ciclo vital de F. hepatica es estacional, normalmente invernal en países con clima Mediterráneo, y durante la primaveraverano en zonas en las que el invierno es muy frío. En algunas zonas, sin embar go, su transmisión puede ocurrir durante todo el año (Manga-González y cols., 1991). Por tanto, los niveles de car ga parasitaria en cada zona geográfica dependerán fundamentalmente de sus condiciones climáticas y ecológicas. En los últimos años, debido al cambio climático y al aumento de temperaturas, las condiciones para la pr esencia del ciclo parasitario en nuevas zonas se cumplen cada vez más ampliamente, dando lugar Mayo-Junio 2013 • N.º 278

además a la pr olongación de los períodos de infección en áreas ya afectadas. El carácter “transfronterizo” de esta enfermedad, por los posibles movimientos tanto de ganado como de caracoles, junto al cambio climático, son los r esponsables de la intr oducción de la fasciolosis en ár eas no afectadas hasta ahora. En Europa, la fasciolosis animal se declara más frecuentemente en Reino Unido, Francia, Portugal, España, Suiza, Italia, Holanda, Turquía, Alemania y Polonia. La mayor parte de los casos humanos se restringen a Francia, España, Portugal, Turquía y los antiguos países de la Unión Soviética (Mas-Coma y cols., 2009).

EPIDEMIOLOGÍA EN NUESTRO ENTORNO: DISTRIBUCIÓN, NÚMERO DE CASOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA. En España, se han encontrado históricamente casos de fasciolosis humana prácticamente en toda la Península, aunque más fr ecuentemente en el centro-norte, principalmente País Vasco, Castilla y León, La Rioja y Navarra (García-Rodriguez y cols., 1985).

PRODUCCIÓN ANIMAL

61


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:55 Página 62

En los últimos años, debido al cambio climático y al aumento de temperaturas, las condiciones para la presencia del ciclo parasitario en nuevas zonas se cumplen cada vez más ampliamente, dando lugar además a la prolongación de los períodos de infección en áreas ya afectadas.

disminuyen a lo lar go de los años, a pesar de que los animales r eciben tratamiento fasciolicida en algunas de las zonas mencionadas. La falta de medidas de control ambiental adecuadas y el tratamiento farmacológico errático de los animales son probablemente la causa de que el contr ol de la fasciolosis no haya avanzado en determinadas zonas españolas en los últimos 10 años (Arias y cols., 2010).

Si nos r eferimos a la fasciolosis animal, se ha calculado su pr evalencia, principalmente en vacas y ovejas, en varias localizaciones geográficas (Tabla 1). Para este cálculo, se han utilizado difer entes técnicas para la detección del parásito: demostración directa de la pr esencia de F. hepatica (coprología, necropsia) o de sus antígenos, y búsqueda de anticuerpos específicos fr ente al parásito en el hospedador. Mientras que la detección del parásito o de sus antígenos demuestra una infección actual, la detección de anticuerpos puede indicar infecciones ya resueltas, y en algunas ocasiones meramente la adquisición del parásito, pero no la infección activa. Este último caso se ilustra con la pr evalencia calculada para equinos en Galicia, que por detección de anticuerpos r esulta en un 60%, y por coprología en un 0% (Tabla 1; Arias y cols., 2012a). Estos r esultados indican que el parásito pr obablemente ha infectado a los équidos, per o no ha podido completar su desarr ollo en este hospedador. No obstante, es importante mencionar que los equinos son hospedadores adecuados para F. hepatica en España, puesto que se ha aislado el parásito por necr opsia de equinos en Valencia (Alasaad y cols., 2008).

La fasciolosis animal también se ha detectado en otras ár eas geográficas de España además de las r eseñadas en la Tabla 1, incluyendo Cuenca, V alencia, Barcelona, Mallorca, Tenerife, Ávila, Cádiz, Oviedo, Castellón, Logr oño, La Rioja, Pamplona y V alladolid, aunque los correspondientes datos de pr evalencia en estas zonas no se han r ecogido (Alasaad y cols., 2008).

Las cifras de pr evalencia de la fasciolosis recogidas por distintos autor es en España son llamativamente elevadas, como podemos compr obar en los datos recogidos en la T abla 1. Estas cifras no 62

Adicionalmente, se ha encontrado que F. hepatica puede mantenerse en animales silvestres (bóvidos y cérvidos), pr esentando éstos pr evalencias menores que las detectadas en ganado doméstico (Arias y cols., 2012b; Tabla 1). Al igual que en otr os países, se ha señalado la r e-emergencia potencial de la fasciolosis en España, atribuyéndose a otros factores aparte del cambio climático, como la mayor exposición al parásito de los hospedador es vertebrados en granjas de pr oducción orgánica donde los animales se mantienen en extensivo continuamente, y el uso masivo o mal uso de fármacos que aumentan las poblaciones parasitarias r esistentes (Rojo-Vázquez y cols., 2012). La importancia económica de la fasciolosis animal se r elaciona principalmente con datos de morbilidad como la disminución en pr oducción de leche, lana y carne en animales infectados. Dependiendo de la carga parasitaria, F. hepatica

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Pรกgina 63


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Página 64

puede causar pérdidas en producción de carne de hasta el 20% en vacas y de más del 30% en ovejas, y pér didas en producción láctea en vacas de hasta el 8%. Este último aspecto se ha estudiado sistemáticamente por Mezo y cols. (2011), que calcular on una r educción media de la pr oducción láctea en vacas con alta parasitación por F. hepatica de 2 kg de leche al día. Además, la fasciolosis se relaciona con la disminución de la fertilidad de los animales. Si la infección es grave, la fasciolosis se asocia con mortalidad, especialmente en animales jóvenes, y más fr ecuentemente en ovinos que en bovinos. Sin embargo, no hay disponible ningún cálculo apropiado de las pér didas ganaderas globales (costes dir ectos e indirectos) ocasionadas por la fasciolosis en nuestro país, a las que deberían sumarse las ocasionadas por la fasciolosis humana, aunque por los r ealizados en otros países, las pér didas atribuibles a la fasciolosis en España podrían ascender a varios millones de euros al año. Notablemente, la fasciolosis pr ovoca también cambios en la r espuesta inmune de los animales, que los hace más susceptibles a otras infecciones, como la salmonelosis (Zimmerman y cols., 1983). Cuando el animal sufr e fasciolosis, estos cambios inmunes también influyen en la respuesta frente a patógenos frecuentes como Mycobacterium bovis, frente a los cuales no se obtiene una respuesta inmune detectable en los test diagnósticos que generalmente se utilizan para detectarlos, dando lugar a sub-estimaciones de la tuberculosis y de otras infecciones y, consecuentemente, a la pr opagación e introducción de enfermedades por comercio de animales infectados y no declarados como tales (Claridge y cols., 2012). 64

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL. En la mayoría de los casos, la fasciolosis subaguda o crónica no dará lugar a signos clínicos evidentes en los animales infectados. Sin embar go, y debido a su presencia ubicua, es conveniente r ealizar el diagnóstico periódico de la presencia de animales infectados, bien individualmente o como diagnóstico del rebaño. El diagnóstico de la fasciolosis crónica se aborda excepcionalmente, y con un objetivo epidemiológico, por necr opsia de los animales para encontrar los vermes adultos en vías biliar es. Generalmente, para diagnosticar la fasciolosis se intenta encontrar los huevos del parásito en las heces de los animales, bien en la muestra fresca o tras una técnica de concentración de formas parasitarias. Éstos se pueden observar al microscopio, y son fácilmente identificables por su aspecto y características morfológicas (Figura 1). Existen kits comerciales que facilitan la concentración, observación y contaje de los huevos, como por ejemplo el kit FlukeFinder (www.flukefinder.com). Sin embargo, la fluctuación temporal en la eliminación de huevos en heces y su ausencia durante el período pr epatente de la infección, hacen de la copr ología una técnica r elativamente poco sensible y no aplicable para detectar la fase aguda de la infección. Además, si se encuentran huevos, su cantidad no permite sacar conclusiones acer ca de la carga parasitaria, porque no hay uniformidad en la eliminación de huevos a lo largo del tiempo, independientemente del número de vermes adultos que esté albergando el animal infectado (Düwel y Reisenleiter, 1984). Se han desarr ollado métodos alternativos para la detección de anticuerpos y

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Página 65

Fasciolosis, una parasitosis zoonótica desatendida.

de antígenos, algunos basados en el uso de mezclas antigénicas, principalmente los productos de secr eción del verme adulto obtenidos in vitro, y otr os, más perfeccionados y más estandarizados, basados en el uso de pr oteínas recombinantes que r epresentan antígenos específicos del parásito (por ejemplo, el antígeno FhrAPS; Arias y cols., 2007) o en el uso de anticuerpos monoclonales. Entre estos últimos, destaca el método desarrollado por el Profesor Ubeira de la Universidad de Santiago de Compostela, apoyado en el uso del anticuerpo monoclonal MM3, obtenido de células de bazo de ratón tras inmunización con una fracción del antígeno secr etor de F. hepatica (Mezo y cols., 2004). Este monoclonal puede utilizarse en la técnica Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA) sándwich para la detección de antígenos o anticuerpos en heces, suero y leche, y ha demostrado

una alta sensibilidad y especificidad, permitiendo la detección de F. hepatica en animales, 1 a 5 semanas antes del período de eliminación de huevos parasitarios (Mezo y cols., 2004). En su versión comercial para el diagnóstico en ovejas y vacas, pr oducida por Bio-X Diagnostics (Bélgica), ha confirmado su utilidad en diagnóstico de campo (Charlier y cols., 2008), tanto para la detección de la infección individual como a nivel de r ebaño (Mezo y cols., 2010). Este test también ha mostrado utilidad para la detección del parásito en humanos (Ubeira y cols., 2009). Recientemente, se ha descrito la aplicación de este r eactivo en formato inmunocromatográfico para la detección de anticuerpos específicos, formato que abarata los costes diagnósticos y permite la detección a pie de explotación (Martínez-Sernández y cols., 201 1), por lo que se considera de gran interés, puesto que


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Página 66

su realización es indudablemente mucho más económica que r ecurrir directamente al uso de pr ofilaxis con antihelmínticos específicos, permitiendo la selección de animales infectados para el tratamiento y evitando la aparición de resistencias debido a tratamientos masivos innecesarios. En una publicación reciente, además, el test basado en el uso del monoclonal MM3 ha mostrado resultados negativos fr ente a Paramphistomum cervi, lo cual también es especialmente interesante, porque las infecciones por paranfistómidos en rumiantes son un pr oblema creciente en algunos países y este test nos permitiría distinguir entre las duelas del r umen y las hepáticas (Kajugu y cols., 2012). Es de señalar que la detección de anticuerpos no indica infección activa, puesto que no se ha estudiado en que período de tiempo disminuye el nivel de anticuerpos específicos tras la cura. Sería deseable evaluar los métodos disponibles en este aspecto, además de ampliar la validación de campo de los tests para la detección de coproantígenos, así como en referencia a su utilidad en la discriminación de altos y bajos niveles de parasitación, y en la detección de la infección humana. Estas evaluaciones permitirían la inclusión de los mejores métodos en las r ecomendaciones realizadas a través de las autoridades sanitarias a nivel nacional o internacional. En cuanto al tratamiento, que generalmente se aplica r utinariamente a nivel de rebaño sin haber discriminado pr eviamente entre animales infectados y no infectados, se realiza principalmente mediante el uso de fármacos, en ocasiones de antihelmínticos de amplio espectr o como los nitrofenoles, oxiclozanida y nitr oxinilo, closantel, clorsulon y diversos bencimidazoles, y en otras de fármacos más específicos frente a F. hepatica, como el triclabendazol. Sin embar go, la aplicación de compuestos como el triclabendazol ha 66

resultado en la selección de poblaciones parasitarias resistentes, fenómeno ya descrito en Irlanda, Holanda, Reino Unido y España (Álvarez-Sánchez y cols., 2006; Mezo y cols., 2008), entre otros países. Se ha descrito que el tratamiento con triclabendazol exclusivamente durante períodos determinados, por ejemplo durante el período de secado en vacuno, práctica r elativamente común en algunas zonas ganaderas, no supone ninguna ventaja sobr e no realizar tratamiento alguno o r ealizar el tratamiento con otros benzimidazoles (Mezo y cols., 2008), y que podría favor ecer la aparición de resistencias. Otro fenómeno poco estudiado que podría favor ecer la presencia y propagación de poblaciones parasitarias resistentes ocurre en aquellas zonas en las que F. hepatica convive con F. gigantica, donde el acervo genético de ambos parásitos se interrelaciona, habiéndose encontrado evidencias de triploidía e intr ogresión de ADN de una especie a otra (Fletcher y cols., 2004). Sin embargo, la dimensión real de este fenómeno en Eur opa u otr os lugares y los mecanismos concretos por los cuales se favor ece la diseminación de vermes resistentes no son bien conocidos. Otros fármacos que pueden incidir sobr e F. hepatica y que son comúnmente utilizados en práctica ganadera son el albendazol y el netobimín, que se usan primordialmente para el tratamiento de nematodos gastrointestinales. El uso de estos fármacos produce también el afloramiento de poblaciones r esistentes de este parásito (Ferre y cols., 1994). En cualquier caso, el único fármaco que produce la muerte de vermes adultos y juveniles de F. hepatica conocido hasta el momento es el triclabendazol, por lo que la aparición de resistencias frente al mismo es especialmente preocupante. Por eso, el tratamiento estratégico solo de los animales infectados debe ser recomendado siempre. Si nos referimos a la legislación r elacio-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Página 67

Fasciolosis, una parasitosis zoonótica desatendida.

nada con el tratamiento farmacológico de vacas lecheras, se r egula específicamente que el único fármaco utilizable en este tipo de pr oductoras es el albendazol, con 60 horas de espera tras la administración, por lo que el pr oblema que encontramos en este caso se r efiere también a la búsqueda de compuestos alternativos que no r esulten en la presencia de residuos no tolerados en la leche. Por tanto, los pr oblemas a resolver en el tratamiento de la fasciolosis son: (i) el desarrollo de compuestos que eliminen las formas juveniles y las adultas del parásito; (ii) la aplicación racional de los tratamiento disponibles; (iii) el estudio pr ofundo de los mecanismos de resistencias y su pr opagación; (iv) la búsqueda de compuestos alternativos para su uso en vacas lecheras. En este sentido, los nuevos estudios encaminados a completar los mapas genómicos y de

expresión (transcriptómicos) del parásito en cada una de sus fases de desarrollo en el hospedador vertebrado, pr oporcionarán información valiosa para la elección de nuevas dianas farmacológicas y acer ca de los mecanismos de resistencia. En cuanto al contr ol de la fasciolosis, el uso pr ofiláctico de los antihelmínticos que acabamos de mencionar es actualmente la práctica más habitual para la prevención y el contr ol de esta enfermedad, aunque desgraciadamente la fr ecuencia y el momento estratégico de su administración no han sido establecidos claramente. Esto conlleva el riesgo ya expuesto del desarr ollo de resistencias, que junto a la re-emergencia de la enfermedad por otros factores como el cambio climático hace que la búsqueda de medidas alternativas para el control de la fasciolosis sea una cuestión urgente.


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Página 68

Otra medida que podría combinarse con la anterior, siempre que se hiciese un uso racional de los antihelmínticos, serían el drenaje de determinadas zonas de pasto para reducir el númer o de caracoles, método que ha demostrado ser de gran utilidad pero no muy práctico, especialmente en zonas en las que los terr enos de pasto son limitados y las ár eas húmedas amplias. En algunos casos, además, el drenaje no es aconsejable por razones ecológicas. Alternativas como el vallado de áreas contaminadas o la r estricción de zonas de pasto también se han pr opuesto, pero presenta problemas muy similares a los que acabamos de enumerar, además de no ser económicamente muy rentables. Se necesitan todavía nuevas pr opuestas de manejo, que puedan pr esentarse como alternativas para el control de la fasciolosis frente al tratamiento antihelmíntico o el drenaje por si solos, como por ejemplo el control biológico de los caracoles, aunque estas nuevas propuestas están todavía en fase inicial y r equerirían mayor esfuerzo investigador para llegar a su aplicación. También es importante en el contr ol de la fasciolosis evitar la introducción del parásito en zonas libr es del mismo, y particularmente de aquellos aislados r esistentes, teniendo en cuenta que actualmente no hay una restricción legal del movimiento o comercio de animales en r elación a esta enfermedad. La solución ideal sería el uso de una vacuna que evitase la infección en el ganado. A pesar de que este campo de investigación tiene una actividad intensa en los últimos 20-30 años, no se ha llegado a definir una vacuna efectiva fr ente a F. hepatica. Puesto que se han descrito multitud de candidatos para la vacunación consistentes en distintas pr oteínas del parásito, el problema radica más bien en la pobre definición de la r espuesta inmune frente al parásito en animales naturalmente 68

infectados con este tr ematodo, especialmente aquella relacionada con la inmunidad innata. Los mecanismos de inmunomodulación ejercidos por los vermes juveniles al inicio de la infección serán fundamentales en este contexto. En cualquier caso, se han definido moléculas parasitarias con gran potencial como vacunas, que están siendo pr obadas en los hospedadores naturales actualmente apoyados por el Programa Marco Europeo (Proyecto Paravac; paravac.eu), entr e otros por la Unidad de Parasitología del la Facultad de Veterinaria de Córdoba (pe., Zafra y cols., 2012; Buffoni y cols., 2012; Mendes y cols., 2010) y que determinarán si confier en protección o r educen la transmisión del parásito lo suficiente como para tener viabilidad comercial. Los obstáculos que encontramos actualmente para un adecuado contr ol de la fasciolosis, se podrían r esumir en: (i) el adecuado control de los caracoles hospedadores; (ii) la disponibilidad comercial de un método diagnóstico rápido, específico y sensible para la identificación temprana e individual de animales infectados y consecuentemente el uso racional de los tratamientos antihelmínticos; (iii) la definición de fármacos alternativos que puedan sustituir al triclabendazol en casos de r esistencia; (iv) la ausencia de vacunas que hayan probado ser efectivas en estudios de campo.

BIBLIOGRAFÍA Alasaad S, Huang CQ, Li QY, Granados JE, García-Romero C, Pérez JM, Zhu XQ. Characterization of Fasciola samples fr om different host species and geographical localities in Spain by sequences of internal transcribed spacers of rDNA. Parasitol Res. 2007 Oct;101(5):1245-50. Alasaad S, Granados JE, Cano-Manuel FJ, Meana A, Zhu XQ, Pér ez JM. Epidemiology of fasciolosis af fecting Iberian ibex (Capra pyr enaica) in southern Spain. Parasitol Res. 2008 Mar;102(4):751-5. Alvarez-Sánchez MA, Mainar-Jaime RC, Pérez-García J, Rojo-Vázquez F A. Resistance of Fasciola hepatica to triclabendazole and albendazole in sheep in Spain. Vet Rec. 2006 Sep 23;159(13):424-5. Arias M, Morrondo P, Hillyer GV, Sánchez-Andrade R, Suárez JL, Lomba C, Pedreira J, Díaz P, Díez-Baños P, Paz-Silva A. Immunodiagnosis of curr ent fasciolosis in sheep naturally exposed to Fasciola hepatica by using a 2.9 kDa recombinant protein. Vet Parasitol. 2007 May 15;146(1-2):46-9. Arias M, Piñeiro P, Hillyer GV, Suárez JL, Francisco I, Cortiñas FJ, Díez-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


58-59_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/07/13 11:56 Página 69

Fasciolosis, una parasitosis zoonótica desatendida.

Baños P, Morrondo P, Sánchez-Andrade R, Paz-Silva A. An appr oach of the laboratory to the field: assessment of the influence of cattle management on the seroprevalence of fasciolosis by using polyclonal- and r ecombinantbased ELISAs. J Parasitol. 2010 Jun;96(3):626-31.

M, Pérez J. Evaluation of local immune r esponse to Fasciola hepatica experimental infection in the liver and hepatic lymph nodes of goats immunized with Sm14 vaccine antigen. Mem Inst Oswaldo Cr uz. 2010 Aug;105(5):698705.

Arias MS, Piñeiro P, Hillyer GV, Francisco I, Cazapal-Monteiro CF, Suárez JL, Morrondo P, Sánchez-Andrade R, Paz-Silva A. Enzyme-linked immunosorbent assays for the detection of equine antibodies specific to a r ecombinant Fasciola hepatica surface antigen in an endemic ar ea. Parasitol Res. 2012a Feb;110(2):1001-7.

Mezo M, González-Warleta M, Carro C, Ubeira FM. An ultrasensitive capture ELISA for detection of Fasciola hepatica coproantigens in sheep and cattle using a new monoclonal antibody (MM3). J Parasitol. 2004 Aug;90(4):845-52.

Arias MS, Martínez-Carrasco C, León-Vizcaíno L, Paz-Silva A, Díez-Baños P, Morrondo P, Alonso F. Detection of antibodies in wild ruminants to evaluate exposure to liver trematodes. J Parasitol. 2012b Aug;98(4):754-9. Buffoni L, Martínez-Moreno FJ, Zafra R, Mendes RE, Pér ez-Écija A, Sekiya M, Mulcahy G, Pérez J, Martínez-Moreno A. Humoral immune r esponse in goats immunised with cathepsin L1, per oxiredoxin and Sm14 antigen and experimentally challenged with Fasciola hepatica. V et Parasitol. 2012 Apr 30;185(2-4):315-21. Charlier J, De Meulemeester L, Claer ebout E, Williams D, Vercruysse J. Qualitative and quantitative evaluation of copr ological and serological techniques for the diagnosis of fasciolosis in cattle. V et Parasitol. 2008 May 6;153(1-2):44-51. Claridge J, Diggle P, McCann CM, Mulcahy G, Flynn R, McNair J, Strain S, Welsh M, Baylis M, W illiams DJ. Fasciola hepatica is associated with the failure to detect bovine tuberculosis in dairy cattle. Nat Commun. 2012 May 22;3:853. Düwel D, Reisenleiter R. Fasciola hepatica: coprological diagnosis in comparison to the worm bur den in sheep and cattle. Angew Parasitol. 1990 Nov;31(4):211-7. Ferre I, Barrio JP, Gonzalez-Gallego J, Rojo-Vazquez FA. Appetite depression in sheep experimentally infected with Fasciola hepatica L. Vet Parasitol. 1994 Oct;55(1-2):71-9. Ferre I, Ortega-Mora LM, Rojo-Vázquez F A. Seroprevalence of Fasciola hepatica infection in sheep in northwestern Spain. Parasitol Res. 1995;81(2):137-42. Fletcher HL, Hoey EM, Orr N, Trudgett A, Fairweather I, Robinson MW. The occurrence and significance of triploidy in the liver fluke, Fasciola hepatica. Parasitology. 2004 Jan;128(Pt 1):69-72. García Pérez A, Juste Jordán RA.. Helmintos parásitos de la oveja en el País Vasco. Rev Ibér Parasitol. 1987 Vol. Extraordinario:105-13. García-Rodriguez JA, Martin Sánchez AM, Fernández Gor ostarzu JM, García Luis EJ. Fasciolosis in Spain: a r eview of the literatur e and personal observations. Eur J Epidemiol. 1985 Jun;1(2):121-6. Gonzalez-Lanza C, Manga-Gonzalez Y , Del-Pozo-Carnero P, HidalgoArgüello R. Dynamics of elimination of the eggs of Fasciola hepatica (Trematoda, Digenea) in the faeces of cattle in the Porma Basin, Spain. V et Parasitol. 1989 Nov;34(1-2):35-43. Kajugu PE, Hanna RE, Edgar HW , Forster FI, Malone FE, Br ennan GP, Fairweather I. Specificity of a copr oantigen ELISA test for fasciolosis: lack of cross-reactivity with Paramphistomum cervi and T aenia hydatigena. Vet Rec. 2012 Nov 17;171(20):502. Manga-Gonzalez Y, Gonzalez-Lanza C, Otero-Merino CB. Natural infection of Lymnaea truncatula by the liver fluke Fasciola hepatica in the Porma Basin, León, NW Spain. J Helminthol. 1991 Mar;65(1):15-27. Martínez-Sernández V, Muiño L, Perteguer MJ, Gárate T , Mezo M, González-Warleta M, Mur o A, Corr eia da Costa JM, Romarís F , Ubeira FM. Development and evaluation of a new lateral flow immunoassay for serodiagnosis of human fasciolosis. PLoS Negl T rop Dis. 201 1 Nov;5(11):e1376. Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD. Chapter 2. Fasciola, lymnaeids and human fasciolosis, with a global overview on disease transmission, epidemiology, evolutionary genetics, molecular epidemiology and contr ol. Adv Parasitol. 2009;69:41-146. Mas-Coma S, Bargues MD, Valero MA. Fasciolosis and other plant-borne trematode zoonoses. Int J Parasitol. 2005 Oct;35(11-12):1255-78.

Mezo M, González-Warleta M, Castro-Hermida JA, Ubeira FM. Evaluation of the flukicide tr eatment policy for dairy cattle in Galicia (NW Spain). V et Parasitol. 2008 Nov 7;157(3-4):235-43. Mezo M, González-Warleta M, Castro-Hermida JA, Muiño L, Ubeira FM. Field evaluation of the MM3-SERO ELISA for detection of anti-Fasciola IgG antibodies in milk samples fr om individual cows and bulk milk tanks. Parasitol Int. 2010 Dec;59(4):610-5. Mezo M, González-Warleta M, Castro-Hermida JA, Muiño L, Ubeira FM. Association between anti-F. hepatica antibody levels in milk and pr oduction losses in dairy cows. Vet Parasitol. 2011 Aug 25;180(3-4):237-42. Paz-Silva A, Sánchez-Andrade R, Suár ez JL, Pedreira J, Arias M, López C, Panadero R, Díaz P, Díez-Baños P, Morrondo P. Prevalence of natural ovine fasciolosis shown by demonstrating the pr esence of ser um circulating antigens. Parasitol Res. 2003 Oct;91(4):328-31. Peinado M. Estudio inmunologico y epidemiologico de la fasciolosis. Tesis Doctoral 1989, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, Granada. Reina D, Navarrete I, Hernández-Rodríguez S, Habela M. Contribución al conocimiento de la parasitofauna en Cáceres. Primera relación. II. Helmintos. Rev Iber Parasitol. 1987 Vol. Extraordinario:39-43. Rojo-Vázquez FA, Meana A, V alcárcel F, Martínez-Valladares M. Update on trematode infections in sheep. Vet Parasitol. 2012 Sep 30;189(1):15-38. Sánchez-Andrade R, Paz-Silva A, Suár ez J, Panadero R, Díez-Baños P, Morrondo P. Use of a sandwich-enzyme-linked immunosorbent assay (SEA) for the diagnosis of natural Fasciola hepatica infectio n in cattle from Galicia (NW Spain). Vet Parasitol. 2000 Nov 1;93(1):39-46. Simón Vicente F y Ramajo Martín V . Fasciolosis aguda en r egadíos del tramo medio del Tormes. Anales Centro Edafología y Biología Aplicada Salamanca 1983;9: 383-93. Ubeira FM, Muiño L, Valero MA, Periago MV, Pérez-Crespo I, Mezo M, González-Warleta M, Romarís F , Paniagua E, Cortizo S, Llovo J, MásComa S. MM3-ELISA detection of Fasciola hepatica copr oantigens in preserved human stool samples. Am J T rop Med Hyg. 2009 Jul;81(1):156-62. Uriarte J, Cabar et J, Tanco JA. The distribution and abundance of parasitic infections in sheep grazing on irrigated or on non-irrigated pastures in North-Eastern Spain. Ann Rech Vet. 1985;16(4):321-5. Zafra R, Pér ez-Écija RA, Buf foni L, Pacheco IL, Martínez-Mor eno A, Lacourse EJ, Perally S, Br ophy PM, Pér ez J. Early hepatic and peritoneal changes and immune r esponse in goats vaccinated with a recombinant glutathione transferase sigma class and challenged with Fasciola hepatica. Res V et Sci. 2012 Dec 19. doi:pii: S00345288(12)00329-3. Zimmerman GL, Kerkvliet NI, Brauner JA, Cerro JE. Modulation of host immune responses by Fasciola hepatica: responses by peripheral lymphocytes to mitogens during liver fluke infections of sheep. J Parasitol. 1983 Jun;69(3):473-7.

Capture el código QR para descargar una copia en PDF

Mendes RE, Zafra R, Pérez-Ecija RA, Buffoni L, Martínez-Moreno A, Tendler

Mayo-Junio 2013 • N.º 278

PRODUCCIÓN ANIMAL

69


70-74_52-58 05/07/13 10:39 Página 70

Noticias

HIPRA presenta UNISTRAIN® PRRS a los veterinarios de porcino europeos En el marco del European Symposium of Porcine Health Management 2013 (ESPHM), HIPRA presentó UNISTRAIN® PRRS, la nueva alternativa eficaz para el control de la enfermedad más costosa en producción porcina en todo el mundo. Más de un centenar de veterinarios de porcino procedentes de España, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Grecia y Rusia, asistieron al “UNISTRAIN® PRRS Meeting” que tuvo lugar en el Castillo de Edimburgo el pasado 21 de mayo. Una visita privada a las Joyas de la Corona dio paso a la presentación de la nueva vacuna, a través de un nuevo formato, dónde los medios audiovisuales fueron los protagonistas. La presentación se inició con los testimoniales de expertos veterinarios y consultores de porcino de prestigio internacional, quienes dieron su punto de vista respecto al presente y futuro del PRRS. A continuación, se expusieron las

pruebas de seguridad y eficacia realizadas con UNISTRAIN® PRRS a través de los testimoniales del equipo de I+D de HIPRA, para terminar mostrando el proceso de producción de vacunas en HIPRA, abriendo las puertas de las instalaciones de la empresa. El acto fue presentado por Isaac Rodríguez, Corporate Product Manager de UNISTRAIN® PRRS. David Nogareda, Presidente y CEO de la compañía, cerró el acto subrayando el compromiso de HIPRA en ser el Referente en Prevención en Salud animal. Posteriormente todos los asistentes pudieron disfrutar de una cena de gala que estuvo amenizada por diferentes espectáculos. Esta acción forma parte de la campaña de lanzamiento de UNISTRAIN ® PRRS, que comenzó en abril y se prolongará hasta finales de junio en todos los países de la Unión Europea.

Agrogestiic y la Universidad de Zaragoza presentan nuevos cursos online en epidemiología veterinaria Agrogestiic incorpora a su oferta de formación especializada dos nuevos cursos online que formarán parte de la oferta de formación permanente del Departamento de Patología Animal durante el curso académico 2013-2014 y reconocidos oficialmente por la Universidad de Zaragoza: Curso avanzado en diseño de pruebas de campo y Control de Salmonella en la cadena de producción porcina. 70

Los cursos, a cargo de profesorado de dicho departamento de la Facultad de Veterinaria y de Agrogestiic, mantendrán abierto su periodo de inscripción durante todo el año y permitirán a los alumnos elegir la fecha de inicio. Con estos dos cursos Agrogestiic amplía su oferta de formación de corta duración que quiere acercar el conocimento en sanidad animal y seguridad alimentaria (control de

PRODUCCIÓN ANIMAL

PRRS, inmunología aviar, antibioterapia veterinaria, actualización en enfermedades víricas aviares, control de micotoxinas, etc.) a los profesionales del sector. Más información sobre la oferta actual de cursos en: www.agrogestiic.es

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


70-74_52-58 05/07/13 10:39 Página 71

Noticias

Ubrolexin lanza el servicio telefónico Mastitis Línea Directa Boehringer Ingelheim presenta Mastitis Línea Directa, su nuevo servicio telefónico gratuito de segunda opinión técnica en calidad de leche patrocinado por Ubrolexin. Veterinarios y ganaderos tendrán así la posibilidad de contactar con Juan Echeverría, especialista en Calidad de leche de Sergasi (Navarra) y miembro del grupo de expertos de Solomamitis (www.solomamitis.com), a través del teléfono 900 125 171 para resolver sus dudas sobre problemas de calidad de leche en cualquier explotación de vacuno y ovino de España. Con este servicio, que estará operativo de lunes a viernes de 15:00 h a 16:00 h, Boehringer Ingelheim se consolida como un aliado que aporta valor a través de la innovación con el objetivo de ayudar al profesional a mejorar la rentabilidad de cada explotación.

MERIAL INCORPORA A LOS CUADERNOS DE CAMPO DIGITALIZADOS DOS NUEVOS TÍTULOS SOBRE RUMIANTES

En el marco del 30º aniversario de Ivomec ®, que se conmemoró a lo largo del año 2012, Merial Laboratorios presentó sus cuadernos de campo digitalizados con el objetivo de abrir una ventana a la formación en un nuevo soporte. Esta acción fue un primer paso en el proceso de adaptación del banco documental y formativo al entorno online y a dispositivos como el iPad. Tras digitalizar en los últimos meses los cuadernos Calidad del agua en ganado vacuno y porcino; La sarna porcina: diagnóstico, control y erradicación; Enfermedades respiratorias en terneros de cebo; Enfermedad de Gumboro; PRRS: diagnóstico control y erradicación;Enterotoxemia ovina y caprina; La enfermedad de Aujeszky: diagnóstico control y erradicación; y Circovirosis porcina: cómo diagnosticarla y controlarla, Merial amplía la colección con dos nuevos títulos dedicados a la rama de rumiantes.

Mayo-Junio 2013 • N.º 278

Las son -

obras, ya disponibles en la plataforma, las siguientes: Cow confort Parásitos externos en vacuno de cebo

Para tener acceso a la App, que ha desarrollado Merial, hay que registrarse en la web www.30aniversarioivomec.com e introducir el código de descarga que le proporcionará el delegado de zona. Para más información, contacte con su delegado de zona de Merial Laboratorios.

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


70-74_52-58 05/07/13 10:39 Página 72

Noticias

MERIAL LABORATORIOS PRESENTA LA CAMPAÑA “CIRCOVAC, UNA AMPLIA GAMA DE BENEFICIOS” Tras cinco años en el mercado, Merial Laboratorios lanza una nueva campaña de imagen y comunicación en tor no a Circovac®, con la intención de adaptarse a la e volución del producto y del mercado. Bajo el lema “Circo vac, una amplia gama de beneficios”, el objetivo es transmitir todos los beneficios del producto . Esto se desarrollará a tr avés de varias etapas, empezando por una primera fase en la que se hará especial hincapié en el uso de Circovac® en lechones.

La nueva campaña sim ula una paleta de colores en la que se puede elegir la gama que mejor se adapte a las necesidades de cada caso específico. En este sentido , la idea es remarcar que la v acunación con Circo vac® va asociada a una amplia variedad de opciones de utilización que, en función de las necesidades, se podrán aprovechar de uno u otro modo.

de la marca, se complementa con un serie de artículos cortos escritos por la doctora veterinaria Thaïs Vila que se v an a pub licar en revistas del sector porcino para dar a conocer detalles adicionales sobre La nueva imagen de Circovac®, el valor añadido que aporcon la que estrena campaña ta la v acunación con publicitaria, así como logotipo Circovac ® en lechones.

Andersen ha mejorado el registro en sus premezclas Nipoxyme 40 y Nipoxyme 100

Andersen sigue trabajando en la mejora de su marca Nipoxyme, es por ello que se ha obtenido la

72

mejora en el registro de Nipoxyme soluble 100 volviéndose un producto mucho más competitivo en todas las especies en las que está registrado. Se han mejorado las dosificaciones tanto en terneros como porcino, siendo de 100.000 UI de colistina/ kg p.v./ día y en aves de corral a 75.000 UI de colistina/ kg p.v./ día durante 3-5 días consecutivos. Además, también se han reducido los periodos de retirada en todas las especies a tan sólo 1 día y se sigue manteniendo los 0 días en huevos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Por todo esto, Nipoxyme Soluble 100 se ha convertido en un producto más competitivo de lo que ya era anteriormente. Andersen ha mejorado el registro en sus premezclas Nipoxyme 40 y Nipoxyme 100 destinadas a porcino y conejos, obteniendo una reducción del tiempo de retirada en conejos de 0 días, lo que lo convierte en un producto más competitivo y adaptado a las condiciones del mercado.

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


70-74_52-58 05/07/13 10:39 Página 73

Noticias

Zoetis acerca las últimas experiencias sobre inmunología de John A. Ellis a los asistentes al XVIII Congreso de Anembe Zoetis, anteriormente la división de Salud Animal de Pfizer, acudió al XVIII Congreso de Anembe (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España) que tuvo lugar en Lleida los días 24, 25 y 26 de abril y al que asistieron más de 500 veterinarios especialistas en medicina bovina. Dentro del programa científico del congreso, Zoetis esponsorizó al profesor John A. Ellis, de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), experto mundial en inmunología. Diplomado por el Colegio Americano de Patólogos Veterinarios y el Colegio Americano de Microbiología Veterinaria, es uno de los autores más citado en la bibliografía veterinaria entre 1995-2005. En sus ponencias, Ellis comenzó hablando de la inmunología del ternero en el cebadero y su aplicación práctica en los programas sanitarios implementados en la explotación con la finalidad de alcanzar la máxima efectividad de estos programas. Posteriormente, profundizó en la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), el papel que juegan el virus respiratorio sincitial, la Mannheimia haemolytica y el Mycoplasma bovis en dicha enfermedad y estableció posibles estrategias para el control de la misma. El experto centró sus intereses especialmente en investigar la eficacia y seguridad de las vacunas en los animales, reforzó la importancia del empleo de vacunas con un enfoque de disminución de riesgos y gastos por enfermedad, resaltando el empleo de la vacunación intranasal.

Mayo-Junio 2013 • N.º 278

Además, en el estand de Zoetis, caracterizado por su color corporativo naranja, los profesionales del sector conocieron de primera mano los detalles de la nueva compañía dedicada exclusivamente a la salud animal. Surgida con el aval de 60 años de experiencia de Pfizer Salud Animal en el suministro de productos y servicios de calidad, Zoetis pretende conocer mejor y responder a los problemas concretos que afrontan los veterinarios, ganaderos y productores en todo el mundo de una forma realmente relevante para ellos. Destacar también la presencia en el estand de algunos de los productos claves de Zoetis como Orbeseal ® - el único sellador interno registrado -, Naxcel® - antibiótico a base de Ceftiofur para el tratamiento de las metritis con una sola inyección y cero días de tiempo ® - el de espera en leche - y Draxxin antibiótico de acción prolongada para el tratamiento y la prevención de la ERB -, entre otros.

PRODUCCIÓN ANIMAL

73


70-74_52-58 05/07/13 10:39 Página 74

Noticias

Merial Laboratorios acude a su tradicional cita con el Congreso Anembe El 24, 25 y 26 de abril, Lleida acogió el XVIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina que contó con la participación de cientos de especialistas de todo el mundo.

pudiéndose administrar durante varios días seguidos; mientras que el segundo está registrado exclusivamente para bovino y en una sola aplicación.

Merial Laboratorios no faltó a una de las citas más relevantes del sector, donde estuvo presente con un stand en la zona comercial enfocado en Zactran®, su antibiótico de elección para el tratamiento de SRB. Allí se dieron cita numerosos profesionales del sector, que participaron en el sorteo de un IPad mini, contestando unas preguntas sobre el tratamiento del SRB.

Merial Laboratorios completó si participación en el Congreso Anembe con el patrocinio, por parte de Miloxan®, de una charla sobre clostridiosis impartida por el experto mundial Dr. Francisco Uzal.

Además, Merial aprovechó el evento para presentar su último lanzamiento, Marbonor ®, la nueva marbofloxacina que llega al mercado en dos presentaciones: Marbonor ® y Marbonor Dosis Única®. Ambas constan de una solución inyectable de marbofloxacino al 10%. La diferencia estriba en que el primero está registrado tanto para ganado bovino como para porcino

EPRIZERO, LA NUEVA EPRINOMECTINA DE SYVA SYVA lanza al mercado EPRIZERO, un nuevo antiparasitario pour-on para el tratamiento y prevención de nematodos y ectoparásitos en vacuno de leche y carne, con un periodo de supresión: 10 días en carne y 0 días en leche. Eprizero es la nueva Eprinomectina de SYVA que permite desparasitar con total seguridad a todo el rebaño en el momento óptimo del ciclo de los nematodos, sin tener en cuenta el estado productivo de los animales y asegurando una máxima rentabilidad. Además, Eprizero está diseñado para conservar su eficacia en condiciones ambientales de lluvia y humedad, tanto antes como después del tratamiento.

Ostertagia ostertagi (28 días) ó Dictiocaulus viviparus (28 días), y eficacia frente a larvas inhibidas de O. ostertagi. El uso de Eprinomectina como antiparasitario puede llegar a incrementar la producción láctea hasta en 2kg/vaca/día, debido a una mayor ingesta de materia seca, con una consecuente mejora de la calidad de la leche con valores de grasa y proteína más elevados. Su impacto en la fertilidad también es positivo al conseguir un menor intervalo parto-concepción asociado a tratamientos post parto, así como mejores tasas de concepción al primer servicio.

Eprizero presenta un amplio espectro de actividad frente a nematodos y ectoparásitos, con gran persistencia frente a los principales implicados en pérdidas económicas, como 74

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2013 • N.º 278


Cubierta_Portada nuestra 220 05/07/13 10:10 Pรกgina 2


Cubierta_Portada nuestra 220 05/07/13 10:10 Página 1

PRODUCCIÓN ANIMAL

AÑO XXVIII - N.º 278 - MAYO-JUNIO 2013

AÑO XXVIII - N.º 278 - MAYO-JUNIO 2013

Patologías digestivas del lechón Quiles, A. y Hevia, M. L.

Experiencia de c ampo c o n S t a r t v a c® para el control de Staphylococcus aureus ... Ortega Arias de Velasco, R.

Fasciolosis , una parasitosis zoonótic a desatendida Siles Lucas, M.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.