Revista A&E UC nº85

Page 1

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

Francisco Rosende:

UC

Número

85

Un gran decano, profesor y persona





Sumario Artículos Secciones

7

EDITORIAL José Miguel Sánchez C., Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

24

ENTREVISTAS Eduardo Walker H., profesor Escuela de Administración UC.

30

8

La Pasión de Francisco Rosende

10

Apertura Financiera Internacional y Asignación de Recursos en la Economía por Mauricio Larraín. En este estudio, el profesor Larraín propuso y testeó una nueva ventaja de la apertura financiera internacional: una mejora en la asignación de recursos entre las empresas. Estudios anteriores habían utilizado data a nivel de país para mostrar que la eliminación de controles de capital aumenta la tasa de inversión nacional. Él fue un paso más allá y usó información detallada a nivel de empresas, lo que le permitió identificar el grupo de empresas que invierten más. De esta forma mostró que cuando un país elimina controles a los flujos de capital, la dispersión en el retorno del capital entre empresas cae fuertemente, lo que indica que el capital fluye hacia las empresas más productivas y con mayor retorno de capital, lo cual mejora la asignación de recursos y lleva a un aumento en la productividad agregada de la economía. El estudio de Mauricio Larraín contribuye a la discusión acerca de las ventajas y desventajas de la apertura financiera internacional, la cual se ha vuelto a poner en el tapete, luego de que en los últimos años varios países, como Brasil en 2009 y Grecia en 2015, han vuelto a imponer controles de capital.

FACULTAD

14

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Presentamos en esta edición de la Revista, con motivo del fallecimiento del ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Francisco Rosende, una charla que diera el 20 de junio del 2014, titulada, La Pasión de Francisco Rosende. En ella habla sobre las pasiones en su vida, especialmente sobre su pasión por la Economía. Explica cómo y porqué llegó a estudiar Ingeniería Comercial y habla de su labor en el Banco Central y su pasión por la docencia. Señala que para él las clases eran un complemento muy importante de lo que podía realizar en el ámbito de la discusión y apoyo al diseño de políticas públicas, porque consideraba que así como los países progresaban haciendo mejores políticas, la durabilidad del progreso atravesaba por convencer a las mejores cabezas de la juventud para que se involucraran en las políticas públicas.

Columnas publicadas en El Mercurio En esta revista continuamos publicando las columnas sobre temas de gestión de profesores de nuestra Facultad publicadas en El Mercurio, producto de una alianza entre el MBAUC y ese diario. Desde julio de 2015 hasta fines de enero de 2016, sábado por medio, se publicaron en el cuerpo B de El Mercurio columnas de profesores del MBA-UC en una sección titulada General Management. De esta manera, se apoya la difusión de nuevos conocimientos utilizando un lenguaje profesional. En este número incluimos las columnas de los profesores Mladen Koljatic y Mónica Silva, Carlos Díaz, Andrés Raineri y Daiane Scaraboto.

COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

Número

85

/ noviembre / 2016

DIRECTOR Matko Koljatic M. PERIODISTA María Luisa Melero U. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C. IMPRESIÓN A Impresores S.A.

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 2354 4361 / 2354 4352 Mail: aperezr@uc.cl http://economiayadministracion.uc.cl/ revista-2/



Editorial

a

l momento de editar este número de la Revista de Administración y Economía UC, se cumplen dos meses desde que falleciera el querido profesor Francisco Rosende Ramírez y queremos dedicárselo recordándolo y rindiendo un homenaje a quien fuera uno de los más destacados miembros que ha tenido nuestra Facultad a lo largo de toda su historia. Le tocó dirigirla como decano durante 18 años. Durante su periodo como Decano, la Facultad tuvo un importante desarrollo que la llevó a posicionarse como la institución líder en América Latina en producción científica en las áreas de Administración y Economía. Se destacó por ser un gran profesor, ganador del premio de docencia de la universidad, varias veces ganador del premio de docencia del Instituto de Economía UC, formador de muchas generaciones de ingenieros comerciales, reconocido por sus alumnos como creador de escuela a través de sus clases y de sus libros. Como académico serio que era, enfatizó siempre la importancia que tiene el hacer ciencia económica rigurosa estudiando los fenómenos económicos a partir de los datos y la evidencia. Este ejercicio, decía él, nos permite hacer los diagnósticos correctos y separar las aguas entre la ideología y el trabajo científico. Esta estrategia de trabajo fue siempre el hilo conductor de su trabajo como investigador y profesor en sus cursos. Pero por sobre todo destacó siempre por sus grandes virtudes humanas. Poseedor de una gran inteligencia y una

gran agudeza intelectual, pero al mismo tiempo sencillo y humilde, preocupado por los demás, con un gran respeto por todos los que lo rodeaban, siempre dispuesto a escuchar y dueño de un agudo y fino sentido del humor del que hizo gala hasta sus últimos días. La charla que hizo en junio de 2014, poco después de haber dejado el Decanato, para el Ciclo Pasión UC y que se transcribe en este número, muestra con mucha fuerza y claridad los valores, ideas y visiones respecto a la Economía que transmitía en sus clases y en sus escritos y es una lectura altamente recomendable para todos los que estudian y aman la economía.

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ CALLEJAS DECANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


La Pasión de Francisco Rosende1 s

oy Francisco Rosende, profesor de Economía de esta casa de estudios, y tengo tres grandes pasiones. La primera es mi familia, que está constituida por mi señora y cinco niños que van entre 22 y cuatro años, la segunda es mi profesión y la tercera, el deporte, pasión que compartimos con muchos profesores de la Facultad como también con el rector. A mí me encanta seguir y practicar el fútbol y, particularmente, en esta etapa de mi vida, practicar el tenis. Respecto a mi profesión, soy economista y partí estudiando a mitad de los 70 en un momento muy especial en el país en donde el debate político era muy acalorado, donde era prácticamente un deporte nacional desde algún tiempo hasta la fecha seguir los foros políticos y lo que se veía era una sociedad que crecientemente estaba muy polarizada, donde las visiones de los distintos grupos eran muy distintas, muy antagónicas, y para cualquier joven de la época era naturalmente una obligación conocer lo que estaba pasando, pero también había un deseo de mirar de forma algo distinta lo que eran estos debates extremadamente pasionales, extremadamente duros. Ahí, por casualidad, me encontré con algunas publicaciones que ponían el acento en la economía, como que de alguna forma en el trasfondo de estos grandes debates que nos dividían como sociedad había una incapacidad de nuestro sistema de entregarle a las personas una posibilidad de progreso que esperaban y sentían que era natural a los esfuerzos que estaban desarrollando en sus vidas cotidianas, en sus trabajos cotidianos. Y, por casualidad, leyendo una revista que hace ya largo tiempo desapareció que se llamaba Portada, me encontré con un artículo de un abogado chileno que hablaba de un señor Milton Friedman y en el cual el señor Friedman sugería algunas ideas para resolver los problemas económicos de los países. Me pareció interesante, tuve posibilidad de acceder a un libro del señor Milton Friedman, y para ser honesto en esta primera etapa entendí bien poco lo que decía, pero sí me pareció que la

economía tenía mucho que decir en esto y, de hecho, mirado en retrospectiva uno se da cuenta que gran parte del debate que había en este país tenía que ver con temas económicos que tenían que ver con problemas de pobreza, tenían que ver con un desencuentro entre lo que era la realidad y lo que ofrecía y las expectativas de progreso de la gente. Y eso, a poco andar como estudiante secundario, me dejó claro que tenía que estudiar economía. Esa era sí o sí mi vocación y tenía que de alguna manera entrar a la universidad y hacerlo. Ingresé a la Universidad de Chile como ingeniero comercial y descubrí que esta era una disciplina que podría dar respuesta a muchas inquietudes que tenía la gente. El debate era apasionante, era un debate en el cual uno se encontraba directamente con los problemas e intentos de darle solución. Aparecían dentro de la agenda del debate, como digo, la pobreza, la inflación (Chile ha tenido históricamente un problema inflacionario por muchos años que solamente en la última década y media, dos décadas, se resolvió, pero nuestros padres y mi propia generación se crio en un ambiente donde la inflación era parte del paisaje, era como la Cordillera de los Andes). Por lo tanto, entender esos problemas, su origen y cómo resolverlos era verdaderamente apasionante. Además, tuve la fortuna de que esta efervescencia por los temas económicos no era solo una particularidad de nuestra realidad, de nuestro pequeño país, sino que también en Estados Unidos, que es donde se gestan gran parte de las teorías económicas que nosotros estudiamos, se estaba observando una realidad económico social muy complicada en la primera mitad de los 70. La economía misma como disciplina estaba en una ebullición notable. Estaban apareciendo nuevas teorías y perspectivas que intentaban responder porqué un país que apareció tan fuerte después de la Segunda Guerra Mundial, que fue capaz de progresar en forma bastante acelerada durante un tiempo, llega un momento en el cual afloran los desequilibrios, aparece

1 Charlas Pasión UC. Charla profesor Francisco Rosende 20/06/2014.

8

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


un cierto temor a ser superado como gran potencia y un cierto grado de desconfianza respecto de la fórmulas con que están enfrentando sus problemas. Eso a nivel de la academia, a nivel de las grandes universidades, genera mucha investigación, muchas preguntas, y grandes cerebros de nuestra generación se dedican a pensar en economía. Eso de alguna forma llega a nuestras aulas, particularmente a través de personas que van a realizar estudios de postgrado a los Estados Unidos, vuelven, enseñan y motivan a algunas generaciones para que en Chile intentemos hacer las cosas mejor, intentemos tener un mejor debate, menos ideologizado, más concentrado en los números y que por esa vía se empiecen a resolver los problemas de nuestro país. Fue una experiencia notable. Estudiar economía siempre me parece a mí que es una experiencia notable, pero particularmente en esa época. Al salir de la universidad tuve una gran oportunidad que fue ingresar al Banco Central. Creo que el Banco Central siempre ha sido una gran escuela porque tiene una particularidad que también tienen otras oficinas del sector público en nuestro país y en otras partes, pero que yo aprecio por mi área de especialidad que es la Economía Monetaria, que es respeto por el dato. Así como un médico sabe que un diagnóstico no está completo sin tener exámenes de laboratorio, tener las radiografías, mirarlas con calma, complementar lo que es la visión externa, aquí una aprende la visión del dato, la importancia de tener un diagnóstico sobre cifras bien construidas, muy rigurosas y que permitan ir armando un cuadro bien riguroso de lo que está pasando. Es un elemento clave para ir sacando el germen más destructivo que hay en las sociedades que es la visión ideológica de los problemas. Con datos uno puede ir construyendo una visión más rigurosa, más concreta, y sobre esa base diseñar mejores políticas. En ese aspecto agradezco enormemente lo que practiqué en el Banco Central, los jefes que tuve, los compañeros que tuve, en la medida que van formando dentro de esta profesión este aspecto que es tan importante, que es no solamente saber las grandes teorías, sino que ser capaz de aterrizarlas y ver en qué medida los datos nos permiten validarlas, desmentirlas o mejorarlas. Bueno, nunca dejé de complementar mi labor en el Banco Central con una actividad de docencia que me apasiona. Llevo mucho tiempo haciendo clases y me pareció que siempre era un complemento muy importante de lo que podía realizar en el ámbito de la discusión y apoyo al diseño de políticas públicas. Y esto por un punto que considero muy esencial y tiene que ver con el hecho de que así como los países progresan haciendo mejores políticas, creo que la durabilidad del progreso atraviesa por convencer a las mejores cabezas de la juventud para que se involucren en las políticas públicas, para que piensen cuáles son las mejores respuestas, cualquiera sea. Prefiero un joven que tenga posiciones más disonantes respecto a las dificultades que existen a uno que no las tiene y la mejor manera de involucrarse es con profesores que entusiasmen, que los convenzan de que hay problemas, que los problemas hay que abordarlos y que a través de la enseñanza, junto con motivarlos, los esfuercen por pensar en una estrategia que surge, en un análisis riguroso de los datos, en la búsqueda de respuestas para ello y a partir de ahí ir formalizando políticas rigurosas. Creo que cuando uno mira un montón de países que hoy día están atribulados en dificultades, conflictos políticos, incluso quiebres institucionales, muchas veces descubre el denominador común que es la falta de jóvenes fuertemente involucrados en el diseño y discusión de políticas públicas. A veces se desencantaron o no tuvieron los espacios, a veces las universidades no dieron esos espacios y, en ese sentido, considero que la elección es muy clara: creo que los profesores tenemos la primera responsabilidad y, desde esa perspectiva, por más que a uno la profesión lo apasione intensamente, pienso que eso tiene que tener como corolario, como elemento fundamental, convencer a otros jóvenes a que sigan el camino, que se interesen por lo que significa la suerte de los países. Un país que lo hace un poquito mejor durante un tiempo prolongado termina siendo uno mucho mejor y eso, como digo, requiere personas involucradas que les importe las políticas públicas, la suerte de los demás. En todas partes del mundo existe el riesgo del populismo y, como digo, el populismo tiene lecturas muy simples, que es la percepción de que el mundo funciona como yo creo que funciona, pero no he averiguado bien cómo funciona y para averiguarlo tengo que seguir cierta disciplina de trabajo, disciplina que surge de las aulas, que nace precisamente de la forma como voy a ir enfocando los datos tal como un médico es capaz de ir mirando y ordenando exámenes de laboratorio para finalmente decir mire esto es lo que tengo que hacer, este es el diagnóstico y esta es la respuesta adecuada.

Desde luego, la docencia no es lo único. Hay un segundo paso, pero que aparece en una etapa posterior de la formación de personas y que probablemente en la vida de muchos economistas como yo juega un rol muy importante, y es la investigación. La investigación consiste en ir mirando en detalle la realidad, ir buscando cada vez mejor evidencia, de forma tal de tener mejor diagnóstico, de formular mejores políticas y en ese sentido ir apoyando el progreso de los países. Creo que hoy tenemos una gran cantidad de desafíos como país. Habrán muchas perspectivas para ello, pero lo deseable es que cada perspectiva se ancle sólidamente en un trabajo de investigación, en un trabajo de revisar datos y que ese trabajo se proyecte en la gente joven. Que vean qué opciones estamos enfrentando y cómo las estamos resolviendo, y ese es un gran trabajo que siempre tienen que hacer las universidades. Cuando uno mira los rankings de universidades descubre que hay un montón de elementos, pero el clave al final de día es la investigación y la investigación la hacen buenos profesores y los buenos profesores lo que hacen es buscar fórmulas cada vez más complejas, más sofisticadas, más creativas para responder los clásicos problemas con nuevos problemas. En un país como el nuestro eso es muy importante, pero es particularmente importante tener gente que esté pensando en alternativas de interpretación, de respuesta a nuestros desafíos de políticas públicas. Ese es el mejor antídoto para el populismo, ese es el mejor mecanismo, la mejor vitamina para seguir creciendo. Creo que la economía en este sentido tiene mucho que decir, no trabaja sola, desde luego, creo que es complementaria con otras disciplinas, hay otros ámbitos con los cuales se está trabajando. Se está trabajando con derecho, con sociología, con matemáticas, con ingeniería, pero el denominador común es tratar de comprender seria y rigurosamente cuál es la respuesta a nuestros grandes problemas, a nuestros grandes desafíos. Creo que una necesidad permanente de un país como Chile es tener gente joven, tener gente que se esté involucrando en las soluciones de los problemas. Esta pasión por la economía al final del día es una pasión por las políticas públicas y sus respuestas. Creo que en ese sentido una gran invitación es que más gente se involucre en esta tarea, y que hacerla una profesión es fantástico y que hacerla proyectándose en la gente que viene es mucho mejor aún.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


Apertura Financiera Internacional y Asignación de Recursos en la Economía1 Introducción Durante las últimas tres décadas, muchas economías emergentes han ido eliminando restricciones a los flujos internacionales de capital. Por ejemplo, Chile eliminó a fines de los 90 el denominado encaje, que consistía en un impuesto a los flujos extranjeros de capital 2. Este proceso de apertura financiera se ha visto ref lejado en un cambio importante en la posición financiera internacional de economías emergentes. La Figura 1 muestra que la suma de activos y pasivos internacionales, como fracción del PIB, ha aumentado de 60% a 160% entre 1990 y 2015. El tema de los controles de capital ha vuelto a la discusión después de la crisis financiera internacional del 2008, ya que algunos países (por ejemplo, Brasil) han vuelto a imponer controles a los flujos de capital. La apertura financiera internacional tiene ventajas y desventajas. Cuando un país elimina los controles de capital, sus empresas acceden a una nueva fuente de financiamiento externo que antes no estaba disponible. Con mayor financiamiento externo, las empresas pueden aumentar su inversión, expandirse y crecer. La evidencia muestra que cuando un país se abre al mercado de capital internacional, la tasa de inversión y la tasa de crecimiento del PIB aumentan significativamente 3. Por otro lado, la apertura financiera puede llevar a una mayor volatilidad macroeconómica y aumentar la exposición de un país a crisis financieras.

por Mauricio Larraín Ph.D. en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Economista y magíster en economía financiera de la PUC. Profesor Asistente Escuela de Administración UC. (mauricio.larrain@uc.cl)

El objetivo de este estudio es proponer y testear una ventaja adicional de la apertura financiera internacional: una mejor asignación de recursos dentro de la economía. Cuando un país elimina las restricciones a los controles de capital, los bancos domésticos pueden obtener fondos en el mercado de capital internacional y prestar esos fondos a las empresas más productivas del país. Nuestra hipótesis es que cuando un país se abre al mercado de capital internacional, los recursos de la economía (en particular el capital) fluyen hacia las empresas más productivas y con mayores retornos del capital.

1 Este artículo está basado en un capítulo de la tesis doctoral de UC Berkeley del autor: “Capital Account Liberalization and Aggregate Productivity: The Role of Firm Capital Allocation”. El trabajo es en conjunto con Sebastian Stumpner y está por aparecer en el Journal of Finance.

2 De acuerdo al encaje, un inversionista internacional debía depositar un 20% de su flujo de capital en una cuenta del Banco Central que no pagaba intereses. 3 Bekaert, G., C. Harvey, and C. Lundblad (2005) “Does financial liberalization spur growth?”, Journal of Financial Economics , 77 (1), 3–55.

10

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


1.6 1.4 1.2 1 .8 .6

(Activos Internacionales+Pasivos Internacionales)/PIB

Figura 1 Evolución de Apertura Financiera Internacional en Economías Emergentes

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Año

Para testear nuestra hipótesis, estudiamos un grupo de 10 economías emergentes europeas que a fines de los 90 se embarcaron en un proceso rápido de apertura financiera internacional. Usando información detallada de la totalidad de empresas manufactureras, encontramos que la apertura financiera en estos países permitió a las empresas con mayores retornos invertir más y expandirse. El efecto se manifestó con particular fuerza en aquellas industrias en que las empresas tienen mayor necesidad de financiamiento externo. Como resultado, la dispersión en el retorno del capital entre empresas cayó fuertemente, indicando una mejora importante en la asignación de recursos en estos países. Nuestros resultados indican que la productividad agregada en estos países aumentó en un 15% después de la eliminación de controles de capital, como consecuencia de que el capital en la economía fluyó hacia las empresas más productivas. La mayor contribución de nuestro estudio es usar información granular de empresas para estudiar los efectos de la apertura financiera internacional. Los estudios anteriores han usado información agregada a nivel de país, lo que permite analizar el efecto de la apertura internacional sobre la tasa de inversión nacional. Sin embargo, no permite analizar cuáles son las empresas que invierten más. Usando información a nivel de empresas, nosotros podemos mostrar que las empresas que invierten son las más productivas, lo que mejora la asignación de recursos en la economía y lleva a mejoras sustanciales en la productividad agregada.

Muestra En el estudio, seguimos a un grupo de 10 economías emergentes europeas durante el período 1995 a 20154. Nos enfocamos en estos países ya que para ellos tenemos información financiera detallada de la totalidad de empresas manufactureras. Uno de los principales factores que llevó a estas economías a eliminar los controles de capital fue la perspectiva de formar parte de la Unión Europea. Dado que un requisito fundamental impuesto por la Unión Europea a sus

miembros es la movilidad completa de capital, estos países fueron eliminando los controles a los flujos de capital a medida que se fueron incorporando a la Unión Europa. Para medir de forma precisa el grado de apertura financiera internacional, usamos la información entregada por el informe anual AREAER del Fondo Monetario Internacional 5. El reporte registra los controles de capital que imponen distintas economías del mundo. En un extremo, los países Bálticos (Estonia, Letonia, Lituania) fueron los primeros en abrir sus mercados de capital a finales de los 90. En otro extremo, Rusia y Ucrania, mantuvieron controles de capital estrictos durante toda nuestra muestra. Para cada uno de estos 10 países, tenemos información detallada de los estados financieros de sus empresas. A diferencia de otros países, las autoridades europeas requieren que todas las empresas, listadas o no en bolsa, reporten su información financiera. Como resultado, tenemos información contable para prácticamente el universo de las empresas que operan en cada país. En nuestro estudio, nos enfocamos en empresas del sector manufacturero. En total, tenemos información para más de 500.000 empresas manufactureras. La gran mayoría de estas empresas son pequeñas y nuevas, y no se transan en bolsa. Este grupo de empresas es justamente el tipo de empresas que depende fuertemente del financiamiento bancario como fuente de financiamiento externo.

Metodología Para medir la eficiencia en la asignación de recursos, conviene partir estudiando la asignación en una economía sin ningún tipo de distorsión. De acuerdo al modelo más simple de inversión, una empresa invierte hasta el punto en que el retorno marginal del capital (esperado) es igual a la tasa del costo del capital

4 Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia y Ucrania. 5 Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


En nuestra muestra, la dispersión promedio en el retorno del capital es igual a 1,70. Para poner este número en contexto, calculamos la dispersión promedio en países europeos desarrollados durante el mismo período de tiempo. La dispersión promedio en el retorno del capital en Europa desarrollada es 40% más baja que en Europa emergente. Esto indica que la asignación de recursos es mucho más eficiente en países europeos desarrollados que en países europeos emergentes. Para testear nuestra hipótesis, calculamos cómo cambia la dispersión en el retorno del capital entre empresas, antes y después que un país elimine los controles de capital. El problema es que durante este período, los países en nuestra muestra estaban implementando otras políticas adicionales, tales como reducción de aranceles y medidas pro-competencia. Si estas políticas también mejoran la asignación de recursos, no podremos asignar nuestros resultados exclusivamente a la apertura financiera internacional. Para lidiar con este problema, usamos el hecho de que ciertas industrias requieren de mayor financiamiento externo para producir que otras. Por ejemplo, para producir textiles, las empresas no requieren una inversión inicial muy grande. Por otro lado, para producir maquinaria industrial, los requerimientos de inversión son mucho mayores. Como consecuencia, las empresas que producen en la industria de maquinaria requieren mayor financiamiento externo para financiar su producción. Por lo tanto, estas empresas deberían beneficiarse más con la llegada de una nueva fuente de financiamiento externo que las empresas en la industria textil. Por otro lado, las otras políticas (comerciales o pro-competencia), afectan de manera similar a industrias con distintas necesidades de financiamiento externo. Para calcular la dependencia de financiamiento externo de una industria, computamos el porcentaje de inversión en capital que no se alcanza a financiar con flujo de caja interno. En la industria textil, un 20% de la inversión en capital es típicamente financiada con fondos externos. En la industria de maquinaria, un 70% de la inversión es financiada con fondos externos. La Figura 2 muestra una fuerte relación positiva entre la dispersión en el retorno del capital en una industria y la necesidad de financiamiento externo de esa industria. Es decir, la asignación

Figura 2 Dispersión en el Retorno del Capital y Dependencia de Financiamiento Externo Radio +

+ Transporte + Máquina + MáquinaElec Ropa + Petróleo + + MetalBásicos + + + EquipoMédico Imprenta Textiles + MetalFab + Mineral + + Madera + Químicos + Muebles + Plástico Papel + Vehículos + Cuero

1.5

Dispersión del Retorno del Capital

2

Oficina +

+ Comida

+ Tabaco

1

(ajustado por riesgo). Dado que todas las empresas en una industria enfrentan un costo del capital similar, las empresas operan con el mismo retorno del capital, independientemente de su escala de producción. Es decir, en el óptimo, no existe dispersión en el retorno del capital entre empresas de una misma industria. En la realidad, las empresas muchas veces no pueden obtener los fondos necesarios para financiar su inversión óptima. Por distorsiones de información asimétrica, este problema es particularmente severo para empresas pequeñas y nuevas. Cuando una empresa no puede obtener todo el financiamiento externo deseado, produce en una escala sub-óptima. Dado que existen rendimientos decrecientes al capital, esta empresa termina produciendo en un punto donde el retorno del capital es más alto que el costo del capital. Por otro lado, si una empresa en la misma industria se encuentra en su escala óptima, producirá en un punto donde el retorno del capital sea igual al costo del capital. Es decir, dentro de una misma industria, distintas empresas producirán con distintos retornos del capital. Por lo tanto, para medir la ineficiencia en la asignación de recursos, usaremos la dispersión en el retorno del capital entre las empresas de la misma industria. Para medir el retorno marginal del capital de una empresa, asumimos que cada empresa produce con una función de producción Cobb-Douglas. En una función de producción CobbDouglas, el retorno marginal del capital es proporcional al retorno medio. Podemos medir el retorno medio del capital para cada empresa como el ratio entre las ventas y activos fijos (planta, maquinaria y equipos). Luego, calculamos la varianza en el retorno del capital entre todas las empresas que producen en la misma industria. Mientras más alta sea la dispersión en el retorno del capital, peor es la asignación de recursos en esa industria6.

-5

0

.5

Dependencia de Financiamiento Externo

6 Hsieh, C. and P. J. Klenow (2009) “Misallocation and manufacturing TFP in China and India”, Quarterly Journal of Economics, 124 (4), 1403–448.

12

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

1


de recursos es mucho más ineficiente en la industria de maquinaria, comparada con la industria textil.

Resultados Nuestra estimación principal calcula el cambio de la dispersión en el retorno del capital después de que un país elimina los controles a los flujos de capital. Primero, calculamos el cambio en industrias con alta necesidad de financiamiento externo. Luego, lo contrastamos con el cambio en industrias con baja necesidad de financiamiento externo. La Figura 3 muestra el efecto estimado para cada año antes y después de la eliminación de los controles de capital, junto con el intervalo de confianza correspondiente. Lo primero que podemos observar es que no hay ningún efecto antes del cambio en la política de flujos de capital, lo que indica que nuestra estimación no está capturando una relación espuria. Para los años después de la eliminación de los controles, el efecto es negativo y significativo: la dispersión en el retorno del capital cae fuertemente, especialmente en industrias con alta dependencia de financiamiento externo. El efecto se comienza a manifestar después de un año y persiste por casi una década. Para entender la magnitud de los resultados, consideremos una industria en el cuartil superior de la distribución de financiamiento externo (vehículos) y otra en el cuartil inferior (cuero). Nuestro resultados indican que la eliminación de los controles de capital cierra un 15% de la brecha de la dispersión en el retorno del capital entre las industrias manufactureras de vehículos y cuero. Es decir, la política lleva a una mejora significativa en la asignación de recursos en la economía. Luego, analizamos el efecto de la apertura financiera internacional sobre el comportamiento individual de las empresas. Primero, mostramos que después de la eliminación de los controles, las empresas en industrias con alta dependencia de financiamiento externo reducen su retorno del capital. Este resultado indica que las empresas con alto retorno se expanden y producen a una escala más eficiente, donde el retorno de su capital se acerca al costo del capital. De hecho, los resultados muestran que el stock de capital de las empresas en industrias con alta necesidad de financiamiento externo aumenta en un 5% después de la política. Segundo, en cada industria dividimos a las empresas en dos grupos: empresas nuevas y maduras. La

Figura 3 Efecto de la Eliminación de Controles de Capital sobre la Dispersión en el Retorno del Capital

Efecto sobre la Dispersión del Retorno del Capital

.1

.05

0

-.05

-.1 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Años Relativos a la Eliminación de Controles de Capital

idea es que las empresas nuevas tienen menor acceso a financiamiento bancario que las empresas maduras. De acuerdo a nuestros resultados, dentro de las industrias beneficiadas por la apertura financiera, son precisamente las empresas nuevas con alto retorno del capital las que se expanden y producen más. Fin almente, en el estudio desarrollamos un modelo para entender mejor la relación entre apertura financiera internacional y la asignación de recursos en una economía. En el modelo, el stock de capital de la economía está fijo. El efecto de una eliminación de controles de capital simplemente cambia la distribución de capital entre las empresas. Luego de calibrar nuestro modelo, encontramos que la eliminación de controles de capital aumenta la productividad agregada de la economía en un 15%. Esto se debe a que el capital fluye hacia las empresas con mayor retorno de la economía.

Conclusión En este estudio, proponemos y testeamos una nueva ventaja de la apertura financiera internacional: una mejora en la asignación de recursos entre las empresas. Los estudios anteriores han usado data a nivel de país para mostrar que la eliminación de controles de capital aumenta la tasa de inversión nacional. Nosotros vamos un paso más allá y usamos información detallada a nivel de empresas, lo que nos permite identificar el grupo de empresas que invierten más. Mostramos que cuando un país elimina controles a los flujos de capital, la dispersión en el retorno del capital entre empresas cae fuertemente. Esto indica que el capital fluye hacia las empresas más productivas y con mayor retorno de capital, lo que mejora la asignación de recursos y lleva a un aumento en la productividad agregada de la economía. Nuestro estudio contribuye a la discusión acerca de las ventajas y desventajas de la apertura financiera internacional. Esta discusión se ha vuelto a poner en el tapete, luego de que en los últimos años varios países (por ejemplo, Brasil en 2009 y Grecia en 2015) han vuelto a imponer controles de capital.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


Columnas publicadas en El Mercurio

A propósito de la Navidad: La economía de los regalos1

e

n una historia inspirada en los Reyes Magos y sus regalos, el escritor estadounidense O. Henry cuenta cómo un esposo y su mujer, completamente enamorados el uno del otro, enfrentaron el desafío de la compra de regalos de Navidad entre ellos contando con muy poco dinero. Eran pobres y cada uno tenía solo un bien preciado. La mujer, un hermoso pelo largo que provocaría la envidia a cualquier princesa y su marido, un reloj que había pertenecido a su padre y su abuelo antes de él. La mujer quería comprar una cadena de oro para el reloj de su marido y tras mucha consideración, decidió cortarse el pelo y venderlo, para así obtener el dinero que necesitaba para comprar la cadena de oro. Cuando su marido vuelve a casa del trabajo, ella descubre que él vendió su reloj para comprarle un peine de pelo con incrustaciones de joyas. A pesar de que nuestros protagonistas terminaron con objetos que no podían utilizar, estos se consideran regalos perfectos, ya que promueven los efectos deseados: los presentes manifestaron y materializaron el profundo amor que ellos se tenían, uniendo aún más a la pareja. Esta historia ilustra las características del regalo per fecto: e s pen sado específicamente para el receptor, implica sacrificio y es desinteresado (no espera nada a cambio). L a historia también ilustra el principio de reciprocidad en la entrega de regalos. La cadena de oro y el peine del pelo eran regalos equivalentes: ambos eran lo más valioso que el donante podría ofrecer al receptor, un intercambio recíproco. S i n e m b a r g o, n o t o d o s l o s intercambios de regalos se desenvuelven como este. De hecho, a pesar de que la

por Daiane Scaraboto Ph. D. Schulich Business School York University, Canadá. Profesora Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (dscaraboto@uc.cl)

entrega de regalos tiene efectos positivos significativos en la economía a nivel macro, desde un punto de vista microeconómico, es decir, a nivel individual, no tiene ningún sentido. Por lo general, los regalos no coinciden con las preferencias de los destinatarios y la investigación muestra que los receptores de los regalos estiman que el precio de estos se encuentra entre el 10% y el 30% por debajo de lo que realmente costaron.

Estresante y costoso Una solución a la pérdida de valor en la práctica de dar regalos podría ser el regalar dinero, pero darlo en efectivo sigue siendo tabú en muchos contextos. Por ejemplo, las parejas tienden a abstenerse de hacerlo. Dar dinero es impersonal y se percibiría como una salida fácil frente a tener que ir a comprar y cuidadosamente elegir el regalo que indica no solo un profundo conocimiento del destinatario, sino también la voluntad de agradar a esa persona. El comprar regalos demanda mucho tiempo, es estresante, costoso y genera todo tipo de preocupaciones y ansiedades. El mercado ha proporcionado algunas opciones que pretenden aliviar las tensiones o bajar la ansiedad a la que se ven expuestos los compradores. Las tarjetas de regalo, kits preenvasados y bienes personalizados son algunas de las opciones que podemos encontrar. A pesar de que la mayoría de los regalos que intercambiamos se encuentran en el mercado, la economía del regalo corre paralela a la economía de mercado,

1 Décima tercera columna de la sección General Management, escrita por la profesora de la Escuela de Administración UC, Daiane Scaraboto, publicada el sábado 19 de diciembre de 2015 en El Mercurio.

14

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


y no sigue necesariamente las mismas reglas o lógicas que rigen el intercambio en esta última. En el mercado, este intercambio es generalmente concebido como aquél que sigue la lógica de la maximización del beneficio y de la independencia entre actores quienes tienen motivaciones egoístas. Se requiere de dinero (o un mecanismo equivalente) y de partes sustituibles. Es decir, en la economía de mercado, un comprador es exactamente igual que el siguiente, en sí intercambiables. Por el contrario, el intercambio de regalos requiere de una ceremonia y sigue la lógica de la mutualidad y la reciprocidad. De quién proviene el regalo marca una diferencia, así como también lo hace a quién se lo entregamos. Otra diferencia importante es que en el mercado los objetos son mercancías anónimas, incluso son similares entre sí, mientras que los regalos son objetos personales que nos recuerdan a quien nos hizo dicho presente. Es por esto que se eliminan los precios, se envuelven y se entregan de manera ceremoniosa (con abrazos, tarjetas y palabras amables): este objeto debe poder diferenciarse de una mercancía cualquiera. Además, el hacer regalos establece un vínculo sentimental entre dos personas, mientras que la venta de una mercancía no deja ninguna conexión. Los antropólogos que han desarrollado teorías sobre la entrega de regalos basándose en datos o estudios culturales, sostienen que los regalos guardan el “espíritu” de quien los regaló, nunca dejando de pertenecerles. Es por esto que el acto de volver a regalar, vender o deshacerse de los regalos todavía se considera tabú en muchas sociedades. A pesar de que los intercambios de regalos y el mercantil son muy diferentes entre sí, hay transacciones que caen entre estos dos tipos. Las muestras que uno recibe al comprar algo y el dinero dado por los empleadores a sus colaboradores al final de cada año, son ejemplos de transacciones que son un híbrido entre el intercambio de regalos y el mercantil.

Una solución a la pérdida de valor en la práctica de regalar podría ser el entregar dinero, pero es un tabú en muchos contextos. En un proyecto de investigación reciente analicé cómo estas transacciones híbridas pueden ser clasificadas de manera ambigua e interpretadas de manera diferente por cada una de las partes involucradas. En tales contextos, el difuminar las características de las economías de regalo y de mercado podría ser beneficioso, ya que permite que los involucrados participen en el intercambio, aun cuando le están atribuyendo diferente significado al acto. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones, tanto los que entregan como quienes reciben, entienden perfectamente la razón del intercambio.

Regalamos porque se espera que lo hagamos Las principales razones por las que hacemos regalos son sociales: los regalos pueden establecer y fortalecer relaciones. Los regalos pueden crear y mantener una comunidad. Los regalos llevan la obligación de corresponder y, por lo tanto, crean lazos que unen a las dos partes involucradas. Es importante señalar que esto no quiere decir que intercambiemos regalos solo por amor o sentimientos afectuosos. Los regalos no son expresiones espontáneas de sentimientos, sino que son un fenómeno recurrente, predecible y regulado socialmente. Compramos e intercambiamos regalos porque es lo que se espera que hagamos. Esa sensación incómoda que uno siente entre el momento de recibir un regalo y el de reciprocarlo, puede ser explicado como una deuda persistente que crea la entrega de estos. Sin embargo, el devolver el gesto muy pronto o con un regalo demasiado similar al recibido, puede ser tan ofensivo como el hecho de jamás responder, lo cual puede poner en riesgo la relación entre el donante y el receptor. La ansiedad de corresponder puede ser interpretada como que se desea un trámite rápido para saldar las cuentas, lo que podría dar a la situación un cariz de transacción mercantil más

que de una expresión de afecto o cercanía. Es por esto que en la entrega de regalos no solo importa el objeto que se regala, sino que también entran en consideración el cómo, el cuándo y a quién es entregado. El regalo y todos los elementos que lo rodean son los que establecen las jerarquías e identidades sociales. Por último, cabe mencionar que las políticas de poder también están regidas por los intercambios de regalos. Por ejemplo, mientras los padres tienen control sobre los niños, son los primeros los que entregan los regalos. Pero cuando los niños comienzan a crecer y quieren afirmar su independencia, el flujo de regalos comienza a ser en ambos sentidos y, más adelante, cuando los niños ya son adultos, son estos quienes ofrecen regalos a sus padres ya mayores. Estos no son actos estratégicos que pretenden marcar poder, sino más bien un patrón cultural que refleja una historia de vida a través de la cual se mantiene el equilibrio en el intercambio de regalos. De hecho, puede ser que demos de forma anónima a aquéllos que están impedidos, no tienen poder o no tienen capacidad de reciprocidad: ya sea a través de Santa Claus para los niños, o mediante alguna institución de caridad para los más necesitados.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


Estrategia contra la corrupción1 Al rescate de la confianza: ¿tarea (im) posible?

h

oy en día existe consenso en que la corrupción es un obstáculo para el desarrollo social y económico de los países. Asimismo, hay acuerdo en que el problema de la corrupción no s e s oluc ion a s olo me d i a nte controles y regulaciones. Cambiar prácticas arraigadas en el sistema es un proceso complejo, en que deben hacerse parte no solo las autoridades gubernamentales sino también el sector privado y la sociedad civil. Como han señalado estudiosos del tema, enfrentar la corrupción debiera ser una prioridad ya que esta causa un daño profundo, no solo económico, sino social, ya que menoscaba la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

Corrupción y confianza “Más vale diablo conocido que santo por conocer”, reza un antiguo refrán. “Piensa mal y acertarás”, advierte otro. Ambos reflejan el escaso nivel de confianza social existente en Chile. Los recientes escándalos empresariales y políticos han minado aún más la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. En un país que históricamente ha mostrado niveles relativamente bajos de confianza social, la pérdida de ésta debiera ser un motivo de preocupación. La confianza es después de todo un ingrediente clave para el desarrollo de las sociedades actuales, complejas e interdependientes como señalan los expertos. Ante las revelaciones de malas prácticas y transgresiones éticas por parte de políticos y empresarios hay quienes concluyen que estas han sido

Por Mladen Koljatic Ed.D. Indiana University, USA. Profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (mkoljati@uc.cl)

Por Mónica Silva Ph.D. Indiana University, USA. Profesora Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (msilvara@uc.cl)

1 Décima cuarta columna de la sección General Management, escrita por los profesores de la Escuela de Administración UC, Mladen Koljatic y Mónica Silva, publicada el sábado 2 de enero en El Mercurio.

16

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


parte de la “cultura chilena” y que lo que estamos viendo hoy es simplemente el resultado de una mayor transparencia y de un cambio de perspectiva acerca de lo que es moral y correcto. Actos que antes se consideraban parte de “la forma de hacer negocios” hoy ya no lo son, y la tradicional “pillería del chileno” ha pasado de ser admirada a estar en tela de juicio, al menos en lo que respecta a figuras públicas. ¿Será este cambio un buen presagio? Hace algunos años fue publicada una entrevista a un político, quien se vanagloriaba de haberse “colado” en un partido de fútbol de alta connotación, para lo cual se había hecho pasar por periodista especializado. En otro país, tal revelación habría sido motivo de repudio público y posiblemente el implicado habría tenido que renunciar a su sitial. Lo mismo habría sucedido con otro representante del Parlamento que al ser sorprendido transitando en su auto a exceso de velocidad, en lugar de reconocer humildemente su falta y aceptar la multa, se permitió insultar a carabineros mediante gestos obscenos. Podríamos seguir señalando eventos de esta naturaleza, pero con estos dos ejemplos queda claro. ¿Qué puede esperarse de los “ciudadanos de a pie” si las autoridades y figuras públicas no dan el ejemplo? En el ámbito empresarial no ha sido muy distinta la situación. El público se ha enterado de prácticas de colusión de larga data de CMPC y SCA, de la estafa financiera de La Polar, de los casos “farmacias”, “pollos”, Cascadas, Caval y Penta, por mencionar algunos en los cuales se han visto implicados reconocidos empresarios y también políticos.

Mac Iver y la crisis moral… en 1900 Ya en el año 1900, Enrique Mac Iver, político y estudioso de la realidad nacional, denunciaba en su famoso discurso “la crisis moral de la república” advirtiendo acerca de la necesidad de actuar teniendo como norte “el bien jeneral y no intereses i fines de otro jénero”. Se podría argumentar que los conflictos de interés y las prácticas corruptas son de larga data en el país y que lo que ha cambiado son los parámetros de transparencia y la conciencia de que hay que tomar medidas para combatirlas. La tolerancia del público hacia actos repudiables pareciera ir en retirada, pero solo a la hora de aceptar enriquecimientos ílicitos y abusos de autoridad. El bajo nivel de confianza hacia los políticos y las empresas que muestran recientes encuestas de opinión puede entenderse como una muestra de este rechazo tácito de la ciudadanía hacia prácticas reñidas con la moral y las leyes. Sin embargo, el repudio por estos escándalos no parece tener un correlato en la vida diaria de las personas. La evasión en el Transantiago crece año a año, el robo “hormiga” y la copia en colegios e instituciones de educación superior, constituyen el pan de cada día. Quienes transgreden las normas, si llegan a ser descubiertos, suelen restarle importancia al hecho a través del consabido planteamiento de “todos lo hacen”. Esta es una racionalización muy común que permite a la gente convivir con su deshonestidad y a la vez seguir en paz consigo mismos, manteniendo la imagen de que se es “una buena persona”.

¿Educación para la honestidad? Hay quienes piensan que la corrupción debe ser abordada no solo a través de leyes y regulaciones sino a través de la educación. Sin embargo, los obstáculos que presenta el contexto cultural chileno para abordar la enseñanza de valores cívicos —entre ellos la honestidad—, no son menores puesto que el engaño

es visto como un acto de astucia. Peor aún, la honestidad y la rectitud son a menudo objeto de burla y menosprecio. En ocasiones, las transgresiones parecen no solo ser toleradas, sino c elebr ad a s como demue st r a u n av i s o au spic i ado, h ace a lg u nos a ños, por el propio Con s ejo de Rectores de Universidades Chilenas para promocionar un material de preparación de la PSU. En letras de bloque el aviso publicitario anunciaba: “De Copiar a Soplar en 10 Facsímiles”. Si se considera que el alma misma de la academia es la búsqueda de la verdad, tal mensaje de parte de respetadas autoridades educacionales enviaba una señal extremadamente desafortunada. Otro factor de contexto en el marco de las transgresiones éticas es la influencia familiar. En un estudio nuestro acerca de conductas académicas deshonestas en estudiantes de pregrado (copia, plagio, etc.), se constató que los alumnos que creían que sus padres se sentirían muy desilusionados si supieran que habían incurrido en tales faltas, mostraban tasas más bajas de transgresiones que los alumnos que percibían que a sus padres no les afectaría mayormente. Si las familias no forman a sus hijos rectamente y toleran conductas académicas reñidas con la ética, difícilmente los estudiantes internalizarán la importancia de un actuar honesto.

La tradicional “pillería del chileno” ha pasado de ser admirada a estar en tela de juicio al menos en lo que respecta a figuras públicas. ¿Será este cambio un buen presagio?

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


No basta con imponer un currículo de educación cívica ni enseñar cursos de ética en las universidades.

El psicólogo Dan Ariely caricaturiza este fenómeno a través de la historia de Juanito, que llega a su casa con una nota de su profesora, señalando que ha sustraído unos lápices de su compañero de escritorio. El padre se enoja mucho y lo reta, dejándolo castigado por dos semanas. Termina el sermón señalándole, “Además, Juanito, tú sabes que si necesitas lápices no tienes para que tomarlos de tu compañero. Basta con que me lo digas y yo te traigo docenas de lápices… de la oficina”. Por tanto, hay un límite a lo que la educación formal puede lograr en materia de transmitir valores para construir confianzas. Es difícil pretender que los programas educacionales tengan un impacto importante en la conducta de los jóvenes si hay un Estado, una sociedad y un entorno familiar que rema en sentido contrario. No basta con imponer un currículo de educación cívica ni enseñar cursos de ética. El éxito en erradicar la corrupción pasa por recomponer las confianzas. Una sociedad sana no puede construirse a menos que exista un sustrato de confianza en sus instituciones y para ello se requiere que las autoridades transmitan un modelo positivo en materia de valores a través de sus acciones.

¿Corrupción en la Academia? En la Encuesta CEP que evalúa el nivel de confianza en las instituciones y el sistema político no aparecen instituciones tales como las universidades o escuelas. La omisión puede deberse a que tendemos a pensar en estas instituciones como libres de corrupción, pero ello no debe darse por sentado. Hemos conocido casos de corrupción que involucran a universidades privadas y recientemente el respetado rector de una universidad privada acusó a sus pares de las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) de actuar “como un cartel” privilegiando sus propios intereses en desmedro del bien común. Asimismo, el CRUCh ha sido blanco de numerosas críticas por su manejo poco transparente de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que incluye el haber engañado a la opinión pública con respecto a la calidad y equidad de la prueba, además de haber secuestrado durante años un informe internacional que daba cuenta de sus falencias. Uno de los más destacados especialistas en el tema de corrupción en educación, Stephen Heyneman, de Vandervilt University, señala que las universidades son comúnmente consideradas como un refugio para los jóvenes. No importa cuán inestable sea la sociedad en que se inserta o cuán desfavorables sean las perspectivas de la economía, la inversión en educación es tratada como sacrosanta. Recientemente, sin embargo, se ha descubierto que los

18

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Los valores como la justicia y la rectitud, considerados baluartes de las universidades, pueden ser desbancados por intereses particulares.

sistemas de educación pueden ser tan corruptos como otros sectores del gobierno y de la economía y que valores como la justicia y la rectitud, alguna vez consideradas como baluartes de las universidades, pueden ser desbancados por los intereses particulares de algunos individuos, familias, etnias o instituciones. La corrupción educacional debe ser abordada en forma seria puesto que es un indicador de degradación del tejido social. Como señala Heyneman, dado que las universidades debieran ser modelos de buena conducta, permitir la corrupción en este ámbito puede ser más costoso que tolerarla en otras instituciones. Si la academia se corrompe, se puede anticipar que los futuros ciudadanos se corromperán también.


Economía Digital e Inteligencia Artificial: Dos temas que la alta dirección no puede eludir1

l

a literatura y la experiencia práctica nos muestran que la esencia de un análisis estratégico comprende tres elementos. Primero, estar atentos a examinar las transformaciones que están teniendo lugar en las industrias y en los mercados para identificar las oportunidades y las amenazas que es necesario enfrentar. Segundo, sobre la base de los recursos y capacidades que posee la empresa y sus objetivos de largo plazo, establecer los lineamientos que se seguirán para abordar esos desafíos. Y tercero, el diseño de un conjunto de acciones focalizadas y coherentes entre sí que permitan alcanzar los objetivos trazados. La falta de uno o más de estos aspectos es lo que ha llevado al destacado profesor de estrategia Richard Rumelt a argumentar que en el mundo de hoy lamentablemente las “buenas estrategias” son la excepción y no la regla, y por tanto muchos directivos de empresas dicen tener una estrategia, pero la realidad es que tienen una “mala estrategia” (Good Strategy Bad Strategy: The Difference and Why It Matters, 2011).

Tensión permanente Otros dos elementos que atentan contra el diseño de una “ buena estrategia” son la permanente tensión que existe a nivel de la alta dirección entre el corto y largo plazo, y un fenómeno psicológico que se denomina wilful blindness. En diversas encuestas realizadas a directores de grandes corporaciones, por empresas consultoras y auditoras internacionales, es común encontrar la autocrítica de que en las reuniones de directorio se privilegia el análisis de la evolución y resultados de la

por Carlos Díaz M.A. in Economics, University of California, Los Angeles, USA. Director y profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (cdiazv@uc.cl)

compañía en el corto plazo, y que como consecuencia de ello se dedica muy poco tiempo a analizar la estrategia de largo plazo. El concepto de wilful blindness se refiere a que cuando las personas se enfrentan a ciertas situaciones muchas veces optan deliberadamente por no saber, aun cuando tienen la posibilidad concreta de informarse (Why we Ignore the Obvious de Margaret Hefferman, 2011). En el caso de los directivos de las empresas este fenómeno también se da, con el agravante de que son responsables frente a los accionistas y a la sociedad en caso que habiendo podido ver, y debiendo haberlo hecho, optaron por no hacerlo. Por ejemplo, del análisis de la realidad actual podemos apreciar diversos cambios disruptivos que están impactando fuertemente a las personas y a los mercados, sin embargo, una alta proporción de las empresas no están revisando críticamente sus estrategias acorde a estas rápidas transformaciones, ya sea porque están atrasadas o porque no se han dado cuenta, o bien han optado por no ver y prefieren no hacerlo por ahora. La consecuencia de estas actitudes es que el mañana puede terminar siendo demasiado tarde. En esta oportunidad me gustaría referirme a dos tsunamis que ya nos tienen atrapados y que es urgente investigar y considerar con miras a rediseñar las estrategias de las empresas. Estos son: la revolución de la economía digital y el poder de la inteligencia artificial.

1 Décima quinta columna de la sección General Management, escrita por el profesor y Director de la Escuela de Administración UC, Carlos Díaz, publicada el sábado 16 de enero en El Mercurio.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


La necesidad de una estrategia digital La literatura económica publicada en los últimos años, y también en revistas tales como MIT Technology Review, Wired Magazine, Harvard Business Review y McKinsey Quarterly, muestran que el avance digital está penetrando cada día más y que se espera que continúe haciéndolo en el futuro a una velocidad todavía mayor. Es correcto argumentar que no todas las industrias y los mercados se verán afectados de igual manera, pero también es iluso pensar que habrá sectores donde no tendrá ningún impacto. Ignorar esta realidad puede llevarnos a consecuencias catastróficas. La buena noticia es que en la mayoría de las industrias todavía hay tiempo para avanzar. Después de encuestar a cientos de grandes compañías no tecnológicas ubicadas en 30 países, tres expertos en temas de economía digital, concluyen que todavía son muy pocas las compañías que han desarrollado las capacidades requeridas para ser exitosas con el uso de las tecnologías digitales y que por tanto todavía existen oportunidades que aprovechar (Leading Digital de Westerman, Bonnet y McAfee, 2014). Lo primero que hay que tener claro es que la digitalización no tiene que ser vista como la incorporación y uso de aparatos tecnológicos, sino que más bien como una nueva forma de hacer las cosas. No porque usemos un tablet o nos comuniquemos y escuchemos música a través de un smartphone podemos decir que somos parte del mundo digital. Hasta ahí lo único que hemos hecho es modernizar el aparato con que antes hacíamos esas mismas actividades. Lo que tenemos que hacer es pensar de qué manera los elementos del mundo digital, que son los software, hardware, redes y datos, pueden ayudarnos a diseñar nuevos modelos de negocios, a entrar a nuevos mercados, a expandirnos horizontal o verticalmente, a estructurar alianzas, a mejorar la atención de los consumidores, a reforzar las marcas, a incrementar la eficiencia en logística y distribución, a crear nuevos canales de ventas, a diseñar nuevos productos, a personalizar las ofertas y a producir a menores costos.

Avances en la inteligencia artificial Los avances en el desarrollo de la inteligencia artificial y en la robótica están afectando la forma de operar de muchas compañías provocando importantes ahorros en costos y mayores fuentes de creación de valor. Un buen análisis de esto se encuentra en el libro The Second Machine Age publicado por dos profesores e investigadores del MIT en 2014. En la misma línea, en una reciente publicación de McKinsey Quarterly (Four fundamentals of workplace automation, november 2015) los autore s concluyen, a partir de estudiar 2.000 actividades realizadas por personas, que el 45% de estas podrían ser automatizadas usando las tecnologías actuales y que los beneficios representan entre tres y diez veces los costos. Las actividades susceptibles de ser automatizadas no solo incluyen labores rutinarias sino que también algunas tareas realizadas por altos ejecutivos de corporaciones o por profesionales calificados, tales como médicos, abogados y asesores financieros.

Las preguntas centrales Después de estudiar y comprender los alcances de la economía digital y la inteligencia artificial, las preguntas centrales que hay que hacerse para reformular la estrategia son las de siempre, pero que muchas veces evitamos conversar, ya sea por falta de tiempo o porque preferimos obviar y quedarnos en la situación de comodidad en que nos encontramos. Estas preguntas básicamente son: cuáles son las oportunidades y amenazas más relevantes que surgen a partir del mundo digital; cuán rápido y a qué escala pueden tener lugar las transformaciones que estamos viendo; cuáles son los objetivos de largo plazo y el ámbito de la empresa en este nuevo mundo; cuál es la ventaja competitiva que se desea alcanzar y cómo se sustentará en el tiempo; cuales son los planes de acción para aprovechar esas oportunidades y hacer frente a las amenazas, y qué nuevos recursos y capacidades tenemos que desarrollar para lograr lo propuesto. Junto con lo anterior es clave preguntarnos si contamos con la organización adecuada para implementar la estrategia y alcanzar

20

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

las metas. Esto significará preguntarse si tenemos las personas idóneas en términos de talentos, habilidades y riesgos que están dispuestos a aceptar; revisar la organización de la empresa en cuanto a la redefinición de procesos, la asignación de tareas y responsabilidades, la forma en que se toman las decisiones, cómo se asignan los recursos, cómo se recoge la información y la manera en que se controla, y por último, crear una cultura organizacional que sustente la estrategia digital. La realización de todo lo anterior requiere que la alta dirección lidere con decisión el proceso estratégico y su posterior implementación. Transformaciones de esta envergadura exigen que al interior de la organización exista un liderazgo fuerte que impulse los cambios. En este sentido es conveniente recordar la frase de Nitin Nohria, actual decano de Harvard Business School: “La gestión de empresas ha sido, es y será siempre lo mismo: el arte de hacer las cosas. Y para hacer las cosas, los directivos deben actuar ellos mismos y movilizar la acción colectiva por parte de los demás”.


Desafíos: Dirigir un proceso de cambio organizacional1

h

oy en día las organizaciones enfrentan casi de manera permanente diferentes procesos de cambio. Reestructuraciones, incorporación de nuevas tecnologías, cambios de estrategias, son solo algunos de muchos ejemplos. Estos pueden ser gatillados por fuerzas internas, por ejemplo, la decisión de mejorar la eficiencia organizacional, o por fuerzas externas, como una innovación tecnológica en la industria que se opera. Imagine usted la complejidad que enfrenta un director de hospital en Chile, al querer abrir una nueva área de especialidad médica. Las decisiones y acciones a tomar son de índole financiero, tecnológico y de recursos humanos, a lo menos. El enfrentar estos cambios de manera efectiva es hoy imperativo. No hacerlo puede implicar perder oportunidades de crecimiento, desarrollo de nuevos productos, ingresar a mercados, pérdida de reputación, conflictos internos, o disminución de productividad. En mi experiencia, la gestión de procesos de cambio en las organizaciones suele ser vista con preocupación y ansiedad por quienes deben hacerse cargo de los mismos. La sensación es muchas veces de no saber dónde comenzar. Son demasiadas las aristas relevantes a considerar en un proceso de cambio. ¿Debo comenzar por rediseñar los procesos, cambiar la estructura, capacitar a las personas, identificar posibles resistencias? Quizás el origen de esta confusión radica en la naturaleza sistémica de las organizaciones. Estas pueden ser vistas en su esencia como articulaciones del trabajo humano para alcanzar un conjunto de objetivos. Desde una perspectiva racional de la administración, algunos componentes básicos de un sistema organizacional son: Los procesos para alcanzar esos objetivos, la distribución de

por Andrés Raineri Ph.D. in Psychology, State University of New York, USA. Profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (araineri@uc.cl)

las tareas que se desprenden de esos procesos en un grupo de cargos, la colocación en esos cargos de las personas con los conocimientos y habilidades adecuados, y la alineación de las personas con todo lo anterior a través del compartir un conjunto de valores y normas de comportamiento.

Personas y política Sin embargo, existen otros dos componentes adicionales de un sistema organizacional con frecuencia desconsiderados por la administración tradicional: estos son los aspectos humanos y políticos de una organización. Es aquí donde muchas veces nos encontramos con la dificultad de hacer cambios en el barco sin que este se detenga. Por ejemplo, puede ser necesario pedirles a las personas que cumplan con su trabajo habitual, y a la vez sacarlas de la comodidad de sus rutinas diarias, requiriendo su cooperación con el cambio. Esto es similar a tener que seguir navegando y cambiar el mástil, como me comentó hace poco un ejecutivo de una transnacional del sector alimentos. Entender cómo las personas perciben la situación a enfrentar, y ayudarlas a adaptarse, en lo emocional, en sus creencias, en sus relaciones interpersonales (sí, los cambios pueden desarticular y rearticular relaciones humanas), y por supuesto en lo técnico. Desde una perspectiva humana las personas no se alinean de manera automática e inmediata con un proceso de cambio organizacional. Las personas tenemos nuestros

1 Décima sexta columna de la sección General Management, escrita por el profesor de la Escuela de Administración UC, Andrés Raineri, publicada el sábado 30 de enero en El Mercurio.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


propios proyectos de vida, intereses, preocupaciones, problemas y necesidades personales. Por ejemplo, el interés personal de tener un balance entre trabajo y vida personal no siempre es consistente con las exigencias de un proceso de cambio, que nos puede demandar trabajar hasta altas horas, o lejos del hogar. Por último, desde una perspectiva política, las organizaciones tienen una vida propia. Al interior de cualquier organización hay grupos de interés, alianzas, y conflictos entre grupos. Los procesos de cambio muchas veces afectan los intereses de grupos y personas al interior. Por ejemplo, algunos pueden perder poder, experimentar cambios en sus cargas de trabajo, o incluso perder reputación interna. Frente a situaciones como estas es común observar cómo surge la falta de compromiso, e incluso la oposición al cambio. Incluso, si miramos al exterior de la organización, los procesos de cambio también se enfrentan con los intereses y preocupaciones de grupos externos, como la comunidad donde las organizaciones operan, sus usuarios o clientes, y los organismos reguladores. Ahí, en el exterior de la organización, también existe un mundo de grupos de interés, algunos de los cuales se pueden sentir amenazados, o apoyan, o son indiferentes al proceso de cambio. Todo lo anterior hace imprescindible tratar a tiempo las dimensiones humanas y políticas del cambio. Dado el carácter sistémico de las organizaciones, la solución difícilmente

radica en tratar el tema desde un solo enfoque disciplinario. La gestión exitosa de los procesos de cambio no es solo la búsqueda y persecución de una solución desde la administración racional de las empresas. Es un tema que además debe ser mirado y tratado desde una perspectiva humana y política. Los desafíos de dirigir un proceso de cambio hacen que la dirección unipersonal, el líder tipo “Llanero Solitario”, constituya un enfoque insuficiente. Para enfrentar la complejidad multidimensional de los procesos de cambio existen algunas tareas básicas que ayudan a dirigir estos procesos. Entre otras, dos buenas prácticas para la gestión del cambio son: 1) la formación de un equipo para liderar el cambio, y 2) preparar una adecuada estrategia de comunicación para el proceso de cambio.

Formar un equipo para liderar el cambio y la comunicación La creación de un equipo para dirigir el proceso de cambio no solo obedece a la necesidad de aglutinar personas que contribuyan con los diferentes conocimientos y habilidades necesarios para entender y manejar adecuadamente las múltiples dimensiones del sistema organizacional, sino que además obedece a la necesidad de contar con los contactos para construir redes de apoyo al interior y exterior de la organización, y así impulsar, promover y sostener los cambios organizacionales perseguidos. La formación de un equipo para dirigir el cambio requiere de un líder presente y creíble, con adecuadas habilidades interpersonales. En mi experiencia me ha tocado presenciar equipos de cambio en los que el líder se transforma en una carga insoportable para el resto de los miembros del equipo. He visto como los miembros de un equipo ejecutivo de una empresa de productos de consumo masivo, constituido para redefinir la estrategia de la organización, presentan su renuncia al unísono al directorio, exigiendo un cambio de líder, incapaces de soportar el trato recibido. Este equipo, por supuesto, fue incapaz de lograr las tareas de entender las necesidades de cambio del sistema organizacional, y mucho menos construir redes de apoyo para impulsar el proceso. En otro caso, en una empresa eléctrica, he observado cómo un equipo temporal, formado para incorporar un nuevo software de gestión, se transforma en una estrella al interior de la organización, dirigidos por una persona capaz de crear confianza y compromiso entre sus colaboradores. Esa misma confianza y compromiso fue transmitida por sus colaboradores a otras unidades de la organización, para facilitar el proceso de cambio.

22

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Las fusiones de los bancos La comunicación durante el cambio es otra buena práctica importante de considerar. Tan importante como salir a promover y explicar el cambio, es escuchar y entender a las personas frente al mismo. Algunos de los bancos que operan en Chile han desarrollado, a través de experiencias de éxitos y fracasos, knowhow sobre cómo tratar los temas comunicacionales durante los procesos de cambio. En las primeras fusiones de los años 80, los bancos nacionales que se vieron involucrados en procesos de fusiones hicieron esfuerzos significativos, aunque no siempre efectivos, de comunicar lo necesario a sus trabajadores para facilitar los procesos de fusión. Cuando, cómo y por qué la fusión iba a afectar a diferentes personas en los bancos. Para eso los bancos recurrieron a prácticas como transmitir información a través de una cascada jerárquica, emitir comunicados desde la alta dirección, y enviar mensajes focalizados a diferentes audiencias. Sin embargo, pronto descubrieron que sus mensajes no siempre eran interpretados adecuadamente, o incluso aparecían rumores infundados, antes de llegar con sus mensajes. Estos problemas llevaron a muchos ejecutivos de la industria a entender que la comunicación durante el cambio consiste no solo en entregar información, sino igualmente importante es saber escuchar, y a tiempo. En fusiones posteriores, los ejecutivos bancarios incorporaron prácticas para escuchar las experiencias de sus trabajadores frente a los cambios que estaban viviendo, incluidas técnicas de entrevistas, encuestas y focus groups. Esta nueva aproximación les permitió a los ejecutivos en las nuevas fusiones anticiparse a interpretaciones equivocadas, malos entendidos, rumores infundados, temores, y otras reacciones emocionales que, de no escuchar a los colaboradores, se podrían haber transformado en resistencias al cambio.


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


Eduardo Walker : entrevista

Las pensiones son responsabilidad personal… para quienes pueden ahorrar

d No hay comisiones fantasmas. Desde que existen los multifondos, las AFP deben reportar exactamente el monto de comisiones que pagan por subcontratar con terceros la administración de parte de los fondos de pensiones.

24

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

esde que se iniciaron las marchas con el lema “no+AFP” el sistema de pensiones está en la discusión pública y como resultado el gobierno ha propuesto cambios a la legislación de las AFP. Entre otras medidas se ha anunciado un aumento de cinco puntos porcentuales en la cotización, la devolución de comisiones en los períodos de rentabilidades negativas, cargar las llamadas comisiones “fantasmas” a las administradoras y la incorporación de afiliados a los directorios de las AFP. Por otra parte, parlamentarios han planteado el uso de los fondos ”soberanos” para compensar los ingresos fiscales por la caída en el precio del cobre. Ante este escenario, en esta oportunidad, entrevistamos a Eduardo Walker, Profesor Titular de la Escuela de Administración y que fue miembro por muchos años del Consejo Técnico de Inversiones del Sistema de AFP —que es una contraparte técnica de la Superintendencia de Fondos de Pensiones para diseñar y revisar la normativa de inversiones—, y hasta el semestre pasado y por diez años fue parte del Consejo Asesor Financiero del Ministro de Hacienda para la Inversión de los Fondos Soberanos. El profesor Walker es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica y Ph.D. en Finanzas de la Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Casado y con seis hijos, es miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC, director de Larraín Vial Administradora General de Fondos, consultor internacional y asesor de empresas.


¿Cuál es su opinión respecto a la idea de “usar los fondos soberanos” para financiar la caída de ingresos fiscales provenientes de la minería del cobre? Tenemos en Chile una valiosa ley de responsabilidad fiscal que es un todo coherente, donde lo que en principio puede gastar el Fisco es lo que se llaman “ingresos estructurales”. Los principales parámetros para determinar los ingresos estructurales (crecimiento potencial del PIB y el precio del cobre a largo plazo) los determina un panel de expertos. Se delega, así, en un comité, la determinación de los parámetros más importantes para definir el nivel de gasto que puede tener el Fisco, los que no dependen de la voluntad del gobierno o del Ministro de Hacienda de turno. Por ejemplo, si el nivel de ingreso estructural es 100 y estamos en una época de bonanza donde los ingresos corrientes del Fisco son 110, entonces, simplificando, porque la regla es un poco más complicada, lo que en esencia dice la regla estructural hoy es que se puede gastar hasta 100 y los 10 tienen que ahorrarse en los fondos soberanos; al revés, si estamos en una época de vacas flacas y los ingresos corrientes del Fisco son 90, el déficit de 10 podría financiarse con el fondo de estabilización. La otra opción es que el Fisco se endeude por el mismo monto. Sin embargo, también pueden existir los llamados “déficit estructurales”, que se dan cuando el Fisco gasta más que sus ingresos estructurales. Esto puede ocurrir (y de hecho está ocurriendo) porque los compromisos de inversión o gasto fiscal se hacen para plazos largos bajo determinados supuestos (ingreso estructural de 100, por ejemplo) que dada nueva información después deban revisarse hacia abajo (que al año siguiente el ingreso estructural baje a 95, por ejemplo). En estos casos, se esperan planes fiscales para converger a un déficit estructural nulo.

¿Pero qué es mejor para financiar déficit transitorios o estructurales, usar deuda o gastarse una parte del fondo? Si los intereses que dejan de ganarse por gastar parte del fondo de estabilización son iguales a los que deberían pagarse por la deuda adicional, desde el punto de vista financiero ambas opciones son equivalentes. Pero en realidad no son equivalentes y, en principio, puede ser mejor usar parte de los fondos soberanos. Esto es así porque, para cubrir el déficit fiscal, emitir deuda soberana en Euros, por ejemplo, equivale a vender bonos denominados en la misma moneda que actualmente estén en el fondo, sin afectar el riesgo del patrimonio fiscal (definido como la diferencia entre activos y pasivos). Sin embargo, en general el costo de la deuda soberana será mayor que la tasa de interés de los bonos que se vendan, pues el fondo de estabilización invierte en activos muy seguros. En este caso convendría usar parte de los fondos soberanos. Pero aquí h ay dos elementos adicionales en juego. Primero, si se gasta parte del fondo, habrá menos ahorro disponible para enfrentar emergencias fiscales futuras (como en 2009, por ejemplo, donde se gastaron alrededor de 9 mil millones de Dólares del fondo). Segundo, cabe preguntarse cómo miran las clasificadoras de riesgo el nivel de endeudamiento de Chile, si lo miran en términos netos, considerando que hay reservas fiscales invertidas en activos financieros, o si lo hacen en términos brutos, sin considerar dichos activos. Si las agencias clasificadoras de riesgo ignoran los activos y solo miran el nivel de deuda del PIB, es decir, si miran la deuda bruta y no la neta, entonces el emitir bonos podría redundar en que se debilite la clasificación de riesgo país, lo que reforzaría el argumento de usar los fondos soberanos en esta coyuntura. En nuestro ejemplo, lo lógico sería vender

bonos en Euro y no emitir deuda en dicha moneda, deshaciéndose de parte de los fondos soberanos, a pesar de que esto puede tener muy mala prensa. Ese es el dilema. ¿No se sabe cómo miran las agencias el nivel de endeudamiento de Chile? Hay un espacio de duda en eso. Dudo que les dé lo mismo el nivel de ahorro fiscal. Pero los fondos soberanos están bajo control del Fisco y eventualmente podrían gastarse. Por ley no se puede, no se debe hacer esto, pero se podría lograr con una modificación legal y utilizarlos. En ese caso, para un clasificador externo, lo concreto es la deuda y lo que no es tan concreto son los activos. En esa misma perspectiva está el Fondo de Reser va de Pensiones (FRP), pero ese fondo está legalmente destinado al pilar solidario y tiene menos patrimonio. El FRP ha ido subiendo porque hay una contribución fiscal mínima anual de 0,2% del PIB, aunque parte de esa contribución podría sacarse del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), trasvasijándose hacia el FRP. Pero este fondo sí considera la posibilidad de que se usen los intereses ganados después de una cierta cantidad de años — hay quienes arguyen que también puede gastarse parte del capital a partir de 2016. Eso está en la ley. Pero el FRP fue creado para efectos de solventar, pagar, o cubrir el aumento en el nivel de gastos en pensiones básicas, asistenciales y solidarias, producto de la reforma que hubo en el primer gobierno de la presidenta Bachelet. Para eso se configuró este ahorro que está destinado a financiar un tercio del aumento en el gasto con respecto al año base de cuando se hizo la reforma. Entonces, si aumenta en 300 el gasto fiscal en pensiones, 100 deberían ser cubiertos por este fondo.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


Las proyecciones hasta el momento indican que sólo con el aporte que hace todos los años el Fisco a este fondo se financiaría el mayor gasto y se seguirían acumulando fondos, incluso si se pagan todas estas obligaciones proyectadas.

En los niveles actuales En los niveles actuales y dadas las proyecciones que hay. Hay un estudio de sustentabilidad que se debe hacer por ley cada cierta cantidad de años, que llega a esa conclusión. Incluso en un escenario bastante pesimista el fondo alcanzaría para sustentar los compromisos adquiridos con la reforma mencionada. ¿Eso con una pensión mínima de 100 mil pesos o mayor? No estoy seguro, porque aquí hay detalles legales que desconozco. El propósito inicial era financiar los aumentos que estuvieran en la ley correspondiente al año 2008, no los posibles incrementos que vinieran después. O sea, en la situación actual el fondo es sustentable, incluso muestra algún pequeño crecimiento hacia el futuro. No sé si requiere alg una modificación legal para usar ese mismo fondo para otros incrementos. Por ejemplo, este aumento que se ofreció de 10% en las pensiones básicas y asistenciales con cargo al Fisco viene de fondos generales y no del fondo de reserva. En ese contexto, qué te parecen las últimas propuestas de reforma del gobierno al sistema de pensiones. Algunos aspectos de la futura reforma no están definidos. Si, por ejemplo, todo el aumento de l a cotización en 5 puntos porcentuales propuesto (que es un 50% del monto cotizado actualmente) se fuera a algún fondo solidario, esto es un impuesto al trabajo. Es un impuesto que se impone a los trabajadores activos

26

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

para financiar a trabajadores pasivos, actuales o futuros, que pueden ser en parte los propios trabajadores que cotizan hoy, pero que en su mayor proporción los beneficiarios probablemente serán otros. Además, me imagino que lo que el gobierno quiere es mejorar inmediatamente las pensiones, como una especie de mini reparto de ese 5% adicional, pero no está claro porque no se ha terminado de discutir. Podría ser, sólo a modo de ejemplo, que 2% se quede en la cuenta individual, 1% se vaya a pagar a los trabajadores pensionados que hoy reciben bajas pensiones y otro 2% se vaya a un fondo solidario, que en el futuro se repartiría. Cómo y quién administraría este fondo solidario no se sabe. Sí resultaría bastante iluso suponer que una administración estatal de dicho fondo obtendría mejores rentabilidades que las AFP. ¿Y qué termina siendo esto? Por lo menos esos tres puntos adicionales de mi ejemplo que no van a la propia cuenta de ahorro individual serán básicamente un impuesto. Le estás pidiendo a toda la gente que trabaja, que cotiza en AFP, que financie a los jubilados pobres del futuro o a los que ya estén jubilados. Es cargarle la mano a la clase trabajadora de Chile, con más o menos ingresos, pero eso es. Ellos tienen que pagarle al resto. Hay que pensar que hoy día quien gana un millón de pesos al mes tiene una tasa de impuestos que no llega al 8%, ¿y le van a sumar otros 5 puntos porcentuales? Esto va a generar distorsiones en el mercado laboral. Si vas a contratar a alguien no vas a mirar el 10% de cotización, vas a mirar el 15%. No hay que ser un experto en economía laboral para concluir que esto afectará la formalidad en el mercado del trabajo, probablemente también la cantidad de empleos que se creen, la sustitución de mano de obra por capital en la medida de lo posible y los aumentos futuros de salarios, o sea, provocará todo tipo de distorsiones.

En este mismo tema, ¿qué pasa con la eliminación de las comisiones fantasmas? No hay comisiones fantasmas, nunca las ha habido. Desde que existen los multifondos, las AFP deben reportar exacta y detalladamente el monto de comisiones que pagan por subcontratar con terceros la administración de parte de los fondos de pensiones, y casi siempre lo hacen a través de fondos mutuos o de inversión. Entonces, por ejemplo, el administrador de un fondo Small Cap europeo, para lo cual no hay un “expertise” interno de las AFP, cobra una comisión por administración y esa comisión efectivamente se carga a los fondos, pero tiene que ser reportada con sumo detalle a la Superintendencia de Pensiones. Eso se ha hecho siempre. Está toda la historia de las estadísticas de cuánto se ha pagado. Además, la Superintendencia de Pensiones ha puesto un límite a estas comisiones, una cota superior, la que a su vez ha ido cayendo. Por lo tanto, es una comisión que se carga a los fondos de pensiones a cambio de una administración especializada que sí crearía valor, la que, para el Fondo A, llega más o menos a medio punto porcentual anual, para el Fondo E a 0,05% y para el promedio del sistema es 0,25% anual. Eso es lo que cuesta toda la administración delegada en especialistas. Si miras esas comisiones, pero como porcentaje del patrimonio de las administradoras, es una proporción muy grande. Por ejemplo, el encaje que deben mantener las administradoras de fondos de pensiones es de un 1% de los fondos administrados, financiado con su propio patrimonio. Entonces tienes que multiplicar por 100 para apreciar la importancia de dichas comisiones de s de el pu nto de v i st a de l a s administradoras. Si las administradoras tuvieran que pagar las comisiones que se pagan a los administradores externos, sería equivalente a que tuvieran que pagar el 25% del encaje todos los años y ésa es mucha plata.


Las administradoras lo traspasarían a comisiones o dejarían de invertir en algunas clases de activos, aunque éstas pudieran ser valiosas para los afilados. Acá hay un principio de especialización bien básico: las AFP no pueden tener especialistas en todas las clases de activos; son demasiadas y tiene sentido subcontratar la administración.

positiva, ¿por qué?, precisamente para compensar esos vaivenes, por la volatilidad. Entonces, en la propuesta hay un supuesto implícito, de que una rentabilidad negativa es equivalente a una mala gestión que no debería ser compensada y, por lo tanto, que devuelvan la plata. Eso es no entender en qué consiste el riesgo financiero.

Si, por ejemplo, todo

¿Y en el tema de la devolución de comisiones ante rentabilidades negativas? Esto partió con una propuesta de AFP Habitat. Decían que si el Fondo A tenía una pérdida de 10% se devolvía el 10% de la comisión cobrada. Pero terminó en otra cosa: si hay pérdida en un fondo, entonces, habría que devolver la plata. El supuesto implícito que hay en una propuesta como esa es que las rentabilidades positivas o negativas pudieran ser controladas o previstas por los administradores de fondos. Eso no es así. La renta variable es variable precisamente porque es muy difícil predecir cuál va a ser el desempeño en plazos incluso medianos, mucho más aún a corto plazo. Si cada vez que haya una rentabilidad negativa de por ejemplo 1%, las AFP tuvieran que reponer dicha pérdida con su propio patrimonio, no se puede, no hay suficiente plata para hacerlo. Por otro lado, si tienen que devolver las comisiones ante pérdidas, se evitará invertir en activos con mayor riesgo y esto perjudica la rentabilidad del sistema de AFP a largo plazo. Hay que enseñarle a la gente que estas pérdidas y ganancias muchas veces son absolutamente inevitables, que es parte de la naturaleza de la inversión. Se espera que, por ejemplo, un portafolio de acciones globales, en promedio rente más que la renta fija, precisamente porque los inversionistas deben soportar el riesgo de invertir en ellas, y el riesgo consiste en que los precios bajan y suben de manera i mpredecible. S e e spera que en promedio la ganancia adicional sea

Hay otro punto, el de la incorporación de los representantes de los afiliados a los directorios. Ni siquiera los directorios de las AFP toman las decisiones de inversión. Los que toman las decisiones son más bien los ejecutivos de inversión y lo que se hace es reportar a un comité de inversiones (con miembros del directorio) o directamente al directorio. Al final lo que el directorio hace es delimitar la cancha, fiscalizar, pedir que le expliquen las razones del desempeño y establecer una política de inversión a largo plazo coherente con una abundante regulación. Ahora, de todas maneras creo que el nivel de conocimiento de un afiliado promedio en temas financieros es inferior al de los directores de las AFP el que, a su vez, será inferior al nivel de conocimiento que tienen los técnicos o expertos en inversiones. Es tan grande la distancia en tér m i nos de conocim iento o entrenamiento, que no veo por qué lado podría haber un aporte concreto al integrar a representantes de los afiliados a los directorios.

un impuesto al trabajo.

Si miramos la situación de la s pensiones a nivel mundial, ¿qué se puede ver? ¿qué conclusiones sacas tú? No estoy tan informado, en el sentido de haber hecho estudios recientes de lo que ocurre con las pensiones en el mundo. Pero en términos generales lo que ha ocurrido es un fenómeno absolutamente global y muy difícil de manejar. Por ejemplo, en los países anglosajones y en particular en Estados Unidos, había sistemas de

el aumento de la cotización propuesto de 5% se fuera a algún fondo solidario, esto es

índole laboral donde los trabajadores recibían la pensión después de haber estado muchos años en su empresa y la propia empresa le pagaba una pensión que se llamaba de “beneficio definido”, que era un porcentaje de las últimas rentas, y eso se mantenía de por vida para el trabajador. Eso, si lo piensas, es equivalente a que la empresa tuviera una deuda por un monto fijo mensual durante un tiempo largo. Pasaron dos cosas, lo mismo que en todo el mundo: las expectativas de vida de las personas aumentaron y las tasas de interés cayeron. Entonces, lo que hicieron las empresas durante algún tiempo fue utilizar supuestos muy optimistas de rentabilidad para reducir las reservas necesarias para sustentar las pensiones y, por lo tanto, descontaban esos pasivos por pensiones a tasas muy altas. Contablemente, parecí a como que si e stuv iera n suficientemente financiados, pero todo era de mentira, ocurría porque estaban usando tasas de descuento incorrectas, demasiado altas. Si de verdad descontabas el pasivo a las tasas correspondientes, que son las tasas de interés de mercado, estos sistemas de pensiones estaban todos quebrados. De hecho varias aerolíneas y otras empresas quebraron precisamente por eso. Entonces, este sistema de beneficio definido financiado por las empresas

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


básicamente quebró por la misma razón que están quebrando todos los demás sistemas de este tipo: cuando las tasas de interés caen y además aumenta la expectativa de vida el valor presente del pasivo aumenta haciendo que los sistemas sean inviables. Además, en el caso de los sistemas estatales que son de beneficio definido y de reparto, la base de la pirámide etárea, que la conforman los trabajadores activos, se ha achicado mucho, lo que implica muy pocos trabajadores activos para financiar las pensiones de los pasivos o jubilados. Estos sistemas no aguantan las presiones descritas, y lo que ha terminado ocurriendo en varios países es que se recortan los beneficios, por lo que hablar de “beneficio definido” pasa a ser un eufemismo. A hor a , la situación chilena e s distinta. Es distinta porque cada persona con contrato ahorra forzosamente para su propia pensión y es un sistema que por construcción no puede quebrar, porque se ajusta por el lado de la pensión. Pero lo que pasa, es que la gente no está suficientemente consciente de que la pensión es responsabilidad propia.

Sistema complejo Creo que el sistema de pensiones chileno es muy complejo y las personas no entienden cómo funciona, en qué consiste. Tengo familiares con educación universitaria completa que no entienden nada. No sé si las personas están preparadas, más aún si nunca han ahorrado, o invertido en un fondo mutuo, por ejemplo, para entender que en el Fondo A pueden tener una pérdida de 5% en un mes y que dicha pérdida puede o no recuperarse en el corto plazo. No se entiende. Es difícil de entender. Tampoco entenderán que en el Fondo E, que supuestamente es el más seguro, también pueden tener pérdidas, porque invierte en bonos de largo plazo. La renta es fija pero el precio de mercado puede variar.

28

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Las personas tampoco tienen claro que, en último término, las pensiones son responsabilidad personal y que deberían informarse frecuentemente sobre si lograrán la pensión que quieren o no, dado como van las cosas, el plan de ahorro, las rentabilidades y los fondos que tienen. Es algo que uno debería preguntarse frecuentemente, pero las personas están pensando que la jubilación les va a llegar mucho tiempo después y, por lo tanto, es un problema que se puede postergar. Es un sistema muy difícil para que las personas lo entiendan bien. Aquí cito el paper de Merton de 2014 “The Crisis in Retirement Savings” en HBR. Es un paper muy claro. Dice que se ha puesto todo el énfasis en volatilidades, lo que a su vez es difícil de entender, en qué cantidad de ahorro se acumula, pero el problema es que, por mucho que se acumule, si al momento de jubilar las tasas de interés son bajas, el ahorro no será suficiente para una pensión razonable. Entonces, la única manera de enfrentar de verdad estos problemas es que las personas primero asumieran que el problema es propio, no del resto; segundo, que estuvieran dispuestas a ajustar su nivel de ahorro en el tiempo en función de las proyecciones, las que van a ir cambiando con cierta frecuencia; y, finalmente, tener esa conversación frecuente con expertos, agentes especializados, para efectos de ver cómo ir ajustando los planes para tener finalmente una pensión razonable. Pero pretender que la cosa va a funcionar como por piloto automático hasta el final, tiene un enorme riesgo de terminar mal. ¿La conclusión, entonces, es que uno tiene que hacer el mayor esfuerzo posible de ahorro en la medida que quiera sacar una pensión razonable? De todas maneras y, además, preguntar a través del tiempo, al menos a partir de los 40 años y seguir preguntando periódicamente, cuál es la proyección de pensión, porque si

llegas a los 60 y te jubilas a los 65, y ahí recién te preocupas del tema, no tendrás tiempo suficiente para revertir nada. Esto tiene que ver con educación financiera desde los colegios, que por ejemplo se entienda la importancia del ahorro, qué es el interés compuesto y cuál es la razón por la que ir ahorrando un poco todos los meses desde que son chicos puede permitir acumular un volumen de ahorros razonable para hacer lo que quieran. Pero esto también tiene que ver con cómo se quitó la decisión de ahorrar para sus pensiones de las manos de las personas, obligándonos a ahorrar. ¿Por qué nos obligan? La gente piensa que es un impuesto, a pesar de no serlo. Esto tampoco se entiende. Muchos no saben que su saldo en la AFP les pertenece. De verdad creo que la única solución es que la gente esté encima del problema de su futura pensión. Pero habría que dividir a las personas entre las que están en el mercado laboral formal y las que están en el informal. Las que están en el formal reciben información de la AFP y mi impresión es que sí tienen alguna noción de su futura pensión o podrían tenerla. El problema es que mucha gente no hace pagos previsionales, no trabaja formalmente, está fuera del mercado laboral y esa gente no tiene ninguna noción. Por supuesto. Es mucho pedirle a una persona que apenas vive el día a día que además esté preocupada por su pensión. Pero éste es un problema de capital humano o de nivel educacional y del mercado laboral. El sistema de AFP no puede corregirlo. Las personas que en parte trabajan por su cuenta y no pueden o no quieren ahorrar, probablemente van a tener que seguir trabajando por muchos años pasados los 65 años. Los sistemas solidarios deberían concentrar su ayuda en las personas que por su precaria situación laboral no habrían podido ahorrar aunque se lo hubieran propuesto.


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


UC Y FUNDACIÓN DE EGRESADOS DE INGENIERÍA COMERCIAL FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN

facultad

Con las firmas del rector, Ignacio Sánchez, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez y Alejandro Alzérreca y Guillermo Tagle, presidente y vicepresidente de la Fundación de Egresados de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica, se selló el 12 de octubre un acuerdo de cooperación histórico entre la Fundación y la universidad. El acuerdo de cooperación establece que la asociación de ex alumnos dona a la UC el edificio y parte del terreno que actualmente albergan a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. La UC, por su parte, compromete los recursos necesarios para la pronta construcción de una ampliación de 5.000 m 2 y la renovación del actual edificio de la Facultad. El plan de desarrollo de la Facultad contempla el proceso de crecimiento más importante de su historia, cuyo objetivo es renovar y modernizar la infraestructura para dar cabida al aumento de la matrícula de alumnos, de la planta académica y mantener el liderazgo regional en la enseñanza e investigación en administración de empresas y economía. Entre 2015 y 2018 la matrícula de alumnos de Ingeniería Comercial crecerá en un 75% y se incorporarán 20 nuevos académicos al cuerpo docente. “Agradezco la generosidad y la confianza de la Fundación y de todos sus socios quienes ratifican su cariño, su respeto y su reconocimiento a la Universidad y la Facultad. Es una muestra de confianza y de trabajo conjunto que claramente valoro como muy significativo. Para la Facultad esto significa realmente un puntapié inicial y muy decidido hacia su crecimiento en infraestructura”, expresó el rector Sánchez. El decano, en tanto, destacó que el proyecto del nuevo edificio y remodelación del actual permitirá una mejor integración de la Facultad al campus San Joaquín. “Este crecimiento es un paso necesario para una etapa fecunda tanto para la Facultad como para la Universidad”, precisó. Alejandro Alzérreca, agregó que “nuestra misión como Fundación es dar el apoyo necesario para que nuestra Facultad se desarrolle en todos los ámbitos que considere en su plan. Estamos muy contentos de haber logrado este acuerdo. Es un hito no solo para la Facultad, sino que también debiera servirnos como un punto de relanzamiento para seguir acercando y potenciando la relación de los ex-alumnos con la Facultad”.

Ranking internacional: MBA UC lidera medición en Chile y es el segundo mejor en Latinoamérica De acuerdo al estudio realizado por QS Global 200 MBA Rankings 2014/15, la Universidad Católica es la segunda mejor a nivel Latinoamericano. Dicha información fue publicada el 14 de octubre por la Revista Qué Pasa en un artículo titulado “Chile, el alumno destacado de Latinoamérica”. Según el QS Global, que mide los mejores MBA del mundo, cuatro son las casas de estudio chilenas que se encuentran entre las 10 mejores de Latinoamérica. La Universidad Católica de Chile es la que lidera la medición en nuestro país, quedando en el segundo lugar tras la Escuela de Negocios Egade, de México. Esto según el ranking QS Global que incluye al MBA Executive de la UC, en sus dos modalidades, vespertino o weekend. Ambas mallas han sido diseñadas para profesionales que posean el grado de licenciado o título profesional equivalente, con clases vespertinas tres veces a la semana.

30

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Nombramiento Los académicos Martín Besfamille y Claudia Martínez fueron nombrados miembros del Associate Editorial Board del International Tax and Public Finance, la revista del International Institute of Public Finance, una de las asociaciones de economistas especializados en Finanzas Públicas más importantes del mundo. Adicionalmente, el profesor Besfamille fue electo como miembro del Board of Management de la mencionada organización, para el período 2016-2019.


PAPERS Y LIBROS Lanzamiento libro “Impacto emprendedor: La fuerza que mueve al mundo” El 30 de agosto se realizó el lanzamiento del libro titulado “Impacto emprendedor: La fuerza que mueve al mundo” escrito por el profesor de la Escuela de Administración UC, Jorge Herrera, con el apoyo de Ediciones UC. La ceremonia contó con la participación del director del MBAUC, Jorge Tarziján, del diputado Ernesto Silva y del emprendedor Nicolás Shea. “Este un libro de mucha utilidad con ejercicios y ejemplos concretos que enseñan cuáles son los objetivos que hay que perseguir a la hora de emprender para lograr el camino del éxito. Este texto muestra al lector los retos de cómo formar una empresa y desarrollar nuevos proyectos”, señaló Herrera. Entre los capítulos destacados se pueden mencionar “Las decisiones que gatillan el inicio”; “Las oportunidades de negocio se desarrollan” y “Qué es modelar un negocio”. El autor del libro plantea que la motivación de emprender debe tener como objetivo principal el desarrollo del potencial propio

y contribuir al progreso del país. De esta m anera, el emprendimiento tendrá raíces sólidas con proyección de éxito hacia el futuro. “El emprendedor para crear valor debe desarrollar productos y ser v icios que puedan satisfacer las necesidades de las personas con un sentido social de desarrollo sostenible. Nor m a l me nte p e n s a mo s que esto implica realizar empresas sin fines de lucro. Yo pienso que podemos generar rentabilidad más que suficiente y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de una sociedad mejor”, explicó.

Escuela de Administración - Papers Publicados Larraín, M. y M. Campello (2016) “Enlarging the Contracting Space: Collateral Menus, Access to Credit, and Economic Activity”, Review of Financial Studies, 29, 2, 349-383. Silva, M. y F. Gándara (2016) “Understanding the gender gap: Evidence from the Chilean university admission test”, International Journal of Science and Mathematics Education, 14, 6, 1079-1092. Ruiz-Aliseda, F. (2016) “When Do Switching Costs Make Markets More or Less Competitive?”, International Journal of Industrial Organization, 47, 121–151. Ruiz-Aliseda, F. y E. Henry (2016) “Keeping Secrets: The Economics of Access Deterrence”, American Economic Journal: Microeconomics, 8, 3, 95-118. Madrid, H., E. Kausel y S. Culbertson (2016) “Overconfidence in Personnel Selection: When and Why Unstructured Interview Information Can Hurt Hiring Decisions”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, 137, November, 27-44. Madrid, H., P. Totterdell y K. Niven (2016) “Does Leader Affective

Escuela de Administración Papers Aceptados Larraín, M., C. Calomiris, J. Liberti y J. Sturgess, “How Collateral Laws Shape Lending and Sectorial Activity”, Journal of Financial Economics. Kausel, E. y Sam Birk, “The Language of Fairness: How Cross-Linguistic Norms in Spanish and English Inf luence Reactions to Unfair Treatment”, The Spanish Journal of Psychology.

Presence Influence Communication of Creative Ideas within Work Teams?”, Emotions, 16, 6, 798-802. Madrid, H., P. Totterdell, K. Niven y E. Barros (2016) “Leader affective presence and innovation in teams”, Journal of Applied Psychology, 101, 5, 673-686. Larraín, B. y F. Urzúa (2016) “Do Business Groups Change with Market Development?”, Journal of Economics & Management Strategy, 25, 3, 750-784. Guesalaga, R. (2016) “The Use of Social Media in Sales: Individual and Organizational Antecedents, and the Role of Costumer Engagement in Social Media”, Industrial Marketing Management, 54, April, 71-79. Kausel, E., E. Hansen y P. Tapia (2016) “Responsable Personal Finance: The Role of Trait Conscientiousness in Saving Behavior”, International Review of Finance, 16, 1, 161-167. Rojas, P. (2016) “Oneself for another: The construction of intimacy in a world of stranges”, Journal of Business Research, 69,1, 83-93.

Instituto de Economía Papers Aceptados Martínez,C., T. Dinkelman, M. Busso y D. Romero, “The effects of fin ancial aid and retur n s information in selective and less selective schools: Experimental ev idence from Chile”, L abor Economics. Si lv a,F.,“I nduci ng O vercon f ide nc e”, E conom ic Inquiry.

Instituto de Economía Papers Publicados Montero, JP., N. Figueroa y E. Ide (2016) “Discounts as a Barrier to Entry”, American Economic Review, 106, Issue 7, 1849-1877. Schmidt-Hebbel, K., C. Calderón y R. Duncan (2016) “Do Good Institutions Promote Countercyclical Macroeconomic Policies?”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 78, Issue 5, 650-670.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


PAPERS Y LIBROS

facultad

Instituto de Economía - Capítulos de Libros Publicados L ü d e r s , R . y P. J e f t a n o v i c ( 2 016 ) “Cómo operaba la banca libre en Chile. Análisis y funcionamiento”, en Economía sin Banco C e n t r a l. L a b a nc a libre en Chile (18601898) ( Ju a n Pablo Couyoumdjian editor).

Soto, R. y I. Haouas (2016) “Has the UAE escaped the oil curse?”, en Understanding and Avoiding the Oil Curse in the Arab World, Cambridge University Press, Ibrahim Elbadawi y Hoda Selimn Editores, 373-420. Soto, R. y I. Elbadawi (2016) “Resource Rents, Political Institutions and Economic Growth”, en Understanding and Avoiding the Oil Curse in the Arab World, Cambridge

University Press, Ibrahim Elbadawi y Hoda Selimn Editores, 187-224. Schmidt-Hebbel, K. (2016) “Fiscal Institutions in Resource-rich Economies: Lessons from Chile and Norway”, en Understanding and Avoiding the Oil Curse in the Arab World, Cambridge University Press, Ibrahim Elbadawi y Hoda Selimn Editores, 225-283.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS El profesor Raimundo Soto asistió al Oil, Middle East, and the Global Economy, desarrollado entre el 1 y 2 de abril. Presentó el paper “Macroeconomic Impact of SWFs in Home Countries”, escrito junto a Ibrahim A. Elbadawi (Dubai Economic Council and ERF) y Hoda Youssef (EBRD). Del 1° al 3 de abril el profesor Fernando Coloma participó en el evento MBA CHILE 2016, organizado por UCLA MBA CHILE, en los Angeles, donde fue panelista junto a Felipe Kast y Cristián Rodríguez de la ponencia “Las reglas del juego en los mercados y cómo solucionamos las crisis de confianzas”. El profesor Jaime Casassus asistió al Second Annual Latin America & the Caribbean Fixed Income Investors, organizado por Forum Markets Group el 26 de abril en Panamá City, Panamá, participando en el panel “Asset Allocation, Fixed Income in a Slow Growth World”. El profesor Raimundo Soto participó como presentador y panelista en The National Productivity Forum del Dubai Economic Council, realizado el 2 de mayo en Dubai. En el encuentro el académico presentó sus investigaciones “Labor Productivity and Transition to Knoledge -based Economy” y “Labor Productivity and Growth Strategy in the U.A.E.”, y participó en la discusión de las presentaciones relativas a la sesión de Productividad, Innovación y Transición a una Economía basada en el conocimiento. La profesora Claudia Martínez asistió al evento Informe MicroFinanzas 2015, organizado por la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas el 28 de abril en Santiago, donde fue panelista de la presentación “Conclusiones del estudio acerca del sobre endeudamiento e Informe Microfinanzas 2015”, junto a Pamela Arellano; el 14 de mayo participó en el IPA Researcher Gathering on Financial Inclusion, organizado por IPA en Yale, Estados Unidos, con el paper “Delivering Conditional Cash Transfers Through Checking and Savings Accounts”; y el 16 de mayo asistió a la Conferencia Evidencia en Inclusión Financiera: Nuevos Hallazgos y sus Aplicaciones, organizada por IPA y Asobancaria en Bogotá, Colombia, presentando el paper “Recordando a los clientes de ahorrar y pagar”, escrito junto a Catherine Rodríguez. La profesora Jeanne Lafortune presentó entre el 6 y 7 de mayo en la Conference SOLE 2016, organizada por la Society of

32

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Labor Economists en Seattle, Washington, USA, el paper “Are microentrepreneurs constrained by their lack of knowledge or motivation? Lessons from a randomized experiment in Chile”, escrito junto a Julio Riutort y José Tessada. El profesor Pablo Montero participó en el Seminar Theory, Organisation and Markets , organizado por Economics serving society entre el 14 y 22 de mayo en París, donde presentó “Bundled discounts and foreclosure in wholesale markets”. En la misma fecha asistió al Recruitment Seminar: OUAZAD (INSEAD), organizado por la Ecole Polytechnique, en el que presentó el paper “Output-based allocations in pollution markets with uncertainty and self-selection”, coautoreado con Enrique Ide. Entre el 19 y 20 de mayo, el profesor Eduardo Walker asistió al XIV Seminario Internacional FIAP, organizado por FIAP en Panamá, donde presentó su investigación “Activos Alternativos: Valoración”. Entre el 20 y 21 de mayo, el profesor Jaime Casassus participó en el Workshop in Memory of Rick Green organizado por Carnegie Mellon University y llevado a cabo en Pittsburgh, USA. La profesora Rosario Macera participó el 6 de junio en el Maastricht Behavioral and Experimental Economics Symposium 2016 (M-BEEs), organizado por la Maastricht University, desarrollado en Maastricht, Holanda, con la presentación “Choking Meets the Labor Market: Do High-Powered Incentives Harm Performance?”; el 9 de junio asistió a la 7th International Conference of the French Association of Experimental Economics, organizada por la French Association of Experimental Economics en París, donde presentó el mismo paper “Choking Meets the Labor Market: Do High-Powered Incentives Harm Performance?”; finalmente, el 24 de agosto participó en el 31ST Annual Congress of the European Economic Association, organizado por la European Economic Association en Ginebra, presentando la investigación “Pay for present perfomance: today or tomorrow? On the optimality of fixed wages with moral hazard”. El profesor Tomás Rau participó en la 2016 AERE Summer Conference, organizada por la Associaton of Environmental and Resource Economists 5th Annual Summer Conference, entre el 9 y 11 de junio en Breckenridge, Colorado, USA, donde


ACTIVIDADES ACADÉMICAS presentó el paper “Early Exposure to Hazardous Waste and Academic Achievement: Evidence from a Case of Environmental Negligence”, escrito junto a Loreto Reyes y Sergio Urzúa. La profesora Jeanne Lafortune participó en el CUHK Workshop on Labor and Family Economics, organizado por The Chinese University of Hong Kong Department of Economics Center entre el 11 y 12 de junio en Shatin, N.T., Hong Kong, donde fue comentarista de la presentación “Co-residence and Life-Cycle Savings” de la autora Lena Edlund de Columbia University” y presentó el paper “Why Wait? A Century of Education, Marriage Timing and Gender Roles”. La profesora Jeanne Lafortune participó en la FinanceUC 10th International Conference, desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile entre el 15 y 16 de junio en Santiago, donde fue comentarista de la presentación “Experimenting with entrepreneurship: The effect of job-protected leave” del autor Richard Townsend. Entre el 15 y 17 de junio, el profesor Hugo Silva participó en la International Transport Economics Association Annual Conference International, organizada por la Transport Economics Association y la Universidad de Chile en Santiago, con el paper “Urban Road Congestion Management: Capacity Investments and Pricing Policies”, escrito junto a Leonardo Basso e Ignacio Riquelme. Entre el 16 y 19 de junio, el profesor Felipe Zurita asistió al North American Summer Meeting of the Econometric Society, organizado por The Econometric Society, en Philadelphia, USA, donde presentó “Incentived and reputation when names can be replaced: Valjean reinvented as Monsieur Madeleine”. Entre el 23 y 24 de junio, el profesor Jaime Casassus asistió a ECOMFIN 2016, Energy and Commodity Finance Conference 2016, organizada por ESSEC Business School, en París, Francia, donde presentó “The Economic Impact of Oil on Industry Portfolios”, escrito junto a Freddy Higuera. Entre el 30 de junio y 2 de julio, la profesora Verónica Mies asistió al 2016 Meetings of the Society for Economic Dynamics2016 de la Meetings of the Society for Economic Dynamics, en Toulouse, Francia, donde expuso su paper “The Causal Impact of Human Capital on R&D and Productivity: Evidence from the United States”, escrito junto a Ignacio Loeser y Matías Tapia. La profesora Pilar Rojas participó entre el 4 y el 6 de julio en la 13th ACR Conference on Gender Marketing and Consumer Behavior, organizada por la American Association for Consumer Research y ESCP-Europe en París, con el paper “Performing ‘Mamá Profesión Colegio’: Managing Divergent Gender Expectations in a Host School System”, coautoreado con Luciana A. Gil (Universidad Diego Portales), Flavia Cardoso (UAI) y Daiane Scaraboto (UC); entre el 6 y el 9 de julio asistió a la Consumer Culture Theory Conference 2016, organizada por la Consumer Culture Theory, en Lille, Francia, donde presentó el paper “Poema Científico: Vive la Revolution”; y entre el 8 y 12 de agosto asistió a la International Society of Markets and Development Conference, organizada por International Society of Markets and Development (ISMD) en Lima, donde presentó “The Marketplace in the Cultivation of Cosmopolitan Moral Commitments”. Los días 4 a 6 de julio, la profesora Daiane Scaraboto asistió a la 13th Conference on Gender, Marketing and Consumer Behaviour,

organizada por ESCP Europe en París, en la que presentó sus trabajos ”Shapeware or Nothing to Wear: An Object-Centered Analysis of Intersecting Assemblages”, coautoreado con María Carolina Zanette (Universidade de Ribeirão Preto, Brasil), y “Performing ‘Mamá Profesión Colegio’: Managing Divergent Gender Expectations in a Host School System”, coautoreado con Luciana A. Gil (Universidad Diego Portales), Flavia Cardoso (UAI) y Pilar Rojas (UC); entre el 6 y el 9 de julio, participó en la Consumer Culture Theory Conference 2016, organizada por la Consumer Culture Theory (CCT) en Lille, Francia, donde presentó “A market, but with a heart: Making sense of hybrid value in shifting economies”, coautoreado con Eileen Fischer (York University) y “Networked Couchsurfers: Value Creation and Outcomes in an Incessantly Sociable Network “, escrito junto a Bernardo Figueiredo (RMIT University); por último, entre el 10 y 14 de julio presentó en el ISA Sociology Forum, organizado por la International Sociological Association en Viena, el paper”Shapeware or Nothing to Wear”: An Object-Centered Analysis of Intersecting Assemblages”, coautoreado con María Carolina Zanette (Universidade de Ribeirão Preto, Brasil). El 5 de julio el profesor Rodrigo Fuentes asistió al Global Economics and Management Seminar Series desarrollado en UCLA Anderson School of Management, en Los Angeles, USA, donde presentó el paper “Technological Absorptive Capacity and Development Stage: Disentangling Barriers to Riches”, escrito con Verónica Mies. El 25 de julio el profesor José Tessada asistió a la IV EH-Clio Lab Conference, organizada por el Instituto de Economía UC en Santiago, participando en la discusión del paper “The Role of English Fluency in Migrant Assimilation: Evidence from United States History” de Zachary Ward de la Australian National University. El profesor Edgar Kausel asistió a la conferencia Academy of Management Meeting, organizada por la Academy of Management el 8 de agosto en Anaheim, California, donde participó como discussant en la sesión New Directions in Personnel Selection: A Judgment and Decision Making Perspective. El profesor Martín Besfamille presentó el paper “Asymmetric Regions and the Optimal Degree of Fiscal Decentralization” en el 72nd Annual Congress of the International Institute of Public Finance, llevado a cabo entre el 9 y 11 de agosto, en Lake Tahoe, Nevada, USA. El profesor Juan Pablo Montero participó en el seminario Contaminación ambiental en Chile: Desafíos para una solución permanente convocado por el Centro UC de Políticas Públicas y desarrollado el 9 de agosto en la Casa Central. Junto al panel de expertos integrado por Ricardo Irarrázabal, vicedecano de la Facultad de Derecho UC, Luis Cifuentes, académico de Ingeniería UC, y Gianni López, director del Centro Mario Molina, discutió distintas propuestas para contribuir a la descontaminación ambiental en Santiago y en el resto del país. El profesor José Díaz participó junto a Luis Ortega, Ricardo Ffrench-Davis, Oscar Muñoz y Xavier Tafunell, en la mesa debate titulada La Industrialización en Chile, desarrollada en el contexto del III Congreso de Historia Económica de Chile realizado los días 11 y 12 de agosto en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

facultad

El profesor Vincent Van Kervel asistió al European Finance Association Annual Meeting, organizado por la European Finance Association en Oslo, Noruega, entre el 17 y 20 de agosto. Presentó “High-Frequency Trading around Large Institutional Orders”, escrito junto a Albert Menkveld. El profesor Francisco Gallego expuso en el workshop Métodos para la Evaluación de Impacto de Programas Sociales, organizado por la Fundação Itaú Social, el 25 de agosto en Sao Paulo. Presentó la investigación “Parental Monitoring and Children´s Internet Use: The Role of Information, Control, and Salience”. Posteriormente, el 26 de agosto participó en el 13th International Seminar on Economic Evaluation of Social Projects: Parent Involvement and Family-School Partnerships, también organizado por Fundação Itaú Social, donde comentó los resultados de la evaluación de impacto que J-PAL realiza al programa “Aprender en Familia” de la Fundación CAP. La profesora Bernardita Vial presentó en la 43rd EARIE Annual Conference celebrada en el Nova School of Business and Economics en Lisboa, Portugal, el 27 de agosto, su investigación “Willingness to Pay for Firm Reputation: Paying for Risk Rating in the Annuity Market”, coescrita junto a Pilar Alcalde de la Universidad de Los Andes. Ocho profesores del Instituto de Economía UC participaron este año en el Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI) que se realizó el 1 y 2 de septiembre en Viña del Mar, y fue organizado por la Escuela de Gobierno y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Participaron los profesores: Nicolás Figueroa, con la ponencia “Interaction of capital and private information in the allocation of emission permits”, coescrito con Caroline Laplace, Ph.D. en Economía UC; Francisco Gallego presentó “What›s Behind Her Smile? Looks, Self-Esteem, and Labor Market Outcomes”, coescrito junto a Cristián Larroulet, PUC y Andrea Repetto, Universidad Adolfo Ibáñez; Rodrigo Harrison presentó “Global Games with Strategic Substitutes”, investigación coautoreada con Pedro JaraMoroni, Universidad de Santiago de Chile; Jeanne Lafortune, quien presentó “Do you like me enough? The impact of restricting preferences ranking in a university matching process”, coescrito con Nicolás Figueroa y Alejandro Sáenz, ambos profesores del Instituto de Economía UC; Claudia Martínez presentó “The effects of financial aid and returns information in selective and less selective schools: Experimental evidence from Chile”, coescrito con Matías Busso, Inter-American Development Bank y Taryn Dinkelman, Dartmouth College; Verónica Mies presentó “Human Capital Heterogeneity and Productivity Growth in the United States”, escrita en conjunto con Ignacio Loeser, UC y Matías Tapia, UC; Juan-Pablo Montero presentó “Multiproduct Competition in Markets with Search Costs”, coescrito con Natalia Fabra, Universidad Carlos III de Madrid y Mar Reguant, Northwestern University; y Tomás Rau, quien presentó “The Deterrence Role of Supreme Audit Institutions: Experimental Evidence from Chile”, coescrito con Eduardo Engel, Departamento de Economía Universidad de Chile, Felipe Miguel Jordán y Andrea Repetto, Universidad Adolfo Ibáñez. Los profesores Emilio Depetris-Chauvin y Francisco Gallego participaron en el Third Political Economy & Political Science Workshop, organizado por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas

34

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, el 5 y 6 de septiembre. Depetris-Chauvin presentó su investigación en curso “One Team, One Nation: Football, Ethnic Identity, and Conflict in Africa” y Francisco Gallego presentó “National Institutions and Regional Development at Borders: Evidence from the Americas”. Entre el 8 y 9 de septiembre, el profesor Hugo Silva asistió al Mini TOI, organizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería en Concón – Chile, donde presentó su investigación “Slot auctions and trade at congested airports”. Entre el 8 y 9 de septiembre, el profesor Pablo Montero participó en el Mini TOI, organizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería en Concón – Chile, donde presentó su paper “Multiproduct competition with search costs”. El profesor Martín Besfamille presentó el paper “Asymmetric Regions and the Optimal Degree of Fiscal Decentralization” en el Mini TOI, organizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería en Concón – Chile los días 8 y 9 de septiembre. Entre el 9 y 10 de septiembre el profesor Raimundo Soto presentó en el Sovereign Wealth Funds: Lessons For The Arab Countries, Washington, USA, los papers “SWFs and home and cross-border investments”, escrito junto a Ibrahim Elbadawi y Hoda Youssef, y “Sovereign wealth funds and macroeconomic stabilization in the home economy”, coautorado con Ibrahim Elbadawi, Hoda Selim y Chahir Zaki. El profesor Jaime Casassus participó en el NBER Economics of Commodity Markets Meeting, organizado por el National Bureau of Economic Research (NBER) entre el 16 y 17 de septiembre en Boston, USA, en la discusión “Commodity Producing Economies”. El profesor Francisco Gallego realizó una semana de presentaciones en universidades en Boston. El 19 de septiembre presentó su investigación “Planting a Mathematics Seed: A Randomized Evaluation of a Scaffolding Preschool Program” en The Colloquium in Education Policy en la Graduate School of Education de Harvard University. El 21 de septiembre presentó su paper “What’s Behind Her Smile? Looks, Self-Esteem, and Labor Market Outcomes” en el Weekly Development workshop del Departamento de Economía de Boston University (BU). Posteriormente, el 23 de septiembre, Gallego participó en la reunión anual del directorio de J-PAL realizada en el MIT. El profesor Francisco Silva participó en un Seminario Académico, organizado por la Universidad de Chile el 21 de septiembre en Santiago, donde expuso “Euthanasia: the fear of becoming a burden”. El profesor Martín Besfamille presentó el paper “Asymmetric Regions and the Optimal Degree of Fiscal Decentralization” en las 49° Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas desarrolladas entre el 21 y 23 de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. El profesor José Díaz presentó en la Universidad de Valparaíso el 23 de septiembre el libro “Chile 1810 – 2010: La República en Cifras”, coescrito junto a Rolf Lüders y Gert Wagner. El 28 de septiembre el profesor Jaime Casassus participó en el 6th Annual Chile Investors Forum, organizado por Markets Group y realizado en Santiago, en el panel Alternative Investments.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS Entre el 28 y 30 de septiembre, el profesor Hugo Silva presentó en el XIX Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito, Transporte y Logística, organizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística (GiiTral) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Cuidad de México, su investigación “Urban Road Capacity an the Dows-Thompson paradox”, escrita junto a Leonardo Basso e Ignacio Riquelme. El profesor Pablo Montero asistió al 5to. Congreso de Economía Colombiana, en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia, entre el 29 y 30 de septiembre, donde presentó “Output-based allocations in pollution markets with uncertainty and self-selection Guy Meunier”, escrito junto a Jean-Pierre Ponssar. El 3 de octubre el profesor Marcos Singer participó en la XVIII LatinIberoamerican Conference on Operations Research (CLAIO-2016), donde presentó el paper “Nash Bargaining of Transportation Rates

with Flow Imbalances”, escrito junto a Ignacio Pardo, Magíster Ingeniería PUC y Ricardo J. Sánchez, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, United Nations. El 4 de octubre el académico Rodrigo Harrison participó en el seminario Reforma al Sistema de Libre Competencia: Desafíos en materia de daños y sanciones de los ilícitos anti-competitivos, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde se reunieron destacados profesionales para debatir sobre el perfeccionamiento del nuevo sistema, la prevención y la sanción de prácticas anti competencia, identificando así los desafíos resueltos y los que aún quedan pendientes de abordar. Entre el 11 y 12 de octubre se desarrolló el Primer Congreso de Economía Política organizado por el Centro de Políticas Públicas (CPP) de la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Fundación para el Progreso (FPP), en la que participó el profesor José Díaz con la presentación “Lo visible y lo invisible en la formación en economía”.

MBA-UC Taller Amazing Race El 26 de agosto comenzó el taller Amazing Race a cargo del profesor Rodrigo Jordán. Esta actividad organizada para los alumnos del MBA pretendió reforzar el sentido que tiene el trabajo colaborativo, tanto para la gestión personal como de equipos. “El objetivo del Amazing Race fue identificar las distinciones y conceptos fundamentales que explican la dinámica de los grupos de trabajo, reconocer las características claves en el funcionamiento y comprender la relevancia de la generación de redes como un elemento fundamental en la gestión de equipos” aclaró. Una vez presentados los objetivos y metodología del taller, Jordán explicó la actividad Desafío de Ciudad, la cual consistía en realizar una serie de pruebas grupales alrededor de Santiago, mediante el desarrollo de tres tipos de habilidades: Habilidades técnicas Habilidades sociales Habilidades personales Los alumnos se agruparon en 6 equipos de trabajo para realizar un set de pruebas en seis barrios de Santiago. Cada barrio tenía un puntaje que dependía de la lejanía y dificultad de las misiones. El equipo debía decidir qué barrio visitar para realizar todas las pruebas de este punto. Una vez concluidas las pruebas, los alumnos podían trasladarse a otro barrio para continuar con el desafío. La prueba tuvo una duración de 5 horas donde los alumnos debían ser estratégicos para lograr conseguir el mayor puntaje posible, cumpliendo con el modelo de liderazgo delta y un código de valores compartidos.

Finaliza Taller de Integración nueva generación de Ingenieros del MBA UC Después de un intenso desafío outdoors en Sureste y las palabras motivacionales del profesor Matko Koljatic, finalizó el Taller de Integración de la nueva generación de Ingenieros del MBA UC. Durante una semana la nueva generación de alumnos asistió al Taller de Integración en la Escuela de Administración. En esos días los estudiantes estuvieron en diversas charlas y actividades para conocer en detalle el programa y al resto de sus compañeros. El 1 de septiembre los alumnos visitaron Sureste en Cajón del Maipo para un desafío outdoors de liderazgo y trabajo en equipo. Durante la jornada realizaron actividades al aire libre como salto al vacío, tirolesa y escalada. El día 2 continuaron con las charlas de Ignacia Seco, Maricarmen Gallastegui y Monique Delaveau, quienes hablaron sobre la plataforma HOLA, docencia y oportunidades internacionales para complementar sus estudios. Finalmente, el profesor Matko Koljatic cerró la jornada con una charla sobre “Ser Gerente”, donde habló sobre la teoría y la práctica de manejar equipos de trabajo de manera coherente con la misión y visión de las empresas.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


MBA-UC

facultad

Curso Tópicos de Alta Dirección El 1 de agosto se realizó la séptima sesión del curso Tópicos de Alta Dirección dictado por el profesor Matko Koljatic para los alumnos del programa MBA UC, que consiste en 11 sesiones con invitados de alto nivel. En esta oportunidad, el invitado a la charla académica fue Enrique Alcalde, doctorado en Derecho UC, director del Centro de Gobierno Corporativo UC y socio de la firma de abogados Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, quien se refirió al rol del gobierno corporativo en las empresas. Este tema se ha convertido en un punto importante, tanto al interior de las compañías chilenas como en las organizaciones, por el alto impacto que produce en la sociedad. Alcalde habló acerca de los principales deberes de los directores en el gobierno corporativo. Además, explicó las diferencias entre las visiones constitucionalista e institucionalista sobre el concepto de interés social en la legislación chilena. También señaló el deber de cuidado y el deber de lealtad de los altos ejecutivos en el ámbito empresarial y mencionó la Regla del Juicio de Negocios (Business Judgment Rule). Al final de la sesión, el profesor Koljatic conversó con los estudiantes sobre el caso “La Polar”. El 8 de agosto se realizó la octava sesión del curso Tópicos de Alta Dirección. En esta oportunidad, el contralor de Polla Chilena S.A, Sergio Ghisolfo, fue el invitado a la charla. Ghisolfo, de profesión contador auditor de la Universidad de Chile, quien posee más de 30 años de experiencia en auditoría interna y externa luego de trabajar en Construmart, Deloitte y Compañía Cervecerías Unidas S.A, se refirió a las mejores prácticas de cumplimiento y control de riesgos en las empresas chilenas. Describió el rol y tareas diarias de la Gerencia de Control Corporativo de Polla, donde destacó las responsabilidades de

36

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

gobernabilidad, riesgo y cumplimiento. También habló de los riesgos a los que se ven enfrentadas las empresas y resaltó la importancia del Comité de Auditoría por su finalidad de efectuar un plan de acción adecuado en las organizaciones. “Es crucial que exista un espíritu de apoyo en las compañías porque de lo contrario el Comité de Auditoría podría convertirse en un departamento más”, aseguró. El alto ejecutivo de la compañía de beneficencia explicó que existen parámetros medibles para administrar de mejor manera y evaluar los gobiernos corporativos. Estos indicadores son responsabilidad social empresarial, código de conducta, fraude, riesgo, auditoría externa e interna en las organizaciones. Después de la intervención de Ghisolfo, el profesor Koljatic conversó con los estudiantes sobre el caso “Bausch and Lomb”. El 22 de agosto se realizó la novena sesión del curso Tópicos de Alta Dirección con la asistencia de Gonzalo Darraidou, Gerente General Corporativo de CMPC Tissue, como invitado. El ingeniero comercial de la Universidad Católica lidera la división Tissue que representa cerca del 40% de las ventas totales de la empresa chilena. Además, cuentan con operaciones industriales en Argentina, Perú, Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y México. “Existen 23 plantas y tenemos 8.400 empleados en América Latina”, señaló. En su presentación denominada “Mega tendencia latinoamericana del Mercado Tissue”, Darraidou se refirió a la planificación y ejecución en tres dimensiones claves: 1. Mercado Tissue 2. M e g a t e n d e n c i a s d e l m e r c a d o latinoamericano 3. CMPC El objetivo de Darraidou fue explicarle a los alumnos de qué se trata el mercado

Tissue y contarles sobre las prácticas corporativas adecuadas para que no se repitan incidentes. “Nuestra visión, de aquí a cinco años más, es construir un liderazgo sustentable a través de nuestras marcas tales como Elite, Confort, Higienol, Ladysoft y Kitchen”, afirmó. Al final de la clase, Matko Koljatic conversó con los estudiantes acerca del caso “Johnson & Johnson”. El 29 de agosto se realizó la décima sesión del curso Tópicos de Alta Dirección con la participación de Luis Hernán Cubillos, socio de Egon Zehnder Chile, como invitado. Antes de comenzar la exposición, Cubillos exhibió un vídeo titulado “El Desafío de un Soñador” acerca de la vida de su hermano Felipe a cinco años del accidente en la isla Juan Fernández. “Dejó una huella imborrable”, señaló visiblemente emocionado. Posteriormente, el ingeniero comercial de la Universidad Católica y MBA de la Escuela de Negocios de Harvard, se refirió al desarrollo de carrera luego de su larga trayectoria profesional ligada a la compañía suiza especializada en selección y evaluación de directores de empresas. “La carrera profesional se puede planificar, pero no siempre sale cómo la planificamos. Sin embargo, se puede tener una linda familia, como es mi caso con 6 hijos y 5 nietos, y ser un ejecutivo exitoso”, aseguró. Además, habló de su experiencia como presidente de la Fundación Generación Empresarial desde octubre de 1999 hasta agosto de 2014. Finalmente, el destacado empresario y presidente de la Fundación Voces Católicas, contó anécdotas de su vida e historias independientes con una gran cuota de humor. Después de la intervención de Cubillos, el profesor Matko Koljatic conversó con los estudiantes acerca del caso “Leo Moreno en el Banco Intercontinental”.


MBA-UC Charla Linkedin y el Mercado Laboral Con 38 personas en modalidad streaming y 11 personas en modalidad presencial, el 19 de octubre se realizó la charla Linkedin y el Mercado Laboral: Expertos que buscan expertos en redes sociales, a cargo de Felipe Hirschberg, Managing Director de Monroe Consulting Group en Chile. Dentro de los principales puntos se habló de las directrices para crear un buen perfil para posicionarse de manera adecuada en Linkedin (SEO), y de qué información debe tener el perfil de esta red social versus la información entregada por un currículum. El expositor mencionó que “al ser una red social es importante poner en el perfil una cuota de personalidad y una foto representativa. La pregunta fundamental a la hora de completar el perfil en Linkedin es ‘como quiero ser encontrado’ (ubicación o

industria) para facilitar la tarea de quienes me están buscando”. Además, agregó que “hay espacios en el perfil como el ‘extracto’ que no muchas personas suelen rellenar por ser un espacio en blanco sin directrices de cómo hacerlo. Se recomienda que este espacio sea utilizado como una carta de presentación. Eso sí, es muy importante como se escribe para cómo se es encontrado. No escribir algo tan extenso pero si poner viñetas para aumentar el SEO”. En relación a las aptitudes principales, Hirschberg aconsejó “no usar más de 10 aptitudes principales, solo en las que uno se destaca en particular para tener reconocimiento con los pares. Es importante incorporar habilidades blandas y habilidades técnicas de tu área o industria y que estas tengan recomendaciones”.

En cuanto a la experiencia laboral, el experto de Linkedin afir mó que “se debe ser prolijo con las fechas, empresas y cargos. Todo proyecto es bienvenido si suma a experiencias puntuales: pasantías, publicaciones, premiaciones, trabajos part time y consultorías. Es importante no dejar espacios en blanco en la sección ‘experiencia laboral’, pese a tener períodos de desempleo. En ese caso es mejor poner algo referente a ‘búsqueda de nuevos desafíos laborales’ que dejar este campo sin completar. Se debe usar palabras claves por área, industria de experiencia e interés. Lo más importante es poder ser encontrado, y las palabras clave son una buena forma de posicionarse (SEO). Hay veces en que los mismos headhunters buscan con una palabra clave en el buscador ‘en búsqueda de nuevos desafíos’ para contactarse con gente sin empleo”.

Global Network Week UC Chile Entre los días 17 y 21 de octubre se llevó a cabo en nuestra universidad la sexta versión del Global Network Week, programa creado por el Global Network for Advanced Management (GNAM), donde alumnos de 13 universidades del extranjero participaron de una semana de intensos cursos, actividades y visitas a empresas, para fortalecer el networking entre los alumnos de universidades asociadas al GNAM en una experiencia de inmersión internacional. El tópico del Global Network Week de este año se centró en el liderazgo de manera práctica y conceptual, analizando los diferentes desafíos desde la perspectiva en Chile. En el marco de este tópico, los alumnos asistieron a distintas clases a cargo de los profesores del MBA, realizaron actividades en grupo y visitaron empresas como Kimberly Clark, Oracle y Microsoft. El cierre de la semana estuvo a cargo del ex ministro de minería Laurence Golborne, quien realizó una charla sobre la parte operativa y de liderazgo durante el rescate de los 33 mineros realizado el 5 de agosto de 2010. En esta actividad participaron alumnos de EGADE (México), Yale (Estados Unidos), Bocconi (Italia), Fudan (China), ESMT (Alemania), HEC (Francia), ESCP (Francia) , St. Gallen (Suiza), INCAE (Costa Rica), IIMB (India), FGV (Brasil), Universidad de Warsaw (Polonia), Vienna University of Economics and Business (Austria).

CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Experta internacional enseña cómo liderar y trabajar con equipos multiculturales El jueves 6 de octubre se realizó el seminario “Trabajando y liderando equipos multiculturales”, organizado por la consultora Be Human y el Centro de Desarrollo Directivo UC (CDD UC). La experta y formadora intercultural, Verónica De la Fuente, fue la oradora del evento. En esta oportunidad, habló de cómo liderar y trabajar en equipos con personas de diferentes culturas, algo que se ha convertido en una práctica común en empresas chilena, señalando que los beneficios de una buena gestión de equipos multiculturales pueden crear sinergia, innovación y creatividad. “Estos grupos pueden resolver tareas complejas porque observan desde diferentes perspectivas y ángulos un tema, tienen mayor variedad de información, poseen exploración más amplia de ideas y tienden a superar a los elencos homogéneos”, afirmó. Dio a conocer en forma práctica el modelo de sensibilización intercultural, el modelo de Lewis y el modelo del Iceberg. Además, entregó herramientas del área intercultural usadas para un buen manejo de equipos como también las competencias deseables del líder. De la Fuente ha realizado sus actividades profesionales en Brasil y Suiza, donde ha trabajado con un gran número de empresas multinacionales y organizaciones extranjeras, y es coach certificada por la ICF (International Coaching Federation).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

37


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS

facultad

Talleres Desarrollo de Carrera El 3 de agosto se realizó el primer taller ¿Qué me detiene?, dirigido por las psicólogas Nuria Pedrals y María Carolina Celedón, en el marco del programa Desarrollo de Carrera para los alumnos del MBA, Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos (MRH) y Magíster de Administración de Salud (MAS). El curso buscó potenciar la toma de conciencia y conexión con los valores que están a la base de nuestras decisiones profesionales, para así incrementar la coherencia personal y la claridad frente a los demás. Su objetivo fue incrementar el autoconocimiento de los talentos y fortalezas que poseen los alumnos, y la importancia de considerarlos al diseñar la trayectoria profesional. Dentro del curso se realizaron varias actividades para conocerse con el resto de los compañeros, y de autoconocimiento para reflexionar acerca de la situación actual en el ámbito profesional y personal de los alumnos. El 14 de octubre se llevó a cabo el tercer taller del programa Desarrollo de Carrera denominado Gestión de Redes. Los profesores Danilo Rojic y Carmen Luz Urbina fueron los encargados en esta oportunidad de dirigir la actividad, en la cual se abordaron temas relacionados con las herramientas básicas para la gestión de redes de contacto, medios, mensajes y audiencias, en torno al objetivo profesional definido.

Consejos para una búsqueda de trabajo exitosa La Directora de Robert Half Chile, Karina Pérez, realizó la charla de Vinculación +40 para alumnos y graduados del MBA UC, Magíster de Dirección Estratégica de Recursos Humanos (MRH) y Magíster de Administración de Salud (MAS). En la ocasión, Pérez habló de las tendencias del mercado chileno en 2016 y abordó el tema de la tasa de desempleo, oportunidades laborales, salarios y período de búsqueda. “Chile sigue siendo uno de los países de la región más atractivos en términos de empleo. La calidad del trabajo sigue siendo superior, los salarios son competitivos, de hecho, por detrás de Brasil y Colombia, somos el tercer país en el que los profesionales ganan más”, dijo. La profesional, egresada de la Universidad de los Andes, entregó consejos de cómo manejar un cambio o búsqueda de trabajo, donde destacó conceptos tales como planificación, definición de la red de contactos, entender el contexto laboral y flexibilidad. “El postulante debe elaborar un buen currículum, prepararse para enfrentar las entrevistas y, sobre todo, trabajar en su red de contactos”, explicó. Vinculación +40 es un evento organizado por el área de Desarrollo de Carrera de la Escuela de Administración UC, cuyo objetivo es entregar a los alumnos y graduados diferentes herramientas que les permitan ir moldeando su vida profesional.

Charlas alumnos Magíster en Innovación El emprendedor Endeavor y fundador de Business News Americas, Greg Barton, realizó a fines de agosto una charla a los alumnos del Magíster en Innovación en el Seminario de Innovadores Distinguidos realizado por los profesores Pedro Rosas y Pedro Bouchon. Barton, proveniente de Gran Bretaña, es el creador de una empresa que provee servicios de información de negocios en 12 sectores industriales de América Latina. “El éxito es el resultado de la perseverancia de nuestro equipo de trabajo en tiempos difíciles, especialmente cuando muchas empresas basadas en plataformas de Internet quebraron a finales de los años 90”, aseguró. En el auditorio del Centro de Innovación UC, habló acerca de la plataforma online de BNAmericas. Dijo que “es un servicio 100% bilingüe que tiene más de 50 periodistas e investigadores ubicados en Chile, Colombia, Perú, Brasil, Argentina y México”. Barton vino a Chile en la década de los noventa por la alta cantidad de personas calificadas y el liderazgo tecnológico en América Latina, y lleva casi 18 años viviendo en el país. Durante septiembre, la emprendedora de Endeavor y fundadora de Babytuto, Daniela Lorca, realizó la tercera sesión del Seminario de Innovadores Distinguidos. En el auditorio del Centro de Innovación UC, la Ingeniera Civil Industrial de la Universidad Diego Portales, habló de su experiencia de trabajar como gerente de operaciones en Groupon y contó de su viaje a Estados Unidos luego de egresar de la universidad.

38

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

La idea de Babytuto nació hace un par de años cuando se hospedó en San Francisco, Estados Unidos, en la casa de unos amigos que eran padres primerizos. Durante esa experiencia se percató de cómo ellos lograban pasar más tiempo con su guagua gracias a que compraban por Internet. Lorca, acompañada por su amiga y socia Desiree Grinspun, decidió crear el emprendimiento dedicado a los bebés porque según ella sintió la necesidad de aplicar todo lo aprendido en el mundo del comercio electrónico. Babytuto es un equipo de 33 personas que consiste en una plataforma web dirigida a padres y futuros padres, de suscripción gratuita. Es un modelo de retail online. Cada semana se entrega informació n, productos y actividades recomendados para el desarrollo de los bebés de forma personalizada desde el embarazo hasta que el hijo cumple 5 años de edad. Actualmente proporciona un canal de ventas online con más de 300 proveedores que pueden ofrecer sus productos y así maximizar sus ventas llegando a nuevos potenciales consumidores. El Seminario de Innovadores Distinguidos consiste en 8 sesiones con invitados de alto nivel en el ámbito empresarial. Entre ellos destacan Fernando Flores, Ariel Gringaus, Fernanda Maturana y José Manuel Moller.


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Serie de seminarios Jobs, Skills and Development Una vez al mes, durante el segundo semestre de 2016, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, se realizará el ciclo de seminarios llamado Jobs, Skills and Development, organizado en conjunto por la Escuela de Administración UC y CLAPES-UC, con el apoyo del Banco Mundial y LACEA Labor Network. El foco de estos seminarios es la discusión y revisión de trabajos académicos relevantes para entender la situación actual y perspectivas futuras de los mercados laborales, además de analizar el rol de las habilidades en los resultados de los trabajadores. Este tema es relevante para economías que enfrentan una transición hacia niveles mayores de desarrollo. El primer seminario se llevó a cabo el 19 de agosto. En esta oportunidad, Sergio Urzúa, Coordinador de Políticas Sociales de Clapes UC y académico de la Universidad de Maryland, presentó el trabajo “The Causal Effect of Skills: Evidence from an International Study”, realizado junto a Ricardo Espinoza (Universidad de Maryland), Miguel Sarzosa (Purdue University) y Koje Miyamoto (OCDE). El 28 de septiembre se llevó a cabo, en tanto, el segundo seminario. En esta ocasión, Erina Ytsma, Postdoctoral Associate en la Sloan School of Management de MIT, presentó su trabajo “Lone Stars or Constellations? The Impact of Performance Pay on Matching Assortativeness in Academia”.

Seminarium: The Management Conference 2016 La Escuela de Administración UC participó en el congreso Seminarium: The Management Conference 2016 que se realizó el 6 de septiembre en el hotel W. Los profesores Juan Eduardo Cortés, Verónica Vásquez y Carolina Celedón fueron los invitados de la Universidad Católica en el Congreso Management. En esta edición destacó la participación de Peter Senge, autor del libro “La Quinta Disciplina”, considerado como una de las mentes más inf luyentes en los negocios por los diarios norteamericanos Financial Times, BusinessWeek, y Wall Street Journal. Senge entregó herramientas para ayudar a las empresas a determinar qué quieren conservar, detectar tendencias emergentes y cómo cultivar la colaboración dentro y fuera de la organización. Seminarium convocó a más de 200 líderes chilenos con la finalidad de desarrollar sus competencias de liderazgo en un entorno dinámico.

Seminario Transformación digital: su impacto en las personas y en la cultura de las empresas El 18 de octubre se realizó en el club de Golf 50 el seminario Transformación digital: su impacto en las personas y en la cultura de las empresas, organizado por la Escuela de Administración UC, IE Business School y Financial Times en el marco de la alianza del Corporate Learning Alliance (CLA) En el panel, que fue moderado por el periodista de negocios y ex escritor del Financial Times, Richard Stovin Bradford, participaron Denisse Goldfarb, Gerente de Recursos Humanos de Microsoft Chile, Cristián Carvajal, Gerente de Recursos Humanos de Falabella y Raimundo Monge, Director de Estrategia de Banco Santander. El periodista británico destacó que “el efecto de los recursos humanos en el mundo digital es un tema muy importante en la cultura de las organizaciones modernas, especialmente cuando se contratan a los millennials. Ellos están bien preparados académicamente y han tenido la oportunidad de viajar por el mundo a una edad temprana. A mi juicio los millennials serán muy importantes para las empresas que deberán adaptarse a los cambios de la cuarta revolución”. “La tecnología no puede existir sin estar en el centro de los usuarios. Para mí la transformación digital es un tema de actitud y de cultura. En Chile se nota que la gente considera al mundo digital con seriedad”, afirmó Stovin. Carvajal, en tanto, coincidió con Stovin en centrar al usuario en las innovaciones tecnológicas. “En Fallabella siempre nos movemos hacia las necesidades del cliente. Nosotros usamos al mundo digital para favorecer las comodidades del usuario”. Por su parte, Goldfarb aseguro:“Estamos en la era de la cuarta revolución digital. Hemos vivido cambios importantes en las últimas décadas. A mi juicio las empresas que no se suben al carro de la tecnología pierden competitividad en el mercado”.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


PROGRAMAS DE MAGÍSTER Y DIPLOMADOS

facultad

Magíster de Administración de Salud El 30 de agosto se realizó la primera sesión del curso Salud Global e Industria de la Salud, organizado por el profesor Jorge Jiménez de la Jara para los alumnos del Magíster de Administración de Salud. En esta oportunidad, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, fue el invitado a la charla. En su exposición, Burrows se refirió a la realidad de la salud pública en Chile, habló de la ley Ricarte Soto y profundizó en el tema de los etiquetados de alimentos. El 6 de septiembre se realizó la segunda sesión de la clase Salud Global e Industria de la Salud. En esta oportunidad asistieron cuatro expertos ligados al área de la salud. Los doctores Carlos Deck, cardiólogo y Director del Instituto Nacional del Tórax, y Blanca Peñaloza, se refirieron a las redes de hospitales y atención primaria de salud (APS). El segundo invitado,el economista y ex integrante de la Comisión Bravo, Andras Uthoff, habló del tema de seguridad social y seguros de salud centrado en el rol de las Isapres. Finalmente, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, conversó con los estudiantes del MAS acerca de la realidad y desafíos de los seguros de salud en Chile. El 13 de septiembre se realizó la tercera sesión del curso Salud Global e Industria de la Salud. Los invitados fueron el Director

André Sougarret y el rescate de los 33 mineros El ingeniero André Sougar ret, conocido por el rescate de los 33 mineros en la mina San José, asistió como invitado al Diplomado en Gestión Empresarial de la Industria Energética de la Empresa Nacion a l del Petróleo (ENAP), organizado por el Centro de Desarrollo Directivo UC. La charla estuvo marcada por las experiencias y anécdotas del ex gerente de minas de Codelco en El Teniente en el caso de los 33 mineros. “Yo pienso que el rescate de los mineros marcó mi vida y ha sido el trabajo más importante y gratificante que me ha tocado afrontar en mi etapa profesional. Fue una satisfacción personal muy grande porque me tocó ayudar a un montón de gente”, señaló. Sougarret, quien actualmente se desempeña como gerente general en Minería Centinela, yacimiento de la Segunda Región dependiente de Antofagasta Minerals, destacó la importancia del trabajo en equipo para lograr los objetivos de cualquier empresa u organización. “El tema de la comunicación en período de crisis es un activo muy importante, porque se debe hablar e informar a la gente que no sabe qué ocurre como el caso de los familiares de los 33 mineros. La comunicación debe ser directa y franca”, aseguró. Finalmente, Sougarret habló de la importancia del diagnóstico inicial, del liderazgo y asignación de tareas, de la identificación de los riesgos y de la generación de alternativas como el Plan A, B y C. También se refirió al plan de comunicaciones, a los actores relevantes, a la anticipación de los hechos, a la planificación y control de las actividades.

40

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

del Servicio de Salud de la Araucanía Sur, Milton Moya y el Jefe de la División de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Jorge Lastra, quienes se refirieron a la realidad y perspectivas del sector público en Chile. El 20 de septiembre se realizó la cuarta sesión de la clase Salud Global e Industria de la Salud. Las investigadoras María Paz Cook y Johanna Acevedo, integrantes del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), fueron las invitadas a la charla académica. El ACCDiS se encuentra enfocado principalmente en dos patologías que afectan al 60 por ciento de la población chilena: el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El 27 de septiembre se desarrolló la quinta sesión del curso Salud Global e Industria de la Salud. Los invitados fueron el farmacéutico Felipe Reyes y la enfermera Cecilia Rodríguez, directora ejecutiva y líder de la Fundación Me Muevo. Reyes se refirió a la realidad y perspectivas del sector privado en Chile, especialmente del mercado farmacéutico. Cecilia Rodríguez, en tanto, conversó con los estudiantes sobre la artritis reumatoide.

Graduación Diplomado en Dirección y Gestión Comercial del Banco Santander Cuarenta y cuatro estudiantes del Diplomado en Dirección y Gestión Comercial del Banco Santander, cliente del área In Company del Centro de Desarrollo Directivo (CDD UC) de la Escuela de Administración, se graduaron. El evento contó con la participación de Milagros Fernández, subdirectora de admisión y ventas del CDD UC, Jorge Reyes, subgerente de formación corporativa de Banco Santander, Andrés Ibáñez, director del CDD y Jorge Peña, gerente de recursos humanos del Banco Santander. El objetivo del taller fue desarrollar competencias y habilidades necesarias para que los colaboradores lograran un desempeño de excelencia en el ámbito financiero en el marco de cambios en el mercado, regulación, actitud de los consumidores y tecnología.


CENTRO ENLACE Feria Laboral 2016

Taller de Empleabilidad segundo semestre 2016

Entre el 26 y el 29 de septiembre se llevó a cabo en la Facultad la Feria Laboral, donde alumnos y egresados tuvieron la posibilidad de acceder a las ofertas laborales de destacadas empresas y fundaciones a nivel nacional. En esta versión, participaron 37 organizaciones, las que ofrecieron 129 cargos, entre prácticas y cargos, a los que postularon 203 alumnos y egresados de nuestra Facultad.

Entre el 16 y el 19 de agosto se realizó en nuestra Facultad el Taller de Empleabilidad correspondiente al 2do. semestre, organizado por el Centro de Enlace en colaboración con el Centro de Desarrollo Profesional UC. El objetivo principal de este taller es preparar a los alumnos y egresados para la búsqueda efectiva de su práctica profesional y/o primer trabajo. En esta versión, se contó con la participación de 42 alumnos a lo largo de las 4 jornadas, en las que se revisaron distintos aspectos y temáticas relacionadas a la inserción laboral, tales como autoconocimiento y perfil profesional, mercado laboral actual de los ingenieros comerciales, confección de currículum y preparación de entrevista laboral.

Las Ferias Laborales constituyen una instancia de acercamiento y aproximación al ámbito organizacional y son una de las plataformas más utilizadas por los alumnos y egresados para conseguir su práctica profesion al y pr imer trabajo. En cuanto a las organizaciones, representan una oportunidad de abordar una cantidad importante de candidatos altamente calificados para ser reclutados.

El objetivo final de este taller es que los alumnos consigan integrar las herramientas que les permitan enfrentar los procesos de búsqueda de empleo de manera integral, con mayor información y conocimientos.

La Fête Chocolat ganó Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2016 En la categoría mediana empresa, La Fête Chocolat ganó el Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2016, por aplicar prácticas innovadoras y construir relaciones laborales de excelencia como motor en el impacto de la sustentabilidad y productividad de la realidad chilena. Dedicados a la comercialización de chocolatería fina, la Fête Chocolat nació el año 2006 de la mano de los empresarios Giancarlo Fantoni y Jorge Mckay, bisnieto de los fundadores de la galletería Mckay. La Fête Chocolat inició sus operaciones con la inauguración de la fábrica en Quilicura y su primera tienda ubicada en La Dehesa. Hoy cuenta con 35 locales entre Antofagasta y Punta Arenas. Con más de 300 trabajadores, en su mayoría mujeres, la empresa destaca por realizar evaluación de desempeño al 100% del personal dos veces al año y entrega una serie de beneficios a todos sus trabajadores con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Además, la Fundación Carlos Vial Espantoso entregó distinciones especiales para Pavimentos Quilín, Parque Zoológico Buin Zoo, Archdaily y Sociedad Forestal Progen Por ot r a pa r te, el programa PY ME UC, per teneciente a la Escuela de Administración, entregó cuatro becas p a r a el P rog r a m a ADOC Pyme (AutoDiag nóstico empresarial Online) que permite al empresario identificar aspectos a mejorar en la gestión de su empresa.

En la categoría pequeña empresa, la empresa Agromen se quedó con el premio PYME Carlos Vial Espantoso 2016, por promover relaciones laborales de excelencia y fortalecer los vínculos entre los trabajadores y la empresa. Creada en 1992 es una organización de la VIII Región del Bío Bío. Está dedicada a la producción y comercialización de plantas forestales, nativas y ornamentales. Es la mayor productora y comercializadora de este tipo de plantas en Chile. Agromen incentiva la participación de sus 51 trabajadores y fomenta la innovación dentro de su organización con acciones concretas en los procesos productivos. Finalmente, el premio de Gestión Preventiva ACHS fue otorgado a la Sociedad Eléctrica Hecso, en la categoría pequeña empresa y a Ingenval, en la categoría mediana empresa. La ceremonia contó con la presencia de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón; del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; del director de la Fundación Carlos Vial Espantoso, Guillermo Agüero y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

41





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.