ECOMANÍA #31 // JULIO-AGOSTO 2016

Page 1

NOTA DE TAPA

ecomanía / 1



EDITORIAL LUCILA PERÓ Directora de Ecomanía lucila@ecomania.org.ar

RUMBO A CIUDADES MÁS FELICES Corría el año 1966 y Cortázar relataba en su célebre cuento “La autopista del Sur” las peripecias de un grupo de personas atascadas durante varios meses en un grandioso embotellamiento que se desataba un caluroso domingo sobre una autopista rumbo a París. A lo largo del cuento la tensión crece y nadie sabe muy bien qué está ocasionando el atascamiento ni cuándo se resolverá. Se empiezan a formar relaciones y compartir teorías de un auto a otro: un choque fatal, un avión estrellado sobre la autopista. Todas suposiciones que surgen al tiempo que los conductores se van organizando para resolver sus necesidades básicas como comer, beber y bañarse. Más allá de los elementos de realismo fantástico, el cuento del fabuloso escritor argentino reflexiona acerca de las relaciones humanas y comunitarias en contraste con la creciente alienación y el ritmo vertiginoso de las grandes urbes. Casualmente, ese mismo año Jan Gehl, arquitecto danés y uno de los referentes mundiales más influyentes en el mejoramiento de la vida urbana a través del diseño de las ciudades, iniciaba su primera investigación sobre la forma y el uso de los espacios públicos. Gehl estaba recientemente casado con la psicóloga Ingrid Mundt, dupla que fue determinante para que sus ideas se centraran más en las personas que en los ladrillos. Desde entonces, el motor de su investigación y obra pasó a ser cómo diseñar ciudades para personas más felices. Durante los últimos 50 años todos los caminos han conducido a Gehl a una conclusión: la necesidad de sacar a las personas de la esfera privada promoviendo su interacción en el espacio público, de congregar a las personas en lugar de dispersarlas, logrando así una mayor inclusión social y vida democrática. En esta dirección, conceptos como escala y densidad cobran relevancia para hacer ciudades más compactas y, a la vez, con libertad de opción entre transporte público, peatonalización, uso de la bicicleta y carpooling. La agenda ambiental nos impone con urgencia promover este tipo de estrategias de movilidad ante un mundo que hoy supera los 1.000 millones de autos, siendo éstos responsables de cerca de un 25% de los gases de efecto invernadero emanados a la atmósfera. Afortunadamente, las compañías automotrices ya están viendo la situación y comenzaron a desarrollar modelos de “cero emisiones”. Dar este paso significaría sin dudas un gran hito en la transición hacia el desarrollo sustentable. Pero nos habremos quedado a mitad de camino si ello significara eternas autopistas y nuevos atascamientos, como el que relataba Cortázar, con la sola diferencia de que éstos sean formados por autos más eficientes y menos contaminantes aunque conducidos por personas igualmente alienadas. Como siempre enfatizamos desde Ecomanía, la sustentabilidad es un concepto complejo que excede la dimensión ambiental. Repensar las ciudades para hacerlas más “caminables”, más “vivibles”, como sugiere Gehl, involucra también, y por sobre todas las cosas, tener en cuenta algo tan esencial como a nosotros mismos en relación con un otro. Sólo si involucramos esta dimensión más social, en equilibrio con la ambiental y económica, nos estaremos encaminando rumbo a una era de ciudades y sociedades más felices.


#31

jul/ago 2016

Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró EDITORA Tais Gadea Lara DESARROLLO DE FONDOS M. Belén Urien Adriana España Paula Brunatti Olivia Estragó Luciana Baudone Mansilla Lourdes Bogado Candelaria Gómez

16/17 Tecnología Energía al andar

18 Economía Activar el propósito

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mi!

36/37 ONG Yo No Fui

DISEÑO Osh Grassi COLABORAN EN ESTE NÚMERO Rocío González, Victoria Bembibre, Marina Pla, Melina Scioli, Diego Musolino, Melina Pangare, Carolina Russo, Zoe Cañardo, Ethel BonnetLaverge, Carla Guglielmo, Emilia Ganem, Juan Aznarez, Julieta Bilik, Dominique Besanson, María Victoria Pereira Flores, Patricia Rincón, Lucila Benito, Noelia Andía, Rocío Bonavita, Martina Victoria Zamudio, Napo Devesa. CONTACTO revistaecomania.org info@ecomania.org facebook.com/RevistaEcomania @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Gráfica Offset DISTRIBUCIÓN Vía Postal y Fundación Andreani

© 2016 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Las Taradas

10/13 Cartelera Green Novedades

14/15 Internacional Solar Impulse 2

20/21 Arquitectura Future Solund

22/23 Infografía Residuos en Latinoamérica

26/27 Emprendimientos App Tech Design

28/34 Nota de Tapa Movilidad urbana

38/39 Mundo Orgánico ¿Un mundo vegetariano?

42/43 Cultura Antanas Mockus

44/47 Informe especial Adaptación y cambio climático II

50/51 Diseño Sustentable Muka

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía junto a los siguientes proyectos:

ecomanía / 5


E

• Las Taradas •

“Hay que divertirse sin vergüenza, riéndose de uno mismo” POR TAIS GADEA LARA

Todas mujeres. Todas músicas. Todas jóvenes. Pero que en cada una de esas tres características buscaron marcar un diferencial: ser una banda de mujeres, aportar sus cualidades musicales, rememorar la música de los '40 y '50 con un toque contemporáneo. Desde el bolero, el swing y el cha cha cha, pasando por la cumbia colombiana y las rancheras mexicanas, supieron apropiarse del humor de aquellos tiempos con una propuesta que recorre el mundo. En nombre de estas señoritas, conversamos con Natalia Gavazzo, en voz, batería y percusión de ellas… Las Taradas.

6 / ecomanía


Foto: Gentileza “Las Taradas”

ENTREVISTA

¿Qué fue lo que dio origen a Las Taradas? Como casi todo lo que sucede al grupo, lo que le dio origen fue un chiste, una broma entre las chicas. Mirando un video de las Andrews Sisters, esas cantantes famosas de los años ´30 y ´40, una le dijo a la otra que quería algún día tener también un grupo con dos taradas como esas con quien cantar. “Excelente”, le respondió la otra, pero le dijo: “Le tenés que poner el nombre Las Taradas y yo estoy ahí”. Un día ninguna de las dos podía tocar con su otra banda, La Cosa Mostra, y se les ocurrió empezar a convocar a sus amigas músicas más cercanas que creían representaban o tenían el espíritu taradezco de las Andrews Sisters. Así nos empezaron a convocar una a una a nosotras y así se dio. El primer show en 2010 fue exitoso y seguimos creciendo como banda… como una broma. ¿Algún motivo en especial por el cual todas son “señoritas” en el grupo? Un poco el nombre Las Taradas te marca una feminidad. Es una pregunta que nos hacen muy frecuentemente y eso nos despierta la reflexión. ¿Por qué no se le pregunta eso a un grupo de hombres? ¿Por qué los grupos de hombres son sólo de hombres? Sin ponernos demasiado militantes, marca cuánto falta aún para naturalizar que haya mujeres en lugares en los que tradicionalmente no había, como arriba de un escenario, liderando una banda, tocando instrumentos.

¿Es fácil ser una banda de música de mujeres en un mundo aún con rasgos machistas? Un mundo que todavía tiene Corderas y Aldanas. Para nosotras es algo natural. No hacemos militancia ni colgamos banderas, pero sí somos mujeres y nos pasan cosas por el hecho de ser mujeres que nos marcan y nos hacen reflexionar. No es difícil en el sentido de que nos llevamos muy bien, nos respetamos mucho y nos admiramos mucho como músicas y como personas. Nos queremos, ya somos familia. La mayoría no éramos amigas antes de tocar y nos fuimos haciendo amigas a partir de cosas que nos fueron sucediendo. En ese sentido no es difícil. Con una mano en el corazón, tampoco nos ha sido difícil abrirnos paso en el universo de la música local. Quizás porque la propuesta gustó, entonces naturalmente se fue abriendo paso. Sí nos encontramos con comentarios como “che, tocan bastante bien para ser chicas”. Y te das cuenta que lo dicen con buena intención. Tenemos un público muy grande de mujeres, hay algo ahí también de la identificación que genera un grupo de todas mujeres arriba de un escenario que es muy poderoso. Dentro de esas mujeres que nos siguen, tenemos muchas mujeres feministas, y mismo algunas de ellas muchas veces nos preguntan “cómo hacen para llevarse bien siendo todas mujeres”. Todavía tenemos programado el cerebro con el estereotipo de que “las mujeres no pueden llevarse bien”.

Ps t! si g u e.. . ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

¿Qué nos habíamos perdido u olvidado de la música de los ’40 y ’50 para rememorarla? Nosotras vamos descubriendo la respuesta a tu pregunta a medida que vamos investigando el repertorio. Creo que hemos olvidado cierta inocencia. Si bien pasaban los mismos horrores que hoy en esos años, había cierta inocencia en la música que uno la ve en la forma que había de divertirse: el baile, la seducción muy sugerida, el reírse de cosas muy simples y hasta tontas. Por eso también el nombre de Las Taradas. Nosotras lo asociamos a ese humor que tenían en ese período, cierta utopía, ciertos sueños. Hay algo de cierto romanticismo y de un humor más inocente que lo vamos descubriendo nosotras en el repertorio que investigamos y actualizamos, y que nos identifica. El público que nos viene a ver viene con esa sed, con ese deseo. A partir de eso, ¿cuál es el mensaje que buscan transmitir a través de su música? No diría que tenemos un mensaje. Al llamarse Las Taradas, te libra de ponerte en una posición intelectual bajando una línea. No es nuestra intención bajar una línea. Claramente todas tenemos posturas frente a la vida y, cuando coincidimos o nos sentimos interpeladas como grupo, tratamos de expresarnos. Por ejemplo, en causas muy concretas como la del aborto legal que para nosotras es muy importante para que no sigan muriendo chicas, sobre todo jovencitas pobres, pero también implica una educación sexual más completa. En general, nos libramos de la necesidad de dar un mensaje. Lo que nos pasa al interpretar esta música es que nos divertimos, la pasamos bien. Liberamos la tarada interior que es libre de todas las expectativas que cargamos generalmente en la vida de triunfar, de ser exitosos, de ser inteligentes, de ser hermosos. Nosotras somos taradas, nos divertimos tontamente con chistes que por ahí a nadie le causan gracia. Creo que eso se transmite y la gente se divierte. Si hubiese un mensaje, quizás sería divertirse sin vergüenza, riéndose de uno mismo, bailando estúpidamente y sin ningún tipo de condiciones. ¿Qué respuesta encuentran en el público? Es hermoso. No recuerdo una sola vez en donde tuviésemos una reacción mala. Siempre somos recibidas con sonrisas y baile, lo cual nos carga de energía. A la gente le encanta bailar, incluso a la gente mayor. Nosotras hacemos canciones de una época en la que los mayores de hoy vivían. La reacción es hermosa. 8 / ecomanía

¿Sabías que “Las Taradas” es una de las bandas que se suma a nuestra edición del Festival Consciente?

De ahí saltamos a los niños que, como no tienen todas esas expectativas ni ataduras, son “taraditos” naturales. Bailan, saltan, cantan. La reacción siempre es buena. ¿Por qué deciden sumarse a eventos como el Festival Consciente que busca promover un estilo de vida en mayor armonía con uno mismo y con el ambiente? Si bien no nos consideramos portadoras de mensajes, somos parte de la sociedad y nos sentimos interpeladas por todo lo que nos pasa alrededor. Es importante presentarnos en contextos donde se intenta generar conciencia sobre temas que nos preocupan, que nos parecen importantes. Abrazamos, a nuestro modo y a través de nuestra música, ciertas causas que no pueden pasarse por alto. Personalmente, desde hace un tiempo que estoy trabajando en San Martín, en el contexto del basural del CEAMSE y el tema del ambiente es cada vez más importante. Al menos, que comencemos a hablar de ello, brindar información para que la gente sea consciente del daño que causa con cosas cotidianas. Son acciones muy chicas, pero uno cambiándolas, puede cambiar un problema que es mundial. Si tuvieras que darles un mensaje a nuestros jóvenes lectores, ¿qué les dirías? La juventud tiene algo que el resto de la sociedad necesita: la pasión por soñar y hacer realidad sus sueños. Sueñen mucho, libérense de las expectativas que los demás tienen de ustedes, permítanse ser libres para ser tarados, para divertirse y para ser felices. Todos lo merecen. Y más aún si eso implica hacer música. ¡Hagan música!

Seguí las ondas musicales y los próximos shows de esta orquestina de señoritas en lastaradas.com



N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

EL FUTURO DE LA AMAZONIA El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presentó recientemente el Informe Amazonia Viva 2016 que alerta un aumento drástico en la frecuencia de las acciones legislativas promulgadas para degradar, reducir, descatalogar en la Amazonia. Ante ello, la organización global urge la adopción de un enfoque regional que integre la conservación y el desarrollo sostenible en los países de la región para poder mantener las funciones ecológicas del bioma amazónico, esenciales para América Latina y el mundo entero. La biodiversidad de la Amazonia es única: es el sistema de selva y ríos más grande del mundo y contiene una décima parte de las especies del planeta. Además, es el hogar de 34 millones de personas, incluyendo a más de 350 grupos indígenas. ∑ Accedé al informe completo en bit.ly/2aXTRQf

BAN KI-MOON EN AMÉRICA LATINA

ADOPCIÓN INTERNACIONAL

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas estuvo presente en la región en agosto pasado. El motivo de su visita fue variado, en lugares y temáticas. Asistió a los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, Brasil, que incluyó la problemática del cambio climático y la urgente necesidad de cuidar al ambiente en su ceremonia de inauguración. Luego, visitó las Cataratas del Iguazú, Argentina, junto a su esposa, donde entregó presentes al personal del Parque Nacional local. Finalmente, brindó una serie de conferencias en la ciudad de Buenos Aires con ejes de atención bien claros: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la promoción de la igualdad de género y la lucha frente al cambio climático. “Debemos trabajar por las personas, el planeta, la prosperidad y la paz”, aseguró.

El mundo entero habló de Rubio. El mundo entero se emocionó con su historia. El mundo entero aprendió de la necesidad de no mirar a un costado y ayudar a los perros en situación de calle. Rubio era un perro que, como muchos otros, vivía en las calles de Puerto Madero, en Buenos Aires, Argentina. Siempre en busca de amor y algún hogar, hasta que finalmente conoció a Olivia, una azafata alemana que lo vio en la puerta del hotel durante su estadía en el país latinoamericano y no dudó a la hora de sumarlo a su manada en Alemania. Hoy Rubio vive en continente europeo con una familia, con otros perros, con un espacio verde donde jugar. ¿Habrá pensado que cruzaría el océano durante sus noches de frío y hambre en la ciudad? ¡Sueño hecho realidad!

∑ Seguí las últimas novedades de la ONU en un.org/es

∑ Seguí la nueva vida de Rubio y sumáte a la adopción en Facebook.com/MascotasPuertoMadero

10 / ecomanía



NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

La movilidad sustentable es cada vez más protagonista de nuestras vidas en grandes metrópolis, pero también lo es y puede serlo en barrios, pueblos y ciudades de todo el planeta. Moverse de forma “verde” no es gastar más, sino al contrario: priorizar eficiencia y bienestar. Compartimos algunos tips para que, al moverte en el día a día, siempre priorices la alternativa sustentable.

1.

Volá menos y volá directo. Aunque vivimos la era de los vuelos económicos, cada despegue y aterrizaje consume enormes cantidades de combustible. Si podés, no elijas siempre avión y mejor si no hacés escalas.

al viaje rutero. 2. Animáte Contrario a lo que uno puede pensar, viajar en auto es más ecológico que opciones como el avión. Si viajás una gran distancia, hacerla en auto puede ser menos perjudicial que volar, y además es una gran aventura.

3.

No importa la edad, la distancia o el trabajo que hagas. Moverte en bici a diario te va a sorprender, energizarte, ejercitarte y dejar cero huella de carbono. Todos ganan. Cada vez son más las ciudades que aceptan y se adaptan a las bicis.

no es para todos los días. 5. ElEnauto las ciudades más desarrolladas todos viajan en transporte público o bicicleta con frecuencia y los autos son una opción para fines de semana u ocasiones especiales. Desarrollo es eficiencia y comodidad.

Tren, micro o barco. De todas las opciones, moverte en tren, en ómnibus o en barco va a contaminar menos y usualmente te permite disfrutar mucho más del paisaje.

Vis ta s ha sta el 9 mo me nt o: 7.5 19. 79 12 / ecomanía

4. Animáte a la bicicleta!

UN LLANTO DE ESPERANZA Las vacas son para muchos seres humanos un simple sinónimo de comida. En países como India son un animal sagrado que hasta tiene prioridad de paso en las calles. El agresivo objetivo de producir más y más y más a cualquier costo ha convertido a la industria ganadera en el segundo sector con mayor emisión de gases de efecto invernadero y con una huella hídrica de alto impacto. Entre todos esos procesos, están ellas, las vacas, con emociones, con inteligencia, con una percepción de lo que les puede ocurrir en su traslado a un matadero. ¿Pero qué ocurre cuando el destino sorprende para siempre a una de ellas? Prepará el pañuelo y emocionáte (y quizás también empezá a reducir al menos un poco el consumo de carne u optá por granjas agroecológicas) en youtu.be/bLeLQ2EUv_E


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT!

RECICLARIO

Seguinos en @revistaecomania

- Una guía para separar los residuos – reciclario.com.ar

@RestoDelMundo13 Bristol: declarada

Capital Verde de Europa. El 85% de la gente tiene un parque a 300 metros. Hoy RdM #IvanEnBristol

@un_pastiche Nos merecemos unos Juegos

Olímpicos sin coberturas sexistas. Sumate por unos #JJOOSinSexismo http://www. juegosolimpicosygenero.com

@NoahMamet Bienvenido a Arg secretario Ban Ki Moon. Excelentes sus reflexiones sobre democracia, mantenim. de paz, refugiados @ferminkoop La actualidad del periodismo, resumida por John Oliver http://on.mash. to/2aGgQiE

@GemmaRSE "En #Uruguay se está

avanzando en #Sustentabilidad pero falta conciencia de todo lo que tenemos por hacer" #Participantes #EnelTapete

@CapacitaRSE #Chile >> El Consejo Minero

lanza 10 principios sobre el #CambioClimático http://ht.ly/ch0s3037y3K #minería

@Val_Sustentable Paraguay: Buscan

sustentabilidad ambiental en producción de carne y soja http://valorsustentable.mx/ noticias/2269

@galindorro #Serfeliz es vivir la vida con sus desafíos, crisis e incomprensiones. Porque si nos equivocamos en el camino, comenzamos de nuevo. @OIenAlicante Las mujeres siguen siendo las más vulnerables al Fenómeno de El Niño http://oxf.am/Z2RY vía @oxfam_es #cambioclimático

LATA DE ALUMINIO Las latas de aluminio son 100% reciclables. #Tip Compactálas para reducir su tamaño. Esto ayuda a ahorrar espacio y recursos desde que sale de tu casa hasta que llega a ser reciclada en la industria.

ESPONJA VEGETAL Las esponjas vegetales son una excelente alternativa a las esponjas plásticas porque son biodegradables. Esto quiere decir que una vez que finaliza su vida útil pueden ser incorporadas al compost sin problema. Recomendamos trozarlas en partes más pequeñas para ayudar a su descomposición.

HOJA DE PAPEL Claro que el papel es reciclable. Pero, ¿sabés que sería mejor? Que no tuviésemos que llegar a reciclarlo. Reducir es la mejor estrategia. ¿Cómo? Imprimí sólo cuando sea necesario, hacélo en ambas caras de la hoja y después reutilizálas como borrador: el mejor residuo es el que no se genera.

ENVASE PLÁSTICO SIN SÍMBOLO DE RECICLAJE Los envases o envoltorios plásticos de alimentos que no exhiben un símbolo de reciclaje no son reciclables porque, al no poseer una identificación del tipo de plástico del que están hechos, no se pueden clasificar y cada tipo de plástico posee un proceso de reciclado diferente.

ROLLO DE CARTÓN Es reciclable e infinitamente reutilizable. Además, pequeñas cantidades de cartón no impreso ni laminado –en especial los tubos del papel higiénico– pueden tirarse al compost, ya que ayudan a que circule el aire en su interior y, de esta manera, facilitan la descomposición aeróbica.

@manuginobili A disfrutar del partido amigos! Que sea una fiesta del deporte y que gane el que juegue mejor!

ecomanía / 13


I

VOLVER AL FUTURO POR VICTORIA BEMBIBRE VOLUNTARIA ECOMANIA ARGENTINA

En las últimas semanas, conocimos al Solar Impulse, el primer avión solar en dar la vuelta al mundo. Pero, ¿cuál es la historia detrás de este increíble proyecto? El Solar Impulse es un proyecto experimental de aeroplano propulsado por energía solar. La iniciativa fue financiada por el ingeniero y empresario André Borchsberg y el aeronauta Bertand Piccard, ambos de Suiza. ¿Por qué le dieron vida al Solar Impulse? Porque querían probar que un avión “limpio” podía viajar con éxito por el mundo, y así llamar la atención sobre las energías renovables como una alternativa segura y viable. Las alas del Solar Impulse 2 (existió una primera versión más pequeña) son más anchas que las de un Boeing 747, pero el avión apenas pesa un poco más de dos toneladas (los aviones comerciales pesan unas 10 veces más, al menos). Funciona con unas 17.000 celdas solares que hacen las veces de baterías. ¡El avión despega y vuela con energía del sol almacenada! El prototipo fue diseñado para sostenerse en vuelo durante 36 horas e hizo su primera prueba en diciembre de 2009. Desde entonces, ambos creadores han continuado experimentando con vuelos cada vez más largos, incluyendo un viaje a través de Estados Unidos en 2013. 14 / ecomanía

Finalmente, a partir de 2015, Piccard y Borchsberg comenzaron a dar la vuelta al globo a bordo del Solar Impulse 2. Partieron desde Abu Dabi, atravesaron Asia, y fueron desde Japón hasta Hawái. Luego de algunas reparaciones, el pequeño gigante viajó a California, Estados Unidos, y siguió hacia Nueva York en 2016. Este último junio el Solar Impulse 2 cruzó el Atlántico y llegó a España. Se detuvo en Egipto y, al mes, ya estaba de regreso en Abu Dabi después de 16 meses de su partida. El Solar Impulse 2 había volado 42.000 kilómetros usando sólo energía solar. ¿Alguien creyó que era imposible? La aventura puede resultar pintoresca como gesta individual, pero hay bastante más detrás de este emprendimiento de dos pioneros: los aviones solares podrían encerrar el futuro de la aviación. ¿El futuro? En realidad, la energía solar es naturalmente una de las más antiguas del universo. Simplemente, la estamos redescubriendo con todo su potencial sustentable. Y si uno de los interrogantes más repetidos en torno de las energías limpias es qué tanto alcance


INTERNACIONAL

Fotos: Frederic Legrand.

Seguí la ruta y el estado del avión solar en su próxima aventura en solarimpulse.com

pueden tener, el Solar Impulse probaría que no hay límites para el poder del Sol. “La protección del ambiente es posible con soluciones rentables: las energías limpias que le permitieron viajar al Solar Impulse día y noche sin combustible, y que pueden ser implementadas en nuestra sociedad cada día, creando empleos y ganancia”, explicó Piccard. Borschberg completó el panorama: “Todo tiene que ver con ahorrar energía: este avión puede volar de noche con la energía que almacena del Sol durante el día. Es el avión más eficiente energéticamente hablando que se haya diseñado y volado jamás”.

DATOS CURIOSOS · Usa más de 17.000 celdas solares que transfieren energía a cuatro motores eléctricos. · Las celdas recargan baterías de litio que le permiten viajar de noche. · El peso del avión equivale al de una minivan o camioneta pequeña. · La velocidad ideal del avión es de unos 45 kilómetros por ahora, pero puede duplicarla durante las horas de sol. · Altitud máxima durante el día: 8500 metros / de noche: 1500 mts. · El piloto sólo puede dormir siestas de un máximo de 20 minutos, que repite 12 veces durante el día. · Para despertarse, usan anteojos con luces sobre sus ojos y se preparan haciendo yoga y auto hipnosis. · La cabina es pequeña, por lo que el piloto no puede pararse, pero sí reclinarse y retirar el asiento para acceder a un baño portátil. · El avión no está presurizado y por eso el piloto puede sentir los drásticos cambios de temperatura del medio exterior.

ecomanía / 15


T

ENERGÍA AL ANDAR POR DIEGO MUSOLINO ENERGIZAR.ORG.AR

En el universo, la energía no puede ser creada sino que es transformada a través de diferentes procesos. Por ejemplo, un panel fotovoltaico transforma la energía lumínica del sol en electricidad, un aerogenerador transforma la energía cinética del viento en energía mecánica al rotar sus aspas para luego generar electricidad, o un motor de combustión que aprovecha la energía química almacenada en la gasolina para hacer funcionar un automóvil. Los seres humanos necesitamos de esta energía para vivir. No solamente energía eléctrica para nuestros electrodomésticos, sino también energía en forma del alimento que nuestro cuerpo incorpora para nutrirse y obtener así la fuerza necesaria para desarrollarnos normalmente. Al realizar cualquier tipo de actividad física (¡hasta incluso respirar!) consumimos energía de nuestro cuerpo y generamos calor, al mismo tiempo que exhalamos dióxido de carbono (CO2). Caminar, correr o andar en bicicleta son algunas de las formas que tenemos para consumir más rápidamente la energía almacenada en nuestro cuerpo, y esto produce aún más calor y más CO2. 16 / ecomanía

Ya sea por recreación o por necesidad, el ser humano siempre ha buscado que el esfuerzo realizado por nuestro cuerpo sirva para suplir algún fin determinado, como ser llegar a nuestro trabajo a tiempo, o simplemente ejercitarnos para mantenerse saludable. Este concepto de la optimización y aprovechamiento de la energía que gasta el cuerpo humano fue tomado por la empresa inglesa Pavegen, quienes a partir del año 2009 comenzaron a estudiar y desarrollar un dispositivo que permitiera aprovechar parte de la energía que el cuerpo humano gasta. Más específicamente se trata de aprovechar la energía contenida en las pisadas de las personas (aprovechar parte de la energía cinética y potencial de los transeúntes) para generar energía a través de dispositivos piezoeléctricos. Estos dispositivos entregan energía cuando se los somete a una determinada presión. Cuando una persona camina sobre una baldosa que tiene un sensor piezoeléctrico, el peso del cuerpo y la inercia que lleva la persona caminando, actúan sobre el sensor, aplastándolo y deformándolo levemente, otorgando


TECNOLOGIA

así una energía aprovechable por el instante que duró la pisada. La potencia generada en cada pisada varía de acuerdo al peso de cada transeúnte, pero suele estar en una media de siete watts de potencia. Se trata de un tipo de tecnología que se ha empezado a utilizar en Europa para eventos multitudinarios -como los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 o la maratón de París en 2013- como una forma de dar a conocer la potencialidad de las baldosas piezoeléctricas para recolectar la energía de las pisadas (que, de otra forma, se perdería). Gracias a estas acciones de marketing y difusión, la empresa Pavegen ha recibido una inversión de 230.000 euros para terminar de desarrollar una baldosa más económica y eficiente que pueda ser comercializada en todo el mundo. El objetivo de la empresa a largo plazo es generar un producto que pueda reemplazar las baldosas tradicionales en lugares de mayor tránsito de personas como estaciones de tren, centros comerciales, edificios, escuelas y oficinas; y utilizar dicha energía para devolverla a la red eléctrica. ¿Es la tecnología piezoeléctrica realmente el futuro?

Considerando los avances actuales, y la baja eficiencia en la producción de energía que estas tecnologías logran, probablemente no sea la solución a los problemas energéticos mundiales, pero seguramente sea uno de los agentes, mediante su apariencia innovadora y lúdica, que instalen en la mente de muchos de nosotros la necesidad de contar con fuentes más limpias. Más importante aún: generar conciencia sobre la urgente necesidad de hacer uso más racional y eficiente de nuestros recursos naturales.

Observá cómo se aprovecha nuestra caminata para producir energía en este video de Pavegen realizado en un festival youtu.be/oMn4MGMzDt0

ecomanía / 17


E

ECONOMIA

MARCAS: UN VEHÍCULO PARA ACELERAR EL CAMBIO POR GABRIELA KOROVSKY Cofundadora de Urban Grupo de Comunicación Directora general de Sustainable Brands Buenos Aires urbancom.co | sustainablebrandsba.com

Atrás quedaron los tiempos en que la sustentabilidad era territorio exclusivo de las organizaciones sociales, ambientales, de los gobiernos y de las áreas de responsabilidad social de las empresas. Estamos transitando un momento de cambio de paradigma que se presenta transversal en todos los ámbitos, dando lugar a un verdadero consenso sobre la necesidad de involucramiento de todos los actores y dimensiones para lograr una sociedad más equitativa, justa y más respetuosa de los recursos naturales. Hoy las marcas representan una gran oportunidad de contribuir a acelerar el cambio: tienen el poder de la innovación, la capacidad de conectar emocionalmente e inspirar hábitos positivos, y de conectar a toda la cadena de valor. A su vez, la sustentabilidad aparece como un atractivo vehículo para inspirar innovación y creación de valor compartido, que ayuden a potenciar marcas y desarrollarlas. Estamos en un momento de rediseño de la manera en que vivimos, nos conectamos, compramos y producimos. Estamos en un momento de búsqueda de propósito. Las marcas que puedan conectar su propósito con el de la sociedad, serán aquellas que trasciendan y puedan crecer. Mucho se está hablando de propósito. Es importante que pensemos en el propósito como una consigna accionable y con impacto real, que pueda cobrar vida en un plan de innovación y acción valioso, que trascienda la declaración de una buena y gran intención. Con esto nace otra gran oportunidad que es la de involucrar al ecosistema de emprendedores de impacto en el proceso de innovación. Hay mucho camino por recorrer, muchas oportunidades para las marcas, para la sociedad y el planeta. Poniendo el propósito en acción, en forma integrada y con impacto, el cambio seguramente será más próximo.

18 / ecomanía

Bajo el lema “Activating Purpose. Poniendo el propósito en acción”, se desarrollará una nueva edición de Sustainable Brands en Buenos Aires. La cita es el 13 y 14 de septiembre en la Usina del Arte. Más información para participar en: sustainablebrandsba.com


ecomanĂ­a / 19


AS

Future Solund: complejo de viviendas y hogar de ancianos C. F. Møller Architects y Tredje Natur ganan el concurso para diseñar una comunidad innovadora en Copenhague, un proyecto de viviendas residenciales y de salud en Dinamarca.

20 / ecomanía

GENTILEZA ARQA ARQA.COM Fotos: Gentileza C. F. Møller Architects


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

El hogar de ancianos más grande de Dinamarca, Future Sølund, es un ejemplo ambicioso de los centros integrados de atención de la ciudad. Hará posible brindar a los mayores que necesitan cuidados especiales, una nueva oportunidad para vivir e interactuar con otras generaciones. Se establecieron nuevos estándares para el bienestar, la seguridad y la funcionalidad, en un lugar donde la tercera edad, los jóvenes y los niños no sólo conviven todos juntos, sino también se benefician mutuamente. El hogar existente, situado en el distrito de Nørrebro de Copenhague, junto al lago Sortedam, va a ser reemplazado por una comunidad que combina 360 hogares de cuidado, 150 viviendas para jóvenes, 20 viviendas de la tercera edad, una institución de cuidado de niños y tres micro-tiendas, así como cafeterías, talleres y estacionamientos públicos y privados. La combinación de viviendas, residentes y visitantes es única en el contexto danés, y se convertirá en el punto de anclaje central para el desarrollo de todo el distrito de Nørrebro: el proyecto tiene un enorme potencial como generador de actividad urbana, que proporcionará a la zona de vida con sus numerosos residentes, el personal y los huéspedes. Una planta baja abierta y pública cumple con los requisitos, centrados en tres patios generosos, que proporcionan un sector protegido y agradable para los residentes jóvenes y ancianos. La institución de cuidados diurnos se ubica en el lugar más tranquilo y soleado al sur, frente a un nuevo parque junto a un lago. Las viviendas de alto nivel están situadas en la planta baja con patios privados. Las residencias juveniles se encuentran en un edificio separado, creando un nuevo e íntimo pasaje del lado de la calle que proporciona una entrada principal tranquila para el centro de atención. FICHA TÉCNICA Cliente: Samvirkende Boligselskaber/ KAB Ubicación: Nørrebro, Copenhagen, Denmark Arquitectura y Paisaje: C.F. Møller en colaboración con Tredje Natur Ingeniería: Bascon, Transsolar Colaboración: Smith Innovation Tamaño: 37,895 m2 Año: 2016 Premios: 1° Premio en competencia de arquitectura

Seguí los pasos del proyecto en detnyesoelund.dk

Estas funciones, junto con la casa de reposo del primer piso hacia arriba, comparten una plaza común en el patio central. Éste es el lugar de encuentro de los usuarios de Solund, rodeado por una calle que conecta las funciones en la planta baja. Esta calle interior conecta una peluquería, tienda de micro, café Internet y otros programas públicos hacia el lado urbano, talleres públicos y centros de rehabilitación que se enfrentan a patios tranquilos; y una cafetería y lugar de múltiples funciones con vistas al lago. De esta manera, Solund crea su propio paisaje urbano invitando a los niños, jóvenes y personas mayores a participar en actividades comunes y crea un entorno donde las personas que necesitan atención ya no estén excluidas de la vida urbana. El complejo mejora el entorno con un borde verde de 360 ​​grados. Las diferentes zonas del paisaje son completamente públicas y pueden ser utilizadas por la ciudad. Las características de adaptación al cambio climático, tales como el manejo de las aguas pluviales y del drenaje urbano sostenible, están totalmente integradas en el diseño del paisaje. La Plaza de la Generación es un espacio urbano semipúblico, y se conecta a los otros dos patios privados con más temas de paisajes individuales, un bosque y un huerto. En el techo, mirando al sol, al sur y con vistas a los lagos, una terraza con arcos de ladrillo con un particular diseño de fachada, crea un refugio y una pérgola frondosa combinada con la agricultura urbana en la azotea. El proyecto se ha centrado en la creación de condiciones óptimas para los ancianos. La ingeniería, la logística, la construcción y el clima interior son coordinados e integrados con las soluciones de la más avanzada tecnología del bienestar. Los hogares de cuidado están bien iluminados con vistas al paisaje de los alrededores y la ciudad, y los accesos a funciones pueden ser personalizados por los residentes. Los diferentes grupos de vivienda están en torno a una cocina y una sala de estar central. Todo el complejo está diseñado para cumplir con los estrictos códigos daneses para la clase baja energía de 2020, incluyendo el foco en el clima interior saludable y medidas pasivas, y se diseñaron las residencias juveniles como un edificio totalmente entramado de madera. El equipo ganador fue dirigido por C. F. Møller Architects y Tredje Natur en colaboración con Bascon, Transsolar Innovación y Smith, y ganó el concurso por invitación sobre otras tres propuestas de equipos dirigidos por Schmidt Hammer Lassen Architects, Henning Larsen Architects y Arkitema.​

ecomanía / 21


NDT M

22 / ecomanĂ­a


NOTA MOVILIDAD DE TAPA

ecomanía / 23 ecomanía / 23


E

Tiendas sin dinero.

Nuevos valores pos-consumistas POR NAPO DEVESA GENTILEZA MUHIMU MUHIMU.ES

En junio de 2015 abrió sus puertas en París, Francia, la primera “boutique sans argent” (tienda sin dinero) dentro de la estación de trenes de Reuilly. La idea es simple: cualquiera puede dejar en la tienda un objeto que ya no necesite (siempre y cuando esté en buen estado) y, a su vez, cualquiera puede llevarse lo que quiera. No hay dinero ni trueque de por medio. En el negocio te podés encontrar con ropa, vajilla, pequeños muebles, libros, adornos, juguetes, entre otros. Esta tienda sin dinero, que se llama “Le Sigasiga” es una iniciativa de una asociación sin ánimo de lucro. En 2013 se juntaron para gestar espacios donde poder hacerse obsequios sin que mediara el dinero. El objetivo es promover la convivencia y la solidaridad; y una actitud menos consumista, inspirada en la economía circular. La iniciativa cuenta con el apoyo de la municipalidad del distrito 12, donde se encuentra la tienda, y de la alcaldía de París. Ellos les ceden de manera gratuita el local. Aunque tienen un local fijo, la asociación sigue montando eventos de un solo día, que llaman “zonas de gratuidad”, donde promueven que se hagan y se recojan “regalos” con el mismo espíritu. La buena noticia: ¡la tienda recibe tantas donaciones que ya no tienen espacio para almacenar! Un caso parecido a “Le Siga-siga” es el de “Share: la biblioteca de las cosas” donde nada se vende y todo se comparte. La idea surge de un grupo de jóvenes in-

24 / ecomanía

gleses. Es una tienda inaugurada en 2015 en Frome, Inglaterra. En Share, la gente puede tomar prestados objetos que deben ser devueltos a los siete días, previo pago de una o cuatro libras esterlinas. La pregunta que surge de este proyecto es: ¿por qué tenemos que ser dueños de algo cuando lo podemos compartir? El propósito de esta iniciativa es hacer que las personas gasten menos, creen menos desperdicios y se conecten más los unos con los otros. “En nuestros primeros tres meses hemos tenido más de 150 nuevos miembros que se han registrado y han comenzado a pedir prestado. Es increíble lo receptivo que ha sido Frome frente a esta nueva idea. La comunidad se ha unido voluntariamente para sacar adelante este espacio. Nos han ayudado a montar la tienda y han acudido a las sesiones de pintura y de intercambio de habilidades”, dijo uno de los creadores de la iniciativa. Actualmente, Share tiene 15 voluntarios trabajando en la tienda. Algunos atienden directamente a los clientes, mientras que otros se dedican a arreglar los objetos donados y participan de los talleres organizados en este espacio comunitario. Para mantener la tienda abierta, el equipo de Share propone a las personas colaborar con ellos de tres formas: dinero, objetos o tiempo (como voluntarios). En Madrid, España, también podemos encontrar un proyecto similar en este caso relacionado con el


EMPRENDEDORES

Inspiráte con estos proyectos y emprendé tu propia tienda sin dinero en tu ciudad. Conocé más en: sharefrome.org facebook.com/abretesesamotrueque laboutiquesansargent.org

trueque: la tienda “Ábrete Sésamo”, que surgió con el propósito de ayudar a los madrileños a enfrentar la crisis económica. “El desperdicio de unos puede ser el tesoro de otros”, tal como las cosas funcionan en la naturaleza. En esta tienda se pueden encontrar productos de decoración, bijouterie, juguetes, música, electrodomésticos, películas, ropa, entre otros. Lo que es inservible para unos se transforma en algo valioso para otros. De esta manera, se genera un círculo virtuoso de intercambio y de consumo responsable. ¿Cómo funciona? Quienes desean participar llevan a la tienda los objetos que desean cambiar. Allí se les entrega una puntuación (del 1 al 50), la cual varía según estado y calidad del producto. El total de puntos que acumula una persona se inscribe en una tarjeta personal que le permitirá gastar sus puntos eligiendo los artículos que hay en la tienda. “No es una tienda para ganar dinero, sino para ayudar a los demás en estos tiempos de crisis y dar la espalda al consumismo”, dice Manuela, una de las promotoras del proyecto. En la tienda también se llevan a cabo talleres para fabricar jabones naturales, de cosmética natural y de reciclaje de materiales

de desecho. Además, la ropa que no logra ser cambiada se dona a una ONG del barrio que, a su vez, les facilita el espacio para realizar las clases: ¡trueque y más trueque! Este tipo de proyectos e ideas hacen un llamamiento a un nuevo tipo de valores, los llamados valores posconsumistas. Son los nuevos valores que debemos anteponer para reemplazar los valores dominantes de consumismo, individualismo y despilfarro. Según Latouche (filósofo, economista e ideólogo del decrecimiento), el altruismo debería sustituir al egoísmo, la cooperación a la competencia desenfrenada, el placer del ocio y la costumbre del juego a la obsesión por el trabajo, la importancia de la vida social al consumo irracional, lo local a lo global, lo razonable a lo racional, lo relacional a lo material, lo cualitativo a lo cuantitativo. Estos valores entrañan una decidida opción por el ser y contra el tener. Para lograr alejarnos así del “homo consumens” (de quien hablaba el filósofo Eric Fromm) cuyo único objetivo en la vida es la posesión del mayor número posible de bienes.

ecomanía / 25


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES CABLEVISIÓN Y EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN POR LA CONSTRUCCIÓN DEL VALOR COMPARTIDO Desde la llegada de Fibertel al partido de San Martín, el gobierno municipal y la empresa Cablevisión trabajan juntos en identificar oportunidades para dinamizar el desarrollo a través de Internet. Es así que, en el marco del Lab de Educación de Fibertel y el Plan de Inclusión Digital del Municipio, la empresa conectó de manera gratuita a las 95 escuelas que pasan por su red -29 jardines, 37 primarias y 29 secundarias-, beneficiando a 22.280 alumnos. Este aporte se complementa con una investigación evaluativa liderada por IIPE Unesco Argentina que busca reflexionar sobre el Plan de Inclusión Digital en las escuelas, y tomar decisiones informadas sobre próximos pasos en forma colaborativa. Informáte sobre otras acciones de la compañía en cablevisionfibertel.com.ar

ANÁLISIS PIONERO EN NATURA COSMÉTICOS Natura Cosméticos realizó un estudio global para contabilizar el valor económico y social del impacto de su negocio en el ambiente. Esto la convierte en empresa pionera en Latinoamérica, y de cosméticos a nivel mundial, en hacer un análisis de punta a punta de su cadena productiva. A partir de ahora, este estudio se constituirá en una herramienta de gestión, que orientará las decisiones estratégicas de la empresa para una evaluación más efectiva del Triple Bottom Line. Los resultados revelan que el impacto ambiental de la cadena –que abarca la extracción de materias primas, la fabricación y el transporte de los productos y el descarte de los envases- fue estimado en R$132 millones para 2013. El mayor impacto en esas etapas se produce por las emisiones de GES (59%), que hubiera sido mayor, sin las medidas del Programa Carbono Neutro que revisa los procesos para reducir y luego compensar las emisiones. Lo siguen la contaminación atmosférica (14%), la contaminación del agua (11%), el uso de la tierra (8%) y el consumo de agua (7%). Conocé más sobre las actividades de responsabilidad social de la empresa en naturacosmeticos.com.ar

26 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

DE LA FIBRA DE CAÑA AL PAPEL LEDESMA Ledesma fabrica su papel a través de un proceso integrado que involucra materias primas provenientes de maderas duras y blandas y de residuos agrícolas, la obtención de celulosa y papel, y el proceso de conversión del papel y recuperación de químicos. En la instancia de obtención de celulosa, se procesa la materia prima para que las fibras queden separadas y suspendidas independientemente en agua. En la etapa de obtención de papel, el propósito es formar una hoja uniforme. Para el proceso de conversión, se parte de una mezcla de celulosa con agua para luego drenar, prensar y secar el papel obtenido, y luego cortarlo y embobinarlo para transformarlo en productos adecuados para el uso.

BGH: NO HAY DOS SIN TRES Como todos los años, BGH participó de la construcción de empresas organizada por TECHO. Cada año se construyen, en nombre de la empresa, dos casas en donde participan activamente más de 20 voluntarios. Este 2016, la empresa logró por primera vez construir tres casas con la colaboración de más de 50 voluntarios. Los participantes pertenecen a distintos sectores y divisiones de BGH y de las empresas que forman parte de la compañía. La construcción se realizó el 5 y 6 de agosto en el barrio Manzone, en Villa Astolfi, Pilar. Recibí más información sobre la empresa en bgh.com.ar

Seguí las acciones de la compañía en ledesma.com.ar

ecomanía / 27


NDT

28 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

A L AR A

í s e d a d u i ÒC ientoÓ m i v o ìenøM POR TA

IS GADE

ra in de l a e f o i r a s e ec ndo. El n que t r a nsi ta n su u m l e n s gen t e e s. Urbe s l uch a M á s y m á b u s t ibl e s f ó s il e ncen t r a d a s. L a m co ce de de l o s c o a meg a ciud a de s a de se a d o a l c a n s nto ico y el y a s a l guno s de l o t á cr e cimie m i l c e. A p en l nos l c a mbio f r en t e a v id a m á s ef icien t e s cen a en l a c ua no s la de t i vo s que o un modo ue c a r ac t eriz a n m s o l nos de como os q el emen t hoy. Apen as al gu n t e ta n sencil l o rnos ? O a mos rroga a e z t i l n i i v n o u encon t r m re al iz ar f orm a de e de h acerl o in vi ta n a uál es l a me jor l uda bl a s c ¿ s : á s ubir s e o j m a e a o l í t p v i m v a o n l i c s es n, ¿cuál r a el pl a ne ta? L o ar a conocer ú a r o j e m a )p son as y p iero en bicicl e ta se casco, r e p s a l f r pa r a y o l o p r e l e . E s o s í , a p o n e pa s o s e n e l ( e j a i v e os tab a es t d sus t en e s s on mucho s l a d i l i v o u ! la m il l er as p remos a l a me ta d o r y s a a r muñe q ue a mino, p er o ¡l l e g c

ecomanía / 29


NDT

Imaginen 30 personas: familiares, amigos, compañeros de trabajo, pueden incluso estar ustedes. Imaginen a esas 30 personas cada una en un vehículo. Imaginen entonces 30 autos. Ahora imaginen a esas 30 personas dentro de un colectivo. Imaginen entonces un colectivo. Imaginen a esas 30 personas cada una en una bicicleta. Imaginen entonces 30 bicicletas andando por las bellas calles de una ciudad. Por último, imagen a esas 30 personas sin ningún medio de transporte, simplemente ellas, caminando, corriendo, en rollers, conversando, trabajando. ¿Con cuál de todas estas descripciones imaginarias se identifica tu ciudad? ¿Con cuál de todas ellas te encuentras a diario para ir a la oficina, para partir rumbo a la universidad, para regresar al hogar? El transporte es uno de los temas de principal preocupación en la actualidad. Su aporte al calentamiento global es determinante: es responsable de casi un 25% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del mundo. La movilidad urbana, la aviación y la navegación comercial, los grandes protagonistas de ese aporte contaminante. La necesaria lucha contra el cambio climático, que encuentra en el Acuerdo de París la vía para un futuro más próspero para el planeta, exige la toma inteligente de decisiones por parte de los gobernantes en materia de movilidad. Pero también implica y requiere del que elige salir con su vehículo, del que decide tomarse un colectivo, del que opta por la bicicleta o apuesta por caminar: el ciudadano. En una lucha, casi tan técnica como científica, por lograr que el aumento de la superficie de la Tierra no supere el 1.5°C, las decisiones que todos los actores comiencen a tomar de ahora en más podrán 30 / ecomanía

contribuir a la lucha del principal problema del siglo XXI, pero también al alcance de un estilo de vida más eficiente, más saludable, más sustentable allí donde más se están concentrando las personas en todo el mundo: las ciudades. Mientras en el 2010, más del 50% de la población mundial vivía en urbes, se estima que en 2050 esa cifra ascienda a 70%. Los números de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aplican en especial a los países en desarrollo y emergentes, casualmente entre los más vulnerables a los impactos del cambio climático. Más ciudades, más grandes, con más personas. Así estamos, hacia eso vamos. ¿Cómo haremos? Es allí en las ciudades donde puede comenzar a cambiar la situación. Durante su visita a América Latina el año pasado, tuve la oportunidad de conversar con el arquitecto danés Jan Gehl, el genio detrás de todo lo que a movilidad sustentable se refiere, y fue contundente al respecto: “La mayoría de todos los problemas relacionados al cambio climático provienen de las ciudades, por lo tanto, la mayoría de las soluciones deben surgir de ellas”. Su lema, luego de años de estudio que se iniciaron con lápiz y papel contando a las personas que pasaban por una esquina, es tan sencillo y complejo como el interrogante inicial de este artículo: ciudades para las personas. Parada 1. Del transporte a la movilidad La Revolución Industrial marcó avances y desarrollos, pero también el inicio de una carrera de crecimiento de las ciudades y la maquinaria industrial como nunca antes visto. Ante la concentración de las


NOTA DE TAPA

“Bikes vs. Cars” El director sueco Fredik Gertten plantea las dos caras de la misma moneda de la movilidad: bicicletas y autos. Su documental es el resultado analítico de una investigación en distintas ciudades del mundo sobre el tráfico, sobre las urbes, sobre las bicicletas y los automóviles. “Bikes vs. Cars” es una invitación a entender por qué una verdadera movilidad sustentable prioriza al hombre por sobre el auto. El filme fue presentado en el Foro Mundial de la Bicicleta en Medellín, Colombia, de 2015. Conocé más sobre el proyecto en bikes-vs-cars.com

personas en las urbes y las nuevas posibilidades que ofrecía la técnica para el transporte, se volvieron más necesarios los autos. Más avances, más personas, más autos… más emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs)… más cambio climático. El costo de toda esta ecuación comenzaba a llevárselo no sólo la salud del planeta Tierra sino también de la propia humanidad. Pensemos en Pekín, en sus ciudadanos caminando con barbijos que apenas conocen la salida del Sol por su representación en una pantalla pues el smog ya todo lo cubre. Pero también veamos qué ocurre aquí en la región, en urbes como la Ciudad de México donde es casi imposible llegar a tiempo a una reunión por el tráfico y el promedio es de 2.5 autos por familia, o en Lima y un transporte público a base de pequeñas camionetas que generan tanta preocupación como ineficiencia, o Santiago de Chile y su sistema de circulación restringida de vehículos cuando la contaminación del aire excede determinados niveles. El lema figurado por el autor de “Ciudades para las personas”, libro traducido a más de 20 idiomas, comenzaba a marcar un necesario e inevitable cambio de paradigma: dejar de pensar en el vehículo, pasar a pensar en las ciudades. Es decir, ya no hablar de transporte sino de movilidad, ya no pensar en autopistas sino en calles peatonalizadas, ya no otorgar vías prioritarias para autos sino para bicicletas. En síntesis: ciudades para las personas. Siguiendo la línea de Gehl, el profesor británico Nick Tyler asegura: “El auto es un símbolo del siglo XXI. Si yo elijo no usar el auto, estoy decidiendo mejorar mi calidad de vida. Debemos convencer a la gente que su vida es más que un auto. Podemos mejorar

la calidad del aire y con ello la de nuestra salud. Las ciudades son las personas”. Para que ello sea posible, el urbanista canadiense y ex jefe de planificación de Vancouver, Canadá, Brent Toderian propone una reorganización de las ciudades modificando la jerarquía: las personas, las bicicletas, el transporte público, el auto privado. Parada 2. Peatones y bicicletas Descubrir un pasaje subterráneo allí por donde uno transitaba a diario sin percibirlo; levantar la cabeza y encontrarse con edificios de hasta otro siglo, allí encima de locales de comidas rápidas que perturban la vista cotidiana; escuchar el ruido del agua caer en una fuente en medio de la plaza que parece opacar hasta la bocina más fuerte. Lejos de ser parte de un cuento de Julio Cortázar, esta descripción corresponde a las sensaciones que viví en carne propia, cuando me sumergí a redescubrir la propia ciudad en la que vivo a través de una propuesta tan sencilla como hermosa: una caminata. Ya lo había dicho la activista urbana norteamericana de los ’60, Jane Jacobs: “Las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés”. A ella rememora la arquitecta argentina Carolina Huffmann con sus Caminatas por la Ciudad: “Las ciudades tienen que ser lugares de desplazamiento, pues el derecho a la movilidad es un derecho a la ciudad”. En el cambio de paradigma hacia la movilidad, el sujeto para hacer el protagonista. Otorgarle paso entre ecomanía ecomanía / 31 / 31


NDT

Asunción, Paraguay · En junio de este año se presentó el proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas. Caminos hacia la Sostenibilidad” que busca mejorar la calidad de vida de la población a partir de distintas políticas, dentro de las cuales se encuentra la integración del transporte. · La iniciativa “Paraguay en bici te ves mejor” busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. ∑ facebook.com/Paraguayenbicitevesmejor

Buenos Aires, Argentina · El plan de Movilidad Sustentable buscar reordenar el tránsito en una ciudad donde se realizan 6 millones de viajes diarios. · El plan prioriza el transporte público a través de metrobuses y subtes, la movilidad saludable en ciclorrodados y peatonales, el ordenamiento de calles y la garantía de seguridad vial, y la incorporación de nuevos instrumentos inteligentes, como aplicaciones móviles. · Ecobici es el Sistema de Transporte Público en Bicicletas con estaciones automáticas, abierto las 24 horas todos los días del año y con servicio gratuito. · La red de Metrobus alcanza los 56.3 km. de extensión e involucra 71 líneas de colectivos. ∑ buenosaires.gob.ar/movilidad

Montevideo, Uruguay · El Sistema de Transporte Metropolitano busca mejorar la movilidad de los ciudadanos a través de la integración de todo el transporte público en un sistema común. Alcanza 1.528 ómnibus de 144 líneas que llegan a 107 destinos y trasladan a 4.835 pasajeros. · El Plan de Movilidad Urbana local se basa en el lema “hacia un sistema de movilidad accesible, democrático y eficiente” para el período 2010-2020. ∑ montevideo.gub.uy/transito-y-transporte

Santiago, Chile · El Plan Integral de Movilidad de Santiago se sustenta en 5 ejes: fomentar el transporte sustentable (caminata y bicicletas); desincentivar el uso del vehículo particular motorizado; mejorar el entorno, desarrollo urbano y la seguridad vial; disminuir la contaminación ambiental; brindar las herramientas e información necesarias para empoderar a los ciudadanos. · El Transantiago integra física y tarifariamente la totalidad de los buses de transporte público. Cubre 6.2 millones de usuarios de las 32 comunas que forman Santiago. ∑ transantiago.cl

32 / ecomanía


NOTA DE TAPA

las calles de la ciudad, anteriormente prioritarias para el vehículo, se convierte en el nuevo objetivo. Ello es lo que explica que hoy sean cada vez más las ciudades que peatonalizan las calles de los principales centros urbanos, allí donde transcurre la actividad laboral y de oficinas. ¿Beneficio únicamente ambiental? ¡Claro que no! Estamos hablando del triple impacto de la sustentabilidad: obviamente, a más caminata, menor emisión de GEIs, pero también contribuye a la economía local (pues las personas que caminan consumen allí por donde pasan) y a la interacción social (incluso hoy se recomienda hablar entre compañeros sobre motivos de trabajo caminando por la calle para llegar a mejores resultados y evitar el estrés de la oficina). Caminar, caminar, caminar. Esa conquista de la calle que comienza a tener el peatón se visualiza también en el incremento de personas que salen mañana, tarde y noche a correr por los espacios verdes de las urbes. Una escena tan cinematográfica como real que puede apreciarse desde los bosques de Palermo en Buenos Aires a los de Chapultepec de México, desde la costanera de Montevideo hasta el cerro San Cristóbal de Santiago. Allí donde las distancias se hacen más extensas y el caminar empieza a traer algo de dificultad, aparece la bicicleta. Quizás el medio de transporte más sustentable: sin emisiones, cero contaminante, saludable para el cuerpo humano. Entre el tráfico de los autos en las ciudades, la disposición de carriles exclusivos debe convertirse en la norma. Situación que no sólo se aprecia en ciudades europeas, como Londres (Inglaterra), o París (Francia); sino también en América Latina, donde se acopla a la medida la disposición de sistemas públicos, semipúblicos o privados de

bicicletas para cualquier ciudadano (algunos gratuitos, otros pagos). “Si todas las ciudades adoptaran el modelo de Copenhague (Dinamarca), donde el 40% de los viajes se hacen en bicicleta, sería un cambio radical para el mundo”, asegura el periodista sueco Fredik Gertten, director del documental “Bikes vs. Cars”. Parada 3. El protagonista: transporte público Allí donde los pies y el rodado de la bicicleta no llega, y considerando que muchas son las personas que, viviendo en las afueras, ingresan a diario a la ciudad para poder trabajar, allí el transporte público emerge en escena. ¿De qué forma? Los subtes marcan terreno debajo de la superficie permitiendo conectar los barrios con los grandes centros urbanos y comerciales. Buenos Aires, Medellín (Colombia), ciudad de México, Río de Janeiro, o Santiago son algunas de las urbes de la región que ofrecen este servicio, pero que aún presentan elementos de eficiencia por mejorar: la falta de puntualidad, los conflictos gremiales, la disposición de una flota de actualidad; elementos que mucho tienen que envidiarle a los casi perfectos subtes de Londres, Nueva York (Estados Unidos) o Moscú (Rusia). Los colectivos o buses, quizás en segundo plano en los países desarrollados, aparecen como la opción elegida por excelencia en los países en desarrollo, especialmente de la región latinoamericana. La clave para su máxima eficiencia está en dos elementos: que se trate de buses híbridos o eléctricos, para reducir así su emisión de gases; y que recorran sobre caminos exclusivos, los denominados “metrobuses”.

ecomanía / 33


NDT

MINIREPORTAJE

“Pump” El matrimonio norteamericano Joshua Tickell y Rebecca Harrell Tickell volvió a la pantalla cinematográfica para reflexionar sobre la industria automovilística y mostrar nuevas formas de conducir vehículos más amigables con el planeta. “Pump” invita a conocer con claridad y sencillez la fiebre petrolera, en pos de alternativas más sustentables con la salud de la Tierra y del hombre. Informáte sobre el documental en fuelfreedom.org

Parada 4. ¿Qué hacemos con los autos? Llegamos a la parada quizás más difícil: los vehículos. Lejos de considerarlos enemigos en este viaje hacia la movilidad sustentable, nuevamente la búsqueda de eficiencia es lo que debe imperar. En un mundo donde la contaminación debe decir basta y donde la emisión de GEIs debe reducirse notablemente, los autos son observados con ojos preocupados, pero también de ingenio. ¿Qué hacemos con ellos? Por un lado, el desarrollo de vehículos eléctricos para garantizar la contribución del transporte a un mundo que no se vuelve más caliente. Conforme la Agencia Internacional de Energía (IEA), al menos el 20% de todos los vehículos de carretera deberán ser eléctricos o a hidrógeno para 2030 para poder alcanzar la meta de disminuir el calentamiento global a 2°C. ¿Cuánto debiera ser entonces la cifra si pensamos en los países más vulnerables y luchamos todos para que esa meta sea del 1.5°C? He aquí dos realidades. Recientemente visité la fábrica del primer auto eléctrico de Sudámerica, ubicada en provincia de Buenos Aires (Argentina). Su responsable me describió a la perfección el contexto actual en el que nos encontramos: para que un vehículo eléctrico resulte sustentable al 100% no puede cargarse enchufado a la corriente eléctrica de tu hogar, que proviene de la quema de combustibles fósiles; se debe dar todo un contexto local de estaciones de carga con fuentes renovables de energía. El otro dilema: ¿Acaso entonces la solución es reemplazar a esos 30 autos que imaginamos antes por autos eléctricos? No. Aquí la otra cuestión a

34 / ecomanía

considerar: concientizar y brindar información sobre una práctica más eficiente de su uso a fin de reducir el impacto per cápita. Es lo que se conoce como carpooling: compartir un vehículo entre varias personas. Una iniciativa originada en Europa que hoy encuentra adeptos en la región. Llegando a la meta Pensar la movilidad sustentable en las ciudades no se trata sólo de una cuestión meramente ambiental, se trata de pensar en las personas, en la interacción de la ciudadanía, en la promoción de la economía local, en la salud de los niños y ancianos que respiran más que cualquiera el aire cotidiano, en un planeta que necesita de las ciudades un impulso de cambio hacia un calentamiento menor. Pensar la movilidad sustentable es pensar en ciudades que, en su movimiento, impacten lo más positivamente sobre las personas. Si después de leer este artículo decides bajarte del colectivo o salir del subte una parada antes y caminar, si optas por la bicicleta en lugar del auto para hacer un recorrido corto, si llamas a un amigo para compartir el auto rumbo al trabajo; entonces cada vez seremos más lo que lleguemos a la meta. Como asegura Gehl: “Si una ciudad es un buen lugar para vivir, va a ser mejor para mis hijos. No se trata de arquitectura, sino de una mejor interacción entre la forma y la vida. Se trata de dejar de pensar sólo en lo cuantitativo para pensar también en la calidad; de preguntarnos: ¿cómo podemos hacer mejores ciudades para las personas?”.



O

YO SOY, dentro y fuera de la cárcel

Foto: Gentileza Yo No Fui.

POR EMILIA GANEM ARGENTINA.ASHOKA.ORG

Miles de mujeres encuentran en la poesía y la práctica de oficios una salida real al encierro de la cárcel. La organización Yo No Fui se implementa en penales de mujeres y en talleres afuera. Impacta en políticas públicas y trabaja para poner luz sobre una problemática invisible.

36 / ecomanía


ONG

“Escribir fue como abrir una ventana hacia mí misma”, dice la determinante voz de Liliana Cabrera, la misma que más tarde afirma a un grupo de jóvenes que la entrevista desde la radio Benditos 90, que toda la vida tartamudeó. Toda la vida, hasta que se encontró con la poesía. Cuando en 2013 salió de la Unidad 31 de Ezeiza (Provincia de Buenos Aires, Argentina), luego de ocho años de encierro y de “tiempo muerto”, como ella le llama, comenzó a participar de los talleres artísticos de una organización social, que le ayudaron a descubrir todo lo que era capaz de expresar y de ser. Hoy sigue pasando decenas de horas a la semana en la misma cárcel en la que estuvo detenida, pero por elección. Es una de las talleristas de poesía y de periodismo de la Asociación Civil y Cultural Yo No Fui, una organización sin fines de lucro que acerca el arte y distintos oficios a las mujeres detenidas en penales y, afuera, acompaña a las mujeres que salen en libertad. Brinda herramientas necesarias para que las mujeres privadas de la libertad puedan imaginar y construir un nuevo proyecto personal y colectivo, desarrollar habilidades como la planificación y el ahorro, y socioemocionales como el autoestima y la confianza. En la Argentina, el 5.5% de la población encarcelada (un total de 69.000 personas, según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena) son mujeres, de las cuales, la gran mayoría son madres y amas de casa que provienen de los sectores económicos más bajos. Al quedar detenidas, sus hijos crecen sin la presencia de su madre, o algunos dentro del penal junto a ellas: es así como el círculo del delito y la vulnerabilidad se vuelve permeable también hacia ellos. “Yo No Fui es el nombre que le puso una compañera, porque cuando María Medrano (fundadora) buscaba un nombre para publicar el libro de poesías salían nombres muy duros tipo “rompiendo las cadenas”, “derribando muros”. Hasta que una dijo ´¿y por qué no le ponemos Yo No Fui, que es lo que decimos todas al entrar?´”. Luego, ese significante comenzó también a ser significado de todo lo que no habían dejado de ser por estar detenidas. “No habíamos dejado de ser mujeres, no habíamos dejado de ser personas”, enfatiza Cabrera.

“Al principio, las chicas utilizan la escritura para descargarse de lo que les pasa. Y después empiezan a descubrir partes de ellas que no conocían. A mí me ayudó a descubrirme a mí misma y que era capaz de poder expresar todo lo que me pasaba. Muchas veces uno le confía al papel cosas que nunca le contó a nadie. Es como si te diera alas”, confiesa. “Ustedes allá, nosotros acá. En el medio, un torrente de vida que se escapa” es el fragmento de uno de los poemas preferidos que salieron de su pluma y que describe en pocas palabras lo tremendo que pueden llegar a ser los días, meses, años, dentro de la cárcel. ¿Pero qué pasa al salir? Comienzan nuevos desafíos. Surgen temores a estar en un espacio abierto, a viajar. Pero sobre todo, hay una enorme dificultad para conseguir trabajo. El mundo cambia durante el tiempo que dura el encierro y las habilidades requeridas para el mundo del trabajo (por ejemplo, lo que tiene que ver con el mundo digital) pueden variar inmensamente. Además, el hecho de que los empleadores soliciten antecedentes penales imposibilita una reinserción –laboral y social- real. Es como ir cumpliendo siempre la misma condena. El grupo multidisciplinario de mujeres que integra Yo No Fui, algunas han pasado por la cárcel y otras no, creó una cooperativa justamente para que, al salir, todas tengan la oportunidad de trabajar. Encuadernación, serigrafía, producción textil, periodismo, fotografía, son algunas de las salidas que encuentran para desarrollar sus capacidades y conseguir un ingreso económico. Hace ya 14 años que María Medrano, poeta y emprendedora social de Ashoka, dio origen a Yo No Fui y hoy se implementa en la Unidad 31 de Ezeiza, en la Unidad 47 de José León Suárez, y recientemente en la Unidad 13 de La Pampa. Su modelo se destaca por brindar un acompañamiento integral a las mujeres y por lograr un puente entre la cárcel y el afuera. De hecho, de todas las mujeres que pasaron por la organización, ninguna de ellas regresó a la cárcel, en un país en el que la reincidencia presenta niveles elevados.

Conocé más sobre la organización en yonofui.org.ar

ecomanía / 37


MO

GENTILEZA BUENOS AIRES MARKET planetajoy.com

38 / ecomanía


MUNDO ORGÁNICO

Cuando, en 2014, las autoridades de Palitana (Guyarat) vetaron la venta de carne, la convirtieron en la primera ciudad 100% vegetariana. Ahora imaginemos que esa premisa se extendiera a lo largo y ancho del globo. Aunque se trate sólo de una utopía (o distopía, para muchos), un grupo de investigadores de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos decidió plantear el escenario para averiguar cuál sería su impacto a nivel mundial. Las conclusiones son contundentes. La carne fue, básicamente, lo que nos convirtió en humanos. Sin esa proteína, es muy probable que no hubiésemos desarrollado la inteligencia que nos diferencia del resto de las especies. También es un alimento que refleja fehacientemente la desigualdad del mundo. "En Occidente comemos carne a un precio asequible porque hay sitios en el mundo donde ni la prueban. Si en China o la India empiezan a hacerlo, el impacto ambiental será muy fuerte", afirma José Miguel Mulet, profesor titular de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Lo cierto es que los recursos utilizados para producir carne son tres veces superiores a los que se necesitan para producir vegetales. Con el crecimiento demográfico y la incorporación de este producto a la mesa de muchas personas que antes no podían permitírselo, la sostenibilidad de un menú tan carnívoro como el de Occidente está en discusión. La industria ganadera genera más del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) causadas por el hombre y utiliza el 26% de toda la superficie libre de hielo de la Tierra. Si se la eliminara, se recuperarían 2.700 hectáreas de terreno, en las que se podrían plantar más vegetales

o simplemente reforestar el planeta. Se reducirían así las emisiones de carbono relacionadas con el cultivo de alimento para el ganado en un 17%, las de metano en un 24% y las de óxido de nitrógeno en un 21%. Por otro lado, el costo de las parcelas de tierra disminuiría notablemente. Todo el mundo sabe que los animales son inyectados diariamente con hormonas y anticuerpos para hacerlos engordar y evitar que se enfermen aún en las pésimas condiciones sanitarias en las que se los cría. Un efecto inesperado de un hipotético mundo sin carne sería una repentina disminución de la resistencia que hemos generado a los antibióticos. Pero no todos los efectos serían positivos. Así como la industria cárnica es la responsable del 14,5% de la emisión de GEIs del planeta, representa alrededor del 1,4% del producto interno bruto del mundo. Si desapareciera del mapa, 1.300 millones de personas (de las cuales casi mil millones se encuentran en situación de pobreza) se quedarían sin trabajo. Alimentarnos correctamente a base de legumbres y vegetales no es un desafío para ninguno de nosotros. Sin embargo, en los países en los que la desnutrición es ley, mujeres y niños necesitan especialmente la proteína que aporta la carne. Con un régimen vegetariano, paliarla resultaría mucho más complicado: las proteínas vegetales no suelen tener todos los aminoácidos esenciales para el ser humano y es necesario combinar distintas fuentes (legumbres y cereales, por ejemplo) para obtenerlas. Carne o no carne: la discusión sobre qué dieta aporta más beneficios al organismo humano no termina de zanjarse. Sin embargo, la que plantea la poca sustentabilidad de un modelo alimenticio carnívoro arroja conclusiones claras.

ecomanía / 39


DIY

40 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 41


C

POR MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES ECOMANÍA URUGUAY

“La cultura ciudadana implica pensar en el otro” Cambiar hábitos es difícil, cambiar culturas mucho más, pero lo difícil no es sinónimo de imposible. Se requiere de creatividad, de buenos ejemplos y, por sobre todas las cosas, de un líder que esté dispuesto a llevar adelante el movimiento. Por ello, conversamos con el siempre inspirador Antanas Mockus.

A mediados de la década de los ‘90 Antanas Mockus, por aquel entonces alcalde de la ciudad de Bogotá, Colombia, demostró cuan posible es transformar para bien una sociedad si uno se lo propone; siendo uno de los impulsores de “la nueva Bogotá”. Compuso su gobierno con académicos en los cargos más relevantes y no con políticos, y antes de comprometerse con nuevos gastos públicos decidió buscar recursos para financiarlos. No todas sus medidas fueron populares, por el contrario, algunas no lo fueron en absoluto, pero sus logros sí consiguieron una profunda aceptación de la mayoría de la población (tal es el caso del impuesto a la gasolina, la prohibición del uso de artefactos pirotécnicos por particulares, el implantar “la hora zanahoria” similar a las normativas actuales del conductor asignado, el desarme de la ciudad, la campaña del ahorro voluntario de agua). Dentro de sus acciones más curiosas y eficaces se destacan los mimos en la calles para generar aprendices de cultura ciudadana, así como la instauración de la famosa tarjeta (por referencia a las de los árbitros de fútbol) como parte de la campaña “Bogotá Coqueta”. Fue sorprendente su política de “shock”, sus apariciones excéntricas y su gran extravagancia, con su manera divertida y pacífica de generar impactos, como cuan42 / ecomanía

do utilizó un traje de superhéroe. Conversando con él corroboramos que es la interrelación absoluta vista en un ser humano: es político, universitario, trabajó en ONG; es filósofo, matemático, nació en Colombia, pero es de ascendencia lituana, es padre de cuatro hijos, es marido (en más de una ocasión); es romántico, coqueto y un sentimental, entre algunas otras cosas más… Quiso ser escritor, pero leyendo a Kafka se dio cuenta que debía dedicarse las 24 horas del día a ello, le dio pánico y desistió. No obstante, en sus épocas de estudio en Francia le llamaban “Kafkita”. Para Mockus "las relaciones humanas son trinarias”, a diferencia de las matemáticas que son binarias: se puede prever hasta cierto punto, pero de forma limitada. La complejidad de las realidades, no hay certezas. Por eso “el aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”. Para él, los argumentos y las evidencias académicas son parte de la esperanza del cambio. Señala que a su hija mayor le bastó una frase escuchada en la universidad para volverse vegetariana, luego lo notificó a la familia sin consultarles. La ética podría reducirse a un solo enunciado: “no te hagas el pendejo con lo que ya entendiste”, citando a Alain Diou.


CULTURA

Conocé más sobre la labor de Mockus en corpovisionarios.org/antanas-mockus y seguí sus pasos en Twitter @AntanasMockus Le preguntamos si al día de hoy seguía andando en bicicleta y, continuando con sus ideales, con esa fuerza de pensamiento y de identidad que tanto lo caracteriza, simplemente contestó: “Ayer anduve acompañado en bicicleta por las ciclovías, fui a comer helado de chocolate dietético (no sabía muy dulce). Soy coqueto, me gusta gustar, me suben las endorfinas. Tengo gusto por la vida”. Ante ello, le preguntamos si no le asombró cuando visitó Uruguay en el 2013 encontrarse con un índice de suicidios muy alto. Sin respondernos en concreto, hizo alusión al problema de las expectativas: “Cuando se consiguió el sueño lituano frente a la independencia de los rusos, sucedieron una gran mayoría de suicidios en Lituania. Varias explicaciones hubieron, una se basaba en que cuando has colocado todos los sueños ante un solo canasto y de pronto se realiza dicho sueño, se descubre que la vida sigue siendo igual o peor en algunos aspectos”. Mockus es carismático, no tiene miedo a hacer nada y eso genera seguridad y confianza en la gente. ¿Pero cómo se consigue cambiar hábitos y vincularlos hacia la sustentabilidad en todos los ámbitos sin una persona como él? “Ingeniero es el que hace por un

peso el que cualquiera haría por dos. Profeta el que hace por un peso el que cualquiera haría por diez”, responde. Nos reímos y pensamos: “Ok, vengan los profetas a estas tierras”. Por su experiencia personal en el trato con diversos uruguayos, asocia la manera de ser latinoamericana con personas que antes de actuar piensan en lo que le conviene al país. Él siente que el uruguayo es menos dogmático que el colombiano, que está abierto a la discusión y si la discusión lo lleva a revertir una decisión lo hace. En su opinión, el uruguayo se toma la democracia en serio. ¿Cómo caracteriza su liderazgo? “Lo hago de una forma diferente y novedosa, tomando distancia, burlándome de mí mismo”, asegura. Le gusta la gente que devuelve el mundo a su sitio. Por ello, resalta que hay mucho por aprender del ex presidente de Uruguay Mujica, su zona de distancia frente a los rituales del poder es muy importante. También resalta que al Papa Francisco es inevitable tenerle grandes esperanzas. “Es corajudo e indispensable para el destino de la humanidad”, reflexiona. Mockus entiende que la cultura ciudadana implica pensar en el otro y que la paz requiere mucho perdón.

ecomanía / 43


IE

URUGUAY. CUANDO LA NECESIDAD SE TRANSFORMA EN ACCIÓN CLIMÁTICA TEXTO Y FOTOS: POR TAIS GADEA LARA EN MONTEVIDEO, URUGUAY

Que el cambio climático se hace sentir en cada uno de los rincones del planeta Tierra ya no es noticia en el 2016. Pero que uno de esos rincones, Uruguay, esté preparándose para la necesaria adaptación, merece darse a conocer. ¿El motivo? La multiplicidad de actores, entre autoridades gubernamentales, organizaciones sociales y hasta los pequeños futuros líderes, es lo que caracteriza la puesta en acción climática en el país latinoamericano.

Si las imponentes montañas de la Cordillera de los Andes habían captado mi atención y la de los otros viajeros en mi primera travesía a Chile, fue otro elemento de la naturaleza el que esta vez me invitó a reflexionar: el agua. Calmo y sereno estaba el Río de la Plata aquella mañana. Apenas saliendo del puerto, el Sol quiso acompañar. La imagen era tan perfecta como natural. Un amanecer en buque, disfrutando del cielo, del Sol, del agua. Inmediatamente pensé en que esa calma y serenidad representaba un miedo para el hombre. Quizás el mayor temor al que nos enfrentamos es a que ello se vuelva encima de la superficie. ¿O acaso pensamos que el aumento de las temperaturas, seguido del derretimiento de los glaciares, continuado por el incremento en el nivel de los océanos sólo afectará a islas como Tuvalu? ¿Acaso no debiéramos preocuparnos también nosotros? En esa calma y reflexión, me di cuenta de ese pequeño trayecto que nos separa a Argentina de Uruguay; de las mismas costumbres culturales que tenemos, por ejemplo, al compartir un mate; de que, aún con las diferencias y con ese sentimiento de hermandad latinoamericana que nos caracteriza, tenemos algo en común: necesitamos y buscamos trabajar frente al cambio climático.

44 / ecomanía

Montevideo: en adaptación Si Chile había sido el escenario del primer informe y se había ubicado como el primer país de América Latina “mejor adaptado al cambio climático” según el “Índice Global de Adaptación al Cambio Climático” (ND-GAIN) de la Universidad de Notre Dame, no es casual que Uruguay ubique el segundo puesto, en el informe y en el índice. Así es. Uruguay se ubica en el segundo lugar entre los países de la región en lo que a adaptación al cambio climático se refiere. Joyce Coffee, directora gerente del indicador, reconoce el trabajo alcanzado por el país, pero subraya los desafíos a enfrentar: “Uruguay está atravesando un proceso muy grande de urbanización, lo cual incrementa los servicios, pero también exige responder de una forma eficiente. Debe prepararse, además, ante un evento natural de cualquier característica para responder con toda esta concentración”. Debido a esa gran urbanización me dirigí al Faro de Punta Carreras para, entre mar, gaviotas y científicos, conversar con Gabriella Feola, directora del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control ambiental, y coordinadora del Grupo de Trabajo en Cambio Climático de la Intendencia de Montevideo. El Grupo, transversal a las distintas dependencias de la intendencia desde 2010, presenta líneas de trabajo de mitigación y adaptación, y busca enfocarse a nivel ciudad pues las experiencias sólo existían a nivel nacional, por eso


INFORME ESPECIAL

el aprendizaje, la capacitación y el relevamiento fueron claves y necesarios. “En términos de adaptación, se trabaja con mapas de impacto: se elaboraba por ejemplo en el sector costero, se ubicaban los problemas en el mapa y se relevaba la información en base a la opinión de expertos de distintas disciplinas. Luego, se jerarquizaba la importancia de los problemas para arribar a un consenso de aquel priorizado sobre el cual trabajar”, explica. El Grupo de Trabajo en Cambio Climático de Montevideo es hoy un proyecto piloto que espera replicarse en otros países de América Latina y África. “La costa es parte de la ciudad”, señala Feola para dar cuenta de la alta vulnerabilidad climática a la que se enfrentan, con las consecuentes inundaciones y aparición de vectores que afectan la salud humana. Laguna de Rocha: la biodiversidad hablando Muchas veces para comprender los efectos del cambio climático hay que ir allí donde la naturaleza misma está hablando. Por eso emprendí un viaje rumbo al departamento de Rocha. Allí me encontré con Héctor Caymaris, histórico y apasionado guardaparque, hoy director del paisaje protegido de la Laguna de Rocha, considerado ya como Área Protegida del sistema nacional (SNAP). Paisaje que, lejos de representar apenas un cuadro, se expande por inmensos quilómetros de verde y agua. Allí, Reserva de Biósfera declarada

por la UNESCO, habitan diversas especies vegetales animales; las garzas, los flamencos, las gaviotas y los cisnes de cuello negro se distinguen en agua y cielo; allí también las nutrias, los carpinchos y los zorros abren paso entre la superficie. Al sur del departamento junto al Océano Atlántico se ubica esta gran extensión de agua de más de 70 kilómetros cuadrados. Esos azules tan mimetizados del cielo y del agua, tan hermosos como mágicos, son testigos hoy de un proyecto de adaptación local. ¿De qué se trata? Conforme lo conversado con Caymaris, mientras caminábamos alrededor de la orilla, la laguna está separada del mar por una franja arenosa que en su extremo sur se reduce notoriamente. Cuando se debilita, genera la conexión de la laguna y del océano. Ello, según Caymaris, es lo que garantiza la riqueza biológica de la laguna gracias a las variaciones de salinidad. Por ello, se trabaja en el Protocolo de Apertura artificial de la barra, puesto que su proceso natural depende de la calidad del sistema costero local. “Toda el área de la Laguna de Rocha es un ejemplo piloto de lo que puede replicarse en otras áreas para hacer frente al cambio climático”, asegura Caymaris y explica la importancia de este protocolo: “Si se abre o cierra la barra, o si se modifican las frecuencias de apertura o cierre, cambia la composición del agua y por lo tanto afecta la salinidad, a las algas, a las especies. Cambian los ciclos naturales”. ecomanía / 45


IE

A través del proyecto piloto se busca incrementar la resiliencia de los ecosistemas costeros al cambio climático, por medio de medidas sinérgicas de adaptación local como la evaluación de la variabilidad climática sobre las aves. El protocolo de apertura es uno de los ejes de un contexto donde la naturaleza enfrenta sus desafíos, como la invasión de especies exóticas o la acidificación de nutrientes. Pero donde también lo hace la sociedad. En el territorio de la laguna desde hace más de 80 años vive una comunidad de 24 familias de pescadores que dependen de lo que allí recolecten y satisfaciendo sus necesidades energéticas apenas con la luz del sol. Allí, las mujeres ocupan un lugar vital, cocinan para el público lo que sus maridos pescan, e incluso algunas salen al agua con sus propios equipos. ¿Por qué? “Porque alguien lo tiene que hacer”, responde Beatriz. Cuando las intensas lluvias provocan el aumento del nivel del agua, unos y otros, animales y humanos, sufren las consecuencias. De allí la importancia del protocolo. Jaureguiberry: pensar en el futuro, hoy Haciendo carpooling partimos rumbo al departamento de Canelones, a Jaureguiberry, una localidad costera que recibe más niños en edad escolar de los que puede acoger. Próximo a mi destino al costado de la ruta, ya algo vislumbrada diferente: una arquitectura única, unos paneles solares radiantes, una

46 / ecomanía

huerta rica en lechugas. Pero de toda la escena lo que le daba una pincelada especial eran ellos, de guardapolvo blanco, sonrientes, interesados por aprender, ávidos por cuidar del planeta: los alumnos. Siguiendo el concepto arquitectónico de Michael Reynolds, en enero de este año se construyó la primera Escuela Autosustentable de América Latina. Un Earthship elaborado a partir de la reutilización de residuos y abastecido con fuentes renovables para la satisfacción de las necesidades de quienes lo habitan. El plus diferencial era su finalidad: una institución educativa. Con el respaldo gubernamental local, se aprobó que ese fuera el espacio para que chicos puedan aprender, pero que también puedan hacerlo en contacto con el cuidado de la Tierra. Alicia Álvarez, directora de la escuela pública, lo sintetiza: “Son principios que los niños incorporan ya desde que entran a la escuela. Una cosa es decirles teóricamente que existen las energías renovables y otra cosa es vivirlo. Ellos ven a diario que hay otra forma posible de vivir sin agotar los recursos, sin contaminar. Es un cambio de conciencia que se hace”. ¿Adaptación al cambio climático? ¡Claro que sí! ¿O acaso esos niños no estarán mejor preparados para responder a los desafíos del mañana? ¿O acaso esos niños no tomarán decisiones más inteligentes pensando en los ejes de la sustentabilidad? ¿O acaso ellos no son las futuras generaciones que aceptaran


INFORME ESPECIAL

Este reporte periodístico forma parte de un grant otorgado por la Earth Journalism Network para la promoción de la comunicación sobre el cambio climático. Compartí la versión publicada en inglés en earthjournalism.net en tus redes sociales para que haya más gente informada. La tercera y última parte te invita a viajar a Ushuaia, Argentina.

Conocé los detalles del Índice Global de Adaptación al Cambio Climático en climateadaptationexchange.com, conocé la belleza natural en vivirocha.com.uy/ laguna-de-rocha, inspiráte con el Earthship escolar en unaescuelasustentable.uy e informáte sobre las acciones del gobierno local en www.montevideo.gub.uy

Fotos: Tais Gadea Lara.

un mundo como nosotros se los dejemos, y tendrán una verdadera y profunda responsabilidad en seguir nuestros buenos ejemplos y en arreglar nuestros más perversos errores? Volví de Uruguay con más esperanza que con la que había partido. Con aún muchísimas cosas por mejorar; lo importante es ver que hay diferentes personas, actores, representantes que son conscientes de la existencia del problema y de la necesidad de implementar soluciones conjuntas, integrales, eficientes. Desde que volví, cada vez que paso por la puerta de un colegio en mi querida Buenos Aires, recuerdo a aquellos chicos cuidando la huerta, arrojando los restos de comida al compost, explicando cómo se aprovecha la luz del sol y me pregunto: ¿A cuánto estamos de que todas las escuelas de la región y del mundo sean como esa? ¿No estaríamos acaso dejándole mejores futuras generaciones a la Tierra? Pensar y ser conscientes del cambio climático nos permitirá entender que no se trata únicamente de un problema para las islas por desaparecer; que la lucha por alcanzar un aumento que no supere el 1.5°C nos debe involucrar a todos; que la adaptación es algo más que medidas, implica que la acción climática debe ser parte de la política de Estado, de las actividades pesqueras, de las discusiones de las organizaciones, de las clases al interior de un aula escolar.

ecomanía / 47


NDT I

ILUSTRACIÓN

“El humo tóxico de la contaminación como símbolo de un sistema industrial, en forma de mano humana que contamina el ambiente”. Una interpretación de la ilustración computarizada del equipo de fotografía e ilustración canadiense Lightspring.

48 / ecomanía


NOTA DE TAPA

ecomanía / 49


D

MUEBLES DE CAUCHO RECICLADO POR PATRICIA RINCÓN SLOWMOTIV.COM Cuando la creatividad, la innovación y la sustentabilidad caminan de la mano, podemos encontrarnos con proyectos que nos sorprenden de manera positiva. Esta vez hemos decidido darnos una vuelta por el mundo del diseño de muebles. Pero no de cualquier mueble. Estos, aparte de tener una línea actual de diseño, están hechos a base de caucho de neumático reciclado. ¿Sabemos del mundo de los neumáticos? Por año, se desechan alrededor de 1.000 millones de unidades en todo el mundo que, por su tamaño, ocupan gran espacio, tardan 500 años en desintegrarse, y por lo tanto quedan en vertederos generando un alto nivel de contaminación. Ante ello, nació Muka, una marca que está haciendo gran historia en el mundo del diseño. Lleva varios años reciclando caucho de neumáticos desechados para convertirlos en muebles que pueden vivir en cualquier espacio de tu casa. Su línea de producción va desde sillas, mesas y maceteros. Todo se logra por la utilización creativa de este material que, luego de ser reciclados, pasan por un proceso de trituración, dando como resultado divertidos y coloridos objetos. Están hechos con el claro pensamiento de que deben ser piezas que duren muchos años; por tanto son resistentes al gua, al sol y su color es logrado con pigmentos especiales no tóxicos. Cristóbal Romero y Nicolás Vega son quienes están detrás de esta idea. Dos arquitectos que al cruzar las puertas de la empresa chilena “Polambiente” especializada en reciclaje de neumáticos, dejaron volar su imaginación hasta llegar al punto perfecto. Un proyecto que les permitiera ejercer su carrera, darle vida a un material desechado, impactar positivamente en el ambiente y, lo mejor, llenar de alegría la casa de los que creemos que la sustentabilidad es el futuro.

Inspiráte con este proyecto de diseño en muka.cl

50 / ecomanía


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 51


SEGUIR

B LO GG ER I N V I TA D O

¬

Por Adriana Mayo Ramos P o r A d r ia n a M a y o Ra m o s P e r i o d i s t a . Re d a c to r a d e l d ia r i o L a Re p ú b l i c a . M i e m b r o d e C l i m a te Tr a c ke r A m é r i c a L a t i n a . P e r ú . l a r e p u b l i c a . p e/p e r s o n a /a d r ia n a-m a y o c l i m a te t r a c ke r.o r g

CUANDO EL PASADO AYUDA AL FUTURO La siembra y cosecha del agua se ha convertido en el principal instrumento con el que las comunidades de las zonas altas de Cusco hacen frente a la escasez de agua. Huacapunco, Salicancha y Llullucha son algunas de las comunidades que en Perú recuperan sus manantes, pastos y bofedales a través del cultivo de precipitaciones. Aquí sus historias. En lo alto del distrito cusqueño de Colquepata, los comuneros de Huacapunco danzan a los pies de su laguna. Vestidos con trajes típicos al compás de un par de flautas y tambores, agradecen a la Pachamama y a sus apus que el agua no les será ajena durante los meses de estiaje. Si bien este año la lluvia volvió a retrasarse, sus manantes y puquiales pronto se recuperarán pues en la cabecera de sus cuencas almacenaron el agua de las precipitaciones. Esta práctica ancestral conocida como siembra y cosecha de agua vuelve a tomar valor en las zonas altas de Cusco donde día a día sus pobladores sufren las consecuencias de un fenómeno que no provocaron. El cambio climático ha vuelto más vulnerable a las poblaciones rurales que dependen de los recursos naturales. A ellos sólo les queda adaptarse. Una forma de hacerlo es a través de la construcción de qochas o lagunas en las zonas altas de las comunidades. Allí se captura el agua de las lluvias, se almacena, luego infiltra subterráneamente y, por efecto de la gravedad, discurre hacia las zonas bajas, recargando los acuíferos y mejorando la disponibilidad del agua en la localidad. "Este año la lluvia ha sido muy prestadita, pero nosotros la hemos aprovechado. De manera organizada decidimos construir nuestras qochas durante faenas de trabajo. Hoy tenemos nueve lagunas que conservan el agua de las 80 familias de nuestra localidad", explica Antonio Jancco Ramos, dirigente de la comunidad de Huacapunco. Según refiere, hace tres años el agua abundaba. Sin embargo el aumento de la temperatura de la tierra de hasta 0.2°C por década ha alterado su ecosistema provocando la ocurrencia de eventos extremos que descuadran el calendario agrícola. Ya no se sabe si las lluvias caerán sólo de diciembre a marzo o si las sequías irán de junio a agosto. El período de lluvias se volvió irregular, las precipitaciones se retrasan con más frecuencia y no llueve cuando los cultivos y el ganado más lo necesitan, generando consecuencias negativas. Esta alteración del ciclo hidrológico ha ocasionado el secado de sus manantes, únicas fuentes de agua, y de sus pastos provocando la migración de comunidades enteras. "El cambio climático nos ha obligado a buscar soluciones. Estamos seguros que si seguimos sembrando el agua ya no sufriremos mucho durante los períodos largos de estiaje. Cultivándola no sólo garantizamos la presencia del recurso, también recuperamos la práctica y los rituales que hacían nuestros antepasados y que por muchos años dimos por perdidos”, concluye el líder. Para la implementación de estas qochas, Huacapunco contó con el asesoramiento técnico del Programa de Adaptación de Cambio Climático (PACC), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), a través del proyecto Haku Wiñay, y de la municipalidad de Colquepata que hoy quiere replicar la experiencia en sus 27 comunidades agropecuarias.

52 / ecomanía



Cambio climático - Ancestros

A comparación de Huacapunco, en la comunidad de Llullucha, ubicada en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis, la idea de sembrar y cosechar el agua de las lluvias no fue aceptada por todos sus habitantes. Sólo ocho familias decidieron sacar el proyecto adelante. “Antes de hacer la qocha y poner el dique teníamos una gran preocupación pues el cambio climático aumentó el calor, el frío, así como la intensidad de las lluvias. Cuando empezamos a trabajar la gente se rió de nosotros, ‘sonsos’ nos decían. Pero al ver que el agua de los manantes aumentaba cambiaron de opinión y ahora también quieren represar el agua en las lomadas de los cerros”, cuenta Domingo Fuentes. Ellos no piensan en su futuro. Piensan en el de sus hijos, de sus animales y plantas. Están convencidos que dentro de diez años el agua escaseará por completo. “Por eso queremos juntar agua desde ahora”, añade el comunero. En Salicancha la siembra y cosecha de agua no se empezó desde cero. Donde hoy practican esta costumbre existía una laguna temporal que, al secarse, no causaba efectos positivos en el paisaje ni mucho menos en los pobladores. Tras levantar el dique de contención que impide que el agua capturada se pierda, pequeños bofedales empezaron a aparecer a sus alrededores, también aves alrededor de la laguna. Pero lo más importante es que los manantes secos volvieron a ser fuente de agua y vida para esta comunidad dedicada a la producción de leche y quesos. Hoy piensan destinar esa agua al colegio local así como acercarlo a través de tuberías a las familias que viven en las zonas más alejadas. “El mayor costo que se gasta en la implementación de las qochas es la mano de obra que ellos ponen. Destinan una faena de su trabajo comunal para elaborar el dique, caminan por muchas horas para llegar hasta lo alto de la cuenca y sacrifican otras actividades por sembrar agua”, detalla Flavio Valer, especialista del PACC PERÚ. “Nosotros vivíamos cambios, pero no lo asociábamos al fenómeno global. La palabra ‘cambio climático’ es nueva para nosotros. Algunos creíamos que se estaba cumpliendo lo que dice la Biblia ya que aparecieron plagas y muchos de nuestros animales morían por falta de pasto. Pero hoy la situación está mejorando. Hay más agua, más pasto, más alimento y más leche”, reflexiona Teodoro Colque Quispe. En el marco del convenio de cooperación suscrito entre Helvetas Swiss Intercooperation y Foncodes para el programa Haku Wiñay se ha logrado fomentar el desarrollo de 163 qochas, comunales y familiares, en los distritos cusqueños de Ocongate, Colquepata y Ccapaccmarca, en las provincias cusqueñas de Quispicanchis, Paucartambo y Chumbivilcas, así como en el distrito apurimeño de Cotaruse en la provincia de Aymaraes. Se espera que la experiencia de estos lugares sea replicada en las zonas altas de 12 regiones del país a través del Programa Nacional de Recarga Hídrica y Cosecha de Agua para la Agricultura Familiar que ya se formula en el Ministerio de Agricultura.

54 / ecomanía



ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

PIERRE GABRIEL GUTIERREZ MEDINA Ing. Industrial y de Sistemas. Perú.

¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Un mundo donde se haya tomado conciencia en el uso responsable de los recursos así como una ciudadanía más comprometida con su propio desarrollo como sociedad. ¿Tenés algún referente ecológico? Mr. Al Gore (ex vicepresidente de los Estados Unidos y Chairman de The Climate Reality Project) y Ms. Annie Leonard (Directora de “The Story of Stuff”). ¿Qué es la felicidad? Felicidad para mí es pensar que mi hijo tendrá un futuro donde podrá encontrar iguales o mejores oportunidades para desarrollarse que yo. ¿A qué le tienes miedo? A la gente que ha perdido la capacidad de indignarse ante tanta desigualdad. Ellos ya no conciben la posibilidad de una mejor sociedad. Y lamentablemente muchos de ellos están en puestos de poder. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi ropero. No sólo está súper ordenado sino que además sólo posee lo que necesito, nada más.

GABRIELA DEL VALLE REBELLATO Diseño y Comunicación. Argentina. @gab_del_valle ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Mi familia, Monty-mon (mi amigo gatun o) y a mis amigos. Son fundamentales. ¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Siempre, la naturaleza me permite reenc ontrarme con mi lado más auténtico y sensible, es un víncu lo que debemos mantener vivo y dinámico, nos devuelve al equilibrio entre nuestra civilidad y el instinto. ¿Qué significa sustentabilidad? Equilibrio, futuro. Trabajar al unísono, promoviendo el cuidado y respeto de la casa común. Invol ucra capacidad creativa, criterio ético y constante capa citación. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi planta de Aloe Vera. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? La indiferencia. ¿Qué te hace despertar la creativida d? Estar al Sol, trepar un árbol … y conocer gente nueva. Cada ser es un mundo en sí mismo, muy inspi rador. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Expandir la mirada hacia una perspectiv a holística del proyecto. Crear redes y apostar al crecim iento desde la colaboración y el trabajo sincronizado. Fundamental: convicción y conocimiento para desarrolla r el proyecto; valor y alegría para afrontar las inevitable s adversidades; y confianza y comunicación con el equip o de trabajo.

¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Hay un dicho que dice “El éxito es 10% inspiración y 90% transpiración”. Mis recomendaciones: lo que hagan, háganlo con pasión; y más allá de la pasión y la visión de la idea, logren un nivel técnico aceptable en su proyecto.

¿Cómo definirías la vida? En constante aprendizaje y búsqueda de

nuevas miradas.

¿Un libro? “La primavera silenciosa” de Rachel Carson

¿Un libro? "Suma Teológica", Santo Tomás de Aquin

o.

¿Qué es ser creativo? Como dijo A. Einstein, “locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”. Ser creativo es la capacidad de generar nuevas ideas desafiando los paradigmas. ¿Hay algo más que quieras decir? Muchas veces, nos deslindamos de nuestras responsabilidades “tirándoles la pelota” de nuestros deberes a otros. Para mí, el cuidado del ambiente no se trata de una carrera profesional, sino de un estilo de vida de una persona consciente. 56 / ecomanía

¿Cuál es tu lugar en el mundo? Cualquier lugar en donde haya árboles para trepar y un curso natural de agua pura. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Hace un tiempo escuché en una confe rencia la expresión “la evolución de la revolución es la colab oración”. Espero vernos evolucionados, capaces de trasc ender fronteras e ideologías, y entendernos como unida d, viva y creadora. El único que salvará al hombre es el homb re mismo.



I

INSPIRACIÓN

POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM Seguí inspirándote con su historia en el adelanto del documental

youtu.be/HkZDSqyE1do

EL HOMBRE QUE CREÓ TODO UN BOSQUE Hace 37 años que Jadav Payeng dedica todos sus días a plantar árboles para salvar la isla en la que habita. Con su dedicación, logró reforestar 500 hectáreas donde no había más que una extensión de tierra árida. En India lo llaman “el hombre del bosque”. Se ganó el título por dedicar todos sus días a plantar árboles, a cuidarlos y a defenderlos. Todo empezó en 1979 con unos vástagos de bambú en una extensión de tierra árida de la isla de Majuli, India. En ese lugar, donde parecía que nada podía vivir, Jadav Payeng hizo crecer un denso bosque de 500 hectáreas que alberga diversas especies. La isla de Majuli es una de las más afectadas por las inundaciones anuales que el río Brahmaputra produce durante el monzón. Como consecuencia de la erosión que sufre, se estima que podría desaparecer en 15 o 20 años. Payeng es uno de sus 140.000 habitantes. Para salvar el lugar donde vive, siembra árboles. “Al principio plantar costaba mucho, pero ahora es más fácil porque obtengo las semillas de los propios árboles”, explica en el documental “Forest Man”. Con el apoyo incondicional de su familia, hace 37 años que dedica todos sus días a su bosque de 500 hectáreas. Plantó cada uno de los árboles que allí se encuentran con la convicción de que la reforestación frenará la erosión de Majuli. 58 / ecomanía

En 1979, cuando empezó su labor, aconteció una de las peores inundaciones. Payeng, que por esos años era sólo un adolescente, advirtió que el agua se estaba llevando la capa fértil del suelo. Los árboles eran arrancados de cuajo y, sin las condiciones mínimas para sobrevivir, los animales migraban o morían. Pensó que eventualmente lo mismo podría pasarle a los seres humanos. Alertó a los mayores de su aldea sobre esta situación, pero no logró que hicieran algo al respecto. Se limitaron a darle unos cuantos vástagos de bambú y lo desafiaron a hacerlos crecer en esa tierra devastada. Payeng aceptó el reto. Mejoró la calidad del suelo con hormigas y termitas, y poco a poco logró que crezcan distintas especies vegetales. Cuando el bosque ganó densidad, empezaron a verse venados, rinocerontes, buitres y tigres. Alrededor de 115 elefantes empezaron a vivir allí tres meses al año. En esa instancia, el agua dejó de ser la mayor preocupación de Payeng. “Cuando los árboles crecieron me empezó a costar protegerlos. La mayor amenaza eran los seres humanos. Hubieran sido capaces de destruir el bosque por dinero y los animales se hubieran vuelto vulnerables otra vez”, explica. En efecto, los aldeanos locales se resistieron a su iniciativa cuando los elefantes empezaron a dañar sus cultivos y los tigres, a comer sus animales. Con el tiempo, encontraron la forma de coexistir. En 2015 Payeng recibió el Premio Padma Shri, cuarto reconocimiento civil más importante de India. Sin embargo, para él significaría más que se reconozca a Majuli como patrimonio de la humanidad. Entre tanto, continuará con su tarea. Afirma con convicción: “Voy a seguir plantando hasta mi último aliento”.



OUT OF FASHION La diseñadora de moda Reet Aus tiene un plan ambicioso para cambiar el mundo: la única forma de luchar contra la industria de la moda es desde su interior. El documental “Out of fashion” sigue su viaje desde Tallinn, Estonia, por las etapas de fabricación de la moda en Europa y las plantaciones de algodón en América del Sur. Pero además se adentra en el epicentro de la producción masiva en Bangladesh donde las condiciones indignas de producción se convierten en la “mala moda” de la industria. Una invitación a preguntarnos quién hace nuestra ropa, con qué materiales, bajo qué condiciones, a qué costo. Una necesaria propuesta de participar como consumidores responsables. Conocé más sobre el trabajo de la diseñadora en reetaus.com

“OUT OF FASHION” FORMÓ PARTE DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DEL GREEN FILM FEST.

60 / ecomanía

INFORMÁTE SOBRE LAS PRÓXIMAS EDICIONES EN GREENFILM.COM.AR


AGENDA

REFUGIOS: VIVA LA VIDA Por Martina Victoria Zamudio

La Fundación Viva la Vida fue creada por Laura Rama, quien día a día asume la misión de albergar en su Colonia Canina a más de 60 perros que han sido rescatados de la calle o de situaciones de abuso. Dicha misión, además, se extiende a llevar a cabo acciones de difusión y concientización sobre las responsabilidades inherentes a la tenencia de un animal de compañía. Viva la Vida asume el compromiso de asegurarle a cada uno de sus perros una buena vida incluyendo una excelente alimentación, cuidados veterinarios, cariño y juego hasta el día en que son adoptados. Durante el año hay perros de todas las edades, tamaños y colores esperando a que lleguen sus nuevas familias. Sus principales necesidades son la concreción de adopciones responsables, la difusión de los casos y la colaboración económica. Consideran que lo correcto es recaudar dinero y así poder disponer de él siempre que se lo necesite para pagar los mejores servicios posibles, incluyendo, entre otras cosas, honorarios de veterinarios especializados. ∑ Brindá tu aporte y ayuda en viva-la-vida.com.ar o Facebook.com/coloniacanina.vivalavida

SER VOLUNTARIO EN IMÁGENES

Por sexto año consecutivo, la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, a través de su Programa de Voluntariado, y la Asociación Civil Rumbo Sur, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzan el concurso fotográfico “Ser Voluntario en Imágenes”. ¿De qué se trata? Es una iniciativa pensada para promover la solidaridad y el trabajo voluntario a través de la fotografía. El concurso premia a voluntarios, organizaciones y fotógrafos, por difundir la labor voluntaria a través de la imagen. El máximo premio es de $20.000. ∑Conocé más sobre esta oportunidad y participá con tu imagen en servoluntario.org

ecomanía / 61


AGENDA

SUMÁ USO! Por noveno año consecutivo, Sumá Uso! el concurso de Vivienda Digna, vuelve a la escena del diseño internacional. Convoca a profesionales, estudiantes y apasionados del diseño de todo el mundo a crear una silla, un mueble de guardado o una mesa útil y novedosa para una vivienda unifamiliar, con madera reciclada que recibe como donación en su corralón social Sume Materiales. El concurso busca promover el diseño como una herramienta para mejorar la calidad de vida de muchas familias de bajos ingresos, mediante la utilización de materiales en desuso. ∑Participá con tu idea creativa en concursosume.org.ar

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

El próximo 13 de septiembre se celebra el inicio de una nueva Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que se desarrollará con la participación de todos los miembros representativos del 19 al 23 de dicho mes. Debido al contexto internacional, se espera que la temática de los refugiados y la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sean los principales ejes de debate. ∑ Seguí las exposiciones de la asamblea en un.org

DÍA MUNDIAL SIN AUTO

Como cada año, el próximo 22 de septiembre se celebra una nueva fecha del Día Mundial Sin Auto. Se trata de una ocasión especial para tomar conciencia sobre el impacto del uso del automóvil para el ambiente y la salud humana, y promover en consecuencia la movilidad de los ciudadanos a través de alternativas más eficientes y amigables como: la bicicleta, la caminata y el transporte público. Para conmemorarlo, se desarrollan distintas actividades en las principales ciudades del mundo, entre las cuales se destacan caminatas y bicicleteadas masivas. ∑Sumáte a la iniciativa sin vehículo en worldcarfree.net

62 / ecomanía


ecomanĂ­a / 63


PH

“Las vacaciones significan bajar el ritmo y tomar conciencia. Cuando tomé esta fotografía, estaba agradecida por la fuerte lluvia refrescante de verano en la playa de Florida. Todo estaba cubierto de gotas cristalinas de agua y rápidamente pude capturarlas en algunas hojas de plátano”, describe la cofundadora de Ethical Writers y The Note Passer, escritora, ilustradora y diseñadora gráfica, Elizabeth Stilwell. Seguí sus pasos a través de su fotografía e historias en thenotepasser.com e Instagram.com/elizabethstilwell

64 / ecomanía





NDT

68 / ecomanĂ­a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.