EcoHabitar 51. Otoño 2016

Page 1

EcoHabitar e Book

Nº 51/XII año • Otoño 2016 • 6 E

Bioarquitectura - Bioconstrucción - Biología del hábitat - Permacultura

Bioconstrucción

Rehabilitación ecológica Elegir la bioconstrucción para reformar o rehabilitar un espacio

MATERIALES

PROYECTO ECO

PERMACULTURA

Cocrear Cómo Reforma escoger una con mortero un proyecto ventana de cáñamo productivo

ALTERNATIVAS PARA UNA FORMA DE VIDA MÁS CONSCIENTE

www.ecohabitar.org



Otoño 2016

51

EcoHabitar Alternativas para una forma de vida más consciente Sistema constructivo

Tradiciones

25 Rehabilitación bio de una pastelería. Por Analía González Damiani

46 Los árboles en la tradición de los vascones. Por Ismael Caballero

Rincón del facilitador

48 Decisiones en un mundo complejo. Por Ulises

Noticias y actualidad 4 Publicado el mapa solar de Ciudad Real. Los edificios, núcleo de un sistema de energía libre de carbono. 5 Ecómetro. 6 Los nuevos contadores aumentan el recibo de la luz hasta un 35% con el mismo consumo de electricidad. 7 Open Source Ecology. 8 Las subastas de madera en España generan 41,5 millones de euros. 9 El sector forestal de la madera de Euskadi en alza. 10 Congreso Terra 2016, la cita de la construcción con tierra. 11 Málaga. Triodos Bank reinventa su modelo de oficina bancaria sostenible.

R-evolución

50 Ha llegado la hora de co-construir una nueva economía. Por Diego Isabel La Moneda Global Hub for the Common Good "driving systemic change”.

Rehabilitación 28 Elegir la bioconstrucción para reformar o rehabilitar un espacio. Por Alessandra Calabrese y Julio Muñoz

52 El Koan de Fukuoka. Una permacultura más profunda. Por Jamie Nicol 54 La ciudad posible La revolución circular. Por Carlos Fresneda

Actualidad 12 Portal de cáñamo: "BAB FIR TAGOURTH". 13 Casa Eficient de Fustes Sebastia: sistema Solid CLT y sistema LIGHT.

Escaparate 14 Sistema de descanso para evitar las radiaciones. Nuevos morteros de Kerakoll Biocalce® MuroSeco y Biocalce® MuroSano. HotBin sistema compostaje. Nuevas empresas en el directorio de EcoHabitar. 15 Selladores y estanqueidad con Illbruck. ATLAS, Mosaico hidráulico hexagonal.

1

Materiales 35 Cómo escoger una ventana. Por Jordi Corominas

Agenda y tablón

60 Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…

18 Por Sonia Hdez-Montaño Bou

Permacultura

Desde la trinchera

42 Cocrear con acierto un proyecto productivo. Por Óscar López

Proyecto bio 20 Reforma de una casa unifamiliar en Bélgica. Por Nikolaas Martens y Robbe Van Caimere

57 Conferencia del GEN Europe 2016. Encuentro Red Ibérica de Ecoaldeas 2016. 58 Libros relacionados con la biocontrucción y vida sostenible.

I.E.B.

19 Por Mateu Ortoneda

56 Selvas de comida en la ciudad. Redacción

Tienda EcoHabitar

16 Instituto Español de Baubiologie.

La ecoexperta responde

En este número

Editorial 2 Por Toni Marín La hormiga verde. Por Marta Folqués 3 España debe reducir sus emisiones GEI un 26% antes de 2030.

62 Venta, contactos, búsquedas, ofertas fincas y viviendas.

Foto portada: Capriblue. Reforma integral de un apartamento en el centro de Madrid, de SuuS. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Eco Habitar

Revista trimestral de bioarquitectura, bioconstrucción, biología del hábitat y permacultura Número 51 - Otoño 2016 Edita: EcoHabitar, Visiones Sostenibles, S.L.

Editorial Podemos prever que no será la humanidad la que acabe con el capitalismo y su injusticia social, económica, política y ecológica que provoca el desastre climático, la concentración de la riqueza en unos pocos y los modelos políticos injustos, entre otros desajustes (por llamarlo de alguna manera).

Dirección editorial: Plano Blas 13. E-44479 Olba. Teruel. Tel. 978 781 466 (centralita). Toni M arín: editor info@ecohabitar.org Miracles D elgado: coordinación editorial gestion@ecohabitar.org Pilar Valero: bioconstrucción y materiales - pilarvalero@ecohabitar.org Ulises: vida sostenible - ulises@ecohabitar.org Colaboran en este número: Sonia H dez-Montaño Bou, M ateu Ortoneda. Ecómetro. Instituto E spañol de Baubiologie, C arlos Fresneda, P edro B el, Nikolaas M artens, Robbe Van C aimere, A nalía G onzález Damiani, A lejandra C alabrese, Julio Muñoz, Jordi Corominas, Óscar L ópez, Ulises, Jamie Nicol.

“Creo que no lograremos derrotar al capital con nuestros propios medios. Quién derrotará al capital será la Tierra, negando los medios de producción, como el agua y los bienes de servicio, obligando a cerrar las fábricas, a terminar con ilusorios grandes proyectos de crecimiento”, considera el teólogo y ecologista Leonardo Boff. Aunque Jeremy Rifkin opina que será el capitalismo el que se destruya a sí mismo, dando paso a lo que denomina la economía colaborativa, el procomún.

Fotos e ilustraciones: M arta Folqués, M ateu Ortoneda, archivo Ecómetro, A sier Rua, L uis H evia, OjOvivO foto, I.E.B., G uye Sancho, A lejandra C alabrese, Kok Studio, P edro B el, Nikolaas M artens, Robbe Van C aimere, A nalía G onzález Damiani, C arlos Fresneda, Óscar L ópez, Jamie Nicol, archivo EcoH abitar . Corrección: Miracles D elgado, Nadia C alderón, B elén L astra. Suscripciones y envíos: Tel. 978 781 466, suscripcion@ecohabitar.org Gestión de la distribución: A na Nebot Tel. 978 781 466, distribucion@ecohabitar.org Distribución revista: Logintegral www.logintegral.com Directorio web: promocion@ecohabitar.org Entidades Colaboradoras:

2 Consejo Asesor: Toni solanas, arquitecto. G ernot Minke, arquitecto. Iñaki A lonso, arquitecto. B enito Sanchez Montañés, doctor arquitecto. Jordi Badía, arquitecto. P etra Jebens, arquitecta. P edro Cores, experto en salud en el hábitat. Ismael C aballero, ingeniero. Daniel Rubio, experto en mediciones geoambientales. Fernando P érez, experto en mediciones geoambientales.

Para llegar a una sociedad justa en la que la civilización tenga un futuro real es necesaria la sostenibilidad, o sustentabilidad si lo prefieren. De esta forma, podremos garantizar el acceso a todo aquello que es necesario para el mantenimiento y la perpetuidad de los seres que habitan el planeta y sus descendientes. Pero según Boff la sostenibilidad, por sí misma, no es suficiente y "carece de la fuerza intrínseca para realizarse. Precisa del cuidado. El cuidado entraña una relación inversa de la que produce la agresión de la modernidad, que es violenta, destruye y agota los ecosistemas". La idea del cuidado, de preservar, no se queda solo en un gesto, debe llegar a ser un paradigma "un conjunto de valores, de ciclos, de actitudes que tiene como efecto la protección y el mantenimiento de lo que existe y de lo que vive. La categoría, cuidado, cumple una función de

Citas con EcoHabitar

Biocultura Bilbao 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre Egurtek Bilbao Arquit. y técnicas de la madera. 20 y 21 de octubre Biocultura Madrid 10 a 13 de noviembre. IFEMA

Publicidad en EcoH abitar B elén L astra Plano Blas 13. E-44479 Olba. Teruel. Tel. 978 781 466 promocion@ecohabitar.org Depósito Legal: TE-66-2004 / ISSN: 1697-9583 Impreso en Monterreina S.L.U. E co H abitar es una revista independiente sin ningún tipo de subvención. Los ingresos provienen de la publicidad y de la venta de la revista. EcoHabitar Visiones Sostenibles es una S.L. sin ánimo de lucro. Si deseas publicar algún artículo ponte en contacto con nosotros al teléfono de la redacción: 978 781 466 o por correo electrónico: info@ecohabitar.org. EcoH abitar no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Si tienes alguna sugerencia, opinión, noticia o artículo que tenga que ver con la difusión de la bioconstrucción, la permacultura y la vida sostenible, envíalo a EcoH abitar y serán publicados, siempre con la autorización del autor y cuando EcoH abitar lo estime oportuno. Impreso en papel reciclado FSC®, en impresión directa (sin fotolitos).

© EcoHabitar Visiones Sostenibles S.L. 2011-2016

Por Marta Folqués Diago E co H abitar nº 51. Otoño 2016


www.facebook.com/pages/EcoHabitar twitter.com/EcoHabitar1

Visita nuestra nueva web, adaptada a cualquier dispositivo www.ecohabitar.org

columna que sustenta un nuevo ensayo civilizatorio". Cuidar el planeta es cuidar y responsabilizarse de los seres que habitan este planeta, porque la biodiversidad, que es la relación entre todos, teje aquella trama que sustenta a todos y lleva adelante el proceso de la vida.

Primera

Plana

España debe reducir sus emisiones GEI un 26% antes de 2030.

La bioconstrucción entiende que es necesario crear hábitats para las perAsí lo refleja el informe publicado por sonas con los ritmos y la lógica de la naturaleza, no con la lógica y los la Comisión Europea en el que presenta ritmos de un modelo tan depredador como el sistema capitalista basado en medidas para contribuir a la acción por el la sobrexplotación y en unos recursos limitados y no renovables. "Es preciso clima de la Unión Europea. extraer de la naturaleza lo que necesitamos, pero dándole tiempo para que se autorreproLa Comisión Europea ha preduzca y siga ofreciéndonos vida a toda la comunidad" decía Boff refiriéndose a sentado un conjunto de la agroecología pero que podemos aplicar perfectamente a la edificación medidas destinadas a biocompatible. acelerar la transición hacia tecnologías Y no basta con edificar viviendas saludables, se necesita una nueva de baja emisión de relación con nuestro entorno y con nuestros semejantes. Una relación de carbono en todos respeto y de cooperación: "no estamos sobre ella (la Tierra) con el puño cerrado los sectores de la del que domina, sino con las manos abiertas de quien acaricia" concluye Boff. economía europea. Sentémonos, respiremos hondo y seamos conscientes de que este modelo se termina, se acaba; que lo que fue ya no será y lo que será, será diferente. Todo ha sido una ilusión, el mal sueño de una humanidad que quiso jugar a ser Dios. "Una sociedad que decide organizarse sin la ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción". Leonardo Boff

Director de EcoHabitar Fe de erratas. En el artículo "Hacia un uso biocompatible de la tecnología: la telefonía móvil y los niños", en la edición anterior, en la pg. 57, segunda columna, el instituto nombrado IES Juan Manuel Zagra, debe decir IES Juan Manuel Zafra.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Las propuestas presentan los objetivos anuales vinculantes de reducción de las emisiones de la UE de gases de efecto invernadero, que los Estados miembros deben cumplir en el período 20212030 para contribuir a la acción por el clima, en los sectores del transporte, la construcción, la agricultura, los residuos, el uso de la tierra y la silvicultura. En 2014, la UE contrajo el claro compromiso de reducir colectivamente sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 40% para 2030, en comparación con los niveles de 1990, en todos los sectores de la economía. El nuevo marco se basa en los principios de equidad, solidaridad, rentabilidad e integridad del medio ambiente. Todos los Estados miembros se ven afectados por esta iniciativa, por cuanto les corresponderá a ellos decidir cómo aplicar las medidas propuestas para cumplir el objetivo acordado para 2030. En concreto, España debe cumplir el objetivo de reducir en un 26% sus emisiones GEI antes de 2030. En la UE ya han comenzado los esfuerzos para adecuar las inversiones privadas a los objetivos en materia climática y de eficiencia de los recursos. Los instrumentos financieros de la UE contribuyen considerablemente a la financiación de la lucha contra el cambio climático. Más del 50% de las inversiones aprobadas hasta la fecha tienen incidencia en el clima. Dentro del Plan de Inversiones para Europa, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas está en vías de conseguir movilizar al menos 315.000 millones de euros en inversiones adicionales en la economía real para mediados de 2018. Además, la Comisión trabaja activamente para garantizar que el gasto del presupuesto de la UE está en consonancia con los objetivos climáticos. Al menos el 20% del actual presupuesto de la UE está expresamente vinculado al clima.

3


Actualidad 4

Renovables

Publicado el mapa solar de Ciudad Real. Huellasolar ha publicado el mapa solar del núcleo urbano de Ciudad Real. Este mapa está disponible para su consulta desde el visor de radiación y soleamiento, puede ser analizado con las diversas funciones incluidas, tales como cálculos de radiación y producciones eléctricas, patrones de sombras, detección de áreas en función de su soleamiento, diagramas de radiación en planos verticales, etc. El mapa ha sido elaborado a partir de datos LiDAR-PNOA, cedidos por el Instituto Geográfico Nacional, utilizando las herramientas disponibles en la "OpenPlatform" de huellasolar y está disponible libre para cualquier usuario sin necesidad de registro ni cuotas. Además, en este caso, el mapa de Ciudad Real incorpora la extensión "Atlas de radiación" que incluye mapas de radiación por meses y permite configuraciones adicionales de salidas gráficas y de datos agrupados para áreas muy extensas o dispersas. Por ejemplo, en el atlas se han incluido una serie de datos calculados exclusivamente sobre el conjunto de cubiertas de la ciudad que tienen menos de un 15% de sombras anuales. Para el conjunto de estas zonas se ofrecen resultados de producción y radiación. Para más información se puede consultar el manual de uso del visor

huellasolar en la sección "documentación". El proyecto tiene aplicaciones también para aquellos equipos que trabajan en el desarrollo de planes de ordenación municipal (POM). De hecho,

en la actualidad hay muchas ciudades que están introduciendo en sus ordenanzas municipales el llamado “derecho al sol” a la hora de definir el planeamiento. Para contactar: www.huellasolar.com

Una herramienta para la eficiencia energética El proyecto "Huellasolar" es una herramienta online que permite conocer la incidencia del sol en las ciudades para aprovechar su potencial energético en cubiertas, fachadas o incluso a la hora de elaborar un Plan de Ordenación Municipal (POM). Esta aplicación, que pueden utilizar empresas, instituciones y particulares, es un entorno que te permite generar y visualizar los propios mapas de radiación. Está especialmente diseñada para construir mapas de radiación de ciudades, pero puede ser utilizada con cualquier tipo de modelo. Los mapas generados son interactivos y

tienen disponibles una gran cantidad de funciones para el análisis del soleamiento y radiación de los modelos. La idea surgió en 2011 a partir de un curso con la Escuela de Organización Industrial (EOI). En ese momento apenas existían aplicaciones de este tipo en el mundo. En el año 2012 se creó el primer mapa solar de Nueva York para entorno online que les serviría de ejemplo. Aquí en España, la primera ciudad que dispuso de su mapa fue Almería y después crearon el mapa de grandes ciudades como Madrid o Barcelona. El equipo lo componen Alejandro Días Morales, arquitecto y Luisa Camdil experta en CAD.

Eficiencia energética tran el almacenamiento y suministro de energía, que convierten a los edificios en el núcleo de un sistema de energía libre de carbono. desempeñan los edificios a la hora Como centros de microenergía, de reducir el carbono. Señala diez los edificios tienen la capacidad de principios, entre los que se encuen- transformar el mercado de la energía de la UE, pasando de los sistemas basados en combustibles fósiles y hacia un sistema renovable e interconectado. Para ello, BPIE identifica los diez principios que, considerados en conjunto, generarán un mayor potencial que por separado, maximizando la eficiencia energética de los edificios, apunta el informe. Entre estos principios se encuentran la integración de renovables, la incorporación de respuesta de la demanda, estimulación de la capacidad de almacenamiento de energía, el fomento de la captación de vehículos eléctricos o la descarbonización de la calefacción.

Los edificios, núcleo de un sistema de energía libre de carbono. El último informe publicado por el Buildings Performance Institute Europe (BPIE) destaca el papel que

Más info: http://bpie.eu

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


NEWS - NEWS - NEWS - NEWS - NEWS

“Ecómetro es una asociación para la medición y difusión de la ecología en la arquitectura, basada en la cultura participativa y el desarrollo del conocimiento compartido".

La herramienta ecómetro ACV, análisis de ciclo de vida en la edificación El pasado mes de junio presen- La herramienta de Ecómetro ACV tamos de forma oficial la "He- calcula las etapas de fabricación rramienta Ecómetro ACV", con la A1-3, las etapas de transporte A4, metodología que hemos estado la etapa de construcción A5 y las desarrollando para el "Análisis de etapas de usos B4 y B6. Esto la convierte en una máquina Ciclo de Vida en la Construcción". A principio de año comenzamos muy completa que permite asistir el desarrollo de una herramienta a lo largo de todo el proceso de paralela a la herramienta Ecómetro. construcción de un edificio y ofreDecidimos habilitar el potente mo- cer resultados que permitan hacer tor de cálculo de Análisis de Ciclo un seguimiento de los impactos de Vida, en adelante ACV, para directos e indirectos de un edificio. que se pudiese utilizar de forma Además, esta robusta interfaz permite la comparativa de disindependiente. De esta forma, se puede hacer un tintas soluciones para un mismo “Ecómetro completo”, con su Mapa proyecto; incluso la comparación de aproximación, su parte de indi- de los impactos entre dos o más cadores y su evaluación de ACV o proyectos. sencillamente calcular el ACV de Las primeras evaluaciones no se han hecho esperar. Gracias a su un edificio o proyecto. El objetivo es que los técnicos pue- sencillo funcionamiento permite dan hacer evaluaciones de forma una consulta rápida y además, si simultánea al progreso del proyec- es el caso, gracias a una rigurosa to, comparar las emisiones de las auditoría del equipo ecómetro, es distintas soluciones adoptadas du- posible emitir un certificado. rante el proceso de diseño y volver Todo el esfuerzo y conocimiento sobre él una vez construida la obra. desarrollado durante esta primera Es una herramienta con una inter- mitad del año por el grupo de trafaz sencilla y que permite realizar bajo de ACV quedará recogido en el ACV de un proyecto ¡en tan solo un Manual que se editará a final de año. 3 Clicks!

Establecemos convenio con el Colegio de Arquitectos de Madrid A finales del mes de junio quedó firmado un convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Asociación Ecómetro. Queremos agradecer públicamente el apoyo prestado por el Decanato, que desde el primer minuto han apoyado la iniciativa facilitando su divulgación y conocimiento. E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Esperamos que de esta colaboración salgan adelante interesantes proyectos. Podéis consultar todos los eventos en nuestro blog: //blog.ecometro.org/

5


Actualidad

Consumo

Los nuevos contadores pueden aumentar el recibo de la luz hasta un 35% con el mismo consumo de electricidad. Un estudio realizado por la plataforma ciudadana QAE ha concluído que la presencia del nuevo contador de electricidad, denominado “inteligente”, conlleva un aumento del importe total del recibo de entre un 20 riores a los 80 MT² con los siguientes parámetros: y un 35%. El trabajo se ha realizado en base ILUMINACIÓN: 40 bombillas de bajo cona más de 1500 consumidores acogisumo de 25W (8 horas diarias promedio). dos a la tarifa “regulada”, denominada PVPC (Precio Voluntario para el PeELECTRODOMÉSTICOS: Frigorífico: consumo constante. queño Consumidor) que han aportado Lavadora: 4 activaciones semanales (profacturas reales de los últimos 24 meses.

Consumidores con derecho a acogerse al PVPC (Pc≤10 kW) Número de consumidores y energía consumida. Febrero 2016

6

Peaje

Nº de consumidores

Energía consumida (GWh)

Tamaño medio (kWh/cliente y año)

Potencia facturada (kWh/ cliente)

2.0A

11.747.166

2.073

2.019

3,82

2.0A DHA 626.019

406

6.022

5,47

2.0A DHA 1.981

2

12.450

5,83

2.216

3,81

Total

12.375.166 2.481

En España hay más de 12 millones de consumidores acogidos a esta modalidad de suministro eléctrico,que han comprobado el aumento en sus facturas eléctricas. Se ha podido constatar que el recibo sufre un aumento considerable debido al Término de Potencia contratada, seguido de la aplicación de la Tarifa Horaria operativa desde octubre 2015. Los hábitos de consumo que pretendía este nuevo mecanismo, como así ha hecho ver el Gobierno en Funciones en reiteradas ocasiones, no ha influido en la disminución económica de la factura. En paralelo, se ha realizado un estudio sobre viviendas tipo no supe-

300 250 200 150 100 50 0

gramación 50 minutos). Lavavajillas: 3 activaciones semanales (programación 40 minutos). Horno tradicional: 5 activaciones semanales (programación 40 minutos). Vitrocerámica: 20 activaciones semanales (inferiores a 30 minutos). Microondas: 15 activaciones semanales (inferiores a 5 minutos). Calefacción: 90 días anuales (5 horas promedio). Climatización: 60 días anuales (6 horas promedio).

De aplicarse estos importes sobre el ejemplo promedio anteriormente expuesto, el importe total anual de los recibos se sitúa entre los 475 euros y los 520 euros. Es importante destacar que se está trabajando con un contador tradicional, con lectura real bimestral.

¿Cambia el importe del recibo con los Contadores Inteligentes?

Sin lugar a dudas. La existencia de un Contador Inteligente en el control del consumo implica que el precio de la electricidad se convierta en tramos horarios. En otras palabras; conociendo los hábitos de consumo de la Sociedad Española, el Gobierno ha diseñado un perverso mecanismo por el cual impone un precio mayor del regulado TECNOLOGÍA: en aquellas horas donde más habi2 ordenadores (4 horas diarias). tualmente se localizan estos consuWi-Fi y/o router (15 horas diarias). mos domésticos. Televisión: 5 horas diarias. Este estudio se ha proyectado soOtros: (equipos música, radio, etc.) 10 bre esta nueva tarifa horaria que utilihoras mensuales. za el Contador Inteligente. Al no ser OTROS UTENSILIOS: constante el precio del kWh con inSecador de pelo. dependencia de la hora que se conMáquina afeitar. suma, se han tenido en cuenta la siAspiradora. guiente configuración: Matrimonio con 2 hijos. Actividad Este conjunto de equipos consumidores de electricidad habituales en una escolar. Jornada laboral adultos de 8 vivienda tradicional, equivale a un con- horas/día (fuera del domicilio) y masumo medio anual que oscila entre los yor actividad los viernes por la tarde, aumentando los fines de semana. 2.800 kWh y los 3.200 kWh. Los importes en base a las mismas Base del cálculo: Tarifa oficial PVPC (en reglas expuestas se disparan a cantidavigor desde abril 2014). des que oscilan entre los 590 euros y los Término de Potencia: 0,11519 euros/kW/día. 650 euros anuales. Es decir, un increTérmino de Consumo: 0,1241 kWh. mento del 25% en la factura doméstica.

Evolución real del recibo de luz (importe total recibido) Clientes en modalidad PVPC

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Conclusión:

El nuevo Contador Inteligente solamente sirve para recaudar más dinero por el mismo consumo que habitualmente se viene realizando en una vivienda. Los Contadores Inteligentes no son obligatorios hasta el 31 de diciembre de 2018, conforme a la Orden Ministerial IET/290/2012. De ti depende pagar más por la electricidad. Más información: plataforma.quieroauditoriaenergetica.org

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Diseño colaborativo

Open Source Ecology & Open Building Institute se unen para desarrollar viviendas ecológicas, modulares y asequibles. Open Source Ecology (OSE) es un movimiento que pretende diseñar un kit de herramientas y máquinas open-source para promover la creación de comunidades y negocios autosuficientes, resilientes y ecológicos. En el centro de esta iniciativa se encuentra el “Global Village Construction Set (GVCS)”, el conjunto de diseños de máquinas mínimo necesario para establecer centros de producción y vivienda en zonas rurales y periurbanas, todo, desde un tractor, un horno o una fresadora. Siguiendo este enfoque modular, Open Source Ecology (OSE) se ha asociado con Open Building Institute (OBI) para desarrollar un sistema de construcción de casas ecológicas, asequibles y accesibles para todo el mundo, usando una librería de módulos y una serie de procedimientos de construcción rápida. Este esfuerzo conjunto pretende ofrecer a potenciales propietarios de viviendas todos los diseños y herramientas necesarias para construir una primera semilla de casa expandible de 65 metros cuadrados, que puede construirse en 5 días por la décima parte del coste de una casa media. Esta reducción del coste y el tiempo de construcción se consiguen por un enfoque constructivo innovador: • Uso directo de materiales base. • Uso de prácticas de "Extreme Manufacturing" que consiguen acelerar el proceso construcpaneles 300 W chimenea

tivo al fraccionarlo en tareas modulares que se desarrollan en paralelo. El modelo estándar incorpora numerosos elementos y dispositivos ecológicos, es energéticamente autosuficiente y tiene la opción de añadir un invernadero acuapónico, que produce las verduras y pescados que una familia necesita.

Desarrollo colaborativo

Como resultado de este esfuerzo colaborativo, OSE y OBI liberarán lo que se ha llamado el OBI toolkit: una librería de diseños modulares, manuales, software y un set de herramientas open-source (para la producción de los materiales de construcción). Con los OBI toolkits, los usuarios serán capaces de diseñar sus propias casas usando software open-source, y podrán añadir estos diseños en una nueva librería online de diseños habitacionales. Para financiar el ajuste final del sistema y el desarrollo de una serie de herramientas se ha lanzado una campaña de captación de fondos en Kickstarter. La campaña ofrece a los contribuyentes valiosos recursos digitales, físicos y educacionales como libros, ebooks, webinars y talleres presenciales. Referencias: http://openbuildinginstitute.org/

Puedes leer toda la información en este enlace.

ilumunación LED 3 W carga superior + eficiente captación de agua de lluvia filtro agua de lluvia

convertidor solar estufa hidráulica jardín de aguas TEG 100W grises

sección de muro CEB derivador de descarga bomba de agua cisterna de agua de lluvia bajo tierra

quemador de pellets biodigestor modular filtro de arena filtro de carbón ozonador

panel de tuberías modular

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

calefacción de ducha super eficaz WC separado

suelo CEB calefacción bajo suelo

7


Actualidad

Madera

Las subastas de madera en España generan 41,5 millones de euros en el segundo trimestre del año. El estudio sobre las subastas públicas y privadas de madera de los montes españoles publicadas en el segundo trimestre de 2016, realizado por Maderea, arroja que de abril a junio se licitaron 1.367.271 metros cúbicos de madera de nuestros montes, lo que equivaldría a llenar 17.091 trailers. Con respecto al primer periodo del año en el que se licitó poco más de medio millón de metros cúbicos de este material, se ha duplicado el volumen de madera subastada, concretamente ha ascendido un 31%. Desde la plataforma digital Maderea se estima que el valor final ha podido suponer para la economía española 41 millones de euros solo en estos últimos tres meses, un 61% más que en el primer trimestre.

8

En lo que va de año las subastas de madera han generado una inyección económica al país de más de 62 millones de euros. El ranking de provincias y comunidades con más madera subastada lo encabeza Cantabria que en este segundo trimestre ha acumulado 33 subastas por un total de 149.991 metros cúbicos de madera. “Si dividiéramos la cantidad de madera licitada en esta provincia en estos tres meses, el resultado sería que cada día se trasportarían 20 eurotrailers llenos”, explica Isabel Mª Llorente, ingeniera forestal y fundadora de Maderea. El valor final de la materia prima en esta Comunidad fue de 5,6 millones de euros y las especies más subastadas fueron el eucalipto, el pino radiata y el silvestre.

Provincia

Número de licitaciones

Valor en mercado de su madera (IVA incluido)

Cantabria

33

5.614.977,402

Asturias

25

1.458.433,581

Burgos

25

2.305.386,692

Navarra

20

2.087.811,047

La Rioja

19

1.952.639,901

Soria

17

3.767.942,965

Ávila

15

1.563.912,983

Segovia

12

716.834,0951

Vizcaya

10

2.875.637,982

Cuenca

8

354.566,0604

Cantabria desbanca así a Segovia, que ostentaba el primer puesto en cuanto a metros cúbicos subastados y que en este trimestre desciende hasta el octavo puesto con apenas 28.077 m3 subastados. En segundo lugar se encuentra Burgos, que con los 93.311 metros cúbicos que se han subastado en esta provincia se podrían llenar un total de 1.097 trailers. El valor de salida en las pujas superó los 1,4 millones de euros, impuestos no incluidos. El chopo, el Pino pinaster y el pino silvestre fueron las especies más licitadas. Después de Cantabria y Burgos, Asturias ha sido la tercera con más subastas de madera, 25 en el segundo trimestre del año con 53.253 metros cúbicos de madera. La cuantía total por la que salieron las licitaciones alcanzó los 927.166 euros, impuestos no incluidos. Le sigue Navarra con un total de 59.755 m3 subastados con una estimación de valor final en mercado de 2 millones de euros. Teruel y Cuenca que aparecían en el tercer y cuarto lugar del ranking de provincias y comunidades con más

madera subastada en el primer trimestre, han descendido hasta la undécima y décima posición con 3.613 m3 y 34.878 m3 respectivamente. España, con 18,4 millones de hectáreas de montes, es el segundo país de la Unión Europea con mayor superficie arbórea. La industria forestal y de la madera es de gran importancia para la economía española. En este sentido, desde Maderea advierten de que “Esta industria sustenta a miles de empresas y de que su labor es muy importante, ya que si no se consume madera, los montes se abandonan”. Precisamente el aprovechamiento forestal es uno de los principales motores de este sector. La Ley de Montes, regula esta práctica, permitiendo sacar a subasta pública la explotación de los montes y que las empresas pujen para cortar la madera. Para facilitar el acceso a esta información a las empresas interesadas del sector, Maderea unifica todas las subastas, tanto públicas como privadas que son publicadas a nivel nacional. Más info: www.maderea.es/subastas.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Madera

El sector forestal de la madera de Euskadi en alza. Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, ha elaborado, con la colaboración de la Universidad del País Vasco y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y de la Fundación Hazi, el "Libro blanco de la madera de Euskadi”. El informe destaca el carácter forestal de Euskadi. La superficie arbolada abarca aproximadamente el 54% del territorio de la CAE con 396.962 hectáreas, lo que supone uno de los ratios más altos de la UE. Las existencias de madera ascienden a 62,6 millones de m3 con un crecimiento estimado de 3,4 millones de m3/año. El volumen de madera total extraída anualmente (alrededor de 1,2 millones de m3) queda muy por debajo del recurso disponible. El stock de madera existente y los crecimientos anuales son netamente superiores a la utilización de este producto, de lo que se deduce que el sector forestal local podría abastecer con holgura las necesidades de materia prima de la industria local. En este sentido, también se destaca que los productos y subproductos que se generan en el transcurso del ciclo de producción ofrecen un importante margen potencial para cubrir la posible demanda de biomasa forestal, combustible para generadores de electricidad, calderas y estufas prevista para el futuro. De esta forma, se cumplirían las previsiones que maneja el Gobierno Vasco, que prevén pasar del 6,7% de consumo interior bruto de energía renovable de 2005, al 20% de 2020 con la disponibilidad de 2 millones de Tm/año biomasa residual forestal, cifra que está garantizada. El área arbolada en el País Vasco se divide entre frondosas

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

(51,6%) y coníferas (48,4%). El Pinus radiata es la especie más abundante con un 33,27% de superficie ocupada. Por orden de importancia según su extensión, tras las plantaciones de Pinus radiata, destacan los hayedos y el bosque mixto atlántico que, en conjunto, suman el 55,3% de la superficie arbolada. Sumando a estas especies el quejigo y la encina, se llega casi al 70% de la superficie de los bosques vascos. Las coníferas, y en particular el Pinus radiata constituyen el grueso de las extracciones comerciales (un 79% del total de las talas autorizadas en 2014). Entre las frondosas, el eucalipto aglutina el 88,8% de las cortas. El 68% de la madera utilizada es originaria de la CAE, el 30% procede de otras CCAA y el 1% madera importada (el 32% es madera certificada). El sector de la madera aporta el 1,53% del PIB (Producto Interior Bruto) con un impacto en la economía de 1.010 millones de euros anuales. Si a ello sumamos la valoración de servicios ambientales, la contribución total se acerca al 1,8%. Da trabajo a alrededor de 18.000 personas a tiempo completo, 11.760 trabajan de forma directa en el sector y 6.247 son empleos inducidos en otras actividades económicas. La fijación de carbono anual de los bosques se puede estimar a partir del crecimiento medio de la madera que alcanza los 13,9 m3/ha para las coníferas, 4,7 m3/ha para las frondosas, y 16,8 m3/ha para los eucaliptos. Este crecimiento se multiplica por 275 kgC/m3 (kg de carbono contenido en un metro cúbico de madera).

9


Actualidad 10

Tierra cruda

Congreso Terra 2016, la cita de la construcción con tierra. Por Pedro Bel El XII Congreso Internacional Terra Lyon 2016, ha agrupado a más de 800 participantes venidos de más de 80 países distintos para abordar el tema de las construcciones de tierra desde diferentes puntos de vista (conservación, nueva construcción, difusión e investigación). Una excelente organización, dirigida por CRAterre, pioneros y hoy en día referentes, con más de 25 años de experiencia en la investigación seria y constante de la tierra como material (de construcción o de arte). La estructura del Congreso ha sido muy clara, agrupando a los conferenciantes en temáticas comunes por grupos de 6 ponentes, tras las presentaciones de 12 minutos se establecía un tiempo para que el público realizase preguntas particulares o grupales generando una interacción entre ponentes similar a la de las mesas redondas. El Congreso contó con traducciones simultaneas español-inglés-francés. Como participante, tan solo puedo aplaudir a los ponentes, a la organización y, sobre todo, a los voluntarios, que consiguieron mantener la seguridad, impidiendo aglomeraciones y favoreciendo el cumplimiento del programa con rigurosa puntualidad, algo muy difícil de conseguir con la gran participación. El Congreso invadió la ciudad, transformando Lyon en la "Capital de la tierra 2016", y con exposiciones, museos y actividades vinculadas. CRAterre construyó un prototipo con tierra para ser visitado por los asistentes, también por el público en general, como muestra de viabilidad. Un intenso Congreso en el que hasta los descansos del café, comida y merienda fueron aprovechados para interactuar, estableciendo contactos, estrechando lazos y permitiendo la creación de sinergias para futuras colaboraciones.

ca tuvieran una conversación, para estar al corriente de lo que cada uno iba a exponer, permitiendo enlazar o evitar duplicaciones de información, reconduciendo la narración para dar el máximo de información sobre esa temática y, sobre todo, permitiendo que la función del moderador se realizara mediante unas conclusiones comunes de cada tema. 2. CRAterre, Amàco, ENSAG, LABEX, Grands Ateliers...) nos llevan mucha ventaja en la calidad y

cantidad de trabajos realizados, pero muchísima más en la pedagogía de difusión. Cada vez que este colectivo realizaba una presentación los aplausos sonaban con mayor efusividad, y es que realmente nos dejaban con la boca abierta, demostrando que son un equipo unido, organizado y altamente especializado, mientras que el resto de participantes trabajan de una forma más individual, y, como consecuencia con menor profundidad.

España en el Congreso La participación Española en el Con- La gran presencia de españoles en el greso no pasó desapercibida, un gran lugar sirvió para impulsar una AGRUPAnúmero de españoles y universidades CIÓN entre todos nosotros, interesados españolas participaron en él, mostran- en la Tierra como material. Tras una do que en España también interesa primera reunión, de un amplio número de españoles interesados en dinamizar este material. Excelente resultado en los premios esta agrupación, se ha establecido una Terra Award 2016 en el que la Piscina red: de Toro quedó clasificada como finalis- ¿Quién? todos los interesados (técnicos, ta, y la Vivienda de Ayerbe de Angels teóricos, aplicadores...). Castellarnau ganó la sección de Vivienda ¿Qué queremos? Una red multidiscipliresidencial. Un excelente resultado que nar para promover, valorizar y fortalenos anima a todos a seguir trabajando cer una arquitectura de tierra de calidad en España. en esta línea. Sorpresa grata también por parte del ¿Cómo? A través de la documentación, Colegio de Arquitectos de León que producción, formación, investigación, presentó su candidatura para realizar difusión e intercambio. el próximo Congreso Internacional Terra Se ha establecido como primer encuen2019 en Tierra de Campos. Candidatura tro para continuar definiendo esta agruinclusiva presentada por Pilar Diez y Eva pación en el Congreso de Cuenca de Testa que invitan al resto de institucio- Campos, XIII CIATTI 2016, el 2 octubre nes y empresas que deseen apoyar la de 2016, por lo que animamos a todos los interesados a participar. candidatura y a sumarse.

Las impresiones finales

1. Como crítica constructiva, eché en falta, por parte de la organización, que potenciaran un encuentro previo a las presentaciones en el que los moderadores y ponentes de cada temátiE co H abitar nº 51. Otoño 2016


Rehabilitación ecológica

Málaga. Triodos Bank reinventa su modelo de oficina bancaria sostenible. El nuevo concepto de ofici- ciones innovadoras en favor de na es un ejemplo de sostenibili- la máxima eficiencia y confort de dad integral y espacio polivalen- los empleados y los clientes. Ente, con actividades abiertas sobre tre ellas, destaca el aislamiento del economía humana y los máximos suelo con corcho, de las paredes estándares ecológicos en su dise- con una proyección de celulosa y ño y construcción. de los techos con cal. Incorpora "El nuevo modelo de oficina está pen- un aparcamiento para bicicletas sado como un espacio para la creación de interior, un aseo para visitas acceuna nueva cultura financiera sostenible, sible a personas con discapacidad donde las personas están en el centro de o un jardín vertical que forma parla actividad bancaria”, explica Mikel te del sistema de circulación del Vázquez, director de Identidad aire, contribuyendo a un ambiencorporativa de Triodos Bank. te más saludable. El mobiliario, en Cuenta con tres áreas diferen- madera FSC, y la iluminación se ciadas: la zona de bienvenida para han diseñado en exclusiva. Un la espera de los clientes, donde ejemplo son las mesas en tangram pueden hacer uso de conexión a para facilitar el networking. internet o material de lectura; el El proyecto responde al comárea de atención personalizada, promiso de Triodos Bank de ser para las consultas de particulares y una empresa 100% neutra en empresas, la contratación de pro- CO2 desde el año 2000. Además ductos y la gestión de operativa; de contar con energía de origen y la zona más novedosa, el patio, renovable e iluminación led, en que incluye un punto de autoser- la oficina se monitoriza de forvicio para agilizar la operativa bá- ma desglosada el consumo enersica, y un espacio de networking gético, buscando reducirlo hasta para encuentros y actividades de en un 70%. “No podemos decir que debate y reflexión sobre cambio una oficina no genera impacto. Tenemos que medirlo para minimizarlo”, explipositivo. El diseño de la oficina de Má- ca Iñaki Alonso, codirector de laga es el resultado de un proceso la firma sAtt Arquitectura Abierta, participativo a través de varios ta- referente de la arquitectura sostelleres con clientes y empleados de nible en España que ha diseñado diversas áreas del banco, que han para Triodos Bank el nuevo modeincorporado necesidades y pers- lo de oficina. “Hemos hecho un análisis del ciclo de vida de todos los materiapectivas diferentes. El nuevo concepto de oficina les y realizamos el cálculo de la huella de ha sido diseñado y construido si- carbono”, detalla. Para la obra tamguiendo los máximos estándares bién se ha contado con una empresa especializada en edificación ecológicos. Tras un estudio geoambiental sostenible, Altave. para contar con un espacio saludable, aprovechando factores Puedes como la luz natural disponible y leer más teniendo en cuenta otros, como información en este enlace. las características acústicas de la zona, se han incorporado actua-

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

11


Actualidad 12

Sistema constructivo

Portal de cáñamo: "BAB FIR TAGOURTH". 2ª edición MedCOP (cumbre de clima del Mediterráneo), Tánger (Marruecos), 18 + 19 de julio de 2016. El proyecto de construcción con ministración para el uso de algunos cáñamo "BAB FIR TAGOURTH" derivados del cáñamo autóctono, con (portal de Fir Tagourth) ha sido de- el objetivo de buscar autonomía ecosarrollado en Tánger por Monika nómica a los habitantes de la zona Brümmer, arquitecta, fabricante e in- más poblada y más subdesarrollada vestigadora de materiales de cons- en Marruecos. trucción de cáñamo, y la ConfederaLa COP se celebra anualmente ción Marroquí de Asociaciones para para tomar decisiones que fomenel Desarrollo de la Región de Senhaja ten la implementación de la Condel Rif, que han unido esfuerzos para vención y para combatir el cambio cambiar la situación socio-económi- climático. El cáñamo utilizado en la ca de los bereberes que habitan la re- construcción es, gracias a un ciclo gión histórica de cultivo de cáñamo del carbono muy eficiente durante la en Marruecos. fotosíntesis y con unas altas prestaEl objetivo principal de esta cola- ciones térmicas, una de las medidas boración es utilizar los desechos de más eficaces para invertir las emisiocáñamo de la región en proyectos de nes de CO , causadas por el ser hu2 valorización del patrimonio arqui- mano. “La segunda edición de la cumbre del tectónico, en la rehabilitación ener- clima del mediterráneo, MedCOP, un evento gética de las viviendas tradicionales previo a la Conferencia de las Partes de la y en proyectos de desarrollo local y, Convención Marco de Naciones Unidas soal mismo tiempo, proteger el medio bre el Cambio Climático de 2016, COP22 ambiente frente a la deforestación y Marrakech, era una oportunidad real para a la erosión. Dos años y medio de promover nuestro proyecto”, comenta la preparación en común han conclui- arquitecta Monika Brümmer. do en un proyecto piloto enmarcado El portal se realizó con tapial de en una situación legal pendiente de mortero de cáñamo y aglomerantes resolver. naturales locales, mezclados y comEn la primera Cumbre del Clima, pactados de forma manual. Se contó la COP21 en París, el proyecto fue con un equipo formado por 6 trabajaelegido por Iniciative Chanvre para dores marroquíes, sin experiencia en participar por su carácter humanita- esta materia. rio y contó con un espacio especial Se construyó en los últimos días (World Hemp Quarter, 2015). de Ramadán, bajo una gran presión La construcción de un proyecto del tiempo y unas condiciones muy real con cáñamo, en la segunda edi- difíciles. Todos los trabajos, inclución de la MedCOP en julio de 2016 yendo la preparación del encofrado en Tánger, fue una continuación de de madera, se realizaron a mano, sin la colaboración de la arquitecta Mo- electricidad y sin agua disponibles en nika Brümmer en el Coloquio Interel lugar, con un ritmo de trabajo de nacional sobre el Cannabis, celebra- 14 horas al día. Un sol intenso y fuerdo en marzo de 2016 en Tánger. Se tes vientos eran nuestros aliados. “La consiguió una autorización de la Ad- primera mezcla se compactó en la "noche del destino", día 27 del Ramadán” explica la arquitecta. Este proyecto piloto finalmente comenzó, tras intensos preparativos, en los meses previos en un día tan simbólico. El portal se comenzó a construir en el área de empresas de la MedCOP, pero fue cambiado de lugar por las autoridades, no sin ciertos contratiempos. “Nos vimos obligadas a mover nuestros materiales y equipamiento y comenzar de nuevo frente a la entrada principal de la aldea de la sociedad civil. No fue posible realizar el diseño original de 4 pilares y 4 arcos para permitir un secado mínimo antes de la expo, porque teníamos que terminar con el relleno del encofrado antes de los días

festivos de fin del Ramadán”. Las obras se retrasaron aun más porque, tras comenzar en el nuevo lugar, se tuvieron que limpiar todas las señales de obra por la presencia del Rey en la ciudad. Al final se decidió construir un arco de doble profundidad con 2 pilares y 10,5 m3 de mezcla de cáñamo compactada, con los mismos moldes, realizado en solo 3 días (sin contar el desencofrado). “Queremos dedicar este proyecto a la población de la pequeña aldea de Fir Tagourth, una región de cultivo ancestral del cáñamo. Su nombre significa: detrás del portal. Es una mirada hacia adelante, más allá de la puerta de cáñamo. La situación de los habitantes de Fir Tagourth es la inspiración para nuestras actividades de poner en valor el contexto cultural de la región del Alto Rif Central, de su potencial humano y de su entorno físico a favor del desarrollo de actividades de ecoturismo, salud y deporte”, concluye Monika. Más info: www.cannabric.com

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Construcción con madera

Casa Eficient de Fustes Sebastia: sistema Solid CLT y sistema LIGHT. Bajo la marca Casa Eficient, Fustes Sebastia construye desde 2009 casas sostenibles y eficientes, todas con madera del Pirineo, fundamentalmente del abeto y del pino del territorio que la compañía trabaja directamente con silvicultura controlada. Cuando las estructuras se revisten por el exterior con un sistema SATE en base de silicatos, se aplica también sobre un aislante de fibra de madera de alta densidad, permitiendo la transpirabilidad del muro.

aplicable también en muros, tabiques, forjados, cubiertas y cerramientos, se basa en el sistema constructivo del entramado ligero (combinación de elementos estructurales de madera maciza y paneles que riostran el muro), este sistema permite El CLT, material óptimo para la construcción de solamente la casa eficiente 3-4 plantas en altura y se desFustes Sebastia propone un tina principalmente a la consmaterial innovador para la casa trucción de viviendas unifamieficiente: el Solid CLT, utilizaliares. ble en muros, tabiques, forjados, cubiertas y cerramientos, Más info: www.sebastia.es compuesto de láminas de madera de pino o abeto, y se encolan en varias capas en forma de cruz. Son encoladas y tratadas bajo alta presión de moldeo hasta convertirse en placas de madera maciza de gran formato. En función de las exigencias estructurales se encolan 3, 5, 7 o más capas hasta un espesor máximo de 23 cm. Todas las láminas utilizadas La madera contralaminada se están sujetas a una estricta se- compone de láminas de madera lección de calidad visual, y los encoladas en varias capas en forma grosores de las láminas varían de cruz. Habitualmente se fabrica con en función del formato de las madera de pino o abeto. Las láminas placas y de la construcción en- se encolan a alta presión para formar placas de madera maciza de gran tre 20 y 40 mm. formato. En función de las exigencias Además, propone otro sis- estructurales se encolan 3, 5 y 7 capas tema constructivo, el LIGHT, hasta un espesor máximo de 23 cm.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

13


Escaparate 14

Descanso

El sistema HotBin está listo para calentar el sector del compostaje.

Un sistema de descanso para evitar las radiaciones. BioVital® es una empresa familiar fabricante de sistemas de descanso artesanales que implementan una tecnología revolucionaria, doblemente patentada a nivel mundial, que ha demostrado mediante estudios científicos, realizados por prestigiosas universidades españolas (Granada, Complutense de Madrid y Alcalá de Henares), tener una serie de beneficios para la salud que canso ha conseguido demostrar. Han hasta ahora ningún otro sistema de desdiseñado una cama que se adapta al entorno tecnológico que actualmente nos rodea. • Aísla al cuerpo de los campos electromagnéticos artificiales y descarga la contaminación electromagnética que se ha ido acumulando durante el día. • Mejora la producción de melatonina, un inductor natural del sueño, lo que favorece la regeneración celular. • Retrasa el proceso de envejecimiento natural, al disminuir gran parte de los radicales libres, causantes del envejecimiento de nuestro organismo, y potencia la producción de antioxidantes naturales del cuerpo. • Aumenta la capacidad de respuesta del sistema inmunológico.

El sistema HotBin es un compostador aeróbico que funciona 32 veces más rápido que los sistemas de compostaje en frío tradicionales. Fabricado con ARPRO®, ligero y 100% reciclable, las propiedades de aislamiento de este material mantienen el calor generado por las bacterias presentes en el compost, lo que acelera significativamente el proceso. En tan solo 30 días se crea el mantillo, y en 90 días se puede disponer de un abono de máxima calidad para diferentes usos en jardines. Además de reducir la cantidad de residuos enviados a los vertederos, el sistema puede reducir también los costes asociados a la eliminación de residuos. Más info: www.hotbincomposting.com

Más info: www.biovitalgroup.com

Materiales

Nuevos morteros de Kerakoll Biocalce® MuroSeco y Biocalce® MuroSano. El Biocalce® MuroSeco. Un enfoscado natural certificado deshumidificante a base de cal NHL 3.5 y puzolana natural, para la evaporación rápida del agua contenida en muros húmedos. Contiene solo materias primas de origen estrictamente natural. Con reducidas emisiones de CO2 y bajísimas emisiones de COVs. Con ventilación natural

activa en la dilución de los contaminantes interiores, bacteriostático y fungistático natural. Transforma la humedad extraída en vapor, asegura el secado de los muros. Resuelve los problemas de condensación y mohos en muros húmedos, mejorando la calidad del aire interior. Y por último el Biocalce® MuroSano. Mortero natural certificado, eco-compatible, de cal natural pura NHL 3.5 conforme a la norma EN 459-1, para aplicaciones universales altamente transpirables de muros, idóneo para el GreenBuilding y en la Restauración Histórica. Contiene solo materias primas de origen estrictamente natural. Clase de resistencia a compresión M5, específico para la construcción, la restauración, el retacado y la nivelación de agarre sobre muros portantes y de cerramiento de ladrillo, piedra, paredes mixtas y marés. Interiores y exteriores. Más info: www.kerakoll.com/es

Nuevas empresas en el directorio de EcoHabitar http://directorio-ecohabitar.org

Bass Houses. Arquitectura y planificación urbana sostenible. Sustraiakdesign. Arquitectura y planificación urbana sostenible. Limalim S.L. Especilizada en limpiezas y residuos. Pellets del Sur. Venta y distribución de pellets. Vesotec. Medición y mitigación de radón. Garden Hortum. Autoconstrucción de casas de madera maciza. ARKKE. Bioarquitectura y urbanismo. Cerámicas Antonio Alemán S.L. Baldosas de terracota, azulejos, ladrillos. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Madera

Selladores y estanqueidad con Illbruck. La marca illbruck dispone TP600 de illbruck para la herde productos de nueva gene- meticidad exterior. E illbruck ración que realizan por sí solos ME500, Membrana Dúo para la regulación térmica que me- la estanqueidad interior. En el diante el calafateado de la car- caso específico de la instalapintería exterior proporcionan ción en túnel o con premarco, una triple barrera de protec- esta triple barrera puede ser ción. Por lo general, y sin im- proporcionada por un único portar el método de instalación producto de actuación "triple": de la ventana (ya sea aplicación illmod Trio TP650. Este prointerna, externa o en túnel), es- ducto "3 en 1" asegura por sí tos productos proporcionan di- solo la estanqueidad al aire, la ferentes funciones para lograr estanqueidad al agua y la conuna eficiencia absoluta: illmod tinuidad del aislamiento térmico y acústico de la carpintería. También puede ser utilizado como apoyo aislante para la colocación de las instalaciones, evitando el uso de espumas expansivas y con la característica principal de que actúa por sí solo, no mancha y es de fácil instalación, realizando la instalación en el mismo día y sin tener que hacer remates. Más info: www.illbruck.com

Pavimentos 15

ATLAS, Mosaico hidráulico hexagonal. El mosaico hidráulico hexagonal, ATLAS ofrece una trama con seis posiciones creando un patrón semejante a un laberinto. Los distintos recorridos organizan formas que continúan en módulos adyacentes comunicándose entre sí. Algunos de ellos son finitos y otros prosiguen su camino de manera ilimitada. El posicionamiento de los mosaicos hexagonales puede ser de manera aleatoria, ya que

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

el diseño es completamente modular, o puede ser organizado para seguir una composición. Cada pieza se produce de forma artesanal en el taller de Mosaics Marti, en Manresa, Barcelona. Cada usuario puede elegir la combinación de colores. Más info: www.mosaicsmarti.com


Curso de verano “Biología del Hábitat: Introducción a la Bioconstrucción” La arquitecta y presidenta del IEB Petra JeImpulsado por el IEB, los pasados días 21 y 22 de julio tuvo lugar el curso de verano "Bio- bens-Zirkel, realizó la primera ponencia, "Paulogía del Hábitat: Introducción a la Biocons- tas principales de edificios de Bioconstrucción trucción" en el Aula del Faro de Suances, den- y ejemplos". Tras ello, los miembros de BItro de los Cursos de Verano organizados por HHO, Marta Epelde, Silvia de Santos y Miguel Martínez de Morentin, realizaron una la Universidad de Cantabria. El reto de introducir la bioconstrucción en exposición de materiales de bioconstrucción el ámbito universitario ha sido posible gracias y de los factores de riesgo para la salud hual patrocinio del IEB, Alén & Calche y Kursaal mana en el hábitat: microbiológicos, físicos y Green, así como de la colaboración de profe- químicos respectivamente, derivados de malas sorado de la Universidad y la asistencia de una prácticas en la construcción convencional por veintena de alumnos/as provenientes, no solo la presencia de humedades o introducción de de Cantabria, también de diversos lugares de tecnología o productos tóxicos. En definitiva, fueron dos días intensos con la geografía peninsular. El programa planteado para el curso se 10 horas de clases teóricas y un amplísimo adaptó a las exigencias del nivel universita- contenido. A pesar de la exigencia del curso, rio con un intenso programa, que permitió al el alumnado mantuvo el interés y la participaalumnado asistente acercarse a la bioconstruc- ción en todo momento, evidenciándose una ción desde una perspectiva diferente a la ha- vez más la demanda que ya existe por el conobitual: la de la salud ambiental y las afeccio- cimiento de la bioconstrucción en la sociedad nes que puede suponer el entorno edificado y, y más en concreto en la Universidad. principalmente, el lugar de descanso y perma- Más info: www.baubiologie.es/quienes-somos/actividades-ieb nencia.

16

Manos a la obra Un año más se ha realizado el curso de verano conjunto con la Universidad de Zaragoza consistente en la realización de un trabajo práctico de bioconstrucción; el levantamiento de una caseta con paja, madera, barro, yeso y cal. El curso, que tuvo lugar los días 1 al 5 de julio en la localidad

oscense de Morillo de Tou, tuvo una gran aceptación agotándose las plazas ofertadas. Esta caseta tendrá la función de apoyo a la huerta que abastece al restaurante del pueblo, quedando como testigo de este curso y del trabajo voluntario de las personas que ayudaron a su finalización.

IEB en ferias Bio Dentro de las tareas de difusión de la Como es tradición, no faltará en las ferias bioconstrucción, el IEB participará activa- Biocultura; Bilbao (30 septiembre - 2 octumente en varias ferias en este otoño. En bre) y Madrid (10-13 de noviembre) de la Ecocultura de Zamora (14-16 octubre), el mano de EcoHabitar. Los días 2 a 4 de juIEB contará con un stand propio. También nio hemos participado en la feria Bioterra, estará presente por vez primera en bio- en Irún, también con EcoHabitar; imparNavarra (20-23 octubre) y BioAraba (4-6 tieron varias charlas Marta Epelde, María noviembre), en un expositor con la bio- Fígols, Aitor Axpe y Miquel Martínez de construcción como denominador común. Morentín.

IEB en coordinación con la Red de Construcción con Paja y con la asociación Espiga El IEB ha apoyado y asistido al Encuentro de la Red de Construcción con Paja, desarrollado los primeros días de septiembre en Padre Bernardo (Ávila). También participa en las IV Xornadas de bioconstrución. Materiais vexetais na construcción, organizadas por la Asociación Espiga, del 16 al 18 de septiembre en Monforte (Lugo). Ambos eventos sirven, por otra parte, para dar un paso más en la difusión del cáñamo como material de bioconstrucción dentro del Proyecto Canapalea.

15ª Edición del Máster IEB de Bioconstrucción Tras la realización del segundo webinario de introducción al Máster el pasado 7 de septiembre, con la presentación de la nueva tutora Sonia Hernández-Montaño, arrancará la 15ª Edición del Máster el próximo mes de octubre. Esta edición contará con la actualización de varios módulos revisados y adaptados a la realidad peninsular. Más info: www.baubiologie.es/master-en-bioconstruccion

El cáñamo como material de bioconstrucción En el marco del Proyecto Canapalea, el IEB invita a empresas, profesionales y personas interesadas al Seminario de difusión de las técnicas de construcción con cáñamo que se realizará el 7 de diciembre en el hotel rural Amalurra de Artzentales (Bizkaia). En este evento se presentarán diferentes técnicas de construcción con cáñamo desarrolladas en otros países europeos vecinos; el cáñamo-cal prensado, en bloques, la tierracal, la fibra de cáñamo, etc. Contaremos con la presencia de varias productoras de materiales con cáñamo, como Mónika Brümmer de Cannabric, y especialistas en la materia de Bélgica o Francia. También se expondrán casos prácticos de utilización del cáñamo en obras realizadas dentro del Estado Español. El objetivo es extender la utilización del cáñamo por sus excelentes cualidades como producto para la bioconstrucción y la posibilidad de recuperar su cultivo local. Más info: www.baubiologie.es/quienes-somos/actividades-ieb

IEB Web: www.baubiologie.es Oficina de consulta IEB: instituto@baubiologie.es Tel 974 341 243 - 608 906 976 E co H abitar nº 51. Otoño 2016



Esta sección pretende ayudar a la comprensión general de los conceptos básicos y prácticos de la bioconstrucción. Para dudas específicas consultar con el técnico correspondiente. Envía tus preguntas a info@ecohabitar.org indicando tu nombre y población.

la ecoexperta responde por Sonia Hdez-Montaño Bou

Humedad en los bajos

Pavimentos contínuos

Tengo los bajos de una casa de pueblo con humedad, son paredes de piedra y detrás hay cantera, debe tener unos 200 años y está construida sin aislar del suelo. Los muros son de 50 cm. Cuando arreglamos las paredes hicimos el rejuntado de las piedras de la pared con un mortero de arena y cal, pero a los pocos meses empezó a caerse el mortero y la humedad se nota. Hemos probado con otros morteros, y todos empiezan a caerse en pocos meses. Cada vez se ha quitado y limpiado el mortero anterior y se ha hecho en época de baja humedad, incluso con deshumificadores. Es el interior de la vivienda y queremos arreglarla para poder vivir. La pregunta es ¿hay algún revestido natural u otra técnica que pueda funcionar? Me han hablado de revestidos de arcilla, pero no sabemos si funcionaría.

Estoy reformando mi casa de Barcelona. Me gustan mucho los pavimentos continuos porque no tienen juntas y los veo muy prácticos, pero me gustaría encontrar una alternativa más ecológica que el micro-cemento. Me gustaría poder poner un pavimento que también funcione en zonas de aguas, como el suelo del cuarto de baño, sin que se deteriore o desgaste con el tiempo. ¿qué posibilidades tengo?

Alex, Badalona.

18

Los motivos de la gran humedad que padece el muro parece que son debidos a capilaridad (ascensión de humedad desde el subsuelo) o por filtración (ineficaz o inexistente impermeabilización del muro, a través del cual llega el agua del terreno). Con estas causas, y cuando el contenido en agua es bajo, es posible que el agua se disipe al ambiente interior mediante un material con buenas propiedades higroscópicas como es la cal. Por lo que cuentas, el contenido en agua es muy elevado y el material es incapaz de disipar toda esa humedad en el ambiente. Evalúa si puedes actuar desde la otra cara del muro, en el lado de la cantera que comentas, haciendo un drenaje a pie de muro (seguramente eso será más difícil) o a nivel superficial del terreno para redirigir las aguas lejos de esa cara del muro. Desde el interior, intenta aumentar la ventilación durante todo el año para mejorar la disipación de humedad. No coloques muebles o grandes objetos contra esa pared para dejar que transpire bien, y ve saneando el muro con los revocos de cal. La arcilla bajo tanta humedad no te funcionará mejor que la cal. La cal hidráulica puede ser más duradera que la aérea en un caso de tanta humedad.

Casa autosuficiente He comprado una parcela en Tarragona, quiero hacerme una casita autosuficiente pero tengo tanta información en la revista, internet y de empresas que no sé hacia dónde dirigirme sin molestar más de lo preciso. El clima sabéis que es cálido, está orientada al sur-este. No sé si es mejor un entramado ligero, climablock... no me puedo gastar mucho pero quiero una casa sana y eficiente. ¿Que me aconsejáis? Pepi Lorenzo, Tarragona. Hay diversos sistemas constructivos que pueden funcionar. En una zona cálida como Tarragona es casi más interesante jugar con la inercia térmica que con el aislamiento. Por lo

Reyes, Barcelona. Fachada de tapial. Foto: Miquel Escobar.

tanto, los sistemas constructivos más adecuados serán los que jueguen con esa inercia térmica, como por ejemplo los basados en la tierra: cob, tapia, btc… y también cal y cáñamo, madera maciza, bloques de ladrillo cerámico… De todos modos, aparte del material que conforma la piel del edificio en sí, es también importante definir un diseño pasivo y bioclimático que aproveche las condiciones del entorno, estudiando el asoleo (aprovechamiento máximo en invierno y protección en verano) y la forma del edificio (galerías e invernaderos y estudio de sombras).

Aire acondicionado Soy un defensor del aire acondicionado, y más ahora en verano cuando hace tanto calor y es lo único que refresca. Se que en bioconstrucción no es un sistema de climatización bien considerado, supongo que es por el consumo eléctrico que supone, pero en el caso que la electricidad que necesita se produzca por fuentes renovables, ¿se convierte entonces en una opción más viable? Richard.

Como alternativas al microcemento hay pavimentos continuos de cal o de yeso natural (como por ejemplo el de Albarracín). Para una zona de aguas, quizás los de cal pueden desgastarse más que los de yeso. Los pavimentos de yeso son muy resistentes y para una zona de aguas pueden hidrofugarse. Hay varias maneras o técnicas de conseguir ese hidrofugado que le de resistencia frente al agua. Una de ellas es hidrofugar la masa y después la superficie. En masa se añade un jabón que otorga más resistencia al agua a todo el grosor del material. Además, se hidrófuga por encima con un lasur. Con esta técnica, si el lasur superifical sufre alguna rayada o deterioro, el hidrofugado en masa de la base ayuda a resistir la humedad. Otra técnica es la de colocar el pavimento de yeso y cuando todavía está fresco, verter la solución hidrofugante que acaba colando en los poros del material, lo cual es una mezcla intermedia entre la versión anterior, que tiene hidrofugante en masa y en superficie. En esta versión se hidrófuga también la masa a través de la gravedad, y por encima se le pueden dar otros lasures de acabado. En cualquier caso es importante considerar que se trata de materiales naturales y que lo mejor es evitar aportaciones de agua en su vida útil, así que conviene secar bien la superficie en caso de que caigan o salpiquen grandes cantidades de agua.

El aire acondicionado no es una fuente de climatización ni eficiente ni saludable. No es sólo el consumo eléctrico que supone, sino otros muchos motivos que expongo a continuación: genera grandes corrientes de convección que remueven el aire interior, levantando el polvo y generando fricción con los materiales que, si son sintéticos, aumentan la ionización del ambiente interior. Es un sistema de propagación del calor poco eficaz, ya que para mejorar nuestra sensación térmica debe modificar la temperatura del aire con toda la energía que supone. Por otro lado, no regula la humedad, es más, la desregula, resecando el ambiente y propiciando aún más el levantamiento de polvo. Por otro lado, aparte del consumo eléctrico está su mal balance ecológico: extracción de materias primas, proceso de fabricación y vida útil de las maquinarias. Finalmente, se extrae calor generando calor, lo que hace aumentar todavía más la Suelo continuo de yeso. Foto: Millan Plasol temperatura del entorno. Genérate una buena sombra, rodéate de materiales higroscópicos Sonia es arquitecta, experta en bioconstrucción, Máster por el IBN y fundadora de Arquitectura Sana. y consigue una ventilación cruzada para dissonia@arquitecturasana.com frutar del verano.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


desde la trinchera por Mateu Ortoneda <mateu@ecohabitar.org>

Compramos hace años un "Dutch Oven". Se trata de una olla enorme de fundición con tres patas pequeñas para cocinar al fuego. Las hay de muchos tamaños y en todas ellas la gracia está en la tapa, que es honda para que uno pueda echar una palada de brasas encima para una cocción más homogénea, pero la que realmente mola es ésta gigante. Tiene un cono interior por donde asciende el calor y dos parrillas, en la de abajo pones las patatas y en la de arriba las chuletas, por decir algo. Hay gente que hace pan con ellos, unos cocinan al vapor, otros ahuman pescado y un suizo que conocí llenaba la tapa con agua para que se condensaran los vapores dentro de la olla y la carne saliera tierna. Hay asociaciones, páginas web, foros, libros de recetas, etc. Vaya, que como tantas cosas se trata de un hobby a tiempo completo y aún no le hemos dedicado el tiempo que requiere ni sacado realmente el provecho. Todo se andará. En 2014 un grupo de activistas de "Manna", una ONG inglesa dedicada a los bancos de alimentos, viajaron a Perú a aprender de los comedores populares de allí. En Perú los comedores populares llevan décadas funcionando a pesar del intervencionismo del estado (que ha intentado desde prohibirlos a asimilarlos como restaurantes) y de los ataques de Sendero Luminoso, que veían con malos ojos su rechazo a alinearse políticamente. Las conclusiones a que llegaron las publicaron en un informe que colgaron en su web y son cuanto menos interesantes. Destacan el papel de estos comedores organizados por mujeres llegadas del medio rural, cada una con sus recetas, en el surgimiento de la moda de la "Nueva Cocina Peruana". Moda que en realidad a ellos les ha supuesto una nueva enajenación de conocimientos y cultura en favor de la exportación y las élites patrias. La quinoa ha disparado su precio y desaparecido por tanto del alcance de la población humilde y otros productos llevan el mismo camino (el pimiento Locoto entre ellos). De las mujeres peruanas aprendieron que el hecho de cobrar una pequeña cantidad alejaba el estigma que conlleva la donación. Que el hecho de que la gente participara en la preparación y distribución de la comida, además de crear comunidad, enseE co H abitar nº 51. Otoño 2016

ñaba hábitos higiénicos y a cocinar cosas nuevas aportando variedad a las mesas de la gente. Que la cocina con ingredientes frescos hacía más por la salud y la dieta equilibrada de lo que habían hecho ellos (como hace Cáritas) repartiendo arroz y quesitos bajo un cartel colorido con dibujos pueriles de frutas risueñas que nadie lee. Pero hay más. La comida en la mayor parte de estos comedores es comunal. No se sirve a cada persona un plato de rancho para que se siente a comerlo en su rincón. El puchero va al centro de la mesa grande y se comparte. Traduzco del informe: "Aparte de seguridad alimentaria, el modelo peruano de cocina comunitaria aporta cohesión, orgullo y cultura a gente y sitios sin esperanza. La gente se une salvan-

do brechas de edad y de género con el propósito catalítico de cocinar y consumir buena comida juntos. Las consecuencias de este hecho tan básico van desde combatir la soledad, el aislamiento, la enfermedad mental y el desarraigo hasta el crear un sentimiento de comunidad". Leía ésto y me acordaba de un día en que un grupo majete de talibanes de la paella me invitaron a comer en un pueblo al sur de Valencia. Me explicaron todo el protocolo: La paella en el centro, sin platos. Todos alrededor y con una cuchara cada uno (los tenedores son considerados "cursis"). Se come sólo la porción que uno tiene delante y se "ataca" con la cuchara volteada hacia abajo. Se arrastra, se carga de arroz y a la boca. En el campo hay muchos platos que se comparten: las gachas, las migas, el gazpacho manchego o el extremeño, la "olla podrida", las sopas de ajo, etc. Son platos que se cocinan al fuego en la sartén de tres patas y se comen alrededor de la sartén cuando hay poca gente y cuando hay mucha en

lo que llaman "Cuchará y paso atrás". La bebida también es comunal, con el botijo para el agua y la bota para el vino. En la mesa hay muchísimos platos que se comparten. La ensalada tiene su lugar en el centro de la mesa. La pizza también, cada uno se sirve. El pulpo en Galicia se come con palillos de un plato en el centro de la mesa, como la tortilla de patatas en las fiestas. Luego están las mesas llenas de platitos diferentes como el Rijstaffel indonesio o el Dim Sum chino. Ya, pero con todo, el afán de esa gente con la que compartí paella un día de primavera me parecía algo diferente, algo que iba más allá. Y pregunté e indagué. A fecha de hoy he encontrado un puñado más de platos comunales parecidos: El Tagine y la Rfissa de Marruecos, la Polenta alla Tavola italiana, la Fondue y la Raclette suizas, el Hot Pot asiático en sus diferentes versiones (como una fondue de caldo), la barbacoa coreana, un plato etíope en que el plato es de pan de tef y también se come, el Wollof rice de Mali, el Sadhya de la India servido sobre hojas de plátano (que no se comen), el Mansaf de Jordania, el Pilaf (Plov) de Uzbekistán, el Quturob de Tadjikistán. Todos ellos tienen ese plus ritual que no tiene una tortilla de patatas erizada de palillos. Y a su vez, son platos donde se cuida mucho la higiene. En contra de lo que pasaba con los platos de "Cuchará y paso atrás", aquí la cuchara babada no vuelve al puchero para pasarle mononucleosis a nadie. Bien es verdad que, como en el sexo, se comparten gérmenes pero también anticuerpos, pero ese es otro tema. La sorpresa de estos meses de indagar y preguntar; la perla que he encontrado sin proponérmelo es que en este país tenemos el único ingenio de mesa para compartir bebida de forma comunal: el porrón. Es único en el mundo, y como los platos comunales no sólo nutre, sino que une a la gente. Nos hace compartir, reír. Como los juegos de mesa, como el baile, como los partidos "solteros contra casados", estamos hablando de lubricantes sociales. Nos aportan otra cara de la gente. Piensas: "mira que es gilipollas el Julián, pero qué risas nos echamos el día de la fiesta". Sin comidas comunales, sin porrón, sin partidas de cartas, no hay comunidad. Ninguna ecoaldea sin porrón.

19


proyecto

eco

20

Reforma de una casa unifamiliar en Bélgica Por Nikolaas Martens* y Robbe Van Caimere*

C

erca del "Muro de Geraardsbergen" un pequeño bungalow fue transformado en una casa unifamiliar compacta. Los clientes vivían en Bruselas. Tuvieron la oportunidad de comprar esta casa y mudarse a un ambiente más tranquilo. Ellos aman la naturaleza y con la reforma de la casa surgió la oportunidad de reforzar su forma de vivir, ajustándola a su estilo de vida. El objetivo era bastante claro: una casa sostenible que respetara el entorno natural y social, utilizando materiales de bajo impacto ambiental. Los clientes decidieron que querían una casa Low Tech y autosuficiente en su demanda de energía, agua y calefacción. La casa, la orientación y la parcela cumplen las condiciones necesarias para realizar el proyecto: la cubierta está orientada a sur, por lo que el uso de los paneles solares es muy eficiente. Las dimensiones de la parcela permiten la instalación de varios tanques para acumular el agua de la lluvia (un total de 10.000 litros). Con la instalación de los filtros necesarios el agua de

lluvia es utilizada como agua potable. El jardín, suficientemente extenso, proporciona la leña para el horno Finoven, que produce una gran cantidad de calor acumulable durante un tiempo prolongado.

Proyecto El patio interior rodeado por la pared del jardín, genera una terraza orientada a norte y alejada de la concurrida carretera Guilleminlaan. Las cuatro habitaciones principales están situadas alrededor de una isla de servicios, que organiza el espacio a modo de bloque central y contiene el baño y el aseo. Esta posición central queda realzada por su forma y materialización: la forma se concibe como una chimenea y está revestida con madera oscura (madera reutilizada de la demolición de los interiores de la casa existente). El interior es detallado con una composición de azulejos blancos, iluminados por las dos claraboyas orientadas a norte. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


El hormigón de cáñamo no es muy conocido en España. Originario de Suiza, poco a poco se va extendiendo por toda Europa, principalmente en Francia y Alemania, donde ya existen gran cantidad de ejemplos. La vivienda está realizada con el sistema de encofrado de hormigón de cáñamo.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

21


proyecto

eco Desde el exterior la casa se manifiesta como un edificio sólido, con un aislamiento compuesto con una gruesa capa de hormigón de cal y cáñamo, haciendo referencia a los ricos estratos del paisaje que lo rodea. Esta capa gruesa está perforada por unas ventanas con marcos de madera, cajas que enmarcan el paisaje desde el interior. Las habitaciones están situadas en la cara norte de la casa y con vistas hacia una la magnolia y el patio. En la cara sur se sitúan el comedor, la cocina y la oficina; captando la luz del sol y mirando hacia el hermoso paisaje siempre cambiante de las Ardenas Flamencas.

Caja de viento. Lámina de estanqueidad. Acabado interior marco de madera contrachapada 1.5 cm.

Lámina de impermeabilización. Perfil de zinc plisado. Exterior

22 22

Interior

Pared exterior (del exterior al interior): 25 cm hormigón de cal y cáñamo. 15 cm mampostería existente hoja cavidad interior. 2 cm enlucido de cal.

Contexto Nuestro trabajo se centra en la arquitectura sostenible, tanto en el marco de proyectos públicos como en los proyectos para clientes privados. Los proyectos privados nos dan la oportunidad de experimentar e investigar con el uso de nuevos materiales y su impacto natural, social y arquitectónico en Bélgica. Debido a la regulación de impuestos, las reformas (6% IVA) son muy populares ya que los impuestos para las casas de nueva construcción son más altos (21% IVA). En los años 50, 60 y 70 se construían grandes casas, mal hechas o sin aislamiento. Hoy en día las reformas de estas casas de una manera sostenible tienden a ser caras. De echo, si nos fijamos en la parte más pragmática de la arquitectura, podemos entender estas construcciones como un vacío lleno. En realidad, la envolvente del edificio consta de diferentes capas de protección: impermeabilización, aislamiento, estructura y acabado. En nuestros proyectos tratamos de encontrar soluciones para reducir los costes de construcción. La casa en Geraardsbergen intenta encontrar una solución al minimizar las capas de construcción en el proyecto.

Hormigón de cáñamo Es un material que consiste en la combinación de 3 elementos: 1. Cáñamo (los tallos de las plantas de cáñamo considerados un producto de desecho) 2. Agua 3. Cal E co H abitar nº 51. Otoño 2016


23

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


proyecto

eco

Ficha técnica Cuando se mezcla se obtiene un material que endurece con el tiempo (entre uno y tres meses) y se convierte en un compuesto muy duro, es por eso que lo llaman hormigón de cal y cáñamo, en referencia a las propiedades del hormigón. El origen de este material es de Suiza, donde experimentan con el material a una mayor escala. Hemos utilizado este hormigón como aislamiento y acabado exterior para un proyecto comercial, de tamaño de una nave industrial, en la ciudad de Berlare. Al ser una estructura nueva, las paredes estructurales fueron montadas en la obra con madera laminada. Este material se procesa como el hormigón. Se fijan los tableros que hacen de encofrado a la pared estructural. Después, se vierte el hormigón de cal y

24

Cliente: privado. Localización: Guilleminlaan 179, 9500 Geraardsbergen, Bélgica. Arquitectura: Martens Van Caimere Architecten bvba Arquitectos: Robbe Van Caimere, Nikolaas Martens Equipo: Tina Peirlinck, Alba Guinovart Dalmau Ingeniero estructural: Piet Lambert Engineering Cálculo energético: Martens Van Caimere Architecten bvba Fotógrafo: Cedric Verhelst

cáñamo, capa a capa desde la base hacia arriba, lo que resulta en un acabado ondulado en las fachadas cuando se retira el encofrado. Un cableado de acero en la pared estructural ayuda a fijar el hormigón a la pared, de la misma manera que el acero en el hormigón armado. Propusimos este material por distintas razones: 1. Combina el aislamiento y el acabado en una sola capa, reduciendo el coste de la construcción. El hormigón de cal y cáñamo tiene un valor de 0,057 W/mK. 2. Tiene un carácter duradero y sostenible (producto de desecho). 3. Se ajusta a las condiciones del proyecto: el estrato en Geraardsbergen es muy rico en cal. El acabado de la casa refleja la base de su entorno. 4. Es una forma de construcción Low Tech. Los vecinos y amigos pueden ayudar reduciéndose los costes de construcción, pero, sobre todo, creando una actividad social y activando la consciencia sobre la sostenibilidad. 5. La voluntad tanto nuestra como del cliente de ¡querer aprender!

Ambición Nuestra principal intención para el proyecto fue diseñar una casa ajustada a las necesidades y estilo del vida del cliente. En nuestro estudio tendemos a hacer preguntas y experimentar. Utilizando el hormigón de cal y cáñamo para este proyecto, podíamos dar una respuesta casi directa a los propósitos del proyecto y quizá también para otros futuros proyectos. Sería genial si el proyecto pudiera inspirar a otros arquitectos o clientes en crear ambientes más sostenibles. El camino desde la planificación hasta el proyecto realizado conlleva mucho esfuerzo, y a veces es un proceso lento, lo cual no siempre es algo malo ya que da perspectiva y tiempo para seleccionar los materiales más adecuados. Gracias a que los clientes ayudaron mucho en la construcción, la casa creció con ellos. Ahora que los clientes se trasladaron a la nueva casa, sentimos (clientes y arquitectos) que los objetivos y las ambiciones propuestas en los bocetos iniciales se han mantenido durante el proyecto. g Más información y contacto: www.mvc-architecten.be *Nicholas Martens ha trabajado en proyectos públicos internacionales y sostenibles (escuelas, museos, ...) en Search Architecten (Amsterdam). Más tarde, ganó experiencia en proyectos de obras públicas y proyectos de vivienda social a gran escala en Bélgica, en los estudios de arquitectura Compagnie O (Gante) y Buro56 (Gante). **Robbe Van Caimere trabajó en el diseño de interiores a nivel internacional y proyectos de arquitectura en el Studio Arne Quinze. Durante varios años adquirió una amplia experiencia en la construcción pasiva y de edificios públicos sostenibles en el estudio de EVR Architecten en Gante (Premio Cultura Ciudad de Gante en 2007). En 2010 fue uno de los ganadores en el concurso Renaat Braem 1910-2010.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


bio

rehabilitación

Rehabilitación bio de una pastelería A veces los sueños se hacen realidad y este es un ejemplo, Pastisseria Mataró nace del amor por dos profesiones que tienen mucho que ver con el trabajo manual realizado a conciencia. Foto: Guye Sancho

E

mpezó con un hermoso local frente al parque cen- puertas existentes en el local, que dejan pasar la luz y se tral de Mataró que se alquilaba, como empiezan potenció el uso de alicatados blancos en paredes estratémuchas de las rehabilitaciones que he podido di- gicas de los baños y el obrador. Los baños y el obrador reciben iluminación indirecta. señar durante mi trayectoria profesional. La diferencia, en este caso, ha sido mi cliente, mi Acústica. El Camí de la Geganta, donde se ubica la pascompañero de vida, mi marido. El reto ha sido convertir telería, es de tránsito pesado y continuo, se ha logrado un local destinado a lampistería en una preciosa pastele- aislar acústicamente el espacio de forma efectiva con los ría artesanal, con obrador propio y degustación. Este materiales seleccionados para envolver el espacio: arcidesafío se planteó, además, incorporando materiales na- lla, yute, madera, corcho y el sonido del agua de la peceturales y aprovechando todo lo existente con la con- ra que enmascara parte del potente ruido exterior. ciencia clara de generar menos residuos de construcción y darle una segunda oportunidad a materiales, muchas Geobiología y Feng Shui veces, nobles.

Ventilación Natural. Uno de los principales objetivos fue dotar al edificio de un barrido eficiente de la carga térmica generada por el horno, se logró realizando un apeo en un muro de carga testero del edificio en su cara sur; de una forma natural se logra barrer la carga térmica del obrador, sin ningún tipo de aire acondicionado artificial. Iluminación natural. Orientada al norte, cuenta con dos grandes ventanales que dan al parque central de Mataró; una gran masa de árboles absorbe la radiación y no permite aprovechar la iluminación por reflexión, sin embargo, la radiación lumínica de la cara norte es perfecta porque difumina muy bien la entrada de luz al espacio de degustación y tienda; se reutilizaron las ventanas y E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Estrellas. Con la entrada del doble 8 por la puerta nada podía salir mal, así lo supimos desde el día en que hiciFoto: Guye Sancho

Conceptos de bioclimática aportados al edificio

Por Analía González Damiani*, diseñadora, arquitecta técnica.

El corcho aislante acústico, visto, en las paredes de la zona de degustación.

25


bio

mos el mapa de estrellas según el método de la brújula. También se estudió el espacio según el Feng Shui de la forma y se utilizaron colores y materiales estratégicos, ubicando la pecera en el lugar preciso para que la abundancia, en todos los órdenes de la vida, nunca escasee.

Paisaje. El entorno es privilegiado; se colocaron espejos estratégicamente, de forma lateral, sin que se enfrenten, Foto: Guye Sancho

26

Radiaciones. El edificio en que se ubica la pastelería tiene 8 alturas y en su cubierta alberga una potente y nociva antena de telefonía móvil que radia a los vecinos de enfrente y al parque central de Mataró. Se comprobó el nivel de radiación en los lugares de máxima permanencia: el obrador y la degustación, resultando una radiación nula por encontrarnos en “la sombra de la antena”. En relación a las líneas Hartmann y Curry, fallas y cursos de agua, solo afectan en los llamados nodos o cruces de líneas, vetas y pozos de agua, revisado todo el espacio se comprueba neutro, libre de zonas nocivas. Los materiales cerámicos se revisaron con el Radex para determinar su nivel de radiación y se seleccionaron los menos nocivos para la biología humana. No se instaló Wi-Fi, televisión, ni hilo musical; es un espacio creado para disfrutar del paisaje, de la compañía de los amigos, de un buen libro o, simplemente, para desconectar y ver pasar a la gente.

que hacen entrar el parque a la pastelería; de esta forma se puede ver tanto el parque viejo como el parque nuevo desde cualquier punto de la zona de degustación.

Diseño, eficiencia energética y reutilización de materiales Demoliciones y obra nueva. Tengo por método realizar un plano de derribo y otro de obra nueva, superponiéndolos vemos rápidamente el volumen de la obra, en este caso pude aprovechar algunos tabiques existentes, otros se han realizado de nueva construcción con tabiquería ligera. Se ha priorizado el espacio del obrador para albergar la maquinaria que el pastelero requiere. El espacio de tienda es amplio y cómodo con lo imprescindible para dar un buen servicio. Materiales con un nuevo uso. Se consiguieron puertas de Pino Melis de un derribo, decapadas en parte; estas puertas nos acompañan revistiendo toda la zona de degustación; con una puerta de una casa de cós, del año 1900, creamos la barra de la zona de cafetería, el resultado fue sorprendente. Los falsos techos eran de placas metálicas perforadas, la perforación me permitió crear un agarre mecánico al colocar la malla de yute y arcilla para el techo, creando piezas únicas con una doble función: estética y acústica. La carpintería de aluminio se reutilizó en su totalidad, reubicando cada una de las piezas.

Foto: Guye Sancho

Puertas de Pino Melis, recuperadas para las paredes de tadelakt, en la zona de degustación.

Foto: Analía gonzález

rehabilitación

Las manos como parte del diseño y la creación. El trabajo manual, tan valorado por quienes tienen cierta sensibilidad, ha sido el hilo conductor de todos los procesos, los creativos que generaron el espacio y los definitivos que le dan uso; mis manos y las de mis hijas aparecen en varios de los plafones creados en el falso techo, como un lienzo que se escribe cada día con el trabajo del pastelero artesano. Eficiencia energética y reutilización de aguas grises. El falso techo recuperado alberga los agujeros de antiguas e ineficientes luminarias, se sustituyeron por sistemas LED de alta eficiencia energética, en toda la red eléctrica se han previsto interruptores de energía para evitar pérdidas de energía por stan-by. Se ha optado por el uso de un horno a gas evitando el consumo eléctrico lo máximo posible. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Foto: Guye Sancho

El sistema de acondicionamiento natural, térmico y lumínico, colabora en la reducción del consumo de energía. Un cuarto de instalaciones ubicado estratégicamente con previsión de reutilización de aguas grises provenientes de los lavabos públicos, y para ser utilizado solamente en las cisternas de los baños.

Artesanos y sus materiales La arcilla, la paja, el cañizo, el yute. El día que llegó el material que me envió Blanca de Ecoclay todo cambió en la obra, la energía de la tierra es fuerte, el olor intenso a paja, la mezcla de la capa base, colores, texturas, el tacto de la barbotina, tocar la tierra, sentirla, experimentarla y colocarla; trabajamos con los ahora amigos Eva, Miquel, Antonella, Sussana, de Terram. La tierra entró a la obra con el propósito de dotar al espacio de altas prestaciones acústicas, de absorción de olores y de limpieza del aire, por todo ello la escogimos. Decidimos las paredes claves para que trabajaran en su máximo potencial. Las paredes seleccionadas no tenían un buen yeso y en la primera colocación la arcilla arrancó el antiguo yeso, hubo que retirar lo hecho y volver a empezar colocando una malla de cañizo que asegurara la adherencia al paramento. En esta obra me enamoré de la arcilla y este amor perdura en el tiempo. La cal, el corcho y la madera. Fieles al propósito de convertir este espacio en un muestrario de lo mucho que se puede hacer en bioarquitectura, contacté con Joan Nieto, maestro en el arte del tadelakt (revestimiento de cal), y se ofreció a realizar una muestra en nuestra pastelería, colaborando en el proyecto. Barnacork nos suministró las planchas de corcho instaladas vistas en la zona de degustación para el aislamiento acústico y térmico. La madera antigua envuelve el espacio dotándolo de carácter y calidez.

Mobiliario antiguo rehabilitado Como mujer trabajadora que ha criado a sus hijas manteniendo la cercanía que me posibilita la viviendadespacho, siempre me han llamado la atención las maquinas de coser antiguas; Mataró es la capital del textil, donde muchas mujeres han colaborado en la economía E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Ficha técnica Diseñadora, arquitecta técnica, proyect manager: Analía González Damiani. Estudio de Feng Shui y geobiología: Analía González Damiani. Suministro de arcilla: Ecoclay. Rebozados de arcilla: Terram. Tadelakt: Joan Nieto. Suministro corcho: Barnacork. Albañilería y abastecimiento de agua: Carlos Costa. Lampistería, electricidad e iluminación: Carlos Llorens (Aiguacorrent). Instalación de gas: Ramón Caldes (Aiguacorrent). Superficie rehabilitada: 119 m2. Fecha de construcción: de julio a octubre del 2015.

familiar trabajando desde su casa con estas máquinas y atendiendo a la familia. Decidí recuperar algunos pies de máquinas de una de mis primeras rehabilitaciones, como un hito que recuerda nuestra historia; una instalada como soporte de la pecera a la entrada del local y la otra como cambiador para bebés en el aseo. Fidel es un vecino que se dedica a recuperar mobiliario antiguo, en sus almacenes encontré un par de mesitas que han quedado perfectas como encimeras de los aseos, también rescaté antiguos percheros, molinillos de café y una antigua cafetera exprés de los años 50, estos pequeños detalles ayudan a crear el espacio que soñamos.

Conclusiones El resultado ha sido gratificante y conmovedor. Hemos creado un espacio de divulgación de la bioarquitectura, de materiales naturales y de respeto al medio ambiente. Muchos agentes intervienen en una rehabilitación y si es bio debemos ir más allá de lo habitual. La clave está en ser conscientes y fluir haciendo lo que verdaderamente amamos. g Analía González tiene una dilatada experiencia en obras de rehabilitación, ha realizado rehabilitaciones en Uruguay y Cataluña. Su formación comenzó en Montevideo a los 16 años, (Escuela de la construcción y Facultad de Arquitectura), continuó en Cataluña como Arquitecta técnica especializada en temas de rehabilitación y diagnosis de edificios. Con estudios de perito judicial, salud en el hábitat, feng shui y bioarquitectura. Ha realizado viajes de Arquitectura por América Latina, EE.UU., cercano Oriente y Europa. Actualmente es la directora de Aparejadores Mataró, especializada en biorehabilitación, bioarquitectura y la pericia, como principales actividades.

Izquierda: corazones en el techo. Derecha: mobiliario recuperado. Pie de máquina de coser para cambiar y una mesita encimera de aseo. 27


bio

construcción

Elegir la bioconstrucción para reformar o rehabilitar un espacio

28 Turquoiseblue. Búsqueda de espacio. Proyecto de arquitectura interior, decoración y ejecución de obra para reforma integral de un apartamento en el centro de Barcelona.

Por Alejandra Calabrese y Juan Muñoz*

T

al como se observa en la definición de las palabras que nos atañen, tanto la rehabilitación como la reforma llevan implícita la conservación del objeto a tratar. El primer criterio a tener en cuenta cuando nos decidimos a optar por la Bioconstrucción es LA CONSERVACIÓN.

ductos adecuados se pueden recuperar e integrar de nuevo a los espacios, que también podrán transformarse en funcionales y bellos objetos que formen parte de la decoración de nuestra vivienda o local.

Residuos, recuperar, reciclar

Teniendo en cuenta este aspecto, no tirar nada que podríamos aprovechar, planteamos la mejor distribución del espacio y cómo abarcar la elección de los materiales y de las instalaciones para que se desarrolle de la forma más saludable. Para ello (aparte, por supuesto, de tener en cuenta los gustos y las necesidades de las personas que lo van a disfrutar), tendremos que valorar si queremos cumplir algunos de los criterios propios de la bioconstrucción: • La salud geoambiental. • La luz natural y las condiciones físicas del propio espacio.

Debemos recordar que uno de los mayores problemas que nos encontramos actualmente, y que afecta directamente a la salud de nuestro planeta y de sus habitantes, es la gran cantidad de residuos generados, tanto en la nueva producción de materiales como en los desechados antes de tiempo. Antes de decidir partir de cero cuando se trata de reformar un espacio, conviene tener en cuenta que no todo lo que parece basura lo es. Si observamos con atención aparecerán elementos que con toda seguridad se podrán rehabilitar: puertas, ventanas, suelos, incluso acabados de paredes que tratados con los pro-

Distribuir

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Reformar 1. Volver a formar, rehacer. 2. Modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo. Rehabilitar 1. Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. • • •

La mejora del consumo energético, el confort y el ahorro. El correcto funcionamiento de las instalaciones sin que afecten a nuestra salud. La elección de acabados decorativos, pinturas y revestimientos.

La Salud Geoambiental Cada día está más claro el peso que el medio ambiente ejerce sobre nuestra salud. La Salud Geoambiental es una nueva disciplina científico-técnica dirigida a la identificación de los diferentes factores de riesgo presentes en nuestro entorno; factores de origen geofísicos, físicos, químicos y biológicos que confluyen en el interior de los edificios en los que trabajamos

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

29

Mobiliario elaborado a partir de elementos de desescombro del propio apartamento (fraileros, contraventanas, vigas, etc).


bio

construcción Al redistribuir el espacio, las zonas de descanso o los lugares en los que vayamos a trabajar durante largas horas, se situarán en las zonas más saludables de nuestra vivienda.

La luz natural, ventilación y las condiciones físicas del espacio

Ultramarineblue. Proyecto de arquitectura interior, decoración y ejecución de obra, para reforma integral de un estudio en el centro de Madrid. Balconada de madera de Climatac.

30

Plano del estudio de radiaciones, realizado por Fernando Pérez de la Fundación Salud Geoambiental.

y vivimos. Constituye una increíble herramienta para la prevención de enfermedades y es una forma de entender que una gran parte de las que sufrimos hoy en día tienen su origen en nuestro entorno, y que se pueden prevenir si lo cuidamos; hoy día contamos con entidades, empresas y asesores que realizan mediciones ambientales para un análisis de los factores de riesgo, diagnosis de los materiales de construcción, instalación eléctrica, etc.

Aunque no podamos partir de cero al tratarse de un espacio ya dado, se pueden colocar las piezas habitables en los lugares más ventilados y/o con mayor entrada de luz natural. Dejar libre el paso de las corrientes de aire si contamos con huecos en paralelo, para favorecer la ventilación cruzada. Tendremos en cuenta también las zonas más frías o cálidas de la casa para ubicar correctamente los dormitorios. Tratando que las pérdidas energéticas se minimicen. Favoreciendo, al mismo tiempo, el ahorro energético.

La mejora del consumo energético, el confort y el ahorro Aislamientos Para no perder calor es fundamental elegir un buen aislamiento térmico. Existe una gran variedad de materiales alternativos a los convencionales que podemos utilizar y que por su procedencia, materia prima, aglomerantes, producción y ejecución disminuyen la huella de CO2. • Corcho natural (en placas y granulado). • Celulosa de papel, granulado. • Cáñamo, en manta térmica. • Fibras de madera (de alta y baja densidad), en paneles compresibles, flexibles y granulado. Sus ventajas en el campo de la física de la construcción dan como resultado un agradable clima interior: la estructura porosa de sus fibras favorece la difusión de vapor, los tableros "respiran". Gracias a su estructura de poros abiertos son capaces de absorber las ondas sonoras y amortiguar considerablemente el ruido de impacto. Estos tableros pueden absorber gran cantidad de vapor de agua y cuentan con una gran capacidad de absorción calorífica, conservando, sin embargo, su carácter de material seco. En cualquier caso, para su óptima capacidad aislante es conveniente montarlos en estado seco. Ver art. de Jordi Corominas: ¿Cómo afecta la envolvente a la temperatura interior?, EcoHabitar nº 49, primavera 2016.

Carpinterías y acristalamientos El aislamiento térmico indica el nivel de confort que se consigue en nuestros hogares. Disfrutar de una temperatura óptima, sea cual sea la temperatura exterior, es el objetivo que queremos con las ventanas. También está relacionado directamente con los costes que se deben pagar por el consumo energético. No solo ahorramos en calefacción, además, soportaremos mejor el efecto inverso en verano, cuando los rayos solares inciden en nuestras ventanas y provocan una sensación de calor superior a la de la temperatura de la habitación; cuando estos inciden directamente, los vidrios se calientan y actúan de “radiadores” introduciendo calor en nuestros hogares. Estos efectos se E co H abitar nº 51. Otoño 2016


pueden evitar con los tipos de aislamiento térmico existentes en el mercado. Cuando el objetivo es aislar del frío y ahorrar durante los meses de invierno, existe la opción de las ventanas con aislamiento térmico reforzado, una de las mejores para conseguir un alto ahorro energético y, además, un ahorro en la economía doméstica, la factura a final de mes nos lo agradecerá. Existen varias empresas dedicadas a la fabricación de estos tipos de acristalamientos, que cuentan con vidrios de ATR (Aislamiento Térmico Reforzado) que combina con el doble acristalamiento. Unos buenos cristales, de calidad, nos aportan una óptima sensación térmica en invierno, una solución perfecta para muchas regiones españolas. En verano, con un doble acristalamiento básico se reduce a la mitad la entrada de energía solar directa.

Las instalaciones Instalación eléctrica biocompatible Son instalaciones respetuosas con las personas y el medio ambiente, utilizando materiales ecológicos, libres de halógenos y otros tóxicos. Se calculan y se realizan de forma que, en su normal funcionamiento, generen una muy baja dispersión de campo electromagnético de baja frecuencia. También es posible realizar mediciones previas para solucionar problemas de instalaciones existentes que puedan estar afectando a la salud y al descanso.

31

(Ver art. Rehabilitación energética de edificios, cómo conseguir mayor confort y reducir las facturas de energía y los impactos ambientales, de Rodrigo Irurzun, EcoHabitar nº 49).

Campos electromagnéticos de baja frecuencia (50 HZ) Son los generados por la corriente alterna, necesaria para el normal funcionamiento de los receptores de nuestras viviendas. Los efectos generados por los CEM de baja frecuencia, radican en su mayoría por la incompatibilidad electromagnética entre distintas fuentes de energía. Nuestro cerebro y sistema nervioso se rige me- Soluciones y apantallamientos Toda solución para minimizar los campos electrodiante complejos mecanismos bioeléctricos que funcionan a una muy baja potencia y frecuencia, y al estar cer- magnéticos de baja y alta frecuencia pasa por una previa ca de otra fuente de energía de mayor potencia inducen medición realizada por un profesional cualificado. Una vez valorados los posibles riesgos derivados de en nuestro organismo una tensión, potencia y frecuencia la contaminación electromagnética se podrá plantear el mayor de lo aconsejable. Dependiendo de la naturaleza del CEM, potencia y apantallamiento más adecuado. tiempo de exposición podremos tener problemas de sa- 1. Apantallamiento para CEM de Baja Frecuencia lud y de descanso. Se puede minimizar la dispersión de campo eléctrico hasta valores más seguros, en lo posible a 20 v/m en Campos electromagnéticos de Alta Frecuencia (antenas y repetidores de telefonía móvil, Wi-Fi, radar las zonas de descanso de la vivienda, utilizando mangueras apantalladas, acompañamiento de conductores y otros similares) Según numerosos estudios e investigaciones inde- de protección o pinturas especiales. El campo magnético de baja frecuencia es más pendientes, puede existir un alto riesgo para la salud que complejo, se suele minimizar con procedimientos adedepende de la distancia, orientación y potencia de la cuados o con la instalación de desconectadores autoantena respecto a la vivienda. Actualmente hay otros máticos de tensión. países que, ante una duda más que razonable y ante el resultado de múltiples investigaciones y estudios médi- 2. Apantallamiento para CEM de Alta Frecuencia cos, activan planes de seguridad y protección para la Existen soluciones de apantallamiento para CEM de ciudadanía. alta frecuencia, pero dependerán de la frecuencia, poExisten soluciones con coeficientes de amortigua- tencia, orientación y sensibilidad del cliente. Con una ción próximos al 95%, que en la mayoría de los casos medición previa realizada por un técnico cualificado se solucionan los problemas de contaminación electro- puede establecer la mejor solución para la vivienda. Actualmente, y para la mayoría de los casos, se magnética. E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Oxidered, proyecto de arquitectura interior para reforma integral de un loft en Madrid. Carpinterías con doble acristalamiento + cámara y mejora para incidencia.


bio

construcción consigue minimizar la contaminación electromagnética hasta valores de exposición seguros, el coeficiente de amortiguación o apantallamiento está próximo al 95 % del valor de la medición original.

Abastecimiento de agua

32

En los conductos son preferibles los sistemas metálicos como el hierro fundido, acero inoxidable y cobre, mientras que los termoplásticos como PE, PB, PP y PVC no son recomendables por su alta capacidad contaminante (compuestos de cloro, fenol, metales pesados, etc.), baja seguridad, durabilidad y disponibilidad y la constante permeación (difusión molecular) a través de sus paredes y afectaciones climáticas (autooxidación, biodegradación, hinchazón térmica irreversible). El abastecimiento de agua potable constituye uno de los mayores retos diarios a los que se enfrenta el ser humano, debido al consumo excesivo de agua en la industria, la agricultura, la ganadería, el ocio, etc. Para logar un modelo de construcción sostenible se debe planificar y gestionar el consumo y uso racional de agua. Pautas sencillas para conseguirlo cuando se haga una reforma: 1. Incorporando sistemas de ahorro de agua a los elementos de fontanería podemos lograr entre un 30 y un 40% de ahorro, siendo una solución económica y simple. Si debemos colocar inodoros o grifos nuevos, en el mercado

2.

3.

4. 5.

hay variedad de elementos adecuados. Si vamos a reutilizar, podemos instalarles dispositivos apropiados para ello. También se puede disminuir el consumo de agua caliente sanitaria utilizando los aparatos eléctricos idóneos y con un mantenimiento que impida fugas. Disminuir este consumo implica, además, ahorrar energía en calentar el agua. Utilizar electrodomésticos de bajo consumo: la clasificación A++ puede consumir hasta un tercio menos que uno clasificado D o E... Por ejemplo una lavadora pasa de consumir 55/62 litros a 44 por lavado. Utilizar contadores individuales. Si se accede a la información periódica de los consumos, mediante los contadores individuales, se pueden obtener mayores ahorros. Por ley las nuevas viviendas los poseen, pero hay muchos viejos edificios que todavía cuentan con contadores colectivos.

Pinturas y revestimientos Pinturas y barnices ecológicos Según estudios, se considera que en nuestro vivir diario pasamos un promedio de un 33% en recintos cerrados, y más aún en los meses de otoño e invierno, por lo que es muy importante producir y aplicar pinturas ecológicas para paredes y techos. Aquí son de especial importancia las emisiones de gases procedentes de los componentes de los productos plásticos tradicionales y que son emitidos de forma continua a temperaturas ambiente, (los “COVs”, compuestos orgánicos volátiles). Cada etiqueta del producto da una descripción precisa de los ingredientes utilizados. Estos productos son 100% libre de agentes tóxicos sintéticos y sustancias nocivas. Hoy en día existen gran variedad de pinturas que ofrecen magníficas cualidades. Las superficies a cubrir mantienen su transpirabilidad y un suave aroma natural que contribuye al bienestar; con una perfecta trabajabilidad, alto rendimiento y múltiples posibilidades creativas que se obtienen con ellas. También existen los aceites y ceras que aportan soluciones, y resultan una elección perfecta cuando se trata de proteger la madera, conservando su belleza en el tiempo. Una de las fórmulas más eficaces para tratamiento de pavimentos de madera, tarimas sobre rastreles, flotantes o parquet es el aceitado, que mantiene el poro abierto de la madera, repele la suciedad, al mismo tiempo que conserva su atractivo natural. Los controles de calidad y las certificaciones de E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Foto: kok studio

Pared revocada de arcilla de Ecoclay, proyecto de KÖK studio.

los productos son muy importantes; hoy en día mu- de forma muy eficiente. También absorbe tóxicos. chas marcas se declaran ecológicas sin serlo; es nece- Tiene inercia térmica, lo que ayuda a estabilizar la sario leer al detalle la información del producto. temperatura. Ofrece una superficie cálida. Su aplicación no tiene ninguna complicación, solo hay que Pinturas y revocos de barro Un material excelente es el barro (arcilla). Inocuo, seguir algunas reglas y, además, siempre se puede cofácil de utilizar, totalmente reciclable y reutilizable. rregir pulverizando agua sobre la pared. Se usa llana En el interior de la vivienda funciona como un pul- de madera para fratasar, y para terminar, si se quiere món. Es higroscópico: absorbe la humedad y la suelta muy liso, una llana de metal.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Luminousred. Reforma integral de un loft en el centro de Madrid. Madera de abeto recuperada, ensamblada y tratada con pigmentos naturales y cera de abeja. De Suus.

33


bio

construcción Cambiar el gotelé a revestido de arcilla Para realizar un liso en paredes antes en gotelé, es necesario grapar a la pared un cañizo, mejor con el alambre galvanizado. El espesor del barro será de entre 1 y 2 cm. Si tienes limitaciones con el espesor total del revestimiento, existen imprimaciones ecológicas formuladas con colas naturales como la caseína, áridos finos, que sirven de sustituto al cañizo.

Tadelakt

34 Mueble encimera, paredes y bajo ventanas realizadas con la técnica del tadelakt.

Un ejemplo de acabado es el tadelakt, un revestimiento natural continuo mineral a base de cal hidráulica. Es una técnica tradicional de origen marroquí. Las superficies se bruñen con piedra hasta conseguir su típico brillo; con el posterior tratamiento de jabón potásico negro tradicional y la aplicación de ceras naturales se consigue una superficie resistente al agua. Por esto es una técnica apta para zonas húmedas como baños, duchas y bañeras; también se utiliza como elemento decorativo. Es muy importante, para que el tadelakt funcione bien, que el soporte donde se aplica sea estable a tensiones, dilataciones o movimientos estructurales. Se puede realizar en muchos colores. Preferiblemente utilizaremos pigmentos naturales minerales por su compatibilidad con la cal y su especial atractivo óptico. Las superficies se ven lisas y con un brillo cálido por su característica e inconfundible huella de la piedra. Su fácil mantenimiento hace que sea muy utilizado en proyectos de interiorismo; presenta un contraste interesante con elementos puramente modernos, fríos y tecnológicos, pero también combina bien con otros materiales naturales como superficies de madera y, por supuesto, con revocos de arcilla.

Materiales libres de formaldehido Podemos sustituir o eliminar los componentes tóxicos de casi todo tipo de materiales sin que las propiedades de los nuevos materiales se vean sustancialmente modificadas. En lugar de plomo para las baterías podemos utilizar litio. En lugar de fibras de amianto se pueden utilizar fibras orgánicas sintéticas y naturales de origen vegetal, etc. Casi todo componente de un material puede ser sustituido por otro conservando las propiedades fundamentales de dicho material. La cuestión estriba en el impacto económico de dicha sustitución o eliminación. Cuando un agente químico, como el formaldehido, tiene tras de sí el respaldo de toda una lucrativa industria, no resulta fácil competir con materiales en los que este agente sea eliminado o sustituido por otro que sea inocuo. La presencia de formaldehido en los materiales de construcción procede de la urea de formaldehido (UF), forma parte de resinas termoestables que se utilizan para aglutinar y compactar tanto los componentes de paneles contrachapados como la fibra de vidrio de materiales aislantes. Un sustitutivo con mucha menor liberación de formaldehido para las resinas termoestables es el fenol formaldehido (Phenol formaldehyde = PF). Los materiales con PF en lugar de UF pueden obtener el certificado de calidad ambiental SCSMC-01802 (producto sin urea de formaldehido añadida) de Scientific Certification Systems (SCS), aunque continúe emitiendo una mínima cantidad de formaldehido al ambiente. Finalmente tenemos los materiales 100% libres de formaldehido cuando se utilizan resinas acrílicas y aglutinantes que no incorporan UF ni PF, como el Acrodur® o el Aquaset™. g Alejandra Calabrese es Arquitecta de Interiores, diseñadora y artista plástica. Julio Muñoz es jefe de obra, experto en bioconstrucción. Hace 7 años formaron equipo y emprendieron su proyecto común ‘Sucursal urbana universo Sostenible’, dedicado a la creación de espacios personalizados. Aplican rigurosos criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, reciclaje y bioconstrucción, para habitarlos de la forma más saludable posible para las personas y el planeta.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


bio materiales

Cómo escoger una ventana Las ventanas son elementos que permiten la entrada de luz, la radiación solar y la ventilación y, al mismo tiempo, deben evitar la entrada de agua, viento, ruido e impedir la transmisión del calor. Hoy día existen infinidad de tipos de marcos y combinaciones de vidrios. La gran cantidad de opciones pueden llevar a confusión en el momento de elegir el producto. En este artículo se pretende revisar las características de los elementos más comunes, para estimar la conveniencia de utilizar uno u otro teniendo en cuenta distintos condicionantes.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Por Jordi Corominas*

35


bio materiales

Vidrios Las funciones más importantes de los vidrios son el aislamiento térmico, el paso de la radiación solar (factor solar) y el aislamiento acústico. El aislamiento térmico se consigue mediante la creación de cámaras de aire o con gas entre los cristales; utilizando vidrios con capa bajo emisiva se aumentan aún más las prestaciones térmicas. El factor solar depende del número de vidrios y, sobre todo, los tratamientos: solar, reflectante, de color, o cualquiera que impida el paso a la radiación solar. El aislamiento acústico depende del espesor de los vidrios y de las láminas de butiral que haya entre ellos. Si se pretende conseguir un buen aislamiento acústico el vidrio debe ir acompañado de una carpintería estanca, ya que, en caso contrario disminuye de forma considerable el aislamiento del conjunto.

Tipos de vidrio más comunes Simple (float): Es el vidrio base. A partir de este se consiguen las distintas configuraciones y es, también, sobre el que se aplican los tratamientos.

36

Laminado: Son dos o más floats simples unidos por una o varias láminas de PVB (Polivinilo butiral). Este conjunto proporciona más resistencia contra impactos y en caso de rotura no se desprenden trozos de cristal. Existen butirales especiales que mejoran las prestaciones acústicas, los cristales antibalas son el resultado de la unión de varios cristales simples con láminas de butiral.

sividad: Doble acristalamiento en el que uno de los vidrios es bajo emisivo. La capa bajo emisiva debe estar en contacto con el interior de la cámara en una u otra cara. En un triple acristalamiento se pueden colocar dos vidrios bajo emisivos, uno en cada cámara. Esta configuración aumenta de forma significativa el aislamiento térmico del cristal. Si, además, se incorpora gas argón en la cámara, se aumenta el aislamiento entre un 15 a 20%. La capa bajo emisiva no aporta ninguna tonalidad relevante ni incide de forma significativa en el aumento del factor solar. En función de la marca puede tener distintas denominaciones y gamas: Planitherm, Ksif, Climaguard…

Vidrios con cámara/s de aire (U.V.A. unidades de Protección solar: Es un tratamiento que se realiza vidrio aislante): Están formados por dos o más vi- en el material que va a servir para la fabricación del drios separados por una o más cámaras de aire. La an- cristal o la aplicación de una lámina sobre un vidrio, chura de la cámara determina el nivel de aislamiento de forma que reduce el paso de radiación. Actualtérmico del conjunto, cuanto más grande más aislan- mente existen tratamientos prácticamente transpate. Generalmente en las cámaras no se suelen superar rentes que consiguen una reducción del factor solar los 16-20 mm, ya que a partir de esta distancia no (1) considerable. aumenta de forma significativa el aislamiento. La cáCombinación de vidrios: En un vidrio doble es pomara puede llenarse de un gas especial como el argón, sible combinar cristales con distintos tratamientos, que aumenta el aislamiento entre un 5 a 10%. Dentro así, por ejemplo, podemos tener un vidrio de cámara de la cámara se coloca material desecante para evitar con un cristal laminar en una cara con un tratamiento que el aire del interior se condense. bajo emisivo y en la otra, un cristal simple con un Vidrios de cámara (U.V.A.) con capa de baja emi- tratamiento de protección solar.

Esquema de comportamiento de distintos vidrios frente a la radiación solar

G= Factor Solar U= Coeficiente de transmisión térmica (W/ºK m²)

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Tabla resumen de las características térmicas y solares de los vidrios Aislamiento (U) W/m²ºK

% Mejora con gas

Factor solar (G) (1)

Tipo de radiación que lo atraviesa U.V.

Visible

L. Corto

L. Largo

Simple

5,8

0,85

SI

SI

SI

NO

Laminar

5,8

0,77

NO

SI

SI

NO

Doble

2,7 a 3,3 (2)

4-7%

0,75

SI

SI

SI

NO

Doble BE

2,5 - 1,4 (3)

22%

0,62

SI

SI

NO

NO

Doble protección solar

2,5 - 1,3 (3)

15-25%

0,3-0,5 (4)

SI

NO

SI

NO

Triple con BE

1,1 a 1,8 (5)

20%

0,56

SI

SI

NO

NO

(1) Relación entre la energía solar incidente sobre el vidrio y la energía total que entra en el local. (2) En función del ancho de la cámara ( cámara 6 mm 3,3 / cámara de 16 mm 2,7). (3) En función del espesor de la cámara (cámara 6 mm 2,4 / cámara de 16 mm 1,3). (4) En función de la calidad de capa. (5) En función del espesor de la cámara (cámara 6 mm 1.8 / cámara de 16 mm 1,1).

Tabla resumen del aislamiento acústico

Elección del vidrio La elección de un vidrio u otro puede representar diferencias importantes en el consumo energético del edificio. Para evaluarlo se debe tener en cuenta el balance térmico (energía recibida por la radiación solar y pérdidas o ganancias debidas a la diferencia de temperatura interior y exterior). Los factores que tienen más importancia son la orientación de la ventana, las sombras que se proyectan sobre ella y la climatología del lugar. No va a tener el mismo balance térmico una ventana situada en una orientación norte que en una sur, ni una situada en alta montaña que otra situada en la playa. Para orientarse sobre el rendimiento de los distintos cristales frente a distintas situaciones, se pueden observar las gráficas 4, 5, 6 y 7 para situaciones invernales, y la gráfica 8 para situaciones estivales.

Tipo de vidrio

dBA

Simple 6

31

Monolítico 6 mm

Simple 12

34

Monolítico 12 mm

Laminar 33.1

32

Laminar 3+3 mm con una lámina de butiral

Laminar 66.1

35

Laminar 6+6 mm con una lámina de butiral

Laminar 66.2

39

Laminar 3+3 mm con una lámina de butiral acústico

Cámara 6/12/6

33

Monolítico 6 mm cámara 12 mm laminar 3+3 mm con una lámina de butiral

Cámara 6/12/33.1

37

Monolítico 6 mm cámara 12 mm monolítico 6 mm

Cámara 44.2/20/64.2

47

Laminar 4+4 2 láminas butiral cámara 20 mm laminar 6+4 con dos láminas de butiral

Así, para fachadas norte, este y oeste es mejor un vidrio muy aislante, a pesar de que disminuya el factor solar, al igual que para las fachadas sur Comportamiento en invierno en climas muy fríos. Si nos fijamos, cada vez que cambiamos de confiEn los gráficos se observa que cuanto menor es la guración de vidrios reducimos las pérdidas a la mitad. Por ejemplo, en radiación solar y más baja la temperatura exterior, el caso de una temperatura exterior de -5 ºC sin soleamiento, pasamos mayor es el rendimiento de los cristales más aislantes. de -3.600 (Simple) a -1.800 (doble), -840 (doble BE) y -600 (triple BE).

Comportamiento de cuatro cristales en invierno por m2 de cristal

Interpretación de los gráficos: para la confección de estos gráficos se ha partido de 6 situaciones de radiación solar: radiación solar nula, radiación sobre un plano vertical orientado hacia el este u oeste, radiación de un día poco soleado y otro plenamente soleado sobre un plano vertical orientado al sur. Para determinar el E co H abitar nº 51. Otoño 2016

valor de la radiación solar del día soleado se ha calculado teniendo en cuenta las zonas de radiación solar contempladas en el CTE. El valor de la zona norte es una media de las zonas (I,II,III) y para las del sur las zonas (IV y V), el valor medio es una media entre las dos. Es obvio que es una simplificación importante, pero

sirve para tener una idea genérica del comportamiento de estos cristales en las distintas situaciones que se pueden dar en la península. En cada caso también se ha estudiado el efecto que tiene una persiana que se abre durante el día y se cierra durante la noche. Este valor se ha grafiado con líneas discontinuas.

37


bio materiales

En días soleados no hay tanta diferencia, excepto en el cristal simple sin persiana en días de riguroso frío. Al escoger un vidrio para las fachadas sur, tendrán mucha importancia las sombras que otros objetos proyecten

Mapa de radiación solar CTE

sobre la ventana: edificios cercanos, voladizos, salientes del propio edificio, etc. Otro dato destacable es el aumento de la eficacia de la persiana cuanto menos aislante es el cristal. Pasamos de una reducción a -5 ºC de 1000 Wh/m² día (Simple) a 320 (doble), 85 (doble BE) y 48 (Triple BE). En los periodos de primavera y otoño, debido a la variabilidad de temperatura y la menor diferencia entre la temperatura interior y exterior, es difícil hacer una predicción si no se dispone de los datos particulares de cada situación.

Comportamiento en verano

Balance térmico en verano

En verano lo más importante es que el sol no incida directamente sobre el vidrio, sobre todo en fachadas este y oeste, que es donde la radiación es más elevada y, como consecuencia, la entrada de calor al interior es mayor. Los cristales más aislantes incrementan su rendimiento a medida que la temperatura exterior es más elevada. Los cristales más aislantes, como están compuestos por varios vidrios con algún tipo de tratamiento, disminuyen el factor solar y, por lo tanto, dificultan la entrada de radiación solar (0.85 simple, 0.4 triple BE). Esto significa que entra un 45% menos de energía con el cristal triple que con uno simple.

Radiación solar

38

Componentes de un rayo de sol

Espectro de distintos tipos de vidrios

Componentes de un rayo de sol Un rayo de sol está compuesto por radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja de onda corta y de onda larga. En el gráfico 1 se representan las distintas amplitudes de ondas y su proporción. Como se puede apreciar, existe una pequeña parte de radiación ultravioleta, una parte importante de luz visible y otra de infrarroja de onda corta. Cada material tiene un comportamiento distinto a las diferentes clases de radiación. En este caso analizaremos el vidrio. El vidrio simple deja pasar todas las radiaciones emitidas por el sol menos la infrarroja de onda larga, esta propiedad posibilita que se genere el efecto invernadero. La radiación solar atraviesa el cristal simple exceptuando una pequeña parte de radiación infrarroja de onda larga. La radiación lo atraviesa y es absorbida o reflejada por los materiales del interior del recinto en función de su color y textura. Cuando un material absorbe energía en forma de radiación, aumenta su temperatura y con ello la temperatura del interior del recinto. Estos cuerpos emiten energía en forma de radiación infrarroja de onda larga, que es reflejada por el cristal y devuelta al interior impidiendo su salida, de forma que vuelve a ser absorbida por los materiales del interior. En el caso que los materiales del interior sean blancos, reflectantes a la radiación visible, gran parte de esta radiación se reflejará en ellos y será devuelta al exterior después de atravesar el cristal por segunda vez. En la actualidad existen vidrios capaces de impedir el paso a los distintos tipos de radiaciones en función del tratamiento que se les haya aplicado, esto permite disponer de vidrios con distintas prestaciones. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Efecto invernadero 1 Radiación solar. 2 Parte de la radiación es reflejada. 3 Radiación solar que entra en el recinto mayoritariamente en forma de luz visible e infrarroja de onda corta. 4 Una parte de la radiación es absorbida y otra reflejada, básicamente en función del color. Los colores oscuros absorben mucho más que los claros. En caso que el interior sea muy claro esta radiación puede volver a salir a través del cristal. 5 Los materiales se calientan y empiezan a emitir calor en forma de infrarrojo de onda larga. 6 El infrarrojo de onda larga es reflejado por el vidrio y devuelto al interior.

Marco Es el elemento de soporte y unión entre el acristalamiento y el edificio. Nos une el vidrio con el edificio y, por tanto, es el responsable de la estanqueidad al agua y al viento. Térmicamente tiene un papel relevante ya que representa entre un 20 y un 30% de la superficie del hueco. Para su fabricación se utilizan básicamente tres tipos de materiales: madera, PVC y aluminio. Actualmente también existen carpinterías mixtas formadas por una combinación de estos materiales. Madera Es un material ecológico y, por lo tanto, el recomendado desde el punto de vista de la bioconstrucción. Tiene muy buenas propiedades térmicas y existen en el mercado perfiles con la máxima clasificación de estanqueidad al agua y al viento. Debemos tener presente que la madera requiere de un mantenimiento mínimo, sobre todo cuando está expuesta directamente al sol. Los productos que se utilizan para su tratamiento deben estar libres de tóxicos y ser de poro abierto. Los perfiles de madera los puede hacer un fabricante especializado o un carpintero tradicional. El producto final puede ser de la misma calidad en los dos casos, la diferencia es que uno tendrá certificado y el otro no. En el caso de que lo haga un carpintero tradicional es importante verificar que los perfiles tengan juntas de goma porque es el elemento que asegurará la estanqueidad al aire.

Carpintería de madera maciza.

Carpintería de madera laminada.

39

PVC 3 cámaras.

PVC 5 cámaras.

Madera maciza Con este tipo de material nos debemos dejar asesorar por los profesionales de la zona, ya que cada madera tiene unas propiedades distintas que deben estar acorde con el lugar donde se vayan a instalar. Aluminio con puente térmico. Generalmente las maderas tropicales de iroko, teka, Aluminio sin puente Aluminio con puente térmico y aislante. jatoba, etc. tienen mucha resistencia a los hongos por térmico. lo que funcionan bien en climas húmedos como Galicia y el norte en general, pero su estabilidad y rendimiento térmico no es tan bueno como la madera de los pinos (abeto, pino norte, alerce, etc.), aunque estos, por su parte, son más propensos a deteriorarse antes con la humedad. Los sistemas de lasures y barnices al agua exteriores ofrecen, hoy en día, un gran rendimiento y permiten años sin mantenimiento, incluso en maderas poco recomendables al exterior (pino amarillo, pino gallego, etc.). La problemática Carpintería de madera Carpintería de madera Carpintería de aluminio con el de utilizar este tipo de madera, son las torceduras y laminar con protecciones con el exterior de interior de madera. de aluminio. aluminio. movimientos de la madera. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


bio materiales

Comparativa de materiales Criterios* Impacto C02 (por m ) 2

Madera local

PVC

Aluminio

Mixta madera/alum.

Mixta madera/PVC

Capta 3 kg

Emite 60 kg

Emite 110 kg

Emite 35 kg

Emite 50 kg

Energía gris no renovable** (por m )

285 kWh

510 kWh

605 kWh

420 kWh

465 kWh

Durabilidad

Buena

Media

Muy buena

Muy buena

Media a buena

Mantenimiento

Media

Muy buena

Muy buena

Buena a muy buena

Buena a muy buena

Facilidad de reparación, reciclable, salud para los humanos y del medio ambiente

Muy buena

Baja

Bajo

Buena

Media a baja

Precio

Bueno

Muy bueno

Caro

Caro

Caro

2

* Test efectuado por la Escuela Nacional de Ingenieros de Saint-Étienne sobre carpinterías de rendimiento idéntico (Uw=1,6), con las mismas dimensiones (simple 123 cm x 148 cm), de concepción idéntica y de 30 años de vida.

Maderas laminadas Las maderas laminadas son dos, tres o más láminas de madera encoladas. Esto garantiza una gran estabilidad y durabilidad. Este sistema permite utilizar maderas como el castaño que es muy resistente pero, a la vez, propenso a torceduras y movimientos.

40

** Contrariamente a un rumor en Internet, el mantenimiento de la madera (3 capas iniciales y renovación de la pintura cada 5 años) casi no tiene impacto en la energía gris. La energía gris es la cantidad de energía que se necesita para fabricar un producto o un material.

Nomenclatura de las ventanas según la norma UNE-EN 12207 y UNE-EN 12208 Niveles de estanqueidad al agua y al aire Los fabricantes de perfiles, para asegurar que las ventanas cumplen con estas propiedades, someten las ventanas a distintos ensayos que permiten clasificarlas en distintos niveles.

Maderas termotratadas En la actualidad es la tecnología más avanzada para el tratamiento de la madera. Consiste en someter la ma- Clasificación de las ventanas frente a la estanqueidera a altas temperaturas, entre 190-230 ºC. Con este dad al aire según UNE-EN 12207 tratamiento se cambia la estructura físico-química de la Tiene por objetivo clasificar las ventanas en función madera, produciendo una degradación térmica de la he- de la cantidad de aire que atraviesa la ventana en posimicelulosa y la celulosa, la principal fuente de nutrientes ción cerrada debido a un diferencial de presión (fuerza para los hongos. de viento). Se clasifica la ventana según clase 0, 1, 2, 3 o 4 sienPVC do la 4 la más estanca. Es un material plástico. Para dar rigidez al marco, en su interior se suele colocar un perfil metálico. Tiene bueClasificación de las ventanas nas propiedades térmicas que se incrementan en función a la estanqueidad del aire* de las cámaras que tenga el perfil, generalmente suelen tener tres y pueden llegar hasta cinco. Este tipo de ma100 Pa (46 km/h) (m3/h-m2) presión máxima de ensayo Pa (km/h) terial no requiere de mantenimiento. 0 sin ensayar Sin ensayar No es un material recomendable en bioconstruc150 (56 km/h) ción ya que su fabricación requiere mucha energía, ade- 1 ≤50 mas, al estar compuesto de cloro y etileno, es altamente 2 ≤27 300 (80 km/h) tóxico, también en caso de que arda. Para consultar más 3 ≤9 600 (113 km/h) información sobre los problemas del PVC en la cons00 (113 km/h) trucción es el artículo: www.ecohabitar.org/el-pvc-en- 4 ≤3 la-construccion/ Estos datos nos muestran la cantidad de aire que Aluminio atraviesa una ventana por tiempo y superficie. A partir Es un material metálico, esto implica que sus prestade ellos, podríamos decir que una ventana clase 4 es el ciones térmicas sean bajas, por este motivo en medio del triple de estanca que una clase 3, que es, a su vez, el triperfil se coloca un material plástico para mejora del coefiple de estanca que una clase 2 y esta es, aproximadamenciente de transmisión térmica, es el llamado puente térmite, el doble de estanca que una clase 1. co. Este tipo de material no requiere de mantenimiento, aunque su impacto en emisiones de CO2 es el más alto y (*) No confundir con resistencia al viento. La resistencia al viento evalúa propiedades mecánicas. es de los más caros comparado con la madera y el PCV. Clasificación de las ventanas frente a la estanqueiMixtas dad al agua según UNE-EN 12208 Son perfiles que están compuestos de dos materiales Tiene por objetivo clasificar las ventanas en función distintos. El primer caso (A) de la pg. anterior, es una cardel tiempo que se mantienen estancas al aire, aumentanpintería de madera donde las partes más expuestas se redo la fuerza del viento mientras la ventana es rociada cubren de aluminio. Esto evita que se deterioren las partes continuamente con agua. de madera recubierta. Otra opción es una carpintería de Existen dos métodos de ensayo: madera recubierta totalmente con aluminio por el exterior (B), este caso no requiere de mantenimiento por el Método A. Las boquillas de rociado actúan con un ánguexterior y posee las propiedades térmicas de la madera. lo de 24º, para ventanas enrasadas a fachada, sin ningún También existe la carpintería de aluminio con acabado elemento que las proteja. Este método es el más desfavointerior de madera (C), en este caso se aumentan las prorable. piedades térmicas del aluminio y se tiene un acabado de madera en el interior. Estas mismas opciones existen con Método B. Las boquillas de rociado actúan con un ánguel PVC y madera aunque no son tan habituales. lo de 84º, para ventanas parcialmente protegidas. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Clasificación de las ventanas a la estanqueidad al agua Presión de ensayo

Clasificación

Especificaciones

Pmax en Pa

Método A

Método B

Especificaciones

Litros de agua rociada

-

0

0

Sin requisito

0

0

1A

1B

Rociado de agua durante 15 min

120

50 (33 km/h)

2A

2B

Como clase 1 + 5 min

160

100 (46 km/h)

3A

3B

Como clase 2 + 5 min

200

150 (56 km/h)

4A

4B

Como clase 3 + 5 min

240

200 (65 km/h)

5A

5B

Como clase 4 + 5 min

280

250 ( 73 km/h)

6A

6B

Como clase 5 + 5 min

320

300 (80 km/h)

7A

7B

Como clase 6 + 5 min

360

450 (98 km/h)

8A

-

Como clase 7 + 5 min

400

600 (113 km/h)

9A

-

Como clase 8 + 5 min

440

> 600

Exxx

-

Por encima de 600 Pa en escalones de 150 Pa, la duración de cada escalón será 5 min +40 litros cada 5 minutos

La cantidad de agua rociada depende de las dimensiones de la ventana ensayada, en la tabla son los litros que corresponderían a una ventana de 1400 x 1500 cm.

Apertura de las ventanas Se utilizan fundamentalmente dos tipos: practicables y correderas. Las ventanas practicables a niveles más básicos ofrecen mejores prestaciones en cuanto a estanqueidad al aire, ya que al cerrar las gomas quedan presionadas. En las ventanas correderas es más difícil conseguir un buen nivel de estanqueidad, ya que en lugar de gomas se utilizan escobillas. Para solucionar este problema únicamente existe la posibilidad de utilizar correderas elevables, el inconveniente suele ser el precio.

Conclusiones A través de este artículo se ha podido constatar que hay múltiples opciones y escoger un tipo u otro de ventana no es fácil. Esta elección debe considerarse como una inversión a largo plazo ya que va a repercutir en el ahorro energético y en el bienestar de nuestra vivienda durante toda su vida. Es un elemento con un coste importante y con el que vamos a convivir durante años. Desde el punto de vista de la bioconstrucción también debemos plantearnos el impacto que se va a generar sobre el medioambiente en su fabricación y en su desaparición. Para saber con exactitud la composición de vidrios que mejor se adapta a cada ventana es necesario realizar un estudio detallado teniendo en cuenta su ubicación, sombras y climatología del lugar. A nivel orientativo, para ayudar a escoger una de ventana con E co H abitar nº 51. Otoño 2016

criterios de bioconstrucción de forma simple, se pueden seguir los siguientes consejos. Está fuera de duda que la madera es el material a escoger ya que es el que genera menos impacto en el medioambiente y tiene muy buenas prestaciones y durabilidad, a diferencia del aluminio y PVC. No es necesario importar maderas tropicales, ya que en cada zona existen maderas adecuadas para fabricar ventanas. El punto que crea más controversia en los marcos de madera es el mantenimiento. Es indiscutible que la madera va a requerir de un mantenimiento periódico, tres, cinco años en función de la calidad de los productos que se utilicen para su protección. Con este mínimo mantenimiento se puede conseguir mantener en perfecto estado el marco durante décadas. En la rehabilitación energética es fácil encontrar ventanas de madera con más de 30 años en buen estado en las que se puede adaptar un vidrio doble y colocar juntas de goma, consiguiendo adecuarlas a las exigencias actuales con un coste reducido. Esta actualización no es posible en carpinterías de aluminio o PVC ya que la mayoría de las carpinterías antiguas no permiten incorporar vidrios dobles. La estanqueidad al aire tiene mucha importancia, las infiltraciones pueden representar un coste importante a nivel energético. Por ese motivo se deben evitar las ventanas correderas y cerciorarse de su clasificación al aire, actualmente es fácil encontrar perfilerías de nivel 3 o 4, que serían los niveles recomendables. En segundo lugar, debemos asegurarnos de que no tendremos entradas de agua. Si escogemos una carpintería de madera casi seguro que no vamos a tener problemas de entrada de agua ya que la propia geometría del perfil facilita la rápida evacuación del agua de lluvia. En el caso de perfiles de aluminio o PVC sí que es importante que el nivel de estanqueidad esté por encima de 7A. Una vez decidido el marco queda escoger el vidrio, actualmente lo recomendable es colocar un vidrio de cámara con una capa bajo emisiva. La diferencia de coste entre un vidrio de cámara y otro con lámina bajo emisiva no es exagerada y su rendimiento es muy superior, sobre todo en los climas más extremos. Instalar un cristal triple solo se justifica si se requieren coeficientes de transmisión menores de 1 W/m²ºK, ya que su coste es elevado. Si se quieren mejorar prestaciones acústicas o de seguridad se deben cambiar los vidrios simples por específicos de cada marca para estas funciones. Durante el montaje se tiene que prestar atención en algunos detalles como en la colocación de las gomas, que pueden quedar cortas o mal puestas y generar pequeños orificios por donde pueda entrar el aire o el agua. Es frecuente aplicar cordones de silicona, entre la pared y el marco o entre el marco y el vidrio, esos cordones deben ser continuos y la silicona la adecuada para los elementos a unir. Por ese motivo, es tan importante que el marco tenga buenas prestaciones, como que el montaje lo realice un buen profesional. Las ventanas tienen gran importancia en la habitabilidad y el confort del interior de los edificios, por lo que es aconsejable dedicar esfuerzo a su elección. g * Jordi Corominas es Arquitecto Técnico por la UdG y Máster en Bioconstrucción. Contacto: www.oogwy.com/ Agradecimientos a Agustí Bulbena de Vidresif, Helena García y Mercè Mas.

41


perma cultura

Cocrear con acierto un proyecto productivo 42

Textos fotos e ilustraciones Oscar López*

C

omenzar de cero en una finca no es tarea fácil. Y más aun si el proyecto involucra a varias personas, como es el caso de la fundación de una ecoaldea o de una escuela agroecológica, por ejemplo. A veces lo priorotario a nivel ecológico queda invisibilizado por la premura social. Y viceversa. Pocas personas conscientes e individuadas son capaces de concretar con acierto los pasos iniciales de un proyecto colectivo. Son determinantes la convicción y la madurez individual, el capital inicial, alguna forma de gobierno comunitario bien manejado (como la sociocracia) y la experiencia previa de participación en espacios similares. Nuestra pericia al comenzar a laburar en el espacio nos permitirá, en primer lugar, favorecer los procesos naturales del sitio; por eso no hacer nada que genere cargas en el tiempo (como tratamiento de residuos mal planificado), ni que se pueda escapar de las manos (como en el caso de la introducción de especies invasivas). Favorecer lo que abunda en el sitio, los potenciales que el lugar ya posee u otros que se puedan incorporar con poco esfuerzo y grandes beneficios, como el caso de plantas multipropósito (por lo general leguminosas), productoras de biomasa y forrajeras.

Diseñar Hay decisiones a tomar que deben aplicarse a corto o medio plazo. Las de corto plazo por lo general van ligadas a los accesos principales, vegetales de ciclo corto, abastecimiento de agua potable, cercas y cobijo. Yo suelo incluir en estas primeras acciones un núcleo vegetativo que denomino “llegadero”, súper bien abona-

do y cuidado, lugar en el que introduzco toda planta que me encuentro que puede encajar en mi sistema diseñado. Me digo: “ya llegaron al sitio”. Si desde un inicio no entendimos bien el paisaje podemos sufrir cargas que nos limiten. Por ejemplo, en un clima tropical y húmedo como en el que vivo, los accesos son un auténtico quebradero de cabeza por la inversión que se necesita para lograr que no generen erosión y necesiten mínimo mantenimiento. Sin un buen acceso es muy difícil fundar y nos generará mucho más trabajo con el tiempo.

El agua Cada vez más, el recurso agua se está convirtiendo en una limitante productiva a escala global. Algunos dicen que los próximos abusos de los países ricos estarán determinados por este bendito líquido. Los planes están ya trazados desde los gobiernos, en el tablero de los poderosos. Nuestro granito de arena al diseñar y accionar en este sentido, será tratar de aprovechar al máximo el potencial agua desde los puntos más elevados del paisaje, como hemos podido aprender de grandes del diseño como Yeomans1 o Holmgren2. El agua siempre busca el punto más bajo del contorno, donde existe algo de inclinación. Controlando y reduciendo su velocidad, el tránsito del elemento abiótico aumenta las posibilidades en el desarrollo de vida en el suelo. El uso del aparato “A” nos permite trazar curvas de nivel para la creación de zanjas de infiltración (swales), generando corredores de fertilidad o zanjas de derivación para el direccionamiento de escorrentías a depósitos, haciendo uso de aguas blancas o, incluso, grises E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Iniciar con buen pie un proyecto productivo ecológico nos sitúa en una forma de vida más equilibrada, y determina nuestro futuro como elementos activos de resistencia frente al proceso de reducción a nivel planetario de biodiversidad, suelos y a lluvias regulares, entre otros aspectos derivados del sistema extractivo y mercantilista que nos gobierna. 43

que de otro modo podrían generar erosión o contami- los aspectos más importantes en nuestros asentanación. Para acumular podemos usar el ferrocemento o mientos sustentables, debemos comprender cómo cuidar, mantener y aumentar la materia orgánica membranas especiales. que lo cubre. En permakultura se dice “suelo sano, planta sana”. Y no solo planta sana, también cuando El suelo un suelo está bien manejado aumentamos el poder Diseño en zonas Si como parece evidente los suelos son uno de de absorción y retención de humedad en el sitio, as- con gran declive.

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


energía

pecto determinante en la generación de microclimas y en el mantenimiento de los niveles freáticos.

Los árboles Árboles de ciclo largo y humus en el suelo, son las estrategias que todos los ecosistemas terrestres han desarrollado en su eterna lucha contra la gravedad. De hecho, el principio “uso y aceleración de la sucesión natural” nos recuerda la importancia de este aspecto. Hay que decir que en las fases iniciales podemos deteriorar los suelos al intentar mantenerlos “limpios”, sobre todo al tratar de manejar pastos persistentes o malezas. La observación, por ejemplo al detectar indicadores no saludables de las plantas (amarillamiento, manchas o arrugamiento en hojas), nos mostrará cuándo podemos permitir que algunas “malezas” se conviertan en “buenezas”.

44

La materia orgánica

Casa construida con la técnica de tapia y cubierta vegetal.

El tema de la producción de materia orgánica siempre me ha parecido fundamental en relación a la gravedad. Como todo lo vivo en el planeta baja más fácilmente que sube (excepto las aves que aprovechan las corrientes térmicas diurnas), ubicaremos los depósitos de materia orgánica, ya sean para compostar o para surtir a las plantas, en lugares elevados sobre el terreno donde va a ser utilizada, que se distribuirá por gravedad. Con los años agradeceremos estas decisiones.

Los animales Como bien sabemos, son un elemento de gran aporte en los diseños. Debemos recordar que si el espacio en el que estamos empezando a trabajar no dispone de alimento para ellos, el coste en tiempo, esfuerzo y recursos económicos nos puede agotar. La introducción de animales en nuestro sistema debe venir sugerido por la abundancia de algún alimento aprovechable por alguna especie. En el caso de abejas o lombrices creemos que deberían ser parte de cualquier proyecto productivo desde sus inicios por los fabulosos beneficios que dan en la producción ecológica. Para ello debemos buscar algún pana3 que nos inicie en su manejo y cría. Si el lugar donde estamos iniciando el trabajo está carente de materia orgánica debido a manejos convencionales del suelo, la introducción de animales como las gallinas puede ser fatal, dada su tenacidad a la hora de buscar sustento, podrían generar apelmazamiento del terreno. Algunas estrategias para este caso serían las usadas por la permakultora Marsha Hanzi en el sertâo, interior de Bahía, Brasil. Ella produce, por lo menos, cinco tipos de brotes para la alimentación de sus gallinas encerradas que, según su experiencia, las mantiene saludables, mientras que el espacio es recuperado para cultivar.

Las construcciones Otro tema fundamental a la hora de comenzar un proyecto familiar o comunitario es el tipo de construcciones a realizar. Según mi experiencia, lo mejor es investigar aquellos materiales que hay en el lugar. Es más, según mi criterio, no compraría una finca que no dispusiera de algunos de estos elementos: piedra, arcilla, arena, madera, pasto. Si el lugar dispone de arcilla, por ejemplo, me inclinaría por construcciones en tapia (aunque necesitaríamos un equipo humano considerable para trabajar, los tapieros y el sistema de encofrado) o cob, ya que sus paredes son portantes y no precisan de madera, necesaria solo para la cubierta. Si disponemos de algunas piezas robustas de madera, arcilla y pasto, podríamos construir con adobes. Tal vez la solución sea el bahareque o entramado, cuando disponemos de gran cantidad de cañas o algún otro tipo de varas y arcilla. En todo caso la piedra siempre nos permitirá levantar la construcción de las humedades del suelo. Un buen zapato alarga la vida de las construcciones y reduce el nivel de humedad interior. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Las gallinas son un gran aporte a los proyectos de una fundación.

Por poner un ejemplo, la casa donde estoy viviendo es de tapia. El piso climático donde nos encontramos es selva nublada, o bosque de niebla. Es decir, uno de los ecosistemas más húmedos del planeta. ¿Qué ocurre? Pues que la construcción se está hundiendo literalmente debido a su excesivo peso en un lugar tan húmedo. Además, no fueron colocadas barreras de vapor, con lo que el efecto favorable de tremendas paredes de barro aquí no se logró. Sin duda la dueña de este sitio no fue bien asesorada. Además, hay que escucharla contar el dolor que fue poder terminar la construcción durante el tremendo invierno que tuvieron.

para poner a producir un pedazo de terreno en armonía con todos los procesos que se dan espontáneos bajo determinadas condiciones físico-naturales. Lo que principalmente necesitamos acumular en grandes cantidades es voluntad, convicción, pasión por lo que estamos haciendo... Si tenemos una buena reserva de este especial empeño en cuidar nuestra Madre y ser prosumidores4, todo resulta, no solo más favorable, sino que, además, cuentas con la complicidad de la abundancia llamada Tierra. Las sinergias se multiplican. El conjunto de fuerzas trabaja como un todo en la misma dirección; más materia orgánica, más humedad, más biodiversidad… más abundancia. g

Permakultura intuitivo-adaptativa

Notas 1 Yeomans, P.A., Water for every farm, Keyline Pub. , Sydney, 1958. 2 Holmgren, David, Principios y senderos más allá de la sustentabilidad, Holmgren Design Service, 2002. 3 Amigo, compañero. 4 Nombre que se le da a los participantes de la Red Nacional de Trueke de la República Bolivariana de Venezuela. Es decir productores y consumidores al mismo tiempo.

Por más que seamos buenos observadores y metódicos al diseñar, muchos aspectos del sitio no nos serán revelados más que con el paso del tiempo. El descubrimiento de los patrones que estructurarán nuestro trabajo será captado a la par que las respuestas biológicas derivadas de nuestras primeras acciones. Hay que permanecer alerta y flexibles al cambio, evitando la pérdida de energía. Este es para mi el sentido del principio de Holmgren: “soluciones lentas y pequeñas”. Sus efectos nos darán la pauta para seguir trabajando. Realmente no es necesario disponer de un gran capital

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

45

*Oscar López. Formado en permacultura. Ha profundizado en el conocimiento de los ecosistemas; ha trabajado con plantas medicinales y sagradas con tradiciones originarias. Ha sido voluntario en varios países y comunidades, Israel, Honduras, Brasil… Desde hace años investiga sobre la agricultura tropical andina, y ha realizado el documental “Konoko: una guía para la soberanía alimentaria”, de 9 capítulos, para una televisión venezolana. Actualmente vive en Colombia, realiza trabajos en la radio, imparte talleres de permacultura, realiza consultorías y continua su investigación sobre sistemas agroecológicos. Contacto: konukopermanente@gmail.com www.konuko.org

La selva nublada.


tradiciones

Los árboles en la tradición de los vascones 46 Por Ismael Caballero.

E

n el verano del año 1987, me encontraba en el Monasterio cisterciense de Iranzu (Abárzuza, Navarra) para realizar el presupuesto de una instalación de calefacción. Allí coincidí con Jorge Ribero Meneses, el conocido escritor y arqueólogo, que estaba asombrado por un libro de la biblioteca del monasterio en el que se relataban costumbres antiguas de los vascones del norte de Navarra, hoy Guipúzcoa. Me llamó poderosamente la atención el relato de cómo los vascones veneraban a los árboles y a la lluvia que los regaba… Cuando una familia necesitaba madera esperaban hasta la primera luna menguante de enero para acercarse a los árboles, al amanecer y al atardecer, cantándoles los útiles que confeccionarían con su madera o el bonito tejado que construirían. Al día siguiente los talaban, tras unos cánticos y danzas de agradecimiento que realizaban las mujeres formando un círculo mientras limpiaban los alrededores de malezas. En el centro del tocón hacían un hueco donde se colocaban un par de bellotas, en la base del tronco cortado frotaban helechos con mucho vigor y luego se cubría con tierra. El árbol caído se dejaba elevado del suelo a la altura del ombligo hasta el año siguiente, en que se recogía con bueyes. Cuando había un incendio en un caserío y no se podía realizar el ritual para reponer la madera quemada, tenían una costumbre que consistía en que un “auzolan” (unión vecinal para acometer un trabajo) se dirigía al bosque. Primero las abuelas golpeaban el tronco de los árboles con una vara de avellano y elegían los mejores en función de cómo sonaba; acto seguido comenzaban los cánticos y bailes para

El pueblo vasco, igual que muchos otros, ha venerado a la naturaleza y, en concreto, a los árboles.

que el responsable de la reparación cortara un anillo próximo al suelo en la corteza, dejando la albura al desnudo. Recogían ramas y hojas del entorno del árbol y provocaban un pequeño incendio próximo a la albura desnuda, con el fin de que el árbol se durmiera y su ‘sangre’ bajara a la tierra. Luego, la abuela que había seleccionado el árbol le quitaba algunas hojas para ver cómo estaba de despierto o de dormido y cuando lo creía oportuno daba la orden de talarlo, momento de profunda tristeza para la comunidad, mientras el versolari cantaba lo muy necesaria que era la madera para la familia que habitaba ese caserío… El aizkolari (leñador) debía usar un hacha cuyo acero hubiese sido templado en luna llena y con agua de lluvia recogida bajo los árboles. Es decir, que el agua debía haberse deslizado por las hojas del árbol para aportarle cualidades, así el agua que se evaporaba al calor del acero hacía que se evaporase la sangre (savia) que pudiera quedar en el árbol y no sufriese. Aun a día de hoy, los aizkolaris bajan la cabeza y alzan su hacha al grito de "Guk botako zaitugu eta barkatu isuzu" (nosotros te acostaremos, perdónanos). Otra curiosidad es que los árboles y los bosques no eran propiedad de personas o familias, formaban parte de la comunidad, del grupo de familias que vivían en el valle… Este respeto y comunión con los árboles a través de los siglos adquirió carácter simbólico y representativo, cuyo más claro exponente son los robles de Gernika, Aretxabalagana y Arriaga, bajo los que se reunían las Juntas de Bizkaia y Araba (Vizcaya y Álava). g E co H abitar nº 51. Otoño 2016


El directorio para la bioconstrucción Entra

>>>>>> Busca

Selecciona

>>>>>> Infórmate

>>>>>>

buscando un material ecológico, una empresa o Siunestás profesional Más de 1500 enlaces de empresas, profesionales y artesanos de bioconstrucción y biorquitectura seleccionados por EcoHabitar.

eres una empresa o un profesional que promueve una Siconstrucción ecológica y saludable Puedes figurar* en el directorio de EcoHabitar de tres formas diferentes: Información básica**

* EcoHabitar se reserva el derecho a incluir las empresas y profesionales que crea convenientes. ** Información básica: logo, descripción de la empresa, dirección postal, mail, web, telefono y fax.

Información básica Listado destacado Contador de visitantes

directorio-ecohabitar.org/ Información básica Listado destacado Contador de visitantes Posicionamiento Mapa de Google


Rincón del Facilitador

Por U l i s e s [u lis e s @e lcaminodeleld er.org]

Decisiones en un mundo complejo "A la hora de tomar decisiones lo importante es que el proceso sea participativo, inclusivo y eficaz".

Para que un grupo, organización o comunidad funcionen de manera saludable, con armonía y eficacia, la cuestión de la gobernanza debe ser tratada cuanto antes. Todo grupo debe abordar con decisión y claridad cómo va a gestionar asuntos tan fundamentales como la distribución del poder (quién o quiénes deciden sobre qué cosas) y el método o métodos para tomar decisiones (cómo se decide). Mientras en el mundo organizacional (público y privado) se mantiene una estructura piramidal que deja las decisiones en manos de una sola persona, en asociaciones, cooperativas y otras organizaciones no lucrativas las

tre ambos extremos diversas opciones son posibles y dependerá del grupo, de su visión, principios y valores, optar por una u otra estructura decisoria, siendo recomendable elegir aquella que mejor se adapte a sus características. A la hora de tomar decisiones lo importante es que el proceso sea participativo, inclusivo y eficaz, que atienda a las necesidades de las personas tanto como a los resultados. La existencia de un poder desigual no es en sí misma un problema, siempre que se trate de posiciones de poder legítimas, esto es posiciones de poder que el grupo asume, con procedimientos de acceso claros y transparentes,

decisiones se suelen tomar en una asamblea abierta a todos los socios, por mayoría o consenso. Las decisiones unipersonales tienen el riesgo de ser equivocadas, especialmente si no se está abierto a escuchar a otras partes implicadas en la decisión, o resulta fácil caer en la tentación de tomar la decisión según intereses personales, tampoco la opción “todos decidimos todo, por consenso” resulta siempre acertada, y no solo porque no es fácil de implementar en grupos grandes, perdiendo eficacia conforme el tamaño del grupo aumenta, sino también porque el método no es de por sí más democrático que otros, incapaz muchas veces de evitar luchas y abusos de poder en un espacio en el que todos parecen ser iguales. En-

abiertas a cambios en función de las diferentes necesidades grupales, y sometidas a un permanente escrutinio que evite cualquier abuso de poder. Siempre es un reto para un grupo evitar o minorar los abusos y desequilibrios de poder. Una forma de conseguirlo es contar con una buena estructura de toma de decisiones que garantice la participación de todas las partes implicadas por una decisión; un método inclusivo, capaz de acoger todas las voces, especialmente las voces minoritarias o con dificultades para hacerse oír; y también un método eficaz, capaz de conseguir resultados y hacer que el grupo avance en la consecución de su misión y objetivos; un método, por último, sometido a una evaluación perma-

48

nente para poder mejorar e innovar. Según Roger Schwarz, un experto facilitador, uno de los principios básicos de la facilitación afirma que en toda decisión grupal deberían participar de alguna manera las personas que tienen información relevante sobre el asunto a tratar, sobre sus causas o su propósito, sobre las posibles maneras de abordarlo y sobre sus potenciales efectos y consecuencias. Aunque la estructura piramidal y las decisiones unipersonales se justifican muchas veces por la necesidad de eficacia, de dar una respuesta rápida a los desafíos que debe afrontar toda organización, la creciente complejidad de muchas de las decisiones que un grupo debe tomar aconseja recurrir a métodos decisorios más participativos e inclusivos, facilitados por personas con las herramientas y habilidades necesarias para garantizar la efectividad del proceso, capaces de equilibrar las diferencias de poder, de fomentar una buena comunicación y, en definitiva, de ayudar al grupo a extraer toda su sabiduría. Marvin Weisbord y Sandra Janoff, dos facilitadores de alcance internacional, señalan la importancia de contar con todas las partes implicadas a la hora de tomar una decisión, además de disponer de una buena técnica que facilite el proceso. Para estos autores, “ninguna tarea es demasiado compleja si se puede contar con la gente adecuada para trabajar sobre ella”. Si la gente no participa en la solución de los problemas que les afectan, si no hacen suya la solución o no están de acuerdo con la decisión, suele ser difícil implementarla, dar lugar a muchas interpretaciones y malentendidos y, en el peor de los casos, no servir para nada. Cada día tienen lugar más de 100 millones de reuniones en todo el mundo en las que se toman decisiones, muy pocas de ellas facilitadas, esto es conducidas por una persona que conoce bien cómo funcionan los procesos grupales y que cuenta con las herramientas necesarias para asegurar que la reunión sea inclusiva a la vez que efectiva, capaz de atender tanto a los resultados como a las necesidades de las personas. Formar facilitadores es por tanto una labor urgente. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


49

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Procomún

Ha llegado la hora de co-construir una nueva economía. Foro Global "Nueva Economía, Sociedad e Innovación" Por Diego Isabel La Moneda Global Hub for the Common Good "driving systemic change”

Nuestra casa está llena de goteras, se derrumba... ¿qué hacer?

50

¿Qué ocurre cuándo en una casa hay un montón de goteras? Muy sencillo, primero ponemos cubos para recoger el agua y cubrimos con sábanas algunos objetos para que no se deterioren. Acto seguido, nos apresuramos a subir al tejado a repararlo o, si es necesario, a sustituirlo por uno nuevo. Pues bien, si consideramos que nuestra casa es el planeta, incluyendo toda la sociedad humana, es evidente que tenemos goteras por todas partes. Pobreza, guerras, desigualdades, migraciones forzadas, cambio climático, ¿cuál es la causa de tantos problemas?, ¿cuál es el tejado a reparar? Nosotros lo tenemos claro. Debemos reparar –y posiblemente sustituir casi por completo– el tejado que es nuestro modelo económico. Necesitamos un nuevo sistema que cuide de la casa y que nos permita vivir mejor a todas las personas que la habitamos. Podemos admitir que el modelo económico ha traído muchas cosas buenas a nuestra sociedad, el tejado pareció funcionar durante un tiempo, al menos en ciertos lugares de la casa. Pero ahora es innegable que las goteras se multiplican. ¿Qué estamos haciendo? Nos dedicamos a poner cubos y toallas aquí y allá. Eso está bien, es el primer paso. Es necesario ayudar a aquellos que más lo necesitan. Pero lo que no tiene ningún sentido es seguir poniendo cubos sin que, al mismo tiempo, alguien se encargue de reparar o sustituir el tejado. La buena noticia es que mucha gente y organizaciones lo estamos intentando. El reto está en coordinar nuestros esfuerzos y atraer la atención de nuestros gobernantes para lograr un ver-

dadero cambio. Pues bien, ha todas las propuestas conforman ciones concretas que ayuden a llegado la hora de ponernos a el bosque, constituyen la nue- transformar el modelo econótrabajar juntos y reparar, de una va economía. Lo que necesita- mico de manera ágil y eficaz. vez por todas, el tejado. Ha lle- mos es reconocernos las unas a ¿Qué temas se tratarán? gado la hora de construir una las otras y darnos cuenta de que Las cuatro temáticas centracolaborando podremos avannueva economía. les son cuatro pilares fundamenEsta es la visión y el senti- zar más rápido y hacer crecer tales a transformar para cambiar do del Global Hub por el Bien el bosque de la nueva economía. el modelo económico: "Dinero, Común que promueve el Foro ¿Qué es el Foro GlobalNESI? banca y finanzas", "OrganizaGlobal "Nueva Economía, SoNESI es un foro abierto y ciones", "Ciudades y políticas ciedad e Innovación" –NESI permanente que promueve el públicas" y "Educación y Cono(en inglés "New Economy and debate y la colaboración entre cimiento". Social Innovation")–. Facilitar las propuestas de nueva econoTambién se han definido vala colaboración entre las perso- mía y también entre las empre- rios "factores de cambio" que nas, organizaciones y redes que sas, las ONGs, los gobiernos catalizarán la transformación de ya están trabajando para trans- (locales, regionales y naciona- las cuatro temáticas al aplicarformar la economía y, entre to- les), las instituciones interna- los a cada una de ellas: Propósidas, construir un nuevo modelo cionales, el mundo académico to social, felicidad, vida saludaeconómico más sostenible, jus- y las personas. Todo con el ob- ble, democracia, colaboración, to, colaborativo y orientado al jetivo de poner en marcha ac- comercio ético, consumo resbien común.

¿Qué es la nueva economía?

Mucha gente dice "de acuerdo, el modelo no funciona pero no conocemos otro modelo mejor". La realidad es que están emergiendo una gran variedad de nuevos modelos; economía del bien común, economía colaborativa, economía circular, economía azul, economía social y solidaria, ciudades en transición, slow life y muchos más. Personalmente considero que la nueva economía es la suma de lo mejor de todas estas propuestas. De este modo, la nueva economía funciona como un ecosistema, como un bosque en el que hay animales grandes y pequeños, enormes árboles y delicadas flores. Todas las especies,

Red de eventos NESI

Lugar

Fecha

Economics of Happiness

London

14-sept

Rueda de Prensa de lanzamiento

Málaga

16-sept

Tenerife Colaborativa

Tenerife

19-23-sept

US elections and the New Economy

Webinar

11-oct

NESI-Madrid

Madrid

25-oct

Ouishare Fest Bcn

Barcelona

25-26 oct

New Economies and Europe

Brussels

2-nov

Building a New Economy. The path to the Paris Agreement goals

Webinar

8-nov

Biocultura

Madrid

12-nov

Un Consumidor activo ante los Nuevos Modelos Económicos

Córdoba

15-nov

Colaboramerica

Río Janeiro

17-19-nov

NESI-London: “Building Bridges”

London

diciembre

Global Forum NESI

Málaga

19-22 abril 2017

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


ponsable, localización, sostenibilidad, igualdad y tecnología.

de sumarse y contribuir con su granito de arena.

¿Quién puede participar en NESI?

¿Cuál es el resultado esperado?

NESI está siendo construido de manera colaborativa por algunas de las principales redes internacionales que trabajan en nueva economía. Entre los co-organizadores y partners están organizaciones como la Economía del Bien Común, Ouishare, la Economía Social, la Alianza Global de Banca con Valores, la Alianza Internacional para la Localización o las B-Corps. Cualquier organización puede contactar para contribuir como partner y ayudar con tareas como la comunicación, la creación de contenidos y la financiación de las diferentes actividades. También se ha creado un grupo de voluntariado en el que ya trabajan decenas de personas y al que cualquiera pue-

Ha llegado la hora de reparar el tejado, quizá la casa entera. Del Global Foro NESI saldremos con propuestas específicas a realizar por gobiernos de todo tipo, propuestas a aplicar en empresas y ONGs y, sobre todo, con un montón de contactos y pequeñas acciones colaborativas que catalizarán el esperado cambio. Las personas somos la energía que cambiará el mundo ¡sorprendámonos a nosotras mismas! Contacto Foro Global NESI www.neweconomyforum.org Global Hub por el Bien Común www.commongoodhub.com Construye el Manifiesto por una Nueva Economía www.neweconomyforum.org/manifesto Facebook: NESIFORUM Twitter: @nesiforum Email: hello@neweconomyforum.org

¿Qué acciones están previstas? Se han planificado las siguientes acciones desde otoño 2016 hasta el Foro central que tendrá lugar en Málaga del 19 al 22 de abril de 2017. •Manifiesto Nueva Economía. Estamos preguntando a personas de todo el planeta: ¿cuál consideras que debería ser el objetivo de la economía?, ¿cuáles sus valores?, ¿qué 5-7 palabras y 2-3 frases te gustaría ver en un Manifiesto por una Nueva Economía? Con las respuestas construiremos, colaborativamente, un Manifiesto que nos sirva de guía en nuestro trabajo. ¡Esperamos tu aportación! • Eventos presenciales: Se han planificado eventos y debates en diferentes ciudades por todo el mundo. Sus resultados servirán para alimentar el debate el Global Forum NESI de Málaga. ¿Te apetece organizar algo en tu localidad? • Webinar y acciones en redes sociales. También puedes participar en las Webinars programadas y, por supuesto, apoyar las campañas que encontrarás en las redes sociales. ¿"Te gusta"? • Foro Global NESI en Málaga: Finalmente, todo lo coaprendido lo llevaremos al Foro presencial de Málaga, desde el 19 al 22 de abril de 2017. Escucharemos a expertos internacionales, asistiremos a "diálogos por el cambio" y, sobre todo, podrás participar pro-activamente en los talleres, las sesiones de trabajo "open space", los "retos colaborativos" y las acciones de "networking peer-to-peer".

Co-creando una nueva economía Foro Global NESI, Málaga 19-22 de abril 2017 Reserva tu entrada al NESI Forum y consigue un descuento del 45% con el código exclusivo "Ecohabitar-45". Oferta válida solo hasta el 15 de noviembre. E co H abitar nº 51. Otoño 2016

51


Permacultura

El Koan de Fukuoka. Una permacultura más profunda. La historia que nos contamos a nosotros mismos sobre el nacimiento de la razón humana, es que emergió del mundo crepuscular en el mito de la antigua Grecia hace 2500 años. Hoy día, esa razón humana europea se ha extendido y ha transformado el mundo entero.

52

enigma que debemos resolver, un Por Jamie Nicol* Es una buena historia, estre- koan de este mismo instante. La permacultura es solo uno chamente vinculada a la visión rede muchos intentos bienintenligiosa que nos dice que, a través cionados para resolver algunos de nuestra razón, dada por Dios, de los problemas que enfrentapodemos coger este “mundo caímos hoy día. Si miramos más de do” y perfeccionarlo. Sin embargo, a día de hoy, cerca su visión fundacional, tal ¿podemos honestamente seguir vez podamos descubrir dónde manteniendo esa creencia inge- recae el problema real. La crítica ¡Es una concepción valiente! trabajar con y no contra la Naturaleza; nua como visión racional? Estas que viene a continuación no pre- De hecho es difícil encontrar un de la observación prolongada y reflexiúltimas décadas han aportado tende desmoralizar a los muchos ejemplo mejor de nuestro enfo- va en lugar del trabajo prolongado y sin pruebas irrefutables de que el proyectos y personas maravillo- que racional. Con independen- pensamientos; y de ver las plantas y los sas que están en el movimiento cia de que entendamos el mun- animales en todas sus funciones, en lugar mundo se está muriendo a causa de la permacultura ya que, como do como creado por Dios o bajo de tratar cualquier área como un sistema de nuestra razón –algo perfecespero demostrar, solo mirando las Leyes Físicas de la Naturaleza, de un solo producto". tamente expresado por Rachel más profundamente puede surgir defiende que, a través del uso de Lo cual suena bastante razonaCarson en el libro de 1962, “Prialgo, no algo nuevo quizá, sino la razón, podemos hacerlo mejor ble hasta que nos preguntamos si mavera silenciosa”, en el cual exalgo que está siempre presente que la Naturaleza. los seres humanos funcionamos pone que el uso de plaguicidas en pero oculto bajo la incesante acNo sería exagerado afirmar “con la naturaleza", si esta se beel medio-oeste norteamericano tividad de nuestras vidas. que tal perspectiva no solo es neficia de nuestra "observación había diezmado poblaciones de Se identifica a sí misma como uno de los fundamentos de la reflexiva”, y por qué los animaaves- y nuestros intentos racionauna alternativa holística basada les para detener o ralentizar esta en la Teoría de Sistemas, una al- permacultura, sino también de les y las plantas son vistos como destrucción han fallado y, donde ternativa a las técnicas conven- nuestro mundo tecnológico mo- "funciones" con "productos" para quiera que miremos la velocidad cionales que se desarrolla a través derno, que ahora no es otro que los seres humanos y no fines en el mundo globalizado. Como tal, sí mismos. de destrucción va en aumento. de un proceso consciente de di- a pesar de sus pretensiones alterCuriosamente, la respuesta a Desde que los primeros lanza- seño que integra todos los factomientos espaciales a la luna envia- res relevantes necesarios para el nativas, parece ser simplemente estas preguntas no viene en un ron fotos de nuestro Planeta Azul establecimiento y desarrollo de parte de la manipulación racional análisis racional más profundo de humana en curso, que controla el esta filosofía, sino en el descubrien contraste con la infinitud del un lugar. mundo. miento de que estas no son las paespacio iluminado por las estreFue concebida en el fermento No rechaza ninguna tecno- labras, y mucho menos la filosofía llas, no podemos dejar de ver su radical de los Movimientos de Lilogía específica, ni rechaza cual- de Masanobu Fukuoka. Lo que belleza, pero tampoco podemos beración de los 60 y maduró en quiera de las ciencias humanas se revela en cambio, es el «uso» evitar ver su fragilidad. Del mis- medio del fracaso de la Revoluque han tenido tanto éxito en humano hecho de un recurso, la mo modo que somos conscientes ción Verde. Con independen- el diseño de las tecnologías con sabiduría espiritual oriental es del progreso tecnológico expre- cia de los aspectos culturales, es las que ahora podemos demo- tanto un recurso como el petrósado en nuestra capacidad para vista por sus practicantes como ler montañas y desaguar mares. leo o la madera. Este enfoque tomar esas fotos, también debe- una alternativa a las tecnologías Como muestran las palabras de instrumentalista ve la Naturaleza mos preguntarnos porqué esa destructivas, especialmente en la Mollison, en lugar de ser una al- como un recurso para ser explomisma tecnología está destruyen- agricultura, durante el siglo XX. ternativa a la forma en que los se- tado para beneficio humano sin do la Tierra. Bill Mollison, el hombre res- res humanos se acercan al mundo, tener en cuenta el significado inLo llamamos progreso e insis- ponsable, más que cualquier otro, la permacultura es la expresión trínseco de la cosa misma. timos en que, a pesar de la des- de la difusión y popularización pura de la razón humana utilizanEsta es la forma en que trucción, pronto un avance tec- de la permacultura, describe su do el conocimiento humano para Fukuoka describe la filosofía de nológico va a resolver nuestros visión fundadora de este modo: imponer un diseño humano a la la fundación de la Agricultura problemas. Sin embargo, vemos "Sí, Naturaleza, estoy hablando de Naturaleza. Natural con sus propias palabras; que cada solución tecnológica se la Naturaleza. En realidad, Dios se perEn la introducción al libro "Yo había estado luchando con el senticonvierte en un problema con la dió en algunas cosas. Así, en noviembre “Permacultura II” de 1979, Molli- do de la vida y la humanidad cuando necesidad de una solución, la cual, de 1959, hice una nota en mi diario y son hace un intento de expresar una noche la verdad vino a mí en un a su vez, se convierte en un pro- eso es lo que yo llamo el principio de la la filosofía de la permacultura: "Tal instante. Vi de pronto que la Naturablema con la necesidad de una permacultura. Decía, "Creo que podría vez Fukuoka, en su libro “La revolución leza es algo asombroso que no puede ser nueva solución... y así creamos construir un sistema que funcione mejor de una brizna de paja”, ha declarado me- nombrado. En ese instante, comprendí un círculo vicioso. Esta es la pa- que este que estoy viendo”. Entrevista jor la filosofía básica de la permacultura. el principio de la "nada" de Mu. Esto es En resumen, se trata de una filosofía de lo que más tarde dio a luz a mi método radoja de la razón humana, un “Seeds of Change”. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


de Agricultura Natural, pero al principio fui totalmente absorbido por la convicción de que no hay nada en este mundo, que el hombre debe vivir solo de acuerdo con la Naturaleza y no tiene necesidad de hacer nada”. La senda natural del cultivo, 1985. En permacultura utilizamos nuestro conocimiento con el fin de mejorar el mundo para nuestro beneficio, mientras que en la Agricultura Natural el mundo es siempre suficiente y nuestro trabajo no es transformarlo, sino transformarnos conformándonos con su despliegue. Como Fukuoka dice claramente: "La Agricultura Natural no habla sobre el crecimiento de los cultivos, sino sobre el cultivo y el perfeccionamiento del ser humano". La revolución de una brizna de paja, 1975.1 Si tomamos la pista ofrecida por el concepto de "observación" de Mollison, irónicamente, puede que sea posible descubrir el primer paso de un camino con el que salir de la prisión que hemos construido desde nuestra limitada razón humana, y experimentar una razón más amplia encarnada en la vida del mundo mismo. El célebre poeta de haiku, Basho, dice; "Del árbol de pino, Aprender del pino, Y del bambú, Aprender del bambú". La aparente simplicidad de estas palabras tiene que ser cuidadosamente atendida. Para Basho no significa que debamos observar el árbol de pino con cuidado y mucho menos quiere decir que debamos estudiarlo científicamente. La intención de estas palabras es animarnos a entrar en el modo de E co H abitar nº 51. Otoño 2016

sorprendido por la confusión que causa. Sin embargo, ¿qué podría ser más simple que una aproximación a la agricultura que elimina la necesidad de arar, fertilizar, desherbar o utilizar productos químicos? Lo que es sorprendente es que se requiera a alguien como Fukuoka para revelar lo que está a la vista de todos: • La naturaleza hace crecer las plantas, y no los seres humanos. • Ninguna semilla es tan débil que no pueda crecer en un suelo sin arar. • Un terreno abandonado se vuelve más fértil cada año. • Un árbol abandonado a sí mismo conoce mejor cómo crecer. • Muy pocas técnicas agrícolas son realmente necesarias.

ser del mismo pino y desde allí entender el pino. El conocimiento de la Naturaleza es que no hay Sin embargo, hoy día, las técnuevos conocimientos para adnicas agrícolas se han multiplicaquirir, sino un nuevo modo de do sin número, pero esto no es comprenderla. Si podemos dar solo una cuestión de la agriculeste salto de confianza entonces veremos que la gran razón de la tura convencional, como explica Naturaleza también puede ser Fukuoka: "La agricultura orgánica mejorará parcialmente el suelo, pero rellamada sabiduría. quiere mucho trabajo para tan poco El estudio científico afirma resultado, y me he dado cuenta de que que para comprender el pino o el bambú tenemos que re- cuando se mira desde una perspectiva macro, es un método agrícola que se traducirlo a sus componentes de duce en una pérdida y es una rama de la manera que se convierta en una cuestión de biología, que redu- agricultura científica que está vinculada ciéndolo aún más se convier- a la destrucción del mundo". El ultimáte en una cuestión de química, tum de Dios/Naturaleza, 1996. Podemos llamar a la agriculy reduciéndolo a sus partículas constituyentes se convierte en tura convencional la “escuela de una cuestión de física. La suge- muchas espadas”; mientras que rencia es clara: si queremos sa- la Agricultura Natural sería la ber, hay que reducir el mundo “escuela de una sola espada”. Sin a los hechos, que luego utiliza- embargo, hay una verdad todamos en las teorías para manipu- vía más profunda y aún no revelarlo en nuestro provecho. La lada inherente a la Agricultura razón humana nos indica que Natural, la “escuela sin espada”. renunciemos al sentido de las Cuando rompemos con nuestra cosas para controlarlas. Francis razón humana descubrimos que Bacon dijo que debemos "poner no somos algo distinto de la gran la naturaleza en una estantería"; ¡y razón de la Naturaleza, y actuaeso es precisamente lo que he- mos sin esfuerzo en un contexto siempre cambiante de un mundo mos hecho! Pero sin la interferencia de la en constante cambio. Es esta la razón el poder de la Naturaleza “escuela sin espada” que Fukuoka es liberado. Al dejar que las cosas nos ha legado en la actualidad. Hace ya más de 40 años dessean lo que son, se abre un camino fuera del pensamiento repre- de que Fukuoka escribió “La Resentacional, lo que nos conduce volución de una brizna de paja”, lejos de nuestra destrucción ra- y casi tanto tiempo desde que la cional de la Tierra. Precisamen- permacultura nació. Hemos nete de esta manera se expresa la cesitado todos estos años para ver que, a pesar de todos nuesAgricultura Natural. He pasado muchos años en la tros esfuerzos, todavía nos falta práctica y enseñanza de la Agri- algo. Pero cuando el peligro crecultura Natural y todavía estoy ce, también crece el poder de sal-

varnos. Tal vez es solo ahora, al entrar en la era del rápido cambio climático, que podemos sentir el corazón vivo de la filosofía verde de Fukuoka. Fukuoka mismo sentía una gran decepción y una sensación de fracaso personal en su incapacidad para conseguir que la gente viera la perfección inherente de la Naturaleza, expresó su decepción en la Convención Internacional de Diseñadores de PC en 1986: "Envidio que la permacultura esté sucediendo en todo el mundo. No existe ningún grupo de trabajo para perfeccionar la Agricultura Natural y existen muchos grupos en contra". Sin embargo, si tomáramos las palabras de Mollison cuando decía que Fukuoka expresaba mejor la filosofía de la permacultura, ¿qué podríamos lograr? “La escuela sin espada” concuerda con la Naturaleza, y sin parecer que hace, todo queda hecho. Si esta manera de ver se convirtiera en la visión permanente de la permacultura, la indivisibilidad intrínseca de la red de la vida se convertiría en el centro del proceso de diseño y cada vez más se podría volver a la gran razón de la Naturaleza. La perspectiva de una permacultura más profunda es lo que ha inspirado la redacción de este artículo y los cursos que ofrezco este año. Es utilizando la elegante sencillez de la ventaja de Fukuoka en las técnicas de la Agricultura Natural, las adaptaciones de clima templado de Emilia Hazelip en su Agricultura Sinérgica, el cultivo de cereales de Marc Bonfils, los bosques comestibles y la preparación y uso de Bombas de Semillas en todos los aspectos de la agricultura y en proyectos de reforestación de amplia escala, que la Permacultura Profunda toma forma. No se debe a ninguna técnica o método, sino a la idea de que la “escuela sin espada” resuelve la paradoja de la razón humana, creo que ha llegado la hora de Fukuoka. *Jamie Nichols es un maestro Zen asistente en el HaradaYasutari Zen Lineage, donde ha participado en traer el Zen a occidente. Con 20 años de interés, práctica y enseñanza de la Permacultura, la Agricultura Sinérgica y Agricultura Natural, su trabajo se centra en integrar lo físico y lo espiritual desde una enseñanza libre de dogmas religiosos o filosóficos, en un intento de participar con muchos otros que están hoy involucrados en la creación de un nuevo mundo. 1.- Disponible en la tienda EcoHabitar.

53 53


La Ciudad Posible

Por Carlos Fresneda

La revolución circular La contaminación ha dejado de ser un problema “ambiental” para convertirse en el mayor reto de la salud pública en el siglo XXI. La mala calidad del aire es una amenaza para más de la mitad de la población mundial, concentrada ya en las ciudades. La buena noticia es que las soluciones las tenemos a mano: desde la prohibición de vehículos diésel en las ciudades a la transformación de los motores de combustión en eléctricos, pasando por la aceleración del tránsito hacia las renovables, el transporte público “inteligente”, el impulso de la bici urbana o los sensores personales.

54

Ciclogreen, Gregorio Magno en Sevilla.

1. Prohibir los vehículos diésel El tráfico rodado es, pues, con todos los coches de com- 3. Impulsar la bicicleta nuestro principal enemigo. Y bustión?”. La ciudad, para quien la camidentro del tráfico, el peso recae na y pedalea… Ese es el princisobre todo en los vehículos dié- 2. Electrificar la flota pio que inspira a Ciclogreen, la La transformación de los ve- aplicación creada en Sevilla por sel, que llegan hasta el 50% de las flotas en algunos países y hículos de combustión en co- Gregorio Magno para estimular el son, con diferencia, los mayores ches eléctricos es la meta de la uso del pedal y de las suelas. responsables del aumento de “start up” extremeña Ecoche, que Los kilómetros recorridos en bici los niveles de NO2 y partículas acaba de lograr dos premios en o a pie sirven para ganar “ciclos”, el reciente festival Zinc Shower. que luego se acumulan como en suspensión… “Prohibido circular con vehícu- Un equipo multidisciplinar de 15 descuentos en tiendas, restaulos diésel”. Habrá que inventar personas –capitaneado por José rantes y cines. Los más de 1.500 una nueva señal para que los Mendoza Milara, con Mario Fernán- usuarios de la plataforma recoautomovilistas lo entiendan. dez como coordinador y José Ma- rrieron en poco más de un año Pero la decisión ya está tomada. nuel Gallardo al volante del dise- más de 220.000 kilómetros y Primero será París, en el 2020, y ño- están dando cuerpo a este evitaron la emisión de 55 toneuna larga lista de ciudades se proyecto de auténtica economía ladas de CO2 (con un sustancial circular que aspira a “reciclar” “ahorro” de NO2 y partículas en han puesto ya a la cola… “La prohibición de los vehícu- hacia arriba los coches de gaso- suspensión). los diésel en el centro de las ciu- lina y… El objetivo de Ciclogreen dades va a ser el primer paso, el Entre Don Benito y Cáceres, (premiado en al COP21 e impulmás urgente y necesario para pasando por Casturera están los sado por Climate-KIC Accelerator, combatir la contaminación urba- talleres, que son también labo- la mayor aceleradora de Europa na”, explica profesor Benjamin Ba- ratorios donde se está experi- de empresas que mitigan el rratt, del Grupo de Investigación mentando con un “kit de trans- cambio climático) es romper el Ambiental del King´s College de formación” que permita a los “techo” del 10% en el que pareLondres. “Pero la gran pregunta usuarios cambiar de humos sin cía haberse quedado Sevilla, es ¿Cuándo haremos lo mismo cambiar de coche. después del extraordinario impulso a las dos ruedas con su red de carriles-bici. Pese a los Transformando los vehículos de combustión en coches eléctricos. Ecoche. grandes avances, la capital bicicletera del sur está lejos del 35% del uso de la bici en Copenhague o de más de 60% en el centro de Amsterdam, donde la pregunta más habitual es “¿dónde aparco la bicicleta?” 4. Peaje de toxicidad Quien contamina paga… El alcalde de Londres, Shadiq Khan, ha anticipado la creación en el 2017 de un “peaje de toxicidad” de 15 euros (a añadir al peaje de congestión que ya se paga para circular por el centro de Londres). Los coches diésel y de más de

diez años estarán obligados a pagar el nuevo control que en el 2020 se ampliará a la Zona de Emisiones Ultrabajas (ULEZ) que abarca todo el perímetro urbano. El objetivo es seguir levantando barreras a los vehículos de combustión y allanar el terreno a las áreas urbanas libres de emisiones, donde solo puedan circular vehículos eléctricos y bicicletas. “No vale un mismo modelo para todas las ciudades”, advierte Benjamin Barratt. Cada cual tiene su geografía, su cultura y su evolución peculiar… Londres tiene, por ejemplo, pocas zonas peatonales, mientras México DF ha convertido la peatonalización en parte integral de su plan (Proaire) y ha ideado sistemas como el “Hoy no circula”, que restringe la circulación por la ciudad a uno de cada cinco coches, de lunes a viernes, en función del color de sus matrículas (amarillo, rosa, rojo, verde y azul). 5. El autobús bala En la ciudad brasileña de Curitiba por razones económicas, decidieron no tener metro. En su lugar, y en los años setenta, construyeron la así llamada Rede Integrada de Transporte (RIT), que consistía en la creación de una serie de autobuses articulados (con capacidad para 270 pasajeros) que surcarían la ciudad por carriles especiales en sus arterias especiales. A ellos se accedería desde estaciones a pie de calle en las que se paga antes, para evitar el tiempo de espera. El autobús bala de Curitiba ha dado pie a la Transmillenium de Bogotá y a otros sistemas más o menos similares. El transporte público es gran parte de la solución ante el problema de la contaminación, por su capacidad para eliminar coches privados de la superficie. En el futuro, las viejas redes tendrán, sin embargo, que adaptarse a las nuevas necesidades y a la intermodalidad que viene. 6. Coches sin conductor (y barrios sin coches) París marcó el camino en el 2011 con la primera flota de coches eléctricos, Autolib, pronto imitada en otras ciudades. En un futuro bastante más cercano de E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Bus eléctrico en Amsterdam. lo que creemos, nos moveremos de punto a punto en coches eléctricos, compartidos y probablemente sin conductor. La revolución de la movilidad no ha hecho más que empezar, y la fusión de los avances en automoción con la tecnología de la información va a cambiar radicalmente la manera de desplazarnos por las ciudades. El objetivo –hasta ahora casi inconfesable- será convencer a los ciudadanos de que es mejor, más barato y más cómodo no tener un coche privado. En Friburgo (Alemania) existen ya los barrios “sin coche”. Hamburgo está revolucionando, a su manera, la movilidad con la creación de una amplísima red de Vías Verdes (Grünes Netz), a medida de las bicicleta y del peatón, que pretende erradicar la necesidad del coche en el 40% de su casco urbano. Otra ciudad innovadora Helsinki: la capital finlandesa está transformando su sistema de transporte público en una red de “movilidad bajo demanda” y en tiempo real a través de sus teléfonos móviles. El anticipo es el Kutsuplus, un minibús que adapta sus itinerarios a las preferencias de sus viajeros. Coche eléctrico

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

7. Smart Citizen “Tenemos que convertir la contaminación en un asunto personal”, es el último y tal vez más importante consejo de Benjamin Barratt, que está investigando la manera de combinar sensores y aplicaciones, de manera que cada cual pueda rastrear en su teléfono móvil cuáles son las calles más o menos contaminadas de su ciudad en tiempo real. Vaticina Barratt que los sensores personales de contaminación (ya hay varios en el mercado como Tzoa, AirBeam o Lapka Pem y muchos otros en investigación) serán tan habituales como lo son hoy las aplicaciones que utilizan los corredores urbanos, tal vez los primeros interesados en saber por qué calles se debe o no se debe “circular”. Hace tres años, en la Smart City Expo, resultó precisamente premiado el Smart Citizen, el sensor ciudadano made in Barcelona. El novedoso dispositivo electrónico, concebido en el Fab Lab del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) y financiado por crowdfunding a través de Goteo, permite a cualquier ciudadano medir los niveles de contaminación y de ruido en su entorno y compartir la información en tiempo real en la red. ¡Y a respirar, que son dos días!

55


Libros

Selvas de comida en la ciudad. Una visión de la agricultura urbana desde la arquitectura. Redacción EcoHabitar Julio E. Pérez es arquitecto y diplomado en permacultura. Nació y estudió arquitectura en Chile y se trasladó a Noruega donde finalizó su carrera y

dentro de las ciudades, crean- cución, de buen mantenimiendo espacios para una agricultu- to y mucha producción. Sus ra de autosuficiencia y que ali- propuestas parten de la zona mente a la población de estas 1: huertos viables, biodiversos, ciudades, que la alimentación pensando en todos sus habino esté a ciento o miles de kiló- tantes, con compost autopro-

realizó estudios de postgraduado en la Universidad de Oslo. Recién acabados sus estudios de arquitectura se dio cuenta de la división que existía entre la arquitectura y la naturaleza. Al conocer el método del diseño permacultural comprendió que se podía diseñar contando con la naturaleza. En sus proyectos aplica los principios de la permacultura: cuidar a las personas y el acceso a los recursos mediante el conocimiento; cuidar la tierra, mediante un buen uso del suelo; donar el excedente con un buen diseño que provea a nuestras necesidades y produzca excedentes; y los principios de la bioarquitectura y de la ecología. Ha desarrollado el concepto de la “agri/arquitectura pensando en biociudades y en una arquitectura para la vida; sus diseños parten de la intuición, del espíritu del lugar, de las personas que lo habitarán. Postula que la agricultura y la naturaleza deberían estar

metros; reflexiona sobre la necesidad de cambiar el concepto de ciudad y contar con los principios de la ecología para sustentar la vida en ellas; considera necesaria la implicación de los urbanistas y comprender la necesidad de integrar la naturaleza, que no debe estar separada del vivir cada día. Haber vivido durante su infancia en un entorno urbano, en los límite de la ciudad, en una vivienda familiar autoconstruida con patio y huerto para la alimentación de la familia y tras experiencias personales, como fue trabajar con las mujeres de las Ollas Comunes, su compromiso con la naturaleza y con la sociedad se reafirmó dedicando una atención especial a la autosuficiencia. Ha sido y es un gran impulsor de huertos urbanos; con una gran visión en la de creación de huertos en las aceras, sobre tejados, paseos, patios, terrazas, jardines…, siempre de fácil eje-

56

ducido, rotaciones de cultivos, gremios de plantas, estanques, gallineros. Contempla que la vida tiene que desarrollarse desde el suelo hasta el aire, siguiendo siempre las leyes de la naturaleza: ley del retorno, de la diversidad, de la interdependencia, de los ciclos, del movimiento y de los límites. Las propuestas de sus huertos y paisajes ofrecen un diseño singular: formas orgánicas, patrones naturales, cama circular, espiral, bordes; creando unos espacios de vegetación que definen claramente los principios que manejamos en la permacultura: biodiversidad, patrones, ubicación relativa, interconexiones, vida natural. En la actualidad vive con su familia en Noruega donde ejerce su profesión, así como en otros países de Europa. Realiza cursos, talleres, conferencias sobre permacultura, y participa en colectivos, comunidades, asociaciones, colegios, sumando saber a su experiencia.

NOVEDAD EDITORIAL - www.ecohabitar.org Selvas de comida en la ciudad

Una visión de la agricultura urbana desde la arquitectura.

Julio E. Pérez 124 pg. 19 x 24,5 cm Color. Fotografías e ilustraciones En esta obra, Julio E. Pérez, nos habla en primer lugar de la civilización industrial y de la cultura del desperdicio, del consumo, del transporte y motiva el método del diseño permacultural para poder cambiar este paradigma, uniendo el concepto de agricultura urbana y arquitectura: la agri/arquitectura. La parte 3 desarrolla el huerto urbano. Los fundamentos básicos de la ecología con las leyes de la naturaleza; macrocosmos y microcosmos; las semillas para la vida; el suelo, sol, agua, la trilogía que da soporte a la vida; el amor hacia la vida. En la parte 4 expone sobre el diseño para la creación de pequeños huertos urbanos. La parte racional o consciente del diseño; la parte intuitiva; el proceso para crear el diseño; la selección del lugar; la distribución.

La parte 5, desarrolla técnicas básicas y prácticas para la creación de un huerto urbano: composteros; almacigueras; grupos de plantas amigas o gremios de plantas; huertos instantáneos, en cama alta, en cama circular, en camas de cobertura, en espiral; estanques de agua; gallinero e invernadero para gallinas. La parte 6, aporta ejemplos prácticos de diseños de huertos realizados en Chile y en Noruega. Todo ello partiendo de su experiencia directa, con explicaciones paso a paso para crear los huertos, compost, estanques y su visión espiritual. E co H abitar nº 51. Otoño 2016


Ecoaldeas

Ecoaldeas

La Conferencia del GEN Europa (Global Ecovillage Network Europe) en Arterra Bizimodu.

Encuentro de Red Ibérica de Ecoaldeas 2016.

La Red Europea de Ecoaldeas ha celebrado los 20 años años liderando y conectando ecoaldeas y comunidades hacia un mundo sostenible. Fundada en 1995 para la creación y preservación de los asentamientos humanos, cuenta con miles de miembros y ecoaldeas en los cinco continentes; con una delegación en Bruselas, ECOLISE, es órgano consultivo de la ONU en materia de educación para la sostenibilidad desde hace 10 años. Ecoaldeanas y ecoaldeanos procedentes de las 5 macro regiones del GEN se dieron cita en la comunidad escogida por la RIE como anfitriona, Arterra Bizimodu en Navarra, para compartir y participar.

ECOLISE es la coalición europea de organizaciones de apoyo a las iniciativas de la comunidad local, incluyendo GEN, redes internacionales, nacionales y regionales (Permacultura, Ciudades en Transicón, Gaia Education, ICLEY…), son iniciativas basadas

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Con conferencias que ofrecieron una visión general del pensamiento más avanzado en la creación de ecoaldeas y comunidades en las 4 dimensiones: la social, la ecológica, la económica y la visión del mundo; la sociocracia herramienta de gobernanza; la gestión de los Embajadores del GEN; el proyecto RefuGEN de asistencia a los migrantes en el Mediterráneo y el RISE, que promueve la recuperación de los saberes indígenas para la preservación de los ecosistemas y la reconciliación Norte/Sur. Se realizó el mercado de productos artesanos y ecológicos locales, así como las enriquecedoras visitas a las ecoaldeas cercanas de Lakabe y Amalurra.

en la comunidad, organismos dedicados a la investigación a nivel europeo, la formación, las comunicaciones u otras actividades para apoyar acciones basadas en la comunidad sobre el cambio climático y la sostenibilidad.

Este año se ha realizado el encuentro en Amalurra, en Arbentzales, Bilbao. Más de 430 personas han podido participar de las actividades encaminadas a la difusión, intercambio de experiencias, trabajo en comunidad, participar, motivar, dar a conocer y aprender de esta alternativa para una forma de convivir diferente. De las actividades organizadas, los talleres troncales muestran los aspectos diferenciadores de las ecoaldeas: las bondades del plural, la sociocracia, el diseño de organizaciones vivas, la escucha, liderazgo y sabiduría, convertir la sombra en un aliado en la vida comunitaria; la casa sana, construcción con paja, bioconstrucción, taller sobre el agua, sistemas constructivos, geobiología, permacultura, baños secos, abonos regenerativos; la mirada de las ecoaldeas a la sociedad, aportación de las

ceremonias, la permacultura del alma, la comunidad como sostén de una comunidad en tránsito, conocer tu voz, taller sobre sueños, herramientas de comunidad; economía colaborativa, economía creativa, moneda social, estructuras jurídicas. Se disfrutaron otros talleres y actividades lúdicas, fiestas, bailes, películas y charlas espontáneas creando lazos y conexiones entre las asistentes. El próximo año la Red Ibérica de Ecoaldeas cumplirá 20 años, siendo, junto a la italiana y tras la danesa, la red más antigua de Europa. Existen varias “grandes” comunidades con un intenso recorrido y otras iniciativas y proyectos con diferentes enfoques; con prograamas propios de educación, herramientas para el cambio y mucha sabiduría acumulada en cuanto a la formación y facilitación de colectivos y redes.

Una publicación sobre ecoaldeas. La Red Ibérica de Ecoaldeas y el GEN han editado una pequeña publicación en castellano sobre las propuestas que las ecoaldeas pueden ofrecer a la sociedad. En un recorrido por las cuatro dimensiones (social, cultural y visión del mundo, economía y ecología), la publicación hace un recorrido por diferentes propuestas de vida comunitaria. A pesar de su gran diversidad, las ecoaldeas tienen una extensa variedad cultural e ideológica, con un valor en común: el respeto por la vida. Son modelos

Puedes leer esta publicación en este enlace. de sostenibilidad real, que inspiran a su región y transmiten su experiencia.

57


Arquitectura con tierra en Uruguay Alejandro Ferreiro

Selvas de comida en la ciudad Julio E. Pérez Díaz

NUEVO

PVP: 23 € PVP: 6 €

BIOCONSTRUCCIÓN

PVP: 22,5 € PVP: 7,9 €

PVP: 24 €

Construye tu propio horno de barro

58

Planificación, ejecución, consejos prácticos.

PVP: 19,5 € PVP: 7,9 €

PVP: 9,9 €

Manual de construcción en tierra Gernot Minke

PVP: 38 € PVP: 9,9 €

De las tensoestructuras a la bioarquitectura

PVP: 20 €

100 pág. 14,5x21 cm. B/N, dibujos y tablas. Rústica.

PVP: 12 € PVP: 5 €

De ahora en adelante

Propuesta de construcción de una nueva economía.

Maren Termens 64 pág. 21x15 cm. B/N, dibujos, gráficos. Rústica. PVP:11 € PVP: 5 €

Manual para construir un cobijo, esta vez para gallinas. Orientación, paredes de paja, revocos, cubierta vegetal, suelos y la dormidera para las gallinas.

Construcción de estufas de mampostería Mateu Ortoneda

G. O. Vetcher 216 pág.13,5X21,5 cm. B/n, dibujos, gráficos. Rústica

PVP: 22 € PVP: 6 €

PVP: 11 € PVP: 5 €

www.ecohabitar.org/tienda

Nuevo paradigma económico, social, espiritual y ecológico, con la construcción de una nueva economía a escala mundial.

Dinero con conciencia. Las finanzas éticas Jordi Alemany

68 pág. 14,5x21 cm. B/N, dibujos, tablas. Rústica.

Descripción clara y sencilla, con datos y tablas de cálculo; detalle de cada parte de la estufa; lenguaje claro y dinámico.

Ahorrar combustible para motores diesel y calefacción, y reducir las emisiones de CO2 utilizando aceite alimentario y vegetal no comestible.

ECONOMÍA

Un gallinero con cubierta recíproca.

198 pág. 9,5x26 cm. Fotos color. Rústica.

PVP: 36 €

Breve resumen de las incontables horas de charlas, entrevistas, jornadas de trabajo y convivencias con los habitantes de quince proyectos de ecoaldea.

Un cobijo con encanto

Manual práctico sobre cómo montar tu propia instalación. Este libro te servirá para entender los sistemas, conocer los tipos de baterías, dimensionar todas las partes y tener criterio.

Utilización del aceite vegetal como combustible para motores diésel José Santos Pulido Mancebo

PEQUEÑOS MANUALES DE ECOHABITAR

Friedemann Mahlke

PVP: 9,9 €

PVP: 12 € PVP: 6 €

PVP: 7,9 €

Las obras de Gernot Minke.

Al hacer una retrospectiva de su vida y obra se descubre una gran variedad de ideas, proyectos, anteproyectos y visiones, propuestas artísticas y de detalles decorativos.

155 pág. 14,5x21 cm. B/N, dibujos y tablas. Rústica.

122 pág. 16,5x24 cm. B/N, fotos. Rústica.

224 pág. 9,5x26 cm. Fotos color y b/n. Rústica.

Estudio de la tierra como material de construcción y sus múltiples aplicaciones. Basado en la versión alemana, incluye ejemplos de nuevos proyectos.

Energía Solar en sistemas de 12 voltios Michel Daniek

Vámonos pa'l monte Federico Escobar

Kiko Denzer y Hannah Field 156 pág. 19,5x26 cm. B/N. Fotos, gráficos. Rústica.

PVP: 24 €

ENERGÍA

Enfrían en verano, calientan en invierno. Mejoran el aire, con ventajas técnico-constructivas y físico-constructivas. Información para construir un techo verde.

ECOALDEAS

Manual para técnicos electricistas para la toma de medidas de protección de posibles problemas biológicos que puede producir una instalación eléctrica.

PVP: 7,9 €

Gernot Minke 92 pág. 17x24 cm. Fotos color y b/n. Rústica.

Un horno de bajo coste, alimentado con leña.

Edición práctica, con muchas indicaciones. Valioso por su ahorro en frustraciones y trabajo. Una guía estupenda para finalizar con éxito nuestro proyecto.

Edición actualizada 47 pág. 17x24 cm. Color, fotos, dibujos, gráficos, planos, tablas. Rústica.

PVP: 18,5 €

Techos verdes

La importancia de las radiaciones a través de los campos y ondas electromagnéticos, la Tierra, el universo y la radioactividad en todo el espacio vital, para que los lectores puedan aprovecharlas responsablemente.

Instalaciones eléctricas

Manual para la autoconstrucción de un modelo de vivienda de bajo coste. ¿Cómo pasar del deseo de tener una vivienda a conseguir hacérsela?

PVP: 7,9 €

Rikki Nitzkin y Maren Termens 239 pág. • 23x19 cm • Color, fotografías • Rústica.

PVP: 9,9 €

PVP: 24 € PVP: 7,9 €

124 pág. 21 x 27,7 cm Color. Fotos, gráficos, dibujos, tablas

Una guía para autoconstructores

PVP: 37 €

La arquitectura con tierra en el Uruguay de hoy. 15 ejemplos, 250 fotografías y gráficos. Un enfoque integral de la utilización de un material de construcción y una concepción filosófica.

Módulorgánico Marco Aresta, Giulia Scialpi

Casas de paja

Guía completa en la que se describe cómo construir una vivienda con balas de paja paso a paso. En esta nueva edición las autoras han ampliado los contenidos.

Radiaciones

152 pág. 17x24 cm Color, fotos, dibujos, gráficos, planos, tablas. Rústica.

120 pág. 17X24 cm. Color, fotos. Rústica.

Julio E. Pérez 124 pg. 19 x 24,5 cm Color. Fotografías e ilustraciones

Una exposición de la agri/ arquitectura y un extenso desarrollo de las técnicas básicas para hacer huertos urbanos, en patios, jardines, aceras; explicaciones paso a paso de huertos circulares, en espiral, cama alta; compost, semilleros, estanques. La civilización industrial y de la cultura del desperdicio, del consumo y del transporte motiva el método del diseño permacultural para poder cambiar este paradigma.

BIBLIOTECA BIOCONSTRUCCIÓN IEB

86 pág. 14,50x21 cm. B/N. Rústica.

PVP: 5 €

Recorrido por la historia y por las entidades gestoras de finanzas éticas, bancos éticos, inversiones éticas.

PVP: 3 €

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


GAIA EDUCATION

192 pág. 19 x 24,5 cm Color. Fotos, gráficos, dibujos

Más allá de ti y de mí

Inspiración y sabiduría para crear comunidad.

V.V. A.A. de Gaia Education

192 pág. 19 x 24,5 cm Blanco y negro.

PVP: 24 € PVP: 9,9 €

Diseñar hábitas ecológicos

PVP: 24,5 € PVP: 7,9 €

V.V. A.A. de Gaia Education 266 pág. 19 x 24,5 cm Blanco y negro.

V.V. A.A. de Gaia Education

70 pág. 14,5x21 cm. B/N, dibujos. Rústica.

PVP: 11 € PVP: 5 €

284 pág. 19x24,5 cm Blanco y negro.

Masanobu Fukuoka

GRUPOS

80 pág. 14,5x21 cm. Dibujos • B/N. Rústica.

164 pág. 15X21 cm. B/N, dibujos. Rústica.

PVP: 12 € PVP: 6 €

Los tres pilares esenciales: La Cabeza organiza y elabora datos del Cambio Climático. El Corazón acrecenta la confianza de las acciones. Con las Manos, el deseo y la necesidad del desarrollo de resiliencia local se llega a una realidad concreta a través de la acción.

CAMBIO CLIMÁTICO

Sobrevivir al cambio climático Diego López Giménez

Entre la supervivencia y la autosuficiencia Karlos Nuez Rina 78 pág. 14,5x21 cm. B/N. Tablas, dibujos.

PVP: 11 € PVP: 5 €

PVP: 7,9 €

E co H abitar nº 51. Otoño 2016

Dos conceptos muy diferentes: una es la evolución de la otra; cómo cubrir las tres necesidades básicas del hombre: beber, comer, y dormir.

Monográfico de permacultura V.V. A.A. de EcoHabitar

236 pág. • 24,6 x 18,9 cm • B/N • Rústica.

Soluciones para la situación en la que nos encontramos, hacia dónde nos dirigimos con nuestro actual modo insostenible de vida y qué medidas podemos adoptar para adaptarnos, sobrevivir y mitigar los efectos que ya sufrimos.

Fukuoka muestra la forma de cultivar sin arar, sin herbicidas o pesticidas y la relación con la salud, la nutrición, la educación, la naturaleza y la espiritualidad.

388 pág.

PVP: 6,5 €

Artículos publicados en la revista EcoHabitar hasta el nº 35. Aspectos para el diseño: las zonas, sectores, recursos, principios, diseño, huerto, bosque, animales, depuración de agua, estructuras y proyectos realizados.

Las investigaciones del autor, científico mundialmente reconocido, sobre la estructura molecular del agua, han aportado las claves para conocer el agua sana, que cura, con estructura hexagonal; estas investigaciones, avalan el trabajo, del Dr. M. Emoto, de los “Mensajes del agua”.

Agua Viva Olof Alexandersson

Sobre Viktor Schauberger, una técnica para salvar el medio ambiente. 264 pág. 16,5x24 cm. B/N. Rústica.

PVP: 23 € PVP: 7,9 €

La vida de Viktor Schauberger, que, a través de la observación y un profundo contacto con la naturaleza, accedió a una comprensión profunda de los procesos naturales.

JUEGOS

Respuestas que aclaran qué es la Permacultura. Anima a aplicar los principios de sostenibilidad y trabajar con la naturaleza, ya sea en un balcón o una finca.

Una introducción a la agricultura natural

Compendio de Iniciativas de Transición Ben Brangwyn y Rob Hopkins

PVP: 17,5 € PVP: 6 €

Cartas de facilitación Group Works, Marta Porta, José Luis Escorihuela ‘Ulises’

91 cartas. 13,5x8,9 cm. Color. Fotografías, dibujos. Desplegable explicativo. Folleto con la historia y el propósito.

La revolución de una brizna de paja

PVP: 25 € PVP: 7,9 €

PVP: 20,50 €

Completo trabajo en el que se desarrolla el diseño permacultural, partiendo del contexto energético y de transición; desarrolla el diseño en línea clave, con dibujos, tablas, gráficos, para una mejor comprensión.

Permacultura. Una guía para principiantes Graham Burnett

La Canción de la Tierra

Una síntesis de las cosmovisiones científica y espiritual.

150 pág. 3,5x21,5 cm. B/N. Rústica.

241 pág. 21x 28 cm. B/N, tablas, gráficos. Rústica.

V.V. A.A. de Gaia Education 324 pág. 19 x 24,5 cm Blanco y negro. Vivir bien dentro de los límites del planeta.

Las especies que habitan nuestro huerto, los beneficios que nos pueden ofrecer y cómo atraerlos, sus hábitos, formas de evolución, el ámbito donde se mueven, cómo mantenerlos. Insectos, microorganismos, aves, reptiles y mamíferos.

Cosecha de agua y tierra Eugenio Gras

Crear una sensación de lugar.

Economía de GAIA

El puzle del agua y la clave hexagonal Dr. Mu Shik Jhon

Vida secreta de tu huerto J. Luis Martínez-Zaporta

Las Cuatro Llaves ofrecen una visión general del pensamiento más avanzado en el diseño de la sostenibilidad a escala local, regional y global. Libros de consulta, fundamentos para el diseño de ecoaldeas y para los cursos EDE.

PVP: 8 € Gratuito

AGUA

PERMACULTURA

PVP: 30 €

Cartas a todo color que nombran lo que hacen los facilitadores expertos en una reunión para que esta funcione bien. Su contenido es más específico que una simple lista de valores y más general que una buena técnica, abarcando transversalmente diferentes metodologías existentes para captar los patrones que se repiten en los procesos grupales.

ahora también los libros en eBook

59


CURSOS Y TALLERES

15 y 22 de octubre. Manresa

Más info: 608 906 976, paula.sanz@baubiologie.es, www.baubiologie.es

Más info: 938 787 035, info@associaciolera. org, https://associaciolera.org

17 y 18 de septiembre. Alicante

15ª edición Máster en Bioconstrucción IEB-IBN-UDL

Más info: 630 210 126, info@corazonverde. org, www.corazonverde.org

1 y 2 de octubre. Madrid

Curso de elaboración de jabones ecológicos

Del 17 al 25 de septiembre. Andorra, Teruel

Curso de bioconstrucción: construcción de un domo geodésico de madera

Más info: 978 844 265, itaca@culturandorra. com, http://itacaandorra.blogspot.com.es/

Cómo legalizar la fabricación y venta de cosmética artesanal

Más info: 630 210 126, info@corazonverde. org, www.corazonverde.org

Del 2 al 23 de octubre. Madrid

Jardinería en terrazas

Del 17 de septiembre al 25 de noviembre. Manresa

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

Sábados de 9 a 17 h.

Del 4 al 9 de octubre. Sant Feliu de Pallerols, Girona

Del 18 de septiembre 2016 al 10 de septiembre 2017. Andorra, Teruel

Más info: 972 444 345, 626 831 714, masfranch@masfranch.org, www.masfranch.org

Experiencias rurales autosuficientes Más info: 938 749 060, ccagraria.manresa@ gencat.cat, www.agricultura.gencat.cat

III Curso anual de agroecología práctica

Más info: 608 094 166, info@lahuertaconciencia.es, http://lahuertaconciencia.es/

Del 19 al 23 de septiembre. Vitoria-Gasteiz, Árava

Curso agricultura ecológica: producción de semillas ecológicas

Más info: 945 285 387, formacionempleo@ vitoria-gasteiz.org, www.vitoria-gasteiz.org

Del 19 de septiembre al 24 de noviembre. Manresa

Curso de especialización en quesería artesana

Más info: 938 880 050, formacio@consorci. llucanes.cat, www.producteslocals.llucanes.cat

Una permacultura más profunda. El Koan de Fukuoka Del 4 al 25 de octubre. Manresa

Cría ecológica de cabras y ovejas a pequeña escala

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

Del 20 al 25 de septiembre. Ibi, Alicante

Curso monográfico de construcción con Balas de Paja. Técnica CUT

Más info: 649 423 393, formacion@okambuva.coop, www.okambuva.coop

23 de Septiembre, Los Molinos, Madrid

Acabados Naturales, pinturas y tratamientos para maderas. Más info: www.alenycalche.es, info@ alenycalche.es

23 y 24 de septiembre. Bilbao

La Facilitación: atendiendo a los procesos colectivos

Más info: mabeliiface@gmail.com, cursosenlakabe.wordpress.com

Del 23 al 25 de septiembre. Navata, Girona

Taller Introductorio de Dragon Dreaming

Curso Básico de Facilitación El potencial del conflicto

Más info: 671 626 948, cursoslakabe@gmail. com, www.facilitacion.org

Del 15 de octubre al 11 de marzo. San Sebastián

Del 12 de noviembre a mayo. Mataró, Barcelona

Más info: 937 140 526, info@eltallerdelhabitat.com, www.eltallerdelhabitat.com

Más info: 937 021 959, bioarquitectura@ latercerapell.com, www.tecnocampus.cat

Feng Shui. Curso profesional

Del 17 al 21 de octubre. Berriozar, Navarra

Cubiertas vegetales y techos verdes bioconstruidos

Más info: 948 291 909, natureskola@sumaconcausa.org, www.sumaconcausa.org

Del 18 de octubre al 31 de enero. Manresa

Biomasa para instalaciones térmicas rurales

Más info: 938 749 060, ccagraria.manresa@ gencat.cat, www.agricultura.gencat.cat

Del 20 de octubre al 9 de diciembre. Manresa

Sanidad vegetal en huertos sociales

Postgrado en Bioarquitectura

Del 13 al 26 de noviembre. Sorbas, Almería

Intensivo de construcción de cob

Más info: 951 190 263, sunseed@sunseed. org.uk, www.sunseed.org.uk

16 de noviembre a 16 abril. Sevilla

V Máster Oficial de Agricultura, Ganadería y Silvicultura Ecológicas

Más info: giguzcas@upo.es, www.juntadeandalucia.es

Del 17 al 20 de noviembre. Andorra, Teruel

El abc de la agricultura orgánica, con Jairo Restrepo

Más info: 978 844 265, itaca@culturandorra. com, http://itacaandorra.blogspot.com.es/

Más info: 938 749 060, ccagraria.manresa@ gencat.cat, www.agricultura.gencat.cat

26 y 27 de noviembre. Berriozar,Navarra

Del 5 de octubre al 3 de diciembre. Manresa

Del 21 al 23 de octubre. Madrid

Más info: 660 402 496, natureskola@sumaconcausa.org, www.sumaconcausa.org

Más info: 938 787 035, info@associaciolera. org, https://associaciolera.org

Jardinería sostenible

Más info: 938 749 060, ccagraria.manresa@ gencat.cat, www.agricultura.gencat.cat

Del 7 al 9 de octubre. Manresa

Introducción a la agricultura regenerativa y sus recursos fertilizantes

Dragon Dreaming 2.0: lidera organizaciones y proyectos para el cambio

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

Del 21 al 23 de octubre. Solterreno, Alicante

Reparación y revoco de pared de arcilla 16 y 17 de diciembre. Bilbao

Curso Básico de Facilitación

El espacio emocional. Más info: 671 626 948, cursoslakabe@gmail. com, www.facilitacion.org

Taller Vivencial de Dragon Dreaming (Introductorio)

Del 17 al 20 de diciembre. Les Planes d’Hostoles, Girona

8 de octubre. Lozoya, Madrid

Del 21 de octubre al 30 de abril. Alicante

Silvicultura y encajes estructurales de madera.

Cómo obtener humus de lombriz y fabricar un lombricompostero doméstico

Más info: 630 210 126, info@corazonverde. org, www.corazonverde.org

31-1 de Noviembre, Los Molinos, Madrid

Del 21 de octubre 2016 al 20 de octubre 2017. Girona

Más info: www.alenycalche.es, info@ alenycalche.es

Del 20 al 22 de septiembre. Madrid

Micro-taller de construcción con paja

11 y 12 de noviembre. Bilbao

Jueves de 15:30 a 19:30 h y sábados 10 a 14 h.

Construcción de un aerogenerador Más info: 620 554 492, promo.ginestar@ gmail.com, www. turismeginestar.cat

Curso de iniciación a la permacultura

Martes de 16 a 20 h.

Compost, bokashi y biofertilizantes. Martes de 16 a 20 h.

Del 20 al 22 de septiembre. Ginestar, Manresa

60

1 de octubre 2016 a 31 de octubre 2018. On-line

Más info: 938 787 035, info@associaciolera. org, https://associaciolera.org

Taller de lombricultura

Más info: 688 972 555, espacioinquietudes@ gmail.com, www.espacioinquietudes.com

Del 8 al 20 de octubre. Marbella, Málaga

Más info: 639 842 719, dragondreamingenaccion@gmail.com, www.culturadelatierra.net

Curso de educador ambiental para el autoempleo sostenible

Curso de diseño de permacultura.

Máster en bioconstrucción aplicada y ecoarquitectura

Más info: 951 137 210, info@arboretumpdc. org, http://arboretumpdc.org/

Más info: 972 210 299, info.fundacioif@udg. edu, www.fundacioudg.org

Del 8 al 22 de octubre. Barcelona

Del 22 de octubre al 10 de junio. Barcelona

PDC 2016

Curso de autogestión de la salud en casa

Huerto mediterráneo y plantas medicinales. Más info: 932 133 945, aula@boscturull.cat, www.boscturull.cat

Feng Shui. Curso profesional 8 sesiones, sábados

Más info: 937 140 526, info@eltallerdelhabitat.com, www.eltallerdelhabitat.com

Del 8 de octubre al 3 de diciembre. Cervera, Lleida

Del 24 de octubre al 15 de noviembre. VitoriaGasteiz, Árava

Más info: 973 532 110, info@fitomon.com, http://blog.fitomon.com/

Más info: 945 161 505, formacionempleo@ vitoria-gasteiz.org, www.vitoria-gasteiz.org

Curso práctico de preparados y remedios caseros con plantas útiles

Agricultura ecológica: economía para empresas agroecológicas

La madera

Más info: 615 968 316, info@escolaorigens. com, www.escolaorigens.com

Acabados Naturales, pinturas y tratamientos para maderas. 3-4-5-6 de Diciembre, Los Molinos, Madrid

Taller de Rocket

Más info: www.alenycalche.es, info@ alenycalche.es

16-17 y 18 de Diciembre, Los Molinos, Madrid

Taller de Tadelakt por el Instituto del Tadelakt Marroquí Más info: www.alenycalche.es, info@ alenycalche.es

Del 15 al 28 de enero. Sorbas, Almería

Curso intensivo de construcción con cob

Más info: 951 190 263, sunseed@sunseed. org.uk, www.sunseed.org.uk

20y 21 de enero. Bilbao

Más info: 626 519 382, info@terramasgarriga.com, www.terramasgarriga.org

Del 9 al 15 de octubre. Marbella, Málaga

28 y 29 de octubre. Bilbao

Curso Básico de Facilitación

24 de septiembre. Ginestar, Manresa

Curso de diseño de permacultura.

Explorar lo colectivo

Más info: 671 626 948, cursoslakabe@gmail. com, www.facilitacion.org

Fabricación casera de abonos foliares con la ayuda de la Microbiología

Más info: 620 554 492, promo.ginestar@ gmail.com, www.turismeginestar.cat

24 y 25 de septiembre. Morón de la Frontera, Sevilla

Taller Práctico de aplicación de Tadelakt

Más info: 654 070 555, museo@museocaldemoron.com, www.museocaldemoron.com

Del 30 de septiembre al 1 de diciembre. Manresa

Gestión de hierbas y labrado mínimo en huerta y cultivos extensivos

Más info: 938 749 060, ccagraria.manresa@ gencat.cat, www.agricultura.gencat.cat

1 de octubre. Lozoya, Madrid

Bricolaje para huertas, terrazas y jardines

Más info: 688 972 555, espacioinquietudes@ gmail.com, www.espacioinquietudes.com

Del 1 de octubre al 3 de junio. Sanlúcar la Mayor, Sevilla

18º Curso práctico de horticultura ecológica

Más info: 659 225 411, info@cursohorticulturaecologica.es, www.huertaloseises.es

PDC 2016 ADVANCED

Más info: 951 137 210, info@arboretumpdc. org, http://arboretumpdc.org/

Del 11 de octubre al 15 de noviembre. Madrid

Cultiva en tu ciudad, cultiva tu ciudad

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

14 y 15 de octubre. Madrid

Jardinería urbana: reverdece y transforma tu ciudad

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

Curso Básico de Facilitación Más info: 671 626 948, cursoslakabe@gmail. com, www.facilitacion.org

Del 29 de octubre al 1 de noviembre. Coín, Málaga

Curso de Bosques Comestibles

Más info: 951 165 037, matricialana@gmail. com, www.permaculturacanadulce.org

Del 1 al 30 de noviembre. On-line

Experto Universitario en Gestión de Proyectos de Bioconstrucción

Más info: 914 286 199, secretaria@fundacioninvesford.es, http://bioconstrucciononline. com

Del 14 al 16 de octubre. S. Feliu de Pallerols, Girona

Del 3 al 15 de noviembre. Madrid

Más info: 972 444 345, 626 831 714, masfranch@masfranch.org, www.masfranch.org

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

Taller de bosque de alimentos

Metabolismo urbano y restauración ecológica en ciudades

Del 14 al 16 de octubre. Sagunto

Del 3 al 22 de noviembre. Madrid

Más info: 649 423 393, formacion@okambuva.coop, www.okambuva.coop

Más info: 902 430 322, cursoslce@montemadrid.es, www.lacasaencendida.es

14-15-16 de Octubre, Okambuva, Valencia

Del 4 de noviembre al 27 de mayo. Sevilla

Más info: www.alenycalche.es, info@ alenycalche.es

Más info: 609 503 060, benitosm@us.es, www.cfp.us.es

Curso intensivo de aplicador de Tadelakt

Taller de Tadelakt por el Instituto del Tadelakt Marroquí

Arquitectura bioclimática aplicada a la rehabilitación

Curso de experto en Bioarquitectura

La estructura, el sostén de lo colectivo

OTRAS ACTIVIDADES Del 22 al 25 de septiembre. Ginestar, Manresa

Arreu

Jornadas para la soberanía y la autosuficiencia del mundo rural.

Más info: 620 554 492, promo.ginestar@ gmail.com, www. turismeginestar.cat

26 y 27 de septiembre. Verges, Girona

4º Encuentro del Grupo Ibérico de Aguas de Baño Naturalizadas Más info: 609 533 583, giabn.org@gmail. com, www.giabn.org

Del 8 al 22 de octubre. Matarraña, Teruel

Campo de trabajo Aplicación de la Permacultura Más info: www.boodaville.org

Del 15 al 21 de octubre. Sorbas, Almería

30 años de Sunseed: un festival de vida sostenible Más info: www.sunseed.org.uk

15 y 16 de octubre. Altea, Alicante

Charla Presentación Dragon Dreaming

Más info: 639 842 719, dragondreamingenaccion@gmail.com, www. culturadelatierra.net

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


EcoHabitar Suscripción a EcoHabitar

Deseo suscribirme a EcoHabitar a partir del último número publicado Deseo realizar el pago mediante:

Domiciliación bancaria (ver cupón)

Giro postal a favor de EcoHabitar,S.L.

Ingresos y transferencias

Triodos Bank 1491 0001 25 1008573527

La Caixa 2100 1679 18 0200082015

(Adjuntar copia)

Por el importe de (gastos de envío incluidos): Estado Español 1 año (4 números): 24 e Comunidad Europea 1 año: 58 e América 1 año (por avión): 72,60 e

Estado Español 2 años (8 números): 40 e Comunidad Europea 2 años: 108 e América 2 años (por avión): 137,20 e

Datos personales Nombre y apellidos: Calle: C.P.: Localidad: Provincia: Teléfono: e-mail:

País:

Domiciliación Bancaria Nombre y apellidos o empresa, del titular: D.N.I./C.I.F.: Banco / Caja de ahorros: Domicilio Oficina: C.P.: Localidad: Entidad

Oficina

Fecha: ........../........../..........

Formación para la Sostenibilidad y la Bioconstrucción

D.C.

Cuenta

Firma:

Los datos que usted nos facilite serán incluidos en un fichero cuya finalidad es gestionar su suscripción y remitirle la revista, así como enviarle información sobre otras publicaciones de similar temática. Para ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación, deberá dirigirse al responsable del fichero: Toni Marín, C/ Plano Blas, nº 11. 444479, Olba (Teruel). Tel 978 781 466

talleres prácticos

cursos presenciales

cursos teóricos

¿Quieres conseguir los números atrasados? Deseo adquirir el/los nº 3o 12o 13o 14o 15o 16o 17o 18o 19o 21o 22o 23o 24o 25o 26o 27o 28o 29o 30o 31o 32o 33o 34o 35o 36o 37o 38o 39o 40o 41o 42o 43o 44o 45o 46o 47o 48o 49o 50o de EcoHabitar a 4 e del nº 3 al 40 y de 6 e los restantes. Ingresos y transferencias Triodos Bank 1491 0001 25 1008573527 La Caixa 2100 1679 18 0200082015 Giro postal a nombre de EcoHabitar,S.L. *Comunidad Europea: 11,25 e C/U Nombre y apellidos: CIF/NIF Calle: C.P.: Localidad: Provincia: País: Teléfono: e-mail:

jornadas técnicas

formación especifica a empresas

formación teórica reciclaje profesional

Más información en: www.institutoecohabitar.org o llamando al 978 781 466 www.facebook.com/institutoecohabitar.org E co H abitar nº 51. Otoño 2016

actividades escolares Formación dirigida a profesionales de la arquitectura, ingenierías, construcción, técnicos municipales, autoconstructores e interesados en la bioconstrucción, bioarquitectura y la ecología.

EcoHabitar también en eBook consulta en la web

61


Agenda y Tablón Del 21 al 23 de octubre. Sant Feliu de Pallerols, Girona

Fin de semana en familia en la Naturaleza Más info: www.masfranch.org

22 de octubre. Iza, Navarra

Encuentro Piscinas Naturales

Más info: www. piscinasnaturales.org

Del 4 de noviembre al 15 de diciembre. Jordania

Viaje a Jordania, concreta tusproyectos Más info: www.artezahori.com

FERIAS Y CONGRESOS

Del 2 al 4 de octubre. Bilbao

Biocultura

Más info: www.biocultura.org

7 y 8 de octubre. Málaga

Greencities & Sostenibilidad

Más info: www.greencitiesmalaga.com

Del 10 al 12 de octubre. Zamora

Ecocultura 2015

Más info: www.ecocultura.org

17 y 18 de octubre. Altea

Ecoaltea

Del 12 al 15 de noviembre. Madrid

Del 20 al 22 de octubre. Valencia

Más info: www.biocultura.org

Más info: www.ecoaltea.org

Ecofira

Más info: www.feriavalencia.com

Biocultura

Del 17 al 20 de noviembre. París, Francia

EWEA Annual Event

Del 23 al 25 de octubre. Manresa

Congreso de energía eólica.

Más info: www.firamanresa.com

Del 11 al 14 de julio. Lyon, Francia

VI Feria Estatal de la Biodiversidad Agrícola (FEB)

Del 23 al 25 de octubre. Valladolid

XII Congreso mundial de arquitectura de tierra.

24 y 25 de septiembre. Catarroja, Valencia

Del 24 y 25 de octubre. Barcelona

Más info: www.agroecologia. net

Más info: info@xes.cat, www.firaesc.org

Del 22 al 24 de septiembre. Valladolid

Expobiomasa 2015

Más info: www.expobiomasa.es

24 y 25 de septiembre. Ciudad Real

Más info: www.agroecologia.net

XXIII Jornadas Técnicas Estatales SEAE

Ecoviure

Expobioenergía 2015

Más info: www.expobioenergia.es

III Fira d’Economia Solidària de Catalunya

Más info: www.ewea.org

terra Lyon 2016

Más info: http://terra2016.sciencesconf.org/

VENTA

XI CIATTI 2014

Green Phoenix Congress

• Molinillo suizo manual en madera para hacer harina con piedra natural, poco usado. 170 €. Envío no incluido. Mateu. tierracruda@gmail.com. Se busca / Se ofrece

Más info: https://formacion.funge.uva.es

Más info: www.greenphoenixglobally.org

• Regalo la colección completa de EcoHabitar (excepto nums. 37,45,46)

25 y 26 de septiembre. Cuenca de Campos. Valladolid

Del 4 al 8 de noviembre. Sweibenalp, Switxerland

Congreso Internacional de Arquitectura en Tierra.

Red de trabajo de la paz eco-social para una vida sostenible.

a quien pueda necesitarla. Mail de contacto:isla.negra@hotmail.com • Necesito encontrar gente en Castilla León o en Aragón, para compartir, mantener o crear un proyecto rural en el que trabajar juntos: granja, cultivos, negocio pequeño, etc. Aporto algo de capital y, sobre todo, mano de obra con experiencia demostrada. Tengo 53 años, soy honrado y activo. Telf. 606 655 366. luisycuca@yahoo.es • Se necesita coche de segunda mano en buen estado, zona Madrid. Afectado de Sensibilidad Química Múltiple. Contactar por favor con Ignacio Pardo, nachopardo@ hotmail.es, 660 39 02 99 • Buscamos personas interesadas en participar en proyecto permacultural en Catalunya. Joan 696 262 437 projectesenderi@gmail.com

62

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


63

E co H abitar nº 51. Otoño 2016


64

E co H abitar nº 51. Otoño 2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.