La importancia de nuestra Transformación Curricular

Page 1

REVISTA ELECTRÓNICA ¡+

Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Año 6, N°1, Diciembre 2018

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

VDUPEL

1 E-CÓDEX UPEL. REVISTA DEL VICERRECTORADO DE DOCENCIA


e-Códex UPEL es una revista electrónica de publicación semestral y suscripción gratuita, difundida por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Las opiniones emitidas en los artículos, así como los valores publicados por anunciantes, son exclusiva responsabilidad de sus autores o firmantes. El contenido expresado en textos, fotografías, imágenes, gráficos, sonidos y videos y logos podrá ser citado y/o reproducido, siempre que se reconozcan los créditos de la revista, de sus autores y fuentes.

e-Códex UPEL: Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Dirección: Av. Sucre Parque del Oeste, Catia Caracas, Venezuela Apartado Postal 2939, Caracas 1010 Teléfonos: (0212) 8060020, 8060022, 8060018

Año 6. Nº 1, Diciembre 2018 Depósito Legal: ppi201102DC3934 ISSN: 2244-7865 Para publicar en esta revista: ecodexupel@gmail.com

e-Códex UPEL es la Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tiene como propósito divulgar la producción intelectual y las experiencias educativas innovadoras que se generen en el ámbito académico. ¿Por qué e-Códex UPEL? e-Códex, es una composición de dos vocablos. El prefijo e, que hace referencia al medio electrónico y la palabra códex definida por el Diccionario de la Real Academia Española como un libro manuscrito de cierta antigüedad. En tanto, e-Códex describe a un instrumento de divulgación que trasciende la esencia del manuscrito para combinar múltiples códigos de expresión que se difunden exclusivamente en formato electrónico. Objetivos: 1. Difundir información, experiencias, innovaciones, conocimientos, opiniones registradas en las diversas áreas académicas. 2. Consolidar un espacio de comunicación interactiva para la exposición, el debate y la reflexión entre los docentes y todos aquellos interesados en temas relacionados con la docencia (propuestas pedagógicas, experiencias didácticas). 3. Abordar la temática pedagógica a través de diferentes géneros: ensayo, entrevista, reseña, crónica y publicaciones de interés académico.

2 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


CONSEJO RECTORAL Dr. Raúl López Sayago Rector Dra. Doris Pérez Barreto Vicerrectora de Docencia

COORDINADORES Y COORDINADORAS DEL VICERRECTORADO DE DOCENCIA DE LA UPEL

Dra. Moraima Estéves González Vicerrectora de Investigación y Postgrado

Dra. Saelda Martínez

Dra. María Teresa Centeno de Algomeda Vicerrectora de Extensión

Dra. Yndira Hernández

Dra. Nilva Liuval Moreno de Tovar Secretaria

Dr. Henry Rumbos

COMITÉ EDITORIAL

Coordinadora Nacional de Asesoría Académica Coordinadora Nacional de Educación Media Coordinador Nacional de Educación Especial

Dra. Ada Echenique Coordinadora Nacional de Educación Inicial

Directora General Dra. Doris Pérez Barreto

Dra. Rosario Ramírez

Coordinación Editorial Dra. Beatriz Ramírez UPEL – IMPM

Prof. Jorge Ramírez

Consejo Editorial Dra. Alicia Mazza UPEL - IPM JMSM

Coordinadora Nacional de Educación Primaria Coordinador Nacional de Educación Rural

Dra. Marcela Magro Coordinadora Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

Dra. María Eugenia Focarazzo Coordinadora Nacional de Profesionalización

Dra. Saelda Martínez UPEL – IPM JMSM

Dr. Carlos Trillo

Dr. Henry Rumbo UPEL – IPC

Dra. Betsi Fernández

Diagramación, Diseño y Difusión Dra. Beatriz Ramírez UPEL – IMPM

Coordinador Nacional de Ética y Docencia Coordinadora Nacional de la Comisión de Currículo de Pregrado

Prof. Douglas Durán Coordinador Nacional de Servicio Comunitario

Dra. Alicia Mazza UPEL – IPM JMSM

3 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

Dra. Yajaira Smitter de Ovalles Coordinadora Nacional de Evaluación y Rendimiento Estudiantil


El Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador hace entrega de un nuevo volumen de la Revista Electrónica e-Códex, con la finalidad de participar a la comunidad upelista algunos artículos como aporte para autoreflexión, comprensión y apoderamiento del proceso de transformación curricular implementado en la universidad. En esta ocasión e-Códex expone trabajos de interés para docentes, estudiantes, el personal administrativo y de servicios como son los artículos de los coordinadores nacionales del Vicerrectorado de Docencia. Dra. Doris Pérez Barreto Vicerrectora de Docencia Universidad Pedagógica Experimental Libertador Directora Editorial e-Códex UPEL

Los coordinadores nacionales de docencia, docentes investigadores en esencia, presentan desde sus perspectivas y el trayecto recorrido en la transformación curricular de la universidad, la visión e importancia que ella tiene en la formación de los futuros docentes necesarios

4 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano y latinoamericano. Además, presentamos las perspectivas y experiencia de vida de la Dra. Betsi Fernández, Coordinadora Nacional de la Comisión Central de Currículo, en la sección de Personaje, entrevista interesante que permite conocer más fondo a uno de los protagonistas fundamentales de la Transformación Curricular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Agradecemos infinitamente, desde el corazón, el trabajo colaborativo de las personas que hicieron posible la generación de este volumen y nos comprometemos a seguir participando en forma activa en la construcción de la sociedad del conocimiento y a la transformación de la educación.

5 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


PERSONAJES Perspectiva y Experiencia de Vida

7

EXPRESIÓN DOCENTE La evaluación curricular. Asunto emprendido en un diseño por competencias Betsi Fernández

12

Diseño curricular de educación primaria, cimentado en el plan de desarrollo de la UPEL 2007-2013 Rosario Ramírez Sánchez

14

Nuevo diseño curricular de la Especialidad de Educación Inicial en la UPEL: Experiencia del Primer Período Académico Ada Tibisay Echenique

24

Seminario sobre educación prenatal: una experiencia académica innovadora en el marco del proceso de transformación curricular de la UPEL Dorys Alleyne y Ada Tibisay Echenique

29

Implementación del diseño curricular 2015 en las especialidades de educación media de la UPEL Yndira Hernández

36

Redimensión de la asesoría académica. Nuevo enfoque curricular de la UPEL Saelda Martínez

43

Te Recomiendo

50

Políticas de Publicación

52

6 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Personaje Perspectiva y Experiencia de Vida

Dra, Betsi Fernández Coordinadora Nacional de la Comisión de Currículo de Pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Entrevista realizada por la Dra. Alicia Mazza a una profesional en toda la extensión de la palabra, con 34 años de experiencia en el sector educativo. Comprometida, alegre, responsable, decidida, emprendedora, sincera, jovial, frontal y con gran sentido de pertenencia con relación a nuestra Universidad.

Coméntanos una experiencia significativa en tu proceso de formación Son muchas las experiencias significativas que vivo diariamente en mi quehacer académico, sin embargo, comentaré una de las más recientes por su profunda carga valorativa y por su

semejanza con otras experiencias en instituciones distintas a la mía y es precisamente mi visita a la Universidad Nacional Hermilo Valdizán, (UNHEVAL), ubicada en la ciudad de Huánuco en Perú, a la cual asistí invitada por el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua Perú en calidad de facilitadora del

7 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


seminario taller referido a la construcción de perfiles por competencias y a la evaluación por competencias, experiencia que considero significativa por aquello de que “nadie es profeta en su tierra”, pues allí valoran profundamente el desempeño académico de los profesionales venezolanos y demuestran gran afecto y respeto por la preparación que nosotros tenemos, lo que me hizo afianzar que tan importante es dar sin esperar recibir nada a cambio. ¿Qué elementos configuraron tu participación en el proceso de transformación del Currículo de la UPEL? Los elementos profesionales, personales, sociales, valorativos, espirituales, ambientales, políticos y éticos presentes en un proceso reflexivo, dinámico, flexible, permanente y continuo que he mantenido en la universidad desde mi ingreso hasta el presente, en el cual he construido espacios para la reflexión no sólo de lo que acontece a nivel nacional o internacional, sino también, de lo que ocurre en los

espacios de enseñanza y de aprendizaje, en los que la interpelación a los nuevos retos de la Pedagogía como ciencia de la Educación, se robustece cada día más y se configuran en mí, gracias al respeto que siento por cada uno de los actores que hacen vida en las diferentes instituciones que me han invitado a intercambiar saberes y a disfrutar de la idea de crear de manera colaborativa. ¿Cómo ideaste este modelo de Currículo? ¿En qué te inspiraste? Realmente que la idea surgió de la necesidad de mostrar que hablar de currículo es algo más que saber la teoría y repetirla tras la idea de poseer firmes convicciones, y de que lo importante al parecer, es que nadie entienda lo que dicen los “curriculeros”, hoy llamados curricultores. Que hablar de currículo no es nada del otro mundo, pero que se requiere de claridad conceptual para evitar el manejo indistinto de los términos fundamentales de la actividad curricular, que afectan su comprensión, que en momentos de encuentros y desencuentros, es necesaria la experticia y la apertura a la hora de emitir opinión

8 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


en torno a uno de los temas fundamentales que ocupa la atención de todos los actores sociales en época de cambios educativos, en los que los actores señalan que el problema de la “gente de currículo es que nadie les entiende”. Es por ello que comencé a generar algunas consideraciones en torno a los términos de currículo, diseño curricular y desarrollo curricular entre otros, a los fines de contribuir desde la revisión de la literatura existente, la confrontación de saberes en diferentes escenarios, los resultados de investigaciones que había realizado en diferentes contextos de actuación de mi vida profesional y la experiencia que como investigadora, he desarrollado en mi universidad, a generar aportes a la construcción colectiva de la propuesta curricular requerida, para la formación del ciudadano, profesional e investigador de la docencia y áreas afines. ¿Qué aspectos positivos, negativos e interesantes has visualizado en la implantación del Currículo 2015?

Entre los aspectos positivos visualizo el haber movido a toda la universidad en torno a un tema tan relevante como lo es el tema curricular en el que se promovió una participación activa y numerosa de todos los actores que hacemos vida en la universidad. Entre los aspectos negativos identifico la resistencia al cambio y la falta de humildad de quienes piensan que saben más que todo el mundo y que solo lo que ellos hicieron hace décadas es lo bueno olvidando que el conocimiento se transforma constantemente. Entre los aspectos interesantes destaco la necesidad de formación que tenemos en materia curricular en todos sus ámbitos y la necesidad de reconocimiento que tienen algunos actores. ¿Cuál ha sido tu mayor logro en la vida, tu mayor dificultad y qué te motiva? Mi mayor logro es ser feliz, como soy, con lo que tengo y lo que he hecho, mi mayor dificultad seguir superando los obstáculos que han colocado en mi desarrollo académico

9 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


quienes nos adversan con argumentos si no con desconocimiento, haber desmontado la falsa creencia de ver el currículo como un mundo de expertos y convertirlo hoy en un saber de todos me costó demora en mi ascenso sí, pero me brindó la oportunidad de disfrutar del reconocimiento académico nacional e internacional que humildemente agradezco. ¿Qué haces en tus ratos libres? Compartir y disfrutar en familia una buena película, escuchar música, o un rato de esparcimiento a la orilla del mar, o en un partido de baloncesto en el que juegue mi esposo, el cual evalúo físicamente cada vez que puedo, o en alguna actividad de mis hijos. ¿Qué esperas de la educación en Venezuela? Espero una mejora considerable para desmontar la idea de que la formación de calidad se logra de la noche a la mañana por el simple hecho de estar inscrito en una institución de formación formal o no formal y generar la visión de calidad de

la educación a partir de criterios cualitativos que den cuenta de la importancia de ser cada día mejores personas y mejores ciudadanos en el ejercicio ético de un oficio o de una profesión, todas necesarias para promover el desarrollo armónico del país. ¿Qué quieres para Venezuela? Quiero libertad para hacer y decir, responsabilidad para asumir las consecuencias de lo que se diga o se haga, respeto por las ideas de los demás aunque no se esté de acuerdo y diálogo para poder consensuar acuerdos de paz, liderazgo. ¿Qué no harías nunca? Mi mamá decía, nunca digas de esta agua no beberé, pero que no he hecho nunca, vender mi dignidad, por eso he tenido que pasar por situaciones difíciles en mi universidad de las cuales he aprendido mucho y me han permitido mirar de frente y sin temor, con seguridad y firmeza, afianzando en mi la idea de que la amistad es para mi una forma de amar.

10 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


¿Cuál (es) son tus retos? Mantener una condición académica de calidad y sobrevivir a las adversidades sin descuidar mis principios y convicciones. Seguir contribuyendo con el desarrollo armónico de mi país, dando lo mejor de mí para que podamos salir adelante desde lo que hasta ahora he venido haciendo, formar docentes con mística, responsabilidad, sensibilidad y consciencia de la importancia de ser cada día mejores. Consolidar la idea de conformar el observatorio curricular que necesitamos con la idea de consolidar las propuestas curriculares que emergen de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano y poder monitorear el comportamiento curricular de las universidades nacionales y latinoamericanas. Contribuir con la creación de una instancia de certificación de calidad en competencias pedagógicas para Latinoamérica, tomando en cuenta las cinco categorías de la pedagogía:

aprendizaje, enseñanza, planificación, estrategias y evaluación. Tu mensaje para Venezuela El currículo como espacio público tiene que servir de fundamento no violento del tejido social que se construye sobre la base de la dignidad, el respeto, la tolerancia y la paz, como categorías que mueven plenamente la compleja red de interacciones necesarias para llevar hacia dentro del currículo la noción de ciudadanía, como categoría emergente, en la promoción de los procesos sociales que campean en la cotidianidad, buscando espacios de reconciliación con la educación, a partir de la consolidación de los ...”valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia”… Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

11 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Expresión Docente

LA EVALUACIÓN CURRICULAR. ASUNTO EMPRENDIDO EN UN DISEÑO POR COMPETENCIAS Dra. Betsi Fernández betsifupel@gmail.com

El gran desafío de las instituciones universitarias como la UPEL, está en promover el mejoramiento cualitativo de la educación como proceso permanente y continuo, desde una visión compleja, interdisciplinaria y transdisciplinaria de la formación de ciudadanos, profesionales e investigadores de la docencia y áreas afines, mediante el diseño y aplicación de estrategias globales, integrales, integradas e integradoras, tomando en cuenta el contexto institucional, local, regional nacional e internacional, que le dan fuerza a la evaluación curricular como proceso necesario para la aplicación de acciones correctivas donde se amerite. Así, las exigencias a las instituciones universitarias pasan por una mayor responsabilidad social, frente a la diversidad y la pluralidad, personal y social de la realidad, en procura de una sociedad, justa, equitativa, democrática y sustentable que reafirme la valoración de la Educación Superior como un bien social y un derecho humano, ratificado en la III Reunión Regional de Educación Superior para América latina y el Caribe, celebrada en Córdova Argentina el 14 de junio de 2018. Los continuos y profundos cambios económicos, sociales, políticos, culturales e ideológicos que vive la sociedad generan una serie de exigencias a las instituciones de 12 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


educación superior, obligándolas a diversificar sus ofertas académicas, a revisar sus políticas de ingreso, a reconocer la importancia de la interculturalidad, la internacionalización y el desarrollo de competencias, en correspondencia con el propósito de desarrollo sostenible propuesto por la UNESCO para el año 2030. Por lo que en la UPEL, se piensa y se repiensa la educación superior, generando proyectos educativos institucionales que favorezcan su vinculación con la sociedad con responsabilidad ética, pertinencia, eficiencia y eficacia, en términos de políticas claras, mediante el desarrollo de un currículo contextualizado concebido como espacio público, de interés para todos, presentado como el proyecto institucional y social que propicia la reflexión sobre sus compromisos, preparando a sus docente para evaluar el Diseño Curricular de las diferentes especialidades. Esta debe ser abordada y se aborda desde la gestión integral del Currículo, operacionalizado en el Diseño Curricular y puesto en escena durante el proceso de Desarrollo Curricular, considerando aspectos tales como: fines de la educación, fundamentos curriculares, criterios de calidad, noción de crédito académico, escenarios de investigación curricular e innovaciones curriculares como posturas orientadoras del diseño de estrategias para la toma de decisiones y la formulación de indicadores de gestión acordes con el modelo asumido

13 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CIMENTADO EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LA UPEL 2007-2013 Dra. Rosario Ramírez Sánchez Coordinadora de Educación Primaria educacionprimariaupel@gmail.com

Exordio Ante los requerimientos internacionales y los cambios inminentes en materia educativa, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) ha venido dando una respuesta clara, a través del desarrollo de la transformación curricular orientada por el Documento Base del Currículo UPEL (2011), con un eje orientador de la formación inicial del docente, desde su introducción referida al desarrollo humano sostenible. En el proceso de transformación se logra la operatividad, integración, congruencia y complementariedad de la especialidad de educación primaria, toda vez que se venía administrando la especialidad de educación integral en el currículo de 1996; dicha especialidad corresponde a todos los institutos que conforman la UPEL. Dentro de las consideraciones de las necesidades más apremiantes, se encuentra la formación de profesionales e investigadores de la docencia en educación primaria, donde se exalte lo humano, lo espiritual y lo emocional del docente venezolano. Cabe destacar, que para la implementación de la transformación curricular se ha desarrollado un plan que contiene ejes estratégicos, objetivos estratégicos, objetivos 14 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


operativos, acciones e indicadores, derivados del Plan de Desarrollo de la UPEL 2007-2013. En razón de sus alcances a corto y largo plazo, sumado a las contingencias de la dinámica universitaria de los últimos tiempos en el país, el mismo se ha mantenido en el tiempo y en el espacio y además cimienta la transformación curricular que, a todas luces, se presenta como innovadora y propia de una universidad formadora de formadores. Consideraciones del Plan de Desarrollo 2007-2013 Los ejes estratégicos para el Plan de Desarrollo 2007-2013 refieren a la formación, la investigación, la integración con la sociedad, el talento humano y la gestión. Cada uno de esos ejes contiene una serie de objetivos denominados objetivos estratégicos que, a su vez, contienen objetivos operativos, acciones e indicadores. La organización de la experiencia del proceso de transformación curricular de la especialidad de educación primaria tomó en consideración lo propuesto en dicho plan, lo cual se puede evidenciar en una serie de acciones y consideraciones que se han realizado. En el presente escrito se hace referencia, en forma sucinta, al eje

estratégico formación que refiere los objetivos estratégicos que señalan el desarrollo de un modelo formativo, basado en competencias que permiten contribuir al mejoramiento permanente del sistema educativo. En los objetivos operativos se señala la transformación del currículo, de acuerdo con las nuevas tendencias educativas, la capacitación y actualización de los docentes y el rol de asesor en materia educativa del Estado. Una de las experiencias significativas en la especialidad de educación primaria en el eje de formación se refiere a las acciones emprendidas en el objetivo operativo acerca de la propia transformación curricular. Las acciones propuestas que se han realizado son: 1. Conformación de equipos de trabajo con los coordinadores de educación integral en cada instituto y

15 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


con los coordinadores de currículo, bajo las orientaciones del Vicerrectorado de Docencia y de todo el equipo de coordinadores de las diferentes especialidades. 2. Elaboración del diagnóstico del perfil del egresado de la especialidad de educación primaria. 3. Construcción del perfil del egresado. 4. Revisión de los planes de estudio. 5. Actualización a los docentes en materia de competencias y evaluación por competencias. 6. Elaboración de los programas contextualizados. (Conformación de equipos, con los especialistas de cada área o especialidad, en cada instituto). 7. Revisión de la unidad de currículo. 8. Socialización de los programas contextualizados. 9. Evaluación de los programas del plan de estudio, para cada período académico.

En razón de las exigencias que se tienen para el perfil del especialista de educación primaria, en sus múltiples áreas del saber como docente integral, se logró consensuar un plan curricular que pudiera atender los requerimientos desde una concepción interdisciplinar, para que apunte hacia un proceso de formación acorde con la realidad actual. Se presenta a continuación el Plan del Diseño Curricular de la Especialidad de Educación Primaria (ver Cuadro 1), para el conocimiento y la socialización; además de la Matriz de Ubicación y Secuencia (Ver Cuadro 2) Mostrar a los lectores las unidades y ejes curriculares la posición por componentes y períodos académicos con el fin de propiciar, en cada momento de su desarrollo, un diálogo de saberes con la participación de los actores involucrados con el ejercicio de la docencia en el nivel de Educación Primaria, que lleven a la búsqueda de soluciones a los situaciones que afectan al país y en especial todo lo relacionado con la formación docente, tomando en cuenta las demandas formativas del

16 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


momento histórico del sistema educativo venezolano Es por ello que a través de las unidades curriculares establecidas en cada componente, se entiende que en la contextualización existe una construcción en cada instituto, lo cual permite dar respuesta a ese espacio ocontexto en especial, de acuerdo con sus necesidades locales y regionales, apareciendo en el plan después de un análisis, reflexión y consulta a la Comisión Nacional de Currículo y conjuntamente con el Vicerrectorado de Docencia los cuales rigen la gestión del diseño.

Es fundamental señalar que el diseño de la Especialidad de Educación Primaria apunta en la formación de los futuros docentes con el propósito de que asuman, de manera responsable y consciente, su rol de mediadores y promotores sociales, y así contribuir a la transformación educativa del país desde una práctica pedagogía liberadora, tal como se expresa en el documento Diseño Curricular de Educación Primaria generado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el año 2015.

17 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Cuadro 1 PLAN CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PA

I

CA/ CÓD PA

26

NOMBRES

Fundamentos de la Educación Primaria Introducción al Estudio de la Lengua Sociedad y Educación Desarrollo de Procesos Cognitivos Educación para el Desarrollo Productivo y Sustentable INVESTIGACIÓN I

COMP TIPO AREA

H RE NIHL CA A PREL VEL E D AE SC

CFPE UNCO

4

4 8

CFPE UNCO

4

4 8

4

4 8

4

4 8

2

2 4

4

4

4

4

4

4 8

2

2 4

4

4 8

4

4 8

4

4 8

8

6

4

4 8

4

4 8

CFD CFD

UNCO UNCO

CFC UNCLE

F U N D

TIC I II

26

Aprendizaje Matemático I

CFPE UNCO

Desarrollo Socio-Afectivo y CFPE UNCLE Sexualidad Pensamiento Filosófico y CFD UNCO Pedagógico Psicología del Aprendizaje CFD UNCO

III

26

Expresión Oral y Escrita PRÁCTICA PROFESIONAL I Historia de Venezuela y Ciudadanía Ciencias Naturales

CFC

UNCO

CFPE UNCO CFPE UNCO

F U N D

Didáctica General

CFD

UNCO

4

4 8

Desarrollo Curricular

CFD

UNCO

4

4 8

Bioética

CFC UNCLE

2

2 4

INVESTIGACIÓN II

4

4

TIC II

4

4

18 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

S/P

S/P


Cuadro 1 (cont.)

PA

IV

V

CA/ CÓD PA

26

26

NOMBRES

COMP TIPO AREA

Aprendizaje Matemático II

CFPE UNCO

4

4 8

Geografía de Venezuela Fundamentos de Educación para el Trabajo Planificación de la Enseñanza y del Aprendizaje Discursos especializados en idioma Inglés PRÁCTICA PROFESIONAL II Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Atención a Niños y Jóvenes con Discapacidad Evaluación del Aprendizaje

CFPE UNCO

4

4 8

2

2 4

4

4 8

UNCO

4

4 8

ECU

8

6

CFPE UNCO

4

4 8

CFPE UNCO

4

4 8

UNCO

4

4 8

Pedagogía Musical Infantil CFD UNCLE Actividad Física, Deporte y CFC UNCO Recreación INVESTIGACIÓN III ECU

2

2 4

4

4 8

4

4

4

4

4

4 8

4

4 8

2

2 4

UNCO

4

4 8

CFD UNCLE

2

2 4

S/P

CFC UNCLE

2

2 4

S/P

8

6

CFPE UNCLE CFPE UNCO CFD

CFD

TIC III VI

26

H RE NIHL CA A PREL VEL E D AE SC

Didáctica de la Lectura y Escritura Geometría Prevención y Gestión de Riesgo Gerencia y Legislación Educativa Problemática Social y Aprendizaje Convivencia Escolar PRÁCTICA PROFESIONAL III

ECU CFPE UNCO CFPE UNCO CFPE UNCLE CFD

ECU

19 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

I N T E G

I N T E G

S/P

S/P

S/P


Cuadro 1 (cont.)

CA/ PA CÓD PA VII 26

NOMBRES Didáctica en la Educación Primaria Educación para las Artes Orientación Educativa y Diversidad Recreación Educación Ambiental INVESTIGACIÓN IV TIC IV

VIII

RE H NIHL PREL COMP TIPO AREA CA A VEL E AE SC D CFPE UNCO

4

4 8

CFPE UNCO

4

4 8

4

4 8

2

2 4

UNCO

4

4 8

ECU

4

4

ECU

4

4

3

3 6

3

3 6

3

3 6

3

3 6

8

6

CFD

UNCO

CFD UNCLE CFC

CFPE UNCLE Proyectos Educativos Estrategias Didácticas CFD UNCLE Creativas Salud Preventiva CFC UNCLE Educación y Derechos CFC UNCLE Humanos Introducción a la Literatura CFC UNCLE PRÁCTICA PROFESIONAL IV

ECU

P R O F

P R O F

205

20 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

S/P

120 hrs


Cuadro 2 MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA: EDUCACIÓN PRIMARIA COMPONENTE C DE P C O FORMACIÓN A A D DOCENTE (CFD)

VIII

Estrategias Didácticas 3 Creativas

4 VII

Orientación Educativa y Diversidad Recreación

2

4 VI

Gerencia y Legislación Educativa

COMPONENTE P H DE H C R H U C FORMACIÓN L O E A N A PROFESIONAL E D L D C ESPECÍFICO (CFPE)

S/ 369 P

3

Proyectos Educativos

1 2

4

Educación para las Artes

48

COMPONENTE DE P H P H H C FORMACIÓN H H R H U C R U L O CONTEXTUALIZA A L E A N A E N E D DO D E L D C L C (CFC)

S/ 369 P

48

48

1 2

Problemática Social y S/ 2 246 Aprendizaje P

Didáctica en la Educación Primaria Prevención y 4 Gestión de Riesgo 4

1 2

48

1 2

48

1 2

48

1 2

4

Geometría

2

Didáctica de S/ la Lectura 246 P y la Escritura

21 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

I N V

T I C

3 Introducción a la 3 6 9 Literatura S/ 3 Salud Preventiva 3 6 9 P Educación y 3 Derechos 3 6 9 Humanos.

4 S/ 246 P

CA/HAD

2

Educación Ambiental

Convivencia Escolar

S/ P 4 8 12 4/4

S/ 2 4 6 P

RE P P

8/6

4/4

8/6

CA / PA

A E

S C


Cuadro 2 (cont.) COMPONENTE C DE P C O FORMACIÓN A A D DOCENTE (CFD)

P R E L

Evaluación del Aprendizaje 4 V 2

IV

Pedagogía S/ Musical Infantil P

Planificación de la 4 Enseñanza y del Aprendizaje

4 III 4

Didáctica General Desarrollo Curricular

COMPONENTE H DE H C H U C FORMACIÓN L O A N A PROFESIONAL E D D C ESPECÍFICO (CFPE) Atención a Niños y 1 48 4 Jóvenes 2 con Discapacidad Adquisición y 2 4 6 4 Desarrollo del Lenguaje Fundamentos 4 de Educación para el Trabajo 1 48 Geografía de 2 4 Venezuela 2

48 48

1 2 1 2

48

1 2 4

48

1 2

8

1 2

48

1 2

4

S/ Aprendizaje 246 P Matemático II

Ciencias Naturales Historia de 4 Venezuela y Ciudadanía 4

P R E L

COMPONENTE DE H H C FORMACIÓN H U C L O CONTEXTUALIZA A N A E D DO D C (CFC)

48 48

22 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

P H H H R U A L E N D E L C

I N V

T I C

Actividad Física, S/ Deporte y P 4 8 12 4/4 Recreación

4/4

Discursos S/ 4 especializados en 4 8 12 P idioma Inglés

1 2 1 2

CA/HAD

2

Bioética

S/ P 2 4 6

RE P P

8/6

4/4

4/4

CA / PA

A E

S C


Cuadro 2 (cont.) COMPONENT C E DE P C O FORMACIÓN A A D DOCENTE (CFD)

II

4 Psicología del aprendizaje Pensamiento 4 Filosófico y Pedagógico

4

Sociedad y Educación

I Desarrollo de 4 Procesos Cognitivos CA 49

COMPONENTE COMPONENTE P H DE P H DE P H C H C H R H U C FORMACIÓN R H U C FORMACIÓN R L O L O A E A N A PROFESIONAL E A N A CONTEXTUALIZA E E D E D D L D C ESPECÍFICO L D C DO L (CFPE) (CFC) Desarrollo 1 1 48 4 Socio-Afectivo 4 8 2 2 y Sexualidad S/ Expresión Oral y 4 S/ 4 P Escrita P 1 Aprendizaje S/ 48 2 246 2 Matemático I P

48 S/ P 48

1 2 1 2

Introducción al 4 Estudio de la Lengua Fundamentos 4 de la Educación Primaria

S/ 1 48 P 2 S/ 1 48 P 2

61

CA/HAD H H U L N E C

I N V

8 12

P P

A E

S C

16

4/4

16

REFERENCIAS Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Plan de desarrollo 2017-2013. Caracas: autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Documento base del diseño curricular. Caracas: autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2015). Diseño curricular de educación primaria. Caracas: autor.

23 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

CA / PA

8/6

Educación para el Desarrollo 2 Productivo y S/ 2 4 6 4/4 Sustentable P

31

T I C

RE

32

205

120 HRS.


Nuevo Diseño Curricular de la Especialidad de Educación Inicial en la UPEL: Experiencia del Primer Período Académico Profesora Ada Tibisay Echenique adaechenique2009@hotmail.com Coordinadora Nacional de Educación Inicial – UPEL

Preliminar A partir del año 2017 la UPEL, casa formadora de docentes, implantó un nuevo Diseño Curricular para a Especialidad de Educación Inicial. El mismo fue aprobado en el año 2015 por el Consejo Universitario y autorizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Pretende dar respuesta a las demandas y retos actuales en materia de educación para los más pequeños. En este sentido y de acuerdo a lo expresado en el documento se aspira la formación de un profesor que responda a las características de la

sociedad venezolana y a la realidad expresada por la presencia de niños y niñas que cohabitan en las distintas regiones del territorio nacional en localidades urbanas y rurales (p.35) Específicamente, se incorporan unidades curriculares que permitirán optimizar la formación de un docente, provisto de las competencias necesarias para atender y educar en los primeros 6 años de vida, desde la concepción del desarrollo infantil como continuo humano, lo cual implica que la enseñanza y el aprendizaje inician desde el vientre materno, atravesando

24 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


posterior al nacimiento por etapas sucesivas, que en síntesis progresivas elevadas, cada una contiene a las anteriores estableciendo un proceso que sustenta la continuidad. (Ministerio de Educación y Deportes, 2006). En atención a lo señalado anteriormente, se asume en el nuevo diseño curricular de la especialidad, que en Educación Inicial se enseña y se aprende, con base a los aportes de la neurociencia que han demostrado las inmensas posibilidades de aprender que tiene el bebé/ niño, incluso antes de nacer. De igual manera se refleja expresamente la inclusión de la familia como sujeto pedagógico, a quienes además de incorporarlos a las actividades habituales propias del Centro Educativo, se les acompaña y orienta en la crianza de sus hijos. De esta manera, mediante el presente trabajo se pretende exponer, cuál fue la

experiencia en la administración del primer período académico, específicamente en lo referido a las unidades curriculares (obligatorias y de libre elección), correspondientes al COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPCÍFICO, de la Especialidad de Educación Inicial. La Experiencia Pedagógica: Administración del Primer período académico del Plan de Estudios 2015 De acuerdo a lo planteado anteriormente y en atención al Plan Curricular de la Especialidad, se administraron, en el primer período académico, las siguientes unidades curriculares, correspondientes al Componente de Formación Específico: -Desarrollo Infantil I (maternal): Vinculada con el estudio de los fundamentos teóricos y la

25 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


caracterización del desarrollo evolutivo del niño en edad maternal, a partir de la consideración de la integración del mencionado desarrollo por áreas interindenpendientes: socioemocional, lenguaje, cognoscitivo, motor y físico. - Fundamentos de la Educación Inicial: Orientada a la formación del estudiante de la especialidad para vivir un proceso abierto, dinámico y permanente de reflexión y teorización en el campo de la Educación Inicial, una formación de carácter polivalente que responda a los nuevos retos y a las necesidades sociales. (Programa Analítico de la Unidad Curricular, 2018) De igual forma, se administró para la especialidad, una unidad curricular de libre elección, perteneciente al Componente de Formación Contextualizado: - Lúdica en la Lectura y la Escritura: Dirigida, tal como se plantea en el Programa Analítico de la Unidad Curricular, a valorar los aportes creativos de la lúdica en el proceso de construcción y producción de la lectura y escritura, proponiendo lineamientos

teórico-prácticos que sustenten dicha propuesta en el Nivel de Educación Inicial para ambas etapas: Maternal y Preescolar y distintos escenarios (convencionales y no convencionales). Cada una de las unidades mencionadas, responden a distintas competencias genéricas y específicas, expresadas en el Diseño Curricular de la Especialidad. Se puede decir en este sentido, que los estudiantes comenzaron con el desarrollo de estas competencias, a partir de un proceso de formación continuo, flexible y permanente que da cuenta de la preparación de un docente con competencias para educar de forma integral a los niños del Nivel de Educación Inicial. Es importante destacar, en atención a las competencias y contenidos expresados en los programas sinópticos y analíticos de cada unidad curricular, que en este primer período académico se inició la formación de un docente con una visión de la educación desde el enfoque de derecho y consciente que ésta se inicia desde que el ser se encuentra en el vientre materno y de

26 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


concebir el desarrollo infantil desde la perspectiva de continuo humano. Igualmente se inició con el reconocimiento, por parte de los estudiantes, de la familia como sujeto pedagógico de la Educación Inicial, corresponsable de la educación de sus hijos. En este mismo sentido, se abordaron elementos que le permitieron comprender su perfil como futuros docentes del nivel inicial y reflexionar sobre las políticas, leyes y reglamentos que en materia de Educación Infantil genera el Estado Venezolano, enfatizando en principios y valores éticos en los que debe basarse el desempeño de la práctica profesional de los maestros. Asimismo, se favoreció la formación de un docente que valora la lectura y la escritura como procesos que causan placer y permiten la recreación, a partir de un enfoque lúdico de la enseñanza y el aprendizaje en los primeros años de vida. De acuerdo con lo abordado en este primer período académico, en el siguiente se verá la relación entre estos, al darle continuidad a las unidades

curriculares mencionadas, específicamente lo relativo al desarrollo infantil. Tanto en las unidades curriculares obligatorias, como las de libre elección se evidenciarán esta relación. ¿Hacia dónde vamos en la formación del maestro de Educación Inicial? En este momento la universidad se encuentra en la fase de administración del Diseño Curricular de Educación Inicial. Como bien se indicó en líneas anteriores, ya se ofertaron las unidades curriculares correspondientes al primer período académico. Paralelamente, se encuentra en la construcción consensuada de los programas analíticos de las diversas unidades curriculares, en las que se consideran los aportes de todos los institutos que conforman la universidad. En este momento, se cuenta con los programas de los dos primeros períodos académicos y se está trabajando en los correspondientes al 3ero. De esta forma, se completarían los elementos para optimizar el Diseño Curricular y por ende consolidar la formación de los futuros maestros de Educación Inicial,

27 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


garantes de una educación de calidad desde los primeros años de vida. Finalmente, se puede expresar que la administración del primer período académico del nuevo diseño curricular, beneficia indiscutiblemente a la educación venezolana, al iniciar la formación de los maestros con el estudio y análisis tanto de los fundamentos de este nivel educativo y su perfil, como de las bases del desarrollo en los tres primeros años de vida, respondiendo así a las exigencias actuales del campo laboral de nuestros egresados.

Desde la Coordinación Nacional del Programa de Educación Inicial, se realizó un acompañamiento para contribuir a la óptima implantación del mencionado Diseño Curricular, el cual inició de forma presencial con los tres institutos pertenecientes a la Región Capital y de manera virtual con el resto de los institutos. Se pretende continuar en los próximos períodos con este acompañamiento, especialmente con el presencial, a fin de reflexionar sobre el desarrollo curricular de la especialidad de Educación Inicial, en el marco del plan de estudio 2015.

Referencias Consultadas Ministerio de Educación y Deportes (2006) La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones: Cumpliendo las Metas del Milenio Parte I Caracas: Revista EDUCERE Año 10 N° 34 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015) Diseño Curricular de Educación Inicial. Caracas: autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2018a) Programa Analítico de la Unidad Curricular Obligatoria Desarrollo Infantil I (maternal). Caracas: autor (2018b) Programa Analítico de la Unidad Curricular Obligatoria Fundamentos de la Educación Inicial Caracas: autor (2018c) Programa Analítico de la Unidad Curricular de Libre Elección Lúdica en la Lectura y la Escritura. Caracas: autor

28 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


SEMINARIO SOBRE EDUCACIÓN PRENATAL: UNA EXPERIENCIA ACADÈMICA INNOVADORA EN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÒN CURRICULAR DE LA UPEL Profesora Dorys Alleyne Instituto Pedagógico de Caracas dorysmalleyne@gmail.com Profesora Ada Tibisay Echenique Instituto Pedagógico de Caracas adaechenique2009@hotmail.com

Actualmente Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en la última década, se encuentra en un proceso de transformación curricular a nivel de pregrado en las diferentes especialidades de la carrera docente que imparte en sus institutos pedagógicos que la componen. En la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) consciente de la responsabilidad que posee en este sentido, asume dentro del nuevo diseño curricular decide organizar un Seminario enfocado en la Educación Prenatal, dirigido a los profesores de la Cátedra de Educación Inicial, con el propósito de discutir y reflexionar sobre una pedagogía, que permita a los estudiantes de la especialidad, en la atención y educación desde el vientre materno, reconociendo al bebé en gestación y a su familia como sujetos pedagógicos de la Educación Inicial.

29 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


En este orden de ideas, en el SEMINARIO SOBRE EDUCACIÓN PRENATAL participaron las doce (12) docentes miembros activos de la cátedra y la estudiante preparadora, realizado durante el período académico 2017-I, con una duración de siete (7) semanas, siendo responsables del diseño, planificación, ejecución y valoración del Seminario: las Profesoras Dorys Alleyne y Ada Tibisay Echenique. JUSTIFICACIÓN El propósito del Seminario estuvo enfocado en reflexionar sobre la pedagogía para la atención de la familia gestante en los Centros de Educación Inicial o maternos infantiles, para así establecer las competencias en los futuros docentes de Educación Inicial pertinentes a la atención, cuidado y educación infantil desde la gestación, ajustadas a la realidad social del país y consustanciadas con las nuevas tendencias educativas y científicas en torno al desarrollo infantil, con el fin de mejorar la práctica pedagógica con una

visión más amplia e integradora de la primera infancia. Partiendo de esta consideración, todo acto educativo descansa sobre concepciones filosóficas, el mismo hecho de que se hable de educación implica una concepción del ser humano como educando, con una naturaleza que exige el proceso educativo para alcanzar la configuración humana, pues su vida en el mundo físico y social consiste en educarse, en una sucesión de actos educacionales que van delimitando su ser. En el caso particular del programa del seminario desarrollado, sus fundamentos filosóficos se encuentran ubicado en un plano teleológico que sustenta la idea de la perfectibilidad del ser docente y del entorno educativo construido, justifica la propuesta transformadora del proceso educativo actual para hacerlo posible y determinar su finalidad en el desarrollo de la práctica educativa. En este sentido, la UPEL (2011) como Universidad caracterizada por estar a la vanguardia del conocimiento y en su condición de ser formadora de

30 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


formadores, ha venido generando un esfuerzo impostergable y consciente por contribuir a elevar la calidad de los procesos educacionales mediante un proceso de transformación curricular, cuyo precedente es la reflexión crítica y el asentamiento sobre sólidas y multidisciplinarias bases científicas de la labor de los docentes del país. En este orden de ideas, el Seminario de educación prenatal surge como parte del proceso de transformación curricular profundo con base en el estudio y la fundamentación científica de la práctica educativa, construido a partir de diversas ópticas y perspectivas disciplinarias, como son las neurociencias, la psicología del desarrollo humano, la didáctica educativa, la metodología para la innovación educativa, entre otras. Uno de los fundamentos para la presentación de este seminario, tiene que ver con el presupuesto referido a concebir y caracterizar la complejidad de la actividad docente desde el aspecto humano, así como su significación para la comprensión de la propia actividad

educativa para la primera infancia desde la concepción. Por otro lado, la perspectiva gnoseológica se sustenta en aquellas precisiones esenciales a través de las cuales transcurre el proceso de conocimiento de la realidad en la conciencia del docente y que se encuentran presentes y actuantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia. Entre los componentes considerados se encuentran: (a) El principio del reflejo activo y creador a través de la práctica en la enseñanza, (b) Lo sensorial y lo racional en la formación de conocimientos, competencias y valores, (c) el carácter empírico y teórico en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la primera infancia y (d) La interrelación neurociencia y educación prenatal. En cuanto a la perspectiva lógica de la actividad educativa, se ha sustentado en aquellas leyes y formas mediante las cuales opera y se estructura el pensamiento humano a lo largo del proceso docente. Entre los mismos pueden destacarse las siguientes

31 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


consideraciones: (a) la categorización, (b) la organización de los aprendizajes desde la gestación, (c) la argumentación, (d) la exposición pedagógica y (e) la estructuración del saber científico y la innovación educativa en la educación prenatal. Asimismo, en el ámbito sociológico se consideró (a) los fines de la educación infantil y la sociedad, (b) el enfoque en la actividad pedagógica para la primera infancia, (c) las políticas educativas y la cientificidad en el proceso educativo, (d) la ética y la actividad educativa y (e) la familia y la comunidad. Por otra parte, en un análisis epistemológico, que sustenta la inclusión de las vida intrauterina como una etapa fundamental en la comprensión del desarrollo infantil, es necesario destacar que desde la última década del siglo XX se ha observado el surgimiento de un nuevo grupo de saberes relacionados con la gestación, los cuales han tenido una significativa receptividad en la comunidad científica, ante sus evidentes aportes en la

comprensión y explicación del desarrollo humano. En este orden de ideas, Esteves (2010), afirma que la evolución del conocimiento, demanda de la Universidad el desarrollo de nuevas formas de interpretación de la realidad, por lo que es fundamental "introducir un nuevo ciclo de pensamiento que puede ayudar a mejorar nuestra visión del mundo y de nosotros mismos haciéndolo más acorde a nuestra naturaleza biológica" (Mora, 2007). Este seminario en educación prenatal se sustenta en la búsqueda de comprender y explicar el desarrollo infantil desde una perspectiva de la ecología humana integral, (Brofenbrenner, 1997) y propulsar un diálogo interdisciplinar profundo, examinando con detenimiento las innegables contribuciones de la neurociencia para construir conocimiento respecto a aspectos fundamentales de la gestación. Cortina, (2011), Giménez y Sánchez-Migallón, (2010). En atención a estas ideas, el mencionado seminario versó sobre los contenidos reflejados en el Gráfico 1:

32 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Gráfico 1. Contenidos del Seminario de Educación Prenatal Las estrategias didácticas para llevar a cabo el seminario fueron diversas, entre las cuales destacan: • Presentaciones orales • Lecturas críticas y análisis de casos • Discusión socializada.

• Talleres. • Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet. • Mapas de conceptos y mapas mentales. • Proyección y análisis de videos

33 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


• Testimoniales acerca de experiencias de educación prenatal • Elaboración de propuestas para la definición de una unidad curricular en pregrado referida a la educación prenatal enmarcada en el proceso de transformación curricular RETOS Y COMPROMISOS A partir de esta experiencia, la Especialidad de Educación Inicial del IPC se propone dar continuidad a esta área principalmente a través de: • Brindar nuevas experiencias para la comunidad que permitan darles a conocer los beneficios y alcances de la Educación Prenatal para el desarrollo infantil. • Sistematización de toda la experiencia a fines de consolidarla como una Unidad Curricular de pregrado enmarcada en el proceso de transformación curricular de la UPEL. • Establecimiento de redes sociales de atención integral a la familia gestante a través de alianzas estratégicas con el sector de salud pública del país.

• Promover la Educación prenatal como una fuente para el reconocimiento de la Paz y la No violencia como principios fundamentales del Ser Humano. • Exaltar lo trascendental y lo espiritual en ese maravilloso milagro que es La Creación. Alleyne (2007). • La valoración de la experiencia por parte de los actores involucrados, en las sesiones llevadas a cabo a lo largo del seminario de educación prenatal, se tradujo en un profundo proceso de retroalimentación, reflexión y análisis del trabajo realizado con todos los actores involucrados, en la búsqueda de mejorar y optimizar la atención y tratamiento de los distintos contenidos y actividades a considerar en torno a la vida intrauterina. REFERENCIAS Alleyne, D. (2007). Educación Prenatal y

34 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

potenciación

del

desarrollo

infantil.

Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial de Educación Inicial.


Esteves, M. (2011). La función de investigación en el marco de la Transformación Curricular de la UPEL. Ponencia presentada ante el Núcleo de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanísticos y Tecnológicos de las Universidades Nacionales, Caracas. Herrán, A. de la (2015). Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea] 69(1), 9-38. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/7195.pdf Mora, Francisco (2007) Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro, Madrid: Alianza. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Documento base del diseño curricular. Caracas: autor

35 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR 2015 EN LAS ESPECIALIDADES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA UPEL Dra. Yndira Hernández Coordinadora Nacional de Educación Media del Vicerrectorado de Docencia Profesora Asociado de la UPEL IPREM “Luis Fermín”.

Resumen Ante los acuerdos firmados a nivel internacional y nacional, la UPEL, impulsa la propuesta de la implementación de nuevos Diseños Curriculares en las especialidades que integran Educación Media., fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria (2007), la Conferencia Mundial de Educación Superior (2010), el Reglamento General de la UPEL (1997), el Documento Base de la UPEL (2011), en el marco de la Transformación del Currículo para la Formación Docente de Pregrado, que constituyen la opinión de actores involucrados mediante la consulta realizada a los miembros de la comunidad Intra y Extra Universitaria. Este Ensayo está basado en la consulta realizada a las diferentes especialidades que integran Educación Media especialmente de los siguientes Institutos: IPC, IPREMLF, Pedagógico Barquisimeto y Maturín de cómo ha sido el desarrollo o la implementación de los diseños 2015 de cómo cada uno de los actores que forman parte de la comunidad universitaria participa de este proceso que transforma a nuestra universidad. Descriptores: Diseño curricular, Unidad curricular, Educación Media. 36 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), asume el Modelo de Formación Docente para la construcción curricular, basado en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) del año 1999 y en la fundamentación teórica sustentada. El mismo fue validado por la comunidad intra y extrauniversitaria en un proceso de consulta abierta, caracterizado por la voluntad dialógica de los actores, que con claro compromiso democrático dieron visibilidad al Documento Base del Currículo UPEL (2011). En el lapso 2017-2 se inició la implantación de los diseño aprobado en el Consejo Universitario del año 2015, una vez aprobado por la OPSU, se implementan al nuevo ingreso de los Institutos que forman parte de la UPEL. Este ensayo recoge una breve descripciones en rasgos generales de situaciones que se han presentado en el desarrollo del mismo, tal es el caso por ejemplo En el Instituto Pedagógico de

Caracas (IPC) en las especialidades de Biología y Química según el planteamiento de sus coordinadores, su mayor limitación es la designación de los profesores que trabajaran con las unidades curriculares, así mismo se presentó inconveniente de que no se contaba con los programas analíticos y los pedagógicos responsables no habían consignado, es por ello que en el IPC se tomó como un proyecto que denominaron : Revisión de los Programas Sinópticos y Analíticos del Diseño 2015, el mismo está dirigido a revisar todos estos programas, así como la construcción de aquellos que sean necesarios a fin de fortalecer el nuevo diseño. En este sentido, uno de los retos que me trace durante este periodo fue el de revisar cada una de las Unidades Curriculares propuestas para el Diseño Curricular 2015. En ese orden de ideas, se comenzó unificando el formato: cuadrícula, zonas sombreadas y/o coloreadas, tipo y tamaño de fuente, logo, etc. Luego se procedió a contrastar el programa sinóptico con su respectivo Programa

37 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Analítico. En ese sentido, se encontraron inconsistencias en nombres de la unidad, competencias genéricas diferentes a las 11 aprobadas por la universidad; competencias específicas con problemas en la redacción; contenidos que no corresponden con las competencias, contenidos que no corresponden con la Unidad curricular, entre otras. Se construyen unos 6 programas sinópticos y unos 20 Programas Analíticos. En este sentido, la especialidad de Química del IPC, en la vocería del coordinador señalaron que la posibilidad de encuentros semipresenciales, a distancia, asistidos por medios informáticos sigue siendo una limitante, debido a la ausencia de una red informática eficiente tanto en la Universidad como en las zonas residenciales de los estudiantes y profesores. La falta de computadoras, video beam, materiales y equipos de laboratorio, reactivos y solventes, sigue afectando negativamente la labor del docente. Asimismo, se reconoce la disposición

de los docentes a incorporarse a trabajar con los nuevos diseños, continuando con el proceso de evaluación del mismo, con el fin de recoger los datos necesarios para mejorar el producto existente a la fecha. Se ratifica, la existencia de expectativa del equipo de profesores por mejorar sus condiciones académicas, a través de cursos y/o talleres que permitan un mayor perfeccionamiento, con miras a optimizar sus condiciones profesionales y mejorar el desempeño docente requerido para el nuevo Diseño Curricular 2015. Por otra parte, en la especialidad de Informática, Matemática, Educación Física y Lengua y Literatura en el Instituto Pedagógico Rural “Luis Fermín” (IPREMLF) En el marco de la implementación Curricular, se realizaron observaciones de estudio para la Formación integral de los estudiantes a través de la construcción de los saberes de la Especialidad de Educación Informática. De igual manera, los profesores adscritos a la especialidad participaron en jornadas y talleres de formación para la

38 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


planificación e implementación del Diseño 2015. De igual manera, debido a la baja matricula que ingresó en el periodo académico 2017-II, se fusionaron con la especialidad de Educación Informática, con las especialidades de Educación Matemática y Educación Inicial, en las unidades curriculares Desarrollo de los Procesos Cognitivos y Sociedad y Educación. En cuanto a los Ejes se está desarrollando de manera satisfactoria trabajando fusionada con la especialidad de Educación Matemática. Se han presentado ciertas dificultades para la consolidación del proyecto de aprendizaje, debido a que no se nos ha presentado un modelo a seguir para llevar a cabo dicho proyecto. En relación a lo anterior, se mencionan los siguientes detalles que complementan la Implementación del Diseño: Se presentaron algunos inconvenientes con el sistema SIGE para registrar a los bachilleres admitidos como estudiantes regulares. Asimismo, los docentes que administran las unidades curriculares del primer

semestre, recibieron formación para la administración del diseño por parte de la Subdirección de Docencia y la Unidad de Currículo del instituto: Discusión sobre las Bases del Diseño, planificación por competencias, administración de los Ejes Curriculares entre otros aspectos. Sin embargo, no todos los profesores se incorporaron a dicha formación. Lo que trajo como consecuencia el manejo individualizado y descontextualizado para la administración adecuada de Ejes y Unidades Curriculares. Los programas sinópicos y analíticos definitivos del componente de formación profesional especializada del primer semestre se recibieron el 07 de marzo, casi finalizando el periodo académico. Se realizó al finalizar el primer periodo, una jornada para evaluar las debilidades y fortalezas, y así seguir avanzado en la implementación del Diseño 2015. De igual forma, la especialidad de Informática y Matemática en el Pedagógico de Maturín, informó que el mismo fue puesto en operación. Sin

39 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


embargo, la implementación del nuevo currículo presento una serie de dificultades motivado a que no hubo una formación de competencias previa a la actividad, y a que las normativas y reglamentos de la universidad presentan muchos vacíos al respecto. Por tanto, manifestaron los coordinadores al igual que los otros, que los programas analíticos y sinópticos de las nuevas unidades curriculares no están construidos en su totalidad, Se está asumiendo el eje TIC sin considerar la adecuación de los espacios físicos y virtuales requeridos por el mismo. Motivado por la “situación problema país” que estamos viviendo, traen como consecuencia la inestabilidad de las horas académicas presenciales de los docentes con los alumnos. Por otro lado, como aspectos resaltantes tenemos que: se culminó en su totalidad con la construcción de los programas analíticos del primer semestre. Actualmente en construcción 19 UNCLE contextualizadas, las cuales nacerán asociados a las líneas de investigación que tiene el Núcleo de Investigación para la Enseñanza de la

Informática (NIEIN). Se han vinculado efectivamente los Ejes Curriculares de Investigación y TIC con las unidades de investigación adscritas al Programa de Informática. Las UNCO de Formación Docente (Sociedad y Educación y Procesos Cognitivos), asumen la tarea de formar las competencias desde lo específico, para ello hemos armado algunas estrategias formativas para que el estudiante se acerque a los contenidos propios de la asignaturas, para que luego sean miradas desde la especialidad. En este sentido, la especialidad de matemática considera que desde el Eje Investigación se acerca al estudiante desde este momento a los Núcleos de Investigación, como a las líneas que nutren a la especialidad; hemos acordado conversatorios sobre los procesos de investigación; todo ello con mirar a dos aspectos: ver la realidad social desde sus contextos y Visualizar la posible construcción del primer Grupo de Estudiantes Investigadores en Educación Matemática (GEIDEMAT)

40 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Por último, como posibles puntos para mejorar se propone:  Desarrollar planes para la formación de evaluación y estrategias con énfasis en competencias.  Los docentes del área de pedagogía que serán responsables de atender el Componente de Formación Docente, deben ser asignados a cada una de las especialidades de forma permanente para que se familiaricen con la realidad de cada programa.  Agilizar la apertura de los entornos virtuales de aprendizaje institucionales de forma oportuna. Desde de IP de Barquisimeto la implementación del Diseño Curricular en la Especialidad Geografía e Historia se ha producido con éxito a pesar de las contrariedades derivadas de la situación-país por la que atravesamos todos los venezolanos. A rasgos generales se presenta como fortaleza la disposición del personal docente de empoderarse y comprometerse con la administración de

estos diseños, como pudo percatarse de las situaciones planteadas, convirtiendo esas debilidades en fortalezas, que han sido consideradas y que se han tomado las previsiones respectivas para convertirlas en fortalezas. Que los diseños han resultado atractivo para los bachilleres a pesar de la situación país. Se han encontrado algunas limitaciones con el sistema integrado de gestión estudiantil (SIGE) ha tenido debilidades que han dificultado los procesos de inscripción, carga de notas y prosecución académica. Referencias Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial número 36860. Diciembre, 31 1.999. Ministerio

del

Poder

Popular

para

la

Educación. Dirección de Currículo. (2007) Sistema educativo Bolivariano. [Documento en línea] Disponible en: http://www.upel.edu.ve/infogeneral/even tos/Pregrado/Archivos/SistemaEducativo Bolivariano.pdf [Consulta 2007, julio 25] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Documento Base Currículo

41 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

2011 Caracas: Autor.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Reglamento General (1993). Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Libertador. Investigación

Experimental

(2005) Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo para la

Vicerrectorado de y Postgrado. (2004).

Formación Docente de Pregrado en la UPEL. Informe que se presenta ante el

Manual de Trabajos de especialización Doctorales FEDUPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia

y

(3ra

Grado, de

Maestría

y

Tesis

edición)

Caracas:

.

42 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

Consejo Universitario. Caracas: Autor


REDIMENSIÓN DE LA ASESORÍA ACADÉMICA (Nuevo enfoque curricular de la UPEL) Prof. Saelda Martínez Coordinadora Nacional de Asesoría Académica

Uno de los retos más importantes y urgentes de la acción educativa en el momento actual, radica en ser capaces de dotar a todos los protagonistas del proceso educativo del bagaje de conocimientos en la implementación de la Asesoría Académica de los nuevos diseños curriculares 2015. La asesoría académica es para el estudiante el camino que le permitirá asumir el proceso de cambio en el currículo, el cual está orientado al modelo de formación docente, para ser capaz de desenvolverse en un contexto global, pluralista en el que pueda coadyuvar la praxis académica de excelencia y tiene como norma de vida la justicia, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos En este sentido, en el presente documento producto de la reunión de trabajo de los Coordinadores Institucionales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), coordinadores del Programa de Asesoría Académica de la Universidad, en el Vicerrectorado de Docencia, que contó con la participación de la coordinadora Nacional de currículo de pregrado, con un trabajo mancomunado y así lograr la redimensión del proceso de la Asesoría Académica en el marco de la transformación curricular. La transformación curricular es un proceso emprendido por la UPEL (2011)

43 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


propiciado mediante el dialogo de saberes y contacto con diferentes actores, con la interacción de ofrecer soluciones a los problemas que afectan al país y en particular, los relacionados con la formación docente, teniendo como punto de partida las demandas formativas para atender los subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo venezolano y los espacios laborales (p. 1) Razones fundamentales para la presentación de la experiencia, a través de jornadas de trabajos con los autores de la universidad pedagógica que gestionan el Programa de Asesoría Académica en los institutos pedagógicos. JUSTIFICACIÓN El replanteamiento de la educación exige en el país y en la Universidad, la comprensión de nuevos escenarios políticos, económicos, sociales, locales, territoriales, nacionales e internacionales, por lo que conlleva a un currículo integral más humanista y formativo, que responda a dichas

necesidades e impone establecer adecuadas estrategias de formación académicas que garanticen el profesional que se requiere. Es de sumo interés, que en la UPEL, Universidad líder en la formación de profesionales de la docencia, el conocimiento se construye sobre la base de experiencias propias que se integran en múltiples realidades de una docencia investigativa y productiva, una investigación como acción humanizadora y una extensión como vía natural para generarlo, desarrollarlo y aplicarlo en la práctica intra y extra universitaria con responsabilidad social, al formar un docente con vocación de servicio. En tal perspectiva, dicha formación se sustenta en el humanismo, dado que sus postulados abarcan la producción del conocimiento científico, el acervo cultural, el saber experiencial, la información previa del estudiante, su autodeterminación como un ser único, la aceptación de la particular perspectiva de cada persona derivada del entorno sociocultural, histórico y ecológico. Esto implica que el proceso

44 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


de formación debe trascender la adquisición de conocimientos y habilidades hacia la formación integral y la concepción del estudiante como objeto, al de sujeto en su tránsito profesional, capaz de afrontar los retos que signifiquen nuevos modos de ser, pensar, valorar y actuar, tal como lo expresa el Documento Base del Currículo de la UPEL (2011). Por lo tanto, los fines de la formación están centrados en los procesos de desarrollo humano integral, así mismo, el modelo de formación docente que asume la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) para la construcción curricular, se basa en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999) y aunado a ello, la concepción del currículo como espacio público, se caracteriza entre otras por una amplia visión desde el colectivo, permeado por la pedagogía que compromete a todos en la construcción consensuada de

ciudadanía. (Documento currículo 2011).

base

del

ASESORÍA ACADÉMICA Es un programa estratégico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, adscrito al Vicerrectorado de Docencia y a las Subdirecciones de Docencia en cada instituto pedagógico, que consiste en un proceso dinámico de acompañamiento académico de manera integral al estudiante, desde su ingreso, durante su prosecución y egreso. La Asesoría Académica contribuye a desarrollar las competencias planteadas en el perfil profesional de la carrera docente, centrado en un modelo de desarrollo humano desde las dimensiones personal, social, profesional y ética. Así está fundamentado en el Reglamento de Asesoría Académica de la UPEL, 2004. Debe ser vista de la siguiente manera: Personal: Que abarca expectativas y percepciones sobre educación, trayectoria academia entre otras.

45 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Social: Abarca aspectos como economía y estructura familiar, todo ello sin dejar de lado la movilidad residencial. Institucional: Que abarcaría desde la oferta académica, opiniones de apoyo del instituto, ambiente, infraestructura, condición pedagógica, legitimidad y de la carrera docente. Laboral: Se encuentra direccionada al campo de acción, funciones y oportunidades de empleo. En el marco de la transformación curricular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la Asesoría Académica es para el estudiante el camino que le permitirá asumir el proceso de cambio en el currículo, el cual está orientado al modelo de formación docente, para ser capaz de desenvolverse en un contexto global, pluralista, en el que pueda coadyuvar la praxis académica de excelencia y tiene como norma de vida, la justicia, la tolerancia y el respeto a los Derechos Humanos

En este sentido, el docente asesor en los actuales momentos, debe asumir el reto de superar el modelo tradicional de la práctica profesional, mecánico en la operatividad, por una praxis que propicie una sincera interacción con el estudiante, el entorno y con sus complejas relaciones entre los actores del proceso educativo, actuando en forma cooperativa, cumpliendo su rol asesor y/o tutor, en la construcción de un nuevo escenario para el desempeño de una labor docente de calidad y así valorizarse profesional y personalmente. En la actualidad, la comunidad upelista está atravesando una etapa de innovaciones tecnológicas, científicas, culturales, filosóficas y pedagógicas contenidas en el Documento Base (2011) en el cual se establece que los saberes del ser humano conducen a cambios y responsabilidades que demanda la sociedad. PROCESO DE ASESORÍA ACADÉMICA Y DISEÑO CURRICULAR

Ante el argumento anterior, el proceso de Asesoría Académica

46 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


adquiere una función prioritaria, porque se convierte en un factor dinámico de enlace entre el diseño curricular y el estudiante, para la prosecución y culminación exitosa del proceso académico, donde el docente asesor debe crear un espacio propicio para la comunicación y reflexión por parte del estudiante con su entorno, constituyéndose en el producto de la consecución de su pensum de estudio. De acuerdo con lo expuesto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) se presenta como ese espacio de diálogo y reflexión con la participación activa de las instancias institucionales, docentes, estudiantes y comunidad en general, en función de la construcción de los nuevos conocimientos. En los institutos que conforman la UPEL, el profesor asesor debe ser capaz de orientar, acompañar y apoyar al estudiante en la planificación, programación, conocimiento y desarrollo de su prosecución académica hasta la culminación y egreso, pues, es el responsable de garantizar dicho

proceso optimizando el progreso personal. El programa de Asesoría busca canalizar en forma efectiva la interacción personal y académica de los estudiantes, en su proceso de formación en la universidad. En este orden de ideas el proceso de Asesoría se concibe como un acompañamiento al asesorado, con el fin de desarrollar conocimientos, actitudes y valores del perfil profesional que se requiere en el marco del modelo de formación docente, contextualizada a nivel regional y nacional, que asume la UPEL. El acompañamiento académico descrito, representa una acción viable que permite redimensionar el concepto de Asesoría Académica para elevar el nivel de participación de los profesores asesores. Se espera que con el apoyo de los coordinadores institucionales del programa, haya un cambio de actitud al enfrentarlos a la realidad que cada instituto vive, donde se experimente y profundice el sentido de identidad y pertinencia, llevando esto a reflexionar sobre lo importante y necesario que es

47 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


acompañar al estudiante, para así lograr mejor calidad académica y por ende personal. Ante todo, se precisa que la comunidad Upelista entienda el rol del profesor asesor como valor agregado institucional, bajo el compromiso esencial de asumir la implementación de los nuevos diseños curriculares, con carácter entusiasta, quien junto con el estudiante interactúen en el ámbito académico, favoreciéndose la formación integral de éste, con el apoyo de herramientas tecnológicas.

• Reconocimiento de las Horas dedicadas a la Asesoría Académica por parte de los entes involucrados. • Reactivación del sistema automatizado para realizar el acompañamiento al estudiante. • Propuesta de creación de Video Institucionales, con actividades realizadas e información relacionada con la Asesoría Académica. • Reactivación del Programa de Estudiantes Asesores. • Promoción y realización de un evento relacionado con la Asesoría Académica, Foro-Taller, Conversatorio, entre otros.

PERSPECTIVAS Y EXPERIENCIAS SOBRE LA ASESORÍA ACADÉMICA AÑO 2018

REFERENCIAS

Ambiente cordial se identifica con el proceso de acompañamiento, el cual es un elemento tan importante en estos momentos para la comunidad estudiantil upelista, y se destacan las siguientes acciones, que cumplen las diferentes coordinaciones institucionales como: • Reactivación del programa de Profesores Asesores en los institutos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36870. Diciembre 30, 1999. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Documento base de Currículo. Caracas, Autor Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004). Reglamento de Asesoría Académica. Caracas. Autor.

48 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Te Recomiendo Libro: Desarrollo del aprendizaje estratégico con el uso del Computador Autores: Clemen Mazzarella de Palma y Pablo Ríos Cabrera ISBN: 978-980-281-165-6 pp: 152 Año: 2008 Ciudad: Caracas Libro: Gerencia del conocimiento universitario. La permanente construcción de un modelo para la calidad educacional: una gestión de la extensión universitaria Autora: Liuval Moreno de Tovar ISBN: 978980281127-4 pp: 143 Año: 2007 Ciudad: Caracas Libro: Inventar, descubrir una Universidad Autor: Duilia Govea de Carpio ISBN: 978-980-6787-15-5 pp: 135 Año: 2013 Ciudad: Caracas

49 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Revista: Investigación y Formación Pedagógica Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón” ISSN: 1315-883X Año 17 Nueva Etapa N° 1 diciembre 2018 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus

Revista: Investigación y Formación Pedagógica Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón” ISSN: 2477-9342 Año 4 N° 8 julio – diciembre 2018 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/issue/view/N%C3%BAm%20 8%20%284%29

Revista: Investigación y Formación Pedagógica Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón” ISSN: 2477-9342 Año 4 N° 7 enero – junio 2018

https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/issue/view/548

50 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Políticas de Publicación Políticas de Publicación Los artículos que se envíen para su publicación en la revista e-Códex UPEL, deberán ajustarse a los siguientes parámetros: 1. Se considerarán artículos producto de:

no lo sean, cuando a juicio del comité

investigaciones culminadas, en proceso

editorial

o libres, experiencias pedagógicas,

significativo en el campo

ensayos,

educación.

reseñas,

institucionales,

proyectos

propuestas

e

constituyan

un

aporte de

la

4. Se publicarán trabajos de estudiantes y

innovaciones educativas, conferencias,

profesionales,

artículos de opinión, trabajos de campo

internacionales. Se admitirán máximo 3

y producción de recursos; vinculadas al

autores. 5. Las

campo educativo.

redacción,

nacionales

presentación

e

de

2. Se considerarán artículos producto de:

gráficos, citas, referencias y aspectos

investigaciones culminadas, en proceso

afines, deberán ajustarse a las normas

o libres, experiencias pedagógicas,

APA o a las del Manual de Trabajos de

ensayos,

Grado, de Especialización, Maestría y

reseñas,

institucionales,

proyectos

propuestas

e

Tesis Doctorales de la Universidad

innovaciones educativas, conferencias,

Pedagógica Experimental Libertador

artículos de opinión, trabajos de campo

(última edición).

y producción de recursos; vinculadas al campo educativo. 3. Se dará preferencia a los trabajos inéditos; sin descartar los trabajos que 51 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia

6. Todo artículo será sometido al proceso de arbitraje, con el sistema doble ciego. 7. El formato para la presentación del archivo

atenderá

a

las

siguientes


características: escrito preferentemente

h. Las imágenes y dibujos deben

en el procesador de texto Microsoft

incluir la fuente.

Word, fuente Arial, tamaño 12 y

i. Un lenguaje claro, especializado

párrafo interlineado a 1,5. 8. Los

trabajos

(técnico o académico) y neutro

pueden

variar

(sin juicios de valor).

en

extensión, entre una (1) y cuatro (4) cuartillas.

10.

El artículo deberá ser remitido a

la dirección de correo electrónico:

9. El artículo deberá contener:

ecodexupel@gmail.com, en el asunto

a. Un encabezado con la siguiente

deberá colocar: “Para publicar”. El

información: título, nombres y

comité

apellidos de autor(es), cédula de

resultados de la evaluación en los

identidad,

grado

siguientes 30 días hábiles.

institución,

país

académico, y

correo

electrónico.

11.

El

editorial,

trabajo

informará

aceptado

los

con

observaciones según el criterio del

b. Contenido

consejo editorial, será devuelto al autor

c. Palabras claves

(remitente, incluso en caso de que se

d. Referencias actualizadas (para

presenten varios autores) para que

los artículos que citen autor(es)

realice(n) las correcciones pertinentes.

e. Síntesis curricular de cada autor,

El artículo corregido será reenviado en

que no excederá de 50 palabras.

un plazo no mayor de 10 días a

f. Las fotografías incluidas deben incluir:

(a)

descripción,

título (b)

o

breve

Nombres

y

ecodexupel@gmail.com. 12.

El artículo no aceptado, será

devuelto

con

las

observaciones

apellidos del fotógrafo o fuente y

correspondientes al remitente. Éste no

(c) año.

podrá ser arbitrado nuevamente.

g. Las tablas, gráficos y cuadros

13.

El autor o autores cuyo artículo

deben incluir: (a) título, (b)

sea aceptado, recibirá(n) un certificado

fuente y (c) fecha.

de publicación avalado por la secretaria y el Vicerrectorado de Extensión de la

52 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


UPEL, en el que se reflejarán los datos

arbitraje, el autor o autores acepta(n) el

de la publicación web (título del

proceso y, en consecuencia se limita a

artículo, número y año de publicación y

publicarlo en e-Códex UPEL.

dirección electrónica en la que puede ser accedido) 14.

Una vez enviado el artículo a la

revista e

iniciado el proceso de

15.

El diseño final o forma de

presentación de los artículos publicados en la revista, es responsabilidad del consejo editorial

Prevé variedad de géneros, tales como: síntesis de proyectos de investigación, ensayos, presentación de documentos, ponencias, actualizaciones de tipo bibliográfico, programas y materiales de apoyo docente y líneas de investigación. Los árbitros generan orientaciones importantes a fin de beneficiar con comentarios y recomendaciones, se sugiere a los árbitros argumentar los juicios y suministrar comentarios sobre el artículo, las observaciones deben ser específicas debido a que serán enviadas a los autores para orientarlos en las correcciones del artículo También es importante sugerir cambios que eliminen ambigüedades y/o aclaren el significado del texto El consejo editorial considera que las exigencias cualitativas podrán ser diversas, no obstante, deben siempre considerarse los criterios académicos fundamentales de evaluación: coherencia, relevancia, precisión, consistencia teórico metodológica, y el esquema incluido en la plantilla adjunta.

53 e-Códex Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.