Taller de Radio

Page 1

ECAN

Taller de Radio Clase del Viernes 11 de Junio de 2010


Taller de Radio

§¿De qué hablamos cuando decimos radio? Las respuestas son múltiples: - Un aparato receptor en el cual sintonizamos diferentes emisoras. La radio. - Programas característicos del medio, a los cuales nos referimos cuando decimos "estoy escuchando radio". - La estación, la emisora, las instalaciones físicas de la radio. - Una frecuencia, una señal, un nombre, "FM X", de nuestra radio preferida. - Ondas electromagnéticas que se propagan a través de la atmósfera. De las ondas de radio. - Un aparataje técnológico que utiliza las ondas de radio, por ejemplo un radio transmisor. - Finalmente, lo que más nos interesa: la radio como medio masivo de comunicación.

ECAN Pág § 2


Taller de Radio

§¿Qué es la Radio? ¿Para qué sirve? – El medio radiofónico es un conjunto de dispositivos técnicos que, con sus prácticas sociales vinculadas, permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del cara a cara (1). – La función social del medio está, por su naturaleza, en comunicar mensajes donde por sus funciones pueden ser informativos, educativos o recreativos(2). .

(1) - José Luis Fernández / (2) – Pedro M. Pérez Roque

ECAN Pág § 3


Taller de Radio

§¿Qué tiene que ver la Radio con ECAN?

ECAN Pág § 4


Taller de Radio

§Producción - Roles – Como en cualquier trabajo, en un programa de radio también hay una división del trabajo, una distribución de responsabilidades. – Los roles radiofónicos son las funciones específicas que cumple cada miembro del equipo de producción de un programa de radio.

ECAN Pág § 5


Taller de Radio

§Producción - Roles – CONDUCTOR – CO-CONDUCTOR – LOCUTOR – CRONISTA (Movilero) – PRODUCTOR PERIODÍSTICO – PRODUCTOR COMERCIAL – PRODUCTOR ARTÍSTICO – PRODUCTOR GENERAL – OPERADOR

– COLUMNISTA

ECAN Pág § 6


Taller de Radio

§ COLUMNISTA El columnista es un periodista especializado o un profesional con capacidad demostrada de comunicación que se dedica a difundir información y análisis sobre un área determinada de conocimiento. Así es como hay columnistas de deportes, economía, política nacional, política internacional, cocina, espectáculos, etc. Su salida al aire suele ser regular, teniendo generalmente una frecuencia diaria o semanal.

¿Qué podemos decir nosotros como Columnistas?

ECAN Pág § 7


Taller de Radio § Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente vamos a leer ante el micrófono (1) :

– sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender – frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas – utilizar vocabulario sencillo y accesible – evitar la reiteración – al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco, pero que el discurso sea comprensible. § La regla de oro es:

la primera frase debe interesar; la segunda debe informar. (1) – Isidro Moreno

ECAN Pág § 8


Taller de Radio § Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente vamos a leer ante el micrófono (1) :

– hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que se note que se está leyendo. – antes de redactar un texto, debe hacerse una relación de los puntos de interés, ordenando según su importancia dichos elementos (elaboración de una guía - guión) – si hay que leer cifras, procurar redondear, será mucho más comprensible el mensaje para el oyente. – los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y matices de la lectura según el ritmo del locutor. § La regla de oro es:

la primera frase debe interesar; la segunda debe informar. (1) – Isidro Moreno

ECAN Pág § 9


Taller de Radio

§ El Guión: – el guión es el soporte literario del mensaje a emitir. – es portador de una doble comunicación: por un lado, contiene el texto que se hará llegar al oyente y, por otro, el código de entendimiento entre las diversas personas que intervienen en su puesta en el aire. § Tipos: – 1.Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista. – 2.Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.

ECAN Pág § 10


Taller de Radio § Tipos de guión, según su grado de desarrollo: – 1.Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación. • Puede seguir dos modelos de presentación: – Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha. – Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas. – 2.Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante. • Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos: – pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio. – minutado: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio. ECAN Pág § 11


EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL 2010 Equipo docente:

Lic. Claudia Marcela Lomagno (Profesora Adjunta, Titular a/c)

TSP Diego Zanetti (JTP) Lic. Laura Lonardi (Auxiliar Docente 1°) UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

E-Mail: ecan.uner@gmail.com

FACULTAD DE BROMATOLOGIA

Blog: www.ecanuner.blogspot.com

LICENCIATURA DE NUTRICIÓN

ECAN Pág § 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.