Criterios de sostenibilidad en procesos de grado en turismo

Page 1

Criterios de sostenibilidad en los procesos de graduaci贸n de tercer nivel dentro del programa de asistencia comunitaria

Lic. Enrique Cabanilla Universidad de Especialidades Tur铆sticas


Sostenibilidad Socio - Cultural (alto nivel asociativo comunitario, gran cantidad de valores aún existentes, pocos espacios de poder, mínimos logros sociales, aculturación agigantada, falta de recursos para investigación)

Sostenibilidad ¿un paradigma de los países del tercer mundo?

Sostenibilidad Económica (formas productivas ancestrales, ayudas financieras de organismos no gubernamentales, ingresos mínimos, explotación laboral, bajo poder adquisitivo, cero ahorro e inversión) Sostenibilidad Natural (guardianes naturales de los espacios internos y circundantes, ayudas gubernamentales y no gubernamentales, explotación debido a bajos ingresos, explotación por pérdida de conocimiento, cambio de formas de vida)


Sostenibilidad Socio - Cultural (alto nivel asociativo comunitario, gran cantidad de valores aún existentes, pocos espacios de poder, mínimos logros sociales, aculturación agigantada, falta de recursos para investigación) Sostenibilidad Económica (formas productivas ancestrales, ayudas financieras de organismos no gubernamentales, ingresos mínimos, explotación laboral, bajo poder adquisitivo, cero ahorro e inversión) Sostenibilidad Natural (guardianes naturales de los espacios internos y circundantes, ayudas gubernamentales y no gubernamentales, explotación debido a bajos ingresos, explotación por pérdida de conocimiento, cambio de formas de vida)

¿Sostenibilidad?


programa de asistencia comunitaria

Impulso a la gesti贸n local del turismo

Sostenibilidad Econ贸mica

Transferencia de tecnolog铆a

Sostenibilidad Social y Natural

Participaci贸n comunitaria

Sostenibilidad Social


Metodología 1. Estudio participativo de los parámetros de análisis y evaluación del destino turístico

2. Diagnóstico evaluativo de la sostenibilidad del destino

3. Recomendaciones (Metas y Acciones – Proyectos)

4. Plan Estratégico del Destino (Ponderado y Asignado)


Diagnóstico Global 1. Componente Natural

2. Componente Cultural

3. Componente Gastronómico

4. Festividades y Eventos

5. Actividades Recreacionales

6. Vías de Acceso

7. Seguridad, Salud, Servicios Básicos 8. Servicios Turísticos

9. Consumidor

10. Promoción/comercialización

11. Políticas Administrativas

12. Instituciones Administrativas


Análisis de Atractivos Acuáticos (naturales) Atractivos acuáticos (Anote aquellos de importancia, con valuables características paisajísticas) Ríos, Arroyos………………………………………………………………. Lagos, Lagunas…………………………………………………………….. Playas (agua)………………………………………………………………. Aguas termales/minerales………………………………………………….. Cascadas, Cataratas, Saltos……………………………………………….. Pantanos, Pozas…………………………………………………………… De la lista anterior escoja dos o tres, que usted considere sean los más atractivos, en términos turísticos, para su visitante

Criterios Ampliados •

Bosques –

Páramo, Ceja de Selva Oriental, Ceja de Selva Occidental, Nublado Oriental, Nublado Occidental, Montano Bajo Oriental, Montano Bajo Occidental, Húmedo Tropical. Amazónico, Húmedo Tropical Occidental, Manglar, Seco Tropical, Seco Interandino, Petrificado

Montañas, Planicies y Desiertos –

Diagnóstico del Componente Natural

3.

Cual es el nivel de difusión de la existencia de estos atractivos

Local

Regional Nacional

4.

El acceso a estos atractivos en general es

Pobre

Altas montañas, cordilleras, nudos, volcanes, colinas, desfiladeros, glaciares, llanuras, salitrales, valles, mesetas.

Buena Excelente

Costas Litorales –

Playas, Acantilados, Golfos, Bahías, Cabos, Ensenadas, Fondeaderos, Penínsulas, Promontorios, Puntas, Istmos, Estrechos, Canales, Dunas, Línea de costa, Estuarios, Esteros, Palmerales

Ambientes Marinos –

Arrecifes de coral, Cuevas, Cráteres, Acantilados, Fosas, Puntos calientes, Cordilleras

Con estas valoraciones ponga una “X” donde usted considere sea la evaluación del componente natural del área (Deficiente)

(Excelente)

0 ---------------------------------------------------------------------------

10


Diagnóstico Global Componente natural

Componente cultural

(Deficiente) (Excelente)

(Deficiente) (Excelente)

0 ------------------------------- 10

0 ------------------------------- 10

Componente gastronómico

Festividades y Eventos

(Deficiente) (Excelente)

(Deficiente) (Excelente)

0 ------------------------------- 10

0 ------------------------------- 10

Actividades Recreacionales

Vías de Acceso

(Deficiente) (Excelente)

(Deficiente) (Excelente)

0 ------------------------------- 10

0 ------------------------------- 10

Seg., Salud, Sev. Bás.

Servicios Turísticos

(Deficiente) (Excelente)

(Deficiente) (Excelente)

0 ------------------------------- 10

0 ------------------------------- 10

Consumidor

Promoción/comercialización

(Deficiente) (Excelente)

(Deficiente) (Excelente)

0 ------------------------------- 10

0 ------------------------------- 10

Políticas Administrativas

Instituciones Administrativas

(Deficiente) (Excelente)

(Deficiente) (Excelente)

0 ------------------------------- 10

0 ------------------------------- 10



MICROPROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2. ANTECEDENTES 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO 4.1 PROBLEMA CENTRAL QUE ABORDA EL PROYECTO: 4.2 MATRIZ DEL PROYECTO 4.2.1 OBJETIVO DE DESARROLLO: 4.2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO (PROPÓSITOS): 4.2.3 BENEFICIARIOS: (grupos, personas y cantidad) 4.2.4 RESULTADOS ACTIVIDADES PRINCIPALES 4.2.6 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DEL OBJETIVO DE DESARROLLO


4.2.7 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 4.2.8 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LOS RESULTADOS 4.2.9 FUENTES DE VERIFICACIÓN 4.2.10 SUPUESTOS, CONDICIONANTES O LIMITANTES 4.3. ANÁLISIS DE MERCADO 4.4. PRESUPUESTO 4.5. ANÁLISIS FINANCIERO O DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 4.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 4.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROYECTO 4.8. IMPACTOS: SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO 4.9. REACTIVOS


Comunidad de las Gilces

Restaurantes M贸viles Reserva Ecol贸gica El Manglar


Comunidad de Chiguilpe

Jardín Etnobotánico Unishu


Comunidad de Pululahua

MaĂ­z y MaĂ­z. Restaurante en la Caldera


Fundaci贸n Golondrinas

Ecoalojamiento Las Luci茅rnagas


Comunidad de la Armenia

Refugio de El ColibrĂ­


Comunidad de la Palictahua

Granja AgroturĂ­stica


Comunidad del Cristal

Senderos agroecologicos


Comunidad de Santa Rosa

Caminos al Cayambe


Municipio de Pedro Moncyo y Nanegalito


Ăšltimos Proyectos


¿Cuestionamientos? • Es un proceso que no cumple con largos, costosos y borucráticos requerimientos “técnicos” de levantamiento de información. • Es un proceso que despierta una reacción local y obstaculiza el trabajo de asesores especializados externos • Es un proceso gratuito que rompe con la oferta de mercado de profesionales expertos en diseño y elaboración de proyectos


Estas son nuestras metas de sostenibilidad‌


Gracias

Enrique Cabanilla ecabanillav@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.