Dossier easa011 (es)

Page 1

EASA 2011 the European Architecture Students Assembly 23 julio - 7 agosto 2011 Cรกdiz



Sponsors

Material sponsors

Backers

Media Partners



“The architects take the streets” Diario de Cádiz “Amazing” Miguel Setas “Yes it was” Hugo Pointillard “will never forget what happened in the past two weeks” Cheryl Ann Bonello “Awesomeness” Aleksandra Poljanec “easa011 was delicious” James Anderson “I want more”

Yuliya Baranovskaja



ÍNDICE qué es EASA........................08 talleres.................................14 conferencias.........................66 otras actividades..................82 participantes........................92 créditos................................95

07


quĂŠ es E 08


EASA? identidad historia la asamblea temรกtica lugares la red EASA otras actividades marco legal EASA y sus asambleas

09


10


introducción

Las siglas EASA representan European Architecture Students Assembly, sin embargo el concepto EASA representa mucho más que una asamblea de estudiantes. Se trata de una iniciativa a nivel internacional, absolutamente única en el panorama universitario europeo, desarrollada por y para estudiantes de arquitectura. Desde 1981, cuatrocientos cincuenta estudiantes de cuarenta países europeos, cuidadosamente seleccionados mediante un concurso abierto, se reúnen durante quince días cada año en una ciudad europea diferente para participar en esta asamblea. Un evento sin animo de lucro, donde participantes y organizadores toman parte en talleres, conferencias y publicaciones, cuyo único fin es enriquecer la ciudad en la que se desarrolla para, de este modo, enriquecerse a si mismos.

identidad

EASA [European Architecture Students Assembly o La Asamblea Europea de Estudiantes de Arquitectura en castellano] es una red internacional de estudiantes de arquitectura que, en colaboración con arquitectos profesionales y artistas investiga la arquitectura y la ciudad de hoy día. EASA es una plataforma para el intercambio de ideas, experiencias y reflexiones, un punto de partida para las interacciones en el campo de la ciudad.

historia

EASA se fundó en el año 1981 cuando estudiantes de arquitectura de Liverpool invitaron a otros estudiantes de arquitectura del resto de Europa a venir, discutir y plantear propuestas a los problemas de su ciudad. El encuentro contó con 300 estudiantes de arquitectura que constituyeron el primer EASA. Desde entonces, estudiantes de arquitectura de toda Europa se reunen en un punto distinto del continente con el propósito de intercambiar ideas y puntos de vista sobre la arquitectura y realizar propuestas a planteamientos relacionados con el entorno.

la asamblea

Cada asamblea anual cuenta con la participación de 400 estudiantes de arquitectura reunidos en torno a un evento formado por talleres, conferencias, mesas redondas y exposiciones relacionadas con el tema propuesto para la ciudad en la que tiene lugar. El tema siempre está relacionado con reflexiones que plantea el lugar y las intervenciones / acciones que se realizan son tanto prácticas como teóricas.

temática

El objetivo de EASA011 es hacer una lectura y propuesta que verse sobre la complejidad de el lugar a base de acciones, siempre entorno a una temática determinada. El XXXI encuentro EASA se organizará durante dos semanas en el verano de 2011 bajo el tema ‘deCOASTruction’, que es un juego de palabras formado por las palabras deconstrucción y costa, haciendo referancia a la desconfiguracion que en los ultimos años a sufrido la costa española con el boom de la construccion.

11


lugares

EASA011 se celebrará en Cádiz, donde se desarrollarán los talleres, conferencias, mesas redondas y exposiciones de la asamblea. La temática (deCOASTruction) versa sobre la desconguración del paisaje natural a lo largo de la costa española. Nosotros entendemos que la proliferación urbanística es un fenómeno a nivel nacional, por lo que a través de conferencias y actividades proveeremos a los participantes de una imagen global sobre lo que ha supuesto la urbanización a gran escala en nuestro país en las últimas décadas.

la red EASA

Además de los encuencuentros anuales, EASA apoya activamente la comunicación internacional y el intercambio a través de sus representantes en cada país [NC / National Contacs, o Contactos Nacionales en castellano]. Los representantes [2 por cada país] están en permanente contacto a lo largo de todo el año y se encuentran cada otoño durante una semana en lo que se llama INCM [Intermediate National Contacts Meeting] en un país diferente. Durante estos encuentros se realizan revisiones de los encuentros pasados y también se decide donde se realizarán los encuentros futuros.

otras actividades

La activa red de EASA, organiza además varios SESAM [Small European Students of Architecture Meeting o Pequeños encuentros Europeos de estudiantes de Arquitectura en castellano]. Estos encuentros tienen lugar a lo largo de todo el año en diferentes países con la participación de 100 estudiantes internacionales y consiste en la realización de talleres, organización de conferencias, etc. EASA también participa y organiza otros eventos como concursos y exposiciones a lo largo de todo el año.

marco legal

EASA, desde sus inicios, es una organización que toma carácter legal cada año, en función del país que organiza la asamblea cada verano. Y es cada país el que define el proceso de selección de sus representantes y participantes en las actividades EASA. Las reuniones de Contactos Nacionales son el instrumento de decisión de la organización. Estos encuentros se producen al menos en dos ocasiones al año: durante las asambleas de verano y durante los INCM de otoño. La ASAMBLEA EUROPEA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA - EASA ESPAÑA 2011, organizadora del evento easa011, está legalmente constituida en España como Asociación juvenil sin ánimo de lucro.

EASA 2011

EASA 2011 contó con la participación de más de 450 estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos de toda Europa, obteniendo resultados altamente satisfactorios y alcanzando una alta difusión dentro de medios locales y especializados en la arquitectura.

12


EASA y sus asambleas

1981_ Inglaterra LIVERPOOL / Starting up the EASA Experience 1982_ Países ZBajos DELFT / Architecture of an Uncertain Future 1983_ Portugal LISBOA / Social Spaces 1984_ Dinamarca AARHUS / Turning point in Architecture 1985_ Grecia ATENAS / Interpretation and Action in the City 1986_ Italia TURÍN / Architecturi Latenti 1987_ Finlandia HELSINKI / Architecture and Nature 1988_ Alemania BERLÍN / The Dimension Between 1989_ Francia MARSELLA / Heritage et Creativé 1990_ Suecia KARLSKRONA / Exploration 1991_ USSR KOLOMNA / Regeneration 1992_ Turquía / ÜRGÜP / Vision 2000 Environment 1993_ Escocia SANDWICK / The Isle 1994_ Bélgica LIEJA / Consommer l’Inconsumable 1995_ Polonia ZAMOSC / Beyond the Borders 1996_ Francia CLERMONT L’HERAULT / Dream Builders! 1997_ Escandinavia EL TREN / Advancing Architecture 1998_ Malta VALETTA / Living on the Edge 1999_ Grecia KAVALA / Osmosis 2000_ Bélgica/Países Bajos AMBERES/ROTTERDAM / Dis-Similarities 2001_ Turquía GÖKEADA / No Theme 2002_ Croacia VIS / Senses 2003_ Dinamarca FRILAND / Sustainable Living 2004_ Francia ROUBAIX / Metropolitain- Micropolitain 2005_ Suiza BERGUN / Tran, Trans, Transit 2006_ Hungría BUDAPEST / Common Place 2007_ Grecia ELEFSINA / city_index 2008_ Irlanda LETTERFRACK / Adaptation 2009_ Italia DARFO / SpermARCHet 2010_ Reino Unido MANCHESTER / ID 2011_ España CÁDIZ / deCOASTruction

13


talle 14


avanzada cadizing cloud coast tourist construction concrete construction emerging space la cometa origadiz para-mat sandsation smart energy construction small interventions snowglobe sticky art superperception experience urban body transplant se(a)stain umbrella easa fm easa tv easa kitchen tapaland pimp my space three little pigs

eres

15


1 1 pabell贸n 2 sist. constructivo 3 estructura 4 const. en proceso 5 detalle fachada

2

3

4

5


avanzada tutores

Kieran Donellan (IE) / Garrah Breathnach (IE)

participantes Veinte

descripción

Taller constructivo relacionado con la reinterpretación de la tipología de las fortificaciones tradicionales españolas. Pretendemos que el resultado final se base en los procesos de estos tipos constructivos. Durante el evento se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1_Discusión sobre las tipologías de fuerte estudiadas presentando propuestas sobre cómo realizarlas 2_Uso de detalles desarrollados previamente por los tutores y planificación del proceso de construcción con los participantes 3_Construcción del pabellón en grupos de 4 o 5 personas, enseñando técnicas de manera personalizada. El pabellón se ha realizado en madera y cuerda ocupando un área de 50 metros cuadrados.

Parque de Canalejas

localización

17


1 1 intervenci贸n vegetal 2 conexiones urb. 1 3 conexiones urb. 2 4 miradores 5 p. de la victoria

2

3

4

5


cadizing tutores

Natalja Dozdeva (LV) / Zakhar Bogdalov (LV) / Antonina Bogdalova (LV)

participantes Diez

descripción

Cadizign es un taller experimental, combinación de lecciones teóricas, debates y la práctica de la ilustración gráfica, centrándose en la infografía. A través de imágenes de diseño asistido por ordenador se trató de representar el desarrollo estratégico de la arquitectura de la ciudad. El resultado del taller fue el planteamiento de un desarrollo alternativo para la ciudad de Cádiz a través de un folleto de estrategias, basado en un escenario sobrenatural en el año 2042. Explorando los problemas y demandas de la ciudad y aumentándolas sobrenaturalmente, se trató de deconstruir la situación actual a través de experimentos con soluciones arquitectónicas documentando todo el proceso con diagramas, esquemas y collages. El resultado final fue impreso en formato A1 y distribuido dentro de EASA. Uno de los objetivos más importantes fue el de incitar a los participantes a explorar los problemas existentes en el entorno proponiendo soluciones alternativas extremas. En cuanto a lo formativo en materia de habilidades, el taller ha tratado de transmitir habilidades de software para la edición gráfica a todos los participantes.

Colegio Campo del Sur

localización

19


1 1 intervenci贸n globos 1 2 cloud 3 instalaci贸n viento 4 intervenci贸n globos 2 5 intervenci贸n globos 3

2

3

4

5


cloud tutores

Pavle Stamenovic (RS) / Jelena Mitrovic (RS) / Davor Eres (RS) /

participantes Veinte

descripción

El objetivo de este taller fue explorar las posibilidades de las condiciones ambientales mediante la producción de estructuras efímeras. El taller se estructura a través de tres temas que se refieren a diferentes tipos de superficies: la ciudad, el mar y la playa. La sombra se estudió como elemento literal (forma), fenómeno (desdibujado) y pragmático (sombra del sol). El método de trabajo consistió en producir estructuras flotantes efímeras creando condiciones específicas. La participación activa de los participantes durante el proceso fue determinante, desde el desarrollo del concepto de estructuras hasta la construcción de las estructuras, la documentación y el estudio de los efectos. El resultado esperado debería lograrse en tres niveles: físico (objetos); perceptivo (forma, y sus proyecciones - sombras - a través de las cuales se pone en duda la noción de frontera) y teórico (cambiando la comprensión de las relaciones espaciales en la arquitectura). El objetivo fue mostrar no sólo las propias estructuras, sino también la producción de determinadas condiciones que distorsionan las existentes. El cambio que ocurre no es real / literal, sino perceptivo. El trabajo se realizó con láminas de plástico, telas, redes, globos, helio, cadenas de plástico y fibras y cuerdas.

Colegio Campo del Sur

Patio de la Catedral

Plaza Paco Alba

Malecón San S.

Parque Genovés

localización

21


1 1 intervenci贸n interactiva 2 trabajo en aula 3 representaci贸n de turista 4 intervenci贸n interactiva 5 wildlife

2

3

4

5


coast tourist wildlife tutores

Miguel Setas (PT) / Karolina Konecka (PL)

participantes Quince

descripción

Wildlife se centró en la investigación del turismo de masas como fenómeno y estilo de vida. El objetivo del taller consistió en analizar, y razionalizar los comportamientos del turista para lograr una interacción a través de instalaciones públicas de pequeña escala. El taller constó de tres partes: 1. Presentaciones sobre el turismo de masas y trabajo de campo en grupos: mapear turistas (siguiendo sus pasos, diario de detectives, fotos, películas, bocetos, dibujos, muestras de objetos) y la recolección de objetos encontrados. 2. Realización de acciones urbanas de un día en grupos. 3. Realización de instalaciones interactivas temporales de manera individual y en pequeños grupos. Para ello se ha trabajado en la realización de un documental sobre cómo el turismo y la cultura del ocio afecta a la costa de Cádiz a través de la revista “Wildlife” (folleto) y exponiendo las instalaciones experimentales.

Parque de Canalejas

Muralla de San Carlos

Alameda Apodaca

localización

23


1 1 hamaca de hormig贸n 2 const. encofrados 1 3 const. encofrados 2 4 const. encofrados 3 5 hamaca finalizada

2

3

4

5


concrete construction tutores

Pekka Ijas (FI) / Ville Mellin (FI) / Eero Alho (FI)

participantes Diez

descripción

CONCRETEconstruction fue un taller centrado en el cemento como material de construcción. Durante las dos semanas, los participantes han aprendido las características generales para la utilización de hormigón, desde el encofrado más básico de hormigón armado con metal y hormigón fibrado hasta la forma de realizar gráficos, colores y objetos estampados en él utilizando encofrados de diferentes formas, pigmentos, retardadores, etc. El objetivo de este taller fue la realización de diseños en pequeños grupos alrededor de las playas de Cádiz. En estos procesos se usarán componentes locales para minimizar la huella ecológica en los procesos. Los fueron diseñados para servir al público con su funcionalidad e ingenio. Los tutores, que son especialistas en la elaboración de hormigón a pequeña escala, y con este taller se ha procurado crear una serie de objetos urbanos capaces de definir un espacio con cualidades funcionales, arquitectónicas y artísticas. Estos objetos se han localizado en puntos cercanos a la costa y creando interesantes microespacios en el espacio público.

Colegio Campo del Sur

localización

25


1 1 pl. Merced 2 trabajo en aula 3 mercado central 4 plaza catedral 5 pl. Merced

2

3

4

5


emerging space tutores

Ewa Szymczyk (PL) / Gosia Spasiewicz (PL)

participantes Quince

descripción

El taller se centró en la creación común de un espacio físico en constante evolución en el tiempo. El taller ‘Emerging Space’ es un intento de responder a las preguntas sobre el futuro de Cádiz y las posibles vías de su desarrollo. Por ello se ha tratado de generar una nueva cualidad en lugares seleccionados de Cádiz, junto con sus ciudadanos, y analizar los resultados de estos encuentros. Los medios para lograrlo fueron instalaciones experimentales creadas en un espacio limitado. Estructuras temporales, privadas de la carga de la larga duración, fácilmente modificables, experimentos audaces a través de los cuales nuevas ideas brillantes puedan tener lugar. Los principales materiales de construcción fueron materiales locales y prestados, principalmente cajas. El taller se dividió en 3 partes: 1. Negociación 2. Transformación 3. Construcción

Plaza Merced

Plaza de la catedral

Mercado central

localización

27


1 1 vuelo cometas 2 const. artefactos 3 const. artefactos voladores 4 vuelo cometas 5 vuelo cometas

2

3

4

5


la cometa tutores

Tinatin Gurgenidze (GE) / Martin Michette (UK) / Alkistis Thomidou (GR) / Tobias Schmitt (DE)

participantes Quince

descripción

La Cometa fue un taller consistente en guiar a los participantes en el diseño y la realización de estructuras cinéticas, que mediante la interacción con el viento nos recuerden el valor y el poder de los recursos naturales de la costa frente a la especulación impulsada por lo comercial. Para ello utilizamos el lenguaje de las cometas como punto de partida, cubriendo el cielo de la playa. Después de pasar los primeros días del taller en pequeños grupos centrados en la observación y catalogación experimentamos con diseños básicos y prototipos, protocometas y pequeños modelos cinéticos. Juntos desarrollamos un enfoque más complejo con el objetivo de producir una intervención de grupo de gran tamaño. A través de este proceso investigamos la imagen tradicional de la playa y el simbolismo asociado a ella. La intervención final fue LA COMETA, ya no siendo una cometa clásica, sino una intervención planificada y construida en grupo.

Paseo marítimo

Muralla de San Carlos

localización

29


1 1 orig谩diz 2 const. estructura 3 montaje estrucutra 4 estructura vista 5 inauguraci贸n

2

3

4

5


origadiz tutores

Frederik De Smedt (BE) / Alexander – M. Bauer (BE) / C. Alper Derinbogaz (TR)

participantes Veinte

descripción Pabellón construido durante las dos semanas de duración del evento en el parque de Canalejas de Cádiz que pretende añadir nuevas perspectivas a la experiencia del visitante. Su localización, junto al quiosco de recepción de turistaspermite observar la zona desde sus multiples visuales, que permiten mirar más lejos que antes.

El taller fue realizado con una estructura de ‘costillas‘ continuas de madera revestidas con palenes de madera laminada. El pabellón está especificamente diseñado para el parque de Canalejas y es visible desde múltiples puntos del paque.

Parque de Canalejas

localización

31


1 1 para-mat 2 trabajo en aula 3 montaje de estructura 4 interacci贸n j贸venes 5 pruebas estructura

2

3

4

5


para-mat tutores

Roland Dániel Németh (HU) / Anett Farkas (HU)

participantes Quince

descripción

El objetivo del taller fue crear una malla, que pueda ser aplicada como herramienta de conexión social. La malla entretejida de goma elástica podrá adoptar múltiples formas, definiendo espacios más tradicionales como pérgolas, cubiertas, elementos protectores del sol, cubiertas para mercados al aire libre o bien adaptándose a necesidades más puntuales como toldos para un evento, cafetería, etc. Utilizamos cámaras de neumáticos de bicicleta para crear la malla estructural, apoyadas en soportes cercanos (paredes y otras infraestructuras). Inicialmente, los participantes se organizaron en grupos de 2 o 3 personas para explorar las posibilidades del caucho tejido y construir maquetas. Al final del 2º día del taller se eligió una de las ideas propuestas para su realización. El resultado final fue un pabellón para albergar una serie de intervenciones en la playa. Los últimos 4 días del taller se dedicaron a la celebración de exhibiciones y la adaptación de la malla prototípica para diferentes usos.

Pl. Paco Alba

localización

33


1 1 sandsation 2 trabajo en aula 3 detalle 4 proyecciones estructura 5 detalle

2

3

4

5


sandsation tutores

Ivan Grcic (RS) / Nikola Grabacic (RS/UK) / Predrag Apostolidis (RS)

participantes Diez

descripción El concepto y el objetivo de este taller se basa en la re-configuración de la visión tradicional y la perspectiva del consumidor sobre la utilización de la línea de costa, cambiando artificialmente las curvas de nivel de la tierra, teniendo en cuenta el concepto de de’coast’ruction.

Centrándonos en la línea de costa, Sandsation trabajó observando el impacto del viento y el agua en la arena, un impacto duradero pero siempre cambiante según los procesos naturales. Tras ello se llevaron a cabo una serie de experimentos, ampliando artificialmente, de-formando, reconstruyendo y cambiando de forma partes de la playa con el fin de probar los límites de su potencial. En este intento, se utilizó la arena como un medio asequible y accesible, un material natural, con un gran potencial en muchos aspectos. Por otra parte, las subestructuras de las formas de nueva creación se realizaron a partir de materiales asequibles como la cinta adhesiva, a fin de conciliar las dos entidades en contraposición: lo ecológico y el consumismo. Con ello se crearon instalaciones arquitectónicas multifuncional es que se pueden utilizar como “muebles de playa”, parque infantil, punto de encuentro, etc . Espacio expositivo, pero también se observa como una respuesta simbólica al tema de este año, cuestionando los límites del espacio de costa y el público.

Colegio Campo del Sur

localización

35


1 1 ducha solar 2 const. colector solar 3 prueba del artefacto 4 logo 5 montaje ducha solar

2

3

4

5


smart energy construction tutores

Paolo Maselli (IT) / Alper Kurbak (TR) / Urtza Uriarte (ES) / José Ballesteros López (ES)

participantes Quince

descripción

El taller tuvo como objetivo investigar, diseñar y construir colectores solares y un molino de viento, dos herramientas sencillas para generar energía renovable. El primer paso fue exponer a los participantes el campo de estudio del taller, cómo se construyen y como trabajan, las funciones de otros tipos de generadores de energía limpia y otros desarrollos diferentes. El siguiente paso fue dejar que la creatividad de los participantes fluya hacia dos diseños de colectores solares y dos tipos de molinos de viento. El paso final fue encontrar los materiales, trabajar, montar los instrumentos y ponerlos en funcionamiento. Una vez enctonces, se promocionó suficientemente como para que todos los participantes de EASA podrán utilizarlos.

Colegio Campo del Sur

localización

37


1 1 mirador 2 respaldo banco 3 banco junto al mar 4 soporte pescadores 5 entre rocas

2

3

4

5


small interventions tutores

Julian Grossman (DE) / Malte Wittenberg (DE)

participantes Quince

descripción El fin de este workshop , que se viene realizando desde hace varios años en EASA, es construir objetos 1:1 que sean útiles y mejoren, causando el mínimo impacto posible, los pequeños defectos de uso de la ciudad.

Los objetos siempre deben ser útiles y de diseño elaborado, siendo diseñado cada objeto por un solo participante. No se buscan objetos ni intervenciones puramente artíssticas sino objetos útiles y de cada día. ¿Qué se estructura el taller? El taller se compone principalmente de tres etapas: 1 La investigación de los participantes: observar y analizar situaciones espaciales en la ciudad y discutir las ideas teóricas sobre el tema. 2 Los participantes desarrollan conceptos e ideas realizables y cómo intervenir dentro de los espacios elegidos. 3 Los objetos estan detallados y construidos por los propios participantes y se colocan dentro del contexto. El resultado fue la construcción de 8 a 10 piezas pequeñas, la mayoría mobiliario urbano realizado en madera, que se colocan dentro de la ciudad.

Plaza Castelar C/ Campo del Sur

Paseo marítimo

Caleta

Malecón

Alameda Apodaca

localización

39


1 1 pabell贸n con pallets 2 entrada 3 lateral 4 montaje redes protec. 5 bancos

2

3

4

5


snowglobe tutores

Denis Adnet (BE) / Arnaud Kinnaer (BE) / Charly Fortis (FR) / Pierre-Luc Filion (CA)

participantes Quince

descripción

Construcción de dos elementos que puedan ofrecer una desconexión tanto del turista como del propio gaditano: 1. Un pabellón situado en un lugar de gran afluencia para turistas de 3,5m de alto, 10m de largo y 5m de ancho construida con pallets. Dentro de éste un volumen de 2x2x3 donde los visitantes pueden sentarse y observar el paisaje encerrado. 2. Un bosque de tubos de cartón, vistos de colores distintos según la orientación del visitante. Es un espacio de 5x5m donde perderse por varios segundos, sabiendo aún así que solo te separan dos metros de la ciudad.

Parque de Canalejas

localización

41


1 1 intervenci贸n paseo 2 tutor 3 intervenci贸n en muro 4 intervenci贸n en EASAsite 5 intervenci贸n taller

2

3

4

5


sticky art tutores

Hana Draskovic (RS) / Stefan Jovicic (RS) / Jurij Lozic (SI)

participantes Diez

descripción

Sticky Art es un taller que durante dos semanas trató de recrear nuevas situaciones en los espacios públicos de Cádiz a través de la creación de murales en paredes y suelo. Para ello se realizó una primera fase para mapear la ciudad y así finalmente abstraer conclusiones y necesidades. Pero volvamos al principio: ¿Qué es exactamente el Tape Art? El “Tape art” es también conocido como “sticky art”. El pincel y la pintura convencionales son sustituidos por una pegatina. No es permanente de forma que es facilmente retirable. Nuestra intención no fue la de crear una firma permanente sino potenciar puntos de manera temporal ofreciendo a diferente partes de la ciudad ganar en relevancia. Tape art es más que solamente street art.

Colegio Campo del Sur

Parque de Canalejas

Muralla de San Carlos

Plaza Paco Alba

Plaza Fragela

localización

43


1 1 super-perception experience 2 detalle 1 3 detalle 2 4 maqueta de trabajo 5 dibujo de concepto

2

3

4

5


super-perception experience tutores

Francisco García Triviño (ES) / Katerina Psegiannaki (GR)

participantes Diez

descripción En la primera parte del taller ‘the Super-Perception Experience‘ hemos querido romper los límites de nuestra percepción diaria y la cuestión de nuestros hábitos. Dibujando sin ver para sentir nuestro cuerpo como una “máquina fusionadora” que conecta a todos nuestros sentidos. Tocar sin ver y el dibujo a partir de descripciones habladas. A la deriva por la ciudad con los ojos vendados para percibir mejor los sonidos, los olores, las sombras, las texturas de las calles y dibujar un mapa sensorial. El objetivo de ampliar no sólo nuestras percepciones sensitivas, sino también nuestra imaginación.

En la segunda parte hemos tratado de integrar estas percepciones en una instalación final. Empezamos con unos pocos materiales, pero con una malla rica de sensaciones y sentimientos. Nuestras percepciones múltiples y desordenadas localizaron la cantidad de basura que se produce, pero no se utiliza, en EASA. Así que empezamos a recogerla. La estructura que se eligió estuvo compuesta de palos tienda de campaña, lo que nos permitió ver el material como fachada y cubierta al mismo tiempo. La basura fue colocada para resaltar el color, el volumen, la transparencia, la geometría. El resultado: una ‘folly‘ deCOASTruction. Nos insta a reflexionar sobre la basura producida en los lugares turísticos y cambia nuestra percepción de ella, no sólo por hacernos más conscientes de su cantidad, sino también por mostrarnos las múltiples maneras de reutilización.

Colegio Campo del Sur

localización

45


1 1 intervenci贸n en EASAsite 2 detalle de la intervenci贸n 3 superposiciones esp. 4 detalle intervenci贸n 5 pruebas previas

2

3

4

5


urban body transplant tutores

James Brazil (AU) / Cesar Daoud (LB/FR) / Natalja Boljsakov (RS)

participantes Quince

descripción Urban Body Transplant es un taller con la intención de crear situaciones transplantadas dentro de la ciudad de Cádiz.

El taller comenzó con la división de todos los participantes en grupos de 3-5 personas. A partir de ahí el trabajo consistió en la realización de una serie de performances en diferentes espacios públicos de la ciudad, a horas diferentes. De maner rápida se pasó a la delimitación de espacios parasito, que de alguna forma afectan al espacio huesped: el transplante. Para alcanzar este proposito se hizo entrega a los participantes de diferentes kits de elementos (sogas, telas, leds, puertas prefabricadas...) para comenzar este diálogo entre el cuerpo y el tejido urbano transplantando en partes de la ciudad a través de instalaciones y performances. Más tarde se realizó un estudio del resultado de estas intervenciones sacando diferentes conclusiones. La instalación final consistió en una construcción performance enmarcnado la presentación final de los talleres, creando un espacio de interacción, un espacio que cohabitar.

Colegio Campo del Sur

localización

47


1 1 se(a)stain 2 entrada 3 interior 4 ducha trasera 5 lateral

2

3

4

5


se(a)stain tutores

Marie Vanderghote (BE) / Hanne Vermeiren (BE ) / Jose Alfonso Ortiz (CHL)

participantes Quince

descripción

Hoy en día la construcción sostenible está en boca de todos. Incluso en internet hay muchos manuales de como construirte tu propia casa autosuficiente. Se(a)stain se construyó con el objetivo de realizar durante dos semanas con un grupo reducido de participantes una vivienda tomando como de partida un container, planteando una solución sencilla, eficiente y de facil ejecución para que sea exportable a diferentes casos, pero con un diseño avanzado generando una atmósfera cómoda y agradable en su interior, incluyendo instalación eléctrica y abastecimiento de agua. A todo esto se suma la instalación de un tanque de recogida de aguas pluviales y el aprovechamiento de energía solar y eólica.

Colegio Campo del Sur

localización

49


1 1 lugar de trabajo 2 portada diario 3 redacci贸n 4 entrevistas 5 edici贸n

2

3

4

5


umbrella tutores

Yvonne Michel (CH), Alex Maxwell (UK), Cecily Quetin-Weeks (IE)

participantes Diez

descripción UMBRELLA es el taller EASA con presencia más larga dentro del evento. Cada verano un grupo de personas interesadas se reunen para la redacción de noticias y la edición de un periódico con nuevas y frescas experiencias del día a día en el evento. El diario refleja el trabajo, las actividades y los eventos que diariamente tienen lugar en EASA. Además en estas ediciones se incluye información sobre las conferencias, se incluyen artículos de participantes interesados en comentar sobre algún tema.

Colegio Campo del Sur

localización

51


1 1 grabaci贸n del programa 2 entrada 3 b煤squeda de material 4 entrevista 5 grabaci贸n

2

3

4

5


easa fm tutores

Clemens Conditt (AT), Thomas Klein (AT), Jakob Braun (DE), Verena Theil (IT)

participantes Diez

descripción La principal intención de este taller es la de crear una estación de radio que reuna a la comunidad EASA y sus experiencias y las ponga en el aire.

Esta emisora de radio, que se emite durante 24h en fm es una plataforma donde todo participante interesado que quiera compartir algo persona con la comunidad EASA pueda hacerlo. Un lugar para las ideas y las emociones. Un lugar para el intercambio. La mayoría de las emisiones son emitidas por los miembros del equipo y supervisadas por los tutores del taller.

Colegio Campo del Sur

localización

53


1 1 EASA.tv 2 grabaci贸n 3 proyecci贸n de los prog. 4 grabaci贸n de escena 5 grabaci贸n

2

3

4

5


easa tv tutores

Andreas Nordström (SE), Giulia Nardi (IT), Hugo Pointillard (FR)

participantes Diez

descripción EASA.TV es un taller sobre los participantes de EASA, sus participantes, tutores, ayundantes, organizadores, amigos, familia e invitados

EASA.TV trata del contexto, la temática y el país. EASA.TV es sobre EASA. EASA.TV intenta cubrir el máximo posible del evento con material que es editado y proyectado durante el evento, a la vez que subido a YouTube. Los participantes aprenden como planificar episodios, escribir guiones, dibujar storyboards, grabar con cámaras y editar y exportar con software como Premier Pro y Final Cut.

Colegio Campo del Sur

localización

55


1 1 EASA 2 preparaci贸n zumo 3 cocina 4 plato calamares 5 degustaci贸n

2

3

4

5


easa kitchen tutores

Ümit Mesci (TR), Zeynep Bacinoglu (TR)

participantes Diez

descripción EASA kitchen fue un taller en el que se trató de buscar la oportunidad de la mezcla de culturas que EASA proporciona cada año para poner en práctica toda esa diversidad en el terreno de la cocina.

Por ello EASA kitchen trabajó con ingredientes locales y de temporada produciendo platos de fusión que todos los participantes pudieron degustar durante el evento.

Colegio Campo del Sur

localización

57


1 1 poster 2 cooking 3 setting up the food 4 tapa 5 tapa

2

3

4

5


tapaland tutores

Stef Bogaerds (NL), Tomas Dirrix (NL), Marten Dashorst (NL)

participantes Cinco

descripción Tapaland fue un taller en el que se trató de buscar la oportunidad de la mezcla de culturas que EASA proporciona cada año para poner en práctica toda esa diversidad en el terreno de la cocina.

Tapaland produjo platos de paises diversos adaptados al concepto español tapa, para ser tomados junto con un refresco cada día.

Colegio Campo del Sur

localización

59


1 1 proyecci贸n escenas 2 trabajo en aula 3 proyecci贸n escenas 4 proyecci贸n escenas 5 proyecci贸n escenas

2

3

4

5


pimp my space tutores

Marko Vukovic (RS), Milos Zivkovic (RS), Janko Tadic (RS)

participantes Diez

descripción El principal objetivo de este taller es el de transformar el ambiente diario en un espacio interactivo creativo usando

técnicas de VJ-ing (video jockey) en combinación con los eventos diarios. El principal objetivo consistió en tener cada día una presentación de las actividades de un taller para que puedan ser vistas por todos los participantes y contribuir a la atmósfera de intercambio de ideas del evento, asegurando la animación de los espacios con videos, fotografías e instalaciones sutiles. Los tutores han tratado de transmitir los conocimientos y experiencia logística en el campo del Vj-ing para que los participantes sean capaces de desarrollar su propia visión en sus trabajos.

Colegio Campo del Sur

localización

61


1 1 debate 2 construcci贸n de elementos 3 construcci贸n de elementso 4 calendario de discusiones 5 poster para evento

2

3

4

5


three little pigs tutores

Chris Maloney (UK), Miles Reay-Palmer (UK)

participantes Cinco

descripción Three Little Pigs fue un taller con el objetivo de cuestionar las preconcepciones de lo que es arquitectura, tratando los mitos de la práctica y el trabajo ético del experto. Usando EASA como caso de estudio, con un simple y amplio resumen de ‘mejora EASA‘, durante la primera semana se planteó un acercamiento como típicos arquitectos – identificando problemas y construyendo soluciones. Durante la segunda semana los problemas fueron solucionados como agentes espaciales. Este acercamiento permitió la implementación de las destrezas aprendidas por los arquitectos además de la reevaluación del potencial de estas destrezas para valorar los tópicos más allá de las intervenciones púramente físicas en el espacio.

Colegio Campo del Sur

localización

63


1 1 one day workshop 2 construci贸n del plano 3 detalles de montaje 4 detalles de montaje 5 detalles de montaje

2

3

4

5


one day workshop tutores

El equipo organizador de easa011

participantes Cuatrocientos cincuenta

descripción

El taller de un día pretendió ofrecer a los participantes del evento a través de un simple ejercicio dos cosas: 1. Familiarizarlos con la ciudad de Cádiz 2. Mostrarles de manera intuitiva las magnitudes de la construcción en la costa española durante las últimas décadas. Por ello a lo largo de todo un día los participantes caminaron por las calles del centro de la ciudad descubriendo los diferentes rincones de la ciudad y obteniendo pistas gracias a las cuales recibían piezas de la gran maqueta de España sobre la cual se colocaban formando de manera esquemática la evolución urbana de la costa.

Plaza San Antonio

localización

65


confer 66


rencias CICLO DECOASTRUCTION jose miguel iribas leonard gurtner mediomundo arquitectos konstantina soureli

OBRA DE ARQUITECTOS ESPAテ前LES morales + giles la panaderテュa francisco mangado

67


1 1 josĂŠ miguel iribas 2 josĂŠ miguel iribas 3 proyecto valencia litoral 4 proyecto valencia litoral 5 proyecto valencia litoral

2

3

4

5


jose miguel iribas bio

Don José Miguel Iribas Sánchez, Bergara (Gipuzkoa), es sociólogo de origen navarro. Especializado en el diagnóstico territorial, urbanístico y turístico, ha participado durante su trayectoria profesional en más de 150 estudios y proyectos relevantes en esta materia. Ha colaborado en cerca de 40 planes de ordenación urbana a nivel nacional. Ha desarrollado más de 60 estrategias y programas de usos para proyectos urbanos y arquitectónicos. José Miguel Iribas es, además, responsable de la estrategia del Proyecto Valencia Litoral.

69


1

2

3

4

5

1

leonard gurtner

2

presentaci贸n

3

leonard en portada

4

presentaci贸n

5

p煤blico asisitente


leonard gurtner bio

Leonard Gurtner es arquitecto suizo por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Durante los últimos años ha sido un miembro activo de la organización EASA, organizando numerosos talleres y organizando el encuentro INCM 2009 celebrado en Liechtenstein. Su proyecto final de carrera consistió versó sobre el desarrollo urbanístico en el litoral libio, centrado en una propuesta de creación de un nuevo sistema de transporte público en el litoral.

71


1

2

3

4

5

1

mediomundo arq.

2

proyecto 1

3

auditorio

4

biblioteca municipal

5

proyecto viviendas


medio mundo arquitectos bio Mediomundo arquitectos es un espacio de reflexión y producción de arquitectura que, a través de diferentes proyectos, se vincula a profesionales y agentes implicados en procesos creativos, generando puntos de confluencia en una red de intereses comunoe. Abordamos el proyecto de arquitectura como un proceso para construir contextos, soportes y mecanismos espaciales tangibles y vivos para la libre generación de acontecimientos. Marta Peliegrín y Fernando Pérez proponen desde Mediomundo una arquitectura de presencia más que de permanencia. La arquitectura, así entendida, es un fenómeno en tránsito...

73


1 1 poster aeropuerto 2 imagen aĂŠrea aeropuerto 3 poster 1 4 poster 2 5 v. aĂŠrea atenas nocturna

2

3

4

5


konstantina soureli bio Konstantina Soureli es doctoranda en planeamiento urbano en la UCLA y coordinadora de investigación en el planeamiento básico y principios de diseño para la creación del Parque verde metropolitano del antiguo aeropuerto internacional Hellinikon en Atenas, en la Universidad Nacional Politécnica de Atenas, Departamento de Medio Ambiente Urbano. Arquitecta por la Universidad de Aristóteles de Tesalónica y máster en diseño urbano con matrícula de honor por la Universidad de Michigan. Como Fullbright, trabajó dentro del departamento de investigación de Fannie Mae en la ‘National Low Income Housing Coalition‘ en Washington DC, donde llevó a cabo una investigación en viviendas para familias de rentas bajas y patrones de inmigración interior a través de las zonas metropolitanas del país. En la UCLA, ha colaborado con cursos de grado y post-grado en políticas económicas de la urbanización, historias y teorías del planeamiento urbano, diseño urbano, y desarrollo de comunidad. Ha trabajado en el comité editorial de ‘Critical Planning‘ desde 2006 a 2009. Ha recibido el premio Harvey S. Perloff y la becas de investigación de Siegfried W. Ulmer, Vanessa Dingley, Davi / Marianna Fisher, the Wasserman, Gerondelis y de la Fundación Estado Griego de Becas, el departamento del Comité de Asesoramiento de Planeamiento Urbano, la división de graduados de la UCLA, la UM Taubman College y la Cámara Técnica de Grecia. Sus investigaciones están centradas en estudios críticos de ciudades y regiones con un interés en centros urbanos contemporáneos de la UE y de EEUU, en relación con la reestructuración urbana y el sistema de la vivienda, espacio público y vivienda, políticas de desarrollo urbano y justicia espacial. Ella es co-autora (con A. Loukaitou-Sideris) de ‘Turismo Cultural como estrategia de desarrollo urbano económico para barrios étnicos‘ (y también ‘Desarrollo económico de barrios’. fecha de publicación por confirmar); co-editora (con E. Youn) de Reestructuración Urbana y crisis: Simposio con Neil Brenner, John Freidmann, Margit Mayer, Allen J. Scott, y Edward W. Soja (Cirtican Planning, 2009); y co-editora (con M. Manai) de Educación en Planeamiento Crítico (Critical Planning, 2008).

75


1 1 proyecto 2 proyecto 3 casa del plรกtano 4 proyecto 5 casa del plรกtano

2

3

4

5


morales + giles bio Profesores y conferenciantes en varias universidades e instituciones en España y en el extranjero incluyendo: Istituto di Venezia d’Architettura. Italia. TECHNNISCHE University of Berlin. Alemania. Fachhochschule Dortmund. Alemania. Academia de España en Roma. Italia. Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaiso, Chile. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. Universidad de Montevideo. Uruguay. Universidad de Navarra, E.T.S.A. Pamplona. ETSA de Granada. ETSA de Alicante. ETSA Madrid. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Universidad Internacional de Andalucía. Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona). University of Texas, Arlington, E.E.U.U. Desde 1987 comparten estudio profesional José Morales y Juan González Mariscal e incorpora en 1998 a la arquitecta Sara Giles Dubois.

77


1 1 la panaderĂ­a 2 colegio marinea del alcor 3 proyecto 4 proyecto 5 vivienda

2

3

4

5


la panadería bio La Panaderia es un estudio de arquitectura fundado por Eva Morales Soler, David Cañavate Cazorla y Ruben Alonso Mallén, arquitectos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

Después de pasar varios años en Barcelona, Berlín y Turín trabajando, estudiand y participando en proyectos más cercanos al arte que a la arquitectura, en 2003 vuelven a Sevilla y deciden trabajar juntos. Encuentran un lugar cercano a una antigua panadería y así es como decidieron el nombre de su estudio. Encontraron atractiva la idea de mezclar ingredientes, transformar y realizar una tarea simple y natural, de cada día. Al inicio comenzaron compartiendo espacio y proyectos con los artistas CALC. Ahora tienen otro espacio de trabajo y dedican cada vez más tiempo a la arquitectura. A los 4 años de la fundación del estudio comenzaron a realizar trabajo con una mezcla de orgullo en los resultados, satisfacción del cliente y auto-crítica por los resultados. Entonces tomaron consciencia de la complejidad del proceso de construcción de algo. Ellos habituan a trabajar con el contexto, mejor reinterpretar que inventar. Proponiendo soluciones a problemas de una manera contemporánea jugando con lo existente, como un balancín en extraño equilibrio.

79


1 1 proyecto 2 pabellón de españa 3 centro hípico 4 proyecto 5 proyecto

2

3

4

5


francisco mangado bio Nacido en Navarra en 1957, Francisco Mangado es arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de la Univer-

sidad de Navarra, donde desarrolla su labor como profesor desde 1982. En el campo de la docencia, también ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Igualmente ha sido Eero Saarinen Visiting Professor of Architecture en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale. Mangado es además profesor de Proyectos en el Máster de Diseño Arquitectónico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y profesor invitado en l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En junio de 2008 promovió la Fundación Arquitectura y Sociedad, que trabaja para favorecer la interacción de la arquitectura con otras disciplinas de la creación, el pensamiento y la economía. Paralelamente a su actividad académica y su dedicación a los programas de la Fundación, ejerce de arquitecto desde su estudio en Pamplona. Gracias a esta labor profesional ha recibido, entre otros, el Premio de Arquitectura Andrea Palladio, el Thiene de Arquitectura, el Premio Architécti, el Premio de la CEOE y el FAD. Su Plaza Dalí en Madrid ganó el Primer Premio en la XX edición de los Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2005, otorgados por el Ayuntamiento de Madrid. Además, ha obtenido el Primer Premio en los Premios Saloni de Arquitectura 2007, el Gran Premio Enor de Arquitectura 2007, así como el Primer Premio de Arquitectura del COAL 2007 en la categoría nueva edificación de edificios públicos por el Estadio de Fútbol “Nueva Balastera” en Palencia. El Pabellón de España en la Expo Zaragoza 2008 ha logrado los siguientes galardones: el Primer Premio en la VII edición de Cerámica de Arquitectura ASCER en 2008; el Primer Premio Construmat 2009 en Edificación; la “Medalla de Oro Giancarlo Ius”, otorgada por la UIA en la IV Bienal Internacional de Arquitectura “Barbara Cappochin” en agosto de 2009 y en septiembre del mismo año el Premio García Mercadal, concedido por el Colegio de Arquitectos de Aragón (COA). En octubre de 2009 el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE ) otorgó a este mismo edificio el Premio de Arquitectura Española 2009. En septiembre de ese año el Museo Arqueológico de Vitoria recibió el Premio Copper en Arquitectura, organizado por el Instituto Europeo del Cobre en Londres, y en marzo de 2010, el Primer Premio COAVN de Arquitectura 2010 en la categoría de Edificación Dotacional. Entre los principales trabajos de Mangado destacan el Centro de Cultura e Iglesia en Thiene (Italia), el Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona, la plaza Pey Berland en Burdeos, el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila, el Museo de Arqueología de Vitoria, el Campo de Fútbol de Palencia o el Pabellón de España para la Exposición Internacional Zaragoza 2008. Algunos proyectos más recientes del arquitecto navarro son el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca, el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo y una Torre de oficinas en Buenos Aires. Las obras del Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona y el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila fueron incluidas en la exposición que el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) organizó en 2006 sobre arquitectura española.

81


otras act 82


tividades tours guiados excursi贸n visita edificio Rafael Otero national evening

83


1 1 explicaci贸n gu铆a 2 participante 3 visita iglesia 4 barrio p贸pulo 5 participantes

2

3

4

5


tours guiados Durante el segundo día del evento se realizaron visitas guiadas por todo el centro de la ciudad por cortesía del Ayuntamiento de Cádiz. Estas visitas se realizaron en grupos reducidos y en ellas se visitaron los lugares más característicos y los edificios más emblemáticos de Cádiz. Esta actividad constituyó realmente la primera toma de contacto entre los asistentes a EASA y la ciudad en la que desarrollarían los talleres durante las dos semanas que duraría el evento.

85


1 1 gonzález byass 2 bodega de la concha 3 exposición artística 4 calle ciegos 5 visita guiada

2

3

4

5


excursión Bodegas González Byass Durante la excursión se visitaron las bodegas jerezanas de González Byass en las que los participantes pudieron ver el proceso de producción del vino a través de las diferentes naves.

Entre otros edificios se visitaron la bodega de ‘La Concha‘ diseñadas por Gustave Eiffel y otra bodega proyectada por José Antonio Torroja Cavanillas.

Tarifa

La segunda parte de la visita se realizó en la playa de Bolonia aprovechando la cercanía al museo de la ciudad romana de Baelo Claudia, realizado por Guillermo Vázquez Consuegra.

87


1 1 caja de escalera edificio 2 nĂşcleo escaleras 3 entrada 4 caja de escaleras 5 azotea

2

3

4

5


visita edificios rafael otero El arquitecto gaditano ofreció una visita guiada para un grupo reducido de participantes a través del frente de Campo del Sur, visitando varias de sus obras y comentando tanto edificios históricos como obras de compañeros de profesión. La visita comenzó comentando el mirador de Alberto Campo Baeza ‘Entre Catedrales‘ y el contexto en el que se encuentra inserto. Después el grupo visitó su rehabilitación de un edificio en Campo del Sur, accediendo tanto a la entrada como a las distintas plantas y a la azotea, desde la cual se aprecian unas de las mejores vistas del centro de Cádiz. Mas tarde, tras un breve paseo, la visita terminó comentando obra en el Calle Concepción Arenal en la que colaboró con el arquitecto portugués Álvaro Siza, fruto de una amistad que les ha llevado a realizar otras colaboraciones en la ciudad.

89


1 1 presentación platos 2 participante española 3 participante inglés 4 participante española 5 participante irlandesa

2

3

4

5


national evening La ‘national evening‘ es una de las celebraciones más esperadas cada año en EASA, es la fiesta de las culturas en la que cada país muestra al resto de los participantes lo mejor de su cultura. Para ello cada país prepara platos típicos, se disfrazan según sus costumbres, realizan juegos tradicionales y se realizan actuaciones dentro del evento. Este año, la ‘national evening‘ fue un auténtico éxito gracias a la gran implicación de todos los paises representados a la hora de organizar los diferentes ‘stands’ y actuaciones que tuvieron lugar a lo largo de toda una tarde.

91


ALBANIA/Stavri Burda, kleidi eski, Jora Kasapi, Debora Xhaferaj, Fiona Mino, Fatos Shabani. ARMENIA/Mariam Ayvazyan, Tatevik Hakobyan, Davit Grigoryan, Gayane Hamazaspyan, Armine Gazaryan, Sona Manukyan, Narek Torosian, Loosineh Davoodian [helper]. AUSTRIA/Ali Kolaritsch, Hatzenbichler Martina, Heshmatpour Christian, Jaritz Patrick, Kohlmayr Lena, Lecnik Andraz, Perkovic Ana, Pluch Kerstin, Clemens Conditt [tutor], Thomas Klein [tutor]. AZERBAIJAN/ Leyla Ibrahimova [helper], Radjab Aliyev, Lala Abdullayeva, Farid Aliyev, Samir Izmaylov, Mammadagha Mahdiyev, Saida Mehdiyeva, Samir Salakxov, Shams Suleymanova, Sitara Ibrahimova, Nargiz Ibrahimova, Orkhan Aghammadov, Nazrin Mammadova, Azim Mehdiyev, Elchin Rzayev, Anastasiya Lobanovskaya. BELARUS/Anastasiya Andrukovich, Hanna Kuzmich, Yuliya Busniuk, Darya Horoshka, Katya Lopatina, Aliaksandra Kanonchenka, Hanna Varanets. BELGIUM/ Thomas Cattrysse, Steven Schreurs, Mirela Gancheva, Thomas Roelandts, Sofie Devriendt, Eva De Bruyn, Arnaud Kinnaer [tutor], Denis Adnet [tutor], Frederik de Smedt [tutor], Marie Vanderghote [tutor], Hanne Vermeiren [tutor]. BOSNIA & HERZEGOVINA/Dejan Zoric, Ivana Rajkovaca, Jadranko Hrvacevic, Natasa Radakovic, Natasa Jukic, Marko Savic, Una Dakic. BULGARIA/Dobrin Petkov, Ivelina Mechkarova, Kameliya Velinova, Kamen Petrov, Emilian Dimov, Mihail Klenov, Tsvetelina Dimitrova. CLEA/Mercedes Cabanillas, Alejandra Dominguez Delucchi, Carolina Streber Fonseca, Mauricio Salmerón Belli, Neil Londoño, Jennifer Cuellar, Joely Lara. CROATIA/Marta Lozo, Mladen Majstrovic, Hana Grebenar , Iva Maria Juric, Aleksandra Poljanec, Maja Roic, Andrej Vuk. CYPRUS/Abdullah Denizhan, Nazmiye Bilge, Elina Spanoude, Maria Economides, Keanthis Rousos, George Kyriazis, Erman Berkay, Cansu Denizhan. CZECH REPUBLIC/Jan Fiser, Jan Luksik, Lenka Svabkova, Zuzana Hanuskova, Kristyna Senkyrova, Marie Gelova, Michaela Hojovcova. DENMARK/June Lima Soyland, Tina Harrington, Søren Hykkelbjerg Poulsen, Emily Temple, Katja Nicoline Meyer, Aurora Lea, Nielsine Christensen Otto, Astrid Billev Petersen, Kjersti Bjerke Hagen, Maja Nyberg, Liv Grete Framgard. ENGLAND/Nick Dunlop, Will Burgess, Jenny Burns, James Anderson, Jack Taylor, Arseni Timofejev, Alice Shead, David Pepper, Dido Graham , Adam Powell, Jake Balderson, Orestis Kyriakides, Jon Pyle, Martin Michette [tutor], Alex Maxwell [tutor], Chris Maloney [tutor], Miles Reay-Palmer [tutor]. ESTONIA/Holden Vides, Aet Ader, Mari-Liis Vunder, Laura Linsi, Marten Kaevats, Mari Rass, Roland Reemaa. FINLAND/Anni Peljo, Maija Gulin, Annamari Löfgren, Eeva Henriksson, Eemi Jääskeläinen, Erkka Peltonen, Lida Jääskeläinen, Johannes Aho, Julia Kukkonen, Lotta Jalava, Milja Hartikainen, Niko Cederlöf, Noora Lehtovaara, Ossi Konttinen, Pauli Rikaniemi, Rafael Linnankoski, Robert Hanson, Tanya Yliaho, Veera Tolvanen, Vilma Autio, Pekka Ijas [tutor], Villen Mellin [tutor], Eero Alho [tutor], Heidi Saramaki [tutors], Timo Savilepo [tutors]. FRANCE/Sabine Lepère, Lise Barbry, Elsa Deconchat, Etienne Godfrin, Hugo Pointillart, Agathe Steiner, Fabrice Wack, Charly Fortis [tutor], Cesar Daoud [tutor]. GEORGIA/Ana Tavartkiladze, Shotaber Saganelidze, Salome sikharulidze, Ekaterine Chkheidze, Niko Kejerashvili, Nikloz Bolkvadze, Tamar Kopaliani, Tinatin Gurgenidze [tutor]. GERMANY/Sofia Ceylan, Jakob Ulbrych, Alexandra Polyakova, Annabelle Eicker, Felix Thiele, Steven Davè, Monica Udrea, Julian Grossmann [tutor], Malte Wittenberg [tutor], Tobias Schmitt [tutor], Jakob Braun [tutor]. GREECE/Varvara Valakou, Anna Rizou, Chrysi Gkolemi, Georgios Kapraras, Haris Baskozos, Anna Chatziioannidi, Dimitris Angelis, Eva Magnisali [helper], Alkistis Thomidou [tutor], Katerina Psegiannaki [tutor]. HUNGARY/ Zoltán Dávid Kalászi, Ágnes Ordasi, Dóra Máthé, Kata Benke, Eszter Macsuga, Mária Mészáros, Zsófia Vancsura, Roland Daniel Nemeth [tutor], Anett Farkas [tutor]. INTERCONTINENTAL/Heiron Chan, Sarena Hyland, Tristan Clark, Lee, Chun Khan , Coen Meintjes, Miné Roodt, Wernard du Toit, Bhavika Mistry, Elizabeth Daly, Edgardo Tovar, Pierre-Luc Filion [tutor], James Brazil [tutor], José Alfonso Ortiz Guzmán [tutor]. IRELAND/Ger Brennan, Ian Watchorn, Barry Walsh, Ruth Hynes, Simon Harrington, Brian Jordan, Eleanor Duignan, Michael Hayes, Wendy Adams [helper], Helen-Rose Condon [helper], Ronan Kenny [helper], Patrick O’Connor [helper], Kieran Donnellan [tutor], Darragh Breathnach [tutor], Cecily Weeks [tutor].

partici 92


ITALY/Lucia Brandoli, Pierfrancesco La Brocca, Irene Rossi, Flavio Giaccone, Gian Pier, Dicle Kockar, Giulia Nardi, Giulia Poma Murialdo, Nunzio Bonina [helper], Flavia Chiavaroli [helper], Paolo Maselli [tutor], Verena Theil [tutor]. KOSOVO/Dea Luma, Rrita Pula, Arjan Beqiri, Argjire Krasniqi, Gresa Neziri, Genta Retkoceri, Rron Beqiri. LATVIA/Tamara Kalantajevska, Liva Nordmane, Laura Birina, Lasma Grigone, Ansis Sinke, Janis Beinerts, Mārcis Kalnins, Natalja Dozdeva [tutor], Antonina Bogdalova [tutor]. LIECHTENSTEIN/ Rieke Schepker, Rafael Kopper, Martina Soi Gunelas, Jesse Delmo, Claire White, Amine Khouni, Thomas Jochum [helper], Franziska Koppel [helper]. LITHUANIA/Andrius Bialyj, Karolina Čiplytė, Evelina Vasiliauskaitė, Monika Dvarionaitė, Donatas Linkus, Mindaugas Arlauskas, Domas Markevičius. MACEDONIA/Vladimir Georgiev, Ivana Angelova, Maja Dimishkova, Irena Atkovska, Irina Stefanovska, Stefanija Pejchinovska, Darko Krstevski, Bojana Boranieva [helper]. MALTA/Elaine Bonavia, Nathalie Abela, David Buhagiar, Nicola Zammit, Celine schranz, William moran, Cheryll Ann Bonello. MOLDOVA/Larisa Sisoeva, Denis Creanga, Ivan Aculov, Elena Curasevici, Rolan Rotari, Inna Saraeva, Anastasia Kuzi. NETHERLANDS/David Schmidt , Benjamin Groothuijse , Evelien van Winsen, Bert Jan van den Bosch, Joost Harteveld, Anouk Sweringa, Jarno Koenen, Tomas Dirrix [tutor], Stef Bogaerds [tutor], Marten Dashorst [tutor]. NORWAY/ Marius Meyer Hatletveit, Kathinka Magnus, Mikal Skodjereite, Ivar K.V. Tutturen, Eva Katherine Klevaland Ardila, Hilde Vinge Fanavoll, Martin Konieczny. POLAND/Adam Myczkowski, Małgorzata Mutkowska, Hanna Kozłowska, Karol Pasternak, Karolina Przybyła, Maria Anna Kowalska, Piotr Maciaszek, Kamila Kawecka [helper], Ewa Szymczyk [tutor], Gosia Spasiewicz [tutor], Karolina Konecka [tutor]. PORTUGAL/Marcos Silva Mirra, Eduardo Oliveira, Ines Alecrim, José Afonso Nogueira Duarte Ferreira, Monica Pacheco, Sara Melo, Antonio Pina, Miguel Setas [tutor]. ROMANIA/Adina Anghel, Andrei Dan Musetescu, Andrei Pomana, Sorina Raus, Alexandra-Mateia Socol, Iulia Cucu. RUSSIA/Narine Voronina, Polina Ilyushina , Gleb Galkin, Anna Biryukova , Julia Baranovskaja, Olga Butrim, Tatiana Leonteva, Zakhar Bogdalov [tutor]. SCOTLAND/ Josh Murphy, Sam Patterson, Josh Broomer, Kevin Chim, Corrie Anne Rounding. SERBIA/Ana Šulkić, Anastasija Protic, Bogdan Ilić, Nevena Jevtović, Daša Spasojević, Sanja Ristović, Andrej Žikić, Milan Dragic [helper], Olga Lazarevic [helper], Olivera Lazarevic [helper], Pavle Stamenovic [tutor], Jelena Mitrovic [tutor], Davor Eres [tutor], Hana Draskovic [tutor], Stefan Jovicic [tutor], Ivan Grcic [tutor], Nikola Grabacic [tutor], Predrag Apostolidis [tutor], Marko Vukovic [tutor], Milos Zivkovic [tutor], Janko Tadic [tutor]. SLOVAKIA/Adam Berka, Alexander Szalay, Beata Kurajova, Dagmara Institorisova, Tomas Kubak, Zsofia Paczolay. SLOVENIA/ Aljosa Merljak [helper], Ksenija Zdešar, Sara Badovinac, Larisa Kazić, Eva Logonder, Teja Krušec, Nina Eminagic, Maruša Debevec, Jurij Lozic [tutor]. SPAIN/Celia López Bravo, Blanca Dominguez Cobreros, Jonathan Cruz Recalde, David Sánchez Martínez, Carolina Heras Fernández, Laura López Aspiroz, Paz Nevado Llopis, Teresa Carro [helper], Leire Etxebarria [helper], Angela Cardiel [helper], Miguel Zapatero Coomonte [helper], Rocio Varona [helper], Gema Florido Pendón [helper], Daniel Guerra Gómez [helper], Ana Montoro [helper], Maria Luz del Río [helper], Urtza Uriarte [tutor], José Ballesteros López [tutor], Francisco García Triviño [tutor]. SWEDEN/Kajsa Börjesson, Kristin Karlsson, Maria Argentea, Elias Lindhoff, Gustav Wallerius, Anni Raasmaja, Andreas Nordström [tutor]. SWITZERLAND/Priscilla Girelli, Adrian Meredith, Jeanne Wéry, Jérome Clot, Olivier Genetelli, Steven Beuc, Hakan Kurt, Yvonne Michel [tutor]. TURKEY/Mesut Tasdan, Cansu Pelin Isbilen, Baris Enselioglu, Tugce Alkas, Özlem Tipirdamaz, Irfan Arda Bakiryol, Dilsad Anil, Derya Aguday, Ayber Gulfer [helper], Ümit Mesci [tutor], Zeynep Bacinoglu [tutor], Alper Kurbak [tutor], Alper Derinbogaz [tutor]. UKRAINE/ Vitaliy Avdyeyev, Iurii Ostapchuk, Iuliia Khrystenko, Tetiana Savastru, Ianis Skinder, Oleksandra Spasova, Inesa Kovalova.

ipantes 93


94


créditos

95

fotografía:

Bojana Boranieva Leyla Ibrahimova Angela Cardiel Pelin Isbilen Kajsa Borjesson Roland Daniel Nemeth Dada Institorisova

diseño:

Javier Díaz Garrido Fco. J. Rodríguez Pérez

edición:

Fco. J. Rodríguez Pérez

textos:

Jesús Díaz Osuna Fco. J. Rodríguez Pérez


Las siglas EASA representan European Architecture Students Assembly, sin embargo el concepto EASA representa mucho más que una asamblea de estudiantes. Se trata de una iniciativa a nivel internacional, absolutamente única en el panorama universitario europeo, desarrollada por y para estudiantes de arquitectura. Desde 1981, cuatrocientos cincuenta estudiantes de cuarenta países europeos, cuidadosamente seleccionados mediante un concurso abierto, se reúnen durante quince días cada año en una ciudad europea diferente para participar en esta asamblea. Un evento sin animo de lucro, donde participantes y organizadores toman parte en talleres, conferencias y publicaciones, cuyo único fin es enriquecer la ciudad en la que se desarrolla para, de este modo, enriquecerse a si mismos.

ASAMBLEA EUROPEA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA EASA ESPAÑA 2011 Asociación juvenil sin ánimo de lucro registrada en España Group 1 Section 3 no. 53026 www.easa011.es | info@easa011.es | +34 620304618 | +34 667623965


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.