Entre Escritores

Page 1

ENTREESCRITORES REVISTA ESPECIALIZADA

CÚANTO GANAN LOS ESCRITORES El oficio no es rentable para la mayoría. Pag. 4-5

Dónde leer gratis en la ciudad No hay excusa para no leer, muchos centros culturales tienen bibliotecas Pag. 18-19

prosa femenina Las mujeres aportan cada vez más a la producción literaria cruceña Pag. 6-7

ENTREVISTA A PETER LEWY El editor ha elaborado una bibliografía cruceña Pag. 9

EL BOOM DE LAS LETRAS EN EL PERIODISMO El periodismo narrativo revive la crónica latinoamericana Pag. 24-25

Año 1

Nº 2

Junio de 2012

No hay letras escondidas


Editorial

staff: ENTREESCRITORES

Leer para existir Cuántas veces nos hemos hecho el firme propósito, a veces con éxito y otras no, de retomar el hábito de la lectura, acumulamos notas con libros recomendados o tenemos en la mesa de noche uno o varios libros pendientes de leer. Pues la lectura no sólo nos proporciona información, sino también nos entretiene y distrae; crea hábitos de reflexión y análisis. Es ese hábito el que tenemos que rescatar o reactivar, como una tarea pendiente que tenemos que desarrollar todos los días de nuestras vidas, como un alimento para el espíritu. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparado para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es de vital importancia tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos y actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes. Tener una fluida comprensión lectora es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio, es garantizar el futuro de las generaciones que este momento están formándose en aulas. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido, esto conlleva una mejora en la redacción y la ortografía significativamente. La lectura potencia las relaciones humanas, pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades, al explorar el universo presentado por los autores. En el acto de leer se establecen conceptos, juicios, y razonamientos, ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y nuestra propia cosmovisión. La lectura amplía nuestros horizontes, permitiéndonos ponernos en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio. Sin olvidar que leer nos vuelve más tolerantes y menos prejuiciosos, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro. La lectura será esa afición que dura toda la vida y que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar y circunstancia. Es por ello, que independiente sea cual sea nuestro rol en la sociedad, debemos asumir esta responsabilidad e infundir a nuestro alrededor la importancia de leer para existir, para trascender, aprender y contextualizarse. Esto se multiplica si estamos inmersos en el campo académico; mi obligación como educador o informador es inculcar el hábito por la lectura, y como estudiante el de asumirlo con seriedad. Y el ejemplo debe empezar en casa.

© FACULTAD DE HUMANIDADES universidad PRIVADA DOMINGO SAVIO DIRECCIÓN: Lic. Julvi Molina, decana de la Facultad de Humanidades - UPDS COORDINADORA DE LA REVISTA: Lic. Yaqueline Maldonado Barja Periodistas: Ronald Alvarado, Joaquín Añez, Tito Arauz, Candelaria Arcángel, Carmen Bazán, Jem Cachari, Joselyn Calderón, Fabiola Céspedes, Victoria Claros, Pedro Fernández, Celina Hervas, Luis Jiménez, Luis Miguel Pizarro Jessica Paesano, Adalberto Ramos, Laura Reyes, Ana Rojas, Israel Rojas, Renzo Sánchez, Rosario Sandoval, Diego Sanguino, Karen Sarabia, Vianka Vargas, Yuvinka Zabala. EDITORES: Claudia Araúz, Rosario Cano, Fanny Durán, Cecilia Flores, Fabiola Vásquez y Rodrigo Zilker. EDITOR GRÁFICO: Jhonny Ovando Torrico MAQUETADORES: Renato Arandia, Juan Pablo Lea Plaza, Bagner Vásquez, Aída Hurtado, Sandra Arriaga, Jeannine Antezana, Marcos Pinkert, Natalia Numberg, Edelín Álvarez, Mariela Rivera, Marly Cruz, Estefanía Fernández, Angélica Ardaya, Fabiola Bravo, Lizzeth Carreño, Miriam Chambi, Neidy Salvatierra. Equipo Comercial: Julio Toledo, Kevin Tapia, Daniela Ribera, Edson Soleto, Yajaira Rodríguez, Gabriela Takushi AGRADECIMIENTOS: UPDS Cámara Departamental del Libro Editorial La Hoguera


REPORTAJE

¿

Qué deben leer los jóvenes

?

Por: Jessica Paesano

L

a mayoría de los escritores noveles reconocen que al momento de presentar sus libros, su espontaneidad es lo que prima. Se escribe desde lo costumbrista, desde los movimientos sociales, desde lo histórico y desde la exploración de lo íntimo del ser humano. Quizás esto atrae a los jóvenes que se decantan con libros con los cuales se identifican. El escritor Roger Otero, considera que la temática no determina el público. Pero, según este novel escritor, la estructura narrativa puede determinar un mercado juvenil. “El trabajo de un escritor es de mucha paciencia horas de dedicación, de lectura de interpretación de códigos, que cierre una buena alternativa para inventar con el peso imaginario inmovible dedicado a ser un escritor”, afirma. Entre sus obras literarias que figuran “Malas palabras” y “Lo bonito de los feos” y una obra que se está por publicar y libros de cuentos. Una de las últimas publicaciones de este escritor, su libro “Lo bonito de ser feos”, tuvo una aceptación positiva entre los jóvenes, luego de ser presentada en la Feria del Libro

de 2011; un ávido lector de este libro fue el universitario Adalberto Ramos quien sostiene que lo primero que le llamó la atención fue el título. “Me di cuenta que la belleza no es importante, que solo es superficial y que lo bello está en el interior” asegura. Otras escritoras como Blanca Elena Paz, comentan que en la literatura se debe cuidar el contenido para llegar a un público joven. Pero que en su caso trabaja para un público general ya que la incondicionalidad del mismo es lo que importa. Paz propone leer “Las hojas de la madera” al que califica de adecuado para iniciar en la literatura, especialmente si el público es joven. Opina que en este libro se puede rescatar todo lo que tiene en su mundo interior y plantea la visión que tiene el mundo y las vivencias que observa a su paso, fiel a su apego por las raíces orientales. El escritor Germán Coímbra aconseja a los jóvenes que se interesen más por la literatura boliviana y latinoamericana. Entre sus obras recomienda “Santuario de Cotoca” donde

LiTeraTura De superaCión enTre Las faVoriTas.

gre de Campeones’ porque nos enseña a enfrentar los obstáculos de la vida”, aclara.

Entre la literatura preferida por los jóvenes está la lectura de superación, autores como Miguel Ángel Cornejo, Carlos Cuauhtemoc, Paulo Coelho, Camilo Cruz, entre otros, se convierten en el clásico entre los estudiantes de secundaria y universidad.

Este tipo de literatura también ha servido para motivar e inculcar el hábito de la lectura entre los jóvenes, que luego se introducen en el estudio de obras clásicas. La profesora de literatura Jenny Landrie usa las obras para motivar a los jóvenes a crear el hábito de la lectura. “He tenido estudiantes que no leían, no tenían idea qué obras literarias habían. Les doy una lista para el mes”, dice al remarcar que “los libros enseñan a ser más tolerantes y hacer la vida mas llevadera”.

Jorge Pereyra es uno de los jóvenes que se inclina por este tipo de lectura y le gusta leer, como el mismo dice, “cosas que le hagan reflexionar y cuestionarse para seguir creciendo”. “Lo que más me gusta son novelas realistas, como ‘San-

ENTREESCRITORES

describe al cruceño querendón de sus costumbres y tradiciones; además de entrelazar sus historias con paisajes y épocas pasadas. Giovanna Rivero afirma que la obra ideal para los adolescentes es “Amores imperfectos” del autor boliviano Edmundo Paz Soldán. Según su punto de vista, el lector joven de colegio y universitario encontrará en medio de sus páginas la enseñanza de que “la vida no es color de rosas”. “En amores imperfectos hay varios cuentos y la perspectiva juvenil de un mundo que es incomprensible, al que uno accede con algo de violencia, con desilusión , pero también con mucha esperanza y mucho anhelo para encontrar un mundo amor y una nueva vida”, sintetiza. Los clásicos como “El principito” son recomendados también por varios autores para un público joven que busca la superación espiritual, construir la personalidad del protagonista en el desierto. Asimismo, el poeta escritor Gustavo Cárdenas recomienda a los jóvenes que recreen su tiempo en lecturas clásicas como “Don Quijote de La Mancha” cuyo contenido es un “sumun de la literatura”.

3


REPORTAJE

多Es

rentable

ser escritor?

Por: Diego Sanguino

4

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

En ninguna parte del mundo es rentable ser simplemente escritor. Uno lo sabe y lo acepta”, dice convencida la escritora Giovanna Rivero, quien ahora radica en Estados Unidos. La mayoría de los escritores consultados ejerce otra profesión o se dedica a la docencia. Rivero considera que los escritores que reciben ganancias dignas han “tocado fibras del mercado en las regiones donde está ese mercado”. “Pero uno no puede escribir pensando en cómo estremecer esas fibras. Si se da, bien, si no, a seguir escribiendo nomás. Que escribir es ya una gracia”, aclara sobre el tema monetario de la rentabilidad. Por su parte, la escritora Liliana Colanzi, también radicada en Estados Unidos, considera que el oficio “no es rentable”, aunque esta particularidad convierte al arte de escribir en algo “sano y libre”. “Debe ser terrorífico que tus libros te den de comer. El caso de las editoriales y las librerías es diferente: ojalá ellas sí pudieran vivir de la producción literaria nacional” sostiene. El poeta y escritor Oscar Gutiérrez, considera a la literatura su profesión, pero aclara en tono de broma que para vivir debe desarrollar otras actividades como la docencia universitaria. Explica que el oficio de escribir no es un buen negocio en Bolivia por dos razones, la primera es que la Editorial se queda con un porcentaje; y la otra es que no hay tiempo para hacer a título personal el marketing del libro. Otra poetisa cruceña, como Emma Villazón considera que la producción literaria pocas veces tiene que ver con el poder y la producción de capital. “Pienso en Rimbaud, en Pes-

ENTREESCRITORES

soa, en Baudelaire, como ejemplos de esos grandes poetas que no vivieron de su escritura”, concluye. Para el periodista y novel escritor, Roberto Navia, publicar un libro no obedece a fines comerciales, sino a una necesidad personal de trascender con un legado para futuras generaciones. En su caso, su primer y único libro publicado hasta la fecha, “Un tal Evo”, recapitula sus coberturas en el Chapare, en la llamada “guerra de la coca”. De todo lo que había observado comenzó a escribir un libro a cerca del ahora presidente, Evo Morales, cuando tan solo era un sindicalista de los cocaleros y nunca imaginó que llegaría donde está. Otra de las miradas frescas sobre el tema lo da la escritora Paola Senseve, para quien el escribir obedece a una satisfacción personal más a que un fin lucrativo. “Ser escritor es complicado, porque hay que hacer correcciones a las obras y libros que uno haya hecho y dedicarle mucha pasión al arte literario” afirma al resaltar que para presentar un libro no basta la inspiración hay que formarse también como un escritor. Otros autores, consideran que el éxito en las ventas de los libros estará en función a las estrategias del marketing y publicidad que cada escritor desarrolle, además del público al que se dirige. La editorial cuando el autor lleva su trabajo que quiere ser publicado, pasa por un análisis para ver si es comercial o no, antes de publicarlo. Si el material es interesante y tiene mercado la editorial cubre con todos los gastos de la publicación y en caso contrario, el escritor tiene que poner para que sea publicado.

5


REPORTAJE

Literatura de

pu単o y letra de mujer Por: Jem Gabriela Cachari

6

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

L

a mujer juega un papel protagónico en la literatura cruceña. En un círculo, que hasta hace poco era dominado por hombres, las letras femeninas han irrumpido con fuerza en toda una generación que ha llegado para quedarse. Melissa Pereyra, gerente general de la Cámara de Libro, señala que la literatura femenina ha despegado con éxito en los últimos años y que hay escritoras conocidas que han llevado el nombre de Bolivia en alto más allá de sus fronteras. Entre las figuras de las letras femeninas en Santa Cruz se puede encontrar a Giovanna Rivero, Liliana Colanzi , Emma Villazón, Paola Senseve , Sarah Mansilla, Biyu Suarez, Angélica Guzmán, Gigia Talarico, Blanca Elena Paz, Lourdes Saavedra, Julia Peredo, Cecilia Romero, Fanny Moreno de Díaz, Bertha Suarez de Antelo, Paula Benedict de Bellot, Luisa Fernanda Siles, María Julia Sueldo, entre otras. Contra viento y marea, estas escritoras han aportado a la literatura su creatividad, su imaginación fantástica, así como sus prosas; enriqueciendo con sus letras desde un punto de vista vanguardista. Además, estas valerosas mujeres han contribuido llevando la literatura cruceña al exterior y dándola a conocer como

ENTREESCRITORES

hizo la escritora cruceña Giovanna Rivero. Otra de las escritoras de esta nueva generación es Emma Villazón, quien confiesa que desde su adolescencia se interesó por la literatura, se dedicó a escribir poesías y con el paso del tiempo, ha visto a la literatura como un “espacio de sensaciones y texturas altamente seductoras pero extrañas para el diario vivir y las relaciones acostumbradas en sociedad”.

las experiencias de la vida. “Es como una música que no se sabe que se tiene en la cabeza hasta que fluye y desagua”, expresa la escritora. Por su parte Elena Paz, afirma que en su caso debe encontrar primero un buen título para que se vacíe su idea capital en copiosos párrafos. Es la técnica que da puntapié a sus ideas, que primero fluyen descontroladas en sus páginas y posteriormente cumple con el trabajo artesanal o la revisión del lenguaje.

Paola Senseve, empezó a escribir a los 21 y a su corta edad ha publicado un cuento llamado “Vaginario” (cuentos y poemas). “El escribir es un arte que se puede adquirir si se lee mucho”, afirma Senseve.

Pero Senseve utiliza una técnica contraria, lo que pone al final es el título. Primero elabora el libro y posteriormente a través de una mezcla de palabras crea un titular que pueda impresionar a la gente.

Así mismo, Blanca Elena Paz, médica en veterinaria y zootécnia, confiesa que sus primeros “experimentos y borrones” los realizó cuando estaba en la secundaria. Para ella la literatura representa una actividad creativa y racional que realiza cuando está en compañía de la soledad. “Esto le representa un acto doloroso y de júbilo a la vez”.

Estas tres escritoras coinciden en que el escribir no es un pasatiempo, ni un hobby es más bien “una responsabilidad” -porque la escritura es un trabajo esforzadísimo, rebelde y valiente. Es alentador saber que hay una fuerte corriente literaria por parte las escritoras cruceñas y que en estos últimos tiempos se están abriendo espacios en la literatura para crecer a pasos agigantados. Aunque si bien es cierto que las palabras no tienen pasaporte, sexo ni tiempo; por estos días, caminan por doquier de la mano de las mujeres.

Dé donde nace la inspiración? Villazón señala que para elaborar sus poesías debe leer mucho y que su inspiración surge de

7


REPORTAJE

Premios Literarios

que incentivan la producción Por: Victoria Claros

E

n Bolivia existen muchos escritores que tienen un gran potencial para la literatura. Sin embargo, pocos alcanzan la excelencia por lo cual son reconocidos con premios e incentivos debido a su labor y aporte a la literatura. Algunos de los concursos y premios de literatura en Santa Cruz son los otorgados por la Cámara del Libro de Santa Cruz con el Premio a Noveles Escritores. El premio es de Bs. 8.000 y la publicación de su obra. Mientras que el Diario El Deber otorga el Premio Nacional Nuevo Cuento Breve que se lleva adelante ininterrumpidamente desde hace 12 años; lo organiza la revista Extra de esta casa periodística y donde se hace la entrega de $us 500 para el ganador. El director del Diario, Pedro Rivero Mercado, principal impulsor de este certamen, expresó su satisfacción por el interés en la literatura en las nuevas generaciones. “Este interés se manifiesta en la participación en este tipo de concursos, que buscan, precisamente, incentivar y fomentar la producción literaria”. Además cabe destacar que para participar de estos premios se necesita ser un escritor nuevo y que aun no haya publicado trabajos con ninguna editorial. Además desde el 2006, la Cámara del Libro de Santas Cruz reconoce con una estatuilla de bronce, a aquella institución o personalidad que trabaja a favor de la cultura de la lectura

8

entre bolivianos. A nivel nacional también está el premio Yolanda Bedregal que se instituyó desde 2001 como Premio Nacional de Poesía que es convocado por el Ministerio de Culturas cada año. Este premio consiste en: una medalla de oro y la suma equivalente a 2.000 dólares. Mientras que el premio Nacional de Novela, realizado también por dicho Ministerio fue creado en el año 1998 para incentivar a la literatura boliviana en este género. Es uno de los premios con mayor retribución económica ya que asciende de 84.300 Bs. Y la publicación del libro del ganador de forma impresa y digital. El 2011 el escritor boliviano Claudio Ferrufino fue galardonado con este premio con su obra “Diario Secreto”, que fue seleccionado entre 40 trabajos de autores bolivianos. Asimismo, ya se ha realizado la primera versión del Premio Nacional de Literatura Infantil y la segunda versión del Premio de Narrativa en Idioma Originario cuyo plazo vence en junio de 2012. Los diversos premios e incentivos hoy en día se constituyen en una motivación para los escritores que entregan todo su esfuerzo en cada concurso. Estos premios, además, garantizan la producción de nuevos materiales y el surgimiento cada vez más, de noveles escritores que desean publicar sus obras para ser reconocidos.

ENTREESCRITORES


ENTREVISTA

“La

bibliografía

es un trabajo en la sombra” P e t e r L e W y • A b o g a d o y e d i to r

S

u trayectoria como librero data de hace 40 años, no oculta su pasión por los libros y esto lo ha llevado no solo a abrir una librería, sino también a presidir más de una vez la Cámara Departamental del Libro y a ser uno de los impulsores de la Feria Internacional del Libro en Santa Cruz. Además, es uno de los intelectuales que redactó el proyecto de la Ley del Libro que se encuentra en estudio. En su haber ya cuenta con tres obras publicadas: Casa Superior, Producción intelectual en Bolivia, otro sobre tributos y legalidad del libro. En la Feria del libro presenta su cuarto título denominado “Ensayo de una bibliografía cruceña 2010 – 2011” Este libro es el producto de una exhaustiva investigación de Lewy, quien ha hecho un seguimiento de todas las obras publicadas en Santa Cruz durante dicho periodo. “Mucha gente publica pero solo se queda en el círculo de la familia”, indica el autor a tiempo de resaltar que es importante que dichas obras lleguen a los círculos comerciales pertinentes como un aporte a la ideología de cualquiera sea la temática. Como resultado de esta investigación se ha demostrado que en el periodo 2010-2011 se han producido 130 nuevos títulos, a comparación de los 30 libros que solamente se producían por año en gestiones anteriores. Para esta Feria del Libro se prestarán 50 nuevos títulos en 10 días, quedando demostrado el incremento de la producción editorial en el departamento. “La Feria es la vitrina donde los autores quieren presentar sus libros”, señala convencido al remarcar que hay una nueva generación de escritores que está llenando el espacio vacío que dejaron las anteriores generaciones. Entre los géneros de mayor producción el autor resalta el ensayo como uno de los favoritos a comparación de la novela y la poesía que se cree que son las más producidas. Esto es para el escritor un gran avance en el campo editorial para Santa Cruz. Este libro además, intenta demostrar la necesidad que tienen todos los títulos de contar con el depósito legal ISBN, una codificación internacional, que permite que los libros producidos en Santa cruz y Bolivia entren al mercado internacional del libro.

Citas: ”No hay crítica literaria” “Cada libro es una tesis que se discute con uno mismo” PERFIL: Abogado de profesión, librero y editor. Está casado y tiene tres hijos. Es docente de la Universidad Domingo Savio. Propietario de Lewy Libros.

ENTREESCRITORES

Lewy considera el trabajo peculiar de hacer una bibliografía como un “trabajo en la sombra” cuyo aporte es enorme para los investigadores quienes necesitan buscar material especializado en determinadas áreas. “Hacer bibliografía es poner en relieve el trabajo de las propias editoriales, en Santa Cruz ha sido un salto cuantitativo y cualitativo en la producción editorial que lleva calidad a las imprentas. Hay cinco editoriales y dos de las más grandes imprentas del país en la ciudad”, señala entusiasmado. Otro elemento que destaca es que Santa Cruz se ha convertido en productor de textos escolares y que desde el próximo año empieza a producir textos para el occidente. 9


Una

Ley del libro

para terminar con

la piratería Por: Ana Gabriela Rojas y Renzo Sánchez

E

l auge de la piratería en la venta libros literarios, motivó a la Cámara del Libro a presentar una propuesta Ley para proteger a todos los escritores que publiquen sus textos y así estos no sean vendidos de forma ilegal. Esta nueva propuesta Ley surge del “Centro Regional Para El Fomento Del Libro En América Latina Y El Caribe – CERLALC” que fomenta a la lectura, la escritura y las bibliotecas, así como a la producción y circulación del libro en cualquier soporte, y a las entidades, procesos y recursos relativos a ellos.

pierde la esperanza en que las leyes existentes en pro del autor se apliquen rigurosamente.

El presidente de la Cámara Departamental del Libro en Santa Cruz, Jorge Luis Rodríguez, no

Peter Lewy, creador de la “Feria del Libro” y expresidente de la “Cámara Departamental del Li-

10

Melissa Pereyra, gerente general de La Cámara Departamental del Libro en Santa Cruz, señala que el sector se ha movilizado ante la necesidad de crear una Ley que respalde a la lectura cuyo aporte es directo en la educación y cultura”. “El país necesita tener una Ley del libro que los ampare, pues es una manera de trabajar bien bajo normas, y así fomentar la circulación del libro, la lectura y el apoyo a las bibliotecas”.

bro de Santa Cruz”, promueve la iniciativa junto a otros profesionales del sector. Para él esta Ley surge de la preocupación de la proliferación de libros piratas y la violación del derecho de autor. “No existe ninguna Ley que nos proteja de los libros piratas”, afirmó preocupado. La afirmación de Levy es valedera porque si bien existe en el artículo 362º del Código Penal en el que se establece que “Quien con ánimo de lucro, en perjuicio ajeno, reproduzca, plagie, distribuya, publique en pantalla o en televisión será sancionado con la pena de reclusión de tres meses a dos años y multa de sesenta días”, queda en letra muerta y no se aplica con la ri-

ENTREESCRITORES


gurosidad que corresponde. Bolivia es uno de los cuatro países en la región que no tiene una Ley del Libro, afirma un estudio del CERLALC. Este informe de propuesta Ley también señala que los otros tres países son Panamá, Nicaragua y Honduras, donde la piratería ha encontrado el paraíso. En el ordenamiento jurídico boliviano existe la Ley 1322 de Derechos de Autor promulgada el 13 de abril del 1992 por el Congreso de Bolivia, hoy Asamblea Legislativa Plurinacional. Esta ley establece básicamente la protección y el derecho de los autores sobre las obras del ingenio de carácter original, ya sean de índole literaria, artística o científica y los derechos conexos que ella determina. Desde el Ministerio de Cultura, Silvana Saavedra, jefa de la unidad de comunicación, declaró que “el apoyo del gobierno a los escritores es mínimo ya que no existe una Ley que les obligue a apoyarlos de manera directa o indirecta”. Señala que como Ministerio de Cultura les gustaría que exista una ley que ampare tanto a los escritores como a sus libros. En la instancia ya tienen conocimiento de la propuesta planteada por el sector, la misma que todavía no ha sido aprobada por el gobierno, pero que actualmente está siendo analizada. Esta propuesta Ley busca desarrollar sus objetivos mediante políticas concretas. Sin embargo no pretende incluir todas las políticas públicas que contribuyen a su logro. Muchos de

ENTREESCRITORES

estos objetivos están basados en otras normas legales como las de Derecho de Autor, las del propósito legal, las leyes sobre educación y cultura o las de estímulos a la industria nacional. “El Ministerio de Educación y Cultura es el responsable de la ejecución de la Política Nacional de Fomento de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas. Para ello actuarán en coordinación con

El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, es la institución que vela por los Derechos de Autor en Santa Cruz. Pero cuando surge algún problema con plagio de libros es generalmente la editorial la que apoya al escritor. las demás instancias nacionales, regionales y locales encargadas de las políticas educativas, científicas, industriales, tributarias y fiscales que afecten este sector”. Según el artículo 46º que propone esta nueva propuesta Ley. Por su parte los escritores se encuentran en pie de lucha, exigen de una vez por todas políticas

de protección serias de parte del gobierno. Los derechos de autor en el olvido Se define los Derechos de Autor como un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la Ley concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Pero basta con salir a dar un paseo por las calles de la ciudad para notar que existe una cantidad enorme de libros piratas que incentivan a sus compradores a través de precios módicos al bolsillo de todo lector. Se puede observar en las distintas esquinas de la ciudad los asentamientos de estos puestos que venden libros piratas. Las editoriales y librerías reclaman la evasión de impuestos por parte de estos negocios ilegales. Esto conlleva además, según los expertos, la falta de motivación en la creación de nuevas obras literarias que requiere un esfuerzo físico y económico. Es por ello que desde la Cámara Boliviana del Libro trabajan en la realización de operativos e incautación de textos piratas, en base a denuncias de autores o Editoriales Nacionales. El Servicio Nacional de Protección Intelectual (SENAPI) es la institución que vela por los Derechos de autor en Santa Cruz. Pero cuando surge algún problema con plagio de libros es generalmente la Editorial la que apoya al escritor. Mientras que el apoyo por parte del Gobierno es mínimo en cuanto al control de libros piratas.

11


El antes y después de un libro

Por: Israel Rojas y Joaquín Añez

¿

Cómo se imprimen los libros? ¿Por qué deben pasar por una editorial? ¿Y por qué otros autores los llevan directamente a las imprentas? En Santa Cruz son cinco las editoriales más grandes e importantes de la producción de textos literarios y educativos. Los autores señalan que el trabajo que realizan las editoriales “es importante ya que les ayuda a tener mayor proyección de venta de sus libros”, que hacerlo de manera particular. El costo de la edición de un libro puede ser variado dependiendo el contenido de estos. Las editoriales afiliadas a la Cámara Departamental del Libro (CDL) son La Hoguera, Santillana, Comunicarte, El Pauro, El País, las cuales concentran a más de 50 escritores asociados. En este sentido la Cámara Departamental del Libro se limita a sugerirles a los escritores en cuál de

12

estas editoriales puede publicar su obra. “Promovemos producción nacional de libros de distintos géneros literarios y educativos en la Feria Internacional del Libro que se realiza cada año”, declaró Melissa Pereyra, gerente de la Cámara del Libro, quien asegura que el apoyo está concentrado a abrir las puertas a los noveles escritores. Para el escritor Oscar Gutiérrez, existen tres formas de publicar un libro, la heroico-histórica, donde el autor corre con todos los gastos de la elaboración, promoción y venta del libro. Otra opción es publicar a través de una Editorial donde el libro es revisado por un comité de edición, que son expertos en literatura, ortografía y gramática, donde el libro es evaluado en cuanto a su rentabilidad, contexto, género y otros. Una vez aprobado, la editorial imprime los textos y los publica. Por último está la op-

ción de Internet donde el autor puede crear un portal o un sitio Web y publicar su libro. Herminia Companioni redactora de la Editorial Comunicarte, explica que la producción editorial es un proceso compuesto de diversos pasos, los cuales van desde la creación del libro por parte del autor hasta el consumo de este por parte del lector. Normalmente cada parte del proceso está encargada a un número de personas específico. Una Casa Editorial requiere de un árduo trabajo. José Antonio Lavayén, Editor General de la Editorial Comunicarte, explica que para conformar un equipo editorial se requiere personal calificado, contar como mínimo con unas 50 a 100 personas, y añade “nuestra editorial tiene todas las áreas, es decir, nosotros escri-

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

bimos los libros, los planificamos, contratamos al personal para que haga los libros”. Lourdes Montero, Administradora de Procesos de Producción de la Editorial la Hoguera argumenta que todo depende de las áreas, está el área comercial, administrativa, contable, de recursos humanos, de producción que se divide en dos, que es la de edición técnica y diseño gráfico, y el personal de imprenta.

son llevados a despacho, donde el departamento de comercialización se encarga de las ventas de los libros. En el caso de la Editorial La Hoguera cuenta con sus regionales en toda Bolivia que se encarga de la comercialización. “Tenemos recepciones, hacemos publicaciones pagadas”, argumento Lourdes Montero. En el caso de que el Colegio de Otorrinolaringología quiera publicar un libro de medicina en esa área, se realiza el mismo proceso pero ellos pagan el sello editorial, la casa editorial no la comercializa, ellos compran toda la publicación y ellos ya se encargan de venderlo, a esto se llama libros por encargo.

de poesía, y si la editorial no cuenta con personal contrata gente que escribe poesía que pueda dar un mejor avalúo de la obra. Una vez el comité editorial aprueba la publicación del libro se pasa a las personas responsables. Todo el trabajo de edición, corrección, los editores técnicos, el diagramado y la impresión no le cuesta nada al escritor, todo el trabajo la realiza la casa editora. El escritor tiene un porcentaje de ganancia, se comparte con la editorial por llevar el sello de la casa editora. El escritor recibe el 10% por cada libro vendido.

El trabajo editorial comienza en las oficinas de redacción, donde profesores y profesionales, trabajan en la elaboración de los textos. La Profesora Jannet Ramos Morón, redactora – Editorial Comunicarte nos explica con más detaEn Santa Cruz existen varias Editoriales. lle. En el área de redacción existen redacLas más conocidas en el ámbito educatores de estilos y de contenidos. Una vez son: Santillana, Don Bosco, ComuEn Santa Cruz existen varias Editoriales. tivo los redactores lo aprueban, pasa a oficinicarte y Editorial La Hoguera. Las editoLas más conocidas en el ámbito nas de diagramación y diseño, donde se riales que promueven la venta de libros procede a la elaboración del diseño de cuentan con sus propias imprentas para educativo son: Santillana, Don Bosco, los libros o textos. Después se procede al publicar todos los libros y textos aunque Comunicarte y Editorial la Hoguera. quemado de placas, a través de una maalgunas como La Hoguera trabajan de quina llamada “CTP”, internamente pasa manera conjunta con algunas imprentas, por unos químicos, luego pasa por unas gomas como imprenta Sirena o Landívar. “Hay editoque lo secan para que las placas no se oxiden, sa- En el caso de los escritores independiente que riales que importan el papel de Brasil o Argenlen engomadas para que duren más tiempo. Una quieren publicar sus libros normalmente acuden tina a través de la empresa PAPERBOL, porque vez quemadas las placas de todo el libro que ne- a las casas editoriales. Por otra parte las casas Bolivia aún no es un país productor de papel”, cesitan pasa a imprenta, ellos ya le dan el color. editoras cuentan con un reglamento interno, eso señaló José Antonio Lavayén, editor general. les permite filtrar un poco las solicitudes, porque Los de imprenta se encargan de imprimir las no pueden publicar todo lo que le llevan. “Tene- Melisa Pereyra, gerente general de La Cámara placas, todo lo que se les ha pasado. Después mos un criterio de selección, para esto hay un Departamental del Libro, señaló que los afiliados pasa por un proceso donde lo que se imprimió comité editorial que lo conforman varias perso- a la Cámara Departamental del Libro de Santa es llevado a una máquina “guillotina” que se nas, generalmente son personas que están en el Cruz son 31 entre las cuales se encuentran liprocede a cortar al tamaño que se requiere, ámbito literario, porque la mayor publicación son brerías y editoriales. Para poder estar inscrito en donde el siguiente paso es la encuadernación. literarias” explicó Gustavo Lora redactor de libros la Cámara de Libro el requisito más importante En algunos casos los libros se anillan y en otros educativos. El comité editorial evalúa el mate- es pertenecer al rubro de libreros o editoriales. se empastan, de acuerdo a la editorial. En el rial y leen detalladamente, ellos ven si se puede “Como somos una institución que velamos por caso de la Editorial Comunicarte, la mayoría de adaptar a un mercado comercial, si va tener un el libro, la lectura y las bibliotecas, se debe ser sus textos son anillados. público más o menos aceptable. El comité edito- una librería, editorial o una institución que trabaCuando los libros o textos están terminados rial varía según el género del libro, si es un libro je relacionada con la lectura” añadió.

ENTREESCRITORES

13


ENTREVISTA

LUISA FERNANDA SILES - ESCRITORA

‘Soy totalmente

empírica’

Por: Rosario Sandoval

C

on la sencillez que la caracteriza, la ganadora del premio Nacional de Novela en el 2005, Luisa Fernanda Siles, accedió a la entrevista de buenas a primeras. En un ambiente muy tranquilo con música de fondo, alejada del protocolo, conversa tranquila, invadida de un halo carismático que hacen entrar en confianza al interlocutor. Vive hace 12 años en Santa Cruz y tiene tres hijos. ¿Cómo era Luisa Siles de niña? ¿Le gustaba leer? - Siempre tenía mucha fantasía, me inventaba muchos cuentos, historias y mi padre me ayudaba a alimentar mis fantasías. Nos sentábamos horas a charlar y me inventaba cuentos historias que a él le divertían… eran cuentos como que había llegado una gringa… a La Paz y que le habían robado sus joyas, papeles y pasaporte y estaba perdida, y que le pasaban un montón de aventuras. Entonces para contar esto yo iba al ropero de mi mamá y me ponía sus joyas, sus tacos y salía a contar mis historias. Soy totalmente empírica, no estudio literatura, he comenzado a escribir porque era algo que yo tenía dentro y que necesitaba sacarlo. ¿Cuándo y cómo decide empezar a escribir? - Yo diseñaba ropa de niños y trabajaba en una fábrica, estaba en otro mundo, y luego un buen día dije voy a escribir, y en realidad empecé porque estuve en una especie de depresión… y comencé a escribir. Salí de la depresión gracias a escribir pequeños artículos que mi amiga me publicó… entonces de ahí dije tengo que escribir una novela, entonces todos creían que yo estaba loca… pero me lancé… y fue “el diablo y la mujer que vuela” , después “ el agorero de sal” y luego estaba el premio… así de raro. Entre risas y gestos se entusiasma al hablar de

14

sus novelas, que entrelaza con historias que marcaron su vida. A ratos, las palabras escaseaban y otros terminaban enredas entre sí, por la verborragia del momento. ¿Cuáles son sus autores favoritos? - Yo soy muy desordenada al leer, en cuanto leo un libro y me gusta inmediatamente me leo todos sus libros, y escritores hay muchos por ejemplo: Ramón Rocha Monroy, pienso que es un tipo muy culto, también me encanta Juan Pereda Asbún; me gusta Wilmer Urrelo, que ganó el mismo Premio Nacional de Novela, el siguiente año que yo en 2006 con su obra hermosísima “Fantasmas Asesinos”, también me encanta Javier Marias. ¿Cuál es su mayor aspiración en la vida? - Publicar en el exterior, llegar a otros idiomas con mi novela, llevar nuestro mundo, nuestros sueños, nuestros cuentos, nuestro país, a otras culturas y que un día me lea un griego, o que me lean en francés y que entiendan nuestro país, porque mediante los libros uno conoce más a otros países, por ejemplo ahora estoy leyendo un libro de un checo entonces así como me llegan yo también quiero llegar, aunque es muy difícil. Mi primer paso es mi libro en versión digital que al menos sé que la obra “ el aura de Dios” si estará en versión digital, entonces cualquier persona que quiera comprar el libro entra a la página y listo, ese es un gran paso que quiero dar. ¿Cuál es su metodología para escribir? - Bueno pues conmigo todo es a horarios, tengo mi horario de nueve de la mañana hasta las 12. Escribo y de dos de la tarde a seis de la tarde también, y necesito estar sola en silencio, ENTREESCRITORES


REPORTAJE

quizá una música suave de fondo, y una ventana al lado para poder ver naturaleza, conmigo funciona así, ya que no soy de esas personas en que a media noche se me ocurre algo y me amanezco escribiendo. ¿De dónde nace la idea de escribir “Agorero de sal”? - Bueno al igual que mi primera obra esta es una historia verídica, y es más o menos la historia de vida que me contó un amigo, él era argentino y leía las cartas; entonces todo lo que él decía se cumplía y aparte de que él era homosexual y tenía VIH. Sufrió mucho con la aceptación personal y ante los demás. Entonces para mí sería tarotista – adivino – Agorero, y la sal para mí es como el futuro, que se te va por las manos, entonces por eso el agorero de sal. ¿Cómo fue enterarse que había ganado el Premio Nacional de Novela? - Recuerdo que le dije a mi marido “los premios solo se sacan los otros” entonces él me

ENTREESCRITORES

dijo “ten fe Luisa nunca sabes”, entonces eran como las ocho de la mañana y yo estaba saliendo de la ducha en cuanto recibo la llamada en la cual me anunciaban el premio, yo no podía respirar, y entonces empecé a gritar… no!...no!!, y en eso mi hija corre aterrorizada pensando que algo malo había pasado pensó que alguien se había muerto, y ella solo me veía llorando y

“toda la vida siempre fui muy soñadora, muy fantasiosa, y muy criticona y eso es ideal para ser escritora” gritando sin poder reaccionar entonces cuando colgué le conté y empezamos a saltar, llorando y riendo… y en eso lo que quería era llamar a mi mamá y cuando contesta el teléfono me escucha llorando y ella también llora pensando que alguien se había accidentado y yo seguía

sin poder reaccionar entonces mi hija me quita el teléfono y dice “no ha pasado nada malo… es solo que se ganó el premio!” …en realidad fue la experiencia mas bonita… ¿Qué obra está escribiendo actualmente? - Bueno pues hace tres meses empecé a escribir mi cuarta obra, en la cual estoy incursionando más que todo en la comedia o parodia, esta obra es muy graciosa, y la estoy disfrutando muchísimo, creo que esta me tomará menos tiempo publicarla pero me encanta lo que hago porque soy feliz escribiendo. Aunque la entrevista daba para mucho más, la hora apresuraba el final de un encuentro singular con una escritora que se ha ganado el prestigio con su pluma. Un par de fotos y una firma en el libro de la primera mujer ganadora del Premio Nacional de Novela, sellaban un próximo encuentro para seguir conociendo a esta gran persona, que no deja de escribir ni un solo día para el contento de sus seguidores.

15


C贸mic, la novela gr谩fica

de moda Por: Adalberto Ramos y Rosario Cano

16

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

U

nos de los géneros literarios que se está abriendo camino en la ciudad es el cómic; una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él. En Santa Cruz hay más de 60 escritores que trabajan de forma independiente y solo dos están asociados a la Cámara Departamental del Libro. Estos escritores son jóvenes cruceños que están entre los 18 a 27 años y han empezado escribiendo desde su infancia. Una de estas escritoras es Cecilia Delgado, cuyo cómic más conocido es el “Secreto de Keila y Keisi”. Esta joven empezó a escribir cómic a los 13 años y a los 23 publicó su primer libro llamado “Comicómano”, que es la unión de seis escritores cruceños que cuentan desde leyenda costumbrista hasta historietas, basados todos en la vida real. Para Delgado su fuente de motivación es su propia vida, todas sus historias están relacionadas en torno a las vivencias que ha tenido. “Yo me involucro en mis historias más de lo que debería ser”, comenta sonriente. Para Cecilia la caricatura viene a formar parte del cómic; una caricatura es un dibujo que resalta la exageración de un personaje; es un recuerdo de una persona pero dibujado exageradamente. Sin embargo, el comic es una forma de contar historia y puede llegar a ser historia. “Las historias que cuento tienen que ver con conflicto de la vida social, son problemas que pasan en la actualidad, la gente te quiere moldear a su manera y no te deja vivir tu vida como tú la planeas”, resalta la escritora a tiempo de aclarar que también toca temas como abuso, maltrato infantil, abuso escolar y otros temas relacionados con la vida cotidiana. “Hubo un tiempo en el cual mis amigos me decían ‘tienes que madurar ya es hora de cambies, deja de comportarte como una niña, se más madura”, comenta Cecilia con un tono irónico, al señalar que buscó ese cambio pero que eso “le quitó la inspiración”. “Me sentía diferente, confundida, me sentía una tonta. Las empresas me llamaban para que les realice trabajos pero no podía hacer nada no me inspiraba, era como si hubiera perdido mi esencia, mi alma, en otras palabras, mi locura. Entonces entendí que nunca debí hacer caso a mis amigos porque ellos lo único que buscaban era moldearme a su manera, querian que yo fuera igual a ellos, al final lo que hice fue hacer caso a mi voz interior y me

ENTREESCRITORES

fue muy bien”, asegura convencida. Concibe a su personaje, Keila, como un ser libre que no se ata a la sociedad y que vive la vida intensamente. “Come como si fuera la primera vez, si corre lo hace como si nunca hubiera corrido, esto es porque ella maneja una política diferente”, sostiene al aclarar que “al venir a este mundo se debe vivir sin ataduras ni problemas”. “Keila es una persona que ha sufrido mucho desde su infancia pero a pesar de ese caos que ha sufrido, es una ganadora porque ha sabido salir adelante sola. Representa la experiencia de una persona renovada, madura, fuerte. Ella es mi fortaleza, es aquello que no me deja derribar”, asegura. Así como Cecilia Delgado, hay muchos jóvenes que dedican tiempo y esfuerzo para cumplir su

En Bolivia existen varios concursos de cómic, pero dos son los más importantes, uno de ellos es el Concurso Nacional de Petrobras de Historietas que hace dos años que lanza a convocatoria con mucho éxito, según los organizadores. sueño de ser escritores de comic, tal es el caso de Rodrigo Brasuelto, un joven cruceño de 25 años, quien está convencido que para ser escritor de este tipo de novela gráfica se necesita una mente muy creativa y ser disciplinado, además de la vocación y el tiempo para dibujar, al menos una hora diaria. “Se invierte mucho tiempo en dibujar y armar las historias”, puntualiza. Aconseja al joven creador no juzgar su trabajo antes de terminarlo ya que puede desanimarse en la fase final al pensar que no le ha salido como esperaba. “Al principio solía decirme esto no tiene sentido, o que no habrá nadie que se interese por él después. Pero me di cuenta que si seguía así nunca iba a acabar una historia”, argumenta resuelto este estudiante de la carrera de Comunicación Social de la Universidad

Autónoma Gabriel René Moreno. Para Juan Carlos Porcel, otro escritor de cómic, el secreto radica en la imaginación y la creatividad que tenga el autor. Resalta que una buena técnica para obtener buenos resultados es “disfrutar del proceso de la creación”. “Si no disfrutaste del proceso, arruga las hojas cuando un dibujo te salga mal. Mi consejo seria tomarse un tiempo, respirar profundo y volver a empezar. En Bolivia existen varios concursos de comics, pero dos son los más importantes, uno de ellos es el Concurso Nacional de Petrobras de Historietas que hace dos años que lanza a convocatoria con mucho éxito, según los organizadores. Pueden participar autores de historieta bolivianos (as) y extranjeros residentes en el país (mínimo 2 años) de manera individual o en equipos de hasta cuatro personas por obra. Y por otro lado, la empresa de telecomunicaciones AXS regala a los ganadores 5.000 bolivianos en servicio de telecomunicaciones. El interés por el cómic pasa desde lo estético hasta el plano sociológico, de la nostalgia al oportunismo. El cómic ha dejado de ser un género relegado a los niños para ser considerado un fenómeno donde se encuentran los mejores dibujantes y autores en suportes tan diferentes como las historietas, las novelas gráficas, las tiras cómicas y otras formas de creación artística que cada vez atraen a más lectores. Anime, el cómic japonés Enlazado al comic está el anime que es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Takuro Shibazaki vino a Bolivia a dar un taller sobre dibujo, animación y edición de una historieta japonesa, denominada “Manga”. “En este país se practica mucho el anime, ha dejado de ser un medio de Japón para ser mundial”, agregó el experto. El anime es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el “Manga” (historieta japonesa), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos.

17


La de la

Ruta

Lectura

Por: Vianka Vargas

S

anta Cruz posee una diversidad de bibliotecas y librerías y con el pasar del tiempo se han complementado con modernas infraestructuras, servicios y facilidades para dar comodidad al lector. Una ruta de lectura gratuita que los ávidos lectores no pueden desaprovechar.

plea un acceso a la información realizado a través de ficheros o catálogos, los mismos que están ordenados alfabéticamente por: autor, títulos y materia. En las bibliotecas públicas de Santa Cruz hay alrededor de 35.140 libros y según los estándares internacionales mínimos, debe existir al menos un libro y medio (1.5) por cada habitante.

La Biblioteca Central de Santa Cruz creada en 1983, es la primera del grupo donde se puede leer gratuitamente más de 15.000 ejemplares que van desde historia hasta novelas clásicas. Le sigue La Biblioteca Pública Municipal ubicada, entre primer anillo y Avenida Monseñor Rivero, en la Plaza del Estudiante, la cual dispone de 11.000 ejemplares; es actualizada y cada año se adquieren nuevos ejemplares comprados por medio de licitaciones y ayuda de la Alcaldía.

¿Cómo requerir estos materiales? Solo debe llenar una pequeña papeleta de préstamo, en ella se debe escribir los datos solicitados, esto solo para hacer uso del material dentro de la biblioteca y si usted desea llevar estos ejemplares a su domicilio, también tiene esa facilidad de recurrir al carné de socio, que le es otorgado con la presentación de dos fotos pequeñas, una factura cualquiera de Cooperativas de servicios públicos, timbre valorado, entre otros. Los horarios de atención son de de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00 los sábados de 9:00 a 12:00.

Una de las ventajas que da la Biblioteca Municipal es los prestamos a domicilio de las diferentes salas. Además poseen una sala infantil “kovo kovoji” (acuerdo con Centro Simón Patiño), biblioteca de comic, hemeroteca (desde 1983) con periódicos locales y nacionales, servicios de fotografías y telecentro con acceso a Internet. Pero eso no es todo también cuenta con un Sistema Municipal de Bibliotecas distribuidas por distritos de la capital cruceña. Em-

18

El Ateneo una librería café donde se puede disfrutar 7.000 variedades de libros, además de un ambiente cálido de lectura junto a los mejores cafés a elección. Esta librería es actualizada cada mes durante todo el año. La librería está dividida en dos ambientes uno de mayores y otro para niños. Con una infinidad de accesorios de lectura

como pisa papel, apartador de hojas, dedales de seguimiento de lectura y demás artilugios, los propietarios de esta peculiar librería no dejan de participar cada año de libro con todas las novedades de la temporada ya que se han convertido en una de las librerías más completas y populares de la ciudad. Juan Carlos Vargas Céspedes, encargado de ventas, comenta que la librería cuenta con textos jurídicos, de espiritualidad, esoterismo, tecnología, medicina, odontología, veterinaria, gastronomía nacional e internacional, agropecuaria, música, deportes, artes marciales, idiomas, misceláneas, literatura, entre otros. Otro ambiente de la librería El ateneo es el de niños (ateneokids) que cuenta con 730 libros entre ellos, cuentos, literatura en castellano e ingles y juegos didácticos en su variedad. Todos estos libros pueden ser usados dentro de la librería gratuitamente y si desea cómpralos para llevarlos a casa, también cuentan con descuentos. Con un cambio de pensamiento y un poco de imaginación, han logrado atraer al lector dormido hacia estos sitios realmente acogedores. Se puede acceder a todo este servicio en horarios cómodos de 9:00 am a 18:00 pm, de lunes a viernes, ubicado entre tercer anillo externo y avenida Bush.

ENTREESCRITORES


Centro Simón Patiño: Esta biblioteca está llena de libros históricos como la Guerra del Pacifico, Chaco, Acre, leyendas y mucho más sobre historia de Bolivia y el proceso de evolución del corazón de América con más de 17.000 libros a dispocision de todos los cruceños, videoteca, hemeroteca y un museo donde se ve objetos desde la conquista de los Españoles y la hemeroteca con noticias desde el 1835. Atención al público desde 9:00 a 12:00 y por las tardes 14:00 a 18:00 CENTRO BOLIVIANO AMERICANO: Funciona desde 1960 y hasta el día de hoy cuenta con más de 7.500 volúmenes. Posee un edificio de tres pisos, uno de ellos está dedicado netamente a multimedia, donde existen cuarenta computadoras instaladas que tienen conexión con la biblioteca del congreso de los Estados Unidos, la más grande del mundo. Posteriormente se aspira a tener revistas en línea gracias a la conexión con el sitio Web library thing, que ofrece 200.000 títulos. En su variedad el CBA tiene textos de gramática, libros clásicos escritores de Habla Inglesa, colección de literatura Boliviana y Latinoamericana. La enciclopedia de Hugo Boera, obras de René Moreno, revistas como Sport Illustrated, Nacional Geographic y Scientific American. Todos estos libros están disponibles para todos los visitantes, también existen préstamos a domicilio con un pago anual de 100Bs y la presentación de factura de luz o agua. Abre sus puertas de 8:30 a 12:00 y 14:30 a 19:00 de lunes a viernes y está ubicada en la calle Potosí. APCOB: Si de temas indígenas y medio ambiente se trata, la biblioteca de esta Organización No Gubernamental ( Apoyo al campesino indígena del Oriente Boliviano) tiene 15.000 documentos especializados en ello, con una variedad de documentos técnicos, documentales, documentos técnicos, periódicos, literatura, mapas y tesis. También se puede encontrar información técnica, derechos indígenas, grupos étnicos, tenencia de tierras, entidad cultural,

ENTREESCRITORES

manejo sostenible de bosques y recursos naturales, medio ambiente, economía cultural, sistema de producción, antropología, historia del Oriente Boliviano y mucho más, algunos de los documentos fueron elaborado por APCOB El acceso a la base de datos entre centros asociados de la red (Documentación y Bibliotecas de Santa Cruz) como el centro de documentación APCOB. Abre sus puertas de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 ubicado por cuatro ojos Nº 80 entre la calle Villa San Luís. Centro Cultural Franco Alemán: Está conformado por la Alianza Francesa, desde hace 10 años que funciona en la capital cruceña. En octubre del 2006 se trasladó a un antiguo edificio Arquitectónico Cultural que está ubicado en calle 24 de Septiembre. Cuenta aproximadamente con 13.770 mil libros en Alemán, Francés y Español. Para poder ser identificados los libros están organizados por un color, el blanco es Francés, verde Alemán, amarillo Español también están las películas y revistas. Privilegia los contenidos culturales y las publicaciones para niños y jóvenes. Se encuentra desde geografía, diccionarios, literatura Alemana, literatura Francesa, literatura Boliviana, filosofía historia, artes; también para los niños la literatura infantil y juvenil y material didácticos, el 10% está escrito en alemán y francés pero aún así la biblioteca en general es pública para toda clase de persona que desee obtener información para su conocimiento. Para ser socio se paga una cifra de Bs. 50. El público en general Bs 100 y deja una garantía anual reembolsable de Bs 140. Está ubicado en la calle 24 de Septiembre #•36. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 y por las tardes de 16:00 a 20:00 AECID: El Centro de Formación de la Cooperación Española funciona desde 1987, ofrece un espacio de información y lectura para la po-

blación local, así como consulta de temas especializados y expertos en el ámbito de economía, sociología, derecho, lingüística, arquitectura arte y muchas otras disciplinas. La biblioteca tiene un espacio abierto para todo público en general, donde podrá disfrutar de sus fondos espacios y servicios y para ser parte del usuario y tener el carnet de la biblioteca es necesario rellenar un formulario, o para poder llevar el libro al domicilio solo necesitas un fotocopia de carnet o factura de luz, agua o similar. Los horarios de atención de lunes a jueves de 10:00 a 17:30 y viernes de 09:00 a 14:00 horas. Ofrece unos 29.000 documentos más de 17.000 mil libros a disposición del público en general, una completa selección de mas de100 revistas editadas en España, mas de 600 DVD películas del mejor cine español e internacional y el acceso inalámbrico a internet (WI-FI), estos libros son conseguidos a gestiones de España muy pocos son donados por el gobierno el centro de formación Aecid está ubicado en la Calle Arenales # 583 CEJIS: Su biblioteca está especializada en temas de tierra, territorio, política, asuntos indígenas y legislación. Tiene recortes de periódicos organizados en carpetas de temas como agua, INRA, medio ambiente, hidrocarburos y otros. También tiene la gaceta boliviana completa, solo para consultas en sala. Atiende en horarios de oficina de lunes a viernes. Hay préstamo con cédulas de identidad. Calle Alfredo Jordán # 79. CIPCA: El Centro de Investigación y Promoción del Campesino, tiene actualmente en la base datos 4.000 títulos y se recopilan publicaciones en temas como autonomía, política, tierra, territorio y campesinos. Contiene libros, tesis, revistas cartillas y archivos de algunos documentos. Todo el servicio es gratuito tiene tres catálogos. Se atiende lunes a viernes en horario de oficina, en el segundo anillo # 652 entre Roca y Coronado y Piraí.

19


REPORTAJE

Cuando los lectores

son niños Por: Luis Jiménez

L

a literatura infantil goza más que nunca de una relativa buena salud ya que las publicaciones en este género se han incrementado. Anualmente, según la Academia Boliviana de Literatura Infantil, se produce un promedio de más 40 libros dedicados a los más pequeños del hogar; cifra que dobla o triplica lo impreso hace años atrás. En el 2011, se publicaron alrededor de 40 obras nacionales destinadas a niños y jóvenes, de las cuales nueve son reediciones. A diferencia del año pasado, en el que la novela fue el género más importante, ahora es el cuento el género más publicado y consumido por un público joven. Para los más pequeños las hermanas Caero, Isabel y María Luisa inician junto a Aida Soria Galvarro, una serie de cuentos con matices ecológicos. Tal es el caso de Eufrocina en la cocina, Lira lira Marinita, Lita y los cinco minutos y Luna Juguetona. Por su parte, Rosario Quiroga publica dos libros. Tula y Hartopie, la historia de un ciempiés que se accidenta en el camino y que es socorrido por su amiga tortuga, y El crucero de las ABC. La Cruceña Gigia Talarico da una reedición de uno de sus cuentos en una edición ilustrada con el título de Comiendo Estrellas. En edición de libro ilustrado está el cuento Mis hormiamigas, de Biyú Suárez, y Norma Mayorga publica dos cuentos en verso que titulan La Otra Gata y Navidad sin Papá Noel. Sin olvidar a Paula Benedict de Bellot, quien es autora de El elefante del jardín y la guerra de Fabian. Y además una de las obras infantiles más vendida es la de Sarah Mansilla que regala un resumen de sus cuentos, la saga de Benjamín y el séptimo cofre de oro en una edición a todo color ilustrada por Lara Sabatier. El grillo Benjamín se trasforma para hacer el deleite de propios y extraños en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”. Su maestría para tocar el violín

20

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

lo lleva al Conservatorio de Música Barroca más famoso del mundo que se encuentra en el Reino Chiquitano. Benjamín y sus amigos Octavio, Andrés, Rahmah y Jamilah comparten intensas e inesperadas aventuras que atrapan la atención del lector y lo llevan a recorrer este mundo mágico lleno de vicisitudes, de sorpresas y de alegrías. Saben disfrutar de las pequeñas pero también de las grandes oportunidades que les muestra la vida para crecer y ser mejores músicos, sin apartarse jamás del camino del bien. Mansilla es una cuenta cuentos por naturaleza ya que aprendió de sus abuelos, quienes le narraban historias. Es así como la narración oral prevalecía, todas las tardes uno se sentaba con los parientes a narrar historias es así como los niños aprenden a contarlas y así desarrollan su vocabulario, así es como nació su deseo de escribir. Siempre participó en el papel literario, hubo un concurso en el colegio de su hijo en 1998 y ganó el concurso, escribiendo el Himno Nacio-

ENTREESCRITORES

nal que hasta hoy lo siguen cantando, después participó en un concurso literario “Cuentos Navideños” del nuevo día en el año 2005, obtuvo el primer premio Luego de un accidente donde se rompió el tobillo y el médico le recomendó completo reposo, escribió “Benjamín”, que nace del lugar donde está ubicado conservatorio más famoso del mundo la Chiquitania que contagia con el espíritu de Santa Cruz hace unos 15 años, sobre los festivales de música barroca, además que es una amante al pueblo y las costumbres. El nombre del personaje principal Benjamín viene, porque tienen mucho significado el más pequeño, y el grillo porque lo insignificante pasa desapercibido, para que los lectores aprendan a no discriminar. También entre las escritoras de literatura infantil a la reconocida y autodenominada como “talento cruceño”, Aida Suárez Céspedes de Jaldín, más conocida por amigos y familiares como “Biyu”, quien comenzó en el 2003 con obras y antologías. Es una artista multifacética, no solo se dedica a escribir sino también es directora de

primaria del Colegio Santa Ana. Forma parte de la Asociación Cruceña de Escritores. En la Feria Internacional de Libro presentó su nuevo libro Álbum. “Es un formato que no es nuevo, lleva más de cien años presente, pero único en Bolivia”, dice al explicar que “Mis Hormiamigas”, tiene poco texto y está dirigida a los niños. Ha escrito 11 libros en total de diferentes géneros que son ‘La vieja lechuza’, ‘Anita la niña bonita’, ‘Hormiamigas’, ‘Paralela veintidós’, ‘Amigo fortal’ que es un género policial y para adultos su libro ‘Huellas’. Cuenta que su mayor inspiración es la misma vida, los niños, sus hijos. Suarez ha obtenido ya dos Premios en Literatura nacional en el 2003 y en el 2007 con el libro “Anita la niña bonita”. Estos dos últimos años han sido para la literatura infantil un alto crecimiento gracias a los nuevos escritores y el éxito obtenido, es por eso que en nuestro país cada año la escritura de todo género ha ido ganando gran espacio y lectores, esperando que en años próximos Bolivia pueda ser comparado con países vecinos como el país que promueve más la lectura y escritora a nuevas generaciones.

21


REPORTAJE

Al rescate de los

clubes de lectura Por: Karen Sarabia

L

eer es muy importante en el aprendizaje, pues la mayor parte de lo que se aprende se hace por medio de la lectura. Por ello es necesario rescatar el hábito de la lectura fomentando los clubes de lectura. En un recorrido realizado por bibliotecas y centros culturales, se pudo evidenciar que la actividad de lectura en grupos es limitada. El movimiento es individual salvo en algunos donde se tienen pequeñas células de lectura. Uno de estos proyectos pioneros es el que impulsa la Alcaldía municipal, que se denomina “El plan de fomento a la lectura” que consiste en formar grupos pequeños, segmentados por edades, infantiles, juveniles y adultos. Están zonificados por las bibliotecas de barrios. Isabel Roca, encargada del programa, sostiene que los estudiantes están respondiendo de una manera interesante y es por ello que la institución se esmera en seguir buscando más personal capacitado para que estos clubes sigan creciendo. Mientras tanto, Francisco Ferrufino, encargado de procesos técnicos en la Biblioteca Municipal, señaló que una forma de capacitarlos es proyectándoles videos en grupos y programando tertulias con escritores cruceños. “Buscamos impulsar la lectura con estas actividades”, remarcó el funcionario. Asimismo, este proyecto realiza ferias en diferentes bibliotecas de barrio, donde leen libros por grupos para engancharlos y luego programar nuevos encuentros. Pero no solo se limitan a visitar a los barrios, también a los colegios donde realizan concursos de poesía y canto costumbrista como una manera nueva de captar nuevos lec-

22

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

tores. “El trabajo es arduo y no termina, debe ser constante para que los nuevos lectores no abandonen el club y se sientan motivados. De material, al menos en la Alcaldía no se pueden quejar, tienen multimedia, video, libros entre otros.”

es individual, pocos se reúnen a intercambiar ideas , pero suelen encontrarse en algunas casas u oficinas para leer , ya que para ellos se ha convertido en un hábito y lo que vale recalcar es que entre ellos mismos se motivan a seguir haciéndolo, o sino lo hacen de manera más privada.

Carlos Gutiérrez, integrante del club de lectura del distrito 9 afirma que le está yendo muy bien en su plan de lectura y que al principio le costó integrarse pero al fin lo logró y ahora lo ve como un hábito, es más, ha sido de gran ayuda para su vida diaria. De esta manera también anima a otros jóvenes a seguir en la lectura diciendo que se siente agradecido y orgulloso con la nueva iniciativa de la alcaldía y que les agradece por los nuevos clubes de lectura que han creado.

Ellos dicen que hace falta que las empresas aporten más para realizar estas actividades en los centros culturales, como por ejemplo en los barrio, hace falta fomentar y promocionar la lectura. Pero para esto se necesita financiamiento por parte de las organizaciones para seguir creciendo y llegar a toda la ciudadanía, dijo el representante de la Cámara Departamental del Libro.

William Roca Mojica, jefe de sistemas del departamento Central de Bibliotecas, es el promotor de dicha iniciativa que arrancó en noviembre del año pasado y que pretende llegar a la mayor cantidad de niños, jóvenes y adultos. Actualmente ya han conformado 10 grupos, la mayoría jóvenes. “El objetivo es incentivar al público”, acotó.

Mientras tanto, el Franco-Alemán de manera independiente realiza estos clubes de lectura, realizándose una cada dos meses con un mediador internacional o local dependiendo del tema a tratarse. Pero por lo general la persona que realiza debe hablar cualquiera de esos idiomas incluido el español. La invitación es abierta a todo público en general por ser gratuita, pero la mayoría que asiste son universitarias. Los temas a tratarse son científicos o filosóficos.

María Castillo dirige un grupo de lectura dentro de la biblioteca municipal, se reúnen en las mañanas de 9:00 -10:00 y en las tardes de 16:0017:00; leen un libro por semana y como un toque mágico finalizan con un momento de debate. En las bibliotecas y centros culturales la lectura

ENTREESCRITORES

Por su parte, la Universidad Privada Domingo Savio, se ha sumado a este proyecto lanzando en febrero su primer club de lectura , que arrancó con 50 estudiantes de la materia de Redacción General. La primera obra leída fue Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez y el segundo grupo leyó a Jane Austen con “Orgullo

y Prejuicio” el pasado mes de abril. El Coordinador del grupo de lectura, que es el docente, lanza las preguntas y luego debaten sobre los puntos más álgidos y de posible contextualización con ejemplos nacionales, de las páginas asignadas. En la reunión se debate lo que se ha leído en casa: el estilo literario, la acción misma, los personajes. Es bastante frecuente derivar desde el libro a las experiencias personales. Pero sobre todo como regla general y número uno prima el respeto a todas las opiniones vertidas por cualquier integrante del club y su posterior objeción argumentada, en caso de ideas divergentes. Mauricio Vásquez, participante del primer club de lectura de la UPDS recalcó que la lectura le ha dado mas experiencia ya que es alentadora, le ayuda a enriquecer su vocabulario y mejorar muchos aspectos. “Todo depende la fuerza de voluntad y el interés que uno le ponga“, recalcó al asegurar que la lectura para él ya es un hábito. Aunque se lleve adelante de forma privada o experimental en algunos casos, los clubes de lectura son necesarios. El contacto cara a cara con los lectores, es para los expertos, enriquecedor y gratificante y mas para los escritores que saben que su obra está siendo de guía para muchos jóvenes y están llegando a diferentes edades del público lector.

23


REPORTAJE

El ‘boom’ de la literatura latinoamericana llega de la pluma del periodismo

Por: Redacción central

Es entrar donde los demás quieren salir. Es meterse al estómago de la bestia. Es caminar con sandalias de viajero para llenar la mochila de historias reales y maravillosas. Es sentir el olor del miedo en cada hebra de la piel. Es saber cómo quema el sol colgado en un cielo sin nubes. Es salir desde el escritorio porque desde ahí no se puede ver el horizonte”, así define Roberto Navia al periodismo de no ficción. En Bolivia, es uno de los máximos representantes de este género,; su forma de narrar las historias “con carne y hueso” le han valido para ganarse uno de los premios más prestigiosos del periodismo , el “Ortega y Gaset” que otorga el diario español El País. Periodismo de no ficción, nuevo periodismo, periodismo novelado, crónica literaria, periodismo narrativo, son algunos de los nombres con los que se ha bautizado a esta corriente periodística que nació en los ’60 en Estados Unidos y que ahora cobra protagonismo nuevamente en un boom inesperado de las letras latinoamericanas. Una reinvención del periodismo narrado desde el lugar de los hechos con colorido y vivencia personal del periodista.

24

... “Alfonso Soto es el indio yuracaré más viejo del poblado Puerto Rico, en Bolivia, y está dispuesto a morir. Tiene 70 años y no piensa morirse de viejo, sino, quizás, marchando a La Paz, a esa ciudad que no conoce, porque siempre escuchó decir a sus abuelos que queda allá, lejos de las tierras bajas y en las alturas de los Andes, donde ahora tiene que trepar a paso de liebre para evitar que el asfalto parta en dos su casa y sus pájaros cantores y sus cocodrilos”. Es la entrada de uno de los reportajes de Roberto Navia escrito desde el corazón de la marcha de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) realizada el pasado mes de octubre hacia la sede de gobierno en protesta de la carretera que partiría en dos su territorio, su hogar. Este estilo se caracteriza por aplicar recursos y técnicas de la literatura de ficción al periodismo tradicional. La crónica literaria de no ficción es la narración de un hecho real, comprobado, reporteado con las herramientas del periodismo, pero utilizando las técnicas de la literatura y desterrando la famosa “pirámide invertida” y acercándose en la estructura al cuento y la novela. El Nuevo Periodismo resalta el protagonismo de

sus artífices. Proclama su presencia en las calles, bien cerca, y en lo posible, dentro del acontecimiento. No sólo importa el haber estado allí, lo imprescindible es aquello que el periodista puede aportar con su propia visión del mundo. Desde esta corriente se reivindica a la subjetividad como vía para llegar a la verdad de los hechos, partiendo de la premisa de que no hay una sola realidad, sino tantas realidades como testigos. A sangre Fría del periodista estadounidense, Truman Capote es uno de los ejemplos de este estilo que combina la investigación periodística con la parte humana y descriptiva desde el lugar de los hechos. El periodista polaco Riszard Kapuscinsky es otro de los exponentes que explotó el realismo subjetivo y lo plasmó en sus reportajes desde el corazón de África, Rusia y América Latina. Lo cierto es que ahora el nuevo periodismo cobra vida más que nunca; incluso Alfaguara de España considera que con la crónica se ha generado el nuevo Boom de literatura en América Latina, comparando al boom de los 70 de Gabriel García Márquez y los suyos. Por ello esta Casa Editorial ha publicado el libro “AntoENTREESCRITORES


REPORTAJE

logía de Crónica Latinoamericana Actual”, donde se ha seleccionado las crónicas de los mejores, entre ellos el periodista s argentinos Martin Caparros, Leila Guerriero y Josefina Licitra, los mexicanos Cristian Alarcón y Juan Villoro; Cristóbal Peña en Chile, Alberto Salcedo Ramos en Colombia, Roberto Navia de Bolivia, entre otros. El peruano Julio Villanueva considera que “para un cronista el mundo es una vitrina de valiosos desperdicios” y que su trabajo consiste en “escarbar en él hasta tener la suerte de hallar dos cosas a las que en apariencia nada une”. Asegura además que el buen cronista es aquel que “enciende la luz”, el que cuenta no sólo lo que sucede, sino también lo que parece que no sucede. Dice que “el cronista es el encargado de convertir el dato en conocimiento y un acontecimiento en una experiencia personal”. Mientras que el mexicano Juan Villoro dice que la crónica es el ornitorrinco de la prosa, ya que de “la novela extrae la condición subjetiva; del reportaje, los datos inmodificables; del cuento, el sentido dramático en espacio corto; de la entrevista, los diálogos; del teatro grecolatino, la polifonía de testigos; y de la autobiografía, el tono memorioso”.

ENTREESCRITORES

De la mano de los diarios más representativos en Bolivia empieza a surgir una nueva camada de periodistas apasionados por las crónicas, las cuales incluso ya están siendo llevadas a libros como es el caso del periodista español radicado en Bolivia que trabaja en La Razón, Alex Ayala, cuya reciente producción “Los mercaderes del Che y otras crónicas al ras del suelo” se presenta en esta Feria del Libro en Santa Cruz y muestran lo mejor de su prosa narrativa periodística. Este periodista considera que la crónica, el perfil y el reportaje de largo aliento comparten muchas características y son bastante similares. “Quizás la crónica y el perfil son más cinematográficos, ya que se arman en base a escenas y hacen más hincapié en el detalle. Pero las diferencias entre estos géneros no son de bulto”, señala. Al referirse a la “No ficción” o “periodismo narrativo” señala que son etiquetas que ayudan a identificar los géneros periodísticos que utilizan las mismas herramientas que los géneros literarios —como la construcción de metáforas, el manejo del tiempo y un largo etcétera—. “Pero para armar textos que son verdad. García

Márquez dice que “una gota de ficción es capaz de contaminar un océano de realidad”. Y ésa es la máxima que tiene que regir en cualquier texto de periodismo narrativo. En este tipo de escritos está muy patente la subjetividad del periodista, más que en cualquier otra pieza periodística, pero eso no quiere decir que uno se invente hechos que no han ocurrido. Hacer eso significaría traicionar al lector”, acota. “Yo he hecho siempre crónicas, perfiles y reportajes de largo aliento porque me parece que son géneros que no ven a las personas únicamente como fuentes, sino como lo que son: como seres de carne y hueso con virtudes y defectos. Porque son géneros con los que uno no busca la “patada” o el sensacionalismo, sino más bien todo lo contrario: una mirada más reposada de lo que nos rodea”, señala el periodista en una entrevista en el diario La Razón. No hay duda que la crónica llegó nuevamente para afincarse en las páginas de los diarios desgastados por la dureza de los datos noticiosos y enfocar así, un punto de vista más humano, sin perder la rigurosidad del periodismo pero explotando la estética narrartiva en sus líneas.

25


REPORTAJE

Literatura sin papel

Por: Yajahira Zambrana

E

n esta batalla donde la banda ancha le está ganando terreno al papel, a los escritores no les queda otro amigo que plegarse a los beneficios de la red que les permite llegar a más lectores. Ahorra costos pero corren el peligro de la piratería. Edmundo Paz Soldán, escritor y profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell (Nueva York) indica que gracias a internet y las facilidades tecnológicas del ordenador, ha aparecido el blog como un nuevo género literario y que una nueva generación de autores lo utiliza como parte fundamental de su proyecto narrativo. Incluso el escritor se ha animado a publicar su última novela “Norte”, en versión digital. “Me parece que es más una ventaja que un riesgo. Te permite llegar a gente que no tiene cerca una librería que distribuya tus libros. El riesgo es la piratería, pero ese riesgo también existe con los libros impresos”, señala al remarcar que durante mucho tiempo habrá coexistencia del libro impreso y del libro digital, pero que a la larga se impondrá el libro digital. “Me cuesta imaginar un mundo sin libros impresos, pero entiendo que a nuestros hijos o nietos eso les costará menos”, añade. Para la escritora Giovanna Rivero “Internet es una realidad y no hay que temerle”. “A mí me

26

pasó que comencé a publicar en España gracias a que un editor tuvo acceso a mis textos en distintas revistas virtuales”, dice a tiempo de remarcar que el riesgo de la piratería siempre va a existir, en papel, en bits o en lo que sea”. Rivero considera que el beneficio de este medio para el trabajo del escritor es natural y que contrariamente a lo que afirmaba el teórico de la comunicación MacLuhan, que “el medio no es el mensaje”, en este caso no lo es de un modo absoluto. Eso significa, según la escritora de ‘Las Camaleones’, que hay que estar siempre atentos a la tentación de creer que Internet y sus infinitas voces es toda literatura. Y por lo consiguiente, hasta es más económico publicar por esta vía, no se necesita llevar a una imprenta o librería para ver si el libro es aceptado o no por los lectores. Por su parte, la escritora Liliana Colanzi, está maravillada con las ventajas que ofrece la red ya que ahora descargar una novela de Jane Austen o un cuento de Flannery O’Connor o un poema de Fabián Casas es posible gracias a un clik. “Los escritores ya le sacan partido a la web compartiendo sus textos en blogs, en revistas on-line, o en Twitter. De hecho, cada vez leo más literatura en internet”, sostiene mientras puntualiza que la accesibilidad de la red llega a mas personas que un libro en manus-

crito. Además está el plus de la interacción donde se puede comentar y darle calificación cuyas cifras se pueden ver al instante. Otros escritores como Paz Padilla Osinaga señalan que el papel tiene los días contados ya que la impresión cada vez es menos demandada que las lecturas por internet. “Los libros de papel se los obtiene por culto, más que un trasmisor de ideas”. Sin ir muy lejos hoy en día con la nueva tecnología que existe en el mercado boliviano y en todo el mundo (Blackberry), si uno va al cine o lee una novela cotidiana y después de haberla leído o acabado de ver ya existen comentarios buenos y malos, hasta incluso se dan puntuaciones con estrellas. “En mi opinión el internet me ha favorecido e incluso se puede decir que me ha abierto muchas puertas en el ámbito de la Literatura, ya que cuando público una novela por este medio lo visitan personas de diferentes partes del mundo, hasta e incluso recibo comentarios de lectores en otros idiomas. Y eso me deja tan impresionado que como por un simple clip puedo llegar a ser conocido fuera de mi país” señala. La escritora Gabriela Ichazo, tiene dos posturas diferentes con respecto al uso del internet; la primera es un medio que facilita las tareas y no

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

El ‘blog’ y la literatura

da tiempo a crear ideas nuevas, ya que cuando las personas necesitan lo puede encontrar fácilmente sin opción a experimentar nuevas experiencias. Y la segunda postura referente al internet es de mucha ayuda para la publicidad de su revista Piedra Libre ya que por este medio la puede hacer conocer y así alcanzar sus expectativas de ventas. Mientras que el poeta - escritor Oscar Gutiérrez, tiene una linda experiencia, pues a través de web hizo conocer sus poemas fuera de Bolivia e incluso se contactaron para conseguir textos y emprender nuevos proyectos con personas que jamás pensó conocer, gracias a esos contactos. Tal fue la aceptación que tuvo que dentro de unos meses publicará en España una antología de poesías donde dará a conocer sus nuevas inspiraciones y su nombre como representación de Bolivia. Gutiérrez está convenido de la ventaja del internet a la que puede sacarle el jugo descargando y subiendo todo tipo de material. “Es un acto democrático para todos los Latinoamericanos que residen en otros países” aclara al referirse a las descargas de este tipo de material. En el campo académico también va perdiendo terreno el libro de papel. La profesora de secundaria, María Teresa Vargas señala que los estudiantes prefieren entrar a la red, y buscar la información en vez de comprar libros, ya que para ellos aparte de buscar la tarea que se les da aprovechan para distraerse y usar la red, de la manera que ellos quieran. Las publicaciones de libros por internet nace a partir del Proyecto Gutenberg (PG) que fue desarrollado por Michael Hart en 1971 con el fin de crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos a partir de libros que ya existen físicamente. Estos libros electrónicos se encuentran disponibles desde entonces en Internet.

ENTREESCRITORES

del siglo XXI

La literatura es parte de una ecología de medios que compiten entre sí. Esa competencia puede producir diálogos tensos o estimulantes, apropiaciones constantes de los efectos producidos por otros medios. La llegada del cine, la televisión y el ordenador no significó, como algunos críticos apocalípticos llegaron a sugerir, el fin de las novelas, de los poemas. Los escritores se han ido adaptando a la convivencia con estos medios: los novelistas incorporaron a su escritura procedimientos narrativos derivados del cine; los poetas experimentaron con la tipografía de la máquina de escribir; hoy, gracias a internet, ha aparecido el blog como un nuevo género literario; una nueva generación de autores lo utiliza como parte fundamental de su proyecto narrativo, a la vez que busca incorporar en su escritura procedimientos aprendidos en la diaria convivencia con los medios y las tecnologías emergentes. El blog, que utiliza las múltiples posibilidades interactivas de internet, es el que se anuncia como un nuevo género literario. La literatura de los siglos XIX y XX ha tratado de salir de la dictadura del texto e incorporar otros medios; era común ver en las novelas clásicas del siglo XIX y XX gráficos que acompañaban al texto. El blog debe abrirse al diálogo con las múltiples posibilidades interactivas de la red, hacer navegar al lector: un post debe contener muchos enlaces que nos lleven de aquí para allá (artículos, noticias, foros, blogs, vídeos).

El blog es un punto de partida para uno de los caminos de la literatura del siglo XXI. Por un lado, permite la aparición y autoedición de escritores que no siguen los mecanismos de publicación del mundo editorial. Por otro, gracias al ordenador y a la red, futuros cuentos, novelas y poemas se escribirán incorporando otros medios o la opinión del lector. Los nuevos lectores digitales (el Sony Reader, el Kindle) harán esto más fácil y transformarán no sólo nuestra forma de leer; también la idea que tenemos de la literatura. Pronto, no será extraño estar leyendo una novela en un lector digital y encontrarnos con un enlace a un vídeo en YouTube o a un dato en Wikipedia. Tampoco que los lectores puedan mandar, en tiempo real, sus comentarios al autor de un relato o un poema, y que, debido a ello, este decida cambiar la trama de un relato o la rima de un soneto. El autor no morirá, pero la literatura se hará más interactiva. No hay razones para alarmarse: la creación literaria ha demostrado una extraordinaria inventiva para adaptarse a los desafíos de otros medios”.

Edmundo Paz Soldán Escritor boliviano radicado en EE.UU.

27


REPORTAJE

La producción académica en

números rojos

Por: Carmen Bazán

Una universidad sin producción académica no es universidad”, repite una y otra vez Daniel Vidal, licenciado en derecho y docente en la Universidad Gabriel René Moreno. “Si aún hay docentes que no se actualizan ni producen estamos en una universidad retrógrada”, sostiene el abogado, con más de 30 años de docencia, quien ha producido alrededor de diez libros.

Un tema pendiente en las universidades, es sin duda la producción intelectual de los docentes, que en pocas ocasiones muestran sus propios libros como material base de la materia que dictan. En un recorrido por varias universidades se pudo constatar que son contados los docentes que disponen de su propio texto para dar sus clases. Una mayoría no cuenta con materiales de su autoría y recurren a libros de autores extranjeros.

Por ejemplo Víctor Hugo Limpias, docente y decano de arquitectura en la Universidad Privada Santa Cruz ha escrito alrededor de 20 libros, muchos de ellos enciclopedias sobre su área, especialmente Urbanismo. Este exitoso arquitecto considera que en una universidad el docente debe estar actualizado siempre. El arquitecto asevera que la “docencia no es docencia sin investigación” pues la persona que dicta una materia y tiene a cargo el aprendizaje de muchos, tiene que dar lo mejor de sí. Limpias afirma que para él “no había una verdadera historia cruceña de la arquitectura” por lo cual comenzó a investigar por cuenta propia, viajó hasta Sevilla y otros países para buscar documentos, archivos todo con el fin de encontrar “esa verdadera historia”. Mireya Figueroa, licenciada en Derecho y reconocida en el área de Derecho de familia, también es docente universitaria y elabora sus propios textos y va por la segunda edición de su primer libro del que ya vendido 2.000 ejemplares. Considera “fundamental, que el docente investigue, que se actualice en la materia que dicta clases y tenga la oportunidad de brindarle al estudiante su propia metodología en cuanto a la visión actual referente a la materia que dicta”. Solo así, afirmó que “podrán ser llamados formadores de nuevas visiones”. La abogada, especializada en Derecho de Familia, aclara que gran parte de la información de su texto, que ahora es libro oficial de la U.A.G.R.M, la sacó de su experiencia del equipo a nivel nacional que investigó todo lo que es violencia intrafamiliar y de género. “Formé parte del equipo que investigó lo que es “fertilización invitro” que fue un proyecto de ley no aprobado, y que compone el manual de dere-

28

cho de familia”, aclara. Señala que el hecho de trabajar con libros propios, es ventajoso porque siendo el autor de los libros, el docente conoce y tiene un claro objetivo para guiar al estudiante, además en cuanto al procedimiento se le muestra la práctica ya que considera que “aprender haciendo es más fácil”. Además sostiene que hay muy buenos profesionales y son un gran aporte para el estudiante. Pero también asegura que “no todo es fácil, algunos deben poner de su propio bolsillo para producir sus textos ya que la universidad no da el apoyo correspondiente. Esto les preocupa a los docentes que quieren renovar su material o publicar un texto oficial. En el caso de Vidal, cuyo nuevo libro aprobado por el rectorado, no tiene fecha de publicación. “Me ponen trabas”, dice un tanto molesto. Reymi Ferreira, Rector de la Universidad Gabriel René Moreno, aclara que la estatal lleva adelante desde 2006 capacitación y orientación para que los docentes puedan producir sus textos. Aunque la universidad no se hace cargo de los costos que tengan que cubrir los docentes para publicar sus libros. Ferreira afirma que no se puede obligar a producir textos académicos, ya que esto depende exclusivamente del docente. Existen muchos docentes que tienen libros y que elaboran su propio material de enseñanza, como Paula Peña, Daniel Vidal Rosado, Gustavo Pinto, Mireya Figueroa, entre otros. Una de las ventajas de los docentes de trabajar con su material es que le permite sistematizar los conocimientos al igual que se ejercita en la investigación y actualización.

ENTREESCRITORES


REPORTAJE

divina

Literatura Por: Candelaria Arcángel Guzmán

A

unque parezca un sector olvidado o de poca importancia la producción literaria cristiana es uno de los sectores que más vende en Santa Cruz. Existen librerías exclusivas que distribuyen el material desde cinco hasta 300 bolivianos, acorde al bolsillo de los clientes. Eso sí, su público es específico. En un recorrido realizado en algunas iglesias y librerías de la ciudad, se pudo observar que es un sector con mucha demanda y que los productos que en ellas ofertan son cada vez más variados en su género. En la Librería “Verbo Divino”, se venden libros evangélicos. Tiene como clientes fijos a los colegios que profesan ésta religión. Esta librería comercializa sus libros tanto al por mayor así como al raleo. Los libros más vendidos en ésta editorial son: Vivir Bien, Bautismo, Formador Cristiano, Catequesis Dominical entre otros. Estos libros son los más buscados por los maestros de religión para dictar sus clases. “Cristo Viene”, es también una librería que vende material cristiano evangélico, ubicada en la calle 21 de mayo donde existen libros para adultos, jóvenes y niños, los libros más vendidos son: Principios de matrimonio civil, Cómo ser

ENTREESCRITORES

exitoso en el futuro y revistas para colorear. Ricardo Claure, pastor y escritor cristiano, escribió una serie de libros sobre los jóvenes y principios de la familia, que están entre los más buscados. Claure estudió literatura en los Estados Unidos y su literatura es apreciada a nivel nacional y es estudiada por muchos grupos cristianos. Así mismo Edwin Mercado, pastor de la iglesia adventista del Séptimo Día, afirma que es un privilegió ser escritor de ese tipo de literatura. Escribió libros pequeños como Dios con nosotros, Pepe el malo, El fantasmita. “Estos libros son escritos para los adultos y tienen un coste muy económico”, concluyó Mercado. Mauricio Orellana, pastor que lleva muchos años al servicio de Dios, sostiene que la demanda aumenta cada año porque son libros que no sólo se leen en sus encuentros sino también en la escuela. “La lectura debe fomentarse tanto a las personas adultas como a la juventud”, añade. Por su parte Marcial Chupinagua, vocero del Arzobispado, resalta la importancia de este tipo de literatura y que gracias a estas publicaciones se ha maximizado la “fe de los católicos”. El libro más vendido a nivel mundial en éste gé-

nero indiscutiblemente es “La Biblia”. El coste varía entre los Bs 20 hasta los Bs 250, es accesible a todo bolsillo y se puede encontrar en todas las iglesias y librerías cristianas. Otras religiones como la musulmana también tienen libros los cuales se puede adquirir en lugares específicos. “El Corán” está accesible en librerías específicas y su demanda también está en función de los lectores. Isidora Alba, asidua lectora de literatura cristiana, considera a la misma como una ayuda espiritual para las personas que atraviesan por problemas serios. Entre sus favoritos está el libro “Nada es imposible para dios” de la escritora Kathrin Kuhlman, que narra historias de los milagros que Dios hace en niños, jóvenes y adultos a través de una servidora. Irma Guzmán, por su parte leyó, el libro “ En busca de la bendición” también de la escritora Kuhlman. Según datos de la Cámara Departamental del Libro, en 2011 solo un escritor presentó su libro de literatura cristiana, por lo general la mayoría de los estos escritores venden su libros en las editoriales y librerías de la ciudad. El informe también menciona que la literatura cristiana tiene una alta demanda como cualquier otro libro, eso dependiendo de la temática que se presenta.

29


REPORTAJE

’camba’ Literatura con esencia

Por: Celina Hervas

L

a literatura costumbrista explota narra sobre las características típicas de un país y resalta las costumbres que a través del tiempo tienden a desaparecer. Los escritores muestran de distintas maneras lo que identifica a un pueblo, región, ciudad o país. La poesía fue el terreno en el que varios autores plantaron semillas del amor a Santa Cruz, como Raúl Otero Reiche, que aunque su obra abarca otros géneros literarios, prefirió la lírica, pero también produjo narrativa, teatro, ensayo y periodismo. Su amor a Santa Cruz se hizo versos, se lo constituye el más representativo de las letras del oriente boliviano. Sin duda fue uno de los máximos exponentes de la literatura

costumbrista. Dejando un gran legado de libros regalos a esta tierra quien fuera su fuente de inspiración para él. Otros escritores como Alcides Parejas, Blanca Elena Paz, Claudia Peña y autores extintos como Raúl Otero, Gabriel René Moreno, Hernando Sanabria, también le rinden homenaje desde las letras a Santa Cruz. El movimiento de la literatura costumbrista no es muy lucrativo, pero aun así sigue adelante. Sin embargo, desde la Cámara Departamental del Libro “Se sigue vendiendo muy bien porque se ve interés en el público por preservar la literatura costumbrista”, indica Melissa Pereyra gerente general de dicha institución. Es fácil viajar al pasado, necesita un libro en mano, entrarse en la historia, vivirlas, sentirse protagonista, ver los cambios que hicieron que esta tierra creciera en todo los sentidos, sin dejar de lado su costumbres, su hospitalidad. Uno de estos autores que nos lleva de la mano al pasado

es Hernando Sanabria, quien se formó con sus propios méritos. Más de 50 títulos se inspira en esta tierra, como novelas, textos escolares, poesías textos del género históricos. Muestra del cariño a esta tierra plasmó la cuna y el crecimiento que tuvo en el transcurso del tiempo pero al leer unos de sus libros es como si hubiese sucedido ayer. Entre sus obras escritas figuran, El habla popular de Santa Cruz, Piraí, entre otras. Mientras que en el libro “El habla popular de Santa Cruz” rescata aquellos términos que se utilizaban en antaño y que quedaron en el olvido como Chupliqui, Toqui, Velatacu, entre otras. Sin embargo, en un recorrido que se hizo por el centro, al menos en cinco librerías se encontró muy pocos libros costumbristas, la mayoría poéticos. Los libros costumbristas son muy poco requeridos y principalmente por personas adultas, no tanto por los jóvenes; a veces por estudiantes de colegio que buscan en ellos tareas asignadas en el colegio. Oscar Barbery es otro digno representante de la literatura costumbrista cruceña es el creador de la historieta “El Duende y su camarilla” como también de la página de humor político “Raspapinchete” que se publica en diarios como El Deber también “cuentos para leer con asco”. Autor de “Guía de costas”, Premio Municipal de Literatura 1996, género poesía reconocido con medalla al merito otorgado por el Consejo Municipal de Santa Cruz por su aporte a la cultura regional y nacional. En tiempos de crisis de identidad las costumbres cruceñas no pueden desaparecer. Las identidades interactúan con el pasado, con el presente y con lo que se espera del futuro, y con la gente. Se constituye en costumbres reformadas y en nuevas costumbres.

30

ENTREESCRITORES


erótico REPORTAJE

Lo

se abre camino

¿

Se puede gozar también con la literatura erótica? Aunque es un género poco explotado en Bolivia, pisa con fuerza entre los autores más reconocidos que ven en este género la veta de una nueva inspiración. La literatura erótica es un género literario donde los textos se relacionan directa o indirectamente con el erotismo y el sexo. Son características de este tipo las novelas de ficción de contenido erótico, historias o cuentos, poesía obras de teatro, memorias y manuales de sexo. Se pueden encontrar fragmentos en el Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en el Ulises de Jame Joyce y hasta Mario Vargas Llosa ha experimentando en el género. Pues los autores bolivianos no han quedado atrás y se han aventurado a escribir textos picantes, entre ellos Giovanna Rivero, Oscar Gutiérrez, Paola Senseve, Carlos Valverde, Jun Claudio Lechín entre otros. Las primeras novelas de Giovanna Rivero, siempre se han caracterizado por tener un tin-

ENTREESCRITORES

te erótico, aunque la autora reflexiona que no buscó darle esas características y que su narrativa se encaminó por ese senda en la búsqueda de experimentación. “Al principio mi escritura estaba signada por la búsqueda por la experimentación, y esa fase instintiva encontró en el erotismo una veta de expresión que enfatizaba el cuerpo el exceso, la colisión del deseo con los sistemas sociales”, añade la escritora quien ahora explora la novela policiaca y de ciencia ficción. Rivero ha escrito obras como Las Camaleonas, Sentir Oscuro, la Dueña de Nuestros Sueños, las Bestias, una revelación desde el eco, el futuro no es nuestro, entre otras. Otra de las escritoras que ha incursionado con éxito en el género y que le valió el Premio Noveles Escritores 2008 que otorga Petrobras y la Cámara del Libro, es Paola Senseve, con su libro Vaginario donde la joven escritora marca las diferencias entre el hombre y la mujer y cuestiona el sometimiento de estas últimas. Según Senseve ‘ Vaginario’ es un libro de cuento y poemario. No considera su libro dentro de lo erótico sino que su objetivo es mostrar “la experiencia de vida de las mujeres en los distintos momentos de la vida”

‘La gula del picaflor’ de Juan Claudio Lechín está entre romanticismo y erotismo, una obra que en su argumento muestra la pasión en sus líneas, aunque su autor no la clasifica dentro de este género dice que es más una novela que evoca picardía y la humanidad del mítico Don Juan en sus historias plenas de humor, desenfado y reflexión. Aunque el autor sigue creyendo que el gesto es mas fuerte que la palabra escrita y que aunque se intente mostrar – describir una escena en la realidad siempre habrá mas impacto que la imaginación. En la gula del picaflor el autor se adentra en lo íntimo del hombre, la muerte genital, como lo denomina. Otro autor cruceño que se ha decantado por dar rienda suelta a su imaginación y fantasías ha sido Carlos Valverde con su obra “Siempre será la primera vez” donde narra la vida de Andrés un hombre de 50 años que recuerda su pasado sexual mientras acepta la crisis de potencia sexual que vive. Esta novela fue la más vendida del catálogo 2006 de la editorial El País, muchos lectores aseguran que la historia es bastante emocionante porque explora el deseo biológico de cada hombre de tener una mujer desnuda en su cama para descubrir el privilegio de haber nacido en este mundo habitado por esas criaturas misteriosas y fascinantes llamadas mujeres.

31


Los impres REPORTAJE

Por: Fabiola Céspedes

D

igerir la trama de una historia ininterrumpidamente puede ser un acto ajeno para algunos. Sin embargo, para tener un bagaje cultural que contextualice al lector es necesario tener en la biblioteca títulos imprescindibles que sí o sí deben ser leídos al menos una vez. Consultados varios escritores al respecto coinciden que la literatura universal debe ser una tarea obligatoria y constante en la vida. Asimismo el leer a autores latinoamericanos. El abogado y escritor Peter Levy resalta la individualidad del lector y su preferencia literaria a la hora de elegir sus libros y que por ello no hay un modelo único. “Lo mejor que puedo aconsejar es que lean autores de todas las generaciones porque en verdad que valen la pena”, sostiene. Punto con el que coincide la escritora Emma Villazón, quien considera que el lector debe leer a su ritmo y sus gustos. Como lectora tiene sus favoritos, entre los cuales recomienda a Franz Kafka, Gertrude Stein, Fernando Pessoa, José Lezama Lima, Susana Thénon, Sylvia Plath, César Vallejo, entre otros. La selección realizada a continuación resume los clásicos de la literatura tanto universal como latinoamericana. No importa la edad que el lector tenga al empezar, a seguir un plan, ni el tiempo de que dispongan para leer.

32

Cien años de soledad de Gabriel García márquez: “Millones de ejemplares de “Cien años de Soledad” leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso “boca a boca”. Guerra y paz de León Tolstoi: Guerra y paz es un clásico de la literatura universal. Tolstói es, con Dostoievski, el autor más grande que ha dado la literatura rusa. Guerra y paz se ha traducido pocas veces al español. Don Quijote de la mancha de miguel de Cervantes saavedra: Una de nuestras obras cumbre de la literatura universal, editada en multitud de ocasiones, adaptada en innumerables representaciones teatrales de todo orden y versiones cinematográficas y traducida a todas las lenguas cultas del mundo. madame Bovary de Gustave flaubert: Considerada unánimemente una de las mejores novelas de todos los tiempos, Madame Bovary narra la oscura tragedia de Emma Bovary, mujer infelizmente casada, cuyos sueños choca cruelmente con la realidad. Rompe con el denominado encasillamiento en que la mayoría de las mujeres estaban sometidas. otelo de William shakespeare: Dentro de la amplia galería de personajes que a lo largo de las obras de William Shakespeare

(1564-1616) encarnaron las más universales y comunes pasiones que mueven la naturaleza humana, Otelo ha pasado a representar el hombre destruído por los celos. a sangre fría de Truman Capote: Truman Capote dio un vuelco a su carrera de narrador y escribió ‘A sangre fría’, la novela que le consagró definitivamente como uno de los grandes de la literatura norteamericana del siglo xx. rayuela de Julio Cortázar: Un clásico de la novela contemporánea. Al aclararse tantas alusiones y técnicas narrativas, resplandece con más claridad el sentido profundo del relato: la búsqueda constante, el humor, el juego, la nostalgia de una verdadera vida, el paso soñado ‘de la tierra al cielo’. annabel lee de edgar allan poe El narrador del poema describe su amor por Annabel Lee, que comenzó hace muchos años en «un reino junto al mar». A pesar de ser jóvenes, su amor mutuo era tan grande que los ángeles tenían celos de ellos. Es por eso, cree el narrador, que ella murió. el túnel de ernesto sábato: Es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus. El relato, montado en los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicolo-

ENTREESCRITORES


scindibles REPORTAJE

gía introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. La metamorfosis de franz Kafka: ‘Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontró se en su cama convertido en un monstruoso insecto.’ Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de la metamorfosis, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (18831924) que ha alcanzado mayor celebridad. el siglo de las luces de alejo Carpentier: El siglo de las luces novela el impacto de la Revolución francesa en las Antillas: los sueños de libertad, y con ella, la sombra de la guillotina, en el juego de tensiones que configuran la grandeza y la servidumbre del alba de una época nueva. Es, en esencia, la peripecia vital de un personaje real, Víctor Hugues, un comerciante antillano que navega por un mundo sometido a cambios radicales luchando por implantar en las islas las ideas revolucionarias del gobierno al que representa. Confesiones de una máscara de Yukio mishima: La primera novela de Yukio Mishima, Confesiones de una máscara, es su obra más dolorosamente autobiográfica y la que, no obstante, más malentendidos y controversia ha suscitado. Ya en su título nos encontramos con dos términos capitales en las modernas teorías sobre la

sexualidad y el género, dos vocablos que remiten a dos herramientas epistemológicas capitales para acercarnos a la obra del escritor japonés. Yerma de federico García Lorca: Yerma es una tragedia con un solo tema (la mujer estéril) y un carácter en progresivo desarrollo. A través del largo tiempo dramático, Yerma lucha desesperadamente con su verdad, que cada vez se vuelve más conflictiva y no ceja en ello hasta consumarla. Crimen y castigo de fiódor Dostoyevski: Esta novela, una de las más grandes e imperecederas de la literatura universal, contiene dos de los temas característicos de Dostoyevski: la relación entre la culpa y el castigo y la idea de la fuerza redentora del sufrimiento humano, planteando con todo vigor el conflicto entre el Bien y el Mal, ese dualismo ético que es una constante en la obra del autor. La casa de los espíritus de isabel allende: Primera novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos. La casa de los espíritus ha sido adaptada al cine en una película protagonizada, entre otros, por Jerermy Irons, Meryl Streep y Antonio Banderas. persuasión de Jane austen: Es la historia del romance de Anne, la hija menor del fatuo Sir Walter Elliot, bonita y sociable,

que encuentra a su héroe, el Capitán Wenworth, a pesar de las barreras sociales. orgullo y prejuicio de Jane austen: Satírica, anti romántica, profunda y mordaz a un tiempo, la obra de Jane Austen nace de la observación de la vida doméstica y de un profundo conocimiento de la condición humana. Kafka en la orilla de Haruki murakami: El Edipo de la tragedia clásica, y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, a quienes apenas recuerda porque también se marcharon de casa cuando era muy pequeño ensayo sobre la ceguera de José saramago: Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. el cuaderno dorado de Doris Lessing: Doris Lessing, apasionada luchadora por las causas humanitarias, analiza en este libro el viaje que realizó a Peshawar (Pakistán) en septiembre de 1986, invitada por la organización benéfica Afgani Relief.

33


34


REPORTAJE

El fútbol

hecho literatura

Por: Ronald Alvarado

E

l fútbol es una pasión de multitudes, es por ello que, varios escritores se han inspirado y plasmaron en sus obras el fenómeno psicológico y sociológico que representa el fútbol, las hinchadas, los goles, los ídolos y todo respecto a este deporte. Muchos son los escritores que se han ocupado del tema, como Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Osvaldo Soriano, Eduardo Sacheri, José Cantero Verni, Roberto Fontanarrosa, Alejandro Dolina, Alejandro Apo, John Carlin, Rizsard Kapuscinsky, entre otros.

nuevo libro llamado los 100 años del futbol, ya que 100 años se cumple una vez en la vida.

La historia de la disciplina del futbol como la música, el arte, también tiene su espacio en las letras. Es así que, algunos autores se han atrevido a publicar un libro de recopilaciones; en otros casos el periodismo deportivo de la prensa escrita ha visto un filón en este tema y se han creado varias revistas deportivas.

Pero, no solamente Rivero ha escrito un libro para aportar al futbol, si no que también el ex presidente de la Federación Boliviana de Futbol (FBF) “Walter Castedo, investigó, analizó y redactó una escritura deportiva en la disciplina del futbol. El libro lleva como título “Una Historia entre Números”. Su contenido habla sobre las estadísticas del futbol desde el comienzo del futbol en Bolivia. “Mi libro describe el suceso de ese momento claro en qué se mueve la pelota y esta cruza la línea de media cancha. Es allí donde se da el comienzo del partido, y así fue el comienzo del primer juego de Bolivia”, aclaró la ex máxima autoridad del futbol.

Pedro Rivero Jordán, es uno de los pioneros en este género. En su libro, “Los cien años del futbol” narra la historia del futbol cruceño, desde el año 1910 hasta el 2010. En los años 80` escribe un libro como ensayo sobre la leve evolución del futbol y por casualidad lo encuentra un día normal en el año 2009, en el que se puso a leer y recordar lo que escribió luego complementó con retazos de años pasados, hasta que escribió un

La forma para recolectar información fue una base el primer libro que escribió en los años 80`; después tuvo que revisar, actualizar datos, complementarlos, investigar, consultar fuentes, en fin, extraer información que estaba a su alcance. “Para que la historia este bien contada, y si en adelante alguna persona escribe algo sobre futbol, que el libro que escribí le sirva de algo”, mencionó Rivero Jordán.

Para Castedo, el escribir un libro, fue decisivo, para que la historia del futbol boliviano no que-

de en el olvido. “Las estadísticas son parte del pasado, del presente, y del futuro, por eso es de gran importancia este libro. Un claro ejemplo, es que lo que ahora mencionan en los informativos de deporte ¨ se va a jugar el clásico numero ciento y pico¨ añadió. Aseguró también, que toda escritura deportiva es de las más leídas por la sociedad. A su vez, reconoció que no a todo el mundo le interesa el deporte. Sin embargo, aconseja a todos los que estén interesados en aportar al deporte con escritura cerca de cualquier disciplina deportiva, lo haga por amor a lo que escribe. Además de libros deportivos, también existen las llamadas Revistas deportivas; una de las es la reconocida Revista “DALE” del periodista deportivo José Gary Añez. El explica sobre la misma, que es una de las fuentes de trabajo personal que tiene, y de utilidad a la sociedad deportiva. De esta manera, es que la literatura deportiva tiene un espacio en la sociedad boliviana. Y como menciona Rivero: “Lo malo, es que existen pocas personas que resaltan información a todas las disciplinas del deporte, ya que Santa Cruz es rica en exportar deportistas pero pobre en informar literalmente”.

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.