Boletín institucional DYA - octubre

Page 1

Boletín Institucional N. 8 www.dya.org.ec

Viernes 27 de noviembre de 2015

Los niños, niñas y adolescentes siguen creciendo y aprendiendo con el apoyo del Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA Conoce nuestras actividades de octubre Compartimos en el siguiente boletín las actividades más importantes realizadas por el Área de Educación y de Erradicación de Trabajo Infantil a nivel nacional del Centro de Desarrollo y Autogestión – DYA, desarrolladas con el objetivo de apoyar a las niñas, niños y adolescentes del país.

El Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA es una organización no gubernamental con más de 25 años de experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo. DYA realiza campañas para erradicar el trabajo infantil en Ecuador y desde el 2014 brinda asistencia técnica al Programa de Educación Básica Superior Flexible - PEBSF del Ministerio de Educación.

Área de Educación Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Programa Nacional de Educación Básica Superior Flexible - PEBSF que el Ministerio de Educación implementa con el apoyo técnico del Centro de Desarrollo y Autogestión – DYA, quien transfiere la metodología de esta oferta educativa a esta entidad gubernamental con el objetivo que lo implemente a nivel nacional.

Región Sierra y Amazonia El año escolar 2015 - 2016 del programa de Educación Básica Superior Flexible inició el 21 de octubre donde participan aproximadamente 7000 jóvenes de 15 y 24 años que no han culminado su educación básica. Esta oferta educativa es totalmente gratuita y con una metodología probada. Se realizó un taller de capacitación a los docentes en las diferentes provincias para reforzar los contenidos derivados de la fase de diagnóstico y nivelación para los estudiantes del nuevo año lectivo. Los profesores asumieron con responsabilidad y entusiasmo los nuevos desafíos en esta fase de iniciación del programa.

Provincias de Loja y Zamora Chinchipe Se entregó a los alumnos de las 8 sedes del PEBSF, año lectivo 2015 - 2016, el texto “Pienso y Me Divierto” y textos curriculares de forma gratuita. Se realizó un plan de entrega conjuntamente con la Coordinación Zonal de Educación Zona 7.

Provincias de Imbabura y Carchi 57 docentes se capacitaron en la metodología de trabajo del PEBSF en el taller de capacitación organizado por el DYA. Se reforzaron los contenidos derivados de la fase de diagnóstico y nivelación para los estudiantes del nuevo año lectivo.

Región Costa Las clases continúan desarrollándose con normalidad con el apoyo de técnicos y coordinadores del DYA, quienes realizan un acompañamiento permanente a docentes y estudiantes del PEBSF. El 6 y 7 de octubre se realizó el III taller de capacitación “Evaluación de Aprendizajes” a vicerrectores con el fin de: - Garantizar el normal avance y desarrollo de las acciones del programa EBSF, promoviendo el seguimiento y control de las actividades de los docentes. - Realizar la transferencia metodológica del programa por parte del DYA al MINEDUC. - Fortalecer las técnicas e instrumentos de evaluación y garantizar el aprendizaje eficiente de los beneficiarios del programa.


• Se efectuó la casa abierta “Computadoras” en la U.E. Manuel Quintana Miranda en Quevedo el 29 de octubre con el fin de que los estudiantes se motiven a continuar con sus estudios y puedan aplicar sus aprendizajes en la vida diaria. • El 30 de octubre se organizó el pregón de la Alegría por el aniversario de cantonización del cantón Ventanas donde participaron estudiantes del PEBSF de la U.E. Ventanas y la U.E. Humberto Moreira, con el objetivo de involucrar a los estudiantes en actividades culturales de la institución y proveerles un espacio para mostrar sus talentos. Estas actividades permiten que los jóvenes se sientan parte de la unidad educativa y puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de clase.

Provincias del Guayas y Santa Elena • Se realizaron reuniones de coordinación con autoridades del MINEDUC para valorar el avance del Programa de Educación Básica Superior Flexible en la Zona 5, se contó con la participación de directores y funcionarios de los distritos. En conjunto con el delegado distrital se coordinó la etapa evaluativa del programa en las instituciones educativas. • El III taller de evaluación coordinado por el DYA se desarrolló en el Santuario Schoenstatt.

• El 30 de octubre se realizó la casa abierta “Día del Escudo Nacional” en la U.E. Tomás Martínez - Parroquia la Unión – Babahoyo, en conjunto con directivos, docentes, estudiantes y miembros del DYA, entre ellas América Espinoza, técnica local y Bettsy Aguilar, coordinadora zonal.

Anécdotas del PEBSF

• Provincia de Los Ríos • En Machala se realizó el 6 y 7 de octubre el lll taller de capacitación “Evaluación de Aprendizajes” en el Hotel Regal y en Quevedo en la U.E. Replica Nicolás Infante Díaz el 15 y 16 de octubre. • Con el fin de promover la participación estudiantil en temas de importancia nacional, el GAD - Ventanas, invitó a Narcisa Pazmiño, estudiante del PEBSF de la U.E. Humberto Moreira, para que exponga y debata en el Seminario “Política Actual”. La joven fue reconocida por su excelente participación el 23 de octubre.

“En la provincia de Santa Elena, cantón la Libertad, visitamos al estudiante de la Escuela “Doce de Julio” del Programa de Educación Básica Superior Flexible correspondiente al Distrito 24D02, Carlos Wilfrido Arroyo Catuto, de 26 años de edad, quien empieza su jornada a las 4:00 am desde hace ocho años gracias a su padre que le llevaba a colocar manteca a las latas donde se hornearía el pan. Comenta que realizar este oficio no es tan fácil como parece, se necesita de responsabilidad, dedicación y amor a lo que haces para satisfacer a la clientela, agrega además que vender aproximadamente 600 panes diarios es gracias a sus secretos en la elaboración. El indica que es cuestión de organizar nuestro tiempo para cumplir con todas las expectativas como padre y ahora que se da tiempo para estudiar en jornada vespertina, una vez concluida las clases regresa al trabajo hasta las 11:00 pm, de allí se dirige a su casa a realizar sus tareas para presentarlos de manera oportuna. Concluye su diálogo con un mensaje a los jóvenes: que sean perseverantes en cumplir con su objetivo de estudios, que en la vida se presentan obstáculos pero que nada es imposible.” Margarita Bailón, Coordinadora Zonal del DYA


Área de Erradicación de Trabajo Infantil El 22 de octubre en el Centro Cultural “Carlos Fuentes” se efectuó la presentación de los resultados obtenidos del levantamiento de información realizado en la zona turística La Mariscal, con el objetivo de obtener un diagnóstico de cuántos niños, niñas y adolescentes se encuentran en calle en condición de trabajo, acompañamiento o mendicidad. Esta acción fue coordinada en conjunto entre el Patronato San José con su centro de atención Guagua Quinde, Proyecto Salesiano, Administración la Mariscal, DYA y Fundación Batán – Covi (instituciones participantes de Proyecto Ciudad). Se dio a conocer que actualmente existen 233 niños, niñas y adolescentes en condiciones de trabajo y acompañamiento en el sector.

Con el apoyo del área de Erradicación de Trabajo Infantil del DYA, la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador brindó atención odontológica a niños, niñas y adolescentes de la Escuela Juan Francisco Leoro Vásquez ubicada en el barrio La Kennedy (escuela concentradora de trabajo infantil y aliada contra esta problemática). Se beneficiaron un promedio de 1120 niños, niñas y adolescentes vinculados directa o indirectamente con el trabajo infantil.

El 23 de octubre se efectuó una reunión para hablar sobre la aplicación de la nueva ley de microtráfico a cargo del CONSEP en las instalaciones del COMPINA, con la participación de delegados del Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Consejo de la Judicatura, Observatorio de la Niñez, Concejo Cantonal, Dinapen, CONSEP, DYA, COMPINA, Junta de la Delicia y Narcóticos de la Policía Nacional; con la finalidad de dar a conocer la ley y el procedimiento legal en el caso de encontrar niños, niñas y adolescentes involucrados en estas actividades ilícitas. Durante septiembre y octubre se recolectaron útiles escolares para apoyar a los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil. El Colegio Martím Cererê con su Coordinadora Académica, Roselí Garcés donaron diversas mochilas, útiles escolares, cuadernos, etc, con el objetivo de apoyar a los pequeños a que continúen con sus estudios. Estos kits educativos se los entregó a 30 niños en el centro de atención de la Secretaría de Deportes y Recreación y 30 kits en el Centro Salesiano del Mercado Iñaquito, a inicios del mes de octubre.

Del 19 al 23 de octubre se realizaron entrevistas a: Jorge Morocho, presidente de las Asociaciones de Vendedores del Mercado Mayorista, Karen Yandún, trabajadora social en representación del Mercado Mayorista de Quito – EP, Marlon Sánchez representante de la Corporación “Ayuda para ayudar” y al presidente del barrio El Carmen, Francisco Aguilar; con el objetivo de ampliar la información sobre erradicación de trabajo infantil dentro y fuera del Mercado Mayorista, el conocimiento de proyectos de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo, así como la aplicación de la normativa legal y las disposiciones internas.


En el marco del convenio suscrito con UNICEF para ofrecer asistencia técnica a los Gobiernos Municipales, el equipo de Erradicación de Trabajo Infantil – Azuay, realizó los primeros talleres de construcción de hojas de ruta y levantó información de la situación de trabajo infantil en los cantones de Gualaceo, Cuenca y La Troncal. En Manabí, el equipo del DYA ofreció asistencia técnica a los municipios de Chone, Tosagua, Calceta y Rocafuerte para la revisión de su normativa municipal y la transversalización de la política pública de protección de derechos.

Se elaboró y presentó a Fundación Holcim del Ecuador el “Diagnóstico de trabajo infantil en el Mercado Mayorista del sur de Quito” y la propuesta para abordar la problemática, donde se identificaron aproximadamente 190 niños, niñas y adolescentes que trabajan y/o acompañan a sus padres en las actividades de prestación de servicios y comercialización de productos en el mercado. Durante el levantamiento de información se pudieron identificar a 20 niñas, niños y adolescentes que trabajan en distintas actividades durante la madrugada de los días de feria.

En la ciudad de Manta continúa funcionando el programa de acompañamiento a los y las estudiantes del Programa de Educación Básica Flexible en convenio con Fundación Holcim del Ecuador y Cooperativa “29 de Octubre”, en el que participan alrededor de 170 adolescentes y jóvenes. Durante el mes de octubre aproximadamente 60 voluntarios realizaron talleres de motivación y sensibilización con los y las estudiantes del programa en el que resaltaron la importancia de continuar con sus estudios. Los y las participantes de los talleres se mostraron muy contentos de ser parte de esta propuesta.

En el “Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en el sector agrícola” desarrollado en la provincias de Guayas y Los Ríos, se implementaron 22 espacios de horario extendido en los que participan 735 niños y niñas que ocupan su tiempo extra escolar en actividades de aprendizaje lúdico, recreativas y desarrollo de destrezas; previniendo que se incorporen al trabajo infantil y/o retirándolos de este. En el marco de este proyecto también continúan en funcionamiento los programas de nivelación y de educación básica flexible. En el primero participan 60 niños, niñas y adolescentes del cantón Yaguachi, menores de 15 años que tienen rezago educativo severo a fin de completar hasta el 7mo. de educación básica, en el programa de EBF, participan 60 adolescentes de la parroquia CONE.

Para más información comunicarse con: Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA Isla Seymour N43-143 y Río Coca Sector Jipijapa Teléfono: 593-2445555 | 593-2458913 Quito - Ecuador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.