Boletín institucional DYAnoviembre

Page 1

Boletín Institucional N.9 www.dya.org.ec

Miércoles 30 de diciembre de 2015

Ong ecuatoriana dedicada al desarrollo de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional Conoce nuestras actividades de noviembre En el siguiente boletín compartimos diversas actividades que el área de Educación y de Erradicación de Trabajo Infantil del Centro de Desarrollo y Autogestión – DYA han realizado a nivel nacional, con el objetivo de apoyar al cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ya que son el futuro del país.

El Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA es una organización no gubernamental con más de 25 años de experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo. DYA realiza campañas para erradicar el trabajo infantil en Ecuador y desde el 2014 brinda asistencia técnica al Programa de Educación Básica Superior Flexible - PEBSF del Ministerio de Educación.

Área de Educación Se presenta las actividades desarrolladas en el marco del Programa Nacional de Educación Básica Superior Flexible - PEBSF que el Ministerio de Educación implementa con el apoyo técnico del Centro de Desarrollo y Autogestión – DYA, el cual lleva dos años funcionando. Las autoridades locales del Ministerio de Educación junto al Región Sierra y Amazonia DYA, abiertos a las diligencias de los padres de familia, reiteradamente insistieron en la reapertura del centro pues está dentro de un cantón estratégico y contaba con 58 estudiantes inscritos.

Provincia de Pichincha El 21 de noviembre en las instituciones Ricardo Rodríguez en Pifo y J.M. Jijón Caamaño y Flores en Amaguaña se realizó la Pampa Mesa, un acto en el que los estudiantes del PEBSF fueron invitados por las autoridades institucionales, con el fin de integrar a los jóvenes de los diferentes paralelos. Adicionalmente se efectuó una minga en los alrededores de las instituciones y se compartieron alimentos que cada uno de los estudiantes llevó preparados desde su casa.

Provincia de Carchi El 26 de noviembre se reabrió la sede del programa de EBSF en la UE José Julián Andrade, en el cantón Bolívar – San Gabriel, con la participación de autoridades del Distrito 04D02, Montúfar – Bolívar, el Director - Mcs. Arturo Yandún, el Analista de Apoyo y Seguimiento - Lic. Raúl Armas, autoridades de la UE José Julián Andrade, el Rector - Mcs. Luis Chamorro, la técnica local del DYA - Ing. Pamela Cadena, docentes responsables del programa, padres de familia y estudiantes.

Región Costa Provincias de Loja y Zamora Chinchipe Durante el mes de noviembre se realizaron pruebas de avance académico para los alumnos del PEBSF de los cantones de Espíndola, Calvas, Macará, Zapotillo, Pindal, Puyango, Catamayo y Paltas; con la colaboración de docentes, técnicos locales y la coordinación del DYA zona 7. Esta actividad se efectuó con la finalidad de analizar el desarrollo de las destrezas en el área de matemáticas, lengua y literatura y contrastar con los resultados obtenidos en la evaluación permanente de los docentes.


Provincia de Los Ríos • En la Unidad Educativa Diez de Agosto – Montalvo, el 6 de noviembre se efectuó un microtaller de capacitación de instrumentos de evaluación con los rectores y vicerrectores (capacitadores del programa de EBSF), la coordinadora provincial y técnicos del DYA. El objetivo fue conocer los resultados alcanzados al aplicar los nuevos instrumentos y técnicas de evaluación en la planificación de los docentes del programa de EBSF, reforzar los conocimientos adquiridos para brindar apoyo pedagógico a los profesores y que los técnicos locales estén preparados para la revisión y asesoría de los instrumentos a utilizar para las evaluaciones finales del primer quimestre. • El 13 de noviembre por el aniversario de cantonización del cantón Quinsaloma se realizó el Pregón de la Alegría, con la participación de estudiantes, directivos y docentes de la U.E. 16 de Mayo. El objetivo fue proveerles a los jóvenes un espacio para mostrar su talento y que se sientan parte de la institución, puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de clases. Se alcanzó un fortalecimiento de asistencia por parte de los estudiantes, quienes se sienten más motivados a continuar con el proceso.

Provincia de El Oro En la parroquia Puerto Bolívar se realizó el 7 de noviembre una casa abierta de las tres regiones del Ecuador: Costa, Sierra y Oriente, y se coordinaron actividades de recreación con juegos típicos que representan al país y sus costumbres, por parte de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Puerto Bolívar”. Esta actividad se realizó con el objetivo de que los estudiantes expongan los diferentes platos típicos y pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clases.

Provincia del Guayas En el parque central de Juján, cabecera cantonal del cantón Alfredo Baquerizo Moreno, se desarrolló el 19 de noviembre una casa abierta con la participación de la Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado Garaicoa y la Unidad Educativa Presidente Vicente Ramón Roca. Los estudiantes del programa de Educación Básica Superior Flexible hicieron despliegue de toda su creatividad y conocimientos, resaltando las tradiciones del pueblo montubio. La comunidad visitó esta casa abierta que contó con la presencia de autoridades del Distrito Educativo, Municipio y otras instituciones.

• Del 16 al 20 de noviembre se efectuaron las juntas de cursos del 1er quimestre en las unidades educativas de los Distritos: 12D01, 12D02, 12D03, 12D04, 12D05 y 12D06, con la participación de vicerrectores, docentes, técnicos y la coordinación del DYA. Se analizó los conocimientos adquiridos en el currículo por cada uno de los estudiantes y su rendimiento, adicionalmente se realiAnécdotas del PEBSF zó una valoración macro de la ejecución del programa. Guardería en Naranjal “En la Unidad Educativa Quince de Octubre se desarrolla el PEBSF en jornada nocturna; del grupo de estudiantes, el 8% asiste con sus hijos en brazos al no tener con quién dejarlos para su cuidado. Los estudiantes del bachillerato internacional y toda la comunidad educativa de esta institución realizaron un análisis de la situación y presentaron un proyecto de guardería comunitaria a favor de las madres de familia que participan en el programa EBSF. Cada noche el vicerrectorado se convierte en una sala de actividades lúdicas con la participación de jóvenes y docentes que con carisma y compromiso aportan con su tiempo y esfuerzo para cuidar a los pequeños, quienes llegan de la mano de sus madres que se sienten felices de contar con un espacio seguro para dejar a sus hijos e hijas, mientras continúan su recorrido para culminar la educación básica. Este es un ejemplo de buena práctica de inclusión educativa.”


Área de Erradicación de Trabajo Infantil I Foro Conversatorio “La Calle no es un Juego” el encuentro se presentó un balance desfavorable respecEl 5 de noviembre se realizó en el auditorio de la Universidad Técnica Salesiana, campus sur, el foro Conversatorio “La Calle no es un Juego”, convocado por la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), Corporación Social “Ayuda para la Autoayuda” y Fundación Acción Colectiva para el Desarrollo (FACD); con el objetivo de hablar sobre las políticas y acciones para erradicar el trabajo infantil en el Ecuador y contribuir en la construcción conjunta de estrategias efectivas de acción sobre la política pública en la eliminación de esta problemática. En el evento Grace Vásquez, Coordinadora del área de Erradicación de Trabajo Infantil del DYA junto a César Valverde, Secretario Ejecutivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes Quito y Cristian Mosquera, Coordinador de Servicios de Protección del Ministerio de Inclusión Económica y Social, expusieron avances, experiencias, dificultades y perspectivas sobre la erradicación del trabajo infantil en el país. Las organizaciones participantes ratificaron sus compromisos a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

to al cumplimiento de los derechos de la niñez ecuatoriana: pobreza, trabajo infantil, deserción escolar, violación de derechos, cierre de escuelas y presupuestos insuficientes. Durante el encuentro se coordinó la elaboración del informe independiente de la sociedad civil y de los niños, niñas y adolescentes sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos en el Ecuador para ser presentado a los organismos internacionales.

Proyecto Ciudad prevé acciones para diciembre 2015

Encuentro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes “25 Años de Vigencia de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”

El 19 de noviembre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en las instalaciones del COMPINA, convocado y organizado por Plan Internacional, Fundación Sol de Primavera, Defensa de los Niños Internacional – DNI, Pueblo Kayambi – Ecuarunari, el Movimiento por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, CONFIE. El DYA participó con una delegación de adolescentes de los programas de erradicación de trabajo infantil - ETI. La convocatoria tuvo como fundamento la reflexión de los niños y niñas sobre el cumplimiento de sus derechos y la elaboración de un manifiesto dirigido a la sociedad ecuatoriana.

Reflexión: “25 años de la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Ecuador”

El 20 de noviembre en el auditorio de la Universidad Andina Simón Bolívar, se efectuó la II parte de reflexión entre organizaciones sociales para conmemorar los 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Ecuador. En

El 25 de noviembre en las instalaciones de la Administración Turística “La Mariscal”, los miembros del Proyecto Ciudad efectuaron una reunión con el objetivo de coordinar actividades conjuntas para combatir el trabajo infantil y elaborar un plan de acción para atender casos de mendicidad, ya que durante diciembre por festividades de Navidad y fin de año, hay un incremento de niños, niñas, adolescentes y familias completas en actividades de trabajo y mendicidad en áreas estratégicas de la ciudad. Durante todo el mes de noviembre funcionó en la unidad de atención para niños, niñas y adolescentes de la Secretaría de Deportes y Recreación, por gestión del DYA, la oferta de horario extendido para brindar asistencia a 35 niños, niñas y adolescentes en condiciones de trabajo infantil. Se efectuaron actividades de integración y se abordaron diversos temas: discriminación y violencia. Como resultado se incorporaron 11 niños, niñas y adolescentes a la unidad de atención de la Secretaría de Deportes y Recreación y 2 familias han sido visitadas para gestionar apoyo nutricional a los niños y niñas.


Abordaje nocturno a niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo - Administración Eugenio Espejo – DMQ

Las dos últimas semanas de noviembre en la Administración Eugenio Espejo, sector correspondiente al estadio Atahualpa, Av. Rep. del Salvador, Portugal, NNUU, se realizó un abordaje nocturno a niños, niñas y adolescentes en condiciones de trabajo a cargo del equipo de educadores de calle del DYA. Con anterioridad se conocía de su presencia a partir de las 20:00 hasta las 00:00 vendiendo caramelos, cigarrillos, flores o pidiendo caridad dentro de los restaurantes, bares y discotecas. Durante estas salidas se logró identificar entre 20 a 25 niños, niñas y adolescentes de los cuales a 10 se les levantó una ficha de abordaje. Dos niños están asistiendo actualmente a la unidad de atención desde el 25 de noviembre.

Reunión de las instituciones de la Red de Niñez Callejizada - conocer acciones, servicios, remisiones para niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo para diciembre

En las instalaciones del Patronato San José, el 26 de noviembre se efectuó una reunión convocada por la Red de Niñez Callejizada, donde participaron CENIT, DYA y Guagua Quinde. Se determinaron actividades de prevención, contención y erradicación de trabajo infantil durante diciembre.

Programa de Erradicación del Trabajo Infantil en Agricultura

Durante el mes de noviembre continuaron funcionando los programas de Horario Extendido, Nivelación y Educación Flexible en los cantones de Yaguachi y Simón Bolívar que atienden a aproximadamente 1000 niños, niñas y adolescentes para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Se realizaron talleres de capacitación a familias y productores agrícolas en: nutrición, derechos de los niños y niñas, buen trato, salud y salud sexual y reproductiva.

Ordenanza para la prevención y erradicación del trabajo infantil en el Cantón Tosagua

El 19 de noviembre el Municipio de Tosagua aprobó en segunda instancia la ordenanza de Erradicación de Trabajo Infantil - ETI. Durante el proceso el DYA jugó un rol protagónico con la participación de Isabel Palma - coordinadora de la Provincia de Manabí, quien ha ofrecido asistencia técnica permanente al Municipio para la implementación de un modelo de gestión para la ETI.

Suscripción de Carta de Cooperación Institucional con el Gobierno Autónomo de Salcedo

El 16 de noviembre se suscribió la Carta de Cooperación Institucional entre el Gobierno Autónomo de Salcedo y el Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA para el desarrollo de un modelo de gestión para la prevención y erradicación del trabajo infantil en el cantón mencionado, el cual permitirá el levantamiento de información para la caracterización de esta problemática en el territorio, fortalecimiento del marco normativo e institucional que contribuya a la prevención y erradicación del trabajo infantil, la implementación de medidas de control, monitoreo y seguimiento en los espacios de competencia municipal. María Gloria Barreiro, Directora Ejecutiva del Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA, destacó durante su intervención la voluntad política del Municipio de Salcedo representado por su Alcalde - Ing. Héctor Gutiérrez Padilla, de priorizar acciones e invertir en la protección especial de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil.

Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en el Mercado Mayorista del Sur de Quito

Durante el mes de noviembre se revisó y ajustó el proyecto de ETI que permitirá la atención de aproximadamente 200 niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil o en riesgo de incorporarse al mismo en el Mercado Mayorista. Se realizaron reuniones con técnicos locales de varias instituciones con presencia en la zona a fin de establecer acuerdos que permitan una intervención conjunta que potencia las acciones de atención, sensibilización, abordaje e incidencia política en la zona.

Programa de apoyo a la Educación Básica Flexible en Manta

Durante el mes de noviembre se realizaron las jornadas de capacitación organizadas por el voluntariado de HOLCIM Ecuador, dirigidas a los y las adolescentes y jóvenes que forman parte del Programa de Educación Básica Flexible. Aproximadamente 160 jóvenes participaron en los talleres que tenían como objetivo sensibilizar sobre la importancia de la educación para la construcción de un proyecto de vida.

Para más información comunicarse con: Centro de Desarrollo y Autogestión - DYA Isla Seymour N43-143 y Río Coca Sector Jipijapa Teléfono: 593-2445555 | 593-2458913 Quito - Ecuador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.