Revista Old Christians 36 3/2018

Page 1

1


2


3


4

Se cierra el 2018 y de cara al próximo año, el club estará renovando sus autoridades. La directiva actual “equipo de trabajo” prefiere decirle Lestido, está en sus últimos meses de actividad, y estará entregando un club que continua creciendo sin perder la enseñanza de los Brothers ni el espíritu de la obra de Edmundo Rice. Página 6

Vicky Bate terminó de golera por casualidad. Después de un período en el que abandonó la práctica del hockey, al volver, la mandaron al arco. Se consolidó en la posición, la citaron a la selección sub 16 de Uruguay, empezó a atajar en intermedia y por viaje de la golera titular, terminó debutando en la primera del OCC siendo muy chica. Hoy es la única... Página 38

Pablo Regent, Decano del IEEM, visitó el Old Christians para brindar una charla sobre la automatización y la consecuente desaparición de puestos de trabajo. La misma estaba dirigida a chicos de 4to año de... Página 12

Presentes en el torneo interno desde su primera edición, el plantel de Cardumen se preparó para la edición actual con la seriedad de siempre. Confiadas en la ventaja que representa la experiencia de su columna vertebral y el aporte de Josefina Reyes Ferber, de 16 años y dueña de una zurda temible que aporta la cuota de explosión que requiere el ataque. No se dio, pero una vez más... Página 28


5

SUMARIO Año XXXVI - DX Nº36 - 3/2018

Publicación Oficial del Old Christians Club

6

Club

Un equipo de trabajo que siguió la huella y capitalizó la madurez del club

12 También Importa

La sustitución del trabajo humano por tecnología es una realidad imparable

16 Club

Novedosa convocatoria a interesados en participar de la conducción del OCC

20 Azules por el mundo

Juan Luis Granato, un Azul peleando los premios Florencio a la actuación

24 También Importa

Navidad a Su Lado sigue brindando amor al prójimo

28 Fútbol

Cardumen, decano del fútbol femenino y multi campeón del interno

32 Rugby

Integrantes del plantel M17 enseñan rugby a los alumnos del Liceo Impulso

36 Hockey

Vicky Bate representa al OCC desde el arco de la selección uruguaya

Sede - Campo San Patricio Cno. Gonzalo Rodríguez S/N Tel: 2695.8494 Oficina Máximo Tajes 7357 Tel: 2604.3620 Fax: 2600.5688 oldchristians@oldchristians.org www.oldchristians.org

JUNTA DIRECTIVA Presidente: Julio Lestido Vicepresidente: Alejandro Regules Secretario: Haroldo Gianoli Tesorero: Juan José Pol

Titulares:

Daniel de Castro Eduardo Lenoble Alejandro Nicolich Agustín Mayer Ignacio Arechavaleta

Suplentes:

Luis E. Casaretto Fernando Mihalik Tomás Vecino Rafael Ham

Colaboradores: Soledad Puente Sofía Alonso

COMISIÓN FISCAL Gustavo Iocco Santiago Lage Eduardo Cerrutti

Coordinador General: Agustín Parodi

40 Colegio

REVISTA

42 También Importa

Producción: DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis / 202 Director: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Duplex y Colaboradores Departamento Comercial:

El colegio incorpora terreno y se expande sin afectar las áreas verdes Un momento clave para estudiar comunicación

46 También Importa

Precauciones a tomar para hacer ejercicio en verano

48 Hist orias de Superación

El luchador sin brazos ni piernas que se convirtió en campeón de lucha libre

Beatriz Rizzi (094 243345) Luis Pesce (099 921141)

Diseño Gráfico y Diagramación: Duplex Informes o publicidad: 2626.1615 / 2626.1195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370960


6

Lestido cierra un año más de trabajo agradeciendo

Un equipo de trabajo que siguió la huella y capitalizó la madurez del club Se cierra el 2018 y de cara al próximo año, el club estará renovando sus autoridades. La directiva actual “equipo de trabajo” prefiere decirle Lestido, está en sus últimos meses de actividad, y estará entregando un club que continua creciendo sin perder la enseñanza de los Brothers ni el espíritu de la obra de Edmundo Rice. A lo largo de casi una hora de charla con Julio Lestido, recurrentemente volvía al comienzo y repetía “solo puedo agradecerle a todos los que ayudan día a día a hacer más grande el club”...

Club

Es que la inminencia del cambio de directiva lo hace revivir los últimos años de trabajo “no quiero hacer un balance, ya que solamente mantuvimos el rumbo que habían marcado las directivas anteriores” explica Lestido buscando las palabras correctas para expresar lo que siente “no se trata de lo hecho durante un período, se trata del trabajo de un equipo, de un grupo humano del cual formo parte que hizo posible, con el apoyo de muchísima gente, que el club continuara creciendo” y aclaró que el club viene creciendo desde antes que él se integrara al mismo y seguramente seguirá creciendo cuando el se vaya. En su análisis, Lestido atribuye una gran parte del crecimiento actual a la incorporación de las mujeres a

la vida de la institución, un proceso largo que comenzó en el colegio y maduró en estos años al incorporarse el hockey a las actividades deportivas y más recientemente el fútbol femenino “las condiciones estaban dadas, no las creamos nosotros, simplemente el proceso maduró y le generamos las condiciones para que se integren, hoy son imparables” explicó Lestido. Esto llevó a que en pocos años el club aumentara un 30% su masa social “lo más importante es que los socios se mantienen, no se bajan cuando les ofrecen otras oportunidades, hay un sentido de pertenencia importante y es muy valioso”.

La esencia del club “El club, por su esencia es un lugar de reencuentro, las generaciones se suman y los que en su momento practicaban deportes hoy siguen visitando el club para encontrarse con amigos, compartir con gente que tiene recuerdos similares y los mismos

valores, es un lugar dónde están cómodos, tanto ellos como sus familias” explicó Lestido que considera muy importante conservar esa diferencia con otras instituciones, el OCC no es un club como cualquier otro, es especial para sus socios. En su momento la directiva se planteó objetivos, “pudimos culminar con éxito la primera etapa al pavimentar el camino Gonzalo Rodríguez, un reclamo de muchos socios” detallo el presidente del OCC. Dentro de esa primera etapa, el OCC adquirió terrenos linderos que ya estaba ocupando pero que, al ser propios, se les pudo hacer mejoras de otro tipo. Sobre el punto Lestido aclaró “no hemos finalizado esa etapa pero estamos mucho más cerca y era un tema que debíamos solucionar”. Estos terrenos permitieron descomprimir las zonas de entrenamiento “hay una montaña de socios practicando los mismos días, diferentes disci-


7


8

El Presidente del OCC considera de suma importancia el compromiso con la comunidad y para ello el club apoya las diferentes iniciativas que socios del club impulsan.

plinas con necesidades también diferentes” explicó. En este momento, en el marco del “master plan 2” se está trabajando en la cancha de hockey que “va a representar un nuevo cambio en la vida del club” anticipó Lestido, ya que más allá de estar incorporado el hockey a las actividades del club, las prácticas se hacían afuera por falta de cancha. Inaugurar la cancha será la frutilla de la torta de este proceso de incorporación del hockey “un camino recorrido, entre otros, junto al tipo más noble y honesto que conozco, el Negro Surraco, un incansable colaborador del hockey”. Al hablar del hockey, Lestido recuerda la iniciativa del “Mudo” Nicolás Inciarte que, como encargado de deportes del colegio, obligó al club a dar el paso e incorporar la actividad, de la misma manera que 50 años atrás los Brothers obligaron al club a tomar su camino. “El Mudo, en pocas palabras obviamente dijo, tomen háganse cargo”.

“Tenemos 9 equipos de rugby, sin dudas el club con más jugadores del país, entre 10 y 11 equipos de fútbol, algo parecido en hockey, que con la incorporación de las Mamis se ha despegado, ha sido muy positivo, traen la familia, unen, le dan otro movimiento al club, otra alegría, su incorporación nos ha ayudado muchísimo” y terminó reconociendo que “nos hacen mejores a nosotros, nos sacan de la rusticidad que tenemos los hombres”. “Hay que tener clara nuestra misión, no somos un club deportivo, el deporte es un medio para lograr nuestro objetivo que es preservar los valores de compañerismo, familia y compromiso con la sociedad que nos enseñaron los Brothers”.

Una sede nueva Pensando a futuro, en materia de infraestructura, Lestido considera importante pensar en una mejora de la sede “un lugar que albergue a toda esta masa de socios a medida

que pasan los años, un lugar de contacto social, al estilo de los clubes irlandeses” explicó y agregó que “al salir del colegio el club debe ser el lugar para continuar en el ambiente de amistad y compañerismo, al principio a través del deporte, después debemos brindar las condiciones para que continúen sintiéndose cómodos y para eso debemos mejorar la sede para fomentar las relaciones humanas que son nuestro principal objetivo”. El presidente Lestido no se olvida del compromiso con la sociedad, resaltando el trabajo de diferentes organizaciones integradas por socios y que cuentan con el apoyo del club “Los Tréboles, Las Madres de la Cruz y la biblioteca Nuestros Hijos son de mucha importancia para el club”. Además, se fomenta en los diferentes planteles el trabajo social.

El colegio y los ex alumnos “Hay un cordón umbilical muy fuerte con el colegio,


9 que nos ha apoyado de manera muy fuerte”, explicó Lestido, resaltando la tarea en ese sentido de la directora Patricia Ponce de León, Roberto Bouzada y todo el Board en general. “Es un ida y vuelta, pero el rol del colegio es fundamental” insistió.

Lestido valoró positivamente el ingreso de las Mamis a la vida del club, ya que traen la familia y aportan mucho movimiento y alegría

Dentro de las tareas que debe seguir cumpliendo la directiva, está la de poner en marcha la Asociación de ex alumnos, establecida en los estatutos, y en la que “tímidamente hemos comenzando a trabajar”.

Jóvenes aportando La directiva del club entiende de absoluta relevancia que los socios más jóvenes se sumen a las tareas de conducción del mismo. Lestido ha insistido con esto y en la directiva actualmente en funciones hay mucha juventud, “es importantísimo que se involucre gente y cada vez gente más joven”. En su opinión, aportan nuevas ideas y es importante que se de una renovación constante a un ritmo que le permita a los que ingresan convivir con los que están ya en otra etapa de la vida “esa renovación es vital para generar la continuidad y asi asegurar el futuro del club”.

“Es buena la mezcla, de nada sirve estar eternamente en los puestos, actualmen-

te estamos Regules, Nicolich y yo, el resto son parte de nuevas generaciones, en algunos casos muy jóvenes y sobre todo, gente muy profesional que sabe trabajar en equipo” explicó Lestido que sobre el tema concluyó “esa mezcla aporta frescura, dinámica y profesionalismo, todos sabemos hacia donde vamos y ese conocimiento nos permite trabajar en armonía y con eficiencia”. En ese sentido, Lestido agradeció de forma muy especial, nombrando uno a uno a los miembros de la directiva “Alejandro Regules, Alejandro Nicolich, Fernando Mihalik, Juan Jose Pol, Haroldo Gianoli, Eduardo Lenoble, Daniel de Castro, Agustin Mayer, Tomas Vecino, Rafael Ham, Luis Eduardo Casa-

retto, Ignacio Arechavaleta, Fernando Hareau y a las asesoras Soledad Puente y Sofia Alonso, por la confianza, respeto, tolerancia, profesionalismo y pasión”.

Solamente agradecer Julio Lestido está cumpliendo su segundo período como presidente, y de acuerdo a los estatutos debe dar un paso al costado. De este período, el actual presidente del OCC, solamente siente la necesidad de agradecer a todas esas personas que giran alrededor del mismo. “Le quiero agradecer a todos los ex presidentes por su apoyo, todos sin excepciones” dijo Lestido, destacando a “Pepe” Nicola, de quien fuera vice presiden-


10

Lestido considera que llegó la hora de pensar en una sede que de lugar a una vida social después de la etapa deportiva del socio

te al que definió como “un hombre extraordinario”. “Los expresidentes son una reserva de experiencia, una fuente de consulta permanente, tenerlos cerca es invalorable” dijo Lestido. Continuando con los agradecimientos, destacó a Jorge Zerbino, “en el club, cuando llega Jorge, llega el capitán, es sin dudas como dicen el capitán de capitanes, y su presencia y apoyo son invalorables” y agregó “reconocer la grandeza de Roberto Canessa, Gustavo

Zerbino, Roy Harley y Nando Parrado, siempre apoyando todo lo relacionado con el club”. “No puedo olvidarme del equipo que dirige el rugby “Guzmán Barreiro y Guillermo Storace, dos profesionales en serio, personas únicas, José Astigarraga y Alejandro Espiga, que trabajan incansablemente por el club y de los cuales me siento amigo” dijo emocionado Lestido y agregó “un agradecimiento muy especial para Gonzalo Tellería, Gonchi ha hecho y hace un trabajo importantísimo en futbol”.

Otro apoyo incondicional lo recibió de sus compañeros de generación “hermanos como Guaro Cerruti, Pico Méndez, el Bucle Inciarte, tipos que siempre están junto al club y juegan un papel fundamental...Aldo Magri, otro referente” y agregó a Ignacio Inciarte “Nacho es el canciller del club, te abre puertas del rugby en Argentina, siempre atento a dar una mano”. “No puedo olvidarme de Tomas Fonseca y Alejando Inciarte, el Bucle chico, responsables de la organi-

La final se merecía otro marco Más allá de que Lestido nos aclaró que ganar no es el objetivo en si mismo, no podíamos dejar de preguntarle por la final del campeonato que se perdiera semanas atrás y la organización del Rugby uruguayo que superpone fechas del campeonato local con la actividad de la selección. “El rugby del club puso un equipo en la final de todas las categorías, y eso hay que destacarlo, además de que esto es algo que venía pasando antes de ganar los tres uruguayos seguidos” sostuvo Lestido que para ejemplo nombró a la pre intermedia categoría en la cual equipos del club salieron primero, segundo y tercero”. Sobre la final dijo “se empató el partido en el tiempo reglamentario y se perdió la definición por penales. Salió merecidamente campeón un club como Trebol que está haciendo las

cosas muy bien y es bueno para el rugby nacional que ganara” aseguró Lestido. Con respecto a la superposición de fechas, Lestido aseguró que es un tema que se le planteó a la URU mucho antes de esta definición, incluso por escrito, ya que el club considera que cuanto más alto el nivel interno, más crecerá y por otro lado, hay chicos, de ambos equipos, que tal vez dispongan de una sola oportunidad de jugar una final y se la perdieron”. Por último, reconoció el trabajo que viene realizando la URU en lo deportivo y recordó que “el OCC siempre apoyó a la selección -es un orgullo tener más de 10 jugadores en el proceso de selección- y lo seguirá haciendo, pero en este aspecto tenemos ese matiz, esta final del uruguayo debió ser un espectáculo, se merecía otro marco”, finalizó.


11 zación de las fiestas, el impecable comportamiento de Los Cuñados y la Choriazul, su trabajo ha resultado de fundamental importancia”.

fesionales que hacen posible que nuestros planteles se presenten de la mejor forma”.

Mucha gente colabora desinteresadamente, “Joaquín Viana, un chico muy joven y muy comprometido que apoya el fútbol femenino y el trabajo en las redes” agregó Lestido no queriendo olvidarse de nadie.

Gran parte de la armonía que hoy se respira y disfruta en el club es responsabilidad de Agustín Parodi sostiene Julio Lestido. “El volumen de acti-

En su lista de agradecimientos, el presidente no olvidó al personal del club, el equipo de administración, a Diana y al Pichón Núñez “un colaborador con mayúsculas y un amigo con el que vivimos momentos muy divertidos, generalmente a costillas del querido Dr. Gonzalo” explicó muy divertido. Nombrar al doctor lo llevó a reconocer el trabajo del “equipo médico del club, integrado por los doctores Gonzalo Rodríguez y Reynaldo Goicochea es de primer nivel, están en todos los detalles” explicó el presidente “Gonzalo, que es la cabeza del mismo, conoce a cada uno de los chicos, es una garantía, es invalorable desde el punto de vista sanitario como humano, sabe manejar a los chicos, se entiende con ellos” sostuvo. Además agregó en su reconocimiento a Ignacio Marchesano, Enrique Ferrari y Matias Ortiz “todo el equipo de pro-

Un gran acierto

“Debemos tener clara nuestra misión, no somos un club deportivo, el deporte es un medio para lograr nuestro objetivo que es preservar los valores de compañerismo, familia y compromiso con la sociedad que nos enseñaron los Brothers” vidades que estaba alcanzando el club nos llevó a pensar que se requería de una gerencia profesional. Lo anterior no era malo, pero son etapas, y en este momento lo más inteligente para brindarle un buen servicio al socio era contratar un gerente”. Tras una selección profesional y metódica realizada por una empresa, “se contra-

tó a la mejor persona que podíamos haber contratado, Agustín Parodi, que además tenía el plus de ser ex alumno del colegio, había sido jugador, había practicado en el club y no nos equivocamos” asegura Lestido. “Creo que uno de los grandes aciertos de esta directiva fue la contratación de Agustín al que hoy considero un amigo, una persona que trabaja de manera muy profesional, que hace funcionar las cosas... el club se merecía un gerente como él, hay un antes y un después a partir de su ingreso” sentenció el presidente Julio Lestido.

El apoyo de la familia No era la idea de la nota, pero el cambio de directiva se va a dar y prefirió dejar cerrada cualquier herida. “Si en algún momento durante este período al frente de la dirección del club tuve algún desacuerdo con alguien pido disculpas, en lo personal, hice lo que pude lo mejor que pude”. El último agradecimiento es siempre el más importante, “tengo que reconocer el apoyo de mi familia, pero muy especialmente el de mi mujer, que me bancó, renunciando a muchas cosas porque yo tenía que estar el fin de semana en el club... ella entendió que es mi segundo hogar”


12

Pablo Regent expuso la investigación del IEEM en el OCC

La sustitución del trabajo humano por tecnología es una realidad imparable Pablo Regent, Decano del IEEM, visitó el Old Christians para brindar una charla sobre la automatización y la consecuente desaparición de puestos de trabajo. La misma estaba dirigida a chicos de 4to año de liceo y sus padres. El IEEM viene trabajando desde hace ya varios años en la automatización de los puestos de trabajo. El equipo, que encabeza Pablo Regent ha presentado en más de una ocasión los resultados y la evolución de los datos es muy preocupante y es muy importante prestar atención al problema, que tal vez resulte una oportunidad. El Decano del IEEM expuso el tema en el OCC para chicos de cuarto año y sus padres, logrando captar la atención de los mismos y una importante repercusión. Es debido al interés que despertó la misma que incluimos esta nota.

También Importa

Desaparecen trabajos La sustitución de puestos de trabajo no es algo nuevo en la historia de la humanidad, quién herraba caballos debió reconvertirse cuando surgió el automóvil, de la misma forma que el marcador de precios de una tienda vio como el código de barras lo desplazaba por un costo mucho menor y una eficiencia muy superior. Sin embargo, Regent consi-

dera que hay diferencias en esta oportunidad. “En primer lugar, la velocidad a la que la tecnología avanza, se desarrolla, es mucho más rápida que en el pasado. Se podría decir que si bien hace tiempo que crece en forma exponencial, a la fecha nos encontramos en un tramo de la curva con una pendiente muy elevada. En segundo lugar, y tan relevante para el problema del que estamos hablando, la tecnología está avanzando hacia posiciones laborales en las que antes no tenía gran incidencia, en particular nos referimos al sector de servicios” explica. Por otro lado, el Decano del IEEM, explica que la mayor velocidad y alcance redunda en costos menores, por lo que todo se acelera más, “Por ejemplo, está documentado que en China, el periodo de repago de un robot industrial ha bajado a un año y medio, cuando un año atrás superaba los treinta meses”. Todo hace pensar que esa tecnología requiere del trabajo humano, pero Regent parece dudar “En el pasado

sucedió así, la pregunta es si va a volver a suceder, o si está sucediendo ahora”. Dentro de su ponencia, Regent alertó que en este momento la tecnología está enfocada al sector servicios “es allí donde está la gran reserva de puestos de trabajo, que crecieron mucho y han dado mucho empleo desde 1960. Trabajos administrativos, comerciales, contables y similares son los que hoy están siendo sustituidos. Esta es una gran novedad que quizás no se percibe como corresponde. No es que debamos preocuparnos, pero sí ocuparnos” explicó el catedrático. De acuerdo a su punto de vista, esto puede ser una oportunidad para nuestro país “es un partido que se está jugando y que los uruguayos tenemos tiempo de jugar también. Hay que ver esto como una oportunidad y no simplemente como una amenaza”.

Puestos en extinción Consultado sobre la cantidad de puestos de trabajo que se estima van a desaparecer


13


14 Regent dijo que “Frey & Osborne han calculado la probabilidad de desaparición de puestos de trabajo actuales. Lo han hecho construyendo un modelo que afirma que en Estados Unidos la cantidad de puestos de trabajo a la fecha que tienen un alto riesgo de extinción en un horizonte de diez a veinte años a partir de hoy es del 47 %. El mismo cálculo para Argentina da 65%, en el caso de China 77% y en Etiopía, el más alto, llega a un 85 %”. Sobre estos números hace otra lectura “el valor agregado del trabajo de los ciudadanos de EE.UU es mayor que el de Argentina, y a su vez mucho mayor que el de China y Etiopía. Aquí hay una explicación adicional de la riqueza de una u otra nación”.

En la práctica “La industria de los restaurantes ocupa mucha gente. Mozos, cocineros, cajeros, limpiadores y muchas otras personas. Es algo evidente. Sin embargo, un 70 % de los restaurantes entran dentro de la categoría de comida rápida. Y en el subsector comida rápida el aporte de los mozos es muy limitado, muy poco más que recoger el pedido y llevar los platos a la mesa. Pues bien, ya hay muchos restaurantes de este tipo que comienzan a trabajar con aplicaciones a través de teléfonos inteligentes que eliminan gran parte del trabajo del mozo convencional. En un restaurante de alto nivel seguirá habiendo mozos pues hacen más que servir la comida. Pero estos negocios son minoría y por lo tanto ocupan un número menor de mozos. Cualquiera puede entrar a Internet y buscar EATSA, un restau-

rante en San Francisco y Los Ángeles que funciona de esta forma. Yo estuve ahí y lo vi con mis propios ojos. Es muy ilustrativo” asegura Regent. Consultado sobre el camino que están tomando los países para contrarrestar esta realidad, el Decano el IEEM dijo que China, uno de los países más expuestos a este fenómeno, aceleró la incorporación de robots, “se ha dado cuenta de que esto es-

“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario” Elbert Hubbard (1856 -1915) Filósofo y escritor estadounidense tá pasando y que su sistema de trabajo manual basado en mano de obra barata tiene fecha de caducidad. En lugar de dedicarse a bloquear esta realidad se dedica a aprovecharla para modernizar su sistema, que en definitiva le permitirá mantener la producción en sus fronteras. Tanto es así que lo tiene incluido en su plan quinquenal. No es menor el hecho de que en la última temporada de pases de jugadores de fútbol China haya sido la que gastó más. Esto puede estar en línea con la necesidad que tienen de crear nuevos sectores dinámicos vinculados al ocio, el entretenimiento, el espectáculo. Es interesante seguir este fenómeno” reflexiona Regent.

En qué termina La pregunta que surge es dónde termina esto, cuál será el final de esta historia, cosa que Regent reconoció no saber, pero dijo “sí sabemos de dónde viene. En pocas palabras se puede esquematizar en tres grandes saltos tecnológicos que afectaron el trabajo. El primer sector en donde se metió la tecnología fue en el campo, la mano de obra que sobró migró a un sector que en ese momento —primera mitad del siglo XX— estaba creciendo y demandaba mano de obra para tareas con un alto contenido rutinario, la industria manufacturera. Hubo un desafío de enseñar a esas personas que venían de tareas agrícolas, pero no fue excesivamente complejo pues se trataba de enseñar tareas rutinarias. Quizás fueron semanas o meses de entrenamiento. Y se vio como algo positivo, un trabajo más sofisticado que estar a la intemperie o en el medio del campo” explico. “Pero a partir de 1950 la tecnología ingresó en el sector manufacturero y las tareas más rutinarias hechas por humanos desaparecieron como puestos laborales, lo que obligó a una nueva migración, esta vez a los sectores de servicios, como ventas, administración, atención al cliente, etc. La expansión del comercio exterior, el desarrollo del transporte, todo hizo que se absorbiera esta nueva corriente migratoria”. “También necesitaron un esfuerzo de formación. No fue demasiado difícil. Quizás un poco más que cuando llegaron a la industria. Pero se pudo hacer. En gran medida eran tareas con un alto gra-


15 do de protocolización. Hubo un problema social, no todos se adaptaron, pero en general se pudo hacer y además el tipo de trabajo se vio como algo más valioso, mejor cuello blanco que cuello azul” sostuvo Regent. La dificultad hoy radica en que “la tecnología ataca el inventario de puestos de trabajo en servicios y no aparecen tantos puestos en el sector tecnológico, creativo o del entretenimiento”. Pero además de que no aparecen tantos puestos, o los suficientes, la habilidad que hay que tener para ocuparlos no se adquiere fácilmente y menos en un curso de semanas o meses. “Lamentablemente, para algunas personas quizás la adaptación sea imposible a menos que se ataque el problema con mucha anticipación” sentenció el catedrático.

do para una economía industrial propia de la primera mitad del siglo XX. Para lo que se nos viene, no solo es un derecho que no ayuda sino que entorpece en forma notoria la expectativa de defender el trabajo de nuestros ciudadanos”. Algo similar acerca del sistema tributario. “Es un sistema anacrónico, fuera de sintonía con la nueva economía. Al menos, en este caso hay un consuelo, en la mayor parte del mundo los sistemas tributarios están

China tiene un 77% de su fuerza laboral en riesgo de extinción. ¿Y qué está haciendo? Se ha convertido en el país que lidera a nivel mundial en la Qué hacer en Uruguay tasa de incorporación de robots a su sistema Consultado sobre el camino de manufactura que debería recorrer nuestro país para que esta realidad no lo afecte, Regent entiende que “en términos generales, hay que entender que debemos transformar la naturaleza del trabajo en Uruguay. No debemos defender estos puestos de trabajo sino el trabajo, que quiere decir crear las condiciones para que los uruguayos puedan realizar tareas más sofisticadas, de mayor valor agregado, en definitiva más difíciles de ser sustituidas por la tecnología”.

“Si bien hay muchas cosas para hacer, un buen comienzo podría ser que el gobierno y el parlamento entiendan que el derecho laboral que hoy rige en Uruguay es adecuado para una realidad muy diferente a la que estamos enfrentando. Es un esquema legal adecua-

obsoletos pues siguen teniendo una lógica industrial. Con esto, en Uruguay, a diferencia del derecho laboral, tenemos una chance de mover primero y convertir una carencia en una ventaja” sostuvo Regent. El Decano del IEEM sostiene que las empresas deberían analizar sus sistemas de producción identificando las tareas automatizables para planificar su transformación ya que sus competidores en el exterior lo harán y los dejarán fuera de competencia. Por otro lado, Regent también reclama un cambio en los sindicatos “les pedimos que por una vez piensen en el largo plazo e incorporen en su agenda el indicador de obsolescen-

cia tecnológica. Que trabajen para que junto a las empresas y al gobierno tomen medidas para ir reduciendo el 54 % que hoy presenta Uruguay. Esto se puede hacer a nivel de sector, de región, de empresa. La metodología está y la ponemos a disposición del que la quiera usar. Sindicatos, luchen por el indicador del 54 %.

A nivel familia Por último, tras dejarle un mensaje al gobierno, las empresas y los sindicatos, Regent también dejó algunos deberes para las familias. “Hay que enseñar a los hijos a dialogar. La única forma de mantener puestos seguros es a través de las habilidades blandas, y estas siempre pasan por la habilidad de comunicar, de convencer, liderar, crear empatía, entusiasmar” explicó el catedrático. Sobre el punto agregó que el mejor momento para adquirir el hábito de dialogar “no hay como la cena en familia para entrenar esta habilidad imprescindible”. “También hay que educar en el coraje, en la valentía. El miedo es lo peor para quedar atrapado en este desafío que el mundo del trabajo nos presenta. Poner como máxima que los hijos sean felices sí, pero nunca ahorrarles los malos momentos cuando estos son adecuados para su edad” sostuvo y para finalizar agregó que “es la familia la que tiene que construir la capacidad de superar la frustración, de inocularles el gusto por el riesgo de innovar. Es un gran desafío que como padres hay que saber incorporar al día a día familiar”.


16

Se invita a los socios a sumar su esfuerzo

Novedosa convocatoria a interesados en participar de la conducción del OCC La actual directiva del club debe renovarse el año próximo y por este medio convoca a los socios a sumar su esfuerzo para hacer posible la continuidad del proyecto actual, que viene de antes y debe seguir en el futuro. Haroldo Gianoli, uno de los jóvenes integrantes de la misma nos explicó cada cuanto se reúnen, el tiempo que le dedican al club, las condiciones que deben reunir los interesados y otras áreas en las que se puede colaborar. Los primeros meses del año que viene se debe proceder a la renovación de las autoridades del club de acuerdo a los estatutos vigentes.

Club

Una de las preocupaciones de los dirigentes es la renovación, fundamentalmente la incorporación de jóvenes a las tareas de la directiva, ya que además de la sana rotación, son fuente de ideas y van adquiriendo experiencia al interactuar con integrantes de más años. No se trata de algo nuevo, tal vez si hacerlo públicamente, ya que jóvenes en la actual directiva hay y su aporte es muy valorado por los más veteranos. Sin ir más lejos, en esta misma edición, el presidente Lestido destaca la tarea desarrollada por los más jóvenes, entre ellos la de Haroldo Gianoli, a quién consultamos sobre esta propuesta. De acuerdo a la información que nos proporcionó Giano-

li, para ser directivo, los estatutos del Club exigen que se debe ser ex alumno del Colegio. En definitiva no alcanza con ser socio, sino que también debe cumplir con esa condición.

Tiempo dedicado Gianoli explicó a la Revista del Club que la exigencia formal de tiempo es de aproximadamente tres horas cada quince días, que es lo que dura la reunión de directiva que se junta con esa frecuencia “Después cada directivo sigue determinados temas y el tiempo que le dedique a los mismos va a depender del tema y de la dedicación que le quiera dar” explicó Haroldo. “Nos reunimos los lunes a las 20:30 hasta terminar el orden del día” agregó sobre el tema. Los períodos de cada Comisión Directiva son de dos años, pudiendo ser reelectos cada integrante por hasta dos períodos más.

La directiva está compuesta por directivos titulares y suplentes “pero todos participan por igual, titulares y suplentes” explicó Haroldo. Gianoli es el segundo período en el que forma parte de la directiva, y recuerda que antes las reuniones llevaban mucho tiempo porque no se contaba con la colaboración de un coordinador general “hasta que se tomó la decisión de contratar a Agustín Parodi” aseguró. “Agustín, además de ser un gran valuarte que supo adaptarse notablemente al equipo, nos permitió salirnos un poco de la gestión del día a día, y poder pensar más en el largo plazo y abocarnos en la toma de decisiones estratégicas” explico. El club cuenta con un equipo interdisciplinario con grandes profesionales en las distintas áreas y de distintas edades, por lo que no hace falta que un directivo


17


18 se involucre directamente en ninguna área del mismo.

Más mujeres en la toma de decisiones “Creo que con los cambios que se vienen en el Club, sobre todo con la construcción de la cancha de hockey, es muy importante que se sumen más mujeres” aseguró Haroldo sobre la integración de futuras directivas. Una vez inaugurada la cancha de hockey, la actual dinámica del club cambiará de forma definitiva. Los entrenamientos y los partidos de hockey convocan muchísimas mujeres, muchas veces acompañadas por sus hijos, lo que genera un movimiento muy superior al actual. “Entiendo que nos darían otra visión de las cosas y tienen mucho para aportar en un club donde por suerte cada vez son más y ganan más terreno” sostuvo Haroldo. “De cualquier manera, siempre es bienvenida gente comprometida que quiera trabajar por el club y aportar su granito de arena” que no descarta el aporte de cualquier interesado en colaborar.

La experiencia de ser el más joven Para los que tienen pocos años y están interesados en participar, es bueno conocer la experiencia de Haroldo que ingresó a la directiva siendo muy joven. “La verdad que me sentí muy bien desde un principio. Es un gran orgullo además de una gran responsabilidad el ser parte de la directiva” reconoció y agre-

gó que “ Por más que soy de los más jóvenes, esto nunca incidió para nada, al momento de opinar o tener que marcar una determinada posición en cualquier tema”.

Sobre el punto agregó con entusiasmo “no hay nada más lindo que trabajar por el Club que sentís como tu segunda casa, donde tenemos nuestra familia y amigos”.

“Julio es un gran Presidente, un líder que sabe escuchar y delegar, y nos dio siempre su respaldo y espacio para trabajar libremente” agregó sobre el actual sistema de trabajo, basado en el equipo como explicó Lestido en nota aparte de esta misma edición de la Revista del OCC.

“Además, durante estos cuatro años, integramos un gran equipo de directivos, con muchos de los que hoy puedo decir ser amigo” exclamó Gianoli.

Consultado si sentía que su trabajo había incidido en los destinos del club Haroldo explicó que “el Club lo hacemos entre todos: directivos, jugadores, ex jugadores, veteranos, funcionarios, etc. Si bien la Directiva tiene la misión de gestionar los destinos del Club, todos juntos incidimos para hacer un Club mejor”. Sin embargo, comenta que una de las iniciativas en las que estuvo involucrado personalmente y que más lo enorgullecen es Navidad A Su Lado, “con la cual este año ayudamos a unas 350 familias con otros recursos que los nuestros”. “Creo que nos faltaba una actividad de carácter social que involucrara a un público diferente del que practica deporte. Si bien todavía tenemos mucho por crecer en esta área, venimos mejorando año tras año” aseguró.

Una experiencia que valió la pena “Si, ni que hablar” aseveró Haroldo cuando le preguntamos si valió la pena el tiempo dedicado a la tarea de directivo del OCC.

El mensaje a los interesados Finalizando la nota, le preguntamos a Haroldo que debe hacer concretamente el socio interesado en colaborar “Que se arrimen, que pregunten qué se puede hacer, en qué se puede apoyar, que presenten iniciativas” reclamó Gianoli, que también llamó a colaborar desde otros lugares, no solo como directivos “pueden aportar en el área técnica de cualquiera de las disciplinas deportivas que se practican, apoyar a los managers, actuar como delegados, colaborar con los organizadores de eventos o campeonatos, ser integrantes de distintas comisiones o cualquiera sea el lugar dónde crea que puede aportar” aseguró. “Si bien hemos crecido un montón y el Club se encuentra en un gran momento, todavía resta muchísimo por hacer y tenemos grandes desafíos por delante” aseguró el joven dirigente. Para finalizar, Haroldo Gianoli dijo que “el que quiera trabajar respetando el espíritu de equipo actual y se comprometa con la causa siempre será bienvenido”.


19


20

Actor, productor y empresario en el mundo del teatro

Juan Luis Granato, un Azul peleando los premios Florencio a la actuación Nominado a un Premio Florencio, Juan Luis Granato, ex alumno del Stella Maris y 15 años jugador del Old Christians Juniors, es un actor que va a más. Produce obras en nuestro país y en Buenos Aires, gestiona salas de teatro, y es socio fundador de una compañía de teatro en ingles para estudiantes de esa lengua. Muchísimos ex alumnos del colegio o ex jugadores del OCC se encuentran dispersos por el mundo dedicados a las actividades más disimiles, en muchos casos, con un éxito enorme.

Azules por el Mundo

La razón de esta sección es rescatar esas historias que resultan de interés para los que conocen al protagonista y también para el que no, ya que sus vivencias coinciden con las del entrevistado generando empatía. En este caso, Juan Luis Granato, es actor y productor. Su carrera va en constante ascenso, tanto que estuvo hace pocos días nominado en los Premios Florencio. La Revista del OCC lo consultó sobre su pasado en el colegio y el club, sus estudios terciarios, su carrera, la nominación al Florencio, proyectos y por último, anecdotas de sus años en el colegio.

El colegio y el OCC Entré al colegio en Prep, en

1988 e hice toda la escolaridad egresando en el año 2000. En el Bachillerato estudié científico y luego Arquitectura. Ya desde Primaria jugaba al fútbol y al rugby en simultáneo y ya en Secundaria pasé a jugar sólo al fútbol. En el club empecé a jugar en la categoría sub 20 en el Old Christian Juniors y luego pasé a la categoría mayor con Milton Callejas de técnico. Jugué 15 años en el Juniors.

Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Publicidad. Al mismo tiempo estudié 4 años actuación en el Instituto de Actuación de Montevideo. A partir de ahí todo fue girando hacia esa orientación e hice un Posgrado en Educación Artística de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos); y Gestión Cultural en la Facultad del Claeh; además de talleres, seminarios, congresos…

Luego volví al colegio y estuve trabajando 2 años, primero como Drama Teacher en Primaria y luego pasé como Coordinador de toda el Área Artística del colegio y Profesor de Drama en IB. Pero todos los años sigo yendo al colegio a actuar con las obras de teatro en inglés que produzco, así que de alguna forma me sigo vinculando con el colegio.

Soy fundador y director The Company Educational Drama que es una compañía de teatro en inglés que realiza espectáculos para estudiantes de esa lengua en todos sus niveles.

Estudios profesionales

A su vez ofrecemos talleres, formación y asesoramiento a colegios y escuelas públicas para implementar Drama en la clase. En el 2019 cumpli-

Estudié muchas carreras que por diferentes motivos fueron quedando truncas,

Cada año realizamos 3 obras diferentes para los distintos niveles y recorremos todo Montevideo y gran parte del interior.


21


22

Almacenados fue una obra que hizo tres años seguidos con muy buen suceso, junto a su amigo Pepe Vázquez

mos 10 años y ya estamos planificando todas las obras. Además, actualmente gestiono las salas “Millington Drake” y “William Shakespeare” que tiene el Teatro del Anglo, con capacidad para 275 butacas y 80 butacas respectivamente.

Nominado al Florencio Estuve nominado como mejor actor en unipersonal por la obra “Cosas Maravillosas”. Competía con actores muy reconocidos del medio, con una trayectoria mayor a la mía, y si bien no lo gané, el simple hecho de estar nominado es un reconocimiento muy lindo y una satisfacción hermosa que estimula a seguir trabajando.

Proyectos actuales En este momento estoy produciendo la comedia “El Secuestro” en la que también actúo, y que protagoniza Jorge Esmoris, a estrenarse en Marzo

2019 en el Teatro del Anglo. También estoy produciendo una obra en Bueno Aires que se llama “Supermercado” que ya la hicimos en Uruguay y ahora la estamos llevando a diferentes partes de Sudamérica. Ya la estrenamos en Noviembre en Santa Cruz, Bolivia; en Enero se estrena en Buenos Aires y en Mayo en Asunción. Estamos preparando una versión de Hamlet de Shakespeare, que es una producción en inglés pero en la cual se proyectan subtítulos en español. Esta es una modalidad que venimos trabajando hace 2 años y que ha tenido muy buena aceptación porque atrae a estudiantes y personas con nivel de inglés avanzado pero también a aquellas que les gusta el inglés pero se les dificultaría entender toda una obra. A su vez, estamos preparando las 3 obras que hacemos anualmente con The Company.

Recuerdos del colegio Más que una anécdota me vienen a la mente recuerdos muy concretos. El profesor López golpeando con su anillo la baranda de la escalera; o esperando el silbato de Risso para bajar a las canchas. “Subir las escaleras” de Chumbo cuando no hacíamos lo que nos pedía. La obra “The Sound of Music” que hicimos con Mariana Vierci en 5to de primaria; Quizás ahí se plantó la primera semilla del teatro. Ya en Secundaria, la trivia que jugábamos con Didier Calvar los viernes; las clases de Razquin y de Tito Verginella. Comoto, a quién le teníamos un respeto impresionante, pero que me encantaban sus clases. Muchos recuerdos muy lindos que cuando nos juntamos con mis amigos de generación siempre salen a la luz.


23


24

Este año se llegó a 350 familias con la canasta

Navidad a Su Lado sigue brindando amor al prójimo Se pasó de 35 canastas el primer año a 350 en el actual y la tendencia es a seguir creciendo. En la oportunidad, las familias beneficiadas pertenecían a; Unidos por los Niños, Fraternidad, Centro Juvenil y Deportivo Quebracho Nicolich, Centro Juvenil y Deportivo Quebracho Aeroparque y CAIF Creando Lazos. Eduardo Lenoble, directivo del Old Christians e integrante de la organización de Navidad A Su Lado explicó para la Revista del OCC el origen de esta iniciativa y los resultados logrados para esta Navidad 2018.

El origen

También Importa

NASL surge en el año 2015 con la idea de poder colaborar con aquellas personas con oportunidades distintas a las nuestras, y a su vez, darle un espacio a los socios y allegados al Club para poder aportar su granito de arena en una actividad distinta a las relacionadas al deporte. La forma de colaborar consiste en el armado de una caja navideña para que las familias que la reciban puedan pasar una Navidad como todos nos merecemos.

LLenando la caja Desde NASL sugerimos un contenido básico en función de la cantidad de integrantes de cada familia, y a su vez, les damos los datos de dicha familia para que pue-

dan incluir regalos personalizados, cartas, dibujos, etc. Creemos que de esta manera se logra un vínculo más cercano que el simple hecho de armar una caja tipo. De aquella primera edición donde comenzamos de a poco, apuntando a ayudar a unas 35 familias, NASL ha crecido mucho, llegando este 2018 a 350 familias. Ha sido un crecimiento muy importante para el cual fue clave el trabajo de quienes lo llevamos adelante, pero sobre todo la excelente respuesta de los donantes que año a año nos ayudaron a cumplir las nuevas metas que nos planteamos.

Contactando Centros En cuanto al proceso que implica, el mismo comienza contactándonos con los diferentes Centros a los que vamos a ayudar con la idea de que nos brinden la información de las familias que recibirían las cajas. Luego, iniciamos la publicación en redes, mailing y demás medios de comunicación para

que los donantes puedan anotarse como interesados. Para ello, tienen que completar un formulario en el cual se les pide ciertos datos y a su vez, si están dispuestos a armar una caja para familias numerosas que suelen haber varias. Una vez que llegamos al número de donantes necesarios, seguimos aceptando interesados con la idea de tener las cajas denominadas Queridas Familias (QF). Estas cajas que ya no son personalizadas, son muy importantes ya que nos sirven como reserva ante el caso que surja algún inconveniente con algún donante, o que al momento de la entrega de cajas en los diferentes Centros, se presenten familias que por algún motivo no estuvieran contempladas en las listas que nos elaboran. Después de alcanzar la cantidad total de cajas requerida, empieza un trabajo fundamental de quienes administran las cuentas de e-mail de NASL, ya que suelen tener una comunicación fluida con los donantes para evacuar las dudas que puedan ir surgiendo.


25


26

La Recepción y envío de las cajas La etapa siguiente es la recepción de las cajas, la cual este año se dio el Sábado 8/12. Ese día las recibimos durante toda la mañana y luego se envían a los diferentes Centros donde quedan guardadas hasta el día de la entrega.

La Entrega Esta última etapa, la entrega de las cajas a las familias, suele coincidir con las fiestitas de fin de año de cada Centro y es la etapa que le da sentido a todo esto. Sin duda es un momento muy lindo, donde tenemos la oportunidad de interactuar con las diferentes familias y compartir un momento junto a ellos. Como siempre, invitamos a todos los donantes a que puedan sumarse en esta última etapa y que tengan la oportunidad de entregar en persona la caja a la familia correspondiente. Los Centros con los que vamos a estar colaborando este año son: - Unidos por los Niños - Fraternidad - Centro Juvenil y Deportivo Quebracho Nicolich - Centro Juvenil y Deportivo Quebracho Aeroparque - CAIF Creando Lazos Consideramos que es una actividad del OCC que ya se ha consolidado, por lo que confiamos en seguir poniéndonos metas desafiantes y que nos ayuden a alcanzarlas!

Agradecimientos Por último, quisiéramos agradecer al Colegio Stella Maris por permitirnos recibir las cajas ahí, Santiago Arocena de imprenta PAM por los regalos a los donantes; Daniel De Castro de la empresa Algorta, Ignacio Inciarte, Maxi Rodriguez y Alexis Guynot de Boismenu por aportar los camiones para el traslado de las cajas.


27


28

Torneo Interno de fútbol femenino

Cardumen, decano del fútbol femenino y multi campeón del interno Presentes en el torneo interno desde su primera edición, el plantel de Cardumen se preparó para la edición actual con la seriedad de siempre. Confiadas en la ventaja que representa la experiencia de su columna vertebral y el aporte de Josefina Reyes Ferber, de 16 años y dueña de una zurda temible que aporta la cuota de explosión que requiere el ataque. No se dio, pero una vez más, compitieron por la Copa de Oro, de la que ya fueron campeonas 3 veces. El interno de fútbol que se juega cada año entre noviembre y diciembre es una de las actividades más esperadas del calendario. Decenas de equipos buscan llegar a la definición de las diferentes copas en juego.

de la copa de oro, en el 2014 perdimos la final de la copa de oro, 2015 y 2016 ganamos la de oro, en el 2017 perdimos en semifinales de oro por penales y en 2018 nuevamente quedaron en semifinales” recordó orgullosa Amalia.

Las mujeres ya son parte indiscutida del mismo, “en 2013, cuando el OCC cumplía los 50 años se incorporó el fútbol femenino como parte de los festejos y quedo” explicó Amalia Ferber, fundadora, directora técnica, capitana y jugadora de Cardumen, equipo decano del torneo y multi campeón del mismo.

Consultada sobre el origen del nombre del equipo, aclara que surgió casualmente “a una de las integrantes del primer plantel le decíamos Mojarrita y de ahí surgió el nombre, eramos un conjunto de peces...”

Fútbol

“Cuando surgió la idea de jugar el interno, llame a mi hermana María José y algunas amigas que compartían nuestra pasión por el fútbol y armamos Cardumen” recordó Amalia que atesora en su casa las copas ganadas. Cardumen jugó todas las ediciones del Interno Femenino y siempre por la de oro. “En el 2013 salimos campeonas

Josefina Reyes, lleva 5 goles olímpicos y juega tanto por derecha como por izquierda “tiene un misil en la pierna, engancha para el medio y patea, fue la goleadora del torneo pasado” explica Amalia sobre su sobrina. Del torneo participan 12 equipos “hubo un año que se anotaron solo once equipos” aclara la capitana de Cardumen. A la cancha entran 8 jugadoras y cada equipo puede inscribir hasta 14 “pero es posible inscribir más si se solicita autori-

zación a la organización” aclara Amalia. Se pueden hacer 5 cambios durante el transcurso del partido y todos los que se quiera en el entretiempo. Se juega en dos series de 6 equipos, una primera ronda todos contra todos, los 2 primeros van a la copa de oro, los terceros y cuartos a la de plata y los quintos y sextos a la de bronce. Para determinar el finalista de cada copa, se cruzan 1/2 y 2/1 de cada serie y así respectivamente. No existen grandes rivalidades, pero la fundadora de Cardumen nos aclara que “últimamente los equipos son los mismos y todas sabemos más o menos contra quién jugamos” y agregó que “el nivel futbolístico mejoró muchísimo desde el 2013 a la fecha”. Consultada sobre cosas a mejorar del torneo, Amalia se mostró satisfecha con la estructura del mismo, pero aclaró que “estaría bueno que se exija más exalumnas del colegio o socias del club, hoy son


29 Amalia Ferber luce orgullosa las 3 Copas de Oro ganadas por Cardumen y que atesora en su casa


30 solo 3 en el plantel” y le mandó un mensaje al Pichón Núñez y a los organizadores “las lineas de la cancha no se ven, y la entrega de premios, que ha mejorado mucho, podría ser un poco más cálida” sostuvo la capitana de Cardumen. Finalizando la nota, Amalia anunció su retiro de las canchas “de la actividad durante el año, le quiero dedicar más tiempo a mis hijos” pero aclaró que “a Cardumen no lo dejo, será como jugadora, técnica o lo que sea que pueda hacer, el año que viene estaré en el interno”. Arriba a la derecha, Amalia con Josefina su sobrina y María José su hermana. A la izquierda junto a su abuelo Washington Corallo. Al medio, una foto “intervenida” con el nombre de cada “pez” integrante del equipo del 2015 y las razones del apodo. Abajo, Amalia con una de las Copas de Oro y, a la derecha, el equipo del 2018.

Tras el anuncio de su retiro, sintió la necesidad de agradecer a todos aquellos que de alguna forma u otra la habían ayudado a jugar al fútbol “le agradezco a mi padre por haberme inculcado la pasión por el futbol, a mi marido e hijos por siempre alentar, a mis primos por siempre jugar futbol y así aprender, a Pablo Costabile por ser nuestro director técnico incondicional del 2013 al 2017, cambiando viajes y reuniones para dirigirnos, a mis amigas por acompañarme en esta locura, muchas veces jugando doloridas, dejando sus familias, festejando sus cumpleaños en pleno partido, a mi hermana María José por siempre jugar conmigo y compartir la misma pasión, a mi sobrina Josefina y su zurda mágica, al club por la organización y haber incorporado el futbol femenino, a Joaquín Viana por su dedicación, al Pichón por el mantenimiento de las canchas, a Marga por esperarnos siempre con su sonrisa y sus ricas milanesas y a la vida misma por darme esta oportunidad de disfrutar mi pasión” dijo Amalia Ferber muy emocionada.


31


32

Haciendo honor al espíritu del OCC

Integrantes del plantel M17 enseñan rugby a los alumnos del Liceo Impulso Dentro de las metas que en su momento anunció José Astigarraga estaban las actividades de apoyo a la comunidad que pretendían que realizaran los integrantes de los diferentes planteles. En ese primer número de esta Revista del OCC del presente año, anunció que los integrantes del plantel M17 estaban entrenando a estudiantes M15 del liceo Impulso. En esta nota, Gerónimo Gutiérrez nos cuenta las dificultades que se encontraron y la respuesta de los chicos del Impulso. Uno de los objetivos planteados por José Astigarraga en la nota que publicáramos en el primer número de la Revista OCC de este año, era continuar trabajando en los valores que comparten el Stella Maris y el OCC.

Rugby

En ese sentido, Astigarraga decía “que no se olviden que no todos tienen la suerte de tener las facilidades materiales que tiene la mayoría de estos chicos, que además de divertirse, practicar el deporte que más les gusta, jugar con los amigos, hay que estar dispuesto a brindarse por los demás y mostrarle a los que tienen menos posibilidades materiales, que se puede compartir y trasmitir cosas y que no todo está dado, sino que hay que trabajar para que las cosas pasen, que cuanto más se da más se aprende”. Ambicionan incorporar estas actividades a la dinámica del OCC de manera permanente, temporada tras temporada.

En la entrevista, anunciaba que el plantel de la M17 había comenzado a entrenar a los M15 del Liceo Impulso. Para esto, coordinados por los capitanes del plantel, grupos de 10 voluntarios junto con un entrenador o preparador físico del club concurren los sábados de mañana a realizar la tarea. Al fin de semana siguiente concurre otro grupo en el que deben repetirse al menos dos chicos. “Cabe destacar que fue el grupo el que eligió esta actividad cuando se le planteo una actividad de cercanía con la sociedad” aseguró el coach del plantel principal.

Una gran experiencia Desde aquel momento, mucha agua ha pasado bajo el puente. En los planteles M17 juegan chicos nacidos en 2000 y 2001. La idea inicial era como lo explicaba Astigarraga en su momento, después, la realidad fue mar-

cando otro camino, también muy positivo. “Guzmán Barreiro nos invito a principio de año a aprovechar para devolver un poco de todo lo que nos da el club, el colegio, etc.. para eso nos pusimos a pensar cómo podíamos dar una mano y se nos ocurrió esto de ayudar en el rugby a impulso” recordó Gerónimo Gutiérrez, capitán del plantel M17. Las prácticas se hacían en una cancha de fútbol justo en frente al liceo Impulso, “intentábamos ir 5 jugadores de cada generación, incluyendo alguno que pudiera liderar la práctica” detalló. En algunas oportunidades se suspendió la actividad por lluvia y el número de participantes variaba “había sábados en los que se juntaban 30 chicos, en otros no llegaban a 10” explicó Gerónimo “en los períodos de entrega de boletines, tenían profesores de apoyo y los horarios coincidían con la practica”.


33


34 La actividad para los alumnos del Impulso era absolutamente opcional “al principio estaba pensada para chicos de 15 años, pero ante un pedido de Ivan, un profesor del liceo, se terminaron sumando chicos menores, de 14, 13 y 12”. Consultado sobre la realidad del barrio, Gerónimo destacó la prolijidad del Impulso, pero se mostró sorprendido porque siempre había un patrullero en algún procedimiento “La realidad del liceo, era espectacular todo estaba muy prolijo y los chicos cuidaban y mantenían todo en orden. Pero el contraste con el barrio si que nos sorprendió, en cada ida hasta el lugar nos encontrábamos al menos un patrullero”. Poder competir contra otro equipo quedó en el debe “fue algo que nos faltó este año, teníamos pensado buscar algo de competencia para fin de año. Pero con el paso del tiempo se nos fue pasando... la idea sería competir o tener algunos encuentros, con otros chicos” reflexionó. Más allá de esto, para finalizar el año organizaron un seven interno del Impulso “cerramos el año con un seven que salió muy bueno” explicó el capitán del M17. Finalizando, Gerónimo evaluó la actividad “Fue una experiencia muy buena para todos. Ellos siempre tenían muy buena disposición y estaban siempre con ganas de aprender, y a nosotros también nos sirvió, fuimos mejorando las maneras de liderar las practicas. “Asi que fue una experiencia positiva para todo el grupo, esperamos retomar el año próximo”.


35


36

Una Azul en el arco de la selección

Vicky Bate representa al OCC desde el arco de la selección uruguaya Vicky Bate terminó de golera por casualidad. Después de un período en el que abandonó la práctica del hockey, al volver, la mandaron al arco. Se consolidó en la posición, la citaron a la selección sub 16 de Uruguay, empezó a atajar en intermedia y por viaje de la golera titular, terminó debutando en la primera del OCC siendo muy chica. Hoy es la única representante del hockey del club en la selección uruguaya. La práctica del hockey es obligatoria en el Stella Maris por tratarse de una actividad curricular. Por esa razón, Vicky Bate juega desde muy chica a este deporte que hoy, ocupa un lugar tan importante en su vida. Sin embargo, el deporte que tanto apasiona a la hoy “Cimarrona” no la atraía demasiado “en primaria no me gustaba mucho jugar al hockey, no era muy fan de tener que correr y moverme” reconoce con sinceridad.

Hockey

Generalmente jugaba de defensa o al arco, pero al pasar a liceo y dejar de ser obligatorio abandonó las canchas. Tras un par de años, sintió la necesidad de hacer deporte y retomó en M16 “quería empezar a hacer deporte para no estar tan quieta. Empecé como jugadora de cancha y como no entendía y era muy mala porque hacía mucho que no jugaba, fui para el arco” explica la golera Ci-

marrona y reconoce “terminé en el arco de rebote”. De ahí en adelante, se mantuvo en el puesto que suele ser tan ingrato “como por lo general a nadie le gusta atajar, te dan para adelante para que sigas, te motivan. Nunca me imaginé que me iba a gustar tanto el puesto”. “Pienso que el lugar de arquera es único, es como alguien dijo, un deporte individual dentro de un deporte colectivo. Sos parte del equipo, pero tu función, tus reglas y tu equipamiento son completamente distintos” explico Vicky y completó su análisis del puesto “estás sola mucho tiempo en los entrenamientos y muchas veces tenés que ser autodidacta y animarte a probar cosas para seguir creciendo”. Ya en lo que se puede interpretar como un consejo para sus colegas del arco dijo que “Hay que animarse

y encontrar lo divertido que es, la responsabilidad con que cargas y la adrenalina que se siente cuando estás abajo de los tres palos y tenés la llave para hacer la diferencia en un partido”.

Al primer equipo Casi enseguida que se consolidó en el arco de la M16 la invitaron a practicas especificas con las demás arqueras del club “me llamó Jimena Bouzas para empezar a recibir en el club entrenamiento específico de arqueras un día a la semana, además de mis prácticas con mi categoría”. Ese año terminó atajando en intermedia, su primer equipo en el club. El año siguiente, la arquera del equipo de primera se fue de viaje todo el año y se le presentó la oportunidad de atajar en el primer equipo “era increíble estar entre todas estas grandes del hockey a las que un año atrás iba a ver-


37

Victoria Bate Tarabal Familia: Vive con sus padres Jorge Bate y María Noel Tarabal, su hermano mayor Thomas y su abuela María. Estudios: Cursó hasta 4to de liceo en el Ste-

lla Maris. En 5to. fue al PUC, orientación científico y en 6to. hizo Medicina. En 2019 tiene previsto comenzar Ingeniería en Alimentación en la Universidad de la República.


38 las todos los partidos. Un orgullo realmente poder estar ahí y jugar contra los mejores equipos del país”.

La selección uruguaya un sueño cumplido “El mismo año que empecé a jugar con intermedia me llamaron para las formativas sub 16, en esa época entrenábamos los sábados de mañana y realmente no me costaba nada levantarme temprano para ir a práctica” explicó Vicky sobre sus primeros pasos en la selección uruguaya. “Viajé en 2016 por primera vez con la selección sub 16 a Tandil a jugar un regional y salimos campeonas” recordó la golera celeste. Al año siguiente continuó entrenando pero ya con la selección sub 18 y después de unos amistosos en Chile la citaron de la selección mayor para jugar un panamericano “indoor”. “El campeonato fue en Guyana, país que pensé que nunca en mi vida iba a conocer. Fue mi primer viaje largo, estuvimos 20 días ahí y sacamos medalla de bronce” detalló la representante azul en la selección uruguaya. Durante el verano de 2018 participó del proceso para el clasificatorio olímpico de hockey 5, “era la primera vez que entrenaba con tanta intensidad, todo el verano” recordó Vicky. El torneo se jugó en marzo en Guadalajara, México, y la selección uruguaya salió segunda, clasificando a los juegos olímpicos de la juventud. “Nos seguimos preparando


39 al volver de México, y después de un proceso largo e intenso, en octubre fuimos con la selección de hockey 5 a las juegos olímpicos de la juventud” cuenta orgullosa. La celeste se ubicó en un meritorio noveno puesto en Buenos Aires, tras vencer a Zimbabwe “realmente la mejor experiencia de mi vida, primero el proceso, el poder estar dedicada un 100% a esto que me encanta hacer”. La exigencia fue tan grande que incluso debió abandonar el liceo durante un tiempo para pode cumplir con los compromisos de la selección. “El grupo humano, ya de vernos todos los días, es un grupo de amigos. El viaje en si fue una locura, el estar vi-

viendo en una villa olímpica con miles de deportistas de todas partes del mundo, jugar al hockey de primer nivel contra los mejores, pelear todos los partidos. Realmente un sueño” concluyó Vicky sobre su participación con la selección nacional.

Futuro a puro hockey Consultada sobre sus objetivos futuros Vicky no dudo en señalar que “me gustaría seguir atajando en la primera del club y algún día salir campeona con el equipo”. A nivel de la selección también quiere seguir entrenando “actualmente estamos preparando con la mayor la segunda vuelta de la hockey series que se juega en Japón en junio del año que viene”.

Esa instancia es un clasificatorio para los juegos olímpicos de Tokio, “me encantaría poder juagar unos juegos olímpicos con la mayor, es un sueño más para cumplir”. Todos esas metas demandan un sacrificio muy grande, pero Vicky parece dispuesta a todo. “Durante el proceso pasado para ir a los juegos de la juventud tuve que parar de entrenar con el club y dedicarme un 100% a la selección. Entrenamos todos los días dos veces al día”. “El año que viene empiezo facultad y ya veo que voy a estar a mil, con la selección entrenamos de madrugada todos los días y con el club vamos a estar entrenando de noche” finalizó la Cimarrona azul.


40

Nuevo local se destinará a Educación Inicial

El colegio incorpora terreno y se expande sin afectar las áreas verdes Los primeros días de noviembre la Asociación Educadora Edmundo Rice (EDDR) anunció la incorporación de un terreno en la esquina de Br. Patrick Kelly y Sudriers. El mismo será destinado al nuevo local de educación inicial.

Colegio

“Si bien nos gustaría poder atender toda la demanda de plazas ésta no puede ser priorizada ante la calidad educativa y dedicación que cada chico, en particular, requiere. Sin embargo, estamos trabajando en ello” le comentaba Walter “Wally” Lusiardo a la Revista del OCC 2/2018. No lo podía adelantar en ese momento, pero se estaba muy cerca de incorporar 4.000 metros de terreno cruzando la calle Br. Patrick

Kelly, justo en frente a la cancha de hockey. Era indispensable lograr este anexo, ya que la Asociación Educadora Edmundo Rice (EDDR) tiene claro que cualquier agregado al colegio actual, sería en detrimento de área verde, cosa que ya se había resuelto de forma negativa pues se corre el riesgo de terminar encerrados en un edificio al estilo de los colegios del centro de la ciudad. La EDDR destinará este predio

a la construcción de un nuevo centro de Educación Inicial que permitirá descongestionar el edificio principal para asi atender la demanda por lugares y, de ser posible bajar la cantidad de alumnos por grupo de 28, que es el límite actual, a 25 que es lo recomendable, para brindar una atención de más calidad a cada alumno. Se espera comenzar con las obras a la brevedad para, ya en 2020, poder inaugurar el nuevo sector.


41


42

La ORT invita a inscribirse para 2019

Un momento clave para estudiar Comunicación En los últimos años, surgieron trabajos que antes no existían y se convirtieron en indispensables. Mientras que la automatización sacude al mercado laboral, cada vez se valora más la creatividad, la innovación y la empatía social. Las plataformas digitales, las redes sociales y el acceso a la información dieron paso a que la comunicación sea hoy un factor clave de cualquier empresa, proyecto u organización. Las empresas que miran al futuro entienden la necesidad de contar con profesionales en comunicación con una visión estratégica.

El comunicador del futuro

También Importa

Los principales cambios que se están viviendo en el mundo tienen que ver con la comunicación, por lo tanto, nadie mejor que la comunicación para explicarlos. El coordinador académico de Periodismo y Contenidos Digitales, Mag. Daniel Mazzone, ejemplifica: “la industria discográfica, por ejemplo, llevó un siglo para estructurarse, pero hoy quien crece es Spotify; la industria de los bancos debe reconfigurarse a partir de fintech y las tecnologías del blockchain; Hollywood vs Netflix, el taxi vs Uber”. El común denominador de estos cambios, explica, es un nuevo posicionamiento de los usuarios, quienes ganaron en

autonomía. “Producen, comparten y consumen de manera muy diferente. Y no hay nadie que pueda explicarlo mejor que la comunicación”. El Mag. Gerardo Castell, coordinador académico de Audiovisual, resume “hoy la comunicación es audiovisual; con las redes sociales y las plataformas digitales transmitir videos a todo el mundo es cada vez más fácil”. Remarca que la diferencia está en saber crear contenidos de calidad “eso es a lo que apunta esta carrera”. “Lo que ofrecemos a los estudiantes, explica el coordinador académico de Publicidad y Marketing, Dr. Héctor Bajac, es la posibilidad de formarse en un marco conceptual actualizado, internacional, sólido, desde donde pueden pensar estratégicamente: entienden primero la comunicación y, a partir de esa comprensión, pueden entender a la persona, al consumidor, cuáles son sus motivaciones y necesidades para diseñar estrategias adecuadas”. En tanto, desde Comunicación Empresarial se enfatiza en formar “expertos en

comunicación, capaces de dirigir, liderar, conducir organizaciones, empresas, instituciones, tanto en el sector público como en el privado”, indica la coordinadora académica Lic. MSc. Virginia Silva. En comunicación interna se trabaja desde la filosofía de la organización, el sistema de valores, los públicos internos y lo que refiere a motivación y liderazgo; en cuanto a comunicación externa, se trabajan los vínculos de la empresa con las demás organizaciones y empresas del entorno, con comunidades de diferente índole, como ser el colectivo de prensa, la política, los proveedores, los clientes. Asuntos como negociaciones, conflictos, producción de eventos, vínculos con la prensa. Silva resume “este rol del estratega de comunicación, del gerente de comunicación en las empresas, es una figura fundamental para la cual hay que prepararse”.

La comunicación en el eje gerencial Con el objetivo de formar comunicadores que puedan aportar a los procesos em-


43


44

presariales, desde la productividad hasta la construcción de la imagen pública, la Universidad ORT Uruguay ofrece una nueva carrera de grado y dos de postgrado. La propuesta de la Licenciatura en Comunicación Empresarial incorpora los principios de la gerencia y la gestión de personas y equipos. “No existe una empresa que tenga al marketing fuera de la mesa de negocios, ni a la comunicación fuera del eje gerencial sin interactuar con todos los sectores de la organización”, remarcó el decano de la Facultad de Comunicación y Diseño, Ing. Eduardo Hipogrosso. Posterior a la formación de grado, se abren dos nuevas propuestas para especializar al profesional: Master

en Dirección de Comunicación y Marketing y Diploma de Especialización en Dirección de Comunicación. Un director de comunicaciones (dircom) debe tener una visión estratégica, estar preparado para ser un elemento clave en la gestión, saber utilizar la inteligencia artificial para poder predecir conductas y acciones de sus públicos clave. Así lo resumió la licenciada Florencia Sabatini, gerenta de Comunicaciones de Google para el Cono Sur. “Otro aspecto importante es el liderazgo y la capacidad de poder establecer liderazgos móviles, que es algo a lo que no estamos acostumbrados dentro de lo que eran las estructuras verticalistas”. Los dircom, indica Sabatini, no solo se encuentran

en las planificaciones de reputación e imagen pública, ahora también participan de las decisiones sobre si se lanza un producto o un servicio o cuál es el impacto de determinada decisión en un stakeholder, en un público clave. “El rol del dircom está teniendo una injerencia sin precedentes con respecto a lo que se podía ver diez, quince, veinte años atrás”. Esto requiere que su formación sea muy distinta a lo que estábamos acostumbrados: “más orientada a lo estratégico, con equipos interdisciplinarios y que, obviamente, sepa adaptarse a mercados o entornos muy cambiantes”. Las carreras comienzan el 18 de marzo de 2019 y se puede acceder a más información en la página fcd.ort.edu.uy


45


46

Precauciones a tomar para hacer ejercicio en verano

Con la misma frecuencia con que escuchamos que alguien comenzará una dieta el “lunes”, se puede oír a alguien anunciando el comienzo de una rutina de ejercicios para el verano.

También Importa

De más está decir que para el caso que estés fuera de forma y si ya superaste los treinta años, concurrir al médico antes de iniciar la rutina de ejercicios es lo más indicado. Si finalmente la fuerza de voluntad prevalece y optas por comenzar con los ejercicios de verano, hay algunas cosas que es importante recordar, tal vez te resulten obvias, pero siempre nos encontramos con el “deportista” que olvidó el protector solar y está “calcinado” o el calzado que utilizó no era el ade-

cuado y las ampollas no lo dejan caminar.

Hidratación La hidratación es la clave para que el cuerpo esté al 100%. Si no te gusta beber agua sola, prueba echar unas gotas de limón o naranja. De vez en cuando, alterna el agua con bebidas isotónicas o jugos naturales, es importante para enfrentar mejor las altas temperaturas y reducir el riesgo de sufrir un golpe de calor. Se recomienda tomar un mínimo de 2 litros de agua al día.

de ensaladas y licuados de frutas que serán un buen alimento para evitar la deshidratación y para evitar sentir el estómago pesado.

Descansar 8 horas Descanso adecuado. Aunque es recomendable dormir una media de 8 horas en cualquier época del año, en verano el cuerpo hace ejercicio y necesita por la noche recuperar fuerzas. Tan importante como hacer la actividad física es un correcto descanso, respetando las horas precisas de sueño, como evitando el sobre esfuerzo.

Dieta Fresca

Ejercicio lejos del sol

En esta época son esenciales las dietas frescas, ricas en verduras y frutas. Podemos hacer muchas recetas

Siempre elige hacer ejercicio a horas en las que el sol no apriete, como a primera hora de la mañana o a últi-


47

No olvidar realizar distintos estiramientos antes y después de cada actividad física, ya que ayudan a prevenir multitud de lesiones.

da y ligera, de colores claros y preferiblemente de tela transpirable o de algodón para favorecer la pérdida de calor, facilitando la regulación térmica de nuestro organismo. Presta atención al calzado, lo ideal es disponer de championes para cada tipo de actividad: tenis, correr, futbol, etc.

Deportes Acuáticos

Gorra y lentes de sol

Practicar deporte acuático: aprovechar que el buen tiempo acompaña, y que además son divertidos y hacen que aumente la adrenalina. Desde el esquí acuático, pasando por la natación, el surf, la vela o el rafting.

Además de ser objetos de vestir, son muy funcionales y ayudan a proteger del sol durante el ejercicio físico en esta época del año. Usa lentes de calidad que bloqueen el impacto excesivo del sol en los ojos.

ma hora de la tarde y verás como no te cuesta tanto.

Estiramientos

Ropa y calzado

Piel protegida e hidratada

Es importante realizar ejercicio físico con ropa y calzado adecuado, que sea un poco holga-

Para lograr una piel 100% protegida e hidratada es importante utilizar protección solar

no solo en verano sino durante todo el año. Debemos asegurarnos de que la crema protege UVA y UVB, y que tiene un FPS 20 o superior y prestar atención al vencimiento de la misma. Aplicar la crema solar media hora antes de salir a realizar la actividad y renovando con frecuencia su aplicación, durante cualquier actividad al aire libre. No te confíes y cuida tu piel.

Cambia tu postura Si durante el año has sufrido dolores de espalda o problemas similares, las vacaciones pueden resultar el momento oportuno para crear buenos hábitos, practicar Pilates o Yoga o simplemente mirarte al espejo y detectar “posturas” que se pueden mejorar para evitar dolores.


48

Kyle Maynard demostró que siempre se puede un poco más

El luchador sin brazos ni piernas que se convirtió en campeón de lucha libre Kyle Maynard es conocido por todos gracias a su historia de superación que ha sido un ejemplo para muchas personas en este mundo. Este joven nació en 1986 y posee una discapacidad llamada amputación congénita. El valiente luchador tiene unos brazos y unas piernas muy cortos sin codos ni rodillas, algo que no le ha impedido realizar nada de lo que se ha propuesto en esta vida. Desde pequeño tuvo una vida muy dura, pero fue saltando las barreras hasta convertirse en todo lo que es ahora. El niño que tenía problemas para vivir el día a día en su propia casa, es ahora un referente en el campo del coaching y la motivación.

Historias de superación

Superando obstáculos desde pequeño En esta historia de superación también han influido mucho los valores inculcados desde pequeño. Su padre advirtió a Kyle cuando era niño que, por su condición, iba a tener que estar superando obstáculos durante toda su vida. Por ello, el padre le dijo que no iba a realizar ninguna reforma o adaptación de su casa para él porque tenía que acostumbrarse a enfrentar la vida que se iba a encontrar. Y así lo es capaz y teclear cualquier

hizo. Ahora Kyle de andar, escribir en el móvil como otra persona.

Cuando era niño realizó diferentes deportes como el béisbol o fútbol americano, pero nunca utilizó su discapacidad física para mostrar una desventaja frente a sus rivales. Sin embargo, tampoco utilizó su condición para no dar siempre el máximo en cada cosa que hacía. De esta forma, llegó a conseguir todas las cosas que quiso, con esfuerzo y sacrificio.

tar conseguir sus retos. Acabó siendo campeón de lucha libre en su peso en el Estado de Georgia, y uno de los mejores luchadores de Estados Unidos.

Récord del mundo en halterofilia

Una historia de récords

Pero no sólo posee historias alucinantes en la lucha libre. Su continuo trabajo desde pequeño le ha hecho tener una fuerza descomunal tanto en los brazos como en las piernas.

Kyle no se ha conformado con conseguir realizar las cosas que hacen las personas corrientes, sino que siempre ha querido llegar a las metas que se proponen los mejores.

Obtuvo el récord mundial de halterofilia modificada en banco al levantar 163 kilos. Esta fuerza es brutal, ya que ese peso es el equivalente a 3 veces el cuerpo de Kyle.

Desde niño quería competir en lucha libre. Mucha gente pensaba que no podría hacerlo, pero él en su cabeza sabía que sí podría. Durante su primer año y medio, Kyle perdió todos los combates en los que participó.

Todo esto, como él comenta, es gracias al esfuerzo y trabajo constante, que son el efecto de las ganas que tienes de conseguir metas que sólo tú sabes que puedes conseguir.

Sin embargo, nunca dejó de trabajar para mejorar e inten-

Por si fuera poco, en 2012 realizó una expedición para subir

Subió al Kilimanjaro


49


50 a todo tipo de personas para que luchen por las cosas que les gustan y consigan las metas que se propongan. También cuenta, que ha ayudado a muchas personas que buscaban suicidarse a darse una segunda oportunidad en la vida. Él afirma que sabe por lo que pasan, ya que cuando tenía 10 años estuvo en una situación parecida a punto de tirar la toalla. Y por esto, que le encanta ayudar a estas personas. el monte Kilimanjaro, el pico más alto de África con una altura de casi 6.000 metros.

ra de un Amputado Congénito que se Convirtió en un Campeón de Lucha y de la Vida”.

Aunque en el primer tercio de la escalada, ya tenía sus brazos y piernas hinchados y pensaba que no podría continuar, su motivación le inspiró a continuar hasta conseguir llegar a la cima. Se convirtió en el primer amputado de todas las extremidades en subir el Kilimanjaro sin ayuda.

En este libro contaba la historia de su vida y las cosas que le habían hecho pensar que podría lograr todo lo que quería.

Su libro “Sin Excusas” fue bestseller

Este libro se ha convertido en un manual de motivación y logró ser un bestseller en Estados Unidos. El prólogo está escrito por Irene Villa, una periodista española que perdió sus piernas en un atentado terrorista, y que también es un ejemplo de superación.

En el año 2005, Kyle escribió su libro autobiográfico “Sin Excusas: La Historia Verdade-

Ahora, Kyle viaja alrededor del mundo dando charlas inspiradoras para motivar

Frases de Kyle “Es duro sacudirse el polvo después de una caída y seguir avanzando. Pero es ahí cuando aprendes realmente quién eres”. “Hay dos palabras muy importantes: Sin Excusas”. “Siempre he creído que cualquier persona puede alcanzar sus sueños, cueste lo que cueste. Siempre he tenido esta actitud de que no hay excusas y la creencia de que puedo seguir adelante y hacer lo que tengo que hacer para seguir adelante y para tener éxito, pase lo que pase”. “Cuando estás muy triste y llegas a un punto de querer suicidarte tienes que preguntarte porqué estás aquí. Cada vez que sonríes a alguien o haces algo por los demás es por lo que estás aquí. Yo ayudo a la gente a encontrar su propósito en la vida”. “No es sobre lo que yo puedo hacer; es sobre lo que yo haré. Si te despiertas y tratas de ayudar a una persona a cambiar su vida, todos los obstáculos que se pongan en frente de tí valdrán la pena.


51


52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.