Old Christians Nº35 2/2018

Page 1

1


2


3


4

El Padre Valentín Goldie cursó sus estudios en el Stella Maris entre 1982 y 1994. Se ordenó Sacerdote en 2010 y tras complementar sus estudios en Roma, hoy dirige el Liceo Jubilar designado por la fundación que preside el Cardenal Sturla . Se trata de un liceo Católico, privado y gratuito. Ubicado a pocos metros de la Gruta de Lourdes, sus alumnos ...Página 30

Las redes sociales son la vía más efectiva para estar comunicados entre socios y seguidores del OCC. Si se suspende un partido, si se cambió de cancha, todo se comunica por medio de las redes. Joaquín Viana y Bruno Sosa nos cuentan los cambios realizados en la web del club y cómo se coordinan los diferentes medios oficiales del Club. Una buena iniciativa que merece ser comentada. Página 14

46 años después del accidente en la cordillera, José Luis “Coche” Inciarte narra en “Memorias de Los Andes” lo vivido desde la perspectiva de un “no protagonista” según se auto define. Incluye un par de intervenciones de Soledad González, su novia de entonces, madre de sus tres hijos, hasta hoy a su lado, sobre el día del accidente y el día que aparecieron. El libro, está en su cuarta edición y se encuentra también en Argentina. Estando en la cordillera escribió en una libretita lo que quería lograr en su vida y reconoce haber superado lo soñado ...Página 6

Juan Diego González y Federico Hermida, capitanes de la sub 20 y sub 18 respectivamente comentaron para la Revista del OCC como está organizado el fútbol de juveniles del Club, los entrenamientos, la posición actualmente de ambos planteles y los objetivos para el futuro...Página 24


5

SUMARIO Año XXXVI - DX Nº35 - 2/2018

Publicación Oficial del Old Christians Club

6

También Importa Coche Inciarte: “Fui tacaño y por eso no recibí el premio de la muerte”

Sede - Campo San Patricio Cno. Gonzalo Rodríguez S/N Tel: 2695.8494 Oficina Máximo Tajes 7357 Tel: 2604.3620 Fax: 2600.5688 oldchristians@oldchristians.org www.oldchristians.org

14 Club

JUNTA DIRECTIVA

Presidente: Julio Lestido Vicepresidente: Alejandro Regules Secretario: Haroldo Gianoli Tesorero: Juan José Pol

Web y redes sociales del OCC cambian y se enlazan para informar más y mejor

18 Colegio

El Stella Maris continúa creciendo en todo sentido

Titulares:

24 Fútbol

Daniel de Castro Eduardo Lenoble Alejandro Nicolich Agustín Mayer Ignacio Arechavaleta

Suplentes:

El fútbol también crece y se consolida en las categorías juveniles

30 También Importa

El Padre Valentín Goldie, ex alumno del colegio, dirige el Liceo Jubilar

34 Rugby

Con entusiasmo y ganas, los veteranos siguen disfrutando del rugby

Luis E. Casaretto Fernando Mihalik Tomás Vecino Rafael Ham

Colaboradores: Soledad Puente Sofía Alonso

COMISIÓN FISCAL Gustavo Iocco Santiago Lage Eduardo Cerrutti

42 Azules por el mundo

Coordinador General: Agustín Parodi

42 Entrevista

Producción: DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis / 202 Director: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Duplex y Colaboradores Departamento Comercial:

Martín Cerviño

“El novio de la nena” quedó con la ñata contra el vidrio pero sigue firme

46 También Importa

Más de 1400 estudiantes en III Jornadas “El campo ¿Una opción de futuro?”

50 Historias de superación

Murió Alan Kempster, ejemplo de superación

REVISTA

Beatriz Rizzi (094 243345) Luis Pesce (099 921141)

Diseño Gráfico y Diagramación: Duplex Informes o publicidad: 2626.1615 / 2626.1195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370960


6

Memorias de Los Andes

Coche Inciarte: “Fui tacaño y por eso no recibí el premio de la muerte” 46 años después del accidente en la cordillera, José Luis “Coche” Inciarte narra en “Memorias de Los Andes” lo vivido desde la perspectiva de un “no protagonista” según se auto define. Incluye un par de intervenciones de Soledad González, su novia de entonces, madre de sus tres hijos, hasta hoy a su lado, sobre el día del accidente y el día que aparecieron. El libro, está en su cuarta edición y se encuentra también en Argentina. Estando en la cordillera escribió en una libretita lo que quería lograr en su vida y reconoce haber superado lo soñado en aquellas circunstancias.

También Importa

El año pasado, José Luis “Coche” Inciarte publicó sus memorias sobre los 72 días en la cordillera bajo el título “Memorias de Los Andes”. Rápidamente se convirtió en un “Best Seller”, y al día de hoy ya va por su cuarta edición. Coche se define como un “no protagonista” del accidente y la posterior convivencia en las condiciones más duras a las que un humano pueda estar sometido. Es desde ese lugar que describe la convivencia en el fuselaje del avión, las largas noches, único momento en el que podía imaginar estar en casa ya que la luna y las estrellas eran las mismas y la oscuridad no le permitía ver las montañas. Destaca también su suerte, primero al llegar a ocupar un asiento junto a su amigo Costemalle en el Fairchild y encontrarlo ocupado, debiendo sentarse más adelante y así sobrevivir al impacto

y en una segunda oportunidad, cuando minutos antes de la avalancha cambia de lugar en la noche a pedido del capitán del equipo Marcelo Pérez y se vuelve a salvar. El libro incluye dos relatos de Soledad, uno del día del accidente y otro del día en que aparecen y mientras se conoce la lista ella llega a lo de los Ponce de León y se entera a través de los altavoces que Coche estaba entre los sobrevivientes, pese a que su nombre es leído mal. El primer relato fue escrito cuando ella tenía 29 años y se incluyó tal cual estaba originalmente. “Escribía a cualquier hora, con lápiz y mi esposa lo pasaba a la computadora, luego una escritora amiga lo “limpió” y ajustó la sintaxis sin cambiar nada de mi forma de expresarme” explicó Inciarte. Sobre el proceso que lo llevó

a escribir “Memorias de Los Andes” 46 años después, cómo empezó a dar charlas, lo que sintió en la montaña y como durante muchos años sintió culpa, nos habló Coche en su casa, dónde recibió amablemente a la Revista del Old Christians.

Hablar hacía bien Lo primero que surge al hablar con Coche es ¿Por qué 30 años de silencio? ¿Qué cambió? “Llegué de Chile y a los 8 meses me había casado y nueve meses después nació mi primer hijo, de ahí en más me dediqué a trabajar en el tambo, a correr atrás de las vacas, los vales y los problemas, no tenía nada más importante que hacer que cumplir con mi sueño más grande, formar mi familia que se agrandó rápidamente con la llegada de mis dos hijas mujeres”.


7


8

Coche recibe el cariño de su novia Soledad y su madre Marta al llegar a Montevideo el 28 de diciembre de 1972.

“En el año 2002 me jubilo y se dan un par de hechos que resultaron determinantes. La relación con la Fuerza Aérea no había sido buena tras el accidente, nunca habían reconocido que se trató de un error humano, cosa que todos sabíamos ya que entendidos en la materia nos habían explicado que con solo prestar atención al tiempo de vuelo, cruzar la cordillera lleva media hora y a los 10 minutos doblaron convencidos de que ya lo habían hecho, solicitando pista y comenzando el descenso que derivó en el accidente”. “En esa oportunidad, un Coronel de apellido Rodrigo, cuyos hijos iban al Christian, hizo el nexo con el Coman-

dante Malaquín y nos juntamos a comer un asado, generándose una amistad que mantenemos hasta el día de hoy. Tras eso, nos invitan a dar una charla a Endeavor, junto con Alvarito Mangino, y por qué no compartir la historia, teníamos 72 días para contar que hacen nuestras vidas diferentes a las de los demás”. “Esa charla fue difícil, pero nos dimos cuenta que nos hacía bien hablar del tema, que nos gustaba y en esas primeras charlas, una mujer se nos acercó y nos agradeció por que la ayudamos a darse cuenta de todo lo que tenía, que no necesitaba ir más al psicólogo, y ahí nos dimos cuenta que

además de hacernos bien a nosotros, le hacía bien a la gente que nos escuchaba. Valía la pena, era el motivo por el que sobrevivimos, compartir con los demás”. “A partir de ahí dimos charlas en Brasil, en EEUU, en Europa, viajamos mucho contando nuestra historia. Después de un tiempo nos separamos con Alvarito y seguimos cada uno por su lado”.

Sin temor a la muerte Una de las frases que atrapan es que le perdiste el temor a la muerte ¿En que momento sentiste eso? “Perdí el temor al encontrarme con mi viejo en la

La muerte del Padre En el primer capítulo del libro, recuerda la trágica muerte de su padre que sufrió un infarto cuando Coche tenía 18 años y escribirlo le permitió hacer el duelo que en aquel momento, por la necesidad de ocuparse de su madre y sus hermanos no pudo hacer. Le permitió recordar detalles de las idas al campo juntos, el largo viaje con paradas en la Bodega de Vi-

diella, la horma de queso que levantaban en Canelones, el viejo puente de hierro y madera sobre el Santa Lucía, el ritual de despedirse del departamento que dejaban atrás y saludar el que comenzaban a recorrer, el trabajo en el campo... “Le recomiendo escribir a quiénes sufrieron una pérdida, es una terapia muy efectiva, ayuda a hacer el duelo”.


9 avalancha. En ese momento, él estaba en un paraíso de paz y felicidad, y en el momento en que voy a abrazarlo, cuándo ya estaba junto a ese muro de luz, Roy ve la mano de Fito saliendo de la nieve, lo ayuda a salir y éste saca la pata, que tenía metida abajo de mi sobaco para mantenerla calentita, y recibo una bocanada de aire. Yo me quería quedar ahí, pero se ve que el viejo me dijo anda “andá pa allá, tenes 24 años”...Y volví a esa vida horrible que estaba viviendo”. En el libro decís que el premio era la muerte...¿Por qué pensabas eso? “El caso de Numa Turcatti, fue el último en morir, se murió porque no comía, tuvo gangrena igual que yo, y se murió 13 días antes de la fecha en que iba a morir yo. ¿Por qué? Por que fue mucho más generoso con su energía, dando y dándose a los demás, yo fui más tacaño y por eso me quedé ahí. Si Numa merecía un premio, la cocarda al mejor del lugar, y que recibió el 11 de diciembre, la muerte...Entonces la muerte no es un castigo cómo estamos acostumbrados a creer... Numa recibió un premio y su sacrificio hizo que al día siguiente Canessa le dijera a Parrado “nos vamos”...y salieron, y llegaron dos días antes de que yo me muriera...” cia, era un enga¿Hasta que punto tu anun- ñarte a ti mismo con una cio de que te dejarías mo- salida a corto plazo? rir en diez días no era una estrategia de superviven- “Cuando se va la expedi-

El libro se encuentra en librerías desde junio de 2017 y ya está por salir la cuarta edición.

ción, en base al alimento que llevaban calculé que tenían para días. Des-


10

Coche considera haber cumplido con la función de contener a sus compañeros en la montaña.

pués, cuando volvió Tintín, les di dos días más, pero sabía que más que eso no podrían subsistir. Establecí una fecha en la que terminaba el sufrimiento, era un límite, era ponerle fecha de caducidad a mi vida ¿hasta cuando iba a seguir así?”. Además de las charlas y el libro, pintas, de he-

cho, el libro está ilustrado con tus obras ¿contas la historia a través de la pintura? ¿Sentís la misma sensación al pintar? “Comencé a pintar en el 2002, al jubilarme. Concurría a un taller junto con una cantidad de gente, la mayoría mujeres. Comencé a pintar sobre Los Andes pero no sentía lo mis-

mo, no me desahogaba, no lo estaba compartiendo con la gente. Solamente hice 5 o 6 obras sobre el tema. Pinté algo sobre la vida rural, del campo que recién había abandonado y terminé pintando formas geométricas, abstractas...” Sobre el aporte de tu mujer al libro, sus relatos ¿Sobre que habla?

Presidente de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia “En marzo me citó el Dr.Balsa, y me ofrecieron presidir la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, que se ocupa de apoyar a niños que nacen con menos de un kilo. Estos niños, que entran en la palma de una mano, si no disponen de equipos de última generación para que oficien de “útero”, se mueren. “También apoya el Hogar de Madres dentro del mismo hospital -un hotel cuatro estrellas, dónde se quedan a comer con la ayuda del Macro Mercado-, para las madres de los niños prematuros o con ciertas patologías, que permanecen internados en el Pereira Rossell, en algunos casos más de tres meses. La mayoría de estas mamás provienen del interior del país o de zonas periféricas de Montevideo. De esta manera la madre permanece junto a su hijo en todo momento”. “Me llevaron a ver el CTI de niños, bebes de medio kilo, con caños para respirar, alimentados por sonda... Y obviamente acepté, fui al taller de pintura, avisé que no podía ir más,

y comencé con la tarea de recaudar fondos para la Fundación. Me he llevado muy lindas sorpresas al respecto. La fundación apoya aproximadamente a 680 prematuros por año. Antes sobrevivían el 6%, hoy estamos en el 56% y con los equipos adecuados esperamos llegar a cerca del 90%. Me encanta el trabajo de la Fundación y cumplo mi tarea. Antes del mundial ya había visitado a casi todas las grandes empresas del país y muy pocas me dijeron que no. Con cada donación les digo -ustedes ayudaron a x chicosporque está cuantificado. Nombré “Padrino y Embajador” de la fundación a Nando Parrado y grabamos unos cortos televisivos que se verán en los próximos días, en los que dice -ustedes saben quién soy yo, pero no sabe que mi segunda hija nació prematuray ahí empieza a desarrollar el mensaje. Los interesados en donar pueden entrar a la página de la Fundación, www.facb.org.uy


11 “Hay dos relatos de ella, sobre lo que sintió cuando se enteró del choque y cuando se entera de que Parrado y Canessa están vivos. El primero fue escrito cuando tenía 29 años y tal cual lo escribió en ese momento lo pusimos en el libro. Al hacer el libro relató el momento en que aparecemos, y llega a lo de Ponce de León y estaban anunciando nombres y ella no sabía si eran la lista de los muertos o de los vivos, y de repente dicen “Fernando Parrado” y se dio cuenta de que eran los vivos. Mientras Carlitos Páez seguía leyendo y yo no aparecía preguntó ¿hace mucho que empezó? “Recién“ le respondieron. Estaban las camionetas de la televisión y se anunciaban por alto parlantes y entonces escuchó “José Luis Iriarte”, y enseguida se dio cuenta que era yo porque no había ningún Iriarte. Igual entró a lo de Ponce de León y al llegar a la escalera no la pudo bajar y le gritó a Rafa que le mostró el pulgar hacia arriba confirmando que me había salvado”.

pañó el Gordo Francois, el tipo con menos instinto de conservación, había que masajearle los pies, quedó ciego de un ojo por no usar lentes...”yo no jodo pero no me jodan a mi, ta” decía... Yo daba 11 pasos y quedaba que me explotaba el pecho, pero unos segundos después volvía a darle, de mocasines... Y venía hablando con el gordo, siguiendo la huella del avión, y de repente no lo escuché más, se había quedado por el camino. Encontré un pedazo del tren de aterrizaje y me senté sobre las ruedas a fumar un cigarro y esperarlo. Ahí pude ver como al deslizarse montaña abajo el avión había esquivado unas rocas enormes, estaba claramente marcado en la nieve, como si una mano lo guiara. Al rato me vino un principio de pánico de estar ahí solo, me senté en un almohadón y me empecé a deslizar hacia el avión. En el camino lo encontré al gordo fumando, y casi me lo llevo por delante. Pero aporté poco para los demás, no fui protagonista, no pude hacer nada más...”

¿Por qué te definís como un “no protagonista”?

Sin embargo en el libro reconoces que manejabas la angustia e intentabas evitar la angustia de los demás. ¿Se puede considerar un aporte al grupo?

“Porque no fui un protagonista. Me afectó mucho la altura, las piernas me pesaban, respirar me costaba. Hice una excursión estando sano durante los primeros 16 días, a la que me acom-

“Yo tenía facilidad para eso, me había tocado hacerlo al morir el viejo, con

mi madre, mis hermanas, mi hermano mayor incluso. Contenía a mi familia, me hice cargo del campo, venía a estudiar en la Onda o en tren y al pasar por atrás de la facultad de agronomía el maquinista venía a baja velocidad de la estación Sayago y yo me bajaba...” “La angustia allá dolía, parecía que respirabas con el corazón, estábamos solos, nos habíamos enterado por la radio que nos habían abandonado, por la forma en que nos teníamos que alimentar...ningún relato logra transmitir lo que sentíamos. Pero todo eso se superó...¿Qué otra opción nos quedaba? Solo morir, y a los 20 años nadie se quiere morir...Yo primero tenía que controlar mi mente para que mande sobre mi cuerpo, obligarme a comer. Mis angustias las expresaba en la soledad de la noche, calladito la boca. La noche era lo más parecido a mi casa, la luna y las estrellas eran las mismas. Después ayudaba a superar la angustia, contenía a los demás... Si algo había era tiempo para hablar...” Alexis Boismenú estuvo con Carlitos y su familia en la montaña y contaba que siendo verano, con la ropa adecuada, las dos noches que pasó en el campamento antes y después de subir al lugar del accidente pasó el peor frío de su vida


12 ¿Qué recuerdo tenes de la primera noche? “Vi el documental de Carlitos, yo volví siete veces a la montaña...La primera noche fue horrible, el boquete abierto, tormenta, de camisita, pantalón, medias de nylon y mocasines...Me acuerdo que me achique, me arrollé lo más que pude y no encontraba consuelo. De repente toque unas redes que colgaban y me fui para ahí, pero me entraba frío por todos lados, después subió Canessa y pasé la noche con él pensando que me moría, te quedabas diez minutos quieto y te empezabas a entumecer...Canessa me decía “soplame la espalda, ¡pegame!”...Y mirabas el reloj pensando que serían las dos de la mañana y eran las siete de la tarde. La noche era eterna...” En el libro decís que durante años sentiste culpa ¿superaste ese sentimiento? “El doctor me dijo que la culpa es el precursor del cáncer de mama. Que está científicamente comprobado y yo tuve cáncer de mama... Me operaron, me sacaron la mama, los ganglios y recibí quimioterapia hasta que casi me muero una noche. ¿Pero culpa de qué sentía? La otra opción era dejarse morir... Cuando todos nos ofrecimos

como alimento en caso de morir, me sentí liberado... De todas maneras, a mi y a Numa nos daba repulsión, los dos tuvimos problemas, pero como ya dije, yo no gastaba energía y me mantenía mejor... me auto operé de la gangrena en el tobillo igual que lo hizo él, con la misma gillette...” En el libro hablas de la suerte que te acompañó en todo momento... “Si, para empezar el lugar en el que me iba a sentar en el avión, junto a mi amigo Gastón Costemalle, no recuerdo bien si Guido Magri o Alexis Hounié, me había ocupado el asiento... “gordo nos vemos ahora en un rato”...y me fui para adelante y me senté al lado de Juan Carlos Menéndez, que no lo conocía, era del Seminario y me quedé con el flaco charlando”. “En la avalancha también tuve suerte. Yo dormía en el medio, en un lugar calentito, rodeado de gente, mientras a Marcelo Pérez le tocaba contra la cabina del piloto que entraba un frío insoportable...Ya era casi de noche y me dice “Coche ¿no me cambias de lugar?”. Marcelo era un gran tipo, habíamos estado charlando mucho de nuestras madres, lo quería mucho y le cambié. No habían pasado 10 minutos

que cae la avalancha...Y cuando pude salir, voy a escarbar y lo encuentro muerto, él en mi lugar y yo en el suyo...” “Por último, considero que tuvimos mucha suerte de que Nando encontrara nuevamente el lugar del accidente ¡Tu sabes lo que es aquello! ¡Dos días antes de la fecha prevista de mi muerte!” “Yo a Nando lo considero el uruguayo más importante del mundo, mucho más que a Suárez y Cavani, en el exterior es muy conocido, aca maneja un perfil más bajo”. “La primera vez que fuimos en 1995, casi no reconocimos el lugar. Sin hielo ni nieve, era otro lugar. En esa oportunidad Nando no fue, pero mandó una carta que Gustavo Zerbino leyó en la tumba y al final de la misma puso: PD. Si se pierden la salida es para el Este!” En la montaña escribiste en una libretita las cosas que querías hacer en tu vida ¿Pudiste cumplir todo? “Si, se cumplió todo y se superó. En aquel momento no me imaginaba nietos, formar una familia y tener hijos ya parecía algo inalcanzable... Después soñaba con trabajar en el campo... todo se cumplió...”

Militante Anti aborto Coche nunca estuvo de acuerdo con el aborto y mucho menos con la legalización del mismo, ni en nuestro país ni en Argentina. Es así que a pedido de un amigo argentino graba un mensaje para los legisladores de aquel país días antes de que sea tratado por el congreso de aquel país. Dentro de las frases que utiliza, hace una dura comparación en la que sostiene que el aborto

es como “contratar un sicario para que elimine el feto...Además, pretenden que sea gratis”. Para su sorpresa, hace pocos días, el Papa Francisco hizo la misma comparación... “Me dio un impresión muy grande que utilizara la misma frase”. Recordó que hace pocos días una señora, doctora de profesión, le agradecía a su madre biológica por no haberla abortado y a su madre adoptiva por haberla criado “Me pareció fantástico”...


13


14

Club

Web y redes sociales del OCC cambian y se enlazan para informar más y mejor Las redes sociales son la vía más efectiva para estar comunicados entre socios y seguidores del OCC. Si se suspende un partido, si se cambió de cancha, todo se comunica por medio de las redes. Joaquín Viana nos cuenta los cambios realizados en la web del club y cómo se coordinan los diferentes medios oficiales del Club. Una buena iniciativa que merece ser comentada.


15 El Club estrenó nueva web, por lo que consultamos a Joaquín Viana, responsable junto a Bruno Sosa de llevar a buen puerto el trabajo, sobre el alcance de la misma, sus objetivos y los desafíos a mediano y largo plazo y el trabajo en las redes sociales en general.

todo lo que involucra este proyecto. Es espectacular ver como ahora estamos todos empujando para el mismo lado, actualizándonos a lo que es la tecnología de hoy en día”.

¿Cómo se formó el “equipo” de web y redes sociales?

“Surgió debido a que la web anterior era muy estática, sin muchas funcionalidades, se buscó poder actualizar la información sobre el club sin la necesidad de recurrir a un programador. También funciones avanzadas como el filtrado de las noticias según la categoría”.

“Es increíble como fue armado este proyecto. Arrancamos con Bruno Sosa con el FFOCC Meca Anaya (Torneo de fútbol femenino organizado por el club) a principios de 2018, donde nos dimos cuenta que se podía armar un equipo para trabajar en el club. Un día empezamos a hablar sobre la comunicación del club y cómo podíamos aportar para mejorarla”. “Bruno hizo su tesis para obtener el título de Licenciado en Diseño Gráfico (2017) sobre el club, la cual abarcaba todos los problemas de comunicación e identidad del mismo. Me mostró su proyecto y nos dimos cuenta que podíamos aplicar bastantes puntos de los que él planteaba, adaptándolos un poco a la realidad actual del Old Christians Club”. “A partir de ahí surgieron más ideas y se las fuimos planteando a Agustín Parodi, Coordinador General del Club, que con espíritu innovador nos dio el Ok para

¿Por qué surge la idea de renovar la web?

¿Quienes son los responsables de la misma? “Los responsables de la nueva página somos Bruno Sosa que es el Diseñador Gráfico del Club, JHestudio que fue la empresa elegida para el desarrollo de la misma, Agustín Parodi quien fue el que validó las propuestas de la nueva web y las distintas funciones y yo (Joaquín Viana)”. ¿Cuál es el objetivo primario a alcanzar? “Al igual que todo este macro proyecto, que incluye todos los medios digitales con los cuales el club se comunica con el socio e hincha, el objetivo es lograr disponer de toda la información en un mismo lugar”.

¿Qué tipo de innovaciones puede notar el usuario? “El usuario ya al ingresar se encuentra con una página totalmente renovada con importantes cambios en el diseño para acompañar todo lo que es la gráfica actual del club, se encuentra con un “slider” con las últimas noticias, así como es “responsive” lo que hace que la web se adapte a la pantalla del dispositivo desde el cual se está navegando”. ¿Cómo y con qué frecuencia se actualiza? “La web se actualiza desde un panel de control que tiene incorporado, la idea es actualizarla cuando haya información importante para publicar”. ¿Qué se le piensa agregar en el corto plazo? “La sección “Beneficios” todavía está en desarrollo. La idea es informar a los socios todos los beneficios que tienen por ser socios del club”. También estamos trabajando para tener una galería de videos en la web donde podrán encontrar las transmisiones que se hacen por #AzulTV, esperamos tenerla operativa dentro de poco. ¿Qué repercusión ha tenido la nueva web? “Por ahora siempre fueron comentarios positivos, a los


16 que les interesa el club les gusta que se esté innovando y cae bien que estemos metiendo de lleno al club en la era digital”.

Redes sociales ¿Con qué servicios (Twitter, Instagram, etc) cuenta el Club de manera oficial? “El club oficialmente cuenta con una cuenta de instagram (@oldchristiansclub), una cuenta de twitter (@oldchristians) y una página de Facebook (Old Christians Club), cada deporte por su parte tiene sus propias cuentas manejadas por miembros de los diferentes planteles y cuentan con información variada de ese deporte”. ¿Se reorganizaron también? “Si, se vincularon las 3 cuentas del club, se incorporaron a la nueva web donde en el panel lateral se puede ver las últimas publicaciones de cada red social.


17 Hay contenidos que se liberan simultáneamente a las 3 redes sociales, pero también hay contenido que se genera solamente para alguna de ellas en particular”. ¿Cómo se gestionan? “Hay 2 formas de gestionarlas, ya sea individualmente desde cada red, como todas por conjunto desde una plataforma para gestión de redes sociales la cual tiene vinculadas las 3 redes oficiales del club, así como el software de envío de correos electrónicos a los socios. En dicha plataforma se pueden visualizar todas las actualizaciones en simultáneo, desde las noticias de las cuentas las cuales el club sigue como así también el estado de los correos electrónicos enviados,

con su porcentaje de aperturas, los horarios más activos de los seguidores del club para que las publicaciones sean lo más eficiente posible”. ¿Quién lo hace? “El manejo de las redes lo estoy haciendo yo, me baso en los lineamientos de Bruno Sosa (Diseñador del Club), que es parte de todo este proyecto que se armó para potenciar las redes sociales del club y poder comunicarse más eficientemente con los socios y seguidores”. ¿Qué objetivos se pretenden alcanzar? “El objetivo principal de todo este proyecto que se está llevando a cabo es poder comunicarle al socio las próximas

actividades, los resultados de los partidos, publicar fotos de los partidos y promocionar actividades del club. Otro objetivo que nos planteamos es generar y respetar una identidad corporativa, ya sea desde lo visual hasta la forma de comunicarse con el socio, lo cual se está logrando con este macro proyecto”. ¿Cuáles son los riesgos que podrían existir por mal uso de estos instrumentos? “Actualmente el mayor flujo de comunicación del club, tanto interna como externa, se da vía medios digitales. Un mal uso de los mismos podría llevar a generar problemas y confusiones, al punto de desvalorizar la imagen del club.”.


18

Colegio

Colegio: El Stella Maris co creciendo en todo se


ris continúa do sentido

19 El crecimiento que ha experimentado el colegio Stella Maris a lo largo de los años ha sido enorme. Cuesta recordar momentos en los que no se coincidió con una obra. Lo que durante 40 años fue un enorme predio, con mucho verde y espacio libre poblado de canchas de rugby y fútbol, hoy se ha transformado en un gran centro de educación que cumple con todas las exigencias internacionales en la materia. Walter Lusiardo es miembro de la Asociación Educadora Edmundo Rice (AEER) desde 2012. Hoy ocupa el cargo de vice presidente del mismo y accedió a comentar para esta Revista su visión del colegio, los objetivos y la relación con el OCC. ¿Cómo es la estructura de dirección del colegio? La institución es conducida por un equipo directivo integrado por los directores de primaria, secundaria, inglés, pastoral, administración y deportes. Se trata de un equipo altamente ejecutivo que tiene muy claros sus objetivos en busca de la excelencia en la formación de personas para el mejor desempeño en la sociedad. Personas capaces de afrontar las más diversas actividades profesionales, así como sociales. Por sobre el equipo directivo se encuentra la Asociación Educadora Edmundo Rice (AEER) comúnmente llamada “el board”. El directorio de la AEER cuenta con seis miembros y entre ellos el brother Thomas O’Connell. Hoy me toca ocupar el cargo de vicepresidente. Anualmente se reúne la asamblea de socios para la puesta al día en el


20

Wally Lusiardo y María Laura Methol con sus hijos María Paz y Juan Martín.

quehacer del colegio, así como la aprobación de la memoria y el balance anual. El colegio se rige por los enunciados de la Carta Magna que son cinco objetivos esenciales a fin de asegurar la coherencia de nuestro proyecto: - Alimentar la Fe, la espiritualidad cristiana y los valores evangélicos. - Promover el trabajo en equipo dentro de la comunidad educativa. - “Ad Astra” (Hacia las estrellas) en la enseñanza, el aprendizaje y la gestión. - Crear una comunidad educativa solidaria. - Inspirar un liderazgo innovador. (https://www.stellamaris. edu.uy/es/carta-magna)

Más recientemente, aunque ya lleva cinco años, se ha creado la Asociación de Padres, que resulta de gran ayuda para una más fluida comunicación e intercambio con las familias. En lo personal, la invitación a participar en el board me resultaba todo un desafío considerando que no era la mejor área de dedicación de acuerdo a mi formación. Sin embargo, la necesidad de devolver en algo a ese gran colegio que me formó, que me llenó de amigos, que me permitió educar a mis hijos, me llevó a aceptar la propuesta. Y debo confesar que el trabajo en equipo que se ha logrado no envidia en nada a las organizaciones en las que me ha tocado actuar en mi carrera profesional.

¿Qué cambios han ocurrido en el colegio durante su período en el board? He tenido la oportunidad de recorrer las instalaciones con compañeros que dejaron el colegio años atrás y no dejan de admirarse con lo mucho que ha cambiado. Desde aquel colegio para unos 600 alumnos varones y ese “playing field” con dos canchas de rugby y cuatro o cinco de futbol que las rodeaban a la infraestructura que hay hoy, para más del doble de capacidad con chicas y chicos, el cambio es sustancial. El enorme crecimiento en el alumnado ha exigido la construcción de muchos salones, nuevas áreas sociales, salo-

Walter “Wally” Lusiardo • • • • • • •

Ingeniero Industrial con actividad siempre en la actividad privada Miembro de la AEER desde 2012, hoy en calidad de vicepresidente Edad 61 años Egresado de 4º liceo en 1973 Socio del OCC desde hace muchos años Casado con Maria Laura Methol Hijos: Juan Martín (28) y María Paz (22) ambos egresados del colegio con la escolaridad completa.


21 nes para IB, el gimnasio, la cancha de hockey, etc. y más recientemente las salas para los más chiquitos, los “explorers” de 3 añitos. En cuanto a la seguridad, el ingreso al colegio está ahora bien controlado en el hall principal, se han realizado las instalaciones de protección contra incendios, la señalización, las cámaras y hasta el acondicionamiento térmico. En fin, muchas cosas de las que el colegio carecía. He tenido la suerte, durante mi estancia en el borad, de poder participar en la toma de decisión de una parte importante de ese gran cambio que se viene gestando desde unos cuantos años atrás. Se brinda ahora la oportunidad de realizar una escolaridad completa en el colegio desde los 3 hasta los 18 años, y la integración de los chiquitos aporta una altísima cuota de frescura y renovación en el educar. Si bien nos gustaría poder atender toda la demanda de plazas ésta no puede ser priorizada ante la calidad educativa y dedicación que cada chico, en particular, requiere. Sin embargo, estamos trabajando en ello.

ción que reciben los chicos a lo largo de su vida educativa? Se trata de una educación integral: se educa en el conocimiento y en los valores que emanan de nuestra Fe. Es un proceso de formación para la vida. Toda la escolaridad no alcanza al 20% de la expectativa de vida. Los jóvenes deben salir preparados para afrontar ese 80% de vida restante con un desempeño destacado, culto y proactivo en la sociedad. La propuesta de educación bilingüe es de inmersión, una inmersión parcial. Es una progresión coherente, basada en la propuesta de Cambridge. El objetivo es lograr un alumno bilingüe que se desempeñe bien académicamente. En “early years” se trabaja con más flexibilidad, con énfasis en el aprendizaje basado en proyectos, competencias del siglo XXI y el juego. Al final del recorrido, todos nuestros alumnos deberían poder comunicarse en inglés con comodidad, incluso académicamente, poder acceder a contenidos específicos, tanto en forma escrita como oral.

Otro aspecto que se entendió fundamental atacar es la posibilidad de circular por todo el colegio en medios mecánicos. Por lo tanto, al ascensor exterior frente a la secundaria se le ha agregado otro en primaria, así como sistemas de aplicación en escaleras para completar el recorrido. Con ello se ha resuelto la necesidad de un colegio para todos independientemente de su condición física.

Hoy vemos en muchos chicos que viajan como cosechan sus conocimientos. Se sorprenden en el exterior por el muy buen nivel y soltura con se manejan. Para los chicos con dificultades, existe un acompañamiento personalizado, tanto en primaria como en secundaria.

¿Cómo definiría la educa-

En lo socio-pastoral, como

La educación del colegio permite a gran parte de sus alumnos aplicar para las mejores universidades del mundo.

integrantes de esta colectividad y del OCC, debemos sentir un gran orgullo por las obras en las que se encuentran involucrados el Colegio y muchos de quienes recibieron de sus familias y del colegio una buena muy formación en la Fe. Han fundado Los Tréboles, actúan en Los Pinos, en el Impulso, el Jubilar, en Madres de la Cruz, el Sagrado Corazón de Paso Carrasco, Nuestros Hijos, Providencia, Quebracho, Banco de Alimentos, Nuestro Camino y muchos más. Todas obras que generan oportunidades para quienes no han tenido las mismas posibilidades que nosotros. Hay políticos, ministros, sacerdotes y mucho profesional exitoso. Visto así, el colegio ha sido desde su comienzo, el aliado ideal de las familias para formar agentes de cambio para el bien de nuestra sociedad. Y por ello debemos valorar y estar muy agradecidos a la Congregación de los Christian Brothers. ¿En qué considera que se podría mejorar lo que se está haciendo? La educación es un proceso de mejora continua. Siempre hay campo para mejorar. Hay que manejarse con indicadores, como lo hace el colegio, para permitirnos tomar decisiones de corrección y/o ajuste de rumbo en forma objetiva. Es un cuestionamiento permanente el de “hacia dónde va la educación”. ¿Qué nuevas técnicas se deben emplear, en qué áreas se debe reforzar la dedicación actual, que infraestructura adicional se requiere, qué medios y qué capacitación específica para los docentes? ¿A quiénes se debe atender?


22 la oportunidad de contar con instalaciones cercanas. Ambas instituciones respetan la independencia de cada una, tal como debe ser.

El enorme crecimiento en el alumnado ha exigido la construcción de muchos salones, nuevas áreas sociales, salones para IB, el gimnasio, la cancha de hockey, etc

¿Se podría decir que existe una sinergia entre la actividad de ambas instituciones?

Hace ya un tiempo que se viene trabajando en la inclusión para poder integrar a chicos con alguna capacidad diferente. Es un gran desafío que no puede ser ignorado. Es increíble lo que los chicos crecen en respeto, amistad y solidaridad integrándose con chicos diferentes. Es, sin duda alguna, un ganar-ganar. ¿En qué se destaca el Stella Maris a nivel educativo? En la formación integral de personas de bien, cultas y comprometidas, tal como mencionaba anteriormente. ¿Tienen previsto algún cambio en esta materia? Si, por supuesto, es necesario estar pensando siempre los cambios que la mejora continua requiere. Hay gente muy bien preparada que se encuentra trabajando en las diversas áreas. Las familias son testigo de los cambios que se producen año a año, algunos de gran magnitud, otros no tanto. Pero es una

actividad normal del equipo directivo junto con el board. ¿Qué esperan de un egresado del colegio? Que sea una persona de Fe, comprometida con la sociedad en la que le toque desempeñarse. Que pueda desarrollar todas sus capacidades en diversas áreas además de la profesional tales como el deporte, el arte, la creatividad. En pocas palabras: que sea feliz y que siéndolo le permita hacer felices a quienes le rodeen. En cuanto a la relación con el OCC ¿En qué aspectos se complementan? Existe una muy buena integración y comunicación con el club. La prueba está que se comparten instalaciones como el local para las oficinas, así como el gimnasio en el predio de la casa VER (Voluntariado Edmundo Rice) y la cancha de hockey. El club ha ayudado a resolver el problema del campo de deportes y el colegio brinda

Si, claramente existe una sinergia y difícilmente pueda disociarse uno de otro y eso está muy bien dado que “el Old Christians Club es el club de exalumnos y familias del colegio Stella Maris, en donde sus integrantes pueden complementar y extender su formación en valores a través del deporte, la integración familiar, y los vínculos sociales con la comunidad”, tal como enuncia la Visión del Club. Miembros del OCC fundaron Los Tréboles generando así un espacio ideal, también basado en la educación y el deporte, donde alumnos y padres del colegio pueden realizar tareas de acción social para una integración empática entre seres de realidades bien diferentes. La difusión de las actividades en los sites de una y otra institución es una herramienta bien útil para la mayor convocatoria. ¿A qué nivel se podría profundizar la relación? Difícil saberlo. Hay muy buena interacción en el deporte y otras actividades por lo que, seguramente, en el campo del arte, la cultura, la acción social y el entretenimiento se podrá seguir pensando en actividades a desarrollar en conjunto.


23


Fútbol

24

El fútbol también crece y se consolida en las categorías juveniles


25 Tal como sucede en otras áreas del club, el fútbol juvenil tiene sus referentes. Por lo general, se trata de jugadores o ex jugadores que profundizan su compromiso con la institución y asumen tareas de dirección a diferentes niveles. En esta oportunidad, desde “adentro de la cancha”, Juan Diego González y Federico Hermida, capitanes de los planteles de sub 20 y Sub 18 respectivamente, nos explican como funciona el fútbol juvenil y en qué situación se encuentra. Sobre su función especifica como capitanes, González dijo “En los planteles, la verdad, es que hay muchos referentes y los capitanes creo que tienen que buscar siempre que todos “tiremos para el mismo lado”, el grupo es algo muy importante para que nos vaya bien. Después estar en los detalles; hablar con los técnicos, jugadores y estar atento para dar una mano en lo que se necesite”. ¿Cómo está organizada la conducción el fútbol juvenil del club?

Juan Diego González y Federico Hermida, capitanes de la sub 20 y sub 18 respectivamente comentaron para la Revista del OCC como está organizado el fútbol de juveniles del Club, los entrenamientos, la posición actualmente de ambos planteles y los objetivos para el futuro.

“El coordinador deportivo del fútbol en el club es Pablo Fuentes (director técnico en Primera y +32). En juveniles el coordinador es Gonzalo Tellería, capitán del plantel de primera. Los técnicos son jugadores del plantel superior; Santiago Pallares y Diego Clavera en la Sub 20 y Felipe Urioste, Franco Crisci y Chopo Gorbaran en la Sub 18” explica Juan Diego Gonzáez. “Ambas categorías son también entrenadas por un gran preparador físico y una gran persona: Mauro Sorrentino,


26 “Este es mi tercer año en el OCC y los tres planteles fueron numerosos, arriba de 30 personas a principio de año que se mantuvieron enganchados hasta el final” recordó Juan Diego González.

Federico Hermida explicó que la sub 18 está compitiendo por la Copa de Plata ya que no se cumplió el objetivo de llegar a la de Oro.

Por su parte Hermida fue más allá y se mostró “más que satisfecho” con el número de integrantes de cada plantel “La gran mayoría de las practicas se superan los 40 jugadores entre los planteles de sub 20 y sub 18, un número considerable para armar un cuadro de calidad” sostuvo.

que hace las prácticas más alegres y a su vez más serias y profesionales” agrega Federico Hermida complementa la información sobre el coordinador Tellería “es un ídolo del club”. ¿Que importancia le da el club a este deporte? “El club le da una gran importancia a este deporte, así como se la da al rugby o al hockey. Esto se puede ver reflejado de varias maneras, ya sea con la gran cantidad de gente que entrena y le de dedica trabajo para mejorar, así como con la disponibilidad y utilización de canchas en excelente estado como la Favaro” sostiene Hermida. Por su lado González agregó “Por lo que me contaron, ha-

ce algunos años el fútbol de juveniles no funcionaba ni cerca a lo que es ahora. Poca gente iba a práctica y los entrenamientos eran mucho más simples que los que tenemos hoy. Mi opinión la puedo dar recién desde febrero del año 2016. Me acuerdo que la primera práctica llegamos y ya estaba todo armado. Estaban Fuentes, Mauro, Gonchi y cinco técnicos más para dirigir la práctica de la sub 18 y la sub 20. Quedé impresionado por la seriedad que se le dio y creo que es algo que hasta hoy se mantiene. El fútbol viene creciendo muchísimo tanto en juveniles como en primera y es algo muy lindo de ver”. ¿Faltan jugadores o se logra mantener el entusiasmo a lo largo del año?

Federico Ignacio Hermida Vincent • • • • • •

Estudia agronomía en la Universidad de la República Edad 18 años (25/02/2000) Vive con sus padres, un hermano de 16 y una hermana de 13 Capitán del plantel Sub 18 Posición en la cancha: 5 o volante por afuera En el club desde 2017 (Sub 18)

Más allá de esto, quién quiera integrarse a los planteles debe dirigirse al coordinador Gonzalo Tellería. ¿Cuál es el régimen de entrenamientos? Practicamos martes y jueves en el club. Por lo general, los martes tienen un componente más físico mezclado con distintos ejercicios de pelota según lo que pidan los técnicos en base a cosas que se quieren mejorar. Los jueves, cuando la lluvia lo permite, hacemos fútbol sub 18 contra sub 20 en la “Favaro” dónde preparamos el partido del fin de semana y los entrenadores corrigen errores en cancha” detalló González. Por su parte, Hermida agregó que “Los entrenamientos son llevados a cabo desde la parte física por el entrenador Mauro Sorrentino. El mismo


27


28 na. Hay muchos que están muy prendidos todo el año y capaz les toca tener pocos minutos los sábados. Sería una gran alegría que se concretara esto y haría los grupos aún más grandes y fuertes”. Juan Diego González se mostró conforme con la cantidad de jugadores que se quedaron enganchados hasta el final.

nos provee siempre al inicio de las practicas con un calentamiento apropiado para poder rendir de la mejor forma durante el entrenamiento”. Además, el capitán de la sub 18 valoró el partido del jueves “Ayuda a llevar lo que se aprende en los ejercicios a una situación real de partido”. ¿En qué situación se encuentra cada plantel en su respectivo campeonato y qué esperan de futuro? “En la sub 20 estamos a mitad de campeonato y venimos segundos de 16 cuadros en la divisional A. Acabamos de ganar el clásico de atrás con gol en la hora 2 a 1 así que esperemos que sea una inyección anímica para seguir como venimos, soñando con terminar primeros que es el gran objetivo” infor-

mó el capitán de ese plantel. Por su lado, Hermida explicó que la sub 18 está compitiendo por la copa de plata. “A principio de año el objetivo principal siempre fue clasificar a la copa de oro para pelear por ella y dejar al Christian en lo más alto. Sin embargo, a pesar del esfuerzo nos encontramos con una serie muy competitiva y no se logró llegar a clasificar. De todas maneras, eso para nosotros ya quedó atrás y ya hemos comenzado a trabajar por nuestro nuevo objetivo que es ganar la copa de plata”. Sobre el futuro González dijo “Para la sub 20 del año que viene esperamos que se siga sumando gente y me encantaría que pueda salir un segundo cuadro para así poder jugar todos cada fin de sema-

En ese sentido, el capitán de la sub 20 agregó “A medida que te vas enganchando y metiendo de a poco en el OCC te das cuenta de que lo que lo hace distinto, son los grupos que se forman. La sub 23 en años anteriores, las sub 18, sub 20 y primera todas tienen en común los grupos fuertes. Quedarse a un tercer tiempo, meter asados o previas los sábados, son cosas que hacen que nadie quiera dejar y esa es la clave para mantener el plantel numeroso durante todo el año. Al venir del colegio la gran mayoría ya mas o menos nos conocemos. Pero formando parte del plantel te vas haciendo amigo, mismo de los técnicos”. Finalizando, González agradeció “El tiempo dedicado a Gonchi principalmente, que lo viene haciendo hace años, y a cada uno de los técnicos de juveniles. Porque no es que solo van a práctica y los partidos. Pasan la semana entera acomodando cosas, armando la práctica, pensando en el equipo y la verdad que es para admirar y copiar en el futuro si se puede. Ellos son los más grandes responsables de que el fútbol esté creciendo tanto”.

Juan Diego González Bonino • • • • • •

Estudia Ingeniería en producción en la Universidad de la República Edad 19 años (30/04/99) Vive con sus padres (Raul y María Pía) y 3 hermanos (Pedro, Antonio y Mateo). Capitán del plantel Sub 20 Posición en la cancha: 5 En el club desde 2016 (Sub 18)


29


TambiĂŠn Importa

30

El Padre ValentĂ­n Goldie, ex alumno del colegio, dirige el Liceo Jubilar


31 El Padre Valentín Goldie es el director del Liceo Jubilar. Concurrió al Stella Maris (Sion) entre 1982 y 1994 y se ordenó sacerdote en 2010. Su condición de ex alumno del colegio, así cómo el interés que despiertan iniciativas como la del Jubilar es un buen motivo para consultarlo sobre el funcionamiento del mismo, sus autoridades y las diferentes formas de colaborar; ya sea desde el punto de vista económico o mediante la donación de tiempo. ¿Cómo se define el Jubilar, dónde está ubicado y de que zona son los alumnos? “El liceo jubilar es un liceo privado pero gratuito. De ahí la confusión de algunos, pero es un liceo privado y católico, ubicado a unos pocos metros de la Gruta de Lourdes y los alumnos vienen de toda la cuenca Casavalle”. ¿Cuántos alumnos concurren y que tipo de atención reciben?

El Padre Valentín Goldie cursó sus estudios en el Stella Maris entre 1982 y 1994. Se ordenó Sacerdote en 2010 y tras complementar sus estudios en Roma, hoy dirige el Liceo Jubilar designado por la fundación que preside el Cardenal Sturla . Se trata de un liceo Católico, privado y gratuito. Ubicado a pocos metros de la Gruta de Lourdes, sus alumnos pertenecen a toda la cuenca Casavalle.

“Se abren dos grupos por generación en el ciclo básico. En cada grupo hay 34 alumnos. Así que tenemos un ciclo básico de algo más de 200 alumnos. Ese es el liceo propiamente dicho, para los chicos que terminan el liceo y están en bachillerato tenemos una propuesta de becas en distintos liceos, casi todos católicos y acompañamiento en las tardes, en ese proyecto participan hoy 105 alumnos. Finalmente tenemos ciclo básico nocturno para adultos en el que tenemos 120 cupos. En total son más de 400 personas en el Jubilar”. ¿Quién dirige el Jubilar, cuál es la estructura?


32

El Padre Valentín Goldie fue designado director por la fundación administradora del Jubilar que preside el Cardenal Sturla

“El liceo, es católico y diocesano, tiene una fundación o “board” presidida por el cardenal quien designa a un director general que soy yo. Junto a mí hay un equipo de dirección, todos ellos laicos, que son mi ámbito de consulta natural para tomar decisiones generales”.

donaciones, ya sea en especie, lo que incluye alimentos o equipos (dicho sea de paso tenemos que renovar el laboratorio de informática), o directamente donando dinero, ya sea a título personal o a nombre de las empresas, en cuyo caso pueden deducirse en un 80% de impuestos”.

¿Cómo se financia?

¿Cómo accede un estudiante al Jubilar?

“El liceo se financia fundamentalmente con donaciones. También con gente que dona su tiempo y ofrece su trabajo voluntariamente. La gran mayoría de los aportes son de nuestro país. Al amparo de la ley de beneficio fiscal muchas empresas donan y reciben un crédito fiscal por el 80% de su donación”. ¿Cómo se puede colaborar? “En primer lugar ofreciéndose como voluntario para dar talleres opcionales en la tarde o apoyar a estudiantes con dificultades. La segunda forma de colaborar son las

El ingreso es por postulación. Pueden postular aquellos que estén por debajo de la línea de la pobreza, vivan en la cuenca Casavalle y hayan repetido como máximo 2 años en la escuela, por una cuestión de edades. Dentro de los que se postulan se hace un sorteo, cuidando que quede igual numero de varones y mujeres. Todos los años postulan casi 300 alumnos y quedan 68”. Tratándose de una zona compleja ¿Qué nivel de deserción tienen y que tipo de abordaje se debe hacer con los chicos?

“El nivel de deserción es del 1%. Se debe hacer un abordaje especial con gente en una situación especial, hay chicos con dificultades como en todos los barrios que requieren apoyos especiales. Dado el contexto del barrio muchos chicos llegan con baja capacidad de lectura y con competencias académicas insuficientes para el liceo, hay que hacer trabajos de apoyo para que puedan sostener la propuesta. Al mismo tiempo la situación problemática del barrio repercute en el liceo, los educadores deben estar atentos para estar dispuesto a conversar sobre situaciones familiares complicadas. En todos los liceos hay situaciones familiares complicadas, en este ese aspecto es más acentuado, dado las circunstancias del barrio”. El OCC se caracteriza por apoyar este tipo de instituciones ¿hay algún proyecto a estudio en ese sentido? “El Jubilar se concibe a sí mismo como un cabeza de puente para que chicos de Casavalle puedan superar la brecha social, para eso necesitamos construir alianzas con otras instituciones basadas en otros lados, por ahora lo hemos hecho sobre todo con colegios. De todas formas es mucho lo que se puede hacer, las posibilidades son infinitas. Desde eventos que ayuden a conseguir fondos para el jubilar, pasando por jornadas de integración deportiva hasta colaborar con voluntarios en materia deportiva, este año los primeros no pudieron tener fútbol por falta de voluntarios por ejemplo. Todo es conversable”.


33


Rugby

34

Con entusiasmo y ganas, los veteranos siguen disfrutando del rugby


35 En este caso, esa persona resultó ser Diego Martínez Prado, ex alumno del colegio y hasta hace un par de años atrás, ex jugador de rugby.

“Pancho” Díaz y Eduardo “Guaro” Cerrutti, le pedí su visión a Peculo y le planteé la Directiva que el Old debía tener un plantel de Veteranos”.

Fue volver al club siguiendo a sus hijos que la pasión afloró y decidió aceptar una invitación para jugar con Añejos XV. Poco tiempo después, comenzó las gestiones para armar un equipo de veteranos del OCC. Diego accedió a comentar con la Revista del OCC cómo se fue dando el proceso y los objetivos a largo plazo.

“Me apoyaron y arme un par de reuniones con un grupo de veteranos, entre ellos Eduardo Cerruti , Alejandro Inciarte, Gustavo Zerbino, Roy Harley, Roberto Canessa, Santiago Lage y Guillermo Piazza, además de Agustín Parodi que siempre estuvo apoyando y dando ideas en todo”.

¿Cuándo comenzaron con el rugby los veteranos en el OCC? “Arrancamos una nueva etapa de Veteranos de Rugby en el OCC durante la segunda mitad del 2016”. ¿Personalmente habías retomado antes? “Había sido invitado a jugar con Añejos XV, con los que arranque en 2015 después de varios años alejado del rugby”. “Añejos XV reúne a Veteranos de todos los clubes, tiene personería jurídica, usa y mantiene la cancha de la URU en lo que iba a ser el Country Los Teros y reúne un grupo de gente con ganas de disfrutar nuestro deporte desde lo social y apoyando al desarrollo del rugby en toda su extensión”. Lejos de alejarse del deporte, un grupo de veteranos le pone toda la onda y se mantiene dentro de la cancha de rugby. Como siempre pasa, se necesitó del entusiasmo y dedicación de uno para rápidamente sumar adeptos. Sobre todo si estamos hablando del deporte que los apasiona y divierte.

¿En que momento te acercas al OCC? “Me re encontré con el OCC un par de años antes siguiendo a mis hijos Josema y Coti”. “En base a lo que aprendí en Añejos XV, conversé con referentes del OCC como Alejandro “Bucle” Inciarte, Francisco

Ya han jugado varios partidos... “Empezamos el año pasado recibiendo a Osos de Tandil, practicando todos los miércoles con el profesor Matías Ortíz y jugamos con Old Boys de Chile cuando nos visitaron para la Copa de la Amistad”. “En enero jugamos el Encuentro de Montoya que organiza Añejos XV, y recibimos a Old Greens de Temuco”. “Hace pocos días, un grupo jugó en Chile y nos preparamos para el encuentro de Colonia del Sacramento el próximo 8 de diciembre”. “Jugamos también con Añejos y varios OCC un par de partidos con Caimanes, el equipo de presos del Comcar”. “El plantel rota mucho o son siempre los mismos? “Contamos con un núcleo duro de ex jugadores entre 37 y 58 años: Teti Zucchi, Chiche Tringolo, Johnny Muñoz, Diego Martínez, Juanpe Nicola, Rafael Artucio, Alejandro Bauer, Palo Ruete, Santi Lage, el Tano Ortolani, Lole Carvallido, Banana Berreta, Luis Bajac, Guille Piazza, Raca Sierra, Luis


36

Rodolfo “Bocha” Varela con Diego Martínez en oportunidad de la Copa de la Amistad 2017 en el OCC.

Horta, el Pajaro Vilaboa, Jose De Azpitarte, Martin Angenscheidt, Batuke Irazusta, Fede Schaich, Agus Parodi, Ariel Peculo, Diego Artagaveytia, Nicolás Nin y algunos padres de alumnos del Colegio como Hernan Pucurull, además de un nuevo Old Christian, el Bocha Varela, que siempre esta para apoyar en todo”.

es divertirse jugando pero minimizando los riesgos de contacto y cuidarse entre todos, compañeros y rivales eventuales. Incluso los Torneos se llaman Encuentros, y no se suman puntos procurando un campeón, sino que se juegan dos o tres partidos y luego se disfruta de un gran tercer tiempo”.

“Cuando necesitamos más jugadores, siempre están los amigos de Añejos que vienen a jugar con nosotros. De eso se trata el rugby de veteranos, más allá de los colores, jugar, apoyarse y divertirse en el deporte que amamos”.

¿Hay suficientes equipos como para lograr “encuentros” en nuestro país?

¿Qué nivel de competencia se da? ¿Se cuidan mucho? “Hasta 45 años puede ser competitiva, pero para arriba se juega con reglas de Veteranos para rugby 15”. “Estas incluyen sólo patear en defensa, dentro de las 25, tira-saca en el scrum sin empujar, un metro de empuje en el maul y un ruck corto sin contra-ruck. La filosofía

“En Uruguay hay varios equipos de veteranos que juegan regularmente, como Lobos, Cuervos, Champagnat, Añejos, y se suman Cimarrones de Libertad o Sacramento de Colonia, que tienen mezcla con gente más joven pero respetan el espíritu y las reglas”. ¿A qué apuntan en el futuro? “El proyecto es tener suficientes jugadores y colaboradores para armar un equipo sub 45, Old Christians Classics, uno hasta 55, Old Chris-

tians Oldies y mayores de 55, Old Christians Golden”. “Naturalmente necesitamos más jugadores, pero también técnicos, jueces, gente que se ocupe de las camisetas, la organización, los terceros tiempos y en un futuro los viajes”. “Tenemos un ambicioso proyecto de veteranos que incluye reunir a todos los OCC para armar actividades deportivas, sociales y culturales que aporten dinámica al Club y lo hagan aún más atractivo para todas las familias. Esto incluye una Cena Anual de Exalumnos, un intenso calendario de visitas de equipos del exterior, giras deportivas, y encuentros de veteranos del club a nivel regional y global”. “Hay mucho por hacer y queremos, como el Colegio lo fue hasta nuestros 18 años, que el Club sea realmente una Segunda Casa para todos los exalumnos del Colegio, a donde todos tengan su lugar. Esta es una de las lineas que apuntan a eso”.


37


Azules por el Mundo

38

Martín Cerviño recibió importante premio por la producción de documental


39 En esta oportunidad, el protagonista de nuestra sección “Azules por el mundo” es Martín Cerviño Escobar. Ya había salido en esta sección en 2014, pero el tiempo pasa y la obtención de un importante premio nos llevó a repetir.

Juan Martín, Sol y Tomás Cerviño Lavista son el mayor de los éxitos alcanzados por Martín junto a Magdalena Lavista.

Cursó su vida escolar, desde prep hasta tercer año de liceo inclusive en el Colegio Stella Maris para terminar finalmente en el Juan XXIII. Además, entre 1998 y 2001 se desempeñó como entrenador de rugby en el colegio.

Rugby en el OCC Comenzó a jugar al rugby en el OCC en la categoría Sub 17 hasta principios de 2002 en que se fue a estudiar a EEUU gracias a una beca de fútbol. Sin embargo, pese a que hace muchos años que se fue del país, vive en Panamá desde marzo de 2011, cada vez que viene a Uruguay se hace un rato para ver jugar al equipo del Club o, de no ser posible, se arrima un jueves a saludar a la práctica. Estando en el exterior también está pendiente y cuando puede ve jugar al club “Me sumo a las transmisiones de Kuz, que es tremendo lo que hace con AzulTV. Además, me entero mucho de lo que pasa a través del chat del OCC +35 y el de “Seven Paysa 2000”, que es un chat que mantenemos con el equipo que fue ese año a jugar, y es muy divertido” explicó Cerviño a Revista OCC.

Comunicación y Publicidad Comenzó a estudiar Comunicación Corporativa y Publi-

cidad en Uruguay y terminó los últimos años de su carrera en Estados Unidos. En Panamá tiene una productora llamada Cabo Films y una agencia creativa en Uruguay junto a su hermano Matías llamada Blue Monk Creative Lab. “Trabajamos realizando audiovisuales, documentales y campañas de comunicación y publicidad para clientes en todo America Latina. En los últimos años estuvimos filmando por todo el continente historias principalmente enfocadas en temas de desarrollo” resumió Martín.

Documental Exitoso “Entre fines de 2016 y principios de 2017 rodamos un documental sobre embarazo adolescente en Costa Rica donde, a través de la historia de una niña de 13 años, buscábamos mostrar la magnitud del problema en toda America Latina” comenzó explicando Cerviño sobre el documental premiado.

“Los números sobre embarazo adolescente son tan grandes que las organizaciones internacionales lo consideran como una epidemia en el continente. Y es una de las principales causas que afectan el desarrollo en nuestros países” agregó el comunicador uruguayo. “Por trabajo, me tocó viajar mucho por toda América y estar en contacto con distintas realidades, algunas muy particulares y otras bastante duras. Entonces, cuando me llamaron para hacer el documental, dije enseguida que si” detalló Cerviño. La producción del documental se realizó para el canal de noticias internacional NTN24 bajo la dirección de Gustau Alegret, director de noticias de NTN24 para EE.UU. “Con Alegret, a quien conocí a través de Juan Caviglia, ya habíamos producido otras piezas, confió mucho en la capacidad de la productora para enfrentarnos


40

Martín ha visitado varios países de América Latina gracias a su trabajo.

todo el continente. También se creó una web, www.kassandradocumental.com, en donde se puede ver un resumen de cada una de las secciones del mismo. “Nos llegan muchos pedidos para usarlo y proyectarlo con fines educativos en varios países” explicó Cerviño. El documental trata sobre la problemática del embarazo adolescente en nuestra región.

El documental fue muy bien recibido en varios festivales, pero sin duda los dos premios más destacados fueron la medalla de plata del New York Festivals y el Emmy regional que les fue entregado este año en Washington DC.

a este tema y juntos armamos un equipo muy bueno” agregó Martín Cerviño.

El Documental salió al aire en setiembre de 2017 por la misma señal de NTN24 para

Consultado sobre otros proyectos, Martín dijo que están trabajando junto a Matías, su hermano y socio en Blue Monk, en varios proyectos “Estamos desarrollando un proyecto documental que mezcla deporte con la situación actual de varios países de América Latina” finalizó el profesional.


41


42

El OCC también tiene s

Entrevista

“El novio de la nena” qued contra el vidrio pero si La idea prendió rápidamente, comenzaron a ensayar con muchas dificultades, no para juntarse ya que la sola mención de un asado convoca, el problema era sonar bien. Se convocó un profesor y poco a poco la cosa fue mejorando. Los trajes y el maquillaje estaban resueltos, todo estaba dado. La cita era en la fiesta GOCC. Sin embargo, la tormenta de esa noche frustró el debut de “El novio de la nena” que terminó actuando para unos pocos, en la cancha principal, el jueves siguiente. Sin embargo la idea sigue viva y ya ensayan para la próxima.


iene su murga

quedó con la ñata ero sigue firme

43 Todo estaba previsto, se había ensayado mucho y los disfraces de “Curtidores de Hongos” que había conseguido Juan Sarubbi eran la frutilla de la torta. Sin embrago, “El novio de la nena” sufrió los mismos percances que viven los conjuntos profesionales con el clima...La función se suspendió por lluvia, una gran tormenta en realidad. En este caso no había revancha, no se pospuso un par de días el debut oficial, se suspendió definitivamente. Todo se resumió en una función, el jueves siguiente, en la cancha principal del San Patricio, para unos pocos privilegiados. Sin embargo, la semilla había germinado y el grupo, con algunas modificaciones, quedó armado. La Revista del OCC contactó a Facundo Inciarte, uno de los promotores de la murga para conocer los pormenores de los ensayos previos, las dificultades, la actuación fallida y lo que están planificando para este año. ¿Por qué una murga? ¿Cómo surge la idea? “La idea de armar una murga surgió el año pasado para cantar en la fiesta del GOCC”.


44 “Se trata de la fiesta de fin de año del club, a la cual asisten mas de 1.200 personas, tremendo evento”. “Queríamos agregarle música y más humor a ese día, y el formato murga calzaba perfecto. ¿Por qué? Porque para armarla se necesitan muchos integrantes, para que suene bien hay que ensayar mucho, y la murga como género tiene mucho humor. Era una combinación perfecta: muchos asados con amigos cantando canciones para reírnos de nosotros mismos”. ¿Cómo surge el nombre? “Como a toda Murga, le teníamos que poner un nombre, y entre un montón de ideas terminamos siguiendo la pícara línea de “Los Cuñados”... entonces surgió “El Novio de la Nena” y pegó perfectamente”. ¿Cómo organizaron los ensayos? “La parte de hacer asados y reunir amigos era lo mas fácil, lo difícil era sonar bien. Para esto llamamos a nuestro amigo Damián “El Diente” Luzardo de la murga La Trasnochada para que empezar con talleres de murga”. “Al principio era nuestro profesor, pero al toque se metió en el grupo y hoy podemos decir que es un amigo, además de un miembro oficial de El Novio de la Nena”.

dio de chistes, guitarras y muchos gritos. Estaba difícil para que saliera bien”. “A medida que pasaban los ensayos empezamos a sonar un poco mejor y fuimos agarrando cada vez mas confianza. Nunca fue el objetivo sonar como una murga de verdad. El objetivo era evitar el papelón de la parte musical, y embocarla con la parte humorística”. ¿Cuál era el tema que trataba la murga? “El espectáculo del año pasado trataba de un gaucho “el Zeta amigo del Zepo” (Marto Zerbino) que criticaba y le daba para atrás al club, y la murga a través de canciones lo iba convenciendo que el club estaba divino. Era un espectáculo con mucho humor y lo teníamos muy ensayado, aunque “Marto” improvisó como loco y la rompió toda”. ¿El show incluía disfraces como los del carnaval? “Teníamos tremendos disfraces que nos consiguió Juancito Sarubbi de la murga “Curtidores de Hongos”, maquillaje profesional de la hermana de Marti que es parte de la murga, ¡todo para romperla!”. ¿Finalmente nunca subieron al escenario?

¿Tenían facilidad? ¿Sonaba bien?

“El clima nos jugó una mala pasada y quedamos con la “ñata contra el vidrio”. ¡Se nos suspendió en la hora subiendo al escenario!”

“Al principio estuvo salado, no pegábamos una! Ademas de que cantábamos mal, imagínate 13 amigos comiendo un asado en me-

“Fue una lastima, pero bueno, lo más divertido fue el proceso, los mil ensayos y asados que hicimos antes para preparar el espectáculo”.

¿Pero hubo una presentación, pudieron mostrarse? “Los organizadores de la fiesta le pusieron tremenda onda y el jueves siguiente terminamos cantando, con disfraces y maquillaje incluido, en la cancha de rugby, en frente a la tribuna, para la gente que se arrimó a vernos. Se generó un ambiente muy lindo”. La idea de la murga sigue en pie ¿Qué van a hacer para este año? “El espectáculo de este año se va a llamar “La maquina del tiempo” y consiste en que venimos del futuro en esta maquina del tiempo y les vamos a contar con canciones y chistes todo lo que le va a pasar al club en los próximos años”. ¿Los integrantes son los mismos? ¿Se sumó gente? “Los integrantes este año somos: Gustavo “Cabeza” Gastaldi, , Juan Pedro “Pato” Gastaldi, Andres “Andrelo” de León, Juan de León, Federico Pintos, Roberto “Tino” Canessa, Alejandro “Bucle” Inciarte, Juan “Langosta” Sartori, Federico Favaro, Francisco “Mago” Battro, Pablo Sciarra, Martin “Marto” Zerbino, Martina “Marti” Bonasso, Damian “Diente” Luzardo, Pablo Paladino, y Facundo Inciarte”. “La batería son amigos de la murga La Trasnochada que es la misma del año pasado: Diego Techera, Maxi Pérez, y Agustín Pérez”. “Ya empezamos los ensayos así que tenemos tiempo para preparar bien el espectáculo”. “¡Esperemos que les guste!”.


45


46

También Importa

Más de 1400 estudiantes as III Jornadas “El campo ¿U

El interés que despiertan las Jornadas para estudiantes que organiza Duplex, productora de esta Revista del OCC y las Revistas de la ARU, durante la Expo Prado va en aumento año a año. Además del auspicio de la ARU y el INIA, este año se contó con el apoyo del MGAP, que las declaró de interés ministerial, y de la UDELAR que por intermedio del Ing. Agr. Félix Fuster de Fagro, asumió la responsabilidad de guiar a los grupos durante su visita a la muestra.


47

es asistieron al Prado para las po ¿Una opción de futuro?”

El entusiasmo de los estudiantes a medida que los grupos iban llegando al Galpón de Ventas de la Rural, devenido para la ocasión en sala de conferencias, contagiaba. En el lugar eran recibidos por el Staff de Duplex que les ofrecían diferentes opciones

para merendar. A una edad en la que nada parece suficiente a la hora de alimentarse, los chicos probaron todo; los jugos Watts, la Nix de Naranja Maracuyá o Pomelada , los Yogurt Griegos de Danone, las barritas Cereal Mix de Arcor o las Pasta Flora de Aires del Lujan, y para complementar,

variedad de frutas del Mercado Modelo y la Dirección de la Granja del MGAP. Tras el bien valorado lunch, y una vez instalados en sus asientos, se proyectó un corto, de apenas 6 minutos de duración, producido por el MGAP bajó el título de "Agro-


48

Las empresas apoyaron de diferentes formas, unas como “Madrinas”, facilitando la presencia de los grupos de liceales que llegaron de todo el país, otras, convidando con sus productos a los asistentes.

cultores". En el mismo se cuenta la historia de como se creo un dron que toma muestras de un cultivo, por parte de su protagonista. El técnico, no tenía relación con el campo, pero encontró en el mismo una oportunidad para desarrollar sus habilidades y encaminar sus esfuerzos.

Unánime SI final Tras el video, que resultara muy aplaudido, el Ingeniero Agrónomo MSc. Ernesto Restaino Galup, técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), institución que acompaña a Duplex en estas Jornadas

desde su primera edición, tomó la palabra. Tras presentarse, realizó una pregunta concreta a los estudiantes ¿Ustedes consideran que en el campo existe una oportunidad de futuro?... De entre la numerosa concurrencia se escucharon algunas pocas respuestas positivas, mientras la mayoría guardaba un respetuoso silencio. A partir de ahí, Restaino desarrolló su charla mostrando la actualidad tecnológica del sector, las diferentes lineas de investigación que se están llevando adelante en nuestro país y en el mundo. Entre ellas, tractores sin ope-

rarios, tambos robotizados, fumigadoras inteligentes que solo aplican agro químicos si detectan una maleza, aplicaciones en el celular que permiten seleccionar áreas de pastoreo en la pantalla y el ganado mediante una señal de su collar se mantendrá dentro del perímetro seleccionado, etc. Mostró la cantidad de profesionales que trabajan en el INIA de las más diferentes materias y explicó que hasta hace algunos años solo había agrónomos y veterinarios. Finalizando, el técnico del INIA repitió su pregunta inicial al auditorio y en esta oportunidad logró un sonoro y bullicioso SI seguido de fuertes aplausos.


49

El Galpón de Ventas de la Rural transformado para la ocasión en sala de conferencias albergó a más de 400 estudiantes por día.

Control Biológico de Insectos La segunda conferencia estuvo a cargo del Ing. Agr. José Buenahora, Investigador Adjunto en Plagas de Plantas y refirió a los trabajos que ha venido llevando a cabo el INIA, los adelantos de los mismos y lo que se puede esperar a futuro sobre el control biológico de insectos. El tema surgió de las encuestas realizadas a los asistentes a las Jornadas llevadas a cabo en 2017, que se mostraron muy preocupados por el uso de químicos y plantearon la necesidad de conocer lo que se está haciendo para limitar el uso de los mismos a futuro. Una vez finalizada la misma, se formaron grupos de aproximadamente cincuenta integrantes que, tras una nueva merienda, y guiados por un estudiante avanzado de agronomía salieron a recorrer el predio de exposiciones con tres paradas obligatorias; los stands de la UDELAR, MGAP e INIA, además de otros puntos de interés para los mismos. En las paradas, debían responder una serie de preguntas para poder participar de un sorteo especial de un viaje al

interior del país. El mismo se adjudicaría al grupo del estudiante sorteado y estaba a cargo de FAGRO, INIA y MGAP. El sorteo fue ganado por Carolina Szenek de 5to. Científico del Liceo 63 de Montevideo, que concurrió a la rural acompañado por la profesora Silvana Menotti. Una vez finalizada la recorrida, que insumió aproximadamente dos horas, nuevamente reunidos en el salón de conferencias, Cattivelli junto a la firma Pellicer y Díaz, despidieron a los chicos con panchos, complementados con helados Oasis.

Buenas sensaciones Una de las costumbres que se han adoptado por parte de Duplex es solicitar una evaluación a las representantes de los diferentes centros educativos que participaron. De esa manera, se corrigen errores y se determinan temas para la siguiente edición. Rescatamos algunos comentarios de las profesoras para compartir con los lectores: "¿Se podrían tratar temas como gestión ambiental y conservación?", "Centraría más

la atención en como es la vida en el campo", "Nos gustaría que se hablará más de los animales", "Muy interesantes las nuevas tecnologías aplicadas al agro, es lo que más llamó la atención", "Sería bueno profundizar sobre las carreras relacionadas al agro que se pueden seguir", "¡Muchas gracias por la oportunidad de aprendizajes compartidos!" Los liceos contaron con el apoyo de empresas "madrinas" que facilitaron su concurrencia al evento. De esa forma, el liceo de Nueva Palmira recibió el apoyo de Corporación Navios S.A. y varios liceos de Montevideo concurrieron gracias al apoyo de Granicor S.A. Syngenta Uruguay S.A. Cia. Cibeles, y TL300. Además, al ya mencionado apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Asociación Rural del Uruguay, presentes desde las primeras Jornadas en el Prado 2016, este año se sumaron el MGAP, que declaró las Jornadas de Interés Ministerial, y la Universidad de la República. La actividad contó además con la declaración de interés educativo del MEC.


50

Murió Alan Kempster, ejemplo de superación

A los 56 años, falleció de causas naturales, mientras dormía, Alan Kempster, el piloto de motos que competía sin un brazo y una pierna.

Historias de superación

Incluso para los amantes del deporte, este australiano era un completo desconocido, pero personifica una de las historias de superación más brillantes de la historia. Después de sufrir un grave accidente de transito que obligó a amputarle sus dos extremidades del lado derecho, consiguió el sueño por el que peleaba: ser piloto de motos. Desde joven, la pasión de este australiano fueron las motos, con un solo objetivo en su cabeza, ser profesional, pero el destino se cruzó en su camino. Era un día más de 1990, en el que Kempster circulaba con su moto hacia

su casa como de costumbre. Con el paso de los meses, Kempster fue recuperándose y consciente de sus limitaciones, comenzó a practicar esquí acuático adaptado y llegó a ser campeón del mundo de la especialidad en tres ocasiones. Pero no se había olvidado de su gran sueño, la moto. Así, decidió adaptar su moto con el objetivo de competir. A los 48 años logró su objetivo, corriendo en la Fórmula 400 australiana. Su espíritu se demostró desde la primera prueba en la que compitió, pues no solo la logró acabar, sino que la ganó. Y lo hizo gracias a su moto ajustada a sus necesidades, controlaba acelerador, embrague y freno delantero con la mano izquierda, y cambio y freno trasero con la pierna.

Y no solo competía como los mejores, sino que lo hacía rebosante de humor. De hecho, su dorsal era 1/2 (Medio), lo que le valió el sobrenombre de ‘Half Man’ (‘Medio Hombre’), sino que era habitual verle bromear con su situación física. De hecho, en una ocasión, tras preguntarle si no tenía miedo a caerse y hacerse aún más daño, su respuesta fue brillante: “¿Más daño? Al contrario, tengo la mitad de posibilidades que el resto de lesionarme”. Un ejemplo de cómo afrontaba la vida.

Un sueño en el tintero Desde entonces consiguió enfocar su vida hacia el motociclismo. Consciente de su capacidad decidió prepararse para intentar lograr otro de los sueños que tenía pendientes: competir en la carrera más peligrosa del mundo, el Tourist Trophy de la Isla de Man, un circuito que se ha cobrado la vida de más de 250 pilotos. Sin embargo, nunca llegó a conseguirlo: la vida se lo llevó antes de conseguir participar. Ha dejado una lección de superación para la posteridad: Alan Kempster demostró que los límites simplemente existen porque es una obligación superarlos.


51


52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.