Revista ARU - Noviembre 2010

Page 1

1

Noviembre10.indd 1

08/11/2010 16:01:10


Noviembre 2010

2

TIERRA

Noviembre10.indd 2

08/11/2010 16:01:26


3

Sumario Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy Junta Directiva Período 2008/2010 Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove Secretario - Sr. Leandro Gómez Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Agr. José María Elorza Bonomi del Puerto, Julio Carvalho Graña, Alejandro Cash Stirling, Horacio Echeverría Nuñez, Ruben Gallinal Artagaveytia, Rafael Martirena Bove, Miguel Paysée Delgado, Diego Pereira Micoud, Alberto Reilly Arrarte, Ricardo Rubio Falco, Daniel Symonds Herzog, Roberto Zerbino Vanrell, Pablo Comisión Fiscal: Irureta Goyena, Ignacio Silva y Rosas, Juan Miguel Paysée Turena, Héctor.

Noviembre 2010 - Año CXXXVIII - Nº 81 TEMAS INSTITUCIONALES …………………………………............... 4 Bonica asumió como presidente de ARU TEMAS GANADEROS …………………………………………............... 6 Llegan Del campo al Plato, números de FUCREA y OIE La carne vale por escasa, pero más valdrá en el futuro ¿DÓNDE ESTUVIMOS? ……………………………………….............. 10 En la Expo Melo EXPOSICIONES………………………………………………….............. 12 Paysandú, Dolores, Melo, San José, Guichón, Curticeiras y Florida ¿DÓNDE ESTUVIMOS? .......................................................... 23 Hablando de leche Florida de fiesta TEMAS GANADEROS …………………………………………............. 26 Carpetas verdes del Plan Agropecuario TEMAS GANADEROS …………………………………………............. 32 Los números de DICOSE TEMAS GANADEROS …………………………………………............. 36 Se vendieron más toros a precios más altos TEMAS GANADEROS …………………………………………............. 38 Corderos pesados dejan mejores márgenes que agricultura FORESTACIÓN ……………………………………………………........... 42 Árboles, semillas y apicultura

Noviembre10.indd 3

Producción:

TEMAS INTERNACIONALES …………………………………........... 46

DUPLEX Ellauri 710 bis / 102 Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Periodista Roberto Spoturno Fotografía Luis Pesce Departamento Comercial Luis Pesce - Jorge Castelo - Andrea Lavalle Diseño gráfico y diagramación Duplex Foto de tapa Duplex Por informes o publicidad: 2710.8638 - 2710.8428 - info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

El agro latinoamericano frente a “la guerra de divisas” TEMAS INTERNACIONALES …………………………………........... 50 Documento de FARM a ministros del CAS PARA ESTAR AL DÍA ……………………………………………............ 53 POESÍA GAUCHA …………………………………………………........... 56 La vuelta de Martín Fierro. Capítulo XXXI BARBAS EN REMOJO …………………………………………............. 57 Los 100 días del plebeyo INDICADORES ECONÓMICOS……………………………….............58 GUÍA TIERRA…………………………………………………………..........62 Rematadores y consignatarios Productos y servicios

En diciembre 4to. número AGRICULTURA DEL 2010 con los primeros datos de la cosecha de invierno, siembra de verano, las jornadas de El Tejar y ADP. Además, un completo informe sobre la realidad actual del sector FORESTAL.

08/11/2010 16:01:34


TEMAS INSTITUCIONALES

Noviembre 2010

4

José Bonica asumió como nuevo Presidente de la Asociación Rural

En una reunión donde convergieron los directivos salientes y entrantes, ex presidentes, empleados, directivos de otras instituciones rurales amigas y familiares, así como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre y otras autoridades de la secretaría de Estado, el pasado martes 12 de octubre asumió la presidencia de la Asociación Rural del Uruguay el Ing. Agr. José Bonica Henderson. “Nos espera mucho trabajo”, fue lo primero que dijo tras recibir la campana de poner orden de su antecesor el Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell. Como es tradicional en ARU, cada dos años se realiza el cambio de autoridades a partir de la voluntad manifiesta de los asociados, a través de la votación de una nueva Junta Directiva. En esta oportunidad, la lista fue encabezada por el Ing. Agr. José Bonica Henderson, quien asumió su cargo en una sencilla

ceremonia, junto a los demás integrantes que lo acompañarán durante el período 2010/2012. Bonica, que es productor ganadero y arrocero siendo administrador de la empresa Cipa Cebollatí y titular de la cabaña Puebla del Río, fue presidente

de la Sociedad Criadores de Hereford, en esa misma entidad actuó como presidente de la Central de Pruebas de Kiyú, y ya como directivo de ARU fue su delegado en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) hasta la fecha misma de su asunción en ARU, cuando renunció al cargo.

TIERRA

Noviembre10.indd 4

08/11/2010 16:01:35


5 Durante el encuentro que tuvo lugar en el salón de la Junta Directiva de ARU en la sede social de la Av. Uruguay, el Ing. Agr. Manuel Lussich abrió la ceremonia, agradeciendo el apoyo obtenido durante su mandato el que, a su entender, “fue como un postgrado, un aprendizaje continuo. Son 36 personas en la Junta Directiva y el dialogar y trabajar en conjunto es lo que más enseña”. Por su parte Bonica reafirmó su compromiso de dar lo mejor de sí, agradeciendo a su familia, recordando a los que están y a los que no están, y poniéndose al servicio de la sociedad. “Aquí estamos para poner nuestro granito de arena”, señaló. Precisando que no era sentimental, sino simplemente agradecido, aseguró que “hoy es un día muy especial. Valoro mucho haber recibido la confianza de la Asociación Rural del Uruguay. Nos espera mucho trabajo”. Tras recibir el testimonio de manos de Lussich y entrecharse con él en un fuerte abrazo, ante los sostenidos aplausos de todos los presentes, manifestó que “el entusiasmo que tenemos es el que venimos hoy a poner al servicio de la ARU”, expresó, y mirando al ministro Tabaré Aguerre a su lado, le manifestó que “queremos hacer nuestro aporte para que pueda tomar mejores decisiones. Si alguien entiende que lo nuestro es útil, ahí estaremos. Mañana nos ponemos a trabajar”.

MIRAR PARA ADELANTE

En sus primeras declaraciones, Bonica dijo que hay que mirar “hacia adelante”,

Noviembre10.indd 5

articular con todos los actores de la economía y “no tocar” lo que funciona bien, en clara referencia a la propuesta de modificar la integración de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes. “Debemos tener presente que la agropecuaria en este país está pasando por buenos momentos, con vientos que soplan bien. Tenemos que interactuar con los responsables de las políticas públicas y el resto de los actores económicos del sector para coordinar esfuerzos”, dijo, agregando que lo que más debe interesar es que “el libre mercado actúe, que las señales sean claras y que los actores con intereses contrapuestos funcionen de la mejor manera posible”. En declaraciones a Alternativa Rural de CX4, Bonica propuso “mirar esto desde más arriba. La producción de carne en el país ha sido muy exitosa. Si no fuera por una seca muy grande hoy estaríamos en niveles de producción mayores y esto es gracias a las reglas internas. Cuando las cosas andan bien no hay que cambiarlas, hay que dejarlas actuar. Vamos bien, entonces mantengamos esta estrategia”, dijo.

MANTENER EL DIÁLOGO

Asimismo afirmó que la situación del agro le brinda perspectivas muy buenas al país. Si a esto “le sumamos la demanda que hay –y la que se espera en el futuro para la producción de alimentos– estamos en una situación muy interesante”, dijo en una entrevista en el diario El Observador. Bonica dijo en dicha publicación que

lograr o no los éxitos empresariales depende de “nuestra gestión, de cómo nos ajustemos y de lo fluida que sea nuestra relación con las distintas partes y con la sociedad”, y que con el gobierno la dirigencia rural “ha estado en contacto permanente y la idea es seguir en esa misma línea. No hay necesidad de plantear una agenda nueva; simplemente lo que hay que hacer es mantener el diálogo ya existente”, remarcó. Refiriéndose al tipo de cambio, aseguró que el dólar es un capítulo importante que no “lo podemos olvidar, pero también debemos ser conscientes de la realidad del dólar en el mundo entero. No es fácil. A todos nos gustaría tener un dólar con un valor distinto al que tiene hoy, pero es un tema que hay que tenerlo presente dentro de otros temas”. Consultado sobre las características que tendrá su gestión al frente de la institución, explicó que “nuestro objetivo básico es interactuar con el resto de los agentes económicos vinculados al sector agropecuario, pero todos sabemos que dada la trascendencia que tiene el campo en la vida de nuestro país, nos obliga a estar en contacto con todo el quehacer nacional”. Bonica sostuvo que en Uruguay “somos pocos y lo que tenemos que hacer es entendernos lo mejor posible. En esa dirección van a estar nuestros esfuerzos, para tener la mejor comunicación con todos los actores”.

X

DUPLEX

08/11/2010 16:01:36


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

6

Llegan Del Campo al Plato, los números de Fucrea y la OIE Tres encuentros de carácter internacional y que tienen que ver con la producción ganadera tendrán lugar durante noviembre en Montevideo. Por un lado, se realizará el Congreso Del Campo al Plato en las instalaciones del LATU, lugar donde también tendrá lugar la jornada anual económica convocada por la Federación Uruguaya de Grupos CREA. Finalmente, los responsables de la sanidad animal de todo el continente celebrarán un congreso en la capital uruguaya, convocados por la OIE, y en donde se lanzará un plan estratégico para controlar y erradicar la fiebre aftosa en el continente primero y luego en todos el mundo, para el que vendrán expertos de todos los continentes. Una vez más bajo la organización del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), los días lunes 22 y martes 23 de noviembre se realizará la sexta edición del congreso de producción, industrialización y comercialización de carne denominado como Del Campo al Plato, realización bianual que es un referente en el sector cárnico del país y que se ha proyectado al exterior con suceso.

individuos como factores claves en el progreso de la Sociedad.

Conferencia de la ComisiónRegional de la OIE para las Américas.

Más información se obtiene en la página www.delcampoalplato.org

Del encuentro también tomarán parte representantes de la Unión Europea y de otros continentes, así como las máximas autoridades de la Organización Internacional de Salud Animal, cuya Asamblea preside el uruguayo Dr. Carlos Correa.

Este año la temática abordará temas como el de la excelencia del agronegocio cárnico, pero sin dejar de contemplar los aspectos ambientales y sociales, o los que tienen que ver con el consumo de carnes rojas en el mercado, con especial énfasis en salud humana e inocuidad alimentaria.

En la misma, los aspectos económicos de rubros tales como la lechería, la ganadería y la agricultura se pondrán a la consideración de los presentes, así como participarán diferentes analistas de diversos ámbitos, nacionales y extranjeros, a efectos de explicar lo que acontece e intentar vislumbrar y proyectar el futuro de cada tipo de producción.

Este año se destacan como ejes temáticos: * El entorno como elemento relevante para el agro-negocio: cambio climático, sustentabilidad, certificación ambiental y responsabilidad social. * Las tendencias generales de los consumidores de carnes rojas en los mercados -interno y externo-, con especial énfasis en salud humana e inocuidad alimentaria. * Los modelos público-privados para la promoción de la innovación en el agronegocio cárnico. * Agro-negocio y Sociedad: El comportamiento y la responsabilidad de los

JORNADA DE FUCREA

El viernes 12 de noviembre, también en el LATU, tendrá lugar la 28ª Jornada de Economía CREA, bajo la denominación de “Los números de un agro que pide cancha”, para socios de la institución y público en general.

Entre otros participarán analistas de Deloitte, los Ings. Agrs. Juan Peyrou y Joaquín Secco, y el presidente de la empresa Los Grobos de Argentina, Gustavo Grobocopatel. Más información se encuentra en www. fucrea.org

CONFERENCIA DE OIE

Los directores de sanidad animal de todo el continente americano se reunirán en Montevideo entre el 16 y el 19 de noviembre, en el marco de la 20ª

Se discutirá el Quinto Plan Estratégico y Programa Global de la OIE para el fortalecimiento de los servicios veterinarios, se presentarán diferentes informes, se discutirá sobre el cambio climático y su relación con las enfermedades animales y la producción animal y también se hablará de la situación zoosanitaria en la region hasta junio de este año. Finalmente, se definirá y lanzará la Estrategia de la OIE para el control y erradicación de la fiebre afotsa a nivel regional y global. El Dr. Correa informó que los visitantes, además de las sesiones académicas, habrán de visitar establecimientos de producción y verán in situ el funcionamiento del sistema de identificación y trazabilidad de Uruguay. Mayor información se encuentra en el sitio www.mgap.gub.uy

X

DUPLEX

TIERRA

Noviembre10.indd 6

08/11/2010 16:01:37


7

Noviembre10.indd 7

08/11/2010 16:01:41


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

8

La carne vale porque está escasa, pero más valdrá aún en el futuro Los países que más la producían están hoy perdiendo el tren. Quien más y mejor la puede producir es el Mercosur, hoy responsable del 26% del total mundial y con capacidad aún sin techo para exportarla, pero con dificultades para hacerlo actualmente. En ese marco, Uruguay ve actualmente cómo se están perdiendo oportunidades de vender mayor volumen por falta de materia prima, pero también aprecia confiado que lo que está por venir puede ser aún más conveniente que el momento actual para el negocio ganadero y para los integrantes de toda su cadena productiva. EL NUEVO CAVIAR

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pronosticó que la carne vacuna será un producto de lujo en todo el mundo en el año 2050 como consecuencia “del incremento de los costes de producción, que llegarán a ser tres, cuatro o cinco veces superiores a los de la carne de cerdo y pollo” , aseguró Henning Steinfeld, coordinador principal de ganadería, medio ambiente e iniciativa de desarrollo de la FAO, en una rueda de prensa durante el XVIII Congreso Mundial de la Carne realizado durante los últimos días de setiembre en Buenos Aires. El vocero señaló que la carne vacuna dejará de ser un “producto de masas” porque no podrá sustentar el aumento de la población mundial, que llegará a los 9.000 millones de habitantes en 2050, es decir, 3.000 millones más que en la actualidad, ni el crecimiento del consumo de carne, que se duplicará en los próximos 40 años. En este sentido, consideró que pese al aumento del consumo, el alto precio de

la carne bovina hará que se convierta en un producto para las clases adineradas e ironizó con la posibilidad de que sea considerada como el caviar del futuro. “La carne vacuna será lo que era el salmón hace cincuenta años”, apuntó. Señaló además que los países en desarrollo consumirán el doble de carne que las naciones más ricas”.

CRECIMIENTO SUSTENTABLE

En el Congreso Mundial de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), los diferentes expositores señalaron que es necesario incrementar la productividad, pero que se debe hacerlo cuidando el medio ambiente. En tal sentido, todos los analistas prevén que el Mercosur será el gran polo productivo y, por tanto, abastecedor de quienes más están creciendo en su consumo, pero también de quienes fueron fuertes productores y ya no lo son. “Incrementar la producción, pero utilizando menos recursos y al mismo tiempo generando menos emisiones de gases, es el desafío global que tiene

la cadena de la carne”, dijo el Ing. Agr. Eduardo Blasina en El Observador sintetizando lo acontecido en Buenos Aires. Y el ecologista Bryan Weech, de la ONG World Wildlife aseguró que “solo podemos administrar lo que medimos. Tenemos que mejorar la genética y el manejo, y debemos pasar de la maximización a la optimización”, señaló. Por eso es que cada vez más habrá más restricciones y exigencias en materia ambiental que deberán atender los países productores para que los importadores paguen más por sus compras, sin necesidad de tener que atender los reclamos sobre el cuidado del medio ambiente y del bienestar animal de sus consumidores.

MERCADOS DESESPERADOS

En Buenos Aires, fue posible escuchar cómo tanto los países desarrollados (Unión Europea, Estados Unidos) como los emergentes (Rusia, China, India) entienden que sus compras en el exterior serán cada vez más importantes. En tal sentido Lars Hoelgaard, Director

TIERRA

Noviembre10.indd 8

08/11/2010 16:01:41


9 Adjunto de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Rural de la Unión Europea opinó que “la tendencia a futuro es que nos convirtamos en importadores netos, entre otros de los países del Mercosur, porque la producción de carne requiere mucha mano de obra pero no está siendo tan rentable en la UE”. También en la reciente feria alimentaria SIAL de París, donde Uruguay estuvo presente a través de un stand de 500 metros cuadrados y con más de 60 representantes de la industria y brokers, lo recogido muestra clientes “prácticamente desesperados por comprar carne, pero nadie puede asegurar mucho volumen”, dijo el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica de Uruguay. El Dr. Alberto González, en declaraciones al programa Agronegocios Sarandí, señaló que “hoy si no se vende más carne uruguaya no es por un problema de precio, sino por falta de materia prima. No podemos comprometernos con ventas a futuro, porque en Uruguay no tenemos ganado preparado en cantidad suficiente como para planificar negocios a mediano plazo”. Con Brasil y Argentina con serios problemas internos, con y Australia y Nueva Zelanda sufriendo embates del clima que redujeron su producción, Uruguay no está pudiendo aprovechar esta oportunidad, algo que sí ha comenzado a hacer Paraguay, país donde está creciendo en forma sostenida la producción y exportación del producto.

FUTURO ASEGURADO

En Buenos Aires hubo prácticamente unanimidad con que el Mercosur está llamado

Noviembre10.indd 9

El Ing. Carlos Caputi, de INAC, representó a Uruguay en OPIC.

a ser el gran proveedor mundial de carne vacuna al mundo en los próximos años. Los distintos expositores reconocieron que la región ha desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante su responsabilidad: sus integrantes se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa, negociar para conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo. “Con 250 millones de cabezas, que se crían naturalmente y que están libres de enfermedades como la aftosa o la vaca loca, a bajo costo y sin afectar el clima, logramos el 26% de la producción mundial, cuando a comienzos de los 90 sólo éramos responsables del 16%”, dijo Marcelo Fielder, de la Sociedad Rural Argentina en el citado congreso, para quien “lo mejor está por venir”.

Fieldel resumió lo que es el Mercosur produciendo en materia de carne vacuna, señalando que “Brasil es un gigante dormido que está desperando, Uruguay tiene vocación de grandeza a pesar de su tamaño, Paraguay es una revelación y tiene un gran futuro, Argentina es un ave Fénix que renacerá de sus cenizas y el resto de América delSur tiene posibilidades de crecer”. En ese mismo camino, el Ing. Agr. Pablo Caputti, director de Información y Análisis Económico de INAC, las conclusiones del encuentro de economistas de OPIC realizada días antes en Montevideo: “La producción mundial de carne es estable, producto del uso de la tierra para otras producciones y de las sequías que afectaron a Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Pero al sector le aguarda un futuro promisorio, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico y el consecuente aumento de la demanda”.

08/11/2010 16:01:45


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Noviembre 2010

10

MELO Como pocas veces, la Expo Melo convocó en esta edición a tanta gente, ya no solo del departamento sino de todo el país. Una muy buena concurrencia de reproductores y cabañas coronó la muestra, que volvió a demostrar qué tan ganadero es el departamento. A la hora de las ventas, el resultado reflejó aquello de que “ganados de Cerro Largo, buenos ganados” sigue cada vez más viegente. Alfonso Uría, Martín Uría, Mateo Uría, María V. Marquisá.

Felipe Mautone, Sebastián Viana, Ana Figari, Carlos Igari.

Gustavo Radunz, Laura Radunz, Elena Romero, Chago Piuma, Felipe Malfato.

Ignacio Zerbino, Pablo Zerbino, Daniel Garín.

Sergio Botana, Martín Uría.

José Gereda, Daniel Silveira, Leo Silveira.

Juan Peñagaricano, Magdalena Vergara, Magdalena Gamarra, Ema Cañete, Piqui Narancio.

TIERRA

Noviembre10.indd 10

08/11/2010 16:02:07


11

Marcelo Patrón Costa, Jorge Eduardo Albanell, Estela Bensich.

Maria Eugenia Lastreto, Mercedes Bengochea, Susana González Alves.

Maria Jose Uría, Jimena Pintos, Patricia Uría, Maria V. Marquisá.

Miguel Bengochea, Ricardo Reilly, Gonzalo Reilly.

Ricardo Reilly, Guillermo Ricardo Reilly, Victoria Roig.

Noviembre10.indd 11

Vinicio Mazzei, Federico Rodríguez.

08/11/2010 16:02:26


EXPOSICIONES

Noviembre 2010

12

Lo mejor de la cabaña nacional se expuso en todo el país

TIERRA

Noviembre10.indd 12

08/11/2010 16:02:30


13

Luego de la Expo Prado, se inició con la muestra de Paysandú el calendario de muestras ganaderas en los diferentes departamentos del país. El denominador común este año fue el de la muy buena comercialización, tanto en número como especialmente en precios, constatada en los remates llevados a cabo en las mismas. En esta edición, repasamos lo que aconteció en siete de esas muestras, que en todos los casos contaron con el auspicio de la Asociación Rural del Uruguay.

Noviembre10.indd 13

08/11/2010 16:02:34


EXPOSICIONES

Noviembre 2010

14

PAYSANDÚ Con un balance positivo, aunque se lamentó la ausencia del ministro de Ganadería o algún otro representante oficial para participar del acto inaugural de la muestra por parte del intendente municipal Bertil Bentos, la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú fue la primera en organizar su muestra anual luego de la Expo Prado, oportunidad en la cual se vendieron 36 toros: 17 Hereford se colocaron a un valor medio de U$S 2.558, en tanto 16 Angus hicieron un valor medio de U$S 2.796. HEREFORD Jurados: Patricio Cortabarría y Fernando Alfonso Lote Campeón de Glencoe S.G. Lote Res. Campeón de Glencoe S.G. Tercer Mejor Lote de Alberto Pereira. Copa de Honor de Glencoe S.G. Segundo Mejor Toro de Glencoe S.G. Tercer Mejor Toro de Glencoe S.G.

PO

Premio Esp. de Machos de Glencoe S.G.

Bozal

Gran Campeón y Campeón Junior de Glencoe S.G. Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor de Juan Moreno. Campeón Senior de Juan Moreno. Res. Camp. Senior de Alberto Pereira. Gran Campeona y Campeona Vaca de Juan Moreno. Reservada Gran Campeona y Reservada Campeona Vaca de Fillol y Barreiro. Tercera Mejor Hembra y Campeona Ternera de Glencoe S.G. Campeona Vaquillona de Pablo Mattiauda.

ANGUS

Jurado: Diego Albanell. Lote Campeón de Los Tordos S. en C. Lote Reservado Campeón de Eugenio

Simonetti. Tercer Mejor Lote de Mariel Romero. Copa de Honor de Mariel Romero. Segundo Mejor Toro de Eugenio Simonetti. Tercer Mejor Toro de Los Tordos S. en C. Lote Campeón de Hembras de Eugenio Simonetti. Segundo Mejor Lote de Mariel Romero. Tercer Mejor Lote de Mariel Romero. Copa de Honor de hembras de Eugenio Simonetti. Segunda Mejor Hembra de Mariel Romero. Tercera Mejor Hembra de Eugenio Simonetti.

Reservada Campeona Ternera Mayor de Mariel Romero. Campeona Junior de Mariel Romero. Campeona Vaca de Mariel Romero. Reservada Campeona Vaca de Mariel Romero.

Premio Especial de Machos de Ramón Rial.

IDEAL

PO

BOZAL

Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor de Eugenio Simonetti. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Ternero Mayor de Eugenio Simonetti. Tercer Mejor Macho y Campeón Junior de Mariel Romero. Cuarto Mejor Macho y Tercer Mejor Ternero Menor de Eugenio Simonetti. Campeón Ternero Menor de Mariel Romero. Reservado Campeón Ternero Menor de Río Frontera S.A. Campeón Dos Años Menor de Martin Peter. Reservado Campeón Dos Años Menor de Octavio Martigani. Campeón Dos Años Mayor de Mariel Romero. Gran Campeona y Campeona Tercena Menor de Octavio Martigani. Reservada Gran Campeona y Campeona Ternera Mayor de Eugenio Simonetti. Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaquillona Mayor de Octavio Martigani. Cuarta Mejor Hembra y Reservada Campeona Ternera Menor de Mariel Romero.

CORRIEDALE

Jurado: Rafael Elhordoy. Gran Campeón y Campeón Carnero de Gustavo Dalmás. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Gustavo Dalmás. Tercer Mejor Macho de Gustavo Dalmás. Gran Campeona y Campeona Oveja de Gustavo Dalmás. Jurado: Adolfo Casaretto. Gran Campeón, Campeón Carnero y Mejor Vellón de Ana Lasserre. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Oscar Zabaleta.

PO

Gran Campeón, Campeón Carnero y Mejor Vellón de Oscar Zabaleta. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Oscar Zabaleta.

MERILIN

Jurado: Bernardo Nadal y Nicolás Nadal. Gran Campeón de Juan Francisco Nascimento. Reservado Gran Campeón y Mejor Vellón de Pedro Martín Salto. Tercer Mejor Macho de Graciela Mailhos.

PO

Gran Campeón de Graciela Mailhos. Reservado Gran Campeón y Mejor Vellón de Juan Francisco Nascimento. Tercer Mejor Macho de Lucía Sanguinetti de Scremini.

MERINO AUSTRALIANO

Jurado: Adolfo Casaretto. Gran Campeón y Campeón Carnero de

TIERRA

Noviembre10.indd 14

08/11/2010 16:02:35


15

TEXEL

Jurado: Vinicio Mazzei. Gran Campeón y Campeón Borrego PO de Jacqueline Booth de Martin. Gran Campeona y Campeona Oveja PO de Jacqueline Booth de Martin.

Glencoe S.G. Tercera Mejor Potranca de Burjel Parietti Hnos. Reservada Campeona Yegua Menor de EduardoCora. Tercera Mejor Yegua Menor de Lucía y Matías de León. Reservada Campeona Yegua Mayor de Hnos. Pereira Lorenzo. Tercera Mejor Yegua Mayor de Estancia Sarandí S.C.

CRIOLLOS

CUARTO DE MILLA

Enrique Rodríguez Grasso. Reservado Gran Campeón, Campeón Borrego y Mejor Vellón de Enrique Rodríguez Grasso.

Jurado: Raúl Posadas. Gran Campeón, Campeón Potrillo y Mejor Reproductor sin distinción de sexo de Carlos Parietti. Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Menor de Salpay S.A. Tercer Mejor Macho y Campeón Padrillo Mayor de La Pacífica S.A. Reservado Campeón Padrillo Menor de Marión Staehle. Tercer Mejor Padrillo Menor de Pablo Mattiauda. Reservado Campeón Padrillo Mayor de Esteban Fernández. Gran Campeona y Campeona Yegua Menor de Carlos Parietti. Reservada Gran Campeona y Campeona Potranca de Aznárez Elorza Hnos. Tercera Mejor Hembra y Campeona Yegua Mayor de Colibrí. Reservada Campeona Potranca de

Noviembre10.indd 15

Jurado: Joaquín Zabaleta. Gran Campeona de Leandro Soto. Res. Gran Campeona de Leandro Soto.

DOLORES Con suceso se concretó la realización de la 34ª Exposición Feria Ganadera organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores, de la cual participaron numerosas cabañas de la zona, que expusieron un muy buen nivel genético en sus reproductores.

HEREFORD

Lote Campeón, Lote Reservado Campeón, Tercer Mejor Lote, Copa de Honor, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro de Omar Pagani.

PO

Premio Especial de Machos de César Muselli. Segundo Mejor Lote de La Lucha S.G. de Echeverría e hijos.

ANGUS

Lote Campeón de S.G. San Salvador Ltda. Segundo Mejor Lote de S.G. San Salvador Ltda. Tercer Mejor Lote de Jorge Mailhos Gandos y otros. Copa de Honor de S.G. San Salvador Ltda. Segundo Mejor Toro de S.G. San Salvador Ltda. Tercer Mejor Toro de Darwin Cortela.

PO

Premio Especial de Machos, Segundo Mejor Lote, Mejor Toro PO, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor toro de ésar Muselli.

LIMOUSIN

Premio Especial de Machos PO de Fernando Carrasquera. Mejor Toro PO de Fernando Carrasquera.

CHAROLAIS

Copa de Honor, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro de La Lucha S.G. de Echeverría e hijos.

NORMANDA

Copa de Honor y Segundo Mejor Toro

08/11/2010 16:02:36


Noviembre 2010

16

EXPOSICIONES

Tercer Mejor Lote de Mariel Romero. Mejor Hembra PI de Mariel Romero. Segunda Mejor Hembra de Mariel Romero. Tercer Mejor Hembra de Mariel Romero.

PO

Premio Especial de Machos de José Gereda. Segundo Mejor Lote de Saraga S.A. Tercer Mejor Lote de José Duhalde Ortiz. Mejor Toro PO de José Gereda. Segundo Mejor Toro PO de Saraga S.A. Tercer Mejor Toro PO de José Duhalde Ortiz. Premio Especial de Hembras de Oscar Botti. Mejor Hembra PO de Oscar Botti. Segunda Mejor Hembra PO de Oscar Botti. Este año se vieron más toros Braford a lo largo y ancho del país.

de Darwin Cortela. Copa de Honor y Segundo Mejor Toro PO de Darwin Cortela.

se remataron 3 hembras Angus a U$S 750 y 7 hembras Holando a U$S 500 de valor medio.

HOLANDO

HEREFORD

Copa de Honor y Segundo Mejor Toro de Carlos Caorsi.

CORRIEDALE

Mejor Lote PI de El Triángulo.

MELO La 77ª Exposición de Ganadería de la Sociedad Rural de Cerro Largo tuvo en su presidente, Martín Uría, al orador del acto inaugural, quien planteó las dificultades que se viven en el departamento para combatir el abigeato, planteó la necesidad de subsidiar la cría vacuna, solicitó que se completen obras de electrificación y denunció que carreteras y caminos “son un desastre”. Además comentó que “a pesar de la suba de precios de los productos, ningún productor chico y mediano se está enriqueciendo. N siempre los grandes resultados coinciden con la realidad”. Este año se comercializaron se colocaron 120 toros, según este detalle: 51 Hereford a U$S 2.576 de promedio, 54 Angus a U$S 2.133, 6 Braford a U$S 1.933, 5 Limousin a U$S 1.780, a U$S 2.638, así como también

Jurados: Pablo Zerbino e Ignacio Zerbino. Lote Campeón y Lote Campeón Departamental de Isabel Arrarte e hijos. Lote Res. Campeón de Codastor S.A. Tercer Mejor Lote de Bonomi Hnos. Copa de Honor y Copa de Honor Departamental de Isabel Arrarte e hijos. Segundo Mejor Toro de Codastor S.A. Tercer Mejor Toro de Isabel Arrarte e hijos.

PO

Premio Especial de Machos de Enrique Martinicorena y Cía. Segundo Mejor Lote de José María del Campo Gigena. Premio Especial de Machos Departamental de Pablo Furest Pacheco.

ANGUS

Jurado: Raúl Irazábal y José Techera. Lote Campeón de S.G. El Yunque. Lote Res. Campeón de Saraga S.A. Tercer Mejor Lote de El Zucará. Copa de Honor de S.G. El Yunque. Segundo Mejor Toro de S.G. El Yunque. Tercer Mejor Toro de Saraga S.A. Lote Camp. de Hembras de Mariel Romero. Lote Reservado Campeón de Mariel Romero.

NORMANDA

Jurado: Rafael Bottaro. Copa de Honor de Suc. Heber Lain. Segundo Toro de Suc. Heber Lain. Tercer Toro de Suc. Heber Lain.

PO

Premio Especial de Machos de Baltasar Souza.

LIMOUSIN

Jurado: José Eduardo Lucas. Copa de Honor de Juan Adolfo Godiño. Segundo Mejor Toro de Juan A Godiño.

PO

Premio Especial de Machos de Mártires González.

BRANGUS

Jurado: Viterbo Gamarra Premio Especial de Machos PO de Ricor S.A.

BRAFORD

Jurado: Guzmán Vergara Premio Especial de Machos PO de Ricor S.A. Mejor Toro PO de Ricor S.A. Segundo Mejor Toro PO de La Victoria S.G.

HOLANDO

Jurado: Claudio Estefan Premio Especial de Hembras de Ademar Silvera.

CRIOLLOS

Jurado: Martín Praderi. Gran Campeón y Campeón Potrillo de

TIERRA

Noviembre10.indd 16

08/11/2010 16:02:39


17

Noviembre10.indd 17

08/11/2010 16:02:43


EXPOSICIONES

Noviembre 2010

18

El jurado canadiense destacó el buen nivel que vio en la pista.

Marcos Uriarte. Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor de Suc. Olano Gómez. Tercer Mejor Macho y Res. Campeón Padrillo Mayor de Plácido Martins S.A. Gran Campeona, Campeona Potranca y Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de Guzmán y Magdalena Vergara. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Menor de Laura Radunz. Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Potranca de Laura Radunz. Mejor Incentivo Macho de Rodrigo y Carolina Silveira. Mejor Incentivo Hembra de Santa Gloria.

SAN JOSÉ Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, en el acto de cierre, se realizó la 66ª Exposición Internacional de Ganado Lechero que organizó la Asociación Rural de San José. Allí el secretario de Estado informó que de los 4.700 productores de leche que tiene el país unos 3.600 son remitentes a distintas industrias” en tanto afirmó que “el 75% de la leche que se produce está concentrada en

22% de los productores. Además está enfrentado a un desafío de escala, hay 1.800 tambos con un tamaño a los que le será muy difícil sobrellevar lo que viene en el salto tecnológico y en la escala del futuro, si no logramos transformar a sistemas de producción donde cada hectárea de ese tambo de 50 o 60 Hás. o de 150 Hás. esté dedicado exclusivamente a tener una vaca en ordeñe. Y como aproximadamente el 50% de los productores son arrendatarios, el generar condiciones de acceso a la tenencia de la tierra es el primer desafío que tenemos”, señaló. Asimismo confirmó que firmó un decreto por el cual se declaró obligatoria la vacunación contra la brucelosis a todas las hembras bovinas de campos linderos a los focos y a las que estén vinculadas epidemiológicamente con los animales del predio de origen del foco. Antes, el presidente de la institución anfitriona, Esteban Arosteguy, se refirió a la problemática del sector, especialmente a las limitantes para que los jóvenes continúen en el campo y de la importancia de desarrollar el concepto no solo de un país agrointeligente, sino también agroconsciente.

JERSEY

Jurado: Alberto Álvarez. Gran Campeona Hembra y Campeona Vaca Joven Mayor de Laetitia D`Arenberg. Reservada Gran Campeona y CampeonaVaquillona Menor de Rodolfo y Víctor Hugo. Gran Campeón Macho y Campeón Junior de Estancia Las Rosas S.R.L. Reservado Gran Campeón Macho y Reservado Campeón Junior de Rodolfo y Víctor Hugo. Campeón Dos Años de Ernesto Iturrioz.

NORMANDA

Jurado: Fabián Escobar (Colombia). Gran Campeona y Campeona Vaca Adulta de David Acosta y Nancy Muller. Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca Joven de Isabel Chiarino. Campeona Vaquillona Joven de Alicia Rodríguez Fernández. Reservada Campeona Vaquillona Joven de David Acosta y Nancy Muller. Gran Campeón y Campeón Senior de Santa Alicia Soc. Agropecuaria. Reservado Gran Campeón y Campeón Dos Años Menor de Santa Alicia Soc. Agropecuaria. Campeón Ternero de Adriana Pons. Reservado Campeón Ternero de Heber

TIERRA

Noviembre10.indd 18

08/11/2010 16:02:47


19 R. Fernández. Campeón Junior de Isabel Chiarino.

3. Gen I BXG 1997 de Gerardo Raggio e hijos, con $ 278,41.

HOLANDO

CRIOLLOS

Jurado: David Clarck (Canadá). Gran Campeona Hembra, Campeona Vaca Vitalicia y Mejor Ubre Adulta de Antognazza Hnos. Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca Cinco Años de José R. Gurgitano. Tercera Mejor Hembra, Campeona Vaca Tres Años Junior y Campeona Intermedia de Artucio y Gurgitano. Campeona Ternera Juvenil de Gabriel y Guzmán Antognazza. Campeona Ternera Menor de Carlos A.Caorsi. Campeona Ternera Intermedia de Duilio De León. Campeona Ternera Mayor de Pablo, Federico, Gonzalo y Santiago Benítez. Campeona Vaquillona Menor de Machín Cladera Hnos. Campeona Vaquillona Mayor de Carlos A. Caorsi. Campeona Vaca Menos de Dos Años de SG San Alberto. Campeona Vaca Dos Años Junior de Darío Jorcin. Campeona Vaca Dos Años Senior de Carlos A. Caorsi. Campeona Vaca Tres Años Senior y Mejor Ubre Joven de Antognazza Hnos. Campeona Vaca Cuatro Años de Antognazza Hnos. Campeona Vaca Adulta de Gabriel y Guzmán Antognazza. Machos Gran Campeón y Campeón Junior Mayor de Duilio De León. Reservado Gran Campeón y Campeón Dos Años Menor de Jorge y Milton Fajardo. Tercer Mejor Macho y Campeón Junior Menor de Darío Jorcín. Campeón Ternero Menor de Pablo, Federico, Gonzalo y Santiago Benítez. Campeón Ternero Mayor de Duilio De León. Campeón Junior Menor de La Lucha SG.

SH

Gran Campeona y Campeona Vaca Adulta de José R. Gurgitano. Reservada Gran Campeona y Reservada Campeona Vaca Adulta de José R. Gurgitano.

CONCURSO DE PRODUCCIÓN

1.”Perla”, de Wilson Antognazza, con $ 308,68 2.”Agustina Zesty Leduc”, de Gerardo Raggio e hijos, con $ 291,36.

Noviembre10.indd 19

Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor de Arostegui Hnos. Reservada Gran Campeona y Reservada Campeona Yegua Mayor de Numa Mangado. Gran Campeón y Campeón Padrillo Menor de Arostegui Hnos. Campeón Incentivo de Hembras de Oscar Lomando.

GUICHÓN Hubo venta total de reproductores en la 52ª Exposición de Guichón, dispersándose 53 toros Angus y Hereford a un promedio de U$S 2.060, estando la venta a cargo de los escritorios Esteban Bosco Ruiz y Zambrano y Cía., con la administración del Banco de la República. Fueron 23 los Hereford a un valor medio de U$S 2.161 y 30 Angus a U$S 2.005 de valor medio. También se colocó una oferta de mil vientres.

HEREFORD

Jurado: Antonio Braga Lote Campeón de Juan Moreno SRL. Lote Reservado Campeón de Gabino Azeves. Ercer Mejor Lote de Agustín Álvarez. Copa de Honor de Juan Moreno SRL. Segundo Mejor Toro de Agustín Álvarez. Tercer Mejor Toro de Gabino Azeves.

ANGUS

Jurado: Juan Andés Borrazás y Raúl Irazábal. Lote Campeón, Copa de Honor, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro de Luis E. Irazábal.

PO

Premio Especial de Machos, Segundo Mejor Lote, Tercer Mejor Lote, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro de Octavio Martigani. Mejor Toro PO de UTU La Carolina.

NORMANDA

Jurado: Alejandro Dalmás. Gran Campeón de Violeta Parietti de Thompson. Mejor Toro PO de Violeta Parietti de Thompson.

CRIOLLOS

Jurado: María Iewdiukov. Gran Campeón y Campeón Padrillo Menor

08/11/2010 16:02:53


Noviembre 2010

mación de José Zugarramurdi. Campeón Borrego de Raúl y Sebastián Goncalvez.

EXPOSICIONES

20

Gran Campeón, Campeón Carnero, Mejor Cabeza y Mejor Conformación de La Lucha S.G. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Agustín Cortondo. Tercer Mejor Macho y Tercer Mejor Carnero de José Zugarramurdi. Mejor Vellón de Flía. Lopetegui.

PO

HEREFORD

Jurado: Miguel Balestena. Lote Campeón de Glencoe S.G. Lote Reservado Campeón de La Lucha S.G. Tercer Mejor Lote de Glencoe S.G. Copa de Honor de Glencoe S.G. Segundo Mejor Toro de La Lucha S.G. Tercer Mejor Toro de Glencoe S.G.

PO

Hubo exposiciones de Criollos en todos los puntos del país.

de Pablo Mattiauda. Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor de Jacinto Azeves Silva. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Padrillo Mayor de Gustavo Capurro. Gran Campeona y Campeona Potranca de Ricardo y Alejandro Stirling. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Menor de Pablo Mattiauda.

APPALOOSA

Jurado: María Iewdiukov. Gran Campeón y Campeón Tres Años de Vicente Raúl Lamberti.

CONCURSO DE VELLONES

Jurados: Marcelo Grattarola y Adolfo Casaretto. Tras el concurso de borregas, los técnicos hicieron la apreciación visual en bretes. Luego se extrajo una muestra por diámetro utilizando el OFDA. Se esquilaron tres animales por brete -eran de 5-. Por el diámetro se obtuvo el precio actual del mercado, se multiplicó por el peso vellón y dio un valor lana. Luego se pesó el animal después de esquilar y se valorizó a U$S 4,50 el kilo en

segunda balanza con un 46% promedio de rendimiento, obteniéndose el valor carne. Se sumaron los dos valores y dio el valor total. El ganador fue José López de Haro, con borregas Merilín, que dio un precio de U$S 118 y un índoce de 78.

CURTICEIRAS

Premio Especial de Machos de Raúl y Sebastián Goncalves. Segundo Mejor Lote de San Gregorio Ltda.

ANGUS

Jurado: Omar Etorena. Lote Campeón, Lote Reservado Campeón, Copa de Honor, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro de Mariel Romero.

PO

Premio Especial de Machos, Mejor Toro y Segundo Mejor Toro de San Gregorio Ltda.

Con una gran participación de cabañas y reproductores, y con una muy concurrida muestra, la Sociedad de Fomento Rural de Rivera llevó a cabo la Expo Curticeiras 2010. En las ventas, los valores promedio para la torada fueron de U$S 2.925 para los Hereford, de U$S 2.764 para los Angus, de U$S 1.790 para los Charolais, de U$S 2.335 para los Brangus y de U$S 2.340 para los Braford. La carnerada de galpón se vendió a un promedio de U$S 1.290, y los de campo a U$S 432.

CHAROLAIS

CORRIEDALE

CRIOLLOS

Gran Campeón, Campeón Carnero, Mejor Cabeza y Mejor Vellón de La Lucha S.G. Reservado de Gran Campeón, Reservado Campeón Carnero y Mejor Confor-

Jurado: María Antonieta Gori Copa de Honor de Horacio Bianchi. Segundo Mejor Toro de La Lucha S.G. Tercer Mejor Toro de Horacio Bianchi.

PO

Mejor Toro, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro de Horacio Bianchi.

BRAFORD

Jurado: Joel Stolovas Premio Especial de Machos PO de Yamayo S.C. Jurado: Martín Sarries y Diego Musto. Gran Campeona, Campeona Potranca. Mejor Cabeza, Mejores Aplomos, Mejor Lomo y Mejor Ejemplar sin distinción

TIERRA

Noviembre10.indd 20

08/11/2010 16:02:59


21

Noviembre10.indd 21

08/11/2010 16:03:03


EXPOSICIONES

Noviembre 2010

22

José Techera y Raúl Irazábal fueron los jurados de Angus en Melo.

de sexo de Marcelo Berrutti. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor de Antonio Oddone. Tercera Mejor Hembra y Campeona Yegua Menor de Bella Estancia S.A. Reservada Campeona Potranca de Raúl Posada. Reservada Campeona Yegua Mayor de Raúl Posada. Tercera Mejor Yegua Mayor de Fernando Silva. Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor de José Luis Ferreira. Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Menor de Wilson Macedo. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Padrillo Mayor de Fabián Guedes. Reservado Campeón Padrillo Menor de Rafael Fonseca. Mejor Incentivo Macho de Fabián Macedo. Mejor Incentivo Hembra de Marcelo Berrutti.

FLORIDA Con numerosas actividades, que incluyeron además la realización de ventas de ganado lechero a cargo de Esc. Urchitano y de yeguarizos a cargo de Esc. Walter H. Abelen-

da, la edición 2010 de la Expo Florida, organizada por la Asociación Rural del departamento, contó con una muy buena asistencia de caballos Criollos, así como de reproductores Hereford y Polled Hereford, Angus y Limousin de cabañas del departamento.

HEREFORD

Lote Campeón de Mario Ibarburu S. en C. Lote Reservado Campeón de Las Rosas S.C. Copa de Honor de Mario Ibarburu S. en C. Segundo Mejor Toro de Mario Ibarburu S en C. Tercer Mejor Toro de Las Rosas S.C.

PO

Premio Especial de Machos de Federico Rubio. Segundo Mejor Lote de Likud SRL.

ANGUS

Premio Especial de Machos PO de Luis Pereira. Segundo Mejor Lote de Soc. Agrop. Peñagaricano. Tercer Mejor Lote de Soc. Agrop. Peñagaricano. Mejor Toro de Luis Pereira. Segundo Mejor Toro de Luis Pereira. Tercer Mejor toro de Soc. Agrop. Peñagaricano.

LIMOUSIN

Premio Especial de Machos de Artucio Arcelus Hnos. Mejor Toro de Artucio Arcelus Hnos.

CRIOLLOS

Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor de Green Belt S.A. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Padrillo Mayor de Carlos Oliva. Tercer Mejor Macho y Campeón Potrillo de Gabriela Abella. Mejor Incentivo Macho de Andrea Herrera. Gran Campeona, Campeona Potranca y Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de Diego Sarniguet. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Menor de Green Belt S.A. Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Yegua Mayor de Eduardo Cora. Reservada Campeona Potranca de Oscar Ayçaguer. Campeona Yegua Mayor de Ramón Bianchi. Reservada Campeona Yegua Mayor de Tellechea-Arcos. Mejor Incentivo Hembra de Oscar Ayçaguer.

X

DUPLEX

TIERRA

Noviembre10.indd 22

08/11/2010 16:03:08


23

Hablando de leche

Romualdo Rodríguez, Nelson Guarneri, Juan José Rodríguez, Agustina San Román.

Federico Di Santi, Claudio Guarneri.

¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

La Expo San José volvió a ser el punto de encuentro para los criadores de las razas lecheras que se crían en el país, en torno a una muestra que no solo mostró la calidad de los productos que se expusieron en pista, sino que se valoraron en las ventas. Por otra parte, New Zeland Farming Systems Uruguay informó sobre su nueva integración societaria y los planes de crecimiento que tiene para la producción en el país. Allí también estuvieron integrantes de PP Wrightson, que la provee de ganados , insumos y servicios.

José Gurgitano, Alice Gil.

X

DUPLEX

Josefina Machín, Francisco Machín.

Noviembre10.indd 23

Juan Chiruchi, Juan A. Menéndez, Miguel Bidegain.

08/11/2010 16:03:23


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Noviembre 2010

24

Florida de fiesta La realización de una nueva edición de la exposición que organiza la Asociación Rural de Florida siempre supone un acontecimiento, porque sus directivos, sus asociados y hasta sus familias siempre dicen presente, apoyando las actividades de la institución. Este año no fue la excepción y el local de la entidad, como siempre luciendo impecable, fue el ámbito de encuentro y celebración para una nueva jornada de trabajo. Carolina Arcelus, Ana Maria Vanelli.

Teresa Muñoz, Carolina Da Acosta, Cecilia Lenguas.

Federico Rubio, Martín Ibarburu, Reynaldo Bonino.

Fernando Dighiero, Juan Echeverría.

Horacio Tellechea, Carlos Enciso.

Leandro Gómez, Angel De La Peña, Ruben Salomone.

Marcelo Ilundain, Ronaldo Panzarini.

TIERRA

Noviembre10.indd 24

08/11/2010 16:03:41


25

Roberto Palma, Juan Ibarburu, Heralio Perdomo, Raúl Ibarburu.

Walter Hugo Abelenda, Luis Alberto Pereira.

Luis Eduardo Pastorini, Carlos Cash, Juan Martín Pérez.

Miguel Sanguinetti, Romualdo Rodríguez, Guillermo Arrillaga, Arturo Soneira, Atilano Abella.

Noviembre10.indd 25

08/11/2010 16:03:51


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

26

Tras un año nefasto por la seca, las empresas ganaderas

comenzaron a ponerse de pie Como es tradicional, el Instituto Plan Agropecuario presentó en octubre los resultados del ejercicio 2009-2010 del Programa de Monitoreo de empresas ganaderas. Los mismos muestran una mejora en la producción y en los resultados económicos, aunque también revelan que cae el área de los precios y que los costos continúan ascendiendo en forma preocupante. La que sigue es la síntesis que el Ing. Carlos Molina presentó ante una colmada platea en la sede central del organismo. La presentación completa y los números del trabajo pueden encontrarse en la página www.planagro.org.uy

D

DUPLEX

Por el Ing. Agr. MSc. Carlos Molina Riccetto

TIERRA

Noviembre10.indd 26

08/11/2010 16:03:56


27 del Plan Agropecuario”. A través del análisis de la información obtenida podemos entender mejor cómo son, cómo funcionan y qué resultados obtienen las empresas, y en consecuencia dirigir con menor nivel de incertidumbre las acciones y decisiones prediales y de la institución. A manera de síntesis, compartimos parte de la información generada. Las empresas son agrupadas por sistema de producción. Se analizan separadamente empresas que realizan ciclo completo en vacunos y empresas que se dedican a la cría vacuna.

CICLO COMPLETO

Para tener una aproximación al tamaño de las empresas, la superficie promedio es de 1.295 hás., con un Índice Coneat promedio de 89. Nuevamente se verifica un descenso en el área explotada por estas empresas con respecto al ejercicio anterior. Este comportamiento se explica por la fuerte competencia que existe por el recurso tierra entre la ganadería y otras actividades. El área con mejoramientos forrajeros luego de descender en el año anterior, se mantiene incambiada, ocupando el 13 % de la superficie predial. Esta información tiene origen en el Programa de Monitoreo de Empresas Ganaderas, a través del cual anualmente, y desde el año 2001, el Instituto Plan Agropecuario releva datos de gestión resultados) de un conjunto de aproxi-

Noviembre10.indd 27

madamente 100 establecimientos, que voluntariamente aportan su información. El Programa de Monitoreo de Empresas Ganaderas que hoy cumple 10 años, utiliza como herramienta de registro, la tradicional “Carpeta Verde

La asignación de los recursos forrajeros (dotación) medida en UG/há., muestra una leve recuperación. La dotación se incrementa 3 %, siendo la vacuna de 0,64 UG/há., mientras que la ovina es de 0,10 UG/há.

08/11/2010 16:04:00


Noviembre 2010

28

TEMAS GANADEROS

Algunos ingresos se duplicaron, pero también crecieron en forma importante los gastos, dijo el Plan Agropecuario.

Luego de un ejercicio nefasto para la ganadería y para los ganaderos como el 2008-2009, la productividad de estos predios en este ejercicio muestra un leve crecimiento. La producción de carne vacuna crece 3 %, se producen 82 kgs. de carne/há., lejos aún de los 100 kilos producidos en el ejercicio 20072008, previo a la sequía. Los niveles de extracción vuelven en este ejercicio a valores normales, habiéndose incrementado durante el ejercicio pasado, fundamentalmente por efectos de la seca. Para este ejercicio desciende 21 % en cabezas y 5 % en kilos, tomando valores para este año de 26 % y 35 % respectivamente. Por su parte, los precios recibidos por los productores por haciendas retoman la senda de crecimiento que se interrumpió en el pasado ejercicio. El precio de la carne vacuna promedio recibido por los productores se incrementa 16 % respecto al año anterior. También la carne ovina muestra un crecimiento de su valor que se ubica en el orden del 88 %. Teniendo en cuenta el valor de la lana, se incrementa para finas como para

gruesas. Las lanas finas se incrementan 80 %, mientras que las lanas más gruesas lo hacen en el entorno del 40 %. La recuperación de los precios recibidos por los productores es determinante en la mejora de los resultados de este ejercicio. Debido al leve crecimiento en kilos producidos y al fuerte incremento de los precios, el ingreso bruto de estas empresas crece. Este indicador crece 20 %, llegando a valores de 114 U$S/há. La composición del ingreso bruto continúa teniendo un peso muy importante de los vacunos, con una participación menor pero creciente de los lanares. Teniendo en cuenta los costos de producción, nuevamente aumentan confirmando el comportamiento de los últimos años. Los costos de producción (económicos), alcanzan un valor de 81 U$S/há., siendo su crecimiento respecto al ejercicio anterior de 13 %. Mientras tanto desde el ejercicio 2002-2003, los mismos se han incrementado 190 %. La magnitud registrada en el incremento de los costos de producción es coincidente con las proyecciones realizadas en febrero de 2010 por el Plan Agropecuario.

El Ingreso Neto (ingreso de capitalarrendamientos-intereses), medida de lo que le queda al productor luego de pagar todos los gastos (económicos y financieros), en este ejercicio muestra un comportamiento fuertemente ascendente respecto al ejercicio anterior, el cual ronda el 17%, pasando de 6 a 16 U$S/há.

EMPRESAS CRIADORAS

Las empresas criadoras participantes del Monitoreo explotan una superficie promedio de 618 hás, con un Índice de Productividad de 80. Al igual que en las empresas de ciclo completo, la superficie explotada se reduce levemente por segundo año consecutivo. En este ejercicio la reducción alcanza el 3 %, verificándose en éstas empresas, dificultades para enfrentar la competencia por la tierra. Luego de la elevada caída en el área de mejoramientos forrajeros registrada en el ejercicio anterior, para este ejercicio la misma se mantiene sin cambios, ocupando el 11 % de la superficie total. La dotación vacuna se recupera levemente, llegando a 0.61 UG/há. La extracción de ganado de los predios retoma valo-

TIERRA

Noviembre10.indd 28

08/11/2010 16:04:01


29 res normales, luego de un crecimiento importante registrado en 2008-2009, alcanzando para este ejercicio valores de 30 % (en relación al stock). La productividad de estas empresas, retoma la senda de crecimiento interrumpida en el ejercicio anterior. La productividad en vacunos crece 5%, mientras que para los ovinos la misma se mantiene sin cambios. Luego de un fuerte descenso de los precios recibidos por los productores por hacienda durante el ejercicio 2008-2009, en el último ejercicio los mismos se recuperan notoriamente. El precio promedio por kilo de vacuno llegó a valores de 1,25 U$S/kg. Este valor es 45 % superior al logrado en el ejercicio pasado. Teniendo en cuenta los lanares, el precio de la carne ovina continúa valorizándose fuertemente y se incrementa un 61 %, mientras que el precio de la lana también crece. Las lanas finas se valorizan 71 %, mientras que las más gruesas lo hacen en 36 %. El Ingreso Bruto vuelve a crecer impulsado fundamentalmente por los buenos precios, llegando a valores de 99 U$S/há. Este crecimiento es de 30 % respecto al ejercicio pasado. Al igual que en los ejercicios anteriores, los costos de producción continúan mostrando un comportamiento creciente. Para este ejercicio los mismos crecen 5 % respecto al anterior, alcanzando valores de 74 dólares por hectárea. Desde el ejercicio 2001-2002, acumulan un crecimiento de 155 %. Un indicador muy importante que estamos convencidos que debe ser monitoreado permanentemente y además debe permanecer bajo control, es el costo unitario por kilogramo de carne vacuna producida. El mismo, luego del incremento del 33 % registrado en el ejercicio pasado, se mantiene incambiado para este ejercicio. El incremento de la productividad en los mismos guarismos que los costos por hectárea, permiten la permanencia sin cambios de este indicador de resultados. El valor registrado alcanza a 0,85 U$S/Kg. de carne vacuna. El resultado final de estos predios, medido a través del Ingreso Neto también se recupera vigorosamente. El mismo pasa de valores negativos (-7) a valores positivos + 7 U$S/há., sin lugar a dudas una recuperación muy importante. No obstante se debe tener en cuenta los bajísimos resultados alcanzados en el ejercicio anterior. Sin dudas que la mejora de los resultados respecto al año anterior es notoria. No obstante, comparado con ejercicios anteriores, se está lejos aún de los 22 U$S obtenidos en 20072008, o incluso de los 16 U$S obtenidos en 2005-2006. Por tanto, los resultados de este ejercicio pueden ser catalogados como magros.

SÍNTESIS FINAL

Los resultados obtenidos por este núcleo de empresas ganaderas en el presente ejercicio muestran una notoria recuperación frente a los obtenidos en el ejercicio anterior, lo que sin dudas

Noviembre10.indd 29

08/11/2010 16:04:03


Noviembre 2010

30

TEMAS GANADEROS

con cargas seguras, con un correcto manejo del campo natural, con el uso de áreas de mejoramientos forrajeros y suplementación estratégica; en definitiva, diseñar sistemas ganaderos de precisión y flexibles. El cambio climático está entre nosotros y no podemos desconocer ese hecho. Es necesario no descartar alternativas sin analizarlas detenidamente con información objetiva. Pensamos directamente en estrategias asociativas (campos de recría, reservas forrajeras, uso del agua, etc.) y también en la potenciación y complementación de la actividad ganadera con la agricultura y con la forestación.

Muchas empresas aún pagan los costos que ocasionó la sequía.

es una muy buena noticia. No obstante, es importante recordar que el ejercicio anterior fue nefasto para la actividad ganadera y para los ganaderos debido a la sequía que afecto al país, a la caída de precios de hacienda y de la lana, por lo cual los resultados del ejercicio pasado fueron muy bajos. El hecho que las empresas retomen la senda del crecimiento, aunque el mismo sea a tasas muy modestas, es realmente muy positivo.

mentó pero en valores modestos.

Tal como se manifestó el año pasado, muchas empresas todavía están pagando los efectos de la prolongada sequía, incluso algunos predios nuevamente registraron resultados negativos en este ejercicio.

Luego de la brutal sequía, y apenas un ejercicio después, quedó muy claro que los sistemas productivos que se reacomodaron más rápidamente o los que se vieron menos afectados (a igual intensidad de sequía), son aquellos que se destacan por su capacidad de gestión, asociada a la inversión en conocimiento, a procesos muy controlados y dónde los productores están muy cerca de los mismos.

Los predios que obtienen mejores resultados se caracterizan por mantener la ganadería como componente de mayor importancia del ingreso bruto. Al igual que en el ejercicio anterior, la producción de carne ovina tiene un gran peso en los resultados y aparece también cierto componente agrícola en los ingresos. La recuperación de los precios tanto de vacunos, lanares y de la lana es la principal determinante de la mejora en los resultados. La productividad se incre-

Teniendo en cuenta los costos, los mismos continuaron su comportamiento creciente, al igual que ocurre desde hace varios ejercicios. Sin dudas que el comportamiento del valor del dólar y de la inflación interna, sin tener la exclusividad, son responsables del mencionado comportamiento de los costos de producción.

Se reafirma completamente que el uso del conocimiento disponible relacionado con el manejo de los animales, de las pasturas y el control de los costos unitarios de producción, es una estrategia que es adecuada y necesaria. Se debe pensar en llevar a la práctica sistemas de producción que trabajen

La implementación de sistemas de producción diferentes, con importantes niveles de inversión sobre todo en conocimiento son demandantes de más y mejor capacidad de gestión y conducción predial. Indudablemente se presentan crecientes desafíos operativos y por lo tanto se necesitan más y mejores mecanismos de ejecución y control. La toma de decisiones con el objetivo de posicionar adecuadamente al sistema de producción debe realizarse contando con información de las posibles alternativas, con definición de prioridades y con cierta dosis de prudencia y cautela, lo cual no indica mantenerse inmóvil. Tampoco debe descuidarse, bajo ningún motivo, el manejo respetuoso y sustentable de los recursos. Asimismo la definición de las necesidades de capacitación del productor y colaboradores en áreas como la gestión predial, el manejo de las haciendas y de las pasturas (naturales y artificiales) es absolutamente relevante. El desarrollo sustentable de los productores ganaderos depende en gran medida de cómo toman las decisiones estratégicas. En este sentido, el Plan Agropecuario permanentemente aporta información y conocimiento para un mejor posicionamiento de los mismos frente a los nuevos desafíos que se les presentan.

X

DUPLEX

TIERRA

Noviembre10.indd 30

08/11/2010 16:04:09


31

Publicidad

Noviembre10.indd 31

08/11/2010 16:04:12


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

32

Dicose confirmó caídas en stocks; fue particularmente alta en ovinos Uruguay cuenta con 11.227.796 vacunos y 7.841.763 ovinos, según los datos emanados del 86% de las declaraciones juradas de Dicose del ejercicio 2009/2010, cifras que no tendrán cambios cuando el 100% esté finalmente procesado, según dijo el director de la dependencia. Eso representa una caída del 4,3% en vacunos y de 9,2% en ovinos, con bajas de 412 mil terneros y de casi 300 mil ovejas de cría, por solo marcar dos categorías muy afectadas, aunque en la especie lanar cayeron todas las categorías en alto porcentaje. Hay preocupación a nivel del MGAP por estos números. Al pasado 30 de junio, las existencias vacunas y ovinas se ubicaron en 11,228 millones de vacunos y 7,842 millones de ovinos, según la declaración jurada

llevada adelante por Dicose y cuyos resultados fueron dados a conocer por el director de la dependencia, Ing. Agr. José Sosa Días.

De acuerdo a los mismos, se verifica una baja en la población de ambas especies, que se ubica en 4,3% en los vacunos y en 9,2% los ovinos, llevando

TIERRA

Noviembre10.indd 32

08/11/2010 16:04:16


33

también, por ende, a una reducción en las Unidades Ganaderas (1 vaca cría = 5 ovejas), que suman sólo 10 millones, la cantidad más reducida desde mediados de la década de los años 70, fundamentalmente debido a la sostenida caída del stock ovino.

DATOS EN VACUNOS

Según el organismo de contralor, el stock de bovinos sumó 11.227.796, una cifra que fue 4,33% menor a la de 2009. “Este año contabilizamos 508 mil cabezas bovinas menos que el año pasado”, aseveró Sosa Días. Analizado por categorías, se produjo una reducción del 14,99% en los terneros, con respecto a 2009, reportando una caída de 412 mil terneros menos que el año anterior, a lo que debió sumarse una baja del 23,5%

en la cantidad de vacas de invernada. La caída del rodeo vacuno es algo inferior a lo que se preveía, fundamentalmente debido a que la contracción en la cantidad de terneros no llegó a ser del tenor de lo que se esperaba. De todas maneras, se trata del stock más bajo desde 2001. Los pronósticos apuntaban una caída mayor, en el entorno del millón de cabezas, ya que se trata de los animales concebidos en plena sequía. Esta cantidad de terneros significa que el porcentaje de destete este año fue de 60% mientras se estimaba una proporción de entre 53% y 55%. Durante la conferencia de prensa en la que se presentaron los datos, el director general de los Servicios Ganaderos, Dr.

Francisco Muzio, destacó el “perfil criador” de los datos, dado por el aumento de la proporción de las vacas de cría. En paralelo, el censo mostró un incremento de 5% en la cantidad de novillos de 2 y 3 años, y una suba de 0,92% en la cantidad de vacas de cría, a la vez que hubo una fuerte reducción en las vacas de invernada, que pasaron de 483.767 cabezas el año pasado a 369.654 animales en esta declaración. “Este incremento en las vacas de cría podría explicarse por un artificio estadístico, ya que en la declaración de junio de 2009 muchas vacas registradas como de invernada pudieron volver a servicio y pasar a la categoría de vacas de cría”, sostuvo el responsable de Dicose.

X

DUPLEX

Noviembre10.indd 33

08/11/2010 16:04:19


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

34

El 35 % del rodeo fue de vacunos de cría, demostrando que el stock bovino es netamente criador.

SUBE Y BAJA

En 1979 había en Uruguay 10,3 millones de vacunos y 17,3 millones de ovinos. Los primeros aumentaron en 900 mil cabezas (+9%), pero los segundos se redujeron en casi 10 millones de animales (-55%). Las Unidades Ganaderas cayeron de 12,6 millones a 10 millones, una reducción de 20%. Asimismo el relevamiento reveló que 35% del rodeo fue de vacunos de cría, lo que muestra que el stock bovino es netamente criador, en tanto que con las demás categorías no hubo cambios de significación. El informe también contabilizó la exportación del ganado en pie, que en el último año agrícola creció 7,15%, al pasar de las 165.178 cabezas en 2009, a las actuales 177 mil en el correr de 2010. Sosa Días explicó que la extracción fue de 25,66%, un porcentaje mayor al de

ejercicios anteriores, aunque no se alcanzó el tenor del 2006, cuando llegó al 25,29% del rodeo. En cuanto a la mortandad bovina declarada, Dicose la tasó este año en un 3,12%, cuando en el anterior ésta se ubicó en el 3,29%.

PREOCUPACIÓN POR OVINOS

La extracción de ovinos alcanzó un récord histórico (41,33%, la más alta de la última década) y las existencias país cayeron a 7.841.763 (había 8.637.291 cabezas en la declaración jurada anterior), lo que llevó a decir al Dr. Muzio que, de mantenerse esta misma tendencia, “será difícil poder aprovechar las oportunidades comerciales que tendrá Uruguay”. Esa contracción explica, además, la brusca caída experimentada por la exportación de ovinos en pie que, de las

137.000 cabezas embarcadas en 2009, este año se redujo a tan sólo 13.600. “La caída en este renglón no es un fenómeno nuevo ya que, de las 516.000 cabezas exportadas en 2007, se cayó a 206.808 cabezas en 2008 y luego a 137.000 cabezas en 2009”, señaló. Sosa Días analizó que la dramática caída experimentada este año se explica por la falta de stock. “Con un rodeo ovino que se redujo 9,21%, con respecto al año pasado, la faena fue similar a la que todos los años se realiza desde el año 2000 a la fecha”, dijo, agregando que “si el año pasado decíamos que estábamos con una luz amarilla, ahora podemos afirmar que pasamos a una luz naranja, casi roja; hay que buscar por todos los medios la recuperación del rubro ovino, dijo el director de Dicose.

TIERRA

Noviembre10.indd 34

08/11/2010 16:04:23


35

La cuenta de la encuesta sumó a esta cifra una mortandad total de 647.664 cabezas, y un consumo predial de 808.700 cabezas. Muzio opinó que la situación se explica por los altos precios del mercado, las compras de Brasil a elevadas cotizaciones –favorecidas por el tipo de cambio– y porque la oferta en el mundo ha caído. Por esa razón continúa una demanda muy importante que elevó los precios, así como también se ha producido una mortandad muy importante. Todo esto ha llevado a que la extracción se ubique en 41,3%, lo que representa un dato histórico, agregó Muzio.

Noviembre10.indd 35

Según el jerarca de los Servicios Ganaderos, los mercados están muy demandantes para carne ovina y se cuenta con una industria frigorífica en condiciones de atender esa demanda. Sin embargo, si seguimos con una tendencia como la actual, es muy difícil que esta actividad sea sustentable en el tiempo, acotó. Asimismo opinó que si no hay una campaña agresiva de recuperación del stock ovino, el futuro para el sector es dramático. “Tiene que haber una política que lleve sobre todo a que la producción ovina para carne sea importante y de alguna manera poder responder a esa demanda”. Agregó que, si bien los precios son históricos, si tenemos en cuenta que la oferta

en el mundo ha disminuido y la demanda se mantiene, es muy fácil concluir que los precios de la carne ovina se van a sostener en un entorno bastante alto En opinión del jerarca, la nueva realidad “está exigiendo una producción ovina más intensiva; no es la tradicional producción del basalto la más adecuada para responder a esa demanda. En el sur del país hay experiencias de explotaciones familiares intensivas donde se genera una cantidad importante de producción anual de corderos”, dijo Muzio al diario El Observador.

X

DUPLEX

08/11/2010 16:04:25


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

36

Este año se han vendido más toros, con precio 57% más alto que en 2009 Hasta el último fin de semana de octubre, durante la presente zafra de reproductores se llevaban comercializados un total de 3.441 toros, a un valor promedio de U$S 2.700,54, según un relevamiento efectuado por el periodista Pablo Mestre en el diario El País. Ello representa, en divisas, un incremento del 56,89% comparado con los mismos remates realizados en la zafra del año pasado. Asimismo son 21 las cabañas que han vendido sus toros a un promedio superior a los U$S 3.000 y 29 lo hicieron por encima de los U$S 2.500 de valor medio. A continuación publicamos el trabajo referido, estableciéndose que figuran ventas realizadas hasta el sábado 30 de octubre. Finalizado el mes de octubre y contabilizando los remates realizados hasta el sá-

bado 30 de dicho mes, se llevan comercializados 3.441 reproductores vacunos

machos en 77 subastas, considerando las exposiciones y remates de cabañas

TIERRA

Noviembre10.indd 36

08/11/2010 16:04:28


37 en la presente zafra de primavera. El valor promedio, basado exclusivamente en los datos publicados en El País, hasta el momento es de US$ 2.700,54, lo que marca un incremento de 56,89% respecto a las mismas ventas realizadas el año pasado. Aún considerando que no siempre las condiciones de venta de cada remate y exposición son iguales, porque existen diferencias en las condiciones de venta (plazos, fletes) que seguramente pueden afectar los valores a los que se realizan los negocios, bien vale la pena replicar los datos elaborados por Mestre.

RÁNKING POR RAZAS

Por razas, hasta el sábado 30 de octubre la estadística marca que se llevan comercializados la siguiente cantidad de toros al valor medio que se establece: 1.834 Hereford y Polled Hereford a U$S 2.757. 1.336 Angus a U$S 2.638. 93 Brangus a U$S 2.615. 58 Limousin a U$S 2.474. 54 Braford a U$S 2.816. 50 Montana a U$S 2.770. 13 Normando a U$S 2.015. 3 Shorthorn a U$S 2.467.

ORDENAMIENTO POR PRECIOS Ordenados exclusivamente por los promedios de precios logrados en cada venta, la estadística marca que en 21 remates de los 71 considerados, el valor medio superó los U$S 3.000, según este detalle: 1) “Santa Inés” (Los Novilleros): 14 He-

Noviembre10.indd 37

reford a US$ 5.271; 2) “La Coqueta”: 22 Angus a US$ 4.420; 3) “Carablanca” (Los Novilleros): 28 Hereford a US$ 3.767; 4) “La Magdalena”: 82 Hereford a US$ 3.600; 5) “Cambá Pytá”: 30 Angus a US$ 3.570; 6) “Santa Clotilde”: 42 Hereford a US$ 3.430; 7) “Ñu Porá”: 66 Hereford a US$ 3.365; 8) “Las Anitas”: 81 Hereford a US$ 3.331; 9) “La Alborada”: 50 Hereford a US$ 3.320; 10) “Las Rosas”: 19 Angus a US$ 3.297; 11) “Las Anitas” (Los Novilleros): 12 Hereford a US$ 3.290; 12) “Piedra Fuerte”: 58 Angus a US$ 3.287; 13) “Kiyú”: 47 Hereford a US$ 3.276; 14) “San Gregorio” de Tellería: 46 Hereford a US$ 3.177; 15) “La Magdalena”: 11 Braford a US$ 3.155; 16) “San Rafael”: 21 Angus a US$ 3.151; 17) “San José del Yaguarí”: 73 Hereford a US$ 3.131; 18) “Loma Azul”: 46 Hereford a US$ 3.106; 19) Soc. Gan. San Salvador: 38 Hereford a US$ 3.075; 20) Soc. Gan. El Yunque: 66 Angus a US$ 3.061; 21) “La Hormiga”: 24 Hereford a US$ 3.023.

LISTADO POR VOLUMEN

Las cabañas que más cantidad de toros han vendido en un solo remates son, hasta el momento: 1) “La Magdalena”: 122 Hereford, Angus, Brangus y Braford a US$ 3.365 de promedio. 2) “Santa Clotilde”: 118 Hereford, An-

gus y Brangus a US$ 3.071. 3) “El Paraíso” y “El Baqueano”: 108 Hereford a US$ 2.568. 4) Soc. Gan. San Salvador y Frigorífico Modelo: 105 Hereford y Angus a US$ 2.877. 5) “Angus de Primera”: 82 Angus a US$ 2.552. 6) “Las Anitas”: 81 Hereford a US$ 3.331. 6) “Santa Clara: 81 Hereford a US$ 2.672. 8) “San José del Yaguarí”: 73 Hereford a US$ 3.131. 9) “El Pobrecito”: 68 Angus y Brangus a US$ 2.568. 10) “Ñu Porá”: 66 Hereford a US$ 3.365. 10) Soc. Gan. El Yunque: 66 Angus a US$ 3.061. 10) “Bayucuá”: 66 Angus a US$ 2.830.

VAN 697 TOROS EN EXPOSICIONES Se llevan comercializados 697 en las ocho exposiciones realizadas, sin contar las celebradas durante el último fin de semana de octubre. Ordenados por cantidad de toros vendidos, el orden ha sido: 1) Lascano: 248 toros a US$ 2.508. 2) Melo: 120 toros a US$ 2.314. 3) Tacuarembó: 74 toros a US$ 2.668. 4) Artigas: 71 toros a US$ 2.662. 5) Guichón: 53 toros a US$ 2.073. 6) Flores: 52 toros a US$ 1989. 7) Salto: 46 toros a US$ 2.370. 8) Paysandú: 33 toros a US$ 2.674.

X

DUPLEX

08/11/2010 16:04:29


TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

38

El cordero pesado deja mejores

márgenes que la agricultura

Hubo una recorrida por el campo para ver in situ cómo en el paraje Paso Hondo, muy cerca de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó, la corderada que maneja el establecimiento de la cabaña “La Esperanza” logra engordarse y dejar buenos ingresos para su propietario. Se dictaron charlas a cargo de técnicos de INIA y SUL para explicar los pasos dados, y se organizó una mesa redonda donde se analizó y discutió por qué el engorde de corderos es un muy buen negocio en estos tiempos. La siguiente crónica corresponde al periodista Pablo Blanc, del diario El Telégrafo, que cubrió las alternativas de la jornada. Resumir lo observado durante la jornada denominada “El negocio de la invernada de corderos”, a partir de “la visión desde la producción, la investigación y la industria”, celebrada a fines de octubre en el establecimiento Los Ñandubayes, del Ing. Agr. Alejandro Gambetta, nos permite certificar

claramente que la invernada de corderos es muy buen negocio. Ante un centenar y medio de productores y técnicos de diversos puntos del país, el principal del establecimiento expuso sobre las alternativas utilizadas este año para mejorar la eficiencia productiva en corderos.

Uno de los puntos importantes de la jornada fue la mesa redonda que reunió a todos los sectores de la cadena: Gambetta como productor; Juan Lema de Marfrig y Rodrigo Dos Santos por San Jacinto --ambos integrantes de la industria--; Fabio Montossi del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

TIERRA

Noviembre10.indd 38

08/11/2010 16:04:34


39 bos de los institutos de investigación ovina--; Alejandro Nin por Central Lanera Uruguaya (CLU) y José Taddeo por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), por el sector oficial. Todos fueron coincidentes en el muy buen momento del rubro pero también dejaron en claro que se debe seguir trabajando unidos como en los últimos tiempos.

LA EXPERIENCIA

Gambetta utilizó tres opciones para 2.400 corderos: invernada a baja carga en campo natural con 960 corderos; invernada en verdeos de avena para 240 corderos, e invernada en verdeos de raigrás para 1.200 corderos. El dueño de casa efectuó algunos comentarios de la experiencia de pastoreo controlado de avena, indicando que se lograron muy bajas ganancias diarias, a pesar de la buena disponibilidad de la pastura a la cual ingresaban los corderos. Agregó que fue difícil el manejo de la pastura. Se comenzó con una dotación de 30 corderos por hectárea, luego 40 corderos y terminó con 22. Respecto a la calidad de la avena, dijo que bajó mucho hacia fines de junio. Además, se apreció bajo peso de faena de los corderos puros y el 16% no se embarcó. “A pesar de todo, el negocio fue bueno, debido a la valorización de los kilos flacos que se duplica”, dijo Gambetta.

(INIA) y Gerardo García Pintos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) --am-

Noviembre10.indd 39

Comparó el manejo efectuado con el raigrás, donde los animales que fueron suplementados lograron un desarrollo interesante. Fueron 30 corderos por

hectárea frente a 26 que no se suplementaron, que lograron 300 gramos por cordero por día, con silo de sorgo de grano húmedo. Los que se manejaron con raigrás obtuvieron U$S 46,1 de margen por cordero y los que a su vez tuvieron suplementos, U$S 51,1. En el caso del margen en dólares por hectárea, los corderos con suplemento lograron U$S 1,564 y sin suplemento U$S 1,209. Por el pastoreo controlado de raigrás se consiguieron buenas pasturas diarias para el tipo de pastura y dotación utilizada; el manejo de parcela diaria permitió manejar mejor la pastura y aumentar la dotación; el pastoreo horario permitió un uso más eficiente de la pastura. De todo esto se desprende que el raigrás “se adapta muy bien a la invernada de corderos, para sacar más carne y lana por hectárea; con este tipo de mejoramientos, los resultados productivos son muy seguros”. Gambetta sostuvo que una baja suplementación energética a los corderos “nos permitió aumentar dotación y lograr mejores resultados productivos y económicos”. El productor evaluó que los resultados económicos del año 2010 para la invernada de corderos “son los mejores de la historia”. Con los actuales valores de la carne ovina y de la lana, “es muy competitivo y a su vez complementario con otros rubros”. Gambetta aclaró que “haciendo las cosas bien, con los ovinos obtenemos muy buenos resultados productivos y económicos”.

08/11/2010 16:04:38


Foto: Pablo Blanc

TEMAS GANADEROS

Noviembre 2010

40

Con los números actuales, la invernada de corderos deja entre 600 y 1.000 dólares por Há.

MEJOR QUE LA AGRICULTURA “Con los números actuales y la relación flaco-gordo del cordero de 1 a 1, la invernada logra entre 600 y 1.000 dólares de ingreso neto por hectárea, que son formidables y competitivos, por arriba de la mayoría de las producciones del Uruguay, incluso de las agrícolas, aún de las más intensivas”, formuló a EL TELEGRAFO el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ingeniero agrónomo Gerardo García Pintos. A su criterio, esto habla a las claras “de lo importante que es el precio hoy y la trascendencia de la aplicación de tecnología cuando los precios acompañan y las cosas se hacen bien”,

agregando que “la tecnología está para esto y es mucho más fácil de lo que la gente se imagina y además, se aprende rapidísimo”. No dejó pasar por alto el mensaje de la industria en la jornada, al reiterar sus representantes que “hay mercados, con necesidad de materia prima y un panorama muy bueno hacia adelante”.

BUENOS MÁRGENES

En la recorrida de campo, se vieron diferentes alternativas, como la Invernada sobre cultivos de raigrás con diferentes rotaciones, de 26 a 30 corderos por hectárea, algunas con suplementos, otras sin suplemento, pero sí trabajando todas con parcelas diarias, haciendo cambios diarios de las mismas.

Se efectuó un pastoreo controlado; seis horas por día comían los corderos en el raigrás y el resto permanecen en campo natural. Para Gambetta “los resultados han sido muy buenos, con interesantes ganancias diarias entre 135 y 160 gramos por día, con un resultado económico que supera los 1.000 dólares por hectárea de margen neto”. “No solo son resultados muy buenos”, destaca, sino además “muy competitivos con cualquier otro rubro que hoy tiene la agropecuaria nacional”. Los corderos después del destete, cuando se aproximan a los 25 y 26 kilos, se manejan en campo natural, con una carga que oscila entre 5 y 6 corderos por hectárea y luego ingresan a los

TIERRA

Noviembre10.indd 40

08/11/2010 16:04:41


41 verdeos para estar aproximadamente tres meses y salir con peso de embarque, que oscila entre 37 y 40 kilos, aproximadamente”. En el caso de la suplementación, en algunos lotes, la misma se realiza con sorgo de grano húmedo que se produce en el propio establecimiento, “lo que ha determinado que esos corderos salgan con más kilos, por adicionarles ese suplemento”.

RAZA PURA Y CRUZAS

Gambetta se maneja en su establecimiento con ejemplares de la raza Corriedale, aunque también se ha hecho una experiencia con cruza con Poll Dorset, donde los corderos ya al destete eran más pesados. Indicó que “los ejemplares de esa raza obtuvieron alrededor de 5 kilos más que los puros y en el período de invernada mantuvieron la diferencia, pero no la aumentaron, respecto a los animales Corriedale”. La invernada de corderos se realiza desde comienzos del año 2000. Al prin-

Noviembre10.indd 41

AFINANDO EL VELLÓN En “La Esperanza”, el Ing. Agr. Alejandro Gambetta trabaja mucho con los DEP (Diferencia Esperada de Progenie), que le permite, con números, demostrar su trabajo de afinamiento que realiza desde hace varios años en el Corriedale, pero también en los kilos que ganan sus reproductores sin perder lana. “Trabajando con información objetiva, en la actualidad estamos logrando mejorar nuestras reses carniceras y a su vez bajando la finura de nuestras lanas. Por más que la lana es hoy un complemento de la carne, sigue siendo un ingreso importante en los establecimientos”, subrayó. En la reciente esquila, la majada tuvo una finura de 26,8 micras y en los borregos en el entorno de las 23 micras. “Son valores obtenidos en la presente zafra y que evidentemente nos dejan muy satisfechos, porque la tendencia de ‘La Esperanza’ es a seguir disminuyendo el micronaje en base a un muy buen trabajo genético”. “En los últimos años que comercializamos por Central Lanera Uruguaya (CLU), logramos valores muy interesantes y por encima de lo que es el Corriedale tradicional”, finalizó diciendo el productor. cipio era a campo natural; luego, como la empresa se dedicó a arrendar parte del área a agricultura y dedicó otra parte a la lechería, el área fue menor. De todas maneras se decidió no bajar la cantidad de lanares y se efectuaron mejoramientos comenzándose a invernar.

“Al principio fue con 1.200 corderos, luego pasamos a los 2.400 con los que estamos actualmente, aunque seguiremos aumentando el número porque lo vemos como un muy buen negocio”.

X

DUPLEX

08/11/2010 16:04:42


FORESTACIÓN

Noviembre 2010

42

Árboles, apicultura, producción de semillas

y más carne por Há.

Las empresas Forestal Oriental, Wrightson Pas y la Cooperativa Apícola de Young (Calay) firmaron un acuerdo para el desarrollo de la producción de semillas forrajeras bajo los árboles. La finalidad es buscar la complementariedad de los rubros forestal, agrícola y apícola, y que ese trabajo mancomunado también se refleje en la posibilidad de producir más carne por hectárea.

D

Por Roberto Spoturno

DUPLEX

El convenio recientemente signado lleva las firmas del Gerente General de Forestal Oriental, Ing. Agr. Javier Solari y de su Gerente Comercial, Ec. Nicolás Mosca, así como las del Gerente General de Wrightson Pas, Ing.

Agr. Marcelo Banchero y del Gerente de Producción de Wrightson Pas, Ing. Agr. Sebastian Mari, poniéndose así en marcha una iniciativa conjunta que busca fortalecer la cooperación y complementariedad en el desarrollo

de la producción forestal, la producción de semilla y de forraje de alto valor tecnológico, así como también otros rubros productivos complementarios optimizando el uso de los recursos disponibles.

TIERRA

Noviembre10.indd 42

08/11/2010 16:04:47


43 La apuesta inicial será al desarrollo de la producción de semilla y forraje de calidad en combinación con la producción ganadera que actualmente se desarrolla en predios no forestales de Forestal Oriental. De esta forma, Forestal Oriental dispondrá áreas no forestables dentro de los establecimientos de la empresa para la implementación, gestión, asesoramiento y supervisión de la producción forrajera en todas sus etapas, con pasturas amigable para el ganado. Por su parte Wrightson Pas aportará al emprendimiento su experiencia con el objetivo de obtener los beneficios económicos, técnicos, sociales y ambientales que ambas empresas tienen como meta. Asimismo, para favorecer la producción de semillas, la polinización se convierte en un insumo imprescindible. En este sentido, Calay se suma a esta alianza mediante la incorporación de colmenas y la implementación de un manejo responsable de la producción apícola. Esta actividad, además de beneficiar la producción de semillas, permitirá a la cooperativa de apicultores acceder a un medioambiente sano, donde los productos utilizados no interfieren en el comportamiento de las abejas. Por otra parte, los apicultores se verán beneficiados por el acceso a una doble floración: la producción de semilleros en la época estival y de Eucalyptus en la época invernal, auspiciando de esta forma una creciente producción de miel, en un entorno natural cuidado bajo estrictos estándares ambientales

Noviembre10.indd 43

08/11/2010 16:04:50


FORESTACIÓN

Noviembre 2010

44

EXPERIENCIA PROMISORIA “Pareciera que la producción de semilla, los árboles y la apicultura tienen pocos puntos de encuentro. Sin embargo y a partir de este trabajo en conjunto con Forestal Oriental y la cooperativa Cadyl hemos logrado establecer semilleros de leguminosas en los predios forestales que el árbol no ocupa, y para nuestro asombro hemos visto instalados cultivos de lotus y trébol rojo, mejores que en las tierras agrícolas de mayor productividad”, dijo el gerente general de Wrightson Pas. Para el Ing. Agr. Marcelo Banchero, el potencial que originalmente pensamos que podríamos aprovecher en esta estrategia de trabajo conjunto ha resultado ser mucho más promisorio. Hemos iniciado el camino de la polinización conjuntamente con los apicultores de Young, tenemos muchas ideas en cuanto al uso del forraje a producirse, y deseamos llegar a la cosecha para evaluar este primer año”. internacionales, agregando valor. En ese sentido, la época de floración es diferente a las de otras ofertas, lo que permite contar con más períodos para recoger la miel, mientras que el eucalyptus da mucha miel y de muy buena calidad, por lo que se aprovecherá un recurso disponible. Cabe señalar que hoy en día existen unas 40.000 colmenas en las tierras de Forestal Oriental, de las cuales más de 3.000 pertenecen a productores integrantes de Calay que, mediante un sistema de contrato y mutuo beneficio, han comenzado este nuevo emprendimiento. Este es solo el principio y una colmena está produciendo 25 kilos (promedio) de miel por floración.

EL ROL DE CADA UNO

En busca de eficiencia productiva y de un mejor aprovechamiento de los recursos Forestal Oriental, Wrightson Pas y Calay se unen para alcanzar mayor productividad en tierras no forestales dedicadas a pastoreo. Wrightson Pas, perteneciente al grupo

Informó que hoy se está con más de 600 hectáreas de semilleros instalados en este nuevo sistema, superficie a la que consideró como “interesante para nuestro medio, pero estamos pensando en nuevos proyectos de mayor impacto”. “Hoy el modelo está armado sobre leguminosas, básicamente lotus y trébol rojo, pero no estamos cerrados al estudio de otras especies. Creemos que éstas son las que más se adaptan al manejo del monte, mantener áreas verdes y disminuir el riesgo de incendios, pero también evaluaremos especies perennes que creemos pueden adaptarse muy bien a este esquema”, consideró. Por último manifestó que se están evaluando numerosos contratos de producción de semillas para la exportación, con demandas concretas sobre todo en lotus y trébol rojo, “que creemos pueden ser muy interesantes”.

neozelandés PGG Wrightson, apunta a brindar soluciones rentables para la producción agropecuaria, trabajando en el suministro de semillas, agroquímicos y fertilizantes. Su compromiso con la investigación y el desarrollo local y regional lo ha llevado ya a establecer alianzas estratégicas con instituciones de alto prestigio en el país, y a desarrollar cultivares de alta productividad y adaptación a las necesidades forrajeras, generando el paquete tecnológico para dichos cultivares, el soporte técnico especializado y su posterior difusión hacia los diferentes sistemas productivos. Forestal Oriental dispondrá áreas no forestables, dentro de los establecimientos de la empresa para la implementación, gestión, asesoramiento y supervisión de la producción forrajera, por parte de Wrightson Pas, aplicando las mejores prácticas con el objetivo de obtener los beneficios económicos, técnicos, sociales, y ambientales que ambas empresas tienen como meta. Esto permitirá además la generación de

conocimiento y experiencia que podrá ser aplicada en otras zonas similares de Forestal Oriental, así como de Productores Asociados al Programa de Fomento. Es ésta una búsqueda de la mejora continua en la productividad de las áreas no forestales dentro de sus establecimientos; permitiendo integrar de forma más eficiente ganado de aquellos productores que integren su Programa de Fomento y apicultores de Calay. El emprendimiento permitirá a dichos productores ganaderos, mediante la utilización de fardos de calidad, romper con la estacionalidad de las cargas y equilibrar la oferta de forraje durante todo el año. La mayor disponibilidad de semilla que se obtenga de dichos semilleros, se reflejará en un abaratamiento en los costos de este insumo para la producción de carne y mejorará sin duda la competitividad del sector, confirmando que “en la integración, las producciones se complementan y no se contraponen”.

X

DUPLEX

TIERRA

Noviembre10.indd 44

08/11/2010 16:04:53


45

Noviembre10.indd 45

08/11/2010 16:04:56


TEMAS INTERNACIONALES

Noviembre 2010

46

El agro latinoamericano frente a la llamada “guerra de divisas” El objetivo fue saber qué piensan dirigentes rurales de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile sobre el conflicto que se viene dando hoy en el mundo para ver qué moneda será la que se imponga sobre otras y que se ha dado en llamar “guerra de divisas”. El encuentro fue convocado por el equipo de Economía y Negocios del diario chileno El Mercurio, aprovechando la presencia de los líderes agropecuarios del Mercosur en Santiago de Chile, para un nuevo encuentro de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM). En la entrevista conjunta se recordó que el agropecuario “es uno de los sectores más perjudicados por la baja mundial del dólar”, donde “algunos de sus gobiernos intervienen, pero sin éxito”. Los temas comunes más preocupantes y que constituyen “desafíos para el futuro”, según recogió el reconocido diario chileno, fueron los de las regulaciones, las leyes laborales y los problemas sanitarios. He aquí el artículo publicado en la edición del domingo 24 de octubre de la referida publicación. Cuando en el mundo se intensifica la “Guerra de Divisas”, el agro latinoamericano se hizo presente en El Mercurio para analizar cómo luchan en cada uno de sus países por mantenerse competitivos, cuando la principal moneda para el comercio, el dólar, se debilita fuertemente. Con ánimo distendido, llegaron representantes de realidades tan diferentes como la argentina, paraguaya, brasileña, uruguaya, boliviana y chilena para responder por este conflicto, que fue incluso portada de “The Economist” y que tiene a medio planeta con los nervios crispados. En medio de la cita, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol, dio un giro a su discurso del último tiempo y soprendió al decir que “hace un mes era partidario de la intervención del Banco Central. (...) Hoy

tengo dudas”. Con un ánimo realista, comentó que “a nivel mundial estamos en una encrucijada”. Los catorce representantes del agro latinoamericano están en Chile para participar en el Encuentro Nacional de la Agricultura, Enagro del Bicentenario, que se efectuará mañana lunes. Juntos abordaron también los desafíos comunes de la región.

ABASTECEDOR MUNDIAL

Como dijo un representante de Brasil, el Mercosur (y los países vinculados) es hoy por hoy el espacio “más seguro para la producción de alimentos”, lo que se condice con los análisis internacionales que sitúan a América Latina en un lugar de privilegio para surtir de comida al resto del orbe. Pero lograr consolidar este objetivo no es tarea fácil. Desde ya, afirman, los

problemas fitosanitarios son reales, pero también se mezclan con decisiones proteccionistas de los países desarrollados, que se escudan en supuestas aspiraciones del cuidado de la salud. La inestabilidad política lleva a que en países como Argentina, aunque sufren menos con la tasa de cambio nominal, el gobierno les resta atractivo al negocio y capacidad de competir con las llamadas “retenciones” o impuestos que afectan a las principales exportaciones agrícolas, como la soya. Regulatoriamente, representantes del agro trasandino dijeron vivir una “pesadilla” que se refleja en que organismos claves como el Instituto de Estadísticas se maneje con criterios políticos. “El tipo de cambio está intervenido, porque el gobierno privilegia ganar las elecciones por sobre la economía”. Chile fue reconocido como ejemplo

TIERRA

Noviembre10.indd 46

08/11/2010 16:04:57


47

Representantes de la FARM en oportunidad de la reunión mantenida en Montevideo en ocasión de la Expo Prado.

en materia de protección fitosanitaria y, de paso, tampoco se pudo evitar hacer mención al rescate de los mineros. Espontáneamente, los catorce representantes aplaudieron el logro de haber rescatado a los trabajadores con tanto éxito. Los dirigentes de Uruguay, una economía abierta y con esquemas cambiarios libres, calificaron el problema del tipo de cambio como “muy preocupante”, pero al mismo tiempo reconocieron que el dólar está bajo y es una “tendencia mundial muy fuerte que no la podemos desconocer”. Paraguay sorprendió a los presentes

Noviembre10.indd 47

con su objetivo de pasar de ser un “patito feo” a un país que tiene uno de sus pilares en sus exportaciones agropecuarias. “Estamos tratando de ser un país cisne”, dijo su representante, “luego de siglos de atraso con los demás países”. Reconocieron que la imagen país era muy mala, pese a que internamente ellos están haciendo bien las cosas. Con su carne han logrado llegar a 72 mercados. La fuerte apreciación del real brasileño “ha sido terrible para los productores”, lo que se suma a la situación de infraestructura que puede representar hasta el 50% de los costos para transportar un producto desde el interior.

CHILE: DEFENDER LOS LOGROS “Los agricultores tenemos fama de llorones. Pero yo no voy a ir a Enagro a llorar, voy a ir a mostrar nuestra preocupación, nuestra impotencia, porque dada la situación en la que estamos (de tipo de cambio), nos ha costado defender los grandes logros que tenemos”, dice el presidente de la SNA, Luis Mayol. Entre esos aciertos, haber convertido al país en uno de los principales exportadores de fruta del mundo. Es más, se pone metas ambiciosas: dice que si hay medidas de respaldo a la competitividad, son capaces de en un mediano plazo doblar el volumen exportado en los envíos del sector.

08/11/2010 16:04:59


TEMAS INTERNACIONALES

Noviembre 2010

48 Para enfrentar la caída del dólar, opina que sería positivo que se abra un mercado de créditos en dólares de largo plazo para la agricultura y que se den seguros de cambio de largo plazo, porque muchas veces las inversiones de ese sector sólo rinden después de varios años. Sin embargo, su postura respecto de una eventual intervención ha cambiado radicalmente: “La intervención cambiaria a nivel del Banco Central es peligrosa. Hasta hace un mes era partidario de la intervención, pero hoy día, después de ver lo que ha ocurrido en Brasil, en Japón y en todos los países que han intervenido el dólar, tengo mis dudas, porque no ha producido ningún efecto”, afirma Mayol. Además, cree que falta una ley laboral que se acomode a los ciclos naturales de la agricultura. “La legislación laboral está hecha pensando en la ciudad, en la banca, en el comercio, pero no en nuestro rubro, que tiene sus particularidades. En esto estamos totalmente de acuerdo el sector productor con el laboral”, comenta. También falta inversión en imagen país: “Nos ayudó el tema de los mineros, pero el presupuesto de la Fundación Imagen País, que bordea los US$ 10 millones, es muy bajo”. Hay problemas de conectividad interna, de eficiencia de puertos, donde se ha avanzado pero se requiere mucho más. “La conectividad a Internet es un tema pendiente en las zonas rurales”.

PARAGUAY: “AGRO ES LA MEJOR OPCIÓN” El agro es el único commodity que tienen los paraguayos, su problema siempre ha sido cómo los ven desde el exterior, aunque hoy dicen que están

mejor de lo que cree el resto. “Nuestra imagen país no es la mejor. Nuestro Estado es débil, desorganizado y la gente lo palpa. Pero la fiebre aftosa nos obligó a ordenarnos. Gracias a eso, hoy el sector agropecuario es la mejor oportunidad que tiene el país en sus 200 años”, dice Marcos Medina-Britos, presidente de la Asociación Rural de Paraguay. A Paraguay se le abrió un abanico de opciones en la agricultura. Están comenzando a potenciar los cultivos de trigo, maíz y sésamo, y la producción de pescados y carnes caprinas. Aunque necesitan mejorar su infraestructura para llegar a los puertos. Su problema hoy es el medio ambiente, donde Medina afirma que tienen siglos de retraso. Pese a que un 47% de la superficie del país es bosque nativo. Estos terrenos no explotados son una oportunidad para incrementar el terreno agrícola, pero existe una fuerte presión de las ONG’s para que los conserven y los declaren áreas protegidas, lo que atenta con el desarrollo del sector.

ARGENTINA: “POLÍTICA ANTICAMPO” Sólo dos muestras: si en 2008 la producción de trigo argentino alcanzaba los 16 millones de toneladas, en 2009 cayó a 7 millones de toneladas. Otro ejemplo: en ganadería se perdieron 9 millones de cabezas en cuatro años. Para los agricultores del vecino país, las dificultades que enfrentan se resumen en las famosas retenciones -impuestos al agro que derivaron en la peor crisis del gobierno de Cristina Fernández en 2008-, en la falta de reglas claras, en un tipo de cambio “totalmente interveni-

do” y en la poca transparencia de las cifras económicas. “Por razones electorales, el gobierno mantiene anclado el tipo de cambio (...) nos molesta por la inflación, que está sobre el 30%, lo que afecta los costos de producción”, explica Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y líder de los agricultores del Mercosur. “El gobierno tiene una política anticampo. Necesitamos certidumbre”, agrega Martín Rapetti, director del CRA. No obstante, ambos son optimistas respecto del rol del Mercosur en el agro: “El crecimiento del sector va como bloque”, aseguran. Para esto están trabajando en el tema sanitario, las negociaciones del bloque con la UE, crear la denominación de origen Mercosur, armonizar las unidades de medida (yardas, millas, hectáreas...) y medioambiente, entre otros. Según Juan Pablo Karnatz, los latinoamericanos no han instalado bien la idea de que esta región va a producir los alimentos para combatir el hambre en el mundo. “Argentina fue el granero del mundo, ahora Latinoamérica tiene que ser la góndola del mundo”, dice.

BRASIL: “BRUTAL DESEQUILIBRIO” “El mundo piensa que Brasil quiere acabar con la Amazonía”, se lamenta Cesario Ramalho da Silva, presidente de la Sociedad Rural Brasilera (SRB). No es así, asegura, pero las ONG medioambientalistas “están interviniendo en demasía”, produciendo dificultades en el desarrollo del sector agrícola de su país. Esta no es la única preocupación de los empresarios brasileros. Al igual que en

TIERRA

Noviembre10.indd 48

08/11/2010 16:05:00

X

DUPLEX


49 Chile, el tipo de cambio ha estado en el centro del debate. El Banco Central intervino comprando dólares y además se estableció un impuesto al flujo de capitales. Pero a pesar de todos los esfuerzos y a que hace un mes se dobló ese impuesto, “no se ha resuelto nada”, dicen. La tasa de interés -10,75%, entre las más altas del mundo- está atrayendo dólares, lo que ha provocado un “brutal desequilibrio” en las exportaciones brasileras y ha afectado a los productos primarios y agrícolas. Para ellos, las medidas para afrontar el problema pasan por bajar la tasa de interés y reducir el gasto fiscal. Y aunque sus expectativas están puestas en el próximo gobierno, aseguran que los candidatos que se enfrentarán en las elecciones ni siquiera han discutido el tema. “No hay programas para el sector”, se quejan. Otro tema que les preocupa es el de la biotecnología. “No hay agricultura sin biotecnología. Latinoamérica perderá su puesto si no invierte fuerte en eso”, enfatiza Cesario Ramalho da Silva. Ejemplifica con el caso del etanol: Brasil era líder mundial en producción de etanol, pero Estados Unidos ya dobló la producción de Brasil, gracias a la investigación.

URUGUAY: “MEJORAR IMAGEN EN EXTERIOR” Uruguay tiene varias similitudes con Chile. Es abierto a la economía internacional y su tipo de cambio al menos en el papel es libre. Y es al menos en

Noviembre10.indd 49

el papel porque uno de los principales actores del mercado del peso uruguayo es el gobierno, que necesita comprar dólares para financiar los insumos que importa, principalmente energía. La gran llegada de divisas producto del aumento de las exportaciones y la entrada de inversión extranjera han presionado a la baja al peso de ese país, explica José Bonica, presidente electo de la Asociación Rural del Uruguay. El tipo de cambio está hoy a poco más de 20 pesos y comparándolo con una canasta de monedas, debería estar del orden de 22 a 23 pesos por dólar. Junto con el problema que significa el tipo de cambio, Bonica enumera otras prioridades del agro uruguayo. “Nuestra principal tarea es mejorar nuestra imagen en el exterior”, dice. Inspirar en los compradores confianza en cuanto a que se puede dar cuenta de la producción de los bienes a través de la llamada “trazabilidad” y responder a los reclamos por una sustentabilidad medioambiental.

BOLIVIA: “ATAQUES AL SECTOR” Para los agricultores de Bolivia la situación no podría ser peor. Tienen prohibido exportar, la producción baja constantemente y el gobierno importa productos extranjeros que subvenciona y restan competitividad a los agricultores locales. Los más perjudicados son los pequeños agricultores, que en este país cuentan con muy pocas hectáreas y

Quienes participaron del encuentro convocado por el diario El Mercurio fueron Raúl Roccatagliata (Sociedad Rural Argentina), Mario Llambías, Juan Rey, Martín Rapetti y Juan Pablo Karnatz (Confederaciones Rurales Argentinas), Modesta Marcó (Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Bolivia), Christian Sattori (Confederación Ganadera de Bolivia), Cesário Ramalho da Silva (Sociedad Rural Brasileña), Carlos Rivaci Sperotto (Farsul de Brasil), Luis Mayol y Juan Pablo Matte (Sociedad Nacional de Agricultores de Chile), Marcos Medina (Asociación Rural de Paraguay), José Bonica y Manuel Lussich (Asociación Rural del Uruguay). ganados que no superan las 40 cabezas. Ellos representan el 85% del sector, pero no tienen seguridad jurídica, sufren expropiaciones y multas por decretos del Ejecutivo. “Hay heridas muy grandes. Cada vez que se abre una posibilidad de crecimiento, el Gobierno corretea y saca de la actividad a los productores”, dice Christian Sattori, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia. Tampoco tienen opciones de financiamiento en la banca ni subsidios estatales, lo que no permite que se desarrolle la pequeña y mediana agricultura. Además llevan dos años seguidos de sequía e incendios que generaron pérdidas de hasta un 100% en algunas zonas. Les gustaría apostar por el cultivo de soya, pero “hay un ataque al sector que nos impide aprovechar las oportunidades”, afirma Sattori.

X

DUPLEX

08/11/2010 16:05:01


TEMAS INTERNACIONALES

Noviembre 2010

50

En Chile, FARM presentó inquietudes del sector a los ministros del CAS En una misiva remitida al Presidente del Consejo de Ministros de Agricultura del Cono Sur (CAS), el paraguayo Enzo Cardozo, la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur elevó planteos vinculados a los aspectos sanitarios de la región, a las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea para establecer un acuerdo comercial, a la situación de cambio climático y su incidencia en la producción, a la conservación del suelo y la utilización del agua, y a la necesidad de invertir en obras de infraestructura. Ello aconteció durante la XIX Reunión Ordinaria del CAS, celebrada a fines de octubre en Santiago de Chile. Por la Asociación Rural del Uruguay participaron los Ings. Agrs. Manuel Lussich y José Bonica en su condición, respectivamente, de presidentes saliente y entrante de la institución.

ASPECTOS SANITARIOS EN LA REGION Desde la FARM queremos manifestar nuestra satisfacción por las distintas acciones que se desarrollaron en estos últimos meses relacionadas al combate de la fiebre aftosa en la región. Las reuniones que se realizaron entre la FARM y las autoridades de los servicios sanitarios del Comité Veterinario Permanente (CVP) en el marco de la Expointer, en la ciudad de Esteio, Brasil y en la Fexpocruz en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, permitieron, a nuestro entender, comprender más profundamente la situación sanitaria en Bolivia, y en particular sobre la fiebre aftosa, y analizar en forma conjunta las acciones prioritarias para avanzar en el proceso de erradicación. Asimismo, queremos destacar la presencia de la Sra. Ministra D. Nemesia Achacollo que ratificó el compromiso del gobierno de Bolivia en este tema. En este sentido, consideramos central direccionar todos los esfuerzos en el fortalecimiento del Servicio Sanitario Oficial (SENASAG) y del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA), en el marco de las

El paraguayo Enzo Cardozo recibió los planteos de la FARM.

líneas de trabajo definidas en el Plan Hemisférico-PHEPA, cuyas bases son: • Trabajo conjunto de los países de la región para la erradicación de la enfermedad; • Plan de vacunación coordinado; control a campo con especial atención a la calidad de la vacuna y su aplicación (provisión y manejo); • Alianza estratégica entre el sector

público y privado • Activa participación de los productores en los operativos; • Control del movimiento de animales, con especial énfasis en zonas críticas; • Catastro de establecimientos; productores y existencias; e inicio de trabajos en rastreabilidad. Al respecto, queremos destacar la importancia de la continuación del PHEFA,

TIERRA

Noviembre10.indd 50

08/11/2010 16:05:01


51 cuya acción culminaría en 2010, como plan rector para el encauzamiento y seguimiento de planes nacionales en la estrategia de combate regional en el continente. Reiteramos nuestra preocupación por situaciones que se dan en Bolivia en relación al proceso de erradicación de la fiebre aftosa. Por lo cual reafirmamos que hasta tanto no se cuente con una política común en esta materia en la región, las decisiones de los Estados Parte que pudieran eventualmente generar algún riesgo para el resto de los países, sean objeto de consulta entre los mismos. La FARM exhorta a los Ministros a redoblar los esfuerzos para apoyar en lo que sea necesario al CVP y a los Servicios sanitarios nacionales para hacer frente a la lucha por la erradicación de la enfermedad y reafirma su compromiso de apoyo a las acciones correspondientes.

NEGOCIACIONES MERCOSUR UNION EUROPEA La FARM reafirma la alta prioridad que le asigna a la concreción de un Acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) dado la trascendencia que el mismo tiene para el sector agropecuario de la región. El objetivo de lograr una mejora en el acceso al mercado europeo, representará un crecimiento significativo del comercio exterior de productos del agro desde la región, contribuyendo decisivamente a la consolidación del bloque como gran proveedor de alimentos hacia el mundo. Con el fin de avanzar en el proceso, se deberán mejorar en forma efectiva las respectivas ofertas realizadas oportunamente en los distintos capítulos de la negociación, intentando de esta forma, lograr el objetivo mencionado anteriormente. En este sentido, consideramos que será necesario un cambio en la definición de posiciones negociadoras del MERCOSUR, donde se evidenció una fuerte posición defensiva de intereses sectoriales no agropecuarios, y no considerando los intereses globales del bloque. Asimismo, la concreción de un acuerdo de esta naturaleza le permitirá al MERCOSUR despertar el interés de otros países o bloques regionales para avanzar en las negociaciones de este tipo de acuerdos preferenciales. Otra preocupación es el hecho de que la Unión Europea pretende ampliar el acuerdo de bienes e incluir cuestiones de sustentabilidad, en parti-

Noviembre10.indd 51

cular los pilares laboral y ambiental a partir de la creación del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible. La FARM manifiesta su inquietud al respecto, ya que pueden generar barreras no arancelarias al comercio. Asimismo, con respecto al Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), también fue definido por parte del MERCOSUR que el texto de este tema debe contener sólo ideas generales, evitando cláusulas estrictas que subliminalmente puedan inducir barreras. En este asunto, la FARM comparte el criterio de nuestros negociadores. En lo que respecta a las Indicaciones Geográficas (IG), la FARM apoya la posición del MERCOSUR, definida a través de las siguientes premisas: (i) que no afecte el uso de palabras genéricas; (ii) que no sean perjudicadas las exportaciones del MERCOSUR para terceros países; (iii) el respeto a los derechos adquiridos; (iv) protección de las IG, que son exclusivas de la denominación de origen del producto. En relación al proceso negociador, consideramos central consolidar la agenda de trabajo definida en la reciente reunión del XVIII Comité de Negociación Biregional-CNB, en la ciudad de Bruselas, y la FARM se pone a disposición de los Señores Ministros para contribuir de la mejor manera posible en el apoyo a este importante proceso.

CAMBIO CLIMATICO Y LA PRODUCCION AGROPECUARIA La FARM reitera su rechazo por el tratamiento que el sector agropecuario está recibiendo por los organismos oficiales competentes en el tema (Convención de la Partes de las Naciones Unidas; FAO), donde se le acusa como uno de los principales sectores causantes de contribuir al efecto invernadero. La producción agropecuaria es un componente central del desarrollo económico de los países miembro del bloque, con una alta participación en la canasta exportadora. En forma injustificada y sin bases científicas comprobadas, se ha calificado al agro como un sector con una “intensidad de carbono” alta, destacándose en particular el sector ganadero. En este sentido, el MERCOSUR como uno de los principales productores de alimentos del mundo, deberá posicionarse en base a un planeamiento es-

08/11/2010 16:05:02


TEMAS INTERNACIONALES

Noviembre 2010

52 grandes superficies de áreas con riego. Imaginamos un futuro en donde nuestros ríos desemboquen en los océanos luego de haber generado millones de hectáreas productivas y sustentables que significan progreso para nuestros países.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

La infraestructura portuaria es una preocupación de la FARM.

tratégico sobre el tema, tanto en el ámbito interno como en el internacional (COP16), reconociendo la capacidad de mitigación y adaptación que tiene la agropecuaria al cambio climático. Los beneficios de las innovaciones incorporadas a partir del perfil tecnológico productivo adoptado por los productores en términos de una mayor productividad en forma sustentable, han tenido un impacto directo sobre la disminución de emisión de gases de efecto invernadero. La aplicación de buenas prácticas productivas, basadas en la siembra directa; la agricultura de precisión, la incorporación de la biotecnología, y el grado de sofisticación de la maquinaria, en el ámbito agrícola; y de la integración de sistemas silvopastoriles, la recuperación de áreas degradadas a partir de pastizales, y la intensificación de la producción ganadera, son una muestra del grado de importancia que el sector de la producción le ha asignado al tema.

tema, con el fin de abordar en forma conjunta la problemática que se está planteando en el ámbito de cambio climático y la producción agropecuaria.

Por lo expuesto, la FARM pone a disposición de los Señores Ministros toda nuestra experiencia y visión sobre el

Creemos necesario la realización de obras hidráulicas que permitan mitigar las inundaciones, producir energía e incorporar

CONSERVACIÓN DEL SUELO Y MANEJO DEL AGUA El MERCOSUR Ampliado está considerado la zona del continente con mayores posibilidades de crecimiento en la producción de alimentos, tanto para su propia población como para abastecer la demanda de un creciente mercado mundial. Cuenta para ello con abundante superficie de suelos a desarrollar y con numerosos ríos que lo atraviesan. Es por ello que consideramos indispensable aplicar políticas que permitan a los productores controlar la erosión tanto hídrica como eólica de los suelos que observamos en distintas regiones.

Desde la FARM queremos expresar nuestro interés en el desarrollo de obras de infraestructura de los países miembros en lo relativo a energía, vías de comunicación, recursos hídricos, y puertos, entre otros. En este sentido, parece oportuno plantear una agenda de trabajo conjunta que permita conocer las necesidades de la producción en la región y plantear las medidas necesarias para resolver las deficiencias existentes en infraestructura, y las posibilidades de complementación entre los países de la región. Una labor coordinada en este sentido ayudará al desarrollo político, económico y social de nuestros países, generando un mayor bienestar para nuestros pueblos. Firmaron el documento José Bonica Henderson (ARU), Mario Llambías (Confederaciones Rurales Argentinas), Hugo L. Biolcati (Sociedad Rural Argentina), Cesário Ramalho Da Silva (Sociedad Rural Brasileña), Carlos Sperotto (Confederación Nacional de Agricultura y Pecuária de Brasil), Juan Néstor Núñez (Asociación Rural de Paraguay), Luis Mayol (Sociedad Nacional de Agricultura de Chile), Cristian Sattori (Confederación de Ganaderos de Bolivia) y Modesta Marcó Vda de Vaca (Federación de Ganaderos de Santa Cruz – Bolivia).

X

DUPLEX

TIERRA

Noviembre10.indd 52

08/11/2010 16:05:06


PA R A E S TA R A L D Í A Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes. Nacionales

FUCREA Y LOS MERCADOS

La Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea) pondrá en marcha los Grupos de Comercialización con el objetivo de “hacer más transparente la información de los mercados y contribuir a achicar la brecha entre pequeños y grandes productores”, dijo su coordinador, el Ing. Agr. Diego Sotelo, a El Observador. Dijo que se trata de formar grupos de productores –y también comercializadores que puedan estar asociados a ellos–, que se reunirán una vez al mes durante cuatro horas para “capacitarse en el uso de los instrumentos –pools, futuros, fowards–, actualizar la información de los mercados internacionales, regionales y nacionales, y discutir y definir las mejores estrategias para el momento”. Los grupos serán abiertos también a productores que no pertenezcan a los grupos CREA y en un comienzo la responsabilidad de organizar y conducir las reuniones mensuales será de integrantes de Aacrea, la versión argentina del movimiento.

CHURRASCOS EN CHINA

Al cierre de la Feria Universal de Shanghái 2010, en China, INAC consideró como “muy positivo” el funcionamiento del restaurante que funcionó allí promoviendo la carne uruguaya. Según la última evaluación del instituto, las ventas por tipo de restaurantes corresponden en un 51 % a la modalidad Healthy Fast Food (comida rápida saludable) y 49 % al Slow Food (restaurante con platos a la carta). Los platos uruguayos preferidos por los chinos fueron, en primer lugar, el combo Tango (carne en tiritas con salsa) y en segundo lugar, con un 37% de aceptación, el Menú del Día (en base a un bife ancho de 200 gramos), y con un 11% de preferencia

Noviembre10.indd 53

el plato Punta del Este (bife ancho con reducción de vino Tannat y milhojas de verduras). “Fue la mayor promoción realizada por INAC en su historia”, dijo el Dr. Luis Alfredo Fratti, señalando que más de 100 mil personas pasaron por el restaurante, donde se vendieron más de 80 mil platos.

machos del predio, que muchas veces son un problema, porque quitan mano de obra y ocupan el lugar que podría ser destinado a la recría de una hembra. Según Marfrig, hay posibilidades, en un futuro, de repicar la experiencia con otras gremiales de productores lecheros.

LÁCTEOS EN ALZA

SE MANTIENE PROYECTO

Setiembre es el segundo mes consecutivo con record de exportaciones de lácteos en Uruguay, con ventas por US$ 54,9 millones —11% más que las del mes anterior—, correspondientes a un volumen de 16.203 toneladas. Las ventas crecieron 40% en el acumulado anual respecto a igual período de 2009. Los quesos y la leche en polvo explicaron el 76% del total exportado el mes pasado. Los precios promedio por tonelada rondaron los U$S 3.201 para la leche en polvo descremada, U$S 3.629 la leche en polvo entera, U$S 4.413 la manteca y U$S 5.199 en el caso de los quesos. Venezuela continúa siendo el principal mercado de destino, comprando básicamente quesos y leche en polvo entera. Le sigue México (con el 10%), donde se destaca el aumento en las ventas de suero de manteca -que representó el 50% de las ventas a ese país- seguido de yogur y quesos. En tercer lugar está Argelia (9,2%), con la leche en polvo, seguido de Brasil (8%).

TERNEROS HOLANDO

La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) firmó un convenio con el grupo brasileño Marfrig Alimentos que opera cuatro plantas frigoríficas en Uruguay, para colocar sus terneros Holando sin castrar en los feed lot (engordes a corral) de la empresa. Los terneros, en todos los casos enteros, deberán tener una edad de entre 270 días y un año, con un peso mínimo de 250 kilos los que serán terminados a granos. El acuerdo busca desarrollar experiencia y ayudar a los tamberos a sacar sus terneros

Con una inyección de capital de parte de Olam –empresa que tiene ahora el 78% de las acciones-, New Zealand Farming System Uruguay ratificó la continuidad de su proyecto, con una inversión total de US$ 300 millones y que finalizará en cinco años, pasando de los 30 tambos actuales a 50, y llegando de los 90 millones de litros esperados para este año a 300 millones en el 2015, según anunció su gerente general, Alastair de Raadt. Asimismo Olam, empresa dedicada a la comercialización mundial de alimentos con sede en Singapur, a través de David Beca, informó que es la primera incursión que la firma realiza en el área lechera en el mundo, haciéndolo en Uruguay “donde se produce el litro de leche al costo más bajo del mundo”. Asimismo PGG Wightson, empresa neocelandesa que en nuestro país desarrolla varios emprendimientos (semillas, consignación de ganado, distribución de específicos, riego), continuará siendo la principal proveedora de servicios de NZFSU, según dijo su gerente para Sud América, Carlos Miguel de León.

PROMUEVEN GIRASOL

ALUR volverá a incentivar la producción de girasol con dos planes. Uno de los contratos fija para el 50% del grano un precio previo a la siembra y el resto va a precio de mercado en el momento de la cosecha. Eso habilita asegurar parte del precio del grano y certezas al momento de realizar la siembra. La otra modalidad permite que el productor pueda vender en forma anti-

08/11/2010 16:05:07


INDICADORES ECONÓMICOS cipada en distintos momentos del cultivo, bajo un sistema similar al de la soja. El precio evoluciona en función del mercado, en base al valor del aceite de soja en Argentina. Eso asegura un mercado transparente y la opción de vender al momento que le convenga para asegurar los costos o aprovechar un momento alcista de los precios.

ló Homero Nolla, director de la empresa, al diario El Telégrafo. A días de cumplir su primer año de funcionamiento, ese crecimiento debido al aumento de producción “complica pero reconforta” indicó el empresario sanducero, “porque si la producción te empuja a invertir en mayor capacidad de producción, es bueno”.

IICA EVALUARÁ AL INIA

FORESTACIÓN MEJORA

La reciente formalización de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Oficina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) marcó el inicio de un trabajo de seis meses, a través del cual se evaluará el impacto económico, social, ambiental e institucional del INIA desde su creación en 1989 hasta el 2009. La Oficina de IICA en Uruguay fue seleccionada para esta tarea luego de una convocatoria pública en la que participaron varias instituciones y consultoras de Uruguay y la región. Además del desarrollo metodológico, la propuesta elaborada por el IICA, con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Udela, se focalizará en la identificación y cuantificación de impactos, efectos y productos desarrrollados, ofrecidos y aplicados como resultado del trabajo de investigación.

“Los precios internacionales mejoraron, pero la noticia relevante es que en los tres primeros trimestres del año la facturación de las exportaciones del sector alcanzó al total de lo exportado en 2008”, indicó la consultora en forestación, Ing. Agr. Rosario Pou, al diario Últimas Noticias. Finalizado setiembre, las exportaciones forestales ya facturan en el entorno de los U$S 1.000 millones “una cifra que se vio menguada al siguiente año, debido al declive económico provocado por la crisis financiera internacional”, señaló Pou. Añadió que el despegue también alcanzó a producciones forestales marginales que, si bien muestra de momento cifras pequeñas, revela que Uruguay está desarrollando la elaboración de subproductos forestales que hasta ahora no se habían producido en el país.

PILI CRECE

La planta de suero en polvo de la empresa Pili, ubicada en la localidad sanducera de Esperanza, y que tiene una producción que supera los 225 mil kilos mensuales, sería ampliada debido al aumento de la producción, a la vez que sus titulares analizan el probable traslado de la industria ubicada en el centro de la ciudad. La planta “está funcionando de manera excelente, pero lamentablemente tenemos que decir que la fábrica nos quedó chica, por lo que ya estamos pensando en una ampliación”, seña-

Regionales

MENOS DE TODO

ne (OPIC), Arturo Llavallol, en el discurso de inauguración la exposición rural 2010 de la Sociedad Rural de Bahía Blanca.”Como productor de la zona he padecido como ustedes la falta de lluvias durante estos últimos años pero, también como ustedes, el duro castigo de las políticas de gobierno que nos imponen un modelo cuyo nefasto resultado conviene recordar”, destacó dirigiéndose a los productores.

QUINQUENIO SIN AFTOSA

A fines de octubre, Brasil conmemoró cinco años sin la presencia de fiebre aftosa en el país, luego de que en la primavera de 2005 se constataran los últimos casos, en la frontera de Mato Grosso del Sur con Paraguay. A partir de entonces, los controles se extremaron y así el estado de Santa Catarina fue reconocido como libre de la enfermedad sin vacunación en 2007, y el país volvió a su status de libre con vacunación en 2008. Hoy se discute si nuevos estados, como Paraná y Minas Gerais, buscarán su reconocimiento como libres sin vacunación. Si bien el país es el mayor exportador de carne vacuna del mundo, no sólo no ha podido ingresar aún a los principales mercados para el producto (Estados Unidos, Japón, Corea del Sur o México), tampoco lo ha podido hacer a Chile o a Sudáfrica, debiéndose contentar con negocios con la Unión Europea –aún con restricciones-, Rusia, Venezuela y varios países árabes y africanos.

EVASIÓN ARGENTINA

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina, Ricardo Echegaray, denunció que en sector agropecuario el nivel de evasión es cercano al 40%. “Se trata de un sector donde generalmente estamos con niveles de evasión que pueden rondar 30 a 38 % en Ganancias”, señaló en declaraciones a la prensa, previo a sus asisencia a la Comisión de Agricultura y Ganadería NQF EN EXPO PRADO 2010 de la Cámara de Diputados para “hablar sobre los casos Neqri, Quartino y Ferrario festejó particulares” de evasión del sus 120 años de vida con un Stand sector y “todo lo relativo a las donde pudieron apreciarse momentriangulaciones”. En tanto, retos históricos que vivió la empresa. cordó que “este impuesto en el En el mismo hubo balanzas y pesas año 2009 fue récord, todos los de todas las épocas, fotos de innoargentinos aportaron gananvaciones en distintos momentos de cias para que tengamos un nila historia y demostró como una emvel récord y estos sectores más presa con muchos años de vida pueconcentrados, estos sectores de seguir siendo innovadora y con económicos más fuertes de la tecnología de última generación. Argentina, no participaron del

La ganadería argentina perdió 11 mil productores y 9 millones de cabezas de ganado, de las cuales 3,6 millones son de la provincia Buenos Aires. Así lo denunció el director de Acción Política de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Car-

TIERRA

Noviembre10.indd 54

08/11/2010 16:05:10


PA R A E S TA R A L D Í A UNA COSECHADORA QUE DIO QUE HABLAR Por su porte, por su tamaño y por la elegancia de sus líneas, el equipo sorprendió a buena parte de los visitantes de la última Expo Prado. Se trata de la cosechadora CLAAS LEXION 570 con cabezal maicero de Allochis con 18 surcos, de aluminio de última generación, que la firma Toremor expuso en la Rural. Su sistema de trilla, CLAAS HYBRID SYSTEM es la combinación de dos tecnologías legendarias: el sistema tangencial de trilla APS y la altamente eficiente separación del grano restante ROTO PLUS. Con ellas , la LEXION consigue los mayores rendimientos de caudal. Está equipada con un motor Caterpillar de 425 CV y se ofrece con duales o con TERRA TRAC, orugas de goma, con circulación por carretera sin limitaciones. La empresa tiene su base en Young, Río Negro, en la intersección de Wilson Ferreira y Ruta 3. Su teléfono es 4567.3685, y su correo electrónico info@toremor.com

crecimiento de la recaudación. En 2008, los precios de los commodities estuvieron por las nubes. Si no pagaron Ganancias (ese año), no las van a pagar nunca”, cuestionó.

COMPRAS CHILENAS

Las importaciones chilenas de carne ovina, a fines de setiembre, se incrementaron un 14% con respecto a igual período del año anterior, llegando a 96.657 toneladas. Ese aumento se debió, principalmente, a subas del 29% de los envíos que hizo Paraguay (61.235 tons.), del 169% de Brasil (10.944 tons.) y de 146% de Uruguay (8.322 tons.). A su vez, cayeron las provenientes de Argentina, en un 54%, situándose en 13.139 tons., debido enespecial a las ofertas limitadas de los exportadores argentinos y a los altos precios del ganado en ese país. Por ota parte, también aumentaron en un 68% las compras chilenas de carne australiana, ubicándose en 2.858 toneladas en los primeos nueve meses del año. Los chilenos comenzaron a explorar a Australia como proveedor, teniendo en cuenta los altos precios a los que deben comprar en los países vecinos.

CAMPOS EN ALZA

Los mejores campos agrícolas de la pampa húmeda llegaron a registrar este año un alza del 10% sobre los precios del año pasado, según el diario La Nación. “Los valores están muy firmes en todos los ámbitos. Los campos agrícolas que fueron hasta ahora los más buscados se afirmaron en el orden de los 14.000 dólares la hectárea en la zona núcleo maicera [Colón, Salto, Rojas, Pergamino y Venado Tuerto, por ejemplo], mientras que los campos de la periferia de esta

Noviembre10.indd 55

zona [el oeste bonaerense húmedo y el centro provincial] están con valores de 8.000 a 10.000 dólares la hectárea”, señaló Luis Clucellas, de la inmobiliaria Bullrich Campos. “Durante 2010 los precios estuvieron en los picos de 2009 e, incluso, un 10 % por encima”, añadió. Hoy, una hectárea en la mejor zona va de 13.000 a 14.000 dólares, e incluso se cotiza a 15.000. Esto es lo mismo que el valor promedio de Illinois, en los Estados Unidos, el corazón productivo de ese país.

Mundiales

PREOCUPACIÓN KIWI

La compra de tierras por extranjeros se ha vuelto una preocupación para los gobiernos en distintos lugares del mundo y Nueva Zelanda no es la excepción. Su gobierno reforzará los requisitos para que inversores extranjeros compren tierras exigiendo que demuestren los beneficios que le reportará al país esa operación, según anunció en un comunicado el ministro de Economía, Bill English. El gobierno decidió que tomará algunas medidas para hacer frente a la creciente inquietud que tiene la gente sobre el tema, declaró el ministro en una entrevista la semana pasada.La preocupación acerca de los inversores extranjeros aumentó luego que la láctea china Natural Dairy, con tierras en Nueva Zelanda, anunció que estaba gestionando la compra de 24 nuevos tambos, propiedad de la empresa familiar Crafar, de larga trayectoria en ese país.

DE ETIQUETA

Un estudio promovido por el Fondo Vacu-

no de EEUU (Beef Checkoff) ha mostrado cambios significativos en el etiquetado de los productos cárnicos. La información nutricional en los paquetes se ha duplicado desde 2002. Actualmente, se encuentra en el 80% de los paquetes de carne picada de vacuno, en el 80% de los de pollo, en el 53% de los de porcino y en el 29% del vacuno. Además, cada vez es mayor el porcentaje que llevan alguna característica de calidad específica, como “minimamente procesado” (en el 27% de los envases), “libre de hormonas” (en el 43% de los paquetes de pollo), “libre de antibióticos” (en el 5% de los envases) y “alimentación vegetal” (8% de los envases de pollo). La indicación del país de origen en el etiquetado está muy extendida, encontrándose en el 80% de las muestras.

DINERO A ROLETES

El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria, celebrado ayer, ha dado el visto bueno a que la UE apoye con 250 millones de euros, 138 programas anuales o plurianuales para la erradicación, control y vigilancia de enfermedades animales en 2011 en la UE-27. Más de la mitad de este presupuesto (135 millones de euros) se asignará a 60 programas contra ocho principales enfermedades, entre ellas la rabia, brucelosis, tuberculosis, salmonelas, influenza aviar y la encefalopatía espongiforme bovina. Precisamente para erradicar a ésta, la Comisión ha acordado destinar más de 86 millones de euros. Las solicitudes de los Estados miembros para la erradicación de la EEB se han reducido en consonancia con la mayor reducción de los casos.

08/11/2010 16:05:15


¿ DÓNDE ESTUVIMOS POESÍA GAUCHA ?

Noviembre 2010

56

La Vuelta de Martín Fierro Capítulo XXXI Y después de estas palabras Que ya la intención revelan, Procurando los presentes Que no se armara pendencia, Se pusieron de por medio Y la cosa quedó quieta. Martín Fierro y los muchachos, Evitando la contienda, Montaron y paso a paso,

Como el que miedo no lleva, A la costa de un arroyo Llegaron a echar pie a tierra. Desensillaron los pingos Y se sentaron en rueda, Refiriéndose entre sí Infinitas menudencias Porque tiene muchos cuentos Y muchos hijos la ausiencia. Allí pasaron la noche A la luz de las estrellas, Porque ese es un cortinao Que lo halla uno donde quiera, Y el gaucho sabe arreglarse Como ninguno se arregla: El colchón son las caronas, El lomillo es cabecera,

E1 cojinillo es blandura Y con el poncho o la jerga; Para salvar del rocío, Se cubre hasta la cabeza. Tiene su cuchillo al lado -Pues la precaución es güena-, Freno y rebenque a la mano, Y, teniendo el pingo cerca, Que pa asigurarlo bien

La argolla del lazo entierra --Aunque el atar con el lazo Da del hombre mala idea--, Se duerme ansí muy tranquilo Todita la noche entera; Y si es lejos del camino, Como manda la prudencia, Mas siguro que en su rancho Uno ronca a pierna suelta Pues en el suelo no hay chinche Y es una cuja camera Que no ocasiona disputas Y que naides se la niega.

Ademas de eso, una noche La pasa uno como quiera, Y las va pasando todas Haciendo la mesma cuenta; Y luego los pajaritos Al aclarar lo dispiertan,

Porque el sueño no lo agarra A quien sin cenar se acuesta. Ansí, pues, aquella noche Jué para ellos una fiesta, Pues todo parece alegre Cuando el corazón se alegra. No pudiendo vivir juntos Por su estado de pobreza, Resolvieron separarse Y que cada cual se juera A procurarse un refugio Que aliviara su miseria. Y antes de desparramarse Para empezar vida nueva, En aquella soledá Martín Fierro, con prudencia, A sus hijos y al de Cruz Les habló de esta manera.

TIERRA

Noviembre10.indd 56

08/11/2010 16:05:21


57

Los 100 días del plebeyo Nobles y ricos pretendientes llegaban de todas partes con maravillosos regalos: joyas, tierras, ejércitos, tronos... Entre los candidatos se encontraba un joven plebeyo que no tenía más riqueza que el amor y la perseverancia. Cuando le llegó el momento de hablar, dijo: “Princesa, te he amado toda la vida. Como soy un hombre pobre y no ten-

go tesoros para darte, te ofrezco mi sacrificio como prueba de amor. Estaré cien días sentado bajo tu ventana, sin más alimento que la lluvia y sin más ropas que las que llevo puestas. Esa será mi dote”. La princesa, conmovida por semejante gesto de amor, decidió aceptar:

Noviembre10.indd 57

“Tendrás tu oportunidad: si pasas esa prueba me casaré contigo.” Así pasaron las horas y los días. El pretendiente permaneció afuera del palacio, soportando el sol, los vientos, la nieve y las noches heladas. Sin pestañear, con la vista fija en el balcón de su amada, el valiente súbdito siguió firme en su empeño sin desfallecer un momento.

tentes y la perplejidad de la princesa, el joven se levantó y, sin dar explicación alguna, se alejó lentamente del lugar dónde había permanecido cien días, hasta perderse en el horizonte.

De vez en cuando la cortina de la ventana real dejaba traslucir la esbelta figura de la princesa, que con un noble gesto y

“¿Qué te ocurrió? Estabas a un paso de lograr la meta, ¿Por qué perdiste esa

una sonrisa aprobaba la faena. Todo iba a las mil maravillas, se hicieron apuestas y algunos optimistas comenzaron a planear los festejos. Al llegar el día 99, los pobladores del reino salieron a animar al próximo monarca. Todo era alegría y jolgorio, el ambiente era de fiesta. Pero cuando faltaba una hora para cumplirse el plazo, ante la mirada atónita de los asis-

Unas semanas después, mientras deambulaba por un solitario camino, un niño de la comarca lo reconoció, lo alcanzó y le preguntó a quemarropa:

BARBAS EN REMOJO

Una bella princesa estaba buscando consorte.

oportunidad? ¿Por qué te retiraste?” Con profunda consternación y lágrimas mal disimuladas, el plebeyo contestó en voz baja: “La princesa no me ahorró ni un día de sufrimiento, ni siquiera una hora. No tuvo un solo gesto de amor o cariño a lo largo de más de tres meses. Sinceramente, no merecía mi amor”.

X

DUPLEX

08/11/2010 16:05:22


INDICADORES ECONÓMICOS Pecuaria

En el último trimestre (móvil: julio, agosto y setiembre), luego del proceso industrial el valor generado por la venta de todos los productos de un novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 947. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

TIERRA

Noviembre10.indd 58

08/11/2010 16:05:27


Económicos

INDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Noviembre10.indd 59

08/11/2010 16:05:30


INDICADORES ECONÓMICOS lana

Sector agrícola

leche

TIERRA

Noviembre10.indd 60

08/11/2010 16:05:34


Noviembre10.indd 61

08/11/2010 16:05:38


GUÍA TIERRA ArtigAs GaSTÓN aRaÚJO JOSÉ a. ValdEZ Y cÍa. OTTO FERNÁNdEZ NR RObERTO bERTScH ROdEOS NR

47722750 47733624 47722818 47722215 47731743

CAnelones lEONaRdO MÉRida

43346242 RaMOS & GaRcÍa aGRONEGOciOS ESc. TabaRÉ ROdRÍGuEZ

Cerro lArgo

43623917 43622830

Flores alEJaNdRO iluNdaiN ESc. RicaRdO l. dÍaZ ESc. MaRTÍN SORuHET FERNaNdO EcHEVERRÍa NR JuliO ROdRÍGuEZ RaMOS MaTEO alGORTa adaMi OScaR EduaRdO iluNdaiN ROdEOS NR

ESc. daNiEl SilVEiRa NR ESc. ROcO MaRiN NR F. ROdRiGuEZ dOS SaNTOS NR JuliO NÉSTOR alORi luiS bENGOcHEa NR RicaRdO iSaSa Y cÍa

46424728 46852335 46422017 46427557 46423143 46422085

cRadEcO lTda. EduaRdO alGORTa ESc. HERNÁNdEZ ESc. PaGÉS MaÑaY ESc. TOMÁS cabRERa PEilE FEdERicO GaRlaNd caRbaJal JORGE POcHEllu NicOllEau & cÍa. lTda.

45588303 45223276 45425764 45422375 45369080 45546778 45426721 45369922

DurAzno aGRONEGOciOS alFONSO SiVERa HEGuabuRu aNdRadE ROdRÍGuEZ lTda. daNiEl MONTERO ESc. aNdRÉS MONTERO PÉREZ ESc. aRaMbuRu SRl FERNaNdO PaREdES NR iRaZabal & lauRNaGa SRl PEREZ ROdRÍGuEZ SRl

Noviembre10.indd 62

FloriDA

cOMaSul S.a. cOVEX NEGOciOS RuRalES ESc. ROMualdO ROdRÍGuEZ ESc. RubEN uRcHiTaNO NR GuSTaVO baSSO NR GuSTaVO bEllO iRiGONFER SRl JOSÉ MaRTÍN lORiER aRiaS luiS a. PaTiÑO SRl luiS dOdERa SRl NuÑEZ SERV. aGROPEcuaRiOS OScaR FRaNQuiNi RiVERa 3224 43524435 oscarfranquini@adinet.com.uy ROdRiGuEZ HuNTER SRl WalTER HuGO abElENda N.R.

ColoniA

43626513 099240091 43623690 43628015 43624241 43679852 43624154 43623570 43623180

43644559 43643350 43642359 43644756 43643062 43642091 43642627 43645184

43398009 43522000 43522222 43524596 43527303 43527020 43526040 43530931 43524717 43530962 43522010

099350668 43529657 43527297

lAvAllejA bacHiNO HNOS. SRl dE baRbiERi & MaRTÍNEZ ESc. caRlOS JaSO FERNaNdO dE la PEÑa & cÍa. WilSON O. MaRTÍNEZ

44422173 44422242 44423525 44422947 44692438

MonteviDeo aGROSOciO alEJaNdRO aRRaldE Y cÍa lTda. aRMaNdO bOFill EduaRdO blaNcO acEVEdO 1947 26040612/6048671 abofill@adinet.com.uy aRROSa & MuÑOZ Sa bERRuTTi u&P bOcKiNG S.R.l. caRlOS dE FREiTaS NR cONaGRO lTda.

29167474 24031353

099681409 29240173 29024655 29240594 29157806 24007374

cONRadO PaYSEÉ duTRa HERMaNOS NR El TERRÓN GT ESc. duTRa lTda. ESc. EdO. GÓMEZ cabRERa ESc. ROMualdO ROdRÍGuEZ EuSEbiO J. bEliNO MESa NR FEcEdE lTda. FERNÁNdEZ MONTERO HiJOS SRl GabRiEl GaRESE GalliNal & bOiX GaMbETTa SRl GERaRdO GOMES dE FlEiTaS GERONa & aSOciadOS GOMENSORO & lEiVa-VTa. ScHROEdER 6435 26061593/1615 jlgomensoro@lasub-hasta.com GONZalO baRRiOla bR. aRTiGaS 417 #301 27115827 lanasgb@adinet.com.uy GRuPO PRaNdi GSc NEGOciOS RuRalES GuillERMO GORlERO & cÍa JaiME EScaRdO NR JuaN FONSEca SRl JuliO NÉSTOR alORi Y cÍa. la Tablada lTda. luiS NaRiO E HiJOS lTda. luiS PEdRO OlaSO JuNG SRl MEGa aGRO NicOlicH Y cÍa. ORibE REMaTES SRl PablO ElHORdOY PauliER SRl PEREZ ROdRÍGuEZ ROdEOS NR

26013111 29248578 26235657 29249010 29086527 29240461 27115300 27107528 29031834 29240584 29012120 24005033 29168861 26044219 caMPOS 099455160

099606182 29241509 27075866 29160991 24003053 29240166 24808957 27096486 29170018 26044190 24003898 26000131 29154536 29002040 26006094 26061051

08/11/2010 16:05:39


REMATADORES Y CONSIGNATARIOS SERGiO aRbuET NR

45672232

riverA JOSÉ a. ValdEZ Y cÍa. MaRRERO lTda. OTTO FERNÁNdEZ NR ROdRiGO GONZÁlEZ alMEida

46224057 46220686 46223288 46228124

roChA caMPEliR S.a.

caMPO ESTE lTda. caRlOS bacHiNO lTda. cOOP. aGRaRia dE ROcHa iNG. aGR. FERNaNdO aGuiRRE NÉSTOR biRRiEl cal NR NuEVO aGRO SRl

ROdRÍGuEZ FERREiRa HNOS. SRl SPi/uRuGuaY VicTORica Y aSOciadOS ZaMbRaNO Y cÍa.

26061732 26045069 29240053 29248994

PAysAnDú bulaNTi & cÍa. lTda. 18 dE JuliO 868 PaYSaNdÚ 47223991 GaSTÓN bulaNTi 099720212 bulycia@adinet.com.uy dE MaRÍa aGRONEGOciOS 47220039 ESTEbaN b. RuiZ SRl 47422112 MacHaO lTda. 47228911 JOSÉ P. cuRucHET & cÍa lTda. 47226938

44720200

44723626 44567865 44722479 44758436 44722851 44725575

MaRiO MaRTORaNO ROdEOS NR SERGiO MÉNdEZ SRl TORNEllii & cHiaVaZZa

45322108 45342124 45323289 45367042

tACuAreMbó aGROPEcuaRia MONZÓN caRlOS MaRÍa lÓPEZ ESc. aRiEl lÓPEZ GiORdaNO ESc. WalTER claRiGET S.a. HEbER HERNÁNdEZ Y aSOciadOS JOSÉ a. ValdEZ Y cÍa. JuaN JOSÉ SaRalEGui NR MaRiO SOTTO MaRRERO lTda. NR RObERTO MEMOli PuiG SERGiO uRRuEla W. O. GONZÁlEZ Y cÍa SRl

46604025 46323673 46642895 46324368 46320632 46325555 46331675 46322852 46324286 46323785 46322356 46330244

treintA y tres sAlto

cÁNEPa NR cOMaR lTda. ESTÉVEZ&cÓRdOba GaudiN HNOS. SRl JaSO, cORREa & SaN ROMÁN MiGuEl PiZZaRROSSa N.R.

47325401 47325101 47330977 47330918 47330955 47340300

EScRiTORiO iZMENdi

44522031

sAn josé ESc. caMY ESc. uRcHiTaNO NR RR. caRliTOS HERNÁNdEZ

43423330 43423808 43427276

soriAno caRlOS Y MaRTÍN ROMaNO ESc. aSuNTOS RuRalES ESc. M&R OliVERa ESc. PaGÉS MaÑaY ESc. TOMÁS cabRERa PEilE GERMÁN bONiNO

45369554 45329973 45325797 45342276 45369080 45323400

JORGE STRaucH NR JuaN bREa SaRaVia NElSON MaRTÍNEZ bENia MiGuEl a. iZMENdi ROdEOS NR

44522415 44645244 44523713 44522706 099797672

río negro cOPaGRaN HÉcTOR iNdaRTE NR GRONdONa & luSiaRdO SRl. HaciENdaS dEl liTORal SRl iNdaRTE NR

Noviembre10.indd 63

45673111 45672001 45672971 45676400 45672276

PaRTiciPE dE la GuÍa TiERRa SiN cOSTO PaRa Su EMPRESa. TEl. 2710.8428 / 2710.8638

08/11/2010 16:05:41


GUÍA TIERRA MAquinAriA AgríColA aGRi caR aGRO laVallE aGRO PEPE aGROMaQuiNaS SaRaNdi SRl. aGROSilO alMa MERcEdES baSElTO bEdEcaRRaTS MaQuiNaRia c.u.M. calZÁ HERMaNOS S.a. caRlOS MaiNERO uRuGuaY claaS cORPORaciÓN GlObal cOSWiN cHEliR S.a. daNal lTda. diMaSa dOMiNGO baSSO EicOR S.a. ESc. PaScal SaiZaR EuROPaRd FlORENciO HERNaNdEZ HP SRl. iGOR TRacTORS iMPOaGRO iNduSTRiaS alMa iNTERaGROVial S.a J. HaRTWicH JuliO bERKES S.a. MaiNERO MaJuR lTda. MaQuiaGRO

MaQuiTRacTOR MaRY S.R.l. MaYFER S.a. MElaZZi METalFOR S.a. MiQuEO MVaSOciadOS NORTESuR NOVElaN S.a. OMiSa GallaRETO HNOS. PaNaScO PERTilcO S.a. Pla PlaZa dE MaQuiNaRia SaRaVia JORGE SElliNG S.R.l SERVi aGRO SilVa caliGaRi SuREÑa TallER MaRTÍNEZ TallERES bEVilaQua TaNZi uRuGuaY TEcSaGRi TORNOMETal uRuMaQ WiNSTON MaRTÍNEZ

43528532 45762131 099666905 43547194 23152651 45322919 47242740 43462091 29240589 23096164 45330110 45673685 29249753 45762575 29290708 22086363 29290207 43359380 43462413 45324327 45322912 43992651 45588620 23690835 099646694 45322919 29240702 45672070 23097785 45330110 45321425 45320060

22044718 45388041 29009575 45323175 45762575 23423460 22084340 25145570 29030233 43459074 22001187 29170780 45672247 45328834 44522370 22001095 45369218 45588259 25145780 45342552 45423087 45547348 45342735 23132025 45202847 45345044

rePuestos aGROiMPORTaciONES 29248529 aGROMaK REPuESTOS aGRÍcOlaS Galicia 1001 MONTEVidEO 29023262 - 46332827 (TacuaREMbÓ) www.agromak.com.uy aGROMaQ 43421523 aGROMaYORiSTaS 45342839

Noviembre10.indd 64

aGROREP S. EN c. REPuESTOS aGRicOlaS RiO NEGRO 1672 MONTEVidEO 29004149 / 2901836 / 29080417 www.agrorep.com aGROSERViciOS lTda. 29000967 alTa PRESiÓN 29087540 balPaRda RulEMaNES RÍO NEGRO 1600 MONTEVidEO 29021249 rulembal@nativo.com baSElTO 47242740 baYZuR 22044719 bEcaM REPuESTOS aGRÍcOlaS cERRO laRGO 932 MONTEVidEO 29000670 www.becam.com.uy bOMbaS S.R.l. 29008467 bulYTOR 29030020 caSa JORGE MÉNdEZ 45322789 caSTRO lTda. 22089091 ciONMiR RulEMaNES 29025202 cYMacO 29020330 d Y F RulEMaNES 29088307 daNiEl aPRaHaMiaN SRl. 29004718 dREGHal 29031616 El MuNdO dE laS MaNGuERaS 29030030 EliOPulO S.a. 22153481 EMbRaGuES JuMEl 22010388 EMPORiO dE lOS FilTROS 29031112 ERu lTda. 29249469 FÁbRica dE RESORTES YaGuaRÓN 1901 MONTEVidEO 29241228/29290186 099603890 schaller@adinet.com.uy FlEXiGOM 29002456 GalPiN 44422042

icaREY S.a. JS HidRÁulica JuNTaS Y RETENES la caSa dEl RESORTE la caSONa lTda. laRRiQuE RulEMaNES liNN & cia lONVil S. a. MaFER SRl NacRESOl ORREGO lTda. PEScE SRl TERRa NOVa TRilcaR SRl. TRiTEc TuRbO uNO ViMaK

29005168 43493085 29010986 29241625 45342510 29022177 29005241 29012971 29086186 45327674 29089045 45347194 47227899 099543039 45329606 22032995 29011825

bAlAnzAs balaNZa caSTRO NEGOciOS balaNZaS laRYNcO balaNZaS THEMiS caSTRO NEGOciOS MuÑOZ & aRQuERO 27122268 RiacHuElO 185 www.mya.com.uy NEGRi QuaRTiNO Y FERRaRiO S.a.

47228179 25088169 22001488 47228179

MONTEVidEO 22035715

hiDrAúliCA cMP bOMbaS 24873171 aV. iTalia 3369 cmpbombas@adinet.com.uy cuP aGuaS SubTERRÁNEaS

MOliNOS PaRa aGua

GiaNNi cONTiN GOREl S.a. HidRal lTda. blaNdENGuES 1768 22098422 info@hidral.com.uy iRRi SYSTEMS S.a. lESa HidROMEcÁNica MElO PERFORaciONES OlEOHidRaulica daNi SERVicE RiEGO SiSTEMaS HidRÁulicOS lTda. STElla bOMbaS TubcONEX uRuGuaY S.a.

MONTEVidEO 45677377

23082020 29017553 bOMbaS MONTEVidEO

29249359 22031111 45673890 099574089 43455068 29001941 24026664 43453511

PaRTiciPE dE la GuÍa TiERRa SiN cOSTO PaRa Su EMPRESa. TEl. 2710.8428 / 2710.8638

08/11/2010 16:05:42


PRODUCTOS Y SERVICIOS instAlACiones gAnADerAs

aGRO 2000 cERNO iNSTalaciONES GaNadERaS El QuEbRacHO MadERaS El RETablO MaTRa MadERaS ORlaNdi TERKO

23546468 26986480 23080093 23237729 29245819 099532533 29246425

equiPAMientos y CubiertAs albERTORi all POWER baRTl lTda. NEuMÁTicOS aGRicOla ORiENTal NEuMÁTicOS MillaN NEuMÁTicOS Y SERViciOS PROTEc caR lTda. RHiNO liNiNGS uRuGuaY TuRbO POWER

22035937 22006610 29241608 45321425 22035465 44222611 22030358 24873852 24080831

seMillAs aGRiTEc Sa aGRO aPOYO aGROiNd aGROPicK aGROSaN Sa aGROTERRa Sa baRRaca JORGE W. ERRO Sa baSElTO baYER Sa caddY lTda. caliSTER calPROSE SEMillaS calVaSE cOOPaR Sa cROP Sa ESTERO Sa FadiNuR Sa FadiSOl Sa GENTOS uRuGuaY Sa GEPE lTda. GROWiNG KilaFEN lEbE SRl MalTERÍa uRuGuaY Sa MERcOTEcH MillacaR Sa NidERa SEMillaS NuTREa PROcaMPO uRuGuaY SRl

Noviembre10.indd 65

29244813 45325200 29000679 26062347 23554262 29240162 45342454 47242740 29020013 43622104 26009903 45742142 44559258 22044040 29089808 26003676 22081451 45762283 29243212 29248570 47236655 45448411 23452632 29165886 45367240 25081260 29160279 23233333 26008547

RuTilaN SaMaN Saudu SEMillaS uRuGuaY Sa SEMillERÍa SuRcO Sa SEMiNiuM uRuGuaY Sa YalFiN Sa

22005899 22081421 25086322 29170953 25077753 29082106 22001112

Diversos aFiladOS RiVERa 26282025 45676891 aGRiSaT aGROalaS lTda. 45762081 aGROaS 24005793 aGROiNSuMOS 25091393 aGROlacT 43492857 aGROMÁS 29290339 aGROMETal 47242159 aGROPEcuaRia ValdENSE 45588080 aGROSaT 45344922 aGROTuRF SRl. 29154152 aldaNN lTda. 45323794 alMacÉN RuRal 43525105 alSERda 29291336 allFlEX 29154812 aRaG 45321300 aRMERÍa la MaRTiNETa 29086262 aVÍcOla aMERicaNa 23073197 baRRaca dE aMbROSi S.a. 29243222 bERGER & cÍa 27097975 bREMaR lTda. 4339211 biORaciÓN 46427242 bRiSORY 23229211 bROMYROS S.a. 25251320 caROliNa S.a. 26045120 caSa dEl cRiadOR 22008040 cENTRal laNERa uRuGuaYa 29026888 ciEMSa 29020675 ciR 22007821 dESaRMadERO YOuNG 45679633 E.R. cONSTRucciONES 43452556 El labRadOR aGROiNSuMOS 45320584 El PuNTal 29242091 ENTER aGRO 45427363 F Y R SERViciOS SRl. 099531608 FERROMuNdO 29013420 FERTalcOR S.a. 29248431 FlEbbE SRl. 23693571 FOREcENTRO 43620118 G.R.P. uRuGuaY 099465829 GEOSYS 27097757 GiMETa 45742205 GPS uRuGuaY.cOM 45223814 H.R.G. SEGuROS 45324739 HERRacOR 1999* HERRaduRaS MuSTad 08006878 iMPORT-TRadiNG S.a. 29083544 iNG.caSTillO & laZOGuE calEFacciÓN 24021309

KablES MONTREal la caSa dE laS cORREaS la caSa dE la MOTOSiERRa la PROa MaQuiNaRia lab. aNalÍTicO aGRO iNduSTRial labORaTORiO ORiENTal lEMu MaRcEl calZadOS MaRTÍN FablET Y cÍa Mb uRuGuaY MERcOTEcH S.a. MÉRida PERFORaciONES METalÚRGica iNbiaN METalÚRGica lOdaR SRl. METalÚRGica uRba MONTES dEl PlaTa MONTESuR MSS S.a. NElba lTda. MOTOSiERRaS NiaGaRa SRl. NicOll NicOPlaS OliVOS dEl SacRaMENTO ORREGO lTda. PaciFil R.d.M. RiVERFilcO RONTil SElaNd SalGadO SERVa SHiNdaiWa SOlaGRO SPEZial SubaRu-RObiN-dENYO

29032500 29006720 22036510 45584268 47236655 43625006 22036266 29004610 29023514 24819283 45367240 099199445 25225979 45674036 23479233 29030975 29018092 29290006 29241594 29005936 23592221 45672369 45202682 29089045 23123106 43522008 27070598 29162964 23213003 25252867 24000082 08008032 44568488 29248465 24113400

08/11/2010 16:05:43


GUÍA TIERRA

SuNiSOld S.a. SÚPER aGRO TalabaRTERia PaSOS

Noviembre10.indd 66

26044653 26221114 45675199

TaNKES TEcNOSOlaR TERRaFÉRTil

094481904 29240738 47236655

VaNEdil S.a. VidaNES S.a. ViVERO iMPERiO VERdE

25110014 29155576 099248669

08/11/2010 16:05:47


67

Noviembre10.indd 67

08/11/2010 16:05:50


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Noviembre 2010

68

TIERRA

Noviembre10.indd 68

08/11/2010 16:05:54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.