Revista ARU - Mayo 2011

Page 1

Mayo11.indd 1

10/05/2011 11:42:07


AGRICULTURA

Mayo 2011

2

TIERRA

Mayo11.indd 2

10/05/2011 11:42:11


3

Mayo11.indd 3

10/05/2011 11:42:15


Marzo 2011

SUMARIO

4

Sumario Mayo 2011 - Año CXXXIX - Nº 87 Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 web: www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy

INFO AL SOCIO…………………………….......................……………. 6 Nuevos salarios para ganadería y agricultura

Junta Directiva

TEMAS QUE IMPORTAN ……………………......................…………8

Período 2010/2012 Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove Secretario - Sr. Leandro Gómez Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Agr. José María Elorza Bonomi del Puerto, Julio Carvalho Graña, Alejandro Cash Stirling, Horacio Echeverría Nuñez, Ruben Gallinal Artagaveytia, Rafael Payssé Salgado, Diego Pereira Micoud, Alberto Reilly Arrarte, Ricardo Rubio Falco, Daniel Symonds Herzog, Roberto Zerbino Vanrell, Pablo

Creció valor de los arrendamientos

Comisión Fiscal: Irureta Goyena, Ignacio Silva y Rosas, Juan Miguel Paysée Turena, Héctor.

Asumieron nuevas autoridades en el SUL

Producción:

Vacunación anti aftosa e identificación de ganado

DUPLEX Ellauri 710 bis / 102 Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Periodista Roberto Spoturno Fotografía Luis Pesce Foto de Tapa Luis Pesce Departamento Comercial Luis Pesce - Jorge Castelo - Andrea Lavalle Diseño gráfico y diagramación Duplex Por informes o publicidad: 2710.8638 - 2710.8428 - info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

TEMAS SANITARIOS …………………….......................…………….14 250 años de la medicina veterinaria INFORME ANGUS…………….......................…………………………18 Gira 2011 de una raza que crece ¿DÓNDE ESTUVIMOS?............................................................28 Gira Angus DE PURA RAZA ……………….................………………………………36 Hereford, Ideal, Holando EXPOSICIONES ……………………................………………………….38 6ª Fiesta del Caballo en el Prado Gran muestra Holando en Young HISTORIAS DE VIAJES………..................……………………………..42 Ovinos en México, sector en pleno desafío TEMAS OVINOS…………………….................…………………………44 ¿DÓNDE ESTUVIMOS?............................................................46 Cambios en el SUL TEMAS SANITARIOS ………….........……………………………………48 TEMAS DE COMERCIO………….......……………………………………50 México habilitó ingreso de carne ovina PARA ESTAR AL DÍA…………………………….....………………………52 REFRESCANDO LA HISTORIA ………..………………………………..56 Batalla de Las Piedras INDICADORES ECONÓMICOS…..……………………………………..58 GUÍA TIERRA ………………………………………..……………………….61 BARBAS EN REMOJO …………………………………..…………………66 El globo negro LA YAPA ……………………………………………………………………….66

La Revista de Junio En junio se brindará la cobertura de las giras de las razas Hereford e Ideal, las alternativas de la Expo Holando de Florida y se publicará un informe especial sobre los 250 años de la profesión veterinaria. Reserve su espacio: 2710.8638 / 2710.8428 - info@duplex.com.uy Revista ARU - CONTENIDOS - TIRAJE - DISTRIBUCIÓN

TIERRA

Mayo11.indd 4

10/05/2011 11:42:18


5

Mayo11.indd 5

10/05/2011 11:42:22


INFO AL SOCIO

Mayo 2011

6

Acordaron nuevos salarios para sectores ganadero y agrícola Finalmente el martes 3 de mayo se firmó el acta entre los delegados de los trabajadores, del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social y de los empresarios agropecuarios, en este caso representados por la Federación Rural, la Asociación Nacional de Productores de Leche y la Asociación Rural del Uruguay, concretándose una suba del 12,28% con respecto a los salarios de diciembre de 2010. Asimismo se establecieron otras disposiciones, contenidas en la referida acta, cuyo texto íntegro compartimos a continuación. En la ciudad de Montevideo, a los tres días del mes de mayo de 2011, reunidos el Grupo Nº 22 de Consejo de Salarios “ganadería, agricultura y actividades conexas”, integrado por: por el Poder Ejecutivo el Dr. Héctor Zapirain, la Ing. Agr. Yanil Bruno y la Lic. Marcela Barrios; por el sector empresarial la Dra. María Fernanda Maldonado (FR), el Cr. Héctor Melgar (Anpl) y el Dr. Juan Pedro Irureta (ARU), y los Sres. Roberto Uriarte (FR) y Roberto Mailhos (ARU), y por el sector trabajador los Sres. Juan Santana (Unatra-Utaa), Marcelo Amaya (Unatra-Sutaa), María Flores (Unatra-Sutta), Cristian Rodríguez (Unatra-Sutaa), Fernando Silveira (Unatra) y Carlos Cachón (Pit-Cnt), quienes convienen celebrar el siguiente acuerdo:

Primero (Vigencia). El plazo de vigencia abarcará el período comprendido entre el 1º de enero de 2011 y el 30 de junio de 2013. Segundo (Ámbito de aplicación). Las normas del presente acuerdo tienen carácter nacional, abarcando a todas las empresas y trabajadores comprendidos en la jurisdicción del Consejo de Salarios del Grupo 22 “Ganadería, agricultura ya actividades conexas”, con excepción de plantaciones de caña de azúcar y plantaciones de arroz, para las cuales rigen los convenios o decisiones adoptadas en los respectivos subgrupos.

Tercero (Ajuste salarial).

A. 1º de enero de 2011. Se establece que a partir del 1º de enero de 2011 se aplicará un ajuste salarial del 12,28% sobre los salarios nominales vigentes al 31 de diciembre de 2010, resultanten de la acumulación de los siguientes ítems. 1. 1,84% por concepto de correctivo del convenio anterior. 2. 6,9% por concepto de inflación esperada para el período 1/1/2011 al 31/12/2011. 3. 3,14% por concepto de crecimiento salarial. 4. Salarios mínimos por categorías. Se fijan los salarios mínimos por categorías, con vigencia 1º de enero de 2011.

Categorías Mensuales Sin especialización 1 $ 6.000 Aprendiz $ 6.602,60 Sin especialización 2 $ 8.096,64 Especializado $ 8.479,31 Altamente especializado $ 8.889,61 Capataz $ 9.328,65 Capataz general $ 9.798,43 Administrador $ 10.779,70

Jornal $ 240 $ 264 $ 323,87 $ 339,17 $ 355,58 $ 373,15 $ 391,94 $ 431,19

5. Ficto por vivienda y alimentación. Los trabajadores que no reciban alimentación (secos) y vivienda, percibirán además de las remuneraciones establecidas en este acuerdo la suma nominal de $ 1.758 (pesos mil setecientos cincuenta y ocho) mensuales, o su equivalente diario de $ 70,32 (pesos setenta con 32/100) nominales, resultante de la aplicación de la expectativa de inflación de 2011 (5%). Dichos montos se ajustarán el 1º de enero de 2012 en función de la inflación esperada para el período 1/01/2012 al 31/12/2012 y el 1º de enero de 2013 por la inflación esperada para el 1/01/2013 al 30/06/2013, resultante del centro de la banda del Banco Central del Uruguay. Dichos reajustes serán objeto de correctivos al final de cada período entre inflación estimada y la inflación real. B. 1º de enero de 2012. Los salarios vigentes al 31 de diciembre de 2011 se ajustarán, previa aplicación del correctivo de inflación 2011, de acuerdo a los siguientes ítems: 1. Inflación estimada (centro de la banda BCU) para el año 2012. 2. Un incremento salarial de: 5%. C. 1º de enero de 2013. Los salarios vigentes al 31 de diciembre de 2012 se ajustarán, previa aplicación del correctivo de inflación 2012, de acuerdo a los siguientes ítems: 1. Inflación estimada (centro de la banda BCU) para el primer semestre 2013. 2. Un incremento semestral de: 2%. Correctivo final. Las eventuales diferencias entre inflación esperada (centro de la banda BCU) para el semestre 1/01/2013 –

TIERRA

Mayo11.indd 6

10/05/2011 11:42:22


7

30/06/2013 y la inflación real del mismo período, serán objeto de un correctivo aplicable al salario vigente al 30/06/2013.

Cuarto (Partida extraordinaria). Se acuerda abonar una parti-

da extraordinaria de carácter no salarial y por única vez de $ 3.000, que será abonada a cada uno de los trabajadores comprendidos en este acuerdo que hayan ingresado a las empresas antes del 1º de enero de 2011, y que se encuentren trabajando a la fecha de pago de las mismas. Dicha partida se dividirá en dos cuotas: la primera de $ 1.500 a pagarse antes del 1º de setiembre de 2011: la segunda de $ 1.500 a pagarse antes del 1º de marzo del 2012.

Quinto (Adecuación con el salario mínimo nacional). Si una vez aplicados los ajustes pactados para los años 2012 y 2013 resultara que los salarios mínimos de una o más categorías quedaren por debajo del salario mínimo nacional, dichos mínimos deberán adecuarse al salario mínimo nacional. En caso de que sea más de una categoría, se deberá incrementar en forma que mantenga la relación entre dichas categorías. Sexto (Licencia sindical). Las partes, en conformidad con

lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley 17.940, de 2 de enero 2005, acuerdan reglamentar el derecho a la licencia sindical en el sector de “Ganadería, agricultura y actividades conexas” que se regirá por los siguientes numerales: 1. Son beneficiarios de un tiempo libre remunerado para el ejercicio de la actividad sindical los delegados de empresas y delegados nacionales que tendrán derecho a gozar de una licencia sindical remunerada de media hora mensual por cada trabajador ocupado en la empresa, con un tope máximo de 250 horas mensuales, y con un tope individual de 100 horas mensuales. 2. El régimen anterior se aplicará en empresas con cinco o más trabajadores, con un tope mínimo de ocho horas mensuales. 3. Para las empresas con menos de cinco trabajadores el tiempo de licencia será acordado entre las partes, caso que ello no fuea posible cualquiera de las partes podrá someter la cuestión al Consejo de Salarios del Grupo 22. 4. Cuando se trate de delegados al Consejo de Salarios se aplicará, con independencia de las horas de licencia sindical pactadas en este acuerdo, el Decreto Nº 498/985 de 18 de setiembre de 1985 y Resolución del MTSS de fecha 28/07/1986. Los delegados deben presentar la constancia respectiva emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 5. Las horas de licencia sindical que, en virtud de la posible zafralidad del trabajo, serán acumulables en trimestres móviles, caducando las mismas en el caso de no ser usadas dentro de ese período. 6. Con respecto de los delegados nacionales, éstos tendrán

Mayo11.indd 7

derecho a 10 horas por mes a cada delegado (aparte de las horas de los delegados de empresa) por concepto de licencia sindical, con un tope máximo de tres delegados nacionales. 7. Previo al goce de la licencia por actividad sindical, o en caso de concurrencia a las reuniones de los Consejos de Salarios, los delegados deberán comunicar, formalmente y con una antelación de 48 horas, a la empresa dicha circunstancia. Dicho plazo podrá reducirse en consideración a situaciones excepcionales que así lo justifiquen, lo que deberá ser realizado por la organización sindical a la cual pertenecen el o los delegados, dentro de un plazo que no podrá exceder a las 48 horas. 8. El uso de la licencia sindical no podrá entorpecer el proceso productivo de las empresas. A dichos efectos se debe coordinar entre el o los delegados de la empresa y ésta, aquellas tareas que sean imprescindibles a los efectos de que el puesto respectivo quede cubierto por un trabajador idóneo. En los casos en que se desempeñen tareas esenciales para el normal funcionamiento de la empresa, ésta no podrá quedar sin ser cubierta por el personal idóneo al cumplimiento de dichas tareas. 9. Bajo ningún concpeto la empresa podrá negar la licencia sindical, siempre y cuando haya mediado el aviso previo previsto en el numeral 5º; así como tampoco podrá negarse la licencia cuando se trate de delegados al Consejo de Salarios.

Séptimo. Los adelantes realizados a cuenta del presente ajuste salarial deberán ser tenidos en cuenta a sus debidos efectos.

Octavo. La retroactividad generada por la aplicación de los ajustes pactados podrá ser abonada en los meses de junio y julio del corriente año.

Noveno (Cláusula de salvaguarda). Para el caso que variaran

sensiblemente las condiciones económicas actuales, se produjeran circunstancias que hicieran imposible el cumplimiento de los ajustes pactados, tales como factores climáticos adversos o epidemiológicos, o las modificaciones producidas determinaran un crecimiento mayor a las expectativas económicas previstas para el período 2012/2013, cualquiera de las partes podrá convocar al Consejo de Salarios a los efectos de revisar el mismo; la parte convocante deberá aportar la información necesaria, así como los elementos probatorios que fundamentan su petición, a los efectos de iniciar las negociaciones correspondientes.

Décimo. El presente acuerdo se aplicará a partir de la publi-

cación del mismo en la página web del MTSS, sin perjuicio de su publicación en el Diario Oficial.

X

DUPLEX

10/05/2011 11:42:28


TEMAS QUE IMPORTAN

Mayo 2011

8

Arrendamientos: valor medio fue de U$S 128 por Há. durante 2010

Un total de 1.811 contratos, que implicaron una superficie prácticamente de 630 mil hectáreas y que llevaron el valor promedio de la unidad de superficie a U$S 137 anuales conformó el número de arrendamientos que se produjeron en el segundo semestre de 2010, de acuerdo a la información dada a conocer por parte de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP, a partir del procesamiento de los datos suministrados por la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura. Asimismo el valor promedio durante todo el año pasado llegó a U$S 128 por hectárea, el valor más alto desde el año 2000, aún por encima del 2008. Entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 2010 se registraron 1.811 contratos, por un total de casi 630 mil hectáreas. El monto de las operaciones del período fue de 86,5 millones de dólares, según un informe

difundido en abril por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), y en base a los contratos de arrendamiento de tierra para uso agropecuario registrados en el

segundo semestre de 2010. El precio medio de los contratos fue de U$S 137 por hectárea al año, lo que implica un aumento del 19% con respecto al precio medio registrado

TIERRA

Mayo11.indd 8

10/05/2011 11:42:32


9

en el primer semestre de 2010 y del 37% si se lo compara con el segundo semestre del 2009. El reporte señala que durante el trimestre julio–setiembre se arrendaron casi 400 mil hectáreas, que es el máximo valor trimestral registrado desde el primer semestre de 2007. Entre octubre y diciembre se registra una disminución del orden del 16% en el precio medio de las rentas con respecto al trimestre anterior, según se establece en el documento.

Mayo11.indd 9

74% PARA GANADERÍA Y AGRICULTURA Los técnicos de DIEA establecieron que dos rubros son los que más tierra demandaron para arrendamientos en el período considerado. Así los contratos con destino a ganadería y a agricultura de secano acumularon el 74% del área alquilada en el semestre. Los valores medios de las rentas varían entre U$S 53 anuales por hectárea para las tierras destinadas a ganadería y U$S

271, también por hectárea y por año, para las destinadas a agricultura de secano. El importe de los arrendamientos para agricultura de secano – que fue de U$S 49 millones-, es el 57% del monto total de los contratos registrados en el período. El trabajo oficial establece que, salvo en arroz y forestación, los precios medios de los arrendamientos registran aumentos con respecto al semestre anterior. El mayor aumento (14%) se

10/05/2011 11:42:34


TEMAS QUE IMPORTAN

Mayo 2011

10 da en los contratos con destino a agricultura de secano.

SORIANO, EL MÁS BUSCADO Yendo a la información vinculada a los departamentos donde se arrendó más superficie, DIEA señala que, por su orden, fueron Soriano, Paysandú y Río Negro donde más área se alquiló, una

noticia lógica dada la presencia importante de agricultura de secano en los mismos. Los contratos de estos departamentos acumulan 195 mil hectáreas -31% del área arrendada-, por un monto de casi 40 millones de dólares, lo que equivale al 46% del monto total. Los precios más elevados en el valor de la tierra arrendada corresponden a Soriano, Flores y Colonia. El precio medio

de los contratos de Soriano -U$S 264 por hectárea anuales- casi duplica al promedio nacional y resulta muy similar al promedio de los contratos para agricultura de secano. Los precios de los arrendamientos, afirma el citado informe oficial, presentan una amplia variación. El mayor número de operaciones se registra en el tramo entre U$S 50 y U$S 100 anua-

TIERRA

Mayo11.indd 10

10/05/2011 11:42:38


11

Mayo11.indd 11

10/05/2011 11:42:42


TEMAS QUE IMPORTAN

Mayo 2011

12

les por hectárea, que a su vez acumula más de 190 mil hectáreas, lo que equivale al 30% de la superficie arrendada. Otro dato relevante que establece el informe es que los contratos registrados con plazos de dos y tres años acumulan más de 322 mil hectáreas, aproximadamente el 51% de la superficie arrendada en el período. Los precios medios de los contratos registrados con plazos mayores a tres años son notoriamente inferiores a los de los restantes contratos.

VALORES POR ENCIMA DEL 2008 Con el cierre del año 2010, DIEA completa una serie de once años con información resultante de los registros de arrendamientos. Durante todo el referido período se registraron 19.829 contratos, por un total de 7,3 millones de hectáreas y un monto cercano a 520 millones de dólares. El precio promedio del período se ubica en U$S 71 anuales por hectárea, con valores que oscilan entre U$S 24 para el año 2002 y U$S 128 para el año 2010.

El precio medio de los arrendamientos expresado en dólares corrientes ha aumentado sostenidamente a partir del año 2003, con la única excepción de la baja registrada en 2009. Aun así, los US$101 anuales por hectárea de 2009 cuadruplican con creces el valor de 2002. La superficie arrendada en 2010 es muy similar al valor máximo de la serie alcanzado en el año 2008, precisaron los técnicos del MGAP.

X

DUPLEX

TIERRA

Mayo11.indd 12

10/05/2011 11:42:45


13

Mayo11.indd 13

10/05/2011 11:42:48


TEMAS SANITARIOS

Mayo 2011

14

En los 250 años de la profesión, celebran Año Veterinario Mundial Diversos actos académicos y protocolares se vienen realizando en todo el mundo al conmemorarse en el presente el primer cuarto de milenio de la creación de la profesión de veterinario. En Uruguay, un comité especialmente creado para la ocasión está desarrollando una serie de actividades en tal sentido. El presidente del referido comité, el Dr. Raúl Casas Olascoaga, a la vez presidente de la Academia Nacional de Veterinaria del Uruguay, escribió este artículo sobre la fecha, que compartimos con los lectores. Foto: Presidencia.gub.uy

La primera Escuela Veterinaria fue fundada en Lyon, Francia, por iniciativa y propuesta del erudito Claude Bourgelat y establecida por el Rey Louis XV de Francia (“El Rey Sol”) en 1761, seguida en 1764 por la Escuela Veterinaria de Alfort. Es por eso que en el presente año 2011 se conmemora el 250º aniversario mundial de la institucionalidad de la educación veterinaria y de la profesión veterinaria. También, es el aniversario de la fundación de las ciencias veterinarias organizadas. El 250º aniversario marca el inicio del concepto de la “biopatología comparada” propuesto por el genio de Bourgelat, quién por primera vez, basado en su investigación que publicó en 1752, se atrevió a proponer la similitud de las “máquinas humana y animal” y que el estudio comparado de la biología y patología animal ayudarían a mejorar la comprensión de la biología y patología humana y abrió el nacer de la medicina moderna. El año 2011 ha sido declarado “Año Veterinario Mundial” con el propósito de organizar y promover en cada país eventos sobre la profesión veterinaria para informar y difundir a la comunidad pública, gobernantes, dirigentes y hacedores de las políticas la importancia de la profesión veterinaria al servicio de la humanidad y su papel crucial en la alimentación y reducción del hambre global, el control de las zoonosis, el monitoreo de la calidad,

El Dr. Casas Olascoaga preside la Academia Nacional de Veterinaria.

inocuidad y seguridad de los alimentos, en la investigación biomédica, en el bienestar y salud de los animales y en la protección del ambiente y su extraordinaria biodiversidad. También, es el aniversario de la fundación de las ciencias veterinarias organizadas. Cada país, eventos sobre la profesión veterinaria para informar y difundir a la comunidad pública, gobernantes, dirigentes y hacedores de las políticas, la importancia de la profesión

veterinaria al servicio de la humanidad y su papel crucial en la alimentación y reducción del hambre global, el control de las zoonosis, el monitoreo de la calidad, inocuidad y seguridad de los alimentos, en la investigación biomédica, en el bienestar y salud de los animales y en la protección del ambiente y su extraordinaria biodiversidad. Las ciencias veterinarias tienen una sólida inserción en el puente agroveterinario que responde a la producción,

TIERRA

Mayo11.indd 14

10/05/2011 11:42:50

X

DUPLEX


Mayo11.indd 15

10/05/2011 11:42:52


TEMAS QUE IMPORTAN

Mayo 2011

16 sanidad y bienestar de las diferentes especies animales- , terrestres y acuáticas- y en el complejo sistema de las industrias de los productos de origen animal, así como, la industria de específicos veterinarios. Hay una creciente importancia en la atención de los animales de compañía y de los animales deportivos y de recreación. Las ciencias veterinarias están asociadas en forma directa o indirecta, a la promoción y prevención de la salud pública. Algunos de los componentes directamente intervenidos por el veterinario son la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria; la protección ambiental en su vínculo pecuario, rural y urbano; la vigilancia, prevención y control de las zoonosis; los factores de riesgo de algunas enfermedades crónicas; el descanso, esparcimiento y bienestar psíquico y social en su enlace humano-animal; la producción e industria animal. Todos ellos, tienen como objetivo el proveer el bienestar y la mejor calidad de vida a la población humana. En un mundo de cambios dinámicos, la educación veterinaria debe enfrentar nuevos desafíos y evolucionar para satisfacer las demandas sociales en la seguridad e inocuidad de los alimentos, la salud pública y la salud y bienestar animal. El principio que aprendimos de los grandes médicos y veterinarios en la década de los años cincuenta y sesenta, de trabajar integradamente en salud pública y salud pública veterinaria y en patología comparada como “Una medicina”, ha resurgido por propuesta de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Es la iniciativa “Un mundo, una salud” que une globalmente a la salud animal, la salud pública y la salud ambiental. Requiere alta competencia en la educación veterinaria, destreza en las comunicaciones, en la gestión y en el liderazgo de los veterinarios para conducir el manejo del riesgo de las zoonosis en su fuente animal. Desde largo tiempo, los veterinarios han sido reconocidos como los expertos en salud animal y en establecer los estándares y las garantías de los alimentos

de origen animal nutritivos e inocuos. La industria ganadera continuará su demanda de servicios veterinarios para la asistencia de la medicina de producción y manejo de la salud productiva de las diferentes especies animales y la implantación de buenas prácticas de manejo y gestión. Ello exige una educación y entrenamiento continuo, moderno actualizado y eficiente. A lo largo de los siglos, la profesión veterinaria, ha evolucionado desde el diagnóstico y tratamiento individual de las enfermedades de los animales de los ejércitos, animales de carga, fuerza y transporte, hasta su transformación para atender en forma integral la producción de alimentos y desarrollar una gran capacidad en la atención y tratamiento de las diversas especies animales. La eficiencia continuará en ascenso y pondrá mayor énfasis en el cuidado de la salud productiva y en el bienestar animal. A título de ejemplo, la producción mundial de carnes se estima que será el doble en el año 2050, según la FAO, creciendo desde los 228 millones de toneladas a 460 millones de toneladas anuales. La ganadería contribuye con el 40% del valor global de la producción de la agricultura, 15% del total de la energía por alimentos y 25% de la dieta de proteínas y provee micronutrientes esenciales para el humano. En este escenario, el veterinario es un profesional natural y capacitado para investigar y desarrollar nuevas técnicas, productos y prácticas de manejo, incorporar valor agregado a los productos, asesorar y cooperar con el productor y empresario en la organización de la industria agro-veterinaria. El comienzo de la conmemoración a nivel mundial de este Año Veterinario Mundial se realizó el 23 de enero con una Cena de Gala en la Tour Eiffel de Paris que reunió a un grupo de personalidades mundiales interesadas en la promoción de las ciencias veterinarias. La apertura del Acto Inaugural de Año Mundial VET/2011 tuvo lugar en el Palacio Versailles, Francia el 24 de enero del año en curso. Tuve el honor de partici-

par en estas celebraciones en representación del Comité Nacional VET2011 y de la Academia Nacional de Veterinaria, vinculada al Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. En ese Acto Inaugural hubo discursos y mensajes importantes dando la visión de la importancia de la Profesión veterinaria. Así estuvieron las conferencias de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, con el tema “Veterinario para la Salud”; la del Director General de la FAO, Jacques Diouf sobre “Veterinario para la Alimentación”; la del Director Adjunto de la UICN, Programa de Especies, Jean-Christophe Vié sobre “Veterinario para el Medio Ambiente”, y los mensajes del Director General de la OIE, Bernard Vallat, y del Comisario Europeo, John Dalli. El Comité Nacional de VET/2011 “Año Veterinario Mundial“, está integrado por la Decana de la Facultad de Veterinaria, UdelaR, Prof. Dra. Perla Cabrera Stabile, el Director de la DIGESEGA/ MGAP, Dr. Francisco Muzio, el Presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, Dr. Carlos Morón, el Presidente saliente de la SMVU, AC Dr. Recaredo Ugarte, el Coordinador del VET/2011 para América del Sur, AC Dr. Alberto Cirio, el Presidente de la Academia Nacional de Veterinaria y Presidente del Comité Nacional Vet/2011, AC Dr. Raúl Casas Olascoaga. En nuestro país el acto inicial del programa nacional de la Academia Nacional de Veterinaria, se realizó el 14 de marzo de 2011, en la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. Les exhortamos a promover en diversos lugares del territorio nacional eventos conmemorativos del “Año Veterinario Mundial” que permitan expandir el programa trazado por el Comité Nacional VET/2011 y llegar hasta los confines del Uruguay. Un saludo solidario para todas las fuerzas agropecuarias que contribuyen de manera formidable al desarrollo económico y social de nuestro gran país.

X

DUPLEX

TIERRA

Mayo11.indd 16

10/05/2011 11:42:53


17

Mayo11.indd 17

10/05/2011 11:42:55


INFORME ANGUS

Mayo 2011

18

Angus evalu贸 comportamiento de la raza en zonas agr铆colas

TIERRA

Mayo11.indd 18

10/05/2011 11:42:59


19

En una recorrida por establecimientos de dos departamentos netamente agrícolas, la Gira 2011 de la Sociedad de Criadores de Angus buscó conocer qué resultados se obtienen con la raza en la nueva realidad del negocio agropecuario del país, visitando cabañas, establecimientos comerciales y encierros de ganado a corral. Más de 300 personas, incluyendo visitantes brasileños y argentinos, tomaron parte de la recorrida y aprovecharon todas las instancias de la misma para hacer consultas, intercambiar experiencias y hasta discutir sobre números y otros aspectos de los distintos sistemas productivos que apreciaron.

Mayo11.indd 19

10/05/2011 11:43:02


Mayo 2011

20

LA NACIONAL EN TRINIDAD

INFORME ANGUS

Este año le corresponde a Flores ser la sede de la Exposición Nacional Angus. De esa forma, las instalaciones de la Sociedad Fomento de ese departamento, en Trinidad, serán el escenario de la 4ª edición de la muestra, que tendrá lugar los días viernes 20 y sábado 21 de mayo. Será jurado de la misma el Dr. Ricardo Palma, quien realizará la calificación el sábado 21 desde la hora 9. Desde la hora 14 se realizarán las ventas, a cargo de Zambrano & Cía. y la Unión Rural de Flores.

En Santa Emilia se pretende llegar a un plantel de 200 madres superiores.

En dos jornadas de intensa actividad, la Gira de Otoño de la raza Angus visitó cinco empresas de diferente orientación productiva de los departamentos de Río Negro y Soriano, llevando adelante una agenda que incluyó una presentación sobre temas sanitarios en la reproducción y diferentes instancias donde los participantes tuvieron oportunidad de analizar y discutir, en algunos casos con los voceros de las empresas visitadas, sobre sistemas, costos y resultados económicos de emprendimientos tales como cabañas, empresas de ciclo completo, de invernada y feed lots.

de punta con lotes Angus destacados y también trabajo genético en volumen con campos extensivos”.

Según evaluó tras la misma el presidente de la gremial organizadora, el Dr. Gonzalo Valdés Requena señaló que “al productor le sigue interesando este tipo de giras en las cuales se fomenta el intercambio de ideas”, agregando que en esta oportunidad se vieron “cabañas que están en primeros lugares en exposiciones con mucho trabajo genético, además un feed lot

ANIMALES DE ÉLITE

“Apreciamos todo dentro de un entorno agrícola, donde pudimos ver cómo se complementa la agricultura con la ganadería. Y cómo el Angus puede dar alta rentabilidad en este complemento”, expresó, destacando que “lo bueno es que la raza tenga una vaca apta para criar sus terneros en campos marginales y que sus novillos, dentro de ese nuevo escenario con una mayor presencia de la agricultura, se terminan de la mejor manera”.

“Santa Emilia” es la cabaña de la firma Sierra Madera S.A., empresa de la familia Boglione, a su vez propietaria de “El Volcán”, en Argentina, tratándose de una empresa agrícola – ganadera, establecida desde el año 2003 en Uruguay. EL 30 % de la superficie total de 6.500 hectáreas está destinada a la ganade-

ría, realizándose verdeos de invierno y verano. Desde 2008 se ha venido intensificando la producción de carne, terminando los novillos en corral, con capacidad para 1.200 cabezas. Con la importación de 110 embriones traídos de “El Volcán” y de la cabaña “Sinclari”, de Estados Unidos, en 2005 se inicia la cabaña, que ya ha tenido importantes logros en diferentes muestras de reproductores a nivel nacional. Santiago Pereira Campomar, asesor genético del establecimiento, tuvo a su cargo presentar los diferentes lotes exhibidos durante la gira, incluyendo los productos premiados en la pasada Expo Durazno –la Gran Campeona y el Reservado Gran Campeón- y los que se están preparando para la Expo Prado. A su vez el Ing. Agr. Juan Pablo del Río, informó que “Santa Emilia” el objetivo a corto plazo en la cabaña es contar con un plantel de élite de 200 vacas madres. Asimismo estableció que en la empresa “se combinan perfectamente la ganadería y la agricultura. Los ganados se trabajan fundamentalmente en las zonas de basalto del predio. Y en la

TIERRA

Mayo11.indd 20

10/05/2011 11:43:08


21

Mayo11.indd 21

10/05/2011 11:43:11


Mayo 2011

22

EL MUNDIAL EN ARGENTINA

INFORME ANGUS

El World AnGus Secretariat Technical Meeting, organizado por la Asociación Argentina de AnGus se realizará del 8 al 15 de octubre de 2011 en Buenos Aires, del que participarán representantes de todos los países criadores de Angus. Además de conferencias y presentaciones académicas, el programa incluye una gira por diferentes cabañas y la asistencia a la 1° Exposición Nacional AnGus 2011 y a la Expo-Genética AnGus. Más detalles se pueden obtener en www.wasargentina2011.com de y la cabaña, como fuente proveedora de génetica, para uso propio y venta de reproductores. En El Cerro se apunta a un Angus sencillo de criar.

cabaña, mediante una fuerte inversión en genética, pretendemos continuar generando reproductores de excelente nivel, cuyos logros ya estamos viendo, tal como sucedió en Durazno”.

GENÉTICA DEL FUTURO “El Cerro” es la cabaña de Río Frontera S.A., empresa que tiene como rubro principal de su explotación la agricultura. Dirigida por Miguel Viganó de Narváez, se ubica en Rincón de las Gallinas, en Río Negro, cuenta con unas 5.000 hectáreas, de las cuales menos de la mitad se destinan al negocio ganadero. y tiene como asesor al Ing. Agr. Álvaro Simeone. La cabaña se inició en 2007 con embriones importados y vientres adquiridos a Frigorífico Modelo, “Santa Clotilde” de Bove y “Bayucuá” de Mattos, buscando un Angus de alta calidad, adaptado a estos campos. El asesor argentino, Javier Ezcurra, que

fue quien realizó la presentación a los asistentes a la gira, dijo que el objetivo de la misma “es producir, objetivamente, la genética del futuro”. A su vez Viganó explicó que expusieron animales pensados para una ganadería moderna, que tiene que ser suficientemente buena para el criador y el invernador. “Esto es, que sea fácil de criar y que tenga todas las características que nos gustan a nosotros: bajo peso a nacer y habilidad materna. Pero que también tenga los requerimientos de los invernadores: fáciles de engordar, alto peso al destete y a los dieciocho meses, buena eficiencia de conversión, docilidad para trabajar con ellos en espacios reducidos como en una pradera bien aparcelada o en un corral”. El Ing. Agr. Alvaro Simeone, asesor de la empresa, explicó a los intengrantes de la gira los tipos de manejo y nutrición que se aplican, así como informó sobre la interacción del corral de engor-

Para el negocio del corral, se compran terneros de 250 kilos, al que en un año y a campo natural, le suman 100 kilos. Con esos 350 kilos entran al feed lot, donde se terminan cada año unos 2.000 machos. También se compran terneras de 150 kilos, que van a campo para sumar 100 kilos e ingresan al corral para salir con 380 kilos. De esa forma engordan 4.000 hembras por año.

COMPROMISO PRODUCTIVO El cierre de la primera jornada incluyó la visita a la Unidad de Engorde Intensivo de la empresa Tacuarembó Marfrig, también en Río Negro. El establecimiento, llamado “El Impulso”, dispone de 644 hectáreas donde, además del feed lot, se hace agricultura y ganadería pastoril. El Ing. Agr. Valentín Aznárez informó que si bien hoy el feed lot tiene una capacidad de engorde para 5.200 animales, se prevé que para fin de año la

TIERRA

Mayo11.indd 22

10/05/2011 11:43:15


23

Mayo11.indd 23

10/05/2011 11:43:18


Mayo 2011

24

EN CRECIMIENTO

INFORME ANGUS

El Dr. Gonzalo Valdés Requena afirmó que “el Angus se sigue expandiendo por el país. Según los resultados de la zafra pasada de comercialización de reproductores, la raza se ubicó en el 45% del total de los toros vendidos en exposiciones y remates. Eso marca un crecimiento muy importante”. rante años con sangres coloradas, que han conformado un selecto plantel del que salen los reproductores que cada año la cabaña ofrece en el remate de “Los Novilleros” en el Prado y que también este año comercializará en exposiciones del interior. Desde su inicio, La Colorada impulsó dicho pelaje sin descartar el negro.

capacidad alcanzará las 20.000 cabezas, como primera etapa del programa proyectado. Los visitantes pudieron observar instalaciones desarrolladas contemplando todos los detalles en cuanto a bienestar animal y a atender todos los procesos de eficiencia en materia de manejo y logística. El sistema de provisión y distribución de agua –que llega desde el Río Negro- y la fábrica de alimentos, donde se apunta a optimizar la calidad y eficiencia de la ración- fueron también puntos altos en la consideración de los participantes de la gira. “Nuestro desafío de trabajar sobre los corrales de engorde responde al compromiso asumido con la producción agropecuaria”, aseguró Aznárez. La actividad del día finalizó con una presentación sanitaria. El director de Laboratorio Santa Elena S.A., el Dr. Gonzalo Leaniz, se refirió a “El control de las enfermedades reproductivas,

como herramientas para optimizar la producción bovina”, charla que tuvo lugar en la sede de la Asociación Rural de Soriano, que fue muy bien recibida por los asistentes y que llevó a que, al final de la misma, se produjeran numerosas consultas que fueron respondidas por el reconocido profesional.

CON COLOR PROPIO La jornada final de la gira incluyó la visita a dos cabañas de Soriano. La primera fue la de la familia Morixe Sant’Anna. Con una larga y prolífera tradición en la cría de la raza Hereford, Germán Morixe y su familia decidieron, en 1993, incursionar en la raza e iniciaron una cabaña que, bajo el nombre de “La Colorada”, mostró su determinación desde el primer momento por impulsar dicho pelaje aunque sin descartar la presencia de reproductores negros. Así se importaron vientres negros y colorados de Argentina, servidos du-

Germán Morixe Sant’Anna dijo que en la recorrida “mostramos todo lo que tenemos en nuestro establecimiento, desde las vaquillas de sobreaño, las vaquillas preñadas y unos 50 toros que aún no tienen dos años y que se van a vender en la primavera, hasta todo el ganado de cría. Expusimos las generaciones completas y explicamos el tratamiento nutricional que se les da. Las hembras pasan casi toda su vida en el monte, con algún silo de planta que se les da en invierno, y a los toros se los suplementa con un poco de ración para prepararlos para el remate”. Agregó que la mayoría de los terneros “son hijos de toros nuestros”, y señaló que siempre se incorporan sangres nuevas, extranjeras, básicamente al ganado de pedigree y a algunas SA, precisando que, de cualquier forma, pero la mayoría son hijos de toros nacidos en la cabaña”.

CARNE DE CALIDAD El cierre de la gira se concretó en “Curupy del Salvador”, la empresa de Jorge

TIERRA

Mayo11.indd 24

10/05/2011 11:43:25


25

Mayo11.indd 25

10/05/2011 11:43:31


INFORME ANGUS

Mayo 2011

26

El plantel de Curupy del Salvador cuenta con 1.500 vientres. Produce unos 120 toros al año.

Maihos y otros que administra el Ing. Agr. Lucas Gremminger, donde los integrantes de la gira se encontraron con un plantel compuesto por 1.500 vientres, del que salen los 120 toros que la cabaña produce cada año para uso propio y para su comercialización.

una tecnología que nos da resultado. Están cuatro meses en un corral, con ganancia media baja pero sin perder kilos en el campo. Eso permite que cuando llegue la primavera se pueda continuar la recría a pasto pero sin que se hayan afectado”, explicó Gremminger.

En instalaciones que reflejan la historia y trayectoria del establecimiento, se fueron viendo los diferentes lotes, clasificados por padres, de terneros, vaquillonas y toritos, permitiéndose así ver con objetividad y a partir de su descendencia lo que produce cada reproductor.

El personal de la estancia, además, se mostró en toda la recorrida muy bien montado en los ya reconocidos Criollos de la firma.

Así se vio primero el rodeo general que se utiliza para producir carne comercialmente: vacas adultas con terneros al pie, vaquillonas preñadas de dos años y medio, y terneras de sobreaño para entorar en primavera. Luego se presentaron los toros padres, un rodeo preñado de invierno que estaba pariendo y un lote de novillitos de sobreaño. “Tanto los novillitos como la vaquillonas son animales que se destetaron a corral,

“Curupy del Salvador” se ubica en la desembocadura del río San Salvador en el río Uruguay, con un entorno espectacular pero que no siempre es positivo para la producción, porque en época de crecientes se pierden momentáneamente hasta 2.500 de las 6.000 hectáreas que posee. “Eso implica que al manejo de la carga animal y rotaciones haya que ponerle bastante ‘pienso’ para llevar adelante un ciclo completo en la producción de carne”, dijo Gremminger, quien además advirtió que la empresa “no se ata a paquetes tecnólogicos rígidos, sino que utiliza la tecnología

adecuada en el momento oportuno. Tenemos buenas pasturas naturales y montes, pero siempre tenemos presente que aquí, el que manda, es el río”. A su criterio, “la raza es muy versátil. Lo vimos en estos últimos años, donde tuvimos secas muy graves. El Angus, cuando está bien direccionado, es una maquinita muy eficiente de producir carne y hacer terneros. Tiene una habilidad materna muy importante, buen crecimiento, se comporta muy bien en los corrales y el producto final, que es la carne, es un alimento de excelencia, reconocido en todo el mundo por su sabor y por su marmóreo. Nosotros apostamos a no descuidar nunca el producto final”. Tras la inicial recorrida por las mangas, los integrantes de la gira disfrutaron de un almuerzo donde se degustaron carnes originadas en el propio establecimiento y procesadas en la planta de Breeders & Packers Uruguay (BPU), con la marca Carne Angus. Nota elaborado en base a El País, El Observador y Mail Cabañero.

X

DUPLEX

TIERRA

Mayo11.indd 26

10/05/2011 11:43:38


27

Mayo11.indd 27

10/05/2011 11:43:42


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Mayo 2011

28

Jornadas Angus Cumpliendo los objetivos de ver el comportamiento de los animales de la raza en diferentes sistemas productivos, unas 300 personas tomaron parte de la Gira Angus 2011, recorriendo establecimientos de Río Negro y Soriano, desde cabañas hasta encierros a corral. La oportunidad fue propicia para que antiguos y nuevos criadores, en muchos casos, se reencontraran o se conocieran personalmente, e intercambiaran conocimientos y experiencias en dos jornadas de intensa y positiva actividad.

Felipe Freire, Eliane Iribarren.

Francisco Carriquiri, Agustín Piñeyrúa, Sebastián Carriquiri, Felipe González, Juan Luis Algorta, Felipe González Méndez.

Gessy Druillet, Fernando Indarte, Marcela Eugster, Miguel Viganó, Elena Maschi.

Germán Morixe, Germán Morixe Sant´Anna.

Gonzalo Leaniz, Fabia Fernández.

TIERRA

Mayo11.indd 28

10/05/2011 11:43:58


29

Mayo11.indd 29

10/05/2011 11:44:02


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Mayo 2011

30

Santiago Pereira Campomar, Horacio Ferro, Juan Pablo del Río, Ricardo Bronzini.

Gustavo Castelló, Teresa Bellini.

Omar Lafluf, Juanita De Narváez.

José Cassarino Basso, Ignacio Arrospide, Antonio Aguerre.

José De Freitas, Eduardo Delucchi.

TIERRA

Mayo11.indd 30

10/05/2011 11:44:12


31

Mayo11.indd 31

10/05/2011 11:44:16


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Mayo 2011

32

Alberto Noria, Daniel Pasca, Fernando Valenzuela, Pedro Iturrioz, Luis E. Bertullo, Sebastián Ilundain, Jorge González.

María José Pérez Moratorio, Inés Gaggero, Agustina Maitía, Ana Gremminger.

Martín Aguirrezabala, Raúl Irazábal.

Nicolás Shaw, Eduardo Palma.

Pablo Barreto, Maximiliano Dalla Mora.

Rafael Algorta, Raul Irazábal, Diego Crosta.

Ricardo Palma, Mariel Romero, Fernando Barrios.

TIERRA

Mayo11.indd 32

10/05/2011 11:44:30


33

Mayo11.indd 33

Ricardo Zerbino, Pablo Zerbino.

Rodrigo Tourón, Tabaré Barrios, Juan Cruz Lorenzelli.

Sara Gremminger, Isabel Méndez.

Gonzalo Valdés, Lucas Gremminger.

10/05/2011 11:44:37


ESTUDIO 3000 PARAGUAY CELEBRÓ SUS 10 AÑOS CON UN GRAN REMATE Con un remate donde se colocaron prácticamente seis mil cabezas vacunas, una cantidad sin precedentes en Paraguay para ventas por pantalla, Estudio 3000 celebró sus primeros 10 años de actividad en aquel país el pasado 12 de abril, acontecimiento al que asistieron más de 600 personas y que fue televisado en directo para todo Paraguay, así como también para Uruguay. La subasta, que tuvo lugar en la sala de convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en Asunción, fue una verdadera celebración, donde participaron activamente productores de todas las regiones de Paraguay, así como empresarios brasileños y uruguayos.

Los interesados, tanto los presentes como los que efectuaron sus compras por teléfono, pujaron constantemente por una oferta de calidad, lográndose cotizaciones acordes con el nivel de los lotes puestos a su consideración, marcando nuevos indicadores para el mercado de reposición. Fueron finalmente 39 los compradores que se llevaron para sus establecimientos los ganados consignados por 37 vendedores, con administración de Banco Itaú. El momento más emotivo de la jornada se produjo al final de la subasta, cuando el principal de la empresa, el Ing. Rodrigo Artagaveytia Santayana, acompañado de su esposa e hijos, hizo subir a la tarima a todos los integran-

tes y colaboradores de la firma, señalando que el éxito de la venta “se debe a la confianza de los clientes y al gran trabajo de equipo que se hace en la empresa, lo que nos responsabiliza y da fuerzas para seguir creciendo junto a la ganadería paraguaya”. Estudio 3000 Paraguay (www.estudio3000.com.py) brinda servicios de remates de ganado por pantalla, de ganado en vivo, organiza subastas especiales de cabaña, lleva a cabo certificaciones, actividades de importación y exportación, compra y venta de campos, y asesoramiento y administración de inversiones agropecuarias, promoviendo la inversión en Paraguay, especialmente en el Chaco.

Fotos: Carlos Pazos

Ganados de cría en un establecimiento ganadero del Chaco, administrado por Estudio 3000 Paraguay.

TIERRA

Mayo11.indd 34

10/05/2011 11:44:38


Guzmán Tellechea entrega un presente de Estudio 3000 Uruguay.

Artagaveytia conduciendo los negocios.

Productores de todo Paraguay, Brasil y Uruguay asistieron a la venta del 10º aniversario de la firma.

La venta tuvo una dinámica impresionante.

Gerentes y funcionarios de Banco Itaú.

Personal y colaboradores de la empresa al cierre de la histórica jornada. Fue un remate, pero por sobre todo, una fiesta.

Mayo11.indd 35

10/05/2011 11:44:49


DE PURA RAZA

Mayo 2011

36

Hereford con nuevas autoridades, giras internacionales y Expo Florida GIRA HEREFORD

Romay saluda a Reilly durante el cambio de mando en la Hereford.

AUTORIDADES HEREFORD El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte asumió como nuevo presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, en una ceremonia realizada en la sede de la entidad. Sustituyó al Dr. Walter Carlos Romay Elorza, luego de encabezar la lista que fue votada por los socios de la institución y promulgada en la Asamblea del lunes 2 de mayo. Acompañarán a Reilly Arrarte en la Comisión Directiva el Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira, Ec. Francisco Mendiola Romay, Dr. Walter Romay Elorza, Dr. Pablo Zerbino Vanrell, Luis Ignacio Bordaberry, German Morixe Sant’ Anna y el Dr. Alejandro Costa Irigoyen. La Comisión Fiscal estará constituida por Germán Morixe Cardoso, Héctor Bonomi Del Puerto y Alberto Pereira Micoud como titulares.

GIRA IDEAL En el km. 525,5 de la Ruta 3, en Salto, se realizará el punto de encuentro para comenzar el recorrido de la Gira de otoño de Ideal, de carácter internacional, organizada por la Sociedad de Criadores de la raza, el miércoles 10 de mayo a la hora 8.30. Desde allí se visitará por la mañana la Estancia Palomas, próximo al pueblo del mismo nombre, para al mediodía llegar hasta el establecimiento La Esperanza, yéndose luego hacia la ciudad de Salto. El jueves 11 se cruzará hacia Argentina, donde se visitará la estancia Yaguareté de mañana, la estancia Amadito desde el mediodía y se transitará hasta Paso de los Libres para hacer noche. El viernes 12 se visitarán dos establecimientos en Uruguayana, Brasil: la cabaña “San Antonio”, del Condominio Rural BT Junco y la estancia “Santa Edwiges, de Daniel Anzanello. El sábado 13 la gira concurrirá a la exposición Fenovinos, en Uruguayana, donde finalizará la gira.

Desde el lunes 23 y hasta el viernes 27 de mayo inclusive se llevará a cabo la Gira Internacional de la raza Hereford por establecimientos del norte del país y sur de Brasil, organizada por la Sociedad Criadores de Hereford. Tras la apertura oficial con una cena en Santana do Livramento, se visitará el martes 23 la estancia “San Antonio” de Ader y Eloa Jiménez, volviéndose a Rivera para, a la hora 13, concurrir a la estancia “Santa Rufina”. Esa tarde se viajará hacia Quaraí, en la frontera con la ciudad de Artigas. El miércoles 25 se visitarán en la mañana la “Estancia Silencio” de Carlos E. Eisemberg y la estancia “Alvorada”. Tras pasar la noche en Quaraí, se viajará el jueves 26 hacia Salto, para visitar esa mañana las estancias “El Repecho” de Pedro Solari y “María Emilia” de Antonio Panizza e hijos, para al mediodía concurrir a la estancia “Rancho F” de la familia Fontes. El viernes 27, en la mañana, la gira finalizará visitando la estancia “La Magdalena”, de Los Tordos S.G.

EXPO HOLANDO La Sociedad de Criadores de Holando realizará, entre los días 19 y 22 de mayo, la 68ª Exposición de Ganado Holando, la que tendrá lugar este año, nuevamente, en el local de la Asociación Rural de Florida. Han inscripto sus reproductores de pedigree y SH las principales cabañas del país. El jurado será el experto Juan Pablo Muriel, de Colombia, a quien asistirá Claudio Estefan. La calificación se realizará el sábado 21 en machos, vientres PI hasta el campeonato Junio y las SH, en tanto el domingo 22, en la mañana, se juzgará el resto de los vientres, hasta la Gran Campeona. La venta de toros tendrá lugar el sábado a la hora 13, para luego llevarse a cabo un remate especial de vientres, con escritorio Romualdo - Di Santi y financiación del Banco Comercial.

Presentación de la 68º Expo Lechera de Florida en la Holando.

TIERRA

Mayo11.indd 36

10/05/2011 11:44:59


37

Mayo11.indd 37

10/05/2011 11:45:02


EXPOSICIONES

Mayo 2011

38

Vuelve la Fiesta del Caballo con todos los equinos juntos Del 13 al 16 y del 20 al 22 de mayo, en el predio ferial del Prado, con entrada gratuita, se llevará a cabo una nueva edición de la exposición que conjunta las muestras morfológicas y las pruebas funcionales de todas las razas equinas, anunciándose la presencia de unos 250 productos en todas las realizaciones previstas. Asimismo habrá novedades en materia comercial y un atractivo programa de actividades que busca atraer a los cultores de cada raza pero también al público en general. “Este es el primer gran acontecimiento que organiza en el año la Asociación Rural del Uruguay y es la sexta opotunidad consecutiva en la que organizamos, en conjunto con las sociedades de criadores, la Fiesta del Caballo en el Prado, con el atractivo que sumamos nuevas actividades y propuestas, porque nuestra intención es siempre hacer cada vez más cosas, cada vez mejores cosas”, dijo el director de Exposiciones de ARU, Ing. Agr. Alejandro Carvalho, en la presentación del programa de actividades que se desarrollará entre los días 13 y 16 y desde el 20 al 22 de mayo. Unos 250 equinos inscriptos –“una cifra que no es la mayor pero es de las más altas en todos estos años”, dijo Carvalhoparticiparán de las diferentes actividades morfológicas y de pruebas a lo largo del desarrollo del acontecimiento, siendo 134 caballos Criollos (30 machos y 104 hembras), 74 Cuarto de Milla (37 y 37), 30 Árabes (14 y 16), 10 Cuarto de Milla cruza (2 y 8), 9 Appaloosa (4 y 5) y 2 Paint, en una fiesta “abierta a todo público, con entrada gratuita para el público” “De esta forma, cumplimos con el objetivo de contar con todos los caballos en un mismo lugar, desarrollando sus actividades y dándole al predio, con mayor número de empresas y locales comerciales presentes, un adecuado entorno. Habrá una buena oferta gastronómica, actividades para los chicos y actividades a diferente nivel, todas vinculadas con la especie, que tanto representa en la vida laboral y de placer de los uruguayos”, señaló el directivo de ARU.

Piccinino, Carvalho, Parietti y Goggia durante el lanzamiento.

El presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos, Ing. Agr. Carlos Parietti, destacó que en el marco de la Expo Otoño de la raza resaltan la realización de las clasificatorias para el Freno de Oro como de la final del Campeonato Nacional de Paleteadas, así como una exposición morfológica que es la mayor de la raza, así como hizo referencia a las tres comercializaciones de productos que tendrán lugar durante esos días. A su vez, el presidente de la gremial de criadores de Appaloosa, Diego Piccinino, dijo que los criadores de la raza “nos sentimos muy honrados de sumar al Appaloosa a esta fiesta, donde cada año estamos más cómodos, sumando esfuerzos para promover al caballo en general y al Appaloosa en particular”.

Finalmente Héctor Goggia, presidente de la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla, confirmó la presencia de más de 70 productos que tomarán parte tanto de la jura morfológica como en las pruebas de rienda. “Además vamos a contar con los ya tradicionales cursos de la American Quarter Horse Association con el experto estadounidense Jim Heird y otros integrantes de la Colorado University vinculados este año con el cuidado de la madre y el potrillo, con la rienda y con el Versatily Ranch, una nueva disciplina deportiva que dará mucho que hablar”, señaló.

EL PROGRAMA La Expo Otoño tendrá lugar en el predio de la Rural del Prado y a diferencia de

TIERRA

Mayo11.indd 38

10/05/2011 11:45:06


39

FELINOS Y GUASQUEROS En el marco de la Fiesta del Caballo habrá lugar para los felinos, cuyos criadores, asociados en ARU, desarrollará una muestra de reproductores. A su vez, vuelve el clásico Concurso de Guasqueros, con artesanos de todo el país compitiendo con sus destrezas en cuero. Este año, según informó el creador del certamen, el periodista Carlos María “Bimbo” Rodríguez, se presentarán también guasqueros provenientes de Argentina, que no participan del concurso, pero que sí exhibirán sus destrezas y también las ofrecerán a la venta. otros años, en esta oportunidad, del 13 al 16 de mayo la actividad estará dirigida a la raza de Criollos donde se destaca además de la Jura Morfológica, la clasificatoria del Freno de Oro; mientras que del 20 al 22 se centrará en las razas Appaloosa, Árabes, Cuarto de Milla, Deportivos, Sangre Pura de Carrera y Paint Horse.

Jueves 12

10 a 17 hs. Entrada de animales a Exposición y Clasificatoria del Freno de Oro. 16.30hs.Jurado de admisión y medidas.

Viernes 13 (categorías).

10 hs. Jurado de Calificación de Otoño 14 hs. Continúa Jurado de Calificación 16 hs. Semifinal de Paleteadas.

Sábado 14

8 hs. Semifinal de Paleteadas. 9 hs. Morfología Clasif. de Freno de Oro. 10.30 hs. Prueba Rienda Dr. Alberto Gallinal. 15 hs. Campeonatos y Grandes Campeones Expo Otoño. 18 hs. Remate de Reproductores ExpoOtoño.

Mayo11.indd 39

Domingo 15

8.30 hs. 1ª etapa funcional Clasif. de Freno de Oro (Andares, Figura, VSP, Rayada). 11.30 hs. Jurado de Jóvenes. 12 a 17 hs. Ingreso de vaquillonas Hereford para remate especial 14 hs. Continuación Clasificatoria de Freno de Oro (Manguera I y Campo I). 18.30 hs. Remate Conj. de cabañas “Las Cecilias”, “Rincón del Lago” y “La Colmena”.

Lunes 16

9 hs. Etapa final Clasificatoria Freno de Oro (Manguera Final). 11 hs. Concurso de Emprendados. 12 hs. Final de paleteadas. 14 hs. Jurado para orden de ventas Vaquillonas Hereford. 14.30 hs. Final de Clasificatoria Freno de Oro (Bayard Sarmento y Campo Final). 19 hs. Entrega de Premios Criollos. “Remate de Oro Hereford y Criollos”.

Martes 17

7 a 17 hs. Retiro de reproductores

Jueves 19

10 a 17 hs. Entrada y Admisión de animales razas Árabe, Cuarto de Milla, Appaloosa y otras.

Viernes 20

11 hs. Jurado de la raza Appaloosa. 11 hs. Jurado razas Deportivas. 14.30 hs. Prueba de Montados, estacas y barriles raza Árabe. 15.30 hs. Jurado raza Cuarto de Milla. 15.30 hs. Prueba “Árabes en Libertad”.

Sábado 21

9 hs. Rienda raza Cuarto de Milla. 9 hs. Curso de Juez raza Árabe, a cargo

VARIOS REMATES Además de la venta de la exposición, prevista para el sábado 14 desde la hora 18, habrá otros dos remates en el marco de la Expo Otoño de Criollos. El domingo 15 ofrecerán sus productos las cabañas Las Cecilias, Rincón del Lago y La Colmena, con Dutra Hnos. y Banco Itaú, y el lunes 16, desde la hora 19, se llevará a cabo el denominado “Remate de Oro”, en el cual saldrán a la venta 15 vientres Hereford y 13 yeguas Criollas, seleccionadas por expertos de ambas gremiales de criadores, con Zambrano y Banco Itaú. El sábado 21, finalmente, desde la hora 18, se rematarán los reproductores Cuarto de Milla, Árabe y Appaloosa. de Jorge Cóncaro (Mód. Teórico). 10.30 hs. Pruebas funcionales, Estacas y Barriles raza Appaloosa. 11.30 hs. Pruebas funcionales Clasificando Ganado, Estacas y Barriles, Caballo de Estancia, Embretada de Novillos Cuarto de Milla. Embretada de Novillos Appaloosa. 18 hs. Exhibición de animales a venta. 19 hs. Remate de Reproductores Cuarto de Milla, Appaloosa.

Domingo 22

9.30 hs. Clínicas AQHA ,Cuarto de Milla. 10 hs. Jurado Árabe (Categorías). 12 hs. Competencia de Salto FUDE. 15.30 hs. Jurado Conformación de la raza Árabe (Campeonatos). 17 hs. Carrousel de adiestramiento Escuela de Equitación del Ejército. 19 a 21 hs. Retiro de Reproductores

X

DUPLEX

10/05/2011 11:45:07


EXPOSICIONES

Foto: El Telégrafo

Mayo 2011

40

Gran muestra Holando realizaron productores de Río Negro y Paysandú Un lote de vacas boca llena en lactancia de la firma Campo Norte S.A. fue galardonado como el Gran Campeón de la 6ª Expo Lechera del Litoral, organizada por las instituciones rurales de Paysandú y Río Negro, con el apoyo de las intendencias de ambos departamentos y con el auspicio de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay en el local de la Sociedad Rural de Río Negro en Young. La muestra tuvo un entorno muy particular, según publicó el diario sanducero El Telégrafo, al recordarse previo al inicio de la subasta de los productos a Franklin “Beto” Cresci, productor recientemente desaparecido, quien mucho trabajó por el sector en la región. El Dr. Mario Chiossoni recordó a la familia de “Beto” y los momentos vividos, en tanto el intendente Omar Lafluf se remontó a los años en que se desempeñada como gerente de la cooperativa Cadyl y junto a un grupo de técnicos, entre ellos Cresci, organizaba la Exposición Lechera de Young. Claudio Estefan, productor de Florida y técnico de la Sociedad de Criadores de Holando, fue el responsable de juzgar la muestra, señalando a El Telégrafo que observó “una muestra de muy buen nivel de animales; hace tiempo que trabajamos en la zona y hemos visto mejoras importantes en

la genética de los tambos de la región. Hay un avance muy grande en los últimos 15 años a través de la inseminación artificial, control lechero y la calificación, que ayudan mucho al tambero como una herramienta para mejorar su rodeo”.

Una vaca de 3 años, cuya producción dio 2,30% de grasa y 3,39 de proteína, expuesta por Álvaro Ferreira, fue la ganadora del Concurso de Producción, dando un precio final de $ 271,81, por los 62,78 kilos de leche obtenidos en los dos ordeñes.

El experto apreció las características lecheras en aquellas terneras y vaquillonas que no han parido, buscando “que tengan buenas patas, profundidad de costillas y cuellos largos. En el caso del ganado parido, hicimos mayor hincapié en la ubre, en las patas y pezuñas, que es la locomoción que tienen esas vacas”.

BUENAS VENTAS

VEREDICTOS Lote Gran Campeón y Campeón Boca Llena en lactancia de Campo Norte Lote Reservado Gran Campeón y Campeón 6 Dientes de Oscar Zabaleta. Mejor vaquillona de Lelio Malán.

Luego de la jura, en negocios también conducidos por Indarte y Cía., con financiación del Banco República, se vendieron 320 ejemplares a un promedio de U$S 1.410. El detalle de los valores máximos, mínimos y promedios por categoría, fue el siguiente: vacas en producción 2,300, 2.000 y 2.200; vacas próximas 2.350, 1,750 y 2.060; piezas de cría 1.100, 1.050 y 1.075, vacas a parir en primavera 1.700, 1.500 y 1.600; vaquillonas vacías 1.100, 700 y 830..

X

DUPLEX

TIERRA

Mayo11.indd 40

10/05/2011 11:45:10


41

Mayo11.indd 41

10/05/2011 11:45:15


HISTORIAS DE VIAJES

Mayo 2011

42

Ovinos de carne en México, un sector pleno de desafíos Criador de Texel en nuestro país y directivo de la Sociedad de Criadores de dicha raza, el Dr. Norberto Paiva estuvo, en los últimos meses, en un par de oportunidades en México, invitado para ser jurado en distintas muestras y recorriendo establecimientos y centros de genética y producción en los estados de Guanajuato y Jalisco, a los cuales se refiere en el siguiente artículo. Que México haya habilitado su mercado para el ingreso de carne ovina uruguaya, desosada y madurada, en los últimos días de abril, le dan nueva relevancia a la nota.

D

Por el Dr. en Medicina Veterinaria, Norberto Paiva.

DUPLEX

La oportunidad de convivir y comprender el mundo ovejero siempre es alentadora y formativa. En octubre pasado asistimos, invitados por la Unión Ganadera de Jalisco, a la 2ª Nacional de la Raza Texel de México y Raza Dorper, dos razas de genética superior que se están utilizando como terminales para el cruzamiento de ovinos de pelo en ese país, en la cual participamos como jurado. En enero de este año tuvimos el honor de ser invitados nuevamente para calificar en la Primera Exposición Nacional de Razas Terminales en la ciudad de León, estado de Guanajuato, organizado por la UNO (Unión Nacional de Ovinocultores de México) y la Unión Ganadera Regional de Guanajuato. Concomitante se realizo el Primer Simposio de Razas Terminales, en el cual tomamos parte en calidad de expositores, oportunidad que presentamos un tema muy requerido “Utilización exitosa de razas terminales en la producción de carne ovina. El caso Uruguay”. La muestra se desarrolló en un magnifico centro de exposiciones en la ciudad de León, se presentaron 350 animales, de las Razas Suffolk, Texel, Charolais, Poll Dorset y Hampshire Down, a concurso. También en exhibición participaron otras razas, como la Bel Tex (Texel antiguo origen Bélgica) y Merino. Una larga pero placentera jornada (la actividad comenzó a la hora 10 para finalizar a la hora 21). Destacamos la calidez y calidad humana del gran gestor de estos

eventos, Ing. Gerardo (Tito) Hernández, Presidente de la Unión, un industrial que se dedico al ovino de carne, la raza Dorper, acostumbrado a los éxitos y una vez más lo logró con este evento.

¿QUE VIMOS EN MÉXICO? Tuvimos oportunidad de apreciar animales genéticamente muy trabajados en estas razas, algunas de ellas de mayor porte para lo que estamos viendo en el Rio de la Plata, pero lo más significativo es su organización, la importancia que se le da al ovino, el apoyo del gobierno nacional y estatal en proyectos ovinos de mejora genética, importación de materiales, difusión y promoción del mismo. Premiamos con cucardas y medallas de ARU (Asociación Rural del Uruguay) y premios especiales enviados por las sociedades de criadores de Uruguay, los que fueron muy gratamente recibidos. México se caracteriza por una ganadería de pequeña escala, consecuencia de su historia. Luego de la revolución de la década del 30, la reforma agraria generó un sistema de minifundios, (precios con máximo de 200 Hás.) no negociables, si heredables, situación que recién ahora tiene cierto nivel de libertad comercial para la tenencia de la tierra. En consecuencia, hablamos de parcelas chicas, máximo de 80 Hás., estructuras de pequeña escala, rodeos ovinos chicos, con 150 a 250 madres, todo confinado. Visitamos varias granjas, que ellos denominan ranchos, con diferente desarrollo tecnológico, pero

con mucha cultura ovina para lo que es la realidad mexicana. Son animales con alimentación a heno y concentrados, vimos muy aislados casos de pastoreo en alguna época del año y sin embargo continúa siendo un negocio rentable y en crecimiento. Todo se vende.Y es costumbre criar varias razas partiendo de las más tradicionales y adaptadas a es as latitudes, como son las razas de pelo (Pelywey, Black belly y Katadhin), lo que hace un paisaje variopinto de ovejas, algunas conpoco pelo, otras con lana, e incluso overas. De ahí el esfuerzo de las gremiales regionales (uniones Ganaderas, la UNO, y el Estado) en fomentar la mejora genética, asistencia técnica organizada con jóvenes egresados de Agronomía y Veterinaria, a cargo de grupos de hasta 20 predios, un programa estructurado con registros, y seguimiento.

¿TODO PARA QUÉ? Además del rol social, la verdad es la necesidad inmensa que tiene México de carne ovina, país que produce un 70 % de su demanda y el consumo cayó por falta de disponibilidad de carne. Es por ello que estos sistemas aumentan y la demanda por razas de carne se aprecia sin límite. Un proveedor de cortes al vacio de carne de alta genética carnicera en Guadalajara, que ofrece sus productos a restaurantes y hoteles, un conocedor de carne de calidad con quien aprendimos de valorización de cortes y genética adecua-

TIERRA

Mayo11.indd 42

10/05/2011 11:45:15


43 da a esa necesidad, tiene una página en internet que puede consultarse para conocer más sobre sus necesidades www. productosdecordero.com. Visitamos el Centro de Genética Ovina de la Unión Ganadera de León (Reprodugen), un lugar impecable, administrado por la gremial, y proporciona material genético de alta calidad en embriones implantados en receptoras. También concurrimos a una magnifica granja productora de genética y engorde de corderos de razas de carne (Dorset, Ile de France, Charolais) sobre madres Frisonas (Milkschaff), que está certificada como orgánica, con animales en excelente estado. Vimos también un tambo ovino, productor de queso Manchego, con Milkschaff negro. Todos sistemas sencillos, trabajados por su gente.

¿POR QUÉ CRECE EL OVINO? Por lo mismo que crece la producción en otras partes del mundo, tendencia a la especialización, a pesar de que la alimentación es toda artificial, desde el heno a los concentrados, pero parten de una genética de razas muy prolíficas y poliéstricas, que producen todo el año. Al mes de paridas ya están los corderos comiendo, las madres en alimentación especial y con carneros. A los 90 días se están apartando por ecografía. Son numerosos ya los predios que trabajan con este sistema, y están logrando un promedio de dos corderos por oveja, comparado con un pobre 0,4 de otras regiones. Es de destacar que

Mayo11.indd 43

Paiva con autoridades de la Unión Ganadera de León y Guadalajara y los campeones Texel.

visitamos los centros productivos y estados más ganaderos del país, que son Guanajuato y Jalisco. Como todo sistema organizativo, tiene sus dificultades. Lo más contradictorio son sus sistemas de comercialización: no hay intermediación (escritorios rurales), no se hacen remates, se vende en la negociación directa en los bretes y al contado, no existe el gestor y al final algo tan criticado aquí, pero cuando falta el agenciador de negocios el comercio se empobrece, se monopoliza como es el mercado de corderos para barbacoa con destino al DF (Distrito Federal), que es como llaman a la capital mexicana. Lo positivo es esa visión periférica a la que se refiere el escritor Andrés Oppenheimer. Las organizaciones rurales no se encierran en su mercado interno tradicional, mejoran su genética, la ordenan y están logrando productos de muy alto valor, siempre atentos a que hacen

otros países capaces de plantarse en el mundo de la carne ovina. El mundo ovino, al igual que aquí en Uruguay, es de ovejeros que nos gusta y defendemos al producción, pero confieso que veo en países como México, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil y Paraguay una actitud más desprejuiciada para crecer en el producto ovino, incorporando razas no tradicionales, pero que les dan dos y tres corderos viables y a su vez corderos carniceros. Tendremos que ser más humildes y convencernos de que si bien es cierto que somos referentes en ovinos a nivel continental, el mundo no se detiene y Uruguay no puede quedarse. No es bueno para nadie que siga cayendo el stock ovino en nuestro país. Hay que promover los cambios estructurales y escuchar a los investigadores.

X

DUPLEX

10/05/2011 11:45:18


TEMAS OVINOS

Mayo 2011

44

Martinicorena asumió en SUL en buen momento del ovino En una ceremonia que se distinguió por la precisión en el repaso de su gestión por parte del presidente saliente, Gerardo García Pintos, y por la emoción que embargó al nuevo, Joaquín Martinicorena, asumieron las nuevas autoridades del Secretariado Uruguayo de la Lana, quienes tendrán la responsabilidad de conducir los destinos de la institución por los próximos cuatro años.

El nuevo presidente del SUL, bastón de pastor en mano, recordó a su padre, que fue quien le enseñó a querer a las ovejas.

Representantes de las gremiales que conforman la entidad, empresarios laneros y de la carne, técnicos y productores, así como una nutrida presencia de salteños observaron cómo García Pintos le entregó a su sucesor un bastón de pastor, como símbolo del traspaso de mando. Acompañarán a Martinicorena en su gestión Ruben Echeverría (ARU) como vicepresidente, Octacilio Echenagusía (Federación Rural) secreta-

rio, Álvaro Fossati (Cooperativas Laneras Federadas) tesorero, y Rodrigo Herrero (FR), Gonzalo Gambetta (ARU), Juan Pérez Jones (ARU), Juan Lorenzelli (ARU) y Raúl Ferro (Colafe) vocales. Serán suplentes Alejandro Tedesco, Senén Echenique y Eduardo Lucas (FR), Bernardo Nadal, Salvador García Pintos, Felipe Sanguinetti y Hugo Balles (ARU) y Gonzalo Bastos y Federico de Brum (Colafe).

MUCHO PARA HACER Nacido en Salto, integrantes de una familia de neto cuño ovejero y directivo de la Sociedad de Criadores de Ideal, Martinicorena asumió en representación de la Federación Rural, institución que conjuntamente con ARU se alternan en la titularidad del SUL. En su alocución, señaló que ante todo debía agradecer a su familia, en especial a sus hermanos, que son

TIERRA

Mayo11.indd 44

10/05/2011 11:45:25


45 quienes deberán continuar trabajando en su establecimiento para que él pueda ocupar el cargo del SUL y, mientras se le quebraba su voz, recordó a su padre, “que fue quien me enseñó a querer a las ovejas”. “Nos toca este período que, comparado con lo que acontecía hace cuatro años, muestra un panorama muy distinto. Hay demanda de capacitación. Por eso hay que trabajar con ganas porque el ovino es una opción muy rentable” afirmó entre aplausos. Respondiendo a García Pintos que dijo que la nueva directiva era “una selección nacional del ovino”, en mérito a quienes componían la misma, tal como había señalado de la que lo acompañó a él cuando cuatro años atrás él había asumido la presidencia, Martinicorena hizo sonreir a los presentes cuando dijo que “somos algo así como una sub 23, dispuesta a jugar la Copa América, los Juegos Olímpicos del Año que viene y el Mundial del 2014 para que a la oveja le siga yendo bien”.

Mayo11.indd 45

LA OVEJA LES GANA García Pintos dijo que otra de los objetivos alcanzado fue el de poner en marcha una obra para promover la intensificación de la producción ovina aplicando tecnología. “Así se construyó y se puso en funcionamiento la represa que hicimos en Cerro Colorado, denominada Dr. Alberto Gallinal, donde se lleva a cabo la experiencia de analizar cómo funciona un sistema de riego por aspersión y gravedad para producir pasturas. A su criterio, durante su mandado “construimos una rejerarquización del rubro ovino” expresó, y dijo que en el marco de las jornadas organizadas en todo el país se difundieron las posibilidades existentes tanto en carne como en lana por parte de los representantes de esas industrias, así como productores que trabajan sobre distintos sistemas productivos expusieron sus exitosas experiencias.

DEDICATORIA “Que la lluvia mansa caiga sobre tu campo. Que el viento suave te de en la espalda. Que el sol brille cuando tú lo necesites. Que te toque el mejor de los caballos. Y por sobre todo, que Dios te tenga siempre en la palma de la mano”, le dijo García Pintos a Martinicorena durante la ceremonia, lo que emocionó a los presentes, pero en forma más notoria a las madres de los dos dirigentes, presentes en el acto. Y dijo que durante su gestión se preparó al SUL para cuando llegaran -como ahora- los tiempos buenos. “Las perspectivas para el futuro son muy buenas. Hoy en día hay mucha demanda de carne y lana y poca oferta a nivel mundial. Como dijimos en su momento parafraseando al Dr. Jorge Batlle, la oveja les gana. Y lo está haciendo”.

X

DUPLEX

10/05/2011 11:45:27


Mayo 2011

Cambios en el SUL

¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

46

En una ceremonia que se reitera cada cuatro años, asumieron las nuevas autoridades del Secretariado Uruguayo de la Lana. La asunción de Joaquín Martinicorena en la presidencia no sólo convocó a su madre y a su familia, sino a múltiples amigos salteños, tanto de la producción como de la política. Asimismo asistieron diferentes representantes de la industria lanera y frigorífica, ex presidentes y también el Ing. Agr. Guillermo Sanguinetti, que fue integrante de la primera directiva de la entidad,45 años atrás.

Rodrigo Goñi, Álvaro Delgado.

Juan Pérez Jones, Ruben Echeverria, Jorge Aguerre.

Luis Mullin, Sergio Suárez Cibils, Ignacio Abella, Javier Frade.

Diego Gimeno, Jorge Urioste, Federico de Brum, Gabriel Ciappesoni.

Ernesto Burutarán, Juan Manuel Bartaburu, Marcelo Bistolfi .

Fernando Coronel, Bernardo Nadal, Javier Otero, Jorge Bonino.

Juan José Arrospide, Germán Gari, Leandro Gómez.

TIERRA

Mayo11.indd 46

10/05/2011 11:45:36


47

Guzmán Silva, Hugo Balles, Gonzalo Barriola.

Salvador Pi, Gerardo García Pintos, Gastón Escayola.

Oscar Latourette, Guillermo Sanguinetti, Roberto Urioste.

Alejandro Tedesco, Mauricio Rodríguez, Miguel Bidegain.

Mayo11.indd 47

10/05/2011 11:45:41


TEMAS SANITARIOS

Mayo 2011

48

Vacunación contra aftosa e identificación del ganado Entre cinco y seis millones de cabezas bovinas deben ser inoculadas contra la fiebre aftosa en el actual período de mayo, manteniendo así el actual esquema de tres vacunaciones por año. En esta oportunidad, se deben inmunizar todos los vacunos menores a dos años. Asimismo, y con la meta de contar con todo el ganado vacuno identificado individualmente y trazado, desde el 1º de mayo el MGAP no autoriza el movimiento de bovinos que no cuenten con las correspondientes caravanas de identificación visual y electrónica. El calendario anual de vacunación contra la fiebre aftosa elaborado por los Servicios Ganaderos del MGAP establece tres etapas. La primera involucra a todo el stock vacuno y se desarrolló el pasado mes de febrero. La actual de mayo solo abarca a los bovinos menores de dos años y finalmente se lleva a cabo la de noviembre, que involucra a todos los terneros mayores a los dos meses de vida. Como es tradicional, en los últimos días de abril los servicios oficiales distribuyen en todo el país el número necesario de vacunas para satisfacer la demanda de los productores, contándose permanentemente con stock del específico, que se adquiere todos los años mediante licitaciones de las cuales participan laboratorios de Ar-

gentina, Brasil, Colombia y Paraguay. El director de Sanidad Animal del MGAP, Dr. Federico Fernández, dijo al diario El País que en este período, además de la planilla de contralor interno de la Dirección de Contralor y Semovientes (Dicose), se pedirá “la planilla sanitaria”. Este es un requerimiento nuevo que comienza a regir en este período, tratándose de “una planilla donde se registra el tratamiento y uso de medicamentos sobre los animales del predio. Todo lo que son tratamientos debe estar documentado en esa planilla”, explicó Fernández. Por otra parte y teniendo como meta llegar al próximo 30 de junio con todo el stock bovino identificado individualmente, a partir del 1º de mayo

está expresamente prohibido el movimiento de vacunos que no estén identificados individualmente y registrados en el Sistena Nacional de Identificación Ganadera. Todos aquellos animales que sean encontrados por la autoridad sanitaria sin sus identificadores estando en tránsito, serán decomisados y enviados inmediatamente a faena.. Por otra parte, las autoridades sanitarias confían que se llegará al objetivo al que obliga la ley “en tiempo y en forma”, dado el alto número de identificadores que se ha venido demandando en los últimos meses.

X

DUPLEX

TIERRA

Mayo11.indd 48

10/05/2011 11:45:45


49

Mayo11.indd 49

10/05/2011 11:45:51


TEMAS DE COMERCIO

Mayo 2011

50

México habilitó ingreso de carne ovina y tiene interés por sorgo A fines de abril, a prácticamente un mes de la presencia en Uruguay de una delegación oficial encabezada por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga, México confirmó la apertura de su mercado para la carne ovina desosada, quedando habilitadas para hacerlo las mismas plantas frigoríficas que lo están para la exportación de carne vacuna.

De esta forma y tal como había sucedido meses antes con Canadá, dos de los tres mercados de América del Norte quedan habilitados para la colocación de cortes, aguardándose que en las próximas semanas también quede abierto el de Estados Unidos, luego de finalizar el período de publicación en su registro federal, donde no hubo comentarios contrarios al producto uruguayo. La misión mexicana que estuvo en Uruguay, integrada por funcionarios y también empresarios, cumplió una intensa agenda con encuentros a nivel del MGAP pero también llevó a cabo presentaciones y tomó parte de un seminario donde se abordó la potencialidad del incremento del comercio entre ambos países, entre los cuales existe un tratado de libre comercio. Mediante el mismo, Uruguay ingresa a ese país con diferentes productos, tales como lácteos y textiles. Asimismo y aún siendo un país que tradicionalmente no compra carne en países que vacunan contra la fiebre aftosa, su mercado mexicano está abierto a Uruguay, aunque en los últimos años las colocaciones allí no han sido significativas. En esta visita, la delegación realizó una gira de campo, visitando establecimientos ganaderos y agrícolas, así como las instalaciones de INIA La Estanzuela. Tanto Mayorga como los restantes

miembros de la delegación mostraron su interés por sorgo, vinos, productos lácteos y por promover el desarrollo de planes de cooperación técnica y comercial, según destacó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Tabaré Aguerre. “Los mexicanos quedaron impresionados e interesados en la tecnología uruguaya aplicada al sistema de identificación y trazabilidad ganadera, así como en la genética que desarrolla la ganadería bovina y ovina.

EN LA LUCHA En Soriano, la delegación visitó La Lucha S.G., de la familia Echeverría Núñez, que desde 1920 trabaja en el predio ubicado sobre la ruta 55, entre Ombúes de Lavalle y José Enrique Rodó. Según declaró Ruben Echeverría, uno de los principales del establecimiento al diario El Observador, los mexicanos se mostraron muy intresados en conocer más sobre la genética ganadera que desarrrolla el establecimiento en las razas Polled Hereford y Corriedale, en función de la selección realizada y herramientas utilizadas como el DEP (Diferencia Esperada de Progenie) y pruebas de progenie. En el establecimiento funcionarios del MGAP realizaron una demostración del sistema de identificación ganadera, donde se revisaron seis vacunos en un tubo, registrándose con un lector

la información contenida en las caravanas eléctrónicas que se cotejó de inmediato, vía internet, con la base de datos del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), que confirmó la certeza de los datos. El director del Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA), Ing. Agr. Gabriel Osorio, señaló que los visitantes hicieron numerosas preguntas y se mostraron sorprendidos por lo que vieron, porque más allá “de que sabían que Uruguay estaba trabajando en el tema, no pensaron que el mismo estaba tan aceitado como si pudieron apreciar por si mismos”. El establecimiento de los Echeverría cuenta con 2.786 hectáreas para ganadería, 1.163 hectáreas para agricultura y 308 hectáreas para lechería, y allí también los visitantes vieron cómo se trabaja en el rubro en Uruguay. En tal sentido, nuestro país, que ya coloca algo más de seis mil toneladas de quesos en ese país, tiene intenciones de colocar también leche en polvo, para lo cual está habilitado por el tratado entre ambos países aunque hasta ahora nunca se pudo concretar ningún embarque del producto, por razones burocráticas que el secretario Mayorga se comprometió a allanar a la brevedad.

INTERÉS POR SORGO Para el ministro Aguerre y otras autoridades del MGAP que participaron de las

TIERRA

Mayo11.indd 50

10/05/2011 11:45:51


51

Mayorga y Aguerre escuchan a Ruben Echeverría hablar del trabajo que se hace con los ovinos en La Lucha.

reuniones y de la gira, los mexicanos se llevaron una muy buena impresión de lo que representa la actividad agropecuaria uruguaya y se pudo observar mucha satisfación en el ministro Mayorga y demás integrantes de la comitiva. “Ha sido parte de mostrar el país productivo, con una jornada muy completa en un establecimiento que lleva varias generaciones de una misma familia trabajo en ese predio, donde se

Mayo11.indd 51

hace ganadería, agricultura, lechería y cabaña”, señaló el Ing. Agr. Enzo Benech, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Agregó que fue muy importante que “nos conozcamos todos los actores vinculados al campo de los dos países” y que ahora habrá que avanzar en cosas más concretas, y dijo que en INIA La Estanzuela se observaron ensayos de evaluación de cultivos, así como

también se respondió al interés por conocer de que forma Uruguay maneja el tema de los cultivos transgénicos. Según dijo Mayorga, México tiene interés en adquirir sorgo en Uruguay, aunque la preferencia de los importadores de su país es por sorgo dulce, cuya producción no está tan extendida en el país.

X

DUPLEX

10/05/2011 11:45:53


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Mayo 2011

52

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

Nacionales

ACUERDO CON SUIZA Uruguay y Suiza llegaron a un acuerdo que permitirá un más fluido ingreso de la carne bovina uruguaya a ese mercado y que, de acuerdo a las estimaciones de los propios importadores suizos, podría elevar su valor en hasta un 30%, luego de que se reconociera la excelente sanidad del producto. Para ello, nuestro país hizo valer del Decreto 98/011 de marzo de este año que prohíbe la importación, fabricación, comercialización y uso de alimentos para animales de las especies bovina y ovina que contengan antibióticos con la finalidad de promover el crecimiento. Así Suiza modificará su ordenanza de etiquetado, que incluía una frase en los paquetes del producto que discriminaba a la carne uruguaya frente a las de otros países proveedores. Los importadores suizos también estiman que el volumen que actualmente compran en Uruguay podría ampliarse a partir de este acuerdo. Dada la nueva situación se permitirá la comercialización, en igualdad de condiciones, también para la carne ovina.

EXPORTAR Y NO IMPORTAR En tres años Uruguay podrá dejar de importar proteína para alimento animal e incluso tendrá un saldo exportable, que buscará vender a China y a Europa, dijo el director ejecutivo de la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR), Leonardo De León, al diario El Observador. Actualmente Uruguay importa cada año 150 mil toneladas de proteína animal, “pero probablemente en 2014 no necesite hacerlo”, ya que el producto será generado en las plantas que la empresa tendrá operativas en el país en el

marco del desarrollo de una segunda etapa del plan de afianzamiento de su producción de biocombustibles, energía eléctrica y alimento para ganado, entre otros rubros. En las últimas semanas ALUR adjudicó la compra de una planta de biodisel, que estará operativa en el sur del país en el segundo semestre de 2012, y adquirirá otra para bioetanol que se localizará en Paysandú, y funcionará desde 2013 para producir por año 70 millones de litros de etanol y 50 mil toneladas del DDGS (un producto con 33% de proteína)”, dijo De León.

MÁS QUE COSTILLITAS El Instituto Nacional de Carnes (INAC) tiene previsto lanzar este año un manual de cortes de cerdo, con el cometido de orientar a los consumidores acerca de sus múltiples preparaciones. “La tendencia es ir hacia un aumento del consumo de carne de cerdo, el producto se está imponiendo y hay dos o tres empresas que están jugadas fuertemente al mercado interno, volcando carne y medias reses en las carnicerías”, aseguró el Dr. Gabriel Costa, del Departamento de Mercado Interno de INAC a El País. “El manual de cortes será una ayuda muy grande para poder impulsar el consumo”, dijo. A su vez Enrique Goldwaser, director de Frigorífico Centenario, comentó que “hoy está más barata la carne de cerdo que la bovina, hay una fuerte demanda y el mercado está firme. Nadie se puede quejar del consumo porque está muy bien”, agregó. Según los datos de INAC, el año pasado cerró con una ingesta per cápita de nueve kilos y creció 4,6% respecto a 2009.

PROVOLONE LARGO Los vecinos de la ciudad uruguaya de Ecilda Paullier elaboraron un queso provolone de tres metros de largo con el objetivo de promocionar esa zona, una de las mejores del

país para la producción lechera, e ingresar en el Libro Guinness de los récords. La obra fue presentada durante la Fiesta del Queso de Ecilda Paullier que se celebró en esa localidad de San José, tuvo 2,97 metros de largo por 12 centímetros de diámetro y 35 kilogramos de peso, y fue elaborado en el establecimiento de Alberto O’Brien, uno de los más reconocidos y tradicionales de la zona por la calidad de sus productos lácteos. Hasta ese momento, el provolone más largo fue confeccionado en un establecimiento lechero familiar del estado de Wisconsin, en EE.UU. y tuvo un metro de largo. El provolone de Ecilda Paullier demandó 350 litros de leche y la confección de piletas de tamaño especial para curarlo. Ahora esperan el reconocimiento de la Organización Mundial del Guinness.

SUBEN LÁCTEOS Las exportaciones de lácteos volvieron a crecer en abril -con el mejor registro desde noviembre, a U$S 57,2 millones, por la venta de 15.107 toneladas, un 2% por encima de abril pasado-, dejando al primer cuatrimestre del año 28% por encima del igual período de 2011. En el período, el valor exportado fue de U$S 189,3 millones, según datos de Inale. Los cinco principales exportadores fueron Conaprole (61%), Inlacsa (11%), Pili (6%), Ecolat (5,8%) y Petra (5,2%). Brasil lidera las compras de los productos uruguayos con el 24% (por U$S 45,8 millones), seguido de Venezuela, con el 22,3% del total de las ventas (U$S 42,2 millones), y México, con el 16,7% (U$S 31,6). Las ventas de leche en polvo entera (LPE) correspondieron al 38% de las exportaciones, seguidas de las ventas de quesos semiduros, con el 21,2% del total exportado en el cuatrimestre. El precio por tonelada bruta promedio de LPE fue de U$S 3.952, 34% de valorización en el precio promedio con respecto a igual período de 2010.

TIERRA

Mayo11.indd 52

10/05/2011 11:45:55


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P BUIATRÍA EN PAYSANDÚ Del 8 al 10 de junio, Paysandú será la sede del 15º Congreso Latinoamericano de Buiatría y las 39ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, realización científica que organiza desde hace casi 40 años, ininterrumpidamente, el Centro Médico Veterinario de Paysandú y es ya referencia en su temática a nivel internacional. Con el marco de los 250 años de celebración de la creación de la profesión veterinaria, se ha preparado un temario diverso, interesante y de actualidad, que será analizado por destacados disertantes extranjeros y locales. Habrá simposios sobre reproducción, brucelosis, carne, lechería, medio ambiente y salud ocupacional, clínica y patología y también reproducción ovina. También se abordará en sesión plenaria la situación sanitaria regional e internacional, con la presencia del Dr. Carlos Correa, presidente de la OIE y del Dr. Francisco Muzio, director de los Servicios Ganaderos del MGAP.

Mayo11.indd 53

Regionales

COMPENSACIÓN EUROPEA Argentina y la Unión Europea (UE) firmaron en Bruselas un acuerdo que permitirá aumentar las exportaciones de carne a los países europeos en más de U$S 25 millones de anuales. Así, Argentina podrá enviar 1.500 toneladas de carne bovina de alta calidad, que se sumarán a las 28 mil de Cuota Hilton que ya se disponen, así como 200 toneladas de carne de búfalo. Asimismo establecieron una compensación de 2.000 toneladas de carne bovina de alta calidad -aproximadamente otros U$S 20 millones más-, por única vez, y a ser distribuida en los primeros cuatro años de vigencia. Argentina también podrá beneficiarse con cuotas para enviar trigo, cebada, cebada cervecera y maíz. De esta forma, Argentina se ve compensada por los perjuicios derivados del ingreso de Bul-

garia y Rumania a la UE, en función de las concesiones que le habían sido otorgadas previa y bilateralmente por ambos países.

53

TE LLEVO EN LA PIEL Los ministros argentinos de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, de la provincia de Buenos Aires, confirmaron que es inminente el uso de un sistema electrónico de identificación de ganado, tanto bovino como equino, para contar con una herramienta más ágil que puede tener impacto en la reducción de los casos de robos de ganado. Tras un encuentro con el ex presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Pedro Apaolaza, se decidió avanzar en la puesta en marcha del sistema de identificación electrónica aprobado en la Legislatura provincial en 2006 (ley 13.627) y que fuera promulgada en enero de 2007 pero nunca implementada. Según el portar américacarnes.com, se utilizarían identificadores electrónicos bajo la piel del

10/05/2011 11:45:57


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Mayo 2011

54

animal para permitir su rápida identificación mediante el uso de lectores.

Mundiales

BENEFICIO CANADIENSE La Unión Europea concedió a Canadá un acceso adicional de 1.500 toneladas de carne bovina de alta calidad con tarifa cero hasta agosto de 2012. Dicho volumen será ampliado entonces hasta 3.200 toneladas durante 2013. De esta forma, el país norteamericano se suma a Estados Unidos, quien en mayo de 2009 obtuvo una cuota de 20 mil toneladas para el mismo producto con arancel cero por tres años, que se elevará hasta 45 mil toneladas a partir de entonces. La definición de carne de alta calidad fue establecida de tal forma que favorece el ingreso del producto desde América del Norte, compensando así los perjuicios que ambos países angloparlantes tuvieron cuando la Unión Europea no les permitió el ingreso de carne producida con hormonas, y el bloque fue sancionado por la Organización Mundial de Comercio.

KIWIS SE RECUPERAN La industria ovina de Nueva Zelanda está presentando signos de recuperación, luego que la fuerte y sostenida demanda de China por su lana está comenzando a hacer efecto tras casi veinte años de crisis. Durante el mes de abril, los valores de la fibra se duplicaron con relación al inicio de la zafra, lográndose cotizaciones de hasta siete dólares neocelandeses (unos U$S 5,33 por kilo de vellón base limpia), jamás alcanzadas por los productores del dicho país. El representante de Woolpartners International, Dave Burridge, consideró que de esta forma se puede alentar la esperanza de que muchos ovejeros, que se convirtieron en lecheros en los últimos años, vuelvan al rubro, luego de ver que sus viejos colegas están hoy recibiendo valores muy compensatorios. Los mejores valores por la lana pueden significarle al país un incremento de más de U$S 300 millones durante 2011.

LECHE PARA CHINA El incremento de las importaciones de alimentos por parte de Rusia, Cercano Oriente, buena parte de Asia y principalmente China, se traducen también en un mayor apetito por los productos lácteos, de acuerdo con la Agencia Australiana de Agricultura, Recursos Económicos y Ciencia (Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences ABARES). Las importaciones chinas de leche en polvo vienen aumentando significativamente desde 2009 y alcanzarán las 400 mil toneladas en 2011, cerca del 25% del comercio global del producto. China aún sigue sin recuperar la seguridad en la producción local de lácteos, tras los escándalos de contaminación que se descubrieron en 2008 y que se han reiterado en los últimos meses.

BACTERIA RESISTENTE Muestras de carnes tomadas en tiendas de comestibles de cinco ciudades de Estados Unidos revelaron la existencia de una bacteria resistente en casi la cuarta parte de la carne vacuna, pollo, cerdo y pavo ofrecida a los consumidores, según un estudio de la la publicación Clinical Infectious Diseases. El estafilococo aureus, una bacteria que puede causar infecciones en la piel, neumonía, septicemia o endocarditis en personas con corazones débiles, fue hallado en 47% de las muestras. Más de la mitad (52%) de las muestras infectadas contenía una dura cepa del estafilococo aureus, resistente al menos a tres tipos de antibióticos. En la mayoría de los casos, la bacteria moriría durante la cocción, pero los riesgos de contaminación pueden radicar en la manipulación de la carne cruda en la cocina y tocando otros ustensilios, o comiendo la carne demasiado jugosa.

BRITÁNICOS PÍCAROS Las autoridades de Gran Bretaña descubrieron que algunos ganaderos de las Midlands y el South West han realizado prácticas fraudulentas con los crotales de sus animales vacunos positivos a tuberculosis bovina. Cuando el animal que había dado positivo a la enfermedad tenía un alto valor reproductivo, se le cambiaba el crotal por el de otro animal sano pero de menos valor, para sacrificar éste

en lugar del valioso. Así el Departamento de Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA) ha decidido introducir normas más restrictivas: cuando un vacuno de positivo a la tuberculosis bovina, inmediatamente se va a crotalar y una muestra de su ADN se remitirá a las autoridades sanitarias. Cuando los animales se manden a frigorífico, de manera aleatoria, se comprobará si el animal que lleva el crotal tiene el mismo ADN que la muestra registrada.

GRASA CON IMPUESTO A partir de octubre de este año, Dinamarca aplicará un impuesto sobre las grasas saturadas de las carnes de porcino, vacuno y ovino, que será de dos euros por kilo. Si bien las autoridades sanitarias entienden que ello repercutirá con una baja en el consumo, por otra parte contribuirá a mejorar los hábitos alimenticios de la población y los ingresos del fisco, que estima que así recaudará unos 188 millones de euro al año. En los frigoríficos se podrá optar entre aplicar la tasa a la media de grasa de la carne sacrificada o bien aplicarla a la grasa de cada corte. Además, de sobre las grasas saturadas de la carnes, este impuesto se aplicará a aquellos alimentos que tengan más de un 2,3% de grasas saturadas, como productos lácteos, aceites comestibles, margarina y grasas para untar.

CAMBIO DE EDAD El Reino Unido abrirá un proceso de consulta pública aumentando el límite de edad por encima del cual los bovinos faenados y cuya carne sea destinada al consumo, precisan ser testeados para comprobar la ausencia de Encefalopatía Espongiforme Bovina o “vaca loca”. Quienes impulsarán la consulta serán el Departamento de Alimentos, Medio Ambiente y Asuntos Rurales del Reino Unido, la Agencia de Padrones de Alimentos y la Asamblea Nacional de Gales, entidades que propusieron que se aumente el límite de 48 meses a 72 meses de edad, a partir del próximo 1° de julio. El año pasado, en Gran Bretaña se confirmaron 11 casos de “vaca loca” y más de dos millones de bovinos sanos fueron revisados entre 2005 y 2010. De ellos, sólo dos animales con edades menores de 72 meses fueron diagnosticados con el mal.

X

DUPLEX

TIERRA

Mayo11.indd 54

10/05/2011 11:46:02


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P

Mayo11.indd 55

10/05/2011 11:46:06


REFRESCANDO LA HISTORIA

Mayo 2011

56

Una batalla donde se concedió clemencia para el vencido

La de Las Piedras, el 18 de mayo de 1811, fue la primera batalla librada dentro de la luchas por la independencia de las colonias hispanoameri-

canas, gesta que se había iniciado a partir del 25 de mayo de 1810 cuando la Junta de Gobierno, constituida en Buenos Aires, derrocó al virrey Cis-

neros del poder, y estableció el primer gobierno patrio, aunque juraron fidelidad al rey español, cautivo de los franceses, Fernando VII.

TIERRA

Mayo11.indd 56

10/05/2011 11:46:08


57 Esta Junta había expresado su voluntad de independencia desde Buenos Aires, por lo que para hacer efectivo su mando sobre el resto del virreinato, necesitaba la adhesión del resto de las provincias. La ciudad de Montevideo, perteneciente a la Banda Oriental (actualmente República Oriental del Uruguay) no se mostró dispuesta a aceptar esta nueva institución de poder. La aceptación de Montevideo era muy importante, pues su gran armamento y su posición geográfica, era una amenaza para tenerla en contra y un gran valuarte a su favor. Montevideo condicionó su reconocimiento a que la Junta jurara al Consejo de Regencia. Juan José Paso, enviado por la Junta porteña, nada pudo lograr. El 11 de febrero de 1811 llegó a Montevideo don Francisco Javier de Elío, nombrado virrey del Río de la Plata, por el Consejo de Regencia. La Junta que no reconoció al Consejo de Regencia, tampoco aceptó a la autoridad por ella nombrada. Elío declaró traidores y rebeldes a los integrantes de la Junta. Desde el 30 de mayo, las autoridades de Montevideo cerraron su puerto a los barcos procedentes de Buenos Aires. Si bien Montevideo no aceptó a la Junta, hubo, sin embargo, un grupo de adeptos a la causa revolucionaria, los habitantes de la campaña, que emigraron a Buenos Aires, desde la Banda Oriental, entre ellos el Capitán de una Compañía de Blandengues, José Gervasio Artigas, de alto liderazgo, sobre todo en la población rural de su territorio, uniéndose a la revolución en contra del dominio hispánico.

Mayo11.indd 57

El 15 de febrero de 1811 se dirigió a Buenos Aires, y desde allí a Mercedes, donde comenzó a preparar un precario ejército formado por campesinos, sin instrucción militar y con armas muy precarias, como boleadoras, cuchillos y lanzas realizadas por ellos mismos, confeccionadas con cañas, en cuyas puntas, colocaban una de las hojas de las tijeras que usaban para esquilar ovejas.

En las proximidades de Las Piedras (Uruguay) el lluvioso día 18 de mayo de 1811, a las 11 de la mañana, tuvo lugar la batalla, donde el ingenio de los campesinos se impuso a la fuerza tecnológica española, que contaba con seis cañones de artillería, dos obuses lanzadores de granadas explosivas, y fusiles. Los españoles habían instalado su campamento en una altura, y la caballería, muy próxima al arroyo Las Piedras.

Instigados por Artigas, que adhirió a la “Proclama de Mercedes”, en la Banda Oriental se produjo el “Grito de Asencio” el 28 de febrero de 1811, por el cual se declararon fuera de la autoridad de la corona española, y se unieron a la causa revolucionaria.

Antonio Pérez, fue el encargado con sus tropas de a pie, de acercarse a los enemigos, y luego, retroceder ante el ataque de sus balas, con el fin de hacer salir a los españoles de su posición para iniciar una persecución. Por la izquierda avanzó Manuel Artigas, quien murió en esta batalla, con la caballería, y encerró por la izquierda a los españoles, otras dos columnas abrazaron al ejército enemigo, quienes se rindieron luego de una larga lucha, a las cinco de la tarde. Ambas fuerzas enarbolaban la bandera de Fernando VII, pero los ideales eran distintos. Los patriotas íntimamente habían reemplazado ese emblema por el de la libertad.

Las acciones fueron coordinadas por el general argentino Manuel Belgrano, que arribó a Mercedes en abril de 1811, y planeó la campaña para someter a la ciudad de Montevideo. Desde Mercedes, Artigas partió con sus hombres hacia el sur para arribar a la ciudad de Canelones, en ese momento denominada Nuestra Señora de Guadalupe, a 40 kms. De Montevideo. La idea era sitiar Montevideo, para obligar a rendirse a las autoridades españolas. Las improvisadas tropas de Artigas, con 600 hombres a caballo y 400 a pie, debieron enfrentarse al ejército profesional hispánico, que comandado por el capitán José de Posadas reunía alrededor de 1.200 hombres. Muchos de estos desertaron en medio de la lucha y pasaron a engrosar las filas patrias.

Luego de esta victoria, Artigas, que reclamó la clemencia para sus enemigos vencidos y que no quiso él mismo tomar la espada del militar derrotado, para no dañar más su orgullo, logró poner sitio a Montevideo, gobernado por el Virrey Francisco Javier de Elío, ayudado por las tropas porteñas al mando del General José Rondeau, que había reemplazado a Belgrano. En base a laguía2000.com

X

DUPLEX

10/05/2011 11:46:08


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Pecuaria

Mayo 2011

58

A partir del mes de noviembre de 2010 el valor del novillo tipo recoge directamente los valores de comercialización del mes anterior y por lo tanto deja de ser un promedio trimestral. En marzo de 2010, (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.199. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

TIERRA

Mayo11.indd 58

10/05/2011 11:46:14


MICOS INDICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECO 59

Económicos Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Sector Agrícola

Mayo11.indd 59

10/05/2011 11:46:18


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Ovinos

Mayo 2011

60

Leche

TIERRA

Mayo11.indd 60

10/05/2011 11:46:20


M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I NGUÍA DICA DORES ECO TIERRA

ArtigAs

KiLAFEN

DiVersos

Negocios rurAles GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

DiVersos AGROVENTAS BARRACA ARAuJO

4772.3110 4772.2750

cANeloNes MAquiNAriA AgrícolA FLORENCiO HERNANDEZ LASTA SEmBRAR PANAREY S.A.

4399.2651 2364.5405 4335.9380 4334.6285

iNstAlAcioNes gANADerAs BCA. mADERAS FÁTimA maderas e insumos Ruta 5 Km. 47,500 - Canelones 43320147 Sarandí 71-Santa Lucía 43345885 agromaderafatima@hotmail.com

seMillAs Calister Nutrea

4544.8411

DiVersos AGROVENTAS BiORACiÓN SFR CERRO LARGO VETERiNARiA RiO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

coloNiA

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

DurAzNo Negocios rurAles

Negocios rurAles CRADECO LTDA. EDuARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE FEDERiCO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLu NiCOLLEAu & CÍA. LTDA.

AGROALAS LTDA. AGROPECuARiA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GimETA GPS uRuGuAY.COm iNSuAGRO OmBuES LA PROA mAquiNARiA LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE OLiVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARiRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

AGRONEGOCiOS ALFONSO SiLVEiRA HEGuABuRu ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. DANiEL mONTERO ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ ESC. ARAmBuRu SRL FERNANDO PAREDES NR iRAZABAL & LAuRNAGA SRL PEREZ RODRÍGuEZ SRL RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ

4362.6513 099.240091 4362.3690 4362.8015 4362.4241 4367.9852 4362.4154 4362.3570 4362.3180 4362.3917 4362.2830

2600.9903 4323.3333

DiVersos Prolesa Barraca de maderas Fatima

4332.1876 4334.5885

cerro lArgo MAquiNAriA AgrícolA Negocios rurAles ESC. DANiEL SiLVEiRA NR ESC. ROCO mARiN NR F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR JuLiO NÉSTOR ALORi LuiS BENGOCHEA NR RiCARDO iSASA Y CÍA

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

ABEDiL S.A. AGRO LAVALLE COSWiN HP SRL. mETALFOR S.A. SiLVA CALiGARi TALLERES BEViLAquA TANZi uRuGuAY TECSAGRi uRumAq

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

seMillAs A.D.m. 4544.6089 AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL ZORRiLLA 1166 OmBÚES DE LAVALLE / COLONiA 4576.2856 / 099.139265 / 099.576403/099.975248 agrombu@adinet.com.uy CALPROSE SEmiLLAS 4574.2142 FADiSOL SA 4576.2283

Mayo11.indd 61

seMillAs CADDY LTDA.

4362.2104

DiVersos FERiA RuRAL S.A. FORECENTRO LABORATORiO ORiENTAL

4362.1491 4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurAles ALEJANDRO iLuNDAiN ESC. RiCARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORuHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062

10/05/2011 11:46:21


GUÍA TIERRA mATEO ALGORTA ADAmi OSCAR EDuARDO iLuNDAiN RODEOS NR

4364.2091 4364.2627 4364.5184

DiVersos AGROVENTAS PROLESA VEiCuER S.R.L. ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO

DiVersos 4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

lAVAllejA Negocios rurAles 4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

DiVersos VET. LA quEBRADA VET. EL GAuCHO

Mayo11.indd 62

4442.2042

AGROSOCiO ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. ARmANDO BOFiLL ARROSA & muÑOZ SA BERRuTTi u&P BOCKiNG S.R.L. CARLOS DE FREiTAS NR CONAGRO LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374

4352.9657 4352.7297

DiVersos

BACHiNO HNOS. SRL DE BARBiERi & mARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WiLSON O. mARTÍNEZ

repuestos GALPiN

099350668

MAquiNAriA AgrícolA

ALmACÉN RuRAL R.D.m.

4433.9211

Negocios rurAles

Negocios rurAles

AGRi CAR AGROmAquiNAS SARANDi SRL.

BREmAR LTDA.

MoNteViDeo

FloriDA COmASuL S.A. COVEX NEGOCiOS RuRALES ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ ESC. RuBEN uRCHiTANO NR GuSTAVO BASSO NR GuSTAVO BELLO iRiGONFER SRL JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS LuiS A. PATiÑO SRL LuiS DODERA SRL NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS OSCAR FRANquiNi RiVERA 3224 43524435 oscarfranquini@adinet.com.uy RODRiGuEZ HuNTER SRL WALTER HuGO ABELENDA N.R.

MAlDoNADo

4447.4103 4442.4861

CONRADO PAYSEÉ DuTRA HERmANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DuTRA LTDA. ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ EuSEBiO J. BELiNO mESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL GABRiEL GARESE GALLiNAL & BOiX GAmBETTA SRL GERARDO GOmES DE FLEiTAS GERONA & ASOCiADOS GOmENSORO & LEiVA-VTA. SCHROEDER 6435 26061593/1615 jlgomensoro@lasub-hasta.com GONZALO BARRiOLA BR. ARTiGAS 417 #301 27115827 lanasgb@adinet.com.uy GRuPO PRANDi GSC NEGOCiOS RuRALES GuiLLERmO GORLERO & CÍA

2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 CAmPOS 099455160

099606182 2924.1509 2707.5866 2916.0991

10/05/2011 11:46:24


GUÍA TIERRA JAimE ESCARDO NR JuAN FONSECA SRL JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LuiS NARiO E HiJOS LTDA. LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL mEGA AGRO NiCOLiCH Y CÍA. ORiBE REmATES SRL PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL PEREZ RODRÍGuEZ RODEOS NR RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL SPi/uRuGuAY ViCTORiCA Y ASOCiADOS ZAmBRANO Y CÍA.

2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

HiDrAúlicA CmP BOmBAS mOLiNOS PARA AGuA 2487.3171 AV. iTALiA 3369 mONTEViDEO cmpbombas@adinet.com.uy GiANNi CONTiN 2308.2020 GOREL S.A. 2901.7553 HiDRAL LTDA. BOmBAS BLANDENGuES 1768 mONTEViDEO 2209.8422 info@hidral.com.uy iRRi SYSTEmS S.A. 2924.9359 LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111 SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941 STELLA BOmBAS 2402.6664

MAquiNAriA AgrícolA AGROSiLO C.u.m. CALZÁ HERmANOS S.A. CHELiR S.A. CORPORACiÓN GLOBAL DANAL LTDA. DimASA iGOR TRACTORS iNTERAGROViAL S.A JuLiO BERKES S.A. mAquiTRACTOR mAYFER S.A. miquEO mVASOCiADOS NORTESuR PANASCO PERTiLCO S.A. SELLiNG S.R.L SuREÑA TORNOmETAL WOSLEN S.A.

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2903.0233

repuestos AGROimPORTACiONES AGROmAK AGROREP S.EN C. RiO NEGRO 1672 2900.4149 / 2908.0417 www.agrorep.com AGROSERViCiOS LTDA. ALTA PRESiÓN BALPARDA RuLEmANES RÍO NEGRO 1600 2902.1249 rulembal@nativo.com BAYZuR BECAm CERRO LARGO 932 2900.0670 www.becam.com.uy BOmBAS S.R.L.

Mayo11.indd 63

2924.8529 2902.3262 REPuESTOS AGRiCOLAS mONTEViDEO

2900.0967 2908.7540 mONTEViDEO

iNstAlAcioNes gANADerAs AGRO 2000 CERNO iNSTALACiONES GANADERAS EL quEBRACHO mADERAS EL RETABLO EmBARCADEROS mÓViLES mATRA mADERAS TERKO ORLANDi

BuLYTOR CASTRO LTDA. CiONmiR RuLEmANES CYmACO D Y F RuLEmANES DANiEL APRAHAmiAN S.A DREGHAL EL muNDO DE LAS mANGuERAS ELiOPuLO S.A. EmBRAGuES JumEL EmPORiO DE LOS FiLTROS ERu LTDA. FÁBRiCA DE RESORTES YAGuARÓN 1901 2924.1228/2929.0186 schaller@adinet.com.uy FLEXiGOm iCAREY S.A. JuNTAS Y RETENES LA CASA DEL RESORTE LARRiquE RuLEmANES LiNN & CiA LONViL S. A. mAFER SRL ORREGO LTDA. TuRBO uNO VimAK

2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 mONTEViDEO 099.603890 2900.2456 2900.5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

equipAMieNtos y cuBiertAs ALBERTORi NEumÁTiCOS Y SERViCiOS ALL POWER BARTL LTDA. NEumÁTiCOS miLLAN NEumÁTiCOS WARY PROTEC CAR LTDA. RHiNO LiNiNGS uRuGuAY TuRBO POWER

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

seMillAs AGRiTEC SA AGROiND AGROPiCK AGROSAN SA AGROTERRA SA BAYER SA COOPAR SA

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040

BAlANzAs 2204.4719 REPuESTOS AGRÍCOLAS mONTEViDEO

2900.8467

BALANZAS LARYNCO BALANZAS THEmiS muÑOZ & ARquERO 2712.2268 RiACHuELO 185 www.mya.com.uy NEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A.

2508.8169 2200.1488

mONTEViDEO 2203.5715

10/05/2011 11:46:27


GUÍA TIERRA CROP SA ESTERO SA FADiNuR SA GENTOS uRuGuAY SA GEPE LTDA. LEBE SRL mALTERÍA uRuGuAY SA miLLACAR SA NiDERA SEmiLLAS PROCAmPO uRuGuAY SRL RuTiLAN SAmAN SAuDu SEmiLLAS uRuGuAY SA SEmiLLERÍA SuRCO SA SEmiNium uRuGuAY SA YALFiN SA

2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.3212 2924.8570 2345.2632 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

DiVersos AFiLADOS RiVERA AGROAS AGROiNSumOS AGROmÁS AGROTuRF SRL. ALSERDA ALLFLEX ARmERÍA LA mARTiNETA AVÍCOLA AmERiCANA BARRACA DE AmBROSi S.A. BERGER & CÍA BRiSORY BROmYROS S.A. CAROLiNA S.A.

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120

pAysANDú Negocios rurAles

iNG.CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309 KABLES mONTREAL 2903.2500 LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720 LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510 LEmu 2203.6266 mARCEL CALZADOS 2900.4610 mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514 mB uRuGuAY 2481.9283 mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445 mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979 mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233 mONTES DEL PLATA 2903.0975 mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331 NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594 NiAGARA SRL. 2900.5936 NiCOLL 2359.2221 ORREGO LTDA. 2908.9045 PACiFiL 2312.3106 RiVERFiLCO 2707.0598 RONTiL 2916.2964 SELAND 2321.3003 SALGADO 2525.2867 SERVA 2400.0082 SHiNDAiWA 0800.8032 SPEZiAL 2924.8465 SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400 SuNiSOLD S.A. 2604.4653 SÚPER AGRO 2622.1114 TANKES 094.481904 TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014 ViDANES S.A. 2915.5576 ViVERO imPERiO VERDE 099.248669

BuLANTi & CÍA. LTDA. 18 DE JuLiO 868 47223991 Gastón Bulanti bulycia@adinet.com.uy DE mARÍA AGRONEGOCiOS ESTEBAN B. RuiZ SRL mACHAO LTDA. JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA.

PAYSANDÚ 099720212 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

repuestos BASELTO TERRA NOVA

4724.2740 4722.7899

BAlANzAs BALANZA CASTRO NEGOCiOS

4722.8179

seMillAs GROWiNG SANSONi

4723.6655 4724.0653

DiVersos AGROmETAL LAAi TERRAFÉRTiL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

río Negro Negocios rurAles COPAGRAN HÉCTOR iNDARTE NR muÑOZ & CÍA. GRONDONA & LuSiARDO SRL. HACiENDAS DEL LiTORAL SRL iNDARTE NR SERGiO ARBuET NR

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

MAquiNAriA AgrícolA CLAAS J. HARTWiCH PLA

4567.3685 4567.2070 4567.2247

HiDrAúlicA CuP AGuAS SuBTERRÁNEAS mELO PERFORACiONES

4567.7377 4567.3890

DiVersos

CASA DEL CRiADOR CENTRAL LANERA uRuGuAYA CiEmSA CiR EL PuNTAL F Y R SERViCiOS SRL. FERROmuNDO FERTALCOR S.A. FLEBBE SRL. G.R.P. uRuGuAY GEOSYS HERRACOR HERRADuRAS muSTAD imPORT-TRADiNG S.A.

Mayo11.indd 64

2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544

mETALÚRGiCA LODAR SRL. NiCOPLAS AGRiSAT DESARmADERO YOuNG TALABARTERiA PASOS

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

riVerA Negocios rurAles JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. mARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

10/05/2011 11:46:29


GUÍA TIERRA DiVersos PROLESA VETERiNARiA EL GAuCHO

DiVersos 4622.9670 4623.4044

rocHA

soriANo

Negocios rurAles CAmPELiR S.A. CAmPO ESTE LTDA. CARLOS BACHiNO LTDA. COOP. AGRARiA DE ROCHA iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE NÉSTOR BiRRiEL CAL NR NuEVO AGRO SRL

AGROLACT 4349.2857 AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146 E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Negocios rurAles CARLOS Y mARTÍN ROmANO ESC. ASuNTOS RuRALES ESC. PASCAL SAiZAR ESC. m&R OLiVERA ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE GERmÁN BONiNO mARiO mARTORANO RODEOS NR SERGiO mÉNDEZ SRL TORNELLii & CHiAVAZZA

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

TALLER mARTÍNEZ WiNSTON mARTÍNEZ

4534.2552 4534.5044

repuestos AGROmAYORiSTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRiLCAR S.R.L. TRiTEC LA CASONA LTDA.

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

seMillAs AGRO APOYO ALPiNO AGRONEGOCiOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES mERCOTECH

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

DiVersos AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROiNSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA mERCOTECH S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

tAcuAreMBó Negocios rurAles AGROPECuARiA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO ESC. WALTER CLARiGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGui NR mARiO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLi PuiG SERGiO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

sAlto

treiNtA y tres

Negocios rurAles CÁNEPA NR COmAR LTDA. ESTÉVEZ&CÓRDOBA GAuDiN HNOS. SRL JASO, CORREA & SAN ROmÁN miGuEL PiZZARROSSA N.R.

4732.5401 4732.5101 4733.0977 4733.0918 4733.0955 4734.0300

Negocios rurAles ESCRiTORiO iZmENDi JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAViA NELSON mARTÍNEZ BENiA miGuEL A. iZmENDi RODEOS NR

DiVersos AGROVENTAS BARRACA CARRARA VET. BORTAGARAY

4733.5475 4737.8847 4732.5937

sAN josé Negocios rurAles ESC. CAmY ESC. uRCHiTANO NR RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ

4342.3330 4342.3808 4342.7276

MAquiNAriA AgrícolA BEDECARRATS mAquiNARiA EiCOR S.A. OmiSA GALLARETO HNOS.

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

MAquiNAriA AgrícolA ALmA mERCEDES CARLOS mAiNERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAiZAR EuROPARD iNDuSTRiAS ALmA mAiNERO mAJuR LTDA. mAquiAGRO mARY S.R.L. mELAZZi PLAZA DE mAquiNARiA SERVi AGRO

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218

4346.2091 4346.2413 4345.9074

respuestos AGROmAq JS HiDRÁuLiCA

4342.1523 4349.3085

HiDrAúlicA SERViCE RiEGO TuBCONEX uRuGuAY S.A.

Mayo11.indd 65

4345.5068 4345.3511

10/05/2011 11:46:31


BARBAS EN REMOJO

Mayo 2011

66

EL GLOBO NEGRO Un niño de piel negra contemplaba extasiado al vendedor de globos en una exposición ganadera de una localidad del interior.

Cada uno de ellos, inevitablemente, remontó vuelo al igual que el inicial globo rojo, hasta perderse a la vista. El niño de la historia, que no tenía más de diez años, sin embargo, miraba fijamente sin desviar su atención, un globo negro que aún sostenía el vendedor en su mano.

La ciudad era pequeña y el vendedor había llegado pocos días atrás, por lo tanto no era una persona conocida en esos pagos, pero su presencia no extrañaba, porque atraídos por la exposición, todos los años llegaban muchos visitantes y vendedores de objetos cada vez que se realizaba la muestra.

Finalmente, esperando que el comerciante atendiera varios pedidos de compra y venciendo su timidez pero alentado por la curiosidad, decidió acercarse y le preguntó al vendedor:

Sin embargo, en pocos días la gente se dio cuenta de que era un excelente vendedor, ya que usaba una técnica muy singular que lograba captar la atención de niños y grandes.

-Señor, si soltara usted el globo negro… ¿subiría tan alto como los demás?

En un momento soltó un globo rojo y toda la gente, especialmente los potenciales compradores, los pequeños clientes, miraron como el globo remontaba rápida y verticalmente vuelo hacia el cielo.

El vendedor sonrió comprensivamente al niño, soltó el cordel con que tenía sujeto el globo negro y, mientras éste se elevaba hacia lo alto, dijo: -No es el color lo que hace subir, hijo. Es lo que hay adentro.

Luego soltó un globo azul, después uno verde, después uno amarillo, luego uno blanco...

X

DUPLEX

LA YAPA Dos amigos van caminando por el campo y uno le dice al otro: “No puedo aguantar la sed”, a lo que su amigo responde: “Tranquilo, que llegaremos a un pozo dentro de poco”. Llegan al pozo, se acercan y el primero de ellos comenta: “No se ve agua aquí”. Su amigo, voluntarioso, señala: “Espera que tiraré una piedra, para saber qué profundo es. Mira a un lado y otro y ve

una gran piedra, la agarra y, con esfuerzo, la tira adentro . “Pues parece que está hondo”, interviene nuevamente el primero. “Espera que ya llegará”, reponde su amigo. En eso ven bajar una cabra corriendo en dirección hacia el pozo. “Mirá la cabra esa, ¡Cómo corre!”, exclama el sediento, que debe hacerse a un lado para dejar pasar al animal.

La cabra se tira de cabeza al pozo, y su amigo comenta “Ésta tenía más sed que tú, ¿Eh?” Entonces, aparece el cabrero y les pregunta: “Buenas tardes, ¿Han visto una cabra por aquí?” “Sí señor, acaba de tirarse al pozo la pobrecita, seguro que tenía sed.” “Pero cómo se va a tirar al pozo la cabra, si la tenía yo aquí, atada a una piedra”, dice el cabrero.

TIERRA

Mayo11.indd 66

10/05/2011 11:46:33


67

Mayo11.indd 67

10/05/2011 11:46:36


AGRICULTURA

Mayo 2011

68

TIERRA

Mayo11.indd 68

10/05/2011 11:46:39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.