Revista ARU - Marzo 2011

Page 1

1

Marzo2011.indd 1

14/03/2011 23:11:58


AGRICULTURA

Marzo 2011

2

TIERRA

Marzo2011.indd 2

14/03/2011 23:12:02


3

Marzo2011.indd 3

14/03/2011 23:12:06


Febrero 2011

4

TIERRA

Marzo2011.indd 4

14/03/2011 23:12:11


5

Marzo2011.indd 5

14/03/2011 23:12:15


Marzo 2011

SUMARIO

6

Sumario Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 web: www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy

Marzo 2011 - Año CXXXIX - Nº 85 TEMAS INSTITUCIONALES ……………………………….........…….. 8

Junta Directiva

ARU confía en que no habrá cambios en tributación

Período 2010/2012 Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove Secretario - Sr. Leandro Gómez Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Agr. José María Elorza Bonomi del Puerto, Julio Carvalho Graña, Alejandro Cash Stirling, Horacio Echeverría Nuñez, Ruben Gallinal Artagaveytia, Rafael Payssé Salgado, Diego Pereira Micoud, Alberto Reilly Arrarte, Ricardo Rubio Falco, Daniel Symonds Herzog, Roberto Zerbino Vanrell, Pablo

INFORME AGRÍCOLA ………………………………………........………14

Comisión Fiscal: Irureta Goyena, Ignacio Silva y Rosas, Juan Miguel Paysée Turena, Héctor.

Biocombustibles reducen emisión de gases tóxicos

Producción:

18º Censo General Agropecuario

DUPLEX Ellauri 710 bis / 102 Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Periodista Roberto Spoturno Fotografía Luis Pesce - Mercedes Ferber Foto de Tapa Duplex Departamento Comercial Luis Pesce - Jorge Castelo - Andrea Lavalle Diseño gráfico y diagramación Duplex Por informes o publicidad: 2710.8638 - 2710.8428 - info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

¿Hasta dónde puede llegar la suba de los granos? Mubarak cayó por la suba del trigo Presentaron la soja de última generación Planes de uso y manejo para suelos Las dos caras del apogeo agropecuario Plan de uso y manejo de agroquímicos Empresas de servicios ajustaron tarifas Más de mil millones de hectáreas con OGM Brasil llegará a 70 millones de Hás. de soja Arroceros preocupados por los costos Oportunidad para Mercosur en Doha INIA lanzó nuevos cultivares de trigo Llega la 16ª Expo Activa Nacional El negocio de Los Grobo en Harvard ¿DÓNDE ESTUVIMOS?............................................................72 Cuarto Encuentro Mary TEMAS QUE IMPORTAN ………………………………….......………..74 PARA ESTAR AL DÍA ……………………………………..………………..78 REFRESCANDO LA HISTORIA ………………………………..………..84 El de Asencio fue un grito predominantemente rural INDICADORES ECONÓMICOS……………………...............……….86 BARBAS EN REMOJO …………………………….............…………….90 El árbol de los problemas GUÍA TIERRA ………………………………………………..........………..91

Próximo Número ABRIL

Toda la Expo Activa y Expo Durazno. Reserve su espacio con tiempo por los teléfonos 2710.8638/2710.8428 o vía mail info@ duplex.com.uy

CONTENIDO - TIRAJE - DISTRIBUCIÓN TRABAJO

Si te interesa unirte al equipo comercial de DUPLEX para La Revista de la Asociación Rural del Uruguay, envianos tu CV a info@ duplex.com.uy. Estamos buscando gente establecida tanto en el interior del país como en Montevideo.

TIERRA

Marzo2011.indd 6

14/03/2011 23:12:18


7

Marzo2011.indd 7

14/03/2011 23:12:21


TEMAS INSTITUCIONALES

Marzo 2011

8

ARU confiado en que no habrá cambios en tributación El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ing. Agr. José Bonica Henderson, rechazó los planteos efectuados por algunos voceros del gobierno tendientes a modificar el sistema tributario, incrementando la carga sobre los sectores de mayores ingresos, entre los que se encuentra el agro. En declaraciones formuladas a la página observa.com, Bonica se mostró soprendido por la aparición de estos temas. “Tuvimos contactos con el gobierno el año pasado y el ministro de Economía nos trasmitió su conformidad con la política tributaria del agro. Nos dijo que no iba a haber cambios y esa es la palabra que tenemos”, sostuvo.

de haber asumido el gobierno. Los ingresos sin dudas que han aumentado y esperamos que así sigan. Pero estas son buenas noticias para el país y el agro colabora con el resto de la ciudad no con los impuestos sino de la mejor manera que es generando más puestos de trabajo”, defendió. Días después, el senador del Movimiento de Participación Popular, Ernesto Agazzi , dijo al diario La República que su sector no es partidario de aumentar los impuestos a la actividad agropecuaria porque haya tenido más ganancias. “La economía no tiene un observatorio para ver quién gana más. Hoy el que gana más paga más”, afirmó el legislador. Señaló que no comparte la idea de “ponerle impuestos a unos sí y a otros no”, ya sea “el agro, la industria” o cualquier otra actividad.

Señaló además que la actual política fiscal “es la que ha permitido el crecimiento del campo y, de esa forma, el beneficio de toda la sociedad”. “Nos llaman mucho la atención estas inquietudes que provienen de algunas corrientes de opinión que son éticamente honestas al pensar así porque siempre lo hicieron. Pero nos preocupa cuando hay gente de más peso en el gobierno planteando estos temas”, dijo. Señaló que el país siempre tuvo una carencia endémica de inversión y que eso se ha revertido una vez que los productos agropecuarios y bienes de producción han estado subiendo en sus precios. “El país está recibiendo inversiones a un grado que nunca había ocurrido antes. Hoy podemos tener ingresos per cápita similares a los de países desarrollados. Esta ilusión la tenemos que compartir todos y se basa no sólo en el valor de los productos agropecuarios sino también en la confianza”, dijo. Destacó que el agro está gravado por el impuesto a la renta, a la tierra y las transacciones.

El ex ministro de Ganadería comentó que, a diferencia de otros integrantes de la coalición, él considera que si un sector “gana mucho paga más IRAE”. También manifestó su desacuerdo con aumentar los tributos a la industria forestal, al remarcar que actualmente está gravada con “el impuesto a la renta”. Ministro Fernando Lorenzo.

“Entendemos que no hay necesidad de conversar estos temas (cambios tributarios) porque lo han dicho de una manera muy clara y no creo que cambien las reglas a menos de un año

Asimismo el ministro de Economía, Econ. Fernando Lorenzo, dijo que no se puede “ajustar la estructura tributaria según las circunstancias, porque se da una señal muy compleja”.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 8

14/03/2011 23:12:25


9

Marzo2011.indd 9

14/03/2011 23:12:30


TEMAS QUE IMPORTAN

Marzo 2011

10

TIERRA

Marzo2011.indd 10

14/03/2011 23:12:35


11

Marzo2011.indd 11

14/03/2011 23:12:39


AGRICULTURA

Marzo 2011

12

TIERRA

Marzo2011.indd 12

14/03/2011 23:12:42


13

Marzo2011.indd 13

14/03/2011 23:12:46


AGRICULTURA

Marzo 2011

14

驴Hasta d贸nde puede llegar la suba en el precio de los granos?

TIERRA

Marzo2011.indd 14

14/03/2011 23:12:48


15

Hay analistas que señalan que los valores actuales llegaron para quedarse. Y arriesgan que aún pueden subir más. Otros plantean que “esta situación ya la vivimos” y “responde a situaciones de coyuntura”. Lo cierto es que el alza en los precios de los commodities agrícolas, y en especial de los granos, ya tuvo consecuencias políticas, que prometen incrementarse, mientras los gobiernos y los organismos internacionales sólo pueden denunciar lo que sucede y no encuentran soluciones a corto plazo. En nuestro país, por otra parte, la situación se refleja en el interés que ya manifestaron los productores por generar una gran campaña de invierno para la próxima zafra.

Marzo2011.indd 15

14/03/2011 23:12:51


AGRICULTURA

Marzo 2011

16

PREGUNTA

Hoy el mundo no puede alimentar a 7.000 millones de personas apropiadamente. ¿Cómo podrá alimentar los 9.000 millones que se esperan en 2050? El índice FAO subió por octavo mes consecutivo, llegando a su nivel más alto desde que se registra a partir de 1990, y la consecuencia, según el Banco Mundial, es que el número de personas que pasó a la pobreza en los países en desarrollo fue de 44 millones, hasta febrero. Otras repercusiones están a la vista: revueltas sociales, caídas de gobiernos, reclamos y movilizaciones son noticia cada día y preocupación en todos los ámbitos: el tema estuvo sobre la mesa en la última reunión del G 20 en París, pero el planteo del presidente francés, Nicolás Sarkozy, de contener políticamente los precios, así sea hasta mediante la intervención, no fue de recibo

ESPERANDO LA COSECHA A punto de iniciarse la recolección de soja, se aguardaban lluvias para el fin de semana de Carnaval, “las que vendrían muy bien para terminar el llenado de las chauchas en la soja”, dijo el Ing. Agr. Horacio Cash, directivo de la Asociación Rural del Uruguay. Empresario agrícola lechero en el litoral norte del país, señaló que el régimen de lluvias que ha tenido este verano “no ha sido nada parejo y la alegría fue por barrios, por lo que no se puede generalizar”, advirtió, pero dijo que en su zona “las lluvias de febrero fueron maná del cielo: mejoraron las sojas de primera en alto porcentaje y las de segunda revivieron. Una lluvia a mediados de marzo ayudaría a lograr muy buenos rendimientos”. En tal sentido, hay cautas expectativas en que se puedan obtener rendimientos cercanos a los 2.000 kilos por hectárea lo que, si se llegara al millón de hectáreas de superficie implantadas, permitiría obtener una gran zafra para aprovechar los buenos precios que hoy tiene la oleaginosa, aún considerando que buena parte ya está vendida de antemano y con valores que no son los actuales.

por parte de las naciones productoras, como Brasil y Argentina. Ahora… ¿por qué están subiendo tanto los precios de la soja, del trigo o del maíz? Todos los analistas del mundo resaltan que hay razones generales e individuales para que ello ocurra. Por ejemplo, porque cada vez hay más demanda por alimentos.

CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático podría perfectamente exacerbar los actuales problemas. Por primera vez desde 1960, las cosechas de los cultivos más importantes del mundo, trigo y arroz, se están incrementando más lentamente que la población global. primera tendencias sobre la segunda.

“El mundo genera cada año casi 100 millones de habitantes nuevos. Y la economía, donde más crece, es en los países en desarrollo, donde se ha generado una clase media con buen nivel de poder adquisitivo, que hasta hace unos años no existía”, dijo el Ing. Agr. Lautaro Pérez Rocha, principal de la consultora Allied Venture, que promueve las inversiones en Uruguay especialmente en los países asiáticos. En un artículo titulado “Con la comida no se juega”, el analista argentino Agustín Monteverde revela que “la población mundial está creciendo más rápido que la superficie cultivada. El alza comenzó algunos años atrás con la mayor demanda de China, donde la mejora en el poder adquisitivo de la población hizo que aumentara el consumo de carne y crecieran las importaciones de soja para alimentar al ganado. Otra razón del alza de los precios reside en las graves condiciones climáticas globales que han afectado los pronósticos de producción. Rusia, Brasil y la Argentina sufrieron sequías mientras que Australia padeció inundaciones sin precedentes”, estableció, recordando que se han registrado alzas “de hasta 110 % en los precios globales de los alimentos. En promedio, los principales commodities han experimentado subas de 32 % durante los últimos 6 meses de 2010. En el caso del azúcar, los precios han alcanzado su nivel más alto en 30 años. El trigo, el maíz y la soja han marcado récords para los últimos 31 meses”. Por otra parte, el debilitamiento del dólar genera que los grandes inversores protejan su dinero a trvés de las opciones de futuro, fundamentalmente en los commodities agrícolas, en el entendido de que allí las alternativas del sube y baja serán, a la larga, favorables a la

“Nunca, como en estos tiempos, ha sido tan decisivo el comportamiento de los fondos en el mercado de Chicago. La información del día a día influye en forma decisiva en el comportamiento de productores, operadores y de los propios gobiernos. Se sigue la operativa con la misma atención con la que se sigue la del petróleo”, señaló un editorial de The Washington Post. Justamente el impulso que está teniendo el valor del combustible de origen fósil, a su vez como consecuencia de los problemas políticos que se dan en los países productores, por ejemplo Libia, llevaron a que las cotizaciones del barril, tanto para el crudo de Estados Unidos como en especial el europeo, a inicios de marzo, superaran largamente los U$S 100 y los U$S 115, respectivamente. Quien demanda cada vez más petróleo no son precisamente los países más desarrollados, aún insertos en las secuelas de la crisis económica del 2008, sino las naciones de economía emergente, que tal

EL CASO INDIO La India, segundo productor mundial de trigo y arroz, suele producir más granos de los que necesita y sus reservas de trigo y de arroz son enormes. Al 1º de febrero, el país tenía reservas de trigo por 19,4 millones de toneladas, frente a un objetivo de 8,2 millones, e inventarios de arroz por 27,8 millones, contra una meta de 11,8 millones. Sus autoridades, a pesar de movilizaciones de reclamo por la suba en el precio de los alimentos, está pensando en volver a exportar estos productos, considerando los buenos precios del mercado internacional.

TIERRA

Marzo2011.indd 16

14/03/2011 23:12:52


17

EL TRIGO SUMA En los dos primeros meses del año, Uruguay exportó U$S 124 millones de dólares de trigo, que fueron fundamentalmente para la Zona Francia de Nueva Palmira y para Brasil. En el ranking del Instituto Uruguay XXI, el cereal figura segundo en negocios con el exterior, luego de la carne. como demandan más y mejores alimentos, también demandan más combustibles y energía. Eso supone, a su vez, un incremento en la generación de biocombustibles, que también presionan al alza los precios de las materias primas con las que se elaboran. Y en muchos países desarrollados ello se hace subsidiando el precio de las materias primas, otro elemento que tira los precios hacia arriba. Contar con combustibles alternativos es una necesidad de la que todos los países son concientes, pero se sabe que, para que lleguen a desplazar el liderazgo del petróleo, aún falta mucho

Marzo2011.indd 17

desarrollo y, mientras se avanza con energías como la solar, la eólica o la nuclear, los biocombustibles están más a mano y su demanda por granos compite con la que genera la alimentación. Otros encares tienen en cuenta que por más que la producción mundial de los granos citados sigue siendo mayor que la demanda, en los últimos años las puntas están más cercas y los avatares del clima, tal como sucedió con el trigo el año pasado en el Hemisferio Norte y actualmente en China, inciden de tal forma que genera págino en los países más poblados y más dependientes de lo que producen y de lo que compran. Ahí está el caso de Egipto. O el de México. En este país, el precio del maíz, base de la alimentación de su población, subió internamente un 40% durante 2010 y un producto tan popular, como la tortilla, incrementó su precio en un 50% en el mismo período. Por primera vez en su historia, un gobierno mexicano debió realizar compras a futuro en Chi-

TERREMOTO EN JAPÓN Al cierre de esta edición, se produjo un terremoto en Japón de una intensidad de 9 grados en la escala de Ritcher, el peor en 140 años de historia, seguido por un tsunami que arraso buena parte de las costas del norte del país. Las primeras versiones hablaban de la muerte y desaparición de personas por encima de diez mil, y de costos de reconstrucción de cien mil millones de dólares. Teniendo que cuenta que Japón es uno de los principales compradores de materias primas en el mundo, incluyendo petróleo y alimentos, y el país que mejor los paga, las consecuencias que la situación tendrá sobre la economía mundial no serán menores. cago para asegurarse un precio del producto y así planificar cómo subsidiar el costo del producto a largo plazo. Para funcionarios de FAO, según Monteverde, “los peores efectos del actual repunte de las materias primas agrícolas

14/03/2011 23:12:53


Marzo 2011

18

MÁS TRIGO Y CEBADA

AGRICULTURA

La próxima campaña de cultivos de invierno en Uruguay será mayor a la pasada, según aseguraron diferentes proveedores de insumos, que señalaron que se está dando una mayor venta de semillas y fertilizantes. Sergio Suárez-Cibils, responsable del área de ventas de Isusa, informó que las compras y reservas por fertilizantes pensando en grandes áreas para trigo y cebada “son, a esta altura, más altas este año que en los precedentes. Seguamente la superficie que se destinará a ambos será mayor a la del 2010, pero aún es muy pronto para poder compararla con la del 2009”, cuando fueron de las más altas de la historia en el país. vez más los valores de granos como la soja, el maíz o el trigo se moverán más por factores estructurales, en la medida de que se emplean ya no solo para la alimentación, sino para la elaboración de raciones o biocombustibles, y “todas estas demandas, lejos de pensarse en que puedan bajar, crecerán”.

Cada vez hay más demanda por alimentos.

todavía no se han sentido. El aumento de los precios mayoristas se está filtrando lentamente en los valores minoristas de los alimentos, lo que continuará agudizando las presiones inflacionarias y produciendo nuevos disturbios sociales, por inseguridad alimentaria”. Hay quien no cree que toda esta situación se manendrá estable. “Los precios de los granos suben básicamente por la especulación. Y porque hay países que, con dinero en sus cajas, compran más alimentos de los que necesitan, para disponer de stocks que los protejan de

las fluctuaciones”, señaló Bob McIntire, de la consultora Global Research. Roberto Rodrígues, ex ministro de Agricultura del primer gobierno de Lula en Brasil, recordó lo que aconteció el año pasado con el trigo. “Hubo una enorme sequía en Rusia, la Unión Europea y Canadá y la producción se vino abajo. Y no hay que olvidar que el 70% del trigo en el mundo se cultiva precisamente allí, en el norte”. Si bien consideró estas situaciones coyunturales, Rodriguez advirtió que cada

Pérez Rocha señaló que “es lógico que muchos uruguayos piensen que este tipo de precios, que se da tanto para los granos como para las carnes, puede ser sólo una consecuencia del momento, y que como en el 2008 pueda darse una brusca caída. Sin embargo hay muchas razones estructurales para que los valores altos se mantengan en el largo plazo. Siempre habrá razones de momento que afecten para arriba o para abajo los precios del día a día. Pero la tendencia se mantendrá a la suba. Alguna vez, y tal vez sea ésta, los uruguayos tendremos que acostumbrarnos al éxito –por los precios que se están logrndo por las producciones locales- y no a pensar de que éste es sólo efímero”.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 18

14/03/2011 23:13:00


19

Marzo2011.indd 19

14/03/2011 23:13:03


AGRICULTURA

Marzo 2011

20

En Egipto, Mubarak cayó por la suba en el precio del trigo Los noticieros de la televisión hablan de que las revueltas que se están dando en el norte de África y en otros países del mundo árabe tienen que ver con la búsqueda de la democracia. Pero esa es sólo la punta del iceberg. Para el Ing. Agr. Héctor Huergo, director de la publicación Clarín Rural, de Argentina, la verdadera razón del descontento popular radica en la falta de comida. En esta columna que reproducimos el reconocido analista explica las razones que ocasionaron la caída de Hosni Mubarak en Egipto.

La leyenda dice que cuando en la antigua Egipto se enterraba a un faraón, colocaban en una vasija un puñado de semillas de Kamut, el trigo que ya hace 4.000 años utilizaban para elaborar el pan. La historia se invirtió: la novedad es que ahora fue el trigo quien enterró al último faraón, Hosni Mubarak. En la raíz del descontento social que derrumbó un régimen de tres décadas del mandamás egipcio, está la crisis generada por los elevados precios del “baladi”, el pan popular, subsidiado hasta

extremos imposibles por el gobierno de Mubarak. Ya en 2008, cuando se dispararon los precios de todas las materias primas, hubo revueltas que presagiaban lo peor. Una violenta represión, que se cobró 12 víctimas fatales, acalló la protesta social. Después, la caída de los precios de los “commodities” tranquilizó un poco las aguas. Pero por poco tiempo. La sequía extrema que padecieron las planicies trigueras de Rusia y Kazajstán diezmó la producción de trigo a mediados de

2010. Apenas seis meses antes, Egipto y Rusia habían celebrado un convenio de abastecimiento. Pero frente a la caída drástica de la cosecha, el gobierno ruso suspendió las exportaciones. Los precios del trigo se habían ido a las nubes, y Mubarak tuvo que salir a buscarlo a donde hubiera. Y a precios que triplican los promedios históricos. Egipto era ya el mayor consumidor de pan del mundo. Ochenta millones de egipcios de todos los niveles sociales, que engullen alegremente 15 millones

TIERRA

Marzo2011.indd 20

14/03/2011 23:13:07

X

DUPLEX


21 de toneladas de trigo por año, producen apenas la mitad de sus necesidades. El resto, la tienen que importar. En la era de los subsidios europeos y los grandes excedentes, el trigo valía 100 dólares la tonelada. Ahora, llegó a 350. Con estos precios, no hay plata que alcance. El gobierno se decidió a subsidiar, importando por cuenta del Estado y vendiendo el pan a 4 centavos de dólar la pieza. El costo del subsidio se elevó a 3.000 millones de dólares, un monto equivalente al 65% de los ingresos más importantes del país: el peaje por el canal de Suez. Cuando se dieron cuenta y quisieron recortar la subvención, llegó la rebelión de las masas. Durante muchos años, entre los ‘70 y el 2000, el trigo estaba barato. Como todos los alimentos. El mundo estaba dominado por e l paradigma de los excedentes. La política agrícola de la Unión Europea, estimulando fuertemente a los agricultores con toda clase de subsidios, provocó fuertes excedentes. Estos se volcaban al mercado internacional con subsidios, créditos blandos y hasta donaciones. Se desató una guerra comercial entre la vieja Europa y EE.UU., que también acumulaba stocks año tras año. Los principales beneficiarios de esa guerra comercial fueron los países del norte de Africa: estaban al lado de Europa, y los vínculos culturales, históricos y económicos facilitaron el camino. “Nourrison l´Afrique ” (“alimentemos a los africanos”), declamaban los fermiers franceses en los 80 cuando se les pedía que la cortaran con los subsidios, que destruían las posibilidades de los países competitivos, como Argentina, Brasil y Australia.

Marzo2011.indd 21

Egipto también tenía posibilidades de desarrollar su agricultura, pero con estos precios de los granos no valía la pena. Sudamérica solo entraba con cuentagotas porque no podía competir con la exportación subsidiada y las donaciones. Con el trigo a 100 dólares, era muy difícil intensificar la producción en los países genuinamente competitivos, como la Argentina. Ahora “hay más compradores que vendedores”, explican sesudamente los analistas. La FAO, el Banco Mundial y la corte de economistas internacionales hacen sonar la alarma: el mundo asiste a un nuevo paradigma, el de la escasez. Por un lado, Europa dejó de crecer y se acabaron los excedentes. El resto del mundo sí crece, pero no lo suficiente. La realidad es que la expansión económica ha generado millones de nuevos consumidores, que además han cambiado la calidad de la demanda. Ya no se conforman con el arroz y el trigo, sino que quieren comer carne. Y la carne se hace con granos que alimentan millones de aves y cerdos. Además de los chanchos, las aves y los peces, están las mascotas, que se comen el 10% de la producción mundial de granos. Y se suman los biocombustibles, alternativa para ir entrando en la era post petróleo. Para países como la Argentina, la crisis es una oportunidad. O un riesgo. La propia FAO acaba de lanzar un llamado a todos los países agrícolas para que aumenten ya la producción de alimentos. Y que no restrinjan las exportaciones.

X

DUPLEX

14/03/2011 23:13:10


AGRICULTURA

Marzo 2011

22

Se presentó en Argentina la soja de última generación

Si bien aún no está aprobada en el país, en Argentina fue presentada la nueva variedad de soja. Fue en el marco de la reciente Expoagro, y se trata de la denominada RR2, que reemplaza a la RR actualmente en uso en todo el mundo. El nuevo OGM ya tiene autorización de las autoridades en Brasil y en Paraguay, que le han sacado así ventaja a sus socios del Mercosur. En algunas empresas semilleras que se hicieron presentes en la Expoagro, como las reconocidas Don Mario y Sursem, “entre hileras de soja sembrada sobre tierra firme se han montado

también unas peceras. Allí se pudo ver sembrado algo que todavía no se puede tocar: la soja RR2. Es el transgénico de nueva generación desarrollado por Monsanto para reemplazar en todo el

mundo aquella soja RR que irrumpió en la Argentina en 1996, y que convirtió al país en una potencia sojera”, precisó el diario Clarín a través de una nota del periodista Matías Longoni.

TIERRA

Marzo2011.indd 22

14/03/2011 23:13:12


23 “La producción a campo de soja RR2 todavía está prohibida en el país, y como Monsanto recién presentó el pedido de aprobación en diciembre, se estima que pasarán dos o tres años antes de que pueda ser utilizada. De allí que en Expoagro su presentación se hiciera en medio de severas medidas de bioseguridad, de modo de evitar una fuga al medio ambiente. Lo curioso es que en Estados Unidos ya está disponible, y que en 2012 se podrá sembrar en Brasil y Paraguay. Así, la Argentina pierde terreno en la carrera por nuevas tecnologías”, dice el reportaje. ¿Por qué se demoró tanto la presentación de Monsanto haciendo la solicitud de aprobación en Argentina? Por el largo conflicto, aún irresoluto, por las regalías que se dio entre la referida multinacional y Argentina, que dejó múltiples secuelas. Por ejemplo, que los otros grandes productores de la oleaginosa de la región, como Brasil y Paraguay, tendrán sus primeras plantaciones sacándole ventajas a Argentina. En el referido artículo, Longoni señaló que “el sector semillero argumenta que en la Argentina no se les asegura el derecho de propiedad intelectual, y mucho menos el cobro de regalías por los desarrollos incorporados a las semillas. Desde hace años se reclama una actualización de la legislación. Pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo toman nota del asunto”. La exposición de la soja RR2 en Expoagro “apuntó a mostrar lo que los

Marzo2011.indd 23

productores locales no podrían tener a menos que se asegure a los obtentores cobrar derechos. Esta demora ya tuvo efectos concretos: la Argentina perdió el segundo lugar entre los países con mayor superficie de cultivos genéticamente modificados a manos de Brasil, y podría seguir retrocediendo”. Precisamente en el marco de la Expoagro, las empresas de semillas consultaron a los productores si estarían dispuestos a pagar por la nueva tecnología y, según lo que indicaron sus directivos a Clarín, “la mayoría está de acuerdo. Pero a falta de un régimen legal que las satisfaga, ya se están ensayando otros sistemas, como la firma de contratos individuales con cada chacarero. Circula, por cierto, un modelo de contrato impulsado por la propia Monsanto”. Estableciendo que en esta parte del mundo la nueva soja se comercializará combinada con el gen de resistencia a insectos Bt, Longoni recordó que en 1996, cuando en Argentina se introdujo la primera soja RR, Brasil y Paraguay no tenían autorizado ese cultivo, que sin embargo ingresó de contrabando desde la Argentina. Por eso la llamaban la “soja Maradona”. Ahora podría producirse la situación inversa, ya que el cultivo se plantará primero en los países vecinos. Pensando lo peor, algunos ya hablan de la nueva soja expuesta en Expoagro como “la soja Ronaldhino”.

X

DUPLEX

14/03/2011 23:13:15


AGRICULTURA

Marzo 2011

24

TIERRA

Marzo2011.indd 24

14/03/2011 23:13:19


25

Marzo2011.indd 25

14/03/2011 23:13:24


AGRICULTURA

Marzo 2011

26

Suelo: planes de uso y manejo entrarán en vigencia en 2012

La Directora de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Mariana Hill, brindó detalles sobre los planes de uso y manejo del suelo que dicho ministerio tiene previsto solicitar obligatoriamente a las empresas agrícolas a partir del 2012, porque “si bien hay otros aspectos ambientales asociados a la agricultura que tienen que ver con la contaminación, hoy el tema ambiental que tenemos que encarar más rápidamente es el de la erosión de los suelos”. Durante la presentación que realizó en la Cámara Mercantil de Productos del País, Hill dijo que “durante este año el ministerio solicitará los planes de uso y manejo en una fase piloto, pero en el 2012 esta solicitud tendrá plena vigencia y alcance”.

Durante su exposición, la Ing. Agr. Mariana Hill señaló algunos aspectos conocidos del escenario actual del país y explicó específicamente las líneas estratégicas que Renare tiene ya definidas. “Como escenario actual está la evolución del área agrícola desde 1956 al 2010, donde vemos que estamos llegando a los mismos niveles del año 1956 en superficie de chacra cultivada, pero con una intensificación muy importante”.

OTRA AGRICULTURA

Ante una platea repleta de productores y empresarios ansiosos por conocer más sobre el proyecto, la Ing. Agr. Mariana Hill precisó que “cuando hablamos de agricultura en nuevas áreas, no necesariamente son áreas nuevas, ya que se trata de áreas que anteriormente estaban bajo agricultura desde el año 1956, pero sí hay sectores que por primera vez se están incorporando a situaciones de áreas agrícolas”. Agregó que “hay mayor aplicación de insu-

mos, que se constata por el aumento en la importación de fertilizantes y agroquímicos; economías de escalas diferentes, áreas de más de 1.000 hectáreas que aumentaron y que están asociadas a tecnologías diferentes, claves en el desarrollo de este crecimiento. La forma de tenencia de la tierra también ha tenido cambios y en este sentido el arrendamiento ha venido aumentando, cosas impensables que ocurrieran en Uruguay como lo acontecido el año pasado, donde las exportaciones de granos superaron a las de carne”, por lo que conse-

TIERRA

Marzo2011.indd 26

14/03/2011 23:13:28


27 cuentemente “aumentamos la producción y la productividad. Este nuevo escenario es considerado por las políticas públicas”.

TENENCIA Y PRADERAS “Que Uruguay produzca más es bueno”, dijo en otro momento de su presentación la directora de Renate, quien estableció que “también es parte del escenario actual el manejo en las chacras”. En tal sentido, explicó que “hay otro indicador, y es que el aumento del área de chacra ha sido acompañado por una disminución porcentual del área de praderas. Este indicador es importante porque hoy sabemos que, a nivel de tecnologías, la incorporación de pasturas es la que mayor tiene impacto en la conservación del suelos”. Considerando además que el eje económico de las empresas agrícolas “hoy es la agricultura”, comentó que “la ganadería incorporada a la agricultura está dejando de existir, porque las empresas se profesionalizan hacia la agricultura. Pero se está haciendo de una forma desordenada, porque se está implementando el mismo paquete tecnológico. De Montevideo al Chuy por decir, en una transecta, utilizándose las mismas secuencias de cultivos independientemente del ambiente edáfico. Esto es lo que el ministerio ha identificado como una alerta.”

CAMBIO CLIMÁTICO Y ESTADO Recordando que existe “otro escenario actual”, que “es el tema del cambio climático”, Hill señaló que en Uruguay “hay

Marzo2011.indd 27

SEÑALES FUERTES Al cabo de su presentación, la Ing. Agr. Mariana Hill mostró los resultados de campañas de fiscalización por prácticas inadecuadas constatadas en los años 2008, 2009, y 2010, siendo muy notorias las relacionadas con el manejo de los desagües y la aplicación de herbicidas en desagües naturales. “Ésto queda por fuera de los planes pero son señales fuertes para comenzar a tomar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas en nuestro país”, advirtió. una variabilidad climática importante que se está viendo agravada por los efectos del cambio climático. El país está haciendo una enorme apuesta a la agricultura a cielo abierto, por lo tanto buscar los mecanismos de adaptar esa actividad a los efectos del cambio climático, le permite a la actividad continuar siendo viable. Eventos extremos más frecuentes, como las sequias, hacen que nuestros sistemas sean más vulnerables; por lo tanto, hay mayor riesgo asociado. ” Dijo en tal sentido que “si el Estado no interviene, los recursos naturales no se cuidan y por esto es que queremos acompañar el crecimiento de la agricultura con una buena política del Estado en materia de recursos naturales y en particular del suelo. Es una oportunidad muy buena para el ministerio, porque si bien el suelo es privado es un bien social, ya que para nuestro país gran parte de su economía se sustenta en este recurso. La fortaleza de estos aspectos es que tanto al sector público como privado les interesa conservar el suelo”. Ingresando en el rol que tiene específica-

14/03/2011 23:13:31


Erosión estimada rotación Trigo-Soja %pend. =4 - Laro pendiente= 100 mt. - P=1

Estimaciones de pérdida de suelo por erosión (USLE- RUSLE). Mg/ha/año (3% pend. 100m)

AGRICULTURA

Marzo 2011

28

mente Renare, su directora aseguró que “somos responsables de promover, regular y controlar el uso y manejo sustentable de los recursos naturales. El MGAP entiende como concepto de sustentabilidad estas cosas: Producir en actividades económicamente viables, socialmente incluyentes, reduciendo el nivel de riesgo y protegiendo el potencial de los recursos naturales”.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS “¿Qué objetivos estratégicos tenemos?” se preguntó Hill, respondiendo: “Primero, mejorar la información. Nosotros en Renare tenemos un servicio de información geográfico, que es bastante sólido y que trataremos de mejorarlo, y a su vez nutrir con esa información al Sistema Nacional de Información Agropecuaria que implica dar al sector privado herramientas e información útil, para contribuir en la toma de decisiones. En segundo término, gestionar las normas y su cumplimento para la sostenibilidad del uso del suelo. Asimismo debemos apoyar el crecimiento con la incorporación del riego y hay importancia dada a las obras multiprediales. En cuarto término, tenemos que mejorar el aprovechamiento de los ecosistemas naturales: hay 12 millones de hectáreas de campo natural. En

ese sentido, nuestra dirección no tiene nada del campo natural y entendemos que hay que desarrollar y por eso vamos a incorporar un departamento de campo natural que tenga un rol básicamente articulador y que trabaje para formular políticas en relación a su uso sostenible, con el mismo enfoque del suelo, producir y conservar. Y en quinto lugar, vamos a fortalecer el departamento de suelos. Queremos rediseñarlo para que tenga más que ver con la educación, con la capacitación y con la sensibilización y no con un diagnostico post mortem del suelo. Para ello tenemos que recrear el departamento de estudios básicos y cartografía. Estamos trabajando sobre la cartografía Coneat, ya conocida y utilizada por los productores y técnicos, por parte de los sectores del agronegocio, y por tanto no queremos cambiarla. Pero sabemos que no es una carta de suelos aunque se usa como si lo fuera. Nos hemos puesto como meta hacer una actualización de los grupos Coneat a nivel cartográfico, para que sea una mejor herramienta en el uso del suelo”.

EL PELIGRO DE LA EROSIÓN Entrando ya en el por qué de los planes, se refirió al tema de la erosión, ex-

hibiendo fotografías con zonas afectadas a la audiencia. Sostuvo que “no se puede hacer lo mismo desde Montevideo al Chuy. Se utiliza el mismo paquete tecnológico, la misma secuencia de cultivos, con los mismos tiempos, independientemente del ambiente de suelos en los que estamos trabajando. Esto hay que corregirlo, porque los suelos cambian mucho y en función de eso, tratamos de armar una política en particular, que implica que el productor ­a través de un ingeniero­se comprometa a realizar una producción que esté de acuerdo con la capacidad de uso de ese suelo, para evitar su erosión”. El alerta está dado por la misma realidad, ya que las empresas agrícolas que predominan en el rubro, aplican la misma tecnología en las cientos de miles de hectáreas que siembran, muchas veces en campos arrendados, no respetan el sistema recomendado de rotación de cultivos, y hacen soja sobre soja durante varios años. Mostrando en el mapa cómo las zonas afectadas por dicha consecuencia se encuentran en la zona del litoral, dijo que allí era el lugar “donde se realizó

TIERRA

Marzo2011.indd 28

14/03/2011 23:13:34


29 Ejemplo: Mapa de capacidad de uso utilizando la herramienta google earth

más agricultura, para luego encontrarse las zonas de riesgo en el sur. Eso es lógico porque la agricultura siempre se concentró en las zonas de mayor aptitud. También se puede ver que en otras zonas hay riesgo de degradación, porque si bien en ellas no se hacía agricultura, la misma está llegando hasta esas regiones, con el consiguiente riesgo”. Hill dijo que el MGAP tendrá flexibilidad

Marzo2011.indd 29

en consideraciones propias de la agricultura bajo cielo abierto pero no en otras, como surcos cultivados, que “son las que nos plantean concientizar”. “En estos momentos estamos abocados a prevenir la degradación de los suelos. ¿Cómo? A través de la implementación de los planes de uso y manejo con el sector privado y otras instituciones. También tenemos pensado sacar una

guía para el manejo del suelo”. Aseguró que no se está saliendo con un criterio técnico nuevo, “sino que estamos fortaleciendo un viejo concepto. El uso correcto de la tierra es el primer paso de la buena agronomía y el control de la erosión. Una buena definición de lo que se quiere decir por uso correcto de la tierra es que cada porción del terreno debe usarse de acuerdo con su

14/03/2011 23:13:37


AGRICULTURA

Marzo 2011

30 capacidad para tener una producción económica y sustentable”. La directora de Renare comentó que a nivel de país ya hay información suficiente generada para empezar a caminar. “Es lo que el ministerio está aplicando, herramientas que tienen 40 y 50 años, y que son la rotación cultivo pastura, sistemas de agricultura diseñados para tener alta cobertura en la mayor parte del año y cultivos con alta producción de materia seca que mejoren el ingreso de carbono al sistema. El MGAP, en el tema de conservación de suelo, se basa en conocimiento científico, y lo estamos construyendo con el sector productivo. Creemos que no podemos empezar solicitando una norma que después sea imposible de aplicar por parte del productor y de la empresa.”

PLANES DE USO Y MANEJO A su criterio, otro tema importante es el del compromiso del ámbito profesional privado. “Creemos que el ingeniero agrónomo debe tener un compromiso sólido con los planes de uso. Éste y el del manejo no estarán sujetos a aprobación, como sí es el caso de los planes de riego, sino que deberán presentarse como una declaración jurada y el MGAP tendrá el rol de validarlo. Y debe tener la firma del ingeniero agrónomo responsable. En este sentido, el MGAP promueve la colegiatura de la profesión o algún tipo de vínculo a nivel profesional para empezar a discutir y formalizar este tema”. Explicando qué son los planes de uso y manejo de suelos, manejó los siguientes parámetros: 1. Establece lineamientos sobre el uso y manejo de los suelos de un establecimiento a efectos de cumplir con las normas establecidas en la reglamentación de la Ley N º 15.239. 2. El objetivo principal del plan es lograr sistemas de producción sustentables con el buen uso, mantenimiento y recuperación del suelo. 3. Los planes deberán ser presentados con firma de ingeniero agrónomo habilitado por el ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También dijo que otro tema importante “es el compromiso del propietario en el caso que sea un arrendamiento. Esta agricultura moderna, que tira hacia adelante el crecimiento del país, está basada básicamente en arrendamiento. De acuerdo a la norma vigente, el dueño de la tierra es responsable solidario del suelo pero además el plan de uso y manejo estará asociado a un padrón.” La Ing. Hill explicó que la elaboración de un plan de uso y manejo del suelo implica: 1. Realizar la cartografía de suelos. 2. Asignar capacidad de uso a las distintas unidades de mapeo. 3. Agrupar las mismas por capacidad de uso similar. 4. Plantear sistemas productivos y evaluar la sostenibilidad a través de estimaciones de pérdidas de suelo por erosión. 5. Seleccionar el sistema productivo que asegure la sostenibilidad del recurso.

PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN Asimismo informó que todo el procedimiento se realizará online. “Se sube online y se modifica online. El plan piloto si se entrega en papel. Hay empresas que ya están trabajando aunque no estén incorporadas en el plan piloto, hay empresas que ya están inscriptas. Es decir que comunican que van a entrar con un determinado padrón. Nosotros hemos participado bastante en charlas técnicas y a través de educación permanente se imparten cursos en Facultad de Agronomía”. A partir de abril del 2011 se recibirán los planes de uso realizados por las empresas piloto y su proceso de evaluación se hará hasta setiembre. Asimismo se evaluarán el proceso y las dificultades. “Por esto es importante que en esta etapa piloto los establecimientos estén ubicados en diferentes zonas del país. En octubre del 2011 estaríamos presentando el instructivo definitivo y a partir de ahí se va a extender al 100% de las empresas”. También dijo que en convenio con Estudios Básicos de la Facultad de Agronomía se están preparando recursos humanos capacitados dentro del MGAP

y también en el sector privado para la realización del mapeo de suelos. “Hay herramientas hoy que permiten hacer fotolectura con imágenes gratuitas de Google Earth. En algunos casos se podrán utilizar sólo la cartografía Coneat, superponiendo la cartografía sobre imágenes de Google Earth. La idea es que esto termine en un mapa de capacidad de uso”, explicó mostrando un ejemplo a la audiencia. “De ahí surge la capacidad de uso del suelo y sobre estas unidades se hace la ecuación universal. En un suelo que tiene una baja capacidad de uso, no es recomendable realizar ninguno de los dos manejos, ni el menos ni el más intenso. En definitiva, cuando logre que todos estos valores sean inferiores a siete, se puede plantear entregar al MGAP el plan de uso y manejo de suelos. ¿Quién lo hace? Debe hacerlo un ingeniero agrónomo o similar, y la garantía para el MGAP de que el plan esté bien, será la firma del profesional”.

PREVENCIÓN Y FISCALIZACIÓN Hill expresó su confianza en cuanto a que la situación puede revertirse con educación a los productores. “Cuando la erosión se produjo, no tiene vuelta atrás. Es muy difícil resolver el tema cuando ya está instalado. Por lo tanto, el control de la erosión debe hacerse desde un enfoque de la prevención y eso se logra con educación, capacitación, concienciación. En Renare también tenemos el cometido de la fiscalización, pero ese no es el enfoque que el MGAP le quiere dar al tema de la conservación del suelo”. Aseveró por último que “lo que vamos a fiscalizar es el cumplimiento de los planes, ya no si hay o no cárcavas en los suelos. Vamos a verificar el cumplimiento de un plan que tiene por objetivo evitar la erosión. Se va a seguir fiscalizando, pero la idea es velar por el cumplimiento de los planes de uso que se presenten. Es clave que esto salga bien, por eso llevamos adelante las reuniones técnicas y la instrumentación del plan piloto”.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 30

14/03/2011 23:13:39


31

Marzo2011.indd 31

14/03/2011 23:13:42


AGRICULTURA

Marzo 2011

32

Las dos caras del apogeo agropecuario

Por un lado, la bonanza de los precios. Por el otro, la concentración de la tierra. Cuando mejor es el momento, más productores abandonan su tierra. Bernardo Piazzardi, profesor en Agronegocios de la Universidad Austral de Argentina, en una columna publicada en el diario La Nación, analizó este hecho social en la agropecuaria de su país, que igualmente se da en Uruguay y en otras naciones, promoviendo soluciones para mitigarlo. El crecimiento para los próximos cinco años en las superficies trabajadas

por los productores agropecuarios fue estudiado por el Centro de Agro-

negocios de la Universidad Austral, por medio de más de 500 casos en-

TIERRA

Marzo2011.indd 32

14/03/2011 23:13:44


33 cuestados en las provincias de Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires. En este trabajo, denominado “Encuesta sobre necesidades del productor agropecuario argentino”, se visualiza por un lado la cara feliz de este crecimiento: más producción, inversión, eficiencia, productividad, trabajo, innovación, exportaciones, ingreso de divisas, más ingresos al fisco y varios etcéteras más. Pero al mismo tiempo damos cuenta de otra consecuencia: la concentración de explotaciones de mayor superficie a futuro, lo que significa menos cantidad de productores. Esta es la cara triste del fenómeno. En los hechos, las mediciones históricas confirman esta tendencia. Para el caso de la Argentina, en el año 1988 el Censo Nacional Agropecuario consignaba un total de 374.505 explotaciones agropecuarias; la medición del año 2002 reportó un total de 333.533, y para el último censo del año 2099, totalizaron 276.581. En el lapso de 20 años se registra una merma en la cantidad de unidades productivas agropecuarias del 34%.

UN FENÓMENO GLOBAL Esta tendencia de nuestra producción agropecuaria a la consolidación y concentración de las explotaciones se repite en todos los principales países productores del planeta. Parecería un destino inexorable. Por ejemplo, en Estados Unidos, a pesar

Marzo2011.indd 33

que cuentan con claras políticas activas para intentar hacer frente a este fenómeno y morigerar sus consecuencias, el mismo se repite de todos modos. En los últimos cinco años se registró la desaparición de 40.000 “farmers”. A esto se le agrega un fenómeno que puede también empezar a incidir en países de nuestra región y es el del cambio del uso de la tierra. Hay un creciente traspaso de superficie de uso exclusivamente agropecuario a destinos de vivienda y urbanizaciones. Esto último no sólo trae aparejado tensiones en el precio de la tierra sino que “ayuda” a sacar de la actividad a más productores. Concretamente, de 2.064.700 de explotaciones agropecuarias con que cuenta Estados Unidos, sólo 960.000 tienen como principal actividad la producción agropecuaria.

UN MODO DE VIDA En el nivel mundial se repite una constante: los productores rurales no sólo consideran a su actividad como una dedicación profesional, laboral o de negocios, sino como un modo de vida. Es así que la opción unánime para destinar los excedentes económicos, más allá de que históricamente ha sido un lugar seguro de ahorro, es a producir más, comprando o arrendando más tierra. Pero por definición, el factor de producción tierra es un bien escaso que genera, además de efectos en el precio, un fuerte impacto social. Esto ocurre con la salida de la actividad de los productores más chicos que decidieron vender

o arrendar su superficie tentados por precios históricamente buenos. Ampliar las opciones al círculo virtuoso parece ser una de las salidas. En otras palabras, se puede crecer sin necesidad de seguir “acumulando” superficie ya sea arrendada o adquirida. Se puede crecer, hasta en forma mas eficiente (involucrando menos capital), realizando inversiones en activos como tecnología y agregado de valor. Integrar, por ejemplo, cadenas en el mismo lugar de la producción primaria como ha hecho Brasil. En la cadena de la soja en Mato Grosso se transforma proteína vegetal en animal. Esta es una forma eficiente de invertir los excedentes del “circulo virtuoso”. Para el caso de los productores que dejan de ser productores por este efecto, es imperiosa la capacitación integral que permita su incorporación a actividades vinculadas a la producción. Toda la gama de prestaciones de servicios vinculados a estas actividades es una inserción natural a los desplazados por el fenómeno descripto. Al mismo tiempo, la experiencia desarrollada en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda o Australia para frenar la tendencia a la concentración de las explotaciones rurales debería ser aprovechada por los países de nuestra región para impulsar soluciones conjuntas.

X

DUPLEX

14/03/2011 23:13:46


AGRICULTURA

Marzo 2011

34

Hacia un plan de uso y manejo de agroquímicos Así como el 2010 fue el año dedicado a reglamentar el uso de suelos, este año la regulación llegará a los agroquímicos. En particular, el Ministerio de Ganadería analiza reglamentar el uso de un insecticida y de un herbicida, respectivamente endosulfán y atrazina. La publicación digital Conexión Tecnológica conversó con el Director General de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP, Ing. Agr. Inocencio Bertoni, sobre la normativa referida al marco de planificación estratégica que está implementando dicho ministerio durante esta administración. Transcribimos a continuación la referida entrevista.

Cuando se le contultó en referencia a cuál es el marco de referencia de las medidas que se están tomando a nivel nacional en relación a la restricción del uso del endosulfán y la atrazina, el Ing. Agr. Inocencio Bertoni señaló que se está trabajando “en la implementación de dos resoluciones ministeriales, enmarcadas en un plan de uso y manejo de productos fitosanitarios. Hay un lineamiento político-institucional — de este ministerio — muy fuerte, que es fortalecer la Dirección General de Servicios Agrícolas para permitir el

desarrollo sostenible y sustentable de los territorios afectados por las cadenas productivas agrícolas” El jerarca del MGAP agregó que también se busca fortalecer la capacidad del MGAP como organismo de referencia en los protocolos referidos a certificación de productos y procesos requeridos en el comercio de productos agrícolas. “Este es el lineamiento más general que tenemos para el funcionamiento de nuestra unidad ejecutora”.

DESARROLLO SUSTENTABLE El otro concepto que está presente es el desarrollo sustentable. Al respecto, Bertoni recordó que el crecimiento agrícola que Uruguay está teniendo “es un modelo que, lejos de intentar frenarlo, hay que tratar de ponerle las bases de sustentabilidad para que pueda continuar. El modelo agro exportador de crecimiento de la economía uruguaya no está

TIERRA

Marzo2011.indd 34

14/03/2011 23:13:49


35

Marzo2011.indd 35

discutido pero tiene requerimientos que estamos manejando, tanto a nivel de los recursos naturales como de exigencias en materia de calidad e inocuidad de los productos a nivel internacional y del mercado interno. Un criterio clave que está definido para el quinquenio, es que los estándares de inocuidad de productos, sea el mismo en los productos de exportación y los destinados al mercado interno”.

para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal. 3. Regular y controlar los productos fitosanitarios fomentando el uso responsable y el cuidado del ambiente. 4. Implementar y desarrollar la acreditación de productos y procesos en el ámbito de los cometidos de la DGSA. 4. Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas.

Sobre el punto, agregó que “cada alimento de origen vegetal, en base a las condiciones que es producido tendrá su propio estándar. La idea es que cuando estemos ajustando los estándares en materia de inocuidad eso no responda exclusivamente a un requisito externo sino que esos mismos requisitos tienen que ser cumplidos para el consumo interno de la población uruguaya. Esto termina con otro concepto que es el de certificación de procesos y productos, entonces lo que se intenta a través de esta administración, es que el MGAP quede posicionado como organismo de referencia en todos los protocolos de certificación de procesos y productos, eso es lo que tenemos como meta para este quinquenio, y es para estos objetivos que están priorizados los recursos que tenemos asignados”.

En base a esos objetivos se definieron tres grandes aéreas temáticas para la DGSA, que son Sanidad vegetal, Calidad de productos agrícolas y Agroquímicos.

Seguidamente el Ing. Bertoni detalló los objetivos de los Servicios Agrícolas. Los objetivos son cinco: 1. Fortalecer las acciones de protección vegetal en el ámbito nacional e internacional. 2. Desarrollar e implementar acciones

Asimismo explicó que la DGSA es una unidad ejecutora, por lo tanto su función es ejecutar las políticas públicas que el MGAP define. “Por supuesto que nosotros asesoramos al ministerio, pero nuestra función fundamental es ejecutar políticas públicas”, explicó.

LOS AGROQUÍMICOS La regulación de los productos fitosanitarios, cuenta entonces con una hoja de ruta, que tiene cinco temas, los que fueron explicados por el entrevistado. 1. Registros: profundizar señales hacia el mercado. 2. Limitaciones de uso: prohibiciones, restricciones de uso y exigencia de receta profesional. 3. Receta profesional: implementación. 4.Control de aplicación: registro de empresas y equipos, capacitación de operarios, registro de aplicaciones. 5. Distancias de aplicaciones: revisar la normativa.

14/03/2011 23:13:51


AGRICULTURA

Marzo 2011

36

DISPOSICIONES PARA EDULFOSÁN Y ATRAZINA Por las resoluciones administrativas 55 y 56, del 17 de enero de 2011 del MGAP, se establecieron restricciones a la aplicación de productos fitosanitarios de uso agrícola que estén formulados en base a los ingredientes activos de ensosulfán y atrazina. Todos estos productos ahora tienen que comercializarse con la exigencia de una receta profesional de un ingeniero agrónomo. El endosulfán es un producto, internacionalmente sentenciado, que tiene evidencias claras de residuos, posiblemente en los productos cárnicos y en peces. Por eso se ha decidido la prohibición, en el entendido de que hay sustitutos viables. El plan de prohibición implicaría: - Para la zafra de soja 2010-2011-uso con receta profesional y manteniendo restricciones. En mayo-junio se estaría haciendo un relevamiento de las existencias de producto. Y automáticamente ahí se prohibiría la importación. - Para la zafra de soja 2011-2012, no habría más ingreso de producto, pero se autorizaría la receta profesional de los stocks existentes y bajo las restricciones mencionadas. - Para la zafra de soja 2012-2013, estaría prohibido el uso. La atrazina, toxicológicamente no ocasiona problemas, pero genera alta persistencia en los suelos, principalmente en los arenosos, y contaminación de aguas profundas. Al quedar retenido en las partículas del suelo, bajo efectos erosivos como son fuertes lluvias, la contaminación llega a cursos superficiales de agua. Este producto esta prohibido en la Unión Europea, es un producto sentenciado. El problema es que no tiene sustituto viable. El Ing. Agr. Inocencio Bertoni dijo que “no hay un plan prohibición con atrazina porque hoy no hay evidencia de tener productos alternativos viables. Es necesario generar una señal clara de reducción en la dosis de aplicación de activo por hectárea. El mecanismo de la receta profesional entendemos que tiene que ser el camino que nos permita asegurar que esta restricción en el uso de atrazina se cumpla lo mejor posible. Hoy no habría que pensar cómo manejar el maíz y el sorgo sin la atrazina; sino pensar cómo trabajar con un uso restringido de la atrazina. La restricción en el uso, va llevar implícita la mezcla de atrazina con otros productos (como acetoclor) para el control temprano de malezas”. Respondiendo si a nivel nacional hay capacidades como para cumplir con los objetivos meta, manifestó creer que no. “Pero… ¿cuál es el lado positivo ? Cuando hay que realizar una inversión para generar esas capacidades, como en recursos humanos calificados, se puede saber donde es más redituable incorporarlas”. “En el tema de normativa tenemos que revisar muchas cosas. Porque hay un tema muy claro: no alcanza con tener la intencionalidad, sino que hay que

tener el respaldo normativo para poder ejecutarla. Aquí tenemos dos áreas grandes de trabajo, la primera: en un anteproyecto de ley en relación a la regulación de productos fitosanitarios que viene de la administración anterior. La idea es que ese anteproyecto incorpore normas como decretos o resoluciones administrativas. La segunda: Uruguay está inserto en el Mercosur, y tanto en forma binacional como regional está teniendo que dar cumplimiento a determinadas armonizaciones en la regulación de los productos fitosani-

tarios. Hoy esto no está normalizado: tenemos algunos desfasajes importantes y eso no es menor”. “El proceso de intensificación lleva a mayor uso de agroquímicos. Esto da lugar a situaciones muy particulares como por ejemplo, ajustar las distancias mínimas de aplicación de productos fitosanitarios en zonas con escuelas. De la normativa anterior había quedado un desfasaje entre centros poblados y escuelas rurales”.

PASOS DE LA REGULACIÓN Más específicamente, en la regulación de productos fitosanitarios, Bertoni dijo que hay tres grupos de herramienta disponibles: 1. Control de Productos Fitosanitarios. Que se implementará a través del registro de productos fitosanitarios, tanto formulados importados, formulados de producción nacional, control de importaciones y control de comercio. “El sistema de registros tiene que poder generar señales al mercado, además de la función que cumple actualmente. Eso significa, que el sistema de registro no puede ser un mero trámite burocrático, donde un importador, por ejemplo, tiene un producto para registrar, entonces cumpliendo con determinadas normativas, el producto es aprobado. Creemos que el sistema de registros debe poder servir para indicar hacia dónde vamos y hacia donde queremos ir en materia de uso de productos fitosanitarios. Y eso tiene que ver con los principios activos a seguir aprobando, con las formulaciones, con las presentaciones y envases de los productos. Esto último implica un

TIERRA

Marzo2011.indd 36

14/03/2011 23:13:52


37 subproducto muy importante que es la generación de residuos plásticos. Seguramente podremos dar señales para algunas presentaciones y formulaciones más amigables para el ambiente. Y las señales hacia el mercado son a todos los actores: los registrantes de producto; los comercializadores de productos; los aplicadores; los usuarios —productores y empresas agropecuarias— y la profesión agronómica que tiene mucho que ver con este tema. Restricciones de uso de productos fitosanitarios, tanto a través de la aprobación del registro, como actualmente por el requisito de su comercialización mediante la exigencia de receta profesional de un ingeniero agrónomo — registro y llenado de receta on-line en página web de la DGSA. Se incorporan recientemente a este régimen productos a base de endosulfan y atrazina. 2. Control de Aplicaciones. “Para ello tenemos un conjunto de herramientas, unas cuantas ya estaban en vigencia y otras nuevas que estamos incorporando”, dijo Bertoni: - Registro de empresas de aplicación aéreas o terrestres, que prestan servicios a terceros. - Habilitación de equipos de aplicación. - Curso de capacitación para operarios en Manejo Seguro de Productos Fitosanitarios con entrega de carné habilitante. Por suerte, estos cursos tienen una altísima demanda. Ya tenemos el cronograma de los cursos que se dictarán este año, que se pueden encontrar en la dirección www.mgap. gub.uy/daydcursoweb/hdaydcursosinicio.aspx - Registro obligatorio de las aplicaciones realizadas por las empresas habilitadas (vigente desde enero 2011) mediante planilla on-line en página web de la DGSA. (www.mgap. gub.uy/dgsadayddaplicacion/hinicioweb.aspx) - Régimen de denuncia por daños causados por aplicación de productos fitosanitarios en formulario disponible en página web de la DGSA. Por más información aquí. “Los damnificados pueden también dirigirse a alguna dependencia del ministerio, en algunos lugares estamos haciendo algunos acuerdos con las intendencias municipales, sobre todo pensando en los centros poblados más chicos donde no hay dependencias del ministerio y pueda haber alguna dependencia del gobierno departamental como una junta local. En estos casos las denuncias se harían a través de internet también. Esto termina en una inspección. Las respuestas que se están dando son bastante rápidas”, afirmó el funcionario. 3. Control de residuos de Productos Fitosanitarios. •Esto es lo novedoso y comenzaríamos a implementarlo a partir de este año, con avances lentos. Aquí estaríamos trabajando sobre dos bases: - Monitoreo de residuos en recursos naturales: suelo y agua. - Plan de vigilancia de residuos de productos fitosanitarios en alimentos de origen vegetal.

Marzo2011.indd 37

14/03/2011 23:14:00


Marzo 2011

38

AGRICULTURA

otro lado tenemos herramientas que nos permiten evaluar como estamos aplicando los productos fitosanitarios; y la tercera pata de esto es si estamos obteniendo resultados o no. Si no nos está dando resultado, tenemos que reprogramar hacia atrás las medidas. Además podremos evaluar en qué medida estamos dando cumplimiento al requisito de inocuidad tanto para el mercado interno como para exportación”. “Estos tres grupos de herramientas que describí, conforman un sistema que junto al involucramiento de los diferentes actores de las cadenas productivas, tiene que resultar en la implementación de un Plan de Uso y Manejo de Plaguicidas y vigilancia de residuos y en segundo lugar aportar elementos para la definición de Buenas Prácticas Agrícolas. La idea es que durante este año, se ponga sobre la mesa la implantación del Plan”. Uno de los temas de preocupación es lo que se hace con los envases usados.

A través de un proyecto DGSA-JICA (Agencia Internacional de Cooperación del Japón), llamado: “ Asistencia a la construcción de un sistema de evaluación ambiental para el fortalecimiento del registro de productos fitosanitarios”, que se termina de ejecutar ahora en marzo, se lograron dos componentes fuertes: mejora de la infraestructura en materia de equipamiento y capacitación de personal técnico. Eventualmente vamos a tener continuidad en otras áreas de trabajo. Esto estaría permitiendo que la DGSA, lograra ajustar infraestructura y capacidad técnica para trabajar en el registro propiamente dicho de los productos fitosanitarios, donde estaríamos en condiciones de trabajar en

la medición del impacto ambiental; y la segunda parte es que podríamos empezar a trabajar en detección de residuos en suelos y aguas, y en los alimentos de origen vegetal”. “Una primera etapa es medir la línea de base, y luego ver si esos niveles base son aceptables, medianamente aceptables o inaceptables. Y después seguir con un sistema de vigilancia que nos permita realizar una evaluación”. “Este tema, es el que cierra el circuito de sistema de todo lo que estamos haciendo. Porque si nosotros tenemos el control por un lado a través del registro de los productos, y podemos generar señales hacia el mercado; por

“¿Qué es lo que hace que un conjunto de medidas administrativas — como son estas que tenemos medianamente diseñadas — se transformen en un plan? Lo primero de todo es tener un objetivo claro, porque el fin en sí mismo no es controlar y regular, el fin en sí mismo es tener herramientas de regulación y control para cumplir con un objetivo que es desarrollar y cumplir con criterios de calidad e inocuidad de productos con instrumentos que nos permitan trabajar en certificación de productos y procesos. Entonces las medidas que describí, van a estar al servicio de un objetivo. Por otro lado, para que esto se transforme en un plan tiene que incorporar al conjunto de actores que participan de este proceso, tanto del sector público como privado”.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 38

14/03/2011 23:14:06


39

Marzo2011.indd 39

14/03/2011 23:14:08


AGRICULTURA

Marzo 2011

40

Las empresas de servicios ajustaron tarifas de laboreo

La Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) hizo conocer los nuevos valores sugeridos para los servicios que prestan sus asociados, tras la realización de su plenario, el que tuvo lugar en el club Quebracho de Villa Quebracho, Paysandú, en febrero. En el encuentro, del que tomaron parte autoridades locales y departamentales, y donde se difundió entre las empresas asociadas y otras interesadas en ingresar a la institución, se difundieron convenios y acuerdos suscriptos con numerosas entidades, así como trámites que se vienen llevando a cabo ante instituciones públicas y privadas, tendientes a mejorar la

operativa y la calidad de los servicios. Tras acordar que el próximo plenario se llevará a cabo el sábado 6 de agosto en Pueblo Risso, Soriano, la Ing. Carolina Vizio, integrante del Equipo Técnico de CUSA, presentó los nuevos precios sugeridos de las labores agrícolas. Las mismas fueron aprobadas por unanimi-

dad por parte los socios, entrando así en vigencia a partir del 5 de febrero al 6 de agosto de 2011. La tarifa indicada corresponde por pago contado más IVA, indicándose que la misma corresponde aplicar en campos aptos, quedando sujeto a criterio del contratista cuando no fuera así.

TIERRA

Marzo2011.indd 40

14/03/2011 23:14:12


41

TARIFAS DE LABORES

Válida del 5 de febrero al 6 de agosto de 2011

NOTAS 1 - Las TARIFAS son CONTADO y se les debe adicionar I.V.A. 2 - A las TARIFAS se les debe adicionar los LTS.de GASOIL INDICADOS para cada servicio, salvo aclaración en contrario. 3 - Estas son las TARIFAS BASICAS para CAMPOS APTOS para los distintos laboreos, de no ser así SE AJUSTARÁN según criterio del contratista. 4 - Las TARIFAS para EXCÉNTRICA son superiores en el caso del ARROZ, quedando a criterio del contratista. 5 - La tarifa Tractor no incluye operario ni combustible. 6 - En caso de cosecha en condiciones adversas, el consumo de gasoil se aumentará según la situación. 7 - En caso de tener que realizar acarreos más allá de la puerta del potrero en el que se está cosechando, se reveerá el consumo de gasoil y el precio de la tarifa según cada situación.

Marzo2011.indd 41

14/03/2011 23:14:16


AGRICULTURA

Marzo 2011

42

Hay más de mil millones de hás. de cultivos OGM en el mundo Una superficie similar a la de China o de Estados Unidos es lo que, al cabo de 2010, fue cultivada en el mundo con productos transgénicos, quedando además comprobado que el crecimiento de las tasas de adopción fue mayor en los países en desarrollo que en los industrializados. Según un informe del ISAAA, son más de 15 millones los productores que los utilizan en 29 países, estando Estados Unidos, Brasil y Argentina en los primeros tres lugares en cuanto a las mayores superficies dedicadas, en tanto Uruguay se ubica en el décimo lugar, con 1,1 millones de hectáreas. “En 2010, y después de tan sólo 15 años de comercialización, los cultivos transgénicos excedieron las mil millones de hectáreas acumuladas, un logro que indica que la tecnología llegó para quedarse”, señaló Clive James, autor del informe anual publicado a fines de febrero por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (In-

ternational Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, ISAAA). La hectárea número mil millones fue cultivada en 2010 por uno de los 15,4 millones de agricultores de los 29 países que ahora se benefician de la tecnología. Como punto de comparación, mil millones de hectáreas equivalen aproximada-

mente a la superficie territorial de China o de EE.UU. Con un incremento sin precedente de 87 veces entre 1996 y 2010, los cultivos transgénicos son la tecnología de adopción más rápida en la historia de la agricultura moderna, según James, presidente y fundador del ISAAA. “El crecimiento continúa siendo sólido,

TIERRA

Marzo2011.indd 42

14/03/2011 23:14:19


43 el segundo crecimiento anual más alto en cuanto al número de hectáreas cultivadas, que se traduce en 148 millones de hectáreas globales en 2010”.

CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA

MÁS DE UN MILLÓN Por primera vez, en 2010 los diez países con mayor superficie de cultivos transgénicos superaron el millón de hectáreas, lo que proporciona una base amplia y estable para el crecimiento futuro. De acuerdo a esta superficie, se incluyen: EE. UU. (66,8 millones), Brasil (25,4 millones), Argentina (22,9 millones), India (9,4 millones), Canadá (8,8 millones), China (3,5 millones), Paraguay (2,6 millones), Pakistán (2,4 millones), Sudáfrica (2,2 millones) y Uruguay (1,1 millones). Por segundo año consecutivo, Brasil tuvo el incremento anual absoluto más alto del mundo en la siembra de cultivos transgénicos, sumando 4 millones de hectáreas en 2010 (un incremento del 19%), y para alcanzar un total de 25,4 millones de hectáreas. Solamente EE.UU. superó a Brasil en el área dedicada a cultivos transgénicos. Australia, que se recuperó de una sequía de muchos años, experimentó el incremento anual relativo más grande, con un 184%. Burkina Faso le siguió con un crecimiento del 126% con 80.000 agricultores que cultivaron 260.000 hectáreas, una tasa de adopción del 65%.

con un aumento de 14 millones de hectáreas cultivadas con transgénicos, o del 10%, entre 2009 y 2010”, dijo James. “Es

Marzo2011.indd 43

“Brasil, después de agilizar la aprobación de los cultivos transgénicos (un total de 27 eventos, y 8 de ellos sólo en 2010) y formalizar los acuerdos de exportación, ahora siembra el 17% de los cultivos transgénicos del mundo”, señaló el Dr. Anderson Galvão Gomes,

“Los cultivos transgénicos han jugado un papel que quizá no ha sido suficientemente apreciado para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015”, dijo Clive James, del ISAAA. “Su impacto será más reconocido universalmente para el año 2015. Es más, los cultivos transgénicos han contribuido a la sustentabilidad y están ayudando a mitigar el cambio climático, han ayudado a reducir las emisiones de carbono y a proteger la tierra, mientras contribuyen a aliviar la pobreza de algunas de las poblaciones más necesitadas del mundo”, agregó. Para que un mayor número de agricultores puedan acceder a los cultivos transgénicos, James señaló que es urgente la implementación de sistemas regulatorios apropiados que sean responsables y rigurosos, pero no excesivamente costosos, especialmente en los países en vías de desarrollo. director de Celeres, con base en Brasil, y colaborador del informe del ISAAA. “Los incrementos de productividad atribuidos a los cultivos transgénicos ayu-

14/03/2011 23:14:23


AGRICULTURA

Marzo 2011

44 daron a impulsar la capacidad de Brasil para duplicar su producción anual de granos desde 1990 con un aumento en la tierra cultivada de solamente el 27%. Los beneficios de los cultivos transgénicos están generando una fuerte voluntad política y nuevas inversiones en la investigación y el desarrollo de estos cultivos, con una velocidad y efectividad que han incrementado el acceso a la tecnología”, apuntó Gomes. Con la capacidad de cultivar hasta 100 millones más de hectáreas, Brasil continuará siendo la fuerza impulsora de la adopción global de los cultivos transgénicos, y está invirtiendo en infraestructura para apoyar ese crecimiento.

PEQUEÑOS PRODUCTORES “Los países en desarrollo sembraron un 48% de los cultivos transgénicos en 2010, y superarán a las naciones industrializadas en 2015”, dijo James. “Es claro que los países de América Latina y Asia impulsarán los incrementos más dramáticos en las hectáreas globales sembradas con cultivos transgénicos durante el resto de la segunda década de la comercialización de esta tecnología”. Los cinco principales países en desarrollo que están produciendo cultivos transgénicos (Brasil, Argentina, India, China y Paraguay) sembraron 63 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2010, el equivalente al 43% del total global. En suma, 19 de los 29 países que han adoptado los cultivos transgénicos son naciones en desarrollo, que crecieron a una tasa del 17% o 10,2 millones de hectáreas más que en 2009, en comparación con una tasa de crecimiento de sólo el 5% o 3,8 millones de hectáreas en los países industrializados. De los 15,4 millones de agricultores que usaron la tecnología en 2010, 14,4 millones fueron pequeños agricultores de países en desarrollo; estos agricultores se encuentran entre las personas más pobres del mundo y los cultivos transgénicos están contribuyendo a mitigar su pobreza, según James. China e India tienen ahora el mayor número de pequeños agricultores que utilizan cultivos transgénicos, con 6,5 millones de agricultores en China y 6,3 millones de agricultores en India que

los adoptaron. Cabe destacar que durante los últimos 15 años, los agricultores de todo el mundo han tomado 100 millones de decisiones independientes de cultivar transgénicos. “Más de mil millones de personas en Asia, que son miembros de las 250 millones de familias que producen arroz en pequeña escala y cultivan en promedio media hectárea cada una, son los beneficiarios potenciales de la comercialización esperada del arroz transgénico resistente a insectos, que se espera que empiece a ser utilizado antes de 2015”, apuntó James. “Este es un avance importante”, dijo James. “Pueden prevenirse hasta 6.000 muertes al día en las poblaciones con deficiencia de vitamina A con el Golden Rice, que se espera que esté disponible en Filipinas antes de 2013, y luego en Bangladesh, Indonesia y Vietnam”.

LOS QUE SE SUMARON En 2010, tres países cultivaron transgénicos por primera vez, y un país volvió a hacerlo. Unos 600.000 agricultores en Pakistán y 375.000 en Myanmar cultivaron algodón transgénico resistente a los insectos, y Suecia (el primer país escandinavo en comercializar cultivos transgénicos) cultivó un tipo de papa transgénica con mejoras en la calidad y aprobada para usos industriales. Alemania cultivó también esta papa en 2010, retomando de este modo su lugar entre los ocho países de la UE que hoy cultivan transgénicos. James señaló que espera que otros 12 países adopten la tecnología hacia 2015, con el fin de que la lista aumente a 40 (el número previsto por el ISAAA en 2005), que se duplique el número de agricultores a 20 millones y que la superficie global se duplique a 200 millones de hectáreas. Se espera que tres o cuatro países nuevos produzcan cultivos transgénicos en cada una de las regiones de Asia, África Occidental y África del Este/África del Sur, y algunos menos de América Central/América Latina y de Europa Occidental y Oriental. México, el centro de la biodiversidad del maíz, llevó a cabo exitosamente sus primeras pruebas de campo de maíz transgénico en 2010, y ya ha pro-

ducido exitosamente algodón y soja transgénicos desde hace años.

ENORME POTENCIAL James dijo que hay un potencial considerable para aumentar la adopción de los cuatro cultivos transgénicos principales (maíz, soja, algodón y canola), los cuales representaron casi 150 millones de hectáreas en 2010, con un potencial global de duplicarse a más de 300 millones de hectáreas. En los próximos cinco años, el arroz transgénico y la tolerancia a la sequía incorporada al maíz y a otros cultivos, serán catalizadores seminales para la adopción futura de los cultivos transgénicos a nivel global. Se espera que haya maíz tolerante a sequía en EE. UU. en 2012 y, lo que es más importante, que pueda cultivarse en África en 2017. También se está revisando la decisión tomada hace cuatro años de retrasar el lanzamiento del trigo tolerante a herbicida, y muchos países están acelerando el desarrollo de trigo transgénico con mejoras que incluyan la tolerancia a sequía, la resistencia a las enfermedades y la calidad del grano. Se espera que los primeros trigos transgénicos estén listos para su comercialización en 2017. James estima que, para 2015, se aprueben para comercialización otros cultivos transgénicos, entre los que se incluyen papas resistentes a la enfermedad conocida como “tizón tardío”, caña de azúcar con mejoras agronómicas y de calidad, bananas resistentes a enfermedades, y también berenjena, tomate, brócoli y coles, así como algunos cultivos transgénicos de valor muy importante para algunos países con pocos recursos, como mandioca, batata, legumbres y maní. Los 29 países que cultivaron transgénicos en 2010 representan ya el 59% de la población mundial, y James es bastante optimista acerca de la contribución que la biotecnología puede hacer para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015 en cuanto a seguridad alimentaria y alivio de la pobreza.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 44

14/03/2011 23:14:25


45

Marzo2011.indd 45

14/03/2011 23:14:27


AGRICULTURA

Marzo 2011

46

Dato del USDA: Brasil llegará a 70 millones de toneladas de soja

El informe sobre Oferta y Demanda Mundial de Granos que presenta todos los meses la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos se ha convertido en una herramienta a nivel mundial para conocer el comportamiento de los mercados en general y para la toma de decisiones de los agricultores en todo el mundo. La mayor novedad pasó por las confirmaciones de volúmenes para los grandes países de América del Sur y por un incremento en el stock del trigo estadounidense. Lo que sigue es el resumen elaborado, a partir del informe, por los analistas de fyo.com

SOJA: LA NOTICIA ES BRASIL Prácticamente no hubo cambios en las cifras vinculadas a la soja que reportó el

USDA con relación a las que había presentado en febrero. Sólo se destaca una estimación superior en el ratio de molienda de poroto que resultaría en una mayor producción de harina de soja, la

cual se compensa con un incremento previsto en las exportaciones que dejaría el balance de oferta y demanda sin alteraciones. De la misma forma, se elevó el volumen de aceite que se produci-

TIERRA

Marzo2011.indd 46

14/03/2011 23:14:30


47 ría en país del Norte y esto se ajusta con crecientes ventas al exterior, reflejando le intensa demanda que apunta al óleo estadounidense en los últimos meses. Precisamente, el ritmo de exportaciones que se viene observando impactaría negativamente en los stocks finales de aceite, los cuales quedarían en su nivel más bajo de los últimos seis años. Incorporando en sus proyecciones las recientes correcciones que se dieron en los mercados agrícolas, el organismo anticipa que los precios que recibiría el productor de aquí en adelante estarían levemente por debajo de lo que se preveía hasta el mes pasado. A nivel internacional, el dato más importante es la confirmación de que la cosecha en Brasil alcanzaría un récord de 70 millones de toneladas. Esto responde a rendimientos mayores a los previstos anteriormente en el vecino país, implicando un incremento de 1,5 millones respecto al reporte de febrero. También se aguarda una mayor producción en China, donde se recolectarían algo más de 15 millones de toneladas. Las mejores perspectivas en tierras brasileñas y un menor volumen de exportaciones de poroto para el caso argentino, configuran un escenario en el cual crecerían marcadamente los stocks finales internacionales.

MAÍZ, SIN SORPRESAS Se mantuvieron sin cambios las principales variables para EE.UU., lo cual tendría un impacto bajista sobre el mercado, teniendo en cuenta que se esperaba una leve corrección a la baja en los stocks finales proyectados para la

Marzo2011.indd 47

14/03/2011 23:14:33


AGRICULTURA

Marzo 2011

48

Trigo: las proyecciones de inventarios fueron corregidas al alza en más de cuatro millones de tons.

campaña 10/11. La única modificación se dio en el rango de precios promedio que recibiría el farmer norteamericano, el cual se achicó aunque manteniendo la media en U$S 5,40 por bushel.

llones de toneladas, por encima de las cifras que se manejan a nivel local.

A nivel mundial, se estableció que la producción 10/11 a nivel global sufriría una disminución cercana a medio millón de toneladas, a partir de una caída en las cosechas de India (0,5 millones de toneladas) y México (2 millones menos, consecuencia de las heladas que sufrieron los cultivos en febrero), parcialmente compensada por una zafra mayor en Brasil (la estimación pasó de 51 a 53 millones de toneladas por aumento de áreas y rindes). A pesar de la menor producción esperada, una caída en el consumo total llevaría la proyección final de stocks 600 mil toneladas por encima del reporte de febrero.

En materia de trigo, se esperaba un leve recorte en la proyección de los stocks finales para la campaña 10/11. Sin embargo, el USDA elevó la misma en casi 700 mil toneladas. El ajuste se explica íntegramente por una menor estimación en el volumen de exportaciones estadounidenses, ante la mayor competencia que ofrecería una mayor disponibilidad de trigo de alta calidad en Australia. El organismo dejó sin cambios variables como producción, consumo interno y precio promedio que recibe el productor.

En cuanto a Argentina, el USDA dejó sin cambios sus estimaciones del mes pasado, destacándose que mantuvo su proyección de producción en 22 mi-

NOVEDADES EN EL TRIGO

A su vez, los inventarios finales proyectados de la campaña 10/11 fueron corregidos al alza en más de cuatro millones de toneladas respecto al informe de febrero. La variación tiene su origen tanto en una reducción del consumo global (Rusia utilizaría 1,5 millones toneladas menos para

consumo forrajero) como en una suba de la producción global de 2,2 millones de toneladas, explicada principalmente por una cosecha mayor en Australia y Argentina (un millón de toneladas más en cada caso). En el caso australiano, el reporte destaca que en las zonas productoras del oeste la calidad de los cultivos no fue dañada por las intensas lluvias como sí ocurrió sobre las áreas del este. A la par de los cambios mencionados, se observa una caída en el volumen comercializado internacionalmente, proyectando una disminución de las importaciones rusas y una caída de las exportaciones tanto en EE.UU. como Ucrania. En referencia a Argentina, el informe aumentó la cosecha esperada de 14 a 15 millones de toneladas, a partir de una mejora en los rindes. El cambio en la producción se traduciría íntegramente en mayores stocks finales, calculados ahora en dos millones de toneladas. Se mantiene un volumen de exportaciones de 8,5 millones de toneladas.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 48

14/03/2011 23:14:37


Marzo2011.indd 49

14/03/2011 23:14:39


AGRICULTURA

Marzo 2011

50

TIERRA

Marzo2011.indd 50

14/03/2011 23:14:43


51

Marzo2011.indd 51

14/03/2011 23:14:47


AGRICULTURA

Marzo 2011

52

Arroceros deben tener mejor rinde para equiparar costos La suba de los costos, tanto en dólares como en pesos, constituye hoy el principal desafío para los cultivadores del cereal, que negocian actualmente con los molinos el precio definitivo de la zafra 2009/2010. En tanto, el haber concretado acuerdos con Irán permitirá la colocación de un volumen significativo de la zafra que ahora se está cosechando, y que podría superar los 1,5 millones de toneladas, con rendimientos medios de 8.000 kilos por hectárea. La presente campaña arrocera generaría unos 1,5 o 1,55 millones de toneladas a partir de un rendimiento promedio que rondaría los ocho mil kilos por hectárea, según anunció el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz, Ing. Agr. Ernesto Stirling, al iniciarse las primeras cosechas fundamentalmente en el norte del país aunque, a fines de febrero, también se estaba iniciando la trilla en algunos predios del este. El área que finalmente se destinó al cultivo en esta zafra rondó las 195 mil hectáreas, y si bien hubo algunas chacras que se abandonaron por falta de agua o por daños causados por algún granizo, las áreas de las mismas no terminaron siendo relevantes a la hora del balance. “Los cultivos están buenos, pero en esta fase cualquier viento fuerte o granizo les puede generar daños irremediables. Por suerte ahora las jornadas son menos calurosas, lo que hace pensar en la menor probabilidad de tormentas de verano, con fenómenos de granizo o viento, los que acontecieron en varias zonas en enero”, advirtió Stirling, quien valoró que se están dando “buenas jornadas, soleadas, con noches frescas, un clima que es ideal para que el grano cristalice y de ese modo tenga una muy buena calidad”. Recordando que los veranos con poca lluvia, luminosos, son ideales para el cultivo de arroz, lo que favorece en la etapa de floración y en la de llenado del grano, también dijo que “la sequía afectó los cultivos cuando estaban nacien-

En ACA estiman que habrá un rendimiento de ocho mil kilos por hectárea.

do, en plena primavera. Por lo tanto, en general se tuvieron que regar en ese momento, lo que hizo que se gastara más agua en esta etapa”. En este punto sí afectó la seca, ya que los productores tuvieron menos volumen de agua para regar. Eso generó que se abandonaran unas dos mil hectáreas sembradas y otras se regaran con poco agua. Hoy por hoy las reservas de agua están prácticamente agotadas.

PRECIO DEFINITIVO A esta altura del año, tradicionalmente, está ya definido el precio final de la cosecha anterior. Sin embargo, en esta oportunidad, ello no ha ocurrido. Diferencias de criterios entre ACA y la Gremial de Molinos Arroceros llevaron

a que las partes sí acordaran contratar un estudio de los costos industriales para determinar ese precio final, luego de que se completara la venta de la totalidad de la zafra. El precio provisorio por la bolsa de 50 kilos se había fijado en U$S 11,95, más los U$S 0,35 correspondientes a la devolución de impuestos, y los arroceros entienden que en la segunda etapa de la zafra los valores de venta mejoraron, por lo que ello debería reflejarse en el valor definitivo, algo que los molinos reconocen pero no en el porcentaje pretendido por los productores. El estudio encargado laudaría la diferencia, ye estaría listo para fines de marzo o mediados de abril.

TIERRA

Marzo2011.indd 52

14/03/2011 23:14:48

X

DUPLEX


53

SUBA DE COSTOS A diferencia de otros granos, el precio del arroz se ha mantenido constante en el mercado internacional. En los últimos tiempos la diferencia entre la oferta y la demanda se ha mostrado estabilizada, debiéndose tener en cuenta que únicamente el 6% del arroz que se produce en el mundo es comercializado, ya que la producción de la gran mayoría de los países es para autoconsumo. “De cualquier forma, toda esta movida a nivel internacional por el precio de los alimentos ha llevado a que países de grandes poblaciones quieran disponer de stocks importantes, mayores a los habituales, para frenar eventuales faltantes que pudieran afectar sus estabilidades políticas”, dijo Stirling. El presidente de ACA estableció que a nivel interno los productores vienen enfrentando subas importantes en los costos de producción, que obligan a tratar de conseguir rendimientos altos para equiparar la relación costo/beneficio. “Eso nos obliga a realizar inversiones muy importantes: plantar una hectárea de arroz costó en esta campaña unos U$S 1.700”, aseveró. En tal sentido, informó que el valor de los fertilizantes y agroquímicos se ha incrementado en forma importante, lo mismo que los servicios, fletes y rentas de campo. “El costo en dólares del cultivo es responsable del 50%, pero también han subido en forma importante todos los costos que pagamos en pesos”, tales como el combustible y los

Marzo2011.indd 53

sueldos. “Para empatar hay que estar al tope de los rendimientos”.

EL RETORNO DE IRÁN ACA, conjuntamente con una delegación de la Gremial de Molinos Arroceros, acompañó la misión oficial que viajó a Irán para profundizar las relaciones comerciales entre ambos países. Dicha nación ya había sido cliente del arroz uruguayo, pero salvo pequeñas partidas, en los últimos tres años su presencia como comprador no había sido relevante. Ahora se acordaron nuevos negocios. Así, dos partidas por 30 mil toneladas cada una saldrán apenas haya arroz disponible de esta campaña hacia aquél país, seguramente en abril y mayo, que asimismo estableció su intención de adquirir otras 200 mil toneladas este año, lo que le abrirá otra puerta de salida al cereal uruguayo. Irán adquire cada año unas 700 mil hectáreas de cereal en el exterior, para complementar su propia producción, tratándose de un país donde sus habitantes tienen una media de consumo anual de 50 kilos. Además, omo se espera que haya una gran producción en esta zafra en los países del Mercosur, incluyendo a Brasil, que ya no será tan dependiente de la importación, la apertura de nuevos mercados será fundamental para la total y buena colocación del producto. Según Stirling, “nuestro país tiene un amplio abanico de mercados donde coloca sus arroces, que van desde Perú

ARROZ ROJO El arroz rojo es la principal maleza que afecta los cultivos de cereal. Los herbicidas tradicionales no tienen la capacidad de controlarlo, y en la medida que crece puede llegar a inhabilitar zonas para el cultivo. Para intentar controlarlo, los cultivadores aplican herbicidas totales, pero la consecuencia es que disminuyen la producción por hectárea y, obviamente, se incrementan los costos. Según dijo el vicepresidente de ACA, el Ing. Agr. Hernán Zorrilla al portal todoelcampo.com.uy, “en la zona este se ven manchones importantes de esta maleza, con situaciones bastante complicadas. Y eso es más notorio cuando la plantación se ve desde el aire. Muchos cultivadores tendrán situaciones complicadas por tal razón”. hasta la Unión Europea o Sudáfrica, pero la incidencia que tendrá Irán este año, donde Brasil parece que no será tan comprador como en oportunidades anteriores, resulta fundamental para el negocio de los molinos”. También manifestó su satisfacción porque las últimas partidas de arroz de la zafra pasada fueron adquiridas por PuertoRico y México, “países a los que no se le estaba exportando”. Asimismo valoró que la industria ya tenga colocado algo así como el 30% del arroz que recién está comenzando a ser cosechado, lo que demuestra que la dinámica del negocio se mantenga a alto ritmo.

X

DUPLEX

14/03/2011 23:14:49


AGRICULTURA

Marzo 2011

54

Oportunidad: Ronda de Doha y beneficios para el Mercosur Alieto Aldo Guadagni, economista argentino del Instituto Di Tella, analizó las políticas comerciales internacionales de los últimos 60 años y aseguró que los altos aranceles a las importaciones, las regulaciones sanitarias arbitrarias y los subsidios a las exportaciones aplicados por las naciones dominantes perjudicaron a los países eficientes en la producción agropecuaria, que hoy deben asumir el liderazgo en una nueva negociación. Lo hizo en una columna del Suplemento Rural del diario Clarín, la que compartimos a continuación. Desde hace más de 60 años que el comercio agropecuario viene siendo distorsionado por medidas unilaterales implementadas por las naciones indus-

trializadas (Unión Europea, Noruega, Suiza, Japón, Estados Unidos). Altos aranceles reforzados con reducidas cuotas de importación, comple-

mentadas muchas veces por arbitrarias regulaciones sanitarias, más subsidios a las exportaciones, han sido los instrumentos básicos de estas políticas pro-

TIERRA

Marzo2011.indd 54

14/03/2011 23:14:52


55 teccionistas que vienen perjudicando desde hace mucho a los países que son eficientes productores agropecuarios.

como para los países industrializados, en una evidencia más de la ausencia de liderazgos en el mundo globalizado.

El origen de esta historia se remonta al año 1947, cuando las grandes naciones deciden crear el GATT para liberalizar el comercio internacional de la postguerra, desmontando así las medidas proteccionistas que florecieron después de la Gran Depresión de los treinta. Pero esta loable intención no se aplicó al comercio agrícola, que fue expresamente excluido de este acuerdo internacional, hasta que fue incluido recién en la Ronda Uruguay en los noventa.

Es cierto que en el comercio internacional las cosas son hoy muy diferentes que las vigentes cuando se discutió, en la década del noventa, la Ronda Uruguay. El proteccionismo agrícola de los países industrializados no cambió mucho, pero lo que sí cambió en los últimos años es la percepción imperante en los países que son eficientes productores agropecuarios; este cambio vino de la mano de la irrupción de grandes naciones emergentes asiáticas y africanas, que con su creciente demanda por alimentos importados desviaron la atención de los productores del Mercosur, que hoy están más pendientes de lo que pasa en China que lo que los franceses puedan imaginar para trabar aún más las controladas importaciones agroindustriales de la Unión Europea.

Desde la creación del GATT hasta hoy, el comercio internacional ha crecido exponencialmente por la globalización, ya que en la década del cincuenta representaba apenas la quinta parte del PBI mundial, mientras que hoy ya supera la mitad del mismo; por eso son muy importantes las reglas que lo regulan.

Marzo2011.indd 55

Hace ya diez años que comenzó una nueva negociación en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio para definir reglas multilaterales aplicables al comercio internacional. Esta negociación fue bautizada como la “Ronda del Desarrollo”, pensando que podía ser una contribución efectiva al progreso de los países en desarrollo, muchos de los cuales tienen claras ventajas comparativas en la producción agropecuaria.

Tengamos presente que hoy China es el primer exportador y el segundo importador mundial. Además, si el consumo de las naciones emergentes crece al triple que el de las antiguas naciones industrializadas, aumentará año a año su importancia en el comercio internacional. La reciente novedad es que en la OMC ahora se sugiere fijar una fecha límite improrrogable para concluir esta ya prolongada Ronda Doha: la fecha sería el 31 de diciembre de este año.

Es lamentable que en una década no se haya podido llegar a un acuerdo aceptable, tanto para las naciones emergentes

El principal argumento para finalizar y cerrar este año estas negociaciones multilaterales es la conveniencia de

14/03/2011 23:14:55


AGRICULTURA

Marzo 2011

56

Los aranceles agrícolas de la UE se podrían reducir un 60% lo que favorecería las exportaciones del Mercosur.

tener un acuerdo, en el ámbito de la OMC, que signifique un “seguro legal contra la amenaza de futuro proteccionismo”. Este argumento se basa en el hecho de que existe hoy abundante “agua” en las tarifas aduaneras de los países, entendiendo por “agua” la diferencia entre un valor arancelario alto consolidado en la Ronda Uruguay y las tarifas efectivamente aplicadas por las naciones. En este sentido se argumenta que cerrar ya las negociaciones permitiría reducir sustancialmente, con menor costo político, estas altas tarifas aduaneras consolidadas, eliminando así el riesgo de que, impulsadas por los peligros de las crisis globales, las naciones opten por superarlas recurriendo a la antigua y perniciosa práctica del cierre de las importaciones con cupos cuantitativos o mayores aranceles. También existe considerable “agua” en

los subsidios agrícolas de países industrializados, como Estados Unidos y la Unión Europea. La conclusión ahora de las negociaciones podría entonces poner coto a eventuales excesos futuros en los subsidios agrícolas europeos, ya que significaría que la reforma del 2003 de la Política Agrícola Común sea irreversible. Al mismo tiempo se pondría límite a eventuales excesos futuros en los subsidios agrícolas en los Estados Unidos. Esta coyuntura internacional de altos precios para los productos agropecuarios facilita ahora la negociación política entre los estados en el ámbito de la OMC. Los acuerdos preliminares indican que los aranceles agrícolas de la Unión Europea se podrían reducir en un 60 %, y algo similar ocurriría en mercados tradicionalmente cerrados como Japón,

Suiza, Noruega y Canadá. Además, los subsidios a las exportaciones agrícolas de los países desarrollados deberían desaparecer hacia el 2013. Las exportaciones de todos los países del Mercosur se verían entonces favorecidas. Por ejemplo, se estima que enfrentarían aranceles a sus exportaciones agrícolas 27 % menores a las actuales, y en el caso de las exportaciones a los Estados Unidos estas reducciones llegarían al 38 %. El problema es que aún está ausente el necesario liderazgo político para concluir estas ya muy prolongadas negociaciones. Se repite aquí la misma historia que con la Ronda Uruguay: si los jefes de estado no se involucran directamente, llegaremos a fin de año sin ningún resultado, y la Ronda Doha habrá sido sepultada.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 56

14/03/2011 23:15:02


57

Marzo2011.indd 57

14/03/2011 23:15:07


AGRICULTURA

Marzo 2011

58 Se trata de las variedades Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359, fruto de un trabajo de largo aliento por parte de los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, está dando ya sus primeros resultados según los ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Trigo, así como del Programa de Mejoramiento Genético del cultivo. El siguiente artículo, elaborado por los integrantes del Programa Nacional de Cultivos de Secano de INIA, precisamente aborda el análisis de la referida información.

INIA lanzó nuevos cultivares de trigo de ciclo largo

El mejoramiento genético es una actividad de largo plazo, y donde los resultados normalmente no son inmediatos. Desde que se planifica un cruzamiento hasta que se libera un cultivar seleccionado del mismo pueden transcurrir desde 10 a 14 años en promedio. A mediados de los `90,el INIA, a través de su Programa de Mejoramiento Genético de Trigo (PMGT), fijó como una de sus prioridades la búsqueda de cultivares de ciclo largo. Aún hoy el programa está cosechando cultivares seleccio-

nados con este objetivo, con excelente adaptación a siembras tempranas, con rendimiento y sanidad superior al de las variedades comerciales, producto del esfuerzo comenzado más de una década atrás. Por lo tanto, es importante destacar que los tres cultivares que se están presentando hoy, son el fruto de los trabajos en mejoramiento y selección de quién estuvo al frente del Programa de mejoramiento de trigo por más de 30 años: Rubén P. Verges (Ing. Agr. MSc).

Este artículo tiene como objetivo brindar mayor información sobre el comportamiento de los tres cultivares de trigo de ciclo largo liberados recientemente por INIA: Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359. La información experimental considerada proviene de ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Trigo (INASE-INIA) de las localidades de La Estanzuela, Young y Dolores en el período 2007-2010 y de ensayos del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo instalados en La Estanzuela, Young, Dolores y

TIERRA

Marzo2011.indd 58

14/03/2011 23:15:10


59

Mercedes (Ruta 2) durante el mismo período. Génesis 2346 se lanzó comercialmente en el año 2010, habiéndose presentado durante la Jornada de Cultivos de Invierno de abril del año pasado. Génesis 2358 y Génesis 2359 se lanzan comercial-

Marzo2011.indd 59

mente para esta zafra. De éstos dos últimos la disponibilidad de semilla es menor, ya que se encuentran aún en fase de multiplicación. Se anticipa para este año un área importante de semilleros para contar con buen volumen de semilla para la zafra 2012. El de-

14/03/2011 23:15:14


AGRICULTURA

Marzo 2011

60 sarrollo y la comercialización de éstos cultivares está a cargo del GRUPO TRIGO. Génesis 2346 y Génesis 2358 son productos del convenio INIA-CIMMYT. Ambos combinan genética introducida (USA y CIMMYT), con genética adaptada local, respondiendo a uno de los objetivos básicos del mencionado convenio de ampliar la base y diversidad genética de nuestros trigos. Génesis 2359 es un producto del PMGT y se originó de un cruzamiento realizado entre INIA Tijereta y la línea experimental LE 2266. Esta última proviene del programa de cruzas amplias del CIMMYT, destacada por su excelente sanidad foliar. En los tres casos, todo el proceso de selección fue efectuado en La Estanzuela y la evaluación agronómica posterior se realizó mediante ensayos instalados en La Estanzuela, Young y Dolores.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS En el Cuadro 1 se resumen las principales características agronómicas de los tres cultivares nuevos en comparación con I. Tijereta como testigo de referencia. Tienen un ciclo a espigazón muy similar entre si y al testigo, presentando variaciones entre años. Los datos de mínima se corresponden a los obtenidos durante el año 2008 (seca), y los de máxima provienen de un ensayo

TIERRA

Marzo2011.indd 60

14/03/2011 23:15:17


61 sembrado a principios de mayo en el año 2010. Los tres tienen buen comportamiento frente a vuelco, a pesar de ser más altos que I. Tijereta, y son resistentes a desgrane.

COMPORTAMIENTO SANITARIO En el cuadro 2 se presenta la caracterización de Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359 frente a las principales enfermedades, incluyendo el comportamiento sanitario de I. Tijereta. Los tres cultivares que se están presentando tienen una muy buena sanidad general, notoriamente superior al comportamiento del testigo y a varios cultivares comerciales de ciclo largo. En particular se destaca la sanidad de Génesis 2359, con excelente resistencia frente a roya de la hoja y manchas foliares. Estos materiales representan un significativo avance en cuanto a su comportamiento frente a las principales enfermedades foliares en general. Incluso el mejor nivel de resistencia a fusariosis de

Marzo2011.indd 61

la espiga de Génesis 2358 y Génesis 2359 representa un progreso interesante. La información experimental disponible indica que mientras se manten-

gan estos niveles de resistencia en Génesis 2346 y Génesis 2359 no será necesaria la aplicación de fungicidas para el control de roya de la hoja en estas variedades.

14/03/2011 23:15:19


AGRICULTURA

Marzo 2011

62

Las nuevas variedades tienen rendimientos altos en siembras tempranas.

RENDIMIENTO DE GRANO En el Cuadro 3 se presenta el rendimiento de grano (kgs./Há.) en ensayos conducidos por el convenio INASE-INIA durante el período 2007-2010 en La Estanzuela, Young y Dolores. En términos promedio, únicamente el año 2008 tuvo rendimientos por debajo de los 5.000 kgs./há., como consecuencia de la seca. Para los otros años se puede observar que el rendimiento promedio de cada una de las tres variedades nuevas estuvo por encima de los 6.000 kgs./Há., con la excepción de Génesis 2358 en el año 2009. Estos resultados demuestran que los tres cultivares tienen un potencial de rendimiento de grano muy alto y estable, y que rindieron en promedio desde un 13 hasta un 24% más que I. Tijereta. Es importante destacar el impacto de la fecha de siembra en el potencial de rendimiento. En la Figura 1 se muestra el porcentaje de rendimiento de grano logrado (en promedio para el período 2007-2010) para cada una de las variedades en siembras durante el período tardío (junio), en relación al rendimiento de grano logrado en fechas de siembra óptimas (mayo), en La Estanzuela. Génesis 2346 es el cultivar que más se ve afectado (23 %) por un retraso en la época de siembra, mientras que Génesis 2358 y Génesis 2359 presentan reducciones relativas similares a I. Tijereta. En valores absolutos éstas disminuciones en rendimiento de grano llegan

a más de 1300 kgs./Há. para Génesis 2346, y aproximadamente 1.000 y 1.200 kgs/Há. para Génesis 2358 y Génesis 2359 respectivamente. La disminución en I. Tijereta es de 950 kg/ha. Aún en siembras en época tardía las variedades lanzadas éste año superan a I. Tijereta por aproximadamente 700 kg/ha, mientras que el rendimiento de grano de Génesis 2346 es similar al de I. Tijereta en ésta época de siembra.

CALIDAD DE GRANO: FISICA E INDUSTRIAL En el Cuadro 4 se presenta la caracterización de calidad de los tres cultivares nuevos en relación al testigo I. Tijereta. Todos presentan buena calidad física e industrial. Génesis 2346 se destaca por sobre las demás por presentar gluten extensible, propiedad de importancia para la industria. Génesis 2359, tiene una buena calidad panadera y no presenta la característica de gluten tenaz presente en uno de sus padres (I. Tijereta).

EPOCA DE SIEMBRA Y POBLACION OBJETIVO El cuadro 5 contiene esquemáticamente las recomendaciones de época de siembra y de época de cosecha esperable de acuerdo al período óptimo de siembra. Una característica destacada y compartida por estos tres cultivares es la excelente adaptación a siembras bien tempranas (fines de abril y principios de mayo) para sistemas de producción exclusivamente agrícolas.

El período óptimo de siembra se extiende hasta principios de junio, comprometiendo su potencial rendimiento si se retrasa aun más la fecha de siembra (Figura 1). Para la zona agrícola del noreste y este, es aconsejable comenzar la siembra de estos materiales a fines de abril, sin perjuicio de explorar altos potenciales de rendimiento. Las siembras tempranas permiten además cosechar anticipadamente, dejando la chacra libre para un cultivo de segunda.

CONSIDERACIONES FINALES • Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359 son cultivares que expresan altos a muy altos potenciales de rendimientos, especialmente en siembras tempranas, y con buen grado de estabilidad. • Los tres materiales significan un verdadero aporte en aspectos sanitarios, al tener un comportamiento claramente superior frente a las principales enfermedades en relación al testigo comercial I. Tijereta. • Esta sanidad permite obtener altos rendimientos y buena calidad de grano, sin necesidad de aplicar fungicidas. • Tienen buen peso hectolítrico y buena calidad panadera. Programa Nacional Cultivos de Secano Ing. Agr. (PhD) Martín Quincke Ing. Agr. (MSc) Martha Díaz Ing. Agr. (PhD) Silvia Germán Q. F. (PhD) Daniel Vázquez

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 62

14/03/2011 23:15:25


63

Marzo2011.indd 63

14/03/2011 23:15:29


AGRICULTURA

Marzo 2011

64

Con más empresas y novedades, llega la 16ª Expo Activa Nacional

Con la presencia confirmada del presidente de la República y del Congreso de Intendentes, que recibirá a los ministros de Ganadería, Industria y Transporte, la 16ª edición de la Expo Activa Nacional, conmemorativa del Bicentenario del inicio del proceso revolucionario en la Banda Oriental, ya ha definido también otras actividades que complementarán las muestras estáticas y en movimiento de la maquinaria, el cerno mismo de la muestra, así como ya está listo para ser inaugurado el Maquinódromo, original forma de presentar nuevos equipos sin necesidad de desgastarlos. Con el comienzo del armado de las estructuras que cobijarán a los más de 250 stands para empresas que repre-

sentarán a unas 500 marcas, a fines de febrero la actividad en el predio del establecimiento “El Túnel”, ubicado a

la altura del km. 255 de la Ruta 2, entre Palmitas y Mercedes, la 16ª Expo Activa Nacional cobró creciente dinámica.

TIERRA

Marzo2011.indd 64

14/03/2011 23:15:32


65

EMPRESAS DE EE.UU. La visita que realizó un grupo de directivos de la ARS a una de las mayores muestras agrícolas de Estados Unidos el año pasado en Dakota del Norte posibilitó que este año concurran siete empresas de ese origen, que estarán presentes en la muestra. Se trata de empresas de servicios e insumos, que por primera vez llegarán a nuestro país para promover sus productos. Es que a los trabajos de implantación de cultivos y armado de parcelas demostrativas y jardines cumplidos meses antes, se sumaron las necesarias tareas de infraestructura para tener el terreno y los accesos a punto para esta etapa final que culminará cuando el martes 22 de marzo se abran las puertas de la muestra, que será inaugurada oficialmente por José Mujica y otras autoridades a la hora 13, aunque ya en la mañana de esa jornada estará reunido el Congreso de Intendentes en el predio. Allí recibirán a los ministros Tabaré Aguerre, Roberto Kreimerman y Enrique Pintado, respectivamente de Ganadería, Industria y Obras Públicas, a efectos de dialogar, planificar y acordar acciones que tienen que ver con logística e infraestructura. A solicitud de la organización, los intendentes habrán de manejar en su orden del día exclusivamente temas vinculados con el agro. Este año, la Asociación Rural de Soriano decidió sumar un día más a la realización, que se extenderá hasta

Marzo2011.indd 65

14/03/2011 23:15:35


AGRICULTURA

Marzo 2011

66

Se espera un mayor número de equipos en las demostraciones activas.

el sábado 26, así como está prevista la inauguración del denominado Maquinódromo.

CULTIVOS Y MAQUINARIA “Este año habrá una muestra activa más movida”, dijo el Ing. Agr. Carlos Valdomir, directivo de la ARS, por lo que significa la presencia de un mayor número de equipos para hacer sus demostrativos. En el predio de la muestra, que tiene un total de 105 hectáreas, 69 de ellas albergan cultivos, habiendo 40 de soja, 11 de maíz, 10 de sorgo –de las cuales ocho corresponden a variedades forrajeras y otras dos a las graníferas-, complementándose el total con ocho de pradera con lotus. En total unas 40 de estas hectáreas son las que serán destinadas a las demostraciones de diver-

sas tecnologías en funcionamiento.

EL MAQUINÓDROMO

“Además de las variedades tradicionales, se podrán ver semilleros con nuevas sojas, maíces y sorgos”, señaló el directivo al programa Agronegocios de Radio Sarandí, establecieno que también habrá empresas exhibiendo ensayos de nuevas sojas.

El ingenio y la creatividad de los integrantes de la entidad organizadora se pondrá de manifiesto este año cuando se abra al público el Maquinódromo.

El cultivo que estará ausente este año, por primera vez en 16 ediciones, será el girasol, teniendo en cuenta que su presencia comercial en los campos uruguayos es sumamente baja. “Además de las marcas y empresas de maquinaria y equipos que siempre nos acompañan, este año se sumaron otras nuevas, algunas provenientes de Argentina y Brasil, lo que le dará más alternativas al agricultor uruguayo para decidir sus inversiones en equipamiento”, señaló Valdomir.

Según el directivo Luis Manuel Irastorza, “hay muchas empresas que tienen necesidad de mostrar sus equipos funcionando y de explicar sus potencialidades y características, pero que no siempre lo pueden hacer en las demostrativas. Por eso decidimos armar una especie de escenario, entre tribunas que albergarán a unas 250 personas sentadas bajo sombra, que podrán seguir todas las presentaciones instaladas cómodamente, como para atender lo que sobre ellas digan los expertos”. De esta forma, además, se atiende la solicitud de los representantes de muchas

TIERRA

Marzo2011.indd 66

14/03/2011 23:15:38


67

ENTRADA Y SERVICIOS El horario de la muestra se extenderá entre las 9 y las 21 horas, donde funcionara el amplio servicio de la Plaza de Comidas, con seis restaurantes y kioskos de comidas rápidas y refrescos. También habrá nuevas baterías de baños químicos y mayor área de zonas sombreadas. También se ha incrementado la superficie de estacionamiento. El precio de la entrada ha sido fijado en $ 200, ingresando en forma gratuita los escolares y los jubilados que acrediten su condición. Las instituciones educativas que realicen visitas didácticas, deberán presentar, una carta firmada y sellada por la dirección de la institución donde consten los nombres, apellidos y documentos de los alumnos y mayores responsables concurrentes. Esta carta deberá ser presentada con la debida anticipación en las oficinas de la Asociación Rural de Soriano en 18 de Julio 231, Mercedes, brindándose informes por el teléfono 4532.2287.

Marzo2011.indd 67

marcas que no hacían demostraciones sobre la tierra para no ver afectados los equipos que tienen a la venta. Se mantiene la presencia de las ya clásicas chatas transportando a la gente desde la muestra estática y del maquinódromo hasta la activa, y viceversa.

GANADERÍA Y CONFERENCIAS Como es tradicional, ahora en una nueva sala de conferencias se habrán de presentar, a lo largo de las cinco jornadas, expertos de diferentes temáticas para exponer sobre mercados, lechería, economía y tecnología, así como diferentes empresas aprovecharán para realizar lanzamientos de productos y servicios. En cuanto al área ganadera, la organización expondrá el ensayo que se viene llevando a cabo con ALUR, vinculado a la suplementación de vaquillonas a partir de subproductos de la

elaboración de biocombustibles. Por otra parte, habrá demostraciones de ovinos con perros, de técnicas para la producción de corderos pesados y, en un ruedo también equipado son tribunas y sombra, los criadores de Criollos, Cuarto de Milla y Árabes harán presentaciones y pruebas de rienda.

PRESENTACIONES Y HORARIOS El Maquinódromo tiene establecida una agenda de marcas, productos y horarios, que quienes concurran a la muestra podrán encontrar en la página www.expoactiva.com Allí mismo se podrá, en los días previos, encontrar toda la información vinculada a la agenda diaria de actividades, conferencias, lanzamientos y presentaciones, así como los horarios de las demostrativas.

X

DUPLEX

14/03/2011 23:15:40


AGRICULTURA

Marzo 2011

68

El negocio de Los Grobo fue analizado en Harvard Los estudiantes de Harvard, se dedicaron a analizar el caso del grupo Los Grobo, de origen argentino pero con proyección en Brasil, Paraguay y Uruguay, que maneja 250 mil hectáreas en conjunto, produciendo 2,5 millones de toneladas de grano y facturan unos U$S 550 millones anuales, como un camino original de construcción de una empresa agroindustrial en el Mercosur.

Grobo way” (el camino de los Grobo). También se destaca el salto a Uruguay, Paraguay y Brasil como un ejemplo de diversificación geográfica y por las dificultades en la Argentina ante el cambio de reglas de juego. Para desarrollarse en Brasil abrieron el capital al fondo de inversión Vinci. La historia del grupo arranca cuando un siglo atrás Abraham Grobocopatel arribó a la Argentina desde Bessarabia, en la Rusia Imperial. Hoy apuestan a la agricultura de precisión con productores muy especializados. Gustavo Grobocopatel describe el proceso como si fuese una línea de producción de la industria automotriz.

Gustavo Grobocopatel preside el grupo ejemplo para Harvard.

En enero y mientras una tormenta de nieve azotaba a buena parte de EE.UU. en Boston, los estudiantes de Harvard, se dedicaron a analizar el caso del grupo Los Grobo como un camino original de construcción de una empresa agroindustrial en el Mercosur. Es la segunda vez que Los Grobo llegan a Harvard, una de las más prestigiosas escuelas de negocios del mundo. De acuerdo a la presentación, Los Grobo son el segundo mayor productor de granos en América latina, con 250.000 hectáreas y 2,6 millones de toneladas de grano cosechadas anualmente y

U$S 550 millones de facturación. El caso fue preparado por el profesor David Bell, Cintra Scott y Gustavo Herrero, director Ejecutivo de Harvard en América latina. Pero la empresa no fue solo elegida por sus magnitudes sino por su manera de trabajar en red entre asociados que participan con sus campos y los proveedores. Así, destacan la inversión en tecnologías y en potenciar el “saber” de los productores como extraordinarias herramientas de management. Algo que en Harvard dieron por llamar “Los

“El agricultor es una pieza en un proceso más complejo. Se agrega valor en la siembra, la fertilización, la rotación de los cultivos y junto con las condiciones que presenta el mercado, todo debe estar muy bien coordinado”, señalan. Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo, prefiere definirlo como una compañía de servicios, que fue la manera en la que puedo escalar posiciones avanzando en la cadena de valor no solo en función de originar la mercadería sino también en su elaboración y la logística. Grobocopatel estima que en un mundo que necesita 50 millones de hectáreas arables, de los cuales la mitad estará en el Mercosur y 10 millones en Africa.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 68

14/03/2011 23:15:41


69

Marzo2011.indd 69

14/03/2011 23:15:44


AGRICULTURA

Marzo 2011

70

Biocombustibles reducen hasta 90% la emisión de gases tóxicos La Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas destaca los beneficios de estos productos, aunque alerta sobre malas prácticas. En un informe dado a conocer este año, se establece que los biocombustibles de segunda generación, que utilizan desechos de la producción agrícola en lugar de los granos, pueden evitar la generación de gases de efecto invernadero en alta proporción.

Las discusiones en torno a los biocombustibles y su capacidad de reducir los gases tóxicos, conocidos como provocadores del llamado efecto invernadero, son constantes y llevan a las organizaciones internacionales a hacer monitoreos sobre las permanentes novedades que presenta esta industria verde. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), los biocombustibles pueden reducir hasta 90% la liberación de estos gases a la atmósfera, pero en algunos casos, hay que estar alerta sobre posibles casos de malas prácticas. En un informe de esa entidad internacional, sintetizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina, publicado por el diario El Cronista Comercial, la FAO destaca que, por caso, los biocombustibles de segunda gene-

ración –los que no se basan en alimentos, sino en desechos de la producción agrícola– ayudarían a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 70 % y 90%. En la misma proporción pueden disminuir los gases tóxicos con el uso de etanol sobre la base de caña de azúcar. Los ingenios son la principal fuente de este producto que sustituye a las naftas. El informe de la FAO destaca que por cada hectárea de caña se pueden obtener 5.476 litros de biocombustible en Brasil. En la India, se pueden obtener 4.522 litros por hectárea. Sigue por orden de eficiencia el aceite de palma, que permite reducir la emisión de gases entre 85% y 50% en Malasia. Por cada hectárea cultivada se obtienen 4.736 litros de biocombustible. En Indonesia se logran 4.092 litros por hectárea.

La remolacha azucarera es otro cultivo con capacidad ecológica, especialmente en la Unión Europea (UE). Según la FAO, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 60% y 40% y se obtienen 5.060 litros de etanol por hectárea cultivada. La colza, también en la UE ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 60% y 40 por ciento. Menos eficiente, pero muy utilizado, especialmente en Estados Unidos, sigue en el listado el maíz, que según el informe ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 35% y 24%, guarismo que cae al 13% en el caso del país del norte. El rendimiento del biocombustible es de 1.960 litros por hectárea. La soja para producir biodiesel, la combinación más usada en Argenti-

TIERRA

Marzo2011.indd 70

14/03/2011 23:15:45


71

na, es un caso especial. La eficiencia por hectárea es menor y en Estados Unidos, por ejemplo, se extraen 552 litros por hectárea, pero el balance energético está entre 1,4 y 3,3 según el informe de la FAO. Eso significa que el producto final tiene 3,3 veces más energía que la requerida para producirlo. Se trata de uno de los mejores desempeños. Otro producto que pueden utilizarse es el arroz, del que también se puede generar etanol, con un rendimiento de 1.806 litros por hectárea. Una parte importante de la discusión por los biocombustibles es la competencia entre energía y alimentación en el caso de algunos productos. El informe también alerta que la conversión de selvas lluviosas, sabanas y pastizales para producir etanol y biodiesel en Brasil, Indonesia, Malasia o Estados Unidos libera al menos 17 veces más dióxido de carbono del que estos biocombustibles ahorran anualmente al sustituir a los combustibles fósiles.

X

DUPLEX

Marzo2011.indd 71

14/03/2011 23:15:49


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Marzo 2011

72

Cuarto Éxito Mary El 12 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de la firma en Santa Catalina, Soriano, el 4to. Encuentro Mary. En la oportunidad, cientos de productores de todo el país pudieron observar en acción la línea de implementos de la marca. Una vez más, los mixers fueron la vedette de la jornada, generando el mayor interés. El intendente y los diputados del departamento se hicieron presentes, dejando a las claras la importancia que ha tomado la realización de la jornada. La oportunidad sirvió para disfrutar, además, de un asado de camaradería.

Luis Fechino, Alberto Rebella.

Luis Fechino (h), Antonio Musacco.

Nazarena Rodríguez, Jorge Andrés Rodríguez.

Antonio Fariña, Cecilia Reymunde.

Carlos Pérez, Elsa Perdomo, María José Pérez.

Mónica Alaniz, Bruno Aberastegui, Luis Aberastegui.

Marcelo Larrique, Fernando Larrique.

TIERRA

Marzo2011.indd 72

14/03/2011 23:15:56


73

Marzo2011.indd 73

14/03/2011 23:15:59


TEMAS QUE IMPORTAN

Enero 2011

74

Todo lo que hay que saber del 18º Censo General Agropecuario Con un año de postergación con relación a la fecha prevista, durante el presente 2011 se llevará a cabo un nuevo Censo General Agropecuario, que relevará información de indudable importancia tanto para el Estado como para los privados. El siguiente informe, elaborado por el gerente de la Asociación Rural del Uruguay, recoge antecedentes históricos, objetivos a los que se apunta y cuáles son las obligaciones que tienen los empresarios agropecuarios al momento de realizarse el censo

D

Por el Ing. Agr. Gonzalo Arroyo

DUPLEX

El mes pasado, en los salones de la Cámara Mercantil de Productos del País, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias anunció finalmente la concreción de un nuevo Censo Agropecuario en nuestro país. Decimos finalmente porque de hecho esta trascendente instancia estadística de gran escala debió concretarse en el transcurso del año 2010, cumpliendo de esa manera con la periodicidad decenal a la que nos obligan compromisos internacionales (FAO) y las propias normas que se ha impuesto el país en la materia (Decreto 228/978). Dificultades administrativas para contratar el personal necesario para esta tarea impidieron, por primera vez desde 1970, el cumplimiento en el plazo requerido. Para comprender en toda su dimensión la importancia de esta operación estadística, resulta interesante transcribir el valor que la FAO, organización mundial dependiente de las Naciones Unidas, le asigna: • Proporciona un punto de referencia para evaluar la eficacia de las políticas del gobierno y los programas de desarrollo. • Ayuda a los gobiernos a diagnosticar las limitaciones que existen en el sector agropecuario. • Permite a los gobiernos contar con estadísticas completas objetivas para establecer prioridades agrícolas.

• Ayuda a los responsables de elaborar las políticas a analizar la pobreza, la seguridad alimentaria y los problemas de género. • Permite supervisar la marcha hacia los objetivos del Milenio. • Permite orientar mejor las políticas, incluso a nivel de pequeñas comunidades. • Permite ponderar el costo de las opciones políticas con mayor exactitud. • Los métodos estadísticos permiten cuantificar las razones por las cuales los agricultores toman determinadas decisiones, así como su posible reacción ante las medidas normativas. • Los datos proporcionan una base para pronosticar la superficie agrícola, las cabezas de ganado, la producción agrícola y el suministro de alimentos. • Los datos ayudan al sector privado, comprendido los agricultores, a tomar decisiones comerciales. Cierto es que en nuestro país los sistemas de información con que cuenta el sector agropecuario permiten, de por si, acceder puntualmente a información muy exacta en tiempo real. No obstante esto, la actividad censal, desde que la misma incluye el universo total de explotaciones agropecuarias, aporta mayores datos, no sólo productivos sino en particular sociológicos.

ALGO DE HISTORIA Nuestro país tiene una larga historia de censos agropecuarios. El primero se realizó en 1852, apenas terminado el Sitio Grande (1843 – 1851). Aquel censo atribuye a todo el territorio de la República 1.888.000 vacunos. Según el historiador Enrique Mena Segarra, el dato pudo haber sido sub valuado siendo que otras fuentes indicaban 2.500.000 cabezas. En todo caso se estima que las pérdidas debido a la guerra civil fue no menor al 50% de las existencias previas. En cuanto a los lanares, aquel primer censo estimó 800.000 cabezas, de las cuales 17% eran mestizas. El segundo censo agropecuario fue en 1900. Seguramente respondiendo a una preocupación incluida entre las conclusiones del primer Congreso Ganadero Agrícola organizado por la Asociación Rural del Uruguay, por la iniciativa del Dr. Carlos María Pena. El mismo se llevó a cabo en paralelo con la segunda Exposición Rural ocurrida en el año 1885. Entre las conclusiones de aquel primer congreso se establecía la urgencia de proceder a un censo general de las industrias en toda la República en cumplimiento del mandato establecido por ley del 9 de mayo de 1873. El censo de 1900 permitió comprobar un notorio incremento de las cabezas vacunas respecto de los datos de 1852. Fueran un millón novecientas

TIERRA

Marzo2011.indd 74

14/03/2011 23:15:59


75 mil cabezas o dos millones y medio las cabezas de ganado vacuno en el lejano 1852; el crecimiento para el año 1900 fue significativo, llegando a las seis millones ochocientas mil cabezas. En cuanto a los lanares, estos aumentaron aún más estableciéndose en dieciocho millones seiscientas mil cabezas a la fecha del censo.

para la tarea censal, el intervalo inter censal fue menor que el que se tuvo a partir de 1970. Luego de 1908 hubo censos agropecuarios en los años 1916, 1924, 1930, 1937, 1943, 1946, 1951, 1956, 1961, 1966 y a partir de 1970 cada diez años. Salvo el próximo censo que rompe con esta secuencia, por su postergación de un año.

El tercer censo se realizó ocho años después. Para entonces, las existencias vacunas aumentaron a ocho millones doscientas mil cabezas y los lanares a veintiséis millones trescientas mil cabezas. El censo de 1908 también fue de población.

Debemos considerar que por aquellas lejanas épocas la agropecuaria no tenía las posibilidades con que hoy cuenta para mantener actualizados los datos que permiten caracterizarla. Desde fines de la década de 1970 se contó con los datos anuales de existencias ganaderas de Dicose, pero también con la información que surge de las meticulosas encuestas continuas y monitoreos que realiza la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del MGAP.

Desde aquellas lejanas fechas no solo evolucionó la agropecuaria y su industria derivada en cuanto a tecnologías productivas y de procesamiento industrial. Tal vez el cambio más impactante lo configuran las comunicaciones, y en especial el relevamiento, procesamiento y archivo de datos. A pesar de las mayores dificultades

Marzo2011.indd 75

Al finalizar el año en curso, la evolución de la producción y la población de nuestro país tendrán su historia de

datos descripta a partir de 18 censos agropecuarios y 9 de población, hogares y vivienda.

OBJETIVOS DEL CENSO 2011 El relevamiento de datos estará focalizado en la unidad definida como Explotación Agropecuaria. La misma se define a partir de una gerencia única e incluye la totalidad de la tierra dedicada a fines agrícolas, pecuarios y forestales, independientemente de la tenencia y forma jurídica. El formulario censal tendrá un primer capítulo dedicado a la tierra, su extensión y ubicación. Un segundo capítulo refiere a los medios de producción, incluyendo semovientes, maquinarias, mejoras, plantaciones perennes y anuales. En este capítulo también hay un apartado para los recursos humanos utilizados en la producción.

14/03/2011 23:16:01


Enero 2011

76

TEMAS QUE IMPORTAN

Cada área de supervisión se dividirá a su vez en áreas de enumeración en un total de 637 para todo el país. Esta área es la que estará a cargo de cada empadronador. Las tareas de supervisión estarán encargadas a funcionarios civiles, en tanto que los empadronadores serán personal del Ministerio de Defensa (soldados del ejército). Cada empadronador tendrá en promedio 90 formularios, uno por explotación agropecuaria a censar. La estructura jerárquica establecida determina que la unidad ejecutora es la Dirección de Estadísticas del MGAP, a cargo de su director Ing. Agr. Alfredo Hernández. Del mismo dependerá del Director del Censo, Ing. Agr. Dardo Fagúndez. Un Comité Nacional Asesor actúa en apoyo al Director del Censo. Este comité incluye entre sus miembros delegados de las gremiales rurales. Se espera cumplir con la totalidad de la tarea censal entre los meses de setiembre y noviembre, cubriendo la totalidad de las explotaciones agropecuarias (entre 50 mil y 60 mil formularios). Al momento de recibir al empadronador es importante que el responsable a cargo del establecimiento tenga el número de DICOSE si es declarante, número de padrón del casco o fracción principal y un listado actualizado de trabajadores y pobladores si hubiera. Es importante determinar cuántos somos y qué hacemos.

Finalmente hay un capítulo sobre la población que vive en forma permanente en el predio, relevando número de personas, edad y otros datos de carácter sociológico.

to. Por su orden, propietario, administrador, capataz.

El formulario censal constará de un total de 750 preguntas, las que no todas deberán ser respondidas, dependiendo de las características de cada caso. Se estima que cada entrevista dure entre 45 minutos y una hora. La entrevista deberá ser respondida por la persona que esté presente al momento del censo y tenga la mayor responsabilidad en el establecimien-

La actividad censal se llevará a cabo respondiendo a la propia división política del país, es decir que la unidad mayor es el departamento, el que contará con un supervisor departamental.

RELEVAMIENTO DE CAMPO

Los departamentos a su vez estarán divididos en áreas de supervisión. La totalidad del país contará con 103 áreas de supervisión, cada una con un supervisor.

Es necesario saber que los datos que se le den al empadronador no tienen carácter de declaración jurada. Por su parte, atender y responder al empadronador es obligatorio. El censo se rige por el secreto estadístico, lo que obliga a tratar la información individual con absoluta confidencialidad por parte de las dependencias públicas involucradas. Se espera contar con los resultados preliminares en diciembre de 2011, y en octubre de 2012 con los datos definitivos.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 76

14/03/2011 23:16:04


PA R A E S TA R A L D Ă? A

Marzo2011.indd 77

77

14/03/2011 23:16:07


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Marzo 2011

78

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

Nacionales

CON BOM GOSTO Con una inversión de U$S 40 millones y el empleo permanente de 150 personas, la firma láctea brasileña Bom Gosto informó a las autoridades del gobierno y de la Intendencia de San José que este año comenzará a construir su planta en ese departamento. La misma, que estará instalada en un predio de 104 hectáreas que da a la Ruta 11, dará trabajo a 500 personas durante su construcción. En un principio, la firma demandará unos 600 mil litros diarios de leche, para producir leche en polvo y manteca en primera instancia. En una segunda etapa, se continuará con la elaboración de quesos cuando se reciba un millón de litros y, en una tercera fase, recibiendo ya 1,5 millones de litros, también se producirá leche larga vida, producción toda que se dedicará a la exportación.

CRÉDITO LECHERO

NUEVO VIVERO

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, anunció una nueva línea de créditos para los productores lecheros a través del Banco de la República, por un monto máximo equivalente hasta 4.400 litros de leche, con un interés del 6%. La asistencia está destinada a atender la emergencia generada por los problemas climáticos. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, José Alpuin, catalogó la medida como muy positiva y dijo que responde a un planteo formulado por la gremial debido a la crisis forrajera provocada por la sequía, que aún se mantiene con más intensidad precisamente en departamentos de la principal cuenca lechera. El crédito está destinado a todos aquellos productores que trabajen con industrias y queserías, que actuarán como agentes de retención, y el dinero podrá disponerse para el alumbramiento de agua, producción de forraje, adquisición de raciones y semillas.

Un centenar de personas trabajará en la construcción de un vivero forestal que las empresas UPM y Forestal Oriental levantarán en las cercanías de Guichón, en Paysandú, y luego otra cantidad similar lo hará ya con el proyecto en funcionamiento, con un porcentaje alto de mujeres para un mejor menejo de los plantines. El emprendimiento requerirá una inversión de U$S 15 millones, empleará las más modernas tecnologías en materia de material genético y riego, para contar con la materia prima que garantice el abastecimiento a la planta de celulosa de Fray Bentos en el largo plazo. A su vez la Intendencia de Paysandú construirá el camino que comunicará al vivero con la ruta 90.

EXPORTACIÓN EN PIE Durante 2010 se exportaron 207.050 bovinos en pie, siendo Turquía fue el principal destino, con el 60% de las cabezas enviadas hacia allí, según datos oficiales reportados por El Observador. Precisamente hacia ese país europeoasiático se fueron alrededor de 120 mil bovinos, fundamentalmente en la segunda mitad del año. Básicamente compró ganado para faena y posteriormente novillos jóvenes, de uno a dos años. A fin de año el gobierno suspendió la emisión de permisos para enviar ganado precisamente a ese país, hasta que sus autoridades no reconocieran la condición sanitaria uruguaya de riesgo insignificante de Vaca Loca, lo que hizo Turquía a principios de enero, retomándose las operaciones. Asimismo en 2010 se exportaron 10.058 ovinos, fundamentalmente hacia Brasil, que compró el 56% del total (5.773), seguido del Líbano, que llevó el 42% (4.200 cabezas).

CARNE CON ARROZ

Aguerre anunció créditos a los lecheros por la sequía.

La delegación oficial que visitó Irán, encabezada el ministro de Ganadería, Tabaré Agurre, acordó compromisos de venta de hasta 50 mil toneladas de carnes bovina, ovina y aviar, con y sin hueso, y de hasta 200 mil toneladas de arroz, luego

TIERRA

Marzo2011.indd 78

14/03/2011 23:16:09


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P de que este país estuviera prácticamente tres años sin adquirir el cereal uruguayo. Las carnes deberán ser procesadas con el rito Halal, algo a lo que deberían adaptarse las plantas uruguayas que sean aprobadas para acceder a ese mercado. Irán compra cada año unas 120 mil toneladas de carne bovina, siendo Brasil y Paraguay hoy sus principales proveedores. En arroz compra en el exterior unas 700 mil toneladas, acordando su intención de adquirir en Uruguay unas 200 mil toneladas en el presente año.

MÁS CAMPOS Unos U$S 90 millones fue lo que pagó UPM-Forestal Oriental por 25 mil hectáreas de campos forestados ubicados en la zona centro del país y que abarcan varios departamentos. Los campos pertenecían a un solo propietario y ya están forestados en un 50%, según confirmó el gerente general de Forestal Oriental, Javier Solari, al diario La República. En total Forestal Oriental tiene unas 225 mil hectáreas de su propiedad y trabaja en asociación con productores que poseen 22 mil hectáreas forestadas. La madera se destinará para abastecer a la planta de celulosa que UPM tiene en Fray Bentos.

FOR EXPORT Empresas uruguayas productoras de semillas están multiplicando variedades de sojas transgénicas con tres eventos no liberados para uso comercial en el país, cuya simiente será exportada para ser usada en la agricultura de EE.UU. Se trata de tres variedades de la oleaginosa, dos de ellas con resistencia a dos tipos de herbicidas (glifosato y glufosinato de

Marzo2011.indd 79

amonio) y la otra combina la resistencia a glifosato con resistencia a insectos. Los cultivos abarcan poco más de 2.000 hectáreas -el año pasado se plantaron 1.200 hectáreas- y toda la operativa es supervisada y garantida por la Comisión de Gestión de Riesgo y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), cumpliéndose estrictas normas de bioseguridad.

inspecciona que se haya completado el proyecto y liberará la mitad de la inversión, que en un principio será de U$S 500 mil en total.

79

Regionales

SUBIERON FLETES La Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC) incrementó las tarifas de sus servicios ante el comienzo de las cosechas de soja y arroz, subiendo un 29% el costo de los fletes para el arroz y 12% para la soja. El último aumento se había dado previo al inicio de la cosecha de trigo, cuando los fletes subieron un 15%. Dijeron los transportistas que debido al “retraso de casi 30% en el precio del flete que se arrastra de la última zafra de arroz y con la suba de los combustibles y los jornales, hay varios transportistas que no quieren trabajar”. Los valores son en dólares y se estipulan por tonelada en función de cierto kilometraje recorrido.

AGUA RURAL A mediados del 2012 unas 8.000 familiares rurales tendrán acceso al agua potable, cuando OSE tiene previsto terminar un plan de obras que comenzó en el 2009 y que desde el año pasado cuenta con apoyo económico de España, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto favorecerá a unas 24.000 personas, explicó el secretario general del ente, Daoiz Uriarte. El BID

MÁS BIOCOMBUSTIBLES La producción argentina de biocombustibles llegó el año pasado a 1,91 millones de toneladas, de los cuales el 95% fue biodiesel y el restante 5% bioetanol. En el primero de los casos, el 28% se destinó al abastecimiento local y el 72% a la exportación. Dicha producción, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec) creció casi un 60% con respecto al año anterior, utilizándose mayormente para realizar un corte del 7% con el combustible fósil, de acuerdo a la ley vigente. Si bien la cifra del bioetanol es sensiblemente menor a la del biodiesel, su producción viene creciendo en forma acelerada, habiendo aumentado en 2010 un 420% con respecto al año anterior.

MENOS CARNE Bolivia se verá frente a un déficit de unas 10 mil toneladas de carne vacuna para abastecer a su población en el segundo semeste del año, como consecuencia de las desastrosas inundaciones que el país experimentó en 2010, y las cuales causaron serias devastaciones a la pecuaria y la

14/03/2011 23:16:10


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Marzo 2011

80

agricultura de importantes regiones. Datos de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), indican que la producción ganadera del país registró una contracción de 20% en 2010, y por consecuencia, este año, el stock bovino del país será 55,000 cabezas más pequeño y tendrá unas 10,000 toneladas menos para abastecer al mercado doméstico. Actualmente, Bolivia consume unas 190,000 toneladas de carne de bovino cada año, y el consumo per cápita ronda los 18 kilos.

ALGODÓN RÉCORD Con casi 600.000 hectáreas sembradas, muy buenos rendimientos y un contexto internacional favorable, el algodón argentino cosechará unos U$S 750 millones este año. La campaña será la mejor desde 1990, con un aumento del 18% en los rendimientos, los cuales alcanzarán las 266.000 toneladas, aumentando en un 9% su producción para alcanzar así una cifra récord de 27,3 millones de toneladas. Para la Cámara Algodonera Argentina (CAA), las hectáreas sembradas crecieron más de 25% con respecto a la campaña anterior y los precios por kilo de fibra de algodón oscilarán entre U$S 2,34 y U$S 2,82, según la calidad.

OTRO RÉCORD Brasil obtuvo en 2010 una cosecha histórica, estimada en 149,5 millones de toneladas de granos, superior en 11,6% a la del año anterior, y por encima del anterior récord, 146 millones de toneladas en 2008, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Para 2011, el instituto oficial prevé una cosecha de cereales, oleaginosas y leguminosas de 145,8 millones de toneladas, 2,5% inferior a la del 2010, y la región donde más debe reducirse la cosecha es en el sur del país (-8,8%). En 2010, la producción de soja creció 20,2%, la de maíz aumentó 9,4%, y la de arroz 10,1%. Esos tres productos sumaron 90,9% de la producción de granos del país. El área plantada en todo el país sumó 46,6 millones de hectáreas (-1,3% sobre 2009). En 2011, se estima que el área de cosecha aumentará 1,8%, a 47,4 millones de hectáreas.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL La firma multinacional Monsanto inaugura su primera estación experimental en Paraguay en la localidad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, que permitirá un relacionamiento más seguro en el manejo de semillas provenientes desde Argentina y Brasil. Según las autoridades de la empresa, su puesta en marcha “mejorará el desarrollo de las evaluaciones a campo de híbridos, potenciará la realización de ensayos de maíz genéticamente modificado y otros cultivos, optimizando el conocimiento del potencial de los productos que ofrece la empresa”. Por otra parte, las autoridades paraguayas autorizaron recientemente a ésta y a otras empresas a implementar los procedimientos legales para la introducción de diferentes tipos de maíz transgénico.

APUESTA A BRASIL La estadounidense Cargill planea construir una planta de procesamiento de maíz en Brasil, con lo que incrementará en un 30% su capacidad de molienda del cereal en Sudamérica, según informó la compañía de operaciones globales. Para ello invertirá unos 350 millones de reales (u$s 211 millones) en la planta, que estará operativa en el 2013, en lo que constituye la segunda gran inversión de Cargill en la producción de almidón y endulzante en poco más de dos años. En marzo de 2010 completó un desembolso de 197 millones de reales (u$s 118 millones) para expandir su planta en Uberlandia, Minas Gerais, mientras que a fines de ese mismo año anunció que invertirá 130 millones de reales (u$s 78 millones) para construir su primera planta de biodiesel en Brasil.

POCO FERTILIZANTE Mientras Argentina demandó sólo el 1% del total de fertilizantes vendidos en el planeta, China, India y Estados Unidos sumaron juntos más del 50% de la demanda durante 2009, según un informe de la consultora global Frost & Sullivan. Si bien 2009 fue un

año especialmente malo porque limitantes en el abastecimiento de gas en el país complicaron la producción del principal fertilizante, la urea, la situación es estructural: el consumo de fertilizantes en la Argentina es mucho menor en comparación al observado en otros países consumidores del mundo, explica el informe. Pese a que en 2010 hubo un repunte en el consumo, que llevó a analistas locales a hablar de una demanda de 3,4 millones de toneladas de fertilizantes, este uso sigue sin alcanzar para que los suelos repongan los nutrientes que extraen los cultivos, especialmente la soja, el más extendido del campo argentino.

MUCHO FERTILIZANTE Las ventas de fertilizantes en BrasIl durante el 2010 ascendieron a 24,5 millones de toneladas, una cifra 9,4% superior a la registrada en 2009, según indicó el Ministerio de Agricultura (Mapa). Los Estados que se destacaron en el consumo de fertilizantes fueron Mato Grosso con cuatro millones de toneladas, São Paulo con 3,5 millones y Minas Gerais con 3,1 millones de toneladas. Los datos, proporcionados por la Asociación Nacional para la Distribución de Fertilizantes (Anda), muestran que la producción de fertilizantes en Brasil ha llegado a 9,3 millones de toneladas en 2010 contra 8,3 millones de toneladas en 2009. Las importaciones alcanzaron 15,2 millones de toneladas en los 12 meses del año pasado, siendo un 38,6% más que en 2009.

NACIÓ UN GIGANTE La petrolera angloholandesa Shell y el mayor productor de caña de azúcar brasileño, Cosan, crearon la compañía Raízen, que promete convertirse en un gigante mundial del combustible, previéndose que la producción de etanol en base a caña de azúcar pase de los actuales 2.200 millones de litros para cinco mil millones de litros en los próximos cinco años. La nueva compañía nace con unos 40.000 empleados y una red de 4.500 puestos de distribución de combustibles. Prevén ventas anuales por cerca de U$S

TIERRA

Marzo2011.indd 80

14/03/2011 23:16:10


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P 81

30 mil millones. Raízen se convertirá así en la tercera distribuidora de combustibles de Brasil. Cosan, dueña de la red de gasolineras Esso, aportará su línea de negocio de azúcar y etanol. Mientras que la anglo-holandesa Shell aportará sus activos de distribución y comercialización de combustibles en el país, lo que incluye su red de 2.700 gasolineras.

Mundiales

CONCURSO VETERINARIO Hace 250 años, en Lyon, Francia, surgió, por primera vez la profesión veterinaria, de la mano de Claude Bourgelat, que es considerado el padre de la misma, quien fue Director de la Academia de Arte Ecuestre de Lyon en 1740 y publicó el libro “Nuevo tratado sobre la equitación” que le trajo reconocimiento internacional, por lo que el 2011 ha sido declarado Año Mundial de la Veterinaria por parte de la OIE. La Comisión Europea ha organizado una serie de eventos para celebrar el Año Mundial de la Veterinaria, entre ellos un concurso fotográfico, con el tema “Veterinarios en su vida diaria.” El concurso está abierto hasta el 31 de marzo de 2011, tanto para profesionales como para no profesionales. Más detalles se obtienen en www. vetsinyourdailylife.org

Marzo2011.indd 81

Holanda: principal cooperativa decidió recibir solo leche producida a cielo abierto.

SÓLO A PASTO La cooperativa Friesland Campina, que es la láctea más importante de Holanda, decidió que toda la leche que industrialicen sus plantas deberá proceder de vacas que pasten en el exterior. Actualmente, el 80% de los socios de la cooperativa, cuyo número alcanza los 15.300 entre los de Holanda, Bélgica y Alemania, tienen sus vacas alimentándose a cielo abierto, pero el Consejo Rector de la cooperativa ha decidido que dicho porcentaje tiene que llegar al

100%, para que el consumidor perciba y acepte la leche como un producto rural. Esta es una de las medidas que Friesland Campina ha decidido dentro de la estrategia planificada por la cooperativa para una producción sostenible.

BURBUJAS ESPAÑOLAS El Cava, la bebida española similar al champagne, vendió un total de 244,8 millones de botellas en el año 2010, un 11,55% más que en 2009, lo que supone el mejor año en volumen de ventas

14/03/2011 23:16:13


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Marzo 2011

82

de toda su historia. En el mercado interno se colocaron 95,6 millones de botellas, un 8,37% más que en el año anterior, mientras que se exportaron 149,2 millones de botellas, lo que supone un incremento del 13,68%. Dicho incremento es superior al obtenido durante el año hasta ahora récord d 1999, cuando por el cambio de siglo se llegaron a comercializar algo más de 230 millones de botellas. La exportación es el sector que más ha crecido, pasando en diez años de 103 a 149 millones de botellas, convirtiéndose en el vino español con Denominación de Origen más vendido fuera de fronteras, siendo Alemania, el Reino Unido y Bélgica los principales clientes.

TARJETA AMARILLA En diciembre, la administración danesa mandó el primer lote de tarjetas amarillas, algo más de mil, desde que el pasado verano boreal se decidiera utilizar este sistema de aviso para los ganaderos que estaban usando demasiados antibióticos. Las autoridades consideran que el actual consumo de antibióticos en los animales en producción es muy elevado y con este sistema se espera poder reducirlo. El mismo, que se aplica desde setiembre del año pasado, funciona a base de tarjetas amarillas, que como en el fútbol, tienen una misión de aviso. Los ganaderos que la reciben cuentan con nueve meses de plazo para introducir medidas de corrección. Si pasado este plazo se observara que las mismas son inadecuadas, el gobierno obligaría a que en la explotación se cumpla un plan corrector del uso de antibióticos.

CARNE ETIQUETADA A partir del 1° de enero de 2012 la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos comenzará a exigir que los cortes de carne que se comercialicen en ese mercado lleven en su embalaje una etiqueta con los contenidos nutricionales, tal como ocurre con otras etiquetas vistas en bebidas o condimentos. Las etiquetas deberán informar sobre calorías, grasas saturadas, grasas totales, colesterol, sodio, proteínas y vitaminas. Las mismas se verán en 40 de los cortes de carne bovina, de

ave, cerdo y cordero más consumidos. El objetivo del gobierno norteamericano es que los estadounidenses sean más conscientes de lo que ingieren y comiencen a desarrollar decisiones alimenticias más saludables respecto a la carne que compran.

de 72-74 millones, lo que permitiría unas exportaciones considerables. El trigo representa unos tres cuartos de la producción total de granos de Rusia en un año normal.

CHINA Y LOS GRANOS

Mientras que la Unión Europea cada vez pierde más cuota de mercado internacional, EEUU cada vez gana más protagonismo. En 2010, las exportaciones agrarias de EEUU han alcanzado un nuevo record, con 116.000 millones de dólares exportados y superando en 1.000 millones de dólares, al record anterior, correspondiente al año 2008. Otra novedad de 2010, es que China se ha convertido en el primer cliente de EEUU, absorbiendo en 15% del total del valor de las exportaciones. El segundo cliente más importante es Canadá. El producto agrario que EEUU más exporta es la soja. Del valor total de las exportaciones agrarias, las de soja son el 16%. Más de la mitad de las exportaciones de soja (el 58%) se vendió a China.

El viceministro de Agricultura, Chen Xiaohua, estimó que el consumo de granos en su país crecerá en 4 millones de toneladas anuales entre 2011 y 2015, según citó el Shanghai Security News. El funcionario estimó que el consumo de aceite vegetal va a crecer 800.000 toneladas anuales y la demanda de carne se elevará en un millón de toneladas cada año. Para atender la demanda creciente, el gobierno intentará aumentar la oferta de alimentos a través de medidas políticas, incluyendo mayores inversiones y subsidios para las actividades dedicadas a la agricultura. Los precios de los alimentos son responsables de cerca de un tercio del índice de precios al consumidor chino y subieron 7,2% en 2010 al compararse con los de 2009. Para incentivar a los agricultores a que planten más granos, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, el organismo que realiza la planificación económica del país, prometió continuar con el aumento de los precios mínimos a las compras de granos.

RUSOS EN DUDA Black Earth Farming, una de las cinco mayores productoras agrícolas privadas de Rusia, prevé que el Gobierno del país extienda la actual veda a las exportaciones de granos más allá del 1 de julio, pues otra cosecha floja es probable este año. Rusia fue el tercer exportador mundial de trigo en el 2009, pero la severa sequía del verano boreal pasado llevó al Gobierno a prohibir todas las exportaciones de granos hasta la referida fecha. Sin embargo, hay pronósticos optimistas: el viceministro de Agricultura, Sergei Korolyov, dijo que la cosecha de este año podría alcanzar las 87 millones de toneladas, bastante arriba del consumo doméstico,

RÉCORD DE EE.UU.

ABEJAS Y COSECHAS Un informe del Rabobank ha puesto de manifiesto su preocupación por la desaparición masiva de abejas que se produce desde hace unos años y que puede hacer peligrar el rendimiento de muchos cultivos, desde el manzano hasta el cacao, la almendra, el melón o la soja. Un total de 90 cultivos, que representan un tercio de los alimentos producidos, dependen de su polinización. El síndrome del despoblamiento, como se llama en español, está generando pérdidas de un 30-35% de las colmenas en EE.UU. y de un 20% en la Unión Europea, habiéndose incrementado las pérdidas en los últimos años. También se han detectado casos en Asia, Sudamérica y Oriente Medio. Este síndrome se caracteriza porque las colmenas pierden, de manera repentina, sus colonias de abejas, dejando en los mejores casos, a la reina y a un pequeño grupo de obreras. El resto de las abejas desaparece sin dejar rastros.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 82

14/03/2011 23:16:15


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D ÍA P 83

Marzo2011.indd 83

14/03/2011 23:16:18


REFRESCANDO LA HISTORIA

Marzo 2011

84

El de Asencio fue un grito predominantemente rural “Un puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes (...) y la primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811: día memorable que había señalado la Providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte”. J. G. Artigas (1) El “Grito de Asencio” fue el triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera frente a los españoles. Este hecho militar implicó la desobediencia al poder españolista impuesto desde Montevideo, permitió la toma de la villa de Merce-

des y Santo Domingo de Soriano por los rebeldes que apoyaban el pronunciamiento de la Junta de Buenos Aires, configurando la “admirable alarma”(2): el comienzo de la revolución oriental en la campaña. “(...) él fue la alborada de la Revolución que empieza a conmover a las masas y muestra ya su signo más evidente: su carácter predominantemente rural”(3) La crisis política en España por la invasión napoleónica desde 1808 había debilitado el poder de este imperio en América. Hacia 1810 la instalación del Consejo de Regencia en la península agravó los conflictos en la región del Plata. En la capital del virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, el virrey pierde apoyo militar, de comerciantes,

letrados, sacerdotes y propietarios importantes de la ciudad Éstos cuestionan la autoridad del nuevo gobierno en España, cesan al virrey Cisneros y establecen una Junta. En junio de 1810, se solicita el reconocimiento de la Junta al Cabildo Abierto de Montevideo, quien la rechaza y jura fidelidad al Consejo de Regencia. Esta actitud de Montevideo se explica por el predominio en la ciudad de militares y marineros españoles, y por la rivalidad comercial y portuaria con Buenos Aires. Mientras en la campaña oriental, los pueblos que se encontraban bajo la jurisdicción montevideana acataron la resolución de la ciudad (ej: Villa de Guadalupe); los de la jurisdicción bonaerense apoyaron la junta revolucionaria,

TIERRA

Marzo2011.indd 84

14/03/2011 23:16:19


autorizados y a través de intermediarios nacionales. Estas medidas perjudicaban a hacendados, comerciantes, barraqueros y navieros en su actividad mercantil que venía decayendo por la situación de crisis y el control español del comercio, ya que impedía el comercio con los ingleses. A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, empleados, propietarios, artesanos, hacendados, comerciantes, y el uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reconocer la autoridad de Montevideo. En consecuencia, algunos jefes militares al servicio del gobierno español, pero con gran asidero en la campaña oriental, se pasan al bando revolucionario, como es el caso de Artigas el 15 de febrero de 1811, quien abandona las fuerzas españolas de Colonia y solicita auxilios al gobierno de Buenos Aires para los levantamientos en la campaña.

pero fueron presionados por el gobierno de Montevideo para no reconocerla oficialmente (ej.: Maldonado). Así comienza un proceso de división en el territorio oriental entre la ciudad españolista y la campaña revolucionaria. En enero de 1811 Elío llega a Montevideo desde España con el título de Virrey, y desde ese momento inicia los preparativos para declarar la guerra a Buenos Aires, lo que hará el 12 de febrero. Para ello toma una serie de medidas fiscales que le permitan hacerse de recursos: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribución, solicitud de donativos patrióticos, impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando permitiendo el comercio sólo a buques

Marzo2011.indd 85

Es en este clima de disconformidad y resistencia a lo que consideraban opresión por parte del gobierno españolista en Montevideo, que se genera el levantamiento armado de Asencio, comenzando la revolución oriental. Notas: (1) Oficio fechado en el Cuartel General en el Daymán, 7 de diciembre de 1811, en el que Artigas describe al “Señor Presidente del Paraguay”, lo que denomina la “admirable alarma”. Citado por W. Reyes Abadie, O. H. Bruschera, T. Melogno: “El Ciclo artiguista” Tomo 1, UDELAR, Montevideo, 1968. Pág. 63-65. (2) Idem. Pág. 65. (3)W. Reyes Abadie, O. H. Bruschera, T. Melogno: “El Ciclo artiguista”, Tomo 1, UDELAR, Montevideo, 1968. Pág. 65. Tomado del portal Uruguay Educa

14/03/2011 23:16:20


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Pecuaria

Marzo 2011

86

A la fecha de cierre aún no estaba informada la faena de febrero.

A partir del mes de noviembre de 2010 el valor del novillo tipo recoge directamente los valores de comercialización del mes anterior y por lo tanto deja de ser un promedio trimestral. En enero de 2010, (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.107. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. A la fecha de cierre aún no estaba informada la faena de febrero.

TIERRA

Marzo2011.indd 86

14/03/2011 23:16:24


MICOS INDICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECO 87

A la fecha de cierre aún no estaba informada la faena de febrero.

Económicos

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Sector Agrícola

Marzo2011.indd 87

14/03/2011 23:16:28


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Ovinos

Marzo 2011

88

Leche

TIERRA

Marzo2011.indd 88

14/03/2011 23:16:33


M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ă“ M I C O S I N D I C A D O R E S89 E C O

Marzo2011.indd 89

14/03/2011 23:16:36


BARBAS EN REMOJO

Marzo 2011

90

El árbol de los problemas Un empresario de fortuna, después de pensarlo durante algún tiempo, se decidió a reparar una vieja casa que tenía en una granja, herencia de su familia. Entonces, contrató a un carpintero que se encargaría de todos los detalles logísticos para llevar adelante la restauración.

corte de electricidad en el pueblo le hizo perder un par de horas más de trabajo. Tratando de recuperar el tiempo, partió dos cierras de su cortadora. Ya finalizando la jornada, el pegamento que disponía no le alcanzaba para mezclar su fórmula secreta de acabado.

Un día decidió ir a la granja, para verificar cómo iban todos los trabajos. Llegó temprano y se dispuso a colaborar en los quehaceres que realizaba el carpintero. Ese día parecía no ser el mejor para el artesano. Su cortadora eléctrica se había dañado, haciéndole perder dos horas de trabajo. Después de repararla, un

Después de un día tan irregular, ya disponiéndose para ir a su casa, el camión se le negaba a arrancar. Por supuesto, el dueño de la granja se ofreció a llevarlo. Mientras recorrían los hermosos paisajes de la granja, él iba en silencio meditando. Parecía un poco molesto por los desaires que el día le había jugado. Después de treinta minutos de recorrido llegaron a la casa del carpintero, y de sorpresa lo invitó para que conociera a su familia. Mientras se dirigían a la puerta, el carpintero se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, de tronco color marrón fuerte y de verde intenso en su follaje, y por demás hermoso. Tocó varias ramas con sus manos, mientras admiraba sus preciosas hojas. Cuando abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas y alegría. Sus hijos se lanzaron sobre él, dando vueltas en la sala. Le dio un beso a

su esposa y lo presentó. Le invitó un refresco y una suculenta empanada. Ya despidiéndose, lo acompañó hasta el auto. Cuando pasaron nuevamente cerca del árbol, la curiosidad fue grande y el empresario le preguntó acerca de lo que había visto hacer un rato antes. Le recordó su conducta con el árbol. “¡Oh! Ese es mi árbol de los problemas”, contestó. Y, viéndolo aún perplejo, continuó con su explicación: “Sé que no puedo evitar tener dificultades en mi trabajo, percances y alteraciones en mi estado de ánimo. Pero una cosa si es segura: esos problemas no pertenecen ni a mi esposa y mucho menos a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en ‘El árbol de los problemas’ cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo nuevamente, porque tengo que solucionarlos. Lo divertido es”, dijo sonriendo el carpintero, “que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior”. El dueño de la granja se subió a su auto, meditando sobre la estrategia del carpintero para ser más feliz y evitar contaminar el hogar con los problemas laborales. Entonces, se dijo, valió la pena el paseo de hoy. Llegó a la granja y se dispuso a seleccionar su árbol de los problemas. Y desde entones cada vez que llegaba a su hogar ya saben lo primero que hacía.

X

DUPLEX

TIERRA

Marzo2011.indd 90

14/03/2011 23:16:37


GUÍA TIERRA

ArtigAs

KiLAFEN

DiVersos

Negocios rurAles GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

DiVersos AGROVENTAS BARRACA ARAuJO

4772.3110 4772.2750

cANeloNes MAquiNAriA AgrícolA FLORENCiO HERNANDEZ LASTA SEmBRAR PANAREY S.A.

4399.2651 2364.5405 4335.9380 4334.6285

iNstAlAcioNes gANADerAs BCA. mADERAS FÁTimA maderas e insumos Ruta 5 Km. 47,500 - Canelones 43320147 Sarandí 71-Santa Lucía 43345885 agromaderafatima@hotmail.com

seMillAs Calister Nutrea

4544.8411

DiVersos AGROVENTAS BiORACiÓN SFR CERRO LARGO VETERiNARiA RiO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

coloNiA

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

DurAzNo Negocios rurAles

Negocios rurAles CRADECO LTDA. EDuARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE FEDERiCO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLu NiCOLLEAu & CÍA. LTDA.

AGROALAS LTDA. AGROPECuARiA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GimETA GPS uRuGuAY.COm iNSuAGRO OmBuES LA PROA mAquiNARiA LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE OLiVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARiRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

AGRONEGOCiOS ALFONSO SiVERA HEGuABuRu ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. DANiEL mONTERO ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ ESC. ARAmBuRu SRL FERNANDO PAREDES NR iRAZABAL & LAuRNAGA SRL PEREZ RODRÍGuEZ SRL RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ

4362.6513 099.240091 4362.3690 4362.8015 4362.4241 4367.9852 4362.4154 4362.3570 4362.3180 4362.3917 4362.2830

2600.9903 4323.3333

DiVersos Prolesa Barraca de maderas Fatima

4332.1876 4334.5885

cerro lArgo MAquiNAriA AgrícolA Negocios rurAles ESC. DANiEL SiLVEiRA NR ESC. ROCO mARiN NR F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR JuLiO NÉSTOR ALORi LuiS BENGOCHEA NR RiCARDO iSASA Y CÍA

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

ABEDiL S.A. AGRO LAVALLE COSWiN HP SRL. mETALFOR S.A. SiLVA CALiGARi TALLERES BEViLAquA TANZi uRuGuAY TECSAGRi uRumAq

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

seMillAs A.D.m. 4544.6089 AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL ZORRiLLA 1166 OmBÚES DE LAVALLE / COLONiA 4576.2856 / 099.139265 / 099.576403/099.975248 agrombu@adinet.com.uy CALPROSE SEmiLLAS 4574.2142 FADiSOL SA 4576.2283

Marzo2011.indd 91

seMillAs CADDY LTDA.

4362.2104

DiVersos FERiA RuRAL S.A. FORECENTRO LABORATORiO ORiENTAL

4362.1491 4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurAles ALEJANDRO iLuNDAiN ESC. RiCARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORuHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062

14/03/2011 23:16:38


GUÍA TIERRA mATEO ALGORTA ADAmi OSCAR EDuARDO iLuNDAiN RODEOS NR

4364.2091 4364.2627 4364.5184

DiVersos AGROVENTAS PROLESA VEiCuER S.R.L. ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO

DiVersos 4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

lAVAllejA Negocios rurAles 4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

DiVersos VET. LA quEBRADA VET. EL GAuCHO

Marzo2011.indd 92

4442.2042

AGROSOCiO ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. ARmANDO BOFiLL ARROSA & muÑOZ SA BERRuTTi u&P BOCKiNG S.R.L. CARLOS DE FREiTAS NR CONAGRO LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374

4352.9657 4352.7297

DiVersos

BACHiNO HNOS. SRL DE BARBiERi & mARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WiLSON O. mARTÍNEZ

repuestos GALPiN

099350668

MAquiNAriA AgrícolA

ALmACÉN RuRAL R.D.m.

4433.9211

Negocios rurAles

Negocios rurAles

AGRi CAR AGROmAquiNAS SARANDi SRL.

BREmAR LTDA.

MoNteViDeo

FloriDA COmASuL S.A. COVEX NEGOCiOS RuRALES ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ ESC. RuBEN uRCHiTANO NR GuSTAVO BASSO NR GuSTAVO BELLO iRiGONFER SRL JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS LuiS A. PATiÑO SRL LuiS DODERA SRL NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS OSCAR FRANquiNi RiVERA 3224 43524435 oscarfranquini@adinet.com.uy RODRiGuEZ HuNTER SRL WALTER HuGO ABELENDA N.R.

MAlDoNADo

4447.4103 4442.4861

CONRADO PAYSEÉ DuTRA HERmANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DuTRA LTDA. ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ EuSEBiO J. BELiNO mESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL GABRiEL GARESE GALLiNAL & BOiX GAmBETTA SRL GERARDO GOmES DE FLEiTAS GERONA & ASOCiADOS GOmENSORO & LEiVA-VTA. SCHROEDER 6435 26061593/1615 jlgomensoro@lasub-hasta.com GONZALO BARRiOLA BR. ARTiGAS 417 #301 27115827 lanasgb@adinet.com.uy GRuPO PRANDi GSC NEGOCiOS RuRALES GuiLLERmO GORLERO & CÍA

2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 CAmPOS 099455160

099606182 2924.1509 2707.5866 2916.0991

14/03/2011 23:16:40


GUÍA TIERRA JAimE ESCARDO NR JuAN FONSECA SRL JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LuiS NARiO E HiJOS LTDA. LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL mEGA AGRO NiCOLiCH Y CÍA. ORiBE REmATES SRL PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL PEREZ RODRÍGuEZ RODEOS NR RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL SPi/uRuGuAY ViCTORiCA Y ASOCiADOS ZAmBRANO Y CÍA.

2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

HiDrAúlicA CmP BOmBAS mOLiNOS PARA AGuA 2487.3171 AV. iTALiA 3369 mONTEViDEO cmpbombas@adinet.com.uy GiANNi CONTiN 2308.2020 GOREL S.A. 2901.7553 HiDRAL LTDA. BOmBAS BLANDENGuES 1768 mONTEViDEO 2209.8422 info@hidral.com.uy iRRi SYSTEmS S.A. 2924.9359 LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111 SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941 STELLA BOmBAS 2402.6664

MAquiNAriA AgrícolA AGROSiLO C.u.m. CALZÁ HERmANOS S.A. CHELiR S.A. CORPORACiÓN GLOBAL DANAL LTDA. DimASA iGOR TRACTORS iNTERAGROViAL S.A JuLiO BERKES S.A. mAquiTRACTOR mAYFER S.A. miquEO mVASOCiADOS NORTESuR PANASCO PERTiLCO S.A. SELLiNG S.R.L SuREÑA TORNOmETAL WOSLEN S.A.

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2903.0233

repuestos AGROimPORTACiONES AGROmAK AGROREP S.EN C. RiO NEGRO 1672 2900.4149 / www.agrorep.com AGROSERViCiOS LTDA. ALTA PRESiÓN BALPARDA RuLEmANES RÍO NEGRO 1600 2902.1249 rulembal@nativo.com BAYZuR BECAm CERRO LARGO 932 2900.0670 www.becam.com.uy BOmBAS S.R.L.

Marzo2011.indd 93

2924.8529 2902.3262 REPuESTOS AGRiCOLAS mONTEViDEO 2908.0417 2900.0967 2908.7540 mONTEViDEO

iNstAlAcioNes gANADerAs AGRO 2000 CERNO iNSTALACiONES GANADERAS EL quEBRACHO mADERAS EL RETABLO EmBARCADEROS mÓViLES mATRA mADERAS TERKO ORLANDi

BuLYTOR CASTRO LTDA. CiONmiR RuLEmANES CYmACO D Y F RuLEmANES DANiEL APRAHAmiAN S.A DREGHAL EL muNDO DE LAS mANGuERAS ELiOPuLO S.A. EmBRAGuES JumEL EmPORiO DE LOS FiLTROS ERu LTDA. FÁBRiCA DE RESORTES YAGuARÓN 1901 2924.1228/2929.0186 schaller@adinet.com.uy FLEXiGOm iCAREY S.A. JuNTAS Y RETENES LA CASA DEL RESORTE LARRiquE RuLEmANES LiNN & CiA LONViL S. A. mAFER SRL ORREGO LTDA. TuRBO uNO VimAK

2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 mONTEViDEO 099.603890 2900.2456 2900.5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

equipAMieNtos y cuBiertAs ALBERTORi NEumÁTiCOS Y SERViCiOS ALL POWER BARTL LTDA. NEumÁTiCOS miLLAN NEumÁTiCOS WARY PROTEC CAR LTDA. RHiNO LiNiNGS uRuGuAY TuRBO POWER

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

seMillAs AGRiTEC SA AGROiND AGROPiCK AGROSAN SA AGROTERRA SA BAYER SA COOPAR SA

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040

BAlANzAs 2204.4719 REPuESTOS AGRÍCOLAS mONTEViDEO

2900.8467

BALANZAS LARYNCO BALANZAS THEmiS muÑOZ & ARquERO 2712.2268 RiACHuELO 185 www.mya.com.uy NEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A.

2508.8169 2200.1488

mONTEViDEO 2203.5715

14/03/2011 23:16:42


GUÍA TIERRA CROP SA ESTERO SA FADiNuR SA GENTOS uRuGuAY SA GEPE LTDA. LEBE SRL mALTERÍA uRuGuAY SA miLLACAR SA NiDERA SEmiLLAS PROCAmPO uRuGuAY SRL RuTiLAN SAmAN SAuDu SEmiLLAS uRuGuAY SA SEmiLLERÍA SuRCO SA SEmiNium uRuGuAY SA YALFiN SA

2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.3212 2924.8570 2345.2632 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

DiVersos AFiLADOS RiVERA AGROAS AGROiNSumOS AGROmÁS AGROTuRF SRL. ALSERDA ALLFLEX ARmERÍA LA mARTiNETA AVÍCOLA AmERiCANA BARRACA DE AmBROSi S.A. BERGER & CÍA BRiSORY BROmYROS S.A. CAROLiNA S.A.

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120

pAysANDú Negocios rurAles

iNG.CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309 KABLES mONTREAL 2903.2500 LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720 LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510 LEmu 2203.6266 mARCEL CALZADOS 2900.4610 mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514 mB uRuGuAY 2481.9283 mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445 mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979 mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233 mONTES DEL PLATA 2903.0975 mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331 NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594 NiAGARA SRL. 2900.5936 NiCOLL 2359.2221 ORREGO LTDA. 2908.9045 PACiFiL 2312.3106 RiVERFiLCO 2707.0598 RONTiL 2916.2964 SELAND 2321.3003 SALGADO 2525.2867 SERVA 2400.0082 SHiNDAiWA 0800.8032 SPEZiAL 2924.8465 SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400 SuNiSOLD S.A. 2604.4653 SÚPER AGRO 2622.1114 TANKES 094.481904 TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014 ViDANES S.A. 2915.5576 ViVERO imPERiO VERDE 099.248669

BuLANTi & CÍA. LTDA. 18 DE JuLiO 868 47223991 Gastón Bulanti bulycia@adinet.com.uy DE mARÍA AGRONEGOCiOS ESTEBAN B. RuiZ SRL mACHAO LTDA. JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA.

PAYSANDÚ 099720212 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

repuestos BASELTO TERRA NOVA

4724.2740 4722.7899

BAlANzAs BALANZA CASTRO NEGOCiOS

4722.8179

seMillAs GROWiNG SANSONi

4723.6655 4724.0653

DiVersos AGROmETAL LAAi TERRAFÉRTiL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

río Negro Negocios rurAles COPAGRAN HÉCTOR iNDARTE NR muÑOZ & CÍA. GRONDONA & LuSiARDO SRL. HACiENDAS DEL LiTORAL SRL iNDARTE NR SERGiO ARBuET NR

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

MAquiNAriA AgrícolA CLAAS J. HARTWiCH PLA

4567.3685 4567.2070 4567.2247

HiDrAúlicA CuP AGuAS SuBTERRÁNEAS mELO PERFORACiONES

4567.7377 4567.3890

DiVersos

CASA DEL CRiADOR CENTRAL LANERA uRuGuAYA CiEmSA CiR EL PuNTAL F Y R SERViCiOS SRL. FERROmuNDO FERTALCOR S.A. FLEBBE SRL. G.R.P. uRuGuAY GEOSYS HERRACOR HERRADuRAS muSTAD imPORT-TRADiNG S.A.

Marzo2011.indd 94

2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544

mETALÚRGiCA LODAR SRL. NiCOPLAS AGRiSAT DESARmADERO YOuNG TALABARTERiA PASOS

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

riVerA Negocios rurAles JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. mARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

14/03/2011 23:16:44


GUÍA TIERRA DiVersos PROLESA VETERiNARiA EL GAuCHO

DiVersos 4622.9670 4623.4044

rocHA

soriANo

Negocios rurAles CAmPELiR S.A. CAmPO ESTE LTDA. CARLOS BACHiNO LTDA. COOP. AGRARiA DE ROCHA iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE NÉSTOR BiRRiEL CAL NR NuEVO AGRO SRL

AGROLACT 4349.2857 AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146 E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Negocios rurAles CARLOS Y mARTÍN ROmANO ESC. ASuNTOS RuRALES ESC. PASCAL SAiZAR ESC. m&R OLiVERA ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE GERmÁN BONiNO mARiO mARTORANO RODEOS NR SERGiO mÉNDEZ SRL TORNELLii & CHiAVAZZA

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

TALLER mARTÍNEZ WiNSTON mARTÍNEZ

4534.2552 4534.5044

repuestos AGROmAYORiSTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRiLCAR S.R.L. TRiTEC LA CASONA LTDA.

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

seMillAs AGRO APOYO ALPiNO AGRONEGOCiOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES mERCOTECH

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

DiVersos AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROiNSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA mERCOTECH S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

tAcuAreMBó Negocios rurAles AGROPECuARiA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO ESC. WALTER CLARiGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGui NR mARiO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLi PuiG SERGiO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

sAlto

treiNtA y tres

Negocios rurAles CÁNEPA NR COmAR LTDA. ESTÉVEZ&CÓRDOBA GAuDiN HNOS. SRL JASO, CORREA & SAN ROmÁN miGuEL PiZZARROSSA N.R.

4732.5401 4732.5101 4733.0977 4733.0918 4733.0955 4734.0300

Negocios rurAles ESCRiTORiO iZmENDi JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAViA NELSON mARTÍNEZ BENiA miGuEL A. iZmENDi RODEOS NR

DiVersos AGROVENTAS BARRACA CARRARA VET. BORTAGARAY

4733.5475 4737.8847 4732.5937

sAN josé Negocios rurAles ESC. CAmY ESC. uRCHiTANO NR RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ

4342.3330 4342.3808 4342.7276

MAquiNAriA AgrícolA BEDECARRATS mAquiNARiA EiCOR S.A. OmiSA GALLARETO HNOS.

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

MAquiNAriA AgrícolA ALmA mERCEDES CARLOS mAiNERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAiZAR EuROPARD iNDuSTRiAS ALmA mAiNERO mAJuR LTDA. mAquiAGRO mARY S.R.L. mELAZZi PLAZA DE mAquiNARiA SERVi AGRO

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218

4346.2091 4346.2413 4345.9074

respuestos AGROmAq JS HiDRÁuLiCA

4342.1523 4349.3085

HiDrAúlicA SERViCE RiEGO TuBCONEX uRuGuAY S.A.

Marzo2011.indd 95

4345.5068 4345.3511

14/03/2011 23:16:45


TIERRA

Marzo2011.indd 96

14/03/2011 23:16:49


97

Marzo2011.indd 97

14/03/2011 23:16:54


TIERRA

Marzo2011.indd 98

14/03/2011 23:16:59


99

Marzo2011.indd 99

14/03/2011 23:17:03


AGRICULTURA

Marzo 2011

100

TIERRA

Marzo2011.indd 100

14/03/2011 23:17:07


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.