ARU Ganaderia 5 2017

Page 1


2


3


Ganadería 5/2017 Año CXLV - Nº 181

Sumario

6 La Cabaña: Una actividad eficiente que debería ser imitada

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson Alta producción en cantidad y calidad de leche en el Prado...................................................................................................................................26

2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Todas las especies tuvieron su espacio en la Expo Prado......................................................................28

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Primera Prueba de Evaluación demuestra el avance del Brangus.......................................................................................................32

Sr. José María Campiotti Buela

El reto “Merinos para vestir y alimentar al mundo con calidad”.......................................34

Cr. Héctor Álvarez

Mevir festeja sus 50 años y quiere cumplir con objetivos del quinquenio................................................................................................40

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

DICOSE: Menos vacunos, más vacas de cría................................................................................46 Estiman que este será un buen año para los entores..............................................................48 Indicadores.......................................................................................................................................................54 Guia Tierra........................................................................................................................................................62 Barbas en Remojo........................................................................................................................................66

Secretario Tesorero Contador Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos

38 Buenos indicadores en el clásico de inicio de cada zafra de toros

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


Una vez más la Expo Prado, en este caso la correspondiente a la 112ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial que organizó como es tradicional la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en sus 146 años, constituyó un conjunto de atracciones para públicos de todas las edades y procedencias. Hubo de todo: actividades comerciales, gastronómicas, conferencias, espectáculos y mucho más. En el marco del valor que tiene esa amplia gama de contenidos, nuevamente el núcleo estuvo en el ruedo central, en cada uno de los galpones y carpas que cobijaron a los animales, en la manguera, en los boxes, en los espacios de remates… en definitiva, allí donde se volvieron a exhibir los progresos de la cabaña nacional y el potencial del negocio agroganadero uruguayo. En esta edición de la revista Ganadería la propuesta es, entre otros contenidos, compartirles en primer lugar un balance de la actividad y, posteriormente, consideraciones realizadas por jurados y expositores.

6

La Cabaña: U eficiente que


a: Una actividad que deberĂ­a ser imitada

7


Para la organización, la Expo Prado 2017 tuvo un saldo positivo, por diversos factores que van más allá de la calidad genética expuesta, de lo cual se da cuenta más adelante en este informe especial.

tando conocimientos, información y perspectivas al sector, tanto en las organizadas por ARU junto a diversas instituciones, como también en otras que impulsaron algunas empresas vinculadas a los productos que promocionaban.

Por un lado, hubo varios días con lluvias intensas y fuertes vientos al inicio del calendario, eso complicó la actividad obviamente, pero no se canceló nada del programa, todo se realizó y así se demostró la adaptación y respuesta de la ARU a la adversidad climática y la capacidad de su equipo de funcionarios.

De cara a la Expo Prado de 2018, según se adelantó, se apuesta a seguir trabajando para mejorar la infraestructura y terminar, por ejemplo, la restauración del Galpón N° 1. También se seguirán introduciendo ajustes en el programa de actividades ganaderas y de otras áreas para hacerlo más atractivo para expositores y público, con una marcada apuesta a potenciar la presencia de nuevos desarrollos tecnológicos.

La asistencia de público, incluso, terminó siendo importante, porque en el resto de los días el tiempo fue bueno. En relación a las ventas de reproductores, otro indicador clave, si bien fueron levemente inferiores a las del año pasado, hubo datos alentadores, como un leve incremento en bovinos y un gran aumento en los negocios por lanares. En los remates especiales se produjo, incluso, un aumento de un 20% en la cantidad de ejemplares vendidos y de casi un 30% en la cifra en dólares movilizada, en una modalidad de ventas que aumenta año a año la Expo Prado. Algunas propuestas confirmaron su valor, como las charlas para estudiantes de secundaria "El campo ¿Una opción de futuro?" y el Pabellón Tecnológico, por citar un par de casos concretos. El área gastronómica mejoró en calidad y cantidad, la maquinaria redujo su presencia pero se destacó igualmente y las charlas técnicas y de mercados, entre otras, fueron aportes muy bien recibidos en los distintos sectores. Se percibió la presencia renovada de varias empresas, algunas que regresaron luego de algunos años y otras que siguen apostando a la Expo Prado como la gran vidriera anual para presentar innovaciones en servicios y productos. Las conferencias fueron un punto elevado, apor-

8

Hereford y Polled Hereford Reiterando la conquista lograda en la Expo Prado de 2012, la cabaña La Hormiga, de Zaina SRL, de Tacuarembó, logró el gran campeonato Polled Hereford este año. Enrique Oholeguy, principal de la firma, en apretados y largos abrazos con familiares y funcionarios de la firma en los que no faltaron las lágrimas, regalaron a los presentes uno de los momentos más emotivos en una jura siempre cautivante. El mejor macho fue Campeón Ternero Menor del Prado en 2016 y en la exigente pista de Durazno de este año fue Reservado de Gran Campeón. Al jurado, Gonzalo Pepe Rampoldi, le gustó mucho este animal y no dudó en otorgarle el Campeonato Supremo en competencia con el astado Gran Campeón de Las Anitas, de Alfonso. Dijo que es un toro muy largo y fue el que mejor caminó en la pista, que lleva bien su carga de carne y está bien acompañado por los datos genéticos. El presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, Javier Aznárez, destacó la buena concurrencia de animales de la raza, haciéndolo con un altísimo nivel, lo que se representó en la fila de toros de la que surgió el Gran Campeón.


“Este año Hereford ha presentado, tanto en astados como en mochos, una muestra excelente, incluyendo el material de nuevos expositores. Fue una pista llena de criadores, lo que nos dejó muy contentos”, afirmó Aznárez. En tanto, cabaña Las Anitas, de J. Ernesto Alfonso e Hijos, de Durazno, alcanzó un doblete nada sencillo de conseguir este año, al obtener la Gran Campeona Polled Hereford y, además, el Gran Campeón astado. El toro Campeón Dos Años Mayor que se llevó el máximo lauro Hereford, había sido Gran Campeón Supremo en la muestra de Durazno en marzo pasado y había sido Tercer Mejor toro en la Expo Prado 2016. Como lo describió el jurado, es un toro hiperfuncional, bien carnicero y con todas las condiciones de un toro padre, explicó Fernando Alfonso, de Las Anitas. Las Anitas, como ya se mencionó, presentó en sociedad con Estancia Los Molles la vaca Gran Campeona Polled Hereford, “una vaca muy funcional, que gustó mucho por sus condiciones carniceras y por su aspecto femenino, que camina muy bien y que será una gran madre”, dijo Alfonso. Miguel Martirena Bove, titular de El Ceibal, la caba-

ña que expuso a la Gran Campeona Hereford, dijo que se trata de un animal “resultado de un trabajo de hace mucho tiempo. Son cinco generaciones que trabajan con el mismo plantel. Es una vaca que había gustado mucho en la cabaña. Es bien aplomada, muy larga, pigmentada y con muy buenos datos de EPD. Va a ser una excelente madre. Hay que seguir trabajando en la selección”.

Aberdeen Angus "Es la mejor fila de machos que vi, desde 1992 vengo a la Expo Prado y nunca vi esto”, dijo Rodrigo Fernández, jurado de la raza Aberdeen Angus, previo a coronar al Gran Campeón, un toro de la cabaña Los Macachines, de Sociedad Ganadera El Yunque, propiedad de la familia Albanell cuyos integrantes celebraron con gran emoción el triunfo que se dio justo el año en que falleció Estela González, fundadora de la cabaña junto a su esposo, Enrique Bensich. “Ver a la raza con más de 220 animales, con un nivel muy bueno y obtener el Gran Campeón nos deja muy felices. El trabajo que iniciaron mis abuelos y continuaron mis padres lo estamos disfrutando con mi hermano Diego”, dijo Enrique Albanell. “Estoy muy orgulloso de la empresa familiar y de todo el equipo de trabajo, ahora están

9


muchos compañeros en el establecimiento, atendiendo partos y preparando los toros para el remate, se lo dedicamos a ellos también”, expresó. El Gran Campeón tiene genética de El Yunque.Es hijo de Capo, Gran Campeón Angus en la Expo Prado 2015, utilizado en inseminación a tiempo fijo en vacas de la cabaña, una de ellas madre del Gran Campeón de 2017. Es muy moderado, aplomado, profundo, suave de adelante, con excelente sello racial, muy completo y con un muy buen paquete de datos de EPD, destacó. La familia Fernández vivió la jura con gran emoción. El jurado pidió a la Sociedad de Criadores que la cocarda al Gran Campeón la entregara su padre, Luis. “Gracias viejo por meterme en esta raza de la que no sé cómo salir”, dijo con voz quebrada el joven jurado, arrancando un fuerte aplauso. También agradeció la colaboración en pista de su hermano Santiago, su secretario, y de Andrés Peñagaricano, “a quien elegí porque es muy campero”, explicó. El presidente de la SCAU, Álvaro Díaz Nadal, agradeció a Frigorífico Modelo SA y Sociedad Ganadera San Salvador, cuyas cabañas año a año son de las principales animadoras de esa pista, por permitir que uno de sus integrantes fuera el jurado resignando así la participación de sus animales. Fernández dijo que “hay que creer en el Angus uruguayo. Usamos Angus argentinos y estadounidenses, pero acá hay padres espectaculares, no solo para producir novillos, sino para producir otros animales para el Prado”. 10

En hembras la cabaña salteña Bayucuá logró el Gran Campeonato, la frutilla sobre la torta, porque está en el N° 100 aniversario de cuando la cabaña logró el primer Gran Campeón en el Prado. María Mattos, una de las principales de la firma, comentó que este fue un año bárbaro para la cabaña, que obtuvo los principales premios en la muestra de machos y hembras Angus rústicos en la Expointer, en Esteio, Brasil y celebra los mencionados 100 años y además siete décadas asistiendo a la Expo Prado de forma consecutiva. Bayucuá comparte la propiedad de la Gran Campeona con el argentino Horacio Gutiérrez, de la cabaña Tres Marías, y con Genetics Leaders. La criadora la describió “muy útil, muy correcta, con mucha carne, muy profunda, la vaca ideal para Uruguay, de tamaño moderado y sumamente pesada. Tiene muy buenos datos, midió muy bien en área de ojo de bife. Es una vaca como me gustaría que fueran todas las de la cabaña”. Fernández señaló que “la fila final colmó totalmente mis expectativas y me hace pensar que la exposición del Congreso Mundial Angus 2019 (se hará en Uruguay) será fuera de serie. Los extranjeros quedarán muy sorprendidos, no se lo imaginan”, señaló. Fernández afirmó que la Expo Prado es la tercera o cuarta mejor exposición de Angus del mundo. “Busqué animales funcionales, que combinan carne atrás con feminidad y moderación, porque acá precisamos un Angus moderado y esos aspectos los encontré”, comentó.


Holando La familia Antognazza, como sucede con varias firmas cabañeras en distintas especies y razas, ya está acostumbrada a sumar triunfos en la exigente pista del Holando en la Rural del Prado, pero igual sus integrantes, de distintas generaciones ya, se siguen emocionando con cada cocarda de Gran Campeona que se llevan para sus casas. “Son muchos años de trabajo y esto siempre te emociona, tanto como la primera vez”, explicaron integrantes de Antognazza Hnos, luego que un ejemplar de su cabaña maragata El Chivo fuera coronado como Gran Campeona PI. Los hermanos Julio y Daniel, junto a Julio Antognazza (h), muy felicitados por la relevante conquista, dijeron que la vencedora es una vaca con un solo parto, pero pudo ganar igualmente en una pista donde competían ejemplares de muy buenas condiciones. “Por eso resultó un triunfo inesperado”, sostuvo Julio Antognazza (h). Ese animal de dos años fue Tercer Mejor Hembra de la Exposición Holando de Otoño de este año. Por otra parte, agregó que fue una muestra “no muy numerosa, pero sí de alta concurrencia de vacas en producción, eran unos 50 ejemplares, cantidad que no es fácil de encontrar en Sudamérica”.

En tanto, Sociedad Ganadera San Alberto logró el premio de Gran Campeón Holando y en la competencia de Holando SH resultó Gran Campeona un animal de Ruben Braga e Hijos. Para el jurado estadounidense, el experto Michaels Heath, la muestra se caracterizó por un grupo de animales de “muy alta calidad”. Resaltó que la Gran Campeona PI “en cualquier parte del mundo donde se encuentre va a ser muy competitiva”. Explicó que desde el primer momento que la vio en pista le impresionó y que conforme fue transcurriendo la jura “me gustó más”. Consideró que tiene “un gran carácter lechero y es muy femenina, por su cuello y cabeza, así como también tiene una muy buena ubre y mucha leche”.

Jersey “Lo importante es haber creído desde hace 40 años en el Jersey, convencidos de que es un animal rústico, que soporta todas las condiciones climáticas y que no tiene problemas de patas para buscar su comida”, destacó Laetitia d’Arenberg luego que su establecimiento, Las Rosas, obtuviera los premios de Gran Campeona y Gran Campeón. La pista de esta raza bovina lechera, una vez

11


más, se caracterizó por la presencia de muy alta genética, lo que conformó plenamente al jurado Claudio Estefan. La Gran Campeona había logrado su campeonato en la categoría de cinco años. Un ejemplar de Luis Alberto Coutiño resultó el Reservado de Gran Campeón. D’Arenberg explicó que su establecimiento es una explotación lechera de punta con este tipo de animales, aportando muchos kilos de leche con altos contenidos de grasa y proteína. La Gran Campeona es hija de un toro y de una vaca de la cabaña, con cinco años ha tenido cuatro partos, mostrando mucha producción, tiene mucha leche en la ubre, dijo el administrador lechero de Las Rosas, Daniel Tenca. El Gran Campeón Macho y su Reservado de Gran Campeón, al igual que el tercer Mejor Macho, fueron de Las Rosas.

12

Normando Cabaña La Esperanza, de Pedro Javier Bárcena (ubicada en Santa Rosa, Colonia), obtuvo los principales premios en las calificaciones de la raza bovina Normando. La jura fue realizada por un experto colombiano, el Dr. Nairo Pulido Bernal, quien eligió como Gran Campeona y como Gran Campeón a sendos ejemplares de Bárcena, quien además también se impuso en la jura del Selección Normanda, consiguiendo una “triple corona” en la Expo Prado 2017. La actividad se caracterizó por una buena concurrencia de reproductores, buen marco de público y por los calurosos aplausos que el jurado dispensó a los animales finalistas que estaban en la pista en el momento previo al anuncio de los grandes campeones. En otro orden, redondeando así un “Prado per-


fecto”, La Esperanza también ganó con uno de sus ejemplares el Concurso de Producción Lechera en la raza Normando. Para la Sociedad de Criadores de Normando esta Expo Prado fue otra instancia de crecimiento, pero también ambientó reconocimientos: la institución nombró a Violeta Parietti y Julio Irulegui como presidentes honorarios, por su trayectoria y aporte a la raza, y a Helena Caorsi y a Fernando Romero Carranza como socios honorarios.

Corriedale Un doblete histórico cosechó La Estela, de Jorge Rodríguez Britos, en el Corriedale PI. La cabaña de Risso, Soriano, expuso el Gran Campeón y a la Gran Campeona en una muestra que despertó grandes elogios de los jurados, Álvaro Capurro y el brasileño Edmundo Ferreira Gressler. Mariano Rodríguez Bidegain comentó que el Gran Campeón “es un carnero muy lindo y muy bueno”, pero reconoció que “fue dura la batalla”. Remarcó que ese carnero tiene encima la historia de la raza: es bisnieto de un reproductor que La Estela importó con La Lucha –de Echeverría– tras coronarse Gran Campeón del Congreso Mundial de Nueva Zelanda, es nieto de un carnero de La Lucha Gran Campeón del Prado e hijo de un carnero de Monzón Chico –de Sáenz– Gran Campeón del Prado 2015. Destacó que tiene muy buenos datos de EPD, como 140 de Índice Corriedale, y es afinador en lana en 0,7 micras: “es muy completo”, afirmó. Fue un Prado inolvidable para La Estela. Al doblete en Corriedale PI le añadió el Campeón Supremo y Gran Campeón PO Hampshire Down. “Hay que disfrutar mucho esto en familia y con el personal que está salvándonos los corderos en el establecimiento. Estos premios son un reconocimiento a ese, somos pocos los que damos la cara y muchos los que están atrás”, comentó Rodríguez. La Estela ganó 12 grandes campeones Corriedale PO en la Expo Prado y en pedigrí solo había ganado en 1995.

En tanto, un carnero de la cabaña Don Alfredo, de María Soledad y Alejando Tedesco, de San José, se coronó Gran Campeón Puro de Origen en Corriedale. El jurado brasileño Edmundo Ferreira le otorgó esa distinción al Campeón Carnero, un hijo del Gran Campeón de Monzón el 1718 que fue precio récord en la Expo Prado 2012 al pagarse la suma de US$ 42.000 “y que nos dejó muy contento por repetir el campeonato en esta exposición el año pasado”, destacó Tedesco. El padre era hijo de un campeón que se había traído de Nueva Zelanda y que se formó una cooperativa para comprarlo en competencia con un criador brasileño, recordó el expositor. Y fue Gran Campeón en la exposición de Paso de los Toros realizada en febrero de este año. Gran Campeona fue un ejemplar de cabaña Don Aniceto, de Firtec, de paraje Caballero, Durazno. El titular de la cabaña, Rafael Normey, dijo que era su primera vez en la Expo Prado. “La cordera que fuera Gran Campeona muestra la precocidad de la raza y su condición para parir mellizos con solo un año de vida. Con esta característica la raza puede aumentar la producción de corderos”, expresó. El presidente de la Corriedale, Pablo Narbondo, destacó lo parejo de la muestra y las excelentes condiciones carniceras que presentaron animales con vellones que tienen tendencia hacia las finuras de mayor valor agregado”.

Texel Cabaña Illescas, de Lucas La Cava Vela, tuvo una performance excelente en la pista del Texel. La cabaña ubicada en Sarandí del Yi se adueñó de las cocardas de Gran Campeón PI, Gran Campeón PO, Gran Campeona PO, Reservado Gran Campeón PI y Reservada Gran Campeona PO, en la jura que hizo el paraguayo Mustafá Yambay. Lucas La Cava admitió que "pocas veces se ha dado que una cabaña Texel saque tres grandes campeones y dos reservados, nos vamos muy contentos”.

13


14

“Mis veredictos fueron determinados por la búsqueda de animales bien funcionales, que puedan trabajar en el campo sin ningún tipo de inconvenientes”, mencionó el jurado.

La Gran Campeona PI la expuso la cabaña Doble Zeta, de Vinicio Mazzei.

El tema de ese día en la Rural del Prado fue la apertura del mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso. Sin dudas, “es una alegría más, es un día para anotarlo en el almanaque”, dijo el joven criador. “Era una noticia muy esperada, no sé cómo repercutirá en los negocios, pero sin dudas será positivo para un sector que viene un poco cascoteado”, afirmó La Cava.

Douglas Cortela y su señora, Lilián Garay, se adueñaron del principal premio en la jura de los Merino Australiano. Expusieron al Mejor Animal de la Exposición, un estupendo carnero coronado como Campeón Supremo en la jura de los PI y Gran Campeón PI. Tiene tres años, pesa 128 kilos y tiene una finura de 20.1 micras. Es un hijo de semen de Australia, criado en la cabaña.

Illescas comenzó a criar Texel en 2006 y participó por primera vez en la Expo Prado en 2012. Para una cabaña joven haber alcanzado estos logros en tan poco tiempo “fue algo muy importante, más considerando que se compitió contra cabañas de gran prestigio en la crianza de la raza, a las que empezamos comprándoles ovejas y carneros. Estos resultados demuestran el buen trabajo de selección y que estamos en el camino correcto”, comentó.

Douglas mostró su gran satisfacción, pero se apresuró a aclarar que su señora “tiene el mérito, es la que elije y cuida a los ovinos” de la cabaña que ambos conducen, Santa Catalina, ubicada en Colonia, a solo 11 kms de Agraciada. “Estamos locos de la vida, muy emocionados, uno ha ganado antes pero cada nuevo premio te deja tan contento como si fuera el primero”, admitió Cortela. Y lejos está de ser el

Merino Australiano


primero: en los últimos 20 años Santa Catalina ganó 10 veces el premio de Gran Campeón. “Vamos por el buen camino”, dijeron los muy felices y emocionados expositores. Juan Carlos Tafernaberry, presidente de la Sociedad Criadores de Merino Australiano del Uruguay, tras la jura evidenció su alegría por lo que había sucedido: “hubo mucha gente en la pista, muchos animales y de cabañas muy importantes y un jurado con muchos momentos de decisiones difíciles, por lo que la emoción no faltó”. Añadió que esta Expo Prado fue una excelente antesala para el desafío mayúsculo que la raza tiene en 2018, cuando del 7 al 15 de abril organice en Uruguay el Congreso Mundial del Merino, “para lo cual se está trabajando hace rato en la organización y en estos días en los controles de esquila”. Fernando Dutra da Silveira, el jurado, sobre el mejor ejemplar de la muestra, detalló: “destaca por el volumen de su cuerpo y por el volumen de su lana”, aunque precisó que las 20.1 micras no ameritan que se hable de un carnero grueso “porque el Merino Australiano tiene la mayor amplitud de finuras, de 13 a 20 y pico de micras y a un carnero con ese peso y con esa finura no podemos llamarlo grueso”. En los PO, el Campeón Supremo fue el 976, de Los Tordos S en C, distinguido antes como Gran Campeón Merino PO. Y como mejor cabañero de pista fue distinguido Richard Taborda, de Los Tordos S en C.

Criollos En Criollos, en una linda demostración de la aparición en escena de nuevos protagonistas, las cocardas principales fueron para cabañas que debutaron como expositoras de grandes campeones. Santa Inés, de Cuaró, Artigas, del brasileño Os-

valdo Sampaio Foliato, expuso al Mejor ejemplar sin distinción de sexo y Gran Campeona, Santa Inés María. Sampaio dijo que “esto es fruto de un trabajo realizado con seriedad, hubo una importante inversión, las sangres son de Montans por parte de madre y de Sapelli por parte de padre, gente muy amiga, no tenemos muchas palabras para explicar lo contentos y lo agradecidos que estamos. Llevamos seis años con la cabaña, no es fácil ganar acá y pudimos en una pista con grandes criadores de la raza. La potranca desde pequeña nos mostró que tiene un gran sello racial, es muy elegante, perfectamente dentro del estándar, musculosa... irá a la Expo FICCC en Brasil para que represente a Uruguay”. Como Gran Campeón fue coronado Casmurro Cala Bassa, criado en Brasil y expuesto por Martín Sarries, de cabaña Dos Querencias, de Illescas, Florida. Sarries dijo que “es hijo de Pirai, un padrillo de la cabaña brasileña Cala Bassa que está marcando una época, lo compramos porque tiene lo que queremos que tengan nuestros Criollos y ahora nos regaló este premio. Es un caballo con mucho sello racial, de excelente estructura, muy voluminoso, con una cabeza típica de la raza”. Detalló que por un tiempo este reproductor trabajará como padre en la cabaña y luego se irá a seguir trabajando en Paraguay, considerando que “fue adquirido en sociedad con amigos paraguayos”. El argentino Carlos Solanet agradeció la oportunidad que se le confirió de ser jurado en la Expo Prado: “Siento orgullo y un placer, esto me quedará para siempre”, precisó. Dijo, también, que se sentía reconfortado por haber estado “entre buenos amigos y buenos caballos”, juzgando ejemplares que fueron “un lujo”, por lo cual felicitó a los expositores “por el nivel de la preparación”. Carlos Parietti, presidente de los criollistas uruguayos, mostró su satisfacción “porque hubo mucha gente acompañándonos y en la pista vimos caba-

15


dores de Cuarto de Milla, se mostró satisfecho porque “fue un éxito la actividad funcional, en siete horas y bajo lluvia se lucieron caballos, jinetes y cabañas, también el remate Potros por un Sueño con la mejor de las cuatro ediciones y el broche de oro que fue la jura de la raza equina que vuelve a ser la mayoritaria en el Prado”. Uno de los momentos de mayor emoción fue cuando se premió a Anuca Gold como el Cuarto de Milla “más versátil” del año. Esta yegua, de La Joaquina (Nueva Palmira, Colonia) –de Marcelo Guinovart–, fue el ejemplar que en todas las actividades del año acumuló más puntaje considerando función (pruebas de velocidad y de manejo de ganado) y conformación. La yegua ahora se retira de las pistas para trabajar en la cabaña como reproductor.

llos muy buenos, realmente la calidad estuvo, con una jura que fue muy sólida, muy rápida, con valoraciones muy buenas del jurado a través del micrófono, fue una excelente jura desde mi criterio”.

Cuarto de Milla Para las hermanas Gabriela y Verónica Abella, titulares de la cabaña floridense El Mayoral, fue una Expo Prado que no olvidarán: una de sus crías fue el ejemplar más premiado en la pista de los Cuarto de Milla. La yegua palomina GV Jolie Finale Time fue coronada Mejor ejemplar sin distinción de sexo, Gran Campeona y Campeona Tres Años y se adueñó de dos premios especiales: Mejor Cabeza y Mejor Hembra Inscripta en la AQHA. “Es hija de nuestra anterior Gran Campeona del Prado –El Mayoral había ganado en 2006–, nos dio una enorme alegría en el Prado, donde es muy complicado competir, es una pista que te exige mucho respeto”, remarcó Gabriela. Verónica, tras mencionar que llevan 17 años criando la raza, sintetizó el tipo de animales que les gusta en El Mayoral: “Que se puedan traer a conformación, pero que tengan función, movilidad”. En tanto, el Gran Campeón fue de haras La Perseverancia, de Luis Ignacio Flores Piñeyrúa, de Costa Azul (Canelones). “Es perfecto, el caballo que busqué toda la vida, lindo para montar, versátil, inteligente, es el Cuarto de Milla ideal”, dijo Nacho Flores, muy emocionado “porque siempre raspé y raspé, pero este es mi primer Gran Campeón”. Juan Ache, presidente de la Sociedad de Cria16

“A los grandes campeones dan ganas de ensillarlos, de usarlos ahora, son el tipo de caballo que dejarán la descendencia que queremos, son los animales que buscamos para la exposición y también para la cría”, dijo Clark Scoggin, juez de la American Quarter Horse Association (AQHA) que realizó la jura del Cuarto de Milla.

Árabes “Más no se puede pedir”, dijo Laetitia d’Arenberg, titular de la cabaña floridense Las Rosas, muy emocionada tras la jura de la Sociedad Criadores de Caballos Árabes del Uruguay en la Expo Prado, donde los cuatro ejemplares merecedores de las principales cocardas fueron criados por ella. Las Rosas presentó al Gran Campeón, a la Gran Campeona y a la Reservada Gran Campeona. Y el Reservado Gran Campeón, expuesto por Sierra Vista SA, también es una cría de Estancia Las Rosas. D’Arenberg recordó que “se me criticó cuando empecé a importar sangres, pero mi equipo sabía que era el único camino para llegar a una excelencia que los cabañeros tenemos por el enorme esfuerzo que muchos hemos realizado; tener estos animales, nobles, hermosos y aptos para el trabajo es un orgullo porque son criados en casa y son hijos de animales criados en casa, hay un trabajo sin pausa que sigue dando frutos”. La cabañera dejó el ruedo con una frase más: “Acá todos ganan, no solo el que se lleva la cocarda principal, todos ayudamos a que la raza mejore”. El presidente de la SCCAU, Daniel Pastorino, destacó que “el balance es positivo, vino mucha gente y el nivel de los caballos fue muy bueno y parejo, hubo decisiones difíciles para los jurados”.


La brasileña Daniela Amaral –compartió la jura con los estadounidenses Terry Holmes y Van P. Jacobsen– admitió sentir “una gran felicidad”, porque “hubo muy buenos Árabes, en una pista muy linda, la primera que me toca jurar afuera de Brasil, fue una gran experiencia, nunca me voy a olvidar de esta Expo Prado”.

GRANDES CAMPEONES Angus Gran Campeón - Soc. Gan. El Yunque Reservado Gran Campeón Rio Frontera S.A. y Genpro S.A. Tercer Mejor Macho Las Rosas Estancia S.R.L. Gran Campeona Bayucuá - Genetic Leader-Tres Marías Reservada Gran Campeona San Gregorio Ganadera Ltda. Tercer Mejor Hembra - Soc. Gan. El Yunque

Brangus Gran Campeón - Bove Itzaina, Pablo Reservado Gran Campeón Riani Garcia, Gustavo Tercer Mejor Macho Mabaly S.A. y Rafael Burutarán Gran Campeona - Riani Pafiadache, Gabriel Reservada Gran Campeona Tercer Mejor Hembra Ambas de Bove Itzaina, Pablo

Charolais Gran Campeón Bianchi Pol, Horacio Andres Reservado Gran Campeón De Boismenu S.A. de Resp. Ltda., Jose Jorge Tercer Mejor Macho de De Boismenu, Juan Gran Campeona De Boismenu S.A. de Resp. Ltda., Jose Jorge Reservada Gran Campeona De Boismenu, Juan

Brahman

Hereford

Gran Campeona Terra Lopez, Eduardo Gabriel

Gran Campeón Alfonso E Hijos, J. Ernesto

17


Reservado Gran Campeón Parietti Stirling de Thompson, Violeta Tercer Mejor Macho Lain, Suc. Heber Tomas Cuarto Mejor Macho Parietti Stirling De Thompson, Violeta Gran Campeona - Bárcena, Javier Pedro Reservada Gran Campeona Tercer Mejor Hembra Ambas de Chiarino Mañe, Isabel Cuarta Mejor Hembra Bárcena, Javier Pedro

Normanda S.H. Gran Campeona - Bárcena, Javier Pedro Reservada Gran Campeona - Camy, Andres

Senepol

Reservado Gran Campeón Arrarte Haro, Isabel Teresa Tercer Mejor Macho El Baqueano S.A. Gran Campeona Martirena Bove, Miguel Reservada Gran Campeona Ramirez Mendiburu, Ninón Rosa Tercer Mejor Hembra Martirena Bove, Miguel Campeón Supremo Martirena Bove, Miguel

Polled Hereford Gran Campeón - Zaina S.R.L. Reservado Gran Campeón Alfonso E Hijos, J. Ernesto Tercer Mejor Macho Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Gran Campeona J.Ernesto Alfonso E Hijos y Est. Los Molles Reservada Gran Campeona Laborde, Ricardo Tercer Mejor Hembra Alfonso E Hijos, J. Ernesto

Holando Gran Campeón Sociedad Ganadera San Alberto Reservado Gran Campeón Artucio, Martin y Ana Tercer Mejor Macho - Jorcín, Darío Gran Campeona - Antognazza Hnos. Reservada Gran Campeona 18

De León, Duilio Agustín Tercer Mejor Hembra Benítez y Otros, Federico M.

Holando S.H. Gran Campeona - Braga Bonino, Ruben Reservada Gran Campeona Benítez, Pablo, Federico, Gonzalo y Santiago Tercer Mejor Hembra Sociedad Ganadera San Alberto

Jersey Gran Campeón Reservado Gran Campeón Ambos de Las Rosas Estancia S.R.L. Gran Campeona - Las Rosas Estancia S.R.L. Reservada Gran Campeona Cuitiño, Luis Alberto Tercer Mejor Hembra - d´ Arenberg, Laetitia

Limousin Gran Campeón Reservado Gran Campeón Ambos de Acerenza San Juan, Francisco Tercer Mejor Macho de Severi, Julio A. Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambos de Acerenza San Juan, Francisco Tercer Mejor Hembra - Severi, Julio A.

Normanda Gran Campeón - Bárcena, Javier Pedro

Gran Campeón Reservado Gran Campeón Tercer Mejor Macho Todos de Vetas Naturales S.A. Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambas de Vetas Naturales S.A.

Shorthorn Gran Campeón - Agrocolonia Srl Reservado Gran Campeón Tercer Mejor Macho Ambos de Damboriarena, Suc. Walter Mario Gran Campeona Juan Moreno S.R.L. y J.F. Nacimento Reservada Gran Campeona Acosta Miraballe, Horacio Javier Tercer Mejor Hembra Damboriarena, Suc. Walter Mario

Corriedale Gran Campeón - Rodríguez Britos, Jorge Reservado Gran Campeón Tedesco, Maria Soledad y Alejandro Tercer Mejor Macho - Menéndez, R. Mauricio Gran Campeona - Rodriguez Britos, Jorge Reservada Gran Campeona Stirling, Suc. Federico

Corriedale PO Gran Campeón Tedesco, Maria Soledad y Alejandro Reservado Gran Campeón La Lucha S.G. de Echeverria e Hijos Tercer Mejor Macho Los Tordos S.En C.


Gran Campeona - Firtec Srl Reservada Gran Campeona La Lucha S.G. de Echeverria e Hijos

Frisona Milchschaf P.O. Gran Campeón Mundanil S.R.L. Reservado Gran Campeón Paino, Victoria Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambos de Navarro, Esteban

Hampshire Down Gran Campeón Reservado Gran Campeón Ambos de Garcia Pintos y Flia, Gabriel Gran Campeona Escuela Agraria De Montes (Utu) Reservada Gran Campeona Garcia Helguera, Juan

Hampshire Down PO Gran Campeón - Rodríguez Britos, Jorge Reservado Gran Campeón Garcia Pintos y Flia, Gabriel Tercer Mejor Macho Rodriguez Britos, Jorge Gran Campeona Hembra Garcia Pintos y Flia, Gabriel Reservada Gran Campeona Estancia Presidencial Anchorena

Ideal Gran Campeón - Salpay S.A. Reservado Gran Campeón Lasserre E Hijos, Ana Tercer Mejor Macho Lorenzelli Portugal, Juan Manuel

Gran Campeona - Anita S.G. Reservada Gran Campeona Lorenzelli Portugal, Juan Manuel

Ideal PO Gran Campeón De Los Santos, Julio Cesar Reservado Gran Campeón Lorenzelli Portugal, Juan Manuel Tercer Mejor Macho - Lasserre E Hijos, Ana

Ile de France Gran Campeón Rubio Barbachan Hnos. Reservado Gran Campeón Los Gurises S.G. Gran Campeona Rubio Barbachan Hnos. Reservada Gran Campeona Los Gurises S.G.

Ile de France PO Gran Campeón Rusakiewicz, Bernardo Reservado Gran Campeón Rubio Barbachan Hnos. Tercer Mejor Macho Rusakiewicz, Bernardo Gran Campeona Rubio Barbachan Hnos. Reservada Gran Campeona Herrero, Rodrigo y Ma.Fernanda Maldonado

Merilin Gran Campeón Reservado Gran Campeón Ambos de Nacimento, Juan Francisco Tercer Mejor Macho Sanguinetti Garcia E Hijos, Felipe Gran Campeona - Ilundain, Oscar Eduardo

19


Merilin PO Gran Campeón Sanguinetti De Scremini, Lucia Reservado Gran Campeón Tercer Mejor Macho Ambos de Fiandra Mailhos, Gabriela

Merino Australiano Gran Campeón Reservado Gran Campeón Ambos de Cortela, Douglas Tercer Mejor Macho Aguerre S.C., Suc. Arturo Gran Campeona - Cortela, Douglas

Merino Australiano PO Gran Campeón - Los Tordos S.en C. Reservado Gran Campeón Cortela, Douglas Tercer Mejor Macho Los Tordos S.en C. Gran Campeona - Cortela, Douglas

Merino Dohne Gran Campeón - Capurro Barcia Hnos. Reservado Gran Campeón Scremini Taranco Hermanos Tercer Mejor MachoCapurro Barcia Hnos. 20

Gran Campeona Scremini Taranco Hermanos

Tercer Mejor Macho Los 3 de Ibarburu S. En C., Mario

Poll Dorset

Gran Campeona Damboriarena, Suc. Walter Mario Reservada Gran Campeona Damboriarena, Suc. Walter Mario

Gran Campeón Reservado Gran Campeón Tercer Mejor Macho Los tres de Joint V. Limitour S.R.L. Gran Campeona Hembra Las Rosas Estancia S.R.L. Reservada Gran Campeona Las Rosas Estancia S.R.L.

Poll Merino Australiano Gran Campeón Aguerre S.C., Suc. Arturo Gran Campeona de Cortela, Douglas

Poll Merino Australiano PO Gran Campeón Cortela, Douglas Gran Campeona Cortela, Douglas

Romney Marsh Gran Campeón Reservado Gran Campeón

Romney Marsh PO Gran Campeón Ibarburu S. En C., Mario Reservado Gran Campeón Ibarburu S. En C., Mario Tercer Mejor Macho Damboriarena, Suc. Walter Mario Gran Campeona Feo Nuñez, Juan Reservada Gran Campeona Valle De San Geronimo S.C.

Southdown PO Gran Campeón - Castells Montes, Horacio Gran Campeona Reservada Gran Campeona Tercer Mejor Hembra Las 3 de Castells Montes, Horacio

Suffolk Gran Campeón - Segredo, Pio Reservado Gran Campeón Portón Campero S.A.


Gran Campeona - Porton Campero S.A. Reservada Gran Campeona - Segredo, Pio

Tercer Mejor Macho Riccetto Brena, Diego

Suffolk PO

Gran Campeona - Mazzei, Vinicio Reservada Gran Campeona Paiva, Mauro E Ignacio Tercer Mejor Hembra - Mazzei, Vinicio

Gran Campeón - Segredo, Pio Reservado Gran Campeón Segredo, Pio Tercer Mejor Macho - Portón Campero S.A. Gran Campeona Idiarte Borba, Agustina Reservada Gran Campeona Porton Campero S.A.

Texel Gran Campeón Reservado Gran Campeón Ambas de La Cava Vela, Lucas

Texel PO Gran Campeón - La Cava Vela, Lucas Reservado Gran Campeón Bove Vide, Suc. Inés Tercer Mejor Macho - Agroland S.A. Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambas de La Cava Vela, Lucas Tercer Mejor Hembra Nieto, Luis

Árabes Gran Campeón Las Rosas Estancia S.R.L. Reservado Gran Campeón Sierra Vista S.A. Gran Campeona Hembra Reservada Gran Campeona Hembra Ambas de Las Rosas Estancia S.R.L.

Akhal Teke Gran Campeona Lockhart Quintana Hnos.

Appaloosa Gran Campeón

21


Reservado Gran Campeón Tercer Mejor Macho Los 3 de De Angelis, Nicola

Tercer Mejor Macho Musselli Benedetto, Cesar Andres Cuarto Mejor Macho - Pingo Viejo S.G.

Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambas de De Angelis, Nicola Tercer Mejor Hembra Delgado E Hijos

Gran Campeona Sampaio Foliato, Osvaldo Reservada Gran Campeona - Green Belt S.A. Tercer Mejor Hembra - Gamarra, Anastasio Cuarta Mejor Hembra Uriarte Bregante, Marcos

Appaloosa Preparatorio Gran Campeón - De Angelis, Nicola Reservado Gran Campeón Delgado E Hijos Gran Campeona De Angelis, Nicola Reservada Gran Campeona Diaz Álvarez, José Tercer Mejor Hembra García Sirch y Nicolás Pias, Adrian

Criollos Gran Campeón Sarries, Martin Reservado Gran Campeón La Pacifica

22

Cuarto de Milla Gran Campeón Flores Piñeyrua, Luis Ignacio Reservado Gran Campeón Opertti Calatroni, Alejandro Tercer Mejor Macho - Milkland Ltda. Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambas de Abella S.R.L, Gabriela y Verónica Tercer Mejor Hembra - Milkland Ltda.

Cuarto de Milla Cruza Gran Campeona Larraechea Wilson, Jacinto

Deportivos Gran Campeona Reservada Gran Campeona Servicio Vet. y Remonta Del Ejercito

Paint Gran Campeón J. Barcena - F. Marchetti - D. Garmendia Reservado Gran Campeón Calo, Sergio Martin Tercer Mejor Macho García Sirch y Nicolás Pias, Adrian Gran Campeona - Bianchi Calcaterra Hnos. Reservada Gran Campeona Irureta Goyena, Jose

Percheron Gran Campeón - Sosa Roldan, Lucy

Shetland Pony Gran Campeón - Vico Y Villar Gran Campeona Reservada Gran Campeona Ambas de Vico Y Villar


23


24


25


Alta producción en cantidad y calidad de leche en el Prado Las dificultades que ha supuesto para los tamberos la crisis de precios de los últimos años determinaron una caída en la presencia de vacas de la raza Holando en el concurso de producción del Prado.

una producción de 48.2 kilos, 52.95 kilos una vez corregidos por tener 4 años y 4 meses. La producción de esta vaca representó $ 293.

Sin embargo, se debe reconocer que las pocas representantes en la contienda resultaron realmente excepcionales.

La raza de origen frances continua su marcha firme hacia un biotipo lechero, sin abandonar su generosa producción de carne, pudiendose notar esto en el concurso de producción, en el que participaron 13 vacas de 4 productores.

En primer lugar se ubicó una vaca SH Generación II de La Muesca de Colonia, perteneciente a Darío Jorcín que con 3 años y 5 meses produjo 59 kilos de leche en 2 ordeñes, los cuales una vez corregidos por edad representaron 71.53 kilos. La producción de esta vaca de acuerdo a los sólidos (grasa y proteina) que produjo, representó $ 396.49.

Holando

Normanda

26

En segundo lugar se ubicó una vaca de 6 años y 5 meses que produjo 64.10 kilos de leche, que por su edad no correspondía corregir. Su producción representó un ingreso de $ 356.25. Por último, se ubico una vaca V Generación de Ruben Braga, con

Normando no deja de crecer

La ganadora, perteneciente a la cabaña coloniense La Esperanza de Javier Bárcena, produjo 29.69 kilos de leche corregidos por una valor de $ 239.03. En segundo lugar, otra representante de la misma cabaña, produjo 35.47 kilos por un valor de $ 238.98. Por último, completando el podio, se ubicó una representante de La Prenda Chica de Isabel Chiarino con una producción de 37.06 kilos por un valor de $ 228.47.


27


Todas las especies tuvieron su espacio en la Expo Prado Minorca Negro

Gran Campeón Macho de Ernesto Cañedo Gran Campeona Hembra de Ernesto Cañedo

New Hampshire

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Walter Giordano

Orpington Leonado Gran Campeón Macho de Walter Giordano Gran Campeona Hembra de Ernesto Cañedo

Orpington Negro

CAPRINOS Raza Boer

Gran Campeón Macho de Walter Giordano

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de González, Raúl

Gran Campeona Hembra de Juan J. Pereira

Raza Anglonubian

Gran Campeón Macho de Juan Fonseca

Gran Campeón Macho de Elizondo, Gloria Reservado Gran Campeón Macho de Hernández, Oscar Fredy Gran Campeona Hembra Reservada Gran Campeona Hembra Ambas de Elizondo, Gloria

Raza Pardo Alpina

Gran Campeon Macho Gran Campeona Hembra Reservada Gran Campeona Hembra Todos de Hernández, Oscar Fredy

Raza Saanen

Gran Campeona Hembra Reservada Gran Campeona Hembra Ambas de Elizondo, Gloria

AVES Leghorn Inglés 28

Leghorn Moreno

Gran Campeón Macho de Walter Giordano Gran Campeona Hembra de Ernesto Cañedo

P. Rock Barrado

Gran Campeona Hembra de Fabian Ricciardi

P. Rock Blanco

Gran Campeón Macho de Milton Giacometti


Rhode Island Red

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Ernesto Cañedo

Rosecomb Negro

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Cab. La Coleta

Sussex Armiñado

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Fabricio Arismendi Mejor Hembra de la Exposición de Ernesto Cañedo Mejor Macho de la Exposición de Walter Giordano Mejor Animal sin distinción de sexo ni raza de Walter Giordano

CONEJOS Californiana

Gran Campeón Macho de Hugo Daniel Paiva Gran Campeona Hembra de Luis Chiappino

Chinchilla

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Hugo Daniel Paiva

Holandes

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Hugo Daniel Paiva

Neocelandes

Gran Campeón Macho de Hugo Daniel Paiva Gran Campeona Hembra de Luis Chiappino

Rhinelander

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Ambos de Dardo Dutra Mejor Promesa sin distinción de raza ni sexo de Bridigio Liesegan Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de Hugo Daniel Paiva

SUINOS Raza Landrasse

Gran Campeón Macho Reservado Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra Todos del Servicio Veterinaria y de Remonta del Ejército

Raza Large White

Gran Campeón Macho Gran Campeona Hembra

Ambos del Servicio Veterinaria y de Remonta del Ejército

PERROS Raza Ovejero Alemán

Mejor Macho "Alexis De Agrofenix" Segundo Mejor Macho "Zeus Von Der Fox" Mejor Hembra " Francia Von Limtar" Segunda Mejor H " Angie Von Falkenstein"

Raza Cimarrón

Campeón “Del Rastro Rulo” de Adrián Blanco Reservada “Las Pitangas Madona” de Gustavo Rodríguez Mejor Joven “Taba Palleros de los Charrúas Maragatos” de Enrique Pesce

29


“Fue muy positivo el balance que pudimos hacer”, enfatizó el doctor Fernando Rovira, presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus del Uruguay (SCBU), cuando desde la revista Ganadería se lo consultó sobre cómo anduvo todo en el marco de la jura y venta final tras la Primera Prueba de Evaluación de Toros Brangus en Uruguay, un emprendimiento novedoso, muy útil y que deja en claro que la raza sigue progresando y que, además, lo hace en todo el territorio nacional.

30

Primera Prueba de Evaluación demuestra el avance del Brangus

La Primera Prueba de Evaluación de Toros Brangus en Uruguay se desarrolló en instalaciones del local Santa Bernardina, de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), el sábado 30 de setiembre.

La mencionada prueba se realizó en el Centro de Reproducción Animal Urugen (del doctor Ignacio Beriao), ubicado a solamente siete kilómetros de Santa Bernardina.


Fue una prueba que se inició en marzo de este año, evaluándose la ganancia diaria de peso de la torada y otros parámetros objetivos durante todos estos meses y hasta la semana final de setiembre. Esos otros indicadores considerados fueron área de ojo de bife, cobertura de grasa, marmoreo y circunsferencia escrotal, por ejemplo. El toro ganador en dicho tramo de la experiencia emprendida por el Brangus fue un ejemplar criado por la cabaña Las Bichas (Diego Claramunt); en el segundo lugar se ubicó un toro de El Pobrecito (Suc. Nelson Bentancur); y tercero fue un reproductor de la cabaña La Carreta (Mario Clara). El sábado 30 de setiembre, en tanto, hubo otra instancia evaluatoria de esos toros, en ese caso en la pista de Santa Bernardina, que fue una evaluación subjetiva, de lo morfológico, con la participación de dos jurados de calificación, el Dr. Luis Castro y el Dr. Juan Martín Gamarra. En esa instancia, como mejor ejemplar fue distinguido un toro de la cabaña Rincón de los Negros (ejemplar que logró, posteriormente, el precio máximo en el remate de los toros que se hizo ese mismo sábado).

Rovira explicó que “el remate se cumplió en el orden en el que quedaron los toros en la prueba de evaluación y se hizo para eso el procesamiento de los datos objetivos y subjetivos”.

También anduvieron bien las ventas Se trató, por todo lo expuesto, de un remate inédito, diferente a lo habitual, con negocios a cargo del escritorio Valdez y Cía y en el que se comercializaron 23 toros con un precio promedio de US$ 2.830. Quedaron muy poquitos sin vender y sobre todo porque eran de cabañas que para días posteriores tenían sus remates particulares agendados. En el remate también se vendieron vientres, que fueron comprados fundamentalmente por criadores de Tacuarembó, colocándose el 100% de la oferta que se presentó, en otro indicador muy positivo para la raza. Los precios máximo, mínimo y promedio de cada categoría fueron: toros US$ 3.600, US$ 2.400 y US$ 2.830; vaquillonas US$ 960, US$ 600 y US$ 778; y vacas preñadas US$ 1.176, US$ 1.020 y US$ 1.040. “En general los toros se vendieron bien, a buenos precios, al igual que los vientres”, comentó Rovira.

31


Buenas ganancias de peso en base a pasto Toda esta experiencia “nos dejó muy conformes, quedamos contentos, en la evaluación los toros estuvieron alimentados exclusivamente a pasturas mejoradas, más que nada raigrás y avena, pero solo se les dio pasturas, no se suplementaron en ningún momento desde principios de marzo, que fue cuando se hizo la exposición de Durazno y llegaron los toros, hasta el final de la prueba a fin de setiembre, con ejemplares que ganaron por encima de los 900 gramos diarios en promedio”, añadió el presidente de la gremial. “Lo que queríamos era mostrar cómo se comportan nuestros toros a nivel de campo, eso nosotros lo conocemos muy bien, pero se lo queríamos mostrar a la gente que está interesada en usar Brangus, en cruzar con la raza y desde el punto de vista del comportamiento para toda esa gente sin dudas se vieron cosas muy buenas”.

Exposición Nacional Brangus el 18 de noviembre Posteriormente, el presidente de la SCBU anunció que lejos de estar toda la directiva en calma se prepara ahora la Exposición Nacional de la raza Brangus, que se desarrollará el sábado 18 de noviembre en el Centro de Ventas Ganaderas Don Tito, en Tacuarembó, nuevamente con Valdez y Cía a cargo de las ventas que se harán luego de la calificación de machos y hembras en las distintas categorías, con inscripciones eran muy buenas y que seguían al cierre de esta edición.

Venta de toros creció un 100% en cinco años Rovira, consultado sobre qué aporta la raza Brangus en el contexto productivo ganadero nacional, resaltó inicialmente que “es una raza que ha evolucionado en forma muy fuerte en todos estos últimos años”.

32

“Yo te diría que en estos últimos cinco o seis años ha avanzado muy positivamente, la Brangus ha aumentado la venta de toros en un 100%, se vienen agregando todos los días gente a la raza, hay criadores y cabañeros, somos más, pero se suma mucha gente en el uso de la raza cruzando, sin dudas es muy importante que se sumen cabañeros pero sobre todo es muy importante que se sume gente para usar la raza, en cruzamientos, algo que viene de las bondades que tiene la raza”. En la prueba de evaluación, por ejemplo, en algo que constituye todo un indicador, “había toros de un total de 18 cabañas, eran 27 toros de 18 cabañas y claro que hubo cabañas que no participaron porque todo se decidió medio de apuro, sobre fines del año pasado, seguramente para la próxima oportunidad habrá más participantes”. Otro aspecto que resaltó es “la masa social que tiene la Sociedad de Criadores, hoy ya somos más de 80 los socios cuando hace cuatro o cinco años teníamos menos de la mitad de esa cantidad, eso es algo que también nos tiene muy satisfechos sobre todo porque se sigue agregando gente”.

Ya no solo hay Brangus en el norte del país Precisó que, si bien el inicio de expansión de las razas sintéticas ocurrió sobre todo en el norte del país, “ahora las cabañas están sí en el norte, pero hay varios que tenemos cabañas en el este del país y entre ellos estoy yo, pero también hay en el sur, en el centro y en el litoral, hay mucha gente que va conociendo más al Brangus y comenzando a usar la raza en todos lados”. “La gente, cuando conoce los resultados de las cruzas que se han utilizando Brangus, no deja de utilizar esta genética por lo que ve en la mejoría de los datos e índices por ejemplo del peso al destete o en los pesos de faena”. finalizó diciendo el Dr. Fernando Rovira.


33


“Merinos para vestir y alimentar al mundo con calidad” se titula la 10ª Conferencia Mundial Merino, que se va a realizar en Uruguay desde el sábado 7 al domingo 15 de abril de 2018. Se trata de una instancia muy trascendente para los merinistas de todo el país, pero también para todos los ovinocultores uruguayos y para la ganadería nacional en general. La actividad, que es organizada por la Sociedad Criadores Merino Australiano del Uruguay (SCMAU), con el apoyo de la Federación Mundial de Criadores Merino, ya está en marcha. Se puede encontrar información en el portal www.merino uruguay2018.org 34

El reto “Merinos para vest alimentar al mundo con c Los detalles iniciales y principales de la 10ª Conferencia Mundial Merino fueron presentados en una conferencia de prensa, realizada el miércoles 23 de agosto en la Sala Schwedt del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), donde aportaron conceptos el Dr. Juan Carlos Tafernaberry (presidente de la SCMAU); Diego Otegui (presidente del Comité Organizador); el ingeniero agrónomo Pablo Zerbino (presidente de la Asociación Rural del Uruguay, ARU); y el ingeniero agrónomo Enzo Benech (subsecretario del MGAP). La Conferencia Mundial de esta raza convoca cada cuatro años a toda la comunidad internacional relacionada con la misma. Uno de sus objetivos principales es motivar la participación e interacción masiva de investigadores, criadores y empresas vinculadas al sector, así como alentar la participación de estudiantes de las diferentes áreas de producción.

Según se indicó, integran la Federación Mundial: Argentina, Australia, Estados Unidos, Francia, Hungría, Kazajistán, Lesoto, Nueva Zelanda, Portugal, Rusia, Sudáfrica, España y Uruguay, sin embargo se ha recibido el interés de participación de países como Canadá, Chile y Turquía, entre otros. La edición de 2014, en Sudáfrica, contó con una asistencia de aproximadamente 200 participantes extranjeros, entre investigadores y criadores, además de los locales. Asimismo, cada dos años se realiza en Australia el “World Merino Insight”, que convoca una gran participación a nivel mundial, el último realizado en Adelaida en setiembre de este año. En Uruguay se realizó la Conferencia Mundial de la raza en 1994, evento que muchos recuerdan por su éxito, lo que genera gran expectativa para este nuevo encuentro.


Altos del Arapey, sede de un día de exposición y jura, retornando a Montevideo por el litoral. La conferencia propiamente dicha se hará el 12 y el viernes 13 en el hotel Sheraton de Montevideo, con conferencias sobre las tendencias en mercados de lanas y carne, textiles, genética y producción, así como las presentaciones de los países miembros de la Federación. Se estima una participación de 300 personas en una conferencia que permitirá un enriquecimiento de opiniones sobre la raza y su genética, mercados, tendencias y conocimiento científico en un ambiente de camaradería de la familia Merino mundial.

Crecimiento del Merino en la majada nacional

vestir y on calidad” Las actividades oficiales comenzarán el sábado 7 de abril con cinco días de gira técnica visitando industrias, frigoríficos y laneras, así como las mejores cabañas del país, yendo hacia el centro y norte, hasta Salto, a la zona de termas, donde el centro de las actividades será el hotel

Tafernaberry, durante el acto de lanzamiento oficial de la 10ª Conferencia Mundial Merino, comentó inicialmente que la SCMAU pertenece a la Federación Mundial de criadores de la raza (que tiene su sede en Australia) y que en la anterior conferencia mundial, realizada en 2014 en Sudáfrica, Uruguay presentó la propuesta correspondiente para ser la sede en 2018, lo cual fue aceptado y constituyó el origen del camino que se recorre ahora, restando solamente siete meses para el inicio de esta prestigiosa instancia. Tras mencionar la importancia que tiene el apoyo tan necesario del MGAP y de todas las instituciones vinculadas, añadió que estos congresos se hacen cada cuatro años. El primero se desarrolló en Australia, en el estado de Victoria, en 1982, y ahora Uruguay vuelve a tener la responsabilidad de ser la sede después de haber sido el anfitrión por primera vez en 1994. “Los escenarios del año 1994 al año 2018 son diferentes, y sobre todo en la ovinocultura nacional, porque en el año 94 estábamos con un stock de 23 millones de ovinos y hoy en día andamos en siete millones. Los escenarios son

35


distintos, (pero) si bien el stock nacional ha bajado los porcentajes de la raza Merino Australiano han subido. En aquel momento la raza Merino dentro de la ovinocultura nacional tenía un 12% del stock y hoy podemos estar hablando hasta de un 27% a un 30%. Con esto quiero decir que el producir o tener un menor número de ovinos no quiere decir bajar lo que es calidad, producir menos no es tener baja calidad”, indicó.

Al respecto, respaldando lo dicho por Tafernaberry, enfatizó en el valor de diversos congresos mundiales recientemente realizados en el país, como los de las razas bovinas Shorthorn y Hereford, mencionado que a este que hará el Merino Australiano se le añade para 2019 el de la raza Aberdeen Angus, todo lo cual “es muy importante para el país, un país de neto corte ganadero como lo es Uruguay”.

Tafernaberry, posteriormente, mencionó que en el año 94 cuando Uruguay fue sede del congreso el lema que se había seleccionado fue “Producir Merino para un mercado exigente” y que hoy el lema es “Merinos para vestir y alimentar al mundo con calidad”.

Que “el mundo se esté fijando en nuestra región” para poder “llevar adelante un desafío de estos” es “muy significativo”, añadió el productor ganadero y presidente de la ARU, “y más con una raza en este caso como el Merino Australiano que sabemos bien lo que es la raza como madre incluso de la mayoría de las razas de ovinos del mundo”.

“Esa palabra, calidad, para mí va en vía de producir algo diferencial, un producto diferencial, que nos lleva a una palabra que estamos acostumbrados a manejar diariamente: competitividad”, mencionó, a lo que le siguió otro concepto: “Eso va de la mano de un sistema de producción y creo que por ahí el camino de Uruguay es producir esos productos diferenciales”. “Si será diferencial que en el año 94 las producciones de lanas se vendían por raza y hoy la producción de lana se le han agregado todo lo que son las herramientas y datos objetivos, estamos hablando de diámetro, de finura, de calidad, de color, rendimiento al lavado… creo que las cosas han cambiado para bien y más en el escenario de hoy, previo a este congreso que se va a desarrollar, que coincide con el del año 94 por aquellos picos de precios de lanas finas y hoy estamos en la misma situación”, detalló. También dijo que si bien la SCMAU es la institución anfitriona, “el Uruguay es el anfitrión, lo que nosotros pretendemos es mostrar los sistemas de producción del Uruguay y mostrar al mundo el Uruguay, que últimamente ha sido sede de varios congresos, no en vano se ha elegido a Uruguay como sede de varios congresos”. “De parte de la SCMAU, que es gremial de la ARU, pedimos el apoyo de las instituciones, del ministerio y reiteramos que estamos trabajando, la idea es llegar a este 10° Congreso Mundial de Merino con todo, para mostrarle al mundo la manera en la que se produce en Uruguay”, concluyó.

Zerbino: el logro de la SCMAU es “muy significativo” El presidente de la ARU, Zerbino, entre otros conceptos y tras felicitar a la SCMAU por el desafío asumido, expresó que “es muy importante” este logro de la gremial de criadores de la raza, aludiendo a su condición de organizadora del congreso. 36

Zerbino puntualizó luego “el compromiso de la ARU de acompañar en este emprendimiento a la SCMAU, colaborar en todo lo que podamos hacer y desearle desde ya el mayor éxito en este emprendimiento que sin duda va a dejar muy claro los valores que caracterizan a nuestros sistemas de cría y producción, eso va a ser muy valorado”.

Otegui: el desafío de mejorar el gran congreso del 94 Otegui, desde su rol de presidente del Comité Organizador, resaltó también el valor del desafío en el que se ha embarcado Uruguay, en este caso la SCMAU. Mencionó, inicialmente, que así como el congreso organizado por Uruguay en 1994 fue considerado como uno de los mejores de todos los congresos los realizados hasta el momento, “estamos en el desafío de tratar de mejorarlo”, por lo cual no se están descuidando detalles en materia organizativa. Luego de explicar todo lo que está previsto realizar, tanto en la capital como en el litoral norte del país, con información que ya está dispuesta en el portal de internet, dijo que “en estos últimos años uno de los desafíos importantes para la ovinocultura y en especial en una raza que es productora de lana por excelencia y de alta calidad son los registros de lluvia que estamos teniendo, en la zona norte venimos promediando casi los 2.000 mm en estos últimos cinco años, es de mucha relevancia ver el comportamiento que tienen en nuestras características los sistemas productivos”. “Vamos a procurar una buena organización y que Uruguay, así como lo resaltaba Pablo (Zerbino), que viene siendo recurrente en la organización de este tipo de eventos, el de la raza Merino sea uno más y que podamos demostrar las características y las buenas virtudes que tiene la raza y que las ha desa-


rrollado en estos últimos años desde el punto de vista genético”, remarcó.

Benech felicitó a la SCMAU por su valentía Benech, viceministro del sector, manifestó que era una satisfacción participar del lanzamiento del congreso mundial de la raza Merino y que el mismo se estuviera haciendo incluso en la sede del Ministerio de Ganadería. Sobre el otorgamiento de la sede a Uruguay, “algo habrán hecho, por algo se la dieron”, reflexionó dejando en claro el valor del esfuerzo del equipo organizador y de toda la familia del Merino: “eso es trabajo”, subrayó. Comentó que el sector ovino ha pasado por alguna crisis, recientemente, que por algo las cifras dan cuenta de un stock bajo en relación al que históricamente hubo en la majada nacional y admitió que hay restricciones que hay que trabajar para poderlas levantar, como el abigeato y los ataques de los perros, por ejemplo. “Desde el ministerio creemos que la ovinocultura viene de larga data y vaya si ha tenido que ver con nuestro resultado económico y con nuestra marcha”, manifestó el jerarca.

“Aquí tenemos, yo creo, una excelente herramienta, que le hemos puesto cariño y hemos hecho esfuerzos por abrir mercados, y falta más, pero obviamente ovinocultura sin ovejas y sin corderos es difícil, por eso quiero felicitar a la SCMAU por el desafío, por su valentía y quiero comprometerme desde el sector político a ver cómo podemos hacer para que esto sea un éxito, para que nos ayude a crecer y a conquistar mercados, para que nos ayude a algo de lo que todos nos sentimos orgullosos, que es mostrar el Uruguay, por algo vienen acá y vienen mucho y vienen cada vez más”, expresó. Añadió que “tenemos que sentirnos orgullosos, tenemos que ponerle muchas ganas y mucho esfuerzo, tenemos que producir mucho, pero tenemos que diferenciarnos porque tenemos que producir productos para vendérselos a los que puedan pagar lo más posible, porque de eso vive nuestra gente, si no el discurso del motor de la economía se me cae y no creo que sea así”. “Cuenten con nosotros”, dijo Benech en el tramo final de su oratoria en el acto de lanzamiento de la 10ª Conferencia Mundial Merino que cada vez está más cerca.

37


Negocios fluidos y con colocación prácticamente total, un precio máximo relevante y un promedio considerado bueno, fueron los logros en el marco del remate de la torada de la Central de Pruebas de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, un escenario que más allá de la satisfactoria comercialización de los reproductores revalidó este año el compromiso de la gremial de criadores de la raza con la investigación, ambientando aportes de alto valor para los productores ganaderos.

38

Buenos indicadores en el clásico de inicio de cada zafra de toros

El tradicional remate de “los toros de Kiyú”, un momento clave en cada zafra de toros, al inicio de la misma, reportó una vez más buenos indicadores. Por un lado, se comercializaron prácticamente todos los toros de la oferta, 29 de los 31 reproductores que ingresaron a la pista denominada Roberto Lohigorry Otero.

En ese marco, se estableció un precio promedio exacto de US$ 3.856,60 por ejemplar. Se trató de la 41ª venta de los toros de Kiyú, realizada esta vez el sábado 30 de setiembre en instalaciones de la Central de Pruebas de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), ubicada en esa localidad de San José.


El precio máximo, fue US$ 8.400, inversión realizada por Walter Romay Elorza (cabaña La Elisa) en la compra del primer reproductor que salió a la venta en este remate, un toro criado por la cabaña Rincón de Francia. Otro valor destacado fue US$ 5.760, lo que se pagó un toro de Rubio Zabalegui Hnos. adquirido por Amanda Tourón. La subasta se desarrolló con mucha agilidad, con la coordinación de los diferentes actividades de venta a cargo del equipo de Escritorio Dutra Ltda., con el martillo en manos de su principal, Daniel Dutra, quien tras concluir la actividad destacó el buen nivel de convocatoria y también el precio promedio alcanzado. “No hubo precios muy destacados, que son los que suben el promedio, pero sí hubo mucha demanda, algo que preveíamos y creo que seguirá habiendo demanda en esta zafra”, agregó en declaraciones al diario El Observador. Por su parte, El País informó que el promedio logrado significa una suba del 15,8% comparado con el remate del año pasado. Javier Aznárez Elorza, presidente de la SCHU, declaró que Kiyú “representa el compromiso histórico

que tiene la Sociedad de Criadores con la investigación, la generación de conocimiento y el desarrollo de herramientas que sean útiles para que los productores tomen mejores decisiones”. Catalogó a los toros de la Central como que reflejan el equilibrio entre fenotipo, corrección estructural y un paquete de EPD completo “que hacen que los productores después puedan lograr sus objetivos con más certezas”. Para Aznárez Elorza, “cuando se invierte en genética, lo que se busca es que eso tenga un impacto positivo en la rentabilidad y estos toros, gracias al trabajo de la Sociedad de Criadores, junto con INIA, tienen un paquete completo de datos objetivos, más comportamiento, por lo que tienen un estándar de calidad muy alto”. “El remate estuvo dentro de lo que esperábamos, la torada de Kiyú estaba muy buena y el mercado lo reconoció”, dijo el presidente de la Hereford. Como aspecto anecdótico, vale mencionar que en el cierre de la jornada se realizó el anunciado sorteo de dos pasajes a Nueva York, Estados Unidos, resultado ganadora la cabaña Bella Vista, que repite en esto de la buena fortuna porque ya había ganado el premio en 2015.

39


El actual es un año de celebración, por el cumplimiento del medio siglo de existencia y de logros de Mevir, pero es también un año de definiciones estratégicas, porque “se está pensando el Mevir de las próximas décadas”. Esa fue una de las afirmaciones que realizó la doctora Cecilia Bianco, la primera dama que tiene el honor y la responsabilidad de presidir una institución emblemática, querida por todos, en una entrevista exclusiva para la Revista Ganadería.

40

Mevir festeja sus 50 años y cumplir con objetivos del qu ¿Qué significa para todo el equipo de trabajo de Mevir estar en un año tan especial, el del 50° aniversario de creación de la institución? “Es un año de celebración y es también un año de definiciones estratégicas, pensando al Mevir de las próximas décadas. El equipo de trabajo es un equipo experiente y joven a la vez, ha ido madurando y se ha consolidado. Hoy se encuentra en sus niveles de mayor responsabilidad, elaborando el plan estratégico sobre los lineamientos definidos por la dirección. Esperamos de nuestros trabajadores el mayor compromiso con nuestra misión de trabajar para propiciar el ejercicio del derecho a la vivienda de la población rural más pobre y vulnerada. Son trabajadores que tienen una fuerte pertenencia a la institución, tanto los de administración y los técnicos como los operarios de obra, así que tenemos mucha confianza en que así será. Por otra parte, hemos conforma-

do con los compañeros de la Comisión Nacional Honoraria una dirección que recoge diversos perfiles y experiencias y que viene trabajando de muy buena forma en las definiciones políticas de atención a la vivienda y ábitat rural”.

Le toca presidir a Mevir en un momento muy especial, ¿qué significa en lo personal? “Es una enorme responsabilidad… y una alegría extra que me vino de regalo. Cuando una ve y siente el reconocimiento que la sociedad tiene por la trayectoria de esta institución siente la gran responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias. Me ha tocado estar al frente en un momento en que la institución tiene la madurez necesaria para emprender los cambios que la realidad le impone. Y esa madurez es fruto de un proceso acumulativo de muchos años de trabajo y experiencia, mérito de quienes nos precedie-


portante para mí el conocimiento y aprendizaje del medio y su gente a través de más de 30 años de trabajo profesional en el campo”.

¿Podría recordar las metas trazadas por Mevir a corto, mediano y largo plazo?

os y quiere el quinquenio ron. También el hecho de ser la primera mujer que preside la institución tiene una significación particular, especialmente por tratarse, el rural, de un ámbito de dirigencias tradicionalmente masculinas. Para ello sin dudas ha sido muy im-

“Esperamos consolidar en este año y en el 2018 la nueva metodología de intervención, que muy resumidamente implica llegar a las regiones previamente definidas con una batería de soluciones según la necesidad de cada familia, de cada persona, coordinando con el resto de la institucionalidad pública en un trabajo colaborativo y complementario. Esto nos permitirá atender más familias con los mismos recursos. Aspiramos a poder profundizar en la mejora de la gestión interna que ya se viene realizando en Mevir. Hemos definido desde la dirección poner el foco en las situaciones de mayor precariedad habitacional y pobreza extrema, situaciones de complejidad y con múltiples dimensiones que estamos encarando en conjunto con otros organismos, como el MIDES, el MVOTMA y ASSE, entre otros. Estamos abocados a profundizar el trabajo social en la post obra para promover el efectivo ejercicio ciudadano de nuestros participantes y la comunidad en la que viven. Y desde el punto de vista cuantitativo, estamos trabajando para llegar a las 8.000 soluciones habitacionales comprometidas en este quinquenio”.

A propósito de los 50 años, se ha editado una publicación especial de “El Hornero”, ¿qué valor le atribuye a ese emprendimiento? “Un doble valor. Por un lado, el de homenajear, reconocer, a quienes han construido la historia de Mevir en estos 50 años: la figura de su impulsor, el Dr. Alberto Gallinal; sus presidentes a lo largo de la historia representando a las diversas comisiones nacionales; los vecinos de tantos pueblos que integraron en su tiempo las comisiones locales; los trabajadores; y los participantes de los planes de Mevir a lo largo del tiempo. Por otro lado, el de proyectarnos, el de poder dar una difusión importante de nuestro

41


Comentarios al Margen Las frases de una edición especial de “El Hornero” El viernes 15 de setiembre, en la Sala de Conferencias de la Expo Prado, se realizó el lanzamiento de la edición especial cincuentenario de “El Hornero”. La presentación de la publicación estuvo a cargo del sociólogo Agustín Canzani, quien caracterizó a la revista como “un frizo que describe los 50 años de Mevir desde perspectivas muy distintas, que comprende reflexiones que rescatan los orígenes de la organización, paralizan el presente y proyectan el futuro”. Canzani invitó a la lectura de la publicación rescatando tres puntos fundamentales: la fidelidad por el legado fundacional que respeta, pero analiza y reinterpreta la realidad actual con sus complejidades; la tensión entre la pasión por el hacer y el desarrollo de una estructura cada vez más compleja; y la necesidad de un Estado atento a una sociedad civil activa. En dicha edición especial de El Hornero se pueden leer jugosas entrevistas, de las cuales extrajimos un conjunto de frases: “Encontramos a la institución en pleno desarrollo, en la búsqueda de nuevas formas constructivas, en la mejora de gestión y cumpliendo con su misión de llegar a las familias más vulnerables de todos los rincones del país, pensando en una mejor calidad de vida para la población”, dijo la Arq. Eneida de León, ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente. El Arq. Salvador Schelotto, director de la Dirección Nacional de Vivienda, destacó que “Mevir ha sido y sigue siendo una expresión de cercanía y es la comprobación de que las políticas públicas pueden trascender en el tiempo y adaptarse a las condiciones de su época sosteniendo una esencialidad”. “Los 50 años encuentran a Mevir en un período de reflexión, análisis crítico y adaptación a los cambios sucedidos en su territorio

de actuación, que obviamente también modificaron las características de la población objetivo de la política desarrollada por Mevir”, manifestó el Arq. Gonzalo Balarini, secretario de Mevir. El Arq. Gonzalo Secco Rodríguez, ex presidente de Mevir, dijo: “Lo que deja Mevir es una enseñanza de procedimientos que es más importante que la casa misma. Hay una mística que allí existe y que hace que sea lo que es. Al que entra lo van contagiando de esa linda enfermedad que es Mevir”. Mevir “es una herramienta estupenda para transformar la realidad social en todas sus dimensiones. Está presente en más de 300 localidades, en alguna de las cuales la presencia del Estado se materializa por la Escuela Pública, la Policía y Mevir”, comentó el Arq. Francisco Beltrame, también ex presidente de la institución. Finalmente, el escribano Ariel Díaz, otro ex presidente de Mevir, indicó que “me atrevo a afirmar que Mevir sigue el plan estratégico y la misión acordada en su momento que expresa: ‘contribuir a la construcción de un hábitat sostenible de la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral (productivo – social – ambiental – territorial) del quinquenio’”. En la conferencia de la Expo Prado 2017, con una grata presencia en la sala de varios familiares del Dr. Alberto Gallinal Heber, también se firmó un acuerdo de trabajo entre Mevir y la OPP (representada por su director, el Cr. Álvaro García). Luego de las exposiciones de Canzani, García, la Dra. Bianco y el Arq. Balarini, autoridades e invitados visitaron la tradicional vivienda que Mevir expone en cada muestra de la ARU, donde se exhibieron los nuevos proyectos constructivos realizados en convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar.

plan de trabajo para los próximos años, de cuál es nuestro compromiso con la sociedad como integrantes del Sistema Público de Vivienda”.

y, por qué no, para tomar hoy decisiones que puedan incidir en la ocurrencia de los escenarios más deseables para nuestra población rural”.

Durante la reciente Expo Prado se firmó un acuerdo con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en otro ejemplo de acción interinstitucional a las que apuesta Mevir, ¿qué beneficios reportará dicho acuerdo?

Mevir ha ido cambiando con el paso de los años… ¿cuál es el perfil actual de los servicios que presta, cómo podría sintetizarlo?

“Es un acuerdo de cooperación con la OPP, de cooperación técnica básicamente, en el abordaje de temas de planificación y también de estudios de prospectiva. La Dirección de Planificación es el referente del Estado para estos temas de prospectiva, así que nos parece un paso fundamental el poder trabajar con su apoyo y compartir información calificada para ambos organismos. Estamos proyectando a Uruguay al 2050 y entendemos que Mevir debe pensarse con ese horizonte también, debe utilizar herramientas que le permitan imaginar escenarios futuros posibles, para dar mejores respuestas, para estar mejor preparados 42

“Yo diría que el principal cambio en la respuesta que Mevir da tiene que ver con el reconocimiento de que la vivienda es un factor importante, pero no suficiente para la mejora de las condiciones de vida de la población rural y que los cambios surgidos en los últimos 15 años, esto que se ha dado en llamar ‘la nueva ruralidad’, imponen desafíos de respuestas diferentes para problemas diferentes. Entonces la respuesta es más compleja y más dinámica en sus cambios. Hemos revisado y modificado la política de subsidio, profesionalizado la selección de participantes, ampliado los productos de respuesta habitacional incorporando ampliaciones y refacciones de viviendas del stock existente,


43


Comentarios al Margen Grandes logros, pero... “Aún queda mucho por hacer” En el marco de la conferencia que se brindó en la Rural del Prado, se actualizaron un conjunto de datos que da cuenta de logros y metas trazadas por Mevir. Las unidades construidas hasta el momento son 24.564 viviendas nucleadas y en terreno propio en 514 programas; 3.825 unidades productivas en 371 programas; y 715 otras construcciones comunitarias en 70 programas. Eso establece un total de 29.104 soluciones 100% concretadas. Considerando el porcentaje del total de viviendas particulares rurales existentes en cada departamento que fueron construidas por Mevir, los máximos se encuentran en Salto (24%), Río Negro (19%), Florida, Durazno y Paysandú (los tres con el 18%) y Flores (17%). En 2016, el 52% de los participantes en los emprendimientos fueron mujeres y el resto hombres, existiendo un ingreso per cápita promedio de 6,1 UR, un 87% de las familias con menores a cargo y un tamaño promedio del hogar de 3,7 personas.

El 70% de los hogares son núcleos con y sin hijos, el 18% monoparentales, el 7% compuesto o extendido y el 4% unipersonal. Ya son 314 la cantidad de localidades en las que Mevir inauguró programas en estos 50 años. En relación a las acciones sobre el stock, se menciona 4.590 escrituras, 694 readjudicaciones y 4.325 reparaciones. Finalmente, se indicó que Mevir posee 162 funcionarios y 410 operarios de obra permanentes distribuidos en 42 equipos de obra, todo eso con una edad media de 41 años y un promedio de antigüedad de 10 años. Todo esto da cuenta de un conjunto relevante de logros, pero también se habló de metas, como por ejemplo de la muy próxima concreción de la solución N° 30.000. En definitiva, pese a todo lo que se ha conseguido, que es mucho, está muy vigente la célebre frase del Dr. Gallinal: “Aún queda mucho por hacer”.

incorporando diversas tipologías constructivas según las características de cada proyecto, incluyendo el crecimiento futuro de la familia y la vivienda, mejorando la gestión del suelo disponible introduciendo las viviendas dentro de la trama urbana de las pequeñas localidades e integrándolas a lo existente, coordinando permanentemente con organismos para incorporar mediante convenios infraestructura comunitaria. Hemos realizado el esfuerzo que implica para cualquier organización hacer carne la tan mentada interinstitucionalidad, ofreciendo nuestras fortalezas a otros organismos, apoyándonos en ellos, en nuestras debilidades y creando entre todos mejores oportunidades para las personas a las que llegamos. Aunque quedan algunos otros conceptos, esto podría ser una apretada síntesis”.

Finalmente, ¿qué sensación causó en usted y en todo el equipo la mención que hizo el presidente de la ARU, Pablo Zerbino, en su discurso del acto de cierre de la Expo Prado, citando que el de Mevir ha sido el plan más exitoso en la historia del país a la hora de brindar soluciones en el tema vivienda? “Lo entiendo como un reconocimiento que

44

la ARU, en la figura su presidente, hace de la trayectoria de Mevir. Los inicios de la historia de Mevir, cuando era un Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural, estuvieron muy vinculados a la ARU a través de la figura del Dr. Gallinal y de muchos de quienes lo acompañaron en esos primeros y difíciles años en que solo la convicción de su impulsor lo mantuvo vivo. Así que el presidente, con quien hemos tenido el gusto de encontrarnos en más de una oportunidad, haya realizado ese reconocimiento en esa oportunidad es importante para Mevir. Con la dirección de la ARU hemos mantenido un encuentro hace unos meses, en el cual fuimos a presentar el trabajo actual de Mevir, después de haber sido invitada por su presidente en ocasión de la celebración del Día de la Vivienda Rural en el mes de mayo. Entiendo necesario mantener el más amplio vínculo con la institucionalidad rural y social, pública y privada, y como tal las gremiales y asociaciones de productores y empresarios son parte de este espectro de actores, como lo son los trabajadores rurales sindicalizados. Todo lo que aporte en el conocimiento de la realidad rural no nos debe ser ajeno”.


45


Si bien la simple mención de una caída en el stock vacuno nacional genera cierta inquietud, eso se despeja rápidamente cuando se conoce que la categoría vacas de cría creció y que en terneros el número es muy estable. La máquina está intacta y, dados ciertos indicadores, pronta para un salto cuantitativo y cualitativo que se avizora a corto plazo. En ovinos, en tanto, la buena nueva es que se detuvo la alarmante caída de la majada. Creció, poco sí, pero creció y si los buenos estímulos, básicamente los precios por carne y lana, persisten seguramente eso se hará constante. Lo cierto es que, una vez más, se demostró que el sector productivo reacciona rápido y favorablemente no bien hay buenas condiciones para sus empresas.

DICOSE: Menos vacunos, más vacas de cría Uruguay dispone de menos vacunos, pero tiene más vacas de cría. Un incremento en la actividad de faena en los frigoríficos y una mayor exportación de ganado en pie impactaron achicando el rodeo durante el último ejercicio analizado, pero a la vez el crecimiento de la categoría de vacas de cría es un síntoma estimulante, reflejo de una actitud de confianza y un pasaporte a que en poco tiempo, un par de años tal vez, se pueda alcanzar la meta de disponer de los anhelados tres millones de terneros. La División de Control de Semovientes (Di-

46

cose) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgó a fines de setiembre los datos preliminares de las existencias ganaderas al 30 de junio pasado y, en ese marco, los datos comparativos con lo que había informado un año antes. El rodeo, tomado globalmente, cayó 2,64%, desde un récord de poco más de 12 millones de cabezas a 11.732.201 vacunos. Todas las categorías se movieron en baja, menos una, pero sucedió con una muy relevante: hay un 1,39% más de vacas de cría (entoradas), que son ahora 4.291.584.


Además, la caída en terneros y terneras es poco relevante, apenas el 0,40% totalizando 2.700.506. Es fácilmente comprensible que los precios que los productores han venido recibiendo últimamente por la ternerada es una señal que deriva en lo que sucede con la máquina de producir, las vacas de cría. Otra lectura es la caída en todas las categorías de invernada, consecuencia, seguramente, de la buena mano que en líneas generales ha dado el clima ambientando una mayor extracción de ganados desde los campos. No menos relevante es que se percibió un nuevo incremento en el área de praderas, aspecto que, en una visión de largo plazo, es también un factor que inyecta sostenibilidad al crecimiento ganadero con mayor eficiencia. Pasando al rubro ovino, Dicose confirmó que se revirtió una racha muy adversa de caída en la majada, marcha atrás que ya sumaba cuatro años (el último dato positivo data de 2012). El crecimiento en el rubro fue del 1,7%, avanzándose a 6.561.491 lanares. Es bueno que se haya dejado de achicar la majada, que crezca aunque sea poco, no obstante está claro que el número sigue siendo muy menor al que supo existir no hace mucho incluso. Ovejas de cría (cayó 1,1% a 3.494.958 cabezas) y capones (descendió 8,5% a 492.792) son las categorías que ajustaron a la baja en el stock. En el resto se creció. El aumento en la categoría corderos mamones (notorio por cierto, un 19,4% para llegar a los 326.260), responde a una mejor señalada, factor que suma optimismo. En este sentido, los buenos precios por los corderos pesados y especialmente por lanas finas actuaron como factores de estímulo y la duda es si esto podrá sostenerse para que esta nueva tendencia distinta a la de los últimos años, de crecimiento aunque sea leve, no sea una excepción.

47


Este año se presenta con condiciones favorables para alcanzar buenos resultados reproductivos en la ganadería vacuna, según lo indicaron diversos especialistas consultados por la Revista Ganadería. Uno de los componentes a considerar para concretar buenos resultados, sostienen, está referido a controles sanitarios imprescindibles de los reproductores que serán utilizados en los rodeos comerciales, por lo menos en un período previo al entore, de unos 45 días.

48

Estiman que este se buen año para los en


te será un os entores

Es muy importante comenzar a evaluar a los reproductores con el tiempo adecuado antes del comienzo del entore, para así disponer de tiempo suficiente en caso de necesitar realizar alguna medida correctiva, destacó a la doctora América Mederos, profesional perteneciente al Programa Nacional de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Explicó que “en nuestro país existen algunas enfermedades que afectan a los bovinos en las diferentes etapas de su ciclo reproductivo”. En ese marco mencionó que los antecedentes de trabajos de investigación en Uruguay muestran que en los rodeos de cría se encuentran presentes en mayor o menor proporción enfermedades tales como la Campylobacteriosis genital bovina; Leptospirosis; Neosporosis bovina; Rinotraqueitpis infecciosa bovina (IBR); Diarrea viral bovina (DVB); y Brucelosis bovina (la cual es motivo de una campaña sanitaria). En base a esa realidad, Mederos remarcó que es fundamental comenzar a evaluar a los reproductores con el tiempo suficiente. Para ello, al menos 45 días antes de la fecha planificada para el comienzo del entore es importante realizar la revisación y muestreo de todos los toros que van a ser utilizados en los rodeos comerciales, “ya que ellos pueden ser los portadores asintomáticos de muchas enfermedades”. La experta del INIA comentó que el momento de la revisación clínica de los toros por parte del médico veterinario es el indicado para realizar un primer raspaje prepucial para el diagnóstico de enfermedades venéreas, sobre todo Campylobacteriosis genital bovina. Se recomienda realizar preferentemente tres raspados prepuciales con un intervalo de 10 a 15 días de intervalo. Al momento del raspado se pueden identificar llagas de prepucio, las cuales deben ser tratadas de acuerdo a la intensidad de las mismas. También se pude tomar muestras de sangre para evaluar otras enfermedades que se considere de importancia, afirmó Mederos.

49


re; y realizar inseminación artificial en rodeos problema al menos en el grupo de vaquillonas. Dependiendo del sistema de producción, otras consideraciones complementarias a tener en cuenta son evitar los toros saltadores de alambrados y la venta para faena de hembras vacías al diagnóstico de gestación y de hembras repetidoras de celo o sin ternero.

Limpieza sanitaria de los ganados Los productores deben tener en cuenta para la sanidad de los ganados la necesaria limpieza sanitaria de sus animales, con antiparasitarios antes del parto, pero también luego de las pariciones y antes de las entoradas, advirtió por su parte el veterinario Santiago Bordaberry, quién asesora a diferentes establecimientos ganaderos.

Bordaberry recomendó prevenir enfermedades reproductivas.

Otra acción importante es realizar la vacunación de todo el rodeo teniendo en cuenta la situación epidemiológica del establecimiento o considerando aquellas enfermedades que hayan sido detectadas de riesgo o por ser zoonosis, como es el caso de la Leptospirosis bovina. En el caso de presencia o sospecha de Campylobacteriosis genital bovina, se recomienda vacunar a todo el rodeo de cría, incluyendo a los toros, con dos dosis previo al servicio en rodeos sin inmunidad y repetir anualmente. Otras medidas a implementar, según Mederos, son: revisación y muestreo sistemático a todo toro que ingrese al rodeo de cría; no rotar los toros entre diferentes grupos durante el ento-

Sobre todo en materia de prevención de enfermedades reproductivas, se sugiere la vacunación de las enfermedades de la reproducción, especialmente en vaquillonas con una doble vacunación y en el ganado parido con una sola vacunación, afirmó el profesional. Consideró que de igual manera hay que vacunar los toros, admitiendo las dificultades para tener los rodeos libres, pero que igualmente hay que hacer esfuerzos para que las enfermedades no entren al rodeo. Por lo tanto, pasar los toros por el tubo con un examen de las enfermedades de la reproducción, un raspaje para control de Campylobacteriosis y la vacunación son una necesidad que debe tenerse en cuenta, expresó.

Comentarios al Margen Varios factores juegan a favor del productor La ingeniera agrónoma Graciela Quintans, Investigadora Principal Referente del Programa de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), también fue consultada por la Revista Ganadería. Comentó que “a la hora de seleccionar los reproductores para nuestro rodeo tenemos que tener en cuenta qué característica nos gustaría mejorar o mantener y de esa forma poder, a través de datos objetivos (los DEP’s), elegir los toros más adecuados para nuestras necesidades”. También opinó que los aspectos sanitarios deben ser estrictamente evaluados. “Hoy tenemos en Uruguay una oferta muy interesante de toros, con un rango amplio de características evaluadas, para garantizar reproductores exitosos en los rodeos”, mencionó. 50

Frente a otra pregunta, referida a las condiciones climáticas de este año, Quintans consideró que “estamos refiriéndonos a un año bastante benigno, con un invierno tímido cuando en general es la estación que más nos preocupa. Sin embargo, ha llovido muchísimo, hay mucho barro y ha habido escases de horas de sol. Esto afecta la producción de pasturas y el desempeño animal”. De todas formas, la experta del INIA opinó que se está observando que en general las vacas están llegando en buen estado corporal al parto, factor que esta correlacionado con su posterior desempeño reproductivo. “Teniendo en cuenta la tasa de preñez alcanzada en el entore anterior (78%), las condiciones climáticas y la alta oferta tecnológica para la cría, esperamos que en este ciclo de servicio 2017-2018 los productores puedan alcanzar buenos resultados productivos”.


51


Además, se debe controlar que el toro esté bien en sus órganos, produciendo buen semen y que además tenga la dentición, el estado, la preparación y con pezuñas y patas en orden, porque los toros tienen que caminar mucho. Precisamente, “es muy frecuente que echemos algunos toros con algunos inconvenientes en las pezuñas, cuando eso fácilmente se arregla y permite que los reproductores duren más tiempo”, explicó Bordaberry. Todo esto es una obligación para los criadores y está en la conversación con los productores, donde siempre se maneja el porcentaje de toros a echarse a los rodeos, la condición corporal de las vacas y de las vaquillonas para el entore o el peso de las vaquillonas para inseminar. Además, se debe analizar qué tipo de toros se echan a determinados rodeos, los que se pueden clasificar con condición corporal un poco más baja hacia las vacas que están pariendo por último.

¿Toros nuevos en vaquillonas? Bordaberry sugiere que los toros nuevos sean usados a las vaquillonas, lo que va un poco en contra de la tradición o creencia que existe en este país, que no es cierto, de que a las vaquillonas hay que echarle los toros mayores porque trabajan más tranquilos. “No es cierto, desde el punto de vista sanitario siempre es bueno que los toros nuevos trabajen con las vaquillonas vírgenes”, manifestó. Consultado acerca de las perspectivas de es-

ta nueva zafra de remates de toros, Bordaberry opinó que “se observa mucho interés, según los sondeos que han hecho muchos criadores en cabañas, en los pedidos de semen. Da la impresión que los toros se van a vender, hay voluntad de las cabañas por vender y al mismo tiempo hay una necesidad de toros en el contexto actual que tiene el país. Hoy la ganadería está haciendo punta en materia de rentabilidad en el negocio agropecuario y eso de alguna manera ha hecho sustituir muchos campos que eran agrícolas o que estaban destinados a otras actividades para volver a hacer ganadería”. Desde el punto de vista climático, agregó, “se ha presentado un invierno muy benigno, los ganados están pariendo con mucha fuerza, hay mucho verde y diría que el primer paso para obtener una buena preñez el año que viene, que refiere a que los ganados pasen bien el invierno y que tengan pariciones en buenas condiciones, ya está garantizado”. “El segundo aspecto es el balance nutricional de la primavera, se está viendo que hay verde y seguramente va a seguir la humedad como para que se produzca un buen crecimiento en el campo natural”, citó. Finalmente, Bordaberry dijo que “un tercer aspecto es que es posible que haya que usar una tablilla o control de amamantamiento, lo que habrá que seguir monitoreando según avanza el ciclo productivo”.

Comentarios al Margen Positivo: un año con buenas pasturas El administrador de los establecimientos ganaderos La Victoria y Los Paredones, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, consideró que este año el clima ha sido favorable, con un invierno relativamente bueno porque por un lado las heladas estuvieron muy escasas y además últimamente hubo una alta disponibilidad de agua en el suelo para el inicio de la primavera. Esa buena disponibilidad de agua es una condición muy favorable para el desarrollo de las pasturas, precisó. Añadió que “están los ganados en buen estado, si bien en los últimos 45 días se han producido precipitaciones muy abundantes y habido un resentimiento en el estado corporal de los ganados”. A eso “se suma una extensión del fotoperíodo de horas de sol que está determinando una reacción de los campos muy importante, todo eso vaticina que se va a tener una condición corporal a la parición del rodeo de cría en muy buenas condiciones y eso puede estar generando muy buenas tasas de procreos”. 52

Mattos consideró por el lado de los precios que el sector que más se ha beneficiado ha sido el criador, los terneros han tenido una demanda importante y un valor sostenido durante todo el año. Ese alto valor de los terneros ha repercutido en las demandas de las categorías de reposición y, por lo tanto, desde el punto de vista del ingreso para el sector criador ha sido un buen año, visto los buenos precios alcanzados por los productos que han puesto a la venta. Si al clima y al precio se le suman que muchos campos de la agricultura se han devuelto a la ganadería y la tasa de reposición –relación de flaco gordo– para el invernador, a pesar que deja un margen muy pequeño, hay muchos invernadores que se han volcado a la cría. “La cría es claramente lo que da mejor rentabilidad dentro de los subsectores de la ganadería y por lo tanto esa combinación de factores determina que vamos a tener una zafra muy fluida”, afirmó Mattos.


53


Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a AGOSTO/2017 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio

efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero

54


Análisis En el mes de agosto el Novillo Tipo (U$S 1.110/ cabeza) aumentó 0,2% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) repite su tendencia al alza, creciendo 2 puntos respecto al mes anterior, pautando la mejor posición del invernador en los últimos 12 meses, ubicándose 2,6 puntos por sobre el promedio de las relaciones históricas (1/07-7/17) del mercado de novillos terminados a frigorífico (situación favorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) recupera tendencia al alza ubicándose 6,7 puntos por encima del mes an-

terior y 3,1 puntos por encima de las relaciones históricas de mercado. Persiste la condición privilegiada de la cría en su relación con la invernada, pero con diferencias cada vez más acotadas. En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió 3 puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 12 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo

55


Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 10 años, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 1,8 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 2,9 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 4,5 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.)

de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2017 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 10 años anteriores. En el mes de agosto de 2017 el valor histórico de relación de mercado se situó 2,6 puntos por debajo del promedio para el mismo mes en los 10 años anteriores, pautando en esta comparación una situación adversa para el productor respecto del promedio histórico para el mismo mes.

56

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 6% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 350, 14% mayor que la media histórica. La invernada redujo 6% el valor generado (U$S 455). Finalmente la industria aumento a U$S 291 el valor agregado industrial, 13% superior a su media histórica. Por último, la evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (agosto de 2017) se presenta en el gráfico 2..


57


LECHE En agosto (último dato informado por INALE) el precio baja por segundo mes consecutivo, totalizando 34 cents/lt. El precio recibido por el productor se mantiene en el 80% del valor de la leche una vez industrializada.

PECUARIA

En los 9 meses primeros del año la faena de novillos fue 7% superior al mismo período del año anterior, 3,5% superior al 2015, 5,5% superior al 2014 y 3,7 % inferior a igual período del 2013.

En el período enero setiembre la faena de vacas fue 4,4 % superior al mismo período del año anterior, 8 % superior al 2015, 20 % superior al 2014 y 26,5 % superior a igual período del 2013.

58


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En AGOSTO de 2017 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.108 (3,1 % superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 862 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – Ago/17: U$S 248 (1% superior al mes anterior y 6% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 27 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en setiembre de 2017 fue 55% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 7% inferior al promedio histórico en M/N.

59


En setiembre el Kg de cordero prรกcticamente iguala el precio del kg de novillo gordo, ubicรกndose un punto por debajo de la paridad de precios.

En el mes de setiembre la diferencia entre el valor pagado por novillo y vaca gorda se redujo al 15 %, diferencia de las mรกs exiguas en la serie histรณrica.

LANA

60


ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

61


Durazno

Artigas

Negocios Rurales

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSé A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAUJO

ESC. ROCO mARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NéSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

ESC. RUBEN URCHITANO NR GUILLERmO HAUSER NR FLORENCIO HERNANDEZ

AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Negocios Rurales

4312.4307 4332.4831 4399.2651

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola ABEDIL S.A. AGRO LAVALLE COSWIN HP SRL. mETALFOR S.A. SILVA CALIGARI TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAy TECSAGRI URUmAQ

Maquinaria Agrícola LASTA SEmBRAR PANAREy S.A.

Instalaciones Ganaderas BCA. mADERAS FÁTImA

Semillas

CALISTER GENTOS URUGUAy SA NUTREA PROLESA

Semillas 2364.5405 4330.2020 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR

4642.4728

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia

4772.3110 4772.2750

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

AGRONEGOCIOS 4362.6513 ALFONSO SILVEIRA HEGUABURU 099.240091 ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL mONTERO 4362.8015 ESC. ANDRéS mONTERO PéREZ 4362.4241 ESC. ARAmBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARé RODRÍGUEZ 4362.2830

A.D.m. AGROPECUARIA EL OmBú SRL CALPROSE SEmILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROALAS LTDA. AGROPECUARIA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GImETA GPS URUGUAy.COm INSUAGRO OmBUES LA PROA mAQUINARIA LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OmBUES DE LAVALLE OLIVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARIRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Semillas

CADDy LTDA.

4362.2104

Diversos

FORECENTRO LABORATORIO ORIENTAL

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAmOS mATEO ALGORTA ADAmI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA VEICUER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COmASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROmUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSé mARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717


LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

Lavalleja

Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

4352.2008

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957

LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor

2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020

2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676


Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

Diversos

La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

4567.9633 4567.5199

Rivera

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Desarmadero Young Talabarteria Pasos

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632


Soriano

INDUSTRIAS ALmA mAINERO mAJUR LTDA. mAQUIAGRO mARy S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAQUINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

Negocios Rurales

CARLOS y mARTÍN ROmANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. m&R OLIVERA ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE GERmÁN BONINO mARIO mARTORANO RODEOS NR SERGIO méNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO URUGUAy ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912

AGROmAyORISTAS AGRO RESPUESTOS CARDONA CASA JORGE méNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L. TRITEC LA CASONA LTDA.

Semillas

AGRO APOyO ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCOTECH

Diversos

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSUmOS H.R.G. SEGUROS LAB. AGROTéCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ y ASOCIADOS JOSé A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSé SARALEGUI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGUEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


La enseñanza de los animales La renovación del Águila: ¿mito o verdad? El águila es el ave de mayor longevidad de su especie. Llega a vivir hasta 70 años. Pero para llegar a esa edad, deberá tomar una decisión sería y difícil a la mitad de su vida. A los 40 años sus uñas están apretadas y flexibles. El águila no consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta, por lo tanto no tiene fuerzas para sobrevivir. Su pico largo y puntiagudo se curva de tal modo que este llega a su pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas, ahora sus plumas son gruesas. Por lo que volar se ha convertido en algo difícil y cansado. Entonces el águila tiene solamente dos alternativas: Morir o enfrentar su doloroso proceso de renovación que dura 150 días. Este proceso consiste en volar a lo más alto de la montaña e instalarse en un nido cerca a un paredón, donde no tenga la necesidad de volar. Ya instalada en su nuevo hogar temporal, el águila comienza a golpear su pico contra el paredón hasta conseguir arrancarlo. Después de haber sufrido este terrible dolor, esperará el crecimiento de su nuevo pico solo para poder arrancar una a una sus uñas, blandas e inservibles. Una vez que estas crecen, comenzará arrancar su plumaje viejo y pesado. Después de cinco largos meses de dolor, hambre y transformación, sale del nido para enfrentar el famoso vuelo de renovación que le dará 30 años más de vida. Finalmente el águila es un ser renovado, que estuvo dispuesto al dolor, hambre, frío, solamente con la convicción de vivir una nueva vida. *Hasta ahora no se han encontrado datos que puedan documentar este 66

cuento para probar así su veracidad. Científicamente la renovación del águila no sería posible, sin embargo el mensaje que trae la historia consigo si es válido. Una gran historia de lucha y superación.

La Historia del Salmon ¿Han visto alguna vez a los salmones saltando río arriba? Realizan un viaje contra corriente increíble, que todavía no es demasiado comprendido por los científicos. El Salmón nace en el río y permanece en agua dulce mientras es pequeño. Cuando llega su juventud, baja hasta el mar, donde vive y llega a su madurez. Cuando se acerca la época de la reproducción, emprende el camino de vuelta, volviendo exactamente al lugar donde nació. Es un viaje muy duro. Centenares de kilómetros, llenos de dificultades, de rápidos y cascadas. Tiene que liberarse de las plantas acuáticas que lo tratan de retener ¡Y si solo fuera eso! Lo peor es que el salmón se en-

cuentra en el río a muchos peces, que se dejan arrastrar. Mirando hacia delante, el salmón puede ver como hay salmones heridos por las mordeduras de otros depredadores acuáticos. Entonces comienza a dudar, no puede más, pero no hay otra alternativa: ¡O río arriba o hacia el mar! Pero su instinto siempre es más fuerte y continúa luchando contra la corriente. Los salmones no comen nada una vez que han comenzado su ascenso río arriba. No todos llegan a la meta: muchos mueren exhaustos durante su titánico viaje. Una vez concluido su camino, las hembras los esperan impacientes para poner sus huevos. Los salmones los fecundan, consiguen su objetivo y entonces, mueren en paz…


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.