Ganadería 2 2017

Page 1


2


3


Ganadería 2/2017 Año CXLV - Nº 176

Sumario

La ARU en Egipto..............................................................................................6 Análisis del mercado y la creación de valor en la cadena ganadera...........................................................8 El Angus se adapta a todos los suelos...........................................16 La gira de otoño permitió ver el Braford productivo.............................................................................24 El Hereford defiende al productor en todos los ambientes...............................................................................26 Holando de Otoño en la Rural del Prado: buena experiencia.......................................34 Jornada Técnica Normanda demostró que la raza sigue dando carne y leche............................................................38 Expo Otoño, Freno de Oro y Marcha Funcional: los Criollos no paran.......................................................................................42 Corriedale: Nada los detendrá hasta recomponer la majada..................................................................48 Hampshire Down se consolida mientras exporta genética..........................................................................52

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho

Ile de France lució datos objetivos......................................................54

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Merilin compartió la experiencia de las majadas comerciales....................................................................56

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos

ADEMÁS Biogénesis inauguró planta en China pero no descuida la región........................................................................58 Guía Tierra…...........................................................................................................62 Barbas en Remojo.............................................................................................66 Tampoco fue fácil para ellos

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy

Revista

Estudios Agroeconómicos

Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


La ARU en Egipto L

uego de analizar detenidamente la invitación recibida de Uruguay XXI para integrar la delegación oficial que visitaría Egipto procurando el reinicio de la actividad comercial, decidimos aceptar.

S

L

E

E

i bien los costos del viaje y estadía corren por cuenta de ARU, para nuestra institución la participación en la apertura de nuevos mercados a nivel internacional es considerada prioritario desde el momento que figura entre los objetivos establecidos en el artículo 1 de nuestros estatutos. gipto ha sido un actor importante para la exportación de ganado en pie uruguayo. Si bien en los últimos años esa corriente de negocios no ha estado operativa, el interés y la necesidad siguen vigentes. Egipto tiene casi 100 millones de habitantes y un país que es un gran desierto, salvo 3.000.000 de hectáreas productivas gracias al riego. En estos sistemas, el ganado importado en pie y puesto en corrales de engorde es capaz de lograr ganancias diarias de 1,7 kgrs, lo cual es un nivel muy respetable de performance. De hecho, entre ambos países se dan buenas condiciones para complementar sus producciones, nuestro país proveyendo ganado en pie, tanto de carne como de leche, pero también carne, soja, maíz, incluso arroz, si bien en este último cultivo Egipto es junto al Uruguay de los países que logran mayor rendimiento por hectárea, en el entorno de los 8.500 kilos. Por otra parte Egipto es un importante productor de fosfatos y fertilizantes, de los cuales Uruguay ya es importador, pero

Foro Mercosur de la Carne Esta entidad supra nacional que reúne a gremiales rurales y de la industria frigorífica de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunió el pasado 16 de junio en la sede de ARU. En la oportunidad concurrieron delegados de todos los países miembros para analizar diversos temas. En particular merece ser destacado: 1. SANIDAD ANIMAL - Erradicación de aftosa en la región – Se discutió con preocupación la decisión unilateral de Brasil estableciendo un cronograma para dejar de vacunar en procura de lograr el status libre de aftosa sin vacunación. El FMC no comparte esta iniciativa y las gremiales entienden que no están dadas las condiciones en el continente para una propuesta de este tipo. 2. BIENESTAR ANIMAL – Se asistió a una presentación de la Dra. 6

también en forrajeras, caso del trébol alejandrino, leguminosa utilizada en Uruguay y reconocida por sus características productivas y un menor potencial meteorizante. as múltiples oportunidades que ofrece este país para nuestros productos agropecuarios fueron exploradas en diversas reuniones con representantes de empresas vinculadas al agronegocio. En todos los casos gracias a los buenos oficios de nuestro embajador Sr. Juan Dizebo. Los contactos más relevantes están a disposición de los interesados en la página web de nuestra institución (www.aru.org.uy).

n resumen, un viaje provechoso en el cual se cumplió el objetivo de asumir protagonismo acompañando y apoyando a la misión oficial en el cometido de reabrir y consolidar una corriente comercial muy importante para nuestro país.

L

a economía uruguaya se debe a la colocación de sus productos en el concierto internacional, no podemos ni debemos dejar de explorar ninguna opción que nos permita aumentar el comercio externo, los países de economía pequeña son todos grandes exportadores, unos exportan muchos bienes y servicios y otros mano de obra calificada.

E

stamos seguros de haber honrado los objetivos institucionales al dedicar tiempo y recursos financieros de la institución en una misión de esta característica. Dr. Pablo Zerbino, Presidente de ARU

Comentarios al margen Stella Maris Huertas, especialista reconocida por OIE. En particular preocupan las faenas rituales, las que por sus características no cumplen con las exigencias fundamentales de la OIE. 3. COMERCIO EXTERIOR – Se intercambiaron ideas sobre un posible y futuro acuerdo del MERCOSUR con la Unión Europea, en particular como encarar la gestión de un posible cupo libre de arancel para ingresar a la UE. En este sentido se aspira conseguir el 5% del consumo interno de la UE (cupo estimado en 380.000 tt) de acuerdo a los parámetros establecidos por la OMC para estos acuerdos Finalmente la Asamblea determinó que para el año próximo la presidencia pro témpore del FMC la asuma Brasil en la persona del Sr. Gedeao Pereira, representante de la CNA.


7


Análisis del mercado y la creación de valor en la cadena ganadera Período Enero 2007 - Mayo 2017 Este trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de precios en el mercado de haciendas, tanto en la relación producción industria como el mercado intra ganadero y finalmente la participación en el valor generado en la cadena cría – invernada - industria. A los efectos de comparar las relaciones de precios a lo largo de la serie analizada se propone la creación de un coeficiente de relaciones de mercado de modo de interpretar las mismas de forma objetiva en la serie histórica analizada. El producto final de la cadena productiva ganadera es la res industrializada, cuyo valor más objetivo es informado por INAC bajo la denomi8

nación Novillo tipo (datos generados a partir de enero de 2007 hasta la fecha). A partir de dicho dato se establecen las relaciones de intercambio en la mencionada cadena.

Novillo Tipo (INAC): Este indicador expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. Refiere a un novillo faenado a un peso vivo de 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas. Para ello se consideran las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa


Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. Así es que el Novillo tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. A su vez, y también asumiendo que el productor criador es tomador de precio, el valor del novillo gordo es el determinante del valor de la reposición identificado en el ternero pronto para ingresar a recría e invernada (en este caso la variable dependiente). Para afirmar que una variable es determinante de otra es necesario demostrar previamente, por un sencillo método estadístico, en qué medida la variable independiente se correlaciona con la variable dependiente. Dicho de otra manera, el cálculo de correlación entre dos variables indica en qué medida una de ellas varía sistemáticamente en el mismo sentido que la otra.

mercado surge de comparar los valores efectivamente pagados con el estimado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones históricas en el vínculo industria - producción o bien invernadorcriador. Tanto los valores estimados como el coeficiente que los relaciona no permiten juicio de valor alguno. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de argumento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.

En la serie enero 2007 a mayo 2017 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,4% del novillo tipo (valor del novillo una vez industrializado y considerando todos los cortes y mercados). En los últimos 12 meses la relación entre el valor del novillo gordo y novillo tipo se redujo al 73% Una vez estimada la medida de correlación y siendo esta significativa, es posible formular matemáticamente la ecuación que permite calcular el valor de la variable dependiente a partir de un valor dado de la variable independiente. Para una mejor comprensión, dado un valor de novillo tipo informado por INAC estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para el novillo gordo. O bien, dado un valor del novillo gordo estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para la reposición. Estas estimaciones son ciertas si previamente aceptamos que en el largo plazo el mercado no tiene distorsiones, esto último demostrable a partir de una correlación alta entre las variables ya mencionadas.

IMPORTANTE: Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto la ecuación que las define no es estática sino que varía cada mes toda vez que va incorporando las nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga una correlación alta entre las variables en toda la serie analizada.

La construcción del coeficiente de relaciones de

Novillo tipo (estimado por INAC) como medida

Finalmente este trabajo analiza la cuota parte de participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado por la misma.

Mercado industria – invernada: 1er serie analizada

9


del valor de la res industrializada (variable independiente) en relación al novillo gordo pagado al productor (fuente INAC) (variable dependiente). Período – enero 2007 a mayo 2017. Método – análisis de correlación lineal, resultado r = 94% (alta correlación significativa) Este resultado permite afirmar que la variable independiente (novillo tipo) es determinante del novillo gordo pagado al productor. Por lo tanto se puede encarar el siguiente paso, establecer la ecuación por la cual predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se ajusta a la siguiente expresión: Novillo gordo = 0,8083 x Valor Novillo Tipo – 57,2291

Este resultado permite afirmar que la variable independiente (novillo gordo) es determinante del ternero de reposición pagado al criador. Esto habilita a encarar el siguiente paso, establecer la ecuación que permita predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se expresa de la siguiente manera: Ternero de reposición 160 kgs = 0,4410 x Valor Nov.Gordo – 42,4043

Análisis del mercado Se procura estimar un coeficiente que mida como se ubican los precios efectivamente pagados respecto de los que teóricamente deberían haberse pagado de mantenerse una misma relación histórica de oferta y

En la serie enero/2007 a mayo/2017 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses la relación entre ternero de reposición y novillo gordo aumentó al 44%. Mercado intra ganadero: 2da serie analizada Valor del novillo gordo pagado por la industria al productor (fuente INAC) respecto del ternero de reposición pagado al criador (valores informados por la ACG). Período – enero 2007 a mayo 2017 Método – análisis de correlación lineal, resultado r = 93% (alta correlación significativa – no obstante se redujo 2 puntos al considerar los datos de los últimos meses)

demanda sin nuevos elementos que incidan en la misma. Las diferencias entre ambos (el real y el teórico del mercado histórico) permiten visualizar la situación puntual del mercado en los distintos meses. De esa manera se puede establecer un índice que cuantifique mediante un valor las situaciones en las cuales el mercado privilegia o castiga los productos analizados: a) novillo gordo en la relación productor industria, y b) ternero de reposición en la relación criador invernador.

Coeficiente de relaciones de mercado El coeficiente de relaciones de mercado se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado a partir de la ecuación que representa las relaciones históricas entre novillo tipo y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor que surge de la ecuación definida a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs.

Valores del coeficiente de mercado Coeficiente de relaciones de mercado igual a 1: El valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de 10


las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Coeficiente de relaciones de mercado superior a 1: Indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Momentos favorables al productor vendedor. Coeficiente de relaciones de mercado inferior

Advertencia: El análisis presentado solo es válido en el análisis histórico de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra

La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue de 1,17 en los 125 meses analizados. En el último año ascendió a 1,32. a 1: El valor realmente pagado es menor al que surge de las relaciones históricas. Momentos desfavorables para el productor vendedor.

Evolución del coeficiente en los últimos 12 meses analizados En la representación del gráfico 1, la línea roja corresponde al coeficiente del mercado frigorífico – invernador, en tanto la línea verde al coeficiente de mercado intra ganadero: invernador - criador.

anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2017 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 10 años anteriores.

11


En el mes de mayo de 2017 el valor histórico de relación de mercado se situó 4,5 puntos por debajo del promedio para el mismo mes en los 10 años anteriores, pautando en esta comparación un empeoramiento en la posición del productor.

negocio en cada eslabón. Si es más caro, más riesgoso, si se requiere más o menos capital invertido o si es mas largo o mas corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios no son temas de este análisis.

En el último año móvil el mercado ha sido desfavorable para el vendedor de novillos terminados a frigorífico en comparación con la media histórica de los últimos 10 años y 5 meses. Por el contrario ha sido marcadamente favorable al criador al momento de vender la reposición al invernador. Participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado Criterios: Valor agregado industrial es la diferencia entre el Novillo Tipo (valor industrial post faena informado por INAC) y el Novillo Gordo (480kgs fuente INAC), del mismo modo el valor agregado por la invernada será el valor del novillo gordo (fuente INAC) y el ternero de reposición (160 kgs al valor informado por ACG) y finalmente el valor agregado por la cría es el propio ternero de destete (160 kgs al valor informado por ACG). El valor total de la cadena resulta de la sumatoria del ternero de reposición, el valor agregado en la invernada y el valor agregado industrial, cuya expresión en valor se corresponde con el Novillo Tipo.

Advertencia: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del

12

Participación de cada eslabón de la cadena en el valor generado por la misma En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 10 años, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 2,4 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 2,7 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 5 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 4.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada


Al cabo de 10 años y 5 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 29% para la cría, 46% para la invernada y 25% para la industria. Tanto la cría como la industria aumentaron en los últimos 12 meses su participación en el valor final del producto de la cadena a expensas de una menor participación de la invernada. fue en promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en

299 el valor agregado industrial, 16% superior a su media histórica.

la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 350, 14% mayor que la media histórica. La invernada redujo 6% el valor generado (U$S 451). Finalmente la industria aumento a U$S

partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (mayo de 2017) se presenta en el gráfico 2.

Por último, la evolución de las distintas cuotas

13


Reflexiones finales Se puede afirmar que en el período enero de 2007 a mayo de 2017 la variable valor del novillo gordo pagado al productor por la industria tuvo una alta dependencia con el valor de ese mismo novillo una vez industrializado y colocado en los distintos mercados de destino (Novillo tipo). Al cabo de 125 meses analizados esta correlación fue del 94% Del mismo se puede afirmar que el valor de la reposición (ternero de destete) posee una alta dependencia con el valor del novillo gordo vendido a frigorífico, medido a partir de una correlación del 93% para los 125 meses analizados. Las sentencias anteriores permiten afirmar que en el período analizado la cadena ha trasladado internamente el valor producido, más allá de las fluctuaciones puntuales de las distintas épocas, las que se grafican en la evolución del coeficiente de relaciones de mercado (ver gráficos). En la serie histórica considerada (125 meses), la cría como primer eslabón de la cadena y generador del primer producto intermedio, participó con el 29 % promedio del valor del producto final (Novillo tipo). En la misma serie histórica, el segundo eslabón de la cadena, la invernada considerada a partir

14

del ternero de destete hasta el novillo gordo embarcado a industria (recría y engorde), participó en promedio del 46 % del valor final. Finalmente el sector industrial, último eslabón de la cadena y colocador del producto final en el mercado, en la serie analizada participó en promedio del 25% del valor del producto final (Novillo tipo). No obstante lo anterior, las cuotas partes de participación tuvieron sus importantes variaciones en la serie analizada. En los últimos 12 meses la cría incrementó en 2,7 puntos su cuota parte de participación en el valor final de la res industrializada, la industria incrementó en 2,4 puntos su participación en el valor final, lo que determinó el descenso de la cuota parte de la invernada en 5,1 puntos. El análisis realizado no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón integrante de la cadena, siendo necesario otro tipo de estudio. (Ver advertencia en cursiva) Finalmente se puede sostener que estamos ante un mercado dinámico para el período analizado, que a lo largo de la serie se ha auto regulado, con precios que se han trasladado dentro del mismo, lo que es verificable por las altas correlaciones entre las relaciones de intercambio.


15


La gira Aberdeen Angus este año tuvo un enfoque distinto, visitando establecimientos de gran superficie, con alto volumen de ganado y sistemas de carácter intensivo sobre la base de ganados de esta raza, en una gira enmarcada en la importancia de tratar de ir cada año a una zona diferente. En ese contexto, el Angus confirmó su gran adaptabilidad a los suelos y condiciones forrajeras de todo el país. Y en los establecimientos visitados se pudo observar la aplicación de paquetes tecnológicos que permiten alcanzar una eficiencia destacada.

16

El Angus se adapta a

todos los suelos


a

s

La raza Aberdeen Angus ha demostrado una vez más su excepcional condición de adaptabilidad a los distintos suelos del país. Dada su característica de tamaño de animales, se adaptan mejor a la cantidad de forraje con la cual deben convivir todo el año, destacó a la revista Ganadería el ingeniero agrónomo Álvaro Díaz Nadal, presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay, quien definió a 2017 como “un año intenso” dadas diversas actividades que encaró ya la gremial. Destacó la “la gala en el Hotel Conrad, la exposición de Durazno, la presencia en la Expoactiva, la participación en la Expo Melilla, la actividad en Florida y ahora la tradicional gira”. La raza “nos condiciona a todo esto, le ponemos mucho calor, trabajo, esfuerzo desde la sociedad y estamos muy conformes con los resultados”, reconoció, muy satisfecho. Sobre la gira, comentó que se vieron establecimientos que manejan gran superficie, pero todos con una explotación muy intensiva, sobre la base del Angus: “en la elección del lugar a visitar influyen varias cosas, lo primero es tratar de diversificar las zonas”, en segundo lugar mencionó la duración del evento, “son dos días y tenemos que juntar dos o tres empresas que estén dispuestas a recibirnos, porque cada gira Angus mueve entre 150 y 250 personas”, también detalló que “se tiene en cuenta el acceso, sobre todo por las lluvias que complican más los caminos”, y por último destacó “las posibilidades de hospedaje los viernes de noche cuando hacemos las giras”. Sobre el establecimiento Rancho Luna, explicó que “hace tiempo que queríamos visitar esta cabaña. Este año se nos dio, consideraron que estaban aptos para recibirnos, una lástima que el tiempo no nos acompañó el primer día”. “Es una empresa que maneja suelos de otro nivel, bastantes más bajos, con manejos en los montes de eucaliptus, ya sean propios o

17


Pese al mal clima, mucha gente acompañó la gira por establecimientos de Río Negro.

arrendados”, lo cual no dudó en aseverar “es una demostración de que la raza tiene gran adaptabilidad a los distintos lugares y suelos”. Agregó que “es un ganado un poco más chico, más adaptado al volumen de forraje con el cual tienen que vivir todo el año”. Además, “hacen feedlot, tienen un corral de engorde para la cuota 481 que pudimos ver, es un negocio muy interesante para el Uruguay y ojalá tenga la continuidad que deseamos”. También destacó la visita a Ingleby Uruguay, empresa de inversores extranjeros que “superó todas nuestras expectativas, nos pasó por arriba literalmente, con un concepto de sustentabilidad admirable, digno de demostrar e intentar llevar a cabo, con mucho cuidado de la naturaleza y los suelos, sin descuidar una producción muy alta, porque esto siempre es un negocio”. En relación a las importantes inversiones argentinas y europeas que se han decidido por la raza, Díaz Nadal opina que “han elegido el Uruguay y debería ser un orgullo, algo nos ven; dentro de Uruguay eligieron una raza muy confiable, muy segura, que tiene una gran productividad, que se adapta a todos los lugares y que se desempeña muy bien”.

Rancho Luna Diego Croci, administrador de Rancho Luna, firma que posee los establecimientos Los Teros y Del Carmen, destacó que la empresa integra la gremial de criadores del Angus desde hace 13 años y también Carne Angus del Uruguay SA. 18

Expresó su satisfacción porque este año se concretó la visita y comentó que Rancho Luna tiene la particularidad de que en sus 7.700 hectáreas (incluyendo el predio arrendado) se puede mostrar un sistema de producción que se fue complejizando en los últimos años con la vaca, con cría e invernada, con un corral de engorde y una rotación agrícola estricta donde la pezuña no pisa. Se trata de un sistema de producción muy intensivo. “Es cierto que en el Uruguay actual, en la cría, recría y engorde, somos un bicho en extinción”, admitió. La cría no solo en Uruguay, sino en el mundo, “es un rubro que da mucho trabajo, que hay que aplicarle todo el paquete tecnológico para ser eficiente en el sistema de producción, que es lo que hace Rancho Luna”, puntualizó. La cría se hace sobre campos flojos, con predominancia de suelos 91 de prioridad forestal, lo que obliga a andar con la vaca en los bajos y entre los árboles, en bosques propios y ajenos. Hay que trabajar para tener una carga arriba de 0,95 y una vaca moderada que se preñe y produzca un ternero todos los años. Además, que produzca un novillo que pueda terminarse a los 18 o 24 meses, criándolo y recriándolo correctamente con suplementación. En este tipo de campo hay que sacarle el ternero a la vaca de primera parición a los 45 días, porque de lo contrario no se preña nuevamente, dijo. Explicó que hace tres años que se trabaja con destete precoz, y se logra preñar el 80% de la categoría de vacas. Ese tipo de tecnología es


la que hay aplicar, pero hay que invertir, porque hay que sacarle el ternero al mes y medio y hacer comida en el predio. Ese ternero tiene un destete precoz y se le da de comer fardos, sorgo y maíz con un núcleo proteico y de esa forma se cría bien el ternero, se recría y se preña la vaca, “pero hay que invertir para eso y los números tienen que cerrar”. Agregó que hasta ahora la experiencia ha sido muy buena y que todas las reservas que se hacen para la cría del ternero, recría y para el corral de engorde se producen en el establecimiento. Luego señaló que se logran buenos rendimientos productivos y que dependiendo del año el sorgo de Los Teros, si es poco, se complementa con el sorgo que viene del campo agrícola ganadero (Del Carmen), desde suelos que son eminentemente agrícolas. A su vez cuando la producción de granos es muy baja, por cuestiones climáticas, se le compra sorgo o maíz al productor agrícola, a quién se le arriendan 1.000 hectáreas.

Croci expresó que la decisión de explotar la raza la tomó la familia propietaria, en 2002/2003. “Este establecimiento se compró a portera cerrada, con una base de rodeo Hereford muy buena, pero estaba tomada la decisión de trabajar con Angus por varios motivos. En primer lugar porque a la familia accionista le gustaba, pero desde el punto de vista agronómico es clara la adaptabilidad del Angus a cualquier tipo de sistema de producción intensiva y con un campo pobre; por la eficiencia en la reproducción, es un ganado que teniéndolo medianamente bien se preña y logra fundamentalmente buena calidad de carne. Precisamente, la carne Angus se nota que es más conocida a nivel del consumidor de carne en Europa, en China y Estados Unidos, “esos son buenos motivos para seleccionar el Angus”, afirmó.

El Ombú En la segunda jornada de la gira se visitó El Ombú, en Río Negro, donde Rafael Leguisamo,

19


Country Manager de Ingleby Uruguay, explicó que se trata de una “empresa agropecuaria que está en distintos países, en total hay 100.000 hectáreas en producción”. En Uruguay “se comenzaron en 2009 las actividades y negocios y actualmente es uno de los países que ocupa mayor área, en las cuales se realiza una producción agrícola ganadera, con las tradicionales rotaciones y sistemas de producción que los uruguayos han hecho por muchos años”.

Agregó que en la visita se pudo ver a una de las estrellas de la jornada, los terneros, que llegaron hace pocos días al establecimiento y lo que más gustó fue el estado y el peso que tenían, pese a lo reciente de que fueron destetados.

“Pudimos ver nuestro trabajo con la raza y cómo brinda satisfacciones a nuestra producción, al adaptarse perfectamente bien al sistema que desarrollamos, con una base pastoril, hacemos la cría y recría en pasturas naturales y el engorde en pasturas mejoradas”.

También se pudo ver “el lote de novillos de 18 meses y están para entrar en la etapa final de engorde, también novillos prontos para embarcar en los próximos días y vaquillonas inseminadas la primavera pasada que están preñadas y sobre las cuales venimos expandiendo la raza”.

“No usamos el grano para la terminación ni tampoco confinamiento de ganado. No quiero decir que eso esté mal, Uruguay lógicamente y de buena manera ganó un espacio con la cuota 481 y demostró en el mundo cuan competitivos podemos ser produciendo carne y la raza Angus también se adaptó perfectamente a esa situación, cumple ambos requisitos”, precisó.

Sobre un sello del país, sus praderas naturales, “son realmente un patrimonio, es un bien escaso en el mundo, no existen muchas áreas que tengan estas pasturas naturales”, que además destacó “cuentan con esta resiliencia, la capacidad de autogenerarse en caso de que el clima venga adverso y tengamos una seca, porque después que llueve tenemos al campo natural produciendo, en cambio con otros tipos de pasturas tenemos que invertir nuevamente”.

Al consultarle sobre la elección y los valores de

Declaración Jurada "On Line" El trámite para la Declaración Jurada de Existencias Ganaderas y Uso de la Tierra, que es obligatoria todos los años del 1ero al 31 de julio, desde 2016 puede realizarse de forma electrónica a través del portal del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). Para ello es necesario solicitar un usuario y contraseña que deberá adquirir con el territorial SNIG en la zona, solicitar en el portal SNIG o en un Centro de Atención Ministerial del MGAP. Se trata de un trámite muy sencillo de igual contenido e iguales características al formulario papel que se hacía en las jefaturas de policía en el mes de julio. No cambia el contenido, lo que cambia es solo el formato y no tiene costo adicional. El pago del timbre también es electrónico en una red de cobranza. Es importante destacar que desde el 1ero de agosto, finalizado el plazo para el trámite, no se recibirán más declaraciones juradas en formato papel Están obligados a realizar la Declaración Jurada en formato electrónico todos los giros comerciales y organismos oficiales según Resolución Ministerial. Por este año, los productores pueden hacer el trámite electrónico de forma opcional, excepto los predios que están interdictos sanitariamente por ser foco de alguna enfermedad que es motivo de campaña sanitaria. El equipo técnico del SNIG trabajó durante los meses de abril, mayo y junio en una campaña de sensibilización que tiene como objetivo alcanzar el 50% de adhesión al nuevo formato 20

Angus en el Uruguay, tras su arribo desde Argentina, destacó que “nos permite trabajar con una vaca de cría en un campo natural y destetar un ternero por año en esas condiciones. Y un destete de un ternero de buen peso”, remarcó.

Comentarios al margen del trámite. La campaña contó con charlas informativas en todo el territorio nacional, difusión de tutoriales y asistencia técnica a usuarios registrados en el portal y nuevos usuarios. Asistieron más de 2500 productores en 30 jornadas en todo el Uruguay. El 2016, cuando se lanzó el trámite electrónico para la Declaración Jurada, asistieron 2000 productores en 25 jornadas informativas. La alta concurrencia significó que un 25% de los productores propietarios y/o tenedores de ganado se adhirieron al nuevo formato de trámite. Los productores que optaron por esta modalidad manifestaron estar satisfechos, dada la sencillez del trámite, rapidez y agilidad. La Directora del SNIG, Dra. María Nela González, explicó que la declaración jurada es obligatoria desde el año 1974 y representa un importante insumo para la toma de decisiones en los sectores públicos y privados, así como para análisis estadísticos de tendencias productivas, programación de políticas públicas, planificación de políticas diferenciadas, entre otros. En ese sentido subrayó que “mejorar la calidad de datos e información, en cuanto al periodo de tiempo y costo de recolección, es clave”. El SNIG diseñó e implemento la modalidad electrónica que se enmarca dentro de los lineamientos estratégicos de Gobierno Electrónico y Acercamiento al Ciudadano, promovido por Presidencia de la República”, informó. Para realizar este trámite se contará con el apoyo de Ventanillas de Atención distribuidas en distintos puntos del país.


Igualmente, reconoció que “ese tipo de pasturas también son necesarias para cumplir los engordes, usamos para esta etapa final del engorde festuca, lotus, las tradicionales, ahora algo de raygrás, lo cual en toda la cadena nos permite salir con animales jóvenes de 24 a 30 meses, si no de otra forma el novillo sobre campo natural debería estar mucho más tiempo y además está el tema calidad y terneza”. También informó que “hay otros factores que cuentan hoy en día, como las emisiones de gas metano, un animal de cuatro años va a emitir el doble que uno de dos, por tanto este sistema que combine el área natural con un área mejorada (hay trabajos científicos que así lo indican) permite emitir prácticamente igual que un ganado que está confinado. Por lo tanto, son igualmente competitivos desde el punto de vista del animal y si esto lo llevamos a hectáreas, nuestro sistema es mucho menos nocivo”. La empresa cuenta con establecimientos en Río Negro, Soriano y Flores, los cuales se manejan de forma integrada y al mismo tiempo independientes: “se integra la ganadería y la agricultura dejando buenas pasturas para la ganadería. La integración es porque los establecimientos de cría nos proveen de los ganados de invernada a los cinco establecimientos ubicados en el litoral”.

Otra buena experiencia: la Expo Vientres Vientres expuestos por la sociedad conformada por las cabañas Frigorífico Modelo (Uruguay) y La Rubeta (Argentina) se destacaron en la Expo de Vientres Angus, realizada en la Asociación Rural de Florida, donde la jura estuvo a cargo de Lucas Gremminger, ex presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay, la institución anfitriona. Participaron 23 lotes SA, un lote PC, 16 lotes PI y en total 20 cabañas. Concretamente, se adueñaron de los premios de Mejor Hembra y Mejor Lote de Hembras de pedigrí inscripto (PI), pero además Frigorífico Modelo también conquistó los premios de Segunda y Tercera Mejor Hembra, todas ellas de lotes diferentes, además del Tercer Mejor Lote PI y Lote Campeón puro controlado (PC). Rodrigo Fernández, director y responsable ganadero de Frigorífico Modelo, destacó el alto nivel de la muestra, superior al del año pasado, que ya había sido muy bueno. "La actuación de la cabaña fue muy importante. El Lote Campeón PI estaba integrado de tres productos de la sociedad RubetaModelo, fue el primer triunfo en lotes de esta

21


Lucas Gremminger contó con la colaboración de Diego Oribe para calificar la 2da. Expo Vientres Angus en la Rural de Florida.

sociedad. Y la Mejor Hembra PI también era de ese lote”, señaló. Sobre el biotipo apreciado en esos animales, “es la línea que está siguiendo Frigorífico Modelo. Animales extremadamente moderados, con mucha carne atrás, siendo además muy femeninas, porque estamos convencidos que es lo que precisa Uruguay”, expresó. Gremminger, quien trabajó con el respaldo de Diego Oribe como secretario, destacó que “fue una muestra muy linda, con animales muy útiles. Lo que tiene de lindo este tipo de exposiciones es que se marcan claramente los sellos de las distintas cabañas, y de los distintos tipos de ganado”. Dijo que eligió a la RP 2920 como la Mejor Hembra de la exposición porque es una vaca “moderada, costilluda, con una muy linda trasera, muy femenina, que es lo que nece-

sita el país; animales sin excesos de tamaño ni de peso, para tener vacas fértiles, que produzcan un ternero por año”. El premio de Lote Reservado Campeón PI fue para cabaña San José del Yaguarí, de Roberto J. Zerbino Ganadera SA; el Lote Campeón SA fue para Juan Pablo Pérez Frontini; y el Lote Reservado SA fue de Idatel SA. Tras la calificación, ese mismo viernes 28 de abril, se desarrolló la tradicional venta de los vientres con participación de todas las cabañas expositoras. Con Zambrano & Cía y la administración de Scotiabank hubo muy buena dispersión. La Mejor Hembra de la exposición, la vaquillona de pedigrí de la sociedad RubetaModelo, se volvió a adquirir por sus propietarios (así lo establecía el reglamento) por US$ 6.240 (la cotización más alta de la venta).

Comentarios al margen En el Forum Mundial de la raza en Escocia La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay estuvo representada en el Forum Mundial de Angus, que se llevó a cabo en Escocia, del 21 al 27 de junio pasados. Concurrieron en representación de la institución, el presidente Ing. Agr. Alvaro Díaz Nadal, el vicepresidente Ing. Agr. Lucas Gremminger y el tesorero Ing. Agr. Luis Carrau. El objetivo era presentar la evolución de la Raza en el Uruguay y promocionar e invitar a los presentes, al próximo Secretariado Mundial de la raza, a realizarse en nuestro país, el 18 de marzo del 2019, en Punta del Este. En la foto, gentileza de María Eugenia Lastreto, los señores Luis Fernández, Álvaro Diaz Nadal y Luis Carrau durante el congreso. 22


23


Consultado sobre un primer balance de la Gira Internacional 2017 que organizó la Sociedad Criadores de Braford & Cebú del Uruguay, Guzmán Vergara, presidente de la institución, afirmó que “es totalmente positivo, en los aspectos productivos y en lo social”. Explicó que durante el primer día “nos acompañaron unas 100 personas” y para el segundo, en Brasil, “nos acompañaron unos 30 uruguayos y todos fuimos muy bien recibidos”, en el marco de una actividad que dejó a todos satisfechos.

La gira de otoño permitió ver el Braford productivo

“En la parte productiva, lo más importante es que se pudo ver el Braford en la zona noreste, en campos muy buenos, como los de Berachí, se pudo ver una interesante interacción que hay entre el arroz, la soja y las pasturas cultivadas, donde el Braford tanto puro como raza cruzante, en una triple cruza de razas británicas, demuestra una alta productividad aportando carcasa, con animales gordos muy jóvenes, novillos de dos años con 500 kilos”, reflexionó inicialmente Guzmán Vergara, presidente de la gremial de criadores. Añadió que no solo se pudo apreciar lo que es la cabaña, toda la preparación de reproductores, algo que se percibió principalmente durante el segundo día, en Brasil, ya que en la jornada inicial “se vio un aspecto productivo muy interesante que dejó a quienes concurrieron muy conformes, fue gente a ver cómo se comportaba el Braford en esa situación y lo que se pudo ver fue muy útil para todos”. En la jornada inicial se visitó Estancia Berachí, en

24

la cuarta sección de Cerro Largo, en el paraje Berachí, y La Matrera, en un paraje pegado, llamado Cañada de los Burros, “zonas de tierras muy buenas, negras, agrícolas, campos muy buenos”. Para el segundo día la gira se trasladó a Brasil, concretamente a Bagé, iniciándose la actividad en Embrapa, “donde tuvimos el privilegio de ser guiados por Joal Brazzale Leal, con sus 79 años, una institución, él está retirado pero vive allí y nos acompañó en todas las instancias, Joal es un criador emblemático, fue quien desarrolló todo el inicio de los programas de cruzamiento y fue un orgullo convivir con él”. Vergara añadió que “los investigadores de Embrapa nos mostraron todo lo relacionado con el programa de alimentación a campo y evaluación de toritos Hereford y Braford, una prueba similar a la que se hace en Uruguay en la Central de Kiyú, pero también nos mostraron un trabajo sobre moldes moleculares para determinar líneas genéticas resistentes a garrapata,


que haya es un problema muy grande y quieren mediante la investigación determinar qué líneas son resistentes al ectoparásito”.

lugar aguerrido, muy bajo, húmedo, pero donde el Braford se comporta de muy buena manera, vimos ganados de excelente calidad”.

Posteriormente, siempre en Brasil, se visitó la cabaña Santa Helena, de la familia de Pedro Obino, “una cabaña muy buena, que el año pasado sacó el Reservado Gran Campeón en la exposición ganadera de Esteio, que trabaja muy bien, con trasplantes de embriones, con ideas muy claras del biotipo que se quiere, trabajando sobre una base de vacas Nelore, introduciendo padres australianos y argentinos lo que hace que el vigor híbrido de esos animales con base Nelore y base Brahaman sea muy bueno. Ellos están en la dirección de buscar animales carnudos, largos, anchos de lomo y lo están logrando con ese toro excepcional que el año pasado fue Reservado Gran Campeón”.

En toda la gira, subrayó, “vimos un volumen muy importante de cabezas Braford, ambas estancias en Uruguay eran de 11.000 hectáreas, eso lo dice todo, y en Brasil eran campos más chicos, pero con mucha cantidad de ganado”.

Finalmente, por la tarde en esa jornada en Brasil, se visitó la Estancia Campo Negro, de Gustavo Campos Nogara, con ideas claras de lo que es el Braford, con una base Nelore muy importante, pudimos ver el Braford en distintos grados genéticos, el 3/8, media sangre, el 3/4 y con un remate ya consolidado en Bagé, con un muy buen trabajo de pasturas arriba de rastrojos de arroz, raigrás en el invierno, en los bajos trébol, en un

“El año pasado vimos al Braford en la zona de Dolores, en feedlots, este año lo vimos en otros ámbitos, en otros sistemas productivos, porque en la sociedad queremos que se lo pueda ver precisamente en distintos sistemas productivos, para que se vea que en todos tiene un desarrollo muy importante y no verlo solo en cabañas”, remarcó Vergara.

Finalmente, expresó que esta gira, a los anfitriones y a los visitantes “les dejó muchas cosas positivas. Quedamos contentos porque pudimos mostrar el Braford productivo, en su ambiente de producción, no en un ambiente artificial de cabaña, para ver cómo se produce, como se engorda, vimos muchos novillos, muchas vaquillonas, muy buena genética, con productividades realmente importantes”.

25


La gira anual de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay demostró, una vez más, las condiciones de esta raza para insertarse en los distintos sistemas de producción. En los establecimientos visitados quedó demostrada su versatilidad y adaptación a los distintos suelos del país. Y se constató un compromiso muy fuerte con la investigación, que brinda herramientas de gran utilidad para un mejor desempeño productivo.

26

El Hereford defiende al p

en todos los amb


La tradicional gira de la raza Hereford fue “espectacular”. Así lo definió el presidente de la gremial de criadores, Javier Aznárez, quien resaltó que el objetivo era ver cómo el Hereford se adapta a distintos ambientes y cómo se inserta en diferentes sistemas de producción, destacó a la revista Ganadería, que también dialogó con tres anfitriones en la actividad. En su opinión, había que ver en los establecimientos visitados este año, en Rocha, la adaptabilidad de la raza a lo que cada empresario necesita para su sistema de producción, “y eso fue lo que vimos, cómo el Hereford logra desempeñarse bien en los distintos suelos de Rocha, en empresas criadoras, de ciclo completo y de distintas escalas donde se mostró la versatilidad que tiene la raza”. En Don Jacinto, Nicolás Shaw expuso sus criterios de selección, mostrando básicamente su trabajo con el plantel. Es una empresa que produce toros y que participa de las exposiciones del interior y en la Central de Toros de Kiyú. Fue muy interesante ver los criterios que maneja para la utilización de datos objetivos, para la selección. Se comprobó que la raza está muy comprometida con la investigación, con brindarle herramientas y datos a los productores.

al productor

ambientes

En Bella Vista SG se vio a una empresa diversificada, con arroz, agricultura y forestación, donde la ganadería sigue siendo el principal rubro, con ciclo completo. Este establecimiento sobresale por su alta carga en todo el año y por un índice reproductivo constante en el tiempo y muy alto. El promedio en los últimos 20 años fue 90%, resaltó Aznárez. “Allí sus dueños están, trabajan todo el día con sus ganados y eso se ve reflejado. Trabajan coco a codo con el inspector de la raza en esta zona, buscando los criterios de selección, es una empresa que utiliza los datos objetivos”. Aznárez comentó, finalmente, que en Tropicalia se vio un predio muy importante con un desafío mental muy alto, observando cómo

27


El ganado, que fue mucho y muy bueno, lució un muy buen estado.

la vaca Hereford en este predio logra desarrollarse, preñarse y destetar un ternero todos los años, con una carga llamativamente alta de 1 UG en invierno y 1,4 UG en verano y eso tiene una explicación: el tipo de suelos que maneja y el desafío que representa la gramilla, que tienen que comerla los ganados antes del invierno, porque de lo contrario los campos pierden mucha calidad y se hace muy complicado su manejo. Aznárez sintetizó que en los tres establecimientos visitados se pudo observa muy bien lo que es el Hereford de Uruguay: animales funcionales, adaptados a los suelos, al pastoreo a campo natural, donde se desarrolla la cría, con el uso de los datos objetivos como respaldo. “En todos los establecimientos vimos cómo cada uno va buscando lo que cree que es mejor para su sistema, basado en un paquete de datos objetivos. Tratamos de dar herramientas y que el productor vea cómo las utiliza, de la forma que crea más conveniente para su sistema. Vimos sistemas criadores, de ciclo completo y sistemas criadores con invernada de vacas. En Uruguay tenemos la particularidad de que cada unidad de negocio es distinta y tiene que adecuarse a sus objetivos y realidades”, sostuvo. El presidente de la gremial comentó, por último, que “Hereford es la raza mayoritaria en el país, y no es por tradición o por capricho, es realmente porque esta raza se pone del lado del productor y lo defiende en todos los ambientes”.

28

En Don Jacinto La gira Hereford comenzó el jueves 1° de junio a la hora 9 visitando el establecimiento Don Jacinto, de Graciela Rodríguez de Shaw. Nicolás Shaw explicó las características de esta cabaña, mostrando el trabajo realizado en base a líneas definidas y una selección de varios años. Los principales del establecimiento se muestran muy conformes con los resultados alcanzados durante años dedicados a la explotación de esta raza, llegando a un nivel muy aceptable, “donde creemos que nos vamos a estabilizar”, dijo Shaw. Los orígenes de la cabaña se ubican en Don Jacinto, de Daniel Durán del Campo, de Payandú, quién “es un maestro y con quién tuvimos la oportunidad de aprender; y cuando tuvimos la oportunidad de seguir su trabajo nos decidimos y lo hicimos”. Como resultado de esa incorporación de experiencias y conocimientos específicos sobre la raza, Shaw presentó con orgullo “uno de los rodeos que en conjunto trae esas sangres y que se ha tratado de mantener en honor a Durán del Campo”. También indicó que la elección de esta raza para producir en la ganadería es muy justificada: “es una raza noble, por algo es la raza mayoritaria en el país”. Consideró que tiene todas las condiciones para adaptarse a la mayor cantidad de suelos que hoy tiene el país. La cría se realiza en campos


de fertilidad media a baja. La Hereford “es una raza rústica que responde bien a esos campos y que cuando le queremos apretar el acelerador y procurar rapidez de crecimiento y buena

terminación, con las carcasas que requiere la industria exportadora, se puede lograr”. Por lo tanto, “es muy versátil”, se desempe-

29


Mucha gente acompañó la tradicional actividad de otoño, en esta oportunidad por la zona Este.

ña bien en cualquier lugar del país y por eso están satisfechos con su explotación. Agregó que las herramientas promovidas por la gremial de criadores permiten encontrar los mejores animales, apoyados en la ciencia y la tecnología desarrollada para seleccionar reproductores mejoradores a nivel genético. Shaw admitió el valor de los EPDs, la herramienta utilizada para estimar o ver el potencial de un animal, por lo que “no concebimos la selección sin el uso de EPDs. Para nosotros la conformación es muy importante, también ayuda, pero entendemos que acompaña al uso del EPDs”, que permiten, en definitiva, buscar esos animales que desteten bien o que tengan buena calidad carnicera, por ejemplo. También dijo que la gusta el Hereford que tenga una línea moderada, por eso esta cabaña se ha podido ubicar en el promedio de la raza en lo referido a peso adulto: “nos referimos a una vaca del entorno de los 480 kilos. Eso permite tener un animal muy eficiente en el campo, que puede destetar bien un ternero, que se puede volver a preñar y que da los cortes y las carcasas que nos demanda la industria y el mercado exportador”. Shaw concluyó que también se busca facilidad de parto, “necesitamos tener terneros vivos, ofrecer a los clientes soluciones y no complicaciones. Y hay que lograr buen ojo de bife, que nos da de alguna manera la calidad carnicera del animal”.

En Bella Vista También fue visitada en esta gira la cabaña Bella 30

Vista, de la familia Pagés, que trabaja desde 1962, según contó una de sus principales, Laura Pagés. Se trata de una empresa que hace ciclo completo de vacunos, con un pie de cría de 1.300 vientres y que, al tener incorporadas tres represas para hacer el riego de 340 hectáreas de arroz, hace posible hacer una rotación de arroz-pasturas. “Esto nos permite hacer un ciclo completo, abierto a invernada, con alguna diversificación en un área forestal y semillero de lotus Rincón”, explicó. Este establecimiento trabaja con un plantel Hereford que facilita los toros al rodeo. Durante algunos años, debido a problemas de parto, la firma incorporó otra raza, pero cuando la gremial de criadores comenzó a proporcionar datos de EPD, que permitieron elegir toros con bajo índice de peso al nacer y resolver los problemas de distocia, se volvió a la base Hereford, entorando con Hereford, aunque algún animal de otra raza quedó en el rodeo. Pagés explicó que desde 2007, con algunos datos de resultados de cría e invernada, la empresa resolvió disminuir el pie de cría y abrir el ciclo completo a compras. A partir de ahí, aumentó la extracción del establecimiento, que es de entre 2.000 y 2.500 cabezas al año. La gran mayoría se vende a frigorífico a través del grupo de productores Vaquería del Este. Admitió que ese planteo permitió alcanzar un mejor resultado económico, a través de una mayor producción de carne. Agregó que “cuando teníamos el ciclo completo la producción en kilos de carne por hectárea se ubicaba entre 135 y


140, y cuando se abrió el ciclo la producción dio un salto a 170 y 180 kilos de carne por hectárea”. Bella Vista es un establecimiento que, a pesar de la diversificación que tiene, entre el 85% y el

90% del producto bruto proviene de la ganadería. En algunos momentos de incertidumbre de la ganadería, como pasó en 2001, “dijimos hay que empezar a diversificar. Se empezó a producir arroz, los suelos de prioridad forestal se

31


El público cómodamente instalado disfrutó el desfile de los vientres Hereford de la firma Tropicalia S.A.

forestaron, como forma de no depender exclusivamente en esos momentos de la ganadería”. Por último, el porcentaje de área mejorada entre cobertura de Lotus Rincón y praderas en rotación arrocera está en un 65% de superficie mejorada, señaló Pagés.

En Tropicalia La segunda jornada se desarrolló en los establecimientos La Laguna y La Rinconada, de la firma Tropicalia, en Rocha. Allí hay cría de la raza Hereford, con un campo de baja productividad, con Coneat promedio de 44 y por su cercanía con el Océano hay una alta salinidad en el ambiente, destacó su administrador, Martín Segredo. Explicó que el propio tapiz natural que básicamente se maneja en el predio, donde la gramilla a pesar de ser una especie foránea se instaló y se naturalizó, le da características diferentes y bastante particulares y conlleva manejos diferentes para lograr producciones razonables. Segredo admitió que el Hereford se adapta a este tipo de campos y que la raza “nos ha demostrado las bondades que tiene en condiciones realmente extremas”. Desde el comienzo se ha trabajado con Polled Hereford, buscando los biotipos que más interesaban “y logramos llegar a un animal que conforma y que alcanza una productividad razonable en relación al promedio Coneat que manejamos”. En ese sentido, manifestó que se manejan cargas altas considerando lo que es la me32

dia de los campos naturales, siendo difícil de entender cómo se logra eso en un campo de baja productividad, en un sistema un poco sensible, donde las productividades caen. Durante primavera, verano y otoño se maneja una carga de 1,4 de UG por hectárea, una carga alta en función de que la gramilla es un componente muy alto de un tapiz que produce mucho volumen de pasto en primavera y verano, siendo necesario consumir ese pasto y lograr armar un sistema razonable de producción. Segredo destacó que la productividad está determinada por una producción de carne por hectárea promedio de 120 kilos en un sistema criador, que alterna la invernada de sus vacas con un campo de Colonia perteneciente también a esta firma. En ese marco se produce entre 90 kilos y un tope de 140 kilos. Durante la gira se mostró en esta cabaña a todas las categorías generales, por ejemplo 700 vacas de cría que representa un tercio de lo que maneja esta empresa. También se vio un ganado plantelero y resaltó Segredo que el principal cliente para los toros es el propio establecimiento, así como también se venden, aunque no es el objetivo principal. También explicó que les interesa estar dentro de los programas de EPD. En la primavera pasada, comentó, se entoraron 2.850 vacas, de las cuales en este predio se entoraron 2.100 y 750 vacas en un predio de sierra; la idea es llegar a las 3.100 vacas y ahí la idea es cambiar la estrategia de la empresa estabilizando el número de vacas entoradas.


33


En forma exitosa, según evaluó la gremial de criadores de la raza, se cumplió la Expo Holando de Otoño en instalaciones de la Rural del Prado, como siempre con la presencia de destacadas cabañas que están en la punta de la genética de esta reconocida y mayoritaria raza lechera de Uruguay. En esta instancia, se produjo el triunfo de Don Policarpo, que presentó la Gran Campeona Holando de pedigrí. Fotos: Gentileza Arturo Karlen

34

Holando de Otoño en la Rural del Prado: buena experiencia


La 74ª Exposición de Reproductores Holando, que tradicionalmente se ha realizado en el interior y principalmente en el predio de la Asociación Rural de Florida, este año por razones locativas se llevó a cabo en la Rural del Prado y se cumplió con pleno éxito, al extremo que es posible que se siga realizando en este escenario de Montevideo, admitió en diálogo con la revista Ganadería el presidente de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay (SCHU), Pablo Rostagnol. En este marco de innovación de la sede de la tradicional muestra de Holando resultó destacado el triunfo de cabaña Don Policarpo, de Benítez, del departamento de Florida, en la muestra de hembras de pedigrí. A su vez, Sociedad Ganadera San Alberto, del mismo departamento, fue el expositor del Gran Campeón Macho de la raza y La Muesca, de Darío Jorcín, de Colonia, presentó la Gran Campeona Selección Holando. Según el jurado canadiense Glen Barkey, la Gran Campeona “es un estupendo animal que podría haber competido en Canadá, cada exposición es muy particular, es de ese día y como estaba hoy la vaca podría haber competido de igual a igual”. Se trata de una vaca vitalicia que había ganado previamente el campeonato de esa categoría y que, al momento de otorgarse esa distinción, el jurado adelantó un concepto muy valioso: “esta vaca se puede comparar con las canadienses” que participan de este tipo de certámenes. Explicó el jurado que “es una vaca que ha soportado en buenas condiciones el paso de los años y se impuso sobre la segunda por su carácter lechero y su buena inserción de ubre”.

Una máquina de producir y quedar preñada José Benitez, uno de los principales de Don Policarpo, explicó que esta vaca “es la tercera vez que obtiene un gran campeonato (luego de Florida y Cardal), es su cuarta lactancia y ya es vitalicia, siendo produc-

35


El jurado canadiense Glen Barkey explicó que no deja pasar “ninguna falta en la categoría terneras porque la tendencia es que esa carencia se amplifique cuando la vaca sea más grande. En consecuencia, en una vaca más grande se perdonan algunas cosas, que en las terneras no se admiten”

tora de más de 45.000 kilos de leche, lo cual demuestra que es una máquina de producir y quedar preñada”. Fue reservada de Gran Campeona y Campeona Vaca 4 Años un ejemplar de El Chivo, de Antognazza (San José), y del mismo expositor fue la Campeona Intermedia. El Gran Campeonato Macho lo ganó Sociedad Ganadera San Alberto, con un animal que había sido galardonado como el Campeón Dos Años Menor. Esta cabaña tuvo también una buena actuación en hembras al ganar el Campeonato Junior. Por su parte, resultó Reservado de Gran Campeón otro ejemplar presentado por la misma cabaña. Y fue Tercer Mejor Macho un ejemplar de la cabaña Don Policarpo, de Benítez. En la muestra de SH fue coronada como Gran Campeona la vaca ganadora del campeonato de 4 años, expuesta por Jorcín. Las cuatro vacas que definieron el lauro máximo de SH fueron presentadas por la cabaña La Muesca, de Colonia.

Trayectoria exitosa La exposición confirmó que una cabaña que generalmente sobresalía en los concursos lecheros y de Selección Holando (SH) empezó

36

a tener una exitosa y sustentable trayectoria. El animal expuesto por Don Policarpo, de Federico Benítez y otros, impresionó en la pista por su buen estado y porque siendo una vaca de cuatro lactancias tiene un sistema mamario muy correcto. Ese detalle pronostica que la vaca va a soportar otros 40 mil kilos de leche, “porque está muy bien”, resaltó el jurado Barkey. Se trata de un animal de gran tamaño, que sobresale por su carácter lechero y profundidad, según resaltó durante las etapas previas de calificación.

El criterio del jurado El jurado explicó su criterio y las características de las diferentes categorías calificadas, al comentar que “la diferencia de los animales más jóvenes es que no tienen ubre y por lo tanto tiene que buscar las mismas características que los adultos en cuanto a grupa, patas y la conformación lechera, que les van a dar la fortaleza en su futuro”. Una observación atenta a su trabajo en la pista permitió apreciar su exigencia con los animales más jóvenes, principalmente en el caso de las terneras. Luego explicó que no deja pasar “ninguna falta en esa categoría, porque la tendencia es que esa carencia se amplifique cuando la vaca sea más grande. En consecuencia, en una


vaca más grande se perdonan algunas cosas, que en las terneras no se admiten”, explicó.

alcanzar un Holando superior, satisfaciendo la demanda interna y de exportación”.

Consultado acerca de cómo había llegado a ser un criador que trabaja la novena generación de Holando, resaltó que precisamente elige la genética desde la función de productor.

Rostagnol resaltó, por otra parte, el nivel alcanzado por la exposición que presentó una faceta muy innovadora al realizarse en el local de ventas de la Rural del Prado. Con la colaboración de directivos y funcionarios de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y el trabajo de los colaboradores de la gremial se alcanzó una estupenda realización.

Para los criadores, el Holando es una raza que “no se defiende tanto en los sólidos como otras, pero termina siendo la vaca que más plata da en los tambos”, reveló por su parte Jorcín. “Claramente es la raza más numerosa del país y lo seguirá siendo, porque no hay que olvidar que cada vez se concentran más vacas en menos tambos”, acotó.

La Expo Holando puede “quedarse” en el Prado Julio Eduardo Antognazza, asesor de destacadas cabañas de Holando en el país y en el exterior, destacó a su vez que el Holando está sufriendo los vaivenes del momento económico. Sin embargo, dijo que gracias al esfuerzo de sus criadores “la raza está atravesando un gran momento por el trabajo de evaluaciones genéticas, donde cada vez hay más información en conexión con centros mundiales de genética, lo que permite que cada día se pueda mejorar y

El presidente de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay adelantó como título que “difícilmente se pueda sacar la muestra de Holando de otoño de la Rural del Prado”. Admitió que es posible que se esté abriendo una nueva etapa para esta exposición, porque si no se logra nuevamente hacerla en el local de la Asociación Rural de Florida por problemas locativos, no habrá que andar buscando otro lugar que no sea el predio de la Rural del Prado en Montevideo. Desde el punto de vista del material genético expuesto y cantidad de animales presentados, así como también por el número de expositores, resultó “una exposición de jerarquía”, concluyó.

37


Utilizando las bondades de la raza Normando, una empresa ganadera logró un 57% de rendimiento tras la faena de novillos de dos años, con un peso de 600 kilos y carcasas de 350 kilos. Al mismo tiempo, en otra empresa, se alcanzó con la misma genética una producción de 5.065 litros de leche por hectárea y por año, en un tambo que logró a la vez 338 kilos/ ha de carne. Esos datos, muy relevantes, fueron expuestos en el marco de la 1ª Jornada Técnica de la Sociedad de Criadores de Normando (SCNU), realizada el viernes 5 de mayo.

38

Normando sigue adelante con carne y leche


Según se informó a la revista Ganadería, la Sociedad de Criadores de Normando (SCNU) realizó una primera jornada técnica el viernes 5 de mayo, escenario propicio para una evaluación sobre el trabajo y la inversión genética que los criadores realizan en esta raza de doble propósito, instancia que permitió observar muy altos indicadores productivos, destacó el presidente de la gremial, Andrés Camy. En esa actividad participaron unos 60 productores, más representantes de la gremial anfitriona, de los predios donde se desarrolló la actividad y de Conaprole, Facultad de Agronomía de la Udelar, Instituto Plan Agropecuario y de la Sociedad de Fomento Rural de la Industria Lechera de Salto (Sofrils).

En Colonia Agraciada El primero de los predios visitados, un establecimiento ganadero agrícola que trabaja con ciclo completo con Normando, está en Colonia Agraciada, departamento de Soriano y pertenece a los hermanos Passarino. Tiene unas 400 hectáreas, trabaja con unos 450 animales Normando y complementa con agricultura, rubro característico de esa zona.

Allí se apreció con claridad que la raza está resurgiendo, potenciando su habilidad para producir carne y leche con altos valores, para lo cual ha sido clave el uso creciente en los últimos años de material genético de origen francés. Ese establecimiento tiene todo el ciclo completo, desde la cría, pasando por recría, hasta la invernada de novillos y los números divulgados demuestran que está muy bien trabajado, destacó Camy. Se trata de un predio que lleva carpeta verde del Plan Agropecuario y fue muy interesante que los visitantes pudieran observar cómo se trabaja allí y apreciar las virtudes de la raza en la parte carnicera, con datos a la faena relevantes. Por ejemplo, que los novillos faenados a los dos años alcanzan un promedio de 57%, que ha sido el porcentaje obtenido en los últimos años, destacó. Camy enfatizó, por un lado, el destaque que tiene en este establecimiento el uso de genética de punta, y por otro celebró la excelente imagen que quedó, sobre el nivel de los animales observados, en todos quienes realizaron la visita al mismo. El presidente del Normando admitió que los re-

39


Comentarios al margen Un rodeo de 250 mil Normando Según Andrés Camy, considerando todo lo bueno que se pudo apreciar en la jornada técnica, “se prevé un muy buen crecimiento en el Normando”. En ese marco, mencionó que en 2016 se solicitó al Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA) que se le aportara la cantidad de animales

de esta raza existentes en el país. Así se pudo establecer que hay un rodeo en el país de 250.000 animales Normando, lo cual constituye una base importante para trabajar, seguir generando información y trabajando en genética que es lo hace la diferencia en la producción, reflexionó.

sultados productivos de este establecimiento son excepcionales y señaló que trabajan básicamente con pasturas, con mucha alfalfa y también que con suplementación terminan los novillos a granos. Esta alimentación es la que les permite, con buenos manejos y la mencionada calidad genética, llegar con novillos jóvenes a un peso de 600 kilos y carcasas de cerca de 350 kilos, informó. En el manejo interviene toda la familia, los dueños, sus hijos y las esposas de estos, con lo cual son los propios interesados quienes están arriba de la producción ganadera y también de la parte forrajera, así como de la agricultura que desarrollan. Esas son otras razones del éxito alcanzado, existiendo una sustentabilidad del negocio, en un buen ejemplo de trabajo familiar. Fue por esa razón que la gremial de criadores le pidió a la familia Passarino que en esta instancia, histórica por ser la primera, abrieran sus puertas para que los productores conocieran su trabajo.

En Campana El otro establecimiento visitado por la jornada técnica del Normando fue el tambo y cabaña de Javier Barcena, que está en la zona de Campana, cerca de Ombúes de Lavalle, en el departamento de Colonia. Es una explotación reconocida, que se cumple también a nivel familiar, siendo un tambo remitente a Conaprole y que posee igualmente datos más que interesantes, principalmente por el precio que se recibe por la leche remitida.

Linda respuesta de los productores La jornada técnica impulsada por la Sociedad de Criadores de Normando se enmarca en un plan para mejorar genéticamente los indicadores productivos en carne y leche, destacó el titular de la gremial, Andrés Camy. Dijo que se procura difundir información de la raza para lograr una expansión sustentable a partir de los datos reales que permite el Normando. Elogió, en ese marco, la asistencia a la jornada de productores de 40

En el ranking de precios de la leche que paga Conaprole, este tambo se encuentra en el puesto N° 19 en el total de remitentes de la cooperativa, lo que marca la calidad y el aporte que hace la raza Normando en la producción de sólidos en leche, reflexionó. Agregó que otro aspecto que sobresale también en el predio de Barcena es la faceta carnicera de la raza, que lo demuestra en este caso con un ciclo completo, pero básicamente con la venta de toros, vacas de descarte y vaquillonas, lo que dejó sorprendidos a todos los visitantes por los datos aportados. El productor lechero del departamento de Colonia destacó que está muy conforme con los resultados económicos que le genera la raza Normando, ya sea en carne como en leche, alcanzando con buena condición corporal en los animales los mayores niveles de productividad y sin que existan problemas de parto por el tamaño de los terneros al nacer. Su establecimiento, que participa del proyecto “Tambo competitivo” de Conaprole, trabaja en 65 has de pastoreo con reservas forrajeras producidas en el predio y de fuera del mismo y logra una producción de 5.065 litros por ha de pastoreo lechero/año. Los sólidos se ubican en 3,77% de proteína y 4,17% de grasa, cifras realmente muy importantes. La ganadería, por su parte, logra una producción de carne de 338 kilos de carne/ha totales (en 117 has), se informó.

Comentarios al margen Salto, Río Negro, Durazno, Colonia, San José, Soriano y especialmente del tambo de Bañado de Medina, de la Facultad de Agronomía de la Udelar, que explota esta raza desde hace varios años. Finalmente, tras agradecer el respaldo de todos los participantes, Camy celebró especialmente “el fuerte interés que notamos en los productores lecheros remitentes en incursionar en el uso del Normando, por su potencial en producción de sólidos”.


41


Por lo que se apreció en las últimas actividades organizadas por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU) –varias que hubo en la XXXVII edición de la Expo Otoño, la clasificatoria internacional al Freno de Oro y la 44ª Marcha Funcional–, no se ve el techo del crecimiento para la raza equina nominada Patrimonio Cultural del Uruguay.

Expo Otoño, Freno de Oro y Marcha Funcional: los Criollos no paran En la Rural del Prado, del 10 al 14 de mayo, mucha gente se reunió para disfrutar de calificaciones, pruebas, remates e instancias de capacitación y camaradería, en la clásica Expo Otoño. “El balance es buenísimo, hubo un crecimiento muy importante en actividades como paleteadas brasileras y Copa Volkswagen, eso convocó a mucha gente y especialmente a jóvenes, con estudiantes e hijos de cabañeros participando fuerte y muy interesados en las capacitaciones que se brindaron”, reflexionó Carlos Parietti, presidente de la SCCCU. Destacó que “participó mucha gente que no estaba viniendo o venía menos, de Cerro Largo, Treinta Tres, Salto, desde Artigas vino un camión repleto de caballos, todo eso es muy meritorio porque son lugares lejanos, hay muchos costos para llegar y vinieron familias enteras”. Considerando cada una de las actividades, hubo 178 ejemplares en los boxes de la Rural del Prado. Parietti, en relación a las dos yuntas uruguayas que clasificaron a la final de las Paleteadas Brasileras y a los cinco ejemplares que lo hicieron para la final del Freno de Oro, indicó que “es impresionante, confirma que se sigue mejorando, lo de las cinco cabañas finalistas en el Freno de Oro es inédito, vinieron ocho caballos brasileros de alto nivel a competir, normalmente se quedan con casi todas las plazas, pero esta vez en hembras solo clasificaron uruguayas”.“Las paleteadas fue una competencia muy fuerte, tuvimos que hacer una pre clasificatoria en Cerro Largo porque había 40 yuntas clasificadas y podíamos traer solo 20 por un tema del volumen del ganado”.

42

Parietti dijo que otro tema que genera “mucha satisfacción” es el encanto que hay por participar en la Copa Volkswagen.

Freno de Oro Cinco cabañas uruguayas criadoras de Criollos, con tres hembras y dos machos, aseguraron su presencia en la final del premio Freno de Oro, que se realizará a fines de agosto en la Expointer de Brasil, en Esteio (localidad próxima a Porto Alegre). En hembras, la ganadora absoluta en la Clasificatoria del Prado fue Ilusionada Constancia 1002, de la cabaña La Constancia, de Sapelli Gutiérrez Hnos, con Gabriel Marty como jinete tras totalizar 20,206 puntos (fue la mejor calificación de esta instancia entre hembras y machos). En segundo lugar se ubicó Colibrí Romanza, de la cabaña La Pacífica, con Matías Horta como jinete y una nota de 19,466. Completó el podio y clasificó Poral Estribera, de cabaña Don Poro, de José María Campiotti, con Juan Pablo González como jinete y 18,742 puntos. En machos el ganador de la fase clasificatoria del Prado fue PG Mackenna, de cabaña La Fe, de Pedro Zaffaroni Scaldaferro, con el jinete Aníbal Berrutti, logrando una nota de 19,346 puntos. En cuarto lugar entre los machos, pero también clasificado, se colocó Tape Basalto, de la cabaña Santa Elena de Guarapirú, de Roberto J. Mailhos, con el jinete Pablo Durán y 18,904 puntos. Aníbal Berrutti fue seleccionado como el mejor jinete de la prueba clasificatoria para la fase final del Freno de Oro, en la que cada


43


año se dan cita las mejores 48 hembras y los mejores 48 machos de la región, en la principal prueba funcional criollista del mundo. En total, clasificaron siete ejemplares, los cinco mencionados y dos brasileños, ambos machos, los segundo y tercero del puntaje acumulado. El jurado estuvo integrado por Carlos Marques Gonvalces Neto, Gustavo Weiand y Rodrigo Albuquerque Py.

Morfología de la Expo Otoño Un ejemplar criado y expuesto por la cabaña artíguense Santa Inés, de Osvaldo Sampaio Foliato, fue coronado como Mejor ejemplar sin distinción de sexo, Gran Campeona y Campeona Potranca en la XXXVII Expo Otoño, en una jura morfológica en la Rural del Prado en la que el jurado, Martín Sarries, otorgó esos premios a la gateada Santa Inés María (Capricho Caraguata x Cardenal Serenata 173), nacida el 25 de diciembre de 2014. Reservada de Gran Campeona fue la Reservada Campeona Potranca, la gateada Jagüel Patana, criada y expuesta por la cabaña Septiembre, de Green Belt SA. Tercer Mejor Hembra fue la Campeona Yegua Mayor, la de pelo zaino Gaucha de Sao

Carlos, criada en Brasil y expuesta por Solís Echeverría y Marcelo Berrutti. Cuarta Mejor Hembra fue la Campeona Yegua Menor, la gateada Coe Retardada, criada y expuesta por la cabaña Santa María, de Carlos y Natalia Parietti. En la jura de los machos, como Gran Campeón fue coronado el Campeón Padrillo Mayor, el colorado Viraro Caraguata (BT Lucero x Vigüela Caraguatá), nacido el 31 de diciembre de 2012, criado por Juan Montans y Cecilia Ferrando y expuesto por Juan Montans y Carlos Lowe. Reservado de Gran Campeón fue el Reservado Campeón Padrillo Mayor, el colorado Si Chocholo, criado y expuesto por la cabaña Santa Inés, de Osvaldo Sampaio Foliato. Tercer Mejor Macho fue el Campeón Potrillo, el gateado Arrayan Pajarito y Cuarto Mejor Macho fue el Reservado Campeón Potrillo, el colorado Arrayan Payador, ambos criados y expuestos por La Constancia, de Sapelli Gutiérrez Hnos.

Paleteadas Brasileras La yunta integrada por Pacífica Pareja con el jinete Juan Salustiano Peirano y Pacífica Taba con la monta de Matías Horta se impuso en el Campeo-

Comentarios al margen Don Salvador ganó la 44ª Marcha Funcional Mechita (Gallo la Garrapata x Chiruza Retobada), con Valentina Paiva como jinete (de apenas 16 años) fue la ganadora en la 44ª Marcha Funcional de la SCCCU, esta vez en Artigas, denominada Gustavo Souza Arotce, realizada del 21 de mayo al 6 de junio. Carlos Parietti, presidente de la SCCCU, dijo a la revista Ganadería que “fue una marcha muy dura, la iniciaron 60 animales y la completaron 32, la exigencia fue muy alta, por las condiciones de las pasturas en esa zona de Artigas, en suelos de mucha piedra, prácticamente no paró de llover… pero fue otra muy buena experiencia y ya tenemos la mente puesta en la próxima edición que la vamos a hacer en Minas, donde se acaba de conformar una nueva agremiación”.

Mechita empleó un tiempo de 67 horas 30 minutos 44 segundos para recorrer los 750 kms en 15 días. A 2 minutos con 04,1 segundos quedó en segundo lugar Trampa Rumbeadora, de cabaña El Rumbo de Gustavo Souza, con Gonzalo Souza; y en tercer lugar, a 3 minutos 08,6 se ubicó Cerrilla del Paso, de cabaña Paso del Horno de Jhon Moor, con Raúl Medina. En la categoría de caballos menores de 7 años, la ganadora fue Esperanza San Telmo (Malicioso La Invernada x Tijera Incauta), de cabaña San Telmo de Horacio y Diego de Brum, con Elder Dornelles como jinete, con un tiempo total de 68 horas, 38 minutos 08,4 segundos. San Telmo por quinta vez ganó una Marcha Funcional.

Según datos publicados en el País, el ejemplar pertenece a la cabaña Don Salvador, de Pablo Paiva (padre de Valentina), en el segundo triunfo consecutivo de la cabaña: el año pasado había ganado en la categoría Menores de 7 años.

Segundo quedó Polvorita del Valdez, de cabaña María Cecilia de Eduardo Mattiauda, con Martín Mattiauda Tura; y tercero fue Fariña del Conventos, de cabaña Santa Gloria, con Alejandro Vanolli López.

La cabaña Don Salvador se encuentra a 135 kms de Salto. Paiva narró que inició la cría de Criollos en 1991, con madres de Landa y machos de La Invernada. Hace ocho años se comenzó a correr en enduro y en 2010 se empezó con las marchas, sumando siempre sangres marcheras, de La Invernada, Landa, Dolz y Souza.

Hubo los siguientes premios especiales: Mejor Lomo y Mejores Condiciones de Continuar la Marcha: Trampa Rumbeadora, de El Rumbo de Gustavo Souza; Mejor Sello Racial: Fariña del Conventos, de Santa Gloria, de Gamarra; y Mejores Aplomos: Patotera Molles de La Lucila de Horacio Castells.

44


45


nato Nacional de Paleteadas Brasileras. La dupla triunfadora, con sendos ejemplares de la cabaña La Pacífica (de Paysandú), totalizó un puntaje de 149,50 de parte del jurado integrado por los brasileños Marcelo Moglia y Joao Vicente Sa. Al igual que la yunta vicecampeona, la ganadora clasificó para representar a Uruguay en la final del Campeonato Brasileño de Paleteadas, instancia que se cumple cada año a fines de agosto en la Expointer, en Esteio. La mencionada yunta de La Pacífica viene de obtener un resonante triunfo en el Campeonato Nacional de Paleteadas en Argentina, en la Rural de Palermo, por lo que sin duda estamos ante una de las mejores duplas en toda la región, lo cual es un dato muy relevante teniendo en cuenta el volumen de la crianza que hay en Uruguay comparado con el argentino y el brasileño. Esta yunta irá ahora por un tercer título en la temporada, un logro por ahora inédito. En segundo lugar se colocó con 128,50 puntos acumulados la yunta integrada por Zafrera con Rafael Durán Lanza y Tape Roseta con Rafael Durán. Se trata, en este caso, de ejemplares criados y expuestos por la cabaña San Juan, de Soledad Ferreira y Rafael Durán Lanza. Tras igualar en el segundo puesto, hubo un desempate que determinó que en tercer lugar, completando el podio con 128,50 puntos, se colocara la yunta conformada por Porá Alcoba con Bruno Maia y Del Silencio Quilombo con Felipe Algorta. Los expositores y criadores fueron respectivamente Carlos Parietti Henderson y Bruno Maia Irache en el primer caso y en el segundo lo fue cabaña Santa María, de Hnos. Burjel Parietti.

Copa Volkswagen Los jinetes Mauro Villamor y Juan Dufort, en las categorías para profesionales y amateurs, respectivamente, fueron los vencedores en la edición 2017 de la Copa Volkswagen. Cada uno recibió como premio una camioneta Saveiro cero kilómetro, de dicha marca, obsequio de la firma Julio César Lestido. En jinetes profesionales, con 13,375 puntos se

impuso Mauro Villamor con Las Cañas Mitai, ejemplar de la cabaña La Encerrada, de Villamor. Segundo fue el mismo Mauro Villamor, en ese caso con Porá Lenteja, de la cabaña Santa María, de Carlos Parietti, con 13,005. Tercero se colocó Tomás Goncalves, con Bucanero Salvaje, de la cabaña El Chimango, de Anastasio Gamarra, tras lograr 12,983 puntos. En la categoría para amateurs ganó Juan Dufort, con Solana Blonda, de la cabaña La Solana, de Nirelux, totalizando 13,514 puntos. Segundo fue V.R. Redomón Laguna, de Agropecuaria Los Redomones, con 11,664. Tercero quedó Martín Posse con Pirincho Caraguatá, de Lowe y Golfarini, con 11,634 puntos. Los jurados fueron Marcelo Moglia y Joao Vicente Sa.

Prueba Dr. Alberto Gallinal Un ejemplar de La Quebrada (la cabaña de la firma Aznárez Elorza Hnos.), Quelén Gala, con el jinete Mauro Villamor, se impuso en la prueba de rienda Dr. Alberto Gallinal, en la pista central de la Rural del Prado, tras cosechar 79,50 unidades. Le siguió Quelén Sembrador, con Soledad Ferreira, logrando 77 unidades, por lo cual hubo un doblete de La Quebrada en esta competencia, una de las principales en cada Expo Otoño. Finalmente, Maroma Charrúa, de la cabaña Santa Cecilia (de Suc. Juan L. Franco), con el jinete Álvaro Indaburu, completó el podio, tras lograr 34 puntos. Participaron cinco ejemplares y Marcelo Moglia fue el jurado. En menores ganó Fausto Romero con Tape Damajuana y segundo se colocó Patricia Juambeltz con Estrella La Anacahuita.

Jurado de Jóvenes En el jurado de jóvenes, en la categoría mayores se impuso Clara Caffera, seguida por Martín Morí y Jhonatan Cisnero, en tanto que en la categoría menores venció Estanislao del Portillo, seguido por Nicolás Mozzo.

Comentarios al margen 6.500 registros anuales en la ARU La raza Criollos, destacó Carlos Parietti, luego de la bovina Hereford, es la segunda raza con mayor volumen de inscripciones en los registros genealógicos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), con 6.500 ejemplares al año. Eso es el fru46

to del trabajo de 850 cabañas, que están distribuidas en todo el país y que cada vez registran más potrillos. Son cifras que están en constante crecimiento, complementó el presidente de la gremial de criadores de Criollos.


47


Con muy buenos resultados, se cumplió la gira anual de los criadores de la raza Corriedale, realizada los días jueves 25 y viernes 26 de mayo por los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres, donde sobresalió la buena disposición en los establecimientos para incorporar nuevas tecnologías con el fin de mejorar las producciones, atendiendo así a los requerimientos de los mercados. En ese marco, se apreció que los cruzamientos de Corriedale con otras genéticas son una herramienta que bien utilizada da lugar a muy buenas performances productivas.

Corriedale

Nada los detendrá hasta recomponer

la majada El presidente de la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay, Pablo Narbondo, destacó a la revista Ganadería “los buenos resultados alcanzados” en la Gira 2017 de la raza, los que calificó de “espectaculares”, a la vez que resaltó que la gremial de criadores fuera reconocida por su labor para facilitar el mejoramiento de la raza. Era difícil de prever que con el día lluvioso en el cual arrancó la gira se lograra una concurrencia tan numerosa y que, pese al mal tiempo, “nadie aflojó”. Ese día “fue muy positivo por todo lo que vimos, por todo lo que escuchamos y fue mucho más resaltable por el mal día que nos acompañó”.

48

Narbondo opinó que “la raza Corriedale está en una recomposición de sus majadas, por lo tanto el tema es mostrar potenciales de producción que existen en distintas alternativas”. El directivo resaltó en la visita al predio que dirige Nicolás Uriarte su capacidad de conocimiento para compartir con otros criadores, lo cual permitió conocer sus sistemas productivos, las invernadas de corderos que trabaja sobre semilleros, que constituye un muy buen negocio que cierra en materia de rentabilidad. Fue contundente apreciar cómo en un predio privado un emprendimiento comercial con


140% de señalada, 50% de ovejas melliceras y que en algunos años llega al 80%, se marcan resultados excepcionales. Por lo tanto, “se mostró ese potencial que uno calculaba que la raza podría tener por medición de tasa ovulatoria”, que es algo que “se puede lograr a nivel de predios comerciales”, sostuvo el dirigente. Narbondo resaltó el haber observado una combinación de sistemas de producción de la raza Corriedale con otras razas como la Texel, y en particular en una cabaña de características muy especiales, abierta a trabajar para mejorar la gestión del sector ovino. En ese nuevo mapa de trabajo de la Corriedale, Narbondo resaltó la posibilidad de generar nuevas herramientas para potenciales productores o potenciales estudiantes que se están terminando de formar, de manera de poder evaluar a una raza que permite alcanzar producciones muy buenas. “Es claro que para estar en el rubro hay que ser muy vocacional por este tipo de explotaciones, pero minimizando los riesgos el rubro siempre fue y seguirá siendo muy rentable. Eso fue lo que se mostró en esta gira Corriedale”, sostuvo.

Mosca de la bichera: generar conciencia Una actividad destacada fue la conferencia sobre la mosca de la bichera, tema que fue abordado a través del enfoque desarrollado por expertos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), una problemática que genera grandes pérdidas en la producción ganadera. Se destacó, precisamente, que en el año 2009 se realizó un exitoso plan piloto en Artigas, utilizando machos estériles, pero luego no se pudo extender por la falta de compromiso de los demás países de la región. En la oportunidad se estableció que es ne-

cesario generar conciencia regional sobre la importancia de este tema, a través de planteos políticos y gremiales, y trabajar para lograr el apoyo de parte de la OIE para comenzar una campaña de erradicación.

La marcha del Corriedale Pro Sobresalió especialmente también la actividad presentada por el productor Rafael Gallinal y por el director del Programa Nacional de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Gabriel Ciappesoni, en la que se refirieron a la marcha del Corriedale Pro. Se trata de una herramienta genética desarrollada por la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay e INIA para aumentar la prolificidad y producción de leche de las madres, a través de la encarnerada de hembras Corriedale con reproductores 50% Finnish Landrace y 50% Frisona Milchschaf, apuntando a sistemas de producción ovina más intensivos. Los números de estas experiencias demuestran que se logran los objetivos planteados, con tasas más altas de partos múltiples, con gran producción de leche para salvar esos corderos y luego se obtienen animales que producen mucha carne, aunque la lana pierde finura. Ahora se está trabajando en una etapa de homogenización de los animales para crear un fenotipo definido. Actualmente hay 28 productores que están haciendo Corriedale Pro.

Doña Rosario La primera cabaña visitada en la gira anual de la raza Corriedale fue Doña Rosario, ubicada en las cercanías de Varela, en Treinta y Tres. En este predio, que dirige Nicolás Uriarte, se pudo apreciar una tarea especializada en la producción de semillas forrajeras y en la invernada de corderos (cruza Corriedale con Texel).

49


Como es costumbre, la familia del Corriedale acompaña y la juventud empuja desde abajo.

En las recorridas de campo se pudo observar el manejo realizado en el establecimiento, donde se trabaja con un perro cachorro Maremma, una reconocida raza italiana que convive junto a la majada. También trabaja con herramientas tecnológicas de primera generación que facilitan la tarea con el rubro ovino, como un cepo portátil y el servicio de baño portátil de ovinos. Uriarte destacó la presencia de la oveja en la zona de Varela, en Treinta y Tres, una zona donde hace tiempo el ovino se alejó del lugar como rubro de importancia, en una instancia que despertó el interés de alrededor de 200 personas por conocer como se trabaja en este establecimiento. No pudo ocultar su satisfacción por la “apertura mental de la gremial de criadores en haber visitado un productor que no es corriedalista, con el simple objetivo de ver un sistema donde el ovino ofrece buenos resultados”. Doña Rosario, próximo a Varela, cuenta con unas 500 hectáreas, la mayoría arrendada y su principal actividad es la invernada de vacunos. Uriarte es integrante de Vaquería del Este, vendiendo toda su producción de novillos, vacas y vaquillonas gordas a través de este canal comercial. Además, tiene una producción de semilla forrajera de trébol blanco y lotus. A su vez el ovino aparece como un excelente complemento de diversificación, por el cual se hace invernada de corderos pesados en los semilleros de trébol blanco y en los puentes verdes, porque la soja a nivel de arrendatarios también se integra como rotación, explicó Uriarte.

50

Agregó que hace 20 años inverna más de 1.000 corderos anuales, lo que genera muy buenos resultados económicos en un período de cinco a seis meses. También se trabaja con una cabaña de Texel, que se comenzó a cruzar con Finnish Landrace, en la misma línea que ya empezó el Corriedale (el Corriedale Pro). Uriarte agregó que con el Corriedale Pro se logra tener una oveja que haga un uso más eficiente de su condición de prolificidad, de tener más de un hijo por cada camada. Para eso se usan las madres de este establecimiento con carneros Finnish Landrace, en este caso, aunque también se pueden usar carneros Milchschaf. Eso permite apostar a mayor cantidad de corderos con la misma cantidad de ovejas. Los campos que utiliza Doña Rosario son de Coneat 90, lo que quiere decir que son lindos campos y se mantiene un área mejorada, grande de alrededor del 80%. Los mejoramientos están básicamente compuestos por semilleros, praderas que dejan los semilleros, verdeos y puentes verdes. También hay coberturas sobre campo natural, sobre todo con Lotus Makus. De esa manera, “nos vemos obligados a producir mucha carne para poder pagar todo ese costo de mantenimiento de pasturas, estamos ahora en 230 a 250 kilos de carne por hectárea”, afirmó Uriarte. Agregó que se trata de un buen ingreso, que hay que lograrlo para poder pagar esos costos, que se acentúan siendo arrendatarios. “Precisamente, lo que trato de trasmitir en esta zona es que


frente a tantas empresas que han abandonado el ovino, lo deberían reconsiderar de otra forma”. Luego admitió que es un rubro rentable, pero que hay que trabajarlo distinto. “Para nosotros es la vuelta al pago de la oveja, porque el ovino ya estuvo en esta zona, no es ninguna novedad. Hay que trabajarla con menor carga, no más de una oveja por hectárea para poder atenderlo, hacer un manejo sanitario correcto. De esa manera vamos a ver que si involucramos a la gente, productores y trabajadores en forma profesional, como se hace en otros rubros, vamos a lograr un rubro que genere cifras razonables de rentabilidad y cubriendo los costos, que hoy son insoportables”, subrayó el productor.

Doña Adela Manuel Fernández, responsable de cabaña Doña Adela, de Martínez Graña, resaltó por su parte las características principales del establecimiento, también visitado en la Gira de 2017. Se pudo observar allí un sistema de producción que sobresale por su calidad, logrando en función de la eficiencia alcanzada un promedio anual de 140 % en señalada, con un 50 % de

ovejas melliceras y en algún que otro año del 80 %. La particularidad es que, con una muy buena alimentación, el sistema no cuenta con parideras y las ovejas dan a luz a cielo abierto. Fernández consideró que la cabaña se encuentra en un buen punto de producción, con un sistema de producción Corriedale que atribuye mucha importancia a la eficiencia. Tanto la eficiencia en la conversión de pasto a carne y la eficiencia reflejada en dinero, puntualizó. Eso es fundamental en la orientación de los sistemas y principalmente en un establecimiento que es muy competitivo en las diferentes razas que se explotan y con la agricultura que se desarrolla. En opinión de Fernández, la cabaña maneja una alternativa productiva en la que es necesario alcanzar una eficiencia cada vez mayor, considerando que la mano de obra por ejemplo y el espacio físico de los predios es cada vez más cara. En pocos años Doña Adela fue elegida nuevamente por la gremial de criadores para ser visitada en la gira anual, lo que para los principales del establecimiento es un halago, remarcó Fernández.

51


Juan García Helguera, presidente de la Sociedad de Criadores de Hampshire Down (SCHD), informó que este año la gira de otoño de dicha raza ovina se realizó el viernes 19 de mayo, por el departamento de Soriano, visitando los establecimientos La Estela, de la familia Rodríguez Britos, y Santa Catalina, de la familia Cortela, en una experiencia que definió como “un éxito”.

Hampshire Down se consolida mientras exporta genética “A pesar del mal tiempo reinante en aquella jornada, se llegó a un número muy interesante de participantes, con lo cual se puede considerar que la gira de otoño fue un éxito, no solo por la concurrencia, también por la calidad de los planteles que allí se vieron y por la importancia de los temas que se manejaron entre todos”, sintetizó Juan García Helguera, presidente de la Sociedad de Criadores de Hampshire Down (SCHD), consultado por la revista Ganadería sobre un balance de la gira de los criadores de la raza realizada recientemente.

Primera parada: La Estela En el primero de los dos establecimientos anfitriones, La Estela, “se vieron ejemplares muy compactos, de buen cuerpo, con un buen estándar racial. Se nos mostró un galpón especialmente preparado con parideras de las ovejas parturientas, logrando de esa manera el bienestar de ellas y la seguridad en cuanto a evitar a los depredadores comunes, como zorros, perros, etcétera, con lo que se logra obtener más de un 100% de señalada. También se puso en exhibición un carnero traído desde Nueva Zelanda hace un par de años y del cual ya tienen una numerosa descendencia. Hay que mencionar que esta cabaña trabaja con dos razas lanares, siendo la Corriedale su principal rubro ovino. También realizan cruzas entre las razas obteniendo excelentes corderadas con destino a la industria”.

Fue en esta instancia que, en un emotivo acto remarcó García Helguera, “se izó la bandera del Hampshire, recién creada y diseñada por el secretario de la Sociedad de Criadores, Patricio Capandeguy, con el fin de colocarla de ahora en más en todos los eventos y exposiciones”.

Trabajando en equipo por la raza El momento para la raza hoy es “muy positivo”, ya que “se ha logrado un trabajo de equipo en la directiva y el apoyo de la mayoría de los socios que a su vez acercan a otros criadores que se suman al padrón social”, destacó García Helguera.

Segunda parada: Santa Catalina

Añadió que “la Hampshire está despertando mucho interés en el Uruguay, conociéndose muchos criadores distribuidos a lo largo y ancho del territorio, no sabiendo con cuántos ejemplares en total se cuenta al no haberse hecho todavía un relevamiento del stock nacional en la raza”.

De la visita en el segundo establecimiento, Santa Catalina, “debemos destacar que también se dedican a dos razas, siendo la Merino su principal ingreso en el rubro ovino, ya que es la cabaña que tiene mejor ranking en dicha raza habiendo

“Lo que se está buscando es seguir mejorando los estándares de la raza, tratando de acceder a pequeños criadores, estimulándolos con el tatuaje RD (raza en desarrollo) para aquellos ejemplares que no llegan al MO pero están ra-

En crecimiento Patricio Capandeguy, con un discurso muy emotivo, durante la gira de otoño de la raza Hampshire Down alabó a los anfitriones de la jornada, felicitándolos por sus planteles y la hospitalidad recibida, tanto en La Estela como en Santa Catalina, dedicando también palabras de elogio hacia el presidente de la gremial de 52

sacado últimamente los grandes campeones en la Expo Prado y en otras exposiciones del interior. También realizan cruzas con Hampshire Down, lo que les ha dado un muy buen resultado en las cruzas terminales. En cuanto al Hampshire Down, tienen también un buen mejoramiento genético, habiendo importado de Australia semen de grandes campeones. Los productos nos fueron enseñados y en ese sentido han mostrado una buena evolución genética en la majada”.

Comentarios al margen criadores, Juan Garcia Helguera, a quien se le atribuyó el mérito de haber llegado a sumar esfuerzos para reunificar una sociedad que estaba desarmada y que hoy podemos decir que cuenta con 40 socios activos en el padrón social, más otro tanto de simpatizantes, dirección de correo electrónico y página web, entre otras ventajas.


Comentarios al margen Colombia mejora con genética uruguaya Hace pocos días arribó a Colombia un conjunto de reproductores ovinos exportados por tres cabañas uruguayas, en una experiencia considerada como muy satisfactoria – más allá de los buenos precios obtenidos–, pues puede ser un puntapié inicial que genere nuevos acuerdos, destacó Juan García Helguera, presidente de la Sociedad de Criadores de Hampshire Down (SCHD).

La exportación surgió a raíz del vínculo que se generó con el productor colombiano Jesús Alfonso Rodríguez, en octubre del año pasado, a través del portal de una cabaña local en internet. Resaltó que “con destino a Colombia, esta es la primera exportación de genética Hampshire Down. El comprador nos hizo saber que la raza anda muy bien en el clima de ellos y que tiene mucha demanda en ese país”.

Esta operativa de exportación incluyó el traslado, vía aérea, de 19 animales: 12 hembras y cinco machos de la raza Hampshire Down y otros dos machos de la raza Ile de France.

“Su propósito es mejorar la genética de sus rebaños mediante técnicas de reproducción como ser transferencia embrionaria e inseminación artificial”, detalló.

yando el mismo. Eso hará que el entusiasmo por la cría aumente y sirva para llegar a ser una de las razas más numerosas en el país, esa es nuestra primera meta, además de seguir agrandando a la Sociedad de Criadores”, reflexionó. También, indicó, “seguiremos con las giras y jornadas, distribuyéndolas estratégicamente en distintos puntos, para acceder incluso a los lugares más lejanos. Asimismo, potenciar el evento especial anual en la Exposición de Durazno (remate de borregas) es una de nuestras mejores metas, ya que allí se han alcanzado valores de venta de borregas que en forma particular o en remates comunes no se consiguen”.

Un rubro que defiende al campo Consultado sobre el momento para el ovino, García Helguera respondió: “entiendo que es un muy buen momento para el ovino en general y eso ya se hace sentir en la conciencia de cada productor. El ovino es el rubro que defiende mejor el desarrollo del campo, es un muy buen elemento de apoyo y es complementario de otros rubros, siendo además en este momento el que tiene mejores valores y más estables pagados por la Industria; la industria paga más el valor de carcasa ovina que la de un vacuno”.

También, “mirado desde un punto económico, es más fácil de poblar rápidamente un campo con ovinos que con vacunos”, complementó. García Helguera dijo: “pensemos que tenemos misiones recientemente venidas desde Medio Oriente, en cuyo marco se nos confirma la necesidad de importar ovinos desde Uruguay. También estamos próximos a la apertura del Mercado de EE.UU para la carne con hueso y a esto podemos agregarle que ya hay países que están operando en el rubro como varios en Asia, del Mercado Común Europeo y Brasil, por mencionar algunos ejemplos”. Hampshire Down es una raza ovina originaria de Inglaterra, del sur del río Támesis, en el condado de Hampshire, que fue muy difundida por todo el mundo y cuyos primeros ejemplares llegaron a Uruguay en 1904. El presidente de los criadores en Uruguay expresó, sobre el potencial que tiene esta raza ovina, que “es muy prolífica, muy mellicera, fuerte, con vasos negros que la hacen resistente al Pietín, de buen peso y cruzada con otras razas da excelentes resultados, siendo la carne más sabrosa por tener un marmoleado especial que la distingue de las otras razas”.

53


La Gira 2017 realizada por los criadores de la raza ovina Ile de France reportó resultados satisfactorios, según evaluó para la revista Ganadería el doctor Gonzalo García Rebollo, presidente de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ile de France. El productor y profesional destacó, entre otros aspectos, el fuerte interés que despertó en importantes cabañeros brasileños los desarrollos en el uso local de datos objetivos a la hora de seleccionar, lo que los motivó a cruzar la frontera y participar en esta gira que se realizó por Tacuarembó y Maldonado. 54

Ile de France lució datos objetivos En esta edición de la Gira 2017 de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ile de France se visitaron dos establecimientos. En primer lugar, el viernes 28 de abril, unos 80 participantes se dieron cita en La Granada, de Martín Duhalde, en Tacuarembó, próximo a Paso de Los Toros. Posteriormente, el sábado 29, unas 50 personas concurrieron al establecimiento La Fernandina, de la familia Rubio Barbachán, en Maldonado. En el caso de la actividad en La Granada, destacó una charla de actualización técnica brindada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), “sobre la evaluación genética de la raza, una charla que despertó gran interés en criadores brasileños que nos acompañaron en esta gira, que fueron unos 20 y que estaban muy atentos a esa información, porque ese tipo de evaluaciones objetivas ellos todavía no las hacen en su país”, comentó García Rebollo. El directivo precisó que si bien en Brasil esta raza tiene un protagonismo importante, mayor que acá en cuanto a volumen y con muy buena calidad además, en ese aspecto de la disponibilidad y uso de datos objetivos para la selección Uruguay está muy adelantado y eso es un valor importante para el Ile de France local. “Querían saber cómo tenemos eso implementado acá, los beneficios que nos aporte, estaban muy interesados en lo que se hace en Uruguay”, explicó en relación al señalado interés de los colegas brasileños. El presidente del Ile de France recordó que “el rebaño nuestro se formó, a partir de la década de 1990, con animales que vinieron desde Brasil, que vinieron a una exposición del Prado y así comenzó la difusión de la raza, por lo tanto ellos hace mucho más tiempo que tienen al Ile de France en Brasil. En ese sentido, es un orgullo que ahora en ese aspecto se estén fijando en lo que estamos haciendo acá”. Añadió que “si bien no lo podemos asegurar, creo que la primera raza en Brasil que va a hacer evaluaciones es la Ile de France”, para lo cual esta presencia de los brasileños en la Gira 2017 de los criadores uruguayos fue muy trascendente, según se supo.

Tras esa charla, en La Granada, considerando precisamente los datos objetivos se observaron los animales allí criados. Al otro día, en La Fernandina, “el grupo brasilero se mantuvo y cambió un poco la gente de acá, que era más de la zona. Allí se produjo nuevamente la observación de los animales, también de alta calidad como en el caso de La Granada, y nuevamente hubo una serie de conversaciones e intercambios de experiencias y comentarios que fueron muy positivos para todos los que participamos”. Tras agradecer el esfuerzo de la gente de los establecimientos anfitriones, García Rebollo reiteró que “la gira tuvo un balance muy positivo”. También anunció que la gente de Brasil tiene la intención de viajar en 2018 para participar en el Salón de París y visitar también Portugal, para conocer la realidad que allá tiene una raza que en esos lugares es muy importante “y nos han invitado a participar, algo que lo estamos considerando”. Sobre el potencial del Ile de France, dijo que “es una raza que integra el conjunto de razas ovinas que tenemos el país, que tiene su lugar, que hace su aporte como todas. Nosotros creemos que los fanatismos no son buenos, ninguno, no suman. Cada raza tiene algo importante para aportar y entre todas se complementan, entre todas deben ayudar para que el sector mejore”. Hablando concretamente del Ile de France, “es una raza que se ganó su buen lugar, es una raza con un fuerte componente carnicero, eso está claro, las bondades de la carne que aporta al mercado son muchas, pero también tiene un componente lanero interesante que hay que tenerlo en cuenta, porque estamos hablando de micronajes medios, de 26 a 28 micras, que no tiene fibras coloreadas además. Esa producción en el mercado de la lana vemos que tiene buena receptividad y lo que aporta incide mucho”. “Incluso, para la gente que quiera cruzar, el Ile de France como se suele decir no es una genética que le pueda estragar la lana, no incide negativamente en la calidad de la producción”, concluyó.


55


Carlos Amaro Nadal, presidente de la gremial que nuclea a los criadores de la raza ovina Merilín, dialogó con la revista Ganadería sobre la gira que se organizó este año en Paysandú. La misma, comentó, se desarrolló el jueves 15 y el viernes 16 de junio, con visitas a los establecimientos La Pulpería, de Alejandro Niell; La Armonía, de Guillermo Souza; el de Alberto Pesce; y el de las hermanas Moreira. En cada caso, hubo enseñanzas para los visitantes y también para los anfitriones.

56

Merilin compartió la experiencia de las majadas comerciales La gira, explicó Carlos Amaro Nadal, presidente de la Sociedad de Criadores de Merilín, “la encaramos con la intención de ver experiencias de productores comerciales, con majadas generales, que estén viviendo del rubro, para conocer sus números y cómo les va”. “El jueves, primer día de la gira, nos juntamos en Piñera, en Paysandú, para visitar dos establecimientos, primero el de Alejandro Niell (en Queguay Chico), un productor de muchos años en la actividad, estuvimos en un campo que tiene arrendado donde tiene dos ovejas por hectárea, más ganado, él cría y hace cordero pesado, que los termina en otro establecimiento porque allí los Coneat son bajos y en un campo natural”, explicó.

lana pesa mucho, obteniendo por lo menos US$ 15 de lana y hasta US$ 20 o más”. Posteriormente, en esa jornada inicial, por la tarde, se visitó el establecimiento de la familia Souza (en Cuchilla del Fuego), con gente joven en la empresa pero de familias con muchos años en la oveja, destacó Nadal. “Vimos la majada general, en una empresa que todavía no está encarando el tema del cordero pesado, vende los corderos al destete, estuvimos considerando eso y mostrándole algunos números para ver si más adelante puede dar ese paso, que la va a ser muy útil”, dijo.

A propósito de esa primera actividad en la gira, dijo que en el emprendimiento de Niell “se alcanza una señalada arriba del 80%, que incluso el año pasado cuando hubo un temporal muy bravo igual se llegó a esa cifra”.

A propósito, celebró que “la idea en estas instancias es que todos podamos aprender algo, los que vamos a conocer qué hacer el dueño de casa y la gente del establecimiento que se visita que también saca provecho porque algo entre todos le dejamos”.

También hay una lana de 24 micras, “sobre lo cual comentamos allí que el Merilín tiene eso como ayuda importante al rubro cordero pesado, cuando se hace el negocio redondo la

Al cierre de la primera jornada, en Termas del Almirón, próximo a Guichón, se dieron cita en la cena para degustar un cordero cerca de 50 personas, “con mucha gente nueva, gurises que se van


arrimando, que suman, que nos ayudan a crecer y esta bueno que haya una instancia así para conocernos. La pasamos fenomenal, discutiendo bastante de la raza y del futuro, quedando claro que tenemos una raza doble propósito muy buena, pero en un mercado que ya nos está pidiendo algunas micras menos, que bajemos de las 24 que hoy tenemos a 22 o a 21, algo que se puede lograr, hay con qué hacerlo, en el Merilín hay carneros afinadores que debemos utilizar, con los DEPs esa mejora se logra y de conseguirlo nos va a reportar un buen dinero adicional, la diferencia es importante. Ese mensaje le quisimos dejarle a todos esa noche y durante cada actividad de la gira, que afinando un poco y mejorando el tema de la prolificidad, con algún cordero más, vamos a mejorar las cuentas”. En la segunda jornada todo comenzó en el campo de Alberto Pesce (en Guichón), “que vive en el predio, que está arriba de la oveja, que con su señora y un empleado hace algo muy interesante, trabaja más de 1.000 has de campo, todo natural, en Piñera, con un índice muy bajo, de 40 y poco de Coneat, con más de dos ovejas por hectárea teniendo una majada preciosa, espectacular, muy cuidada”. En ese caso, “pensando siempre en ayudar, se le comentó sobre alguna cosita que puede me-

jorar, para bajar alguna finura, él no está utilizando datos objetivos para la selección que es una herramienta que llegado el momento es lo que te permite dar el salto y mejorar”. Por la tarde, ese viernes, en la zona de la ruta 4, en Arapey, se visitó a la familia Moreira Barrán, otra familia de muchos años en el negocio del ovino. “Vimos una majada Merilín de muchos años, pero donde desde hace pocos años el hijo de una las tres hermanas, que es agrónomo, tomó la conducción del plantel y está trabajando justamente con datos objetivos, contento con las mejoras alcanzadas, estando en el buen camino con bastante por hacer, en una majada muy interesante”, recordó el presidente de la gremial de la raza. “Las giras pueden ser como ésta una actividad muy interesante, pero en la medida que todos le pongamos el mayor calor. Es importante que todos tengamos en cuenta que a la raza la hacemos crecer entre todos, por suerte en Merilín tenemos una familia bastante unida y la gente acompañó, en cada visita había algo más de 50 personas y eso para nosotros es un número interesante porque siempre la gente tiene cosas para hacer y no es fácil tener tiempo para participar”, reflexionó Nadal.

57


El Dr. Horacio Mederos, coordinador del Departamento Técnico de Biogénesis Bagó, dialogó extensamente para Revista Ganadería. Lo hizo no solo sobre uno de los temas más relevantes este año en el escenario productivo y técnico internacional, el del flamante complejo industrial ubicado en la ciudad de Yangling, en China, fruto de la sinergia empresarial entre Biogénesis Bagó y Hile Biotecnology Co. También habló de todos los temas locales: recomendaciones para un buen ingreso de las distintas categorías al invierno, los cambios en el escenario ganadero y novedades que llegan en el portafolio de productos que la empresa brinda a los productores. 58

Biogénesis inauguró planta en China pero no descuida la región ¿Por qué Biogénesis Bagó, con múltiples desarrollos en la región, decidió asociarse con la compañía china Hile Biotechnology?

En esta sinergia entre empresas de vanguardia en cada extremo del planeta, ¿qué aportó Biogénesis Bagó?

“Biogénesis Bagó es una empresa con un gran espíritu innovador, comprometida con la constante evolución de la salud animal. En el caso particular de la planta en China es el proyecto más ambicioso en fiebre aftosa a nivel mundial, lo cual representa un hito en la vida de la empresa, lo cual nos llena de orgullo. Surgió como resultado de un joint venture entre Biogénesis Bagó y el laboratorio chino Hile Biotecnology Co, que es una empresa privada que elabora vacunas de alta tecnología para aves y cerdos. La construcción de esta planta le permitirá a China elaborar vacunas según las cepas circulantes en su territorio, algo que solo era posible con una planta en ese país, ya que existen ciertas restricciones de los organismos sanitarios para importar cepas foráneas. China tiene una demanda creciente del mercado interno, sin poder aun resolver ciertas enfermedades como la fiebre aftosa que limitan la producción de carne y leche”.

“Como socio Biogénesis Bagó aportó la tecnología y el conocimiento que desarrolló a lo largo de su historia, en el marco de un proyecto industrial que cumple con los más altos estándares de calidad”.

¿Cómo se llama el complejo industrial instaurado, dónde se encuentra, qué características tiene desde el punto de vista tecnológico y qué se produce en el mismo? “Este nuevo complejo industrial se llama Yangling JINHAI Biotecnology Co y está ubicado en la ciudad de Yangling, provincia de Shaanxi, en el centro del país a 70 kms de Xian, primera capital imperial china. Es uno de los desarrollos industriales más modernos del mundo y cuenta con la última tecnología en cultivos celulares, purificación de antígenos y formulación de vacunas. Tiene una capacidad máxima de producción de 400 millones de dosis de vacuna por año y es


Comentarios al margen Varias novedades llegan al mercado El Dr. Mederos, ante la consulta sobre novedades en el portafolio de productos de Biogénesis, señaló que “en este sentido estamos en la permanente búsqueda de herramientas que brinden soluciones sustentables y que aporten valor a productores y veterinarios”. “Próximamente estaremos lanzando un curabichera spray a base de Imidacloprid, una molécula sin antecedentes de resistencia y siendo más seguro para el operario, los animales y amigable con el la de mayor envergadura del mundo, donde se producirán vacunas para bovinos y suinos”.

¿A cuánto ascendió la inversión en este emprendimiento? “La inversión total ascendió a US$ 60 millones para la construcción de esta planta. Como parte de la transferencia de tecnología, Biogénesis Bagó estuvo entrenando durante los últimos años a gran parte del personal que hoy opera en la planta”.

¿Quiénes han colaborado o facilitado para que todo esto fuera una realidad? “Este paso fundamental en el desarrollo empresarial y tecnológico de Biogénesis Bagó no hubiera sido posible sin la cooperación de ambos gobiernos, que se logró a través de la firma de acuerdos específicos de cooperación”.

¿A qué mercado se destinará la producción de vacunas que allí se realizará? “La producción de las vacunas fabricadas en esta planta estará destinada en un principio para abastecer el mercado interno. China cuenta con la mayor población mundial de cerdos, unos 700 millones, y 110 millones de bovinos. Además es el principal consumidor de vacuna antiaftosa a nivel mundial, utiliza el 60% del total de vacunas que se comercializan en el mundo”. Pasando a temas relacionados con la actividad

medio ambiente. Incorpora también una válvula multidireccional, que permite aplicar el producto en cualquier posición haciéndolo más práctico para el operario”, anunció. “También en lechería estamos registrando pomos intramamarios para el tratamiento de mastitis en lactancia y secado”, comentó. Por último, indicó que “estaremos incorporando un complejo vitamínico mineral compuesto por minerales como cobre zinc, selenio, manganeso y vitaminas A y E que son utilizado por el organismo como antioxidantes”.

local de Biogénesis Bagó, la ganadería ha recuperado espacios en el territorio nacional, eso ha sido evidente, ¿cómo ha impactado en el accionar de la empresa que aporta productos clave en sanidad animal al sector, tendientes a facilitar el incremento de los niveles productivos? “Esta recuperación de espacios de la ganadería, y ante la expectativa de un nuevo reporte de stocks ganaderos donde esperamos se continúe con la recuperación, nos hace estar muy atentos y como resultado de ello hemos rediseñado nuestro departamento técnico, incorporando recursos humanos con nuevos técnicos, apuntando a estar más cerca del productor atendiendo sus necesidades y brindado soluciones eficientes que ayuden a mejorar sus índices productivos. Este trabajo se realiza en conjunto con el veterinario particular del establecimiento, el productor o administrador, logrando una sinergia muy interesante en donde cada uno desde su lugar aporta lo suyo, cuyo resultado final redunda en beneficios para el productor”.

¿Los productores, las nuevas generaciones de empresarios ganaderos, son consientes del valor que implica recurrir a buenas tecnologías, en el marco del análisis del costo-beneficio en la sanidad animal, hablamos de costos que inciden mucho en las cuentas del ganadero? “Sin duda que en los últimos años se han producido cambios importantes en la producción ganadera, el ingreso de extranjeros que han comprado

59


tierras en el país y han comenzado a producir, también el ingreso de gente de fuera del sector y mismo el recambio generacional trajeron aparejado un cambio en la forma clásica de producción. La incorporación de nuevas tecnologías como suplementación, destete precoz, engorde a corral, IATF… por nombrar algunas, ha llevado a una mayor intensificación del sector, lo que requiere ser cada vez más eficiente. Biogénesis Bagó pone al servicio de sus clientes productos biotecnológicos de altísima calidad, fruto de investigación y desarrollo que impactan en la sanidad y productividad de los rodeos, esto hace que la ecuación costo-beneficio sea muy favorable para este último. Con esto queremos demostrarles a los productores que la incidencia de la sanidad en los costos totales es muy baja cuando se utilizan productos de estas características”.

Han promovido instancias de capacitación con productores y técnicos, en distintas oportunidades, procurando facilitar una mejor toma de decisiones, ¿qué los motiva, por qué ese esfuerzo, qué resultados han obtenido?

“Este tipo de instancias en las cuales nos encontramos con clientes y amigos sirven para hacer un alto en el trabajo diario, salir de la rutina y darnos un tiempo para reflexionar, intercambiar opiniones, conocimiento y también formarnos en un ámbito descontracturado en el cual todos nos beneficiamos”.

Finalmente, qué otras consideraciones desearía trasladar al lector de la Revista Ganadería? “Nos gustaría recordar a los productores la importancia del asesoramiento veterinario, para poder diseñar estrategias y planes sanitarios que permitan expresar el máximo potencial genético de los rodeos de carne y leche, así como también respetar los tiempos de espera de los productos y la rotación de principios activos en los tratamientos antiparasitarios para evitar la aparición de resistencia. Los invitamos a comunicarse con nosotros a través de una línea gratuita (0800 8263) o por mail a infouruguay@biogenesisbago.com”.

Comentarios al margen Categoría por categoría: recomendaciones muy oportunas En estos momentos, al ingreso del invierno, en un momento especialmente crítico para los productores ganaderos, el Dr. Horacio Mederos aportó desde Biogénesis una serie de comentarios oportunos, en materia preventiva de distintas enfermedades, algo a tener muy en cuenta sobre todo en el caso de las zoonosis donde de no tomarse ciertas medidas puede haber perjuicios no solo productivos. “Para hablar de aspectos sanitarios, como mencionábamos al principio, es muy importante la planificación, juntarse, tomarse un tiempo para analizar la situación particular de nuestro predio y en base a ello diseñar un plan”, reflexionó en primera instancia. Enseguida el profesional aportó “algunos lineamientos generales, ya que cada predio tiene su problemática particular. Para esta época que estamos transcurriendo, que es un otoño que ha sido muy bueno con buenas temperaturas y lluvias que han estado presentes en casi todo el territorio, en los rodeos de cría se están realizando los diagnósticos de gestación con resultados muy alentadores y las sugerencias para esta categoría serían las siguientes: en primer lugar, mantener un nivel nutricional adecuado; en las vacas que están preñadas, un refuerzo de vacuna contra la Leptospirosis (Bioleptogen), enfermedad que no solo produce pérdidas económicas, como los abortos, sino que también es una zoonosis y con una herramienta de bajo costo como lo es la vacunación podemos estar previniéndola. Y para que ingresen al invierno con un buen nivel sanitario estaría indicado un saguaypicida”. “Para los terneros, que son la categoría más sensible a enfermedades parasitarias e infecciosas y que en este momento están siendo destetados, recordar que este es un evento estresante para los animales, lo que puede traer aparejado un descenso de las defensas y 60

con ello predisponer a enfermedades. En estos animales es muy importante la prevención de enfermedades clostridiales, con dos dosis de vacuna (BioclostrigenJ5) separadas 20 a 30 días entre cada una y por supuesto los tratamientos antiparasitarios. Para esto último es bueno realizar previamente un chequeo coprológico, lo cual nos da una idea de la carga parasitaria y así poder tomar mejores decisiones. Esta herramienta, que es de bajo costo y muy fácil de implementar, también nos sirve para evaluar la efectividad de un antiparasitario. Y es importante la rotación de grupos químicos entre tratamientos para evitar la aparición de resistencia”, expresó. Señaló luego que “en los casos de animales que vayan a un encierro, la prevención de enfermedades respiratorias (neumonías) cobra mayor relevancia, porque el contacto entre animales es muy alto, esto sumado a que llegan animales de diferentes lugares con distintos niveles de inmunidad, lo que hace que la aparición de la enfermedad en uno de ellos se difunda rápidamente al resto. Para estar protegidos contra las neumonías, dos dosis de vacuna (Biopoligen HS) antes de la exposición a las condiciones mencionadas brindarían una protección adecuada”. “Para las recrías el refuerzo de vacuna clostridial más un antiparasitario que combine lombricida y Saguaypicida serían los puntos a resaltar”, añadió. Finalmente, indicó que “en todos los casos cuando hay presencia de garrapata es una buena oportunidad para tratar los animales y que ingresen al invierno sin ectoparásitos, disminuyendo las poblaciones en refugio, siempre respetando el tratamiento generacional que consiste en tratar cada generación de garrapata con un grupo químico diferente”.


61


Durazno

Artigas

Negocios Rurales

Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

ESC. ROCO MARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Negocios Rurales

4312.4307 4332.4831 4399.2651

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

Semillas 2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR

4642.4728

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia

4772.3110 4772.2750

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

AGRONEGOCIOS 4362.6513 099.240091 ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL MONTERO 4362.8015 ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAMBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4362.2830

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

Diversos

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717


LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

Lavalleja

Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

4352.2008

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957

LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor

2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020

2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676


Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

Diversos

La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

4567.9633 4567.5199

Rivera

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Desarmadero Young Talabarteria Pasos

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632


Soriano

INDuSTRIAS ALmA mAINERO mAJuR LTDA. mAquIAGRO mARY S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAquINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

Negocios Rurales

CARLOS Y mARTÍN ROmANO ESC. ASuNTOS RuRALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. m&R OLIVERA ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEILE GERmÁN BONINO mARIO mARTORANO RODEOS NR SERGIO mÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAIZAR EuROPARD

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912

AGROmAYORISTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L. TRITEC LA CASONA LTDA.

Semillas

AGRO APOYO ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCOTECH

Diversos

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECuARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGuI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PuIG SERGIO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGuEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


Tampoco fue fácil para ellos Vincent Van Gogh - 1853 - 1890 Vincent Van Gogh está considerado como uno de los más grandes pintores que el mundo ha visto jamás. Sus pinturas han contribuido inmensamente a los fundamentos del arte moderno. Algunas de sus obras hoy son las más caras: Iris fue vendido por 53,9 millones de dólares y el Retrato del Doctor Gachet fue vendido por $ 82,5 millones. Vincent Van Gogh sufrió depresión y en 1889 fue ingresado en un hospital psiquiátrico. Con el tiempo su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890 a la edad de 37 años, Van Gogh se pegó un tiro en el pecho. Sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre".

Kahlo, contrajo polio a los seis años, dejó su pierna derecha más delgada que la izquierda, ella las cubría mediante coloridas faldas. Se ha conjeturado que también sufría de espina bífida, una enfermedad congénita que podrían haber afectado tanto a la columna vertebral y el desarrollo de la pierna. Aunque se recuperó de sus heridas y finalmente recuperó su capacidad de caminar, que estaba plagado de recaídas de dolor extremo para el resto de su vida. El dolor era intenso y muchas veces la dejó recluida en un hospital o en la cama durante meses.

Ludwig van Beethoven 1770 - 1827

John Nash - 1928 - 2015

Beethoven es considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. Estudió en Viena bajo la dirección de Mozart.

John Forbes Nash, fue un matemático Premio Nobel estadounidense. A temprana edad se interesó en los experimentos científicos que se llevaron a cabo en su habitación. Más tarde se le concedió una beca en Princeton.

En el año 1796 Beethoven comenzó a perder su audición. A pesar de su enfermedad, se sumergió en su trabajo y creó algunas de las más grandes obras de la música. Las mejores obras de Beethoven, son también las mejores obras de su tipo en la historia de la música: la 9 ª Sinfonía, el Concierto para Piano 5, el Concierto para violín, los últimos cuartetos, y su Missa Solemnis. Y se logró todo esto a pesar de ser completamente sordo en los últimos 25 años más o menos de su vida.

Frida Kahlo 1907 - 1954 Frida Kahlo, fue una pintora mexicana de renombre que ha creado obras notables, la mayoría de ellos autorretratos que reflejan su dolor y tristeza. Ella pintó con colores vibrantes 66

influenciados por la cultura de México. Fue la primera artista mexicana de siglo XX, cuya obra fue adquirida por un museo internacional.

En 1959, John Nash, comenzó a mostrar signos graves de paranoia y empezó a comportarse de forma errática. Creía que había una organización que lo perseguía. En el mismo año fue ingresado en el hospital donde se le diagnosticó esquizofrenia paranoide. Después del tratamiento fue de nuevo ingresado en el hospital esta vez voluntariamente durante 9 años. Después de regresar del hospital en 1970, poco a poco empezó a recuperarse. Su trabajo era cada vez de más éxito y dio lugar a varios premios y reconocimiento. Cabe destacar, entre ellos Teoría John von Neumann Premio en el año 1978 y el Premio Nobel en Ciencias Económicas en el año 1994.


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.