Ganaderia 1 2017

Page 1


2


3


Sumario Ganadería 1/2017- Año CXLV - Nº 173

INSTITUCIONAL Documento presentado por ARU al Dr. Tabaré Vázquez.......................................................................6

EXPO MELILLA Obsesionados con la innovación tecnológica..........................10 Anuncios desde la IMM..........................................................................…..13

TEMAS GANADEROS En Durazno, Melo, Minas y Paso de los Toros se vio lo mejor de nuestra ganadería...........................................…16 Durazno: alto costo productivo y escaso retorno en servicios…....................................................................................18 En Melo también la preocupación son los altos costos….26 Buena colocación de carneros a precios más bajos.......….30

ECOS DE LA XXII EXPOACTIVA Buen tributo a los 125 años de ARS…..............................................34 Premios a las innovaciones..................................................................…36 Demostrativo ganadero de ARS y Erro queda todo el año instalado...............................................................................….40 Pioneer espera por la aprobación de nuevos maíces y sorgos.........................................................................…..44 Experiencia y calidad al servicio del productor…....................48 Mas valor en menos tiempo y mejorando la calidad del trabajo….................................................................................50 Energía eléctrica en todo el país en uno o dos años mas…..........................................................................54

ADEMÁS Indicadores ...........................................................................................................56 Guía Tierra…...........................................................................................................62 Barbas en Remojo.............................................................................................66 Los huevos de Pascua

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


El día 7 de marzo, una delegación de la Asociación Rural del Uruguay fue recibida por el Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. La misma estuvo integrada por su Presidente, Dr. Pablo Zerbino, y los directivos, Ing. Agr. Gerardo García Pintos y Ing. Ind. Carlos Palma. La ocasión permitió alertar al Sr. Presidente sobre las dificultades que están afectando la competitividad de los sectores productivos de nuestro país. A los efectos se le entregó el documento que compartimos a continuación.

6

Documento presentado por ARU al Dr.Tabaré Vázquez Introducción El Crecimiento Económico es la única forma de que una sociedad crezca y se desarrolle. Para nuestro país, este objetivo se alcanza bajo un modelo de Economía Abierta y Exportadora de Bienes y Servicios. Para ello debemos ser competitivos en aquellos productos y servicios que el mundo demande. Producir es función sustantiva del sector privado. La competitividad en cambio surge de los costos propios del país. No de los transables, precios internacionales tomados del exterior, pero si los internos, los no transables, los cuales están fuertemente condicionados por factores estructurales del país. Lograr que quienes tienen sobre sus hombros la responsabilidad del crecimiento económico lo hagan en condiciones de competitividad en relación a otros países proveedores de similares bienes y servicios, es el primer requerimiento para que la sociedad en su conjunto tenga un mejor porvenir. Un estudio realizado por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República demostró que cada unidad extra demandada al sector agropecuario provoca un aumento de 6,22 unidades monetarias extras en la economía, en otras palabras, que la demanda adicional hacia el sector agropecuario genera beneficios que se difunden fuera del sector, generando un efecto positivo en el desarrollo de los sectores menos prósperos. El incremento de la demanda externa de bienes agropecuarios y agroindustriales es el principal impulso sobre la economía en su conjunto. Entre las recomendaciones de este trabajo se destaca lo siguiente: “…los sectores agropecuarios y agroindustriales, son sectores con encadenamientos con otros sectores y multiplicadores del empleo y de producto importantes.

Por lo tanto, al definir prioridades de política sectoriales, comerciales o macroeconómicas el gobierno debe considerar los impactos de las mismas sobre el sector.” El estudio menciona en particular la capacidad del agro, por encima de todos los demás sectores de la economía, como multiplicador del empleo principalmente para trabajo poco o no calificado. Asimismo, el sector agropecuario tiene subsectores con características dispares. La ganadería se destaca por su contribución al producto mientras que la granja por su capacidad de generar empleo. Por otra parte, si se van a diseñar políticas que atiendan problemas distributivos hay que considerar que un crecimiento del sector agropecuario es quien más arrastra los ingresos de los hogares más pobres respecto a otros sectores de actividad. En momentos de alta incertidumbre internacional en aspectos políticos, sociales y económicos, Uruguay debe aumentar su participación activa en los mercados mundiales a través de producciones competitivas propias del País. Particularmente en lo que hace a la producción de alimentos, es un compromiso seguro adoptar el camino de aumento de competitividad mediante la presentación de productos de reconocida calidad a costos adecuados. Esto permitirá generar los recursos necesarios para alcanzar niveles superiores de desarrollo económico y social. Para ello es imprescindible apoyar a quienes participan en los procesos productivos y de comercialización con demostrada capacidad competitiva, evitando la generación de obstáculos que dificulten la obtención del objetivo a alcanzar. El desarrollo de Uruguay está unido al crecimiento de la oferta exportable, para lo cual es imprescindible contar con unidades económicas estables, económicamente solventes, que aseguren al conjunto humano, productor – trabajador – contratista – abastecedor - intermediario, niveles de ingreso adecuados.


7


Lamentablemente, la experiencia indica que en ese proceso hacia el desarrollo no podemos saltar etapas, distribuir lo que no existe, generando tensiones y expectativas que enturbian el camino. El País mucho necesita en materia de infraestructura, la educación es un debe, la salud aún no alcanza niveles de calidad adecuados, la seguridad registra índices preocupantes, y nuestro Estado mantiene estructuras burocráticas vetustas y caras. Esto implica el uso de recursos adicionales, derivando en costos internos muy superiores a los de nivel internacional, que sumado a las altas cargas fiscales y las transferencias internas pueden desestimular los esfuerzos y riesgos empresariales que la actividad implica.

Aspectos relevantes que afectan la competitividad del agro negocio de exportación: 1. Situación fiscal y tipo de Cambio. En una economía como la uruguaya, pequeña y abierta al mundo, la competitividad internacional juega un rol fundamental para el crecimiento económico del país. Parte importante, aunque no exclusiva, es la competitividad precio a la que se ven expuestas las empresas. Es vital para una economía como la uruguaya mantener un Tipo de Cambio Real (TCR) alineado al de las economías relevantes. El Tipo de Cambio Real en los últimos años ha mostrado una tendencia a la baja, con un significativo desvío respecto del promedio histórico. Asimismo, recientes estudios demuestran que también se encuentra desalineado de sus fundamentos, en un valor cercano al 25%. Este indicador estaría mostrando el “traspaso” de recursos desde los sectores transables a los no transables de la economía. Reducir el llamado “Atraso Cambiario” sin incidir en los precios internos y por tanto sin generar inflación, requiere de una intervención “esterilizada” del Banco Central, para lo que es imprescindible un superávit fiscal que evite la emisión de moneda. Lograr esto exige como paso previo un significativo ajuste del gasto público, razón sustantiva en los desalineamientos del TCR que afectan la competitividad de la producción nacional. 2. Costos de producción: 2.1 Combustibles – Ajustar precios de combustibles a los valores de nuestros principales competidores, evitando cargas fiscales exageradas y transferencias vía subsidios a otros sectores de la economía, 8

2.2 Energía Eléctrica - Similares comentarios al punto anterior en referencia a las tarifas públicas, en particular energía eléctrica. 2.3 Infraestructura y logística –Se requieren medidas inmediatas destinadas a bajar el costo del transporte carretero de carga, cuyos valores elevados han determinado que la región dónde se produce sea determinante en la viabilidad de muchos rubros, particularmente agrícolas, en función de su distancia a puerto. 3. Inserción Internacional – Nuestro país está condicionado por un Mercosur en crisis, con un enfoque totalmente diferente a los fines para lo cual fue creado. Se hace necesario e impostergable una estrategia país inteligente y agresiva que de lugar a todo tipo de negociaciones que apunten a potenciar acuerdos comerciales estables con otros países o bloques, como forma de adaptación al nuevo escenario internacional. No se trata de negar el bloque regional, sino por el contrario, utilizar al Mercosur como palanca de apoyo para que nuestra economía logre una integración global. 4. Mercado Interno - A nivel de mercado interno resulta sustancial garantizar la libre competencia a partir del libre mercado, procurando minimizar acciones monopólicas, oligopólicas, monosópnicas u oligosópnicas, evitando que algunos grupos de poder se apropien de márgenes exagerados en la cadena de producción y distribución, alterando el correcto funcionamiento del mercado. 5. Estabilidad en las políticas fiscales - Una incorrecta instrumentación de las políticas fiscales determinan el desestímulo en las inversiones productivas. En ese sentido se hace necesario mantener en el largo plazo la estabilidad en materia fiscal ya que los ciclos productivos naturales son en la mayoría de los casos los más largos, respetando los postulados de la reforma fiscal del año 2007. En particular evitando gravar los bienes de producción mediante impuestos ciegos que no se compadecen de la renta del negocio. 6. Nivel de crédito al sector - El crédito actual al sector agropecuario del sistema financiero nacional es de U$D 2.481 millones alcanzando un 75 % del Producto Bruto agropecuario mientras que en el 2006 significaba un 24 % del PB sectorial. Esto sin considerar un importante endeudamiento con proveedores del sector. Esta situación está alcanzando niveles de riesgo altamente peligrosos, siendo particularmente crítica para el mediano y pequeño productor.


9


La 6ª Expo Melilla se desarrollará potenciando su perfil de escenario en el que conviven todo lo relacionado con la producción familiar, con el foco en la diversidad de rubros de la granja, y todo lo relacionado con el resto de los sectores del agro, promoviendo la presentación de tecnologías innovadoras, validadas, desarrolladas para ser eficientes en el ámbito nacional, de modo tal que inyecten rentabilidad y nuevos bríos en los actores de los agronegocios. Habrá una fuerte apuesta a exhibir nuevas tecnologías vegetales y de ganadería intensiva.

Expo Melilla: Obsesionados con la innovación tecnológica

La 6ª Exposición internacional de demostración en vivo de alimentación animal basada en nuevas tecnologías y muestra dinámica de los avances en maquinaria para el sector de granja y frutícola, la Expo Melilla, del 19 al 23 de abril, será una vez más una enorme vidriera donde apreciar innovación en validación de tecnologías para un amplio espectro de productores que busca la forma de mejorar el rendimiento de sus producciones y encontrar nuevas alternativas de negocios vinculados a la producción de alimentos. El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, doctor Pablo Zerbino, destacó esta realización,

10

la que definió como una “feliz idea”, aludiendo al poder desarrollar el predio que la ARU (organizadora de la muestra) tiene en la zona de Melilla y que se renueva año a año en el Montevideo rural, con unas 100 has cada vez con mejor infraestructura productiva y logística. Explicó que la Expo Melilla es una gran complementación de la Expo Prado, la muestra ganadera que históricamente ha organizado la institución. Por lo tanto, esta exposición enclavada en esta zona del Montevideo rural tiene un perfil de complementación hacia todo lo que es el trabajo del grupo familiar, a la


a

horticultura, la granja y para el agro en general para la validación de tecnología, indicó. Zerbino afirmó que se trata de una gran apuesta de la ARU a las tecnologías vegetales y de ganadería intensiva, que son fundamentales para que Uruguay siga siendo un proveedor de alimentos de alta calidad en respuesta a las exigencias cada vez mayores de los mercados a los que ingresa Uruguay. En opinión del dirigente, ha quedado demostrado en el último Congreso Mundial de la Carne, realizado en Punta del Este, que los consumidores buscan transparencia, buscan confianza y credibilidad en el sector “y en el Uruguay es algo que lo hemos trabajado mucho y muy bien”. En la conferencia de prensa realizara para presentar todos los detalles de la Expo Melilla 2017, Zerbino saludó, finalmente, a todos los que hicieron posible este esfuerzo de la Expo Melilla, a la vez que asumió el compromiso de que el predio de la exposición de Melilla de ARU va a seguir creciendo, se va a seguir potenciando, para lo cual seguirá necesitando el apoyo de diferentes sectores y especialmente de las gremiales que integran la ARU, que participan activamente de esta muestra.

Esfuerzos combinados Por su parte, el director de Exposiciones de la ARU, ingeniero agrónomo Alejandro Carvalho, resaltó el trabajo de equipo de mucha gente que está involucrada en este emprendimiento que constituye la 6ª Expo Melilla. Comentó especialmente el empuje que está alcanzando esta exposición en estos últimos tiempos a través de los diferentes actores que participan directamente de esta exposición. Recordó que las exposiciones nacieron para que los productores pudieran validar tecnologías en genética ganadera, en lo que fue el comienzo de la Exposición Ganadera del Prado, en el año 1895.

11


posiciones y de la comparación permanente entre los distintos productos que eran expuestos en las muestras ganaderas. Carvalho recordó que, más acá en el tiempo, la Expo Melilla nació como desde la ARU porque “veíamos como una necesidad que tenían los productores de poder acceder a la tecnología. Es en ese sentido que hemos trabajado durante estos seis años para poder poner a disposición de los productores tecnologías que pueden validadas o simplemente conocidas”. El director de Exposiciones de la ARU afirmó que el principal desafío de la Expo Melilla es poner al alcance de todos tecnologías, conferencias, información, que después dependiendo del bolsillo de cada uno la podrá adoptar o no. En ese rol están los comerciantes, los empresarios, los productores, los presidentes de las gremiales y los comunicadores, en una concepción completa y unida con un objetivo: validar, producir, generar más eficiencia a nivel de predios y que sean más rentables cada uno de esos predios productivos, sostuvo Carvalho. Agregó que el predio contiene las características de predio agropecuario que son ideales, “donde además de infraestructura e insumos, tiene las posibilidades de hacer todo de una buena manera y brindarle calidad a nuestros clientes”.

Edgardo Cardozo resaltó la importancia de los módulos bovinos con tecnologías al alcance de cualquier productor.

Agregó que ese mecanismo de validación de tecnologías y de comparación es lo que hoy permite que Uruguay sobresalga con la mayoría de sus productos en todos los mercados. El avance genético ha sido el empuje principal, lo que ha sido producto de las ex-

Según el dirigente de ARU, el valor de la tecnología es algo que no se puede medir y sostuvo que ese elemento estará presente en esta exposición a través de las maquinarias que serán exhibidas, la mejor utilización de los insumos, infraestructura para todos los sectores, la mejor genética, distintas

Le Voyage en Uruguay de Clément Hervieu-Léger El pasado 27 de marzo, directivos, cabañeros, y funcionarios de ARU se hicieron presente en la sala Hugo Balso del Auditorio Nacional del Sodre. La Asociación Rural del Uruguay auspició la puesta en escena inaugural de una obra de teatro escrita en Francia, referente a las memorias de viaje del hombre que acompañó los primeros ejemplares Normando que ingresaron al país. Esta obra es un homenaje a don Héctor Caorsi y su familia, introductores de la raza en nuestro país, pero también de alguna manera alcanza a otros cabañeros con iniciativas similares a lo largo de la historia de la ganadería uruguaya. La oportunidad se inscribe además en el mes de la Francofonía, acompañando la iniciativa de la Embajada de Francia. 12


Anuncios desde la Intendencia de Montevideo

Comentarios al margen

El secretario general de la Intendencia de Montevideo (IM), Fernando Nopitsch, representante del gobierno departamental en la conferencia de prensa de lanzamiento de la Expo Melilla de 2017, destacó que la IM desde hace muchos años “está muy vinculada a este predio de Melilla”.

da Unidad Alimentaria de Montevideo, emprendimiento cuya instalación se hará en un predio muy próximo al de la Expo Melilla, habiéndose terminado con la labor de las distintas consultorías y trabajándose actualmente en las licitaciones que ya están listas para ser activadas.

Resaltó que la intendencia estará participando activamente en la Exposición y mencionó, concretamente, el trabajo de Tresor, una empresa en la que se producen abonos orgánicos a partir de 15.000 toneladas de desechos y que fuera la primera actividad certificada por la IM en el año 2004. Representantes de Tresor, pues, estarán promoviendo sus acciones en un stand en la Expo Melilla.

Todo esto que requerirá una inversión de alrededor de US$ 150 millones, significará el traslado del Mercado Modelo para la zona rural de Montevideo y entre las gestiones pendientes sobresale el trámite ante el Parlamento para que el fideicomiso se pueda extender a un plazo de 30 años, así como que la IM pueda ceder el predio a la respectiva comisión administradora. Una vez concluidas esas gestiones, inmediatamente se encaminarán las licitaciones correspondientes, afirmó Nopitsch como novedad durante el lanzamiento de la Expo Melilla.

Por otra parte, el funcionario resaltó que se están acelerando las gestiones para avanzar hacia la existencia de la denominamuestras de manejo animal, raciones, insumos para el campo y otros aspectos. También habrá instalaciones para el campo, para aguadas, riego, etcétera, adelantó.

mostrar la diversidad de tecnologías y que muchas de ellas son de amplia aplicación efectiva en los rodeos y están al alcance de los productores de todo el país.

Diversidad de tecnologías

El técnico precisó que hay muchos productores que todavía no han logrado mejorar sus indicadores de eficiencia empresarial y que pueden ser beneficiados por la aplicación de algunos de estos módulos que se podrán apreciar en esta Expo Melilla.

El ingeniero agrónomo Edgardo Cardozo, quien también expuso en la mencionada conferencia, se refirió a los módulos en que se van a presentar los bovinos, tratando de

13


Con la presencia del Secretario General de la IMM, Fernando Nopitsch, Pablo Zerbino, Alejandro Carvalho y Edgardo Cardozo explicaron detalles de la 6ta. Expo Melilla en el propio predio.

Cardozo afirmó que el tema principal de todo esto es que cuando se analizan estos módulos no se lo puede hacer en forma individual, el objetivo precisamente es tratar de analizarlo en forma global, desde el punto de vista del sistema de producción de bovinos de carne. En términos generales y en relación a los terneros se han proyectado dos grandes ideas vinculadas al rodeo lechero. Se trata del uso de equipos de amamantamiento mecánico, considerando que uno de los problemas grandes que tienen los tambos es la falta de mano de obra que pueda tener un cuidado grande sobre esa categoría que es muy sensible. Eso es valioso si se trata de terneras, pero también si son machos, dado que el país está perdiendo alrededor de 100.000 terneros machos de razas lecheras que potencialmente se podrían convertir en producción de carne para el beneficio no solo de los tamberos, sino del país en general. Como muchas veces no existen mecanismos eficientes y baratos en la primera etapa de cría simplemente se matan esos animales, afirmó Cardozo.

Lo último en alimentación animal La Expo Melilla, según se destacó desde la organización a la revista Ganadería, se desarrollará en un predio dotado de las prestaciones logísticas más apropiadas, donde se darán cita los avances tecnológicos y lo último en alimentación animal, asociado a la mejor genética. Se considera que es una cita ineludible para exponer en vivo tecnología de avanzada y las más recientes innovaciones en alimentación animal en un ámbito indicado para concretar negocios e incorporar los últimos conocimientos del sector, constituyendo un escenario de alto valor para productores, técnicos, profesionales e investigadores. 14

En segundo término, resaltó las posibilidades que se verán en Expo Melilla de utilizar sustitutos lácteos, aplicado eso tanto a la producción de ganados lecheros, como de carne también. Además habrá un módulo para terneros y terneras de razas carniceras, con el objetivo de mostrar dietas de destete precoz, algo que ayude a mejorar los índices de eficiencia reproductiva en la ganadería de carne más intensiva del país. El destete precoz es una alternativa de desarrollo tecnológico que ha probado ser realmente eficiente, que no perjudica al desarrollo de ese ternero, que si es posible separarlo de la madre trae consigo el beneficio importante del mejor comportamiento reproductivo de esa vaca. Cardozo destacó también un concepto de trabajo referido a la utilización de las pasturas mejoradas, de avenas, praderas, con suplementación. Es decir, la recría que normalmente se produce cuando hay baja producción de pasto de calidad como necesita un ternero recién destetado: ¿por qué no utilizar una tecnología que ya está disponible, restringiendo el

Comentarios al margen El acceso al local Melilla –la muestra se podrá visitar de 9 a 19 horas– está a la altura del km 11,5 de la ruta 5, yendo hacia el norte en la rotonda tomando a la izquierda por camino Pérez y luego a la derecha por camino La Granja (habrá señalización). En el predio habrá un área de muestra estática con stands y todos los servicios, otra para la muestra dinámica de maquinaria, cultivos y otras tecnologías, con presencia en distintos sectores de bovinos, ovinos, equinos y animales de granja, habrá remates, conferencias, instancias de capacitación y propuestas diferenciales de PGG Wrightson Seeds y Gentos.


pasto, usando granos, subproductos, aprendiendo a usarlos como suplemento y de esa forma poder mejorar la dotación que se mantiene en el campo y la eficiencia en la velocidad de crecimiento de esos terneros, así como también en el uso de la mano de obra”, preguntó. Edgardo Cardozo resaltó también la tecnología que permite, cuando no es posible separar al ternero, utilizar una suplementación que mejore su velocidad de crecimiento y que ayude a la vaca que de pronto está en condiciones de amamantamiento menos óptima de lo que podría ofrecer. Por último, resaltó la importancia de los corrales de engorde y afirmó estar convencido de que la Cuota 481 fue la que generalizó su utilización, pero afirmó que es una tecnología que “llegó para quedarse”. Dijo, por lo tanto, que el objetivo es demostrar que es perfectamente factible y que es necesario contar con eso por las ventajas que tiene en un sistema de producción, no solo en los corrales, como forma de terminación de los animales. En otro orden, en un sector de la Expo Melilla se dará la oportunidad para que las diferentes sociedades de criadores puedan mostrar sus animales y a las empresas proveedoras de raciones

y otros alimentos para que promocionen sus tecnologías, y lo mismo sucederá para los proveedores de equipos que facilitan esas tareas. Cardozo destacó que se podrá ver toda la información con números, como cuánto convierte la ración por kilo de ternero destetado, cuánto cuesta el kilo de ese animal destetado, cómo se mejoran los índices reproductivos utilizando un tipo de ración, cuánto se gana en un corral con determina dieta, cuánto cuesta esa dieta, cuántos kilos de carne se obtiene y cuál es el costo de esa producción. Analizado todo eso en conjunto puede ofrecer conocimientos relevantes para quién hoy está buscando alternativas en el negocio ganadero, concluyó. Por último, de las novedades este año, se indicó, será la propuesta del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): un predio demostrativo donde se podrán apreciar tecnologías aplicadas en un sistema de producción combinado hortícola-ganadero como alternativa para el desarrollo sostenible de productores de escala familiar.

15


En otoño es tradicional comenzar el calendario anual de exposiciones con la Expo Durazno, y las exposiciones ovinas de Melo, Minas y Paso de los Toros. En las páginas siguientes brindamos la información básica de las mismas con especial atención en Durazno por lo que representa la presencia de animales que tienen como destino la Expo Prado.

16

En Durazno, Melo, Minas y Paso de los Toros se vio lo mejor de nuestra ganadería


17


La presidenta de la Sociedad Rural de Durazno, Mabel Puig, destacó a la revista Ganadería que fue notorio observar este año, en la 104ª Expo Durazno, el desánimo de muchos productores por los altos costos productivos y la escasa contrapartida en servicios, lo que definió como una falta de un modelo de país agropecuario. Admitió los logros alcanzados por el MGAP, mencionados en su discurso por el Ing. Agr. Tabaré Aguerre, pero afirmó que el ministro como productor conoce la realidad.

Durazno: Alto costo productivo y escaso retorno en servicios La presidenta de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), Mabel Puig, destacó a la revista Ganadería que fue notorio observar este año, en la 104ª Expo Durazno, el desánimo de muchos productores por los altos costos

18

productivos y la escasa contrapartida en servicios, lo que definió como una falta de un modelo de país agropecuario. No ocultó que los altos costos productivos determinan que hoy los productores estén más preocupados


en cumplir con sus pagos que por producir más y mejor. Admitió los logros alcanzados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mencionados en su discurso por el ministro Tabaré Aguerre, pero afirmó que el ministro como productor sabe que nada de lo expresado en el discurso que pronunció Puig está lejos de la realidad. De esos temas y otros hablamos con la presidenta de la SRD.

cial del cabañero es no bajar los brazos. En el campo los ciclos son largos y continuos, trabajamos con seres vivos por lo que no podemos parar y esperar que la situación se solucione. Pero hoy estamos desanimados y eso se notó en toda conversación. El común denominador fue el alto costo productivo y la escasa contrapartida en servicios, la falta de un modelo de país agropecuario y la grave crisis social.

¿Qué diferencial tuvo este año la Exposición Ganadera organizada por la institución que usted preside en relación a ediciones anteriores?

¿En qué temas puso especial énfasis a la hora de exponer el discurso?

Al igual que en la edición anterior, la Sociedad Rural de Durazno trabajó para potenciar la muestra agroindustrial, artesanal y comercial como marco a una Expo Ganadera en constante crecimiento. La cabaña nacional concurre a exponer su trabajo de todo el año y darle un marco de público de campo y ciudad, de toda edad, nos parece muy importante, por lo que se ofrecieron espectáculos diversos que despertaron el interés atrayendo a más de 16.000 personas a visitar la muestra.

En la problemática en la que estamos inmersos como sociedad, porque nos han hecho transitar un camino en el que se ha perdido el respeto, la responsabilidad, el deber. La sociedad se ha fragmentado y nos enfrentan a patrones y peones dejando por el camino el sentido de pertenencia, la vocación de superación personal. También en la inseguridad en la que vivimos y los altos costos productivos que nos llevan a preocuparnos por cumplir con los pagos y obligaciones antes que por producir más y mejor.

¿Qué ánimo notó en los cabañeros y productores que concurrieron a la muestra?

¿Qué le parecieron las palabras del ministro Tabaré Aguerre?

La característica del productor rural y en espe-

Es costumbre del señor ministro analizar lo

19


que se dice con anterioridad y desde ese análisis insistió en el avance que el país ha tenido, en los logros de su ministerio y la importancia de los mismos, cosa que no discutimos, pero él como productor rural sabe perfectamente que nada de lo que expresé está lejos de la realidad.

Si tuviera que explicarle a la sociedad, especialmente a la de los ámbitos urbanos, el valor que tienen estas exposiciones, ¿qué diría? Para el cabañero es el ámbito donde exhibe el resultado de su trabajo en un producto que será calificado, una oportunidad de compararse con demás cabañas, todo lo cual le servirá para tomar decisiones y seguir adelante. Si hay remates, es una oportunidad de colocación y venta. Para el caso de la SRD es un ingreso económico importante para mantener y mejorar la infraestructura durante el año.

A unas semanas ya de la actividad realizada en su departamento, ¿cómo visualiza al sector?

Observamos al sector ganadero con incertidumbre en los precios del ganado gordo a la baja, con mejores precios en la reposición, pero con incertidumbre en los negocios de la cuota 481 para Europa. Con un verano de mucho pasto y un otoño que se avizora prometedor en cuanto al tiempo, que cada vez nos sorprende más por lo desparejo en cuanto a cantidad de precipitaciones en distintas zonas. Es un año que promete mejores preñeces que el anterior. En cuanto al sector agrícola, lo vemos con una muy prometedora cosecha de soja. Todos los rubros con el común denominador del alza en costos productivos y un dólar deprimido.

¿Qué otras actividades tienen previstas a corto, mediano y largo plazo? Desde el comienzo de nuestra gestión se encaró una serie de cambios para resolver por un lado la caja y potenciar aquellos espacios que entendemos sub utilizados. Estamos aún en esa tarea y ello abarca el potenciar el

Comentarios al margen 32ª Expo Feria Ovina de Paso de los Toros Organizada por la Sociedad Anónima Rural de Paso de los Toros, los días 22 y 23 de febrero se llevó a cabo la 32ª Expo Feria Ovina de Paso de los Toros. A continuación los principales veredictos Corriedale de Galpón - Jurados: Rodrigo Granja y Santiago Sáenz Gran Campeona P.I. de Tabaré Vaz Gran Campeón P.I. Mejor Cabeza y Mejor Conformación de Soledad y Alejandro Tedesco Res. Gran Campeón de Likud S.R.L. Tercer Mejor Macho de Salvador García Pintos Mejor Vellón de Juan P. Lopeteguy y Flia. Gran Campeona P.O. de Ignacio Repetto Gran Campeón P.O. Mejor Vellón y Mejor Conformación de Soledad y Alejandro Tedesco Res. Gran Campeón P.O. y Mejor Cabeza de Luis I, Elhordoy Tercer Mejor Macho de Raúl y Sebastán Goncalvez Corriedale de Campo - Jurados: Rodrigo Granja y Santiago Sáenz Premio Especial P.I. de Soledad y Alejandro Tedesco Segundo Mejor Lote P.I de Los Girasoles Premio Especial P.O. de Los Girasoles Segundo Premio P.O. de Los Horneros S.en C. Ile de France de Galpón - Jurado: José Aguerre Gran Campeón P.I. de Datirco S.R.L. Gran Campeón P.O. de Datrico S.R.L. Merino Australiano de Galpón - Jurado: Fernando Notejane Gran Campeón P.I. de Los Tordos S. en C. Gran Campeón P.O. de Los Tordos S. en C. Res. Gran Campeón P.O. de Pablo y Magdalena Platero Merino Australiano de Campo - Jurado: Fernando Notejane 20

Premio Especial Machos P.O. de Pablo y Magdalena Platero Poll Merino Australiano - Jurado: Fernando Notejane Gran Campeona P.O. de Pablo y Magdalena Platero Gran Campeón P.O. de Josemir Lujambio Merino Dohne de Galpón - Jurado: José Aguerre Gran Campeón P.O. de Alejandro Stirling Texel de Galpón - Jurado: Federico Larrosa Gran Campeona y Reservada Gran Campeona P.I. de Roberto Dalmonte Gran Campeona y Reservada Gran Campeona P.O. de Roberto Masliah Gran Campeón P.O. de Luis I. Elhordoy Texel de Campo - Jurado: Federico Larrosa Premio Especial Machos P.O. de Onna Sirvys Premio Especial Hembras P.O. de Patricia Esquiroz Hampshire Down de Galpón - Jurado: José Aguerre Gran Campeón y Reservado de Gran Campeón P.O de Maximiliano González Hampshire Down de Campo - Jurado: Alejandro Stirling Premio Especial de Machos P.O. de Maximiliano González Ideal de Campo - Juarado: Alejandro Stirling Premio Especial Machos P.I. de Ana Lasserre e Hijos Premio Especial Machos P.O. de Ana Lasserre e Hijos Border Leicester de Campo - Jurado: Alejandro Sirling Premio Especial Machos P.O. de Federico Larrosa


predio demostrativo. Estamos trabajando en proyectos que esperamos concretar lo antes posible. También continuar trabajando en el posicionamiento de la SRD como gremial, creando jornadas, conferencias y actividades que abarquen una amplia temática y aporten elementos no solo al productor rural sino también al trabajador, al emprendedor, al ciudadano. Pasada semana de turismo tenemos una agenda completa hasta los primeros días de mayo. Por otra parte, nuestro período de gestión finaliza en julio de este año, así que la meta es dejar cerrado los proyectos en los que estamos trabajando, que entendemos son importantes para la SRD como institución, como gremial y porque entendemos que es una institución de todos.

Principales Veredictos Angus

Jurado: Juan Gutierrez (Arg) Gran Campeón Macho de Agrofin S.A. Res. Gran Campeón Macho de Galvan, Luis Tercer Mejor Macho de Agrofin S.A.- La Ganadera Premio "Futuro" de Perez Frontini, Juan Pablo Campeón Ternero Menor de Ebatel S.A.

Res. Campeón Ternero Menor de Agrofin S.A. Tercer Mejor Ternero Menor de Pérez Pardavila, Victoria Campeón Ternero Mayor de Pérez Frontini, Juan Pablo Res. Campeón Ternero Mayor de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Tercer Mejor Ternero Mayor de San Gregorio Ganadera Ltda. Campeón Junior de Frigorífico Modelo S.A. Reservado Campeón Junior de La Ganadera S.A. Tercer Mejor Junior de Frigorífico Modelo S.A. Campeón Dos Años Menor de Agrofin S.A. - La Ganadera Res. Campeón Dos Años Menor de Milkland Ltda. Tercer Mejor Dos Años Menor de Milkland Ltda. Campeón Dos Años Mayor de La Ganadera S.A. Res. Campeón Dos Años Mayor de Frigorífico Modelo S.A. Tercer Mejor Dos Años Mayor de Bentancur Banus, Suc. Nelson Campeón Toro Joven de Agrofin S.A. Res. Campeón Toro Joven de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Tercer Mejor Toro Joven de Sommaruga Pizzorno, Mario Andres Campeón Senior de Galvan, Luis Res. Campeón Senior de Frigorífico Modelo S.A. Tercer Mejor Senior

21


"

La sociedad se ha fragmentado y nos enfrentan a patrones y peones dejando por el camino el sentido de pertenencia, la vocación de superación personal.

de Rial, Esperanza y Eyherabide, Hector Mario Gran Campeona de Agrofin S.A. Res. Gran Campeona de San Gregorio Ganadera Ltda. Tercer Mejor Hembra de Genetic Leader SRL Campeona Ternera Menor de La Ganadera S.A. Res. Camp. Ternera Menor de Bentancur Banus, Suc. Nelson Tercer Mejor Ternera Menor de Algorta, Ignacio y Rafael Campeona Ternera Mayor de Urdinal S.A. Res. Camp. Ternera Mayor de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Tercer Mejor Ternera Mayor de Zerbino Gan. S.A., Roberto J. Campeona Junior de Genetic Leader S.R.L Res. Campeona Junior de Pérez Frontini, Juan Pablo Tercer Mejor Junior de Frigorífico Modelo S.A. Campeona Vaquillona Menor de Mailhos Gandos y Otros, Jorge L. Res. Campeona Vaquillona Menor de Milkland Ltda. Tercer Mejor Vaquillona Menor de Milkland Ltda. Campeona Vaquillona Mayor de San Gregorio Ganadera Ltda. Res. Camp. Vaquillona Mayor de La Ganadera S.A. Tercer Mejor Vaquillona Mayor de La Ganadera S.A. Campeona Vaca Joven de Agrofin S.A. Res. Campeona Vaca Joven de Agrofin S.A y Ertax S.A Tercer Mejor Vaca Joven de Irazábal, Nazario Campeona Vaca de Agrofin S.A. Res. Campeona Vaca de Pérez Frontini, Juan P. Tercer Mejor Vaca de Rial, Esperanza y Eyherabide, Héctor Mario

Hereford

Jurado: Hector Bonomi Danza Campeón Supremo de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Gran Campeón y Res. Gran Campeón de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Tercer Mejor Macho de Ebatel S.A. Campeón Ternero Menor de Martirena Miguel

22

Res. Campeón Ternero Menor de Moreno S.R.L., Juan Campeón Ternero Mayor de Martirena, Miguel Res. Campeón Ternero Mayor de El Paraiso S.G. Tercer Mejor Ternero Mayor de El Paraiso S.G. Campeón Junior de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Res. Campeón Junior de Romay Elorza, Walter Carlos Tercer Mejor Junior de El Paraiso S.G. Campeón Dos Años Menor de El Paraiso S.G. Res. Campeón Dos Años Menor de Ramírez Mendiburu, Ninon Rosa Campeón Dos Años Mayor de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Res. Campeón Dos Años Mayor de Martirena, Miguel Tercer Mejor Dos Años Mayor de Somaril S.A. Campeón Senior Menor de Ebatel S.A. Res. Campeón Senior Menor de Romay Elorza, Walter Carlos Campeón Senior Mayor de Somaril S.A. Gran Campeona de Martirena, Miguel Res. Campeona de Martirena, Miguel Tercer Mejor Hembra de Ramírez Mendiburu, Ninon Rosa Premio Al Primer Paso de Martirena, Miguel Premio Conjunto Hembra de Martirena Miguel Campeona Ternera Menor de Tourón, Luis yCarlos Campeona Ternera Mayor de Martirena, Miguel Res. Camp. Ternera Mayor de Romay Elorza, Walter Carlos Tercer Mejor Ternera Mayor de Martirena, Miguel Campeona Vaquillona Menor de Martirena, Miguel Campeona Vaquillona Mayor de Martirena, Miguel Tercer Mejor Vaquillona Mayor de Los Tordos S. en C. Res. Campeona Vaquillona Mayor de Ramírez Mendiburu, Ninon Rosa

Polled Hereford

Jurado: Hector Bonomi Danza Gran Campeón de El Paraiso S.G. Res. Gran Campeón de Zaina S.R.L. Tercer Mejor Macho de Ganadera Inquieta Premio Conjunto de Zaina S.R.L. Premio Al Primer Paso de Ganadera Inquieta


23


Res. Campeón Ternero Menor de Zaina S.R.L. Tercer Mejor Ternero Menor de El Paraiso S.G. Campeón Ternero Mayor de Ganadera Inquieta Res. Campeón Ternero Mayor de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Tercer Mejor Ternero Mayor de Gastambide y Ma. Elena Norbis, Carmelo Campeón Junior de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Res. Campeón Junior de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Campeón Dos Años Menor de Zaina S.R.L. Res. Campeón Dos Años Menor de Tourón, Luis y Carlos Campeón Dos Años Mayor de El Paraiso S.G. Res. Campeón Dos Años Mayor de Palma y Pablo Zerbino, Carlos A. Tercer Mejor Dos Años Mayor de Cortabarría, Patricio Campeón Senior Mayor de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Res. Campeón Senior Mayor de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Gran Campeona de J. Ernesto Alfonso e Hijos y Est. Los Molles Res. Gran Campeona de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Tercer Mejor Hembra de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Campeona Suprema de J.Ernesto Alfonso e Hijos y Est. Los Molles Campeona Ternera Menor

de Gastambide y Ma. Elena Norbis, Carmelo Res. Campeona Ternera Menor de Anselmi, Artigas Tercer Mejor Ternera Menor de Gastambide y Ma. Elena Norbis, Carmelo Campeona Ternera Mayor de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Res. Campeona Ternera Mayor de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Tercer Mejor Ternera Mayor de Laborde, Ricardo Campeona Junior de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Res. Campeona Junior de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Tercer Mejor Hembra Junior de Osiglia S.R.L. Campeona Vaquillona Menor de J.Ernesto Alfonso e Hijos y Est. Los Molles Res. Campeona Vaquillona Menor de Los Tordos S. en C. Tercer Mejor Vaquillona Menor de Ombú Grande S.A. Campeona Vaquillona Mayor de Laborde, Ricardo Res. Campeona Vaquillona Mayor de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. Tercer Mejor Vaquillona Mayor de Álvarez Minetto, Agustín Campeona Vaca Joven de Alfonso e Hijos, J. Ernesto Campeona Vaca de Cortabarría y Cesar Musselli, Patricio Res. Campeona Vaca de Roberto J. Zerbino y San Gregorio Ganadera Ltda.

Comentarios al margen Expo Ovina y Venta de Reproductores Minas 2017 El día 7 de marzo pasado, se llevo a cabo en el local Campanero organizada por la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja la ya tradicional Expo Ovina y Venta de Reproductores de otoño. Compartimos los principales veredictos de la misma. De Galpón - Corriedale - Jurado: Sr. Tabare Vaz Gran Campeón P.O. de Juan Pastorini Ideal - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Gran Campeón P.I. de Bonomi Hnos. Merino Australiano - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Gran Campeón P.O. de Douglas Cortela Texel - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Gran Campeón P.I. de Daniel Fernández Abella Gran Campeona P.I. de Daniel Fernández Abella De Campo Corriedale - Jurado: Sr. Tabare Vaz Premio Especial P.I. de Hnos. Garcia Pintos Segundo Premio de Fredy Marchetti Premio Especial P.O. de Espinoza y Alegre Segundo Premio de Luciano Dotti 24

Ideal - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Premio Especial P.I. de Ana Lasserre e hijos. Segundo Premio de Julio Cesar De Los Santos Premio Especial P.O. de Ana Lasserre e hijos. Segundo Premio de Julio Cesar De Los Santos Texel - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Premio Especial P.O. de Fredy Marchetti Merino Australiano - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Premio Especial P.O. de Douglas Cortela Ile De France - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Premio Especial P.O. de Rubio Barbachán Hnos. Segundo Premio de Washington Umpiérrez Frisona Milchschaff - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Premio Especial P.O. de Alejandro Martinez Segundo Premio de Angel Shannon Hampshire Down - Jurado: Dr. Daniel Pereyra Premio Especial P.I. de Juan Garcia Helguera Premio Especial P.O. de Juan Garcia Helguera


25


La Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (SACL) organiza anualmente dos exposiciones. En octubre pasado, llevó adelante la 86ª Exposición Ganadera de Reproductores, principalmente de razas bovinas. En febrero, en una nueva instancia que también es clásica, realizó su 87ª edición y presentó todo el potencial ovino de ese departamento y de una amplia zona del país que incluyó reproductores de 14 departamentos. Sobre el resultado de las mismas y la situación del sector hablamos con el presidente de la SACL, Martín Uría.

26

En Melo también la preocupación son los altos costos La Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (SACL) organiza anualmente dos exposiciones. En octubre pasado, llevó adelante la 86ª Exposición Ganadera de Reproductores, principalmente de razas bovinas. En febrero, en una nueva instancia que también es clásica, realizó su 87ª edición y presentó todo el potencial ovino de ese departamento y de una amplia zona del país que incluyó reproductores de 14

departamentos. El presidente de la SACL, Martín Uría, opinó que la gestión de gobierno se ha ocupado fundamentalmente de promover la apertura de nuevos mercados, pero sin prestar demasiada atención a la realidad interna. Consideró que no está mal ese trabajo, pero se preguntó de qué sirven los nuevos mercados si luego el precio que estos que pagan por las mercaderías que se exportan no alcanzan pa-


27


ra cubrir los costos de producción internos del Uruguay. De eso y otros temas habló para la revista Ganadería.

¿Qué diferencial tuvo este año la exposición ganadera organizada por la institución que usted preside en relación a las ediciones anteriores?

"

Falta presencia donde se necesita, en el interior del país, que es donde se produce y además tener en cuenta la opinión del productor, para que se pueda palpar la verdadera realidad y magnitud de los problemas.

La exposición que organiza la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo está en permanente cambio y evolución. Las diferentes comisiones directivas mantienen en el tiempo los grandes objetivos y las formas de trabajo, con el impulso y nuevas ideas de los directivos que renuevan. En ese marco, permanentemente se busca progresar en ese sentido. Esto ha permitido en el tiempo una mejora constante en organización y desarrollo. Creemos que las personas que participan así lo visualizan, lo valoran y lo disfrutan. Por lo tanto, año a año hay cambios y mejoras que muchas veces son el resultado de decisiones tomadas en ediciones anteriores, que las disfrutamos en el presente, teniendo al mismo tiempo la responsabilidad de sumar cambios para el futuro.

¿Qué ánimo notó en los cabañeros y productores que concurrieron a la muestra? El ánimo de los productores y cabañeros refleja la incertidumbre del momento y la preocupación por la situación económica. Pero hay que destacar lo más importante: igualmente todos trabajamos con gran optimismo. Los productores agropecuarios debemos de tener metido en el ADN algún gen que nos permite ser más optimistas ante las dificultades, los problemas y las incertidumbres del futuro, porque si no sería muy difícil tomar las decisiones cuyos resultados en la mayoría de los casos no son inmediatos y dependen de situaciones y factores que en muchos casos escapan al manejo del productor.

¿En qué temas puso especial énfasis a la hora de exponer el discurso? Básicamente, en la diferencia de cómo vemos y cómo sentimos la situación actual de nuestro país y de nuestro departamento. Preocupan las decisiones que se toman en diferentes ámbitos del Estado, dando la impresión de que viviéramos en dos

28

países diferentes, y me refiero a temas como seguridad, educación, producción, economía, etcétera.

¿Cuál ha sido la gestión del gobierno en temas agropecuarios, más allá de nuevos controles para la actividad y ajustes económicos? La impresión es que la gestión se ha ocupado fundamentalmente en la promoción y en la apertura de mercados externos, pero sin prestar atención a la realidad interna. No está mal, pero de qué sirven nuevos mercados si luego el precio que éstos están dispuestos a pagar por nuestra mercadería no alcanzan para cubrir los costos de producción internos del Uruguay. Necesitamos una mayor gestión interna, necesitamos definiciones de los que ocupan diferentes cargos en el Estado en temas como el precio del gasoil, una mayor presencia en temas como la garrapata, el control de plantas invasoras que llegan desde países de la región, en el abigeato, para el control de perros salvajes, en la trazabilidad, en la campaña de brucelosis, en la falta de margen en la producción y en algunos temas más que son fundamentales resolver. Falta presencia donde se necesita, en el interior del país, que es donde se produce y además tener en cuenta la opinión del productor, para que se pueda palpar la verdadera realidad y magnitud de los problemas.

Si tuviera que explicarle a la sociedad, especialmente a la de los ámbitos urbanos, el valor que tienen estas exposiciones, ¿qué diría? No es fácil tratar que las personas que no están relacionadas con la actividad agropecuaria entiendan esa importancia. Y no hay que reprocharlo, simplemente es la realidad. El saber todo lo que implica lograr un animal del tipo que se exponen es lo que permite valorar y dar la importancia a este tipo de eventos, y las personas que no están relacionadas con la actividad ganadera no tienen por qué saberlo. A pesar de esto, es grato ver el asombro y admiración que causan los animales a estas personas, y creo que esto forma parte de la valoración que se hace luego de visitar una exposición ganadera. Es parte de nuestro trabajo aprovechar estas oportunidades para mostrar y contar lo más que podamos sobre nuestra actividad.


29


Concluyó una nueva zafra de comercialización de carneros, una de las instancias comerciales más relevantes cada año en el escenario de la ovinocultura nacional. En ese marco, la revista Ganadería realizó una ronda de contactos con varios rematadores que operan con sus equipos en todo el territorio nacional para conocer sus impresiones sobre cómo anduvo el nivel de la oferta, la demanda y los precios.

30

Buena colocación de carneros a precios más bajos “Este año tuvimos una zafra de carneros que fue corriente, con un muy buen porcentaje de ventas”, destacó Daniel Dutra. Agregó que en la zafra se produjeron “valores en general un poco por abajo de los de la zafra del año pasado, que era algo lógico de esperar dada la situación del sector”, expresó. Agregó que “lo más importante, creo, es que vimos una buena actitud del productor en cuanto a conseguir buenos carneros para encarnerar una cantidad importante de vientres, que en definitiva es lo más valioso para ir procurando revertir de a poco la caída del stock ovino nacional”, puntualizó Dutra en su análisis. Por otro lado, “fue una zafra que la verdad es que nos sorprendió gratamente, considerando las expectativas previas, teníamos previo a la misma algunas dudas y preocupaciones lógicas debido al escenario que viene viviendo el rubro lanar en el país, en el tema carne y en el tema lana también, en especial en lo relacionado con la Corriedale, pero los remates se fueron desarrollando y como dije en ese transcurso nos fuimos sorprendiendo”, reflexionó Darío Marrero. Añadió que “hubo una colocación que diría fue hasta mayor en términos generales para los carneros, al menos en las actividades que tuvimos nosotros en la zona norte del país, con promedios que sí estuvieron por debajo de los mismos remates del año pasado, pero como dije con más ventas de carneros en los remates que nosotros hicimos y eso es algo que debemos considerar como muy valioso”.

“Hay un stock ovino reducido, no hay duda, pero hay gente que sigue apostando fuerte al rubro y de esto tampoco hay dudas, con un clima que ha sido muy favorable y un gran aliado para la cría vacuna, pero no para la lanar, todo lo contrario y eso ha llevado a que el estado sanitario de las carneradas en general se vio afectada, al punto tal que hubo mucho descarte de carneros y eso hizo que la gente debiera salir a hacerse de las carneradas nuevas; en términos generales, considerando el momento, fue una zafra que nos dejó conformes”, concluyó Marrero. Mauricio Cabrera Peile, otro de los profesionales rematadores consultados, manifestó que “en nuestra zona, en el litoral oeste, la oveja ha disminuido mucho su presencia por diversos factores, aunque es verdad que en los últimos dos años ha tenido un pequeño repunte”. “Es una zona donde la oveja ha tendido a desaparecer por un montón de inconvenientes que hay en la producción ovina, no solo porque hace más de 10 años la soja irrumpió y es un negocio que brinda otras ventajas, porque hay que tener en cuenta que más allá del tema precios por los productos, la baja rentabilidad, incide el abigeato que es algo tremendo, el tema del personal que cada vez hay menos gente para trabajar en el campo, está el tema de los depredadores”, añadió. Todo eso, entiende Cabrera Peile, “incidió en la zafra, sobraron carneros en los remates de las cabañas, se venía vendiendo en algunos casos el 90% y ahora se vendió del 60% al 70% acá en la zona”, a la vez que señaló que “si esos factores adversos cambian, lo


31


que no será sencillo claro, puede cambiar el panorama para la oveja”.

2016–, al concluir el período de 2017 se puede establecer que existe tal correlación.

Alejandro Zambrano, por su parte, consultado sobre un balance de la zafra de carneros de 2017, reflexionó que “la zafra de este año en general estuvo bastante bien, sobre todo porque se vendió la gran mayoría de la oferta que se preparó, una oferta que fue más moderada en relación a la del año pasado, con precios promedio que dependen de cada caso pero que en general fueron bastante similares en relación a la zafra anterior”.

Según el registro del mencionado medio, en 2017 se comercializaron en Uruguay 3.277 carneros y borregos (7,3% menos que en 2016) y el precio promedio se ubicó en US$ 529 (1,7% menos que el año pasado).

Todo eso sucedió, remarcó, en el marco de una oferta de carneros “que es bastante menor a la de hace algunos años atrás”. Zambrano añadió que “llegamos para este año con una oferta de carneros justos y entonces lo que iba a remate, lo que iba a venta, se fue vendiendo sin sobrar mucho cuando sobraba algo”.

Al compás del novillo gordo En un trabajo titulado “Los carneros al compás del novillo gordo”, publicado por El Observador, se concluye que al realizar el balance de la zafra de reproductores ovinos de 2016 ya se observaba un comportamiento interesante del mercado, que tenía que ver con una correlación entre el precio promedio de los carneros y el del novillo gordo. Si bien el análisis fue hecho en base a un lapso muy corto, apenas en tres zafras –de 2014 a

32

En las zafras anteriores los criadores ovinos debieron invertir el monto equivalente al de 175 y 178 kilos de novillo gordo en cuarta balanza –dependiendo del año– para comprar un carnero. Este año esos kilos fueron 173, mostrando una variabilidad muy leve entre zafras. Esto llama bastante la atención, considerando que se trata de dos rubros productivos distintos. El precio del novillo gordo tiene mucha más correlación con el precio de los carneros que otras producciones del propio rubro ovino, como las lanas o la carne de cordero. En ese sentido, este año se observó que los compradores debieron invertir menos kilos de novillo gordo para comprar un carnero, pero algunos kilos más que el promedio de los últimos años considerando kilos de carne de cordero, menos kilos de lanas finas y más kilos de lanas medias. Casi el 53% de los reproductores vendidos este año fueron de la raza Corriedale; la segunda raza más vendida fue Merino Australiano (casi 18%); y la tercera fue Merino Dohne (13%).


El precio promedio más alto lo registró la raza carnicera Texel (US$ 631); el segundo fue Ideal (US$ 605); y el tercero Merino Dohne (US$ 586). En cuanto a los departamentos, los cuatro donde más carneros se vendió fueron: Tacuarembó (22,7%); Artigas (16,7%); Cerro Largo (15,2%); y Salto (13,3%). En general el mercado se presentó cauto en los diferentes remates, con compradores que eligieron muy bien los reproductores y dejando de lado lo que no les interesó. También hubo fuerte demanda por los vientres, se expresó en el informe elaborado por el periodista Lucas Farías, remitido a la revista Ganadería.

Colocación del 80,57% de la oferta Por su parte, Estela Apollonio, periodista de Radio Rural y todoelcampo.com, aportó su análisis para la revista Ganadería, en cuyo marco concluyó que en el 2017 se desarrolló algún remate en enero, pero el grueso de la zafra de reproductores se concretó fundamentalmente en febrero y durante la primera quincena de marzo. De 50 actividades relevadas entre exposiciones, remates particulares y ferias ganaderas, 36 se realizaron en febrero y 14 en marzo, en referencia a los meses en los que se concentró la zafra. En cuanto a carneros ofrecidos, fueron 4.554, de

los cuales fueron vendidos 3.664, por lo tanto se comercializó el 80,57% de lo ofrecido, destacó. En los departamentos del norte del país fue donde se vendió el mayor porcentaje de carneros, llegando a más del 60% del total ofertado si sumamos a Cerro Largo. Según la planilla de la periodista, participaron al igual que el año anterior 12 razas, entre las cuales Corriedale fue la raza que más reproductores ofreció. Los números marcan que la Corriedale ofreció 2.439 y vendió 1.839 carneros; el porcentaje de colocación fue bajo con respecto a años anteriores. De todas formas, del total de los carneros ofertados significa el 50% con un promedio de US$ 445. La raza Merino Dohne es la segunda que aparece en la lista, con 593 animales vendidos a un promedio de US$ 533 y con alto porcentaje de colocación, tanto que se ubica en el 99%. La raza que le sigue es la Merino con 447 reproductores vendidos a un promedio de US$ 506. En el caso de las razas carniceras la que aparece con más volumen es la Texel, que tiene 233 animales vendidos en la reciente zafra a un promedio de US$ 474. El promedio general para los 3.664 colocados fue US$ 468,

carneros

33


Varios logros permiten afirmar que la edición 2017 de Expoactiva Nacional, la exposición de tecnología activa e innovadora que organiza cada año la Asociación Rural de Soriano (ARS), fue satisfactoria para todos los involucrados superando el nivel de la edición precedente. Todo eso constituyó, a su modo, un buen obsequio a los 125 años de trayectoria de la institución que preside el ingeniero agrónomo Felipe López.

34

Ecos de la XXII E

Buen tributo a lo

Un primer dato que conviene exponer, en este balance para la revista Ganadería, es que pocos días después de concluir la Expoactiva Nacional (sucedió el sábado 18 de marzo) desde el equipo organizador se informó que el 70% de los expositores que participaron este año (en total fueron

unos 300 que expusieron productos y servicios de más de 750 marcas) ya “reservaron” lugar para la edición de 2018, en fecha aún por confirmar. A esa altura de marzo, a mediados de mes, el ánimo en el sector agrícola era bueno, al


XII Expoactiva Nacional

a los 125 años de ARS

menos mucho mejor que el panorama totalmente adverso de hace un año. Las chacras con soja, sorgo y maíz lucían en muy buen estado en el predio de exposiciones, por ejemplo, reflejo de la realidad nacional.

A la vez, los precios por la oleaginosa más allá de los vaivenes acostumbrados, se espera sean mejores a los del otoño de 2016 y el área cultivada supera el millón de hectáreas, por lo que se puede inferir que si no hay contratiempos (al cierre de esta edición se activaba con fuerza la

35


cosecha) los rindes podrán alcanzar un promedio próximo a los 3.000 kilos/ha y así reportarle al país el ingreso superior a los US$ 1.000 millones, mejorando lo de la zafra anterior.

rante el primer día de actividades (el miércoles 15 de marzo) llovió, hubo unas 30.000 personas que recorrieron el predio, lo cual constituye un nuevo récord.

De todos modos, vale precisar, hubo un ambiente agradable aunque no de fiesta: faltaba, y falta, el tramo final del desarrollo del cultivo, trillar, transportar el grano hacia los silos y los puertos y concretar precios, y en cada una de esas etapas pueden surgir obstáculos (ya ha sucedido).

“No hemos hablado con todos los expositores, pero varios nos han dicho que han quedado satisfechos y eso nos tiene contentos, sabemos el esfuerzo que hacen y para recompensarles queremos darles una exposición con un marco adecuado y, además, que les vaya bien", citó.

Volviendo al balance de la Expoactiva Nacional, todo eso se percibió en cada rincón de la muestra, como también se pudo percibir que hay otros sectores que siguen golpeados con dureza, como el lechero. Distinto era el ánimo del agricultor y/o del ganadero que el del tambero que recorrió la muestra.

“Si ellos quedaron satisfechos, que es lo que estamos notando, nosotros quedamos doblemente satisfechos”, reflexionó.

Fuentes de la organización, no obstante, reconocieron que este año sorprendió por lo positivo el número de negocios concretados y/o encaminados durante la Expoactiva, mejorando los antecedentes más próximos, aunque bastante lejos aún de los tiempos de bonanza.

Un mundo de gente Felipe López, presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), dijo a la revista Ganadería que se hizo una primera lectura “positiva”, especialmente porque “vino un mundo de gente, eso nos generó mucha alegría y algún deber para 2018, como el de agrandar el área de los estacionamientos para que todo el mundo pueda llegar e irse con total comodidad, siempre hay cosas para mejorar y esa es una de ellas”. La ARS estimó que este año, pese a que du-

Premios a las innovaciones Una plantadora y fertilizadora de árboles recibió el premio principal en el concurso de tecnologías innovadoras en la Expoactiva Nacional, instancia que se desarrolló por quinta vez, con la organización de la ARS y la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA), en cuyo marco un equipo para la fumigación selectiva recibió una mención especial. Carlos Hartwich, director de la compañía Julio Hartwich, de Young, destacó que la plantadora y fertilizadora, cuyo diseño y fabricación es 100% nacional, es totalmente innovadora. En pleno funcionamiento llega a plantar 3.000 árboles por hora, “un rendimiento muy bueno”. Agregó que es un equipo simple, pero muy confiable, con muy buena calidad de plantación, por la forma en la que trabaja garantiza que el fertilizante esté en contacto con la planta y se logra la misma profundidad de plantación en todos los casos porque el equipo se adapta al camellón. 36

El Ing López celebró la presencia de autoridades, como Intendentes, Ministros, Legisladores y otros gobernantes “recorriendo el predio, interactuando con todo el sector, algo que es un orgullo también”.

A tono con los 125 años Considerando que la reciente edición de la Expoactiva Nacional coincidió con el año de celebración del 125° aniversario de la institución anfitriona, se generaron desde el apronte de la muestra iniciado a mediados del año pasado varias novedades, que fueron evaluadas en forma positiva. Una de las innovaciones fue la 1ª Ronda Internacional de Negocios para el sector de la Agroindustria, organizada por la ARS en conjunto con el instituto Uruguay XXI y la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cufma), con respaldo de las intendencias de Soriano y de Montevideo. En ese marco, 16 empresas nacionales que

Comentarios al margen

Este equipo, que es liviano y se puede movilizar con un tractor de 60 a 70 HP, cuesta US$ 10.000. En relación al equipo de fumigación selectiva WeedSeekers, Eduardo Regina, director de 2R Agricultura de Precisión, dijo que se instala en los fumigadores y hace que la aplicación suceda “donde está el verde, posee un sensor infrarrojo que, cuando el equipo empieza a fumigar, lee el verde y solo aplica en ese momento, es una tecnología que permite un ahorro de producto del 70% al 80%”. Es un desarrollo tecnológico estadounidense que “contribuye a cuidar el medio ambiente” y que “armado en un metro del barral del mosquito tiene un costo de US$ 4.000 a US$ 5.000”. El jurado estuvo conformado por tres representantes de CUSA (su presidente, Luis Graña; su secretario, Eduardo Griffin; y su tesorero, Enrique Erlatz), uno de la ARS (su presidente, Felipe López); y por Ricardo Martínez Peck, el experto en tecnología para el agro.


Un nuevo pilar: conciencia agropecuaria Tabaré Aguerre, como suele suceder en instantes relevantes como la Expo Prado o la Expo Melilla, visitó la Expoactiva en más de una oportunidad. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, por citar un aporte diferencial, en el acto de apertura anunció que con el respaldo del IICA y de la FAO se activó un emprendimiento que tiene como objetivo clave promover “conciencia agropecuaria”. Detalló que además de los cinco pilares de su gestión, ya conocidos ampliamente (inserción internacional, intensificación sostenible, adaptación al cambio climático, desarrollo rural con inclusión y articulación institucional), existe un sexto pilar del Uruguay Agrointeligente, que denominó “conciencia agropecuaria”. Se trata, remarcó, de un “elemento central” para la “construcción de identidad nacional”. Explicó, enseguida, que es mucho más que promover o ambientar una imagen positiva del agro, “es pensarlo como una oportunidad” y resaltó que fabrican maquinaria e implementos para el agro se reunieron mano a mano con importadores que llegaron desde seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Senegal) y, además de ambientar acuerdos, se cerraron un par de negocios (uno por comederos para vacunos y otro por mixers).

Comentarios al margen hay que ir más allá de la visión que se tiene de la primarización de la economía nacional. “El desafío pasa por promover una transformación social que genere un modelo identificatorio nacional que movilice a los uruguayos en torno a las oportunidades que el sector genera. Eso incluye influir y poner a dialogar distintos modos de pensar, imaginar, decidir y actuar en un proyecto de sociedad, y no pensarlo solo como un proyecto del campo hacia la ciudad”, reflexionó. Es un proyecto que pretende involucrar a todos los actores del agro con tres objetivos estratégicos en una etapa inicial: crear un ámbito de concertación y alineamiento estratégico que siente las bases de la estrategia de conciencia agropecuaria más allá de los aspectos comunicativos; la generación de estudios que tomen una foto de la situación de partida mediante una investigación de opinión pública; y el desarrollo de una estrategia global de comunicación.

Para el 2018 se planea ampliar la base temática de la ronda y sumarle al rubro maquinaria e implementos los de semillas, ganadería, lácteos y software. Este año los negocios consideraron sobre todo avances para exportar comederos, mixers, cisternas, pulverizadores, equipos de riego y forestales.

37


Otros aportes También hubo en la Expoactiva, en la Sala de Conferencias, dos mesas de análisis especiales, una sobre carne y otra sobre agricultura, con expertos representando a cada uno de los eslabones de esas cadenas, en las que más allá de coincidencias o discrepancias se sumó, según la consideración de la organización que celebró el nivel de las exposiciones.

Carlos Hartwich destacó que el diseño y fabricación de la plantadora y fertilizadora que ganó el premio a la innovación es 100% nacional. Llega a plantar 3 mil árboles por hora.

Lo que dijo el intendente La Expoactiva Nacional tiene “una espalda bien ancha”, dijo Agustín Bascou, intendente de Soriano, cuando se lo consultó sobre la vigencia de la muestra que desde 1992 organiza la ARS. “Ha demostrado que maduró, porque fue útil con la soja a US$ 550 la tonelada y también sirvió para ser más eficientes cuando la soja se desplomó a US$ 300 la tonelada”, reflexionó. “Es imposible imaginarse al Uruguay del futuro sin la Expoactiva mostrando por dónde ir”, añadió. “Estamos en el departamento más fértil, el que produce entre 50% y 60% de los granos, uno de los grandes motores de la economía. Eso es un orgullo y la Expoactiva es otro”, dijo. También comentó que en Soriano hay 3.500 kms de caminería por donde se mueve la producción, que cada año la intendencia invierte en su mejoramiento US$ 5 millones y que Uruguay necesita “con urgencia” acelerar los mecanismos tendientes a instaurar una infraestructura exitosa en caminería rural, “como el rediseño de la matriz energética que el país procesó con tanta eficiencia en estos últimos años”.

Concurso de corderos Otra de las actividades ganaderas en la Expoactiva Nacional fue la realización de un concurso de corderos pesados. Según informó a la revista Ganadería el responsable del área ganadera, Arturo Wilson, en la jura en pie, a cargo de José Rivero y Fernando Rovira, hubo 25 lotes de alto nivel y en ese marco el primer lugar en la categoría razas carniceras fue para un ejemplar de la raza Hampshire Down de cabaña San Francisco, de Patricio Capandeguy, en tanto que el segundo lugar fue para un Texel de cabaña Estancia Chica, de Jacqueline Booth. 38

Las demostraciones en el área de la activa se pudieron hacer casi totalmente tras las lluvias, el viernes y el sábado; se incrementó la agenda de propuestas ganaderas –reflejo del reposicionamiento del sector en esa zona del país en una creciente sinergia agrícola-ganadera–; entre múltiples lanzamientos sobresalió el de un seguro de índice para sequía en soja que realizó el Banco de Seguros del Estado; y hubo espacio para anuncios relevantes, como el del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre el sistema de monitoreo y control satelital de aplicación de fitosanitarios, por citar otros ejemplos de actividades. Este año el eslogan que identificó a la Expoactiva Nacional fue “apostando al futuro”. Y esa fue la actitud que mostraron quienes le dieron vida, ya sea exponiendo productos y servicios, trabajando en la organización o yendo a conocer cómo ser más eficientes en los manejos de cada sistema, en una cumbre tecnológica que, como en cada año, ambientó un conjunto de colaboraciones para diversas instituciones educativas y de acción social. “Acá estamos, pasando raya, haciendo balances, con una sana autocrítica, como siempre, para mejorar, para crecer como se hace en cada una de las empresas expositoras”, dijo López, quien destacó que están “en marcha” las evaluaciones por escrito que se pide a los expositores: “un insumo fundamental, con esas críticas constructivas podemos seguir mejorando”.

Comentarios al margen En la jura del post mortem, tras la faena en el Matadero Mercedes (cada expositor remitió un cordero de los dos de cada lote), el premio a la mejor canal de razas carnicera fue para un Hampshire Down de San Francisco y el segundo premio para un Highlander de Martín Garicoits. En el día de cierre de la Expoactiva se remataron los productos, con los martillos de los rematadores locales Diego Laines y Roberto Mateu, lográndose un precio máximo de $ 5.000 por la mejor canal del concurso.


39


Una de las percepciones que quedó en quienes visitaron la Expoactiva fue el notorio incremento de las actividades en el área ganadera de la muestra que cada año organiza la Asociación Rural de Soriano. Entre ellas, una fue una nueva experiencia desarrollada en conjunto por la institución anfitriona y la empresa Erro.

Demostrativo ganadero de ARS y Erro queda todo el año instalado “La idea nuestra, junto con los directivos de la Asociación Rural de Soriano (ARS), fue iniciar en el marco de esta nueva edición de la Expoactiva Nacional un demostrativo que sea lo más parecido posible a lo que el productor desarrolla en su establecimiento”, explicó el doctor Javier Lasarte, gerente del Área de Nutrición de la compañía Erro (www.erro.com.uy). Detalló que, en ese marco, esta vez en lugar de exhibir un trabajo que concluya de inmediato con la utilidad correspondiente que siempre tiene eso, como sucedió en otros años de presencias de Erro en el predio de exposiciones de la ARS, se diseñó y ejecutó un demostrativo que continuará durante todo el año, para extender los beneficios de esa acción conjunta. La idea tiene como base “con las diferentes alternativas de forraje que tenemos, en nuestra zona que es básicamente invernadora, iniciar la experiencia con animales de destete, de aproximadamente unos 180 kilos, llevándolos hasta la terminación en base a las diferentes alternativas forrajeras que tenemos”. En este caso, “iniciamos eso con un verdeo de verano, concretamente con un sorgo forrajero, con diferentes suplementaciones y con dos categorías, por un lado una de recría con animales con 330 kilos y otra de terminación que se entró con 380 kilos, dos categorías que irán ambas hasta la terminación”.

Metodología empleada en el demostrativo Se hicieron cuatro lotes de novillos compuestos de cinco animales cada uno, dos lotes de animales de sobreaño y dos lotes de animales en terminación. A todos los lotes se los alimentó con sorgo forrajero BMR. De los lotes de sobreaño a uno se lo suplementó con alimento balanceado (P 15) y al otro con sal mineral proteinada (Foser Pro 30). Lo mismo se realizó en los lotes de terminación. Se midió Kg MS/ha al inicio de cada pastoreo y al salir del mismo para saber el grado de 40

La base forrajera mencionada fue igual para ambos lotes, no obstante uno se suplementó con ración y otro con sal proteinada.

Sales proteinadas Lasarte, en compañía del doctor Ignacio Peñagaricano, otro de los profesionales de Erro, explicó que las sales proteinadas “se están imponiendo mucho y lo que se intentó demostrar es que se trata de un excelente complemento, pero siempre tiene que tener un volumen de forraje que satisfaga las necesidades diarias del animal”. Precisó que “cuando utilizamos un suplemento como lo es el alimento balanceado, cuando el forraje disminuye para satisfacer las necesidades diarias es complementado por el suplemento en ración, que el animal puede comer todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades, lo que no lo hace con las sales y eso fue lo que se demostró acá”. Detalló que la experiencia fue positiva porque permitió demostrar eso, “porque los animales que estaban con sal proteinada se quedaron sin forraje y su ganancia de peso disminuyó, el productor pudo ver eso con claridad”. “Con la ARS queríamos trasladar al productor el concepto de que todas las alternativas de suplementación son interesantes, son

Comentarios al margen aprovechamiento que tuvo cada pastoreo. La carga animal manejada fue de 2.000 kg de PV por ha. La asignación inicial de forraje (MS) fue del 2,8 % del PV en forraje. Hubo suplementación en un lote con P 15 (alimento balanceado) a voluntad en comederos de autoconsumo y en el otro lote con Foser Pro 30 de cada categoría (sal mineral proteinada). Por último se detalló que las parcelas se cambiaban cada dos días.


41


útiles, siempre y cuando tengamos claro el objetivo y que tengamos claro que el animal tenga una oferta forrajera adecuada para que exprese todo su potencial genético”, reflexionó Lasarte en una charla que se produjo en el stand de Barraca Erro en la Expoactiva, a poca distancia de donde los vacunos se alimentaban sobre el sorgo con los aportes adicionales ya explicados.

Ganancias diarias disímiles En relación a los resultados concretos, dijo que “tenemos en esta experiencia una ganancia diaria de 700 gramos en los animales de terminación que estuvieron sobre sorgo y alimento balanceado y tenemos una ganancia diaria de 490 gramos en los animales que estuvieron sobre sorgo y sal proteinada, donde la ganancia bajó justamente porque faltó oferta forrajera”. Consultado sobre este desarrollo en conjunto, señaló que “la ARS puso toda la parte agronómica para el cultivo, ellos se contactan con los proveedores, nos aportan lo que pedimos y Erro lo que hace es el aporte nutricional, diseñamos el demostrativo en una propuesta conjunta que como dije lo que tiene de bueno este año, de distinto además, es que la vamos a continuar durante todo el año”.

El regreso de la ganadería Tras admitir que es clara la percepción de que

la ganadería a regresado y tiene más presencia en áreas que llegaron a ser netamente agrícolas, el gerente del Área de Nutrición de la de Barraca Erro comentó que “yo soy de los que digo que acá la ganadería nunca se dejó, en realidad se achicó su presencia en los establecimientos y ahora está recuperando ese espacio que había dejado y lo vemos al productor ávido por la tecnología, por productos que están perfectamente al alcance de todos, que rápidamente se pueden trasladar a cada sistema, hay tecnologías que llegaron para quedarse y vendrán otras que obviamente las vamos a probar y a poner al servicio de los productores ganaderos”.

El kilo de carne más barato “Yo siempre digo que nuestra misión, nuestro objetivo, es producir el kilo de carne en la forma más económicamente posible, para ser lo más competitivos posible en el mercado, para lo cual debemos ir buscando nuevas alternativas forrajeras y cuando el forraje no sea suficiente saber cómo suplementar en la forma más eficiente posible en cada caso, debemos comunicarle eso a los productores que estoy seguro que confían en que en Uruguay hay un gran equipo técnico que es muy responsable a la hora de sumar tecnologías, que es lo que aportamos por otra parte en cada Expoactiva Nacional”, concluyó el doctor Javier Lasarte.

Comentarios al margen La suplementación es rentable siempre que el objetivo sea claro Es posible obtener buenos resultados productivos en verdeos estivales con suplementaciones estratégicas de fácil manejo y es posible mantener alta carga animal con producciones buenas de carne y con un manejo simple. Esas fueron las conclusiones preliminares del demostrativo “Suplementación de novillos sobreaño y terminación con forrajes estivales y con diferentes suplementaciones”. En el stand de Erro en la Expoactiva se informó a los productores, a propósito de antecedentes de este trabajo, que la recría y el engorde estival de novillos de sobreaño y terminación ha sido identificada como una de las limitantes en la mejora de la productividad de los sistemas ganaderos. La inclusión de especies forrajeras estivales de alta productividad aparece como una alternativa para el incremento de la eficiencia de todo el sistema ganadero, con la consecuente disminución de la edad de faena y la mejora de la calidad del producto final. La siembra de verdeos anuales estivales es una práctica que permite asegurar una buena producción de forraje durante esta época. La suplementación estratégica es una alternativa tecnológica 42

válida complementaria al uso de verdeos estivales que permitiría una mejora en la producción y eficiencia animal. El objetivo de este demostrativo era presentar resultados de campo con alternativas tecnológicas que permitan mejorar el proceso de recría y terminación bovina durante el verano, empleando cargas de peso vivo por hectárea altas, con suplementos alimenticios para tal fin; demostrar a los empresarios agropecuarios las herramientas existentes para la suplementación de las diferentes categorías buscando el mejor costo beneficio para el sistema de producción de carne adoptado; y demostrar que la suplementación es rentable siempre que el objetivo sea claro. Para una suplementación, es necesario un período de acostumbramiento, primero a un manejo diferente (comportamiento) y luego a alimentos diferentes (digestivo). Este período es de duración variable, en función del tipo de alimento y cantidad final objetivo. Para cantidades finales de hasta 1 a 1.2 % del peso vivo el tiempo normal es de 10 a 14 días y para cantidades mayores la duración puede ser de hasta 25 a 30 días.


43


La Chacra del Molino es ya uno de los principales actores del cada vez más competitivo mercado de semillas de maíz y sorgo. Su director, Damián Torino, ha realizado un trabajo muy profesional para reposicionar la marca Pioneer, muy relegada tras varios años de problemas de índole comercial. Le preguntamos sobre su empresa y sobre el sector agrícola en general..

Pioneer espera por aprobación de nuevos maíces y sorgos 44


La XXII Expoactiva resultó, de la misma forma que las ediciones anteriores, una excelente oportunidad para conocer la situación de las diferentes empresas y empresarios que forman parte del sector.

señalamos al empezar la nota, era una buena oportunidad para saber más sobre la situación actual y los próximos pasos de Pioneer en nuestro país y conocer su opinión sobre temas de interés para el sector.

Hace ya 4 años, Damián Torino llegaba desde Pergamino, Argentina junto con su mujer y sus 4 hijos para instalarse en Mercedes. Cargaba con la experiencia de cerca de 14 años de trabajo en el área comercial de Pioneer Argentina, donde abarcó el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa.

¿Cómo evalúa la zafra de maíz y sorgo en general para el sector y en particular para su empresa?

Llegaba con una misión clara, relanzar las muy conocidas semillas Pioneer en nuestro país. Estos materiales, de primer nivel y ampliamente probados, habían quedado relegados por diferentes motivos de índole comercial y Torino se embarcó en el reposicionamiento de los mismos en un mercado muy competitivo. Con mucha humildad y dedicación, comenzó a mostrar sus ensayos en una chacra en la Ruta 2 próxima a Mercedes. En ella instaló un contenedor como oficina a pocos metros de un viejo molino, todo lo cual derivó en el nombre de la empresa "La Chacra del Molino". Lentamente pero sin pausas, uno a uno fue logrando que los productores, muchos de ellos de punta, volvieran a confiar en los maíces y sorgos Pioneer y a obtener excelentes resultados, alcanzando gracias a esto, un crecimiento sostenido en los volúmenes de colocación de semilla. Hoy, la empresa trasladó su oficina y el depósito al nuevo campo experimental, en el viejo casco de la estancia “Santa Amelia” que perteneciera al desaparecido dirigente gremial, Gonzalo Chiarino Milans, ubicada en el Km 264.500 de la Ruta 2. En la actualidad, Torino es un integrante más del sector, respetado por su trabajo y seriedad. Es de esas personas con las que alcanza con intercambiar unas pocas palabras para darse cuenta que se trata de un buen tipo. Como

"La cosecha está siendo muy buena, salvo algunas zonas en donde tuvieron algunos faltantes de agua o sufrieron algún escape de malezas, los rindes están por arriba de la media histórica. Todo eso motiva a seguir incorporando tecnología y gramíneas de verano en la rotación". ¿Qué rendimientos se están logrando en un año en el que el agua, salvo excepciones, no faltó? "Tenemos el caso de un cliente que con el 8419 ha logrado 10.300 kilos por hectárea en sorgo de secano en una chacra chica, algo no común pero posible y otro con alrededor de 11.500 kilogramos por hectárea de maíz bajo riego con picos de 18.000 kilos (todo llevado a seco). La media de las chacras rondan entre 5.000 y 8.000 kilos por hectárea para maíz; y de 5.000 a 6.500 kilos por hectárea para sorgo". ¿Qué variedades Pioneer fueron las que mejor se comportaron? "El comportamiento depende de que fue lo que se buscó. Para quien buscó maíces muy tempranos (fin de diciembre o enero) fue el ultra precoz; para ciclo completo el P2069YR". "Con respecto a sorgo, recién están comenzando las cosechas, pero la respuesta es similar, hay híbridos para distintos fines, por lo que no es un solo híbrido la respuesta". ¿El área de maíz y sorgo se ha incrementado? ¿Cómo influyeron en esto los planes de uso y manejo? "Lamentablemente no veo aumento en ninguna de las áreas de los dos cultivos, por el contra-

45


Santa Amelia en el kilometro 264.500 de la Ruta 2 es la sede del campo experimental de la marca en nuestro país.

rio, veo que se ha achicado. Los planes de uso de suelo son una muy buena herramienta para cuidar el suelo y que no quede descubierto durante el año. Pero no han solucionado el tema del monocultivo de soja. El área de soja sigue siendo desproporcionada con respecto a las de las gramíneas de verano. La razón principal pasa por la poca rentabilidad del maíz y del sorgo. Tampoco ayuda la inversión que requiere una hectárea de dichos cultivos. Los siembran productores que luego destinan lo producido para alimentación animal y/o quienes son bien conscientes de la importancia de la rotación -tanto por la parte física del suelo como por el control de las malezas- y de dividir el riesgo climático de poner los huevos en distintas canastas". ¿Cuál es su visión de futuro en cuanto al sector agrícola en general en nuestro país y en particular el maíz y el sorgo? "El sector agrícola viene de una situación complicada fruto de un par años de malos rindes junto con malos precios. Es motivadora la cosecha que

Gira de estudiantes por Argentina junto a Pioneer La Chacra del Molino ya organizó dos viajes para estudiantes de Agronomía cursando 4to año en la EEMAC de Paysandú al centro de investigación y campos de la empresa en Argentina. El objetivo es que los alumnos que se encuentran próximos a ingresar a su vida profesional, puedan conocer empresas de punta en distintos rubros para despertarles inquietudes. 46

se presenta, pero necesitamos un par de años como éstos para que las empresas se pongan al día. Si los países asiáticos mejoran la dieta proteica con más carne, el área de ambos cultivos debiera crecer. Tenemos todo para hacerlo. Lo mejor que nos puede pasar como país es que nuestras exportaciones dejen de salir en barcos a granel y que salgan más en contenedores refrigerados". ¿Qué podemos esperar de La Chacra del Molino y de Pioneer para la próxima zafra? "Pioneer continúa con la investigación y generación de nuevos híbridos que se adaptan mejor a los distintos ambientes. Nuestro trabajo es estar en contacto con el productor para ayudarlo, a través de nuestra genética, a lograr sus objetivos ambiente por ambiente. Junto con Pioneer estamos a la espera de las aprobaciones de nuestros nuevos eventos de Biotecnología para poder brindárselos a los productores. Dependerá de la celeridad de las instituciones públicas para que puedan estar disponibles a la brevedad".

Comentarios al margen

En este segundo viaje, además de visitar del centro de investigación de Pioneer, se visitaron una empresa ganadera, en una empresa agrícola líder en agricultura de precisión con más de 30 mil hectáreas bajo riego, un tambo con algo más de 7 mil vacas en ordeñe, uno de los puertos de Rosario y participaron de una clase en la universidad que dicta la maestría de agronegocios.


47


La Expoactiva sirve de marco para la presentación de nuevos productos y servicios. Martín Platero con su empresa Platero Agro participaron de la misma con un stand en el que expusieron los equipos y accesorios para alambrados eléctricos Speedrite y Patriot de la marca Tru-Test de Nueva Zelanda que representan. Por el prestigio de la marca y la calidad de los productos que ofrece consideramos oportuna esta presentación.

48

Experiencia y calidad al servicio del productor Una de las novedades que encontraron los productores que visitaron la XXII Expoactiva Nacional fue la presencia de una nueva empresa, Platero Agro y de un viejo conocido al frente de la misma, Martín Platero. En su stand, se exhibía la línea de electrificadores Speedrite y Patriot de la marca Tru-Test de Nueva Zelanda, presente en 135 países y ampliamente conocida en el mercado nacional por sus balanzas y lectores de caravanas, que también ofrece la empresa. Consultado Platero sobre las circunstancias que lo llevaron a encarar este nuevo desafío comentó que “En base a la experiencia y aprendizaje acumulados a lo largo de 18 años en el rubro y confiando en las características de los energizadores y accesorios Tru-Test, visualizamos una excelente oportunidad de ofrecer a los productores de nuestro país una solución global en materia de alambrado eléctrico y trascender la simple venta de equipos de calidad. En eso estamos enfocados”.

Con respecto a lo que calificó como solución global explicó que “Ayudamos al productor a diseñar el sistema de alambrado eléctrico que mejor se adecúe a sus necesidades. Vamos al establecimiento a determinar el equipo que mejor se adapta y los accesorios adecuados, cuidando la inversión y el rendimiento. Además, una vez instalado el sistema, visitamos el predio para una eventual revisión y mantenimiento del mismo”. Platero señaló que “Contamos con distribuidores en cada departamento y un ágil sistema de envíos desde Montevideo de modo que el producto llegue rápidamente a cualquier parte del país”. Finalizando, recalcó que Platero Agro dispone de un equipo técnico especializado para un rápido servicio post venta, brindando así un respaldo total a los productos Tru-Test. La firma está instalada en Andrés Gómez 1743, Montevideo, los teléfonos son 26197787 099647466, el mail info@plateroagro.com.uy y su web www.plateroagro.com.uy


49


Combinando un destacado stand en el área estática y una participación constante en la activa, Pergol Maquinaria SA fue protagonista en la Expoactiva. En la zona de demostraciones de innovaciones tecnológicas sus profesionales exhibieron a los productores los manipuladores telescópicos Dieci y la línea de carretillas Ausa. En el stand, entre otras propuestas, se lanzó la representación de Poggi Group.

Más valor en menos tiempo y mejorando la calidad del trabajo El licenciado Ignacio Pérez Frontini, Gerente Comercial y de Marketing e integrante del directorio de Pergol, una empresa nacional familiar que acaba de participar en la Expoactiva, trazó sobre ello “un balance extremadamente positivo para nuestra empresa, ya que por tercer año consecutivo fuimos parte de la mayor muestra de agronegocios del país”.

50

Añadió que “sin lugar a dudas esto no es un hecho aislado y marca claramente nuestro firme compromiso en seguir trabajando alineados con nuestra prioridad estratégica, reflejada en nuestra visión: inspirar a los clientes a maximizar su inversión incorporando tecnología. Somos conscientes de que es un camino que se recorre paso a pa-


so y en donde tenemos que buscar los mecanismos para estar muy cerca de ellos, de forma de entender plenamente sus requerimientos y expectativas, brindándoles el mayor respaldo y excelencia en servicio, de forma de transformarnos en indispensables”. Pergol suma 27 años de presencia relevante en el sector de la construcción. En la Expoactiva la propuesta tuvo como base “reforzar el mensaje de que nuestra propuesta es generar una revolución agraria: un nuevo concepto de competitividad, generar más valor en menos tiempo y mejorando la calidad del trabajo”, reflexionó. Dijo que “en construcción nos enfocamos en acompañar al cliente en todas las etapas de la obra y para el agro es lo mismo: ofrecer innovación y nuevas alternativas de hacer negocios, asegurando productividad, mejora de la eficiencia de los procesos productivos y mayor rentabilidad”. “Justamente, estar cerca del productor nos permite enfocarnos en descubrir dónde están las oportunidades y, lo que es más importante, la mejor solución a las necesidades que tienen que ser cubiertas. A propósito, tenemos la gama más completa de equipos compactos todo terreno del mercado: manipuladores telescópicos, carretillas todo terreno, vehículos utilitarios ligeros y también de gran capacidad diseñados para trabajar en condiciones muy duras”, complementó, añadiendo que se brinda “versatilidad, funcionalidad y campos de utilización ampliamente superiores a tractores de potencia similar, todo al alcance de un solo operario”.

Soluciones a medida Consultado sobre demandas o inquietudes concretas que hayan sido presentadas desde el sector y los motive a innovar en el marco de la actitud que promueve el eslogan de Pergol, “el poder de construir”, expresó que

“nuestra mayor ventaja competitiva se basa en construir y consolidar una sólida relación de valor con cada cliente. La forma de poder alcanzarlo es innovando y presentando siempre la solución integral y a medida para cada productor. Se trata de un proceso de aprendizaje continuo que implica el estudio y viabilidad de un sin fin de oportunidades”. Para la reciente Expoactiva, Pergol realizó el lanzamiento de la representación de Poggi Group, empresa italiana líder a nivel mundial en materia de soluciones de almacenamiento. “Dentro de la gran variedad que ofrecen, estamos trabajando concretamente las piletas clarificadoras o de decantación”, dijo Pérez Frontini, tras lo cual señaló que “es notorio y de público conocimiento que la Dirección Nacional de Medio Ambiente, a causa del gran crecimiento económico vinculado al desarrollo del sector productivo y en particular del agropecuario de los últimos años, que trajo consigo un aumento de emprendimientos que, por sus características, generan impactos y efectos ambientales que hay que atender, desarrolló un plan de acción para la protección de la calidad ambiental y las fuentes disponibles para agua potable en la cuenca del río Santa Lucía”. “Sin dudas todo esto se traduce en nuevas exigencias para los distintos sectores, por ejemplo para los tambos será obligatorio el tratamiento y manejo de efluentes con plazos diferenciales según su tamaño. Otras industrias tendrán que implementar un programa de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen industrial en toda la cuenca hidrográfica del Santa Lucía: reducción del nivel de DBO, nitrógeno y fósforo. Por lo tanto, poder ofrecer una amplia gama de clarificadores: estáticos o dinámicos, tanto en términos de volumen (de hasta 50 metros de diámetro) y en términos de diferenciación de líquidos o de lodos a tratar (método Thompson de simple o

51


El tratamiento de efluentes es una de las áreas en las que Pergol se destaca apoyado en la representación de Poggi Group y el método Thompson de simple o doble acción.

doble acción) nos asegura estar cada vez más alineados con nuestra misión: nadie entiende y atiende mejor a los profesionales y clientes que Pergol”, manifestó.

Señales de mejora Consultado sobre cómo están observando al mercado en el que operan, detalló que “es claro que 2016 fue un año muy difícil para todo el sector. Lógicamente algunos rubros sintieron más el impacto. Igualmente ya a partir del último trimestre del 2016 se vislumbraron pequeñas señales de mejora que se mantuvieron al inicio del presente año y que permiten pronosticar un 2017 un poquito más alentador. No obstante para Pergol el camino seguirá siendo el mismo, estar cerca de las empresas brindando la solución que les permita reducir costos y/o aumentar la productividad”. Con casi tres décadas de aportes, tras la creación de la empresa en 1990, Pérez Frontini comentó que “el secreto de nuestra gestión se fundamenta en una filosofía de hacer negocios que se basa en la siguiente ecuación: pensamiento estratégico (simplificar y mejorar el cómo operamos día a día) + equipo de primera clase (recursos humanos como nuestro principal capital) + excelencia en servicio al cliente (proveer soluciones y respaldo que nos transformen en indispensables) = crecimientos rentables y sostenibles a largo plazo”. “Sin lugar a dudas, si queremos que exista Pergol por muchos años más no debemos apartarnos 52

de nuestra visión: inspirar a los clientes a maximizar su inversión incorporando tecnología. Por eso les decimos que ‘construya con el mayor respaldo: nos preocupa lo mismo que a usted, mantener su obra en movimiento’”, expresó. “No puedo dejar de reconocer que en Pergol existe una cultura organizacional que se caracteriza por una filosofía de hacer negocios que se apoya en el concepto de mejora continua y en un claro esquema de planificación estratégica que nos permita generar las bases sólidas para continuar por muchos años más creciendo sostenidamente y de forma rentable, en otras palabras de forma saludable”, indicó. Finalmente, el integrante del directorio de la empresa aludió a otro tema clave: “la implementación del Sistema de Gestión de Calidad nos otorga excelencia, profesionalismo y crecimiento de la organización en todos sus procesos de trabajo y nos brinda la posibilidad de optimizar la eficiencia de todas nuestras áreas, desde procesos de recepción y entrega de equipos hasta prestación de servicios, de forma de construir y consolidar una sólida relación de valor con cada uno de los clientes”. “Con ese convencimiento fue que en 2014 obtuvimos la Certificación ISO 9001:2008 y en 2015 la ampliación al Medio Ambiente ISO 14001”, destacó, para señalar por último que todo el equipo de la compañía está a las órdenes en la casa central en Vilardebó 1333, a través del teléfono 2209 1414 o mediante el portal www.pergol.com.uy.


53


En el marco de la XXII Expoactiva Nacional, en el stand que UTE instaló en el área estática para exhibir sus propuestas de servicios y estar en contacto especialmente con los productores, la revista Ganadería entrevistó a José Amy en una charla extensa en la que el Director de UTE abordó diversos temas: el aporte mayúsculo de energías renovables que ha permitido bajar costos y hasta exportar energía a Argentina, lo que resta solucionar para que el servicio esté disponible en el 100% del territorio, el apoyo al sector lechero y el progreso en la presencia de unidades eléctricas en la flota de vehículos entre otros.

Energía eléctrica en todo el país en uno o dos años más “Por suerte hace ya varios meses que UTE viene atendiendo la demanda, el 100%, con energías renovables, con las fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas”, expresó José Amy. Al respecto, precisó que la generación de energía térmica “se mantiene como respaldo, por supuesto, esa es su función en la actualidad, pero la verdad es que hemos tenido un año muy bueno en el régimen de las lluvias, los lagos están en muy buen nivel de agua, y además hemos tenido también dos o tres meses con buenas corrientes de vientos lo que nos ha permitido un aporte de energía eólica muy importante al sistema”. Todo eso, sintetizó, “nos ha permitido incluso ex-

54

portar energía hacia Argentina, lo hicimos a principios de diciembre del año pasado, también en enero y ahora (a mediados de marzo, cuando se realizó la entrevista), en estos días, con lo cual algo que en un momento fue un problema en Uruguay, por todo lo que trae aparejado la incertidumbre de cómo atender la demanda con costos razonables, por suerte lo estamos haciendo bien, atendiendo todo lo que se nos requiere y además con un superávit que nos ha permitido, como dije, exportar con los lógicos beneficios”. En ese marco, “no olvidemos que ya hemos realizado las primeras pruebas en la Central de Punta del Tigre, que nos aportará una cantidad importante de megas, eso fue con la TG1 y nos queda


la TG2 y la TG3. Por suerte, con todo eso, vamos rumbo a tener en el accionar de la empresa un panorama muy auspicioso”, reflexionó Amy.

Mandato del Poder Ejecutivo Consultado sobre cómo va evolucionando el acceso a la energía eléctrica en el medio rural, Amy señaló que “nosotros tenemos un mandato del Poder Ejecutivo que es cubrir el 100% del territorio nacional con el servicio. El año pasado, en algo en lo que ha trabajado mucho uno de los compañeros del directorio, el director Walter Sosa, se avanzó mucho en un esfuerzo que involucra y es justo reconocerlo a otras instituciones como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Instituto Nacional de Colonización, Antel, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Mevir”. Eso, añadió, “nos ha permitido de alguna manera, de la mano de ese esfuerzo compartido, coordinado, llegar a más lugares y a un área del territorio donde queda pendiente lograr eso, donde no es sencillo llegar. La realidad indica que es muy poco lo que queda por resolver. Hay una complejidad a considerar, se trata de lugares alejados y al final de la línea siempre son pocos los clientes, algo que hace un poco al argumento que antes se seguía para justificar la llegada del servicio. El tema de la densidad de población se tuvo reconsiderar, disminuyéndola para justificar la llegada de la línea”. Sobre lo que resta por concretar para cumplir el mencionado mandato, dijo que “con lo que se avanzó durante el año pasado y los 4.450 kilómetros a 4.500 kilómetros de avance que tenemos planificado para este año creo que para 2018 o 2019 vamos a poder llegar al cumplimiento total o casi total de lo que se nos ha solicitado; tenemos mucha confianza en el trabajo que se hace para poder lograrlo entre todos”. Queda, en porcentaje, del 1% al 1,5%, “que es muy poco pero no del todo sencillo por tratarse de zonas al norte del Río Negro, lo que agrega la complejidad de la instalación de los

postes, porque en zonas como esta, en Soriano, por ejemplo, una máquina pocera hace el pozo fácilmente y se coloca la columna, pero en el basalto eso no es tan sencillo de lograr. Por eso a veces es que también tras una tormenta se demora un poco más en reponer el servicio en esa zona norte que en la zona sur”. Amy precisó que se están estudiando los casos de demanda de servicio que se van presentando desde las zonas todavía no atendidas, cumpliéndose los procedimientos exigidos en cada instancia, en cuyo marco subrayó que las mesas de coordinación interinstitucionales departamentales están funcionando muy bien. “Ahora estamos con dos temas, uno en Tacuarembó en Capón de La Yerba y el otro en Salto en el límite con Artigas, donde estamos tratando de ver cómo proceder; también hay que considerar una variable que a veces no se comentá, pero es real: cuando pasa la línea a veces la gente no se quiere conectar, porque no quiere hacer el gasto que le corresponde, pero cuando pasa el servicio se quiere conectar y en eso de alguna forma hay que evaluar cuántos son los que desde un principio hicieron el esfuerzo y cuántos son los que esperaron que otros hicieran el esfuerzo para ellos conectarse. Por suerte la regulación establece que los que hicieron ese esfuerzo inicial, esa primera movida, tienen la prerrogativa para habilitar o no al que quiera conectarse a posteriori”, explicó, aunque reconoció que “esos son los casos menores, la mayoría actúa desde el inicio, trabaja, en un trabajo que es muy complicado porque demanda un peregrinaje administrativo y ahí es donde las mesas cumplen con una labor muy importante facilitando las cosas”.

Regularización Amy también se ocupó de precisar que a la vez que se avanza hacia la prestación del servicio en el 100% del territorio, algo que se ejecuta en el denominado interior profundo del país, se avanza en otra meta que se ha fijado el directorio: la regula-

55


rización del mismo en los barrios donde vive gente carenciada, “algo que es de fuerte impacto social”. Explicó que “hemos avanzado mucho en lugares que en Montevideo estaban en condiciones irregulares, hemos tenido que afrontar en eso un doble desafío. Primero, recuperar el cliente, y mejorarle el servicio al cliente que está antes de los que estaban en forma irregular que por estarlo así no pagaban y usaban 100% eléctrico, pero además se avanzó en la fidelización del cliente: a quien habilitamos nuevamente, de quien regularizamos, hemos tenido un retorno muy por encima de lo previsto en la parte comercial, una vez que ese cliente regularizó sigue pagando el servicio y eso es lo más importante para UTE”.

vicios como las nuevas aplicaciones para cumplir con servicios mediante los dispositivos electrónicos por citar un ejemplo, se exhibió una de las unidades eléctricas de la flota de automóviles de la empresa.

Apoyo al sector lechero

En ese marco, celebró la inauguración de un primer surtidor de energía eléctrica en una estación de servicio formal, tras el acuerdo con Ducsa, concretamente en la estación de Ancap de la avenida Roosevelt en Punta del Este (esquina avenida Organización de las Naciones Unidas), “un primer jalón de la denominada ruta verde, que en una primera instancia va desde Soriano hasta Rocha por toda la zona costera de los ríos Uruguay, Río de la Plata y el tramo oceánico, en una segunda etapa irá desde Soriano hacia Artigas y en tercera instancia se tomará como eje la ruta 5. Todo se hará en base al requerimiento que vayamos teniendo”.

En otro orden, Amy se pronunció sobre el valor del programa especial de electrificación en predios lecheros. “Eso ha sido un poco como lo que se hizo en su momento en el caso del arroz, con esa mecánica, fue una propuesta que originalmente se planteó de nuestra parte, luego vino otra propuesta presentada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Hay distintas formas de ayudar que tienen que ver con el volumen del tambo. El sector lechero está pasando por un momento complejo y así como en su momento la complejidad la tuvo el sector del arroz ahora se entendió que era importante trasladar esa experiencia al sector de la lechería, teniendo en cuenta el volumen, porque partimos de la base de que es mucho más complejo el problema en un tambo chico que uno grande, pese a que el valor de la leche es el mismo para todos. De todos modos, nos pareció que correspondía ponerle más atención a los que tienen más dificultades y en eso se consideraron desde aplazamientos de pagos sin multas y recargos hasta tomar la negociación total de la deuda y refinanciarla en un período determinado permitiéndole al productor tomar un oxígeno que les permita ir superando la situación”, detalló.

Flota de autos eléctricos En el stand de UTE en la Expoactiva Nacional, entre otras informaciones sobre ser-

La “Ruta Eléctrica” En la denominada “Ruta Eléctrica”, en el tramo que se instaurará desde Colonia (ciudad capital) hasta Rocha (ciudad del Chuy), habrá unos 25 puntos con surtidores de recarga de energía eléctrica para automóviles, al menos uno cada 60 kilómetros, se informó. La recarga se efectúa mediante el uso de una tarjeta especial que es provista por la UTE, disponible en la estación de Ancap correspondiente si el usuario no la 56

Al respecto, Amy dijo que “se sigue renovando la flota, pero afectando claro a las nuevas unidades a zonas en donde la autonomía de desplazamiento les permita accionar. Hay lugares del interior donde, por lo menos en un horizonte corto, debemos seguir funcionando con el combustible. En todo lo que es Montevideo y en las capitales departamentales estamos poniendo unidades eléctricas”.

Amy dijo que las experiencias acumuladas “han sido muy buenas en cuanto a inversión y prestación, no solo en nuestra flota (hay ya más de 80 unidades), también a nivel de los taxímetros, se aumentó la flota, se duplicó el aporte de UTE para incentivar mediante un mejor costo total del vehículo más la chapa, en eso hubo un esfuerzo muy importante de la Intendencia de Montevideo que debemos reconocer, colaborando con bajar el costo de la chapa y la experiencia ha sido buena, por lo costos y por el confort, las unidades de taxímetros eléctricas son grandes y con la particularidad de que la gente las elije por el aporte que se hace a la calidad del medio ambiente”.

Comentarios al margen posee. Cuando el proyecto esté activo, cada tenedor de auto eléctrico será un usuario y podrá abonar el importe mediante la cuenta y factura de UTE que ya esté a su nombre o en una nueva cuenta. Se informó que un coche con una batería de 22 kilovatios/hora se carga en forma completa en una hora desde cero, carga que tendrá un costo de $ 60 y que permite una autonomía de unos 180 kilómetros, aproximadamente.


57


LECHE En enero (último dato informado por INALE) el precio al productor ascendió a 32 cents/lt. Al mismo mes, manteniendo una tendencia al alza, la relación precio recibido por el productor/valor de la leche industrializada creció al 79%.

LANA

PECUARIA El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En FEBRERO de 2017 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.096 (0,1% superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 789 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo - FEB/17: U$S 307 (2% superior al mes anterior y 4,8% superior al VAI del mismo mes del año anterior)

58


En lo que va del año la faena de novillos fue 15% superior al mismo período del año anterior, 4,4% superior al 2015, 11% superior al 2014 y 9% menor a igual período del 2013.

En los 2 primeros meses del año la faena de vacas fue 9,4% superior al mismo período del año anterior, 15,6% superior al año 2015, 34% superior al 2014 y 13% superior al 2013.

59


Durante los 2 primeros meses del año el Kg de cordero fluctuó en un mas – menos 3% en torno al valor del novillo gordo.

En el pasado mes de febrero la diferencia entre el valor pagado por novillo y vaca gorda se ubicó muy próximo al promedio de la media histórica.

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 27 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en febrero de 2017 fue 49% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor convertido a moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 10% inferior al promedio histórico en M/N.

60


ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

61


Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Diversos

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Negocios Rurales

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR

4642.4728 4685.2335

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Canelones

4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Diversos

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AGRONEGOCIOS ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. DANIEL MONTERO ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR IRAZABAL & LAURNAGA SRL PEREZ RODRÍGUEZ SRL

4362.6513 099.240091 4362.3690 4362.8015 4362.4241 4367.9852 4362.4154 4362.3570 4362.3180

4362.3917 4362.2830

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado

Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374

CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A.

2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168

Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211


Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

4724.2159 4723.6655 4723.6655

Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil

2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

Diversos

Hidraúlica 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto

Agromaq JS Hidráulica

Río Negro Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

Balanzas

Negocios Rurales

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Rocha

Soriano Negocios Rurales

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042


TRITEC LA CASONA LTDA.

4532.9606 4534.2510

Semillas

AGRO APOYO 4532.5200 ALPINO AGRONEGOCIOS 4532.7353 BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454 COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCEDES 4532.3408 mERCOTECH 4536.7240

Diversos Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAIZAR EuROPARD INDuSTRIAS ALmA mAINERO mAJuR LTDA. mAquIAGRO mARY S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAquINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

AGROmAYORISTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L.

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECuARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGuI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PuIG SERGIO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGuEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


Los huevos de Pascua Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo. Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio del siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro. En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas los fueron decorando de manera diferente. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado. En la Pascua de la Resurrección celebrada por los cristianos y que conmemora la resurrección de Cristo, el Cristo vuelto a vivir. En muchos lugares del mundo, sobre todo en Europa y por consiguiente en diferentes partes de América, los festejos religiosos están acompañados por costumbres y tradiciones de origen pagano. Una de estas tradiciones asociada con la Pascua es el intercambio de huevos decorados entre familiares y amigos. Desde siempre, el símbolo del huevo ha gozado de un significado importante para la humanidad. En muchas culturas representa vida nueva y esperanza, razón por la cual 66

aparece durante la Pascua, evocando el Cristo resucitado y la promesa de una vida nueva. En Polonia y en otros países eslavos, los huevos, sobre todo en época de Pascua, gozan de una popularidad extensa. Según la tradición, no se consumía huevo durante la Cuaresma. Por lo tanto, la cantidad recolectada durante esa temporada era tan abundante, que la gente comenzó a repartir los huevos almacenados a parientes y conocidos. Para darles una apariencia de regalo, se pintaban los huevos de rojo con pigmentos naturales. Eventualmente, esa técnica evolucionó, añadiendo una gran variedad de colores y diseños, hasta alcanzar dimensiones de verdaderas obras de arte conocidos como huevos de Pascua. En la Rusia zarista, los huevos jugaron un papel muy importante durante la Pascua, la celebración religiosa más importante de la iglesia ortodoxa rusa. Entre otras cosas, la festividad se caracterizaba por el intercambio de huevos de pascua. En el año 1884 se inicio una tradición imperial que perduró hasta los tiempos del último zar. Alejandro III decidió agasajar a su esposa, la zarina María, con una pieza en forma de huevo comisionada a la casa del legendario Carl Fabergé, joyero imperial. El detalle agradó tanto a la zarina, que se acordó fabricarle uno cada año y ofrecérselo con motivo de la Pascua. De esa manera, el obsequio por excelencia que el zar podría ofrecer a la zarina en esa época, era un huevo hecho de metales preciosos y pedrería, decorado de una manera espléndida por Fabergé. Asimismo, por disposición del zar, el regalo siempre tendría forma de huevo y albergaría en su interior una sorpresa que se mantenía en secreto hasta el momento de encontrarse entre las manos de su dueña real. Esa encomienda se volvió prioritaria para la casa Fabergé y los joyeros se esmeraban durante todo el año para realizar diseños espectaculares que contaban con finos acabados de plata, oro y piedras preciosas. En la actualidad, el huevo de Pascua ha dado la vuelta al mundo, razón por la cual ha sufrido variaciones tanto en su apariencia como en la manera de valorarlo según las costumbres y posibilidades de sus países adoptivos. A pesar de las diversificaciones, mantiene su esencia europea puesto que sigue siendo considerado uno de los símbolos más significativos de la Pascua, donde sea que se encuentre. Encuentra.com


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.