Revista ARU Forestación 3 / 2018

Page 1


2


3


4

Revista Forestación Nº 3/ 2018 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLVI - Nº 192 TEMAS INSTITUCIONALES Editorial - UPM y la inversión nacional......................6 TEMAS FORESTALES Las exportaciones superarían los 1.700: de dólares del 2017...................................................8 La celulosa lideró las exportaciones en el primer semestre de 2018......….......................12 Obras para ferrocarril vinculado a UPM comenzarían en 2019...............................…16 Uruguay a la vanguardia por plan de mitigación y restauración de bosques................20 Dramática alerta de la FAO sobre el estado y valor de los bosques.......................24 Carlos Croce “Nuestro bosque nativo ha sido siempre el gran olvidado”.....................30 Competitividad también es clave para los contratistas forestales................................34 Buenos datos en alianza estratégica de Montes del Plata con apicultores........................38 Arauco se convertirá en el segundo productor de celulosa del mundo............................44 ADEMÁS Coeficientes de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.….............52 Cuadros y gráficos...................................................56 Guía Tierra Registro de proveedores agropecuarios..................58 Barbas en Remojo El largo camino de Walt Disney...............................62 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente: Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Sr. José María Campiotti Buela Tesorero: Cr. Héctor Álvarez Contador: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Foto de tapa: Duplex Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. Patricio Cortabarría Exposiciones: Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales: Dr. Leopoldo Amorim Tavella - Dr. Walter M. Damboriarena Ing. Agr. Martín Gortari Fernández - Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante - Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea - Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Sr. Mario Ibarburu - Cr. Daniel Zerbino Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6

Editorial

UPM y la inversión nacional

A

partir de la ley 15.939, aprobada en diciembre de 1987, se dio inicio a uno de los emprendimientos más importantes encarados por nuestro país en materia de desarrollo sectorial y en beneficio de un rubro en particular. La Ley Forestal generó instrumentos que permitieron, mediante exoneraciones fiscales, la expansión del área forestada en todo el país. De las 26.000 has forestadas en 1988 se pasó a 245.000 en el 2003, 800.000 en el 2008, hasta las 990.000 has de la actualidad. De la mano de los cultivos forestales surgieron inversiones industriales como nunca tuvo el país antes en su historia. De esta manera la transformación de rolos en celulosa multiplicó por 2,5 veces el valor de exportación de la madera. La cadena forestal genera hoy valor agregado por un total de 1.877 millones de dólares, representando el 3,6% del PBI. Las exportaciones de origen forestal superan los 1.500 millones de dólares. El rubro es responsable de 25.000 puestos de trabajo, equivalente al 1,5% del empleo del país.

E

s incuestionable que en este proceso de más de 25 años, apoyado desde su propia génesis por la Asociación Rural del Uruguay, la forestación ha devuelto con creces a toda la sociedad uruguaya

el esfuerzo realizado a través de subsidios directos y exenciones impositivas. El Estado actuó como promotor del desarrollo.

H

oy el gobierno redobla la apuesta, procurando una nueva mega inversión que haga realidad una tercera planta de celulosa. La superficie forestada aún sin destino industrial justificaría la iniciativa. Ocurre que para captar la voluntad del inversor se asume el compromiso de concesión de beneficios en extremo generosos e incluso la obligación del Estado de invertir en la infraestructura demandada este.

E

ntre tanto, los sectores productivos agro exportadores del país sufren un proceso creciente de deterioro en su competitividad. Ocurre a nivel industrial y de la producción. El arroz sobrevive en condiciones críticas, aun cuando su productividad y calidad de grano son de las mejores del mundo. La lechería nacional, a pesar de los niveles de productividad alcanzados, intenta resurgir tras varios años de bajos precios, período en el cual el país perdió dos plantas industriales, está en vías de cerrar una tercera en Paysandú, agoniza la planta de Melo, mientras que otras plantas de mediano porte acusan serios problemas.

Aquellos rubros más intensivos en insumos, caso de la agricultura y la horti fruticultura son los que más sufren los altos costos por producir en un país caro. Solo en la actividad agropecuaria hay 47.000 ocupados menos en seis años (Unidad de Estadística del MTSS en base a INE, según semanario Búsqueda). La propia industria nacional está seriamente afectada en su capacidad de sobrevivencia. En los últimos cinco años la misma ha perdido más de 17 mil puestos de trabajo (según BPS en base a los cotizantes), imposible de ser compensados con la nueva planta de celulosa. Más impactante es la estimación del Instituto Nacional de Estadística para el contexto de todo el país. 50.000 puestos de trabajo menos en solo tres años considerando todas las actividades. El Estado actúa como lastre de los sectores productivos.

A

sí las cosas, cabe preguntarse si el gobierno apuesta al desarrollo del país exclusivamente a partir de las mega inversiones de la multinacionales o si por el contrario, aún pueden tener chance de aportar a la economía y ser generadores de empleo los emprendimientos locales a partir de la inversión de los uruguayos.


7


8

La tendencia favorable apreciada en los negocios de exportación de productos forestales (durante el primer semestre de este año) hace esperar que las ventas al exterior cierren en 2018 con un aumento en los negocios (de darse habrá un nuevo récord), por un poco más de volumen en algunos productos y por mejores precios en otros casos. Por otra parte, sobresalen los esfuerzos de diversificación de mercados que se procura, una gestión que habrá que profundizar para colocar productos como maderas aserradas.

Sociedad de Productores Forestales del Uruguay

Las exportaciones superarían los 1.700: de dólares del 2017


9

Durante el primer semestre de este año se ha mantenido la tendencia de aumento de la producción de celulosa, madera aserrada y la incorporación de los rollizos de pinos para la exportación y es posible que se superen en 2018 las cifras totales de exportación del sector forestal de US$ 1.700 millones alcanzadas en 2017. Para que eso sea posible incidirá un poco más de volumen y principalmente mejores precios, destacó a la revista Forestación el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Carlos Faroppa. El dirigente recordó que Uruguay está exportando rollizos de eucaliptus de alta calidad para la industria manufacturera, pero también en 2017 comenzó la exportación de rollizos de pino, en una tendencia que se va a mantener similar a la exportación del año pasado, en el orden de los US$ 87 millones en este rubro. Faroppa destacó que “desde luego que el gran número de exportaciones del año pasado lo generó la celulosa, que en 2018 se espera que sea algo mejor, porque los precios son levemente mayores al período anterior”. Por otra parte, dijo, “sobresalió

el año pasado y se va a mantener este año un aumento en materia de madera aserrada”. En 2017 se había registrado un incremento en madera aserrada de pino que duplicó las cifras de 2016, esperándose que este año crezca un poco más. En materia de exportación de eucaliptus se espera mantener las cifras del año pasado, de cerca de US$ 50 millones.

Crecimiento exportador El dirigente comentó que si bien en 2016 se había sufrido una pequeña caída en las exportaciones con relación a 2015, Uruguay exportó bienes forestales por una cifra de US$ 1.535 millones frente a los aproximadamente US$ 1.590 millones del año anterior, cuando ya en 2017 aumentó a cerca de los US$ 1.700 millones. A su vez, en lo que va de 2018, el sector viene operando con una tendencia que al cierre del año va a significar superar esa cifra de US$ 1.700 millones por concepto de exportaciones. Será posible por efecto en algún caso, por mayor volumen como puede ser madera aserrada y también por un efecto precio que se va a notar sobre todo en los negocios de celulosa, detalló Faroppa


10

tados por diferencias comerciales, problemas que tienen oportunidades y desventajas. “Hay ver qué oportunidades podemos llegar a tener nosotros, como terceras naciones exportando a esos países, considerando que nuestras exportaciones cada vez van más al sudeste asiático”, admitió. El dirigente remarcó, precisamente, que actualmente China concentra entre el 40% y el 50% de las exportaciones forestales de Uruguay.

Faroppa señaló la importancia de diversificar los mercados forestales.

El titular de la SPF comentó que igualmente habrá que esperar lo que suceda con los problemas comerciales de grandes países como EEUU y China, enfren-

En este marco, Uruguay trata también de diversificar sus exportaciones, “porque China y otros países del sudeste asiático como Vietnam y Taiwán son fuertes compradores. Sobre todo habrá que tender a diversificar los negocios uruguayos de madera aserrada, que ya se están haciendo en cuanto a tableros, donde este año ya se va a notar un crecimiento, como sucedió el año pasado también”, reflexionó Faroppa.

Presencia en la Expo Prado con base en propuestas educativas Como sucede cada año, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) estará presente en la Expo Prado, esta vez en la 113ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial que organiza la Asociación Rural del Uruguay (ARU), programada en 2018 para desarrollarse desde el miércoles 5 de setiembre y como siempre lo hará con base en un estilo de propuestas educativas, destacó Carlos Faroppa, presidente de la entidad que nuclea a los forestadores. Explicó que el enfoque que siempre desarrolla la SPF está dirigido a los niños de las escuelas, por lo que se hace una presentación temática que es distinta todos los años, apuntando a niños de primaria (con juegos e información que fueran propuestos por docentes) y también a los docentes de enseñanza primaria.

El dirigente señaló que se le entrega a ese público especial abundante información escrita y de juegos para los niños visitantes y para que pueda ser utilizada en las escuelas. Faroppa informó que todos los años el stand de la SPF en la Expo Prado es visitado por unos 2.000 niños, dato que es debidamente relevado porque a la gremial le interesa además tener contacto con las escuelas. Explicó además que todos los años es diferente la propuesta y se hace un concurso de quienes van a trabajar en esa presentación. Por otra parte, esta actividad se desarrolla en el stand de la SPF que este año será nuevamente renovado y actualizado, sostuvo el dirigente.


11

El dirigente destacó que el aumento de venta de tableros se produce por la diversificación de mercados, señalando que empiezan a incidir EEUU y México que ya estaban operando, pero que se potencian, probablemente también habrá alguna mayor demanda de Europa y habrá que ver qué va a pasar con Japón en los próximos meses, si comienza a ser comprador nuevamente de algunos productos forestales.

Japón mira hacia Uruguay Según el dirigente, Japón está mirando nuevamente a Uruguay y hay que ver lo que seguirá sucediendo en el futuro. “Ese país es un comprador que demora mucho en tomar las decisiones, pero cuando decide comprar se mantienen las relaciones por muy períodos de muy largo plazo”, indicó. Por otra parte, Faroppa señaló ante una pregunta que a Uruguay lo que le está faltando es una mayor capacidad de transformación de madera maciza y de inversión, donde los rollizos que están saliendo para el exterior tanto de pino, como de eucaliptus, son mejor pagos en los mercados como Vietnam porque tienen precisamente industrias de transformación.

Clave: evaluar la capacidad competitiva para atraer inversiones En materia industrial el país podría estar esperando que sigan llegando más inversiones, pero para ello “tenemos qué pensar en qué capacidad competitiva tenemos”, sostuvo Faroppa. El dirigente admitió que el país tiene una gran capacidad instalada en bosques, pero la transformación en Uruguay “no es tan clara todavía por costos de temas logísticos y energéticos y eso es lo que no está estimulando nuevas inversiones actualmente”. Por otro lado, se mantiene la expectativa por nuevas inversiones, porque el sector forestal plantea su crecimiento de área a largo plazo. El crecimiento de superficie forestal crece anualmente entre 1,5% y 2%, “pero como estamos replantando mejores árboles y forestando áreas nuevas, lo que estamos haciendo es aumentar nuestra capacidad productiva forestal, lo que nos traerá nuevos desafíos”, afirmó el dirigente. Explicó que se espera, por un lado, nuevas industrias de transformación, y por otro nuevos desafíos para ser competitivos, para que en vez de exportar rollizos exportemos tablas o tablas con valor agregado y así competir directamente con las industrias de transformación del sudeste asiático.


12

Las exportaciones del primer semestre del año, según un análisis de Uruguay XXI remitido a la revista Forestación, alcanzaron los US$ 4.630 millones, una cifra 2,3% superior a la del mismo período del año anterior. Ese logro corresponde al mejor primer semestre desde 2015. En ese marco, las colocaciones de celulosa jugaron un rol fundamental, liderando en el semestre y siendo claves para disimular el impacto adverso generado por el achique en los ingresos derivados de los negocios con soja.

Crecimiento interanual de 42,7%

La celulosa lideró las exportaciones en el primer semestre de 2018


13

Las exportaciones de celulosa, madera y subproductos, ganado en pie, y carne bovina fueron los de mayor incidencia positiva en el semestre. Por su parte, la soja fue el producto con mayor impacto negativo. Eso destaca en el marco del informe mensual sobre comercio exterior elaborado por Uruguay XXI en junio. Las exportaciones de celulosa –principal producto de exportación en el semestre– presentaron un crecimiento de 42,7% en la comparación interanual, totalizando US$ 837 millones. Este crecimiento se explica fundamentalmente por la tendencia creciente experimentada por los precios, mientras que el volumen mostró una leve retracción en la comparación interanual. En tanto, las exportaciones de madera en bruto continuaron la tendencia creciente y se duplicaron con respecto al primer semestre de 2017. El total exportado –sin tomar en cuenta lo dirigido a Zonas Francas de celulosa– alcanzó los US$ 10 millones y se dividió en 92% de pino y 8% de eucaliptus, lo que representa unas 1,2 millones de toneladas de pino y 98 mil toneladas de eucalyptus. Por otro lado, las exportaciones de chips y de tableros también


14

!

El mes de junio significó un record histórico en la exportación de celulosa. Las ventas alcanzaron US$ 188 millones, un 57% superiores a junio 2017. Este incremento se explica en mayor medida por el comportamiento del precio internacional de la celulosa, que ha mostrado un importante crecimiento en los últimos meses.

incidieron positivamente en las exportaciones de madera en el semestre. Las ventas de chips ascendieron a US$ 8,9 millones en el período enero-junio de 2018, cifra que duplica las ventas del primer semestre de 2017. En tanto, las exportaciones de tableros crecieron 12% en la comparación interanual y totalizaron US$ 6 millones. El crecimiento de estos productos le permitió ubicarse como quinto producto de exportación del país en el semestre.

Junio, mes récord para la celulosa El mes de junio significó un record histórico en la exportación de celulosa. Las ventas alcanzaron US$ 188 millones, un 57% superiores a junio 2017. Este incremento se explica en mayor medida por el comportamiento del precio internacional de la celulosa, que ha mostrado un importante crecimiento en los últimos meses. Las exportaciones de madera y subproductos, en tanto, totalizaron US$ 33 millones, lo que implicó 42% de incremento respecto a igual mes de 2017. Esto se explica en su totalidad por el crecimiento de los volúmenes exportados. Por su parte, el precio promedio de exportación disminuyó un 29% interanual. Los principales productos exportados fueron madera en bruto con US$ 10 millones, leña y madera aserrada con US$ 9 millo-

nes cada uno. China fue el principal destino de la madera en el mes con una participación de 33%. Le siguieron Portugal (26%), Estados Unidos (10%) y México (8%). Durante junio, las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas totalizaron US$ 863 millones, lo que implicó una caída de 17% respecto al mismo mes del año anterior. La caída en las exportaciones se explica fundamentalmente por la fuerte incidencia negativa de la soja que no logró ser compensada con el aumento de las exportaciones de celulosa, ganado en pie y madera y subproductos. Si se excluye a la soja de la comparación interanual, las exportaciones mensuales crecerían un 6% en el mes de junio, se informó desde Uruguay XXI.

Dos rubros entre los cuatro que crecieron Durante junio, el último mes analizado para las exportaciones de bienes, el rubro con mayor crecimiento en relación a lo sucedido en el mismo mes de 2007 fue la exportación de ganado en pie (+306%), seguido por la celulosa y lanas y tejidos (ambos con +57%), madera y subproductos (+41%) y concentrados de bebidas (+5%). En otros rubros hubo retracciones: -78% en soja, -29% en arroz, -18% en carne bovina, -6% en subproductos cárnicos y -4% en productos lácteos.



16

La existencia en Uruguay de la anunciada tercera planta de celulosa (sería la segunda inversión industrial de la empresa UPM) está supeditada a que el gobierno concrete, entre otros compromisos, los pasos necesarios (se iniciaron con la apertura de la licitación respectiva) para encaminar las obras de construcción del denominado Ferrocarril Central. Se estima que adjudicada la obra, en un plazo de 36 meses habrá de finalizar, con lo cual UPM podrá atender las oportunidades de mercado de la celulosa ya en la década de 2020. La obra incluye un trazado de 273 kilómetros de vía férrea entre el puerto de Montevideo y Paso de los Toros.

Pasos claves para la tercera planta de celulosa en Uruguay

Obras para ferrocarril vinculado a UPM comenzarían en 2019


17

Una vez que el gobierno adjudique la licitación de las obras para la construcción del Ferrocarril Central, las que podrían iniciarse antes de este fin de año o a principios de 2019, se estima que en un plazo de 36 meses habrá finalizado el trazado de 273 kilómetros entre Montevideo y Paso de los Toros. Esta obra será fundamental para concretar la existencia de la tercera planta de celulosa en esa zona de Tacuarembó, lo que significará la mayor inversión de la historia de este país. La nueva planta significará, de suceder, una nueva etapa de crecimiento en el próspero sector de la agroindustria forestal nacional. Se entiende que si todo avanza de acuerdo al plan trazado, Uruguay pasará a ser una alternativa competitiva para UPM, para atender las oportunidades del mercado de la celulosa en la década de 2020, según los estudios a los que accedió la revista Forestación. Al respecto, se puso en marcha el proceso de licitación con la presentación de tres empresas, estudiando ahora el gobierno las propuestas que presentaron el

consorcio CMEC-SDHS de origen chino; el consorcio Vía Central integrado por Saceem, Berkes y capitales españoles y franceses; y la empresa española Acciona Construcción. Un informe de actualización del contrato de inversión de UPM destaca que se está ingresando a la Fase II, donde los puntos principales están relacionados a tres aspectos que son básicos y en el que sobresale el avance de la obra del ferrocarril, el puerto y los protocolos laborales. Desde UPM, por parte de voceros de la empresa, se destacó a la revista Forestación que se aguardan los avances que pueda ir concretando el gobierno en relación a los compromisos acordados y que refieren a los tres puntos antes mencionados. El número de empresas que se presentó a la licitación fue “interesante”, en virtud de que el pliego era “complejo” y requirió muchos comunicados para aclarar dudas de los interesados, expresó el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, en declaraciones a El Observador.


18

!

UPM destaca que se está ingresando a la Fase II, donde los puntos principales están relacionados a tres aspectos que son básicos y en el que sobresale el avance de la obra del ferrocarril, el puerto y los protocolos laborales.

El proyecto Ferrocarril Central comprende una obra que incluye un trazado de 273 kilómetros de vía férrea entre el puerto de Montevideo y Paso de los Toros, con un tramo doble inicial de 26 kilómetros, una docena de carriles secundarios para cruces de trenes, un tramo para acceso industrial y más de 40 puentes. Para llevar a cabo estos trabajos se deberán realizar varias expropiaciones.

Estado de implementación El estado de implementación del contrato de inversión destaca en su Fase I que se han cumplido las previsiones en lo referido a la planta, que incluye el desarrollo de la ingeniería básica para lograr los permisos y el respectivo inicio del proceso alcanzar ese objetivo. En lo que respecta al ferrocarril, se cumplió el llamado a licitación internacional y presentación de solicitud de autorización. En relación al puerto fue aceptada una iniciativa privada y se inició el proceso para la obtención de los permisos. En la parte laboral se ha cumplido la convocatoria a grupos de trabajo sobre protocolos de construcción de la planta. En lo que hace a la planifica-

ción y desarrollo regional hay grupos de trabajo establecidos, así como también en el ítem de energía y aspectos complementarios se informa que se firmaron los contratos de UTE. Por otra parte UPM inició el proceso de autorización ambiental para el proyecto de una posible planta de celulosa en este país.

Más que celulosa La construcción de una planta de celulosa en Paso de los Toros no solo generaría potencialmente empleos permanentes, sino además mejoras en la red de infraestructura de esa zona del país. Además, el proyecto ferroviario impactaría en menores costos y en consecuencia facilitaría alcanzar una mayor productividad en las actividades de la producción. Estos conceptos en síntesis fueron manejados en un trabajo elaborado por CPA Ferrere, titulado “Inversión en infraestructura y desarrollo: efectos del nuevo ferrocarril”, para UPM que fue revisado en junio de 2017. El trabajo de la consultora destaca la teoría económica que sugiere que las inversiones en infraestructura tienen efectos positivos sobre el crecimiento y el desarrollo económico.

Impactos estimados por la tercera planta Se prevé que una nueva planta de celulosa (se sumaría a la que UPM ya posee en Fray Bentos y a la de Montes del Plata en Conchillas) impactará en la generación de unos 8.000 empleos adicionales en la cadena de valor de este sector, en tanto que el agregado de valor en este sector habrá de aumentar en US$ 200 millones por concepto de remuneraciones. Por otra parte, se estima que esa tercera planta

habrá de generar US$ 200 millones anuales por impuestos en toda la cadena de valor forestal y que exportará unos US$ 1.100 millones anuales, lo que representará un aumento de 12% en las ventas al exterior de este sector. También sobresale que el PIB se incrementará en un 2%, y que habrán de intervenir unas 600 pequeñas y medianas empresas locales.


De la misma manera la carencia de infraestructura hace inviable los emprendimientos productivos en zonas alejadas de los puertos, sobre todo en aquellas actividades que son intensivas en transporte. Por ello es relevante cuantificar los ahorros de costos de transporte que tendrían lugar debido a la reconstrucción del ferrocarril en Uruguay, resalta el estudio. La renovación ferroviaria impactaría en menores costos de transportes desde las regiones más alejadas del puerto y ello potencialmente podría viabilizar actividades productivas que hoy no son rentables. En materia de agricultura de secano por ejemplo, los ahorros serían importantes: el nuevo ferrocarril reducirá los costos de transporte en el 100% desde de las regiones de los departamentos de Durazno, Tacuarembó, Rivera y Flores. Más de dos tercios de las regiones analizadas experimentan algún tipo de ahorro por la posibilidad de transportar la producción a través del ferrocarril en comparación con la alternativa actual vía camión a los puertos de Montevideo o Nueva Palmira, subraya el informe. Los ahorros alcanzan a departamentos como Artigas, Salto, Paysandú, Soriano, Florida, Río Negro, Cerro Largo y Treinta y Tres, además de los mencionados anteriormente. Un caso muy elocuente de esos ahorros operativos lo demuestra la ciudad de Rivera y su entorno, donde la baja de costos alcanza hasta los US$ 33 por tonelada. Este ahorro es equivalente a desplazar el puerto de Montevideo 200 kilómetros hasta el centro del país, según costos de transporte estimados en la zafra 2015/16. Este estudio considera por otra parte en relación a la red vial nacional que la zona sur, el este del país y el litoral del país muestran una mayor densidad de rutas, en tanto que al norte del Río Negro se observa una menor dotación de infraestructura de transporte carretero en términos generales. En particular, la red vial es menos densa que en el sur del país, a pesar de que en el norte se concentran algunos de los principales pasos de frontera con Argentina y Brasil. A nivel departamental, Salto es el departamento con menos kilómetros de rutas por superficie mientras que en el otro extremo se encuentra Canelones con una red vial muy densa con 250 kilómetros de ruta cada 1.000 kilómetros cuadrados.


20

El del bosque nativo en Uruguay es un tema de máxima trascendencia para el gobierno, de alto valor, que involucra muchos aspectos que hacen a la propia naturaleza de este país, por la cual existen diferentes tipos de montes. Eso constituye una riqueza natural, con la cual el país sobresale en el escenario internacional por su interés de conservación, desarrollado a través de una adecuada normativa legal. Eso, junto a otros aspectos, fue destacado a la revista Forestación por el ingeniero agrónomo Juan Pablo Nebel, director de la División de Bosques de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Una riqueza bien protegida: el monte nativo

Uruguay a la vanguardia por plan de mitigación y restauración de bosques


21

Juan Pablo Nebel, director de la División de Bosques de la DGF del MGAP, puntualizó que no es lo mismo un bosque fluvial contra un río o un arroyo que uno en zona de quebradas o los bosques de parque o los serranos. Por lo tanto, reflexionó, existe a nivel nacional una biodiversidad en distintos tipos de bosques, “la naturaleza puso ese ecosistema en ese lugar, conformando un montón de especies, ya sea árboles que son la matriz principal, pero también muchas otras especies”. Así es que, cuando esos sitios son sujetos a producción o para cualquier otro uso humano, “es claro que pueden ser alterados”. Por esa razón, enfatizó el profesional, “el país debe mantener su matriz natural de ecosistemas, montes o bosques, de ahí la importancia de conservar”, sostuvo Nebel.

Una preocupación que surgió hace 70 años El funcionario del MGAP destacó que Uruguay razonó este punto hace unos 70 años, el por qué eran importantes los montes naturales y trabajó en ese sentido, habiendo legislado, dictado leyes y creando instituciones, como fue en su momento la DGF que fue creada por un problema que se había presentado.


22

!

En el momento actual hay ocho establecimientos rurales que tienen planes de mitigación por unas 300 hectáreas de bosques naturales a ser restituidas.

El problema era que el recurso bosque natural era muy escaso y representaba solo un 3,5% de la superficie total del país, precisó. Ante una pregunta, Nebel expresó que cada tipo de bosque nativo, con base en el ambiente y topografía en el que se encuentra, tiene distintos tipo de funciones naturales. Por ejemplo, al estar el monte fluvial por ejemplo en las márgenes de ríos y arroyos, su principal función es conservar la cuenca de evacuación de pluviales. Hay que tener en cuenta que la matriz de Uruguay es una gran red hidrográfica de cañadas, ríos y arroyos, en la cual la función es el escurrimiento natural, en el marco de un recurso que tiene su propio ecosistema vivo porque tiene peces y otros elementos que hacen a la propia biodiversidad. Por otra parte, están los bosques de quebradas del norte, que tienen una topografía muy especial y tienen además tienen adentro de las quebradas un microclima diferente, con una humedad y temperatura parti-

cular. Existe allí también una biodiversidad mayor porque hay más cantidad de especies que viven en ese hábitat. Por lo tanto, es diferente el abordaje de los distintos temas según el sitio en el cual se conserva el monte o bosque, remarcó Nebel.

De interés general y nacional El tema del monte nativo es de interés general y nacional, porque así lo explican las leyes y toda la protección que se hace sobre los montes naturales, resaltó el experto del MGAP. Agregó que a veces eso no es bien comprendido y no se entienden las cuestiones de la naturaleza. Asimismo, dijo, “hemos tenido problemas cuando vienen compañías o personas foráneas que compran tierras en Uruguay y su objetivo es maximizar el uso de la tierra en detrimento de la naturaleza que existe sobre la misma. Así es que ocurren los problemas de des forestación. Por suerte nuestras leyes han actuado en ese caso”.

“Uruguay se ha comprometido a asegurar su conservación” Al referirse al valor ambiental del monte nativo, el estudio “Estrategia Nacional del Bosque Nativo” destaca que el bosque es una fuente relevante de la diversidad biológica. Señala, además, que se han identificado 136 especies arbóreas y 150 especies arbustivas en su composición botánica, pero también 120 especies de helechos.

prometido a asegurar su conservación –hábitats, especies y genes-, frente a la comunidad internacional”. El estudio explica que el “bosque constituye una de las principales fuentes de diversidad de la flora y fauna regional, cumple funciones centrales para la conservación de los cursos de agua, contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero”.

Agrega, en otro orden, se informa que “de las 458 especies de aves identificadas en Uruguay 232 se encuentran muy relacionadas al bosque. De la misma forma, el 50% de los mamíferos descriptos en el país se desarrollan en un hábitat de bosque nativo”.

Por otra parte, resalta que la “función ambiental de la conservación de los cursos de agua es particularmente destacada, por el alto número de cursos de agua y las funciones estratégicas de algunos cursos para el abastecimiento de agua a las poblaciones urbanas y su papel en producción de energía hidráulica”.

Al respecto, según se destaca, “Uruguay se ha com-


En ese sentido, explicó que hay restricciones y se han establecido requisitos que se deben cumplir, por lo que cuando han ocurrido infracciones se han cobrado sanciones al respecto. “Incluso Uruguay ha pasado a la vanguardia en este tipo de situaciones, ya que existe un plan de mitigación y de restauración de bosques”. En el momento actual hay ocho establecimientos rurales que tienen planes de mitigación por unas 300 hectáreas de bosques naturales a ser restituidas. “Esto prácticamente ningún país lo hace y Uruguay, en un contexto de conservación de la naturaleza y de nuestros ecosistemas, tiene una situación de avanzada en cuanto a la defensa del

interés general de estos recursos”, afirmó Nebel.

Un adecuado respaldo legal La conservación del monte nativo constituye uno de los objetivos previstos por la Ley Forestal Nº 15.939. Y la propia Constitución de la República, en su artículo 47, establece que “la protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente”. Estos conceptos se destacan en la introducción del documento “Estrategia Nacional del Bosque Nativo”, publicado por el MGAP, que resalta que en Uruguay todo lo referido a la forestación y los

bosques nativos está regulado a partir de la Ley Forestal 15.939 y sus decretos reglamentarios. En este marco, la ley prohíbe la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del bosque nativo, con la excepción de que sea para uso doméstico del establecimiento o cuando medie autorización de la DGF. A su vez, en tierras que tienen condiciones para uso agropecuario, la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (Renare) del MGAP “podrá autorizar la corta, en los casos en que el monte limite su mejor aprovechamiento y que no medien razones de conservación de comunidades o especies arbóreas, mantenimiento de ecosistemas o razones de interés general”.


24

“Encontrar la manera de aumentar la producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria sin reducir la superficie forestal es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo”. Ese concepto es uno de los expuestos en un extenso trabajo elaborado por la FAO, denominado El estado de los bosques del mundo - Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible, remitido desde dicha agencia de las Naciones Unidas.

Bosques en el mundo disminuyen cada día

Dramática alerta de la FAO sobre el estado y valor de los bosques


25

En el trabajo de la FAO se destaca, además, que la calidad del agua, imprescindible para la salud y la vida de las poblaciones rurales y urbanas, está directamente relacionada con la gestión forestal. También que la modernización del sector energético forestal tradicional ofrece la posibilidad de mejorar los medios de vida, crear cadenas de valor sostenibles y liberar recursos para realizar inversiones en la gestión forestal sostenible. Los bosques y los árboles, se indica, brindan beneficios importantes tanto a las personas como al planeta al fortalecer los medios de vida, suministrar aire y agua limpios, conservar la biodiversidad y responder al cambio climático.

Mensajes clave del estudio de la FAO El documento extiende un conjunto de mensajes clave, entre ellos que si queremos lograr nuestros objetivos mundiales es necesario adoptar medidas urgentes para conservar los bosques del planeta, porque se está acabando el tiempo y la superficie total de bosques disminuye cada día. Otro mensaje es que la influen-


26

!

Los bosques y los árboles, se indica, brindan beneficios importantes tanto a las personas como al planeta al fortalecer los medios de vida, suministrar aire y agua limpios, conservar la biodiversidad y responder al cambio climático.

cia de los bosques y árboles se extiende a distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde la lucha contra la pobreza y el hambre hasta la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad, los efectos de los bosques y los árboles van mucho más allá del ODS15 (pretende garantizar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la degradación de las tierras y la desertificación; reconoce la aportación económica y social de la biodiversidad. La reforestación, esencial en la lucha contra el cambio climático, es también una prioridad; y también se apunta a la lucha contra el tráfico ilegal de especies protegidas, que suele ser una fuente de ingresos para las redes criminales) y contribuyen a la consecución de múltiples objetivos y metas de la Agenda 2030 (que contempla los objetivos para el desarrollo sostenible).

Agricultura sostenible necesita bosques sanos y productivos También se afirma que es hora de reconocer que la seguridad alimentaria, la agricultura y el

sector forestal no pueden seguir abordándose por separado. La agricultura sostenible necesita bosques sanos y productivos. Los bosques y los árboles proporcionan a cientos de millones de personas alimentos, energía e ingresos y actúan como una red de seguridad durante épocas difíciles. Además, se expresa que para llegar primero a los más vulnerables, es necesario seguir la vía forestal y empoderar a los agentes del cambio. Las políticas que garantizan los derechos de tenencia de la tierra de las personas pobres y vulnerables (en particular los pueblos indígenas, los agricultores sin tierras y las mujeres y los jóvenes del medio rural) contribuirán en gran medida a la erradicación de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Otro mensaje es que los enfoques territoriales equilibran la sostenibilidad. Los enfoques territoriales que protegen y utilizan de manera sostenible los servicios ecosistémicos indispensables, sostienen los medios de vida y hacen frente a los desafíos de la seguridad

Llaman la atención sobre la realidad del mundo forestal Las personas que quedan más rezagadas suelen vivir en bosques o alrededor de ellos. Aproximadamente el 40% de la población rural que padece pobreza extrema, unos 250 millones de personas, vive en zonas boscosas o de sabana.

objetivo ha aumentado en los últimos 25 años. Los bosques suministran aproximadamente el 40% de la energía renovable mundial en forma de dendrocombustible. Esto equivale a la energía solar, la hidroeléctrica y la eólica juntas.

Los bosques y los árboles proporcionan en torno al 20% de los ingresos de los hogares rurales en los países en desarrollo, ya sea a través de ingresos monetarios o satisfaciendo las necesidades de subsistencia.

En 2016, aproximadamente el 38% de la madera en rollo de uso industrial estaba certificada y producida de manera sostenible.

En 2015, el 25% de los bosques del mundo se gestionaba con el objetivo de conservar el suelo y el agua. La superficie de bosques destinados a dicho

A finales de 2017, en torno a 120 países se habían comprometido a tomar medidas forestales de mitigación y adaptación al cambio climático.


27


28

!

La agricultura sostenible necesita bosques sanos y productivos. Los bosques y los árboles proporcionan a cientos de millones de personas alimentos, energía e ingresos y actúan como una red de seguridad durante épocas difíciles.

alimentaria, además de adaptarse a los efectos del cambio climático, deben estar integrados en las estrategias nacionales y prioridades de desarrollo. También se establece que los marcos de políticas coherentes fomentan las asociaciones y la participación de las partes interesadas en los bosques. Las asociaciones eficaces, la participación del sector privado y de las comunidades, unos marcos jurídicos claros y unas medidas normativas coherentes que concilien los intereses de las partes interesadas, son algunos componentes necesarios para crear un entorno favorable e integrar los bosques en las estrategias de desarrollo sostenible. En otro orden, las ciudades sanas necesitan árboles. Los árboles, parques y bosques son elementos de los que no pueden prescindir los planificadores encargados de diseñar las ciudades sostenibles y los paisajes periurbanos del futuro. Finalmente, se indica que es fundamental disponer de datos y pruebas para conseguir que se reconozca el verdadero valor de los bosques en la Agenda 2030. Invirtiendo en una estrategia de seguimiento a nivel nacional y subnacional, los gobiernos tendrán una idea más clara de las repercusiones sociales, económicas y ambientales de los bosques y los árboles en distintos ODS.

La visión del director general de la FAO José Graziano da Silva, director general de la FAO, en el editorial expuesto en el trabajo mencionado afirma que “el estado de los bosques del mundo 2018 proporciona un análisis detallado destinado a capturar la contribución de los bosques y los árboles a 28 metas relacionadas con 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de métricas temáticas que reúnen las pruebas disponibles de una amplia gama de fuentes, está surgiendo una imagen más clara del impacto total que los bosques y los árboles tienen en muchas otras áreas cruciales del desarrollo. Hace 7 0 años, la FAO concluyó su primera evaluación de los recursos forestales del mundo. En aquel momento, la principal preocupación era si seguiría habiendo suficiente madera para satisfacer la demanda mundial. Desde entonces se ha ido acrecentando el reconocimiento de la importancia mundial más amplia de los bosques y los árboles, como se refleja en las ediciones más recientes de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la FAO. Complementando la FRA, El estado de los bosques del mundo 2018 proporciona una evaluación exhaustiva de la cuantificación de las contribuciones de los bosques y los árboles al logro de los ODS”, expresó el jerarca de la FAO.


29


30

Durante la pasada Expo Melilla una de las tantas atracciones se encontró en la zona de acceso a la carpa donde se expusieron producciones de la zona rural de Montevideo, concretamente de Melilla y allí ubicamos a Carlos Croce, de reconocida trayectoria en la cooperativa Jumecal, no obstante su presencia allí tenía como propósito difundir otras de sus actividades, la de director “todo terreno” del vivero Montenativo, cuyas instalaciones productivas están en Maldonado. Sobre qué hace, por qué y otros aspectos relacionados con su labor viverista, dialogamos para la revista Forestación.

Carlos Croce, un ferviente defensor de la flora autóctona

“Nuestro bosque nativo ha sido siempre el gran olvidado”


31

Carlos Croce, director del vivero Montenativo, recordó que la historia de este emprendimiento comenzó hace unos 25 años. Las instalaciones del vivero se encuentran en Maldonado, en la ruta 12, a la altura del km 6, donde los interesados sobre este rubro de la actividad viverista pueden ser recibidos previa cita por teléfono. ¿Por qué la apuesta a un vivero especializado en la flora indígena o autóctona? “Por vocación propia y porque nuestro bosque nativo ha sido siempre el gran olvidado”, expresó Croce.

plumerillo, pata de vaca, que son especies que muchas veces, o casi siempre, la gente no las asocia como plantas nativas, pero han estado desde siempre presentes”. Otros casos, señaló, son los de especies como tarumán, lapacho, ibirapitá, algarrobo y otras que tienen importancia maderable, “que en nuestro país no se han promocionado y sí en Argentina y Brasil, por ejemplo”, donde se aprovecha ese potencial maderero.

Sobre las especies que se producen y comercializan, dentro de las nativas mencionó: arazá, guayabo, pitanga, ibirapitá, lapacho, timbó, rama negra, acacia mansa y ceibo, entre otras. Sobre las “no nativas”, citó: alcornoques, robles, palo borracho y otras.

Croce puntualizó que “en la actualidad es posible cultivar las especies mencionadas anteriormente para producción de madera de calidad, livianas, semi pesadas y pesadas y en muchos casos no es necesario llevar al campo grandes ejemplares, sino que tienen buena respuesta plantines de tamaño manejable que han sido criados específicamente para su implantación rápida”.

A propósito de la descripción de las principales especies que se producen en el vivero, “sería muy extenso detallarlas una por una, pero hay especies para producción de frutos como arazá, pitanga y guayabo, que también se adaptan para jardines y parques por su porte mediano. Hay algunas nativas que adornan nuestros parques por su floración, como ceibo, acacia mansa, rama negra,

Sobre el uso como combustible, para uso energético o calefaccionar ambientes, admitió que “personalmente no encuentro ventajas de su cultivo para ese fin, ya que el eucalipto se desarrolla en forma extraordinaria y esperar un coronilla, arrayan u otras no se justifica por su lento crecimiento. Hoy a pesar de que existen leyes y controles, muchos burlan eso y se continúa depredando mon-


32

nas de las especies? A esa consulta respondió que “todo depende del volumen y del grado de desarrollo”, pero manejó referencias desde $ 50 a $ 120. Obviamente, las plantas adultas valen más y, lógicamente, también “la cantidad que lleva el cliente cuenta”.

El Arazá es una de las especies autóctonas que se puede encontrar en el vivero.

te nativo para esos fines, lo que constituye un daño enorme, ya que muchas veces son ejemplares que demoraron 200 años o más en desarrollarse. Es curioso ver a veces las pilas de leña de monte y un rotulo que dice eucalipto”. En relación al manejo que se realiza en el vivero, “es lo más natural posible y sin duda artesanal”, remarcó. Consultado luego sobre el perfil del cliente que se abastece en el vivero Montenativo, mencionó a propietarios de campos en zonas rurales o incluso en áreas suburbanas que desean incorporar especies nativas como diversificación. ¿Qué referencias de precios se pueden dar por plantines de algu-

Otro aspecto considerado en la charla fue el de la calidad y volumen de la información que se suele manejar sobre estas especies. Dijo que “es muy pobre”, no obstante celebró que “en los últimos años el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República han hecho un esfuerzo considerable en investigar y difundir conocimientos sobre especies nativas de frutos”. Teniendo en cuenta que la denominada Ley Forestal acaba de cumplir 30 años, estando en curso acciones además en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Croce expresó que “muchas veces hemos hablado con los organismos involucrados sobre la incorporación de nativas, cumplir con la siembra de determinadas superficies en las grandes áreas que incorporan las especies forestales, pero no ha habido resultados. Incluso, en áreas que se han utilizado para extracción de materiales como las canteras, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) debiera prever un plan de recuperación de esas áreas”.

Es clave cuidar la diversidad autóctona Finalmente, Carlos Croce, consultado sobre por qué tanto esfuerzo para defender la adecuada preservación y uso de las especies nativas, opinó que “nuestra flora, como cualquier flora en otros sitios, representa las especies que a través de millones de años se adapta-

ron. No protegerlas y destruirlas es destruir nuestra propia naturaleza. En muchos países se ve la preocupación por la flora autóctona, pero también en muchos casos selvas tropicales han sido devastadas y hoy se pueden ver las consecuencias adversas”.


33


34

A nivel de las empresas prestadoras de servicios forestales, es muy importante operar con buenos niveles de competitividad, lo que se debe alcanzar a pesar de la incidencia adversa que tienen los costos internos del país. Una buena contribución en esa dirección es la incorporación de tecnologías de última generación, como lo demuestra la actividad de la empresa Famanex. Para cumplir con las tareas en materia de cosecha, extracción y carga “son fundamentales” las inversiones necesarias para lograr los objetivos, describió el empresario Gustavo Hernández.

Famanex: una coalición de actividades ligadas al sector

Competitividad también es clave para los contratistas forestales


35

Famanex, empresa que presta servicios para el sector forestal en labores de cosecha, extracción y carga de madera sistema CTL (corte a medida), considera relevante seguir procurando la implementación de tecnologías para alcanzar mayores niveles de competitividad, destacó a la revista Forestación el director de la mencionada empresa, Gustavo Hernández. Se trata de una empresa que se define como el resultado de una coalición de actividades ligadas al sector forestal, las cuales, con el paso del tiempo y atendiendo la demanda del momento, fueron mutando hasta ser lo que es hoy. El origen es familiar, lo que comprende la apuesta a una filosofía que aun hoy se mantiene, principalmente en lo que hace a las relaciones humanas. En cuanto a la prestación de servicios, su principal cliente es la empresa finlandesa UPM, “pero tenemos capacidad de atender otros emprendimientos dentro del sector


36

!

En este último año el sector forestal se vio fortalecido por la concreción de negocios que permitieron abrir un mercado para el pino, lo que le dio más dinamismo y abrió otros frentes de trabajo a varias empresas.

forestal”, sostuvo Hernández. A la fecha Famanex cuenta con un equipamiento que incluye equipos Feller Buncher, Harvester, Forwarder y para los laboreos de rastrojo tractor con despejador de residuos y subsolador. Con estos equipos se realizan, entonces, los ya mencionados trabajos de cosecha, extracción y carga de madera sistema CTL (corte a medida).

Clientes reconocidos y confiables Acerca del mercado en el que esta empresa presta sus servicios, se buscan clientes reconocidos y confiables priorizando los contratos a largo plazo, lo que brinda estabilidad y seguridad al momento de la inversión y la toma de decisiones, explicó el titular de la empresa Famanex. Hernández se refirió, ante una pregunta puntual, a los progresos en desarrollos tecnológicos en su área de acción. Manifestó al respecto que la tecnología es un factor muy importante en lo que hace a la gestión, tanto de

los equipos (mecánica) como de desarrollo (productiva). A través de herramientas informáticas, expresó, “cada día podemos procesar más datos a modo de hilar más fino en la parte del proceso, donde notamos que somos más ineficientes, para así poder corregir el accionar ya sea cambiando el método o recapacitando”, afirmó el empresario. Consultado sobre los principales costos, mencionó que son el gasoil, la renovación de los equipos, los repuestos y la mano de obra. Consideró que salarios, combustible y repuestos están muy parejos y depende de la política de cada empresa cuál de esos ítems se pone a la cabeza. Le siguen luego los costos de amortización y los costos indirectos.

Mejora continua y suma de nuevas tecnologías Consultado sobre si la empresa creció en estos años, explicó que se ha experimentado un desarrollo, “producto de un involucramiento en busca de la mejora continua y la implementación de nuevas tec-

Un factor relevante: la capacitación del operario En relación a la capacitación de los operarios, Gustavo Hernández, director de Famanex, comentó que las características del trabajo y las máquinas hacen que los operadores necesiten un entrenamiento específico, el cual no encuentran en ninguna institución pública. Explicó que solo se encuentra en las instituciones privadas que desarrollaron un área para este fin específico y que son los propios dealers de las marcas presentes en la plaza. Hernández entendió, además, que debido a

la complejidad y tecnología de la maquinaria, los funcionarios (operadores, mecánicos y ayudantes) necesitan indefectiblemente de un proceso de aprendizaje de acuerdo a cada tarea que vayan a ejecutar. El mismo consta de una parte teórica y una práctica, en el campo, con un seguimiento del instructor y una evaluación final. En caso de aprobar la misma, el operador recibe un Certificado de Operador Forestal. El proceso de capacitación tiene una duración promedio de seis meses, hasta que el alumno logra optimizar su producción, período durante el cual el funcionario está siendo monitoreado.


nologías que nos haga más competitivos en el sector, siguiendo la filosofía de nuestro cliente”. Dijo, además, que “la disolución de costos fijos a través de una economía de escala también fue un factor que derivo en el crecimiento”. Admitió también que “en lugar de subir las tarifas, por todo lo señalado, las mismas han tenido un descenso continuado en su valor absoluto”. Hernández también se refirió a la situación del sector y, sobre este tema, opinó que “está en una meseta”, expectante a que surjan nuevos emprendimientos. En este último año el sector forestal se vio fortalecido por

la concreción de negocios que permitieron abrir un mercado para el pino, lo que le dio más dinamismo y abrió otros frentes de trabajo a varias empresas. “Esto se sabe que tiene final, pero permite sobrellevar una situación que de no haber sido así se podría haber transformado en compleja”, reflexionó. Agregó que la empresa parte de un sector que funciona con los más altos estándares internacionales, siendo auditados por diferentes certificadoras de manera constante en todos los puntos de proceso, “lo que nos hace pensar en que estamos preparados para enfrentar cualquier desafío que nos imponga el mercado”


38

La licenciada Carolina Moreira, gerente de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, en diálogo con la revista Forestación destacó con alegría y entusiasmo el crecimiento, no solo cuantitativo, que se ha generado en alianza estratégica de Montes del Plata con productores apícolas, en el marco de su programa Alianzas, de integración productiva, que tiene muy buenas experiencias previas en ganadería, existiendo además nuevos rubros visualizados, como la recolección de hongos.

Satisfacción por el avance en la certificación

Buenos datos en alianza estratégica de Montes del Plata con apicultores


39

A través de su programa “Alianzas”, Montes del Plata tiene actualmente convenios con unos 50 productores apícolas que poseen conjuntamente casi 7.500 colmenas en predios de la empresa, el 50 % de las cuales están ya certificadas como orgánicas o en proceso de certificación, resaltó la licenciada Carolina Moreira. La profesional señaló, en ese sentido, que en el último año hubo un crecimiento muy notorio, de 5.000 a casi 7.500 colmenas y de ellas se avanzó del 20% al 50% con certificación o en vías de lograr ese reconocimiento.

Uso compartido del bosque y de la tierra “El balance es súper positivo, considerando que hubo un crecimiento tan importante en los últimos tiempos, de un 40% en el número de colmenas”, expresó Moreira, precisando que lo positivo de ese balance es “no solo por lo cuantitativo”. Dijo que “colmenas hemos tenido desde siempre”, tras lo cual explicó que “Alianzas” era “muy fuerte en la integración con la ganadería, para el pastoreo, pero teníamos mucho espacio para crecer con la apicultura”. Añadió que entonces a este tema “se le puso mucho foco”, por va-


40

!

La mitad de las colmenas pertenecen ya a apicultores con una producción certificada como orgánica o en proceso de certificación.

rios motivos, mencionando que “tenemos la convicción de que es interesante el modelo de uso compartido del bosque y de la tierra, así como el ganado se beneficia del bosque la abeja también”. “Las áreas naturales se benefician de la abeja y la abeja se beneficia de las áreas naturales. Los apicultores destacan muchísimo la protección que el bosque significa para las abejas, es un lugar que para las colmenas es un refugio, pero también destacan el valor del acceso a un alimento que no solo lo tienen cerca, también es variado y además va variando según las estaciones y según estén en montes nativos, en bajos o en praderas, ambientes que en un predio forestal típico están porque no se llega a forestar más del 65%”, complementó. Moreira destacó que el crecimiento en el número de colmenas involucradas se produ-

ce de la mano del crecimiento de la cantidad de asociaciones con las que se interactúa. También subrayó otro logro relevante, que la mitad de las colmenas pertenecen ya a apicultores con una producción certificada como orgánica o en proceso de certificación, “algo que no solamente mejora la gestión, los procesos productivos, también tiene que ver con el mercado, porque lo orgánico permite acceder a un precio 40% por encima del que se logra con la miel producida de forma tradicional”.

“Es un ganar-ganar” Consultada sobre por qué Montes del Plata pone tanto foco en estas “Alianzas”, dijo que “es un ganar-ganar, los apicultores pagan por tener las colmenas en los predios forestados, es un negocio de beneficio mutuo, a veces se

Visita de apicultores a la planta de Conchillas Según se informó a la revista Forestación, un grupo de apicultores de Paysandú, dedicado a la producción de miel orgánica en predios de Montes del Plata, visitó el complejo industrial de la compañía para conocer de primera mano el proceso de producción de celulosa. Como se explicó, la empresa forestal mantiene una alianza estratégica con los productores como parte de su programa de integración productiva “Alianzas”, a través del cual se realizan acuerdos tanto para la plantación de árboles como para el aprovechamiento de los montes por parte de otras producciones alternativas. Montes del Plata tiene más de 120.000 hectáreas bajo pastoreo de ganado perteneciente a diversos productores y ha realizado múltiples acuerdos para la producción de miel. Además, recientemente ha habilitado la recolección de hongos que complementa y refuerza esta línea de trabajo con las comunidades vecinas.

Los productores apícolas consideran valioso el acceder a predios forestales por la existencia de importantes áreas de monte nativo y pasturas naturales alrededor de las plantaciones que proveen una alimentación variada y siempre disponible para las abejas, y por el refugio que suponen los bosques, lo que en su conjunto constituye un esquema ideal para la producción de miel. Además, la empresa mantiene áreas de alto valor de conservación, entre los que se encuentran los montes ribereños del río Queguay pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que son lugares privilegiados para este tipo de producciones. “La optimización y el aprovechamiento de los bosques a través de nuestro programa Alianzas es otra forma de aportar al desarrollo de las comunidades cercanas a nuestras operaciones”, apuntó Martín Rodríguez, coordinador de Agroforestación de Montes del Plata.



42

!

Estas certificaciones, que son fruto de una mayor profesionalización, les permite a los productores de miel acceder a nuevos mercados y mejores precios a la hora de comercializar sus productos.

los llaman negocios inclusivos o valor compartido, y lo hacemos porque entendemos que la integración con otros sectores productivos es un pilar sobre el cual queremos construir nuestra forma de hacer las cosas, esto lo tenemos desde nuestra propia política de gestión, lo hemos desarrollado con la ganadería de carne y lana, en otros países hay experiencias vinculando a la agricultura combinada con el bosque y lo que vemos es que el uso compartido de la tierra es lo que tiene más sentido”. A propósito de innovaciones, en una experiencia incipiente, se están explorando ahora (como se indicó) desarrollos con recolectores de hongos, “buscando qué otros productos genera el bosque para aprovecharlos y capitalizarlos”, para lo cual se trabaja en un ámbito interinstitucional, con organismos públicos y privados, para la conformación de cooperativas que recolecten hongos, le puedan agregar valor y generar así otro subproducto del monte. La apuesta, como destacó, es generar esquemas de ganarganar, para ambas partes, citando que hay beneficios para Montes del Plata, para el pro-

ductor y para el bosque porque por ejemplo en el caso del ganado su presencia colabora en el control de pasturas y la prevención de incendios, generándose “una relación simbiótica muy interesante”. También manifestó que “la forestación es un ámbito que se prestigia por ambientar la producción de un alimento de tanto valor como la miel orgánica, sin presencia de elementos adversos, con áreas de conservación ricas en alimentos, todo ello en el marco de una realidad mundial que establece que hay una crisis en el sector apícola, con precios muy deprimidos. Es clave que siga siendo viable por todo lo que la abeja aporta”, no solo en lo productivo para las cooperativas y los productores, “sino también por el beneficio ambiental. En ese sentido, señaló especialmente la nueva puerta de oportunidades que se abre con la veta orgánica, “que nosotros procuramos estimular con estas alianzas”. Estas certificaciones, que son fruto de una mayor profesionalización, les permite a los productores de miel acceder a nuevos mercados y mejores precios a la hora de comercializar sus productos.

Los números de Montes del Plata Montes del Plata es una empresa forestal fundada en Uruguay en el año 2009 que tiene como objetivo producir y exportar pulpa de celulosa de eucalyptus a los principales mercados del mundo, operando en forma eficiente y sustentable desde el punto de vista ambiental, económico y social. Ubicado en la localidad coloniense de Conchillas, el complejo industrial produce 1.400.000 toneladas de celulosa al año. Está compuesto por una planta de producción de celulosa de última generación,

una terminal portuaria y una unidad generadora de energía a partir de biomasa cuya construcción demandó una inversión de US$ 2.000 millones, siendo la inversión privada más importante de la historia del Uruguay. La compañía posee plantaciones forestales en 14 departamentos de Uruguay y aproximadamente un 35% de su patrimonio se destina a la conservación y otros usos, incluyendo la protección y mejora del monte nativo. Por más información www.montesdelplata.com.uy.



44

La empresa chilena Arauco, brazo forestal del Grupo Angelini decidió en Julio habilitar lo que será la mayor inversión de su historia. La planta, que estará operativa el segundo trimestre de 2021, permitirá a la forestal dar un salto importante en producción de celulosa, agregando 1.560.000 toneladas anuales del producto, totalizando así 2,1 millones de toneladas en todo el complejo. El aporte representa un 40% de toda la capacidad productiva que hoy tiene Arauco. A nivel corporativo, la compañía pasará a producir 5,2 millones de toneladas de celulosa, lo que la consolidará como la segunda mayor productora de celulosa del mundo, cerca de su principal rival, la brasileña Fibria-Suzano.

Inversión de USD 2.350: para ampliar planta en Chile

Arauco se convertirá en el segundo productor de celulosa del mundo


45

La planta, que estará operativa el segundo trimestre de 2021, permitirá a la forestal dar un salto importante en producción de celulosa, agregando 1.560.000 toneladas anuales del producto, totalizando así 2,1 millones de toneladas en todo el complejo. El aporte representa un 40% de toda la capacidad productiva que hoy tiene Arauco. A nivel corporativo, la compañía pasará a producir 5,2 millones de toneladas de celulosa, lo que la consolidará como la segunda mayor productora de celulosa del mundo, cerca de su principal rival, la brasileña Fibria-Suzano de acuerdo a información proporcionada por el vicepresidente ejecutivo de Arauco, Matías Domeyko a medios de aquel país. “Somos una empresa global, evaluamos constantemente proyectos en distintos lugares del mundo, pero siempre mantenemos un compromiso con Chile y su desarrollo. Hoy, este es el proyecto más importante para la compañía y buscaremos hacerlo con responsabilidad y compromiso para ampliar y modernizar una planta que data de los años 70, y que además, nos permitirá aportar al empleo y dinamizar el desarrollo y la economía local”, indicó el ejecutivo.


46

!

Durante los 30 meses de construcción se estima que se generará un promedio de 5.000 empleos con un máximo de 8.000. Eso, sin contar los puestos de trabajo en operación. “Una vez que se inicie la operación de la nueva línea de producción se requerirá, considerando empleo directo e indirecto, más de 1.000 colaboradores.

Según Domeyko, la decisión de comenzar la construcción del proyecto es el resultado de un proceso que lleva varios años de trabajo, tanto en sus aspectos técnicos, como sociales, ambientales y normativos. “Tiene especial significación hacer esta inversión en una comuna con la que nos une una larga y estrecha relación, y en donde nacimos como empresa”, agregó.

La incidencia social Para el ejecutivo, el impacto social que generará la iniciativa es relevante. De hecho, el mensaje que se ha buscado transmitir tanto a sus trabajadores como a la comunidad es el aporte al desarrollo local y nacional que generará el proyecto, más que lo que significará para sus ventas y beneficio bruto. Domeyko asegura que durante los 30 meses de construcción se estima que se generará un promedio de 5.000 empleos con un máximo de 8.000. Eso, sin contar los puestos de trabajo en actividad. “Una vez que se inicie la operación de la nueva línea de producción se requerirá, considerando empleo directo e indirecto, más de 1.000 colaboradores”, indicó. “Es muy importante destacar que no solo se trata de más empleos, sino que de mejores empleos. Por eso, estamos desarrollando un fuerte plan de capacitación que nos permitirá priorizar el empleo local”, complementa el ejecutivo. Otro aspecto en que la compañía puso mucha atención es la comunidad. El foco, desde el diseño de la iniciativa, fue que Mapa representara un real aporte al territorio. “Creemos que un aporte

fundamental será en el ámbito del empleo local y de la dinamización de las economías locales y de la Región del Biobío”, rescata Domeyko, quien añade que, en ese contexto, se buscó diseñar una solución que aporte inversiones en tecnología, infraestructura y desarrollo local. Todo esto fue analizado en forma conjunta con las comunidades cercanas, señala, en el marco de la participación que considera el trámite ambiental. “Desde un comienzo, este proyecto impulsó un amplio programa de inversiones en tecnología, infraestructura y desarrollo local. Asimismo, se implementó un extenso proceso de participación ciudadana. Lo anterior permitió definir una serie de líneas de trabajo que actualmente estamos ejecutando y que van en directo beneficio de las comunidades”, cuenta el vicepresidente ejecutivo de la firma forestal. Entre estas iniciativas, que a la vez permitieron que Arauco consiguiera la tan esquiva licencia social para Mapa, destacan la construcción del Campus Arauco (Centro de formación Dual en conjunto con Duoc UC), el Centro Cultural de Arauco, programas de equipamiento e infraestructura asociados al proceso de Consulta Indígena, Programa de Estudios Ecosistémicos del Golfo de Arauco (Prega), el Plan de Vivienda de Arauco, con más de 1.800 viviendas construidas a la fecha y un programa que permitirá construir 9.000 viviendas en total. “Son múltiples las iniciativas comunitarias acordadas con la comunidad y el trabajo de la Fundación Educacional Arauco que ha venido desarrollando por años en más de 550 escuelas en 30 comunas del país”, enfatiza Matías Domeyko.



48

!

Arauco obtuvo una ganancia de casi USD 200 millones en el primer trimestre, luego de que el valor promedio de la materia prima trepara un 42% interanual. Actualmente, los precios de lista de la celulosa están en torno a USD 1.200 la tonelada, un nivel que se mantendría por lo menos hasta 2020.

Valor de la inversión Pero todo esto no significa que el proyecto forestal no contribuirá a mejorar significativamente los números de la compañía. Según un reporte de Banchile Inversiones, a propósito de la decisión del directorio de Arauco, el Ebitda que generará la unidad, una vez que esté operativa, estaría en torno a los US$ 280 millones, equivalente al 9% anual de todo el grupo Copec proyectado para este año. Esto, considerando un precio para la celulosa de alrededor de US$ 730 por tonelada, cifra que está en el rango moderado de las estimaciones del precio de este comoditie para los próximos años. “Este es un proyecto de enorme relevancia para el país y la Región del Biobío, que permitirá modernizar y aumentar la eficiencia productiva de nuestras instalaciones. A su vez, permitirá ampliar nuestra oferta para atender las necesidades de los clientes en el mundo, ya que aumentaremos nuestra capacidad productiva de celulosa a 5,2 millones de toneladas anuales”, destaca Domeyko. Por otro lado, dice el ejecutivo, la ampliación de la planta les permitirá continuar generando energía limpia y renovable, gracias a la construcción de un sistema de cogeneración eléctrica a partir de biomasa forestal. “Con esto, además de autoabastecer de energía limpia a la planta, se producirá un excedente de aproximadamente 166 MW que será entregado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de una Línea de Transmisión Eléctrica, cuya construcción también es parte del proyecto”, agrega.

Por otro lado, la compañía también está invirtiendo casi US$ 200 millones en la transformación de la actual planta de celulosa en Valdivia a pulpa textil.

La celulosa firme La demanda mundial de celulosa se ve sólida en el segundo semestre, especialmente por la fortaleza en el sector de derivados del papel, lo que ayudaría a mantener altos los precios de la materia prima, dijo el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber. “Estamos con buenas perspectivas y vemos un buen horizonte de mediano plazo, producto de que hay buena demanda en países desarrollados y en vías de desarrollo por productos de papel, que es lo que está tirando la celulosa”, explicó a Reuters el ejecutivo. Arauco obtuvo una ganancia de casi US$200 millones en el primer trimestre, luego de que el valor promedio de la materia prima trepara un 42% interanual. Actualmente, los precios de lista de la celulosa están en torno a US$1.200 la tonelada, un nivel que se podría mantener en el mediano plazo ya que no hay otros grandes proyectos para los próximos años a nivel mundial y la demanda de China, el mayor consumidor de materias primas, sigue fuerte, dijo Kimber. Los analistas mantienen un panorama de un ciclo extendido de altos precios de la celulosa al menos hasta 2020, dado un esperado déficit de suministro. En base a información del portal chileno Lignum



50


51


52

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Julio 2018 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero) El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso

vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo

Relaciones de los últimos 12 meses:

gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.


53

Cuadro 2: Coeficiente Novillo Gordo - Novillo Tipo

Análisis: En el mes de JULIO el Novillo Tipo (U$S 1.143/cabeza) descendió 3,3% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) retoma su tendencia al alza iniciada en mayo, ubicándose 8,7 puntos por encima de la línea de equilibrio histórica, pautando la mayor posición favorable al productor desde mediados del 2011. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) acentúa su tendencia a la baja, ubicándose 4,7 puntos por debajo de la media histórica del mercado (acentúa condición desfavorable al criador, la más baja desde mediados de 2015). En los últimos 12 meses el coefi-

ciente del novillo gordo promedió el valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 5 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 11 años anteriores.

En la serie enero/2007 a julio/2018 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación aumentó, situándose el ternero en el 40% del valor del novillo gordo. La relación de reposición promedio (Kg flaco/ kg gordo) fue en promedio 1,18 en los 139 meses analizados. En los últimos 12 meses ascendió a 1,22.


54

En la serie enero/2007 a julio/2018 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75% del novillo tipo (valor del novillo una vez industrializado y considerando todos los cortes y mercados). Esta relación se mantuvo en los últimos 12 meses.

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 11 años y 7 meses, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.)

En el promedio de los últimos 12 meses la industria mantuvo su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría tomó mayor valor creciendo 1,4 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 1 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 4.)

en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 7% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 346, 11 % mayor respecto de la media histórica, la invernada generó U$S 507, 5% por encima de su media histórica. Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 277, 7% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (julio de 2018) se presenta en el gráfico 2.

En términos de valor absoluto,

Al cabo de 11 años y 7 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 29% para la cría, 46% para la invernada y 25% para la industria.



PECUARIA

La faena de vacas en julio fue 3% superior al mes anterior, en el total acumulado anual fue 4% inferior al mismo período del año anterior, 3% superior al 2016 y 4% inferior al 2015.

La faena de novillos en julio fue 8,5% inferior al mes anterior, en el total acumulado anual fue 6% superior al mismo período del año anterior, 16% superior al 2016 y 4% superior al 2015.

El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En JULIO de 2018 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.143 (3,3 % inferior al mes anterior). Valor Novillo 480 kgs – U$S 924 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): ): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – Julio/18: U$S 269 (19 % inferior al mes anterior y 17% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo desde 1990 a la fecha el valor en dólares corrientes pagado al productor en julio de 2018 superó en un 75% el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes fue 14% superior a la media histórica.


El valor del kg de cordero sigue postergado en su relación con el novillo gordo, la relación Cordero/Novillo se mantiene en el 83% similar al mes pasado.

En el pasado mes de julio la diferencia entre el valor pagado por novillo y la vaca gorda se mantuvo en 15%, de los valores más bajos de la serie histórica.

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


Registro de proveedores Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

Insuagro Ombues Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Sfr Tarariras

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. andrés cal ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGUEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola Agro Lavalle HP srl. Silva Caligari Tecsagri Urumaq

Semillas Maquinaria Agrícola LAsta sembrar

Varios

Gentos Uruguay SA NUTREA RUSTICO 34 muebles PROLESA

2364.5405 4330.2020

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agropecuaria Valdense Agroventas Gimeta

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

Colonia Negocios Rurales

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

Agropecuaria Silveira Colegio San Luis Intendencia de Durazno Laboratorio Oriental

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753

Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Nortesur Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Vimak

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.1825

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715


Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Maquinaria Agrícola CLAAS J. Hartwich

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4567.3685 4567.2070

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

E.R. Construcciones IPB Semillas

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Soriano

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola

4472.0200 4456.7865 4472.2851

MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

4345.2556 2345.2632

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

Diversos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672



62

El largo camino de Walt Disney Walter Elias Disney nació un 5 de diciembre de 1901 en la ciudad de Chicago, Illinois. Su niñez se dio entre apuros económicos y bajo el rigor de su padre, que era carpintero de profesión y probó suerte en todo tipo de negocios sin que nunca pudiera hacer prosperar su modesta economía.

Funda la empresa Laugh O Gram Films Inc, lamentablemente, este estudio encontró su fin por entrar en bancarrota, siendo esto un fracaso más para la historia de Walt Disney. Lejos de rendirse, Walt tomó la decisión de ir a Hollywood, don-

En el año 1906, Elias Disney (su padre) comienza junto con su familia una nueva vida en una granja de Missouri, donde Walt descubriría la naturaleza y los animales. Es en esta época en donde nace el primer interés de Walt por los dibujos. Luego de que su padre vendiera la granja a causa de haber contraído fiebre tifoidea, Walt abandona su paraíso rural para irse a vivir a Kansas City. Allí, él y su hermano ayudaban a su padre repartiendo periódicos del Kansas City Star (de donde más tarde terminaría siendo despedido por falta de imaginación), trabajo duro que le dificultó su rendimiento en la escuela. Luego de pasar un tiempo en distintos proyectos, Walt emprende su propio negocio.

de la industria cinematográfica comenzaba su auge. Para ello, tuvo que vender su cámara para conseguir dinero y pagar un viaje de ida a California. Cuando llega a California, sólo contaba con 40 dólares en su bolsillo y una película sin terminar dentro de su maleta. Su idea principal era convertirse en un director de películas de acción real, pero nue-

vamente la suerte no estuvo de su lado, ya que no consiguió trabajo. Eso fue lo que determinó que Walt siguiera apostando a la animación, por lo que decidió montar su primer estudio en el garaje de la casa de su tío. Ahí mismo terminó el cortometraje que llevaba en su maleta y se lo entregó a una distribuidora neoyorquina, la que terminaría siendo de su interés y lo contrató para otros trabajos de animación. La suerte empezaba a estar del lado de Walt y sus trabajos comenzaron a adquirir cada vez más popularidad. Comenzaron las grandes obras de la animación infantil: Oswald, el conejo afortunado; Mickey Mouse, Alicia en el país de las maravillas, Blancanieves y los siete enanitos, Pinocho y toda las demás caricaturas que tanto éxito le dieron a Disney. Walt Disney, lejos de rendirse y dejar sus sueños en el tintero, tomó la sabia pero difícil elección de seguir luchando por lo que más quería. No duermas para descansar, sino para soñar. Porque los sueños están para ser cumplidos. www.exitoydesarrollopersonal.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.