Revista ARU - Ferbero 2011

Page 1

1

Febrero 11.indd 1

07/02/2011 17:15:51


APORTES TÉCNICOS

Febrero 2011

2

TIERRA

Febrero 11.indd 2

07/02/2011 17:16:08


3

Sumario Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 web: www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Junta Directiva

TEMAS INSTITUCIONALES …………………………........………………4 ARU, las detracciones y el Frigorífico Nacional

Período 2010/2012 Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove Secretario - Sr. Leandro Gómez Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Agr. José María Elorza Bonomi del Puerto, Julio Carvalho Graña, Alejandro Cash Stirling, Horacio Echeverría Nuñez, Ruben Gallinal Artagaveytia, Rafael Payssé Salgado, Diego Pereira Micoud, Alberto Reilly Arrarte, Ricardo Rubio Falco, Daniel Symonds Herzog, Roberto Zerbino Vanrell, Pablo

INFORME LECHERO………………………………………………...……….6

Comisión Fiscal: Irureta Goyena, Ignacio Silva y Rosas, Juan Miguel Paysée Turena, Héctor.

Presentaron nuevo equipo de riego

Producción: DUPLEX Ellauri 710 bis / 102 Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Periodista Roberto Spoturno Fotografía Luis Pesce - Mercedes Ferber Foto de Tapa Mercedes Ferber Departamento Comercial Luis Pesce - Jorge Castelo - Andrea Lavalle Diseño gráfico y diagramación Duplex Por informes o publicidad: 2710.8638 - 2710.8428 - info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Febrero 11.indd 3

Febrero 2011 - Año CXXXIX - Nº 84

Tambos entre el cielo y el infierno Hay que ser buen empresario Produciendo leche en EE.UU. Lechería cerró un buen año 2010 EXPOSICIONES………………………………....…………………………….26 Artigas, Tacuarembó, Minas, Rocha, San Carlos, Sarandí del Yí, Tarariras y Río Branco. ¿DÓNDE ESTUVIMOS?..............................................................34 Banco Itaú en el litoral TEMAS GANADEROS ………………….....………………………………..36 Utilizando pasturas mejoradas. Pastoreo mixto. Poll Dorset cautiva a productores de carne ovina. EMPRESAS Y EMPRESARIOS ………………………...………………….46 DE PURA RAZA …………………………………………………..…………..48 Rienda en Punta Cabalgata de Criollos en Rocha Semana Internacional del Árabe en Punta del Este EXPOSICIONES ………………….……………………………………………52 Rural de Durazno y su 98ª Expo Ganadera PARA ESTAR AL DÍA ………………………….……………………………..54 INDICADORES………………………....…………………………...……….. 58 GUÍA TIERRA ……………………………………....………………………….62 Rematadores y consignatarios Productos y servicios BARBAS EN REMOJO…………………………………..……………………66 El labrador y sus hijos

TRABAJO Si te interesa unirte al equipo comercial de DUPLEX para La Revista de la Asociación Rural del Uruguay, envianos tu CV a info@duplex.com.uy. Estamos buscando gente establecida tanto en el interior del país como en Montevideo.

07/02/2011 17:16:16


TEMAS INSTITUCIONALES

Febrero 2011

4

ARU se manifestó contra aplicar detracciones y frigorífico estatal La Asociación Rural del Uruguay se manifestó en contra de la creación de un frigorífico nacional, idea que estará a estudio de una comisión cuya creación fue estipulada en el Presupuesto Quinquenal a propuesta de legisladores oficialistas. En el mismo sentido, el presidente de la institución manifestó públicamente que ARU está en contra de la aplicación de detracciones a las exportaciones del sector agropecuario, señalando que la actual política económica es positiva y no debe ser variada. Para el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. José Bonica, “cuando surgen estos temas que son muy discutibles” se entiende que “es bueno previamente tener algún estudio técnico que avale las distintas posiciones”. “En este sentido, el Ministerio de Economía va a trabajar, o por lo menos eso nos dijo el ministro de la cartera cuando nos entrevistamos con él hace unos días, en tener un estudio técnico que muestre fortalezas y debilidades de contar con un frigorífico nacional”, dijo en declaraciones al programa Alternativa Rural de Radio Rural. Bonica agregó que “los argumentos técnicos son de gran valía. De todas formas no creemos que el estudio técnico cambie nuestra opinión sobre el tema. Hoy no hacen falta entes testigos porque asumimos que no son eficientes ni rentables. Creemos que los controles de precio se realizan de otra manera. La Asociación Rural siempre ha defendido el libre mercado, la competencia y la participación del mayor número posible de actores. Esa es la mejor solución”, aseveró.

MÁS DAÑOS QUE BENEFICIOS Otro de los temas manejados por parte de algunos legisladores del Frente Amplio durante el mes de enero fue el de la posibilidad de aplicar nuevos impuestos o detracciones a las exportaciones, en especial a las prove-

guay recibe lo que el agro aporta”. El dirigente dijo que la institución que preside está “conforme” con el rumbo de la economía del país, que permite que el sector agroexportador siga creciendo y dijo que el desafío es “no perder puestos de trabajo”. A su criterio, hay que “prestar atención a la reforma del Estado. Todos debemos ser eficientes. Para eso el foco no debe estar en cambiar lo bueno que se logró hasta ahora, sino mejorar la forma en que se gestiona”. Bonica: “no hacen falta entes testigo”.

nientes del sector agropecuario. El Ing. Agr. José Bonica manifestó que la aplicación de impuestos de tales características tendría efectos negativos sobre las posibilidades del sector agroindustrial de fomentar nuevos puestos de trabajo En tal sentido, declaró al portar Observa que con la aplicación de detracciones a los productos de exportación “se haría un daño mayor que los beneficios que se buscan”. Si bien admitió que el país ha tenido un crecimiento económico “insólito” liderado por la actividad agroexportadora, Bonica entiende que la forma en que el sector agroindustrial “colabora con la sociedad es por encadenamiento” de actividades, y sostuvo que “no es a través de impuestos donde Uru-

De esta forma el titular de la ARU respondió a la iniciativa del senador comunista Eduardo Lorier, quien propuso aplicar detracciones para el agro, y de su compañero de bancada Alberto Couriel (Espacio 609), quien en una entrevista publicada por el diario El Observador dijo que “hay que cobrarle más a los exportadores que tuvieron altos ingresos”. Según Bonica el “encadenamiento” que tiene la actividad agroindustrial con el resto de la sociedad “hace que lo que le pase al campo después le pase a la sociedad y se refleje en los puestos de trabajo, porque quien más se beneficia con la actividad rural son los sectores de menor poder adquisitivo, los de mano de obra menos calificada, según un estudio hecho por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República”.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 4

07/02/2011 17:16:18


5

Febrero 11.indd 5

07/02/2011 17:16:22


LECHERÍA

Febrero 2011

6

Los tambos se encuentran entre

el cielo y el infierno

Todo parece ir de bien en mejor para la lechería: el valor del producto está firme y en ascenso, los mercados mundiales cada vez están más demandantes, en lo interno se viene una presión compradora por el fluido que favorecerá a los productores, las exportaciones de vientres en pie son más frecuentes, el valor de los animales está en ascenso… pero está la seca. Las remisiones a planta bajaron sustancialmente, para que no caigan más se están utilizando las reservas forrajeras que se guardaban para el invierno, las praderas volvieron a desaparecer y las predicciones indican que el fenómeno de La Niña se mantendrá por lo menos hasta el invierno. Repasamos en este informe todos los temas, los que determinan que hoy los tambos están entre el cielo y el infierno. TIERRA

Febrero 11.indd 6

07/02/2011 17:16:25


7

SECA E INSUMOS Desde setiembre del año pasado ha llovido por debajo de lo normal. Hay zonas que fueron privilegiadas por las precipitaciones estivales, y hay otras que no. Entre éstas se encuentra la cuenca lechera tradicional, que comprende los departamentos de Florida y San José, y parte de los de Colonia y Canelones. Hay campos agrietados y los pastos prácticamente han desaparecido. Tampoco han respondido las praderas, porque no les llegó el agua a tiempo. Los productores han debido apelar a las reservas de forraje que tenían para el invierno. A diferencia de la sequía del 2008, hubo tiempo para tener algo en stock. Se apuran las compras de semilla para las siembras de verdeos de invierno y se está invirtiendo dinero en granos para mantener lo más alta posible la producción por vaca. Ha subido en forma significativa el precio de los fertilizantes, el de las semillas y la fundamentalmente el las raciones. De cualquier forma, tal como señaló Dr. Daniel Belassi, secretario de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú al diario El Telégrafo, a pesar de ello “es más caro que el tambo no produzca. Por otra parte, la pasada fue la primera primavera donde el valor de la leche no bajó”.

LA COMIDA Los tamberos dan la ración más cara a las vacas que están en buen nivel de producción. A ellas se destinan los concentrados de mayor valor. Después en algunos casos se utiliza algo de sorgo y alfalfa, que es la única pastura forrajera que ha respondido. Sin embargo, parece que la ecuación sigue siendo favorable. El Ing. Oscar Pereira, de Pili S.A., señaló que “por más que los granos tengan precios altos, ya que hoy un kilo de maíz sale 30 dólares y la leche está entre U$S 0,36 y U$S 0,37 el litro, la relación es favorable para la lechería, además de buenas las perspectivas para el sector”. A su criterio, el productor “apeló a más reservas de forraje y concentrados de granos y suplementos”, agregando que son cambios con los que “productores y técnicos vamos aprendiendo cómo

Febrero 11.indd 7

cambiar la alimentación de la vaca”. En este caso se está pasando de una alimentación pastoril a una mixta, “en donde el concentrado va a ser mayor al 50% de la alimentación del ganado”. Acotó que “si bien hubo escasez de los verdeos de verano, hay más leche”. “El productor cuando piensa en reservas no piensa en el fin del otoño y el invierno”, explicó Pereira, “ahora lo hace para todo el año”. Justifica sus términos al indicar que “antes se suplementaba en la época crítica -invierno-, pero ahora es todo el año”. Sostiene que la situación hídrica actual no es problema para el tambero. “Todo lo atinente a los abrevaderos para el ganado está solucionado, bien o mal, pero lo tiene resuelto; el gran problema es el forraje en pie”. Pereira asimismo reconoció la dficultad para conseguir suplemento. “Tal vez nos dormimos un poco, pero seguramente en una nueva operativa con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), podemos inscribir productores para que reciban la ración a mejor precio”. Dijo que en febrero “puede faltar algo de grano, pero dependemos de la buena voluntad del MGAP, pero sé que es difícil porque en Argentina también está complicada la obtención de la ración”.

REMISIÓN En esta época del año, las remisiones generalmente merman, porque los tamberos comienzan a secar vacas, tarea que se ha acelerado más de lo habitual porque hay vacas con muy baja producción, como derivación de la alimentación que están recibiendo. “Esto sucede porque la principal alimentación del ganado que produce leche es con la base de concentrados dada la gran escasez de pasturas”, señaló Daniel Belassi. A su vez el Ing. Agr. Enrique Malcuori, subgerente del área de Producción y Relaciones Cooperativas de Conaprole, dijo a fines de enero que la entrada diaria de leche a Conaprole ronda los 2,5 millones de litros, cuando un mes antes superaba los tres millones. Esa remisión a Conaprole se mantiene pese a la adversidad climática, tratándose incluso

COMPETENCIA El vicepresidente de Conaprole, Álvaro Ambrois, anunció un escenario de competencia por la leche en este 2011, debido a la instalación de nuevas empresas en el país, en declaraciones al programa Tiempo de Cambio de Radio Rural. A la anunciada apertura de la nueva planta de Schreiber se sumaría más adelante la brasileña Bom Gosto, lo que le daría la posibilidad a los productores de contar con mayor demanda, y por ende mejores precios, por su leche. de un 4% por encima de enero de 2010, “pero a un costo mayor de producción por lo que significa el suministro de granos y raciones”, reveló a El Observador el presidente de ANPL, José Luis Alpuin. Otra realidad es la que se vive en Paysandú, donde el Ing. Agr. Oscar Pereira, del departamento técnico de Pili S.a., señaló que hoy la planta de la empresa “está recibiendo más leche que el año pasado, e incluso que en años anteriores, a pesar de que estamos hablando de un período de sequía”. En declaraciones al diario El Telégrafo, Peeira manifestó que hoy Pili está recibiendo de ocho a diez por ciento más que el año pasado, y 15% más que en los dos años anteriores, “demostrando la apuesta de los tamberos a mejorar su producción y su consecuencia, sea la planta industrial que sea”.

PROBLEMAS Hay algunos más sencillos pero acuciantes, y existen otros estructurales. Las rutas y la caminería en general, en muchas zonas del país, está degradada. Cada vez hay más tránsito pesado, fruto de la mayor productividad en todos los rubros que hay en el país, y las soluciones vienen bastante retrasadas para reponer lo que se pierde. El Ing. Oscar Pereira, de Pili S.A., señaló que “se está observando un inconveniente en lo relacionado a la caminería interna, especialmente vinculado a la utilización de camiones más grandes para abaratar costos”. En tal sentido, informó que toda la cuenca II -como se conoce a la comprendida al Norte del Río Negro-, va

07/02/2011 17:16:26


LECHERÍA

Febrero 2011

8

SE VIENE CHINA Según un informe divulgado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos a fin de año, las importaciones de leche en polvo entera (LPE) de China, se pronostican que alcanzarán la asombrosa cifra de 400.000 toneladas en 2011, un aumento del 260% en el lapso de 2 años, lo cual fácilmente eclipsa a todos los demás principales países importadores en el mercado mundial, destacó Inale en su página web. El primer importador mundial de LPE hasta 2009 era Argelia, con unas 180.000 toneladas adquiridas, seguido de cerca por China con 176.000 toneladas y en tercer lugar por Venezuela con unas 160.000 toneladas. En este sentido, es importante destacar que Uruguay en el último año (2010), exportó 60.000 toneladas de leche en polvo entera y 12.000 toneladas de leche en polvo descremada. Las importaciones chinas de leche en polvo descremada (LPD), también han continuado creciendo a un ritmo sostenido del 22% anual, en los últimos 5 años (2005 - 2009) y se prevé que alcanzará la cifra de 100.000 toneladas en 2011. a necesitar un importante reacondicionamiento. Mencionó los caminos de la zona de Quebracho, Colonia 19 de Abril y Colonia Paysandú, entre otros. En numerosos establecimientos del país hay problemas en el suministro de energía. En el litoral hay reclamos porque reiteradamente se corta la luz con el consiguiente peligro de pérdida de la leche en los tanques. Por otra parte, según la ANPL, los costos que pagan los tamberos en general son muy altos y su directiva le propuso al directorio de UTE sistemas alternativos para reducirlos en forma importante. Más de fondo, los problemas pasan por la competencia por la tierra. La agricultura y la forestación se han quedado con lo mejores tambos y las rentas –la producción lechera se hacen en un 50% en tierras alquiladas- han subido en forma importante, precisamente en competencia con la agricultura. En los últimos tiempos, son más los tambos que van quedando por el camino que los nuevos. En ese sentido, también se ha denunciado por parte de la Cámara de Productores de Leche que se están yendo del sector muchos productores, “fundamentalmente por un tema de edad, porque las nuevas generaciones no siguen la línea de sus mayores y no se produce recambio. Unos prefieren dedicarse a otras actividades y otros utilizan el campo para hacer agricultura o simplemente para arrendarlo”, dijo el Ing. Agr. Horacio Leániz, presidente de dicha institución.

RESERVAS A fines de enero, las reservas de grano húmedo realizadas por los tamberos sumaban unas siete mil toneladas, mitad de maíz, mitad de sorgo, cuando el año pasado, en la misma época, llegaban apenas a 1.900. Pero la búsqueda se orienta a llegar a 10 mil toneladas, a partir de las compras anticipadas que se efectuaron a fines del año pasado, considerando las predicciones climáticas negativas que había por delante. Ese crecimiento en materia de disponibilidad, según explicó el Ing. Agr. Daniel Zorrilla, asesor de la Asociación Nacional de Productores de Leche, “es para atender los altos requerimientos de alimentación con vistas a mantener las remisiones de leche”. Las reservas siempre tienen que ver con la situación financiera de los tamberos. Las 1.900 del año pasado respondieron a un año económicamente malo, como lo fue el 2009. En 2008, en momentos de muy buenos valores, esa reserva llegó a las 13 mil toneladas, las que el productor va utilizando a medida que las necesita o cuando ve que económicamente le sirve.

GRANO HÚMEDO La Asociación Nacional de Productores de Leche le solicitó al ministro Tabaré Aguerre, a mediados de enero, la implementación de créditos blandos a través de la Corporación Nacional de Desarrollo (CND) para la compra de forrajes

frente a la problemática de sequía, así como también facilidades para el alumbramiento de agua en los campos. Por otra parte, el sistema de reservas de grano húmedo que realizan los tamberos comprende su compra anticipada, pagándose en cutoas previas a la entrega del producto, el que les llegará en marzo. Pero si la solicitud se hace sobre la fecha, es decir en marzo, el pago deberá ser al contado. Ante las perspectivas de mayores dificultades forrajeras este año, donde mucha gente está utilizando las reservas -hay cultivos que se plantaron con ese fin y que se están pastoreando o picando- la ANPL resolvió ampliar el período de inscripción de la operativa de grano húmedo. La idea es que los productores puedan completar el ahorro previo a marzo. Paralelamente se están analizando otras alternativas financieras para lo cual se han hecho contactos a nivel del MGAP, donde también se pidió incluir más forrajes en la exoneración tributaria. La ANPL estima que los proveedores de grano húmedo no tendrán inconveniente en cumplir con el abastecimiento y seguramente en el presente mes de febrero comenzarán a entregar maíz. Este tipo de operativa, que lleva cinco años, acompañó la evolución de la lechería en ese período, que ha tenido muchos cambios. En el 2008, la relación entre el grano era muy beneficiosa frente a un buen precio de la leche. El punto más bajo fue 2009, que resultó muy negativo por la sequía y caída de los precios en el mercado de lácteos.

PASTO Y AGUA El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha venido realizando, desde su retorno a la actividad en la segunda quincena de enero, diferentes reuniones y encuentros con los productores e Inale, y fue a visitar, sorpresivamente, a integrantes del grupo Agua y Pasto en Puntas de Valdez, San José. El Ing. Agr. Tabaré Aguerre ya había estado allí en junio del año pasado y había quedado impresionado el trabajo que allí se venía realizando, en predios de entre 40 y 400 hectáreas, donde la utilización del

TIERRA

Febrero 11.indd 8

07/02/2011 17:16:27


9 agua y de un sistema que alta producción de pasto, orientado por la Ing. Agr. Elena Patrón, ha logrado producciones de hasta 10 mil litros por hectárea al año. En esta oportunidad el secretario de Estado fue acompañado por representantes del Banco Mundial, del Programa de Producción Responsable (PPR) y del Inale), para conocer aspectos clave de la coyuntura: los sistemas de riego, la magnitud de la sequía y la búsqueda de elementos para trabajar en soluciones a esta situación. Allí estuvieron en el establecimiento de Eduardo Viera, directivo de la ANPL, que trabaja con una dotación de dos vacas por hectárea en función de buenas pasturas y de riego en la parcela. Ahora está regando seis hectáreas de festuca y alfalfa.

MERCADOS Brasil y Venezuela se convirtieron, en los últimos años, en importantes destinos para los lácteos uruguayos. Sin embargo en las últimas semanas sur-

Febrero 11.indd 9

gieron algunas sombras preocupantes tanto para los exportadores como para el gobierno. En Brasil surgieron voces contrarias al ingreso del producto uruguayo, apuntando a limitar su ingreso en defensa de la producción nacional. En Venezuela, se produjo una variación en la política cambiaria con respecto a las cotizaciones del dólar que podrían afectar los negocios ya realizados, pero fundamentalmente los futuros. En ambos casos, el presidente de la República, José Mujica, se encargó de hablar de esos temas con sus pares de ambos países. Asistió a la asunción de la sucesora de Luiz Inacio Lula da Silva a comienzos del año y más recientemente concurrió a Caracas, donde se reunió con Hugo Chávez. Aparentemente ambas situaciones quedaron laudadas favorablemente a Uruguay.

MEDIDAS A las medidas anunciadas por el ministro Tabaré Aguerre el 23 de diciembre pasado se le podrían sumar otras espe-

EXPORTACIONES Entre febrero y marzo se irán hacia China algo así como ocho mil vaquillonas Holando en dos barcos, en negocios desarrollados por los escritorios Urchitano y De Santi-Romualdo. En el primero de los casos, se tratará del cuarto embarque hacia ese destino, y en el segundo del primero, de una corriente comercial que promete hasta incrementarse. Asimismo Urchitano prevé otro embarque pero hacia Medio Oriente, y en los barcos que están yendo hacia ese destino con ganado de carne, también se incluyen, habitualmente, vientres jóvenes Holando. cíficamente destinadas al rubro lechero. En ese sentido, el Instituto Nacioonal de la Leche (Inale) estaba definiendo, a finales de enero, una batería de acciones tendientes a generar ayuda para los tamberos. Las mismas pasarían por mejorar las acciones tendientes a proveer de comida a los productores; a lograr cierto alivio financiero de las obligacio-

07/02/2011 17:16:28


Febrero 2011

10 res de exportación que se lograron.

LECHERÍA

Por otra parte, en las dos licitaciones de Fonterra de enero, se produjeron subas en las cotizaciones de todos los productos, confirmando la tendencia alzista que ya se venía registrando en los últimos meses de 2010. También los precios de los lácteos en Estados Unidos y la Unión Europea mostraron signos no sólo de firmeza, sino también de suba. Proyecciones del Rabobank, el banco cooperativo holandés que se caracteriza por sus informes de los temas agropecuarios en todo el mundo, confirmaron que este año los valores del rubro se mantendrán firmes y en ascenso, por la mayor demanda y por la menor oferta.

EMPRENDIMIENTOS Los nuevos y más publicitados son los que están llevando a cabo los empresarios Juan Carlos López Mena y Alejandro Bulgheroni. El estado del ganado es bueno, pero con mayores costos.

nes que tienen las empresas, particularmente las que vienen de la sequía anterior y a generar créditos más atractivos para que los tamberos puedan comprar los alimentos, y a encontrar soluciones en la provisión de agua para los tambos. Según dijo el Ing. Carlos Mattos, gerente general del Inale, al diario El Observador, se trata de medidas de coyuntura y a más largo plazo. Por un lado, porque las reservas se están consumiendo y se entraría al invierno sin un adecuado stock. Por el otro, la provisión de agua es cada vez más necesaria no sólo para enfrentar momentos como el actual, sino para garantizar su provisión de cara a un mejoramiento en las condiciones productivas de los establecimentos en el futuro. Lo financieron pasaría también por otorgar beneficios fiscales para presentar ante BPS y DGI, así como a otros organismos. En tal sentido, la ANPL se reunió con el presidente de UTE y le planteó una serie de acciones para mejorar las condiciones de provisión de energía a los tambos a menor costo. Desde el organismo, a su vez, se invitó a los productores a pasar por las oficinas comerciales que el mis-

mo tiene en todo elpaís para, en forma gremial o individual, presentar casos de imposibilidad o diferimiento de pago, para ser analizados y eventualmente aprobados por el directorio de UTE. “Hay más de dos mil tamberos que remiten a Conaprole unos mil millones de litros de leche al año que deben destinar entre el 5% y el 6% de su producción al pago de la energía. Es decir que se necesitan unos 50 millones de litros de leche para cubrir los gastos de la energía. Es un procentaje importante, si se tiene en cuenta que hablamos de una rentabilidad de entre 3% y 4% anual en los tambos”, dijo el presidente de la ANPL, José Noel Alpuin.

PRECIOS En lo interno, Conaprole liquidó a sus remitentes un valor de $ 7,30 por la producción de enero, siempre y cuando se cumplieran los parámetros preestablecidos en cuanto a producción de grasa y proteína. Ese valor incluyó una suba con respecto a lo que se había pagado el mes anterior, $ 6,84, como consecuencia de una suba en el ítem de precio internacional, por los mejores valo-

El primero, en Maldonado, ya está funcionando, con 750 vacas enproducción. Según el diario argentino El Cronista, el propietario de Buquebús señaló que allí se están produciendo entre 10 y 12 mil litros diarios de leche, pero que el objetivo es alcanzar los 50 mil litros y envasar y comercializar su propia marca de leche en el mercado uruguayo en primera instancia, llegando posteriormente a Buenos Aires. También se señala que López Mena pretende terminar con su asociación actual con Conaprole, a donde está remitiando su leche, “para lanzar su propia marca que será potenciada con proteínas y calorías para maximizar la calidad del producto, que sería embotellado en envases de vidrio esmerilados bajo el nombre de Talar Cream”. Asimismo se establece que “el complejo dispone de comodidades para las vacas propias de un hotel cinco estrellas. Cada una posee su propia casa con ventilador, cama -colchones de goma-, comederos individuales, parrillas de cobre para repeler la estática de las tormentas y una especie de rascador- donde el animal se frota, según se detalla en la propia página web del emprendimiento”. La de Bulgheroni en Durazno es una inversión que apunta a generar un pro-

TIERRA

Febrero 11.indd 10

07/02/2011 17:16:31


11 yecto agroindustrial que incluye llegar a contar con ocho mil vientres en producción, con planta de procesamiento de producto y otros objetivos industriales, como una planta de generación de energía a través de biogás. Actualmente el empresario produce leche en el predio de lo que era Irsa en San José, con unas dos mil vacas en producción. Por su parte los empresarios Horacio Artagaveytia y Mateo Campomar vienen armando un tambo en San José, donde tendrán próximamente unas mil vacas en producción.

REFLEXIÓN “Con esto de la lluvia en mangas, uno a veces se pregunta, ¿por qué a otros sí y a mi no? Porque llueven 50 milímetros en un lado y a cinco kilómetros ni garúa… Así está este verano, que complica porque hay lugares donde la seca asusta. Y hay otros donde está todo verde”, dijo el Dr. Leopoldo Amorín, que entre otras actividades desarrolla lechería en Salto. Agregó que

Febrero 11.indd 11

MERCADO A FUTURO La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analiza la factibilidad de constituir el primer mercado lácteo de Argentina en el que se comercialice la leche que el tambo le vende a la industria. Para ello constituyó un equipo técnico especial que estudia la factibilidad. “Lo que se pretende es tener un mercado transparente y con mucho volumen que sirva de referencia para la cadena”, dijo el presidente de la institución Christian Amuchástegui. La Bolsa también cuenta con un complejo de laboratorios, que utiliza para controlar la calidad de los granos, que bien podría calificar la calidad de la leche que llega a las usinas, “con el impacto en los precios de comercialización que esto conlleva”. Amuchástegui señaló que si bien a diferencia de granos y ganados en la leche no hay intermediarios para juntar las partes y facilitar la creación del mercado, “es muy fuerte el apoyo que está teniendo este proyecto desde la producción y hay interés también de algunas industrias procesadoras. En principio, parecía que los industriales no querían, pero hoy están convencidos de que sí, porque se podría desarrollar un índice y después un mercado de futuro. “Como la industria tiene que abastecer al mercado interno y despachar al exterior, podría cubrir de antemano sus necesidades de abastecimiento operando en un mercado de futuros”. en este momento” los lecheros pensamos que estamos entre el cielo y el infierno, porque con costos muy bajos se produce leche a buen precio, siempre y cuando no consideráramos la seca. Pero como no llueve bien desde la primavera, para pro-

ducir más hay que gastar más y se corre el riesgo de quedarse sin reservas. Así estamos hoy, en un excelente momento en algunas cosas, y espantoso en otras”.

X

DUPLEX

07/02/2011 17:16:33


LECHERÍA

Febrero 2011

12

“Además de buen productor, hay que ser buen empresario”

Considerando que “se ven buenas perspectivas de precios a nivel internacional”, pero que a nivel interno “tenemos el inconveniente de la faltante de agua, la situación actual es clave para el futuro”, el especialista en lechería Luis Dante señaló en una columna del portal www.todoelcampo.com.uy que en las primeras semanas del año “se juega el partido de la producción invernal”, por lo que el productor “debe tener la mayor información posible para tomar sus decisiones”. Seguidamente se reproduce la misma. Tradicionalmente el comienzo del año, en nuestro país, se caracteriza por tener una merma en el rodeo de ordeñe y por tanto en la producción. “Ahí se juega el partido de lo que es la producción invernal. Estamos en puertas de que se inicien los prepartos otoñales. Los mai-

ces de la zona de Colonia, que estaban muy castigados por el stress hídrico, no tenían una gran altura, y habían florecido, por lo que los productores tuvieron que transformarlos en chala de silo, con rendimientos muy pobres, que no pasan de entre 15 y 20.000 kilos de materia

verde por hectárea. Ésto trae sus consecuencias a futuro, ya que habrá costos adicionales para la producción de leche. Las vacas no pueden perder estado corporal, eso tiene un costo de ración, y hoy la ración tiene valores importantes. Es una cadena que demandará al productor

TIERRA

Febrero 11.indd 12

07/02/2011 17:16:36


13 inversiones para las cuales se deberán tomar decisiones muy pensadas, porque los fertilizantes están caros y la energía de UTE tiene un costo importante en el tambo. Por eso digo que, pese a las expectativas de precios, hay que ser juiciosos y cuidadosos en lo que tiene que ver con inversiones y costos”. Cuando la gente escucha que Conaprole fue la empresa que más exportó, que tuvo récord de producción, “hay que ver lo que viene atrás. Hay una carga importante de costos que el común de la gente no lo ve. Hoy el tambero, que sabemos es un excelente productor, tiene además que ser un gran empresario. Está más que probado que cuando las condicionantes se dan el productor responde, hay sobradas pruebas de ello”. Agregó que “en una producción que se realiza a cielo abierto hay que tener la mayor información posible, el mejor asesoramiento disponible, para que el margen de error sea el menor posible”. Considerando que la producción lechera descansa en tres pilares fundamentales, genética, comida y sanidad, esos pilares también conllevan costos que no reditúan si las cosas no se hacen bien. Hoy, con los buenos valores internacionales que tienen los lácteos, esos costos se disimulan, pero siempre está latente algún trancazo a nivel internacional que impactaría fuertemente en el sector”. “En una explotación a cielo abierto somos dependientes del clima, y un clima que en los últimos años viene acentuando picos tanto de falta como de

Febrero 11.indd 13

exceso de agua, en esta explotación se siente rápidamente, porque el tanque es el que marca la producción diaria. Ése siempre te está diciendo la verdad, y para ponernos a resguardo de estas situaciones tenemos que implementar reservas de agua. Pero… ¿cómo llegamos a implementarlas con el alto costo que tienen? De la noche a la mañana no es fácil lograr una solución que todos estamos de acuerdo es la necesaria”. También se refirió Dante al alejamiento progresivo de productores lecheros, al cierre de tambos familiares y pequeños por diversas circunstancias, como ser la edad –todo el sector sabe que se está ante una lechería envejecida en lo que a mano de obra se refiere- y a no haber generaciones de recambio. Los hijos de esos productores buscan otros horizontes, la agricultura que paga buenas rentas, es una variante que hace que la lechería se concentre en tambos más grandes, de más de 250 vacas, con todo lo que ello conlleva, tanto en materia laboral como de inversiones”. Para finalizar Dante señalaó que “sin ninguna duda las perspectivas del sector son auspiciosas no sólo en el tema precios a nivel internacional sino porque los ganados en general están bien. Hay alguna zona puntual más complicada por el tema agua, pero reservas hay. El problema será para más adelante si no responden los cultivos en el entrante invierno. Entonces los costos se van a incrementar, pero yo igualmente soy optimista en el futuro del sector”.

X

DUPLEX

07/02/2011 17:16:39


LECHERÍA

Febrero 2011

14

Previsibilidad es decisiva para producir leche en Estados Unidos

Los distintos modelos de producción de leche que coexisten en nuestro país son, en alguna medida, comparables con otros muchos modelos que aplican los productores lecheros de otras partes del mundo, y no son necesariamente mejores ni peores, sino distintos.Ver lo que hacen en otras partes del mundo nos permite aprender. Veamos como lo hacen nuestros vecinos del norte.

blecimiento de producción de leche en los EE.UU., el cual visitamos con el grupo INTA-Coovaeco en oportunidad del 20º viaje de capacitación EE.UU. 2010.

10 MIL VACAS EN 85 HÁS.

Los viajes de capacitación técnica permiten comparar, comprender distintas formas de desarrollar el mismo negocio que diariamente gerenciamos.

El tambo Butler County Dairy, en Rising City, de Nebraska, es una empresa que se compone de dos tambos totalmente estabulados. En total ordeñan 10.500 vacas que producen 370.000 litros/día de leche, con 37 litros/vaca/día con el 3,7% de materia grasa y el 3% de proteína.

Presentamos a continuación un esta-

Las vacas reciben ración dos veces al

día y se ordeñan tres veces. Una de las características que más llaman la atención es la atención que se presta en el establecimiento al reciclado del agua y al lavado de la arena de cama. Los efluentes los distribuye como biofertilizante con 24 pivotes de productores vecinos. Prácticamente no hay olores que indiquen la concentración de semejante cantidad de animales. La principal característica del productor es una dedicación casi fanática por la buena genética del plantel, una dedicación obsesiva por la buena

TIERRA

Febrero 11.indd 14

07/02/2011 17:16:43


15 Está claro que la producción lechera no es igual en todos lados. Que cada país tiene sus propias pecularidades. En tal sentido, la que se lleva a cabo en Estados Unidos guarda características que lo hacen diferente, especialmente por la aplicación de una importante cantidad de tecnologías que no siempre están disponibles en otras partes del mundo. A fines de 2010, un grupo de investigadores y productores del grupo INTA-Coovaeco de Argentina realizó un viaje de capacitación por establecimientos lecheros de aquel país, describiendo en el siguiente informe parte de lo visto. “Los viajes de capacitación técnica permiten comparar y comprender distintas formas de desarrollar el mismo negocio que diariamente gerenciamos”, señalaron los autores del informe, Mario Bragachini y Eduardo Martellotto (INTA Manfredi), y Axel von Martin.

El mayor esfuerzo empresarial está dedicado en concentrar la inversión en la cantidad y calidad de vacas en ordeñe. Hace cinco años la empresa ordeñaba 2.000 vacas, hoy 10.500, y dentro de cinco años tienen planificado llegar a ordeñar 20.000. Todas estas cifras se comparecen con la muy escasa superficie propia, ya que solamente poseen 85 has. Cuentan con 50 empleados y compran todos los insumos para la alimentación, incluido el silo de maíz. La estructura es la de una empresa familiar, similar a cualquiera de los tambos pequeños o medianos de la Argentina.

ALIMENTACIÓN, GENÉTICA Y NÚMEROS La productividad actual es de 37 litros/ vaca/día, con un promedio del 3,7% de grasa y del 3% de proteína. Paren 20 vacas por día y la vida útil promedio es de cuatro años. El ordeñe se realiza tres veces por día, en una sala de ordeñe con 46 bajadas en cuatro líneas con ordeñe posterior y salida rápida; es decir que ordeña 184 vacas por tanda. Las instalaciones funcionan las 24 horas, con tres turnos de 8 horas, y en total entre los dos tambos trabajan unas 50 personas, en su gran mayoría mexicanos.

alimentación, una excelente infraestructura que permite un gran bienes-

Febrero 11.indd 15

tar animal, y finalmente un buen tratamiento y manejo de los efluentes.

El sistema productivo es totalmente estabulado, con galpones refrigerados, con camas de arena y canal de limpieza de orina y bosta con agua a presión. El mismo se limpia dos veces al día con una pala tipo Bocart.

07/02/2011 17:16:48


LECHERÍA

Febrero 2011

16 El agua es reciclada y la arena que lleva la bosta y la orina sufre un proceso de lavado y separación (pendiente del 0,5%) de los sólidos, dejando la arena limpia, que es reutilizada en las camas. El líquido residual (orina y bosta) con mucha agua va a una gran pileta que es conducida a través de caños para fertirrigación de maíz (fósforo y nitrógeno); se conduce y distribuye hasta 12 millas con 24 pívot que, con 50 mms./año, es suficiente para un maíz de 12.000 kgs./Há. Es decir, 500.000 litros de ese efluente muy diluido con agua. La vacas que se utilizan son Holstein cruza con Jersey, y la dinámica de los cruzamientos es: Holstein x Jersey x Holstein x Holstein, que absorbe hacia Holstein. El 80% de la producción de leche es vendida para leche fluida y el 20% restante a fábricas de quesos de la zona. La ración que utilizan es sobre la base de silo de maíz, fibra de alfalfa y residuos proteicos de industrias de la zona. La dieta prácticamente no se cambia a lo largo del año, lo que obliga al productor a almacenar enormes cantidades en el predio. La alimentación es realizada con mixer vertical doble rotor. La fibra de la ración es aportada por fardos prismáticos de 1.000 kgs. de alfalfa que la empresa compra y tiene almacenado en galpones abiertos de lona. El fardo es desmenuzado y luego introducido al mixer vertical; el largo de la fibra es de 12 cms. aproximadamente. Las vacas comen 2 kgs. de materia seca de fibra por día. El silo de maíz es tipo torta de gran altura y aporta parte de la ración (35% de la materia seca de la ración). También se utiliza gluten de maíz en la ración

que compra a la industria de la zona. La idea es que se alimente todos los días con igual ración a la misma hora. El lema de la empresa es: vaca bien alimentada, limpia y sin estrés, posee mejor conversión. El maíz de silo es todo comprado a los vecinos de no más de tres millas de distancia, a donde se produce el silo de 70.000 toneladas de maíz. El maíz es picado con cuatro picadoras Claas 900 con cabezal rotativo y camiones de gran capacidad, y volquetes con ruedas balancín. El maíz promedio comprado es de 90.000 kgs. de materia verde (regado con pívot), con el 32 al 34% de materia seca, con una producción equivalente de 12.000 a 13.000 kgs. de grano. El maíz se pica con un largo promedio de 1,2 cms. con quebrador de grano (corn craker). El silo puente es pisado con palas y tractor, con 8 metros de alto, tapado y con piso de cemento. La relación es un tractor por picadora y la misma cantidad de HP para picado y pisado.

LA MENTALIDAD El productor hace cinco años vivía en California y sólo ordeñaba 2.000 vacas; hoy, cinco años después, vive en Nebraska, superó las 11.000 vacas en ordeñe y piensa que en pocos años ordeñará 20.000 vacas. Como filosofía señaló que su plata es sólo invertida en todo aquello que contenga cuatro tetas y cuatro patas (vaca lechera). No posee campos, no posee camiones de leche ni picadoras. Es propietario de una empresa con dos tambos y 50 personas que ordeñan las 24 horas en tres turnos de 8 horas cada uno. Es decir, su especialidad es “produ-

cir leche”, no se preocupa por producir el alimento ni por transportar nada. El maíz lo compra todo el año, calcula el rendimiento de grano, es decir el porcentaje de materia verde, el productor vecino que vende el maíz lo puede vender desde marzo a diciembre con un precio relacionado a la cotización de Chicago menos gastos. Ejemplo: Chicago U$S 4,30 por bushel de maíz y el productor lo cobra U$S 4 por bushel, se gana el costo de flete y libera su lote antes. Luego, cuando se cosecha con contratista, se pesa la materia verde y se calcula el rendimiento a grano. Generalmente el maíz de silo tiene 8 bushel de grano de maíz por tonelada de silo verde. La leche la puede vender a futuro, y la comercializa a U$S 1,3 el galón, es decir U$S 0,46 el litro. No improvisa en su negocio. Compra el maíz y vende la leche a término y el precio de la alimentación es de U$S 5/vaca/día.

CONCLUSIONES Buena genética, buena alimentación, excelente bienestar animal, buen tratamiento de efluentes, filosofía de una fábrica de leche con todo el capital concentrado en infraestructura de bienestar animal y vacas lecheras. Todo eso en el marco de una empresa que puede planificar adecuadamente su crecimiento porque conoce anticipadamente su rentabilidad esperada (nunca mayor al 2 o al 3% sobre el capital invertido), como consecuencia de la metodología de compra de los alimentos, contratación de los servicios y venta de la leche. Justamente este punto, la venta de la leche utilizando los mercados de futuros, es una de las principales enseñanzas que nos dejó la visita.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 16

07/02/2011 17:16:49


17

Febrero 11.indd 17

07/02/2011 17:16:52


LECHERÍA

Febrero 2011

18

Lechería cerró un buen 2010 y se espera algo similar en 2011 La lechería uruguaya recordará el año 2010 como un muy buen año para el sector. Al excelente nivel de precios en los productos de exportación, se debe agregar un crecimiento importante en el volumen exportado, así como también un fuerte aumento de la producción de leche, establece un informe de coyuntura elaborado por el Instituto Nacional de Lechería (Inale) en base a los resultados económicos de 2010.

Si bien el año 2009 generó mucha incertidumbre en el sector, llevando a una caída en la producción del 3% y márgenes llamativamente bajos (o negativos), el 2010 generó un nuevo panorama para la actividad en el Uruguay, afirma el trabajo, obra del Ing. Agr. Gabriel Bagnato, gerente del Área de Información y Estudios Económicos del instituto.

contrastados con períodos anteriores y su respectivo análisis.

a planta mostró un incremento del 4 %, respecto al año anterior.

Finalmente, el trabajo comprende un análisis de la realidad del sector a nivel internacional y de su posible evolución en el 2011.

Este incremento se da luego de un año nefasto para la lechería nacional, período en el cual la remisión a industria cayó 2,8 %, respecto a 2008, afectada por una fuerte sequía instalada a principios de año y bajos precios a nivel internacional.

En este sentido, y como sustento de lo anteriormente mencionado, el material incluye algunos de los indicadores más sobresalientes de la actividad,

La remisión a industria se incrementó de manera significativa en el 2010 respecto al 2009. Según datos preliminares, cerrado el año, la entrada de leche

FASE PRIMARIA Remisión

Las condiciones climáticas favorables a lo largo del año y los excelentes precios a nivel internacional de los lácteos, generaron las condiciones ideales para la re-

TIERRA

Febrero 11.indd 18

07/02/2011 17:16:55


19

cuperación de la producción del sector.

Precio al Productor

La recuperación del precio al productor se puede resumir en dos palabras: rápida y sorpresiva. Si bien es verdad que hacia fines del 2009 los precios captados por los pro-

Febrero 11.indd 19

ductores mostraban una cierta recuperación respecto a los comienzos de aquel año, no se preveían valores del orden de los observados a posteriori. Es así que no solo que los precios aumentaron considerablemente respecto al 2009, sino que se mantuvieron en valores elevados durante todo el año,

07/02/2011 17:16:59


LECHERÍA

Febrero 2011

20

Hoy las reservas son clave para sostener la remisión.

lo cual dio estabilidad al sector y mejor posicionamiento de los productores para la toma de decisiones. En este sentido, el promedio anual del precio de la leche al productor se incrementó un 41% en 2010 con respecto a 2009. Dado que el 2010 y el 2009 fueron años muy disímiles, es interesante contrastar el 2010 con el año 2008, los cuales presentan algunas similitudes entre si, como el precio de los lácteos nivel internacional. Si observamos el gráfico N° 2, es interesante ver que si bien el precio captado por el productor en el 2008 durante los primeros meses de ese año es muy superior que el del 2010, éste luego cae fuertemente, ubicándose en valores que en muchos de los casos no cubrían costos de producción. Por el contrario,

los precios en el 2010 nunca alcanzaron las cifras del 2008, pero se mantuvieron en el tiempo, lo cual dio más estabilidad al sector, y posibilidad de mejor planificación. En el cuadro N° 1 se ve claramente cómo, a pesar de los altos precios pagos al productor por la leche en los primeros meses, el promedio terminó siendo de 35 centavos de dólar, mientras que en el 2010 el promedio alcanzó los 32 centavos, tan solo un 9% menos.

FASE INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN Destinos de Comercialización

La industria láctea uruguaya continúa con la tendencia histórica de comercialización, y el 2010 no fue la excepción. Año a año, la apertura hacia el mercado internacional se incrementa, lo cual permite por un lado colocar es cada vez mayor volumen, pero por el otro expone a la cadena, cada vez más, a los avatares del mercado internacional.

ductos del 2008, lo cual genera una distorsión en el valor final de lo exportado y lo volcado al mercado interno. De todas formas, es observable la tendencia anteriormente destacada, ya que en los últimos cuatro años se ha pasado de una situación de cierta equidad en los volúmenes, a un fuerte predomino de las exportaciones ante la comercialización en el mercado local. En lo que refiere a la facturación, la situación es de mayor paridad. Esto es consecuencia del tipo de producto que se destina a la exportación (commodity), y el que se destina al mercado nacional (productos con mayor valor agregado). De todas formas, y producto también de la valorización de los lácteos a nivel internacional, la tendencia es similar a la presentada en el cuadro N°2.

Exportación

Debido a los buenos precios captados por la industria en el 2010 y al volumen

Es importante observar que el 2010 es estimado y aún falta procesar información, además de que, como se dijo anteriormente, en 2009 se exportó stock de proTIERRA

Febrero 11.indd 20

07/02/2011 17:17:03


21 exportado, la facturación superó todas las previsiones y se ubicó en valores récord para la historia de nuestro país. El año récord en lo que a exportación de lácteos refiere databa del 2008, período en el cual los precios de los lácteos a nivel internacional se ubicaron en valores exorbitantes, cayendo luego fuertemente para provocar una de las crisis más importantes del sector en el mundo. A diferencia de aquel año, donde los precios fueron excelentes pero los volúmenes de exportación esperados no se pudieron concretar, en el 2010 se asistió a muy buenos precios y un buen ritmo de exportación, que generaron un crecimiento en los volúmenes comercializados del 4% respecto al año 2009. En consecuencia a lo anteriormente expuesto, en el 2010 la facturación total por concepto de exportación de lácteos se ubicó 41% por encima del 2009 y 25 % por encima del año récord (2008).

Febrero 11.indd 21

Destinos

Uruguay exportó en el 2010 a más de 70 países en todo el mundo, lo cual representa una consolidación a los avances que se vienen realizando en los últimos años en la diversificación de destinos.

A pesar de ello, una parte muy importante de las exportaciones del 2010 se comercializaron con cinco países, Venezuela, Brasil, México, Cuba y Argelia. Estos cinco países concentraron el 76%

07/02/2011 17:17:06


Febrero 2011

22

LECHERÍA

permaneció en similares valores a los del 2009, dado que el volumen exportado fue sensiblemente menor que en aquel año (- 29%).

Quesos

Los quesos fue la categoría de menor incremento en el precio promedio de exportación. De todas formas, es importante destacar que en el momento de crisis internacional fue el que presentó menor descenso. A pesar de esto, la categoría presentó un importante incremento en la facturación total (49%), ya que se combinó un aumento del volumen comercializado (14%), con un aumento del precio del bien (29%).

de la facturación y el 69% del volumen total exportado. Los destinos destacados fueron Venezuela y Brasil, ya que entre los dos acumularon el 52% de la facturación total y el 45% del volumen exportado por concepto de lácteos. La diferencia de facturación a similar volumen importado por cada país, se debe a que Venezuela es importador, principalmente, de quesos y Brasil de leche en polvo (entera y descremada).

Productos

Los principales productos exportados en el 2010 fueron las leches en polvo (entera y descremada), los quesos y la manteca. Es de destacar la importancia que estos productos tiene en la canasta de exportación. Cerrado 2010, entre los productos anteriormente mencionados, concentraron el 88% de la facturación por concepto de exportación de lácteos y el 73% del volumen total. Estos datos vuelven a confirmar la importancia del seguimiento de los precios de los commodities lácteos a nivel internacional, ya que gran parte de nuestra producción se comercializa bajo este tipo de productos.

Leche en Polvo Entera

La leche en polvo entera fue el producto de mayor importancia a la hora de evaluar la exportación. El volumen exportado creció 9% respecto al 2009, año en el cual se exportó un 59% más que en el 2008. Esto ha determinado que en el transcurso de tres años el volumen exportado se haya casi duplicado. A pesar de lo expuesto, el dato más destacable de 2010 es el aumento del 63 % en facturación, debido básicamente a la valorización del producto en el mercado internacional. El precio promedio registrado en el 2010, se ubicó 52% por encima del observado en 2009, alcanzando los U$S 3.333 por tonelada.

Leche en polvo Descremada

La leche en polvo descremada también presentó incrementos importantes en lo que a precio se refiere. El 2010 cerró con un precio promedio de U$S 2.888 por tonelada, frente a U$S 1.982 por tonelada del 2009, lo cual representa un incremento del 46%. A pesar de esto, la facturación total

El volumen de quesos exportado en los últimos tres años se ha incrementado entorno al 40%. Este dato, sumado al de la leche en polvo entera, coloca a estos dos productos como los de mayor importancia en la exportación de lácteos del Uruguay.

Manteca

La manteca es el producto que ha sufrido el mayor incremento en el precio promedio de comercialización (58%), lo cual deriva de un incremento muy importante en el precio internacional, debido a una fuerte demanda y bajos stocks en el mundo. En lo que refiere a volumen de exportación, la manteca sufrió una situación similar a la de la leche en polvo descremada. En este caso, la facturación permaneció prácticamente incambiada (-2%), debido a que se exportó un 42% menos que en el 2009, pero a un valor promedio 58% mayor que en el 2009.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Los precios internacionales se incrementaron fuertemente en el 2010 respecto al 2009, debido principalmente a una demanda fortalecida por China y Rusia, y a una oferta que no cubrió los valores esperados. En este sentido, luego de un 2009 nefasto para la lechería mundial, la deman-

TIERRA

Febrero 11.indd 22

07/02/2011 17:17:08


23

Febrero 11.indd 23

07/02/2011 17:17:11


Febrero 2011

24

LECHERÍA

fica unos 2,2 millones de litros más que el año anterior, 1,4 veces toda la producción del Uruguay. Sumado a la sequía, los pronósticos son que la demanda será impulsada por buenas condiciones económicas en los países desarrollados, así como por el continuo crecimiento del consumo en los mercados en desarrollo como China, lo cual daría estabilidad a los precios de los lácteos.

La sanidad es clave para mantener mercados abiertos.

da de países como China y la reducida oferta, consecuencia de la situación vivida por los productores un año antes, generaron un rápido incremento de los precios a comienzos del 2010.

Desde ese momento, fortalecido por la demanda China, el mercado internacional de lácteos se mantuvo prácticamente estable, en valores por demás interesantes.

Pasado este momento, más hacia mediados de año, la respuesta en producción de países como EE.UU., sumado a una economía internacional aún débil, generaron que los precios comenzaran a caer, hasta setiembre del 2010.

Perspectivas

En ese momento, y debido principalmente a una severa sequía en Rusia, los precios de los lácteos comenzaron a retomar la tendencia alcista. Evidencia de este hecho fue la primera licitación de Fonterra del mes de setiembre, el evento número 27, en el cual el precio de la leche en polvo entera aumentó 18,8%, y el índice que promedia todos los productos comercializados alcanzó un incremento del 16,9%.

Es conocido que Nueva Zelanda experimenta una sequía que puede, a menos que se concreten lluvias, generar una disminución de la producción de aproximadamente un 15% en el segundo semestre de 2010-11. Según los analistas, la contracción de la producción impulsada por la sequía en el mayor comerciante de lácteos en el mundo, compensará con creces el aumento de la producción en el Hemisferio Norte (principalmente EE.UU.). Es importante recordar que como consecuencia de los bueno precios registrados durante el 2010, la producción en los EE.UU. creció, finalizado el 2010, un 2,5% respecto al 2009, lo cual signi-

Según Rabobank, “con las condiciones generales de demanda mejorando y las importaciones permaneciendo extremadamente fuertes, la presión sobre la oferta ejercerá una presión al alza sobre los precios mundiales en el primer trimestre de 2011”. Asimismo, los analistas del banco holandés prevén que el “calentamiento en la economía mundial y las fuertes compras actuales en el mercado mundial, en particular de China y Rusia, ejercerán una presión de aumento de los precios internacionales de los productos lácteos en los próximos meses”. En el caso de Rusia, la dependencia que este país tiene de las importaciones de lácteos se ha incrementado debido al impacto de la sequía en la producción nacional (mediados de 2010), lo cual ha generado la necesidad de fomentar la búsqueda de productos para complementar la oferta local. Por su lado China está observando un aumento en el consumo de lácteos derivado de las mejores condiciones económicas de los consumidores y la diseminación de modernas redes de supermercados, con cadenas de suministro refrigeradas. El crecimiento de la demanda China por lácteos será sustentado en el mercado internacional, ya que China ha sufrido una disminución en su producción y además tiene altos costos para lograr la misma. En conclusión, se espera un 2011 con precios similares a los de los últimos meses del 2010, con algún posible incremento en el primer semestre si la sequía en Nueva Zelanda continúa.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 24

07/02/2011 17:17:17


25

Febrero 11.indd 25

07/02/2011 17:17:20


26

EXPOSICIONES

Febrero 2011

Excelentes muestras se realizaron en todo el país durante 2010

D

Más información sobre las muestras puede encontrarse en http://www.expoprado.com/_exposiciones/veredictos2010.php

DUPLEX

TACUAREMBÓ Considerada por la gran asistencia de cabañas y reproductores de todas las razas y especies como un éxito, la Expo Tacuarembó 2010 reflejó el trabajo que viene llevando a cabo la Asociación Rural de Tacuarembó para volver a darle a la exposición el sitial que nunca debió perder. En materia de ventas, se comercializaron 74 toros a U$S 2.668 de valor medio.

HEREFORD

Jurado: Gedeao Pereira (Brasil). Lote Campeón de Los Tordos. Lote Res. Campeón de Thompson. Tercer Mejor Lote de Zaina SRL. Copa de Honor de James Thompson. Segundo Mejor Toro de Zaina SRL. Tercer Mejor Toro de Los Tordos. Premio Especial de Machos de Roberto J. Zerbino Ganadea. Segundo Mejor Lote de Los Tordos. Mejor Toro PO de Roberto J. Zerbino

ANGUS

Jurado: Gabriel Silveira. Lote Campeón de Mariel Romero. Lote Res. Campeón de Los Tordos. Tercer Mejor Lote de Mariel Romero. Copa de Honor de Mariel Romero. Segundo Mejor Toro de Los Tordos. Tercer Mejor Toro de Mariel Romero. Lote Camp. de H de Mariel Romero. Mejor Hembra PI de Mariel Romero. Segunda Mejor Hembra PI de Mariel Romero.

TIERRA

Febrero 11.indd 26

07/02/2011 17:17:23


o

27 Seguramente lo acontecido durante 2010 a nivel de exposiciones ganaderas sea recordado por mucho tiempo, en el sentido de la excelente colocación de reproductores bovinos que se logró a lo largo de toda la zafra, algo que también se verificó a nivel de remates de cabañas. En esta edición completamos la información de veredictos de las exposiciones que quedaron pendientes de publicar en números anteriores.

Premio Especial de Machos PO de Los Tordos . Segundo Mejor Lote de William Hays. Mejor Toro PO de Los Tordos . Segundo Mejor Toro PO de Los Tordos.

SHORTHORN

Jurado: Marcos Berrutti. Gran Campeón de Juan Francisco Nacimento. Reservado Gran Campeón de Juan Francisco Nacimento.

NORMANDA

Jurados: Gerardo Lain y Juan José Gerca. Gran Cmpeón de Violeta Parietti. Gran Campeón PO de Violeta Parietti Res. Gran Campeón PO de V. Parietti.

LIMOUSIN

Jurado: Martín Duhalde. Gran Campeón de José Batista.

BRANGUS

Jurado: Viterbo Gamarra. Lote Campeón PO de Yamayo. Copa de Honor PO de Yamayo. Segundo Mejor toro de Yamayo.

BRAFORD

Jurado: Oscar Pittaluga. Lote Campeón PO de José I. Galarraga. Segundo Mejor Lote PO de Yamayo. Copa de Honor PO de José I. Galarraga. Segundo Mejor Toro PO de Yamayo.

MERINO AUSTRALIANO

Jurado: Pedro Pisón. Gran Campeón de Suc. A. Aguerre. Res Gran Campeón de Douglas Cortela. Tercer Mejor Macho y Mejor Vellón de Martín Tafernaberry.

Febrero 11.indd 27

07/02/2011 17:17:26


EXPOSICIONES

Febrero 2011

28 Gran Campeón y Mejor Vellón PO de Los Gurises S.G. Res Gran Campeón PO de Douglas Cortela. 3er. Macho PO de Suc. A. Aguerre.

POLL MERINO

Jurado: Pedro Pisón. Gran Campeón de Martín Tafernaberry. Gran Campeón PO de Los Gurises S.G. Res.Gran Camp.PO de Suc. A. Aguerre. Tercer Mejor Macho PO de Los Gurises

CORRIEDALE

Jurado: Gonzalo Gambetta. Gran Campeón y Mejor Vellón de Los Girasoles S.G. Reservado Gran Campeón de Suc. Gerardo García Pintos. 3er.Mejor Macho de Hnos. García Pintos. Gran Campeón PO de Jorge Rodríguez Reservado Gran Campeón PO de Jorge Rodríguez . Tercer Mejor Macho PO y Mejor Vellón de Juan Lopetegui.

IDEAL

Jurado: Juan Manuel Lorenzelli. Gran Campeón y Mejor Vellón de Salpay Reservado Gran Campeón de Ana Lasserre e hijos. Tercer Mejor Macho de Salpay S.A. Gran Campeón y Mejor Vellón PO de Ana Lasserre e hijos. Reservado Gran Campeón PO de Salpay Tercer Mejor Macho PO de Salpay S.A.

MERILIN

Jurado: Javier y Edgar Da Silveira. Gran Campeón y Mejor Vellón PO de Juan Francisco Nacimento. Reservado Gran Campeón PO de Juan Francisco Nacimento. Tercer Mejor Macho PO de Juan Francisco Nacimento.

ILE DE FRANCE

Jurado: Pedro Pisón. Gran Campeón PI de Los Gurises S.G. Gran Campeón PO de Los Gurises S.G.

ROMNEY MARSH

Jurado: Pedro Pisón. Gran Campeón de Valle de San Gerónimo Gran Campeón PO deValle de San Gerónimo

TEXEL

Jurado: Pedro Pisón Gran Campeón y Campeón Carnero de

Silvestre Navaro. Gran Campeona y Campeona Oveja de Silvestre Navarro. Gran Campeón y Campeón Carnero PO de Silvestre Navarro. Reservado Gran C ampeón y Campeón PO Borrego de Silvestre Navarro.

POLL DORSET

Jurado: Pedro Pisón Gran Campeón de J.V. Limitour SRL. Reservado Gran Campeón de J.V. Limitour

CRIOLLOS

Jurado: Alma Elorza Gran Campeón y Campeón Potrillo de Carlos Parietti. Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Menor de Salpay S.A. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Potrillo de Mirtha Jones Tercer Mejor Potrillo de César Muselli. Reservado Campeón Padrillo Menor Marion Staehle. Tercer Mejor Padrillo menor de Fabián Macedo. Reservado Campeón Padrillo Mayor de Ayrton Brustoilin e hijos. Mejor Incentivo Macho de Barlocci Bellagamba Hnos. Gran Campeona, Campeona Yegua Menor y Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de Carlos Parietti. Res. Gran Campeona y Res. Campeona Yegua Menor de Eduardo Cora. Tercera Mejor Hembra y Campeona Potranca de Glencoe. Reservada Campeona Potranca de Burgel Parietti Hnos. Tercera Mejor Potranca de Raúl Posada Tercera Mejor Yegua Menor de Laura Radunz. Campeona Yegua Mayor de Colibrí Reservada Campeona Yegua Mayor de Ana María Pereira Henderson. Tercera Mejor yegua Mayor de Pablo Mattiauda. Mejor Incentivo H. de Santa Gloria.

CUARTO DE MILLA

Jurado: Juan María Mailhos. Gran Campeón y Campeón Tres Años de Álvaro Indaburu y Jacinto Larraechea. Gran Campeona y Campeona Adulta de Jacinto Larraechea. Reservada Gran Campeona y Campeona Dos Años de Lanfranco Hnos. Tercera Mejor Hembra y Campeona

Tres Años de Marcelo Rocha. Reservada Campeona Tres Años de Jacinto Larraechea. Gran Campeona Cruza de Álvaro Indaburu.

APPALOOSA

Jurado: Nicolás Lanfranco. Gran Campeón Preparatorio de Luis Eduardo Alonso.

PURA SANGRE

Jurado: Nicolás Lanfranco. Gran Campeón de Haras Heir Blood. Gran Campeona de Haras Heir Blood.

EXPO ARTIGAS Se vendieron 71 toros a un precio promedio de U$S 2.662 en el marco de la Expo Artigas desarrollada en el local “Chiflero”, bajo la organización de la Asociación Agropecuaria del departamento.

ANGUS

Jurado: Renato Paiva (Brasil). Bozal Gran Campeón y Campeón Dos Años Mayor de Mariel Romero. Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor de Mariel Romero. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Ternero Mayor de Rancho Luna. Campeón Junior de Mariel Romero. Campeón Toro Joven de Rancho Luna. Gran Campeona y Campeona Junior de Mariel Romero. Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca Joven de Rancho Luna. Campeona Vaca de Mariel Romero. Campeona Junior Mayor de Gustavo Riani. Camp.Ternera Mayor de Rancho Luna. Reservada Campeona Ternera Mayor de Mariel Romero. Camp. Ternera Menor de G.Riani. Res. Camp. Ternera Menor de Rancho Luna. Campo Lote Campeón de Mariel Romero. Lote Res. Campeón de Mariel Romero. Tercer Mejor Lote de Mariel Romero. Copa de Honor de Mariel Romero. Segundo Mejor Toro de Mariel Romero. Tercer Mejor Toro de Mariel Romero. Lote Camp. de Hembras de Mariel Romero. Mejor Hembra PI de Mariel Romero. Premio Especial de Machos PO de Germán Morixe. Segundo Mejor Lote PO de Germán Morixe.

TIERRA

Febrero 11.indd 28

07/02/2011 17:17:27


29 Mejor Toro PO de Germán Morixe.

HEREFORD

Jurado: Enrique Oholeguy e Ignacio Calvo. Lote Campeón de Germán Morixe. Lote Reservado Campeón de Marcelo Texeira Núñez. Tercer Mejor Lote de Los Tordos . Copa de Honor de Marcelo Texeira. Segundo Mejor Toro de Los Tordos. Tercer Mejor Lote de Germán Morixe. Premio Especial de Machos PO de Enrique Martinicorena y Cía. Segundo Mejor Lote PO de Los Tordos

TEXEL

Jurado: Jorge Aguerre. Gran Campeón de Diego Ricceto. Res. Gran Camp. de Silvestre Navarro. Gran Campeona de Silvestre Navarro. Gran Camp. PO de Silvestre Navarro. Res. Gran Camp. PO de Antonio Trindade. Gran Campeona PO de Antonio Trindade.

ILE DE FRANCE

Jurado: Adolfo Casaretto. Gran Campeón PO de Martín Duhalde.

POLL DORSET

Jurado: Diego Otegui. Premio Especial d Machos PO y Mejor Toro PO de José Miguel Saldanha.

Jurado: Adolfo Casaretto. Gran Campeón, Reservado Gran Campeón, Gran Campeona y Reservada Gran Campeona de Servicios Agropecuarios del Plata.

NORMANDA

IDEAL

BRAFORD

Jurado: Nelson Iváñez Copa de Honor y Segundo Mejor Toro de Violeta Parietti de Thompson. Premio Especial de Machos PO de Sebastián y Raúl Gonçalvez.

CORRIEDALE

Jurado: Lauro Fitipaldi (Brasil). Gran Campeón, Mejor Vellón, Mejor Cabeza y Mejor Conformación de La Lucha S.G. Res. Gran Camp. de Gustavo Dalmás. Tercer Mejor Macho de José María Zugarramurdi. Gran Campeón PO y Mejor Conformación de Jorge Rodríguez Britos. Reservado Gran Campeón, Mejor Vellón y Mejor Cabeza de La Lucha S.G. Tercer Mejor Macho de Jorge Rodríguez Britos.

Febrero 11.indd 29

Jurado: Jorge Riani. Gran Campeón y Gran Campeón PO de Anita S.G.

MERINO AUSTRALIANO

Jurado: Juan Pérez Jones. Gran Campeón y Mejor Vellón de Oscar y Alfredo Fros. Reservado Gran Campeón de Douglas Cortela. Gran Campeón y Mejor Vellón PO de Los Gurises S.G. Reservado Gran Campeón PO de Suc. Arturo Aguerre S.C.

POLL MERINO

Jurado: Juan Pérez Jones. Gran Campeón y Mejor Vellón de Suc. Arturo Aguerre S.C. Reservado Gran Campeón de Oscar y Alfredo Fros.

Gran Campeona y Gran Campeón y Mejor Vellón PO de Martín Tafernaberry.

CRIOLLOS

Jurado: Diego de Brum y José Luis Savio. Gran Campeón y Campeón Potrillo de Ana Mirta Jones de Azambuya. Gran Campeona, Mejor Ejemplar sin distinción de sexo y Campeona Potranca de Anita S.G. Res. Gran Camp. y Campeona Yegua Mayor de A. y E. Stolovas Hnos. S.G. Reservada Campeona Yegua Mayor de A. y E. Stolovas Hnos. S.G. Res. Campeona Potranca de J. Carlos Polito. Mejor Incentivo Macho y Mejor Incentivo Hembra de Silvestre y César Navarro.

EXPO ROCHA Como es tradicional, una selecta representación de ejemplares bovinos, ovinos y equinos tomaron parte de la Expo Rocha, bajo la organización de la Sociedad Agropecuaria de Rocha. En las ventas, se colocaron 19 toros, a un valor medio de U$S 2.813.

HEREFORD

Jurado: Héctor Bonomi y Reinaldo Bonino. Lote Campeón de Mario Ibarburu Lote Reservado Campeón de Raquel Arrarte de Etcheverry. Tercer Mejor Lote de Graciela Rodríguez Saravia de Shaw. Copa de Honor de Mario Ibarburu Segundo Mejor Toro de Mario Ibarburu Tercer Mejor Toro de Graciela Rodríguez Saravia de Shaw. Premio Especial de Machos PO de

07/02/2011 17:17:28


EXPOSICIONES

Febrero 2011

30 Mario Ibarburu. Segundo Mejor Lote PO de Stella Ferreira de Pérez del Castillo.

ANGUS

Jurado: Álvaro Díaz Nadal. Lote Campeón , Lote Reservado Campeón , Copa de Honor , Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Lote de Julio Correa. Lote Esp. de Machos PO de Jorge Molina. Segundo Mejor Lote de Alfredo Tisnez. Mejor Toro PO de Jorge Molina. Seg. Mejor Toro PO de Alfredo Tisnez. Lote Esp. de Hembras PO de Terrafox.

CORRIEDALE

Gran Campeón y Campeón Carnero de Milton Redín.

IDEAL

Gran Campeón y Campeón Borrego de Jorge Molina.

CRIOLLOS

Jurado: Valentín Gamarra. Gran Campeona y Campeona Potranca Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor de Luis Rocca. Reservada Campeona Yegua Mayor de Aníbal Sosa. Mejor Incentivo Macho de Barlocci Bellagamba Hnos. Mejor Incentivo Hembra de Pablo Solana.

SARANDÍ DEL YI Con singular brillo, la Sociedad de Fomento Agropecuario de Sarandí del Yí concretó su 53º Exposición Ganadera, exhibiendo muy buena genética en todas las pistas de reproductores. La institución quedó muy conforme con el resultado de las ventas, ya que se subastaron 55 toros de todas las razas, obteniéndose un precio promedio de U$S 2.358.

HEREFORD

Jurado: Mauricio Costa y Carlos Brum. Lote Campeón de Roberto J. Zerbino Ganadera S.A. Lote Reservado Campeón de Mario Ibarburu S. en C. Tercer Mejor Lote de Richard Vignolo. Copa de Honor de Roberto J. Zerbino Ganadera S.A. Segundo Mejor Toro de Richard Vignolo. Tercer Mejor Toro de Mario Ibarburu Premio Especial de Machos PO de Olivera Clemente Hnos.

ANGUS

Jurado: Martín Michelena. Lote Camp., Copa de Honor, Segundo Mejor Toro, Tercer Mejor Toro de Juan A. Mastropierro. Premio Especial de Machos PO de Luis A. Pereyra. Segundo Mejor Lote PO de Juan A. Mastropierro. Tercer Mejor Lote PO de Frigorífico Modelo S.A. Mejor Toro PO , Segundo Mejor Toro PO de Luis A. Pereyra. Tercer Mejor toro PO de Juan A. Mastropierro.

LIMOUSIN

Jurado: José Batista. Lote Camp. PO de Jaime Mackinnon. Mejor Toro PO de Jaime Mackinnon.

BRAFORD

Jurado: Pablo Bove. Lote Campeón PO , Segundo Mejor Lote PO, Tercer Mejor Lote PO , Mejor Toro PO , Segundo Mejor Toro PO , Tercer Mejor Toro PO de El Telégrafo SRL.

NORMANDA

Jurado: Juan José Gercar. Gran Campeona de Suc. Heber T.Lain.

BRANGUS

Jurado: Álvaro Bentancur.

Lote Campeón, Lote Res. Campeón, Tercer Mejor Lote, Copa de Honor, Segundo Mejor Toro, Tercer Mejor Toro de Mercedes Olaso Bosch. Premio Especial de Machos PO de Bove Itzaina Hnos.

CRIOLLOS

Jurado: Mario Musto. Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor de Jaime Mackinnon. Gran Campeona y Campeona Yegua, Mayor, Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Menor de Graciano y Francisco Itzaina. Reservada Campeona Yegua Mayor de Gustavo Riccetto.

EXPO TARARIRAS Una verdadera fiesta del sector lechero se volvió a vivir en octubre del año pasado, en oportunidad de una nueva muestra de ganado lechero organizada por la Asociación Agropecuaria de Tarariras, con el apoyo de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay. Participaron las principales cabañas del país con lo mejor de sus producciones, tomando parte del concurso de producción más de una veintena de ejemplares. El mismo fue ganado por un ejemplar de Gerardo Raggio e hijos, segunda fue una vaca de Wilson Antognazza, y tercera nuevamente otra vaca de Raggio.

HOLANDO

Jurado: Horacio Barberis (Argentina). Gran Campeón y Campeón Junior Mayor de Duilio A. de León. Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor de Carlos A. Caorsi. Campeón Dos Años Menor de Carlos Hoffmann. Reservado Campeón Dos Años Menor de Carlos Hoffmann. Reservado Campeón Ternero Mayor de

TIERRA

Febrero 11.indd 30

07/02/2011 17:17:29


31 Gerardo Raggio e hijos. Campeón Ternero Menor de Ermes Peyronel. Reservado Campeón Ternero Menor de Ermes Peyronel. Gran Campeona, Campeona Intermedia, Campeona Vaca Tres Años Junior y Mejor Ubre Vaca Tres Años Junior de Artucio y Gurgitano. Reservada Gran Campeona, Campeona Vaca Vitalicia y Mejor Ubre Vitalicia de José R. Gurgitano. Tercera Mejor Hembra, Campeona Vaca Cuatro Años y Mejor Ubre Vaca Cuatro Años 43 de Artucio y Gurgitano. Campeona Vaca Adulta y Mejor Ubre Vaca Adulta de Pablo Rostagnol Reservada Campeona Vaca Adulta de Duilio A. de León. Campeona Vaca Cinco Años y Mejor Ubre Vaca Cinco Años de José R. Gurgitano. Reservada Campeona Vaca Cinco Años de Burger Mc Alister. Reservada Campeona Vaca Cuatro Años de Darío Jorcín. Reservada Campeona Vaca Tres Años Junior y Tercera Mejor Vaca Intermedia de Darío Jorcín. Campeona Vaca Dos Años Senior y Mejor Ubre Vaca Dos Años Senior de Carlos A. Caorsi. Reservada Campeona Vaca Dos Años Senior de Carlos Hoffmann. Campeona Vaca Dos Años Junior, Reservada Campeona Intermedia y Mejor Ubre Dos Años Junior de Darío Jorcín Reservada Campeona Vaca Dos Años Junior de Duilio A. de León. Campeona Vaca Menos de Dos Años y Mejor Ubre Vaca Menos de Dos años de Carlos A. Caorsi. Reservada Campeona Vaca Menos de

Febrero 11.indd 31

Dos Años de Wilson Antognazza. Campeona Ternera Intermedia de Duilio A. de León. Reservada Campeona Ternera Intermedia de Ermes Peyronel. Campeona Ternera Menor y Campeona Junior de José R. Gurgitano. Reservada Campeona Ternera Menor y Tercera Mejor Junior de Carlos A. Caorsi. Campeona Ternera Juvenil y Reservada Campeona Junior de Duilio A. de León. Reservada Campeona Ternera Juvenio de Gerardo Raggio e hijos. PREMIOS ESPECIALES Mejor Ubre Adulta de José R. Gurgitano. Mejor Ubre Joven de Darío Jorcín. Premio Progenie de Madre de Artucio y Gurgitano. Premio Conjunto Madre-Hija de José R. Gurgitano. SH Gran Campeona, Campeona Vaca Cuatro Años y Mejor Ubre Vaca Cuatro Años de Darío Jorcín. Reservada Gran Campeona, Campeona Vaca Adulta y Mejor Ubre Vaca Adulta de José R. Gurgitano. Tercera Mejor Hembra, Reservada Campeona Vaca Adulta y Reservada Mejor Ubre Vaca Adulta de José R. Gurgitano. Campeona Vaca Vitalicia y Mejor Ubre Vaca Vitalicia de Raúl y Alejandro Cassamagnaghi. Campeona Vaca Cinco Años y Mejor Ubre Vaca Cinco Años de Gerardo Raggio e hijos. Reservada Campeona Vaca Cinco Años de Héctor y Eduardo Martín Mendívil. Reservada Campeona Vaca Cuatro Años de Gerardo Raggio e hijos. Campeona Vaca Tres Años Senior, Reservada Campeona Intermedia y Mejor Ubre Vaca Tres Años Senior Gerardo Raggio e hijos.

Reservada CampeonaVacaTres Años Senior y Tercera Vaca Intermedia de Darío Jorcín. Campeona Vaca Tres Años Junior, Campeona Intermedia y Mejor Ubre Vaca Tres Años Junior de Ermes Peyronel. Reservada Mejor Ubre Vaca Tres Años Junior de Darío Jorcín. Campeona Vaca Dos Años Senior y Mejor Ubre Vaca Dos Años Senior de Darío Jorcín. Reservada Campeona Vaca Dos Años Senior de Gerardo Raggio e hijos. Campeona Vaca Dos Años Junior de Darío Jorcín. Reservada Campeona Vaca Dos Años Junior de Gerardo Raggio e hijos. Campeona Vaquillona Mayor de Gerardo Raggio e hijos. Camp. Ternera Mayor de Darío Jorcín. Campeona Ternera Intermedia de Dilton Raimondo. Reservada Campeona Ternera Intermedia de Osvaldo Rivoir. Campeona Ternera Menor y Campeona Junior de Burger Mc Alister. Reservada Campeona Ternera Menor y Tercera Mejor Junio de Gabriel Jorcín. Campeona Ternera Juvenil y Reservada Campeona Junio de Darío Jorcín. Res. Camp.Ternera Juvenil de Duilio A. de León. Premios especiales Mejor Ubre Adulta de Darío Jorcín. Mejor Ubre Joven de Ermes Peyronel. Premio Progenie de Madre de Gerardo Raggio e hijos. Premio Conjunto Vacas Lecheras de Darío Jorcín. Segundo Conjunto Vacas Lecheras de Gerardo Raggio e hijos. Tercer Conjunto Vacas Lecheras de Héctor y Eduardo Martín Mendívil. Premio Conjunto de Tres Hembras Jóvenes de Gerardo Raggio e hijos.

07/02/2011 17:17:30


EXPOSICIONES

Febrero 2011

32 Segundo Conjunto de Tres Hembras Jóvenes de Osvaldo Rivoir. Mejor Criador y Expositor: Darío Jorcín.

EXPO LAVALLEJA El clásico local “Campanero” volvió a ser el adecuado escenario para que la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja llevara a cabo su exposición, confirmando nuevamente ser una de las de mayor inscripción de cabañas y reproductores, así como una excelente plaza de ventas. En total se colocaron 120 toros con promedio de U$S 2.646,25, y 48 carneros a un valor medio de U$S 346,88. El máximo precio, U$S 5.200, le correspondió a un toro Braford que tomó parte de la Expo Nacional de la raza, y cuyos veredictos brindamos en la revista de enero.

IDEAL

Jurado: Daniel Pereyra y Raúl Oyenard. Gran Campeón y Campeón Borrego de Julio César de los Santos. Reservado Gran Campeón y Campeón Carnero de Ana Lasserre e hijos.

Gran Campeón PO y Campeón Borrego de Rubio Barbachán Hnos.

HAMPSHIRE DOWN

Jurado: Martha Baraibar. Gran Campeón y Campeón Borrego de Gabriel García Pintos y familia. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Borrego, Gran Campeona PO y Campeona Borrega, Gran Campeón PO y Campeón Borrego de Juan A. García Helguera.

HEREFORD

Jurados: Guzmán Tellechea y Alberto Pereira Micoud. Lote Campeón de Miguel Martirena. Lote Res. Camp. de Santiago Effinger. Tercer Mejor Lote de Miguel Martirena. Copa de Honor de Santiago Effinger. Seg. Mejor Toro, Tercer Mejor Toro de Miguel Martirena Bove. Premio Especial de Machos PO de Jaime Miller. Seg. Mejor Lote Po de Suc. Nelson Casas.

ANGUS

Jurado: Néstor Larrosa. Gran Campeón, Campeón Carnero, Mejor Cabeza y Mejor Vellón, Reservado Gran Campeón y Campeón Borrego de , Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Borrego de Inés Bocage. Gran Camp. y Camp. Oveja de Sergio Evia.

Jurado: Ricardo Palma Lote Camp. de Etchegaray Carvallido Hnos. Lote Reservado Campeón de Suc. Gerardo García Pintos. Tercer Mejor Lote de Martín López. Copa de Honor de Etchegaray Carvallido Hnos. Segundo Mejor Toro de Martín López Tercer Mejor Toro de Suc. Gerardo García Pintos.

TEXEL

NORMANDA

CORRIEDALE

Jurado: Raúl Oyenard y Daniel Pereyra. Gran Campeón y Campeón Borrego, Gran Campeona y Campeona Borrega de Vinizio Mazzei. Gran Campeona PO y Campeona Borrega, Reservada Gran Campeona PO y Reservada Campeona Borrega de Pablo San Martín.

MERINO AUSTRALIANO

Jurado: Daniel Pereyra y Raúl Oyernad. Gran Campeón y Campeón Borrego de Rubio Barbachán Hnos. Gran Camp. PO y Camp. Carnero, Res. Gran Campeón PO y Res. Campeón Borrego de Dougas Cortela.

POLL MERINO

Jurado: Daniel Pereyra y Raúl Oyernard.

Jurado: Gerardo Gómez. Copa de Honor de Javier Henry. Segundo Mejor Toro de Violeta Parietti Tercer Mejor Toro de Javier Henry. Premio Especial de Machos PO de Violeta Parietti de Thompson.

LIMOUSIN

Jurado: Verónica Mailhos. Copa de Honor, Segundo Mejor Toro de Juan A. Godiño Vidal. Premio Especial de Machos PO, Segundo Mejor Lote PO de Carolina A. de Arturcio.

CRIOLLOS

Jurado: Álvaro Rubio y Enrique Castells (h). Gran Campeona Y Campeona Yegua Mayor de Ramón Bianchi.

Res. Gran Campeona y Reservada Campeona Yegua Mayor de East Ranch. Tercera Mejor Hembra y Campeona Yegua Menor de Roberto J. Mailhos. Camp. Potranca de Ana María Lladó. Mejor Incentivo H. de Ramón Bianchi. Mejor Incentivo M. de Elba C. Biscazo.

CUARTO DE MILLA

Jurado: Álvaro Martinicorena. Gran Campeón y Campeón Adulto de Jorge Diano e hijos. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Adulto de Gustavo Eboli. Tercer Mejor Macho y Campeón Dos Años de Alejandro Valdez. Camp. Sobreaño de Alejandro Valdez. Res. Camp. Sobreaño de Alejandro Valdez. Gran Campeona y Campeona Dos Años de Milkland Ltda. Res. Gran Campeona y Campeona Sobreaño de Mercedes Olaso Bosch. Tercera Mejor Hembra y Campeona Performance Halter de Jorge Fazzio y Luis Torrents. Reservada Campeona Performance Halter de Bonomi Hnos. Campeona Adulta de Waldemir Franco. Res. Camp. Adulta de Marcelo Pereyra. Campeona Tres Años, Reservada Campeona Tres Años de Bonomi Hnos. Reservada Campeona Dos Años , Campeona de Cruzas y Campeona Cruza II de Héctor Goggia. Campeona Cruza I de Bonomi Hnos. Camp. Cruza III de Marcelo Pereyra. Camp. Castrado de Jorge Diano e hijos. Res. Camp. Castrado de Marcelo Pereyra.

SAN CARLOS Reproductores de diferentes puntos del país participaron de una nueva muestra anual organizada por la Sociedad Fomento Rural e Industrial de Maldonado, en San Carlos.

HEREFORD

Jurado: Marcelo Chiappe y Humberto Orcas Berro. Lote Campeón de Rubio Zabalegui Hnos. Lote Res. Camp. de Rubio Barbachán Hnos. Tercer Mejor Lote de Jorge Barbosa Copa de Honor de Rubio Zabalegui Hnos. Seg. Mejor Toro de Rubio Barbachán Hnos. Tercer Mejor Toro de Jorge Barbosa Premio Especial de Machos PO de Doña Elisa Segundo Mejor Lote de Jorge Barbosa

TIERRA

Febrero 11.indd 32

07/02/2011 17:17:30


33

ANGUS

Jurado: Julio Correa. Lote Campeón, Copa de Honor, Segundo Mejor Toro d Alfonso Cebral. Premio Esp. de Machos PO de Luis Pereyra. Lote Res. Camp.de Gustavo Castello. Tercer Mejor Lote de Luis Pereyra. Mejor Toro PO de Gustavo Castello. Segundo Mejor Toro PO, Tercer Mejor Toro PO de Luis Pereyra.

BRANGUS

Jurado: Luis Caracciolo. Mejor Toro PO, Lote Campeón PO de Althea Cunningham Ganly.

JERSEY

Jurado: Virginia San Martín. Gran Campeón y Campeón Dos Años, Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor de Benaki S.A.

HAMPSHIRE DOWN

Jurado: Fernando Coronel. Lote Campeón de Benaki S.A. Segundo Mejor Lote de Marcelo Perillio.

Febrero 11.indd 33

TEXEL

Jurado: Fernando Coronel. Gran Campeona y Campeona Borrega PO de Marcelo y Pablo San Martín.

CRIOLLOS

Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor de Green Belt S.A. Reservada Gran Campeona y Campeona Potranca de Rubio Barbachán Hnos. Res.Camp. Potranca de Luis Rocca. Camp. Yegua Menor de Martín Vidal. Res. Camp.Yegua Mayor de Ramón Bianchi. Tercera Mejor Yegua Mayor de Eduardo Blengio. Mejor Incentivo M. de Luis E. Alonso. Mejor Incentivo H. de Bralex S.A.

RÍO BRANCO Como ya es costumbre, el Núcleo de Criadores de Caballos Criollos de Río Branco, con el apoyo de la Sociedad de Criadores de la raza y el auspicio de ARU, llevó a cabo una nueva muestra de la raza, a la que asistieron cabañas de la región y otras que llegaron des-

de otros departamentos, dando lugar a una muy calificada muestra, que tuvo lugar en local del Regimiento “Gral. Aparicio Saravia” de Caballería Mecanizada No. 7.

CRIOLLOS

Jurado: Luiz Carlos Albuquerque (Brasil). Gran Campeón, Campeón Padrillo Mayor y Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de Edison Gómez Chagas e hijos. Gran Campeona y Campeona Potranca de Juan Montans y Cecilia Ferrando. Reservada Gran Campeona Hembra y Reservada Campeona Potranca de Guzmán y Magdalena Vergara. Camp. Yegua Menor de Laura Radunz. Reservada Campeona Yegua Menor de Edison Gómez Chagas e hijos. Campeona Yegua Mayor de Rodolfo y Felipe Malfatto. Reservada Campeona Yegua Mayor de Laura Radunz. Mejor Incentivo M. de Gaspar Silveira Mejor Incentivo H. de Santa Gloria.

X

DUPLEX

07/02/2011 17:17:32


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Febrero 2011

34

De inauguración En el marco de su política de estar lo más cerca posible de las actividades comerciales de sus clientes en la producción agropecuaria, Banco Itaú inauguró nuevas sucursales en Mercedes y Paysandú, que se suman a las que ya están funcionando en Salto y Tacuarembó. La apertura oficial de ambas agencias convocó a productores de esas regiones, las que fueron recibidas por las máximas autoridades del Itaú en Uruguay. En la plaza de Mercedes, estrategicamente ubicado.

Beatriz Sorhuet, Pilar Sorhuet, Duilio De León.

Carlos Prieto, Andrés Queirolo y Pablo Rodríguez.

Pilar Sorhuet, Juan Mutio, Lucía Cabanas y Pedro Moreira.

Daniel Castellanos, Gustavo Teske, Milton González Montemurro y Horacio Vilaró.

Horacio Vilaró, Manuel Belén, Mario Echenique, Martín Molinari, Pablo Arrieta.

Madelón Stirling, Inés Cuadrado, Federica Strauch, Roberto Tampied y Federico Alonso.

TIERRA

Febrero 11.indd 34

07/02/2011 17:17:40


35

Febrero 11.indd 35

07/02/2011 17:17:40


TEMAS GANADEROS

Febrero 2011

36

Sistema de producción ganadera, utilizando pasturas mejoradas

El Sistema 2 que el Secretariado Uruguayo de la Lana desarrolla en Cerro Colorado es un verdadero clásico en materia de investigación y extensión. Tiene lugar desde 1992, y busca promover conjuntamente las producciones ovina y vacuna, buscando la mayor eficiencia del uso de la pastura. En la jornada de fin de año organizada por la institución, recorrer el predio, conocer los números y discutir con los técnicos algunos de esos resultados fue una obligación. El siguiente informe de Norbis y Deschenaux permite continuar conociendo los detalles de este trabajo de largo aliento que realiza el SUL.

D

Por el Ing. Agr. Horacio Norbis y el Téc. Agr. Haroldo Deschenaux, de SUL.

DUPLEX

Los sistemas de producción ganaderos pastoriles mixtos son más eficientes

en términos energéticos que aquellos que involucran a una sola especie ani-

mal. Son una fortaleza de la ganadería de nuestro país porque se obtiene más

TIERRA

Febrero 11.indd 36

07/02/2011 17:17:44


37 producción ovina y vacuna, y una mayor eficiencia de utilización de la pastura. A su vez, la integración del rubro ovino a los sistemas de producción ganadera nos permite analizar y evaluar sus beneficios en el contexto de todo el sistema: - Aporta en el uso eficiente de los recursos primarios - Incrementa los ingresos por unidad de recursos - Mejora el perfil de ingresos en el ejercicio - Reduce los riesgos físicos y económicos del sistema y su vulnerabilidad ante coyunturas desfavorables para rubros alternativos.

SISTEMA 2 DEL SUL Este sistema se desarrolla desde 1992 en suelos de basamento Cristalino, de índice Coneat 100; ocupando una superficie de 187 hectáreas. El componente primario cuenta con una base forrajera de 45% de campo nativo, 28% de mejoramientos extensivos (siembras en cobertura) y 27% de rotación de pasturas mejoradas, incorporadas en siembra directa. Este sistema es un modelo físico dinámico que permite sintetizar, validar y evaluar física y económicamente en su contexto, las propuestas tecnológicas desarrolladas en las diferentes áreas de la producción ganadera. De esta manera, se dispone de una herramienta que permite la transferencia de tecnologías integradas y la difusión continua en el año a los productores.

Febrero 11.indd 37

07/02/2011 17:17:48


Febrero 2011

38 los resultados obtenidos.

TEMAS GANADEROS

En este marco, el objetivo del sistema de producción es servir como un medio para evaluar los resultados de la integración de distintas prácticas de manejo que están referidas principalmente al rubro ovino.

COMPONENTE ANIMAL La orientación, productos, carga y composición del sistema se presentan en el cuadro Nº 1.

MANEJO DE LOS OVINOS DEL SISTEMA

El sistema apunta a medir los resultados de las distintas prácticas de manejo. Cuadro Nº 1

Encarnerada: 15 de abril – 30 de mayo. Las borregas se encarneran aparte de las adultas. Las ovejas Corriedale con lana más gruesa se encarneran con Poll Dorset como cruzamiento terminal (corderos y corderas cruza son destinadas a la faena). Ecografía: 50 días post-servicio. Clasificación de vientres, según carga fetal. Las ovejas que gestan únicos pasan a campo natural hasta la esquila preparto -invierno

Como estructura orgánica, el sistema caracteriza, diferencia y potencia la acción institucional y sirve como base y respaldo a los análisis y propuestas institucionales referidas al desarrollo del sector -plan de desarrollo ganadero, ingresos relativos de lanares y vacunos, etc.La importancia que tiene este sistema desde el punto de vista de la transferencia institucional y la receptividad por parte de los visitantes al Ciedag se apoya en atributos tales como:

- Su dinamización en el nuevo contexto en que se desarrolla la producción agropecuaria, dándole un mayor énfasis al rubro ovino dentro de un adecuado balance beneficio/ costo/ sustentabilidad. - La incorporación y combinación de técnicas fácilmente adaptables y realizables por los productores y la evaluación de las mismas durante un período de varios años, con las cambiantes condiciones de clima y la variación de precios de insumos y productos, lo cual otorga confiabilidad a

Esquila pre-parto: 30 días antes del inicio de la parición se esquila la majada de cría, con peine alto (R 13) y se les coloca capas de protección hasta el inicio de la parición. La lana producida (acondicionada con grifa verde) es analizada en el laboratorio de lanas del SUL. En la última esquila, el diámetro promedio ponderado del lote fue 28 micras. Señalada: en noviembre. Se realiza criptorquídea inducida, vacunación contra ectima y dosificación antiparasitaria Destete: en enero, utilizando para los

TIERRA

Febrero 11.indd 38

07/02/2011 17:17:51


39 Cuadro Nº 2

corderos potreros reservados de campo natural, sin pastoreo con ovinos por dos meses previo. Eventualmente se utilizan pasturas mejoradas Utilización de pasturas mejoradas: La majada de cría utiliza en forma estratégica los mejoramientos de pasturas focalizando en las etapas de mayor demanda de calidad y por períodos cortos. - Encarnerada: Borregas y ovejas con baja condición corporal – 30 días -“flushing” - A partir de la ecografía, los vientres gestando mellizos - Ovejas con baja condición corporal y borregas –último mes de gestación y lactancia. Manejo sanitario: se realiza control de parasitosis internas con dosificaciones estratégicas: pre-encarnerada; pre-parto; señalada y destete y dosificaciones tácticas según controles de HPG. Vacunación contra clostridiosis cada seis meses. Prevención y control de enfermedades podales. Recría e invernada: los corderos se recrían y se invernan para corderos pesados con pastoreo controlado, con acceso por horas a pasturas mejoradas en alta carga; procurando utilizar eficientemente este recurso y lograr altos niveles de producción por hectárea. La esquila de los corderos se realiza aproximadamente un mes antes de la fecha prevista de embarque. La lana se acondiciona con grifa verde.

Febrero 11.indd 39

07/02/2011 17:17:54


TEMAS GANADEROS

Febrero 2011

40 Cuadro Nº 3

Producción física del sistema (kgs./Há).

se orientan a ciclo completo, con venta de novillos de 2-3 años.

PRODUCCIÓN FÍSICA Y RESULTADOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA Eventualmente, cuando las condiciones climáticas limitan la producción de las pasturas, se suplementa con concentrados a las categorías que presenten más altos requerimientos y en los períodos que puedan manifestar mayor respuesta productiva. Algunos indicadores de la producción ovina del sistema, promedio de los últimos años, se resumenen el cuadro Nº 2.

MANEJO DE LOS VACUNOS DEL SISTEMA

a las vaquillonas y vacas según estado corporal y en función del año. Utilización de pasturas mejoradas: Los vacunos utilizan mayormente los mejoramientos extensivos (coberturas) en las siguientes etapas de su ciclo: - recría de terneros - vaquillonas en primera lactancia - Vacas con baja condición corporal en lactancia - Invernada de novillos y vacas

En el sistema se mantiene un biotipo cruza (Angus x Hereford).

Es frecuente el uso de reservas forrajeras (fardos de limpieza de mejoramientos extensivos con Lotus Rincón) suministrados en invierno a las vacas preñadas en baja condición corporal.

Entore: El primer entore, de vaquillonas de 2 años a partir del 1º de noviembre, con toros Angus, y por 60

Manejo sanitario se dosifica a las categorías menores de dos años, tres veces al año (destete, julio/agosto y

Cuadro Nº 4

días. A partir del primero de diciembre se entoran los vientres adultos, por 75 días, alternativamente con toros Angus y Hereford. Se realiza tacto rectal en marzo y clasificación de las categorías según diagnóstico de preñez.Se practica destete précoz o temporário

Resultados económicos (U$S/Há.)

noviembre). Se vacuna contra clostridiosis cada 6 meses. Desde su inicio (1992) el sistema tuvo como orientación la cría vacuna, con venta de terneros al destete. La marcación promedio estuvo en el entorno de 84 %. Desde el año pasado los vacunos

Se presentan en el cuadro Nº 3 la producción física del sistema. Del último ejercicio (julio 2009 a junio 2010), así como el promedio de los últimos cinco ejercicios (2005-2010) y de los últimos 10 ejercicios (2000-2010). Para el análisis económico se consideró los precios de los productos en el momento de venta para determinar el producto bruto (ingreso por producto). Los costos incluyen los impuestos, amortización de mejoras y costos de producción (mano de obra, alimentación, infraestructura, sanidad, esquila, comercialización, etc.) El margen bruto se estima entonces por diferencia entre el producto bruto y los costos de cada ejercicio anual. El promedio de estos parámetros en el último ejercicio (julio 2009 a junio 2010), así como el promedio de los últimos 5 ejercicios (2005-2010) y de los últimos 10 ejercicios (2000-2010) se presentan en el cuadro Nº 4. La producción y precios de los productos (ovino y bovino) determinan los ingresos brutos correspondientes a cada rubro. De acuerdo a la relación de carga ovina y vacuna en el sistema, estos son los indicadores de ingreso por unidad ganadera de cada rubro: Ingreso Bruto por Unidad Ganadera ovina: U$S 124 Ingreso Bruto por Unidad Ganadera vacuna: U$S 116

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 40

07/02/2011 17:17:56


41

Febrero 11.indd 41

07/02/2011 17:17:59


TEMAS GANADEROS

Febrero 2011

42

Pastoreo mixto, parasitosis ovina y la vegetación del campo natural Un adecuado balance entre ovinos y bovinos puede resultar en una coexistencia productiva y no en una exclusión competitiva, establecen Pereira y Formoso en el presente trabajo, donde afirman que es probable que cuanto más se aparten las condiciones de estos puntos de equilibrio, con pastoreos mixtos y dotaciones ovinas moderadas, también mayores sean los ajustes de manejo de pasturas y parasitarios necesarios para hacerlos sustentables. Esta fue otra de las estaciones que se visitó durante la jornada del SUL de diciembre.

D

Por Dr. Daniel Pereira e Ing. Agr. Daniel Formoso

DUPLEX

El objetivo del trabajo es evaluar los niveles de parasitosis por nematodos gastrointestinales, en ovinos que se encuentran a diferente dotación y relación ovino/bovino y colateralmente estudiar la evolución de la vegetación del tapiz natural en campos de cristalino. El estudio transcurre por su tercer año de evaluación y se presentan los resultados de los dos primeros años. Los grupos experimentales son los siguientes: • Solo ovinos a 1,1 UG/Há. • Solo ovinos a 0,85 UG/Há. • Relación ovino/bovino 5/1 a 0,85UG/Há. • Relación ovino/bovino 3/1 a 0,85UG/Há. • Relación ovino/bovino 1/1 a 0,85UG/Há. • Solo bovinos a 0,85 UG/Há. (para estudio de pasturas).

mixtos en relaciones (3:1 y 1:1) tuvieron bajos niveles de parasitosis que determinaron necesidades de dosificaciones de 2 tratamientos (o incluso menos) en el año.

La variable evaluada para el estudio de la parasitosis de los ovinos, es la frecuencia de tratamientos necesarias según grupo experimental y la manera de definir si el grupo debe tratarse o no está basado fundamentalmente en el recuento de huevos por gramo de materia fecal (HPG).

Como complemento fundamental para explicar el desempeño animal y la sustentabilidad del sistema biológico en su conjunto (planta/animal) se presentan los hallazgos principales desde el punto de vista de la evolución de las pasturas, que también se investigan en el presente ensayo.

Como principales tendencias, la frecuencia de dosificaciones se redujo a medida que la densidad de ovinos fue mas baja, resultando por lo tanto mas ventajosos los pastoreos mixtos. Los ovinos manejados en pastoreos

EVOLUCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Gráfica 1. Frecuencia promedio de tratamientos por año según grupos experimentales.

La pastura destinada a este trabajo corresponde exclusivamente a campo natural, concretamente al campo

natural de Cristalino o Región Centro Sur. Esta precisión no es un tema menor porque existe en la estación experimental de Cerro Colorado, mucha información generada sobre la composición botánica, productividad y calidad nutritiva de este ecosistema como respuesta a diferentes manejos. Esto proporciona las referencias necesarias para cotejar los resultados que se van obteniendo en el transcurso de la investigación. Los datos obtenidos al momento muestran claramente los efectos de las equivalencias o sustitución de ovinos por ovinos y cómo impacta en la configuración de la carga. Una equivalencia ovino: bovino cercana a 7:1, implica que para realizar un aumento de carga sólo con ovinos,

TIERRA

Febrero 11.indd 42

07/02/2011 17:18:00


43 será necesario incrementar significativamente el número de animales (densidad) en el área de pastoreo. Las consecuencias sobre la vegetación del campo natural son notorias: aparición de la estructura de “doble perfil” donde manchones sobrepastoreados se alternan con manchones sub pastoreados dominados por paja mansa y espartillo, principalmente. El ingreso de los bovinos como parte de la carga, baja inmediatamente la densidad ovina (se sustituyen siete ovinos cada bovino) y cambia la presión sobre la estructura de la pastura, permitiendo un mejor equilibrio entre las especies preferidas. En el otro extremo, la sustitución total de los ovinos por bovinos trae como consecuencia inmediata la aparición de especies subarbustivas (carqueja, senecios) que presionan a las especies preferidas por espacio, luz y agua. A modo de resumen, el experimento reafirma la incidencia clave de la carga en la producción tanto animal como vegetal, pero muestra además los efectos colaterales de la composición de la carga en la vegetación del campo natural. En tal sentido, un adecuado balance entre ovinos y bovinos resultará en una coexistencia productiva y no en una exclusión competitiva. Es probable que cuanto más se aparten las condiciones de estos puntos de equilibrio (con pastoreos mixtos y dotaciones ovinas moderadas) también mayores sean los ajustes de manejo de pasturas y parasitarios necesarios para hacerlos sustentables.

Febrero 11.indd 43

PRODUCCIÓN E INGRESOS Haremos algunos comentarios sobre los resultados de estas estrategias en

de un pastoreo mixto ovino bovino. A partir de los kilos de productos obtenidos y de los precios que se muestran en el cuadro, la relación 1 a 1 permite

función de los niveles de producción obtenidos y el ingreso que los mismos podrían generar para dos situaciones, precios de carne y lana 2009 y 2010. Todo esto más allá de las connotaciones biológicas que tienen estas estrategias, sobre el recurso bá-

obtener un ingreso entre un 16 y un 21 % superior a la estrategia solo bovinosLa estrategia 3 a 1 genera entre un 26 y un 35 % más de ingreso que la solo bovinos.

sico que es la pastura natural.

como la cuantificación del valor absoluto del ingreso, se debe considerar la mejor distribución del mismo y la disminución y distribución del riesgo en más de una alternativa de producción.

Sobre la base de una dotación de 0,85 unidades ganaderas por hectárea, un productor ganadero sobre campo natural podrá optar por manejar solo bovinos o una relación variable a partir

Además de un análisis

puntual

X

DUPLEX

07/02/2011 17:18:02


TEMAS GANADEROS

Febrero 2011

44

Poll Dorset comenzó a cautivar a productores de carne ovina Con el objetivo de comenzar a difundir las bondades carniceras de la raza entre los productores ovejeros, la Sociedad de Criadores de Poll Dorset realizó dos jornadas abiertas a fines del año pasado, una en la Asociación Agropecuaria de Salto y la otra en el establecimiento Las Rosas, en Florida. “Creemos que desde que la raza llegó al país ha alcanzado numerosas metas, por eso la gremial decidió dar un paso más y comenzar a llegar, en forma un poco más intensa, a otros criadores, en el entendido de que están ya dadas las condiciones para hacerlo”, dijo el presidente de la institución, el Ing. Agr. Gustavo Peinado. La raza ingresó en el país en 2002, traída por Laetitia d’Arenberg, y tres años después hizo lo propio la firma Tattikeel Uruguay, sumándose otros criadores al desafío de criar y promover una raza ovina que registra “excelentes resultados carniceros”, estableció, precisando que “hoy por hoy es la responsable del 75% de los carneros que conforman el premium lamb de Australia, país que ha superado a Nueva Zelanda en el ingreso de carne ovina a Estados Unidos”. Raza que es sumamente positiva para el cruzamiento y que produce carcasas magras pesadas, la Poll Dorset se ha extendido en el mundo “con resultados excelentes”, dijo Peinado, y en Uruguay, donde cada vez se le da mayor importancia a la producción de carne de la especie, “ha ido ganando adeptos, porque los números son contundentes”. Tanto en la Agropecuaria de Salto como en Las Rosas las jornadas tuvieron charlas a cargo del Ing. Carlos Salgado, del SUL, sobre el momento y las perspectivas de la carne ovina en el mundo y hubo presentaciones de Marcelo Grattarola en el norte y de Horacio Norbis en el sur sobre la visión y los resultados económicos a nivel de predios que cruzan sus majadas con la raza. También hizo uso de la palabra el Ing. Santiago Luzardo, de INIA, sobre cómo establecer una invernada de corderos exitosa.

Muchos criadores fueron a Las Rosas por el Poll Dorset.

“Hubo 40 personas en Salto y más de 80 en Las Rosas que vinieron a ver, a preguntar y a sumarse a la raza. Los productores se acercaron porque los resultados mandan y los hechos se demostraron andando”, dijo Peinado. Dijo que el Poll Dorset no solo es capaz de atender la demanda actual que hay por la carne ovina, sino también de proyectar el negocio a futuro. “Con carcasas de 24 kilos, que son posibles, está a la mano del productor. Es una realidad y por eso cada vez se mandan más carneros, hay más información sobre las cruzas que nacen y es buena cosa que existan dos corrientes de sangres, australianas y neocelandesas, lo que permite que no caigamos en problemas de consanguineidad, en un callejón sin salida. Se está trayendo genética probada de ambos países y es un plus que tiene la raza, una fortaleza”. En todos estos años, la raza mostró su valía en Uruguay. “Está la información de

los campos experiemntales, donde se ha dado lo mismo que acontece en Australia, de grandes carcasas, de carne magra y de rápida velocidad de crecimiento. Y en establecimeintos comerciales hemos vivido años de lluvia, de seca, y el Poll Dorset ha demostrado adecuarse de manera más que razonable a los campos duros del norte, de más tierra del centro o del litoral, y de campos de sierras. No ha habido contraindicación por pezuña blanca o animales de mayor talle”, explicó. Asimismo indicó que se han tenido “muy buenas experiencias en cruzamientos, fundamentalmente con Corriedale, pero también se han hecho con Ideal, Merino y algo con Merilin, siempre con ovejas adultas. Creemos que el rol del Poll Dorset es el de ser cruzado con una proporción del rebaño de los establecimientos, de ovejas adultas o de última parición, o con las ovejas de lana más gruesas”.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 44

07/02/2011 17:18:06


45

Febrero 11.indd 45

07/02/2011 17:18:08


EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Febrero 2011

46

Presentaron equipo de riego que consume siete veces menos energía El Sistema Automático de Riego (SAR) fue creado y desarrollado en el país, consume menos energía que los similares importados, requiere menos mano de obra y fue presentado en sociedad en las instalaciones de INIA Las Brujas ante la presencia de más de doscientas personas, incluyendo al presidente José Mujica y a uno de sus antecesores, el Dr. Jorge Batlle.

El innovador equipo convocó a una multitud a INIA Las Brujas.

La presencia del presidente de la República, José Mujica, le dio a la presentación del Sistema Automático de Riego (SAR), celebrado en las instalaciones de la estación “Wilson Ferreira Aldunate” de INIA Las Brujas, una difusión atípica pero bienvenida. Allí se congregaron más de 200 personas, algunas llegadas en excursiones desde Artigas y Salto pero también estuvieron ministros y subsecretarios, el ex presidente Jorge Batlle, los presidentes de INIA, LATU y SUL, jerarcas de Conaprole e infinidad de productores de todos los rubros agropecuarios, convocados por un producto que se inventó y desarrolló en el país, a partir de la iniciativa privada y con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. La empresa responsable del equipo, Gorel S.A. fue quien patentó esta creación. Hasta no hace mucho, se dedicaba a la importación de insumos de riego para fabricar equipos. Pero su principal, Ecuardo Pike, detectó que en el mercado había una demanda insatisfecha. Y era el de poder regar a bajo costo, utilizando equipos que demanden la menor mano de obra posible y que reduciera significativamente los costos energéticos en su funcionamiento.

Así un equipo de técnicos encabezado por el ingeniero industrial Alfredo Baeza, sin antecedente alguno en el agro, e integrado por los ingenieros Jorge Doglio, Mario García Petillo (Facultad de Agronomía), Claudio García (INIA Las Brujas) y Daniel Araújo, crearon el SAR. ¿En qué se destaca el equipo? Por ejemplo, en que únicamente requiere de una presión de 0,4 kilos en el ala de riego, que implica el uso de siete veces menos energía que otros equipos. O que cuenta con un sencillo sistema de programación donde se define el área a regar y el equipo dispone de dos movimientos, uno en dirección al cultivo y otro en sentido lateral, que le permiten avanzar y situarse en el siguiente tramo a regar. Y en que contrariamente a un equipo normal, hay que llevarlo con el tractor, ponerlo a regar y cambiarlo de lugar una vez cumplido el trabajo. Asimismo cuida el medio ambiente y el suelo, porque descarga el 50% del riego al ir y la otra mitad al volver, evitando el escurrimiento y mejorando la infiltración. De esta forma se evita la erosión, porque la emisión de agua es lo más parecida a una lluvia.

Pike explicó que la energía para todas las funciones, a su vez, proviene de la bomba de agua, donde el flujo circulante se transforma, mediante turbinas diseñadas especialmente. en energía mecánica y eléctrica para todos los servicios del equipo. El equipo tiene un ala telescópica de 30 metros que la puede abrir fácilmente un solo operario, y cuenta con un dispositivo de seguridad ante obstáculos que le permiten detenerse y apagarse automáticamente. “No es un prototipo, es mucho más, ni tampoco es un equipo final. Es un equipo que nos permite corroborar que las premisas o las bases que teníamos cuando nos planteamos el proyecto se cumplen”, afirmó Peak, quien adelantó que el equipo no cuesta más que uno tradicional, y que se prevé contar con financiamiento del Banco República para su venta. Pike comentó que “si había productores que no regaban por los altos costos, el equipo ofrece una solución a ese problema”, señalando que la empresa está capacitada para hacer “equipos a medida de las necesidades del demandante”.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 46

07/02/2011 17:18:12


47

Febrero 11.indd 47

07/02/2011 17:18:15


DE PURA RAZA

Enero 2011

48

Nueva edición de Rienda en Punta y cabalgata de Criollos en Rocha Dos importantes actividades para cultores del equino en general tendrán lugar durante el mes de febrero. El primer fin de semana la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla reedita, por sexta vez, la realización del Rienda en Punta en el Parque Burnett de Punta del Este. Por su parte la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos ha programado su Cabalgata de verano, por las costas de Rocha, entre los días 18 y el 22. Nuevamente con el apoyo del Ministerio de Turismo y Deporte, los días 5 y 6 de febrero tendrá lugar una nueva edición de Rienda en Punta, realización que por sexta vez consecutiva tiene la organización de la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla y que se desarrollará en las instalaciones del Parque Burnett, en la parada 32 de Punta del Este. Durante dos jornadas, los criadores de Cuarto de Milla en especial, pero con invitación abierta a cultores del caballo en general, realizarán actividades que comprenden calificación morfológica –exclusiva para productos de la raza- y diferentes pruebas en todas las categorías –desde niños hasta adultos y profesionales-, donde como siempre la participación fue abierta “a todos aquellos que tengan un caballo, sin importar si es de pura raza o no, que tengan ganas de divertirse y de pasar una buena tarde entre amigos”, dijo la presidenta de la gremial de criadores, Carola Clark. Algo más de 20 ejemplares se presentarán ante un jurado integrado por expertos uruguayos, los jueves Andrea Abella, Álvaro Martinicorena, Enrique Arvelo y Omar Álvez el día sábado 5, desde la hora 19, en tanto que se inscribieron para tomar parte de las diferentes prue-

Rocha, Ruta 16, km 36. Para la hora 17 está previsto realizar las acreditaciones, a la hora 20 se darán las palabras de bienvenida y luego tendrá lugar la cena para todos los participantes. El sábado 19, hasta las 7.45, se realizará la ensillada y desde la hora 8 comienza el recorrido por los campos de la estancia, bordeando la Laguna Negra a cuyas orillas será el almuerzo. Por la tarde, desde la hora 14.30, sigue el recorrido hasta llegar al campamento “Don Bosco” (de los Salesianos), donde se armará el campamento. Carola Clark.

bas más de 60 ejemplares. Las mismas, que se componen de Rienda, Carrera de Estacas, Carrera de Barriles y Embretada de Novillos por equipos, tendrán lugar el domingo 6 a partir de la hora 18.

CABALGATA DE CRIOLLOS Entre los días 18 y 22 de febrero se realizará la tradicional Cabalgata de verano que, por playas y predios del este del país, organiza la Sociedad Criadores de Caballos Criollos. El programa de este año prevé la concentración previa al inicio en la estancia “Laguna Negra”, de Luis A. Rocca en

El domingo 20 en la mañana se recorren las costas de la Laguna Negra y bañados; por la tarde se continúa por la playa de La Esmeralda y por la costa se llegará a Aguas Dulces, donde se armará campamento. El lunes 21 en la mañana sigue el recorrido por las playas, pasando por el arroyo Valizas y por la tarde se parte hacia el Cabo Polonio, pasando por arroyo Valizas, Cerro de la Buena Vista y se acampa en el propio Polonio. El martes 22 se recorrerá por la playa hasta estancia “El Diamante”, en Ruta 10, km. 250, donde finalizará el itinerario al mediodía, con el asado de despedida.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 48

07/02/2011 17:18:17


49

Febrero 11.indd 49

07/02/2011 17:18:21


DE PURA RAZA

Enero 2011

50

Árabes celebraron 45 años en Uruguay con gran show Como cierre de la conmemoración de cuatro décadas y media de presencia en Uruguay –la Sociedad de Criadores de la raza fue fundada el 16 de agosto de 1965-, los cultores del caballo Árabe desarrollaron la 27ª Semana Internacional en Punta del Este con la presencia en pista de los más prestigiosos reproductores de las principales cabañas del país, algunas haciendo su debut en esta muestra, en una muestra de altos kilates. Tres jueces internacionales, Scott Benjamin de Canadá, Janice Mc Crea Wright de Estados Unidos y María Helena Ribeiro Perroy de Brasil, fueron los responsables de determinar los fallos en halter, donde tuvieron ante si a casi 60 ejemplares en las distintas categorías, confirmándose en pista el excelente nivel que la raza ha alcanzado en Uruguay en estos últimos años. Según señaló la experta brasileña al diario El País, “hacía 4 años que no juraba en Uruguay y quedé maravillada con la evolución, con el nivel del show y con la organización”. Asimismo destacó que las constantes inversiones de los criadores uruguayos desarrolladas en la última década “están dando sus frutos y tienen un nivel para celebrar, porque el nivel del Árabe hoy en este país está a la altura de los mejores del mundo”. La programación, que este año volvió a desarrollarse en el Parque Hípico del Cantegril Country Club, contó además con la participación de más de una veintena de animales en la Copa de Criadores, de 18 que compitieron en las diferentes pruebas de la raza y de una veintena que se ofreció a la venta en el Hotel Conrad. Entre otros hechos destacados, se valoró la presencia del presentador estadounidense David Boggs, así como de otros profesionales que llegaron especialmente de Brasil para exhibir los animales ante los jurados. También fue un hecho destacado la participación de presentadores de prestigio mundial como el estadounidense David

Foto: Pablo Mestre

Los jurados dijeron que nunca habían visto tan buen nivel.

Boggs que paseó dos campeones: Laman y Festiwa Alsa de Haras Los Palmares. Y como siempre los más consagrados presentadores de Brasil, que aportan ese toque de calidad internacional.

Veredictos

Campeona Junior de Haras Don Piero.Reservada Campeona Junior de Haras del Timote. Campeona Potranca de Haras Los Palmares. Reservada Campeona Potranca de Estancia Las Rosas. Campeona Yegua de Haras Los Palmares. Reservada Campeona Yegua de Haras del Timote. Campeón Junior de Haras Don Piero. Reservado Campeón Junior de Isha Judd. Campeón Potro de Estancia Las Rosas. Reservado Campeón Potro de Estancia Las Rosas. Campeón Padrillo de Haras Los Palmares. Reservado Campeón Padrillo de Estancia Las Rosas. Campeona Potro al pie de Haras Tairona. Reservada Campeona Potro al pie de Haras El Oasis. Mejor Cabeza de Haras Los Palmares. Mejor Cuello de Haras del Timote. Mejores Aplomos de Las Rosas. Mejor Acondicionamiento Físico de Haras Los Palmares.

Árabes en Libertad

Ganador Hembras de Haras Don Piero. Ganador Macho de Isha Judd.

Breeders Cup

1. Haras Del Timote 1.119 puntos. 2. Estancia Las Rosas 1.112 puntos. 3. Haras Los Palmares 1.111 puntos.

Copa Premium 1. 2. 3. 4. 5.

Haras Los Palmares 383 puntos. Haras Del Timote 383 puntos Estancia Las Rosas 377 puntos. Estancia Las Rosas 376 puntos. Olivia Strauch Braga 375 puntos.

LAS VENTAS

En la venta que tuvo lugar en el Hotel Conrad, a cargo de Zambrano & Cía. y Banco Itaú, se colocaron finalmente 13 productos a un promedio de U$S 6.562, subastándose también cinco servicios que recaudaron U$S 13.400 para la Sociedad de Criadores de la raza. Fueron compradores criadores locales, pero también de Argentina y Brasil.

TIERRA

Febrero 11.indd 50

07/02/2011 17:18:24


51

Febrero 11.indd 51

07/02/2011 17:18:27


EXPOSICIONES

Febrero 2011

52

Rural de Durazno realizará la 98º Expo Ganadera del 25 al 27 Otra vez el local Santa Bernardina será escenario de una nueva muestra ganadera de la Sociedad Rural de Durazno, en este caso en su edición 98, en el año en el que la institución está cumpliendo sus primeros 100 años de vida. A las tradicionales actividades que allí se realizan –calificación, ventas, espectáculos- se sumará este año la liquidación del plantel Hereford de un reconocido y recordado entusiasta de la raza en el departamento, el Ing. Mario Arrambide. Para la Sociedad Rural de Durazno el 2011 no es un año más. Es que es el que marca la celebración del primer centenario de creación de la institución, por lo que más allá de sus habituales actividades se sumarán otras realizaciones especiales, como la de ser sede en el mes de mayo del Congreso Anual de la Federación Rural. Pero la agenda se abre con la realización de la 98ª Exposición Nacional e Internacional de Reproductores y Muestra Industrial, Comercial y Artesanal, declarada de interés turístico por el Ministerio de Turismo y Deportes y que se desarrollará desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de este mes en el local Santa Bernardina. La que desde siempre se ha dado en llamar “la antesala del Prado” por lo que significa la presencia en pista de la mayor parte de los reproductores bovinos, ovinos y equinos que meses después se estarán presentando en las pistas de la exposición de ARU, constará de una jornada dedicada exclusivamente a la actividad de los jurados –el sábado 26- y sumará en esta oportunidad diferentes actividades comerciales y en materia de espectáculos para todo público. Habrá una importante presencia de “jurados provenientes de Brasil y Argentina, además de los expertos locales”, así como de “una cantidad de empresas que reflejan el progreso que ha experimentado el departamento”, dijo el director de exposiciones de la SRD, el Dr. Santiago Bordaberry en oportunidad de hacerse el lanzamiento de la muestra en Montevideo.

La Rural y la Intendencia saben todo lo que convoca Durazno.

Durazno es un departamento tradiconalmente ganadero donde hay hoy una mayor presencia de la agricultura, donde cobran importancia empresas nacionales y extranjeras, así como las inversiones realizadas. “Esta actividad se refleja en el comercio y a nivel inmobiliario. También la participación de las empresas forestales, así como el crecimiento importante de la industria frigorífica, con la incorporación de nuevas plantas”, dijo Bordaberry. En la agenda de este año se destaca la liquidación del plantel Hereford del Ing. Mario Arrambide, un reconocido criador ya fallecido, tratándose de vientres “de muy alto nivel genético que no se venden todos los días”, así como nuevas subastas, como la de caballos de Enduro. Pero también se reiterará el remate especial de la raza Texel, la venta de carneros y borregos de todas las razas, de equinos,

así como los concursos de paleteadas de la raza Criolla. Paralelamente habrá una muestra agroindustrial, comercial y artesanal que apunta a reflejar la realidad de bonanza del departamento. A su vez el presidente de la Sociedad Rural de Durazno, Daniel Puig, destacó que es un evento turístico que constituye un punto de encuentro para la sociedad, en actividades de interés general que acompañan la tarea que se realiza en las pistas y por parte de los jurados. También presente en el lanzamiento, el intendente de Durazno, Benjamín Irazábal, se refirió a los 100 años que la Sociedad Rural de Durazno cumple en 2011, así como su compromiso vigente con el sector y con el departamento, adaptándose a los nuevos tiempos que corren.

X

DUPLEX

TIERRA

Febrero 11.indd 52

07/02/2011 17:18:32


PA R A E S TA R A L D Ă? A

Febrero 11.indd 53

53

07/02/2011 17:18:34


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

Febrero 2011

54

Nacionales

MÁS SECA

El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, advirtió a los 19 intendentes que la sequía será extensa y se prevén sus efectos hasta junio. El secretario de Estado, que concurrió a la primera sesión del Congreso de Intendentes del año, explicó que existen altas probabilidades de que en el próximo trimestre se consolide una situación de seca en el país teniendo en cuenta que las previsiones de lluvias futuras son escasas. Los intendentes recibieron un llamado de atención de parte del ministro. “La conclusión es que, tras las sequías del trimestre final de 2010 y lo que será el primero de 2011, se consolida la posibilidad de que la seca persista hasta el segundo trimestre de este año”, dijo Aguerre, quien pidió a los jefes comunales que se realicen previsiones sobre el alimento para el ganado ya que será una de las cosas que comenzará a faltar en gran medida en las próximas semanas.

VENTAS OVINAS

Con la llegada de febrero se vienen las ventas de reproductores ovinos en la mayoría de las cabañas uruguayas, a la vez que se realizarán las tradicionales muestras que llevan a cabo diferentes entidades del interior del país, con el auspicio de ARU. La 26ª Expo Ovina Paso de los Toros, que se desarrollará en el local de la Asociación Rural isabelina bajo organización de la Sociedad Anónima Rural de Paso de los Toros, tendrá lugar entre los días 11 y 13 de febrero. A su vez la 74ª Expo Nacional Ovinos de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo tendrá lugr en el local Conventos entre los días 11 y 13 de febrero. Y los días 19 y 20 se desarrollará la Expo Ovina de Rocha, a la cual convoca la Sociedad Agropecuaria de Rocha

OTRA CELULÓSICA

La empresa Montes del Plata, integrada en partes iguales por Arauco (chilena) y

Stora Enso (sueco-finlandesa), firmó el contrato con el gobierno uruguayo para la construcción y explotación de una planta de celulosa, que se desarrollará en la localidad coloniense de Conchillas. La inversión ascenderá a U$S 1.900 millones y el proyecto incluirá la construcción de una moderna planta de celulosa, un puerto y una unidad generadora de energía en base a recursos renovables. De acuerdo con lo informado por las autoridades de la empresa, actualmente se está en la etapa final de los estudios y el inicio de las obras se prevé para el próximo mes de mayo. Agregaron que la planta quedará operativa en el primer trimestre de 2013.

MENOS FAMILIARES

El campo sigue perdiendo gente y los emprendimientos familiares rurales son cada vez menos, realidad plasmada en un informe elaborado por Elvira Domínguez, directora por los empresarios en el Banco de Previsión Social (BPS), donde se estableció que actualmente hay unos 5.000 aportantes rurales menos que hace tres años. También cayó en más de 3.000 el número de microempresas rurales en 2010 en relación a 2005, según publicó El Observador. El informe establece, además, que en los últimos años hubo cambios en el número de empresas rurales que hoy son 54.603 y representan 23% del total. En el año móvil agosto 2009-agosto 2010 se registró en el medio rural una caída cercana a 1% y la baja obedeció a una disminución de las empresas de menor tamaño. En agosto de 2009 las microempresas rurales eran 47,791 y un año después bajaron a 47.204. Además, en el campo, las grandes empresas fueron las que más aumentaron (5,55%) pasando de 54 a 57 en el año móvil estudiado.

LAUROS PARA LA ESTELA

La filial brasileña de la cabaña uruguaya “La Estela” de Jorge Rodríguez Britos conquistó el Gran Campeón Macho Corriedale, el Reservado de Gran Campeón y el premio al Mejor Vellón en la exposición de Bagé, la más importante y tradicional muestra ganadera del interior de Rio Grande do Sul, por lo que el premio a la genética uruguaya constituye una

valiosa distinción. Asimismo el carnero Gran Campeón, días después de su coronación, se vendió en un 50% en algo más de U$S 8.500 en un remate especial de ovinos realizado en la Asociación Rural de Quaraí. La cabaña de Jorge Rodríguez Britos en Río Grande está ubicada precisamente en este municipio, en sociedad con el productor Henrique Lamego. En el mismo remate de Quaraí, “La Estela” vendió además alrededor de 40 borregos de dos dientes a un valor promedio cercano a U$S 800.

SUBEN EXPORTACIONES

En enero 2011 las solicitudes de exportación sumaron unos U$S 534 millones, una facturación que resultó un incremento de 27,1% con relación a los U$S 429 millones registrados en el mismo período del año anterior. El informe de Uruguay XXI reveló que el rubro que más aumentó su exportación, con relación a mismo mes del año anterior, fue el de “carne bovina congelada”, que tuvo una facturación de unos U$S 88 millones. En términos relativos, esa facturación representó un aumento de 27,5%, y el principal destino de exportación fue la Federación Rusa, a la que se dirigió el 31% de lo exportado, seguida por Israel y Venezuela, con el 15% y el 8%, respectivamente. El 77% de las exportaciones se concentró en apenas diez renglones, con rubros como el de “carne ovina congelada”, que capturó 16,5%, seguida por el “trigo”, que concentró 11,8% de la facturación y en tercer lugar la madera en bruto, que reclutó 5,2% de la cartera.

DÓLARES AL AGRO

En 2010 el crédito bancario al sector agropecuario totalizó U$s 1.385 millones, de los cuales U$s 1.360 millones fueron financiados en dólares manteniéndose el escaso peso de los préstamos en pesos para este sector, según datos del Banco Central y tomados por el diario El País. Los datos representan un fuerte crecimiento respecto de 2009, en que el crédito agropecuario había totalizado U$S 1.011,3 millones, de los cuales U$S 991 millones habían sido también en dólares. Si bien la variación del tipo de cambio promedio entre un año y otro -que alcanzó al 11,1%- puede

TIERRA

Febrero 11.indd 54

07/02/2011 17:18:35


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P haber incidido en el fuerte crecimiento interanual, dado que la mayoría del endeudamiento es en dólares, su efecto en el total fue menor.

TURQUÍA COMPRA

En 2010 se exportaron 207.050 bovinos en pie, según publicóEl Observador en base al Departamento de Control de Comercio Internacional del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. El 82% de este total fue exportado para ser faenado, siendo el principal destino fue Turquía que importó 124.306 cabezas, el 60% del total. Durante los últimos días de enero, la empresa Gladenur S.A., que exporta ganado en pie desde Uruguay a Turquía, está preparando otro embarque que se realizará en la primera quinena de febrero y para ello está comprando unos 20 mil terneros de 200 kilos a 250 kilos, por los que está pagando en el entorno de US$ 2 por kilo en pie.

Regionales

MAYOR EXPORTADOR

La compañía argentina de biotecnología Biogénesis-Bagó fue premiada por Fundación Exportar por ser líder en la exportación de productos veterinarios argentinos hacia el mundo. En 2010, Argentina exportó productos veterinarios por un total de U$S 99 millones, de los cuales 27,5 millones correspondieron a Biogénesis-Bagó. Desde hace más de 20 años, la compañía exporta a países ganaderos de la región y el mundo como Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Taiwán, Sudáfrica, los Países Árabes y Rusia, entre otros. Además, es proveedor del Banco Norteamericano de Antígeno y Vacunas contra la Fiebre Aftosa (NAFMDVB). “Este premio demuestra que las inversiones de largo plazo en el país con máxima tecnología tienen una proyección hacia los mercados del mundo”, aseguró Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud y accionista de Biogénesis-Bagó junto a las familias Bagó y Gold.

Febrero 11.indd 55

MÁS OVINOS

En 2010 Chile incrementó un 17% sus exportaciones de carne ovina y los envíos al exterior superaron los U$S 50 millones, según datos del Consorcio Ovino de Chile, tratándose de la cifra más alta registrada hasta ahora. En el año, el precio medio por tonelada creció un 6%. Los principales puntos de destino de las exportaciones están en la Unión Europea (82%), el resto de América (5,9%) y los países de Medio Oriente (7%). Entre los desafíos para el sector ovino chileno, el Consorcio Ovino menciona que “urge consolidar una estrategia nacional (privada-publica) que favorezca una mayor disponibilidad de ovinos para exportación, a través de la simplificación de los sistemas de control de la autoridad en conjunto con los productores”.

OMG EN BRASIL

Las tres cuartas partes del área cultivada con soja en Brasil durante la campaña 2010/11 fueron sembradas con semillas genéticamente modificadas (GM), reveló la consultora Céleres. Considerando también el área cultivada con algodón y maíz transgénico de verano e invierno, es la tasa de adopción más alta registrada en la historia de la agricultura de ese país. Según Céleres, esta tasa será aún mayor en los próximos años. En el caso de la soja, son 18,1 millones las hectáreas implantadas con soja GM tolerante a herbicida, lo que representa el 76,2% de la superficie total sembrada con la oleaginosa. La previsión en el caso del maíz indica que los híbridos transgénicos ocuparán el 57,2% del área total, considerando tanto a la cosecha de verano como la de invierno. En el caso del maíz de verano, el área total sembrada con semillas GM resistentes a insectos representa el 44,4% del área total.

MUCHO MÁS ARROZ

Argentina plantó unas 229.000 hectáreas de arroz en la presente campaña, un aumento del 4,7% con respecto a la anterior, según datos oficiales. Y el área, desde la zafra 2004/2005, creció un 39%. Asimismo se espera que los rendimientos se ubiquen entre siete y nueve mil kilos por hectárea. Santa Fe fue la provincia que más creció en su-

El viernes 18 6ª Gala Angus

55

“Una vez más, nos satisface iniciar el año con esta excelente oferta seleccionada por los inspectores y técnicos de la Sociedad de Criadores, a quienes agradecemos su trabajo, y que garantiza la incorporación de genética de primera línea en tiempos que la oferta de vientres Angus es restringida y por eso siempre nos gusto decir que esta subasta es ‘El remate donde se vende lo que nadie vende”. Así definió el presidente de la Sociedad de Criadores de la raza, el Dr. Gonzalo Valdés Requena, lo que será esta nueva edición del remate de genética de alto valor donde la mayor parte de las cabañas Angus más prestigiosas del país, trece en esta oportunidad, estarán ofreciendo 17 vientres y tres preñeces. Como es habitual, la Gala Angus se desarollará en el salón Montecarlo del Hotel Conrad en Punta del Este, a partir de la hora 21, y la conducción de los negocios estará a cargo de Zambrano & Cía., con la financiación del Banco Comercial y el auspicio de la Asociación Rural del Uruguay. Los productos que saldrán a venta, con y sin servicio, son presentados por Río Frontera S.A., Nirelux S.A., S. G. San Salvador, La Ganadera S.A., El Reencuentro, Curupy del Salvador, Bayucuá S.C., Frigorífico Modelo S.A., Sierra Madera S.A., S.G. El Yunque, Eugenio Simonetti e hijas y Limitour SRL. Los compradores tendrán 180 días libres para el pago o podrán realizarlo en 12 cuotas en dólares sin recargo, pudiendo gozar de un 5% de descuento por pago al contado. Los ejemplares para ser observados por los interesados en el Hotel Conrad en la propia jornada del remate, desde temprano, El catálogo del remate puede ser apreciado en la página web www. angusuruguay.com y en la propia secretaría de la gremial están disponibles las entradas y reserva de mesas para el acontecimiento.

07/02/2011 17:18:35


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Febrero 2011

56

perficie plantada, un 35% más que la campaña anterior. Sumó 11 mil hectáreas y llegó a las 42 mil, récord para esa provincia. Las dos zonas principales del cereal, Corrientes y Entre Ríos, también elevaron su producción. La primera provincia creció un 25% en área sembrada, un aumento de 20 mil hectáreas más que el año pasado, y llegó a las 99 mil, récord también para esa zona. Y la segunda pasó de 92 mil a 95 mil en esta campaña. Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y países del sudeste asiático con los principales compradores del producto.

MILKAUT A FRANCESES

Tras varios meses de negociaciones, la lechera santavecina Milkaut pasó a manos francesas, con la concreción del traspaso de las acciones de la Asociación Unión de Tamberos (AUT) a la firma Bongrain, que se convertió en la dueña del 100% de la tercera empresa láctea argentina. La venta se concreta después de que se frustrara la compra de Milkaut por parte de un conglomerado de empresas conformado por el laboratorio Chemo, las aceiteras Vicentín y Dreyfus y el grupo Werthein. La operación rondó los u$s 55 millones que servirán para pagar deudas de la AUT con Milkaut y con otras entidades, dejando a la cooperativa un remanente de hasta u$s 3 millones.

Mundiales

CANDIDATOS A FAO

Los países miembros de la FAO presentaron seis candidatos para el puesto de Director General de la FAO, que se elegirá en junio de 2011, por parte de los 191 países miembros de la Organización. Al cierre de las inscripciones para la candidatura, uno de ellos es el español, Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé, que ha sido el Ministro de Asuntos Exteriores de Rodríguez Zapatero. Otro es el austríaco Franz Fischler, que fue Comisario de Agricultura de la UE durante la década de los 90. Los otros candidatos son Indroyono Soesilo (Indonesia), Mohammad Saeid Noori Naeini (Irán, República Islámica del), Abdul Latif Rashid (Iraq). Brasil presentó la candidatura del ex ministro de Seguridad Alimentaria e impulsor del exitoso proyecto Hambre Cero (Fome Zero) del gobierno de Lula. El nuevo Director General seguirá a Jacques Diouf, del Senegal, que está en funciones desde 1994.

PRECIOS EUROPEOS

Según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el precio de la leche en el mercado español continúa recuperándose. El precio medio en diciembre fue de 32,20 €/100 kg., precio 0,3 €/100 litros más alto que el de noviembre y 1,62 €/100 litros más alto que el de octubre.

Dicho valor, sin embargo, sigue por debajo del precio medio comunitario. En noviembre, el precio medio comunitario manejado por la Comisión fue de 33,7 €/100 l, mientras que el medio español se quedó 1,8 €/100 l por debajo. El precio que maneja la Comisión es algo inferior al determinado por la organización LTO, que establece el precio medio de la UE en 33,23 €/100 kgs. Los datos de la Comisión proceden de los proporcionados por los Estados miembros, mientras que los de la LTO son calculados en base a los precios pagados por un conjunto de empresas representativas de la UE.

MENOS LANA

El Comité Australiano de Previsión de Producción de Lana anunció que en la zafra 2010-2011 se producirán 335 millones de kilos de lana, UN 1,3% menos del volumen estimado en agosto de 2010. Las condiciones climáticas desfavorables en Australia Occidental son la principal causa de reducción de la producción, combinada con el aumento de las faenas de ovinos. En 2010, 1.002.935 cabezas fueron transportadas de Australia Occidental a los estados orientales. El stock ovino australiano en 2010-2011 ronda los 72,4 millones de cabezas, que representan unas 900 mil cabezas menos que el volumen estimado por el citado comité en agosto de 2010.

X

DUPLEX

Comparativo de ejercicios

EL CUADRO QUE FALTABA En la revista de enero, en la nota “Empresas Ganaderas – Análisis comparativo de los números del IPA y FUCREA”, se omitió publicar el Cuadro 5, Comparativo entre ejercicios para Ciclo Completo. Subsanando aquél error, se publican los cuadros comparativos tanto para criadores como para ciclo completo.

TIERRA

Febrero 11.indd 56

07/02/2011 17:18:38


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D ÍA P 57

Febrero 11.indd 57

07/02/2011 17:18:41


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS 58 Febrero 2011

Pecuaria

A partir del mes de noviembre de 2010 el valor del novillo tipo recoge directamente los valores de comercialización del mes anterior y por lo tanto deja de ser un promedio trimestral. En diciembre de 2010, (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.099. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

TIERRA

Febrero 11.indd 58

07/02/2011 17:18:45


MICOS INDICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECO 59

Económicos Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Sector Agrícola

Febrero 11.indd 59

07/02/2011 17:18:49


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Ovinos

Febrero 2011

60

Leche

TIERRA

Febrero 11.indd 60

07/02/2011 17:18:54


M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ă“ M I C O S I N D I C A D O R E S61 E C O

Febrero 11.indd 61

07/02/2011 17:18:59


GUÍA TIERRA ArtigAs GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

47722750 47733624 47722818 47722215 47731743

CAnelones LEONARDO MÉRIDA

43346242 RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ

Cerro lArgo

43623917 43622830

Flores ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

46424728 46852335 46422017 46427557 46423143 46422085

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

45588303 45223276 45425764 45422375 45369080 45546778 45426721 45369922

DurAzno AGRONEGOCIOS ALFONSO SIVERA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. DANIEL MONTERO ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR IRAZABAL & LAURNAGA SRL PEREZ RODRÍGUEZ SRL

Febrero 11.indd 62

FloriDA

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RIVERA 3224 43524435 oscarfranquini@adinet.com.uy RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

ColoniA

43626513 099240091 43623690 43628015 43624241 43679852 43624154 43623570 43623180

43644559 43643350 43642359 43644756 43643062 43642091 43642627 43645184

43398009 43522000 43522222 43524596 43527303 43527020 43526040 43530931 43524717 43530962 43522010

099350668 43529657 43527297

lAvAllejA BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

44422173 44422242 44423525 44422947 44692438

MonteviDeo AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT

29167474 24031353 099681409 29240173 29024655 29240594 29157806 24007374 26013111 29248578 26235657

ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO & LEIVA-VTA. SCHROEDER 6435 26061593/1615 jlgomensoro@lasub-hasta.com GONZALO BARRIOLA BR. ARTIGAS 417 #301 27115827 lanasgb@adinet.com.uy GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH Y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA Y ASOCIADOS ZAMBRANO Y CÍA.

29249010 29086527 29240461 27115300 27107528 29031834 29240584 29012120 24005033 29168861 26044219 CAMPOS 099455160

099606182 29241509 27075866 29160991 24003053 29240166 24808957 27096486 29170018 26044190 24003898 26000131 29154536 29002040 26006094 26061051 26061732 26045069 29240053 29248994

07/02/2011 17:19:00


REMATADORES Y CONSIGNATARIOS MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

46220686 46223288 46228124

SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

45323289 45367042

roChA

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

44720200 44723626 44567865 44722479 44758436 44722851 44725575

tACuAreMbó

sAlto PAysAnDú BULANTI & CÍA. LTDA. 18 DE JULIO 868 PAYSANDÚ 47223991 GASTÓN BULANTI 099720212 bulycia@adinet.com.uy DE MARÍA AGRONEGOCIOS 47220039 ESTEBAN B. RUIZ SRL 47422112 MACHAO LTDA. 47228911 JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA. 47226938

CÁNEPA NR COMAR LTDA. ESTÉVEZ&CÓRDOBA GAUDIN HNOS. SRL JASO, CORREA & SAN ROMÁN MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

AGROPECUARIA MONZÓN CARLOS MARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JUAN JOSÉ SARALEGUI NR MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR ROBERTO MEMOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL 47325401 47325101 47330977 47330918 47330955 47340300

sAn josé ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR RR. CARLITOS HERNÁNDEZ

46604025 46323673 46642895 46324368 46320632 46325555 46331675 46322852 46324286 46323785 46322356 46330244

treintA y tres ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON MARTÍNEZ BENIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

44522031 44522415 44645244 44523713 44522706 099797672

43423330 43423808 43427276

soriAno CARLOS Y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR

45369554 45329973 45324327 45325797 45342276 45369080 45323400 45322108 45342124

río negro COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

45673111 45672001 45677212 45672971 45676400 45672276 45672232

riverA JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA.

Febrero 11.indd 63

PARTICIPE DE LA GUÍA TIERRA SIN COSTO PARA SU EMPRESA. TEL. 2710.8428 / 2710.8638 46224057

07/02/2011 17:19:05


GUÍA TIERRA MAquinAriA AgríColA

URUMAQ WINSTON MARTÍNEZ

4520-2847 4534-5044

rePuestos

AGRI CAR AGRO LAVALLE AGRO PEPE AGROMAQUINAS SARANDI SRL. AGROSILO ALMA MERCEDES BASELTO BEDECARRATS MAQUINARIA C.U.M. CALZÁ HERMANOS S.A. CARLOS MAINERO URUGUAY CLAAS CORPORACIÓN GLOBAL COSWIN CHELIR S.A. DANAL LTDA. DIMASA DOMINGO BASSO EICOR S.A. ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD FLORENCIO HERNANDEZ HP SRL. IGOR TRACTORS IMPOAGRO INDUSTRIAS ALMA INTERAGROVIAL S.A J. HARTWICH JULIO BERKES S.A. MAINERO MAJUR LTDA. MAQUIAGRO MAQUITRACTOR MARY S.R.L. MAYFER S.A. MELAZZI METALFOR S.A. MIQUEO MVASOCIADOS NORTESUR NOVELAN S.A. OMISA GALLARETO HNOS. PANAREY S.A. PANASCO PERTILCO S.A. PLA PLAZA DE MAQUINARIA SARAVIA JORGE SELLING S.R.L SERVI AGRO SILVA CALIGARI SUREÑA TALLER MARTÍNEZ TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAY TECSAGRI TORNOMETAL

Febrero 11.indd 64

4352-8532 4576-2131 099.666905 4354-7194 2315-2651 4532-2919 4724-2740 4346-2091 2924-0589 2309-6164 4533-0110 4567-3685 2924-9753 4576-2575 2929-0708 2208-6363 2929-0207 4335-9380 4346-2413 4532-4327 4532-2912 4399-2651 4558-8620 2369-0835 099.646694 4532-2919 2924-0702 4567-2070 2309-7785 4533-0110 4532-1425 4532-0060 2204-4718 4538-8041 2900-9575 4532-3175 4576-2575 2342-3460 2208-4340 2514-5570 2903-0233 4345-9074 4334-6285 2200-1187 2917-0780 4567-2247 4532-8834 4452-2370 2200-1095 4536-9218 4558-8259 2514-5780 4534-2552 4542-3087 4554-7348 4534-2735 2313-2025

AGROIMPORTACIONES 2924-8529 AGROMAK REPUESTOS AGRÍCOLAS GALICIA 1001 MONTEVIDEO 2902-3262 / 4633-2827 (TACUAREMBÓ) www.agromak.com.uy AGROMAQ 4342-1523 AGROMAYORISTAS 4534-2839 AGROREP S. EN C. REPUESTOS AGRICOLAS RIO NEGRO 1672 MONTEVIDEO 2900-4149 2908-0417 www.agrorep.com AGRO RESPUESTOS CARDONA 4536-8203 AGROSERVICIOS LTDA. 2900-0967 ALTA PRESIÓN 2908-7540 BALPARDA RULEMANES RÍO NEGRO 1600 MONTEVIDEO 2902-1249 rulembal@nativo.com BASELTO 4724-2740 BAYZUR 2204-4719 BECAM REPUESTOS AGRÍCOLAS CERRO LARGO 932 MONTEVIDEO 2900-0670 www.becam.com.uy BOMBAS S.R.L. 2900-8467 BULYTOR 2903-0020 CASA JORGE MÉNDEZ 4532-2789 CASTRO LTDA. 2208-9091 CIONMIR RULEMANES 2902-5202 CYMACO 2902-0330

D Y F RULEMANES DANIEL APRAHAMIAN S.A DREGHAL EL MUNDO DE LAS MANGUERAS ELIOPULO S.A. EMBRAGUES JUMEL EMPORIO DE LOS FILTROS ERU LTDA. FÁBRICA DE RESORTES YAGUARÓN 1901 2924.1228/2929.0186 schaller@adinet.com.uy FLEXIGOM GALPIN ICAREY S.A. JS HIDRÁULICA JUNTAS Y RETENES LA CASA DEL RESORTE LA CASONA LTDA. LARRIQUE RULEMANES LINN & CIA LONVIL S. A. MAFER SRL NACRESOL ORREGO LTDA. PESCE SRL TERRA NOVA TRILCAR SRL. TRITEC TURBO UNO VIMAK

2908-8307 2901-6440 2903-1616 2903-0030 2215-3481 2201-0388 2903-1112 2924-9469 MONTEVIDEO 099.603890 2900-2456 4442-2042 2900-5168 4349-3085 2901-0986 2924-1625 4534-2510 2902-2177 2900-5241 2901-2971 2908-6186 4532-7674 2908-9045 4534-7194 4722-7899 099.543039 4532-9606 2203-2995 2901-1825

bAlAnzAs BALANZA CASTRO NEGOCIOS BALANZAS LARYNCO BALANZAS THEMIS CASTRO NEGOCIOS MUÑOZ & ARQUERO 2712-2268 RIACHUELO 185 www.mya.com.uy NEGRI QUARTINO Y FERRARIO S.A.

4722-8179 2508-8169 2200-1488 4722-8179

MONTEVIDEO 2203-5715

hiDrAúliCA

07/02/2011 17:19:07


PRODUCTOS Y SERVICIOS CMP BOMBAS MOLINOS PARA AGUA 2487-3171 AV. ITALIA 3369 MONTEVIDEO cmpbombas@adinet.com.uy CUP AGUAS SUBTERRÁNEAS 4567-7377 GIANNI CONTIN 2308-2020 GOREL S.A. 2901-7553 HIDRAL LTDA. BOMBAS BLANDENGUES 1768 MONTEVIDEO 2209-8422 info@hidral.com.uy IRRI SYSTEMS S.A. 2924-9359 LESA HIDROMECÁNICA 2203-1111 MELO PERFORACIONES 4567-3890 OLEOHIDRAULICA DANI 099.574089 SERVICE RIEGO 4345-5068 SISTEMAS HIDRÁULICOS LTDA. 2900-1941 STELLA BOMBAS 2402-6664 TUBCONEX URUGUAY S.A. 4345-3511

instAlACiones gAnADerAs

AGRO 2000 2354-6468 BCA. MADERAS FÁTIMA MADERAS E INSUMOS RUTA 5 KM. 47,500 - CANELONES 43320147 SARANDÍ 71- SANTA LUCÍA 43345885 agromaderafatima@hotmail.com CERNO INSTALACIONES GANADERAS 2698-6480 EL QUEBRACHO MADERAS 2308-0093 EL RETABLO 2323-7729 EMBARCADEROS MÓVILES 25115509 MATRA MADERAS 2924-5819 ORLANDI 099.532533 TERKO 2924-6425

equiPAMientos y CubiertAs ALBERTORI ALL POWER BARTL LTDA. NEUMÁTICOS AGRICOLA ORIENTAL NEUMÁTICOS MILLAN NEUMÁTICOS Y SERVICIOS NEUMÁTICOS WARY PROTEC CAR LTDA. RHINO LININGS URUGUAY TURBO POWER

2203-5937 2200-6610 2924-1608 4532-1425 2203-5465 4422-2611 2511-5509 2203-0358 2487-3852 2408-0831

seMillAs AGRITEC SA AGRO APOYO AGROIND AGROPICK

Febrero 11.indd 65

2924-4813 4532-5200 2900-0679 2606-2347

AGROSAN SA AGROTERRA SA ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA BASELTO BAYER SA CADDY LTDA. CALISTER CALPROSE SEMILLAS CALVASE COOPAR SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. MERCEDES CROP SA ESTERO SA FADINUR SA FADISOL SA GENTOS URUGUAY SA GEPE LTDA. GROWING KILAFEN LEBE SRL MALTERÍA URUGUAY SA MERCOTECH MILLACAR SA NIDERA SEMILLAS NUTREA PROCAMPO URUGUAY SRL RUTILAN SAMAN SAUDU SEMILLAS URUGUAY SA SEMILLERÍA SURCO SA SEMINIUM URUGUAY SA YALFIN SA

2355-4262 2924-0162 4532-7353 4534-2454 4724-2740 2902-0013 4362-2104 2600-9903 4574-2142 4455-9258 2204-4040 4532-3408 2908-9808 2600-3676 2208-1451 4576-2283 2924-3212 2924-8570 4723-6655 4544-8411 2345-2632 2916-5886 4536-7240 2508-1260 2916-0279 4323-333 2600-8547 2200-5899 2208-1421 2508-6322 2917-0953 2507-7753 2908-2106 2200-1112

Diversos AFILADOS RIVERA 2628-2025 AGRISAT 4567-6891 AGROALAS LTDA. 4576-2081 AGROAS 2400-5793 AGROINSUMOS 2509-1393 AGROLACT 4349-2857 AGROMÁS 2929-0339 AGROMETAL 4724-2159 AGROPECUARIA VALDENSE 4558-8080 AGROPECUARIA EL OMBÚ SRL ZORRILLA 1166 OMBÚES DE LAVALLE 45762856 / 099139265 / 099576403 / 099.975248 agrombu@adinet.com.uy AGROPLATENSE SERV. AGROPECUARIOS 4342-6146 AGROSAT 4534-4922 AGROTURF SRL. 2915-4152 ALDANN LTDA. 4532-3794 ALMACÉN RURAL 4352-5105 ALSERDA 2929-1336 ALLFLEX 2915-4812 ARAG 4532-1300 ARMERÍA LA MARTINETA 2908-6262 AVÍCOLA AMERICANA 2307-3197

BARRACA DE AMBROSI S.A. 2924-3222 BERGER & CÍA 2709-7975 BREMAR LTDA. 4433-9211 BIORACIÓN 4642-7242 BRISORY 2322-9211 BROMYROS S.A. 2525-1320 CAROLINA S.A. 2604-5120 CASA DEL CRIADOR 2200-8040 CENTRAL LANERA URUGUAYA 2902-6888 CIEMSA 2902-0675 CIR 2200-7821 DESARMADERO YOUNG 4567-9633 E.R. CONSTRUCCIONES 4345-2556 EL LABRADOR AGROINSUMOS 4532-0584 EL PUNTAL 2924-2091 ENTER AGRO 4542-7363 F Y R SERVICIOS SRL. 099.531608 FERROMUNDO 2901-3420 FERTALCOR S.A. 2924-8431 FLEBBE SRL. 2369-3571 FORECENTRO 4362-0118 G.R.P. URUGUAY 099.465829 GEOSYS 2709-7757 GIMETA 4574-2205 GPS URUGUAY.COM 4522-3814 H.R.G. SEGUROS 4532-4739 HERRACOR 1999* HERRADURAS MUSTAD 0800-6878 IMPORT-TRADING S.A. 2908-3544 ING.CASTILLO & LAZOGUE CALEFACCIÓN 2402-1309 KABLES MONTREAL 2903-2500 LA CASA DE LAS CORREAS 2900-6720 LA CASA DE LA MOTOSIERRA 2203-6510 LA PROA MAQUINARIA 4558-4268 LEMU 2203-6266 MARCEL CALZADOS 2900-4610 MARTÍN FABLET Y CÍA 2902-3514 MB URUGUAY 2481-9283 MERCOTECH S.A. 4536-7240 MÉRIDA PERFORACIONES 099.199445 METALÚRGICA INBIAN 2522-5979 METALÚRGICA LODAR SRL. 4567-4036 METALÚRGICA URBA 2347-9233 MONTES DEL PLATA 2903-0975 MONTESUR 2901-8092 MSS S.A. 2929-0006 NELBA LTDA. MOTOSIERRAS 2924-1594 NIAGARA SRL. 2900-5936

07/02/2011 17:19:08


GUÍA TIERRA NICOLL NICOPLAS OLIVOS DEL SACRAMENTO ORREGO LTDA. PACIFIL R.D.M. RIVERFILCO RONTIL SELAND SALGADO SERVA SHINDAIWA SOLAGRO SPEZIAL SUBARU-ROBIN-DENYO SUNISOLD S.A. SÚPER AGRO TALABARTERIA PASOS TANKES TECNOSOLAR TERRAFÉRTIL VANEDIL S.A. VIDANES S.A. VIVERO IMPERIO VERDE

2359-2221 4567-2369 4520-2682 2908-9045 2312-3106 4352-2008 2707-0598 2916-2964 2321-3003 2525-2867 2400-0082 0800-8032 4456-8488 2924-8465 2411-3400 2604-4653 2622-1114 4567-5199 094.481904 2924-0738 4723-6655 2511-0014 2915-5576 099.248669

El labrador y sus hijos* El labrador y su familia tenían un buen nivel de vida. Vivían en los ejidios de una ciudad importante, y su chacra era una de las más reconocidas por la gente, que sabía que de allí salían frutas y hortalizas para los más exigentes clientes de la capital. El hombre, desde pequeño, se había perfeccionado en cultivar la tierra, tarea que le había sido enseñada por su padre, y sabía extraer de ella los mejores frutos. Su bienestar era disfrutado por toda la familia y sus tres hijos varones, aún jóvenes, lo acompañaban en las tareas, pero más por imposición paterna que por voluntad propia. Para ellos, la vida tenía otros atractivos, por lo que no veían la conveniencia de tener que trabajar de sol a sol, sin fines de semana o feriados para disfrutar. Sin embargo eran conscientes de que su buen pasar dependía de lo que su padre lograba. No eran malos, sino fruto de una nueva generación, que pensaba más en el placer que en el trabajo. Pero como el tiempo pasa y nada es para siempre, el labrador fue sintiendo el trajín de su vida.Ya no podía trabajar como antes, ni en tiempo ni en capacidad de acción, por lo que comenzó a pensar en el futuro, ya no tanto en el propio sino en el de sus hijos. Sabía que la educación que él y su esposa les habían dado era la conveniente, que sus hijos no eran malos, pero que el entorno los había llevado a pensar en cómo vivir fácilmente sin tener que trabajar tanto.

Febrero 11.indd 66

Y como vio que su ejemplo de vida no había sido suficiente, se puso a pensar en cómo encauzar a sus vástagos por el buen camino. Así, viendo que su vida se iba, que los días que le quedaban por vivir ya no eran muchos, los llamó a su alrededor y, viendo el interés que su convocatoria había despertado, esperó que todos se callaran y atendieran debidamente a lo que les iba a decir. “Queridos hijos: voy a dejar este mundo. Busquen lo que he escondido en la viña. Allí está todo lo que tengo y es todo para Uds. tres”, dijo con las pocas fuerzas que le quedaban. Respetuosos, sus hijos estuvieron junto a su padre hasta que partió de este mundo. Los tres recordaron, enseguida, el consejo que les había dado y lo primero que hicieron tras el día del sepelio fue ir a carpir el campo donde estaba la viña. Removieron la tierra una y otra vez. Sin embargo, nada encontraron y, defraudados, siguieron en los días siguientes trabajando la chacra, tal como su padre lo hacía anteriormente. A los pocos meses, la vieja viña floreció como nunca y multiplicó sus frutos. Allí estaba el tesoro. *En base a Esopo

X

DUPLEX

07/02/2011 17:19:11


67

Febrero 11.indd 67

07/02/2011 17:19:14


APORTES TÉCNICOS

Febrero 2011

68

TIERRA

Febrero 11.indd 68

07/02/2011 17:19:17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.