Revista ARU - Enero 2011

Page 1

1

Enero11.indd 1

30/12/2010 14:34:10


APORTES TÉCNICOS

Enero 2011

2

TIERRA

Enero11.indd 2

30/12/2010 14:34:26


3

Sumario Enero 2011 - Año CXXXIX - Nº 83 Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 web: www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Junta Directiva Período 2010/2012 Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove Secretario - Sr. Leandro Gómez Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Agr. José María Elorza Bonomi del Puerto, Julio Carvalho Graña, Alejandro Cash Stirling, Horacio Echeverría Nuñez, Ruben Gallinal Artagaveytia, Rafael Payssé Salgado, Diego Pereira Micoud, Alberto Reilly Arrarte, Ricardo Rubio Falco, Daniel Symonds Herzog, Roberto Zerbino Vanrell, Pablo Comisión Fiscal: Irureta Goyena, Ignacio Silva y Rosas, Juan Miguel Paysée Turena, Héctor. Producción: DUPLEX Ellauri 710 bis / 102 Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Periodista Roberto Spoturno Fotografía Luis Pesce Foto de Tapa Luis Pesce Departamento Comercial Luis Pesce - Jorge Castelo - Andrea Lavalle Diseño gráfico y diagramación Duplex Por informes o publicidad: 2710.8638 - 2710.8428 - info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

TEMAS DE ACTUALIDAD …………………...................………. 4 Seca, medidas y ARU INFO AL SOCIO …….........................……………………………..6 Seguridad y salud en el campo TEMAS GANADEROS……………………….......................…….8 Consorcio de Lanas Ultrafinas TEMAS GANADEROS …………………........................………..10 Datos comparativos CREA e IPA TEMAS GANADEROS………….........................………………..16 SUL inauguró represa en Ciedag APORTES TÉCNICOS………………….........................…………20 Evaluaciones genéticas de ovinos ¿DÓNDE ESTUVIMOS?.......................................................26 Celebración Angus Celebración Corriedale y Hereford Fin de año en ARU y Agroferia Otro año de Plaza Rural TEMAS GANADEROS …………….....................…………………34 Ovinos en pasturas regadas EXPOSICIONES ……………………………….....................………36 Salto, Flores, Lascano, Ombúes, Castillos. AGRICULTURA……………………………….............................…42 Soja llegará al millón de hectáreas DE PURA RAZA ………………………………......................……..44 Cambios de Hereford en Kiyú EXPOSICIONES ………………………….....................……………46 Expo Nacional Braford en Minas EXPOSICIONES ……………………………….....................………48 3er Arabian Spring Show FORESTACIÓN …………………………………......................……..50 Batalla entre producción y consumo PARA ESTAR AL DÍA ………………...............................……….52 POESÍA GAUCHA………………………….......................………..56 La Vuelta de Martín Fierro – Último capítulo INDICADORES ECONÓMICOS………........................………..58 GUÍA TIERRA………………………………….....................………..62 Rematadores y consignatarios Productos y servicios BARBAS EN REMOJO ……………………….....................………66 Mirando jugar a un niño

Enero11.indd 3

30/12/2010 14:34:33


TEMAS DE ACTUALIDAD

Enero 2011

4

Seca: gobierno anunció medidas y ARU opinó que fueron acertadas Previo a Navidad, el gobierno decidió declarar la emergencia agropecuaria por 90 días en el norte del Río Negro, a la vez que activó un paquete de medidas para paliar situaciones críticas. Habrá incentivos fiscales para generar aguadas e importar ración, y se habilitará el pastoreo de ganado en rutas. El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. José Bonica, dijo que “hoy la situación está lejos de ser crítica, como en el 2008”, y alentó a los productores a tomar las medidas oficiales para “transformarlas en algo positivo para la ganadería”. Una vez conocido el paquete de medidas que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, puso en marcha para enfrentar la situación de déficit hídrico, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay dijo que “por primera vez hay medidas anticipadas para mantener la productividad en el campo. Apelo a la responsabilidad comercial de los productores porque cada uno va a influir fuertemente, positiva o negativamente, en la fijación de precios internos de los productos ganaderos”. El Ing. Agr. José Bonica, que asistió a la conferencia de prensa dada por el Ing. Agr. Tabaré Aguerre y otras autoridades de la cartera, señaló que “con buenas demandas por nuestros productos y con ventajas para incorporar tecnologías, las medidas tienen que transformarse en algo positivo para la ganadería y para evitar inconvenientes con caída de precios. Hay muchas cosas que los privados podemos hacer; entre todos tenemos que mantener el mercado”, señaló. Bonica dijo que la situación aún “está lejos de ser crítica” y que si bien los panoramas son dispares dependiendo del departamento del país, aún no es una sequía como la ocurrida en 2008. Hoy hay más sequía en la tapa de los diarios que en la realidad del campo”, aseveró. Asimismo comentó que la institución que preside es defensora de políticas liberales y por ello las defienden “en las buenas y las tenemos que defender en las malas. Hay que tener claro esto. Nos

Garín y otras autoridades del MGAP. Las medidas anunciadas por Aguerre fueron las siguientes:

Emergencia agropecuaria.

Rige la declaración, por un período de 90 días, de emergencia agropecuaria para los departamentos del norte del Río Negro, lo que disparó automáticamente una serie de mecanismos.

Pastoreo en rutas.

Bonica elogió anticipar medidas.

gustan los premios y los castigos. Queremos que cuando las cosas dependen de uno debemos tenerla clara, no estamos dependiendo de otros en este momento”, afirmó el presidente de la ARU.

LAS MEDIDAS “Es importante actuar con medidas que apuntan a mitigar pérdidas”, afirmó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, al anunciar un conjunto de medidas con las que pretenden atenuar el impacto de la falta de lluvias en el sector, especialmene en el norte del Río Negro. “Aún no estamos en la situación que se generó en la sequía 2008/2009, pero una de las medidas es actuar con anticipación y premura”, aseguró el secretario de Estado, acompañado en la oportunidad por el subsecretario Daniel

La declaración habilitó, en los departamentos considerados, el pastoreo de ganado en las rutas y caminos vecinales previa comunicación a los Servicios Ganaderos zonales (Decreto 343).

Brucelosis: mover las terneras.

La declaración también flexibiliza el movimiento de las terneras o las hembras jóvenes de predios interdictos (que no permiten mover ganado) porque se dieron focos de brucelosis bovina, “en tanto estén caravaneadas y vacunadas”. El movimiento será entre seccionales policiales. De este modo, se podrán alivianar las cargas de los campos ubicados en el nortesi la seca aprieta más.

Nuevo operativo de raciones.

Para fomentar el destete precoz de los terneros y la suplementación protéica de las vacas para que, en este período de entore, se vuelvan a preñar, el MGAP creó un mecanismo para proveer de raciones a los productores. Como en la sequía 2008/2009, se instrumentará un nuevo operativo de raciones, sólo para productores familiares inscriptos en el

TIERRA

Enero11.indd 4

30/12/2010 14:34:35


5 registro del MGAP (productores de menos de 500 hectáreas con Índice Coneat 100). Los ganaderos familiares, organizados a través de las gremiales agropecuarias, con las que ya nos reunimos y a través de las Mesas de Desarrollo Rural, contarán con un mecanismo general y otros colectivos, como pueden ser hoteles de terneros, donde recibirán una ración que distribuirá la secretaría de Estado. Los grupos de productores se encargarán de la logística. La ración tendrá 25% de subsidio y será financiada en dos cuotas (30 de junio 2011 y 30 de junio de 2012). La distribución del MGAP será sólo en Artigas y Salto. En tanto, para al resto de los productores (y de todo el país) se dará un crédito fiscal equivalente al 25% del precio de las raciones compradas. Como las raciones no tienen impuestos, “se reconocerá sobre la compra de la ración el 25% del valor, con un certificado fiscal que podrá ser usado por el productor para sus aportes al Banco de Previsión Social o Dirección General Impositiva”, dijo

Enero11.indd 5

Aguerre. En base a la última Declaración Jurada de Dicose, el ganadero tendrá un tope de compra, según la cantidad de vacas de cría y terneros declarados. Una vez comprada la ración se presentará una sola vez ante las oficinas del MGAP, donde controlada la documentación, se le entregará el crédito fiscal.

Forraje sin arancel.

Se exonerarán de todos los impuestos a la importación de forrajes que vienen de extrazona y que están en Zona Franca, que geográficamente es donde hay más granos. Esos impuestos rondan entre 8% y 10%. Además se exonerará la Tasa Consular, dijo Aguerre. Con esta iniciativa, según explicó el ministro, se flexibilizan los mecanismos “para que el sector privado opere buscando los suplementos y los granos forrajeros”, explicó. Todavía no habría problemas en el mercado, pero sí creció la demanda de raciones y núcleos protéicos.

Pozos y tajamares.

Mirando a largo plazo y previendo fu-

turas sequías, el gobierno decidió promover incentivos fiscales para la construcción de pozos y tajamares para el ganado en los campos. Para Aguerre, “hay una fuerte apuesta de endeudamiento externo para potenciar lo que se hizo en el Proyecto de Producción Responsable y el Plan de Prevención de la Sequía que se hizo el gobierno pasado”. Las exoneraciones fiscales son para productores que no son contribuyentes del IRAE (la mayoría). “Se pretende generar un estímulo para que los productores que no presenten un proyecto de inversión financiado por el gobierno, sino que la inversión sea con financiamiento propio, tengan exoneraciones”. “Con estas medidas, no se evitará el 100% de la pérdida, pero se buscan generar instrumentos de apoyo que mejoren la competitividad y la vulnerabilidad de los productores”, enfatizó el secretario de Estado.

X

DUPLEX

30/12/2010 14:34:37


INFO AL SOCIO

Enero 2011

6

Disposiciones legales sobre seguridad y salud en el campo Teniendo en cuenta el Convenio Internacional del Trabajo Nº 184 y ratificado por la Ley Nº 17.828 del 21 de junio de 2001, se recuerda a los señores asociados que el mismo obliga a países como Uruguay a poner en práctica y examinar, periódicamente, una política nacional coherente en materia de seguridad y salud en la agricultura. La misma “deberá tener por objetivo prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, mediante la eliminación, reducción al mínimo o control de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo en la agricultura”. La norma especifica el “Ámbito de aplicación”, los “Principios generales”, los “Derechos, deberes y obligaciones” tanto del empleador como de los trabajadores, se explica todo lo que se debe hacer en materia de “Salud y seguridad en el uso de la maquinaria y ergonomía”, “Agentes químicos, físicos, ergonómicos y biológicos”, cómo se deben realizar los “Trabajos en depósitos de granos: silos, galpones silos, elevadores y secadores”, también se explica en qué condiciones se debe hacer el “Transporte de trabajadores”, lo que es obligatorio en materia de “Equipos de protección personal” de acuerdo al rubro de cada trabajo, se detalla lo que se debe hacer en “Instalaciones de bienestar de los trabajadores”, se informa acerca de las medidas que deben adoptarse en materia de “Perspectiva de género”, y se especifica lo que debe hacerse con los “Trabajadores jóvenes y trabajo peligroso”.

Es bueno conocer la normativa vigente en seguridad laboral.

Asimismo se explica sobre las multas y sanciones que eventualmente le puedan caber a los empleadores y a los empleados.

ra se recomienda y que vale tener siempre a mano para eventuales consultas, se encuentra disponible en la página www.aru.org.uy

El texto completo de la ley, cuya lectu-

DUPLEX

X

TIERRA

Enero11.indd 6

30/12/2010 14:34:39


7

Enero11.indd 7

30/12/2010 14:34:42


TEMAS GANADEROS

Enero 2011

8

Concretaron la creación del Consorcio de Lanas Ultrafinas El ambicioso proyecto encarado por la Sociedad de Criadores de Merino Australiano y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria supone la continuación del exitoso Proyecto Merino Fino tras diez años de actividades. Ahora el objetivo es diferente y la forma de abordarlo también, pero se entiende que lograr lanas ultrafinas de alta calidad en Uruguay es posible. El lanzamiento se produjo en las instalaciones de INIA Tacuarembó. Se puso allí en marcha el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas en Uruguay, del que toman parte 35 criadores de Merino, el INIA y la industria textil, en este caso representada por el presidente de Central Lanera Uruguaya, Eduardo Pietras, que participará del directorio que presidirá el Ing. Agr. Francisco Donagaray. Luego de la actividad cumplida en el local, se realizó la distribución de los carneros a los productores que en sus establecimientos iniciarán la tarea de afinamiento en sus majadas. “Si bien terminó una etapa que fue la del Núcleo de Merino Fino, es una manera de seguirlo en el tiempo, si bien con un objetivo y metas algo distintas, y con muchos desafíos por el tema de la investigación del comportamiento de la genética ovina en nuestro país, y el comportamiento de esas lanas que se produzcan”, manifestó el criador Juan Pérez Jones al diario El Telégrafo. “Lo más importante es la asociación entre lo público y privado y que una institución como INIA, que tiene múltiples rubros dentro del área de investigación esté destinando recursos”, dijo, agregando que “a diferencia del proyecto anterior, donde únicamente INIA financiaba el proyecto Merino fino, a través de la genética, mano de obra, sanidad y demás, y nosotros poníamos los vientres, en este caso estamos asociados los productores comerciales junto al instituto de investigación, para generar un nuevo producto por medio de alianzas”. Consultado sobre la ausencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en este consorcio –había sido parte del Nú-

Foto: Pablo Blanc

Montossi hace uso de la palabra en la jornada realizada en INIA Tacuarembó.

cleo Merino Fino--, Pérez Jones indicó que “fue una decisión política, donde se entiende que como institución el SUL no debería participar en proyectos donde hubiera generación y difusión de genética”. Eso fue respetado por la SCMAU. En cuanto a la decisión de algunos productores de no continuar en el afinamiento de la lana, indicó que “inciden los objetivos dentro de su majada. Hay gente que entiende que ha llegado al micronaje de 18,9 o 19 y está conforme con eso y quiere mejorar en otros aspectos”. En cuanto a un límite en el afinamiento de la majada, Perez Jones le dijo a El Telégrafo que “tenemos claro que cada vez va a ser más difícil bajar de diámetro, pero de todas maneras y con nuevas herramientas de evaluación genética, probablemente en el futuro con marcadores logremos algo que parecía imposible con características que tenían correlaciones negativas. Lo estamos logrando ahora, pero sabemos que para más adelante bajar de las 17 micras es más complicado,

pero no perdemos la esperanza”. A su vez el Ing. Agr. Fabio Montossi, jefe del Proyecto de Vacunos y Ovinos de INIA, dijo al citado matutino sanducero que “habíamos comenzado con 40.000 kilos y hoy estamos en 1,5 millones por debajo de las 19,5 micras. Tenemos genética nacional superfina y evaluaciones genéticas funcionando. Hay un sistema de pago por calidad no pensado en Uruguay, premiando el concepto de calidad”. Señaló que “existen ejemplos en Uruguay de algunos fardos de este tipo de lana, pero tecnológicamente es todo un desafío generar lanas cada vez más finas”. Respecto a este consorcio de lanas ultrafinas, Montossi informó que “la diferencia en este caso es que la industria peinadora de Uruguay es parte del proyecto desde el vamos, y segundo que es una asociación público-privada, que puso recursos financieros para que este proyecto se auto financie”.

X

DUPLEX

TIERRA

Enero11.indd 8

30/12/2010 14:34:47


9

Enero11.indd 9

30/12/2010 14:34:50


Enero 2011

10

TEMAS GANADEROS

Resultados ganaderos: análisis comparativo de datos CREA e IPA

Desde que la Sección Economía y Registros del Plan Agropecuario (Serpa), por obra de los ingenieros agrónomos Rodrigo Von Oven y Lucía Frick, desarrollara en 1970 la primera herramienta de registración y análisis económico financiero para establecimientos agropecuarios, conocida desde entonces como Carpeta Verde, año tras año, con singular expectativa, se espera por el resultado comparativo de los números del sector.

D

Por el Ing. Agr. Gonzalo Arroyo Facello, Gerente de la Asociación Rural del Uruguay

DUPLEX

Así es que en octubre el Instituto Plan Agropecuario y en noviembre la Federación Uruguaya de grupos CREA presentan los resultados de gestión de las empresas ganaderas en am-

bos casos, pero también las lecheras y agrícolas ganaderas en el caso de Fucrea. Sin duda que es una característica muy propia del sector agropecuario la de exponerse sin pudor ante

la opinión ciudadana presentando sus resultados. No existe otro caso similar, no conocemos jornadas de discusión de resultados de ninguna otra actividad de la economía.

TIERRA

Enero11.indd 10

30/12/2010 14:34:54


11 Así las cosas, esta presentación procura reunir en un único análisis la información procesada a nivel de cada una de estas reconocidas y respetadas instituciones. Corresponde agradecer a los profesionales que nos facilitaron una mayor apertura de la información oportunamente hecha pública. Al Ing. Agr. Carlos Molina, responsable de la unidad de monitoreo de empresas ganaderas del Instituto Plan Agropecuario y al Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa, coordinador ganadero de Fucrea, nuestro agradecimiento por su disposición y generosidad al momento de responder a nuestras consultas.

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ANALIZADA En el cuadro 1 se presenta la caracterización de la muestra en función del recurso productivo tierra para los distintos sistemas de producción y según cada institución. El IPA analiza dos de los tres sistemas clásicos, a saber la cría y el ciclo completo no presentando datos de invernada. En el caso de Fucrea, la amplitud es mayor a la tradicional incluyendo lo que denominaron Ciclo Incompleto, cría y recría sin terminar el ganado para faena. La mayor diferencia en las muestras analizadas se visualiza en la escala de los criadores CREA frente a sus pares analizados por el IPA. Los primeros son 3,4 veces más grandes que los segundos. Por su parte los productores CREA que hacen ciclo completo tienen el doble de superficie que los analizados por el IPA.

Enero11.indd 11

30/12/2010 14:34:58


Enero 2011

12

TEMAS GANADEROS

res relevados por IPA y Fucrea no hay diferencias que permitan arriesgar un comentario, en el caso de los productores de ciclo completo la intensidad del pastoreo es un 18% mayor en el caso de los CREA frente a los del IPA. Si como ya vimos los primeros tienen más del doble del área mejorada en términos relativos, no debería extrañar esta diferencia que en todo caso parece exigua. Dicho de otra manera, la diferencia en el total de los mejoramientos no parece tener una respuesta lineal en la dotación utilizada.

Hay que tener en cuenta la diferencia de escala entre los productores CREA e IPA.

En todos los casos la relación lanarvacuno es mayor en los criadores que en los demás sistemas, y entre ellos tienen más lanares en relación a los vacunos los productores CREA (Rel L/V 1,56) que los productores relevados por el IPA (Rel L/V 1,39). De todas maneras se constata una baja incidencia del rubro lanar en el total de la estructura productiva.

La capacidad productiva de los suelos, medida a través del Coneat, no registra diferencias en el universo de las muestras presentadas. Sin embargo, el uso que se hace de este recurso si es diferencial. Los productores de ciclo completo CREA realizaron un mayor aprovechamiento a través de

los primeros mejoraron un 7% más de su área ganadera.

La intensidad con la que se utiliza el recurso forraje se puede medir a tra-

La productividad obtenida a partir del uso y combinación de los recursos productivos merece alguna reflexión. Los criadores CREA obtienen un 3% más carne vacuna por hectárea, un 9% más de carne ovina y un 20% menos de lana que los productores IPA. En la suma total medida en carne

más del doble de mejoramientos respecto de sus pares del IPA. También los criadores CREA han apostado a invertir más en mejoramientos que sus pares del IPA. En términos relativos

vés de la presión de pastoreo (cuadro 2). Una medida que cuantifica este análisis es la dotación medida en unidades ganaderas por hectárea de superficie ganadera. Entre los criado-

equivalente por Há., los CREA resultan apenas un 3% más productivos. No hay diferencias que puedan imputarse a la mayor escala de los productores CREA.

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA

TIERRA

Enero11.indd 12

30/12/2010 14:35:01


13

Si comparamos los ciclo completo las diferencia se tornan significativas, los CREA producen un 48% más carne vacuna por Há., pero un 22% menos de carne ovina y un 27% menos de lana/ Há. Si comparamos la productividad total expresada en carne equivalente por Há., los CREA resultan 35% más eficientes.

INDICADORES DE RESULTADO Al final lo que importa es cuanto queda luego del esfuerzo de producir, invertir, y el desvelo de esperar un clima benigno. (Cuadro 3) El ingreso de capital es la diferencia entre la producción total valorizada (producto bruto) y los costos económicos (insumos). Este ingreso es propio de la empresa, o mejor dicho del negocio en el que estamos embarcados. Con este ingreso, el productor deberá pagar rentas si arrienda, intereses si está endeudado y finalmente deberá vivir. Su capacidad de inversión para crecer también depende de lo que le quede de este ingreso de capital.

Enero11.indd 13

El primer elemento de la ecuación final es la producción total valorizada. Los criadores CREA aventajan en un 6% a los criadores IPA, explicable por una producción bruta vacuna 13% superior, una producción bruta ovina 25% superior y una producción bruta de lana un 27% inferior. En ambos casos, un 9% de la producción total valorizada no responde al negocio ganadero. La exigua diferencia en la producción total obtenido no permite inferir diferencias entre ambos grupos. En el caso de los productores ciclo completo las diferencias si resultan significativas. Los productores CREA logran una producción total valorizada un 53% superior a los productores IPA. Esta diferencia se explica en parte por un 45% más de producción bruta vacuna, no así en el rubro ovino dónde los CREA registran un producto bruto menor. Pero el factor desequilibrante lo aporta un producto bruto otros (cultivos, renta, semilla fina, etc.) cuatro veces mayor que en los productores IPA. Este producto bruto otros es un 23% del producto bruto total de los ciclo completo CREA. Si

siguiéramos los criterios históricos de análisis hubieran sido descartados como ganaderos puros, pero hoy es una realidad muy generalizada para quienes tienen suelos de aptitud agrícola mediana para arriba. El segundo elemento de la ecuación final son los costos incurridos en el ejercicio. Los productores CREA son apenas 8% más “económicos” que sus pares del IPA. La estructura de estos costos es muy similar por no decir idéntica. En el caso de los ciclo completo, los CREA gastan un 42% más. Por unidad de superficie gastan lo mismo en mano de obra, gastos ganaderos, impuestos. Pero los CREA gastan un 45% más en maquinaria, 56% más en pasturas, 3,4 veces más en alimentación del ganado. Esto debe justificarse con la mayor producción de carne pero también con otros rubros agrícolas, no ganaderos. Siendo más concretos, los criadores CREA gastan 73 centavos de dólar por kilo de carne equivalente producido, mientras los criadores IPA gastan 82 centavos de dólar por kilo de carne equivalente producido. Visto de esta mane-

30/12/2010 14:35:02


TEMAS GANADEROS

Enero 2011

14

ra, los CREA son 11% más eficientes. Por su parte los productores ciclo completo CREA gastan 85 centavos de dólar por kilo de carne equivalente producido, los del IPA gastan 91 centavos de dólar por kilo carne equivalente producidos.

COMPARATIVO ENTRE EJERCICIOS En el comparativo de los criadores entre los dos últimos ejercicios (cuadro 4) hay una significativa reducción en gastos de alimentación del ganado. Los productores CREA gastaron un 64% menos, los del IPA un 30% menos, lo que se explica por la necesidad de suplementación como consecuencia de la importante sequía que se soportó en el ejercicio 08/09. Asimismo se destaca el incremento en los costos de mano de obra en dólares. En suma, hay una reducción en los costos totales de los ganaderos CREA, no así los del IPA. Este último caso por un importante incremento en rubro Varios, dónde se encriptan los costos de estructura. De estos últimos no tenemos mayores datos que nos permita analizarlos. El mejor resultado productivo se ex-

plica fundamentalmente por un mejor precio del producto obtenido. En el último ejercicio los criadores vendieron los vacunos entre un 37% y un 45% más, y la lana entre un 16% y un 36% más. El caso de los productores Ciclo Completo (cuadro 5), se puede realizar la misma inferencia que para los criadores en cuanto a la reducción de gastos por alimentación del ganado. Los productores CREA incrementan sus gastos en pasturas, acaso intentando recuperar la capacidad forrajera afectada por la sequía del año anterior. En ambos casos, IPA y CREA, se incrementa el costo mano de obra. También se incrementan los insumos totales en dólares corrientes, no obstante ello se mejora la ecuación insumo producto por una mejor performance productiva del ejercicio. Los mejores resultados productivos se explican fundamentalmente por el mayor precio de venta logrado en todos los rubros producidos, si bien también hubo una mejor productividad en kilos por Ha para todos los rubros. Por lo anterior, el ingreso de capital medido en dólares corrientes mejoró en más de un 40% respecto del año anterior.

OBSERVACIONES FINALES El ejercicio cerrado a mediados del año en curso marca una inflexión respecto de los magros resultados del ejercicio anterior, pautado por una crisis forrajera que significó mas gastos a la hora de alimentar al ganado. Un segundo elemento que incidió en los mejores resultados fue la tonificación de los precios obtenidos al momento de vender la producción. Los resultados económicos están expresados en dólares corrientes. De compararse los mismos entre ejercicios en moneda nacional corriente, la diferencia en los ingresos logrados resulta menor como consecuencia de la depreciación del tipo de cambio de un año al otro. Finalmente, hacemos un especial reconocimiento a ambas instituciones, el movimiento CREA y el Instituto Plan Agropecuario, y fundamentalmente a los productores involucrados en los trabajos de gestión.

X

DUPLEX

TIERRA

Enero11.indd 14

30/12/2010 14:35:04


15

Enero11.indd 15

30/12/2010 14:35:04


TEMAS GANADEROS

Enero 2011

16

SUL inauguró represa para potenciar la producción ovina

La inauguración de la represa Dr. Alberto Gallinal y tres sistemas de riego fueron la gran novedad presentada en el Ciedag del SUL de Cerro Colorado, en oportunidad del tradicional encuentro de fin de año que sus autoridades celebran con periodistas agropecuarios y productores. El nuevo emprendimiento —que está apenas en su etapa inicial— se proyectó como fuente de investigación, pensando en las amenazas del cambio climático y el aporte que puede hacer el agua a la producción ganadera, hasta ahora fuertemente acotada. La tradicional jornada con que el Secretariado Uruguayo de la Lana cierra el año de actividades invitando a la prensa de todo el país en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (Ciedag), en Cerro Colorado, Florida, tuvo en esta oportunidad otro gran objetivo que el de analizar el año transcurrido, proyectar el siguiente y difundir los datos finales de otro año de trabajo en el estudio de diferentes sistemas vinculados a la producción ovina.

del instituto convocaron al ministro de Ganadería y a la familia del Dr. Alberto Gallinal porque en la ocasión se inauguró oficialmente una represa en el predio que tiene como objetivo analizar las posibilidades que da el riego en pasturas para mejorar la producción ganadera, y a la cual se bautizó con el nombre del recordado mentor de ese predio y de la localidad cercana de Cerro Colorado.

el Ing. Agr. Gerardo García Pintos en la ceremonia donde, oficialmente, se bautizó la represa que cuenta con cuenta con 132.000 metros cúbicos, un espejo de siete hectáreas y capacidad para regar un área potencial de 45 hectáreas. Además, dispone de un sistema de riego por aspersión, con mini pívot “Spinner” y aspersores móviles “sistema Irripod”, como así también un sistema de riego por desnivel.

PUNTAPIÉ INICIAL

En esta oportunidad, las autoridades

“Estamos obligados a ser ejecutivos”, dijo

“Pusimos la represa, el riego, el pasto, los lanares y la obligación que hay que trabajar. Dimos un puntapié y ojalá el resto de

TIERRA

Enero11.indd 16

30/12/2010 14:35:08


17 las instituciones acompañen en equipo”, dijo García Pintos en la ocasión, señalando que los cultivos que debieron implantarse en otoño lo fueron en primavera, porque “soy más productor que agrónomo y como dirigente siento que tengo un concepto diferente al de los técnicos”. Reconociendo que “desde el punto de vista de un técnico se necesitan cinco años para tener resultados de ganancias y pérdidas por aplicar el riego en pasturas para producción ovina, debo confesar, como productor, que estamos necesitados de noticias más rápidas. Lo vemos funcionar un año y me animo a tirarme al agua”, dijo ante la gran cantidad de gente allí presente, y que incluía también al Decano de la Facultad de Agronomía de la Udelar, Ing. Agr. Fernando García Préchac.

MIDIENDO LOS COSTOS

García Pintos dijo que, como productor, “si lo veo funcionar en poco más de un año, yo lo voy a hacer”. De todas maneras aclaró que se plantea “regar un área estratégica; un pedacito chico que va del 1 al 4% de un establecimiento”. Sostiene que “en un campo de 600 a 700 hectáreas podés regar 10 hectáreas y acelerás la producción invernando todos los corderos en una forma más rápida, y también se le puede dar una acomodada a las borregas para que lleguen más rápido al peso de encarnerada. E incluso puede ser un complemento para las ovejas, para que tengan una mayor tasa ovulatoria y así paran más mellizos”.

Si bien el monto es variable y depende básicamente de la distancia entre la fuente de agua y la superficie a regar, la inversión de un sistema como el que el SUL inauguró en Ciedag rondó los U$S 2.550 por hectárea. El Ing. Agr. Gerardo García Pintos estimó ante los asistentes la producción por hectárea para viabilizar el sistema de riego por aspersión por pivot. “Si la represa se amortiza en 20 años, y los equipos en 10 años, considerando costos de mantenimiento de U$S 300 al año, el objetivo de ingreso neto debería estar en el entorno de U$S 500 por hectárea al año. Pensando en una producción de forraje bajo riego de 12 mil kilos de materia seca, se produciría en el entorno de 300 kilos de carne de cordero. Pensamos que este sistema puede producir en el entorno de los 800 a 1.000 kilos de carne, y haciendo una cuenta rápida daría entre U$S 1.500 y U$S2.000 por hectárea de producto bruto considerando también la lana”.

García Pintos manifiesta que “con los precios actuales y un mercado muy firme para adelante en valores de carne y lana, vale la pena un emprendimiento de este tipo”.

También consideró que “los primeros productores que hagamos esto vamos a cometer algunos errores de inversión, pero también ganaremos tiempo y vamos a hacer las cosas de una manera


Enero 2011

18

TEMAS GANADEROS

agrointeligente”, dijo el Ing. Agr. Tabaré Aguerre, quien explicó que el objetivo del riego “es uniformizar los 1.300 milímetros de lluvia que caen al año en el país, pero mal distribuidos”. También dijo que apostar al riego implica subir dos escalones en la productividad, “tener el agua al servicio del sistema productivo y medir alternativas para sistemas forrajeros para pastoreo directo”. Según Aguerre podría haber otras, “y probablemente habría eficiencia diferente en término de kilos de materia seca producido por litro de agua aplicado a maíz o sorgo”.

“Aun queda mucho por hacer” recordaron los familiares del Dr. Gallinal.

más intensa que quienes no lo hagan”.

nía que llamarse Dr. Alberto Gallinal”.

LA DENOMINACIÓN

En nombre de la familia Gallinal, su hija mayor, Elvira Gallinal de Sanguinetti, confió que su padre estaba presente en el acto “detrás de alguna nube y lo aprueba con gran alegría”.

Durante la ceremonia donde se descubrió un monolito que lleva simplemente el texto de “Represa Dr. Alberto C. Gallinal”, García Pintos recordó que cuando se diseñó la fuente de agua y se decidió ubicarla en el lugar donde pasan mil productores por año, naturalmente la asociaron con el origen del agua y ahí surgió el nombre. Ante los presentes, dijo que “el Dr. Alberto Gallinal nos dejó una cantidad de enseñanzas. Fue a Nueva Zelanda, en la década del 50, a buscar pasturas, genética, organización. Y tanto le dio al país con Mevir, con las escuelas rurales y el fósforo. Se adelantó al tiempo. No llegó al riego, pero iba a llegar. En ese glosario de tecnología, la fuente del agua, que es de donde sale la vida, te-

Recordó que siendo joven, su progenitor viajó a Nueva Zelanda y encontró el leit motiv: “la palanca más poderosa para el desarrollo agropecuario eran las leguminosas y los fosfatos”, y mencionó que si bien mucho se ha hecho “como gustaba decir, aún queda mucho por hacer”.

AGUERRE Y EL RIEGO Presente en la jornada, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca expresó su apoyo a este tipo de iniciativas. “Yo esto lo apoyo. El rol de estos sistemas está llamado a tener un lugar en el país

El secretario de Estado dijo a la prensa allí presente que aún se está lejos de superar las restricciones técnicas y del conocimiento científico. “Después que hayamos levantado eso, necesitamos la capacitación de los recursos humanos para llevar estos sistemas al resto de la producción”. Más allá de la rentabilidad de algunos sistemas, Aguerre aseguró que hay muchos lugares con posibilidades de aplicar el sistema de riego. “En la mayoría de los predios en donde hay una opción agrícola y se desplaza a la ganadería, muchas veces hay un área de 4%, 5%, 6% o 10% de superficie que tienen condiciones para aplicar esta técnica”. El ministro también aconsejó “medir” el impacto que podría tener el aumento de productividad en un área estratégica bajo riego sobre el sistema en conjunto. “Todo eso parte de los desafíos que tenemos que encarar inteligentemente, desde las políticas, los institutos, y el involucramiento de los productores que son los que finalmente decidirán adoptar o no estas tecnologías”, aseguró Aguerre.

X

DUPLEX

A DISPOSICIÓN DE TODOS

Durante la recorrida, el ministro Tabaré Aguerre llamó a no duplicar esfuerzos y sí a colaborar entre instituciones. "Queremos que el SUL se conjugue y acople a otras iniciativas, como el INIA, y además de investigar al mismo tiempo tenemos que pensar en la capacitación". A su vez el Decano de Agronomía, Ing. Agr. Fernando García Préchac, historió los trabajos conocidos en materia de investigación

de riego en ganadería y valoró el esfuerzo del SUL por invertir en la materia, “buscando un conocimiento necesario que hoy no tenemos”. Finalmente García Pintos dijo que el SUL tenía sus puertas abiertas para trabajar con otras instituciones públicas y privadas en el uso de la represa y de los sistemas de riego, así como para todos los productores del país que quieran llegar hasta el Ciedag “y ver esta realidad con sus propios ojos”.

TIERRA

Enero11.indd 18

30/12/2010 14:35:19


19

Enero11.indd 19

30/12/2010 14:35:23


APORTES TÉCNICOS

Enero 2011

20

Evaluaciones genéticas de ovinos: desde el tatuaje a la genómica En la actualidad son numerosas las Evaluaciones Genéticas que se llevan a cabo en Uruguay, encontrándose nuestro país en un sitial de privilegio a nivel mundial. Varios han sido los hitos históricos que condujeron al desarrollo de las mismas. Dentro de ellos podemos citar la creación de la Comisión Honoraria de Mejoramiento de la Producción Ovina, entre los años 1934 y 1936 en el seno del Ministerio de Industria, siendo posteriormente (1967) incorporada como Departamento al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Esta Comisión implementó el sistema de tatuajes simples y dobles para identificar animales superiores en nuestras majadas. Si bien es difícil cuantificar el progreso genético debido a la aplicación de este sistema, se reconoce el aporte que ha tenido esta herramienta en especial en los primeros 15-20 años de su utilización (Gimeno y Cardellino, 2006).

D

Por los Ings. Agrs. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. (INIA), Diego Gimeno (SUL) y Fernando Coronel (SUL).

DUPLEX

En 1969, con el fin de ofrecerle a la cabaña Nacional una herramienta más efectiva, el SUL implementó el servicio de Flock-Testing. De esta manera se comenzaron a incluir al momento de la selección de los reproductores información de datos objetivos (por ejemplo: peso del vellón, diámetro de la fibra, etc.), comparables dentro de un mismo grupo (lote) de manejo. Esta herramienta ha tenido una gran adopción en nuestro país por las principales cabañas de razas laneras y doble propósito. El Flock-Testing no ha sido sólo una muy

buena herramienta para la selección sino que también ha servido como base para la creación de sistemas más potentes de evaluación genética. De esta manera, es que varias razas a mediados de la década de los 90 del siglo pasado, comenzaron con la evaluación de carneros provenientes de diferentes cabañas a través del desempeño de su progenie en las denominadas Centrales de Prueba de Progenie (CPP). Muchas de estas CPP sirvieron como semilla para el desarrollo de las Evaluaciones Genéti-

cas Poblacionales (EGP). Estas EGP son las que permiten generar las Diferencias Esperadas en la Prog¬enie (DEP) para las principales características de interés económico para todos los animales de la po¬blación. Esto no sólo permite la evaluación de los padres utilizados, sino también de todas las progenies machos y hembras y de sus madres, constituyéndose en una herramienta fundamental para la selección de los animales, de forma segura, eficaz, rápida y por sobre todo, dirigida a la meta propuesta de aumentar el beneficio económico de pro-

TIERRA

Enero11.indd 20

30/12/2010 14:35:27


21 ductores y cabañeros, atendiendo los requerimientos de las industrias textil y cárnica y de los consumidores. Otro hito importante a destacar, aunque todavía no figure en los libros de la historia ovina, es el desarrollo por parte del SUL (diciembre del 2004) de un software llamado “SULAR – Módulo del Productor”. Este programa facilita el ingreso de datos de las cabañas que integran las diferentes EGP. Este software también proporciona planillas de campo de los diferentes eventos a registrar, permite enviar la información vía correo electrónico al SUL para ingresarla a la base de datos, envío de la información de los animales pedigrí a ARU, etc. Periódicamente se desarrollan nuevas versiones de este programa para adaptarlo a la demanda de las cabañas y de los sistemas de evaluación. Desde el año 2005, las EGP se realizan bajo el marco del Convenio “Sistema Nacional de Mejoramiento Genético Ovino” firmado entre la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Facultad de Agrono-

Enero11.indd 21

mía de la Universidad de la República, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estas dos últimas instituciones son las responsables de la realización de las mismas. En la actualidad se dispone de EGP para las razas: Corriedale, Ideal, Merilin, Merino Australiano, Romney Marsh y Texel. Una cabaña de la raza sintética Highlander comenzó la toma de registros en el 2010 y la raza Hampshire Down empezaría en 2011 con 2 cabañas. Asimismo, otras razas (por ejemplo Poll Dorset y Merino Dohne) están interesadas en comenzar con el desarrollo de su EGP. A continuación se presenta una breve reseña del desarrollo de las evaluaciones genéticas en cada raza.

• Corriedale

En 1994, se pone en funcionamiento la primera CPP de la raza Corriedale, “Dr. Alberto Gallinal” que se desarrolla en la estancia El Tornero. En 1995 se suma una segunda CPP, “Dr. Pedro A. Narbondo” que se desarrolla en la estancia La Tapera, siendo actualmente la única operativa. El sistema

de evaluación genética para la raza Corriedale, fue desarrollado por el SUL en 1999, y su implementación se llevó a cabo en el 2000 en forma conjunta con la Sociedad de Criadores, involucrando en ese año a las dos CPP y tres cabañas. En el año 2002, gracias al apoyo económico del INIA (LIA 058) se incorporan 10 cabañas. En la presente evaluación (progenie 2009) se cuenta con más de 60.300 animales evaluados y 26 cabañas. Para el próximo año se espera que este número ascienda a 42 cabañas, gracias a la difusión y el apoyo de la Sociedad de Criadores.

• Ideal

Desde el año 1997, la Sociedad de Criadores de Ideal del Uruguay comenzó con el desarrollo de varias CPP, con la asistencia técnica del SUL y del INIA. Estas fueron: San Ramón (1997-2000), La Orilla (2000), San Lorenzo (2000) y Rincón de Francia (2001). Los resultados se publicaron anualmente en los catálogos de la Prueba de Progenie de la Raza Ideal. En el año 2002, se suman a esta Prueba cinco cabañas producto¬ras de la raza, que mediante la utilización de

30/12/2010 14:35:29


APORTES TÉCNICOS

Enero 2011

22

¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LAS DEP EN RELACIÓN AL FLOCK TESTING? Las comparaciones que realizamos en las planillas de Flock Testing son entre animales dentro de una misma cabaña, el mismo año y que tuvieron igual manejo. Por ejemplo los borregos machos nacidos en una cabaña en el año 2009 criados juntos en pradera. En cambio las DEP nos permiten comparar animales nacidos en diferentes cabañas, criados en distintas condiciones y a su vez nacidos en diferentes años. Esto nos amplia sustancialmente la cantidad de animales que podemos comparar para seleccionar. Además, para el cálculo del Flock Testing, se utiliza sólo la información de producción del animal (peso de vellón, diámetro, peso el cuerpo), mientras que para las DEP se considera toda la información de producción de los parientes (padre, madre, medios hermanos, etc.) corrigiendo a su vez los datos por las diferentes oportunidades que han tenido los animales (grupo de manejo, edad, época de nacimiento, etc.), lo cual permite mejorar la estimación del valor genético de un animal.

de Criadores Merino Australiano del Uruguay (SCMAU) desarrolló las CPP, con la asistencia técnica del SUL. Posteriormente, en el marco del Proyecto Merino Fino (PMF- Fase I) llevado adelante desde el año 1998, por la SCMAU, el INIA y el SUL, se forma, con aportes de vientres de productores y el uso mayoritario de semen importado, el Núcleo Fundacional de Merino Fino (NFG) en la Unidad Experimental “Glencoe” de INIA Tacuarembó. En el año 2001, se suman al PMF Fase I, siete cabañas productoras de Merino Australiano, las cuales mediante la utilización de carneros de referencia con las CPP y el NFG, hicieron posible realizar la primera EGP. Hasta el momento han participado de la evaluación 24 cabañas, evaluándose unos 493 padres, donde 204 de estos disponen de evaluación genética como borregos (nacieron dentro del sistema), y más de 38.370 animales. En la actualidad son 13 las cabañas conectadas.

• Romney Marsh

carneros de referencia con las CPP, hicieron posible la conexión necesaria para realizar una EGP, que considere a todas las cabañas participantes y a las CPP como una sola población. En el año 2009 se agrega una nueva CPP en el Establecimiento Santa Ana Oriental en el Departamento de Florida. Este año se evaluaron en total unos 122 padres y más de 8.760 animales.

La evaluación genética de la raza comenzó en el año 2004 mediante la conexión de 5 cabañas. Hasta el momento se han evaluado 43 padres, publicándose las DEP de las principales características de interés económico para la producción de lana y carne, generados a través de la evaluación de la producción de más de 4.260 animales y de la información genealógica de 6.342 animales. En la actualidad son 3 las cabañas conectadas.

• Merilin

• Texel

Desde el año 1994, la Sociedad de Criadores de Merilin del Uruguay desarrolló una CPP con la asistencia técnica del SUL. Entre los años 1994 y 2000 se realizaron evaluaciones genéticas de esta CPP, y en el 2001 culminó la evaluación. En el año 2008, la Sociedad de Criadores junto al INIA y al SUL deciden diseñar un esquema de conexiones entre las cabañas interesadas en participar en una EGP. Finalmente a fines del año 2009, se realizó la primera EGP, donde participaron 5 cabañas. Este año se evaluaron 26 padres y 2.000 animales, pertenecientes a 6 cabañas. En el 2011 serán 7 las cabañas evaluadas.

• Merino Australiano

Entre los años 1995 y 2000, la Sociedad

Desde el año 2005 al 2007 se realizaron algunos intentos para conectar las diferentes cabañas para poder comenzar con una EGP. Sin embargo, por diversas razones al no poderse concretar estas conexiones se le entregaron a los cabañeros, por parte de INIA, evaluaciones intramajada. En el año 2008, la Sociedad de Criadores, asesorada por técnicos del SUL y del INIA, decide formar una central de prueba de progenie, con el fin de facilitar la conexión entre cabañas interesadas en participar en la EGP. Es así que se forma el Centro de Conexiones Texel (CCT), en el establecimiento “La Aripuca” en las proximidades de Tupambaé, donde cada una de las cabañas participantes tiene la posibilidad de enviar un carnero, el cuál

trabajará a su vez en la cabaña el mismo año. En los años 2008 y 2009, el CCT recibió en total 10 carneros de diferentes cabañas. El CCT funciona como una cabaña más dentro de la evaluación genética, brindando además el gran potencial de poder ser objeto de proyectos de investigación, como los asociados a calidad de carne desarrollado por técnicos de INIATacuarembó. En la última evaluación (progenie 2009), se evaluaron 28 padres y más de 3.100 animales, provenientes de 5 cabañas y de la CCT. Para la generación 2010 se agrega una nueva cabaña.

• Frisona Milchschaf

Desde el año 2005 se realiza la evaluación genética de la majada de INIA Las Brujas. Los registros utilizados para la evaluación provienen desde el año 1995. Las características evaluadas son: la producción de leche, peso al destete y habilidad materna. Para producción de leche se llevan evaluados más de 1.300 animales y 12.200 controles lecheros. La evaluación de peso al destete cuenta con más de 2.500 animales y 2.000 datos productivos. La tendencia genética anual observada para la producción de leche desde el año 1995 al 2007 en hembras fue de 2.13 litros de leche/150 días, representando un progreso del 1.9% anual.

UN CRECIMIENTO SOSTENIDO En la última década y muy especialmente en los últimos años se ha observado un crecimiento exponencial del número de cabañas participantes en las evaluaciones genéticas (Fig. 1) y del número de animales registrados (Fig. 2). Esta situación, permitirá sin dudas, a través de una base genética más amplia y usando tecnología de avanzada, un mayor progreso genético en caracteres de importancia económica en los sistemas de producción ovina del país que utilizan las razas evaluadas. El incremento se ha dado también en las características registradas y evaluadas (con DEP). En el Cuadro 1 se observa el número total de registros de las principales características por raza, en fondo gris se indican las características que disponen de DEP. Adicionalmente, las razas Corriedale y Merino cuentan con índices de selección. Las diferencias del número de registros dentro de una raza se debe a que algunas carac-

TIERRA

Enero11.indd 22

30/12/2010 14:35:30


23 Figura 1. Número de cabañas evaluadas por raza para las progenies 19942009 en las EGP.

Figura 2. Evolución del número de animales registrados por raza nacidos entre los años 1994 y 2009 en las EGP

Nota 1: Peso vivo nacimiento (PVN), al destete (PVD), a la recría (PVR), a la esquila (PVE), y al ultrasonido (PV AOB). Área ojo de bife (AOB), espesor de grasa subcutánea (EG); huevos por gramo (HPG); Clasificación visual (CV); lana en la cara (LC); Score de pigmentación (SP); Calidad del Vellón (Cal.Vell.); peso vellón sucio (PVS); rendimiento al lavado (Rend., se publica la DEP de peso de vellón limpio); diámetro de fibra (DF); coeficiente variación del DF (CV DF); factor de confort (F30.5); largo de mecha (LM); color: luminosidad (Y); grado de amarillamiento de la lana (Y-Z). Nota 2: Las características en fondo gris por raza son las que cuentan con DEP.

terísticas al no ser obligatorias las registran sólo algunas cabañas o Centrales de Prueba. En estos años se han acumulado más de un millón de datos de diferentes características objetivas y subjetivas. En la pasada progenie 2009 se realizaron cerca de 160.000 registros de las características presentadas en el Cuadro 1.

TENDENCIAS GENÉTICAS En todo Programa de Mejoramiento Genético es importante monitorear el progreso genético y verificar si está siendo exitoso o es necesario realizar correccio-

Enero11.indd 23

nes. Una manera de analizar el cambio genético es graficando el promedio genético por generación de los diferentes caracteres evaluados y estudiar la dirección y velocidad de cambio en cada carácter. El contar con información objetiva acerca de la evolución del valor genético de los animales pertenecientes a una población determinada (ej. animales de una cabaña) a lo largo del tiempo, brinda a los cabañeros y particularmente a sus clientes una poderosa herramienta para valorar los cambios que se producen en esa población y la posibilidad de influir sobre los mismos, de acuerdo a los objetivos de selección de

cada cabañero. Es así, que cada vez es más común ver en la publicidad de las cabañas las tendencias de las principales características, como forma de demostrar el trabajo de selección realizado. Las tendencias genéticas se presentan en la unidad de medición de cada característica, es por esta razón que para poder comparar el progreso en diferentes características se presentan las tendencias en valores porcentuales referidos al promedio fenotípico poblacional. En general se considera que un 2% de progreso genético anual sería el máximo a alcanzar den-

30/12/2010 14:35:34


APORTES TÉCNICOS

Enero 2011

24 Cuadro 2. Ganancia genética anual en porcentaje (%) de la media poblacional de las principales características.

Nota: Peso vivo al destete (PVD), a la recría (PVR) y a la esquila (PVE); Área ojo de bife (AOB); espesor de grasa subcutánea (EG); peso vellón sucio (PVS) y limpio (PVL); diámetro de fibra (DF); largo de mecha (LM).

tro de una cabaña cerrada que seleccione sólo por una característica. En el Cuadro 2 se observan las ganancias obtenidas en cada raza. Asimismo, dentro de cada raza existen diferentes énfasis en las características a seleccionar dependiendo de los objetivos de cada cabaña. Los progresos logrados son muy importantes, incluso en características con correlaciones genéticas desfavorables (por ejemplo Peso de Vellón y Diámetro de la fibra). Las altas tasas indican un adecuado trabajo dentro de la cabaña y también al seleccionar materiales externos (carneros de otras cabañas o importados).

LA ERA GENÓMICA En las últimas décadas mucho se ha investigado a nivel mundial buscando la forma de incorporar información molecular (marcadores en el ADN) que permita acelerar el progreso de los programas de mejora genética. Sin embargo, muy poca de esta información ha sido incluida en programas de mejora genética formales, es decir la denominada “selección asistida por marcadores” (o MAS de su sigla en inglés) ha tenido una muy limitada aplicación. El punto de quiebre sucedió hace no mucho más de un año en los programas de mejora y en las evaluaciones genéticas de ganado lechero de EE.UU. donde se comenzó a incluir la información de un nuevo tipo de marcadores, los SNP (poli-

morfismos de nucleótido simple o Single Nucleotide Polymorphisms). Estos marcadores tienen su fortaleza en su simpleza. Son simples: sólo se identifica el cambio de una letra (nucleótido) por otra. Algunas veces ese pequeño cambio puede afectar directamente al fenotipo (lo que registramos en los animales), en otros casos puede estar cerca del gen que realmente afecta a determinada característica, es decir lo está “marcando”. Son potentes: se pueden analizar de una sola vez miles de marcadores de varios animales. En el caso de ovinos ya está disponible comercialmente un “chip” que permite evaluar más de 54.000 SNP en cada animal. Es así que en los últimos años la investigación mundial en genética se ha dedicado a estudiar la información que pueden brindar estos marcadores y la forma de como incorporarla en los programas de mejora genética. Es precisamente a esta incorporación la que se denomina Selección Genómica. En ovinos actualmente se están desarrollando dos proyectos que apuntan a la inclusión de esta información molecular a los programas de mejora. Uno de ellos se enfoca a la resistencia genética a parásitos gastrointestinales y es financiado por el primer Fondo Concursable Interno de INIA, y es liderado por INIA. El segundo, que comenzará su ejecución en febrero

2011, se dedicará al estudio de asociación de SNP con caracteres de calidad de la carne y la canal en ovinos. Este último es financiado por el Fondo InnovAgro (ANIIINIA), siendo liderado por Facultad de Veterinaria (UdelaR). Ambos proyectos tienen en común la participación de varias instituciones nacionales (SUL, Facultad de Agronomía – UdelaR, Sociedades de Criadores), y extranjeras (Colegio Escocés de Agricultura – SAC, Reino Unido Universidad de California, UC Davis - Departamento de Ciencia Animal.). Con el desarrollo de estos proyectos se estará colocando a la mejora genética ovina uruguaya en un sitial de privilegio y de vanguardia, utilizando herramientas de última tecnología.

CONSIDERACIONES FINALES El crecimiento exponencial que se ha observado en cantidad de razas, cabañas, animales y características registradas en la última década ha producido en el país una verdadera “revolución” genética ovina. Se observan progresos genéticos muy importantes demostrando el correcto trabajo y el considerable esfuerzo que ha realizado la cabaña nacional. Asimismo, las Sociedades de Criadores junto con sus instituciones –INIA y SUL - están desarrollando nuevos índices de selección que permitan agrupar las DEP de diferentes características con el fin de maximizar el beneficio económico de los productores. Son varios los retos a futuro, por ejemplo el continuar con estas buenas tendencias incluyendo nuevas características de importancia económica, como son las reproductivas (de reciente inclusión en la evaluación de la raza Corriedale). Sin embargo, el mayor reto será transformar los sistemas de evaluación actuales en Programas de Mejora Genética eficientes, donde se maximice el progreso en las cabañas y su llegada a las poblaciones comerciales.

X

DUPLEX

TIERRA

Enero11.indd 24

30/12/2010 14:35:36


25

Enero11.indd 25

30/12/2010 14:35:41


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Enero 2011

26

Celebración Angus Considerando que se trató de otro gran año de expansión para la raza, con todos los objetivos trazados que se alcanzaron, la Sociedad de Criadores de Angus reunió a los criadores, colaboradores y prensa del sector para celebrar el año 2010 y proyectar lo que acontecerá durante el 2011, que se iniciará en febrero con una nueva Gala Angus en el Hotel Conrad. El encuentro fue en la Rural del Prado y, como no podía ser de otra manera, se disfrutó de un buen asado de Carne Angus.

Raúl Irazábal, Gonzalo Valdés, José Bonica.

Rodolfo Negrín, Nicolás Negrín, Daniel Tellería.

Ingrid Ahlig, Luis Fernández, Susana González, Cecilia Asunnçao.

Pablo Zerbino, Lucas Gremminger.

Patricia Nebuloni, Liliana Cruz, Eliane Iribarren, Felipe Freire.

TIERRA

Enero11.indd 26

30/12/2010 14:35:51


27

Enero11.indd 27

30/12/2010 14:35:54


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Enero 2011

28

Carne y lana Los encuentros para despedir el año en las gremiales de criadores de Hereford y Corriedale se distinguieron por la amplia participación de criadores y porque en ambas se aprovechó el momento para dar importante información. En la Hereford se dieron a conocer los cambios que se producirán en la Prueba de Comportamiento de los toros en la Central Kiyú, mientras que en la reunión Corriedale, conjuntamente con INIA y SUL, la gremial dio a conocer los datos de una nueva evaluación genética global, donde se confirmó la tendencia de afinamiento de la lana sin perder ni peso de vellón ni tamaño del animal.

Miguel Martirena, José Bonica, Joaquín Martinicorena.

Álvaro Diaz Nadal, Daniel Tellería, Enrique Ohleguy, Ariel Calistros.

Pablo Hughes, Guzmán Tellechea, Mauricio Costa.

Luis Fernández, Daniel Dutra, Alejandro Dutra.

José Aicardi, Walter H. Abelenda, Andrés Labat.

Natalia Zanzi, Cecilia Ojeda, María Angélica Introini.

Jorge Bonino Morlán, Alejandro Tedesco, Gerardo García Pintos.

TIERRA

Enero11.indd 28

30/12/2010 14:36:06


29

Gonzalo Gambetta, Juan EcheverrĂ­a Carrau, Alejandro Gambetta.

Rafael Elhordoy, Jorge Dos Santos, Marcelo Boero.

Enero11.indd 29

Walter Carlos Romay, Pablo Zerbino, Fernando Alfonso.

Sergio Evia, Miguel Perdomo, Jorge RodrĂ­guez Britos.

30/12/2010 14:36:13


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Enero 2011

30

Despedida del año en ARU y Agroferia En vísperas de Nochebuena y Navidad, la Asociación Rural del Uruguay reunió a la totalidad de sus funcionarios en las instalaciones del predio de Melilla para despedir el año. Estuvieron representadas todas las oficinas y disciplinas laborales que son necesarias para el cabal cumplimiento de los objetivos de nuestra gran institución. Además de amena, la reunión fue muy distendida, confra-

ternizando la totalidad de los funcionarios sin distingo de responsabilidades o tareas. Varios directivos, incluyendo al propio presidente Ing. Agr. José Bonica, acompañaron el encuentro en una cálida jornada estival. Por otro lado, el equipo de la firma Agroferia despidió el año en las instalaciones de la Sociedad Rural de Durazno junto a clientes y amigos. En la oportunidad, el Dr. Santiago Bordaberry informó sobre las nuevas funcionalidades del sistema.

Santiago Bordaberry, Freddy Lawlor.

Fernando Bove, Alicia Itzaina, Héctor Miraldo, Sebastián Viana, Sebastián Miraldo.

Gordon Storey, Gabriela Iglesias, Gonzalo Iruleguy.

María Noel Guglielmelli, Johny Marques, Sebastián Berasain, Leovigildo Da Silva y Nair Rodríguez.

Gonzalo Ferrés, Pablo Vera, Pablo Mautone.

Martín Michelena, Cesar Mautone, Pablo Michelena.

TIERRA

Enero11.indd 30

30/12/2010 14:36:21


31

Viejos y nuevos funcionarios de ARU confraternizaron en el local Melilla.

Enero11.indd 31

30/12/2010 14:36:24


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Enero 2011

32

Otro año de Plaza La gente de Plaza Rural no da puntada sin hilo: celebró los buenos resultados que tuvieron sus ventas de 2010 anunciando ya el calendario de remates previstos para 2011, que suman, a las tradicionales once subastas anuales, dos extras en otoño y en primavera. El encuentro fue en los salones de la Cámara Mercantil de Productos del País y allí el presidente del grupo, José de Freitas, remarcó los números más salientes del año finalizado, junto a la gente del Banco de la República, sponsors, prensa especializada y colaboradores.

Francisco Cánepa, Silvia Naveiro, José de Freitas.

Waldemar Fernández, Alejandro Zambrano.

Ángela Suárez, Silvana Bustamante.

Alfonso de Freitas, Carlos de Freitas, Flavio Lees, Juan José Rodríguez.

Bernardo Anegón, Margarita Reyes, María Aishenberg, Pedro Otegui.

Fernando Indarte, Romualdo Rodríguez.

Álvaro García, José Ignacio Aramburu.

TIERRA

Enero11.indd 32

30/12/2010 14:36:34


33

Enero11.indd 33

30/12/2010 14:36:38


TEMAS GANADEROS

Enero 2011

34

Haciendo producción ovina sobre pasturas regadas En el campo experimental del SUL se realizará un proyecto de riego de pasturas como herramienta para intensificar la producción ovina y de esta forma incrementar la competitividad del rubro. Se intentará independizar al sistema de las consecuencias que generan períodos con deficiencias hídricas y su creciente imprevisibilidad como consecuencia del cambio climático.

D

DUPLEX

Por los Ings. Agrs. Francisco Preve y Daniel Formoso, del SUL

Se entiende que el hecho de tener una pequeña proporción estratégica del área de los establecimientos con pasturas bajo riego puede tener un notorio impacto en el resultado global de las empresas agropecuarias.

de pasturas. Y como objetivos específicos la evaluación de la producción de materia seca anual y persistencia de las pasturas sembradas bajo riego; la evaluación de la producción anual de carne ovina, así como la rentabilidad de la inversión.

Este proyecto tiene como objetivo general la generación de coeficientes técnicos para la aplicación del riego en sistemas de producción ovina con una base forrajera

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

sa con una capacidad de almacenaje de agua de 132 mil metros cúbicos, con un espejo de aproximadamente siete hectáreas, con 132 hectáreas de cuenca. El área potencial a regar por aspersión será de 45 hectáreas en suelos que contiene en su mayoría el grupo 5.4 de la unidad San Gabriel- Guaycurú, de fertilidad media a alta y con un índice Coneat de 114.

La fuente de agua será la de una repre-

El riego a utilizar será en una parte por

TIERRA

Enero11.indd 34

30/12/2010 14:36:41


35 en un área de 2 hectáreas, bajo un sistema de corrugaciones que distribuye el agua de forma homogénea en la chacra. En los tres casos, el período de riego comprenderá principalmente los meses de mayores probabilidades de déficit hídrico (meses de noviembre a marzo) aunque no se descarta riegos estratégicos durantes el resto del año.

PASTURAS A REGAR En esta primera etapa, y mientras se adquiere conocimiento y experiencia en la logística del riego, se seleccionaron las especies y cultivares cuya respuesta en secano es ampliamente conocida por la mayoría de los productores -Festuca Rizomat, Trébol blanco Zapicán, Trébol rojo Estanzuela 116, Lotus Makú, Achicoria Lacerta- exceptuando un Raigrás hibrido (Banquet II). De esta forma se obtiene un “testigo” implícito y de gran amplitud que permitirá comparar los efectos del riego en el establecimiento y desarrollo de pasturas. Estas especies se sembraron en las siguientes mezclas: 1- Achicoria y Trébol rojo 2- Raigrás y Trébol rojo 3- Festuca y Trébol blanco 4- Festuca y Lotus Makú 5- Lotus Makú En el potrero con riego por desnivel se sembró la mezcla de Achicoria con Trébol rojo.

aspersión móvil que combina dos sistemas: un mini pívot “Spinner” con seis posiciones y un área total a regar de 21 hectáreas. Por otro lado, un sistema de aspersores móviles (sistema Irripod) con un área de riego de 7,5 hectáreas. Ambos equipos están diseñados para regar 28 mms. por semana. En estos sistemas, la fuente energética es eléctrica. En otros potreros aguas abajo también se estará evaluando el riego por desnivel

Enero11.indd 35

Esta selección de especies y cultivares para el módulo de riego se realizó teniendo en cuenta que el objetivo principal es incluir el riego como una alternativa de alto impacto para los sistemas de producción, especialmente los de carne ovina. Para lograrlo, debe presentarse la tecnología del riego como una unidad armónica con capacidad de adaptación a las estrategias empresariales. Esto significa investigar un complejo de variables que la componen y que son prioritarias en el proceso de investigación (capacidad de infiltración y retención de agua del suelo, sistematización de áreas según topografía, hidráulica, equipos disponibles, manejo del agua, etc.). Por lo tanto, el desarrollo de esta etapa debe estar claramente identificado evitando la confusión con otras variables, como las especies a regar. A su vez, los efectos del riego sobre la producción de pasturas son menos estudiados (o difundidos) que sobre cultivos, lo que incrementa las interrogantes a despejar porque los encargados de realizar la cosecha serán animales y no máquinas.

X

DUPLEX

30/12/2010 14:36:45


EXPOSICIONES

Enero 2011

36

Brilló la Expo Salto y en Lascano vendieron 248 toros Continuamos en esta edición con la publicación de los veredictos de las exposiciones de reproductores del interior del país que cuentan con el auspicio de la Asociación Rural del Uruguay. En este caso, se dan a conocer los fallos de las muestras de Salto, Flores, Lascano, Castillos y Ombúes de Lavalle.

EXPO SALTO En el local de la Asociación Agropecuaria de Salto, y en un acontecimiento que contó con la presencia del ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, del 7 al 10 de octubre tuvo lugar una nueva muestra de reproductores bovinos, ovinos y equinos.

CORRIEDALE

Gran Campeón, Mejor Conformación y Campeón Carnero de Carlos Caorsi. Reservado Gran Campeón de Alejandro Stirling. Tercer Mejor Macho, Reservado Campeón Carnero, Mejor Vellón y Mejor Ca-

beza de Suc. Pedro Narbondo. Campeón Carnero Adulto de Carlos Caorsi. Reservado Campeón Carnero Adulto de Sergio Constantín. Gran Campeona y Campeona Oveja de Alejandro Stirling. Reservada Gran Campeona y Reservada Campeona Oveja de Gustavo Dalmás. PO Gran Campeón y Campeón Carnero de Jorge Rodríguez Britos. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Carlos Caorsi. Tercer Mejor Macho y Campeón Borrego de Doña Celestina. Reservado Campeón Borrego de Raúl y

Sebastián Goncálvez. Campeón Cordero de Raúl y Sebastián Goncálvez. Gran Campeona y Campeona Oveja de Antonela Domínguez.

IDEAL

Gran Campeón y Campeón Carnero de Elbio Lorenzelli. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Ana Lasserre e hijos. Tercer Mejor Macho de Anita S.G. PO Gran Campeón y Campeón Carnero de Elbio Lorenzelli. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Elbio Lorenzelli.

TIERRA

Enero11.indd 36

30/12/2010 14:36:47


37

POLL DORSET

Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Cabaña San Antonio S.G. Tercer Mejor Macho de Suc. Arturo Aguerre. Gran Campeona y Campeona Oveja de Correa Hnos. Reservada Gran Campeona y Reservada Campeona Oveja de Martín Tafernaberry. PO Gran Campeón y Campeón Carnero de Cabaña San Antonio S.G. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Ana Mirtha Jones de Azambuja. Tercer Mejor Macho de Ana Mirtha Jones de Azambuja. Campeón Borrego de Cabaña San Antonio S.G.

MERILIN

Gran Campeón y Campeón Carnero de Suc. Arturo Aguerre. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Carnero de Oscar Alfredo Fros. Tercer Mejor Macho y Campeón Borrego de Correa Hnos. Gran Campeona y Campeona Borrega de Correa Hnos. PO Gran Campeón y Campeón Borrego de Correa Hnos. Reservado Gran Campeón y Campeón Carnero de Martín Tafernaberry. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Carnero de Douglas Cortela.

Tercer Mejor Macho y Campeón Borrego de Elbio Lorenzelli. Reservado Campeón Borrego de Eduardo Malaquina.

TEXEL

Gran Campeón y Campeón Carnero de Silvestre Navarro. Gran Campeona y Campeona Oveja de Silvestre Navarro. PO Gran Campeón y Campeón Borrego de Jaqueline Booth de Martin.

HAMPSHIRE DOWN

Gran Campeona y Campeona Oveja de Antonella Domínguez Henderson. Jurado: Adolfo Casaretto. Gran Campeón y Campeón Borrego de Don Pancho S.A. Reservado Gran Campeón y Campeón Carnero de Servicios Agropecuarios del Plata. Tercer Mejor Macho de Joint Venture Limitour SRL. Gran Camepona y Campeona Oveja de Joint Venture Limitour SRL. Reservada Gran Campeona y Campeona Borrega de Don Pancho S.C. Reservada Campeona Borrega de Joint Venture Limitour SRL. Reservada Campeona Oveja de Servicios Agropecuarios del Plata. Gran Campeón y Campeón Carnero de Bernardo Nadal.

MERINO AUSTRALIANO

Jurado: Jack Mac Laren (Australia). Gran Campeón y Campeón Carnero de Suc. Arturo Aguerre.

Enero11.indd 37

POLL MERINO AUSTRALIANO

HEREFORD

Jurado: Bernardo Nadal y Jaime Miller. Galpón Gran Campeón Hereford de Andrés y Eufrasia Arburúas. Gran Campeona de Limitour SRL.

Gran Campeón Polled Hereford de Glencoe S.G. Gran Campeona Limitour SRL. CAMPO Lote Campeón de Los Tordos S.C. Lote Reservado Campeón de Los Tordos S.C. Tercer Mejor Lote de Los Tordos S.C. Copa de Honor de Los Tordos S.C. Segundo Mejor Toro de Los Tordos S.C. Tercer Mejor Toro de Glencoe S.G. PO Premio Especial de Machos de Glencoe S.G. Segundo Mejor Lote PO de Los Tordos S.C.

ANGUS

Jurado: Lucas Gremminger. Galpón Gran Campeón y Campeón Junior de Bayucuá S.C. Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor de Eugenio Simonetti. Tercer Mejor Macho y Campeón Dos Años Mayor de Mariel Romero. Cuarto Mejor Macho y Reservado Campeón Ternero Mayor de Eugenio Simonetti. Campeón Ternero Menor de Bayucuá S.C. Reservado Campeón Ternero Menor de Mariel Romero. Reservado Campeón Junior de Mariel Romero. Campeón Dos Años Menor de Ivonne Mattos Ruy e hijos. Gran Campeona y Campeona Junior de Mariel Romero. Reservada Gran Campeona y Campeona Ternera Mayor de Bayucuá S.C., Gabriela Cabrera y Luis Carrau. Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Junior de Mariel Romero. Cuarta Mejor Hembra de Limitour SRL

30/12/2010 14:36:48


Enero 2011

38

EXPOSICIONES

Gran Campeón y Campeón Potrillo de Ana Mirtha Jones de Azambuja. Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor de La Pacífica. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Potrillo de Carlos Parietti.

La venta de toros crece año a año en Lascano.

y W. Hernández. Campeona Ternera Menor de Mariel Romero. Reservada Campeona Ternera Mayor de Bayucuá S.C. Campeona Vaquillona Mayor de Mariel Romero. Reservada Campeona Vaquillona Mayor de Los Tordos S.C. Campo Lote Campeón de Mariel Romero. Segundo Mejor Lote de Los Tordos S.C. Tercer Mejor Lote de Eugenio Simonetti. Copa de Honor de Mariel Romero. Segundo Mejor Toro de Mariel Romero. Tercer Mejor toro de Los Tordos S.C. Lote Campeón de Hembras de Bayucuá S.C. Segundo Mejor Lote de Mariel Romero. Tercer Mejor Lote de Eugenio Simonetti. Mejor Hembra individual de Mariel Romero. Segunda Mejor Hembra de Bayucuá S.C. Tercera Mejor Hembra de Bayucuá S.C.

LIMOUSIN

Premio Especial de Machos PO de Alberto Secco.

BRAFORD

Jurado: Diego Otegui y Alejandro Stirling. Gran Campeón PO de José Cassarino. Reservado Gran Campeón PO de José Cassarino. Gran Campeona de José Cassarino. Reservada Gran Campeona de José Cassarino. Tercera Mejor Hembra de José Cassarino. Lote Especial PO de A. y E. Stolovas.

BRANGUS

Gran Campeona Hembra de Yamayo Reservada Gran Campeona de Yamayo PO Mejor Toro de Bove Hnos. Segundo Mejor Toro de Bove Hnos. Tercer Mejor Toro de Saúl Rovira. Lote Especial de Machos de Bove Hnos. Segundo Mejor Lote de Yamayo SRL.

Premio Especial de Machos PO de Limitour SRL o Los Tordos S.C.

Mejor Hembra de Bove Hnos. Segunda Mejor Hembra de Bove Hnos. Tercera Mejor Hembra de Bove Hnos. Lote Especial de Hembras de Bove Hnos.

NORMANDA

CRIOLLOS

Gran Campeón de Violeta Parietti Gran Campeón PO de Violeta Parietti

Jurado: Ernesto Esteves y Miguel Larriera.

Gran Campeona y Campeona Potranca de Burjel Hnos. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Menor de Carlos Parietti. Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Potranca de Glencoe S.G. Tercera Mejor Potranca de Carlos Parietti. Reservada Campeona Yegua Menor de Juan Carlos Noboa. Tercera Mejor Yegua Menor de Silvestre Navarro. Campeona Yegua Mayor de Pablo Mattiauda. Reservada Campeona Yegua Mayor de Federico Arralde e hijos. Tercera Mejor Yegua Mayor de Ana María Pereira Henderson. Campeón Incentivo de Machos de Silvestre Navarro. VENTAS Se comercializaron 43 toros a un promedio general de U$S 2.362.

EXPO LASCANO Convertida hace años en la exposición que comecializa más reproductores bovinos, la Expo Lascano, organizada por la Asociación de Fomento Rural de Lascano, reiteró su condición este año.

HEREFORD

Jurado: Ricardo Reilly y Vicente Rocco. Lote Campeón de Mario Ibarburu S. en C. Lote Reservado Campeón de Raquel Arrarte. Tercer Mejor Lote de Sempril. Copa de Honor de Mario Ibarburu S. en C. Segundo Mejor Toro de Raquel Arrarte. Tercer Mejor Toro deBonomi Hnos. Premio Especial de Machos PO de Stella Ferreira. Segundo Mejor Lote de Raquel Arrarte.

ANGUS

Jurado: Nazario Irazábal. Lote Campeón de Las Divisas. Lote Reservado Campeón de El Zucará. Tercer Mejor Lote de Las Rosas S.C. Copa de Honor de Las Rosas S.C. Segundo Mejor Toro de El Zucará.

TIERRA

Enero11.indd 38

30/12/2010 14:36:50


39 Tercer Mejor Toro de Las Divisas. Lote Campeón de Hembras de Valle Forraje. Mejor Hembra de Valle Forraje. Segunda Mejor Hembra de Valle Forraje. Tercera Mejor Hembra de Valle Forraje. Premio Especial de Machos PO de Julio de los Santos. Segundo Mejor Lote de José María Gómez Terra. Tercer Mejor Lote de Santa Teresa S.G. Mejor Toro PO de Julio de los Santos. Segundo Mejor Toro de José María Gómez Terra. Tercer Mejor toro de María Álvarez de Toledo.

BRANGUS

Jurado: Marcos Berrutti Lote Campeón de Mercedes Olaso. Lote ReservadoCampeón de MercedesOlaso. Copa de Honor de Mercedes Olaso. Premio Especial de Machos PO de Saúl Rovira.

LIMOUSIN

Jurado: Juan O. Godiño. Copa de Honor de Juan A. Godiño. Segundo Mejor Toro de Juan A. Godiño. Tercer Mejor Toro de Juan A. Godiño Premio Especial de Machos PO de Federico Rubio S.G. Mejor toro PO de Federico Rubio S.G.

CRIOLLOS

Jurado: Martín Praderi. Gran Campeona y Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de Alberto Zaffaroni. Reservada Gran Campeona de Esteban Uriarte. Gran Campeón de María Inés rovella. Reservado Gran Campeón de Esteban Uriarte. Mejor Incentivo Macho de Aníbal Nogueira. Mejor Incentivo Hembra de María Inés Rovella.

CUARTO DE MILLA

Jurado: Adriana Bonomi. Gran Campeón de Alberto Martínez Graña. Gran Campeona de Alberto Martínez Graña. Reservada Gran Campeona de Ana Laura Camacho. VENTAS Se subastaron 248 toros a U$S 2.425 de precio promedio.

EXPO FLORES El local de la Sociedad Fomento de Flores, en los ejidios de la ciudad de Trinidad, fue nuevamente el escenario donde se desarrolló una nueva muestra de reproductores.

HEREFORD

Jurado: Alejandra Parietti y Fernando Martinicorena. Lote Campeón de Horacio Martínez Arregui.

Enero11.indd 39

30/12/2010 14:36:52


EXPOSICIONES

Enero 2011

40 Lote Res.Campeón de Daniel Tellería. Tercer Mejor Lote de James Thompson. Copa de Honor de Daniel Tellería. Segundo Mejor Toro de Horacio Martínez Arregui. Tercer Mejor Toro de María del Carmen Vizcaíno de Fernández.

ANGUS

Jurado: Santiago Pereira. Lote Campeón de Nazario Irazábal. Lote ReservadoCampeón de Nazario Irazábal. Copa de Honor de Nazario Irazábal. Segundo Mejor Toro de Nazario Irazábal. Tercer Mejor Toro de Nazario Irazábal. Premio Esp. de Machos PO de Nazario Irazábal. Segundo Mejor Lote de Nazario Irazábal. Mejor Toro PO de Nazario Irazábal. Segundo MejorToro PO de Nazario Irazábal.

NORMANDA

Jurado: Pilar Camy. Gran Campeón de Julio Montes de Oca. Reservado Gran Campeón de Violeta Parietti de Thompson.

CORRIEDALE

Jurado: Horacio Irazábal. Gran Campeón de Ignacio Repetto. Gran Campeona de Julio H. Montes de Oca.

CRIOLLA

Gran Campeón de San Antonio S.C. Reservado Gran Campeón de Gabriel Sobredo y L. y N. Irazábal. Tercer Mejor Macho de Gabriel Sobrero. Gran Campeona, Campeona Potranca y Mejor Ejemplar sin distinción de sexo de San Antonio S.C. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor de San Antonio S.C. Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Yegua Mayor de Ruben Díaz. Campeón Incentivo Hembras de Carlos Máspoli.

EXPO CASTILLOS

OMBUESDELAVALLE

Muy buenos reproductores fueron los que se expusieron en la Expo Castillos 2010, organizada por la Sociedad de Fomento Rural de la referida región de Rocha.

Una muy buena muestra fue la organizada por la , apreciándose lotes muy representativos de reproductores bovinos, así como de ovinos de campo.

HEREFORD

Lote Campeón de Santa Rita S.G. Segundo Mejor Lote de Santa Rita S.G. Tercer Mejor Lote de La Lucha S.G. Copa de Honor de Santa Rita S.G. Segundo Mejor Toro de Santa Rita S.G. Tercer Mejor toro de La Lucha S.G. Premio Especial de Machos PO de San Gregorio S.G.

Jurado: Miguel Iewdikow Lote Campeón de Stella Ferreira. Lote Reservado Campeón de Luis y Carlos Tourón. Tercer Mejor Lote de Stella Ferreira. Copa de Honor de Stella Ferreira. Segundo Mejor Toro de Raquel Arrarte. Tercer Mejor Toro de Raquel Arrarte. Premio Especial de Machos PO de Stella Ferreira. Segundo Mejor Lote de Raquel Arrarte.

ANGUS

Jurado: Javier Grande Lote Campeón de Las Tranqueras SRL. Copa de Honor de Las Tranqueras SRL. Segundo Mejor Toro de Las Tranqueras Tercer Mejor Toro de Las Tranqueras

HEREFORD

ANGUS

Lote Campeón de UTU La Carolina. Premio Especial de Machos PO de UTU La Carolina.

LIMOUSIN

Premio Especial de Machos PO de Roberto Cravetto.

CHAROLAIS

Lote Campeón de La Lucha S.G.

NORMANDA

Gran Campeón PO de Natalio Aguilar. Premio Especial de Machos PO de Saraga S.A. Segundo Mejor Lote de Las Tranqueras SRL. Tercer Mejor Lote de Frigorífico Modelo S.A. Copa de Honor de Saraga S.A. Segundo Mejor Toro de Saraga S.A.

LIMOUSIN

Jurado: Miguel Iewdikow Lote Campeón PO de Jaime Mackinnon. Copa de Honor PO de Jaime Mackinnon. Segundo Mejor Toro de Jaime Mackinnon.

ROMNEY MARSH

Lote Campeón PO de Carlos Gardiol.

CORRIEDALE

Lote Campeón PO de Nicolás Irurueta.

IDEAL

Lote Campeón PI de Ana Lasserre e hijos. Lote Campeón PO de Ana Lasserre e hijos.

MERILIN

Lote Campeón PO de Felipe Sanguinetti. Lote Reservado Campeón PO de Marcelo Sanguinetti.

X

DUPLEX

TIERRA

Enero11.indd 40

30/12/2010 14:36:55


41

Enero11.indd 41

30/12/2010 14:36:58


AGRICULTURA

Enero 2011

42

Menos trigo pero de más calidad; la soja llegará al millón de Hás. Finalmente fueron algo más de 400 mil las hectáreas que se le destinaron al trigo en la última campaña, generando un volumen menor de producción al del año anterior, pero de mejor calidad. Según la encuesta d DIEA, la intención de siembra de los cultivos de verano determina que por primera vez un solo cultivo supere el millón de hectáreas que se le dedica, tratándose de la soja, que en la última década no ha parado de crecer en su expansión. Como viene sucediendo en los últimos años, los resultados de la Encuesta Agrícola “Primavera 2010” realizada por parte de Estadísticas Agropecuarias del MGAP, cuyo relevamiento entre los productores se hizo entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre, se aguardan con singular expectativa y este año no fue la excepción. El trabajo de los técnicos oficiales volvió a recabar las estimaciones de los cultivos destinados a cosecha de grano seco, tanto en el área sembrada y pronósticos de producción de los principales cultivos de invierno del año agrícola 2010/11, así como la intención de siembra de cultivos de verano para el mismo ciclo productivo.

405 MIL HÁS. DE TRIGO Durante la presentación de los datos, efectuada por los Ings. Agrs. Alfredo Hernández y José María Ferrari, se destacó que el área sembrada con cultivos de invierno presentó algunas variaciones con respecto a la intención preliminar de 591 mil hectáreas recabada en la encuesta de invierno. “Dichas diferen-

cias están vinculadas directamente a la abundancia de lluvias registradas al momento de realización de la encuesta y con posterioridad a la misma”, se dijo. En ese contexto, la DIEA decidió realizar en la segunda quincena de agosto un monitoreo a nivel del cultivo de trigo, del cual surgió que la superficie sembrada rondaba las 400 mil hectáreas. El área de cultivos de invierno se ubicó finalmente en 493 mil hectáreas, lo cual significa una caída del 17% respecto a la intención de siembra reportada en julio de 2010. En relación a los cultivos individuales, la superficie de trigo fue estimada en 405 mil hectáreas, registrándose una disminución de casi 150 mil hectáreas con respecto al año anterior, alterándose de esta forma la tendencia creciente e ininterrumpida que registraba este cultivo desde la zafra 2006/07. La producción total fue estimada en 1,3 millones de toneladas. Y si bien registra una caída de casi 500 mil toneladas respecto a la zafra 2009/10, en lo cosechado hasta la fecha en general se registran altos pesos hectolítricos. Por su parte,

el rendimiento medio a nivel nacional fue de 3.220 kgs./Há. sembrada. El área de cebada, estimada en 62 mil hectáreas, representa apenas el 45% de la siembra de la campaña pasada y constituye el área más baja del último decenio. El rendimiento medio fue de 3.010 kgs./há. sembrada, “el cual puede catalogarse como un buen rendimiento, similar a los logrados en el último quinquenio a excepción del obtenido en 2007/08”, según se dijo en la presentación. Al momento de la encuesta se encontraban en curso las tareas de cosecha, con un nivel de avance global del 45% del área. A nivel de cultivos, el trigo presentaba un 44% del área ya cosechada, en tanto la cebada ya había alcanzado al 50% del área. “Cabe destacar que los rendimientos estimados por los productores para las áreas remanentes, son algo inferiores a los obtenidos en las chacras ya trilladas”, se explicó. Hernández y Ferrari resaltaron que el área de praderas asociadas a cultivos de invierno acumula apenas 31 mil hectáreas, cayendo a menos del 50% regisCuadro Nº 1 Cultivos de Invierno. Superficie sembrada y pronósticos de cosecha por cultivo. Año Agrícola 2010/11

TIERRA

Enero11.indd 42

30/12/2010 14:36:59


43 Cuadro 2. Cultivos de verano: Intención de siembra y superficie sembrada a la fecha de la encuesta, por cultivo. Año Agrícola 2010/11

José y Florida, “demostrando que el grueso del a agricultura en el país se continúa haciendo en el litoral y centro del país”, aseveró Hernandez. A la fecha de la encuesta se habían sembrado 774 mil hectáreas de cultivos de verano, equivalente al 66% de la intención total de siembra. trado el año anterior y alcanzando apenas al 30% de las 100 mil hectáreas que definen al promedio histórico.

SOJA SUPERA EL MILLÓN En lo que concierne a la campaña de verano, la intención de siembra fue estimada en casi 1,2 millones de hectáreas, lo cual implica un incremento del 10% con respecto a la intención reportada por los productores en ocasión de la encuesta anterior (julio de 2010). “La soja continúa expandiéndose en forma ininterrumpida desde el año agrícola 2000/01, manteniendo su predominancia absoluta dentro de los cultivos de verano. De materializarse en su totalidad la intención de siembra de los productores, la siembra de soja estaría superando un millón de hectáreas, lo cual constituye el máximo histórico alcanzado por un cultivo agrícola en el país”, analizó Ferrari.

Enero11.indd 43

A su vez el maíz aumentaría por quinta campaña consecutiva, registrando la mayor siembra de los últimos diez años, lo cual lo consolida como el segundo cultivo de verano en importancia. La siembra de sorgo aumenta en casi 15 mil hectáreas con respecto al año anterior. Asimismo, debe señalarse que en este cultivo se registra una caída del orden del 20% con respecto a la intención de siembra reportada por los productores en julio pasado. Por último, el área de girasol, con una intención de siembra que apenas supera las cuatro mil hectáreas, confirma la caída sistemática que ha sufrido el área destinada al cultivo durante los últimos años, constituyendo un mínimo histórico.

LIDERA EL LITORAL Nuevamente, el 88% del área de verano se localiza en Soriano, Río Negro, Colonia, Paysandú, Durazno, Flores, San

El avance de las siembras de primera oscilaba entre el 87% de la intención total en el caso del sorgo y el 100% en el caso del girasol. Por su parte, las siembras de segunda presentan al momento de la encuesta un relativo retraso. La importancia del mismo depende de la ponderación de dichas áreas de 2ª con respecto al área total de cada cultivo. El maíz aparece como el cultivo con mayor retraso en las siembras de segunda (93%). Le siguen la soja y el sorgo, con retrasos del 88% y 85% respectivamente, ubicándose en último lugar el girasol con 43%. Han contribuido a esta situación algunas demoras en las trillas de invierno y situaciones diferenciales en cuanto al nivel de agua disponible, aspecto éste que va a ser determinante para que los planes de siembra de los productores puedan completarse de acuerdo a lo previsto originalmente.

X

DUPLEX

30/12/2010 14:37:00


DE PURA RAZA

Enero 2011

44

Cambios en Kiyú: habrá mayor exigencia para los toros a prueba La Comisión de la Central de Pruebas de Comportamiento de la Sociedad Criadores de Hereford informó la puesta en marcha de algunos cambios importantes en lo que será el ingreso de los toritos que todos los años son evaluados por su capacidad de transformación de pasto en carne en Kiyú. El anuncio se realizó durante la reunión de fin de año de la institución. La selección de los toros que ingresen a la prueba de evaluación de la Central Kiyú perteneciente a la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay tendrá mayores exigencias a partir del próximo año, buscando mejorar algunos aspectos para la mejor realización del certamen y de la comercialización de los productos. En una presentación que realizó el presidente de la Central Kiyú de la Hereford, el Ing. Agr. Patricio Cortabarría, se aseguró que la organización pondrá mayor énfasis en los datos de EPD, requiriéndose animales con un nivel de información objetiva superior. También se incrementarán las exigencias en conformación, “de forma de ofrecer a los productores toros de alta calidad, realmente mejoradores”, dijo Cortabarría en la oportunidad. Aumentarán considerablemente los valores de ganancia diaria pre y posdestete, estableciéndose para el primer caso un límite de 800 gramos y para el segundo el de un kilo diario. “El objetivo es lograr un conjunto de terneros más homogéneo, eliminándose el requisito de pertenecer al tercio superior al destete”, explicó. Asimismo adelantó que estas nuevas pautas se pondrán en vigencia “para los terneros que están naciendo ahora y que integrarán la generación que participará de la prueba de 2011”. Cortabarría informó que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Sociedad Criadores de Hereford, que organizan conjun-

El Ing. Agr. Cortabarría presento las novedades a los socios.

tamente esta prueba desde 1976-, están en proceso de elaboración de índices de selección que se utilizarán para la evaluación de los terneros previo al ingreso a la Central. Se pondrá en práctica una inspección previa en el establecimiento y se reducirá el período de la prueba, eliminándose la etapa del pesaje a los 18 meses. “El ingreso a la prueba de Kiyú será un verdadero desafío”, explicó Cortabarría, quien además adelantó que probablemente se reduzca el número de animales participantes, estimándola en una cifra que se situará entre 45 y 50 terneros, y que serán, como

siempre, puestos a la consideración de la demanda a fines de setiembre o principios de octubre. Aún cuando para conseguir las ganancias requeridas los cabañeros deberán recurrir a la suplementación para lograr los nuevos niveles de ganancia diaria establecida, todavía la prueba se mantendrá en condiciones pastoriles, sin introducir los granos a la dieta de los toros durante la prueba, dijo Cortabarría, respondiendo a las preguntas de varios de los cabañeros presentes.

X

DUPLEX

TIERRA

Enero11.indd 44

30/12/2010 14:37:06


45

Enero11.indd 45

30/12/2010 14:37:09


EXPOSICIONES

Enero 2011

46

Braford demostró que ya es una raza nacional Confirmando lo apreciado en la última Expo Prado, la Braford exhibió en Minas, en lo que fue la 16ª Expo Nacional de la raza, el sostenido crecimiento que está teniendo en nuestro país. Así, ante el jurado Ing. Agr. Juan Bordaberry Herrán se presentaron 25 reproductores de bozal y 45 de campo, expuestos por ocho cabañas, haciéndose ver ante productores que la conocen y la crían, pero también ante un muy alto número que la tuvo frente a sí por primera vez. Las ventas también reflejaron la demanda que existe por esta genética.

Entonces, con más de 100 personas rodeando la pista de calificaciones bovinas del local Campanero de la Sociedad Rural de Lavalleja, Bordaberry Herrán, ex presidente de la Sociedad Criadores de Hereford y asesor de importantes cabañas en Paraguay, se enfrentó a una muestra compuesta “por animales que muy bien podrían competir en las mejores pistas de la raza en la región”, tal como dijo al final de su trabajo, felicitando a los expositores. Para el presidente de la Sociedad de Criadores de Braford, Ing. Agr. Salvador Pi Gamba, “la muestra colmó todas nuestras aspiraciones, porque tanto en los animales de galpón como en los rústicos, el Braford estuvo presente con lo más representativo que hay en el país, con ocho cabañas de las más importantes, algunas que tuvieron que traer sus animales desde Artigas o Rivera, con lo que supone

hacer más de 700 kms. de flete”.

CUALIDADES CARNICERAS

Para el novel presidente de la entidad, la sorpresa no fue solo lo que se vio en pista, sino también el resultado que tuvo la venta de ejemplares en Minas. “Todo lo que entró a pista se despachó rápidamente, y uno de los toros logró ser colocado en U$S 5.200, que fue el valor más importante de una exposición donde, en total, se subastaron casi 200 ejemplares de todas las razas”, señaló. La gente que siguió las alternativas de la jura y también lo que aconteció durante las ventas, pudo observar, a criterio de Pi Gamba, “una raza que soporta altas temperaturas, que puede consumir cualquier forraje, que al ser una raza sintética explota las cualidades de las dos razas

que la componen y que, en materia genética, siempre apuesta a más. Lo que se está produciendo hoy en Uruguay, y así lo vimos aquí en Minas, no tiene nada que envidiarle a lo que hay en Argentina y Brasil, que son países líderes en el mundo en criar Braford”, comentó. Al respecto, precisó que el Braford es una raza eminentemente carnicera, que no pierde sus cualidades en tal sentido, y que los cortes de los novillos Braford van a los destinos de más alto valor. Afortunadamente seguimos creciendo y apostando a una raza que muestra cualidades importantes”.

LOS MEJORES La cucarda de Gran Campeón le fue adjudicada a un toro de cabaña “Alto Grande”, que el año pasado se había distinguido como Campeón Ternero en

TIERRA

Enero11.indd 46

30/12/2010 14:37:15


47 la Nacional Braford y este año resultó ser coronado como Campeón Dos Años y Tercer Mejor Macho en el Prado. A su vez en hembras, el vientre más distinguido fue presentado por “La Perdiz”, una vaca con genética importada de Australia sobre vacas de la cabaña. En los lotes de campo, tanto en machos como en hembras, los mejores ejemplares fueron expuestos por Stolovas Hnos., cabaña que llegó a Minas desde Catalán, al norte de Artigas, cruzando todo el país para llevarse un montón de cucardas.

VEREDICTOS Jurado: Ing. Agr. Juan Bordaberry Herrán

BOZAL

Gran Campeón y Campeón Dos Años de “Alto Grande” de El Timbó S.C. Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Dos Años de “La Perdiz” de José Cassarino. Campeón Ternero de “La Perdiz” de

Enero11.indd 47

José Cassarino. Reservado Campeón Ternero de “Alto Grande” de El Timbó S.C. Campeón Senior de “El Telégrafo” de Agropecuaria PI. Reservado Campeón Senior de “Santa María de la Buena Unión”, deYamayo S.G. Gran Campeona y Campeona Ternera de “La Perdiz” de José Cassarino. Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca de “Alto Grande” de El Timbó S.C. Reservada Campeona Ternera de “El Telégrafo” de Agropecuaria PI. Campeona Dos Años “Santa María de la Buena Unión”, de Yamayo S.G. Reservada Campeona Vaca de “La Perdiz” de José Cassarino.

DE CAMPO

Lote Campeón de “Los Tres Cerros” de Stolovas Hnos. Lote Reservado Campeón de “Los Tres Cerros” de Stolovas Hnos. Tercer Mejor Lote de “Berachí” de Ricor S.A. Mejor Toro de “Los Tres Cerros de Stolovas Hnos.

Segundo Mejor Toro de “Los Tres Cerros” de Stolovas Hnos. Lote Campeón de Hembras de “Los Tres Cerros” de Stolovas Hnos. Segundo Mejor Lote de Hembras de “Los Tres Cerros” de Stolovas Hnos. Mejor Hembra de “Los Tres Cerros” de Stolovas Hnos.

LAS VENTAS Todo lo que se ofreció, se vendió. Fueron 9 toros, que alcanzaron un valor promedio de U$S 3.455, con el máximo ya señalado de U$S 5.200 por un toro de “El Telégrafo”, y un mínimo de U$S 3.000. Asimismo se colocaron 7 vaquillonas, con máximo de U$S 2.700, mínimo de U$S 1.570 y valor medio de U$S 1.796. Por otra parte, durante la entrega de premios se vendieron 150 dosis de semen del Gran Campeón de “Alto Grande” y 100 del Mejor Toro individual de campo, de “Tres Cerros”, recuad´naodse U$S 6.150 para la Sociedad de Criadores.

30/12/2010 14:37:16


EXPOSICIONES

Enero 2011

48

Gran muestra de reproductores en el 3er. Arabian Spring Show Esta vez el Club Hípico Burnett en Punta del Este fue el escenario donde se desarrolló el Arabian Spring Show en su tercera edición, contándose con la participación de los más importantes reproductores de la cabaña nacional. Los jurados de la muestra se mostraron gratamente sorprendidos por el nivel de los ejemplares que tuvieron ante sí en la oportunidad.

Según dijo el presidente de la Sociedad de Criadores de la raza, institución organizadora de la muestra, “fue un gran show, que nos demuestra que vamos bien”. A criterio de Carlos Roizner Cal, “tanto por cantidad de caballos, así como por el nivel de los mismos, fue muy bueno”, dijo en declaraciones al diario El País. Asimismo se mostró conforme por el hecho de que “los premios fueron repartidos y se alternaron ganadores de otros shows, pues motiva a todos”. Roizner también destacó la importancia que para la raza tiene este momento. “También se refleja en el exterior con el gran triunfo de Las Rosas en Brasil, un país muy bueno para Uruguay, en donde comenzó ganando la Princesa por

dos años, luego Los Palmares otros dos y ahora nuevamente Las Rosas”. Todo eso, agregó: “hace que se hable de Uruguay y es fundamental para la raza y para las cabañas del país”. En la oportunidad, el presidente de la SCAUrecordó los triunfos que han conquistado los haras uruguayos en Estados Unidos “donde también hace cuatro años que la bandera uruguaya es izada cuando se premia a los mejores”. Por eso Roizner afirmó que es un gran momento para la raza Árabe en el país. “Y eso hace que ya esté anunciada la venida de muchos criadores de Brasil, de Estados Unidos y Sudáfrica a ver caballos. Nos miran porque estamos jugando en primera división, tanto en Enduro como en Halter”, aseguró en El País.

Al referirse a las próximas actividades, Roziner prometió que habrá sorpresas para la Semana Internacional del Caballo Árabe en Punta del Este, realización que tendrá lugar en los primeros días de enero de 2011. “Será un gran show y en él trataremos nuevamente de reflejar el buen momento de los caballos Árabes en Uruguay”, dijo.

ELOGIO DE EXPERTOS Los jueces internacionales Christine Jamar de Bélgica, William Oppen de Argentina y Pablo Cataldo de Uruguay, ponderaron la calidad de los ejemplares que fueron expuestos ante ellos, señalando expresamente haberse encontrado con mejores animales y más preparados que

TIERRA

Enero11.indd 48

30/12/2010 14:37:19


49 en anteriores exposiciones de las que participaron. “Se escucha de la movida uruguaya hace tiempo, pero realmente venir y comprobar el nivel de los caballos que tienen es buena cosa y por tanto felicito calurosamente a los criadores”, afirmó Oppen al diario El País. De los seis grandes campeones, el establecimiento Las Rosas, de Laetitia d’Arenberg fue el más premiado, obteniendo cuatro de ellos, en tanto los restantes fueron expuestos por Los Palmares de Roizner y Haras del Timote, de Viana. En declaraciones a El País, la principal de Las Rosas aseguró que más que sus logros personales valora lo que se está haciendo en la raza en su conjunto. “Siempre luché para lo mismo, para que Uruguay brille no sólo por sus campos, por su turismo y su fútbol, sino que también tenga la mejor genética del mundo. Y poco a poco en esta raza hoy podemos decir que lo estamos logrando y en breve vamos a tener acá las mejores sangres del mundo”. Para Las Rosas fue, además, la coronación de un gran año, porque también durante noviembre obtuvo la Campeona Nacional de Brasil en San Pablo, con “LL Estancia”. Al respecto, Laetitia d’Arenberg explicó que “me comprometo que no saco nada para afuera a vender, pero sí a competir. Porque es lindo ganar en el exterior para lograr el respeto, pero también lo es ganar acá y que todos pongan sus ojos en nuestro país”, declaró.

La raza sigue creciendo en calidad y cantidad de productos.

VEREDICTOS

Jurados: Christine Jamar (Bélgica), William Oppen (Argentina) y Pablo Cataldo (Uruguay). Campeona Sweepstakes: “Moonlight HDT”, de Haras del Timote. Campeón Sweepstakes: “EO Legacy of Glory”, de Haras El Oasis. Campeona Junior: “Mostly Fame HDT”, de Haras del Timote. Reservada Campeona Junior: “HLP Felicity of Laman”, de Haras Los Palmares. Campeón Junior: “HLP Faraon”, de Haras Los Palmares. Reservado Campeón Junior: “HLM Caudillo”, de Haras Los Méndez. Campeona Potranca: “*Sherrize D´Pscole JM” de Las Rosas S.C. Reservada Campeona Potranca: “Partyssima OSB”, de Olivia Strauch Braga.

Campeón Potro: “*Auteur”, de Las Rosas Reservado Campeón Potro: “HLP Dubai Fame”, de Haras Los Palmares. Campeona Yegua: “*Gaia El Lethyf”, de Las Rosas S.C. Reservada Campeona Yegua: “HLP Dalila”, de Haras Los Palmares. Campeón Padrillo: “Radiant LR”, de Las Rosas S.C. Reservado Campeón Padrillo: “*Krayon Sams”, de Haras Los Palmares. Mejor Cabeza: “HLP Faraon”, de Los Palmares. Mejor Cuello: “*Gaia El Lethyf”, de Las Rosas S.C. Mejores Aplomos: “Radiant LR”, de Las Rosas S.C. Mejor Acondicionamiento físico: “*Sherrize D´Pscore JM”, de Las Rosas S.C. Mejor Presentador: Djair de Souza

X

DUPLEX

Enero11.indd 49

30/12/2010 14:37:22


FORESTACIÓN

Enero 2011

50

Siempre habrá que dar batalla entre producción y consumo Las Jornadas Forestales de Entre Ríos, Argentina, comenzaron a desarrollarse en 1986, para conversar sobre temas forestales entre todos los actores del sector forestal, dándole un carácter regional. Allí se intercambian información y experiencias cada año, con la asistencia de más de 300 participantes. Con el paso del tiempo se fue afianzando y ampliando su ámbito de acción, el que actualmente no sólo abarca gran parte de la Mesopotamia, sino que ha sido tomada como propia por los forestales de todo el Uruguay, los que tienen una problemática similar. Compartimos en esta edición un resumen de lo que en el marco de las recientes XXIV Jornadas Forestales de Entre Ríos, expuso Gustavo Braier, sobre “El impacto de situaciones de conflicto producción-conservación sobre el sector forestal”.

D

Foto: www.iisd.ca

Por Roberto Spoturno

DUPLEX

“Hoy nos vemos sometidos a una contradicción en nuestra relación con la naturaleza, por medio de la producción y el consumo. Hace solo unas pocas décadas atrás que el mundo ha comenzado a experimentar una nueva forma de abastecerse de madera; esto es ‘las plantaciones forestales”, explicó Braier, que es consultor del sector foresto-industrial y Master en Economía forestal e industrial. Señaló que actualmente la industria de los países productores de celulosa fue mejorando sus técnicas en respeto por el ambiente y en el rendimiento, generando energía dentro del proceso y recuperando los químicos utilizados en la fabricación de estos productos. “Hoy la población en general comenzó a ser más consciente de la necesidad de cuidado del medio ambiente, aunque en ese proceso, ayudada por los ruidos de los medios de comunicación y los silencios de los expertos, entra en la generación de mitos e incoherencia en sus acciones”, analizó. A su criterio, la sociedad moderna “se ha establecido sobre la base de la producción y el consumo, un camino que parece ser no sostenible en el planeta. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que hay grande sectores de la población mundial que tiene niveles de consumo muy inferiores a los de otras áreas del planeta”, afirmó.

Braier fue uno de los puntos altos de las jornadas Forestales.

“Todos queremos alcanzar niveles similares de consumo, lo que trató de frenar y prever una lógica muy poco solidaria que proponía poner ‘Límites al Crecimiento’, en especial, de aquellos que aún no habían crecido”.

se van a generar riquezas y empleo, pero también impactos que, por más que quieran minimizarse, van a estar presentes.

En tal sentido, explicó que “es claro, entonces, que el desafío es continuar produciendo para satisfacer las necesidades humanas, pero respetando cada vez más el medio ambiente”.

“En nuestra historia ya hemos tenido diversos cambios. De hecho, las vacas y los caballos que tan bien representan a la Argentina en su historia misma, fueron derivados del olvido de Pedro de Mendoza de algunos ejemplares, que hizo que Solís encuentre a nuestra pampa inundada de estos mamíferos medianos que se habían reproducido con gran velocidad”.

También expresó Braier que “ésto sólo se puede lograr mediante mejoras científicas y técnicas desde el lado de la producción; pero también debe corregirse desde la responsabilidad y la compresión de fenómenos sociales desde el consumo.” Comentó que si se instalará un polo foresto-industrial en una región, sin dudas

SIEMPRE HABRÁ CAMBIOS

“Nuestra producción ganadera”, dijo el técnico argentino, “cambió para siempre la flora y fauna autóctona; la vegetación originaria de altos pajonales

TIERRA

Enero11.indd 50

30/12/2010 14:37:23


51 cambió a otra de pastos finos porque el ganado aceleró el ciclo del nitrógeno. Se entró, así, en un nuevo equilibrio ecológico diferente del anterior”. Dejó en claro que el establecimiento de plantaciones va a cambiar el aspecto de una región, aunque lo forestal tiene la ventaja de su belleza natural, si es que reemplaza otras formaciones menos vistosas. “Esto seguramente no sólo cambiará el aspecto, sino también la calidad de los suelos, pero que ésto no es en sí ni bueno ni malo; es un cambio”, opinó. Si la producción en ese suelo seguirá siendo forestal, de algún modo, se ha producido un acomodamiento de los recursos naturales para lograr eficientemente desde el punto de vista económico y ecológico lo que se quiere lograr. “Si los gobiernos, las ONG y otros participantes de la sociedad civil debilitan la capacidad de las empresas para operar productivamente, pueden ganar batallas pero perderán la guerra, al degradarse la competitividad corporativa y regional, estancarse los salarios, desaparecer los trabajos y evaporarse la riqueza que paga impuestos y respalda las contribuciones sin fines de lucro”, vaticinó, en el entendido de que “se puede producir mal y se puede consumir mal; ambos factores tienen que ser continuamente mejorados”.

SALIR DE LA ESQUIZOFRENIA Analizó que en algún momento “se ha producido una fractura interior en cada uno de nosotros entre nuestro ser productor y nuestro ser consumi-

Enero11.indd 51

La similitud de los problemas ha transformado las jornadas en un evento regional.

dor, en una suerte de esquizofrenia de la que tenemos que salir”. En tal sentido, puso como ejemplo el hecho de que el humano es consumidor de papel. “Ese papel puede ser producido, en sus diferentes etapas, por otras personas -que hasta podemos ser nosotros mismos-, aplicando la mejor tecnología disponible en un momento del tiempo. Entonces, podemos expresar nuestra oposición a la fabricación de papel en toda una región, volcando nuestras ideas en el mismo y arrojando trozos cortados para manifestar nuestro descontento. Distinta sería la situación si nos opusiésemos a la fabricación de este material con tecnologías obsoletas o en lugares específicos que consideremos que nos molestan a nosotros o a nuestros vecinos”, reflexionó.

También dijo que con la minería se puede caer en el mismo error: “consumimos computadoras y celulares que descartamos mucho más rápido de lo necesario, y sin embargo vemos con malos ojos ciertas actividades mineras. O nos quejamos del efecto invernadero y hacemos andar nuestros automóviles más de lo necesario o a velocidades superiores, con las que se consume mucho más combustible en la misma distancia”. Braier dijo que sería deseable que el gobierno, las ONG y la prensa “también se vayan poniendo a la altura de las circunstancias, cada uno en su rol. Creo que este debate está abierto y, espero, no se cierre nunca, pero que se desarrolle por el camino del crecimiento humano”.

X

DUPLEX

30/12/2010 14:37:29


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Enero 2011

52

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

Nacionales

ARABES EN PUNTA

Entre los días 3 y 7 de enero se desarrollará la 27ª Semana Internacional del Caballo Árabe en Punta del Este, organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Árabes del Uruguay. Este año ha variado el programa y el lugar de realización, volviéndose a tener al Cantegril Country Club como sede. El lunes 3 ingresarán los productos, el martes 4 tendrán lugar las pruebas de barriles y estacas y la Premium & Breeder Cup, el miércoles 5 se realizará el remate de reproductores en el Hotel Conrad, el jueves 6 se realizará la jura de categorías y el viernes 7 tendrá lugar la jura de campeonatos y la prueba en Libertad. Serán jurados Janice Mc Crea Wight (Estados Unidos) Scott Benjamín (Canadá) María Helena Ribeiro Perroy (Brasil). El remate, como es habitual, estará a cargo de Zambrano y Cía. con Banco Itaú.

ACTIVIDADES DE FEBRERO

En febrero habrá una extensa programación de muestras auspiciadas por ARU. Los días 4 y 5, en el Club Hípico del Parque Burnett, también en Punta del Este, la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla organizará una nueva edición de Rienda en Punta. Del 9 al 11 de febrero y bajo organización de la Sociedad Anónima Rural de Paso de los Toros, tendrá lugar en la Rural de dicha localidad la 26ª Expo Ovina. La 74ª Expo Nacional de Ovinos organizada en el Conventos por la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo tendrá lugar del 11 al 13. El día 18 en el Hotel Conrad y organizada por la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay se desarrollará la 6ª Gala Angus. Del 19 al 20, en Rocha, la Sociedad Agropecuaria local organiza-

TIERRA

rá su tradicional Expo Ovina. Y del 25 al 27, en Santa Bernardina, la Sociedad Rural de Durazno llevará a cabo la 98ª Exposición Nacional e Internacional de Reproductores.

INVERSIÓN CHINA

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, anunció que la firma China BBCA confirmó una inversión de unos U$S 100 millones en San José para montar una planta de ácido cítrico. Setrata un emprendimiento de una empresa de biotecnología que procesará maíz o sorgo para producir ácido cítrico que tendrá como destino el mercado exterior. La planta empezará a construirse en marzo del 2011 y estará operativa en 2012. Según informó el ministro, está previsto que dé trabajo a unos 400 empleados en su fase industrial. El ácido cítrico que procesará BBCA tendrá como destino la elaboración de bebidas refrescantes, medicamentos y desinfectantes.

FIESTA CRIOLLA

Bajo la organización de la Sociedad de Criadores de la raza, el 2º Concurso Nacional de Agremiaciones de Criadores de Caballos Criollos resultó ser una verdadera fiesta en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú. La marcha tuvo como ganador a Marcos Vandelli con “Liebre Dichosa”, de cabaña “El Chacal”, de Paiva, en tanto el segundo fue Tony Souza, montando a “Presumida La Escondida” de cabaña “La Escondida” de Sarandí del Yí, de Jaime Mackinnon. Soledad Ferreira fue la ganadora del Concurso de Domadores montando un ejemplar de “Santa María”, de Parietti. En la prueba de rienda “Dr. Alberto Gallinal” fueron ganadores Rafael Durán (hijo) en la de mayores y Nicolás de La Peña en juveniles. En las paleteadas fue vencedora

la yunta integrada por Fabián Macedo y Claudio Dos Santos de cabaña “Santa Fe” de Rivera, siendo segunda la conformada por Horacio Castells y Leonardo Urse de “La Lucila” de Florida. El equipo integrado por Guillermo Pérez Jones, Ernesto Estevez y Daniel de León obtuvo la prueba de Aparte y Embretada. En Jineteadas el vencedor fue Pedro Duarte. Y en las últimas paleteadas venció la yunta de Juan Peirano y Matías Horta, superando a las de Claudio Fernández y Pablo Durán, y de Carlos Parietti y Juan Carlos Burjel.

IICA EN URUGUAY

El brasileño Antonio Donizeti Beraldo fue designado como el nuevo Representante del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) en Uruguay. El funcionario sustituyó al argentino Manuel Otero, quien luego de varios años de ocupar este cargo desarrollará similar función en la capital brasileña Brasilia. Donizeti inició su vinculación con el instituto en abril de 2008 y ha desempeñado cargos en la sede central, como Especialista Hemisférico en Políticas y Comercio y Director de Políticas. Más recientemente, fue Especialista Regional en Políticas y Comercio de IICA con sede en Montevideo. También trabajó en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de su país y en la Confederación Nacional de Agricultura de Brasil - CNA, coordinando los temas referentes al comercio exterior y negociaciones internacionales.

DILAVE CERTIFICADO

La Dirección de Laboratorio Veterinario “Miguel C. Rubino” acreditó varias técnicas de diagnóstico bajo la norma internacional de calidad más moderna en el mundo, por lo que el país podrá ofrecer mayores garantías a los compradores de alimentos. Así, tres de sus


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P también cerca del 15% de los puestos de trabajo, entre los que se incluyen los servicios comerciales y de transporte. Según el banco, este préstamo permitirá a agricultores y a otros empresarios encarar inversiones de capital con vencimientos más prolongados, respaldará la competitividad del sector agroindustrial y ampliará las oportunidades para las comunidades rurales.

PREMIO EN BRASIL

Estancia LL (Magnum Psyche x CF Khashmir (Khemosabi), fue elegida como Camepona nacional Yegua de Brasil, en lo que supuso el quinto campeonato brasileño que obtiene el Haras Las Rosas, de Laetitia d’Arenberg, obtniendo cuatro notas 10 de los jurados André Roberto M Caio (Brasil), Bill Meléndez (Estados Unidos), Bob Boggs (Estados Unidos), Fábio Alberto Amorosino (Brasil) y Gianmarco Aragno (Italia), en una competencia donde participaron más de 100 ejemplares, en San Pablo. “Esto es fantástico, ahora la yegua quedará acá en Brasil por

Enero11.indd 53

unos meses porque me comprometí a dejar embriones, pero luego retornará a Uruguay pues es de nuestro país y allí quedará”, dijo propietaria en declaraciones al diario El País.

ELOGIOS DE OIE

El director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el francés Bernard Vallat, elogió la trazabilidad obligatoria del ganado bovino uruguayo y dijo que quiere extrapolar el modelo de lucha contra la aftosa que tiene la región. Vallat, que estuvo en Montevideo en el marco de la 20a. Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para las Américas, que reunió a delegados de 30 países y discutió los principales temas sanitarios que afectan a la región americana, consideró lo que hace Uruguay en trazabilidad como “un verdadero ejemplo de integración entre el sector privado y público” y consideró a la posibilidad de rastrear el ganado como “una herramienta magnífica para garantizar la salud animal y luchar contra las enfermedades”. Asimismo

dijo que “vamos a utilizar el modelo de Sudamérica de lucha contra la aftosa para aplicarlo a nivel mundial y así darle un poco de ánimo a los continentes totalmente infectados, como África y parte de Asia”.

53

Regionales

RÉCORD PARAGUAYO

La producción de granos en Paraguay alcanzó las 12.688.000 toneladas durante 2010 y se constituyó en un nuevo récord para ese país, cuarto exportador mundial de soja. Esa estimación, que corresponde al Instituto de Biotecnología Agrícola paraguayo (Inbio), supera la anterior marca histórica de 10,5 millones de toneladas registrada en la cosecha de 2008, según datos de ese organismo. El ingeniero Luis Cubilla, del Inbio, explicó que con dicha producción agrícola, que contem-

30/12/2010 14:37:32


TEMAS GANADEROS

Enero 2011

54 pla las cosechas de soja, maíz, trigo, arroz, canola, girasol y sésamo, se puede alimentar a unos 50 millones de personas durante un año. Con relación a la soja, de la que Paraguay es sexto productor mundial, la cosecha alcanzó las 7.376.651 toneladas, levemente por debajo de los 7,50 millones de toneladas estimados inicialmente por la Asociación de Productores de Soja (APS), pero por encima de los 7,20 millones de toneladas calculados por el USDA.

GROBOY BIOCOMBUSTIBLES

Tras integrarse hacia adelante en la cadena del trigo con una fábrica de pastas para exportación, el grupo Los Grobo, de Argentina quiere maximizar sus beneficios en el segmento de la soja y explor ala posibilidad de ingresar en el negocio de los biocombustibles. “Estamos evaluando la oportunidad de los biocombustibles”, reconoció el CEO de Los Grobo, Alejandro Stengel, quien agregó que aún se encuentran en “una etapa exploratoria”, en este negocio que implicaría ampliar el margen de valor agregado de la soja que los hizo famosos. El grupo, oriundo de Carlos Casares, Buenos Aires, cultiva más de 260.000 hectáreas en la región, entre Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. De ese total, más de 100.000 están en Argentina, país que es el primer exportador mundial de biodiesel, y que cerrará el año con una producción de

dos millones de toneladas, generadas a partir de la soja.

SE VIENEN LOS CHINOS

El gobierno de la provincia argentina de Río Negro brindará sin costo para la República China tres mil hectáreas de tierra para la realización de un campo experimental de cultivos de alto rendimiento, destinado a variedades a largo plazo, reproducción, selección y promoción de la técnica de alta tecnología en la agricultura. Además financiará la instalación de una sede de la empresa China Hellongjiang Beidahuang State Farms Business Trade Group Co, LTD., a la que le brindará sin cargo alguno, espacios para la oficina y vivienda en Viedma, como también entregará medios de transporte y equipamientos para la oficina. El acuerdo, firmado en China, generó múltiples protestas de grupos ecologistas y algunos gremios de productores, que prometen llevar el tema al Congreso.

Mundiales

FUERTES RECORTES

Para el año 2011, el Departamento de Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) reducirá su presupuesto en un 29% con respecto al 2010, siendo el que más ha sufrido la política de austeridad del

gobierno británico, pues es al que se le ha aplicado mayor recorte. Esta fuerte reducción aplicada al presupuesto británico de agricultura va en línea con la posición de su Primer Ministro, David Cameron, de cara a los presupuestos de la UE para 2011, en los que la PAC supone un 40%. En España, el presupuesto de agricultura para 2011 se reducirá en un 23% en comparación con 2010, lo que supone una merma de 262 millones de euros. Por el contrario, en Francia está previsto un aumento del presupuesto en un 1,8%. En un ambiente de reducción presupuestaria generalizada en toda la UE, este incremento en Francia es interpretado como una apuesta fuerte del gobierno por la agricultura gala.

MUERTE DE COLMENAS

La apicultura de EEUU se ha visto muy diezmada como consecuencia del desorden del colapso de las colmenas (CCD), el cual es un síndrome caracterizado por la desaparición de todas las abejas adultas en una colonia y que se reconoció por primera vez en EE.UU. en 2006. En 2009, las pérdidas de abejas alcanzaron al 29% del total, y en 2010 aumentaron, llegando a un 34%, según se recoge en el “Informe de la evolución del desorden del colapso de colonias en 2010”, publicado por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Los investigadores han comprobado que las colonias afectadas por el desorden contienen un número más elevado de virus y patógenos, pes-

Fotoperiodismo: uruguayos entre ganadores del Premio New Holland Nicolás Garrido Monestier, fotógrafo del diario El Observador, e Ignacio Iturrioz, estuvieron dentro de los autores de las once fotografías premiadas entre las más de 1.700 presentadas en el concurso. Garrido ganó el premio a la fotografía sobre Integración. Su foto, junto a otras 39, recorrerá ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, promovido por la referida marca de maquinaria agrícola. Iturrioz obtuvo el segundo lugar en la categoría Campo. TIERRA

Enero11.indd 54

30/12/2010 14:37:33


PA R A E S TA R A L D Í A

55

ticidas y parásitos que las no afectadas. El informe apoya la hipótesis de que el CCD podría ser un síndrome causado por muchos factores diferentes que funcionan individualmente o en combinación, siendo posible que la secuencia y combinación no sea la misma en cada caso.

APOYO A OGM

Cada vez hay más consumidores de la UE dispuestos a aceptar la biotecnología. De acuerdo con una encuesta del eurobarómetro, un 53% de los consumidores apoyan la biotecnología y consideran que su aplicación tiene importantes beneficios. Este ha sido el primer avance de esta encuesta, que todavía no ha sido oficialmente publicada, y que ha realizado la Directora de Investigación agraria, alimentaria y biotecnológica de la Comisión Europea, Sra. Rute, durante su participación en Crop World 2010. En la UE, el apoyo del consumidor varía de unos países a otros, yendo desde el 75% en Estonia al 30% en Austria. Según la Sra. Rute, la actitud del consumidor ante los organismos modificados genéticamente (OMG) es crucial para el futuro de los cultivos transgénicos, ya que ésta ha sido la razón de la lenta implantación de esta tecnología en la UE.

SEQUÍA KIWI

El ministro David Carter declaró, a fines de diciembe, una sequía en los distritos de Waikato y Ruapehu, responsables del 70% del ganado lechero de Nueva Zelanda, aduciendo que las lluvias recientes parecen haber tenido poco efecto sobre las pasturas secas. Las dos regiones han sido declaradas como zonas de sequía de nivel medio, lo cual permite aumentar la financiación por medio de fideicomisos de Apoyo Rural y prestar asesoramiento en la gestión agraria y asistencia social. Stewart Wadey, el Presidente de Waikato Federated Farmers dijo que algunas partes de Waikato, recibieron entre 1 y 9 mm de lluvia, lo cual no cubre ni por asomo la necesidad de 120-130 mm para hacer frente al déficit hídrico.

CARNE YANQUI

El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), en su informe de previsiones de producción (informe WASDE) publicado en diciembre, elevó sus previsiones de producción de carne total (vacuno, porcino, pollo y pavo) en 2010 y 2011 en relación con la estimaciones realizada en noviembre. En 2010, las mayores cifras son debidas a que en el último trimestre se han registrado mayores faenas y a que los pesos enplanta del porcino y el pollo se han incrementado. En 2011, el aumento de las estimaciones se debe a que en el vacuno y en el porcino se han previsto mayores cifras de engorde en el ultimo trimestre de 2010 y primero de 2011. En cuanto a precios, las previsiones para 2010 y 2011 son: para el vacuno y los huevos al alza, por la buena demanda y en el porcino a la baja, por la mayor oferta. En relación con las exportaciones, se espera que las de vacuno se eleven en 2011 por la mejora de la economía mundial, lo que va a reactivar la demanda.

X

DUPLEX

Enero11.indd 55

30/12/2010 14:37:34


La Vuelta de Martín Fierro Capítulo XXXIII

POESÍA GAUCHA

Enero 2011

56

Después a los cuatro vientos Los cuatro se dirigieron; Una promesa se hicieron Que todos debían cumplir; Mas no la puedo decir Pues secreto prometieron.

Con mi deber he cumplido, Y ya he salido del paso; Pero diré, por si acaso, Pa que me entiendan los criollos: Todavía me quedan rollos Por si se ofrece dar lazo.

Y han de concluir algún día Estos enriedos maaditos; La obra no la facilito Porque aumentan el fandango Los que están, como el chimango Sobre el cuero y dando gritos.

Les alvierto solamente -Y esto a ninguno le asombre, Pues muchas veces el hombre Tiene que hacer de ese modo-; Convinieron entre todos En mudar allí de nombre.

Y con esto me despido Sin espresar hasta cuándo; Siempre corta por lo blando El que busca lo siguro, Mas yo corto por lo duro, Y ansí he de seguir cortando.

Mas Dios ha de permitir Que esto llegue a mejorar; Pero se ha de recordar, Para hacer bien el trabajo, Que el juego, pa calentar, Debe ir siempre por abajo.

Sin ninguna intención mala Lo hicieron, no tengo duda; Pero es la verdá desnuda --Siempre suele suceder--: Aquel que su nombre muda Tiene culpas que esconder.

Vive el águila en su nido, El tigre vive en su selva, El zorro en la cueva ajena, Y, en su destino incostante, Solo el gaucho vive errante Donde la suerte lo lleva.

En su ley está el de arriba Si hace lo que le aproveche; De sus favores sospeche Hasta el mesmo que lo nombra Siempre es dañosa la sombra Del árbol que tiene leche.

Y ya dejo el estrumento Con que he divertido a ustedes; Todos conocerlo pueden Que tuve costancia suma: Este es un botón de pluma Que no hay quien lo desenriede.

Es el pobre en su orfandá De la fortuna el desecho, Porque naides toma a pechos El defender a su raza: Debe el gaucho tener casa, Escuela, iglesia y derechos.

Al pobre, al menor descuido, Lo levantan de un sogazo, Pero yo compriendo el caso Y esta consecuencia saco: El gaucho es el cuero flaco: Da los tientos para el lazo.

TIERRA

Enero11.indd 56

30/12/2010 14:37:38


57 Y en lo que esplica mi lengua Todos deben tener fé; Ansí; pues, entiendanmé, Can codicias no me mancho: No se ha de llover el rancho En donde este libro esté. Permítanme descansar, !Pues he trabajado tanto! En este punto me planto Y a continuar me resisto: Estos son treinta y tres cantos, Que es la mesma edá de Cristo. Y guarden estas palabras Que les digo al terminar:

En mi obra he de continuar Hasta dárselas concluida, Si el ingenio o si la vida No me llegan a faltar. Y si la vida me falta, Tenganló todos por cierto Que el gaucho, hasta en el desierto, Sentirá en tal ocasión Tristeza en el corazón, Al saber que yo estoy muerto. Pues son mis dichas desdichas Las de todos mis hermanos; Ellos guardaran ufanos En su corazón mi historia:

Me tendrán en su memoria Para siempre mis paisanos. Es la memoria un gran don, Calidá muy meritoria; Y aquellos que en esta historia Sospechen que les doy palo, Sepan que olvidar lo malo También es tener memoria. Mas naides se crea ofendido Pues a ninguno incomodo, Y si canto de este modo, Por encontrarlo oportuno, No es para mal de ninguno Sino para bien de todos.

X

DUPLEX

Enero11.indd 57

30/12/2010 14:37:41


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS 58 Enero 2011

Pecuaria

A partir de este informe el valor del novillo tipo recoge directamente los valores de comercialización del mes anterior y por lo tanto deja de ser un promedio trimestral. En el mes de noviembre, luego del proceso industrial el valor generado por la venta de todos los productos de un novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de USD 1056. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

TIERRA

Enero11.indd 58

30/12/2010 14:37:47


MICOS INDICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECO Económicos

59

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

El TCR Global del mes de Noviembre de 2010 fue de 98.62, lo que indica que está un 18% por debajo del valor promedio histórico de Enero 1977 a la fecha. El indicador del mes de noviembre volvió a restroceder respecto del mes anterior en un 1,44%.

Enero11.indd 59

30/12/2010 14:37:49


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Lana

Enero 2011

60

Sector Agrícola

Leche

TIERRA

Enero11.indd 60

30/12/2010 14:37:53


M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ă“ M I C O S I N D I C A D O R E S61 E C O

Enero11.indd 61

30/12/2010 14:37:56


GUÍA TIERRA ArtigAs GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

47722750 47733624 47722818 47722215 47731743

CAnelones LEONARDO MÉRIDA

43346242 RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ

Cerro lArgo

43623917 43622830

Flores ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

46424728 46852335 46422017 46427557 46423143 46422085

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

45588303 45223276 45425764 45422375 45369080 45546778 45426721 45369922

DurAzno AGRONEGOCIOS ALFONSO SIVERA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. DANIEL MONTERO ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR IRAZABAL & LAURNAGA SRL PEREZ RODRÍGUEZ SRL

Enero11.indd 62

FloriDA

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RIVERA 3224 43524435 oscarfranquini@adinet.com.uy RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

ColoniA

43626513 099240091 43623690 43628015 43624241 43679852 43624154 43623570 43623180

43644559 43643350 43642359 43644756 43643062 43642091 43642627 43645184

43398009 43522000 43522222 43524596 43527303 43527020 43526040 43530931 43524717 43530962 43522010

099350668 43529657 43527297

lAvAllejA BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

44422173 44422242 44423525 44422947 44692438

MonteviDeo AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT

29167474 24031353 099681409 29240173 29024655 29240594 29157806 24007374 26013111 29248578 26235657

ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO & LEIVA-VTA. SCHROEDER 6435 26061593/1615 jlgomensoro@lasub-hasta.com GONZALO BARRIOLA BR. ARTIGAS 417 #301 27115827 lanasgb@adinet.com.uy GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH Y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA Y ASOCIADOS ZAMBRANO Y CÍA.

29249010 29086527 29240461 27115300 27107528 29031834 29240584 29012120 24005033 29168861 26044219 CAMPOS 099455160

099606182 29241509 27075866 29160991 24003053 29240166 24808957 27096486 29170018 26044190 24003898 26000131 29154536 29002040 26006094 26061051 26061732 26045069 29240053 29248994

30/12/2010 14:37:58


REMATADORES Y CONSIGNATARIOS MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

46220686 46223288 46228124

SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

45323289 45367042

roChA

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

44720200 44723626 44567865 44722479 44758436 44722851 44725575

tACuAreMbó

sAlto PAysAnDú BULANTI & CÍA. LTDA. 18 DE JULIO 868 PAYSANDÚ 47223991 GASTÓN BULANTI 099720212 bulycia@adinet.com.uy DE MARÍA AGRONEGOCIOS 47220039 ESTEBAN B. RUIZ SRL 47422112 MACHAO LTDA. 47228911 JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA. 47226938

CÁNEPA NR COMAR LTDA. ESTÉVEZ&CÓRDOBA GAUDIN HNOS. SRL JASO, CORREA & SAN ROMÁN MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

AGROPECUARIA MONZÓN CARLOS MARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JUAN JOSÉ SARALEGUI NR MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR ROBERTO MEMOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL 47325401 47325101 47330977 47330918 47330955 47340300

sAn josé ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR RR. CARLITOS HERNÁNDEZ

46604025 46323673 46642895 46324368 46320632 46325555 46331675 46322852 46324286 46323785 46322356 46330244

treintA y tres ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON MARTÍNEZ BENIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

44522031 44522415 44645244 44523713 44522706 099797672

43423330 43423808 43427276

soriAno CARLOS Y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR

45369554 45329973 45324327 45325797 45342276 45369080 45323400 45322108 45342124

río negro COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

45673111 45672001 45677212 45672971 45676400 45672276 45672232

riverA JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA.

Enero11.indd 63

PARTICIPE DE LA GUÍA TIERRA SIN COSTO PARA SU EMPRESA. TEL. 2710.8428 / 2710.8638 46224057

30/12/2010 14:38:00


GUÍA TIERRA MAquinAriA AgríColA

URUMAQ WINSTON MARTÍNEZ

4520-2847 4534-5044

rePuestos

AGRI CAR AGRO LAVALLE AGRO PEPE AGROMAQUINAS SARANDI SRL. AGROSILO ALMA MERCEDES BASELTO BEDECARRATS MAQUINARIA C.U.M. CALZÁ HERMANOS S.A. CARLOS MAINERO URUGUAY CLAAS CORPORACIÓN GLOBAL COSWIN CHELIR S.A. DANAL LTDA. DIMASA DOMINGO BASSO EICOR S.A. ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD FLORENCIO HERNANDEZ HP SRL. IGOR TRACTORS IMPOAGRO INDUSTRIAS ALMA INTERAGROVIAL S.A J. HARTWICH JULIO BERKES S.A. MAINERO MAJUR LTDA. MAQUIAGRO MAQUITRACTOR MARY S.R.L. MAYFER S.A. MELAZZI METALFOR S.A. MIQUEO MVASOCIADOS NORTESUR NOVELAN S.A. OMISA GALLARETO HNOS. PANAREY S.A. PANASCO PERTILCO S.A. PLA PLAZA DE MAQUINARIA SARAVIA JORGE SELLING S.R.L SERVI AGRO SILVA CALIGARI SUREÑA TALLER MARTÍNEZ TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAY TECSAGRI TORNOMETAL

Enero11.indd 64

4352-8532 4576-2131 099.666905 4354-7194 2315-2651 4532-2919 4724-2740 4346-2091 2924-0589 2309-6164 4533-0110 4567-3685 2924-9753 4576-2575 2929-0708 2208-6363 2929-0207 4335-9380 4346-2413 4532-4327 4532-2912 4399-2651 4558-8620 2369-0835 099.646694 4532-2919 2924-0702 4567-2070 2309-7785 4533-0110 4532-1425 4532-0060 2204-4718 4538-8041 2900-9575 4532-3175 4576-2575 2342-3460 2208-4340 2514-5570 2903-0233 4345-9074 4334-6285 2200-1187 2917-0780 4567-2247 4532-8834 4452-2370 2200-1095 4536-9218 4558-8259 2514-5780 4534-2552 4542-3087 4554-7348 4534-2735 2313-2025

AGROIMPORTACIONES 2924-8529 AGROMAK REPUESTOS AGRÍCOLAS GALICIA 1001 MONTEVIDEO 2902-3262 / 4633-2827 (TACUAREMBÓ) www.agromak.com.uy AGROMAQ 4342-1523 AGROMAYORISTAS 4534-2839 AGROREP S. EN C. REPUESTOS AGRICOLAS RIO NEGRO 1672 MONTEVIDEO 2900-4149 2908-0417 www.agrorep.com AGRO RESPUESTOS CARDONA 4536-8203 AGROSERVICIOS LTDA. 2900-0967 ALTA PRESIÓN 2908-7540 BALPARDA RULEMANES RÍO NEGRO 1600 MONTEVIDEO 2902-1249 rulembal@nativo.com BASELTO 4724-2740 BAYZUR 2204-4719 BECAM REPUESTOS AGRÍCOLAS CERRO LARGO 932 MONTEVIDEO 2900-0670 www.becam.com.uy BOMBAS S.R.L. 2900-8467 BULYTOR 2903-0020 CASA JORGE MÉNDEZ 4532-2789 CASTRO LTDA. 2208-9091 CIONMIR RULEMANES 2902-5202 CYMACO 2902-0330

D Y F RULEMANES DANIEL APRAHAMIAN S.A DREGHAL EL MUNDO DE LAS MANGUERAS ELIOPULO S.A. EMBRAGUES JUMEL EMPORIO DE LOS FILTROS ERU LTDA. FÁBRICA DE RESORTES YAGUARÓN 1901 2924.1228/2929.0186 schaller@adinet.com.uy FLEXIGOM GALPIN ICAREY S.A. JS HIDRÁULICA JUNTAS Y RETENES LA CASA DEL RESORTE LA CASONA LTDA. LARRIQUE RULEMANES LINN & CIA LONVIL S. A. MAFER SRL NACRESOL ORREGO LTDA. PESCE SRL TERRA NOVA TRILCAR SRL. TRITEC TURBO UNO VIMAK

2908-8307 2901-6440 2903-1616 2903-0030 2215-3481 2201-0388 2903-1112 2924-9469 MONTEVIDEO 099.603890 2900-2456 4442-2042 2900-5168 4349-3085 2901-0986 2924-1625 4534-2510 2902-2177 2900-5241 2901-2971 2908-6186 4532-7674 2908-9045 4534-7194 4722-7899 099.543039 4532-9606 2203-2995 2901-1825

bAlAnzAs BALANZA CASTRO NEGOCIOS BALANZAS LARYNCO BALANZAS THEMIS CASTRO NEGOCIOS MUÑOZ & ARQUERO 2712-2268 RIACHUELO 185 www.mya.com.uy NEGRI QUARTINO Y FERRARIO S.A.

4722-8179 2508-8169 2200-1488 4722-8179

MONTEVIDEO 2203-5715

hiDrAúliCA

30/12/2010 14:38:01


PRODUCTOS Y SERVICIOS CMP BOMBAS MOLINOS PARA AGUA 2487-3171 AV. ITALIA 3369 MONTEVIDEO cmpbombas@adinet.com.uy CUP AGUAS SUBTERRÁNEAS 4567-7377 GIANNI CONTIN 2308-2020 GOREL S.A. 2901-7553 HIDRAL LTDA. BOMBAS BLANDENGUES 1768 MONTEVIDEO 2209-8422 info@hidral.com.uy IRRI SYSTEMS S.A. 2924-9359 LESA HIDROMECÁNICA 2203-1111 MELO PERFORACIONES 4567-3890 OLEOHIDRAULICA DANI 099.574089 SERVICE RIEGO 4345-5068 SISTEMAS HIDRÁULICOS LTDA. 2900-1941 STELLA BOMBAS 2402-6664 TUBCONEX URUGUAY S.A. 4345-3511

instAlACiones gAnADerAs

AGRO 2000 2354-6468 BCA. MADERAS FÁTIMA MADERAS E INSUMOS RUTA 5 KM. 47,500 - CANELONES 43320147 SARANDÍ 71- SANTA LUCÍA 43345885 agromaderafatima@hotmail.com CERNO INSTALACIONES GANADERAS 2698-6480 EL QUEBRACHO MADERAS 2308-0093 EL RETABLO 2323-7729 EMBARCADEROS MÓVILES 25115509 MATRA MADERAS 2924-5819 ORLANDI 099.532533 TERKO 2924-6425

equiPAMientos y CubiertAs ALBERTORI ALL POWER BARTL LTDA. NEUMÁTICOS AGRICOLA ORIENTAL NEUMÁTICOS MILLAN NEUMÁTICOS Y SERVICIOS NEUMÁTICOS WARY PROTEC CAR LTDA. RHINO LININGS URUGUAY TURBO POWER

2203-5937 2200-6610 2924-1608 4532-1425 2203-5465 4422-2611 2511-5509 2203-0358 2487-3852 2408-0831

seMillAs AGRITEC SA AGRO APOYO AGROIND AGROPICK

Enero11.indd 65

2924-4813 4532-5200 2900-0679 2606-2347

AGROSAN SA AGROTERRA SA ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA BASELTO BAYER SA CADDY LTDA. CALISTER CALPROSE SEMILLAS CALVASE COOPAR SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. MERCEDES CROP SA ESTERO SA FADINUR SA FADISOL SA GENTOS URUGUAY SA GEPE LTDA. GROWING KILAFEN LEBE SRL MALTERÍA URUGUAY SA MERCOTECH MILLACAR SA NIDERA SEMILLAS NUTREA PROCAMPO URUGUAY SRL RUTILAN SAMAN SAUDU SEMILLAS URUGUAY SA SEMILLERÍA SURCO SA SEMINIUM URUGUAY SA YALFIN SA

2355-4262 2924-0162 4532-7353 4534-2454 4724-2740 2902-0013 4362-2104 2600-9903 4574-2142 4455-9258 2204-4040 4532-3408 2908-9808 2600-3676 2208-1451 4576-2283 2924-3212 2924-8570 4723-6655 4544-8411 2345-2632 2916-5886 4536-7240 2508-1260 2916-0279 4323-333 2600-8547 2200-5899 2208-1421 2508-6322 2917-0953 2507-7753 2908-2106 2200-1112

Diversos AFILADOS RIVERA 2628-2025 AGRISAT 4567-6891 AGROALAS LTDA. 4576-2081 AGROAS 2400-5793 AGROINSUMOS 2509-1393 AGROLACT 4349-2857 AGROMÁS 2929-0339 AGROMETAL 4724-2159 AGROPECUARIA VALDENSE 4558-8080 AGROPECUARIA EL OMBÚ SRL ZORRILLA 1166 OMBÚES DE LAVALLE 45762856 / 099139265 / 099576403 / 099.975248 agrombu@adinet.com.uy AGROPLATENSE SERV. AGROPECUARIOS 4342-6146 AGROSAT 4534-4922 AGROTURF SRL. 2915-4152 ALDANN LTDA. 4532-3794 ALMACÉN RURAL 4352-5105 ALSERDA 2929-1336 ALLFLEX 2915-4812 ARAG 4532-1300 ARMERÍA LA MARTINETA 2908-6262 AVÍCOLA AMERICANA 2307-3197

BARRACA DE AMBROSI S.A. 2924-3222 BERGER & CÍA 2709-7975 BREMAR LTDA. 4433-9211 BIORACIÓN 4642-7242 BRISORY 2322-9211 BROMYROS S.A. 2525-1320 CAROLINA S.A. 2604-5120 CASA DEL CRIADOR 2200-8040 CENTRAL LANERA URUGUAYA 2902-6888 CIEMSA 2902-0675 CIR 2200-7821 DESARMADERO YOUNG 4567-9633 E.R. CONSTRUCCIONES 4345-2556 EL LABRADOR AGROINSUMOS 4532-0584 EL PUNTAL 2924-2091 ENTER AGRO 4542-7363 F Y R SERVICIOS SRL. 099.531608 FERROMUNDO 2901-3420 FERTALCOR S.A. 2924-8431 FLEBBE SRL. 2369-3571 FORECENTRO 4362-0118 G.R.P. URUGUAY 099.465829 GEOSYS 2709-7757 GIMETA 4574-2205 GPS URUGUAY.COM 4522-3814 H.R.G. SEGUROS 4532-4739 HERRACOR 1999* HERRADURAS MUSTAD 0800-6878 IMPORT-TRADING S.A. 2908-3544 ING.CASTILLO & LAZOGUE CALEFACCIÓN 2402-1309 KABLES MONTREAL 2903-2500 LA CASA DE LAS CORREAS 2900-6720 LA CASA DE LA MOTOSIERRA 2203-6510 LA PROA MAQUINARIA 4558-4268 LEMU 2203-6266 MARCEL CALZADOS 2900-4610 MARTÍN FABLET Y CÍA 2902-3514 MB URUGUAY 2481-9283 MERCOTECH S.A. 4536-7240 MÉRIDA PERFORACIONES 099.199445 METALÚRGICA INBIAN 2522-5979 METALÚRGICA LODAR SRL. 4567-4036 METALÚRGICA URBA 2347-9233 MONTES DEL PLATA 2903-0975 MONTESUR 2901-8092 MSS S.A. 2929-0006 NELBA LTDA. MOTOSIERRAS 2924-1594 NIAGARA SRL. 2900-5936

30/12/2010 14:38:02


GUÍA TIERRA NICOLL NICOPLAS OLIVOS DEL SACRAMENTO ORREGO LTDA. PACIFIL R.D.M. RIVERFILCO RONTIL SELAND SALGADO SERVA SHINDAIWA SOLAGRO SPEZIAL SUBARU-ROBIN-DENYO SUNISOLD S.A. SÚPER AGRO TALABARTERIA PASOS TANKES TECNOSOLAR TERRAFÉRTIL VANEDIL S.A. VIDANES S.A. VIVERO IMPERIO VERDE

2359-2221 4567-2369 4520-2682 2908-9045 2312-3106 4352-2008 2707-0598 2916-2964 2321-3003 2525-2867 2400-0082 0800-8032 4456-8488 2924-8465 2411-3400 2604-4653 2622-1114 4567-5199 094.481904 2924-0738 4723-6655 2511-0014 2915-5576 099.248669

Mirando jugar a un niño Jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola, no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en ella. Después de cada toque, inclinando la graciosa cabeza, quedaba atento, mientras las ondas sonoras, como nacidas de vibrante trino de pájaro, se desprendían del herido cristal y agonizaban suavemente en los aires. Prolongó así su improvisada música hasta que, en un arranque de volubilidad, cambió el motivo de su juego: se inclinó a tierra, recogió en el hueco de ambas manos la arena limpia del sendero y la fue vertiendo en la copa hasta llenarla. Terminada esta obra, alisó, por primor, la arena desigual de los bordes. No pasó mucho tiempo sin que quisiera volver a arrancar al cristal su fresca resonancia: pero el cristal, enmudecido, como si hubiera emigrado un alma de su diáfano seno, no respondía más que con un ruido de seca percusión al golpe del junco.

El artista tuvo un gesto de enojo para el fracaso de su lira. Hubo de verter una lágrima, mas la dejó en suspenso. Miró, como indeciso, a su alrededor; sus ojos húmedos se detuvieron en una flor muy blanca y pomposa, que a la orilla de un cantero cercano, meciéndose en la rama que más se adelantaba, parecía rehuir la compañía de las hojas, en espera de una mano atrevida. El niño se dirigió, sonriendo, a la flor; pugnó por alcanzar hasta ella; y aprisionándola, con la complicidad del viento que hizo abatirse por un instante la rama, cuando la hubo hecho suya la colocó graciosamente en la copa de cristal, vuelta en ufano búcaro, asegurando el tallo endeble merced a la misma arena que había sofocado el alma musical de la copa. Orgulloso de su desquite, levantó, cuan alto pudo, la flor entronizada, y la paseó, como en triunfo, por entre la muchedumbre de las flores. Parábola de José Enrique Rodó, contenida en su obra Motivos de Proteo

X

DUPLEX

Enero11.indd 66

30/12/2010 14:38:05


67

Enero11.indd 67

30/12/2010 14:38:08


APORTES TÉCNICOS

Enero 2011

68

TIERRA

Enero11.indd 68

30/12/2010 14:38:11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.