Forestación ARU 08 2016

Page 1

1

Forestacion.indd 1

18/08/2016 15:05:43


2

Forestacion.indd 2

18/08/2016 15:05:44


3

Forestacion.indd 3

18/08/2016 15:05:45


4

Forestacion.indd 4

18/08/2016 15:05:46


5

Forestacion.indd 5

18/08/2016 15:05:46


6

Revista de la Asociación Rural - Agosto 2016 - Año CXLIV - Nº 163 ¿No hay dos sin tres? Anunciaron nueva planta de celulosa...................…8 Exitoso plan contra incendios forestales…..............16 INIA y FAS extendieron conocimientos en sanidad y genética forestal.................................22 Uruguay sobresale como generador de productos forestales certificados….....................28 Una necesidad: Economías de bajas emisiones de carbono…...........34 Oportunidad de negocio: Micro generación con energía solar fotovoltaica..…38 AGENDA TOROS Principales remates e información de la zafra de toros…...............................................42 La prevención es fundamental para las toradas de campo…...................................48 Toradas Hereford de Kiyu listas para la apertura del telón….....................................50 La Trinidad, toros rústicos, sanos y fuertes...........…54 Genética uruguaya alcanzo logros destacados en Expo Palermo…...............................56 ADEMÁS Indicadores..........................................................…62 Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos GuíaTierra…............................................................70 Barbas en remojo ................................................…74 “Sería feliz si tuviera…” Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente - Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Secretario - Sr. Leandro Gómez Vásquez Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Tesorero - Cr. Héctor Álvarez

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430bis/202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Luis A. Pesce - Juan D. Ferber Diseño gráfico: Juan D. Ferber Imprenta: Polo S.A. - D.L. Nº 338398

Forestacion.indd 6

Contador - Dr. Juan García Requena Registros Genealógicos y Laboratorio - Dr. Pablo Zerbino Vanrell Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Vocales - Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain - Ing. Agr. Gabriel Capurro Alvarez - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira - Sr. Alejo Ferber Arocena Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas - Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Comisión Fiscal:Sr. Mario Ibarburu Pécora Sr. Alberto Pereira Micoud - Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261615 - 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Tiraje certificado por IVC - 5.000 ejemplares

18/08/2016 15:05:48


7

Forestacion.indd 7

18/08/2016 15:05:49


8

¿No hay dos sin tres? Anunciaron nueva planta de celulosa El anuncio de la empresa UPM sobre su propósito de instalar una segunda planta de celulosa en Uruguay, que de concretarse será el tercer complejo industrial en este rubro en el país, instaló una fuerte expectativa no solo en el sector agroindustrial, también a nivel del gobierno. Se informó que la inversión habrá de requerir al menos US$ 4.000 millones, pero quedó condicionada a que el gobierno se haga cargo de las obras de infraestructura necesarias para movilizar materia prima y producción, obras estimadas en US$ 1.000 millones. El propio presidente Tabaré Vázquez resaltó que este nuevo emprendimiento promoverá 8.000 nuevos puestos de trabajo, lo que constituye apenas uno de los beneficios.

Forestacion.indd 8

Para el sector forestal el anuncio de la construcción de una segunda planta de celulosa por parte de UPM, que será la tercera en su tipo en el país tras la que UPM instaló en Río Negro y la de Montes del Plata en Colonia, representa un afianzamiento definitivo, si es que hiciera falta afianzar más a un sector que se ha posicionado como uno de los principales en los ya casi 30 años desde la promulgación de la Ley Forestal, pero que desde 2002 con la aparición del primer proyecto ha pasado a formar parte de la vida cotidiana del país. Con ese enfoque este tema fue destacado a la revista Forestación por el presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay (SPF), Carlos Faroppa, quién desarrolló un análisis en perspectiva sobre este anunciado emprendimiento. El pasado 13 de julio la empresa UPM informó que había iniciado conversaciones con el gobierno para la construcción de una tercera planta de celulosa, cuantificando la inversión en US$ 4.000 millones, pero condicionando la misma a que el gobierno nacional asumiera la responsabilidad de generar la infraestructura necesaria, lo que según el presidente Tabaré Vázquez implicará una inversión oficial de otros US$ 1.000 millones.

Según el mandatario, se habrán de generar 8.000 puestos de trabajo con esta instalación, por lo que anunció de inmediato que se buscarán inversores privados para encaminar la instauración de la infraestructura solicitada por la empresa.

Ferrocarril, rutas y caminos Según UPM, las conversaciones correspondientes consideraron el ferrocarril, rutas y caminos, que son actualmente el principal desafío en el interior profundo del país para la instalación de operaciones industriales de gran escala, conectadas además a un puerto con la profundidad adecuada. En opinión de Faroppa, el sector forestal uruguayo es más que el sector de la celulosa: hay grandes aserraderos de tablas, industrias de tableros contraenchapados, es un gran abastecedor de madera para industria, de proyectos de generación de energía, impulsa la investigación, la academia y la innovación. El porte de la nueva planta, sumado a su localización, amplía el área geográfica de la cual se abastecerán las plantas de celulosa en forma conjunta. Si bien es improbable que aumente drásticamente el área forestada, el aumento de la demanda de madera

18/08/2016 15:05:49


9

La demanda continuará en el largo plazo UPM estima que el firme crecimiento de la demanda de fibras de celulosa continuará en el largo plazo. Se espera que hacia el final de la década de 2020 la demanda global de celulosa kraft blanqueada aumente aproximadamente unos 20 millones de toneladas. “En un corto período de tiempo, Uruguay ha creado las condiciones necesarias y desarrollado exitosamente la industria de la celulosa en un negocio de exportación, que ha generado impactos positivos al país en muchos aspectos. UPM ha sido parte de ese desarrollo desde hace 25 años. Hemos aumentado consistentemente nuestra base forestal y estamos preparados para abastecer de madera a una tercera planta de celulosa hará que prácticamente cualquier productor de madera para pulpa tenga asegurada la colocación de su producción, destacó.

Una alternativa competitiva Uruguay podría albergar una tercera planta de celulosa de tecnología de vanguardia y con probado desempeño ambiental, si se adecuara la infraestructura logística que permita el desarrollo de emprendimientos de gran escala orientados a la exportación, según informó UPM. La empresa entiende que si estos desafíos pueden ser resueltos en los próximos años, “Uruguay podría ser una alternativa competitiva para atender las oportuni-

Forestacion.indd 9

en el país”, se señala en un documento difundido por UPM, remitido a la Revista Forestación. Afirma, además, que han desarrollado competencias tanto en el área de plantaciones y operaciones industriales, como también en materia ambiental y responsabilidad social. La empresa sostiene que evalúan alternativas de crecimiento en diferentes partes del mundo. Esta posibilidad en Uruguay “está en línea con nuestra estrategia de crecimiento de múltiples tipos de fibras. UPM es una de las pocas empresas en el mercado de la celulosa que suministra tanto celulosa de fibra corta como larga, para varios segmentos de clientes”, se comentó.

dades del mercado de la celulosa de UPM en la década del 2020”, dijo Jaakko Sarantola, vicepresidente senior y de desarrollo de negocios en Uruguay. Si realmente el emprendimiento está condicionado a infraestructuras necesarias, de concretarse ello sería un vuelco importante para avanzar en este tema que hace años se reclama, opinó por su parte el titular de la SPF.

Le vendrá bien a todos Faroppa sostuvo que el nuevo proyecto, y la forma en la cual se plantea desde la empresa, obligan al Estado uruguayo a realizar una gran inversión en infraestructura, que tendrá un gran impacto en todo el sector agropecuario.

18/08/2016 15:05:50


10

El Presidente de la República anunció la planta y comprometió la cuota parte de inversión del gobierno. Foto: Presidencia

Esta sería la tercera planta de celulosa que se erige en el país y la segunda de UPM, por lo que viene a expandir una actividad ya establecida y una forma de hacer negocios que el productor forestal ya conoce.

La mejora de condiciones de las rutas nacionales no servirá solamente a este proyecto en particular, será en beneficio de todos los usuarios. Hay rutas en el Uruguay, principalmente las transversales, como la ruta 26 o la ruta 14, que hace años demandan, “lo demanda el país”, estar en las mismas condiciones que las rutas 3, 5 u 8. La reactivación del tren, a la luz del anuncio realizado, es una posibilidad real, y claramente de comenzar un proceso de reactivación y modernización real de este sistema de transporte no será sólo en beneficio del sector forestal, afirmó Faroppa. Todas estas mejoras se vuelven de interés nacional porque se activan otros procesos de desarrollo, además de los ya existentes, al estar la infraestructura disponible. Esta sería la tercera planta de

Forestacion.indd 10

celulosa que se erige en el país y la segunda de UPM, por lo que viene a expandir una actividad ya establecida y una forma de hacer negocios que el productor forestal ya conoce. Si bien es probable que se sumen productores a los ya existentes, lo bueno es que “contarán con la información y experiencia de aquellos que ya están en el sector”, sostuvo el presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay.

17 millones de toneladas de madera al año Al ser consultado sobre si este anuncio implica tener en cinco años un volumen adicional importante de producción forestal, Faroppa afirmó que lo que hasta el momento se sabe es que la nueva planta tendrá una producción mayor a la primera, que produce 1,3 millones de tonelada de celulosa al año.

18/08/2016 15:05:50


11

Condiciones básicas de infraestructura Las obras viales que surgirán de la tercera planta de celulosa que propuso UPM implicarán que el Estado tenga que reparar unos 220 kilómetros de rutas, entre caminos rurales y nacionales. Son importantes estas obras para la llegada de materia prima a la fábrica. A su vez las obras ferroviarias serán para sacar la pasta de celulosa de la planta hacia el puerto de Montevideo.El puerto de Montevideo ya tiene un canal de 14 metros que alcanzaría para los trabajos de salida de la mercadería. “Ya se están realizando tareas de acondicionamiento, pero habrá que tener un dragado permanente para barcos de gran calado”, dijo el presidente, Tabaré Vázquez. Explicó que su capacidad irá en línea con lo que son las nuevas plantas de celulosa en el mundo, por lo que irá de 1,5 a 2 millones de toneladas. Tomando el panorama de máxima capacidad, la producción

Forestacion.indd 11

Aseguró que el puerto está en condiciones, pero habrá que realizar inversiones allí por unos US$ 85 millones. “UPM mostró intención de participar en estas obras”, dijo el mandatario.El presidente señaló que prevé que la piedra fundamental de la fábrica se coloque a mediados de 2018. Si se avanza en las negociaciones, la planta se instalará sobre la cuenca del Río Negro, aunque aún no está definida la zona exacta. Se estima que su producción hasta duplique a la actual planta de celulosa instalada en Fray Bentos, que procesa 1,3 millones de toneladas de celulosa al año.

anual de celulosa a nivel nacional se ubicaría en 4,8 millones de toneladas, lo que implicaría que las plantas en conjunto demandarían unas 17 millones de toneladas de madera por año (actualmente dos plantas demandan 10 millones al año).

18/08/2016 15:05:50


12

El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, ofreció 150 hectáreas de la comuna sin costo para que se instale en ellas la nueva planta de UPM. Foto: Presidencia

Tomando el panorama de máxima capacidad, la producción anual de celulosa a nivel nacional se ubicaría en 4,8 millones de toneladas, lo que implicaría que las plantas en conjunto demandarían unas 17 millones de toneladas de madera por año (actualmente dos plantas demandan 10 millones al año).

Forestacion.indd 12

El aumento en cinco años El aumento de la demanda de madera para pulpa demanda una combinación de estrategias para suplirla, pero no implica cambios drásticos. Anualmente se plantan unas 20.000 hectáreas nuevas de bosques, lo que implica que dentro de cinco años habrá 100.000 hectáreas adicionales de eucalipto. En el entendido de que en la actualidad ya hay más de 800.000 hectáreas de eucaliptos, en el corto plazo se estará cerca de alcanzar el millón de hectáreas de eucalipto, lo que a una tasa de crecimiento promedio implicará una capacidad productiva de más de 20 millones de toneladas de madera de eucalipto al año. Por lo tanto, sumando la demanda total de los aserraderos, leña para industria y madera para exportación se estaría llegando a consumir todo lo que se está en capacidad de producir.

Por cuestiones de distancia y a la ubicación teórica de la nueva planta, podría observarse algún cambio de especies en las áreas forestales del norte del país, donde hoy en día predominan las plantaciones de pinos, pero no se puede prever ni un recambio masivo, ni un aumento exagerado del área forestada en la zona.

Una oportunidad para el país Faroppa recordó que cuando el ex presidente Mujica fue a Finlandia en 2014 a buscar atraer la inversión de la tercera planta, desde la empresa le expresaron que la infraestructura era la principal limitante para la concreción del proyecto. De alguna manera las condiciones no se han modificado, la infraestructura vial y ferroviaria están en las mismas condiciones que en aquel momento.

18/08/2016 15:05:51


13

La puja de cuatro intendencias Cuatro intendencias departamentales iniciaron una suerte de carrera para captar el proyecto de UPM, cuya obra generará unos 8.000 puestos de trabajo, implicará la reparación de caminos y vías del ferrocarril y generará el trasiego de personas y mercadería en zonas hoy deprimidas del denominado “interior profundo”. Los departamentos interesados por la tercera planta de UPM son Durazno, Cerro Largo y Tacuarembó en primera instancia, pero últimamente manifestó ese mismo interés la intendencia de Treinta y Tres. Hasta ahora se barajan como posibles ubicaciones UPM le propone al gobierno un intercambio en el cual la empresa hace nuevamente una gran apuesta en el país y éste le genera, y se genera para sí, condiciones básicas para que la logística deje de ser un obstáculo y pase a ser una fortaleza. La propuesta

Forestacion.indd 13

zonas próximas a la ciudad de Paso de los Toros en Tacuarembó, Durazno o el oeste de Cerro Largo. Entre las ofertas comunicadas a UPM se menciona las efectuadas por el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, quién adelantó en declaraciones a radio Uruguay que su departamento ofreció un terreno de 150 hectáreas para la nueva planta de UPM. Esto “puede ser un elemento interesante como para tentarlos”, consideró el jerarca. Esas hectáreas están ubicadas cerca del río Negro, en el noreste del departamento.

de la empresa presenta un desafío al país, sostuvo el representante de los productores. Faroppa opinó a su vez que independientemente del proyecto, un país con una matriz productiva netamente exportadora se debe a sí mismo contar

18/08/2016 15:05:51


14

Resultados económicos positivos UPM divulgó en la última semana de julio que obtuvo resultados económicos positivos, con una mejora en los márgenes de ganancias, a pesar de haberse registrado una leve caída de las ventas. En el reporte se destacó que las ganancias antes del pago de intereses e impuestos llegaron a 545 millones de euros en el primer semestre de 2016, un incremento de 27% frente a igual período del año anterior. Las ventas en la primera mitad de 2016 llegaron a 4.891 millones de euros frente a los 5.034 millones del primer semestre del año pasado. En tanto, la deuda neta bajó a 1.876 millones de euros al cierre del semestre frente a los 2.635 millones de euros de un año atrás. Los ejecutivos de la compañía resaltaron la mejora en el nivel de rentabilidad gracias a las medidas para estimular la eficiencia y por el crecimiento de los proyectos productivos. En los 12 meses cerrados al 30

de junio el flujo de caja se fortaleció acumulando un récord de 1.500 millones de euros, dijo la empresa en su reporte para los inversionistas. UPM señaló que durante el segundo trimestre la compañía tuvo un demanda “mayoritariamente favorable” con aumentos en las inversiones de biorefinería así como en unidades en Asia. En los segmentos de biorefinería y de producción de papel en Asia el grupo siguió aumentando su nivel de actividad. En julio UPM anunció una inversión de 98 millones de euros en la planta de celulosa de Kymi, en Finlandia. Con las inversiones realizadas la compañía ha aumentado su capacidad de producción de pulpa de celulosa en más de 500.000 toneladas desde 2013 con un bajo costo de inversión. En el reporte se indica solamente que están “considerando perspectivas por un desarrollo de largo plazo en Uruguay”, donde comenzaron negociaciones con el gobierno para instalar una segunda planta.

con medios para extraer las cargas de las áreas productivas.

La renovación, mejora y reacondicionamiento del sistema de rutas nacionales y de vías férreas es una necesidad en la que se ha ido avanzando a un ritmo que está por debajo de lo que el sector productivo demandó en los últimos 15 años. Este proyecto le ofrece al país una oportunidad de dar un gran paso en ese sentido y el gobierno lo ha sabido entender.

Forestacion.indd 14

La renovación, mejora y reacondicionamiento del sistema de rutas nacionales y de vías férreas es una necesidad en la que se ha ido avanzando a un ritmo que está por debajo de lo que el sector productivo demandó en los últimos 15 años. Este proyecto le ofrece al país una oportunidad de dar un gran paso en ese sentido y el gobierno lo ha sabido entender, reflexionó.

Una muy buena noticia El proyecto “es una muy buena noticia para el país”, dijo el titular de la SPF. La forma en que se plantea llevarlo adelante habla de un serio análisis previo en cuanto a las necesidades básicas para que sea exitoso y beneficioso para el país. Para que se concrete, ambas partes deben dar una serie de pasos, y ese proceso va a impulsar un desarrollo que tendrá efectos positivos para otros sectores de la economía, más allá del efecto puntual

que tendrá sobre el sector forestal. En su momento, la primera planta tuvo un gran efecto sobre la economía nacional, no sólo por su efecto sobre el sector forestal y agropecuario en general, sino porque obligó al país a darse a sí mismo las condiciones para que llegaran otros grandes proyectos industriales, sostuvo Faroppa. A modo de ejemplo, hace 15 años venderle energía eléctrica a UTE era absolutamente impensable. Cuando el primer proyecto obligó a plantear esa posibilidad, no había interlocutores apuntados por UTE para llevar a cabo esa negociación. Hoy no solo es posible vender energía a UTE, sino que toda la matriz energética es otra, hay proyectos de generación de energía con biomasa, eólicos y de paneles solares. Lo que se busca comunicar es que las ramificaciones de estos emprendimientos dan lugar a oportunidades y cambios más allá del sector de la economía puntual en el que tienen lugar, afirmó Faroppa.

18/08/2016 15:05:51


15

Forestacion.indd 15

18/08/2016 15:05:52


16

Exitoso plan contra incendios forestales La ocurrencia de un incendio, cuando sucede en un área forestada con fines productivos, supone graves riesgos para la salud humana, animal y obviamente vegetal, con las consecuentes pérdidas, que en el caso de la explotación forestal pueden ser realmente de alta consideración con el perjuicio directo para la empresa o empresas vinculadas e indirecto para las comunidades afectadas, y para el país en su conjunto. En ese marco, la existencia de un Plan de Protección contra Incendios Forestales es de alto valor, y no solo para proteger la riqueza de un sector que hace rato se instaló junto a la carne y a los granos en el podio de los rubros agroexportadores, la gran locomotora que cincha de la economía nacional.

Rafael Sosa, coordinador del Plan de Protección contra Incendios Forestales de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay (SPF), a modo de introducción en la consideración de esta temática, explicó que en los últimos 30 años, y como consecuencia de una política específica orientada al fomento de la actividad forestal, se plantaron en el país algo más de un millón hectáreas de bosques conformados en su mayoría por pinos y eucaliptos. Dichos bosques, puntualizó el experto, constituyen una gran riqueza, que en el año 2015 generó ingresos por exportaciones cercanos a los US$ 1.600 millones, una ocupación superior a los 24.000 empleos y todo ello en el marco de una gestión sostenible, tanto en los aspectos económicos como sociales y ambientales. Dichas plantaciones, llevadas adelante por el sector privado con un claro destino industrial, tuvieron en cuenta desde su planificación las medidas de prevención y protección necesarias para disminuir la ocurrencia e incidencia de incendios forestales, indicó. Todas estas medidas, que en

Forestacion.indd 16

sus comienzos eran llevadas adelante por las empresas en forma individual, comenzaron a desarrollarse en los últimos años en forma conjunta y coordinada de manera de hacer más eficiente el uso de los recursos. Es así que desde el verano 20142015 se implementa un Plan de Protección contra Incendios Forestales de alcance nacional, que continúa en la línea de trabajo que se venía desarrollando anteriormente de colaboración y trabajo conjunto entre empresas y grupos de éstas. Dicho plan es elaborado por técnicos especializados en la materia, pertenecientes a las empresas que integran el sistema en las tres grandes regiones forestales del país (sureste, norte y litoral del Río Uruguay), bajo la coordinación de la SPF. El plan, explicó, da cobertura a aproximadamente un millón de hectáreas de bosques, pertenecientes a 54 empresas. Dispone de seis aviones para vuelos de detección de focos de incendio, tres helicópteros equipados con helibalde para arrojar agua y espuma, tres brigadas de combate inte-

18/08/2016 15:05:52


17

gradas con 20 bomberos dotados de los equipos y herramientas necesarias y una central de operaciones que coordina todos los recursos y que despacha las aeronaves en función de los riesgos de incendio previamente calculados. Los recursos descritos están estratégicamente distribuidos en el país, en tres bases operativas ubicadas en las ciudades de Treinta y Tres, Guichón y Tacuarembó, disponiéndose en cada una de ellas de todas las comodidades locativas para el personal afectado y de las facilidades para el abastecimiento y atención de los equipos. Sosa dijo que el objetivo principal del sistema es disminuir la incidencia y consecuencias de los incendios forestales a través de una detección temprana de focos de incendio y de una acción rápida, eficiente y coordinada de combate de los mismos. El sistema se complementa con acciones preventivas, tales como tareas de mantenimiento de los bosques y áreas cortafuego, tareas de vigilancia y campañas educativas y de difusión radial para evitar las quemas de campo (principal causa de los incendios forestales en nuestro país) y otro tipo de fuegos en el período de mayor riesgo de incendios, durante el cual rige una estricta prohibición de encenderlos.

Forestacion.indd 17

La inversión es totalmente financiada por las empresas que participan del plan y se cuenta con la colaboración de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) que aporta y financia una parte del personal asignado a las brigadas.

Rafael Sosa de la SPF coordina el Plan de Protección contra Incendios Forestales

La SPF se ha planteado como aspiración la mejora continua

18/08/2016 15:05:53


18

Tener el N° 104 siempre presente Rafael Sosa, cuando se le solicitó que extienda un mensaje final para el lector de la revista Forestación, expresó: “al público en general, que ante cualquier fuego se comunique por teléfono al 104 de la Dirección Nacional de Bomberos, quienes sabrán cómo canalizar

En la época de mayor riesgo (mediados de diciembre hasta fin de marzo) se implementa un operativo consistente en detección de humos y fuegos (mediante aviones y torres), complementado con helicópteros especializados en combate de incendios que transportan al lugar del siniestro una brigada de la DNB, cuyos integrantes se encargan del combate inicial de cualquier foco que sea considerado amenaza para las plantaciones protegidas

Forestacion.indd 18

los recursos para combatirlo”. También dejó otro mensaje, “para los productores forestales que en particular que no integren nuestra sociedad, que se acerquen a la misma donde tendremos respuesta para ésta y otras inquietudes del sector”.

del sistema y una mayor coordinación e integración efectiva en este esfuerzo de otras organizaciones del sector público con cometidos en el tema, remarcó.

Un deber institucional Consultado sobre qué acciones está emprendiendo actualmente la SPF en relación al tema de la prevención de incendios forestales, Sosa comentó que “la SPF, como institución que agrupa a más del 90% de las empresas del sector y poseen un porcentaje similar del área forestada con destino industrial de nuestro país, tiene como cometido la promoción de todo lo que significa protección forestal, y dentro de ésta actividad la prevención y combate de incendios es una de ellas. En ésta tarea específica, asume un rol de coordinación de los esfuerzos por prevenir incendios forestales y bajo su control se desarrolla anualmente el Plan de Protección contra Incendios Forestales, que aparte de acciones de divulgación, despliega recursos a lo largo de casi todo el país para cumplir con su cometido”.

Añadió que “es así que en la época de mayor riesgo (mediados de diciembre hasta fin de marzo) se implementa un operativo consistente en detección de humos y fuegos (mediante aviones y torres), complementado con helicópteros especializados en combate de incendios que transportan al lugar del siniestro una brigada de la DNB, cuyos integrantes se encargan del combate inicial de cualquier foco que sea considerado amenaza para las plantaciones protegidas”. “El sistema se coordina y despacha desde una central de operaciones, encargada del manejo y utilización de los diferentes medios disponibles y necesarios para cada acción”, complementó.

Esfuerzo conjunto Sosa dijo que el mencionado plan coordinado por la SPF “es implementado por las empresas privadas del sector, las cuales asumen los costos y despliegan recursos humanos y materiales para el mismo, en un esfuerzo conjunto donde cada una de ellas aporta además del financiamiento los técnicos que trabajan en el desa-

18/08/2016 15:05:57


19

Un sector integrado al quehacer social y económico De acuerdo a todo lo expresado, queda claro que el éxito de los objetivos establecidos depende no solamente de las instituciones y de los productores y otros actores directamente vinculados al sector forestal. En ese marco, ¿integramos una sociedad en la que existe la adecuada conciencia sobre el valor de proceder en la forma adecuada? rrollo de ésta herramienta, que me animo a decir es única y ejemplo en el mundo. Cómo decía, empleamos bomberos provistos por la dirección correspondiente, que actúan en su cometido como policía del fuego, pero además y en caso necesario hemos trabajado en forma conjunta con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA), el Ejército Nacional y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), entre otras instituciones y organismos”.

Muy bajo índice de siniestros El experto en la temática subrayó que, gracias a todo el esfuerzo detallado, “hemos logrado tener un muy bajo índice de siniestros en las plantaciones industriales protegidas mediante éste plan, pero creemos que aún nos queda mucho por hacer para lograr un mayor nivel de cobertura tanto territorial como temporal, pues

Forestacion.indd 19

Tras esa consulta, RafaelSosa dijo que “el sector forestal, más allá de alguna resistencia inicial fruto del desconocimiento que se tenía, está completamente integrado al quehacer social y económico de nuestro país. Hoy ya no nos concebimos como país sin la producción forestal, pero quizá nos falte aún, comunicar a quienes están un poco más alejados de nuestra actividad los beneficios de la misma y potenciales riesgos en caso de no tener cuidado”.

tenemos algunas áreas con poca densidad de plantaciones que no cubrimos, así como épocas del año que los siniestros sólo se atienden con los recursos de tierra que cada empresa posea”. “Una preocupación fundamental es lograr una detección y despachos cada vez más tempranos (ningún incendio empieza grande), pues los recursos para el combate tienen una dimensión apropiada para extinguir fuegos pequeños y conatos de incendio”, analizó.

Pensando en soluciones desde la plantación Un aspecto a considerar, es cómo ha evolucionado en los últimos años esta problemática, considerando que previo a la Ley Forestal, a fines de la década de los 80, el área de producción era poco extensa, en tanto hoy se habla de casi un millón de hectáreas forestadas para diversos fines productivos y una cantidad bastante próxima a eso de monte nativo.

Una preocupación fundamental es lograr una detección y despachos cada vez más tempranos (ningún incendio empieza grande), pues los recursos para el combate tienen una dimensión apropiada para extinguir fuegos pequeños y conatos de incendio

18/08/2016 15:05:57


20

Personal profesional, provisto por la Dirección Nacional Bomberos, actúa en su cometido de policía del fuego.

Ante la consulta correspondiente, Sosa respondió que “efectivamente, estamos alrededor del millón de hectáreas forestadas artificialmente, con diferentes especies, fines y ciclos productivos. Afortunadamente, nuestro sector se ha desarrollado bajo normas qué desde el primer momento apuntaron a lograr un crecimiento sustentable del mismo, y la preocupación por el cuidado del ambiente y los recursos hizo que se instalarán plantaciones que en el diseño de sus rodales tienen en cuenta poseer caminos y cortafuegos que dificultan

el avance del fuego, o mirándolo desde el otro lado, favorecen el control de cualquier incendio”.

Factores de riesgo Sobre si el riesgo es mayor según la zona del país donde esté la forestación, dijo que “los mayores riesgos dependen de una combinación de factores, pero el clima y el factor humano combinados son por lejos los factores que incrementan o disminuyen las posibilidades de que se produzca un incendio”.

Hubo 959 focos en la temporada pasada Según explicó Rafael Sosa, durante la temporada pasada, entre los aviones y torres que están en Rivera, se detectaron en el período que fue del 15 de diciembre de 2015 al 31 de marzo de 2016 un total de 959 focos de incendio cercanos a plantaciones protegidas y reportados

Forestacion.indd 20

como potencialmente riesgosos para las mismas. Tras el análisis de los mismos, hecho por la central de operaciones, se decidió la salida de los helicópteros con las brigadas helitransportadas en 45 ocasiones, insumiendo 86 horas de trabajo de éstas aeronaves.

18/08/2016 15:05:58


21

“El clima no podemos cambiarlo, pero sí nuestros comportamientos. Debemos tener presente que acciones como encender un fuego para hacer un asado, arrojar una colilla o prender un pajonal para limpiar cierta área pueden transformarse en un incendio de proporciones si no tomamos las precauciones indispensables en cada caso”, destacó.

Los principales “problemas” “Diríamos que el mayor problema somos las personas y las actividades que desarrollamos (voluntaria o involuntariamente), pues introducimos factores desencadenantes de siniestros evitables. En nuestro país, el bosque nativo generalmente no se incendia, y los fenómenos naturales como rayos no tienen relevancia en la generación de fuegos, por lo que el factor desequilibrante (por acción u omisión) somos los seres humanos. En éste punto, una práctica como la quema para limpieza de campos sin tomar las medidas preventivas adecuadas o fuera del período autorizado para realizarse provoca o puede provocar incendios de magnitud y de difícil extinción”, explicó. A eso agregó que “también hacia adentro del sector estamos permanentemente creando conciencia de los potenciales riesgos y medidas que deben tomarse para evitarlos”.

En una posición de vanguardia A propósito de cómo estamos, en esta problemática, en relación a otros países de la región y en relación a los países que están a la vanguardia en la agroindustria forestal, Sosa admitió que “es difícil compararse con otras realidades, pues tenemos condiciones que no son comparables incluso con vecinos de la región. Tanto el clima, la topografía, las especies plantadas y hasta el propio diseño y superficie de los bosques conforman una realidad diferente a la de cualquiera de nuestros vecinos”. Comento sobre eso que en Uruguay “tenemos particularidades que en muchos aspectos nos hacen estar en condiciones menos riesgosas que en otros países, y creo que acciones que se han tomado desde que comenzaron a implementarse los planes forestales han puesto a nuestro país y a nuestro sector en particular, en una posición de vanguardia en éste tema. Quizá éste plan, dónde casi todas las empresas del sector se ponen de acuerdo en cómo encarar el problema y comparten recursos y conocimientos para lograr un bien común, sea parte de ese diferencial positivo que considero tenemos”.

Forestacion.indd 21

18/08/2016 15:05:58


22

INIA y FAS extendieron conocimientos en sanidad y genética forestal

La avidez por capacitarse en sanidad y genética forestal aumenta y eso se constató con claridad en una jornada de campo sobre mejoramiento genético y sanidad en eucaliptus, instancia promovida por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que se desarrolló el jueves 9 de junio en Rocha, en plantaciones y ensayos ubicados en predios de la empresa Forestal Atlántico Sur (FAS), en la ruta 15, entre Paralle y Velázquez.

Esta actividad la organizaron el Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal (INIATacuarembó) y el Grupo de Investigación en Protección Forestal (INIA-FAGRO-CUT), con colaboración de las unidades de Comunicación y Transferencia Tecnológica de INIA Tacuarembó e INIA Treinta y Tres, y de la empresa FAS, que brindó el apoyo logístico. Gustavo Balmelli, investigador principal del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal del INIA, concluyó que “el público se fue más que satisfecho, preguntó mucho y participó activamente, en todo momento se demostró gran interés”. Participaron 45 personas, principalmente productores y técnicos de empresas forestales y de servicios. En la actividad se produjeron las exposiciones de Walter Ayala y Roberto Scoz (directores de INIA Treinta y Tres y del Programa Forestal), de Nicolás Cusano por FAS, de los investigadores del INIA (el propio Balmelli y Sofía Simeto) y de los del Grupo de Investigación en Protección Forestal (Guillermo Pérez y Pilar Gasparri). Precisamente, Balmelli respondió a un conjunto de consultas que le extendió la revista Forestación.

Forestacion.indd 22

¿Qué evaluación puede efectuar sobre la realización del mencionado Día de Campo Forestal en Rocha? “La evaluación general es buena, ya que se cumplió con el programa y los tiempos previstos, y sobre todo, porque creo que el público se fue más que satisfecho. En todo momento se demostró gran interés por las presentaciones y, a diferencia de otras jornadas de este tipo, el público preguntó mucho y participó activamente”. ¿Qué datos podría exponer sobre la empresa Forestal Atlántico Sur, anfitriona de la actividad? “La empresa Forestal Atlántico Sur (FAS) comenzó su actividad en el país en el año 2006. FAS es una empresa de servicios para el sector forestal, especializada en producir y comercializar madera. Se basa en tres pilares: la actividad comercial, la actividad logística y la producción forestal”. ¿Cómo surge el “Proyecto de Mejoramiento Genético en E. globulus y E. maidenii por resistencia a Teratosphaeria nubilosa”? “Desde hace varios años, concretamente desde el 2007, las plantaciones jóvenes de E. globulus, y aunque en menor medida también

18/08/2016 15:05:58


23

de E. maidenii, vienen sufriendo los efectos de una grave enfermedad foliar. La enfermedad, que se conoció inicialmente como Manchas Foliares de Mycosphaerella, es provocada por el hongo Teratosphaeria nubilosa. Este patógeno produce manchas en las hojas juveniles, defoliación y muerte de ápices y ramas. El estrés provocado en los árboles aumenta su predisposición a otros factores bióticos y abióticos adversos, como plagas, enfermedades, heladas, sequía, etcétera. La frecuente ocurrencia de epidemias y la gran severidad de las mismas, asociado a la inexistencia de alternativas de manejo efectivas, ha llevado a la progresiva sustitución de E. globulus y E. maidenii por especies resistentes, como E. grandis, E. dunnii y E. smithii. Si bien esta estrategia es muy efectiva para el control de la enfermedad, la misma puede tener implicancias económicas relacionadas al menor valor de la madera y a la dificultad de exportación de otras especies. Por este motivo se considera que mantener la producción de E. globulus es de gran importancia comercial para el sector forestal de la región Sureste, tradicionalmente productor de esta especie. En este contexto el Programa Forestal del INIA reorientó sus Programas de Mejoramiento Genético de E. globulus y E. maidenii con el objetivo de obtener materiales genéticos de buen comportamiento frente a esta enfermedad. El “Proyecto de Mejoramiento Genético en E. globulus y E. maidenii por resistencia a Teratosphaeria nubilosa” comenzó a ejecutarse en el año 2012, presentándose en esta jornada los avances realizados en el mismo hasta el momento”. ¿Qué puede decirnos sobre la visita realizada al ensayo de evaluación de cruzamientos controlados de E. globulus y de híbridos de E. grandis x E. globulus y E. grandis x E. maidenii? “Una de las etapas del proyecto es la evaluación a campo del comportamiento frente a la enfermedad del material genético obtenido mediante cruzamientos controlados. En la mañana se visitó uno de los ensayos, al cual se le denomina Prueba de Progenies, y aunque aún no ha sido evaluado, ya que actualmente tiene ocho meses de instalado, permitió ver el comportamiento inicial de los diferentes genotipos en evaluación. Cabe aclarar que si bien el principal objetivo del proyecto es obtener clones de E. globulus de buen comportamiento frente a la enfermedad, el mismo cuenta con una estrategia paralela basada en la hibridación con especies resistentes, en este caso con E. grandis. De esta forma, los genotipos evaluados en este caso corresponden a cruzamientos intra-específicos de E. globulus y cruzamientos inter-específicos de E. globulus y E. maidenii con E. grandis”. En la tarde se visitó un ensayo similar, ¿qué puede comentarnos en este caso? “En el ensayo visitado luego del mediodía también se evalúan cruzamientos de E. globulus y de híbridos de E. grandis x E. globulus, aunque en este caso el ensayo tiene casi dos años

Forestacion.indd 23

18/08/2016 15:05:58


24

Se visitaron ensayos de materiales producto de cruzamientos controlados en busca de buen comportamiento frente a enfermedades.

de edad. Luego de describir los materiales en evaluación, que además de los cruzamientos incluye lotes comerciales de E. dunnii, E. grandis, E. maidenii y E. smithii, se presentaron los resultados obtenidos en la primera evaluación, realizada a los 14 meses. De forma muy resumida, y obviamente muy preliminar por la edad de evaluación, se vio que E. dunnii fue el lote de mayor crecimiento, que E. smithii fue el de menor sobrevivencia y que los cruzamientos intra-específicos de E. globulus fueron los que presentaron mayor defoliación por T. nubilosa. Lo más importante para los objetivos del proyecto fue comprobar que los cruzamientos de E. globulus presentan gran variabilidad en el cambio de follaje, es decir en la precocidad con que cambian a follaje adulto, característica que le permite al árbol escapar a la enfermedad. En cuanto a los híbridos de E. grandis x E. globulus, se pudo apreciar que la resistencia a T. nubilosa está mucho más cercana a la que presenta E. grandis que a la de E. globulus, lo cual también es un resultado promisorio”.

También se expusieron resultados de otro ensayo, hecho en Lavalleja… “Sí, previo a recorrer el ensayo mencionado anteriormente se presentaron datos de otro ensayo, instalado en 2011 en Lavalleja, en base al cual se realizó una estimación del impacto productivo ocasionado por T. nubilosa en E. globulus. En este ensayo, que sufrió una epidemia bastante severa durante el segundo año, se cuantificó el nivel de defoliación de cada árbol y posteriormente se evaluó su crecimiento hasta el quinto año. De acuerdo a lo esperado, a mayor defoliación menor fue el crecimiento medio y mayor la mortalidad. Para estimar las pérdidas productivas generadas en cada nivel de defoliación, es decir la reducción en el volumen de madera por hectárea, se combinó la pérdida ocasionada en el crecimiento con la pérdida de árboles, es decir, con la disminución de la población. De acuerdo a este análisis, que incluye una serie de supuestos, la pérdida en volumen por hectárea esperada al momento de la cosecha puede estimarse como: el porcentaje de

Trabajos en los establecimientos Santa Sabrina y Agrocampo “Fue una jornada satisfactoria y muy positiva, con bastante concurrencia, jornadas que sirven para conocer los avances que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) va teniendo con respecto a sus ensayos y a la investigación que realiza, pudiéndola ver a nivel de campo”, expresó Nicolás Cusano, ingeniero agrónomo, Responsable de Silvicultura de Forestal Atlántico Sur (FAS). Consultado sobre un balance, como representante de la empresa anfitriona (FAS) de la actividad realizada en el marco de la Jornada de Campo sobre aspectos sanitarios y genéticos organizada junto con el INIA en Rocha, añadió que “estas jornadas son instancias para juntarnos y conversar con la gente que está en el sector, sobre todo en la zona este del país y así compartir los diferentes escenarios productivos que vemos a diario, así como preocupaciones o inquietudes que van surgiendo”. “Además, este tipo de jornadas encaja muy bien en los

Forestacion.indd 24

trabajos que estamos realizando con otras empresas en la Sociedad de Productores Forestales (SPF) a través de la Comisión de Sanidad, donde trabajamos en conjunto con varias instituciones tanto públicas como privadas”, explicó. Agregó que “la jornada se realizó visitando los establecimientos Santa Sabrina y Agrocampo en el departamento de Rocha, cercanos a la localidad de Velázquez. Estos establecimientos son predios donde la empresa tiene sus plantaciones comerciales y le cede a INIA una parcela promedio de los establecimientos para que allí se instalen los ensayos. A su vez FAS muchas veces colabora con la logística en la instalación del ensayo o aportando los mismos insumos que utiliza en sus plantaciones. Además, todos los cuidados y manejos posteriores a la instalación del ensayo son hechos por la empresa y son exactamente los mismos que la empresa realiza en todas sus plantaciones por lo que los ensayos reflejan la situación productiva que realizamos”.

18/08/2016 15:06:01


25

defoliación al segundo año menos 20%. Por ejemplo, una plantación que al segundo año presente una defoliación promedio de 70% tendrá una pérdida a la cosecha del 50%. En otras palabras, la producción esperada a la cosecha en dicha plantación será la mitad de la que se obtendría si no hubiese sido dañada por T. nubilosa. Estos niveles de defoliación son frecuentes en plantaciones de E. globulus, como quedó demostrado en un amplio relevamiento realizado por INIA en plantaciones instaladas en el año 2008 en la región Sureste, las cuales en promedio tuvieron una defoliación promedio del 71%”. ¿Qué puede decirme respecto al otro tema de la jornada, el reconocimiento de plagas y enfermedades? “En los dos ensayos visitados se mostraron diferentes problemas

Forestacion.indd 25

sanitarios. En esta parte de la actividad se buscaba que los asistentes que no conocían alguna de las enfermedades o plagas que estaban presentes en los ensayos aprendieran a reconocerlas, para lo cual se entregó una serie de cartillas que fueron preparadas especialmente con este fin. Además de mostrar y describir los diferentes síntomas se comentó cuál es el rango de hospederos, es decir, las especies de eucalipto que son afectadas, y se realizó una descripción de los principales aspectos relacionados con la biología, los daños que ocasionan y las alternativas de manejo existentes en cada caso. Además de las manchas foliares por T. nubilosa, se mostraron y comentaron las manchas foliares causadas por Teratosphaeria pseudoeucalypti (que provoca la enfermedad conocida como Mancha Amarilla), las causadas por Teratosphae-

Las plantaciones frecuentemente presentan árboles muertos, con todo el follaje seco y con podredumbre radicular. Se sospecha que pueda tratarse de una o más especies de Phytophthora, un patógeno de suelo que afecta a varias especies de eucaliptos

18/08/2016 15:06:03


26

En los dos ensayos visitados se mostraron diferentes problemas sanitarios. En esta parte de la actividad se buscaba que los asistentes que no conocían alguna de las enfermedades o plagas que estaban presentes en los ensayos aprendieran a reconocerlas, para lo cual se entregó una serie de cartillas que fueron preparadas especialmente con este fin

ria suttonii (responsable de las Manchas por Epicoccoides), la Roya del Eucalipto (causada por Puccinia psidii), los Gorgojos del Eucalipto (Gonipterus spp.) y la Chinche del Eucalipto (Thaumastocoris peregrinus)”. El cierre de la actividad se realizó en una plantación comercial de E. smithii, ¿qué puede comentarnos al respecto? “Como se mencionó anteriormente, E. smithii es una de las especies que se vienen utilizando como alternativa para sustituir a E. globulus, principalmente debido a la calidad de su madera para la producción de pulpa, que de acuerdo a empresas exportadoras permitirá obtener en el mercado externo un precio similar al obtenido con E. globulus. Dado que su uso a nivel comercial es relativamente reciente en el país, el objetivo de esta visita fue conocer y compartir la experiencia obtenida por las empresas que la han utilizado. En base a lo observado y a los testi-

monios aportados por los participantes puede concluirse que E. smithii tiene muy buen crecimiento y presenta buena sanidad general. Sin embargo las plantaciones frecuentemente presentan árboles muertos, con todo el follaje seco y con podredumbre radicular. El agente causal de este problema aún no ha sido identificado, aunque se sospecha que pueda tratarse de una o más especies de Phytophthora, un patógeno de suelo que afecta a varias especies de eucaliptos. Si bien no se ha realizado un relevamiento sistemático, los presentes coincidieron en que este problema se observa en plantaciones que van desde uno a tres años, provocando frecuentemente mortalidades de 20% o 30%. Quedó claro que falta información sobre diferentes aspectos de esta problemática (agente causal, incidencia, factores predisponentes, alternativas de manejo, etcétera), lo cual evidencia la urgencia de realizar la investigación necesaria para generarla”.

Áreas de comercialización, logística y producción forestal

Forestacion.indd 26

Forestal Atlántico Sur (FAS) es una empresa que comenzó sus actividades en el año 2006, por lo que ya lleva más de 10 años en acción y tiene tres grandes áreas de trabajo: una es la comercialización de madera, otra la logística y por otra parte está la producción forestal.

ser un pequeño emprendimiento forestal, como uno a gran escala. Para atender los diferentes requerimientos que puedan tener uno u otro, propone dar soluciones comerciales y logísticas de acuerdo a las necesidades de cada productor o empresa.

En el área comercial, se explicó que FAS es una opción tanto para los compradores de madera como para los productores forestales. En el caso de los primeros, significa una nueva fuente de suministro de madera desde Uruguay que le garantiza al cliente que va a recibir su producto en tiempo y forma con los más altos estándares de calidad. Los productos que comercializa son chips para celulosa, rolos para celulosa, rolos aserrables, postes para electrificación y alambrados, madera en rolo para energía y chips para energía. En el caso de los productores forestales, la empresa es también una opción para comercializar la madera proveniente de sus bosques, pretende seguir siendo una opción sería de comercialización para cualquier escala de producción forestal. Puede

En relación al área de logística, esta es la encargada de administrar y gestionar cualquier etapa de la cadena productiva, que permite que la madera del bosque pueda ser valuada (inventario forestal), cosechada, transportada, recibida y procesada (fardos y/o astillas), fleteada a buque y cargada sobre éste para ser exportada. Finalmente, sobre el área de la producción forestal, la empresa cuenta con un plan marco de manejo forestal elaborado en función de sus objetivos de producción que son la producción de madera para fibra de celulosa cuyas especies son principalmente eucaliptus globulus, maidenii, smithii y dunii y por otra parte un proyecto con la producción y manejo de los bosques con destino final aserrable, de eucaliptus grandis fundamentalmente.

18/08/2016 15:06:05


27

Forestacion.indd 27

18/08/2016 15:06:07


28

Uruguay sobresale como generador de productos forestales certificados

La certificación de un 100% de los productos que genera la industria forestal uruguaya y del 80% de sus plantaciones forestales posicionan a este país de gran manera, con todas las ventajas que representa ese tipo de aval de prestigio internacional. No obstante, todavía quedan muchos desafíos a futuro, incluyendo la certificación de los productos no madereros que se producen en las explotaciones forestales. En este informe queda claro la importancia creciente de la certificación; por ejemplo, ya en países desarrollados cuando una empresa solicita un crédito debe presentar también un certificado de sostenibilidad ambiental.

Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España En Uruguay la certificación de procesos industriales de productos de la forestación alcanza a un 100% y a un 80% se llega en las plantaciones forestales, a la vez que se trabaja en incorporar a esta condición a los productos no madereros.

rramientas verdes y branding estratégico (técnica que diferencia un producto frente a la competencia), fue destacado el buen posicionamiento que tiene Uruguay en esta materia.

Esta realidad demuestra la existencia de un enfoque muy decidido de este país en el cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental, pero además para lograr un posicionamiento cada vez mayor en la demanda de mercados mundiales que priorizan procesos certificados.

Ana Belén Noriega, secretaria general del programa de certificación forestal de nivel mundial, conocido por su sigla en inglés PEFC, con sede en España, destacó a la revista Forestación que “es cada vez mayor la demanda de productos forestales con certificación de sostenibilidad social, económica y medioambiental”.

Precisamente, en el marco de un seminario internacional sobre desarrollo de negocios a través de la aplicación de he-

Forestacion.indd 28

Cada vez mayor demanda

Noriega fue una de las disertantes en una conferencia regional sobre el tema, orga-

18/08/2016 15:06:07


29

nizada por la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en su carácter de secretaría técnica del PEFC Mercosur, uno de los sistemas de certificación que en Uruguay valida a unas 360 mil hectáreas. En la certificación del 100% de los procesos industriales sobresalen las industrias de primera transformación como celulosa, tableros y madera aserrada, destacó por su parte el gerente de la SPF, Atilio Ligrone. También resaltó el buen posicionamiento de Uruguay en materia de certificaciones de desarrollo sustentable en su producción forestal, llegando al 80% en las plantaciones de bosques. Todos estos temas fueron resaltados precisamente en el marco de una actividad regional organizada por la SPF conjuntamente con PEFC Internacional, un sistema de certificación forestal que rige a nivel mundial y del que existe una secretaría nacional en Uruguay.

Seguridad al consumidor final Este sistema permite certificar los bosques y los productos que se generan hasta el consumidor final que se han generado en una actividad legal, sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico. La actividad del seminario se desarrolló el pasado jueves 30 de junio y el viernes 1° de julio en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la que tuvo como objetivo principal seguir difundiendo la existencia del sistema mencionado. En esta jornada se destacó la importancia que tiene para la colocación de los productos forestales en los distintos mercados, también para mejorar la propia gestión de las actividades y para poder competir mejor en el mundo. Un tema que el seminario abordó en su primera jornada fue la necesidad de difundir el sistema a nivel de productores que realizan producciones no madereras dentro de explotaciones forestales.

Valorización de los productos Precisamente, se ha observado que hay un número muy importante de productores ganaderos, apícolas y otros productores que por ejemplo cosechan hongos, entre otros rubros, que se estimaron en alrededor de 2.000 personas, que podrían encontrar en este sistema de certificación una oportunidad para introducir en sus productos y mejorar eventualmente las posibilidades de colocación en los mercados.

Forestacion.indd 29

18/08/2016 15:06:07


30

El seminario abordó la necesidad de difundir el sistema a nivel de productores que realizan producciones no madereras dentro de explotaciones forestales.

La segunda jornada de este seminario generó una actividad de creciente interés en el mundo. Procuró demostrar a las personas que producen productos de origen forestal la importancia que tiene dentro del desarrollo del negocio el tema de las políticas de responsabilidad social empresarial y la introducción de herramientas de este tipo. En ese marco, el también experto en branding, Christopher Smith, resaltó conceptos

sobre de qué manera en el sector forestal se puede posicionar una marca a través de la actividad productiva.

Productos no madereros El desarrollo de la certificación en los productos no madereros es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que el desarrollo forestal lleva 25 años en el país y recién se tienen las primeras inversiones en la industrialización primaria, destacó Ligrone.

Responsabilidad social empresarial El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se emplea cada vez más en el mundo, especialmente como un factor muy importante en el ámbito de la responsabilidad empresarial. Por ejemplo, en el rubro de los bancos, se han comprometido a impulsar de ahora al 2020 una desforestación cero, donde evalúan que las empresas que están en el sector de commodities como la soja, el ganado o el sector forestal tengan garantías no solo de viabilidad económica, sino que además cumplan requisitos de sostenibilidad.

Forestacion.indd 30

Esto es un ejemplo de política de RSE en este rubro, dijo Ana Belén Noriega. Agregó que está plenamente convencida del beneficio que genera la certificación PEFC, por eso incentivó a los productores forestales y de productos no madereros de Uruguay a que hagan la trazabilidad de sus productos poniéndoles el sello PEFC, de manera que se les reconozca como un producto de origen sostenible. No quiere decir que los que no tengan el sello no lo sean, pero es la forma de garantizar ese concepto de sustentabilidad frente a los consumidores, aclaró.

18/08/2016 15:06:08


31

Certificación de producciones asociadas La certificación de sostenibilidad de los montes forestales no solo es importante para este rubro de producción, sino también para las producciones asociadas, como la de carne vacuna o la de cerdo, por ejemplo, “porque son parte de ese ecosistema”, afirmó Ana Belén Noriega. Por lo tanto, se espera que la cadena de valor siga avanzando. Opinó que a medida que siga progresando van a ir apareciendo nuevas demandas para la certificación de esos productos. En este marco, es importante ver al bosque como un ecosistema multiproducto y multifunción, destacó Noriega en otro momento de su diálogo con la revista Forestación. Noriega, quien se desempeña como secretaria general de PEFC España y que disertó du-

Forestacion.indd 31

“Entendemos que esos animales deben tener el reconocimiento de que son criados en forma sostenibles para los mercados y deberían (los productos cárnicos obtenidos) lucir un sello de trazabilidad que demuestre esa condición”, sostuvo la experta.

rante el seminario, explicó que los bosques generan aire y son fuentes de biodiversidad, y también incluyen productos donde el más notorio y principal es la madera, pero, además, existe una producción que se explota integrada a la forestación. En ese sentido, dijo que hay productos no madereros, como pueden ser los hongos que se producen en los bosques, como también la cría del ganado, que puede tener una trazabilidad certificada de su origen sostenible.

18/08/2016 15:06:08


32

“Se trata de una forestación integradora teniendo en cuenta la interacción de todos los factores que se incluyen en ese espacio de producción”, explicó Noriega. Por ejemplo, “hay que considerar a los apicultores que ingresan también a los montes con sus colmenas para promover la polinización imprescindible para los bosques y praderas, quienes contribuyen a la economía de diferentes producciones”, sostuvo la experta española.

La importancia del sello PEFC El sello PEFC genera confianza y responsabilidades a cumplir, porque es un sello que beneficia al negocio. La etiqueta muestra que se emplean materias am-

Forestacion.indd 32

biental y socialmente sostenibles “y posiciona como empresa comprometida”, destacó Noriega. Comentó también que el bosque “es mucho más que madera y papel” y que se puede ver el sello en productos de limpieza, latas, cucharas, perchas, lapiceras, casas prefabricadas, corchos, jamón, resinas, etcétera. Se debe tener en cuenta que cada vez más asociaciones o grupos de empresas se están uniendo para crear requisitos de sostenibilidad, lo que en función de los acuerdos que promueven se incluyen en las compras responsables que efectúan en los diferentes negocios que desarrollan. Belén trasmitió en su mensa-

je la importancia de la gestión forestal sostenible verificada a través del sistema PEFC, tratando que la sociedad entienda qué “es posible gestionar el bosque de esa manera”. Luego, en diálogo con esta revista, explicó que hay un método para comprobar y verificar que los productos que salen de los bosques –que se transforman luego en bienes que llegan a los consumidores– lo hacen con total garantía de que su origen es sostenible.

Actividad sustentable El trabajo de esta organización mundial de certificación apunta a la actividad que se desarrolla en los montes forestales, para que se promueva en forma sustenta-

18/08/2016 15:06:09


33

ble, aplicando a su vez el uso de la tecnología que sea necesaria. Se trata de que esos productores puedan usar estos conceptos en el día a día de sus actividades, en el manejo del bosque, en la fijación de CO2, considerando la biodiversidad y cómo los suelos deben estar bien cuidados, así como también las aguas y los aspectos sociales de la gente que vive en el entorno rural, detalló Noriega. La responsabilidad social empresarial está ayudando a que la gente incorpore este tipo de certificación en su compra de productos procedentes de los bosques. El consumidor, en su vida cotidiana, cuando compra un libro o un producto con un embala-

Forestacion.indd 33

je, le gusta ver que proviene de bosques gestionados de forma sostenible, argumentó Noriega. La disertante española remarcó también que cada vez más esas exigencias se hacen presentes en diferentes ámbitos, por ejemplo cuando se solicita un crédito a un banco y su base económica tiene que ver con el sector forestal o los commodities de soja, algodón y madera, los que tienen que dar respuesta de una gestión y origen sostenible de sus producciones. También a una persona que tiene una pequeña industria y está trabajando con madera, indicó, cuando solicite un crédito “le van a pedir que justifique que la madera que utiliza proviene de un sistema sostenible”.

Hay un método para comprobar y verificar que los productos que salen de los bosques –que se transforman luego en bienes que llegan a los consumidores– lo hacen con total garantía de que su origen es sostenible

18/08/2016 15:06:10


34

Una necesidad: economías de bajas emisiones de carbono Una nueva publicación de la FAO: “Silvicultura para un futuro bajo en carbono: Integrar los bosques y los productos madereros en las estrategias frente al cambio climático”, ofrece ideas sobre cómo catalizar un “círculo virtuoso” que explota el ciclo de vida de los productos madereros (que van desde los muebles para el hogar a los pellets de madera que usan como combustible) para mejorar e incluso multiplicar la conocida capacidad de los bosques para captar y almacenar carbono de la atmósfera.

Forestacion.indd 34

“Los bosques son un eje central en la transición hacia economías de bajas emisiones de carbono”, aseguró René Castro Salazar, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento Forestal, “no sólo debido a su doble papel como sumidero y fuente de emisiones, sino también gracias a un uso más amplio de productos madereros para desplazar a productos derivados de los combustibles fósiles”. Los bosques hacen un trabajo hercúleo para retener dióxido de carbono en hojas, ramas y suelos, mientras que la deforestación y la degradación forestal son responsables de hasta un 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. La relativa velocidad y rentabilidad con las que los bosques hacen notar su presencia (o ausencia) es una de las razones clave para que ocupen un lugar desta-

cado en los planes de los países para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Los bosques y el cambio climático Un informe divulgado en www. fao.org, diseñado básicamente para responsables de las políticas y expertos (pero de interés también para arquitectos y la industria energética) examina cómo los bosques pueden ser aprovechados para hacer frente el desafío del cambio climático global. El estudio es fruto de una colaboración innovadora en la que han participado más de 100 profesionales. Su mensaje principal es que un aprovechamiento adecuado del ciclo de vida del carbono de los árboles y productos madereros permite que, a largo plazo, los bosques explotados de manera sostenible comple-

18/08/2016 15:06:10


35

menten e incluso mejoren los beneficios de mitigación del clima que proporcionan los bosques naturales conservados.

Para reducir la huella de carbono, árboles Gracias a los avances tecnológicos y a métodos más limpios y ecológicos de procesado, el uso industrial de la madera puede contribuir a reducir la huella de carbono, en comparación con el uso de combustibles fósiles. La madera es el principal biocombustible sólido, ya que supone el 69% del suministro de energía renovable del mundo y es el principal combustible doméstico para cerca de 2.400 millones de personas. El uso de cocinas más eficientes podría reducir los casi 2.000 mi-

Forestacion.indd 35

18/08/2016 15:06:11


36

El uso industrial de la madera puede contribuir a reducir la huella de carbono, en comparación con el uso de combustibles fósiles.

La FAO calcula que el almacenamiento de carbono en los productos madereros compensa de hecho, casi en su totalidad, las emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva su fabricación

Forestacion.indd 36

llones de toneladas de emisiones anuales de dióxido de carbono que proceden de preparar los alimentos y potabilizar agua. Al mismo tiempo, allí donde los bosques son gestionados de manera sostenible y son relativamente abundantes, la biomasa leñosa (por lo general en forma de pellets, elaborados a menudo a partir de productos reciclados o de desecho) puede servir como una fuente de energía a gran escala.

¿Es contradictorio? Promover la madera como fuente de energía renovable puede parecer contradictorio, pero 1.860 millones de metros cúbicos de madera (más de la mitad de la producción maderera del mundo) se utilizan ya para ese fin, poniendo de relieve los beneficios potenciales de una gestión más sostenible.

De manera aún más directa, cuando la madera se transforma en muebles, suelos, puertas o vigas que se usan en la construcción, no se oxida al instante, sino que continúa almacenando carbono. La FAO calcula que el almacenamiento de carbono en los productos madereros compensa de hecho, casi en su totalidad, las emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva su fabricación. La huella de emisión neta de un escritorio de madera (sobre todo si es antiguo) es menor que la de los muebles de oficina modernos hechos de acero y materiales plásticos con un menor número de opciones de eliminación al final de su vida. Lo mismo ocurre en general con muchos materiales de construcción a base de madera cuando se analiza su ciclo vital.

18/08/2016 15:06:13


37

Fomentar el aprovechamiento de la biomasa “en cascada” (por ejemplo, usando madera reciclada para fabricar muebles o embalajes y luego usarla de nuevo como fuente de energía) podría reducir las emisiones de carbono en hasta 135 millones de toneladas, así como disminuir la necesidad de vertederos.

Productos altamente competitivos Existe hoy en día una creciente evidencia de que los productos derivados de la madera son altamente competitivos con los materiales de construcción alternativos. El balance de carbono de un edificio con armazón de madera es sólo la mitad comparado con los que tienen una estructura de hormigón.

Forestacion.indd 37

Mientras que la madera tiene una larga historia como material de construcción ecológico en los países con bosques boreales (más del 80% de las casas en los Estados Unidos y los países escandinavos tienen una estructura de madera, frente a sólo el 4% en Francia), su aceptación podría crecer más rápidamente empujada por las política adecuadas. Los mecanismos de pago por las emisiones de carbono, los planes de estudios universitarios, las políticas de contratación pública e incluso las normas de las aseguradoras son cruciales para aliviar la “dependencia tecnológica” de los sistemas tradicionales basados en ladrillos, cemento y acero, según el estudio de la FAO.

El aprovechamiento de la biomasa “en cascada” (por ejemplo, usando madera reciclada para fabricar muebles o embalajes y luego usarla de nuevo como fuente de energía) podría reducir las emisiones de carbono en hasta 135 millones de toneladas, así como disminuir la necesidad de vertederos

18/08/2016 15:06:13


38

Oportunidad de negocio: Micro generación con Energía Solar Fotovoltaica

En Uruguay, de un tiempo a esta parte es cada vez es más frecuente que, al recorrer las rutas del país, nos encontremos con enormes Parques Eólicos compuestos por un gran número de Aerogeneradores con sus palas girando por la fuerza del viento. A esto se suma el inicio de un desarrollo de proyectos de generación de energía a través de Energía Solar Fotovoltaica en los cuales se identifican enormes extensiones de tierra cubierta por miles de paneles solares conformando verdaderas Granjas o Huertos Solares.

Estas oportunidades de negocios con generación de energía eléctrica no están restringidas solamente a proyectos grandes ni a importantes jugadores del sector global de las Renovables sino que dada la actual normativa de Uruguay es posible que cualquier suscriptor de UTE pueda emprender en soluciones de generación de energía eléctrica con energías renovables con fines de autoconsumo. Para este número hemos entrevistado al Ing. Diego Portos** y al Ing. Bernd Wallau*, directores ejecutivos de las empresas Solutio Energia y SOLARcoSUR, quienes han decidido unir esfuerzos y consolidar una única propuesta de valor para el desarrollo de soluciones “llave en mano” de generación eléctrica con energía solar fotovoltaica, con foco en el sector empresarial, el cual puede acceder a los beneficios establecidos por la Ley de Promoción de Inversiones (COMAP), pudiendo lograr tanto el descuento en el IRAE de buena parte de la inversión como el ahorro en la factura eléctrica. En oportunidad de la 111ª Exposición Internacional Expo Prado 2016, los Ingenieros Portos y Wallau, junto al Estudio Jurídico Hughes & Hughes estarán dando una charla sobre la temática denominada “Claves para Reducir

Forestacion.indd 38

Costos Empresariales: generación eléctrica con Energía Solar”, el día Jueves 15 de setiembre a las 18:00 hrs. en la Sala de Conferencias del Predio de la Rural (por invitaciones escribir a info@ solutioenergia.com.uy). ¿En qué consiste la oportunidad de negocios? (Ing. Portos) La oportunidad de negocios esta planteada por la posibilidad de implementar una solución de generación de energía, en este caso de energía renovable, la cual se instala en el propio predio del cliente suscriptor de UTE estableciendo una solución energética en paralelo a la red de la Compañía Eléctrica. (Ing. Wallau) Actualmente con la tecnología fotovoltaica mejorando los niveles de eficiencia además de la baja continua de precios sumado a la posibilidad de aplicar a la Ley de Promoción de Inversiones se ha generado un marco propicio para poder contar con una inversión rentable en el mediano largo plazo, además de contribuir con la generación de energía limpia. ¿Cuál es el marco normativo aplicable? (Ing. Portos) La justificación normativa de la oportunidad de negocios para la microgeneracion tiene sus bases establecidas en

18/08/2016 15:06:13


39

los Decretos 173/010 y 114/14 promulgados por el Poder Ejecutivo. El Decreto 173/010 se aplica a los suscriptores en Baja Tensión y habilita la posibilidad de implementar una solución generadora hasta 150 W de potencia fijando las condiciones comerciales con la UTE para la compra de excedentes de Energía. En este caso se establece lo que se llama un mecanismo de “netmetering” en donde es posible el intercambiar energía con la Compañía Eléctrica (a igual precio de compra que de venta) permitiendo que en los momentos en que la generación de energía sea mayor que el consumo, los excedentes puedan ser volcados a la red generando un crédito para el suscriptor. El Decreto 114/14 se aplica a los suscriptores en Tensiones superiores a 400 V y habilita la posibilidad de generar Energía para su propio consumo pero con la salvedad de no poder inyectar energía a la red. Para este segundo caso es posible el consumir la energía generada con la única restricción de que no es posible el inyectar energía en la red de UTE. Dimensionando adecuadamente la planta generadora a fin de minimizar los excedentes es posible tener un impacto en ahorros al igual que el caso anterior.

Forestacion.indd 39

¿Existe algún incentivo por parte del Gobierno? (Ing. Portos) Este tipo de soluciones aplica a la Ley de Promoción de Inversiones (Ley 16.906 y sus Decretos Reglamentarios) a través del Decreto 02/012 el cual permite a las empresas que tributan IRAE a acceder a ciertos beneficios establecidos como ser: Exoneración de IRAE por un porcentaje de la Inversión, exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre los bienes que

Los Ingenieros Bernd Wallau y Diego Portos directores de SOLARcoSUR y Solutio Energía, ofrecen una propuesta “llave en mano” de generación con energía solar fotovoltaica.

18/08/2016 15:06:14


40

¿Este tipo de instalaciones funcionan durante todo el año, que vida útil tienen? (Ing. Wallau) Los módulos fotovoltaicos generan electricidad durante todo el año, siempre y cuando les llegue radiación solar. Normalmente en verano se genera más electricidad debido al mayor número de horas de sol, aunque la inclinación de los módulos también es importante. En los días nublados también se genera electricidad, aunque la producción se reduce proporcionalmente a la disminución de la intensidad de la radiación solar.

El 15 de setiembre en la Expo Prado, los Ing. Wallau y Portos explicarán los alcances de las exoneraciones fiscales y contarán experiencias como la de la imagen.

integran el proyecto de inversión, exoneración de tasas y tributos a la importación de bienes muebles de activo fijo y materiales destinados a la obra civil y devolución del IVA correspondiente a la adquisición en plaza de materiales y servicios destinados a la obra civil. Los proyectos en energías renovables, ya sea solos o integrando un proyecto más grande, computan en el numeral 4 de la matriz de indicadores y objetivos (Producción más Limpia o Inversiones en I+D+i) determinando importantes beneficios a través de exoneraciones fiscales que compensan buena parte del monto de la inversión en el proyecto. ¿Cuál es la mejor tecnología? (Ing. Wallau) El tipo de solución que masivamente se está generalizando en el mundo para Autoconsumo es la Energía Solar Fotovoltaica la cual goza de ventajas como ser precios sostenidos a la baja de la tecnología en los últimos años llegando a niveles competitivos respecto a otras fuentes de generación de energía, facilidad de instalación y modularidad.

Forestacion.indd 40

En concreto ¿Qué es la energía solar fotovoltaica? (Ing. Wallau) Es la energía generada a través del fenómeno llamado fotovoltaico, en donde la luz puede ser transformada en electricidad. Al llegar a los módulos o paneles fotovoltaicos, los fotones de la luz excitan a los electrones, generando electricidad que será mayor cuanto mayor sea la intensidad del sol. Además de los beneficios económicos ¿qué otros beneficios se logran al aplicar esta tecnología? (Ing. Portos) Además del ahorro en la factura eléctrica al producir parte de la energía consumida, esta solución permite a las empresas consolidar su posicionamiento comercial dando un carácter verde a sus productos y/o servicios además de constituir una acción de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Dado que la generación se realiza con tecnologías limpias, se contribuye a la reducción en el uso de combustibles fósiles y la dependencia energética. En particular representa una contribución en contra del calentamiento global.

(Ing. Portos) El módulo fotovoltaico se estima que tiene una vida útil superior a 30 años, siendo la parte más fiable de la instalación. La experiencia indica que los paneles nunca dejan de producir electricidad, aunque su rendimiento pueda disminuir ligeramente con el tiempo. ¿Cuáles con los retornos esperables para el Inversor? (Ing. Portos) Las empresas que pueden acceder a esta oportunidad son aquellas que tienen una previsión de actividad tal que puedan acceder a descontar de su IRAE los beneficios fiscales que vaya a determinar la COMAP. Otro de los aspectos a considerar es la evaluación de cuales serán las soluciones de instalación aplicables a la empresa en particular (en techos, en terreno, u otras soluciones). Un tercer aspecto a considerar es el nivel de status tarifario que tiene la empresa con UTE. En particular para una mayor tarifa (Tarifa General Simple o Tarifas Mediano Consumidor en Baja Tensión) más atractivos serán los resultados, mientras que para los casos de tarifa más

18/08/2016 15:06:14


41

barata (Mediano Consumidor en Media Tensión y Gran Consumidor) los resultados serán menos atractivos, pero se pueden mejorar con la escala (mayor potencia instalada) al lograr ventajas en cuanto al valor de inversión por watt instalado. Por lo tanto, los resultados dependen del tipo de tarifa que se tenga con UTE. Podemos encontrar fácilmente retornos mayores al 10% y más, lo cual se potencia con la reciente vigencia del Decreto 299/015 el cual suma puntos de descuento adicional para aquellos emprendimiento que se ejecuten antes de fines del 2017. ¿Estarán hablando de todo esto en la charla del 15 de setiembre en el Prado?

Forestacion.indd 41

(Ing. Wallau) Efectivamente, además de poder contar desde la experiencia casos tanto en Uruguay como en Alemania. Cuáles son las tendencias mundiales y como estas soluciones son solamente una parte de la revolución energética que se está gestando, en donde están involucradas las soluciones de almacenamiento y hasta el auto eléctrico. (Ing. Portos) Hoy en día con la preocupación que existe en torno al cambio climático y los avances que se vienen registrando en torno a las nuevas tecnologías renovables, se está pudiendo decir que estamos pasando a un nuevo modelo energético absolutamente diferente al que conocemos.

*Ing. Bernd Wallau Especialista en generación eléctrica con Energía Solar Fotovoltaica, Director en SOLARcoSUR y asociado a Solutio Energía. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria en Alemania tanto en el ámbito de la Construcción como en el de las Energías Renovables. Fue el responsable de la instalación de la primera planta de microgeneración conectado a la red de UTE en Uruguay (año 2010). ** Ing. Diego Portos Gerente General en Solutio Energia, especialista en Energías Renovables con foco en las oportunidades de Autoconsumo Industrial con Energía Solar Fotovoltaica. Ha desarrollado su experiencia en sectores como ser las Energías Renovables, Construcción y Servicios Ambientales, trabajando en empresas destacadas de proyección internacional.

18/08/2016 15:06:14


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN

Agenda Toros

Principales remates e informaciรณn de la zafra de toros 42

Forestacion.indd 42

18/08/2016 15:06:15


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS 40 ° Remate de Los toros de Kiyu

Santa Lucia de Effinger

Los Novilleros

Los Cerros de San Juan y Santander

Sábado 1 de Octubre - 14 horas - Central de Pruebas Kiyú - Ruta 1, km 61. San José Oferta: 37 Toros Hereford y Polled Hereford Remata: Escritorio Dutra Ltda. Administra: Escritorio Dutra - 12 Cuotas Domingo 2 de Octubre - 14 Horas Rural del Prado - Montevideo Oferta: 70 toros Hereford, Polled Hereford y Angus de “Carablanca” y “La Colorada” de Morixe, “Las Anitas” de Alfonso, y “Santa Inés” de Pereira Micoud Remata: Escritorio Dutra Ltda Administra: Escritorio Dutra - 6 meses o 12 cuotas

Ñu Pora

Jueves 6 de Octubre - 15 horas En la misma cabaña: Ruta 3 ,km 356 1/2 Oferta: 80 Toros Polled Hereford PI de “Ñu Porá” y “La Elisa”. 20 Vaquillonas de PI y 80 vaquillonas seleccionadas. Rematan: Indarte y Cía y Escritorio Dutra Administra: Banco ITAU

Las Anitas de Alfonso

Sábado 8 de Octubre - 12 Horas Local Santa Bernardina - Rural de Durazno Oferta: 80 Toros PI 2 años, Hereford y Polled Hereford. 30 vaquillonas PI y 100 vaquillonas MH y HS Rematan: Daniel Montero Rematadores, Agronegocios - Ramos y García y Escritorio Dutra Ltda. Administra: Escritorio Dutra - 90 días libres

Hereford de Iguarán

Miércoles 12 de Octubre - 15 horas Sociedad Criolla Dr. Tabaré Regules - Trinidad Cabaña invitada: San José de Pérez Frontini (Angus) Oferta: 40 Toros Polled Hereford de 2 años y medio y 20 toros Angus negros Rematan: Escritorio A. ILundain y Escritorio Dutra Administra: Escritorio Dutra - 180 días libres.

Miércoles 12 de Octubre - 15 horas Oferta: 32 Toros Hereford y Polled Hereford Sociedad Agropecuaria de Lavalleja Rematan: Escritorio Fernando de la Peña y Escritorio Dutra Ltda. - Administración a definir Jueves 13 de Octubre - 15 horas Rural de Tacuarembó Oferta: 70 Toros Hereford, Polled Hereford y Angus. 900 Vacunos Hereford y Angus Rematan: José A. Valdez y Escritorio Dutra Ltda. Administra: Santander - 180 días libres

Toros Destacados en Tacuarembó

Martes 18 de Octubre Oferta: 70 Toros Hereford, Polled Hereford y Angus de Cabaña “Los Molles” de EStancia Los Molles SA, “Carablanca” de Morixe, “La Colorada” de Morixe y “Santa Inés” de Pereira Micoud Remata: Escritorio Dutra Ltda - 180 días libres

Angus en Mariscala

Miércoles 19 de Octubre Oferta: 40 toros y 200 vaquillonas Local Candido N. Cal - Mariscala Rematan: Jaso&Jaso y Escritorio Dutra Ltda.

Torazos Garantidos en Lavalleja

Sabado 22 de Octubre - 12 horas Local Cuchilla de Silvera - Ruta 8 km 99 Oferta: 50 toros y 150 vientres PI y seleccionados Rematan Juan Carlos Martínez SA y Escritorio Dutra Ltda - Plazo: 180 días

Toros en Vichadero

Jueves 27 de Octubre - 15 horas Remate Conjunto - Local La Higuera - Vichadero Remata: Escritorio Dutra

Cerros Blancos de Suc. Jorge Luis Chiappe Viernes 28 de Octubre

43

Forestacion.indd 43

18/08/2016 15:06:15


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN En la propia cabaña - Ruta 38, km 12 30 Toros Polled Hereford 2 y 3 años, mayoría PI. 20 vaquillonas Polled Hereford Administra: BROU - 180 días

Hereford y Angus de García Pintos

Sabado 19 de Noviembre Cabaña invitada: “Doña Elisa” de Larrosa Oferta: 20 Toros Polled HEreford PI y PxC y 2 Toros Angus PI y SA Local Campanero - Agropecuaria de Lavalleja - Rematan: Jaso&Jaso, Juan Carlos Martinez S.A. y Escritorio Dutra Ltda - 6 meses libres

4 Remate anual La Trinidad

Viernes 7 de octubre 14 hs Local Rocha-Ruta 9 Km. 210 40 toros PI y SA - 80 hembras- Cabaña invitada El Albardon - Remata Escritorio Nestor Birriel Cal - Financia Scotiabank

Cabaña Santa Clara

Miércoles 5 de octubre,12 hs. Rural de Durazno Oferta: Hereford: 90 Toros P.I y PPC 2 y 2y1/2 años y 80 Vaquillonas Planteleras sin servicio. Angus: 30 Toros SA de 2 años negros y colorados y 15 Vaquillonas SA sin servicio. Cuarto De Milla: 1 Padrillo 2 años,1 Potranca 2 años y 6 Potrillos Destete. Rematador y Administración: Esc. Romualdo Rodríguez/ Scotiabank - Condiciones: 12 cuotas ó 7 meses libres / 7% Pago contado Compra mayor a 5 Toros 8,5% de descuento pago contado. Compra mayor a 10 Toros 10% de descuento pago contado.

Angus Las Rosas

Fecha: 22-10-16 - Lugar: Rural del Prado - 12hs Oferta: 60 Toros 2 años A.Angus PI y SA 50 vientres A Angus PI y SA (Preñados) Rematador: Esc. Zambrano & Cía Condiciones: 12 cuotas en USD (sin Interés) Administracion: Banco ITAU

El Pobrecito de Bentancur

Sangres de Campeones de Zerbino

Martes 11 de Octubre 2016 Hora: 14:00 Local “Santa Bernardina” Durazno Escritorio: Zambrano y Cía - Banco República Oferta: 65 Toros Hereford y Polled Hereford P.I. de 2 y 2 y ½ años - 50 Vaq. Hereford y Polled Hereford P.I. 3 años c/preñez garantida y de 2 años s/serv. - 42 Toros Aberdeen Angus P.I. 2 y 2 y ½ años y 14 Vaq. Aberdeen Angus P.I. 3 años c/ preñez garantida y de 2 años s/servicio. Se remata en 12 cuotas en dólares Opción: Pago en 12 cuotas, Pago a 180 días sin intereses o Pago Contado con 5% de descuento. Aquellos compradores que repiten del año anterior, tendrán una bonificación del 5% sobre el precio pista. Luego del plazo de 180 días concedido por la Cabaña, los compradores podrán acceder a un crédito del BROU de hasta 3 años, a intereses preferenciales. Flete Gratis previa consulta - Seguro

Valle Chico de Bonomi

Sábado 12 de Noviembre, Mariscala - 14 Hs. Oferta: 50 Toros PI, 20 Vaquillonas PI y 50 Vaquillonas H Y HS. Escritorio Juan Carlos Martínez , Administración Propia - Toros 180 Días , Hembras 90 Días. Toros Flete Gratis.

Madres Superiores

Lunes 12 de Setiembre - Rural Del Prado Vientres Polled Hereford PI - Zambrano & Cía

La Noche Braford

Miercoles 14 de Setiembre - Rural Del Prado 10 Braford Seleccionados - Zambrano & Cía

La Noche Angus

Viernes 16 de Setiembre Rural Del Prado 12 Vientres De Pedigree Seleccionados Zambrano & Cía

El Coraje

Viernes 30 de Setiembre En La Estancia. Sarandi Del Yi 50 Toros Y Vaquillonas Elite - Zambrano & Cía

Sábado 29 de Octubre hora 14, Rural de Durazno Oferta: 70 Toros Angus y 15 Toros Brangus Remata y Administra:Daniel Montero y Dutra Hnos. - Condiciones y Banco: BROU 180 días libres, consulte por descuentos especiales

Los Tilos

La Coronilla de Sanguinetti Gallinal

Sábado 8 de Octubre - Hotel Santa Cristina Durazno - 50 Toros Angus y Red Angus SA Zambrano & Cía

Sábado 05 de Noviembre hora 14, San Pedro de Timote - Oferta: 60 Toros Polled Hereford y 15 Toros Angus Remata y Administra: Victorica y Dutra Hnos. Condiciones y Banco: Scotiabank, consulte condiciones y descuentos especiales

Viernes 7 de Octubre Soc Fomento De Treinta Y Tres Zambrano & Cía

San Valentin

Santa Teresa del Cebollati

Lunes 10 de Octubre - Local Campanero - Minas - 30 Toros Angus y Red Angus PI - 10 Toros An-

44

Forestacion.indd 44

18/08/2016 15:06:16


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS

45

Forestacion.indd 45

18/08/2016 15:06:16


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN gus Y Red Angus S.A. - 70 Hembras Angus y Red Angus PI - 30 Productos De EEUU con datos de American Angus Entrando 15 Toros y Toritos - 15 Vaquillonas y Terneras - Zambrano & Cía

Limitour SRL

Bayucuá

Camba Pyta

La Victoria y Los Paredones

San Valentin

El Viejo Pancho

Vertiente Del Aguila

La Milagrosa

Dos Por Cuatro Jueves 3 de Noviembre - Sociedad Agropecuaria De Rocha - Zambrano & Cía

Miércoles 12 de Octubre - Asociación Agrop. De Salto - Zambrano & Cía Miércoles 12 de Octubre - Local Conventos Melo - 50 Toros 2 y 3 Años - 100 Vientres Zambrano & Cía Jueves 13 De Octubre - En la Cabaña - Ruta 5 Km 202 Durazno - Toros Limousin y Limangus Vientres Limousin y Cruzas - Zambrano & Cía Jueves 13 de Octubre - Asociación Rural de Tacuarembó - 40 Toros 2 Años y 50 Vientres Preñados Zambrano & Cía

Criss Cross

Viernes 14 de Octubre - Asociación Rural De Tacuarembó - San José del Yaguari: Toros Hereford y Polled Hereford 2 Años PI - 10 Vaquillonas Hereford y Polled Hereford PI 3 Años Preñadas - 10 Vaquillonas Hereford y Polled Hereford PI 2 y 2 1/2 Años S/S - Camba Pytá 50 Toros Aberdeen Angus de Pedigree - Zambrano & Cía

La Empastada

Sábado 15 de Octubre - Local Liga de Trabajo de Fraile Muerto - 50 Toros Angus SA - 2 Años Zambrano & Cía

Angus de Primera

Martes 18 de Octubre - Sociedad Rural De Durazno - 70 Toros Angus y Red Angus PI y PxC Zambrano & Cía

San Rafael

Miércoles 19 de Octubre - Asociación Agrop. de Salto - 20 Toros Angus - 10 Toros Hereford - 10 Vientres Hereford PI - Zambrano & Cía

Pampas y Poliangos

Lunes 24 de Octubre - Asociación Agrop. de Salto Toros Polled Hereford y Angus Zambrano & Cía Miércoles 26 de Octubre - Local Chiflero Artigas Zambrano & Cía Jueves 27 de Octubre - Asociación Rural De Tacuarembó - 50 Toros Angus y Red Angus SA Zambrano & Cía Viernes 28 de Octubre - Asociación Rural De Florida - 30 Toros Brangus - 25 Vacas Preñadas Brangus - 14 Vaquillonas Brangus - Zambrano & Cía

La Empastada

Sábado 5 de Noviembre - En La Propia Estancia Ruta 19 Km 34,5 - Zambrano & Cía

Angus del Norte

Martes 8 de Noviembre - Agropecuaria De Artigas Bella Vista: 20 Toros Angus PI y SA - San Francisco: 20 Toros Angus PI ySA 50 Vientres Angus Zambrano & Cía

La Segunda Vuelta

Viernes 11 de Noviembre - Local Caraguatá Zambrano & Cía

La Elisa

04 de Octubre en Florida Valdez y Cía

Genética con Marca Registrada

07 de Octubre Local Don Tito. Tacuarembó Valdez y Cía

Santa Clotilde

12 de Octubre Local Don Tito. Tacuarembó Valdez y Cía

Jueves 20 de Octubre - Asociación Rural Expo Feria Paysandú - 15 Toros Angus y 15 Toros Hereford Zambrano & Cía

Berachí

Tupambaé

Frigorífico Modelo

Viernes 21 de Octubre - En La Estancia. Ruta 7 Km 301 - 45 Toros Hereford y Polled Hereford PI , Puro Registrado y MH - 80 Vaquillonas H y Hs Zambrano & Cía

14 de Octubre - Tacuarembó Valdez y Cía 21 de Octubre - Local Don Tito. Tacuarembó Vientres y Toros SA Valdez y Cía

46

Forestacion.indd 46

18/08/2016 15:06:17


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS

47

Forestacion.indd 47

18/08/2016 15:06:17


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN

La prevención y la revisación de los toros son acciones consideradas como fundamentales a encarar en el actual manejo de las toradas de campo. Es importante realizar esta tarea previo al entore (también una vez terminados los servicios) como forma de que los reproductores lleguen en las mejores condiciones a la actividad que se activará a fines de octubre o de noviembre.

La prevención es fundamental para las toradas de campo En un año que se ha presentado con características muy especiales, fundamentalmente por razones climáticas, se entiende que es clave encarar acciones con vistas al próximo entore, acciones tales como la prevención y la revisación de los toros, según destacaron a esta revista especialistas en materia sanitaria y de reproducción animal. Precisamente, el director técnico de Labora-

torio Merial, el médico veterinario Diego Irazoqui, resaltó el valor del trabajo a nivel de las toradas de campo con vistas a la próxima temporada de entore a nivel comercial. Desde el punto de vista forrajero y dependiendo de la zona, este año se ha presentado bastante complicado. La razón es que hubo mucha agua en el otoño, lo que no dejó afirmarse muy bien a los verdeos y a algu-

48

Forestacion.indd 48

18/08/2016 15:06:19


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS nas praderas. Recién en el correr de julio se comenzó a dar de comer con alimentos bastante buenos, comentó el profesional. Hay que tener en cuenta que luego que terminan los entores, allá por el mes de febrero –entores que este año se prolongaron un poco más incluso considerando las adversidades que hubo- se trata que los animales lleguen lo mejor posible al próximo entore cuando tengan que arrancar a trabajar a fines de octubre o de noviembre, lo que depende de la zona del país.

Atentos al estado corporal Hay que considerar que el campo natural quedó con muy poco volumen en la mayor parte del país, por lo cual hay que estar prestándole atención a esa torada para que no se venga muy abajo en su estado, sostuvo Irazoqui. Agregó, desde el punto de vista sanitario, que los planes de vacunación planteados por el Laboratorio Merial con la mayoría de sus clientes se vienen cumpliendo. Lo importante en esta materia es tener un buen plan de prevención y revisación. Explicó que básicamente recomienda que una vez terminado el entore se haga una revisación de los toros. Se procura que frente a cualquier toro que haya quedado lesionado se puede curarlo, para llegar luego a setiembre con una revisación previa al entore haciendo un chequeo del aparato reproductor y del aparato locomotor. Se procura que el animal no tenga ningún inconveniente, por ejemplo, a nivel de patas, también obviamente de testículos, además de seguir adelante con cada uno de los planes básicos sanitarios que se recomiendan. Irazoqui admitió también que la revisación de

los toros es fundamental en cualquier rodeo, “si bien sabemos que a nivel de campo, a diferencia de los toros de cabaña que se manejan en forma individual, se hace con varios animales a la vez para echar en los rodeos comerciales”.

El Dr. Diego Irazoqui recomendó revisar con tiempo la torada .

“Es importante la revisación de los animales al final del entore para descartar algún problema, considerando que hay toros que se lastiman y que quedan mal, por lo que no es conveniente en esos casos mantenerlos en el campo”, añadió. Además, sobre la trascendencia de hacer una revisación antes del nuevo entore, destacó que esa actitud adoptada con un tiempo prudencial permite ver a los toros con paciencia y saber cuáles de ellos no se podrán recuperar y así adoptar, en tiempo y forma, las decisiones de los reemplazos necesarios, sostuvo Irazoqui.

49

Forestacion.indd 49

18/08/2016 15:06:19


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN

Los ejemplares de la emblemática Central de Toros, de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, tuvieron en la última prueba un excelente comportamiento, reportaron altas ganancias de peso y llegarán en muy buenas condiciones a un nuevo remate que estrena la zafra de toros, cumpliéndose una vez más con una clásica característica de Kiyú: que los toros lleguen muy bien preparados, porque el mercado es lo que le demanda.

Toradas Hereford de Kiyú listas para la apertura del telón Se espera que las toradas de la Central Hereford de Kiyú lleguen a la nueva zafra de remates en las condiciones habituales de estado y calidad, exhibiendo todo su potencial reproductivo, a pesar de las condiciones climáticas difíciles de este año. Excelentes reproductores Hereford estarán integrando la oferta del clásico remate que tra-

dicionalmente abre la zafra comercial de toros desde la Central de Pruebas de la gremial de criadores de la raza Hereford, ubicada en el paraje Kiyú del departamento de San José; este año el remate se hará el sábado 1º de octubre. En ese marco, estarán saliendo al mercado todo los animales encabezados por los ganadores de los respectivos grupos uno y dos, los

50

Forestacion.indd 50

18/08/2016 15:06:20


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS caravanas 3 y 36, de los criadores Mario Ibarburu S. en C. y Sucesión Jorge Luis Chiappe, que participaron con gran suceso en la 40ª Prueba de Comportamiento de la Central Kiyú.

aumenta de gran forma la calidad de los toros que llegan al remate anual de los Toros de Kiyú.

37 torazos en las gateras

En opinión del ingeniero agrónomo Leonel Aguirre, asesor agronómico de la Central Hereford de Kiyú, la torada que participó en la última prueba viene evolucionando muy bien con vista a la próxima zafra comercial de remates.

En este último año el evento que organiza la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, con la asistencia tecnológica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), contó con la participación de 37 toros pertenecientes a 37 cabañas de la raza Hereford. Un tema relevante este año es que la Central de Kiyú está cumpliendo sus 40 años, lo que ocurre en el marco de un período anual que ha incluido un verano complejo que registró una seca importante en enero y febrero y luego las lluvias en exceso durante abril, pese a lo cual las toradas se encuentran en buen estado, según se puede apreciar. “Son toros que están muy bien preparados y con tasas de ganancia muy altas y es claro que van a llegar en muy buenas condiciones al remate”, destacó a esta revista el presidente de la Comisión de la Central Hereford de Kiyú, el ingeniero agrónomo Facundo Fontes.

Ganancia promedió 0,979 kilos/día Corresponde recordar que la ganancia diaria más destacada en la prueba de campo de Kiyú fue registrada por el toro de la caravana 3, de Ibarburu, con 1,166 kilos por día, mientras que la ganancia diaria promedio fue de 0,979 kilos. La prueba se realiza exclusivamente con alimentación a pasto, no incluyendo ningún tipo de suplementación. La misma tuvo lugar entre el 6 de octubre de 2015 y el 28 de abril pasado. A su vez, en los próximas semanas se habrá de definir el orden de venta luego de cumplidas tres fases clave: la prueba de eficiencia, el comportamiento a campo y la jura de conformación que comienza con los EPDs que es realizada por un trío integrado por criadores de destacada idoneidad en la raza Hereford; luego de esta jura y con los datos objetivos de las demás fases saldrán los ganadores de cada grupo. Fontes resaltó que a través de la implementación de la prueba de eficiencia los cabañeros participantes mandan tres o cuatro terneros, de los cuales una vez terminada un jurado selecciona el animal que se queda en la central para participar en la tradicional prueba a campo. Este procedimiento

Los toros “se las arreglaron”

Los reproductores están con menos kilos que los años anteriores, fundamentalmente como consecuencia del verano seco 2015/2016, lo que repercutió en la preparación de los animales, explicó a esta revista. Opinó que la oferta forrajera durante el invierno no fue buena, pero los toros igualmente “se las arreglaron”. Sin embargo, ahora ya iniciado el mes de agosto, con las respuestas de los verdeos en función de los recientes días de buen estado del tiempo, con lluvias y sol, se les nota que están aumentando sus ganancias de peso. Aguirre consideró que los toros van a llegar muy bien a los remates, “son animales que están muy controlados por un equipo veterinario, agronómico y nutricional que está constantemente observándolos. Son toros que están muy monitoreados y cualquier inconveniente que tengan, ya sea por cualquier tipo de situación accidental, se trata de solucionar de inmediato, con el fin de dar la mayor tranquilidad a los compradores que se llevarán toradas de primer nivel”. Según Aguirre, el remate de la Central Hereford de Kiyú se caracteriza por llegar con los toros bien preparados, “porque el mercado se lo demanda”.

No están pasados de kilos En este marco los toros se encuentran en un año promedio en cuanto a su presentación, no están pasados de kilos como pudo haber pasado en alguna oportunidad. Están con muy buen peso y desarrollo y es claro que pasar primero por prueba de eficiencia, por el cual los terneros llegan a Kiyú al destete, hace que los animales lleguen mucho más parejos. “No hay toros que estén demasiado desarrollados para su edad. Es una torada que está muy bien hecha y pasa por varios filtros de calidad como para tenerlo en cuenta en el momento de comprar”, sostuvo Aguirre. 51

Forestacion.indd 51

18/08/2016 15:06:20


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN mate de la Central de Kiyú, que este año está festejando sus 40 remates que se realizan en su predio de la zona de Kiyú, “lo cual establece una situación también muy especial para todos”. El rematador manifestó que tiene la impresión de que este “será un año de buena demanda, en función de que hay mucha gente que ha tenido problemas de bajos porcentajes de preñez en sus rodeos”. Por esa razón entendió que puede haber una buena demanda de toros y opinó que “los precios deberían ubicarse en valores similares al año pasado”. El martillero opinó también que más allá de los precios habrá agilidad en las ventas de los diferentes remates y exposiciones ganaderas que se realizan en la zafra de toros.

La cría, un buen negocio Dutra, explicó que este año a las cabañas les está costando terminar las toradas.

Buenas expectativas de Daniel Dutra El experiente martillero Daniel Dutra, responsable de un remate que es emblemático para la trayectoria de la Central Hereford de Toros de Kiyú y de otras subastas de larga tradición, destacó a esta revista que este es un año en el que está costando un poco más cumplir con la preparación de las toradas. Explicó que, de cualquier manera, “los cabañeros están haciendo un esfuerzo importante para preparar los toros en muy buenas condiciones, como lo hacen todos los años”. Dutra opinó que quizá se pueda tener una demanda agregada este año en la zafra de toros, actividad que tiene su venta inicial con el re-

Toros muy monitoreados El médico veterinario Juan Martín Carrau, responsable sanitario de la Central Hereford de Kiyú, destacó a esta revista que la torada tiene la misma sanidad que los años anteriores, por el cual se tienen en cuenta todas las enfermedades de la reproducción y vacunas correspondientes. Hasta el momento no se ha presentado ningún problema, en un año que ha sido bastante complicado por razones climáticas adversas, y es claro que lo que más atrasa es el aspecto de las comidas. Los verdeos no dan entrada a los pastoreos y el barro no ayuda, pero “desde el punto de vista sanitario los toros van a llegar bien al remate porque están en buenas condiciones”, sostuvo Carrau.

Por otra parte, en esta zafra la oferta de toros se presentará en los volúmenes aproximados de años anteriores, “existiendo una sensación de que la gente está convencida de que la cría es un buen negocio. Dentro de la ganadería el negocio más claro es la cría, por eso los productores están apostando a producir más terneros”, sostuvo. Dutra afirmó que el país tiene un mercado de exportación de terneros en pie que, circunstancialmente por la situación que está viviendo Turquía, estuvo trancado durante algunas semanas, pero en parte eso se revirtió y además “tenemos otros mercados como Egipto y otras opciones que existen para los exportadores. Creo que esa perspectiva le está dando a los exportadores una base de valores para los terneros y eso acentúa el interés por desarrollar las entoradas”, concluyó.

Comentarios al margen Los toros tienen la misma sanidad que se le hace a todos los reproductores de cabaña, añadió. En opinión del veterinario, son toros más fáciles de preparar que los animales que se preparan en las estancias, porque la Central de Kiyú es un predio cerrado y no hay hembras, por lo cual no hay enfermedades venéreas. Los toros entran como terneros recién destetados y se crían hasta el remate en este predio, siendo pocos los animales y muy monitoreados, además. Por lo tanto, la Central de Kiyú constituye un escenario en esta materia más fácil de trabajar y no hay problemas de pasada de toros y de vacas, afirmó Carrau.

52

Forestacion.indd 52

18/08/2016 15:06:21


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS

53

Forestacion.indd 53

18/08/2016 15:06:22


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN

La Trinidad, toros rústicos, sanos y fuertes Radicada junto a su marido desde el año 1999 en su estancia La Cañada en el departamento de Rocha, al poco tiempo Susana González Alves se involucra en el desenvolvimiento del establecimiento y decide armar una cabaña Angus tanto para mejorar el rodeo general de la estancia como para iniciar una unidad de negocio independiente con un objetivo claro: conformar un plantel de animales con genética superior.

“Nuestros toros se venden bien porque son rústicos, sanos, fértiles y no se rompen!” Susana González Alves

Así nace La Trinidad en el año 2003 cuyas primeras donantes se traen de Argentina buscando madres fundadoras que tuvieran físicos importantes, fértiles, con buena leche, de reconocidos pedigríes y al mismo tiempo que su hábitat fuese compatible con las características de la estancia. A ese grupo fundador se sumaron luego la Conce Barsa 102 de Frigorífico Modelo, Gran Campeona Prado 2007; a la par de haber incorporado madres propias de la cabaña. La cabaña busca producir animales moderados que se adapten a los requerimientos del mercado, tanto negros como colorados y su producción se comercializa en su remate anual el primer viernes de octubre así como en exposiciones de interior y ventas directas, tanto de reproductores como de semen y embriones. En estos pocos años La Trinidad ha recibido el

reconocimiento de criadores y jueces al esfuerzo puesto en el proyecto que le ha permitido alcanzar importantes premios en diferentes exposiciones: Cuarta Mejor Hembra en el año 2006, al concurrir por primera vez al Prado. Gran Campeona Prado 2007 y mejor reproductor sin distinción de sexo, Campeón 2 años Mayor y tercer mejor toro en el mismo certamen así como Reservado Campeón Ternero Mayor,Reservada Campeona Vaquillona Menor y Reservada Campeona Ternera Mayor. En el Prado 2008 sacó el Campeón Senior, Gran Campeón, mejor animal sin distinción de sexo y mejores cuartos traseros. Además en hembras sacó la Tercer Mejor Hembra y Mejor Pareja. En el 2009 la cabaña es premiada por tercera vez consecutiva con el Gran Campeón, mejor animal sin distinción de sexo y mejores cuartos traseros. También el premio al tercer mejor macho 2 años Mayor. Estos logros son un aliciente al trabajo realizado y un compromiso, a la par de confirmar que los objetivos trazados y su implementación han dado los frutos esperados.

54

Forestacion.indd 54

18/08/2016 15:06:22


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS

55

Forestacion.indd 55

18/08/2016 15:06:23


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN

No es nada nuevo, pero obviamente corresponde reiterarlo: la genética uruguaya pisa fuerte en cada exposición ganadera dentro de fronteras, en la Expo Prado y en cada muestra del interior, pero también en el exterior y eso volvió a suceder en la Exposición de Ganadería de Argentina, en la tradicional Expo Palermo, que cumplió su edición N° 130, en el marco especial además de los 150 años de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la institución organizadora. Allí se dieron cita decenas de uruguayos vinculados a la cabaña y muchos fueron grandes protagonistas.

Genética uruguaya alcanzó logros destacados en Palermo

En una performance sobresaliente, un caballo Criollo nacido en Uruguay, Gomensoro de Santa Marcia, criado por la cabaña artiguense Santa Marcia (de la familia Piegas) y expuesto por el criador argentino Julio César Trevisan (titular de la cabaña El Picazo) fue coronado como Tercer Mejor Macho en el marco de la Expo Palermo. Este estupendo ejemplar había sido comercializado este año en un precio récord para el mercado uruguayo, US$ 100 mil por el 80% (por ende, cotizó en US$ 125 mil), en el remate de productos de la cabaña Santa Marcia que, con el martillo de Ignacio Victorica, aconteció en la Rural del Prado, en el marco de la Expo Otoño, donde Gomensoro de Santa Marcía fue el Gran Campeón. El reproductor oriental, que reside en Argentina, logró un día antes el premio Campeón Potrillo Mayor y demostró que tiene un futuro muy prometedor, ya que es un animal todavía muy joven. Según informó El Observador, los jurados de la raza, Raúl Etchebehere y Claudio Dowdall, elogiaron los ejemplares que definieron

el Gran Campeonato, entre los que estuvo Gomensoro de Santa Marcia, que alcanzó el podio. Como Gran Campeón seleccionaron a Tres Ar Miserable (Cinco-Ar Senecio y Tres Ar Desabastecida), de Marcelo Arguelles. Tras la premiación, Flavio Piegas hijo comentó que es un potrillo muy nuevo, que tiene una gran carrera por delante. Agregó que es un caballo muy moderno, que anduvo muy bien en una pista muy fuerte, con excelentes caballos. Gomensoro de Santa Marcia es hijo de Indio Boeiro y Jotace Q-Boa, sangres brasileñas que le dieron excelentes resultados a la cabaña. Sobre la sociedad con Trevisan, quien está comenzando su cabaña, indicó que “es muy buena gente, trabajan en familia como nosotros, tenemos las mismas ideas y seguiremos trabajando juntos". Si bien el potrillo está en Argentina, Piegas adelantó que próximamente volverá a Uruguay. Este año no participará de la Expo Prado, pero probablemente lo haga en próximas ediciones.

56

Forestacion.indd 56

18/08/2016 15:06:23


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS

mo

Carlos Parietti, presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU), destacó el alto nivel de animales en la pista de la Expo Palermo: “No es común ver tantos padrillos buenos como los que se vieron este año, 10 o 12 reproductores con un nivel de selección”. Sobre Gomensoro de Santa Marcia, dijo que hace años que no se ve en Uruguay un padrillo con esas características, “es extraordinario como se destacó en la pista, siendo aún un potrillo. Es indudable que tiene un gran futuro, es un animal muy equilibrado. Ya se destacó en la Expo Otoño de Uruguay y ahora confirmó su potencial con este importante premio en Palermo. No recuerdo a un caballo uruguayo tan bien colocado en esta pista”.

Buenos deberes en el Angus Cabañas uruguayas cumplieron un papel digno de destacar en la pista del Aberdeen Angus, la principal raza bovina argentina, en la Rural de Palermo, donde varios animales que le pertenecen a firmas orientales, en sociedad con cabañas argentinas, fueron premiados.

Un caso concreto fue el de la cabaña La Milagrosa –de Milkland SA–, que obtuvo dos reservados de categoría. Otro fue el de la cabaña Caraguatá –de Frigorífico Modelo SA–, que logró un tercer premio. Todo eso el jueves 28. Tras las calificaciones, Juan Luis Benenatti, principal de la firma Milkland, comentó a El Observador que la firma comenzó hace solo dos años a criar la raza. En esta Expo Palermo participó con cinco animales. Tres de ellos los comparte en sociedad con cabaña La Rubeta, otro con Delfinagro SA y otro con Tres Marías. Dos de las tres hembras que comparte con La Rubeta fueron reservadas campeonas en sus categorías. “Año a año el nivel de la Expo Palermo es más alto y lo que define a los ganadores son los detalles. No es fácil lograr un Campeón, porque el nivel es realmente alto”, destacó. Señaló que el objetivo de la cabaña es producir un animal de show, pero que a la vez sea productivo y funcional y que sirva para mejorar la producción ganadera. Agregó que el objetivo 57

Forestacion.indd 57

18/08/2016 15:06:24


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN donde había sido el mejor macho un año antes. Groppo fue secundado en la jura por el criador uruguayo Diego Albanell, uno de los directores de Sociedad Ganadera El Yunque, en lo que sin dudas fue un gran reconocimiento para nuestro compatriota. Albanell destacó que la fortaleza del Angus en Argentina es que “tiene mucha gente que trabaja, invierte y produce, que se preocupa por la genética, y eso es algo que después se ve en la pista”. “Cuando vi el tipo de animales que elegimos en estos dos días de trabajo me gustó mucho”, detalló.

de la inversión en estos animales es la producción de embriones que luego serán implantados en hembras receptoras en Uruguay. Frigorífico Modelo se llevó una cocarda de tercer premio, en sociedad con La Rubeta. Y fue esa destacada cabaña Argentina, ubicada a 156 kms de la ciudad de Buenos Aires, en la zona de Lezama, la que logró el premio de Gran Campeona Aberdeen Angus. Al otro día, el viernes 29, Don Aparicio Serrucho 57 se coronó bicampeón de la raza en Palermo,

Notorio crecimiento en la inversión En la Expo Palermo, el economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Pablo Ambrosetti, subrayó que más de la mitad del gasto en dólares que el agro argentino hizo en los primeros meses de 2016 fueron inversiones. En el portal news.agrofy.com.ar se citó que de una perspectiva de gasto global de US$ 58.000 millones en los primeros meses del año más de la mitad es inversión. En granos la inversión es de US$ 12.000 millones, con un crecimiento anual del 27%. Ello abarca compra de semillas, fertilizantes, agroquímicos y demás. Se visualiza un crecimiento de 800.000 has en trigo, un millón de has en maíz, 450.000 has en girasol y habrá más sorgo, avena, cebada y centeno, agregó. Y consideró que trigo y maíz son los dos cultivos que tienen más para crecer. El economista recordó que “el monto de la inversión en ganadería siempre es más importante, por una cuestión de costos, pero este sector también tiene mucho para crecer”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay, Álvaro Díaz Nadal, participó de la coronación del Gran Campeón. Luego de hacerlo dijo que la pista de Palermo acostumbra a exhibir animales con preparaciones exuberantes “y este año no fue la excepción”. El Gran Campeón, cuando ganó el año pasado, fue con la jura de Norman Catto, instancia en la que otro uruguayo, Díaz Nadal, se desempenó como su colaborador en a pista. El presidente del Angus uruguayo analizó que las características buscadas por los criadores en Argentina deberían ser similares a las que se buscan en Uruguay, porque si bien tienen campos algo mejores y un mercado diferente (en Argentina el mercado interno es muy fuerte),

Comentarios al margen Respecto a lo que es la maquinaría agrícola, comentó que “el crecimiento en la compra de maquinaria, entre sembradoras, pulverizadoras y herramientas menores, va de 23% a 27%. En tractores habrá un crecimiento en la segunda parte del año, como suele ocurrir cuando termina la cosecha de soja”. Para Ambrosetti, “este crecimiento generalizado surge del cambio de escenario, por la eliminación de retenciones que mejora los números del campo, con una apertura económica para poder incorporar tecnología. Venimos viendo hace rato que si el productor recibe ingresos invierte en tecnología y se nota en todos los indicadores”. El rubro que sigue preocupando más es la lechería, que “sufre el impacto de caída del 50% en los precios internacionales y la falta de competitividad interna fruto de una alta presión impositiva, falta de infraestructura y alta inflación”. Añadió que este año varios tambos saldrán del sistema productivo y habrá un cambio en el manejo, de más intensivo en maíz a extensivo a pasto con suplementación de maíz”.

58

Forestacion.indd 58

18/08/2016 15:06:25


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS “cuando se produce a campo natural y a cielo abierto, con climas similares, se necesitan animales moderados, con mucha carne, funcionales y adaptados al lugar donde van a trabajar”. Tras elogiar la labor del jurado Groppo, sobre el gran entusiasmo que este año se percibe entre los productores argentinos, Díaz Nadal dijo que

no hay que perder de vista que en los últimos 12 años los gobiernos del país “le hicieron la guerra al campo y ahora con un nuevo gobierno hay una relación mucho más fluida. Argentina si hace las cosas bien no tiene techo, porque es un país extraordinario, que tiene absolutamente todo”. También en la pista Angus, Paso de Lugo, de

Por primera vez, sin grandes campeones Holando Por primera vez en su historia, en la Expo Palermo no se eligieron grandes campeones de la raza Holando, la principal productora de leche del vecino país.

Comentarios al margen

ner sus animales para ir detrás de los premios mayores. Sólo se eligieron campeones de categoría.

Según un reporte de La Nación, en la muestra sólo hubo ocho animales, mucho menos que los 54 del año pasado y de los 30 que exige el reglamento de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para que una raza pueda consagrar grandes campeones.

La estancia La Elisa y Teodoro Mulder, de la cabaña El Solaz, de Brandsen, son los únicos expositores de Holando. Para una raza que en 1971 supo tener 500 animales en exhibición, superando aquella vez a los Angus, la principal raza de carne, el actual presente es crítico.

Las inundaciones de abril pasado, que pegaron duro en las cabañas lecheras de Santa Fe y Córdoba, donde se encuentra la mayor cuenca productiva, y la pérdida de rentabilidad en el negocio para los tamberos, que denuncian que están cobrando un precio que no cubre sus costos, terminaron de espantar a quienes tenían la intención de expo-

“Hace 52 años que vengo a Palermo y nunca vi algo así. Me daba pena que en los 150 años de la Rural no hubiera Holando. Para mí, este año fue un esfuerzo enorme venir”, precisó. Para una cabaña, participar en Palermo con 10 a 12 animales representa un costo de 160.000 a 180.000 pesos (en pesos uruguayos, el doble de ese monto).

59

Forestacion.indd 59

18/08/2016 15:06:25


AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGEN Ricardo Laborde, expuso con La Rubeta a la Reservada Campeona Vaca Joven. Además hubo presencia de la genética de las cabañas uruguayas La Santina, de Agrofin SA; y San José, de Juan Pablo Pérez Frontini, citó El País.

El Hereford reflejó el mejor ánimo En la pista del Hereford también hubo más reproductores que en años anteriores y eso fue un fiel reflejo del mejor ánimo de los ganaderos, luego de los cambios políticos que ocurrieron en el país con la asunción del gobierno de Mauricio Macri. Eso fue destacado por otro de los compatriotas que dijo presente en la exposición que se realiza en Buenos Aires, José Bonica, secretario del Consejo Mundial Hereford. “Vimos en la pista el trabajo del jurado, seleccionando los reproductores de una ganadería argentina con futuro venturoso, con posibilida-

Es otra Argentina Durante el acto inaugural de la Expo Palermo de 2016 una de las buenas novedades fue el regreso a esa tribuna de un presidente de la República, tras 12 años. Mauricio Macri dijo presente. El último en asistir había sido Fernando De la Rúa y ya los ánimos estaban caldeados entre el agro y el gobierno; ni que hablar lo que sucedió luego con la actitud de la “era K” de darle la espalda al campo. Macri pronunció un discurso muy mesurado, insistiendo en fomentar la unidad entre los argentinos, incentivando a producir e invertir más y a generar más trabajo, remarcando la importancia de la apertura internacional y de posicionar al país como una nación seria, que cumple sus compromisos y en la que se puede confiar. Recordó que Argentina fue conocida como el granero del mundo y anunció que no solo volverá a serlo, “pasará a ser el supermercado del mundo”, dijo. El discurso de Macri recibió varios aplausos, pero muchos más aplausos y ovaciones hubo para el del dueño de casa, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere. Llamó “a construir una Argentina donde la adquisición de saber no requiera desarraigo”, generando así igualdad de oportunidades para quienes están en la ciudad y quienes están en el campo. Expresó su rechazo y pidió castigo a quienes cometieron actos de corrupción: “solo si la ley impera el trabajo prospera. Quienes han violado la ley tienen que ir presos. No se trata de venganza sino de hacer cumplir la ley. Que el Poder Judicial juzgue por lo que sabe, y hace tiempo que sabe mucho”.

des de crecer y abrirse al mundo. Llamaba mucho la atención que Argentina se concentrara solo en su mercado interno y desatendiera la exportación. Se espera que haya más volumen de trabajo, faena y exportaciones. Las estimaciones que tienen son muy buenas. Por ellos estamos muy contentos con estos nuevos vientos que están soplando acá”, comentó. En la pista del Hereford, el Gran Campeón Polled fue un toro expuesto por Horacio La Valle y Marta Vila Moret de La Valle.

Jurados uruguayos Por otra parte, hubo dos compatriotas que tuvieron este año el honor y la responsabilidad de ser jurados en las pistas de la Expo Palermo. Uno de ellos fue Walter Mario Damboriarena, en la raza ovina Romney Marsh. Otro fue Juan Pablo Barreto, en su caso en la raza equina Appaloosa.

Comentarios al margen Agradeció en nombre de los productores el cumplimiento de la promesa de la campaña política realizada por Macri: la quita de las retenciones a casi todos los granos, la reducción gradual de ese impuesto para la exportación de soja, la liberalización del sistema cambiario y la salida del default. Destacó que de los 25 productos que crecieron en sus exportaciones en los últimos meses 20 son del sector agroindustrial. Afirmó que la gobernabilidad se genera invirtiendo y logrando empleo, sin especulaciones y lamentó la crisis que vive el sector lechero, que es el que más genera valor por hectárea. Macri remarcó la importancia del sector agroindustrial para el país, y subrayó que uno de cada tres empleos que se generan tienen relación directa o indirectamente con ese sector. Macri, al final, se metió a la gente en un bolsillo. Durante el desfile de los grandes campeones, cuando apareció el Gran Campeón de Caballos de Equinoterapia, decidió ir a la pista a saludar a los representantes de la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados. El ruedo era un fangal. Como la portera tenía una cadena con candado optó por treparse y pasarla por arriba, sin temor a ensuciarse, pese a su elegancia. Luego de los saludos, el entrenador del Gran Campeón hizo que el caballo se eche. Macri se sentó encima del animal y le hizo señas a la primera dama, Juliana Awada, para que le enviara a Antonia, su hija de cuatro años. La niña corrió a abrazar a su padre y a subirse arriba del overo. Una linda postal para coronar el retorno de un presidente argentino a la Rural de Palermo.

60

Forestacion.indd 60

18/08/2016 15:06:25


OROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS - AGENDA TOROS

61

Forestacion.indd 61

18/08/2016 15:06:26


62

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Junio 2016 - Venta novillo gordo a industria e intra ganadero El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo

una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del

Relaciones de los últimos 12 meses:

análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Análisis

Gráfico 1 - coeficiente de relaciones de intercambio en el mercado ganadero

Forestacion.indd 62

En el mes de JULIO el Novillo Tipo (U$S 1.116/cabeza) aumentó 0,3% en dólares corrientes respecto del mes anterior (tercer mes consecutivo en alza). De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo) mantiene su tendencia al alza iniciada en junio, ubicándose 4 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas del mercado de novillos terminados a frigorífico. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde) vuelve a descender por 4er mes consecutivo, para ubicarse 7 puntos por encima del promedio histórico de las relaciones de precio entre gordo

18/08/2016 15:06:26


63

Forestacion.indd 63

y ternero de reposición. Aún a pesar de este descenso en el coeficiente se mantiene la posición favorable al criador.

do el coeficiente de la reposición se situó 11 puntos por sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado.

En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió dos puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo perío-

La relación de reposición (kg flaco/ kg gordo) fue 1,16 en la serie analizada (enero/2007 a julio/2016), en tanto en los últimos 12 meses (agosto/2015 – julio/2016) fue 1,26.

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.

18/08/2016 15:06:27


64

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 115 meses, la industria participó con un 24,7 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,5 % y la cría aportó el restante 28,8 %. (Ver cuadro 2.)

En el cuadro 1 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Es posible inferir la ocurrencia de la post zafra a partir de un índice en promedio mayor a 1 para los meses de julio a octubre inclusive. Esta nueva perspectiva del análisis permite a su vez relativizar los valores de cada mes comparándolos con el promedio de ese mismo mes a lo largo de los últimos 10 años. Para el año 2016, salvo el

mes de enero, todos los demás estuvieron por debajo del valor histórico de relación de mercado para ese mismo mes. En julio, último mes analizado, el coeficiente se ubicó 4,34 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas de oferta y demanda para ese mismo mes en los últimos 10 años. La tendencia para los próximos meses debería ser de un coeficiente al alza correspondiéndose con los meses históricamente considerados de post zafra.

En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementa 0,1 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría es la única que incrementa en forma significativa su cuota, creciendo 3 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resigna participación, bajando 3, puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 8% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 358, 18% mayor que la media histórica. La invernada mantuvo el valor generado (U$S 487). Finalmente la industria aumento el valor generado por la misma a U$S 284, 11% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (JULIO de 2016) se presenta en el gráfico 2.

Forestacion.indd 64

18/08/2016 15:06:29


65

Forestacion.indd 65

18/08/2016 15:06:30


66 LECHE

En junio precio al productor se mantuvo en 26 cents/lt. En mayo la relación entre el precio recibido por el productor y el valor de la leche una vez industrializada se mantuvo en 66%.

PECUARIA

El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En JULIO de 2016 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs,

rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.116 (0,3% superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 816 - Informado por INAC. Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – julio/16: U$S 300 (12% menor al mes anterior y 19% superior al VAI del mismo mes del año anterior). En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 26 años y 7 meses, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en julio de 2016 fue 52% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor convertido a moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 1% inferior al promedio histórico en M/N.

La faena de novillos de julio fue levemente inferior respecto de junio. En lo que va del año la faena de novillos fue 9% inferior al mismo período del año anterior y también respecto de los mismos meses del 2014, 12% inferior al 2013 y 3% inferior a igual período del 2012.

En julio la faena bajo de vacas respecto del alto número de cabezas del mes anterior. En los 7 primeros meses del año la faena de vacas fue 1% superior al mismo período del año anterior, 12% superior tanto comparada con el mismo período del 2014 como del 2013 y 11% superior a igual período del 2012.

Forestacion.indd 66

18/08/2016 15:06:31


67

Forestacion.indd 67

18/08/2016 15:06:33


68

Por primera vez desde febrero pasado, el kg de cordero cotizó por debajo del novillo gordo. En julio el cordero gordo tuvo una diferencia de menos 1% respecto del novillo gordo.

La diferencia en cotización entre el novillo y la vaca gorda tuvo su máximo histórico en mayo pasado cuando el novillo cotizó 29% más que la vaca. En el pasado mes de julio la diferencia volvió a descender, cotizando el novillo gordo 20% por encima de la vaca gorda.

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Forestacion.indd 68

18/08/2016 15:06:34


69

Forestacion.indd 69

18/08/2016 15:06:35


Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Canelones

Negocios Rurales

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

Guia Tierra.indd 2

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia

Fadisol SA Kilafen

4576.2283 4544.8411

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Durazno 4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

Negocios Rurales Negocios Rurales

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola 2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

Diversos

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142

AGRONEGOCIOS 4362.6513 099.240091 ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL MONTERO 4362.8015 ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAMBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4362.2830

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

18/08/2016 14:26:43


DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo 4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

BACHINO HNOS. SRL

Guia Tierra.indd 3

ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

Maquinaria Agrícola 4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131

Negocios Rurales

Florida Negocios Rurales

GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA.

4442.2173

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509

Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719

18/08/2016 14:26:44


Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan

Guia Tierra.indd 4

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial

2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465

Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

4724.2159 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

18/08/2016 14:26:44


Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

San José

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Pesce SRL Trilcar s.r.l. Tritec La Casona Ltda.

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

Negocios Rurales

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

4342.3330 4342.3808 4342.7276

Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Agromaq JS Hidráulica

4342.1523 4349.3085

Respuestos Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

Soriano Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola Alma Mercedes Carlos Mainero Uruguay Esc. Pascal Saizar Europard INDUSTRIAS ALMA Mainero Majur Ltda. MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Plaza de Maquinaria Servi Agro Taller Martínez Winston Martínez

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

Guia Tierra.indd 5

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

Semillas

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales

Repuestos

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

Agro Apoyo 4532.5200 Alpino Agronegocios 4532.7353 Barraca Jorge W. Erro SA 4534.2454 Cooperativa Agraria Ltda. Mercedes 4532.3408 4536.7240 Mercotech

Diversos

Agrosat Aldann Ltda. Arag El Labrador Agroinsumos H.R.G. Seguros Lab. Agrotécnica El Tala Mercotech S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA MONZÓN CARLOS MARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSÉ SARALEGUI NR MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR ROBERTO MEMOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON MARTÍNEZ BENIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

18/08/2016 14:26:45


74

Sería feliz si tuviera… ¿Cuántos de nosotros pasamos arrojando nuestros preciosos tesoros por estar esperando lo que creemos perfecto o soñado y deseando lo que no se tiene, sin darle valor a lo que tenemos cerca nuestro?

Cuentan que una vez un hombre caminaba por la playa en una noche de luna llena mientras pensaba: “Si tuviera un auto nuevo, sería feliz” ” Si tuviera una casa grande, sería feliz” ” Si tuviera un excelente trabajo, sería feliz” ” Si tuviera pareja perfecta, sería feliz” En ese momento, tropezó con una bolsita llena de piedras y

Forestacion.indd 74

empezó a tirarlas una por una al mar cada vez que decía: “Sería feliz si tuviera…” Así lo hizo hasta que solamente quedaba una piedrita en la bolsa, la cual guardó. Al llegar a su casa se dio cuenta de que aquella piedrita era un diamante muy valioso. ¿Te imaginas cuantos diamantes arrojó al mar sin detenerse y apreciarlos?

Mira a tu alrededor y si te detienes a observar te darás cuenta de lo afortunado que eres, muy cerca de ti está tu felicidad, y no le has dado la oportunidad de demostrarlo. Cada uno de nuestros días es un diamante precioso, valioso e irremplazable. Depende de ti aprovecharlo o lanzarlo al mar del olvido para nunca más poder recuperarlo.

18/08/2016 15:06:36


75

Forestacion.indd 75

18/08/2016 15:06:36


76

Forestacion.indd 76

18/08/2016 15:06:56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.