ARU Forestación 01 2018

Page 1


2


3


4

Revista Forestación Nº1 / 2018 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLVI - Nº 185 TEMAS INSTITUCIONALES Editorial - La Razón del Campo...............................6 Documento de ARU al Dr.Tabaré Vázquez...............8 ARU alertó a legisladores .......................................12 ¡BASTA!..................................................................14 TEMAS FORESTALES Carlos Faroppa valoró que el sector siga recibiendo inversiones...........................22 De Weyerhaeuser a Lumin................…...................26 Consultoría de CPA Ferrere...................................…30 Control biológico de la chinche del eucalipto…........................................34 Industria de aserrío consume más pino que eucalyptus….................................40 Exportaciones del sector siguen encima de US$ 1.500 millones..............................…38 ADEMÁS Indicadores: Coeficientes de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.…........46 Cuadros y gráficos..................................................50 Guía Tierra…...........................................................52 INFORME OVINO Pedro Otegui..........................................................56 Los valores de carne y lana impulsan al rubro ovino...........................................58 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente: Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Sr. José María Campiotti Buela Tesorero: Cr. Héctor Álvarez Contador: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Luis A. Pesce (Tapa Gentileza El País) Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. Patricio Cortabarría Exposiciones: Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales: Dr. Leopoldo Amorim Tavella - Dr. Walter M. Damboriarena Ing. Agr. Martín Gortari Fernández - Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante - Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea - Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Sr. Mario Ibarburu - Cr. Daniel Zerbino Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6

Editorial

La Razón del Campo L

os sucesos ocurridos apenas iniciado el año, con productores al costado de las rutas respondiendo a una convocatoria espontánea y de inmediata adhesión, que se fue repicando en pueblos y ciudades de nuestra campaña, fueron la consecuencia directa de un enojo que se ha ido incrementando a partir de las crecientes dificultades para producir y ser viables en nuestro país. Nada de lo que se denuncia y de lo que se reclama al gobierno por los productores auto- convocados es ajeno a los planteos que nuestra institución viene haciendo en todas las oportunidades en que se ha expresado en los últimos años. Los discursos realizados en cada Rural del Prado (invitamos al lector a releerlos), las distintas circunstancias en que los directivos se han reunido con los ministros tanto de Ganadería, Agricultura y Pesca como de Economía, la posición absolutamente escéptica expresada por ARU ante el Parlamento cuando se trató el proyecto de ley “Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad” (ley 19.473) pero en particular el documento entregado en mano al Presidente de la República en marzo del año pasado

(ambos textos incluido en esta edición). Más recientemente la situación denunciada en la conferencia de prensa brindada por ARU a fin de año con el exhaustivo análisis presentado por nuestro departamento de economía.

T

odos estos planteos han sido sistemáticamente ignorados o bien menospreciados por el Gobierno. Buen diálogo ha habido siempre, pero sin las necesarias respuestas que las circunstancias adversas imponen.

P

eor aún, con el convencimiento de que lo tiempos estaban agotados las gremiales rurales solicitamos en noviembre audiencia con el Sr. Presidente de la República. La historia es conocida y ya nos hemos referido a ello desde estas mismas páginas. En aquel editorial de diciembre definimos como despecho y frustración el ánimo que la negativa a recibir a las gremiales de forma inmediata generó en nuestros representados, los productores rurales. No está lejos que lo que se entendió como una falta de consideración hacia los productores agropecuarios, menospreciando sus urgencias, haya sido la circunstancia última que incidió en una

ambiente de generalizada animosidad y descontento.

L

a Asamblea del 23 de enero en Durazno es un nuevo hito en la historia de los reclamos del campo uruguayo. Masiva, espontánea, con la adhesión de otros sectores de la economía que padecen las mismas crecientes limitaciones a la hora de intentar ser competitivos con su producción o servicios. Es que el campo no está solo en sus reclamos por recuperar una competitividad que hasta hace unos años se lograba en base a precios, hoy definitivamente perdida en ausencia de aquellas bonanzas.

E

xpresamos desde estas páginas nuestro mayor respeto a quienes supieron conducir con sensatez y serenidad esta magnífica demostración de fuerza del campo uruguayo.

S

eguramente, a partir de ahora quienes hablen por las gremiales rurales ante el Gobierno serán respetados de otra manera, porque a sus espaldas está el campo movilizado reclamando por un modelo de país que privilegie a la producción nacional y por lo tanto a las genuinas fuentes de trabajo que la producción genera.


7


8

Documento de ARU al Dr.Tabaré Vázquez Introducción

El día 7 de marzo de 2017, una delegación de la Asociación Rural del Uruguay fue recibida por el Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. La misma estuvo integrada por su Presidente, Dr. Pablo Zerbino, y los directivos, Ing. Agr. Gerardo García Pintos e Ing. Ind. Carlos Palma. La ocasión permitió alertar al Sr. Presidente sobre las dificultades que afectaban la competitividad de los sectores productivos de nuestro país. A los efectos se le entregó un documento que, dados los hechos de las últimas semanas, entendemos pertinente compartir nuevamente con los lectores de la Revista de la Asociación Rural del Uruguay.

El Crecimiento Económico es la única forma de que una sociedad crezca y se desarrolle. Para nuestro país, este objetivo se alcanza bajo un modelo de Economía Abierta y Exportadora de Bienes y Servicios. Para ello debemos ser competitivos en aquellos productos y servicios que el mundo demande. Producir es función sustantiva del sector privado. La competitividad en cambio surge de los costos propios del país. No de los transables, precios internacionales tomados del exterior, pero si los internos, los no transables, los cuales están fuertemente condicionados por factores estructurales del país. Lograr que quienes tienen sobre sus hombros la responsabilidad del crecimiento económico lo hagan en condiciones de competitividad en relación a otros países proveedores de similares bienes y servicios, es el primer requerimiento para que la sociedad en su conjunto tenga un mejor porvenir. Un estudio realizado por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República demostró que cada unidad extra demandada al sector agropecuario provoca un aumento de 6,22 unidades monetarias extras en la economía, en otras

palabras, que la demanda adicional hacia el sector agropecuario genera beneficios que se difunden fuera del sector, generando un efecto positivo en el desarrollo de los sectores menos prósperos. El incremento de la demanda externa de bienes agropecuarios y agroindustriales es el principal impulso sobre la economía en su conjunto. Entre las recomendaciones de este trabajo se destaca lo siguiente: “…los sectores agropecuarios y agroindustriales, son sectores con encadenamientos con otros sectores y multiplicadores del empleo y de producto importantes. Por lo tanto, al definir prioridades de política sectoriales, comerciales o macroeconómicas el gobierno debe considerar los impactos de las mismas sobre el sector.” El estudio menciona en particular la capacidad del agro, por encima de todos los demás sectores de la economía, como multiplicador del empleo principalmente para trabajo poco o no calificado. Asimismo, el sector agropecuario tiene subsectores con características dispares. La ganadería se destaca por su contribución al producto mientras que la granja por su capacidad de generar empleo. Por otra parte, si se van a diseñar políticas que atiendan problemas distributivos hay que considerar que un crecimiento del


9

sector agropecuario es quien más arrastra los ingresos de los hogares más pobres respecto a otros sectores de actividad.

conjunto humano, productor – trabajador – contratista – abastecedor - intermediario, niveles de ingreso adecuados.

En momentos de alta incertidumbre internacional en aspectos políticos, sociales y económicos, Uruguay debe aumentar su participación activa en los mercados mundiales a través de producciones competitivas propias del País. Particularmente en lo que hace a la producción de alimentos, es un compromiso seguro adoptar el camino de aumento de competitividad mediante la presentación de productos de reconocida calidad a costos adecuados. Esto permitirá generar los recursos necesarios para alcanzar niveles superiores de desarrollo económico y social. Para ello es imprescindible apoyar a quienes participan en los procesos productivos y de comercialización con demostrada capacidad competitiva, evitando la generación de obstáculos que dificulten la obtención del objetivo a alcanzar.

Lamentablemente, la experiencia indica que en ese proceso hacia el desarrollo no podemos saltar etapas, distribuir lo que no existe, generando tensiones y expectativas que enturbian el camino.

El desarrollo de Uruguay está unido al crecimiento de la oferta exportable, para lo cual es imprescindible contar con unidades económicas estables, económicamente solventes, que aseguren al

El País mucho necesita en materia de infraestructura, la educación es un debe, la salud aún no alcanza niveles de calidad adecuados, la seguridad registra índices preocupantes, y nuestro Estado mantiene estructuras burocráticas vetustas y caras. Esto implica el uso de recursos adicionales, derivando en costos internos muy superiores a los de nivel internacional, que sumado a las altas cargas fiscales y las transferencias internas pueden desestimular los esfuerzos y riesgos empresariales que la actividad implica.

Aspectos relevantes que afectan la competitividad del agro negocio de exportación: 1. Situación fiscal y tipo de Cambio En una economía como la uru-

guaya, pequeña y abierta al mundo, la competitividad internacional juega un rol fundamental para el crecimiento económico del país. Parte importante, aunque no exclusiva, es la competitividad precio a la que se ven expuestas las empresas. Es vital para una economía como la uruguaya mantener un Tipo de Cambio Real (TCR) alineado al de las economías relevantes. El Tipo de Cambio Real en los últimos años ha mostrado una tendencia a la baja, con un significativo desvío respecto del promedio histórico. Asimismo, recientes estudios demuestran que también se encuentra desalineado de sus fundamentos, en un valor cercano al 25%. Este indicador estaría mostrando el “traspaso” de recursos desde los sectores transables a los no transables de la economía. Reducir el llamado “Atraso Cambiario” sin incidir en los precios internos y por tanto sin generar inflación, requiere de una intervención “esterilizada” del Banco Central, para lo que es imprescindible un superávit fiscal que evite la emisión de moneda. Lograr esto exige como paso previo un significativo ajuste del gasto público, razón sustantiva en los desalineamientos del TCR


10

que afectan la competitividad de la producción nacional.

2. Costos de producción 2.1 Combustibles – Ajustar precios de combustibles a los valores de nuestros principales competidores, evitando cargas fiscales exageradas y transferencias vía subsidios a otros sectores de la economía. 2.2 Energía Eléctrica - Similares comentarios al punto anterior en referencia a las tarifas públicas, en particular energía eléctrica. 2.3 Infraestructura y logística –Se requieren medidas inmediatas destinadas a bajar el costo del transporte carretero de carga, cuyos valores elevados han determinado que la región dónde se produce sea determinante en la viabilidad de muchos rubros, particularmente agrícolas, en función de su distancia a puerto.

3. Inserción Internacional Nuestro país está condicionado por un Mercosur en crisis, con un enfoque totalmente diferente a los fines para lo cual fue creado.

Se hace necesario e impostergable una estrategia país inteligente y agresiva que de lugar a todo tipo de negociaciones que apunten a potenciar acuerdos comerciales estables con otros países o bloques, como forma de adaptación al nuevo escenario internacional. No se trata de negar el bloque regional, sino por el contrario, utilizar al Mercosur como palanca de apoyo para que nuestra economía logre una integración global.

4. Mercado Interno A nivel de mercado interno resulta sustancial garantizar la libre competencia a partir del libre mercado, procurando minimizar acciones monopólicas, oligopólicas, monopsónicas u oligopsónicas, evitando que algunos grupos de poder se apropien de márgenes exagerados en la cadena de producción y distribución, alterando el correcto funcionamiento del mercado.

5. Estabilidad en las políticas fiscales

ción de las políticas fiscales determinan el desestímulo en las inversiones productivas. En ese sentido se hace necesario mantener en el largo plazo la estabilidad en materia fiscal ya que los ciclos productivos naturales son en la mayoría de los casos los más largos, respetando los postulados de la reforma fiscal del año 2007. En particular evitando gravar los bienes de producción mediante impuestos ciegos que no se compadecen de la renta del negocio.

6. Nivel de crédito al sector agropecuario El crédito actual al sector agropecuario del sistema financiero nacional es de U$D 2.481 millones alcanzando un 75 % del Producto Bruto agropecuario mientras que en el 2006 significaba un 24 % del PB sectorial. Esto sin considerar un importante endeudamiento con proveedores del sector. Esta situación está alcanzando niveles de riesgo altamente peligrosos, siendo particularmente crítica para el mediano y pequeño productor.

Una incorrecta instrumenta-

ARU y TERKO firmaron convenio Para beneficio de sus socios y funcionarios, la Asociación Rural del Uruguay firmó un convenio con la firma TERKO, proveedora de implementos e insumos técnicos para la actividad agropecuaria.

zas electrónicas para ganado, Humedímetros, Heladeras solares y Focos solares.

Descuentos en productos adquiridos en TERKO (casa central: Minas 1813) en forma presencial, telefónica o vía mail. De acuerdo a lo informado, el convenio preve descuentos del 20% para: Electrificadores, Accesorios para cerca eléctrica y pastoreo en franjas, Paneles solares y accesorios y Bombas solares. Por otra parte, se aplicará un 10% a Balan-

Cr. Héctor Alvarez en representación de ARU y el Ing. Agr. Álvaro Frigerio por TERKO.


11


12

ARU alertó a legisladores sobre deficiencias de la ley de Transformación Productiva y Competitividad Convocada por la Comisión de Hacienda del Senado de la República en el proceso de formar opinión sobre el proyecto de ley de referencias, la Asociación Rural del Uruguay expresa:

La Asociación Rural del Uruguay fue convocada el día 7 de julio de 2016 por la Comisión de Hacienda del Senado de la República en el proceso de formar opinión sobre el proyecto de ley “Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad”. Los hechos de las últimas semanas nos impulsan a recordarle a nuestros lectores y a las autoridades, la posición escéptica de la institución respecto del entramado institucional propuesto.

1. Agradecer la convocatoria para expresarse emitiendo opinión sobre una iniciativa del Poder Ejecutivo para otorgar marco institucional a los procesos de discusión y análisis en los temas de Competitividad. 2. En referencia al ámbito de trabajo que crea el proyecto de ley, con la participación de 7 ministerios y 10 institutos públicos, la Asociación Rural del Uruguay manifiesta su escepticismo sobre la efectividad de un ámbito tan amplio y diverso en su integración para que en el mismo se logre una efectiva discusión, análisis y propuestas en procura de alcanzar los objetivos previstos. 3. No obstante lo anterior, ARU entiende del caso incluir en el propio texto legal los indicadores de eficiencia que puedan medir los logros alcanzados, de manera que en el mediano largo plazo se pueda valorar la efectividad del ámbito supra institucional propuesto. 4. Más allá de esta propuesta de Estado para encarar los temas

de competitividad, desde nuestra institución entendemos que los mismos refieren a una conducción sensata y cuidadosa de la macro economía, consecuentemente un riguroso control del gasto público, una agresiva inserción internacional de cara a los mercados más exigentes y demandantes, la realización en tiempo y forma de las necesarias inversiones en logística para el mejor desempeño de todos los rubros, y finalmente lo más importante, una educación que iguale las oportunidades de todos los ciudadanos en los puntos de partida para desempeñarse en su vida laboral. No será en el ámbito propuesto que se logren solucionar las deficiencias que el país tiene en los aspectos mencionados. 5. Finalmente, es de orden que toda norma de rango legal se exprese mediante términos que no den lugar a interpretaciones ambiguas ni imprecisas. En ese sentido entendemos necesario que se aclaren los conceptos incluidos en los términos “nuevas formas de propiedad” y “economía social”, para luego poder opinar sobre sus alcances, comprendidos por el legislador entre los objetivos del instituto que se crea.


13


Desde el interior surgió el grito que se hizo eco 14

Un grupo de productores de Paysandú se juntaron los primeros días del año, preocupados por la situación del sector productivo e indignados por la falta de respuesta del gobierno a los planteos de las gremiales. La gota que derramó el vaso fue la respuesta al pedido de una reunión solicitada al Presidente de la República por éstas en noviembre que no solo pospuso para los primeros meses del año, agravado por el anuncio del aumento de las tarifas públicas. Se convocó una reunión y en pocos días la iniciativa se había desparramado por el interior del país. Todo desembocó en un multitudinario acto en Durazno, en un predio de más de 5 hectáreas dónde decenas de miles de compatriotas dijeron ¡BASTA!. Publicamos a continuación la proclama y los reclamos presentados a las autoridades nacionales.

Foto (tapa y nota) gentileza de El País


o eco en todos los sistemas productivos del país 15

¡BASTA! Compatriotas, hoy asistimos a un encuentro democrático por excelencia. Un pueblo que espontáneamente ha decidido juntarse para ejercer su derecho de manifestar y reclamar a los gobernantes de este país, cambios. El pueblo aquí reunido, que incluye a muchos ciudadanos de a pie, trabajadores, organizaciones vinculadas al agro de la más diversa índol e,comerciantes,industriales, transportistas,…está diciendo BASTA.

Este grito de BASTA, expresa el triste y duro sentimiento de que no se aguanta más. Hoy nos juntamos y nos sentimos unidos para decirle a los gobernantes que necesitamos encontrar soluciones para la situación cada vez más complicada que vive el agro, pero que vive el interior del país todo. Nuestra postura es firme, convencida, serena y sobre todo auténtica. Debemos empezar a

andar por el camino que el Uruguay no transita hace muchos, muchos años, que es el camino de políticas para el desarrollo agropecuario, que permita al mismo tiempo generar estrategias territoriales que apunten a la igualdad de condiciones para todos los habitantes de este país, ya sea nacido en Morató, Noblia, Colonia o Montevideo. Necesitamos el compromiso de todos los actores políticos y sociales en la elaboración de políticas de esta-


16

do que contemplen de una vez la problemática actual, que se repite sistemáticamente. El poder y la lucha por llegar a él, aleja sin distingos de colores a los gobernantes de la gente y sus necesidades. El centralismo con que es gobernado el país desde siempre es el problema fundamental que enfrentamos. Centralismo que muestra su peor síntoma cuando muchos de nosotros le preguntamos a nuestros hijos donde van a vivir cuando sean grandes y nos contestan….En Montevideo, que me voy a quedar a hacer acá? Se confunde la descentralización con el aumento de cargos y dependencias estatales a lo largo y ancho del país, camino funcional a los intereses electorales. Todos estos años hemos sufrido la transferencia de los recursos que generan los sectores productivos, agro, servicios, comercio, industria, para mantener un estado cada vez más pesado e ineficiente. La producción primaria, industrial, servicios y comercio necesitan hoy de forma urgente políticas que apoyen y estimulen a los empresarios emprendedores. Es la única forma de que mejore el trabajo y los ingresos genuinos en las familias uruguayas. Sentimos todos los aquí presentes que estamos cansados de

políticas de control sin obtener a cambio nada redituable. Hoy desde el más pequeño emprendimiento familiar hasta la empresa más grande debe destinar una gran cantidad de recursos relativos para mantener al día toda la información que exige el estado, llenando formularios, planillas, llevando controles de todo tipo y color, no se trata de impuestos en este caso, pero sin duda que se traducen en costos para todos, costos que no producen nada, que no generan nada más que desidia a la hora de emprender. Se hace imprescindible el cambio de políticas de control, a políticas de desarrollo, de estímulo al emprendedor, a la inversión, a la innovación y a la generación de puestos de trabajo genuino. El agro todo en estos últimos 5 años ha perdido más de 36.000 puestos de trabajo, y no es por el motivo que se escucha en la prensa como explicación que busca evadir responsabilidades, que la tecnología sustituye la mano de obra, se han perdido esos puestos de trabajo porque no se pueden sostener y pagar, porque los productores familiares vienen desapareciendo de forma acelerada. Se han perdido 12.000 empresas agropecuarias en un período de 10 años de las cuales 11.000 eran pequeños productores. Esto se traduce también en la pérdida de 1 asalariado y medio por empresa. No aceptamos ni damos por válida

la explicación de que este proceso es global, que se da en todo el mundo. No en nuestro país. No en un país chico, con poca población, limitada en su mano de obra activa, habiendo tantas condiciones naturales para producir lo que la población mundial demanda en forma creciente. Hay un Uruguay que quiere y tiene la capacidad de producir bienes y servicios demandados por el mundo, que incluso con buenos precios internacionales, porteras adentro encuentran costos excesivos, con los precios de la energía eléctrica y combustibles más altos de la región. Esto hace que sean difíciles de colocar, porque en el camino, un estado insaciable aborta cualquier posibilidad de competir en igualdad de condiciones con mercados vecinos. Esta pérdidas de fuentes de trabajo y de sistemas productivos pega directamente en los transportistas, en el almacenero del pueblo, en la tienda del centro de la ciudad. Esta cadena de trabajo genuino, sufre y está cada vez más débil. Por más que en 2017 más del 70 % de las exportaciones del Uruguay fueron materias primas o productos agroindustriales, sabemos las dificultades por las que pasa la industria, la lista de empresas cerradas en un período corto de tiempo y las que están en situación difícil es larga. Es necesario apoyar a la industria local ya instalada con la misma


17

determinación y esfuerzo que se utiliza para traer nuevas inversiones, para desarrollar nuevas áreas de la economía. La inversión extranjera debe ser para beneficio, desarrollo social y económico de todos y cada uno de los habitantes de este país, sin exclusiones. No para recaudar, alimentar apetitos de poder o tapar ineficiencias, errores e irresponsabilidades en el manejo de los recursos públicos. Recursos que no son del gobierno, que no son del estado, que nos son del sistema político, que no son de las corporaciones. Son recursos del país, de su gente y para su desarrollo. Con estas dos puntas de la cadena débiles, el agro y la industria, sufre todo lo que está en el medio, el comercio, el transporte, el trabajo y a la larga el propio estado ya que no va a tener de donde recaudar, con el consabido proceso de endeudamiento público creciente y descontrolado que nos compromete a nosotros y lo que es muchísimo peor, a las generaciones venideras por las cuales somos responsables. Y así nos juzgará la historia. En los últimos años empresarios uruguayos han invertido muchos cientos de millones de dólares fuera del país, no lo hicieron por malos orientales, lo hicieron porque acá no hay alternativas para la inversión nacional en las condiciones actuales. Una vez más, esos capitales que se van, son menos servicios utilizados, menos productos industrializados, menos puestos de trabajo. Tal es así que para recibir algunas inversiones extranjeras, el país tiene que ofrecer condiciones especiales. Hoy no se está planteando Papeleras o la industria local, hoy no se está planteando el agro o el turismo, hoy no estamos planteando un comercio en Paso de los Toros o un centro comercial en Punta del Este, hoy se está planteando que todos tenemos que tener las mismas reglas de juego, hoy estamos planteando que se debe mirar desde el poder político a aquellos que sostienen el país mientras llegan nuevas inversiones, mientras se desarrollan nuevos rubros, mientras se generan nuevos puestos de trabajo en nuevas áreas de la economía. Para nuestro interior, lo central es el trabajo, para que existan nuevas fuentes de trabajo tiene que haber empresas y emprendimientos que las requieran. Tenemos claro que a este paso, poco va a quedar en pocos años. Si bien los datos oficiales marcan que el desempleo actualmente es del 7%, lo que vemos y vivimos en nuestros pueblos, en nuestras ciudades del interior, dista mucho de esa cifra. Si esto no fuera así, hoy no habría varios centros comerciales departamentales adhiriendo a esta movilización, son ellos los que trabajan y se desarrollan gracias al consumo de los trabajadores.


18

Así lo marca el crecimiento sostenido de asentamientos en los cinturones de Montevideo, y todas las ciudades del interior, con un deterioro social evidente, que compromete las posibilidades de desarrollo verdadero. De las 196.000 empresas que hay registradas en Uruguay el 97% son unipersonales, micro y pequeñas y tan solo el 3% son medianas y grandes. Esto muestra que aun los pequeños emprendimientos son los que generan la mayor cantidad de mano de obra y fuentes de trabajo, y sin embargo la mayoría de las exoneraciones y apoyo a las inversiones están concentradas en el 3% más grande. Sin dudas que es una pelea muy desigual y hoy reclamamos por estas desigualdades que son cada vez más profundas. Una pelea desigual que ha llevado a la cartelización de varias ramas de la agroindustria, a la concentración y extranjerización de la tierra como nunca en la historia, a la proliferación de grandes cadenas comerciales en detrimento del comercio local, el pequeño productor y la agroindustria nacional. Hoy pesa más el negocio financiero de los grandes capitales, que el entramado social y productivo propio, en esta política es que se nos va el interior, se nos desangra el país. Necesitamos lineamientos y reglas claras de largo plazo, visión y compromiso, sin la contaminación de intereses individuales, sectoriales, ni políticos. Todo el sector productivo necesita certezas para reinvertir, producir y generar riqueza para el país. Esto requiere sin dudas de grandes acuerdos políticos sin distinción de partidos. Requiere de verdaderas políticas de estado.

Esta falta de reglas claras ha llevado a que muchos sectores estén endeudados ya que se realizaron inversiones a través de créditos, creyendo en promesas que no se cumplieron, apostaron a un mercosur que no existe en los hechos, y a la falta de acuerdos comerciales saludables para el país, por razones ideológicas que la gran mayoría de los habitantes de este país desconoce y no le interesan. Ha habido un aumento de la carga tributaria de los que SI aportan de forma directa e indirecta, existe atraso cambiario que recién ahora se empieza a reconocer tibiamente, a pesar de las luces amarillas encendidas desde hace mucho tiempo. Este endeudamiento hoy se estima cercano al 100 % del producto bruto en el sector agropecuario cuando se suman deudas bancarias y comerciales, el endeudamiento de la industria láctea aumento un 62 % en 2 años, los tambos deben más plata que todas las vacas de ordeñe juntas. Él mismo se generó trabajando y para trabajar. Esta problemática incluye también a los colonos, muchos de ellos ven hoy su permanencia en riesgo. Porque se endeudaron también trabajando y están al borde del desalojo. En este Uruguay Agro inteligente, hoy es mejor no invertir, trabajar sin gente, no agregar valor, no innovar, porque esto pega directamente en la rentabilidad cada vez más deteriorada de toda la cadena productiva. El déficit fiscal es el que lleva al aumento de impuestos, de tarifas, al endeudamiento y a la inflación. Con el consecuente maldito atraso cambiario como

ilusorio remedio de ésta, lo que provoca pérdida de competitividad de nuestra producción. Es imposible hablar de un país productivo cuando sólo se está a merced del clima o de las subas y bajas de los precios internacionales. Si no se traza una estrategia productiva va a seguir primando la especulación sobre la producción. Últimamente se nos ha tildado de ineficientes, pese a que se han batido todos los records históricos de producción y exportación. Nos obligan a producir con los mayores costos energéticos, tributarios y previsionales de la región. Argumentan que al país le va bien, que las exportaciones han aumentado, estamos de acuerdo, productivamente el agro y la agroindustria se desempeñan bien, pero a la hora de pasar por el colador, queda poco y nada para el que invierte, el que arriesga, el que produce. Así ser competitivos es una utopía. Pero jamás se nos ha hablado de la ineficiencia de los entes autónomos, ni de la ineficiencia de sus administradores, los cuales pueden hacer y deshacer a su antojo, perdiendo y despilfarrando millones y millones de dólares sin tener que rendirle cuentas ni responsabilidades de su inoperancia a la población. Es necesario pensar en un estado fuerte pero austero, que cuide y controle los recursos públicos. Sentimos que tenemos un estado pesado y derrochador, hoy necesitamos señales de todos los gobernantes y de todo el sistema político, incluidas las intendencias, que también son grandes responsables de esta situación. Es prácticamente inmoral que cobren sueldos y partidas varias que suman cientos


19

de miles de pesos y nos llena de vergüenza saber que un jubilado cobra 9.500 pesos por mes, que el salario mínimo es de 13.000 y pocos pesos y que más del 83 % de los productores ganaderos de este país tienen ingresos que no cubren la canasta básica. Queremos ver una señal, necesitamos recibir mensajes que no significan mucha plata, pero que son mensajes de quienes tienen que dar el ejemplo, de quienes no debieran necesitar tribunales de ética que les indique lo que está bien y lo que está mal. Los Gobernantes de todos. A modo de ejemplos, actualmente hay una flota de vehículos oficiales 100 % mayor que hace 6 años. Se destinan partidas adicionales a los salarios de Legisladores, y funcionarios fuera de toda lógica y control, como la partida para periódicos y revistas cuyo valor supera al que hoy le pagamos a quienes trabajaron aportando toda su vida. Nos duele en el alma a los que queremos construir y trabajar en el país de nuestros hijos. Comenzar a corregir éstos abusos sería señal de que el mensaje llego a destino, sino todo esto es en vano. Necesitamos de forma imperiosa empezar a educar y a generar consciencia de que somos un país agropecuario por excelencia y que junto a los otros actores de la economía le aportamos todo nuestro sacrificio y recursos al estado, obteniendo pocas cosas a cambio. La infraestructura está colapsada, la falta de servicios en el interior profundo atenta contra la educación de la gurisada y contra la permanencia de las familias en el medio rural, las rutas deshechas y abarrotadas, los caminos rurales en estado calamitoso, generando un altísimo costo ex-

tra para mover la producción y el traslado de la familia rural.

distintos pero los problemas son esencialmente los mismos

Pero lo peor es que se le de a la familia rural un mensaje de destierro, de que debe abandonar lo que más sabe y ama, por lo que luchó toda su vida como las generaciones anteriores. Que ya no queda más nada ahí para el desarrollo de sus hijos. Y condenarla a la supervivencia en los cinturones de las ciudades grandes.

Hoy pretendemos que los reclamos sean concretos y apunten al corazón del problema y que reflejen lo discutido el 16 de enero pasado en este mismo lugar por más de 130 delegados de todo el país y de muchas organizaciones.

El Uruguay se cansó de mantener un estado gigantesco, que es como un barril sin fondo, y parece ser que ningún político se ha dado cuenta de ello, y en vez de achicar el gasto se sigue aumentando, desconociendo que la fiesta la estamos pagando nosotros. Se nos está venciendo el hombro. Por eso es que hoy todos somos uno, reclamamos por un solo Uruguay, un Uruguay para su gente, un Uruguay para nuestros hijos y nietos, un Uruguay de tolerancia, de respeto, donde se vele por todos, sin divisiones absurdas, sin diferenciaciones de clases, educado, trabajador, emprendedor, donde con esfuerzo y trabajo se llegue lejos, se mire lejos. Un Uruguay que nos haga sentir orgullosos a todos, donde no debamos movilizar al país entero para ponernos de pie y con la cabeza en alto gritar bien fuerte BASTA!!!!!

Los Reclamos No esperen hoy planteos reivindicativos que sean nuevos a los que ya toda la sociedad está reclamando, no esperen inventos ni cuestiones fuera de la realidad, muchos de los que hoy están acá y muchos de los que no están, participaron de las protestas del sector agropecuario de 1999 y 2002. Los tiempos son

1- Todos coincidimos que la raíz de todos los problemas está en el excesivo tamaño y -gasto del estado, es ahí donde se deben empezar a apuntar las baterías desde todos los órganos de gobierno y desde todos los niveles, este gasto excesivo conlleva un déficit fiscal que terminamos pagando entre todos. A nuestro entender este gasto se puede comenzar a bajar o racionalizar de la siguiente manera: a)Suspender el ingreso a la función pública por al menos 3 años, o hasta el equilibrio de las cuentas fiscales a excepción de aquellos cargos con requisito de título habilitante o que tengan atención directa a la población en las áreas de salud, educación y seguridad. b) Rever todos los cargos de asesores, cargos de confianza, secretarios personales, etc. que no son centrales para la función en la actualidad. Esto también implica a todas las Intendencias. c) Aprobar rápidamente que los legisladores deban rendir sus viáticos y devolver los sobrantes. d) Suspensión inmediata de las partidas que no son necesarias, cómo prensa, gastos de celular, gastos de representación y gastos de secretarios. e) Eliminar campañas publicitarias del estado que no apunten a temas sanitarios u otros temas im-


20

portantes para el desarrollo de la sociedad, basta del autobombo. f) Recortar la flota de vehículos a la mitad, llevando la dotación a los existentes en 2011, tomando como referencia los datos publicados en medios de prensa seria pasar de 14500 a menos de 7000. g) Que todos los organismos del estado realicen un plan de reducción de costos de funcionamiento, con una visión de austeridad. h) Eliminar los costos de alquiler para espacios de despachos y oficinas de los diferentes organismos del estado, acomodarse con lo que se tiene es el mensaje que es necesario dar a la gente en general. i) Mantener las políticas sociales, salud, educación, etc, buscando su mayor eficiencia. j) En el caso de las políticas de transferencia directas que representa el 0.6% del PBI, sería importante rediseñarlas, tomando en cuenta los últimos estudios realizados en Facultad de Ciencias Económicas, que muestran que la implementación actual, no ha mejorado las condiciones de vivienda, la asistencia y el rezago escolar en la educación primaria, y muestran alertas importantes como el aumento de la informalidad entre un 28 y un 40% comparado con la población no beneficiaria, e indicios a lo largo de los años de haber bajado los ingresos generales de estas familias. Este re diseño deberá apuntar de forma importante a mejorar la calidad de vida de estas familias y a desarrollar la cultura de trabajo como forma de mejora de las personas. 2- Aprobar una ley fiscal que obligue de una vez a cualquiera

sea el que gobierne en el próximo periodo a no gastar más de lo que le ingresa.

sumen esta energía para su producción y para aliviar el presupuesto familiar en general.

3- Los costos del combustible y de la energía en general, son centrales en muchos de los sistemas productivos, de la industria, del comercio y de las familias, por lo tanto su valor en el mercado son una variable importante en los costos de producción de todos los uruguayos y por ende del valor final de productos y servicios que consume la sociedad en general.

El precio actual tiene encubierta la necesidad de recaudar para rentas generales, no es la función de UTE y nunca debió ser.

La baja del gasoil para la producción y servicios es central para la baja de los costos de toda la cadena, según datos de la URSEA, a noviembre de 2017, el valor del mismo a paridad de importación, incluyendo impuestos y puesto en boca de expendio era de 31.17 $ Hoy necesitamos que la política sea mantener el gasoil a paridad de importación, la forma de lograrlo debe ser una decisión del poder político y no nos corresponde decir a este colectivo como hacerlo. Necesitamos el gasoil al valor que corresponde, que las ineficiencias las pague el que las tiene que pagar, no la sociedad. 4- Con respecto a la energía eléctrica mucho se ha hablado en los últimos tiempos en cómo incide su valor en la tarifa familiar, comercial e industrial. Todos sabemos que existe un margen importante para la baja del costo de energía eléctrica desde el momento que la Ministra del área planteaba la posibilidad de bajar un 5% antes de este enero y el gremio de UTE decía que era posible bajar un 15 %. Entendemos que el esfuerzo por bajar debe ser el máximo – 15%- para darle competitividad a los sectores que con-

Para equilibrar las cuentas públicas primero hay que hacer el esfuerzo por bajar los gastos, luego ver de dónde sale el resto. 5- En el tema endeudamiento, primero que nada queremos aclarar que acá no se pide quitas de las deudas contraídas para nadie, todos estamos cansados de pagar las cuentas de otros, así que como regla general que cada uno se haga cargo de sus compromisos. De todas maneras sabemos que este tema está acuciando a muchos sectores de la sociedad. Es necesario trabajar sobre el re perfilamiento de las deudas a todo nivel, implementar periodos de gracias para permitir el recupero de los sistemas, armar paquetes de negociación de deuda que permita bajar los riesgos en el corto y mediano plazo evitando que sigan desapareciendo por este motivo empresas en el país, donde las más chicas son las más comprometidas y de mayor riesgo de bajar las cortinas. El tema endeudamiento tiene un capitulo particular que debe ser tratado de esta manera, particular. Es el caso de los pequeños colonos con deudas de renta ante Colonización, muchos de ellos con riesgo de ser expulsados de sus fracciones que son su sustento, su lugar de vida. Es necesario para este sector suspender las ejecuciones, para abrir una mesa de diálogo y ne-


21

gociación con la mesa nacional de colonos, a los efectos de encontrar una solución de fondo al tema y que ni un productor más se vaya del campo y todos puedan vivir de lo que producen. Este sector junto a los productores más chicos, necesitan además apoyos, diferenciados, que incluyan exoneraciones impositivas nacionales y departamentales, asi como Bps 6- Por último y no por eso menos importante el atraso cambiario que hoy está matando al sistema productivo, es en parte responsable del cierre de muchas empresas en todo el territorio, y es un desbalance que hoy tiene en jaque a muchos otros. No es nuestra función decir si el atraso cambiario es del 10, 15 o 20 %, eso es una cuestión de los técnicos. Nuestra función es poner el tema arriba de la mesa y solicitar que se tomen medidas que lo eliminen. Sabemos que la causal de este atraso no es el ingreso de dólares al mercado únicamente, sabemos que existen otras decisiones tomadas por las autoridades que afectan el valor de esta moneda a nivel local. Más allá de todas las discusiones teóricas en referencia al tema, es imprescindible atacar al proble-

ma y más hoy, donde todos reconocen y asumen que existe algún nivel de atraso cambiario. La herramienta a utilizar debe contemplar a otros sectores de la sociedad que tienen deudas básicamente para el consumo en dólares y sus ingresos en pesos como puede ser un trabajador que se ha comprado un auto en cuotas. Es necesario salir del atraso cambiario paulatinamente, para que la gente pueda ir cancelando sus obligaciones en dólares porque es avisada con tiempo. Es preferible corregir con tiempo el rumbo y evitar que así como hubo devaluación violenta en el 82 y en el 2002, no exista para el Uruguay un 2022. Para finalizar, recordando que estamos entrando en años electorales, desde acá les exigimos a los políticos de todos los partidos que presenten propuestas claras y concretas del desarrollo del país, no queremos más slogans bonitos desarrollados en una empresa publicitaria. Hoy acá, un 23 de enero de 2018, comienza una etapa donde la gente exige políticas de desarrollo, políticas de estado, a largo plazo, austeridad y cuidado del gasto público, queremos, exigimos UN SOLO URUGUAY.

!

“Es necesario salir del atraso cambiario paulatinamente, para que la gente pueda ir cancelando sus obligaciones en dólares porque es avisada con tiempo. Es preferible corregir con tiempo el rumbo y evitar que así como hubo devaluación violenta en el 82 y en el 2002, no exista para el Uruguay un 2022”.


22

Crecimiento anual en superficie forestada se ubica en el 1,5%

El sector forestal sigue creciendo, agregando en alrededor del 1,5% anual en superficie, con lo cual el activo forestal crece y sigue recibiendo inversiones. Además, en general el sector forestal ha crecido en sus exportaciones de celulosa, madera aserrada y en rolos de pino, se ha profesionalizado y ha seguido invirtiendo en tecnología y mecanización de cosecha. En este marco, con China como principal mercado y en pleno crecimiento, estamos ante un negocio estable a largo plazo, destacó a la revista Forestación el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Carlos Faroppa.

Carlos Faroppa valoró que el sector siga recibiendo inversiones


23

¿Cómo evalúa en general el año 2017 considerando el desempeño del sector forestal? “El sector forestal continúa en su crecimiento en distintas áreas. Se mantiene el parque industrial, aunque el 2017 tuvo un nuevo jugador, el aserradero de Frutifor, una planta altamente automatizada. El área forestal se sigue incrementando, agregando alrededor de 1,5% de superficie en forma anual. Esto quiere decir que el activo forestal sigue creciendo y esto significa que el sector sigue recibiendo inversiones. A nivel industrial las empresas de celulosa siguen su marcha con plantas a plena carga y a su vez el sector en 2017 creció en exportaciones. Así como en el 2015 las exportaciones sumaron US$ 1.560 millones y al ejercicio siguiente cayeron a US$ 1.533 millones, se espera que en el período 2017 totalicen los US$ 1.693 millones aproximadamente. Hubo una variación positiva en el precio de exportación de la celulosa, también se creció mucho en exportación de madera y producto, como rolos de pino y tablas de eucalipto y pino. La madera aserrada creció mucho, prácticamente duplicó valores en relación a lo facturado en 2016. En ese año pasamos de una exportación de coníferas por un valor de US$ 26 millones a US$ 46 millones en el 2017 y en maderas de eucalipto se pasó de US$ 38 millones en el 2016 a US$ 46 millones en el 2017. Esto quiere decir que en general el sector forestal ha crecido en sus exportaciones de celulosa, madera aserrada y en rolos de pino, que apareció con una muy fuerte presencia. Todo esto quiere decir que crecimos, a pesar del cierre de la empresa Fanapel”. ¿En qué rubros entiende se lograron los mayores progresos? “La cadena se ha tonificado claramente con su crecimiento exportador. Por ejemplo, viendo una cadena logística con mucho más depósitos en las cercanías del puerto de Montevideo. Pero, además, se perfeccionó la cadena de cosecha porque aumentaron los volúmenes cosechados. Ese crecimiento significa incorporación de mucha tecnología y generación de mucha inversión. La cadena hacia atrás se tuvo que profesionalizar, invertir en tecnología y mecanizar la cosecha, que es en general la tendencia que sigue toda la industria forestal”. Se aprecia que el sector sigue despertando interés para canalizar en el mismo fuertes inversiones. “Sin dudas que en el 2017 hubo eventos muy importantes. Uno fue el cambio de dueño y la venta final de la empresa Weyerhaeuser en más de US$ 400 millones, pero hubo otros productos, así como dos fideicomisos que se colocaron totalmente y eso impulsó invertir más en forestación, incluyendo proyectos de inversión industrial a futuro. Esto quiere decir que el sector sigue siendo atractivo para el exterior, porque el país es serio, el marco jurídico es estable y Uruguay aparece


24

Lo que está en la columna del debe Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), comentó que “creo que en lo referido al inversor pequeño y la industria de transformación mecánica mediana y pequeña, incluyendo aserraderos medianos y pequeños y también en la manufactura, estamos en un debe”. Explicó que “tenemos un debe porque tenemos los mismos problemas que otros sectores. Hay falta de fuentes de financiamiento para esas estructuras o el costo estructural del país es muy alto, lo que ya sabemos. Tenemos energías caras, energía nuclear cara, combustibles caros y un atraso en materia de infraestructura, todo eso lo tenemos en un debe”. “Quizá en un futuro sean los puntos donde se detenga la expansión forestal. Es una cadena de muchos productores y en el camino los pequeños y medianos son los que tienen más problemas”, indicó.

También señaló que “en materia de investigación y desarrollo está faltando en Uruguay más transformación mecánica de la madera, por lo cual hay que agregar más aserraderos y agregar más valor a la madera aserrada y seca. Es claro que hoy la limitante es la inversión para automatizar más los procesos productivos, porque Uruguay va en un camino donde con los costos estructurales que tenemos va a tener que seguir invirtiendo en automatización y en mecanización de los sistemas para poder competir con países que son mucho más económicos en cuanto a sus costos de país. De lo contrario vamos a seguir exportando celulosa y tablas secas a China, que es la que hace la transformación, por ejemplo. Ese país aprovecha lo bueno del sistema de certificación de Uruguay, o sea toda la cadena forestal certificada, más la trasformación media, pero nosotros quedamos a mitad de camino porque no podemos competir con las transformaciones de otros países”.

como un país a nivel mundial con un nivel forestal emergente”.

negocios de exportación hay novedades? ¿Hay más mercados?

¿Qué puede decir sobre la expectativa que causó la iniciativa de UPM de instalar una nueva planta en el país?

“El gran cambio es que China se consolida como el principal mercado de los productos forestales, compartiendo con Europa la condición de principal destino para Uruguay. Hay que tener en cuenta que China está comprando altos volúmenes de madera aserrada, de rolos de pino y se aproxima a ser el comprador de la mitad de la celulosa exportada por Uruguay. El crecimiento ha sido enorme si tenemos en cuenta que al principio de esta actividad industrial en Uruguay China representaba como mercado el 30% y hoy está llegando a un 50%”.

“Este proyecto genera expectativa no solo a nivel mundial, sino también a nivel local. El sector sigue llamando a grandes inversiones, se visualiza muy bien a Uruguay en el exterior, pero todavía hay que ver cómo se avanza en los próximos dos años, para que el Estado y la empresa sigan adelante en la continuidad de ese proyecto”. ¿Desde el punto de vista de los

Para 2018 prevén una caída de 1,6% por menor colocación de papel y productos de papel. ¿Es importante esto? “No creo que en general haya modificaciones importantes. Se trata de una actividad a más largo plazo, puede haber una leve caída de precios, más que una caída de mercados o una retracción. El sector forestal nunca tiene grandes variaciones hacia arriba o hacia abajo de precios, porque se sigue visualizando a China como un mercado que sigue teniendo espacio para crecer. Además nuestro negocio forestal depende muy poco del ámbito regional, porque sus mercados están cruzando los


25

océanos, tanto en Estados Unidos, Europa o el sudeste asiático. Consideremos además que competimos sin tratados de libre comercio con países que lo tienen como Australia y Nueva Zelanda que incluso están más cerca”. ¿El negocio forestal es estable y está en ello una de sus fortalezas? “El negocio en general es estable. Ha crecido en exportaciones a pesar de la pérdida de algunas empresas, pero se mantiene estable, como también en plantaciones en cerca del 2% anual, más todo lo que se foresta en las áreas cortadas. A su vez no hay grandes variaciones de precios, ni se prevé grandes cambios. Como es un negocio a largo plazo, las pequeñas variaciones de la coyuntura no afectan en el resultado de largo plazo”.

¿Están conformes con el desarrollo alcanzado por este sector en este país? “Creo que todavía nos falta más investigación y desarrollo por más que se están efectuando unos proyectos en acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la SPF, también entre la SPF y la Universidad de la República. De lo que se trata es de trabajar en forma conjunta para no superponer esfuerzos y que la investigación se comparta y se pueda planificar mejor. Los recursos que tenemos para investigación y desarrollo se planifican y el deseo es planificar mejor a futuro. Ese trabajo es lo que estamos haciendo hoy entre la SPF, instituciones académicas como la Universidad de la República y la Universidad Católica, el INIA y el LATU”.

¿En el marco del desarrollo alcanzado por la forestación se ha logrado consolidar una buena integración productiva con otros rubros? “Creo que cada vez hay una mayor integración productiva, porque los productores están visualizando unos ingresos que antes no lo tenían en sus canastas de productos. Hoy tienen esa condición de una asociación vía renta, o porcentaje, o asociación, que le permite en algún momento manejar el presupuesto de un establecimiento porque las rentas son seguras. O pueden ir a una asociación donde el productor recibe un monto de dinero en un momento que puede ser o para más inversiones o para cubrir un problema de mercado o de carácter financiero”.


26

De Weyerhaeuser a Lumin “Este año se presenta desafiante, ya que el sector es muy competitivo, con jugadores regionales fuertes como los productores brasileros y chilenos con los cuales competimos en los mercados globales. Tenemos que seguir trabajando para ser lo más eficientes y productivos posible, de forma de mejorar nuestra productividad y la ecuación de costos”, afirmó Álvaro Molinari, Director Ejecutivo de Lumin, entrevistado por la revista Forestación tras el reciente acuerdo por el cual un consorcio liderado por TIG (Timberlands Investment Group), parte del Banco de Inversión BTG Pactual, adquirió la entonces empresa Weyerhaeuser, ahora Lumin. Los detalles de una instancia que ambientó la inversión de más de US$ 400 millones fueron expuestos por Molinari, quien también aportó información sobre producción y mercados, más su visión del sector en lo nacional.

Álvaro Molinari

“Trabajar para ser lo más eficientes y productivos posible”


27

Mejora de la cartera global “Nos complace anunciar la finalización de esta transacción y anunciar formalmente que todos los productos de esta instalación operarán bajo la marca Lumin”, dijo Gerrity Lansing, director de Timberland Investment Group de BTG Pactual, cuando se concretó la operación, en setiembre pasado. “Estos

activos mejoran nuestra cartera global de bosques maderables gestionados de manera sostenible y al mismo tiempo subrayan nuestro compromiso de proporcionar a los actuales clientes de Lumin los productos de alta calidad, duraderos y sostenibles que esperan”, complementó.

¿Cuándo se concretó, qué empresa realizó la inversión, por qué monto y qué involucra el cambio de Weyerhaeuser a Lumin?

gran potencial y una muy buena oportunidad, con un gran equipo humano como parte clave integrante del mismo”.

“La venta se concretó el 1° de Setiembre de 2017. La empresa que realizó la inversión es un consorcio liderado por TIG (Timberlands Investment Group), parte del Banco de Inversión BTG Pactual. El monto fue de US$ 402.5 millones. El cambio involucra la transferencia de todos los activos asociados al proyecto incluyendo los activos industriales, forestales, tierras, equipos y el capital humano. Lo importante a resaltar es que se mantuvo el mismo managment y la totalidad de los empleados que gestionan el proyecto”.

¿Cómo podría sintetizar la infraestructura que posee ahora Lumin, a nivel de investigación y producción a campo y en lo industrial, dónde se ubican sus posesiones?

¿Qué motivó a la empresa BTG Pactual a poner el foco en Weyerhaeuser para realizar una inversión de un monto tan relevante? “Los nuevos dueños vieron una opción atractiva de un activo de primera clase mundial con un

“Los activos incluyen la planta industrial de tableros contrachapados ubicada a 10 kms al norte de la ciudad de Tacuarembó, por ruta 5, con una capacidad de producción de aproximadamente 260.000 m3 anuales de tableros. En esa planta además funciona una planta de cogeneración de energía eléctrica, que produce alrededor de 9 MW de energía eléctrica y que cubre las necesidades de la planta de tableros (70% de la producción aproximadamente) y el exceso se vuelca a la red nacional (30% aproximadamente). También incluyen un vivero clonal con capacidad para producir alrededor de 3 millones de clones y alrededor de 125.000 hectáreas

totales de las cuales alrededor de 69.000 hectáreas están efectivamente plantadas con pinos y eucaliptos manejados con podas y raleos, ubicados en los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres”. ¿Qué tipo de madera se produce en los bosques y qué resultado industrial se obtiene de la misma? “Las plantaciones son de pino y eucaliptos con manejo intensivo (podas y raleos) para la producción de madera solida de alta calidad, con la mayor cantidad posible de madera clear o libre de nudos. Con estas trozas se puede producir en planta tableros de diferentes tipos y con diferentes características dependiendo del uso final y de los diferentes mercados, es así que podemos producir tableros 100% de pino, 100% de eucalipto o combinados, que incluyan láminas de ambas especies”. ¿Qué diferencial tienen esas producciones en el mercado?


28

La venta de la empresa incluyó el 100% del activo en tierras.

“El diferencial que proponemos es justamente la característica de combinar las dos especies, de forma de lograr extraer los mejores beneficios de cada una de ellas, como ser la buena maquinabilidad y apariencia del pino con la estabilidad y las buenas propiedades mecánicas del eucalipto. De esta forma, al combinar las dos especies, podemos mejorar las propiedades del producto final satisfaciendo las

demandas de los diferentes mercados y segmentos y las necesidades de nuestros clientes”.

Chile, Colombia, Perú y recientemente estamos incursionando en América Central y el Caribe”.

¿En qué mercados se colocan las mismas?

¿Qué volumen de mano de obra genera este emprendimiento agroindustrial?

“Exportamos a muchos destinos, pero fundamentalmente a México, Estados Unidos, Europa, sobre todo al Reino Unido y en Latinoamérica a Argentina,

“Empleamos 750 empleados propios en todas nuestras operaciones, incluyendo el área forestal, industrial, comercial y de admi-

Para conocer más a ambas empresas Según se destacó a la revista Forestación, Lumin es una empresa líder en forestación y productos forestales con sede en Uruguay, que elabora productos de madera sólidos y de ingeniería de alto valor, duraderos, hermosos y sostenibles para los clientes de la compañía a nivel mundial. Para obtener más información se puede visitar el portal www.lumin.com. En relación a BTG Pactual, se indicó que es el principal Banco de inversiones de América Latina. Proporciona una amplia gama de servicios a clientes globales entre los que se encuentran

corporaciones, inversionistas institucionales, gobiernos e inversionistas individuales. Desde su creación, en 1983, BTG Pactual es administrada bajo el modelo de partnership. Hoy cuenta con 224 socios, un patrimonio neto de US$ 5.600 millones y sus acciones se cotizan públicamente en la Bolsa de Valores de San Pablo bajo el ticker: BBTG11. Timberland Investment Group de BTG Pactual gestiona casi US$ 3.000 millones y más de 1.8 millones de acres de terrenos comerciales en todo el mundo. Para obtener más información se puede visitar el portal www.btgpactual.com.


29

nistración. A su vez las faenas forestales son llevadas adelante por contratistas directamente contratados y que estimamos emplean del orden de 1.000 empleados más y luego están todos los empleos indirectos e inducidos que el proyecto genera”.

guiremos trabajando enfocados en lograr los mejores productos con la mayor calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, a la vez de seguir enfocados en trabajar en forma segura, desarrollado todo el potencial de nuestro gran equipo humano”.

¿Qué perspectivas traza para 2018?

¿Cuál es el trabajo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que realiza Lumin?

“Este año se presenta desafiante, ya que el sector es muy competitivo, con jugadores regionales fuertes como los productores brasileros y chilenos con los cuales competimos en los mercados globales. Tenemos que seguir trabajando para ser lo más eficientes y productivos posible, de forma de mejorar nuestra productividad y la ecuación de costos. Por el lado de los mercados proyectamos que la demanda sea buena, pero con precios muy competitivos. En resumen, se-

“Lumin, en el marco de su programa de RSE, ha efectuado acciones en favor del medio ambiente y la infancia en la comunidad donde está inserta. Los hitos más destacables han sido el Proyecto Árbol, llevado a cabo en escuelas públicas rurales y urbanas en Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, alcanzado aproximadamente a 800 niños; su trabajo mancomunado con la Fundación Celeste con la “Escuela

Celeste” para promover los valores del deporte en la educación de los niños y adolescentes; la construcción de una Sala Educativa en la Casa Ronald McDonald del Hospital de Tacuarembó; la compra e instalación de un elevador hidráulico que garantiza la accesibilidad a la piscina de rehabilitación de Amigos y Padres de Discapacitados de Tacuarembó (APADISTA); recientemente, Lumin cedió los derechos de la plataforma digital educativa Programa Lecciones de la tierra al Centro Ceibal, como aporte a la educación pública para su aplicación en el Plan Ceibal; y en este momento está instalando un centro de cuidados para la primera infancia llamado Arcoíris en lo cual Lumin proporcionará la infraestructura necesaria para la instalación y puesta en funcionamiento del centro”.


30

Consultoría de CPA Ferrere

Forestación: un rubro de muy alta intensificación La actividad forestal en Uruguay demuestra ser un rubro de muy alta intensificación en el uso de la tierra, incluso en un área 10 veces menor que la ganadería logra un valor de exportación casi igual a ese otro destacado sector, según los relevamientos especializados efectuados. El sector genera más de 25.000 empleos directos e indirectos, donde los proveedores y los contratistas son las figuras más importantes en la generación de empleos. Además, aporta a las arcas fiscales US$ 280 millones por concepto de impuestos.

La forestación, que utiliza un área de alrededor 10 veces menor que la ganadería vacuna, produce un valor de exportación casi igual que ese rubro que lidera el comercio de productos al exterior, lo que demuestra que la actividad forestal genera un valor por hectárea muy superior, destacó a la revista Forestación el economista Alfonso Capurro. El especialista, quien participó en la elaboración y presentación del estudio sobre la “Contribución de la cadena forestal a la economía uruguaya”, a cargo de CPA Ferrere, destacó que este trabajo ha demostrado que el sector ha seguido evolucionando por encima de las previsiones realizadas por consultorías anteriores. Por ejemplo, un trabajo realizado por Álvaro Ramos en 2001 proyectaba para 2015-2016 una masa de trabajo directa que se ha visto superada por la realidad actual. Por ejemplo, se proyectaba 14 mil empleos en la fase primaria y 11 mil en la fase cosecha. Pero la parte de cosecha se ha mecanizado porque utiliza la cuarta parte de lo que empleaba en aquella época donde se cumplía en forma manual y con otras condiciones de seguridad.

Mucho valor por hectárea Por lo tanto, se valida la idea de que es un sector que agrega

mucho valor por hectárea, que genera mucho empleo por hectárea y que es una forma intensiva de impulsar la producción por hectárea que permite diversificar y aumentar el valor de lo que se extrae de la tierra. Esto permite incrementar la productividad y el valor de la tierra en el largo plazo. En ese sentido el trabajo es una contribución a una larga línea de investigación que tiene el sector forestal, sostuvo Capurro. El consultor destacó la realidad que tiene hoy este sector, con un área plantada efectiva de 1,2 millones de hectáreas y que se ha convertido en el segundo rubro de exportación del país, detrás de la carne y que probablemente si se concreta una tercera planta de celulosa se puede convertir en el principal complejo de exportación del Uruguay. Pero hay que tener en cuenta que el sector no está todavía en todo su potencial, porque el ciclo de madurez demora por lo menos entre ocho y 10 años desde la plantación hasta la cosecha si es para la pulpa y si se planta madera sólida para aserrado o para contrachapado el ciclo oscila entre 20 y 30 años. Capurro explicó, por lo tanto, que la extracción forestal que está haciendo hoy está todavía bastante por debajo de la extracción potencial porque todo el aumento del


31

La forestación representa el 3,6% del PIB El estudio de CPA Ferrere sobre la cadena forestal marcó en forma relevante el análisis de aspectos que son clave, como su incidencia en la economía del país, en la cadena productiva, en el PIB de Uruguay, cuánto genera de empleo, de exportaciones, cuánto es su carga tributaria. Y lo que demuestra en primer lugar es que representa el 3,6% del PIB del país, destacó a la revista Forestación el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Carlos Faroppa. El sector forestal, que hace 30 años prácticamente no existía, se ha convertido por segundo año consecutivo en la segunda actividad de exportación del país por el momento y en pleno crecimiento, sostuvo. También sobresale por los efectos positivos en el contexto general, lo que puede apreciarse mirando el efecto que ha tenido en el empleo. “Es fácil cuantificar su importancia comparando su importancia en la actualiárea plantada en los últimos ocho años hoy todavía no se cosecha. Actualmente se está extrayendo 14 millones de metros cúbicos de madera, de los cuales 10 millones de metros cúbicos se destinan para pulpa o exportación de chips o rolos. Haciendo proyecciones se podría llegar a una extracción que en la próxima década podría estar pasando de 14 millones a un entorno de los 25 millones de metros cúbicos. En opinión del analista hoy no se está viendo todo el potencial

dad y la muy escasa significación antes de la existencia de esta ley”, dijo. El gran cambio se ha producido en las poblaciones rurales, el cambio en la forma de trabajar, en la sistematización del trabajador forestal, en las condiciones en que trabaja, en todo el sistema de certificación que emplea, opinó. “Ese cambio se produjo porque llegaron empresas que aplican tecnología, donde por ejemplo si hay que calificar como está el país en materia de producción de celulosa tenemos que decir que Uruguay está al más alto nivel del mundo”, afirmó Faroppa. Agregó que entre los desafíos que quedan figura seguir con la mecanización, “extendiéndola a mayor cantidad de empresas, tipo Pymes, en actividades de aserrío y remanufactura o partes de valor agregado en el área de trasformación de la madera.

económico que tiene este sector, el que se podrá estar apreciando dentro de 15 a 20 años. Por lo tanto el trabajo de CPA Ferrere a diferencia de los anteriores no hizo una proyección a futuro, porque el sector ya es una realidad. Explicó que lo que se hizo fue un esfuerzo por tratar de estimar en forma certera los impactos en 2016, en un trabajo desarrollado en 2017.

enfoque que es de cadena transversal, que trató de recoger todo lo que representa la actividad primaria en el campo, todo el trabajo de las industrias relacionadas como las plantas de celulosa, los aserraderos, las fábricas de chips, así como también se incluyó todo lo que representan los efectos indirectos con el valor que agregan los proveedores de servicios, de caminería, de cosecha forestal, de transporte forestal y la silvicultura.

Lo que muestran las cifras es que el sector representa 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB), en un

Además, en todo el interior del país siempre se dice que las ciudades de esa parte del país viven del


32

El verdadero rol económico y de sostenibilidad de la forestación El estudio sobre aportes de la cadena forestal a la economía uruguaya y bajo la óptica del desarrollo forestal sostenible “es muy perspicaz”, dado que aporta cifras, tendencias, etcétera. “Son elementos que muchas veces son utilizados por la opinión pública con liviandad y no concuerdan con la realidad”, destacó a la revista Forestación el director de la Dirección General Forestal, Pedro Soust.

Sobresale entre otros un elemento muy destacado en la ley y es que en la misma la única prohibición que existe es la tala del bosque nativo. Todo se plantea en base a incentivos para aquellos que desarrollen actividades, de forma que los productores se vean motivados y orientados a seguir los caminos correctos, estrategia ésta que obtuvo gran éxito, reflexionó.

Opinó que el primer concepto que resalta este estudio realizado por CPA Ferrere “es el acierto en lo que respecta a la forma en que se gestó la Ley Forestal y, particularmente, cómo se aprobó por el sector político hace 30 años, generando estabilidad, flexibilidad y apoyo a un marco jurídico amplio y bien delimitado a todo el sector forestal”.

De este estudio se desprende que el sector forestal ha tenido un crecimiento sostenido con mejoras sustanciales en varios aspectos, tanto dentro del sector como en su entorno, afirmó Soust.

Cabe señalar que la Ley 15.939, aprobada en 1987, “que ponderamos y elogiamos en nuestros días, no es ni más ni menos que un ajuste a la Ley 13.723, la primera Ley Forestal, aprobada en 1968”, sostuvo. campo y por lo tanto se trató de presentar los efectos inducidos. Es decir, cuál es la demanda que el sector genera sobre otras actividades. Así es que se puede medir con bastante precisión cuál es el efecto de los campos forestados, de las actividades industriales que dependen de la forestación, también de los proveedores. Los efectos inducidos fueron también identificados en el agregado de valor y el empleo que impacta en los pequeños comercios y otras actividades de servicios en pequeños poblados que funcionan gracias a que los empleados vinculados a la forestación gastan sus sueldos en esos lugares.

“También vemos cómo en lo económico se han incrementado las exportaciones, pasando de US$ 15 millones a más de US$ 1.500 millones. Se han posibilitado las inversiones más grandes que ha recibido el país, contemplando uno de los dos objetivos planteados en la ley, mejorando las zonas deprimidas del interior del país”, afirmó el funcionario del MGAP.

Capurro puso como ejemplo la actividad de un mecánico en una zona bien forestal como Cerro Colorado, en Florida, que obtiene sus ingresos en función de su trabajo que realiza para mantener en condiciones la maquinaria forestal o los camiones que se usan en esta actividad, todo esto es también efectos inducidos de una cadena que es bien transversal.

Más de 25.000 empleos En este marco, el sector genera más de 25.000 empleos directos e indirectos, donde los proveedores y los contratistas son las figuras más importantes en la generación de trabajo.

A diferencia con otras actividades más tradicionales del agro, como puede ser la ganadería, en la forestación el modelo de gestión es distinto, los dueños de los activos o de la explotación tienen delegada la operativa en una masa muy importante de contratistas y proveedores. Según BPS hay involucradas más de 1.750 empresas en el sector forestal y la estimación de este trabajo es que la mitad del empleo lo generan los contratistas y los proveedores. Se trata de los proveedores de transporte, de cosecha y de silvicultura que dentro de la cadena forestal es la que genera más mano de obra con unos 5.000 empleos. Otros 5.000 están ubi-


33

Aportes para el ordenamiento territorial La denominada Ley Forestal, con sus reglamentaciones, “ha realizado un aporte fundamental para el ordenamiento territorial productivo, regulando el uso de los suelos y determinando los suelos de prioridad forestal”, comentó Pedro Soust, titular de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a la revista Forestación. Añadió que, cuando se creó, “no existía nada en el país y pasaron muchos años después de la vigencia de la ley para que se comenzaran los trabajos que desembocaron en conceptos de ordenamiento similares, que felizmente hoy tenemos en otros rubros de nuestro agro”. “Aún sin un propósito concreto e inmediato en aquel entonces, ha sido muy importante lo que estas plantaciones de bosques y la preservación del monte nativo han contribuido a nuestro clima, a la adaptación y mitigación al cambio climático y a todos los beneficios ecosistémicos que los bosques en general aportan”, complementó el jerarca. Cabe señalar, expresó, un aspecto que la ley prioriza “y es el valor que tiene nuestro bosque nativo cados en toda la fase de cosecha y de transporte en una cantidad relevante. Finalmente hay unos 4.000 empleos que están involucrados en la parte industrial.

US$ 280 millones en impuestos Capurro resaltó también el aspecto impositivo que se genera en el sector forestal y que se cuantifica en US$ 280 millones anuales. Explicó que existe una visión equivocada de que el sector no genera impuestos, basado en que es un sector que nació impulsado por exoneraciones fiscales en la tenencia de la tierra o en la renta y también porque hay algunos proyectos industriales de las plantas de celulosa en un régimen de zonas francas, que tienen un régimen tributario especial. El especialista detalló que los

mirándolo en pro de la biodiversidad, la preservación del agua de nuestros arroyos y ríos así como el valiosísimo control que hace de efectos climáticos tales como el calor y el frío para nuestra fauna, flora y actividades productivas de nuestro campo”. Desde los números que presenta el trabajo, se desprende el gran derrame que tiene sobre la economía en general, analizó Soust. “Así vemos cómo hace dos décadas por nuestras rutas circulaban aproximadamente 3,5 millones de metros cúbicos de madera y hoy llega a 14 millones y eso sigue en aumento. Esto significa el crecimiento de empresas de servicios, no sólo las que atienden el sector en forma directa, sino también aquellas que proporcionan servicios a éstas”, indicó. La normalización en los empleados, tanto del sector agrario como del industrial, tuvo una notoria evolución: “mejoraron las condiciones de trabajo, ya sea en salarios como en calidad y seguridad”. Las mismas, por otra parte, “no sólo marcaron tendencia sino que oficiaron de reseña para otros sectores del medio rural”, reflexionó Soust.

US$ 280 millones de impuestos que aporta el sector son pagos por el sector, por las plantaciones forestales, las industrias, los proveedores, por lo que ese número le pone cifras en blanco y negro aportando información objetiva.

traer más valor de la tierra, sobre todo en algunas tierras que su uso alternativo es una ganadería extensiva de baja productividad, por ejemplo en el norte del país, donde su actividad alternativa tiene una baja productividad por hectárea”.

Capurro destacó, por otra parte, la condición de producción intensiva de la forestación en el uso de la tierra por hectárea. El valor agregado que se obtiene por hectárea, por exportaciones y de empleo por hectárea, son cifras comparable solo con el arroz, que es una de las actividades más intensivas que hay en Uruguay, que más aprovecha la tierra y más movimiento genera.

Por lo tanto, “cuando se mira a la forestación desde el punto de vista macro, es el sector que logra un mejor aprovechamiento en promedio del recurso tierra, porque es una actividad que genera mucho valor agregado y mucho empleo por hectárea”, manifestó.

El especialista afirmó que desde el punto de vista macro la forestación no solo ha logrado diversificar la inserción exportadora de Uruguay, sino que “además nos permite ex-

Esa es una de las conclusiones más interesantes de este estudio, junto al hecho de que esos números son del año 2016 y que estos efectos van a seguir creciendo, incluso aunque la forestación deje de aumentar su área, reflexionó el profesional.


34

Solución instalada en el campo y en fase de validación

Control biológico de la chinche del eucalipto En el Anfiteatro del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Tacuarembó se desarrolló una jornada para realizar un balance de casi 10 años de investigación y cooperación interinstitucional en torno a la chinche del eucalipto (Thaumastocoris peregrinus). El Dr. Gonzalo Martínez Crosa, Investigador Adjunto del INIA, comentó a la revista Forestación que en dicha instancia se reunieron 50 participantes que incluyeron productores forestales, estudiantes, representantes del gobierno y otros investigadores de Uruguay y Brasil. “Valoramos como muy positivo el intercambio que se dio en la jornada”, remarcó.

El Dr. Gonzalo Martínez Crosa es licenciado en Ciencias Biológicas, egresado de la Facultad de Ciencias (UDELAR). Realizó una maestría en Zoología en la Facultad de Ciencias en el marco del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas y un doctorado en Entomología en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Ingresó al INIA por concurso en 2008 y ha trabajado desde entonces para el Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal. Posee el cargo de Investigador Adjunto. Dentro del programa se dedica a la investigación en sanidad forestal, concretamente al estudio de la biología y ecología de insectos plaga en plantaciones forestales y al desarrollo de estrategias de manejo sostenible de los mismos. Tiene bajo su responsabilidad el Laboratorio de Entomología de la Estación Regional de Tacuarembó, cuyas instalaciones incluyen áreas de cría y de experimentación y una colección de insectos forestales donde se depositan ejemplares de las plagas reportadas y de enemigos naturales, para su identificación. Esto último ha facilitado que el laboratorio, en acuerdo con el sector productivo y el gobierno, lleve a cabo el procesamiento de dos redes de monitoreo sanitario del sector: una red de trampas embudo para el monitoreo de escarabajos de la corteza y una red de trampas adhesivas para el

monitoreo de plagas en eucaliptos, incluida la chinche del eucalipto. A fines del año pasado fue designado líder del proyecto de sanidad forestal para el próximo Plan Estratégico Institucional del INIA (la propuesta de proyecto se encuentra en fase de redacción).

¿En qué consistió la jornada de cierre del “Proyecto FO12: La chinche del eucalipto”? “Se presentaron los principales resultados del proyecto, así como de otros proyectos asociados a la temática en el país y en la región. Contó con exposiciones de investigadores de INIA, Universidad de la República, Universidade Federal de Santa María (UFSM, Brasil) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina). Se presentó además una Serie Técnica de INIA (Martínez, G (ed.) 2017. La chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus. Biología y manejo regional de una plaga forestal invasiva. Serie Técnica 237. 84 pp.) que recopila el estado del arte de la investigación en la chinche del eucalipto desarrollada en el marco de este proyecto y del proyecto cooperativo de PROCISUR. Culminó con una mesa redonda con participación de los expositores y representantes del gobierno y el sector productivo forestal, donde se realizó un balance de lo expuesto y se discutieron pa-


35

En la imagen interior se puede notar un ataque grave de chinche y en la exterior las trampas instaladas para control de plagas.

sos a seguir, fundamentalmente en lo concerniente a vigilancia sanitaria y control biológico”. ¿Qué puede comentar sobre este proyecto, sus objetivos y resultados? “Dio inicio en 2012 y culminó en 2017, si bien la investigación en torno a la chinche del eucalipto comenzó en un proyecto anterior. El proyecto tenía como principal objetivo conocer más acerca del comportamiento reproductivo de la chinche, en particular del comportamiento de oviposición y su relación con otros organismos en el ambiente, de cara a la opti-

mización de un programa de control biológico con un parasitoide de huevos. El proyecto implicó la realización de un doctorado, en la Universidad de Wageningen, la importación de un agente de control biológico (la avispa parasitoide Cleruchoides noackae) y el inicio de un programa de control biológico con este agente. Desde el comienzo se apostó a una fuerte colaboración interinstitucional y regional y la estrategia para llevar esto a cabo fue conectar este proyecto con otros de similar temática en el país y la región. La cooperación internacional se llevó a cabo en el marco del Pro-

yecto Cooperativo PROCISUR “Nivelación de las capacidades regionales para el control biológico de la chinche del eucalipto” del cual participaron además de INIA y la DGF-MGAP, INTA (Argentina), EMBRAPA (Brasil) e IPEF (Brasil) y en el Plan Regional para la vigilancia y control de la chinche del eucalipto de COSAVE. Asimismo, fue muy importante durante todo este período la coordinación a nivel del Comité Ejecutivo de Coordinación en materia de Plagas y Enfermedades Forestales (CECOPE), que funciona en la órbita de la DGF-MGAP y nuclea a esta dirección, la DGSA,


36

Positivo: la interacción entre los actores “El sistema forestal nacional se encuentra en mi opinión pasando por un muy buen momento en lo que refiere a la interacción entre actores, particularmente la Dirección General Forestal del MGAP, los productores y la academia”, reflexionó el Dr. Gonzalo Martínez Crosa. Añadió que “uno de los factores que han contribuido a esta buena relación es sin duda la permanencia en actividad del CECOPE. Esta buena relación nos permite plantearnos desafíos más ambiciosos para mejorar la competitividad del sector y asegurar una intensificación productiva sostenible”. “En mi opinión, un tema que deberíamos abordar en forma conjunta y en profundidad es cómo mejoramos nuestra capacidad de vigilancia fitosanitaria para el sector forestal. Si la SPF y al INIA. El CECOPE funcionó como un ámbito coordinador en el inicio del proyecto sin cuya asistencia no se podría haber trabajado con el nivel de coordinación que se logró. La colonia de laboratorio de la chinche del eucalipto criada en el marco de este proyecto aportó individuos y huevos para los socios internacionales, así como para proyectos desarrollados en el país, como el proyecto INIA FO18. A la fecha de finalización el principal logro, además de los artículos científicos y materiales de divulgación publicados, es que el país posee una herramienta para el control biológico de la chinche, ya instalada en el campo y en fase de validación”. ¿Cómo inciden las características diferenciales que tiene esta actividad productiva, con cerca del 100% de las explotaciones certificadas, en una actividad de ciclos extensos para proceder a las cosechas, con especies que alcanzan portes muy importantes, por ejemplo? “El manejo de problemas sanitarios en plantaciones forestales

lográramos tener controles más efectivos en frontera y mantener sistemas de vigilancia y monitoreo en forma permanente en el territorio podríamos encarar los problemas sanitarios en forma proactiva, en lugar de reaccionar a problemas que ya se instalaron, una vez que éstos están causando daños”, expresó. También dijo que “el mantener un buen estatus sanitario y una buena transparencia en las notificaciones hoy día es una de las claves para asegurar la competitividad del sector, ya que los problemas sanitarios constituyen una de las principales barreras paraarancelarias al comercio de productos forestales. Claramente esta es una tarea que requiere el trabajo conjunto y coordinado de todos los sectores involucrados (academia, productores y gobierno)”.

presenta algunos desafíos que resultan de las particularidades ecológicas de este tipo de cultivo, que lo diferencian de la agricultura. Una plantación forestal permanece en el medio durante años o incluso décadas y abarca un volumen mucho mayor en promedio que un cultivo agrícola, especialmente si se considera la variable altura. Un árbol presenta una arquitectura compleja, con zonas que son prácticamente inaccesibles sin el auxilio de grúas o equipamiento especial. Por todas estas características, estrategias de manejo corrientes en la agricultura nacional como el control químico con insecticidas son de difícil aplicación, y muchas veces no producen los resultados esperados (o incluso pueden agravar la situación de las plagas al año siguiente por pérdida de los enemigos naturales en el rodal). A esto se suma el hecho de que el entorno del 90% de nuestras plantaciones se encuentran certificadas bajo norma FSC o PEFC y ambas promueven el uso de prácticas sostenibles y en particular restringen el uso de agroquímicos en las plantaciones. Estas particularidades llevan a que

el manejo de problemas sanitarios –y de insectos plaga en particular– deba hacerse recurriendo a prácticas sostenibles. En consecuencia, INIA ha enfocado su investigación al desarrollo de paquetes de manejo que incluyan el control biológico, el manejo de la silvicultura (por ejemplo ajustando el calendario de podas y raleos fuera del período de vuelos estacionales de escarabajos de la corteza o de la avispa de la madera del pino, para evitar ataques mayores) y el uso de feromonas y otros semioquímicos (para realizar trampeos masivos o una vigilancia más precisa)”. ¿Cuál es hoy el impacto de la chinche del eucalipto en Uruguay y cómo estamos en relación a otros mercados productores de esta especie maderera? “La chinche del eucalipto fue oficialmente detectada en 2008 en nuestro país, aunque se presume que estaba presente desde al menos 2007. Se trata de un pequeño insecto (aproximadamente 2 mm) que se alimenta por succión de hojas adultas de varias especies de eucaliptos. Esta alimentación des-


37

Perfiles de proyectos para ser evaluados por un comité científico Consultado sobre otros emprendimientos de investigación que se estén desarrollando en INIA, a propósito de la actitud de generar soluciones para el sector productivo, el Dr. Gonzalo Martínez Crosa mencionó que “en este momento INIA se encuentra en las etapas iniciales de un nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI). El programa forestal se encuentra elaborando nuevos proyectos de investigación para ese período. Durante 2017 se hizo una prospección exhaustiva de la demanda de investigación mediante consultas con pares de la academia, con el sector productivo y con el gobierno. Como resultado de esas actividades se obtuvo una lista consensuada de problemas sanitarios en la cual nos basamos para elaborar nuevos perfiles de proyectos, así como un mapa de actores con el cual establecer colaboraciones”. Actualmente, complementó, “estamos culminando la presentación de perfiles de proyectruye las zonas fotosintéticas de la hoja generando una reducción en la productividad del árbol (retraso en el crecimiento) y un aumento del estrés que lo puede volver al árbol más susceptible al ataque de otros agentes dañinos (patógenos o plagas). El aspecto de la copa luego del ataque de la chinche cambia: el follaje pierde brillo y se torna amarronado o bronceado (que le ha dado el nombre a este insecto en inglés: the bronze bug). Aparte del Uruguay esta plaga está presente en buena parte de Sudamérica, África, Norteamérica, Nueva Zelanda, Europa y el Medio Oriente. Hasta el momento, solo las plantaciones de eucalipto de India y China no se han visto afectadas. Los primeros años presenciamos explosiones demográficas espectaculares de este insecto en los veranos, especialmente en la región Litoral, y se vieron importantes defoliaciones en árboles e incluso muerte de ejemplares. La intensidad de los síntomas provocó una respuesta rápida del sector forestal en su conjunto: se instaló

tos para ser evaluados por un comité científico. Algunos de los temas que preocupan al sector en este período están relacionados con la sanidad a nivel de viveros, el avance de los escarabajos de ambrosía en plantaciones de pinos y eucaliptos y la incidencia de algunas enfermedades como la muerte repentina de eucaliptos o la mancha amarilla, entre otros”. “Asimismo, se procurará desarrollar las capacidades para la prospección de problemas sanitarios desde una actitud más proactiva. Conjuntamente con estas nuevas temáticas, se avanzará en la validación y transferencia de resultados ya obtenidos en otros proyectos. Se trata de un proyecto ambicioso, con un plan de ejecución de cinco años y que se apoyará para su cumplimiento de una fuerte articulación con la Sociedad de Productores Forestales y otros actores del sector productivo, grupos de investigación en la Universidad de la República y la Dirección General Forestal del MGAP”.

una red de monitoreo que permitió ver la estacionalidad del ataque y su asociación con la temperatura y la precipitación, y se iniciaron gestiones para establecer el programa de control biológico que se encuentra en marcha actualmente. Los años siguientes se vio un corrimiento desde la zona Litoral a la zona Centro Este del país, donde aún continúan ataques sobre las especies más plantadas allí (Eucalyptus globulus y Eucalyptus maidenii), pero también se ha visto una importante disminución de las poblaciones, probablemente por la concurrencia de varios veranos muy lluviosos a partir de 2012, lo que ha llevado a reducir su nivel de prioridad en el presente ante otros problemas sanitarios más acuciantes. No obstante, nuestro conocimiento de este insecto nos permite inferir que si se vuelven a dar las condiciones de veranos secos y calurosos, del cual este 2018 viene siendo un ejemplo, esta condición se podría revertir. Afortunadamente estamos mucho mejor preparados para afrontarla”.

En la jornada se informó sobre el control biológico, ¿qué puede explicar sobre ello? “El control biológico es el uso de organismos vivos para disminuir la población de una plaga específica, haciéndola menos abundante o menos dañina de lo que sería de otra manera. Generalmente se recurre a enemigos naturales (depredadores o parasitoides) o a patógenos (nemátodos u hongos entomopatógenos) como agentes de control biológico (ACB). El uso de un ACB reduce los requerimientos de insecticidas en el rodal, disminuyendo los riesgos ambientales y permitiendo alcanzar la certificación. Además, gracias a que los organismos en general pueden movilizarse en el ambiente y localizar a la plaga donde esté, se logra llegar a sectores del rodal que serían inaccesibles con insecticidas, aumentando la eficacia relativa del control biológico con respecto al control químico a mediano y largo plazo, por lo cual es una de las técnicas más


38

El INIA trata el tema en las jornadas de campo que organiza de forma continua.

empleadas en el manejo de plagas en forestación. La forestación nacional uruguaya tiene una larga tradición de uso del control biológico, que comenzó en 1941 con la importación desde Sudáfrica del ACB del gorgojo del eucalipto (prácticamente hoy día existe un controlador biológico para cada insecto plaga en eucalipto, fruto de la investigación en el país). Uno de los organismos más empleados para el control biológico son los parasitoides. Se trata en general de pequeños insectos que realizan su ciclo biológico dentro o sobre un hospedero, al cual matan. Son en su mayoría micro avispas que presentan una alta especificidad de hospederos, lo cual las vuelve ambientalmente seguras. Desde el ingreso al país de la chinche sabíamos que existía una avispa parasitoide (Cleruchoides noackae) descubierta en Australia, que era un potencial ACB para esta plaga. Esta avispa es un parasitoide de huevos de la chinche (es decir pone sus huevos dentro de los huevos de la chinche, matando a los embriones de forma tal que solo emerge una avispa de ese huevo). En 2008 se conocía re-

lativamente poco de la chinche y de su enemigo natural y la avispa sólo había sido importada desde Australia a Sudáfrica donde permanecía en laboratorio. Una de las limitantes era poder criar a la chinche para obtener los huevos necesarios para criar el parasitoide. INIA se abocó entonces al desarrollo de una metodología de cría que nos permitiera eso y fuimos los primeros en el mundo en tener un sistema de cría autosustentable (es decir, cerrado) para la chinche (Martínez G, Scoz R. 2012. INIA diseñó un sistema exitoso para la producción de huevos de la chinche del eucalipto. Revista INIA 29:43-46). Posteriormente se debía importar la avispa desde algún laboratorio de cuarentena de la región y en este sentido establecimos las cooperaciones con Argentina y Brasil para la transferencia del enemigo natural. Siendo Brasil el primer país en tener una colonia permanente de la avispa en la región (Chile la había importado en 2010 pero no había mantenido una cría de laboratorio) nos dirigimos a EMBRAPA y logramos importarla desde allí en 2012, en el marco de colaboración

establecida a través del PROCISUR. Finalmente fuimos nosotros quienes luego transferimos el parasitoide a la Argentina para su programa de control biológico de la chinche. En los últimos meses nuestro laboratorio recibió una solicitud para la importación de este organismo a Portugal donde la chinche ha ingresado recientemente, lo cual afianza nuestro posicionamiento como laboratorio de referencia en este tema a nivel internacional. En el momento la cría de la avispa se encuentra aún en curso en nuestro laboratorio y existen al menos dos poblaciones de la avispa en sitios forestales del país, las cuales se están expandiendo por el territorio. Asimismo, continuamos con liberaciones en sitios donde la chinche esté presente a los efectos de aumentar la población en campo”. ¿Y sobre el control entomopatógenos?

con

“Entre 2013 y 2017 se ejecutó el proyecto INIA FO18 “Desarrollo de un insecticida biológico (hongo entomopatógeno) para el control de la chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus” a cargo de la investigadora del programa forestal, la Lic. MSc. Sofía Simeto. En el marco de ese proyecto se seleccionaron cepas de hongos entomopatógenos en función de su virulencia para la chinche y con ella se formuló un prototipo de biopesticida. Los resultados obtenidos en laboratorio con los formulados obtenidos fueron muy auspiciosos. Las siguientes etapas incluirán la validación a campo de los resultados de laboratorio, el escalamiento de la producción a nivel industrial y la transferencia del producto a la industria para que el mismo pueda ser comercializado para el usuario final en las plantaciones”.


39


40

Se utiliza la mitad de la capacidad industrial instalada

Industria de aserrío consume más pino que eucalyptus La madera de pino superó a la de eucalyptus considerando los volúmenes destinados a la industria del aserrío, medido eso en 2016. Además, la actividad involucró a la mitad de la capacidad instalada, por diversos factores, entre otros las dificultades de abastecimiento de materia prima adecuada tanto en cantidad como en calidad. Una encuesta de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) determinó la alta concentración que existe en el sector, teniendo en cuenta que el accionar de cuatro empresas representa al 68% del total de la madera consumida en esta actividad industrial.

Durante el año 2016, período analizado en el estudio mencionado, el consumo de madera rolliza con fines de aserrío que registró Uruguay fue de 804 mil metros cúbicos, lo que representó casi la mitad de la capacidad máxima instalada de 1,5 millones de metros cúbicos anuales.

El trabajo, realizado en el trascurso de 2017, resalta que existe una fuerte concentración en la industria del aserrío. Cuatro aserraderos representan un 68% del volumen total consumido en el año 2016, mientras que el 63% de los aserraderos encuestados representan un 19% del volumen consumido.

El 51% correspondió a madera de pino, el 47% a madera de eucalyptus, el 1% a salicáceas y el 1% a la mezcla de pino y eucalyptus.

Existen marcadas diferencias entre los aserraderos grandes (estrato de más de 100 mil m³ ), los considerados como medianos (entre 20 mil m³ y 100 mil m³ ) y los aserraderos menores (entre 4 mil m³ y 20 mil m³ ), en cuanto al volumen a la madera consumida para la elaboración de sus productos, tenencia de los bosques, proximidad de la materia prima a la industria, tipos y calidad de producto, tecnología aplicada, destinos, conocimiento de mercado, posibilidades de créditos, especialización de la mano de obra y eficiencia en su tarea, señala el informe.

Diversos factores fueron determinantes en la brecha entre la capacidad instalada existente y la madera procesada, es decir, la actividad real. Sobresalen dificultades de abastecimiento de materia prima adecuada en cantidad como en calidad; dificultades de comercialización; y también para lograr personal calificado. Además, existen otros factores tales como limitantes tecnológicas; aumento del valor de la materia prima; y costos altos de la energía, combustibles, impuestos y cargas sociales. Estos datos surgen de una encuesta realizada por los ingenieros agrónomos Mariana Boscana y Leonardo Boragno, de la División Evaluación e Información de la DGF.

Tres escenarios diferentes Todas estas variables presentan tres panoramas y posibilidades de desarrollo totalmente diferentes. Según este trabajo, los aserraderos grandes son exportadores directos de la gran mayoría de sus productos, integran la fase agraria con la fase industrial, tienen garantizada la disponibilidad de materia prima y la loca-


41

lizan en un radio próximo a la industria, bajando de esta manera los costos de transporte. Los dos aserraderos que integran este grupo concentran el 48% del consumo de madera rolliza del país, siendo apenas en número el 3% de la totalidad de aserraderos encuestados. El tipo de productos que elaboran depende del género procesado. La industria que trabaja con eucalyptus apunta a productos de buena calidad como son variedades de tablas de madera seca seleccionadas con pocos nudos, de los cuales apenas un 10% lo destina a remanufactura para producción de productos semielaborados con mayor valor agregado. Los que procesan pino, obtienen un 56% del volumen producido de tablas de madera seca clasificada y cepillada y un 44% del volumen total producido de pallets, cajonería y recipientes. Estas industrias aprovechan la totalidad de sus subproductos, generando energía a partir de la biomasa residual. Por la tecnología aplicada y la exigencia de los mercados ex-

portadores, el personal ocupado requiere una gran capacitación, mayor medidas de seguridad y formalidad del empleo. Los aserraderos medianos apuntan en su mayoría (80%) a la colocación de sus productos en el mercado externo. Solo una empresa de cinco posee bosques propios, aunque estos expresan que no presentan en la actualidad problemas de abastecimiento de materia prima, si bien existe la preocupación a futuro de dicha disponibilidad. La mayoría tiene integrada a su empresa la logística de cosecha, carga y transporte de madera. Estas industrias obtienen su materia prima de un radio promedio de 80 kms y consumen un 31% del volumen de madera rolliza con fines de aserrío, siendo un 8% del total de aserraderos del país. Los productos dependen también del género que se procese, los que trabajan con pino, en un 92% para ambos estratos elaboran tablas secas. Los que trabajan con eucalyptus producen en su mayoría pallets y cajonería y tablas sin secar. Los aserraderos menores son dependientes de la disponibilidad de

materia prima y están sujetos a la Dos aserraderos concentran oferta y la demanda de madera. el 48% del Existe una reiterada inquietud consumo de por el aumento de las distan- madera rolliza. cias a recorrer para obtener un producto no siempre de la mejor calidad, así como el aumento de los costos de la materia prima y del transporte. Estas empresas destinan sus productos en su totalidad al mercado interno. En cuanto al tipo de productos, nuevamente estos se pueden separar por el género y la especie procesada. Los pertenecientes al estrato menor (menos de 4 mil m³ que procesan pino producen en su mayoría productos de bajo valor agregado, tales como tablas verdes (48%) que en la mayoría de los casos son secadas en forma natural y un 26% de pallets y cajonería). En contraposición, el estrato de 10 mil m³ a 20 mil m³ produce en un 66% tablas de madera seca y un 34% productos semielaborados. En el caso de eucalyptus como insumo, las empresas que integran esta categoría producen en promedio alrededor del 80% en pallets y cajonería.


42

aserraderos que cumplían con los requisitos establecidos para esta encuesta. Del total consumido al año 2016, el 51% correspondió a madera de pino (Pinus taeda y Pinus elliottii), el 47% a madera de eucalyptus (mayoritariamente Eucalyptus grandis y en menor escala Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus tereticornis), el 1% a madera de salicáceas (género Populus) y el 1% a mezcla de Pinus y Eucalyptus.. El consumo total registrado al año 2016 fue de 804.082 metros cúbicos. De los 62 aserraderos relevados en la presente encuesta, el 63% consumió al año 2016 menos de 4 mil metros cúbicos cada uno, mientras que el 3% alcanzó a más de 100 mil metros cúbicos cada uno.

Rivera fue el departamento con mayor consumo de madera sólida

Industrias madereras de transformación mecánica Las empresas encuestadas fueron las identificadas como “industrias de transformación mecánica de la madera”, específicamente industrias del aserrío, exclusivamente de transformación primaria de la madera (se excluye carpinterías, plantas de impregnación y fábricas de tableros). Se obtuvieron datos de 62

El departamento con mayor consumo de madera sólida fue Rivera con un 65% del total relevado a nivel país, siendo el consumo muy similar entre los dos géneros de mayor importancia (pino y eucalyptus). Le sigue Paysandú con un 17%, pero con un predominio del género pino y consumo de salicáceas. Luego aparecen los departamentos de Canelones y Tacuarembó con predominio del género eucalyptus y pino, respectivamente. Vale aclarar que el departamento de Tacuarembó incrementaba su consumo de pino en 2017. Esto se debe a que se instaló un aserradero nuevo

durante 2016 y se esperaba que al año 2017 éste aumente en un 88% su consumo, lo que equivale aproximadamente a 240.000 m3 Los dos aserraderos que por su volumen consumido son considerados como grandes (3% del total relevado), representan casi la mitad del volumen total consumido (48%). La propiedad de los bosques es una de las variables más importantes al momento de evaluar la disponibilidad de madera y la incertidumbre de la misma a futuro. Los dos aserraderos de más de 100 mil m³ y uno de 500 mil m³ a 100 mil m³ consumen madera de bosques propios y los mismos se ubican próximos a las plantas industriales, teniendo costos de transporte más bajos para su ecuación de rentabilidad. Los aserraderos del sur del país, obtienen su materia prima de un radio entre 200 y 300 kms, mientras que los del norte o el litoral la adquieren en un radio de entre 50 a 100 kms. Dentro del género eucalyptus los principales productos obtenidos independientemente del estrato son en un 40% tablas de madera verde sin secar, 30% tablas de madera seca, 22% pallets y cajonería y un 8% remanufactura en productos semielaborados

Mercados a los que exporta Uruguay Uruguay exporta madera aserrada a 39 países, representando este rubro en el año 2016 un 4,5% en el total de productos exportados del sector. En 2016 el 19% del valor total exportado presentó como destino principal Estados Unidos y le siguieron en orden de importancia China con un 16%, Sudáfrica con el 11% y Corea del Sur con el 9%.

El destino principal de la madera aserrada de no coníferas en valor fue China, seguido de Reino Unido, Sudáfrica, Corea del Sur y Estados Unidos. En el caso de la madera aserrada de coníferas el principal destino en valor fue Estados Unidos, seguido de China, México, Guatemala y Vietnam.


43


44

Incremento de las importaciones durante 2017

Exportaciones del sector siguen encima de US$ 1.500 millones En el Anuario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentado en diciembre de 2017, en el segmento “Análisis sectorial y cadenas productivas” se expone un estudio realizado por Humberto Tommasino, Darío Fuletti y Waldemar Annunziatto, titulado “Evolución reciente del comercio exterior de productos forestales”. El mismo, remitido a la revista Forestación, permite una visualización sobre cómo están comportándose las exportaciones e importaciones en el marco de un nuevo cambio de ejercicio anual.

El artículo analiza la evolución reciente del comercio exterior de productos forestales. En 2017 se habría exportado por un total algo superior a los US$ 1.500 millones; la celulosa sigue liderando las ventas, con más de US$ 1.200 millones. Es esperable que, cuando estén los datos definitivos, las exportaciones del último año hayan sido solo levemente inferiores a las de 2016 (- 1,6%, equivalente a US$ 24 millones), debido fundamentalmente a menores colocaciones de papel y productos de papel, siendo un factor clave a considerar el cierre de Fanapel.

Los números de las exportaciones Como precio de referencia para la celulosa uruguaya se considera el precio de exportación de la celulosa de Brasil (de fibra corta de no coníferas, blanqueadas). Considerando la evolución mensual de este precio de exportación desde octubre de 2016 a setiembre de 2017 se aprecia que pasó de US$ 410 a US$ 480. En los primeros meses de 2017 los precios se ubicaron por debajo de los US$ 400 por tonelada, pero a partir de abril mostraron una recuperación sistemática para alcanzar un valor máximo de US$ 480, superior al precio promedio de los últimos 10 años, que fue US$ 470 por tonelada.

En el caso de los precios de referencia para tableros contrachapados (correspondientes a las importaciones realizadas desde Estados Unidos), disminuyeron hasta un mínimo de US$ 547/m3 en abril de 2017 y luego se recuperaron hasta un máximo de US$ 645/m3 en julio, para volver a descender en los últimos tres meses del año hasta ubicarse en US$ 599/m3. De todas formas, el precio se mantiene levemente por sobre el promedio de los últimos 10 años (US$ 590/m3). En el caso de la evolución del precio de exportación a Estados Unidos de rolos de conífera (US$ CIF/ m3) y madera sólida (US$ CIF/m3 aserrado), en el primero de los segmentos pasó de US$ 311 en julio de 2016 a US$ 307 en junio de 2017 y en el restante de US$ 146 a US$ 160 considerando los mismos extremos de cada año. En los últimos 12 meses los precios de la madera aserrada de coníferas se ubicaron en valores generalmente superiores a US$ 300/m3 y en el último cuatrimestre los precios de la madera en rolos se ubicaron en US$ 160/m3.

Evolución de ingresos y el caso a caso Las exportaciones totales de productos forestales pasaron de US$


45

1.290 millones en 2014 a US$ 1.503 millones en 2017 (valor estimado para este último año). En 2015 se llegó a US$ 1.556 millones y en 2016 a US$ 1.527 millones. En dicho período los productos tuvieron diferentes comportamientos: mientras el papel y cartón disminuyen continuamente, la celulosa aumenta hasta 2015 y se mantiene prácticamente igual en los años siguientes, en cambio la madera y manufacturas tienen un comportamiento más volátil. Tomando en cuenta la información disponible hasta octubre de 2017, en el último año el país tendría ingresos totales levemente inferiores a los del año anterior (2016), un 1,6%, equivalentes a unos US$ 24 millones. Esto resulta de una disminución de casi un 38% en las exportaciones en la cadena papelera (del orden de US$ 20 millones, debido al cierre de Fanapel), y un leve descenso de US$ 4 millones por exportaciones de madera y manufacturas. Como se ve, los ingresos derivados de las exportaciones de celulosa se mantendrían constantes, en el orden de los US$ 1.242 millones.

Los productos con más valor Los productos con más valor exportados en 2017, después de la celulosa (que representa el 85% del total), son en este orden: madera aserrada (US$ 91 millones, 6,3% del total); tableros contrachapados (US$ 61 millones, 4% del total); chips (US$ 59 millones, 3,9% del total); papel y cartón (US$ 32 millones, 2,1% del total); y finalmente los rolos de eucalipto (US$ 18 millones, 1,2% del total). Los mercados de destino de estos productos forestales no han cambiado significativamente respecto al año anterior.

Además de los productos exportados recurrentemente, cabe marcar que a partir de 2017 comenzó a registrarse una corriente de exportación de rolos de pino con destino a China. A finales del tercer trimestre estas exportaciones alcanzaban los US$ 18,3 millones, por un total de 259 mil toneladas, lo que arroja un precio FOB promedio de US$ 71 por tonelada. Se estima que considerando todo el año se habría exportado por un total cercano a los US$ 24 millones.

Perspectivas para 2018 Para este nuevo año se estimó que el valor de las exportaciones forestales totales registrará una leve caída, menor al 2%, respecto a 2017. Las exportaciones de celulosa se mantendrían iguales, las maderas y manufacturas disminuirían levemente, un 0,9% se estima, pero sí habría una disminución muy fuerte de las exportaciones de la cadena papelera, del orden del 70%, básicamente como consecuencia del cierre de Fanapel.

Comportamiento de los precios El comportamiento de los precios de exportación de los productos entre 2016 y 2017 fue muy diferente. La madera aserrada y celulosa disminuyeron (6,9% y 3,6%, respectivamente); los rolos y los chips aumentaron muy levemente (0,5% y 1%, respectivamente); finalmente, aumentaron los tableros (3,7%) y el papel y cartón (con un muy significativo 37,3%), aunque en este último caso en el marco de una reducción muy fuerte de los volúmenes colocados (55%).

En 2017 los valores por tonelada mencionados en el análisis, como referencias, son US$ 477 para la celulosa, US$ 136 para rolos de eucalipto, US$ 104 para chips, US$ 505 par madera aserrada total, US$ 542 para tableros contrachapados y US$ 1.765 para papel y cartón.

Importaciones forestales Las importaciones de los principales productos forestales disminuyeron entre 2014 y 2016 (de US$ 34,3 millones a US$ 26,9 millones), pero en el último año habrían aumentado un 5,5%, hasta 28,5 millones. En cuanto a los productos, algo más de tres cuartas partes del valor importado corresponde a tableros, siendo los de mayor peso los de fibra, que alcanzan a casi el 50% de las importaciones totales. Por su parte, la importación de tableros contrachapados disminuyó fuertemente, un 20%. A pesar de lo anterior, el valor total de las importaciones de tableros fue casi 3$ superior respecto al año anterior. En tanto, la importación de productos aserrados tuvo un aumento importante, del orden del 19%, alcanzando los US$ 5 millones. La importación de madera remanufacturada aumento un 3%, hasta US$ 1,5 millones. A modo de comparación, el valor importado es similar al estimado para el consumo de maderas nacionales en el mercado interno (US$ 30,6 millones), lo que muestra una demanda potencial importante para la industria de aserrío local que podría ser cubierta por productos remanufacturados de pino y eucalipto, concluye el estudio.


46

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Julio 2017 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero) El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso

vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo

Relaciones de los últimos 12 meses:

gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.


47

Análisis: En el mes de DICIEMBRE el Novillo Tipo (U$S 1.131/cabeza) aumentó 1% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) sufre una caída de 5,6 puntos respecto al mes anterior, ubicándose 7,4 puntos por debajo de la línea de equilibrio histórica (situación desfavorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) cae abruptamente 11,9 puntos por debajo del mes anterior y por primera vez desde octubre de 2015 por debajo del promedio de las relaciones históricas de mercado. (-0.4 puntos) En los últimos 12 meses el co-

eficiente del novillo gordo promedió 3 puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 9 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2017

En la serie enero/2007 a diciembre/2017 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,3% del novillo tipo (valor del novillo una vez industrializado y considerando todos los cortes y mercados). Esta relación se redujo en los últimos 12 meses al 73,5%


48

la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 2 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 4.)

se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 10 años anteriores. En el mes de diciembre de 2017 el valor histórico de relación de mercado se situó 3,4 puntos por debajo del promedio del mismo mes en los 10 años anteriores, pautando en esta comparación una situación adversa para el productor.

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del

novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 10 años, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 1,7 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 2,1 puntos por encima de

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 346, 12 % mayor que la media histórica. La invernada redujo 4% el valor generado (U$S 465). Finalmente la industria aumento a U$S 293 el valor agregado industrial, 13% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (diciembre de 2018) se presenta en el gráfico 2.



PECUARIA

En el acumulado del año 2017 la faena de vacas fue similar al año anterior, 5,5 % superior al 2015, 16 % superior al 2014 y 30 % superior al año 2013.

En el año 2017 la faena de novillos fue 5,4% superior al mismo período del año anterior, 5,5% superior al 2015, 5,5% superior al 2014 y 5,4% inferior a igual período del 2013.

El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En DICIEMBRE de 2017 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.131 (1 % superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 793 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): ): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – Dic/17: U$S 338 (17 % superior al mes anterior y 6% superior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 27 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en diciembre de 2017 fue 46% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 7% inferior al promedio histórico en M/N.


En diciembre/2017 el valor del kg de cordero se ubicó un punto por debajo de la paridad de precios en referencia al valor del novillo gordo.

En el pasado mes de diciembre/2017 la diferencia entre el valor pagado por novillo y la vaca gorda aumentó significativamente. El valor del kg de novillo gordo fue 22% superior al de la vaca gorda.

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


Durazno

Artigas

Negocios Rurales

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSé A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAUJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

DIEGO mACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RUBEN URCHITANO NR GUILLERmO HAUSER NR FLORENCIO HERNANDEZ

Maquinaria Agrícola LASTA SEmBRAR PANAREy S.A.

Instalaciones Ganaderas BCA. mADERAS FÁTImA

Semillas

CALISTER GENTOS URUGUAy SA NUTREA PROLESA

AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

099.270349

4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4330.2020 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

Cerro Largo Negocios Rurales

Diversos

4772.3110 4772.2750

Canelones Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO mARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NéSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA

AGRONEGOCIOS 4362.6513 ALFONSO SILVEIRA HEGUABURU 099.240091 ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL mONTERO 4362.8015 ESC. ANDRéS mONTERO PéREZ 4362.4241 ESC. ARAmBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARé RODRÍGUEZ 4362.2830

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola ABEDIL S.A. AGRO LAVALLE COSWIN HP SRL. mETALFOR S.A. SILVA CALIGARI TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAy TECSAGRI URUmAQ

Semillas

A.D.m. AGROPECUARIA EL OmBú SRL CALPROSE SEmILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROALAS LTDA. AGROPECUARIA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GImETA GPS URUGUAy.COm INSUAGRO OmBUES LA PROA mAQUINARIA LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OmBUES DE LAVALLE OLIVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARIRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Semillas

CADDy LTDA.

4362.2104

Diversos

FORECENTRO LABORATORIO ORIENTAL

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAmOS mATEO ALGORTA ADAmI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA VEICUER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COmASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROmUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSé mARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717


LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

Lavalleja

Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

4352.2008

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957

LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor

2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020

2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676


Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

Diversos

La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

4567.9633 4567.5199

Rivera

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Desarmadero Young Talabarteria Pasos

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632


Soriano

INDUSTRIAS ALmA mAINERO mAJUR LTDA. mAQUIAGRO mARy S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAQUINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

Negocios Rurales

CARLOS y mARTÍN ROmANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. m&R OLIVERA ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE GERmÁN BONINO mARIO mARTORANO RODEOS NR SERGIO méNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO URUGUAy ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912

AGROmAyORISTAS AGRO RESPUESTOS CARDONA CASA JORGE méNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L. TRITEC LA CASONA LTDA.

Semillas

AGRO APOyO ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCOTECH

Diversos

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSUmOS H.R.G. SEGUROS LAB. AGROTéCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ y ASOCIADOS JOSé A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSé SARALEGUI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGUEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


56

Pedro Otegui

“Uruguay tiene que estar preparado para competir en las ligas mayores”

Informe Ovino

Uruguay debe estar preparado para competir en los principales escenarios del comercio internacional y, en ese sentido, hay aspectos que inciden para que pueda hacerlo de la mejor manera, como el valor del dólar, los costos generales que tienen las empresas y otros factores que tienen incidencia en la competitividad de las empresas, destacó a esa revista el director de la empresa Lanas Trinidad SA, Pedro Otegui. El empresario subrayó que Uruguay es un país exportador de alimentos y de materias primas, con mayor o menor valor agregado, opinando en ese marco que “en cualquier rubro tenemos que competir en un mercado mundial cada vez más globalizado e interconectado”. Según Otegui, “Uruguay tiene que estar preparado para competir en las ligas mayores”. Explicó que este concepto incluye “tener que ser eficientes y competitivos, en el campo, en la industria y en todo lo que incide en los factores que determinan la competitividad del rubro hasta llegar a los mercados del exterior”. Para el industrial, la moneda del productor y la industria es el dólar americano, siendo esa la realidad a considerar, “como cuando vamos a un comercio de electrodomésticos, por ejemplo, y los artí-

Foto gentileza El Observador

culos importados que figuran son ofertados en dólares americanos”. Otegui consideró que algunos temas que inciden en la composición de los costos y, en mayor o menor medida en la competitividad de nuestros productos, son “el valor del dólar, la inflación en dólares, el costo de la energía, así como el costo de los combustibles”.

Por otra parte, resaltó otros temas que inciden en los costos y en la menor competitividad, incluyendo en ese sentido “a la mano de obra, a los impuestos incluidos también en la mano de obra, al transporte carretero, a la tarifa combinada en el puerto: Administración Nacional de Puertos (ANP), terminal de cargas y agencia marítima, así


57

como también las devoluciones de impuestos, las prefinanciaciones, los costos de acceso a los mercados del exterior por aranceles, recargos, cuotas, normas de origen, etcétera”. Otegui opinó que “más allá de que el productor y el industrial deban ser eficientes en lo que hacen, todo lo mencionado anteriormente es parte de un todo y un solo eslabón puede hacer que se rompa toda la cadena”.

blemas de costos y de acceso a mercados. En ese sentido, también incide que otros países competidores ya han celebrado acuerdos comerciales “con países con los cuales competimos en la colocación de productos y nos han sacado ventajas aún mayores”, sostuvo el empresario.

La industria lanera

Otegui opinó que en lo interno, si bien el stock ovino es menor al que hubo en el país, se ha mejorado mucho en la calidad de la producción de lana, especialmente en el segmento de las lanas finas.

Otegui resaltó, además, que desde hace varios años el sector industrial viene denunciando problemas de competitividad fuertemente incididos por temas del país, es decir de fuera del campo y de la industria.

“Aquí ha sido muy importante el impulso de los productores, sumado a la parte técnica apoyada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretario Uruguayo de la Lana (SUL)”, reflexionó.

Explicó que varias empresas han cerrado y, en las que aún continúan trabajando, las últimas inversiones han sido más bien en temas de generación de energías renovables y en mejorar el acceso al agua y al tratamiento de efluentes.

En otro orden, y aunque este rubro de la agroindustria nacional también soporta problemas derivados de los altos costos que existen en el país, el principal de la empresa Lanas Trinidad SA reflexionó que el escenario de los muy buenos precios que hay actualmente para las lanas finas, sumado al factor clima (si es el adecuado para la producción), puede facilitar “un aumento razonable del stock ovino”.

Por lo demás, consideró que todas las otras inversiones “han sido fundamentalmente en el mantenimiento de la actividad”. Explicó que Uruguay tiene pro-

Pedro Otegui, un empresario referente en el sector de la agroindustria nacional exportadora, con mucha experiencia en un rubro como el de la lana que pese a las dificultades sostiene su vigencia en la estructura de los agronegocios en Uruguay, entre otras consideraciones a esta revista destacó la importancia de contar con condiciones que permitan a las empresas, tanto en el campo como en la industria, competir en un mercado cada vez más globalizado, mucho más exigente y desafiante y en el que otros países oferentes de productos nos están sacando ventajas.


Informe Ovino

58

Los valores d impulsan al ru En las puertas de una nueva zafra de venta de carneros, cuatro actores vinculados a dicha instancia comercial y/o al sector ovino aportaron diversas reflexiones: Rubén Echeverría, experiente productor ovejero y ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); Daniel Dutra, principal de Escritorio Dutra; Pablo Narbondo, presidente de la Sociedad de Criadores Corriedale del Uruguay (SCCU); y el doctor Jorge Bonino, productor, consultor privado, delegado de Uruguay ante la OIE y asesor técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Cuando estaba próximo a concluir el primer mes del año fueron consultados sobre sus expectativas de cara a la nueva zafra.


59

es de carne y lana al rubro ovino Aspectos tales como la óptima calidad de la oferta disponible, las ventajas que se brindan a los inversores, las buenas condiciones de los rubros lana y carne que generan optimismo en el sector y otras consideraciones fueron trasladadas a los lectores por parte de los entrevistados.

la zafra la veo bastante bien, la gente está con una gran expectativa, con ganas de seguir encarnerando los vientres que hay, a la prueba está que muchos vientres no se han embarcado, la gente ha tenido la decisión de hacer una cierta retención y hoy se justifica eso”.

“La gente en el rubro ovino es optimista”

Explicó que “hay muy buenos valores por las lanas, que están firmes, en Australia se están logrando precios récord, también hay una demanda

Rubén Echeverría reflexionó que “a

muy firme internamente y esos valores que hay sobre todo en las lanas más finas ha arrastrado a una mejoría en las lanas medias y gruesas”. Añadió que “hay lanas Merino que logran US$ 11 y US$ 12 por kilo y hubo lotes que lograron más incluso y en el caso de lanas de Corriedale fino han hecho hasta US$ 5 y US$ 6, con buena demanda por ese tipo de lanas, con precios interesantes para todas las finuras”.


60

En relación al otro producto, la carne ovina, “también hay un buen panorama, de buenos precios, el cordero está arriba de los US$ 3 por kilo y el mercado que se abrió para Estados Unidos, para la carne ovina con hueso, mejoró la situación y genera una expectativa distinta y positiva, como para meterles algunos kilos más a los corderos”.

Informe Ovino

“Sumando ambas cosas, los buenos momentos en la carne y en la lana, la gente pasa por una situación rentable en el rubro, frente a otros rubros donde las cosas están complicadas y eso al que tiene majada lo estimula a invertir porque habrá avidez por los corderos que se puedan producir para este invierno, como ha pasado en esta zafra de primavera donde tengo entendido que muchos productores ya están ofreciendo los corderos que se están destetando en estos momentos”, complementó Echeverría. Finalmente dijo que “la gente en el rubro ovino es optimista, hoy en día es uno de los rubros donde la gente puede invertir con mayor seguridad, con un retorno que si se quiere es rápido”.

“Valores similares a los del año pasado” “Pienso que vamos a tener una zafra normal, con valores similares a los que hubo en la zafra del año pa-

sado, con condiciones interesantes que generan los buenos valores que hubo en la apertura del mercado de Australia, donde se dieron precios históricos, con destaque obviamente para las lanas finas pero en una realidad que seguramente irá traccionando al resto de las finuras”, comentó Daniel Dutra. Agregó que “además, hay un nuevo elemento, referido a la carne, con operaciones ya concretadas de carne ovina con hueso hacia Estados Unidos, eso repercutirá en otros mercados además y es una muy buena noticia que ayuda mucho porque el productor ve que la carne tiene precios de exportación destacados, lo que hace pensar que los valores de parte de la industria puedan mejorar”. Ese buen panorama para la carne ovina y al escenario de precios tonificados por las lanas “hacen pensar que hay que esperar una zafra con demanda, fluidez y valores similares a los del año pasado”. Dutra señaló que otro aspecto que promueve un buen ambiente para la concreción de negocios “son las muy buenas condiciones que brindan las cabañas, hablando de plazos y fletes por ejemplo, con remates que por compras de volumen hay descuentos especiales, todo eso está muy bien armado para una buena salida de

las encarneradas de las distintas razas, eso también genera lógicamente un optimismo”. A la logística coordinada por los escritorios y las cabañas se les añade la existencia de una oferta muy completa y variada, “para todos los gustos, para todos los sistemas productivos, la verdad es que se han desarrollado inversiones muy importantes que están dando frutos excelentes por las calidades de las ofertas, que son de un volumen amplio y adecuado para la realidad de la majada nacional, hoy el productor sin duda puede encontrar los carneros que más desea y necesita para su explotación en el marco de una oferta muy importante en calidad”.

“Hay una expectativa bastante optimista” Pablo Narbonado indicó que “hay una expectativa bastante optimista, por decirlo de alguna manera, con mucha mesura obviamente, pero optimista porque la producción ovina de a poquito está cambiando en la visión general de la gente, es un buen rubro para invertir y eso se suma al buen trabajo de mucha gente por muchos años y al trabajo de la SCCU para la mejora global de la raza y de la majada en general, por ejemplo aportando información de la evaluación genética, con la disponibilidad que ahora tiene la gente de información bien completa para

Los precios que se pueden dar Según un análisis publicado en El Observador Agropecuario, en los últimos cuatro años los precios promedios de los reproductores ovinos se ubicaron en las cifras equivalentes a los de 173 a 178 kilos de novillo gordo en cuarta balanza. Considerando el precio promedio de US$ 3,068 por kilo a la carne para los novillos, según la información del INAC en base a los negocios de la primera semana de este año, el precio promedio de los carneros en esta zafra debería ubicarse entre US$ 530 y US$ 546. La cifra sería muy similar a la del año pasado, cuando el promedio se ubicó en

US$ 529, tras venderse 3.277 reproductores. Esto sería así siempre y cuando se mantenga la constancia en la relación entre los precios de ambos productos, algo que se dio en los últimos cuatro años. En las zafras de los últimos cuatro años se vendieron en promedio 3.628 por año y el precio promedio se ubicó en US$ 570,43. Estas cifras contemplan únicamente los negocios realizados en remates de cabañas y exposiciones, no fueron tenidos en cuenta los negocios realizados en ferias ganaderas.


61

elegir carneros de acuerdo a las tendencias que estén siguiendo”. Es una zafra, expresó, “en la que creemos que habrá buenas ventas, no creo que con precios espectaculares, será una zafra en ese sentido muy medida, porque la situación no amerita mucha locura de precios, pero sí habrá un interés marcado por los reproductores”. Comentó que “hay un termómetro que tenemos para ir midiendo el nivel de expectativa y es el volumen de las inscripciones para las exposiciones de verano, Melo es la primera y hay una inscripción impresionante, no tengo ahora los números finales pero va a ser una muestra de 300 carneros entre los de galpón y lo de campo, en una muestra que será excepcional especialmente en los carneros de campo, esperándo-

se unos 200 carneros de un nivel espectacular. Después vendrán las otras exposiciones, también muy bien encaminadas, la de Illescas, la de Paso de los Toros y la clásica de Durazno que siempre es una exposición impactante”. “Por todo eso, esperamos una zafra buena, somos mesuradamente optimistas, esperamos que haya una buena venta de carneros, de muchos carneros, con precios medidos en un escenario de una buen demanda”, remarcó Narbondo.

“Los carneros están en muy buen estado” “Esperamos una buena zafra, venimos de un año que ha sido muy bueno en lo climático para el rubro ovino, eso se ha visto reflejado en el estado actual de las majadas, que es

muy bueno, hubo una gran sobrevivencia de los corderos y los carneros están muy bien, como toda la majada”, señaló Jorge Bonino. También dijo que “desde el punto de vista comercial hay además muy buenos precios para las lanas, especialmente para las finas, pero también es bueno el panorama para la carne luego de la apertura del mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso”. Todo eso derivó en que “la especie recobró las expectativas positivas de parte de la gente, que como todos sabemos valora a este rubro como muy bueno, como complemento de todos los sistemas de producción, es un rubro que suma mucho, que no molesta en ningún lugar”. Respecto a la oferta, “vemos que los


62

Los entrevistados coinciden en que, tanto carne como lana, están cotizando bien.

Informe Ovino

carneros están realmente en muy buen estado y gracias a Dios Uruguay tiene muchas razas, todas muy interesantes, hay muy buena genética en cada una de ellas y por algo nos llaman ‘la cabaña de América’ y eso ambienta la instalación de sistemas de producción con distintas orientaciones en base a los objetivos de cada productor y a las características del medio ambiente en el que producen”. Los carneros, añadió, “salen la venta todos con una certificación sanitaria excelente, de aptitud reproductiva también, brindada por el veterinario de ejercicio liberal de la cabaña y sumado a eso están en muchos casos los controles de calidad de mediciones subjetivas como es el MO y el Doble Tatuaje que realiza el SUL y también hay en gran cantidad de los reproduc-

tores datos objetivos a través de los EPD, por lo tanto hay muchísima información que permite a quien debe elegir carneros disponer de muchos elementos de juicio para tomar la decisión más adecuada a sus intereses”. Bonino mencionó que, si bien es cierto que el excelente estado sanitario puede ambientar una menor necesidad de carneros en casos puntuales, al mismo tiempo las buenas condiciones en los mercados para los rubros lana y carne “aumentan el interés que en este caso pasa sobre todo por las expectativas que generan las demandas y valores por los productos y eso se aprecia, por algo hay mucha gente que está reteniendo hembras e incluso buscando más hembras, hay gente también que está buscando

reingresar o ingresar al negocio y esa gente necesitará sus carneros”. Por último, resaltó el contagio de los buenos valores que hay por las lanas finas hacia lanas de otras finuras, medias o más gruesas, y que en el tema carne puntualmente se celebra en el sector, tras tanto esfuerzo para lograr productos generados en los compartimentos de bioseguridad que ya hubo dos embarques (a Filadelfia y Nueva York) y a mediados de enero hubo una faena de animales cuya carne irá también a Estados Unidos, hacia donde se ha enviado carcasas enteras y cortes con hueso, incluidas faenas con el ritual Kosher, de animales producidos en el compartimento de Cerro Colorado en Florida.

La Estela recibió el premio a la Cabaña Corriedale del Año Mariano Rodríguez, miembro de la familia que dirige La Estela, admitió que “a este premio le damos mucha importancia, por lo que significa competir en las exposiciones con carneros diferentes, con animales excelentes de muy buenas cabañas, con jurados importantes en una raza donde la competencia, que es buena para todos, siempre es muy fuerte”. Añadió que “esto que se logra es el premio a un trabajo muy responsable que hace el equipo que integramos la familia y todo nuestro personal y colaboradores”. Este premio, se explicó en una nota publicada en El

Observador, distingue cada año a la cabaña que haya acumulado más puntaje considerando sus participaciones en exposiciones ganaderas que se desarrollan en el calendario de actividades de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). En 2017 La Estela participó en las exposiciones de Durazno, de Melo y en la Expo Prado. Una de las exigencias es que se considera puntaje acumulado solo presentando carneros diferentes en cada una de las exposiciones, sumando puntos la participación de animales a bozal y de campo. La Estela recupera el premio que –previo a no recibirlo de 2014 a 2016– había cosechado durante siete años en forma consecutiva.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.