Revista Forestación 2 2017

Page 1


2


3


4


5


6

Revista Forestación Nº2 / 2017 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLV - Nº 174

TEMAS FORESTALES El negocio forestal arrancó 2017 con mayores certezas.............................................8 El roble: alternativa sencilla de incorporar y muy rentable..................................12 Eucaliptus Tereticornis o colorado mejorado para montes y abrigos.............................18 Eucaliptus para cuidar el monte nativo.......….........22 El MGAP valora las sociedades entre ganadería y forestación.................................24 El potencial de la forestación en predios ganaderos..............................................28 Evaluación Nacional de Riesgos para Madera Controlada.........................................32 Nueva Palmira, sería la mejor opción para salida de nueva planta..........................36 Parecen avanzar las negociaciones entre el gobierno y UPM.........................................40 Aplicaciones móviles para control del personal en el monte.............................42 ADEMÁS La VI Expo Melilla generó fuertes desafíos..............44 Coeficientes de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos….........54 Indicadores..........................................................…58 Guía Tierra...........................................................…62 Padre Aníbal Rivero.............................................….66 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente: Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Sr. José María Campiotti Buela Tesorero: Cr. Héctor Álvarez Contador: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Luis A. Pesce Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. Patricio Cortabarría Exposiciones: Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales: Dr. Leopoldo Amorim Tavella - Dr. Walter M. Damboriarena Ing. Agr. Martín Gortari Fernández - Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante - Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea - Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Sr. Mario Ibarburu - Cr. Daniel Zerbino Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


7


8

El negocio forestal a con mayores certeza El mercado de maderas se encuentra estable en la demanda y sin mayores variantes en los precios, si bien probablemente haya algún repunte en los valores de algunas de las materias primas. El rubro forestal sigue siendo atractivo como negocio y prueba de ello es que el año pasado un fideicomiso captó inversiones por un monto de US$ 190 millones, según destacó el presidente de la Sociedad de Productores Forestales, Carlos Faroppa a la Revista Forestación.

El negocio del sector forestal, en general, arrancó este año con precios similares a igual período de 2016, limitando la lectura al trimestre inicial de cada ejercicio, si bien por ejemplo en el rubro de chips hay que mencionar que comenzó con más negocios concretados. Esto genera más certezas a los exportadores, con varios barcos vendidos cada uno, destacó a la revista Fores-

tación el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), ingeniero Carlos Faroppa.

Buenas noticias para el pino Un nuevo hecho que se está generando, además, también alentador, es la exportación de rollizos de pino. Precisamente el año pasado hubo gestiones por parte de la SPF y de la cancillería en China,


tal arrancó 2017 tezas

9

donde se abrió de alguna forma una posibilidad exportadora para ese destino y hacia donde se están enviando barcos completos de pino, dijo el dirigente. Al principio se comenzó vía contenedores en los negocios cumplidos este año, pero ya ahora se están haciendo embarques con barcos completos de madera de pino. Considerando que un barco equivale a unas 35.000 toneladas y que hay embarques de varios barcos previstos para este año, la novedad es altamente satisfactoria, sostuvo Faroppa. Explicó también que estos negocios han dinamizado a este rubro, con una actividad interesante de exportación por un lado y por otro con un aserradero más que está consumiendo madera, por lo tanto si bien sigue existiendo un excedente de madera de pino de la producción anual, por lo menos se está colocando, mejorando la situación que había en ese sentido. Otro evento importante ocurrido el año pasado es el referido a los fideicomisos forestales, por el cual a través de ese instrumento se lograron US$ 190 millones para inversiones en el sector forestal de largo plazo, expresó Faroppa. Las demás actividades están manteniéndose en términos si-


10

!

Otro evento importante ocurrido el año pasado es el referido a los fideicomisos forestales, por el cual a través de ese instrumento se lograron US$ 190 millones para inversiones en el sector forestal de largo plazo, expresó Faroppa.

milares, con los precios estables registrados el año pasado, pero “arrancando con más actividad o con más aseguramiento en cuanto a la salida desde Uruguay de barcos de chips para celulosa y por otro lado la madera de pino rolliza, con lo cual estamos en mejores condiciones”. Faroppa estimó que este año el mercado se va a mantener estable en la demanda y sin mayores variantes en los precios, si bien probablemente haya algún repunte en los precios de algunas de las materias primas por la vía de la celulosa”, rubro en el que la actividad va a ser más estable”. En materia de madera aserrada es posible que los precios sigan mejorando lentamente y quizá a fin de año se logré un mejor nivel de exportación en este rubro, señaló el titular de la SPF.

Interés por invertir Por otro lado, en el horizonte que tiene este sector de la producción, si bien hay alguna empresa forestal retirándose del país, hay también otras que están analizando instalarse en el territorio nacional. Al igual que lo que demostró el fideicomiso, Uruguay sigue siendo atractivo para los inversores, tanto de origen extranjero como nacionales. Faroppa dijo también que, por otro lado, siguen con expectativa el proyecto de la segunda planta de celulosa de UPM, o

sea que se espera en los próximos meses novedades en este sentido (ver más en los comunicados que emitieron la empresa y el gobierno, en otro informe publicado en esta edición de la revista Forestación). En alusión a los mercados, si bien Uruguay en lo que es madera de construcción o madera aserrada tiene un mercado en México y Estados Unidos, el resto de los productos ya sea madera de pino o aserrada tiene el mercado asiático y Europa. A su vez para Norte América se destinan solo los materiales para construcción, básicamente los paneles compensados y la madera aserrada. En volumen y mayores montos de negocios los mercados más importantes para Uruguay son Europa y Asia, cada vez con más importancia.

Asia demanda el 30% de la celulosa Asia debe concentrar actualmente más del 30% de las exportaciones de celulosa que hace Uruguay, concretamente con negocios para China. Además, el resto de los países que concentran distintos niveles de importación, pero fundamentalmente madera aserrada de pino y madera rolliza de pino, son fundamentalmente Taiwán y Vietnam.


11


12

El roble: alternativa s de incorporar y muy Con una inversión inicial de US$ 4.000 para implantar 600 plantines de roble en una hectárea se puede emprender un negocio que le aportará al productor varias ventajas, no solamente económicas, también productivas y no únicamente relacionadas con el rubro forestal. Esto fue destacado a la Revista Forestación por el agrónomo Luis López, director del vivero Imperio Verde, especializado en la producción de especies exóticas no tradicionales, entre ellas el roble, pero también en su momento palmeras y ahora nogales.

Luis López destacó a la Revista Forestación que el roble es una especie que no está avanzando en Uruguay con el objetivo de quitarle espacio a otras más tradicionales, como el eucaliptus o el pino, por mencionar a las dos de mayor presencia en el área de bosque uruguayo.

“El roble seguramente llegó para quedarse, para agregar a nuestros emprendimientos forestales, para mejorar los suelos, para enriquecer paisajes, para ser abrigo y para capitalizar los sistemas productivos de las familias uruguayas, pero también para brindar una opción


13

iva sencilla muy rentable

diferente, segura, totalmente amigable con el medio y para producir oxígeno de calidad para nosotros y para las generaciones que vienen atrás”, reflexionó. La actividad del vivero Imperio Verde, cuyos invernáculos de producción están en Montevideo, muy próximo a Canelones, comenzó en el año 2001, cuando la empresa familiar que lo dirige seleccionó “una producción diferenciada capaz de incluir mucho valor en un pequeño predio, ya que


14

!

Las exigencias que se le plantean al productor, una vez instalado el monte, son mínimas: el recorrido quincenal para el control de la ausencia de hormigas y dos o tres riegos al momento del plantado para asegurar su buen prendimiento. Con eso es suficiente.

nuestro establecimiento cuenta con apenas una hectárea”. En ese marco, “lo mejor era decidirse por un producto eficiente, que se adapte al medio, con un mercado importante a explorar y en ese escenario nos pareció que las maderas semiduras eran lo ideal, porque son las más buscadas a nivel global, tratándose además, en el tema de la sustentabilidad que es tan importante, de un recurso finito y por el cual siempre habrá demanda”. En el caso del roble, indicó el experto, “hay dos grandes grupos, los robles americanos y los robles europeos. En nuestro caso optamos por los robles europeos por sus condiciones y por el conocimiento de sus virtudes, por algo ha sido la opción en países de vanguardia como España, Francia y Portugal, donde hay conocimientos técnicos productivos muy de avanzada, a los cuales hemos podido acceder”.

20.000 ejemplares producidos por año Esta empresa inició la producción de plantines de roble en el año 2002, con apenas 200

ejemplares, tras lo cual se fue incrementando cada año la producción, en respuesta a las buenas experiencias que los productores fueron teniendo, lo que aumentó la demanda, a tal punto que la producción anual en la actualidad, de cara a la zafra 2017/2018, supera los 20.000 ejemplares por año. Al mismo tiempo que se incrementó la producción, se fue avanzando en la calidad de la misma, considerando los lógicos ajustes en los sistemas y métodos productivos, tanto a nivel de ensayos en el vivero como a nivel de campo. López destacó que el origen de la especie roble está en el norte del continente europeo, desde la región de las islas británicas hasta la de los montes Urales, con una extensión de su presencia hacia todo el mundo que sucedió hace ya varios siglos. En el caso de Uruguay, en la actualidad los plantines de roble son entregados al productor tras haber pasado por un riguroso control de selección interno, en el vivero, lo que incluye aspectos estéticos, “pero fundamentalmente

Usos múltiples y valores llamativos La madera del árbol roble, dijo Luis López, posee una densidad de 0,769 a 0,991, es de albura amarillenta y crema, es totalmente resistente a la pudrición, incluso por su resistencia a la humedad y a la inmersión permanente es el material tradicional para la construcción naval, para los durmientes de las vías del ferrocarril por su resistencia a vibraciones y golpes, para la construcción de barriles para la vinicultura, se lo utiliza en pisos flotantes, para interiores de hoteles de alta gama y en todo tipo de mobiliario fino. Además, la corteza se utiliza como curtiente,

en ebanistería, el fruto (las bellotas) es un excelente alimento para la producción de cerdos para nichos selectos y también ambienta la producción de trufas de alto valor. En materia de precios por los productos, informó que con una cosecha rápida, a los 14 años, se puede obtener por árbol de US$ 300 a US$ 400; la bellota se comercializa en los mercados a US$ 3 por kilo; la trufa alcanza valores de US$ 1.300 por kilo; el shiitake (un hongo específico) US$ 50 por kilo; y los chips de madera de roble, para la producción de vinos de alta gama, se comercializan a US$ 3 por kilo.


15

un exhaustivo control de sanidad y de buen desarrollo, poniéndose mucho énfasis en la precocidad, que es un rasgo que buscamos”. López explicó que “se los embala adecuadamente, para que el productor lo retire, aunque también hay casos en los que nosotros los trasladamos al predio en el que se instalará el monte de robles”.

Aceptados por los suelos y el clima Considerando un aspecto de alta relevancia, “los suelos de nuestro país son todos totalmente aptos para plantar robles, además nuestro clima es muy favorable para la especie, ya que este árbol se desarrolla con precipitaciones anuales promedio de entre 600 a 1000 milímetros”. El roble, añadió, “gusta de suelos

arcillosos, húmedos y también de suelos ricos en minerales”. Las exigencias que se le plantean al productor, una vez instalado el monte, son mínimas: el recorrido quincenal para el control de la ausencia de hormigas y dos o tres riegos al momento del plantado para asegurar su buen prendimiento. Con eso es suficiente. Detalló, a propósito de la adaptabilidad del roble al medio ambiente de Uruguay, que “es una especie muy, pero muy rústica, soportando bien épocas de secas, pero también épocas en las que los campos se inundan por las lluvias, por lo cual resisten en estos tiempos en los que los cambios en el clima son cotidianos”. Al no exigir una presencia constante de parte del productor, “es

ideal para plantar en predios en los que no se habite y visitar el monte cada tanto”, agregó.

Densidad ideal: 600 árboles por hectárea Consultado sobre la densidad recomendada para que el monte prospere en la forma más adecuada, dijo que es de 600 árboles por hectárea, una densidad que es adecuada tanto para la producción de madera como para la actividad de silvopastoreo. Un monte de robles, dijo, deja excelentes pastizales y sombra para el ganado, es un abrigo de altísimo valor, aunque hay que considerar que la hacienda debe ingresar al monte recién cuando los árboles tienen cuatro o cinco años y pueden “defenderse” adecuadamente de eventuales daños por la presencia de los animales.


16

!

López explicó que el roble “es una especie muy, pero muy rústica, soportando bien épocas de secas, pero también épocas en las que los campos se inundan por las lluvias, por lo cual resisten en estos tiempos en los que los cambios en el clima son cotidianos”.

Al respecto, corresponde precisar que si el objetivo del productor fuese, antes de la cosecha de la madera, el cultivo de trufas, “obviamente el ganado no puede ingresar al predio, ya que con el pisoteo seguramente dañará esa producción alternativa”. López, a propósito de eventuales sinergias en un mismo predio, una característica clave en sistemas modernos, eficientes y rentables, subrayó que “la convivencia de los robles con otras especies es muy buena, por ejemplo con frutales, con pasturas, con cultivos hortícolas, convivencia que por otra parte enriquece el lugar con biodiversidad”. Volviendo a un ganar - ganar muy promovido en estos tiempos, el silvopastoreo, “el roble es excelente, pues tiene un sombreado muy bien distribuido, completo, durante el verano y tira su hoja en invierno, lográndose excelentes pastizales… sus hojas conforman grandes colchones agregando una materia orgánica de alto valor al suelo al descomponerse, alimentando los pastizales”.

Crecen un metro por año En el marco de las condiciones medioambientales locales, en el territorio nacional, “el crecimiento promedio de los robles es de un metro por

año, aumentando en lugares húmedos y bajos”, explicó a la hora de referirse a otro tema habitual en las consultas que trasladan los productores (a través del correo imperioverde2000@yahoo.com.ar). López también expuso sobre la edad ideal para el corte, para la cosecha de la madera: “comienza a los 14 años, pero también se puede esperar y seguir agregando valor a cada árbol, incluso está comprobado que la expectativa de vida de un roble es de hasta 600 años”. Finalmente, López insistió en un concepto que es clave para este empresario del sector forestal: “el roble llegó para sumar, para aportar un valor adicional a cada sistema productivo que lo integra y las experiencias han sido positivas. Hemos vendido montes de roble para su instalación en la gran mayoría de los departamentos en el país y a un gran abanico de clientes, porque hemos diseñado e instalado montes de robles para los tradicionales productores agrícolas o ganaderos, para dueños de haras, a extranjeros que buscaban capitalizar a futuro un campo, en el marco de inversiones turísticas como las de las cadenas hoteleras, sin dudas es muy variado el público interesado”.


17


18

Eucaliptus Tereticorn mejorado para mont Es muy trascendente el mejoramiento genético del eucaliptus tereticornis, o eucaliptus colorado como se le conoce comúnmente, tras una selección efectuada por el equipo de trabajo de la regional Tacuarembó del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El emprendimiento, en su segundo año de comercialización, presenta una muy buena demanda de parte de los productores.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha desarrollado una selección de semillas de la especie de eucaliptus tereticornis, o eucaliptus colorado como mayormente se le conoce, de uso muy frecuente en los establecimientos productivos para generar mejores condiciones ambientales para los ganados. Son semillas seleccionadas lue-

go de varios años de mejoramiento en un programa que desarrolló INIA Tacuarembó. El motivo por el cual se hizo esa selección fue la intención de mejorar aspectos de una especie que es muy utilizada por el sector agropecuario para montes de sombra y abrigo, no siendo muy usado por el sector forestal para producir madera, explicó el ingeniero agrónomo


cornis o colorado montes y abrigos

19

Gustavo Balmelli, investigador de INIA Tacuarembó.

Durabilidad, crecimiento y resistencia Agregó a la Revista Forestación que como subproducto la ventaja que tiene es que es una madera muy dura y muy durable y, por lo tanto, se usa para hacer postes y piques. Esto quiere decir que el sector agropecuario usa la madera del eucaliptus colorado con un doble propósito y el INIA lo que intentó fue mejorar la velocidad de crecimiento en una especie que no crece muy rápido, por lo que se seleccionó por crecimiento. El investigador explicó que lo que se hizo también fue tratar de seleccionar por la forma del tronco, lo que después se modificó un poco en función de que en los últimos años apareció una enfermedad cuyo nombre común es mancha amarilla del eucaliptus, que se observa en las hojas y que provoca desfoliación. Esto se ve mucho en los montes de abrigo o de cortina que se ven sobre las rutas, donde los árboles van quedando pelados y se le van muriendo las ramas. Por lo tanto, el objetivo de selección cambió un poco para mejorar la resistencia de la enfermedad.


20

Manga confeccionada con madera de Eucaliptus Tereticornis

En definitiva la selección se hizo por velocidad de crecimiento y resistencia de la enfermedad que es mancha amarilla y hoy esa semilla es seleccionada localmente, a diferencia de otras semillas que son importadas pero sin mejoramiento.

ses de agosto, setiembre y luego, mientras se procesa y se limpia, la semilla queda pronta a fines de año. La siembra se efectúa en los meses de marzo y abril del año siguiente, por lo que ya van dos años en que se está comercializando.

tes con otro objetivo y por lo tanto no hay una demanda como el sector forestal que de pronto planta cientos o miles de hectáreas. En este caso hay muchos usuarios, pero plantan unas 10 hectáreas en promedio por productor.

Balmelli dijo que en el 2015 se cumplió la primera cosecha de esta especie mejorada de semillas de eucaliptus tereticornis, que se lanzó al mercado el año pasado y ahora se continúa cosechando todos los años.

Una buena demanda

Balmelli comentó también que el INIA, que tiene también otras semillas de eucaliptus que son para el sector forestal, vendía las semillas de eucaliptus tereticornis en forma directa a los viveros o a las empresas forestales, pero en este caso se cambió el sistema y en lugar de vender la semilla directamente al productor interesado en plantar se hace a través de una empresa licenciataria.

Por lo tanto, este año se comercializa la cosecha de 2016 y en el 2018 se volcará al mercado lo cosechado este año. La cosecha se efectúa en los me-

El investigador dijo que este tipo de semillas tiene una buena demanda en el mercado, principalmente por parte del sector agropecuario. Explicó que hay muchos interesados porque este tipo de productores son de tamaño pequeño y por lo tanto plantan áreas chicas de montes, de muy pocas hectáreas. Hay muchos que plantan una, dos o tres hectáreas, porque son mon-

El investigador explicó que los li-


21

cenciatarios son viveros que, además de la producción de plantas, deben cumplir con un servicio de plantación. Por lo tanto, deben cumplir con todo el servicio producción de plantas y plantación. Según Balmelli, en la medida que el sector agropecuario no tiene experiencia los montes no quedan bien instalados, por lo cual este sistema le garantiza al productor que va a tener plantas de buena calidad genética y bien plantados para asegurarse que tenga un buen crecimiento. Generalmente lo que se hace es un llamado a licenciatarios, los que se registran y el INIA les vende la semilla. Por lo tanto el productor interesado se tiene que poner en contacto con los licenciatarios registrados que venden la semilla.

Semilla de Eucaliptus Tereticornis tras ser recolectada.


22

Eucaliptus para cuidar el monte nativo

Ilse Valdez, histórica defensora del monte nativo, promueve el eucaliptus tereticornis: “salvará nuestros montes”. La directora de Vivero La Siembra (www.viverolasiembra.com), de la ciudad de Florida, dialogó con la Revista Forestación a propósito de su emprendimiento de producción de eucaliptus tereticornis en base a semillas seleccionadas por INIA Tacuarembó.

Ilse Valdez ha dedicado años de su vida a la defensa del Monte Nativo. Esa actividad implicaba una lucha contra el eucaliptus al que consideraba una competencia, pero que hoy, a la luz de los acontecimientos, considera un aliado. Por esa razón, produce esta variedad de Eucaliptus a partir de las semillas seleccionadas por el INIA como resultado de un trabajo realizado en Tacuarembó y que presentamos en la nota precedente.

Sobre el tema, Valdez explicó que “la experiencia comenzó el año pasado, pero no eran semillas de INIA, ahora sí se está terminando el sembrado de dos invernáculos de eucaliptus tereticornis mejoradas genéticamente por INIA Tacuarembó y se seguirá con flora nativa, la más ornamental y frutales; el proyecto es continuar trabajando esta especie que salvará nuestros montes”. Consultada sobre por qué, dada


23

su histórica defensa del valor del monte nativo, ahora promueve una especie no autóctona, respondió: “durante varios años hemos luchado con amigos mediante la multiplicación, investigación, capacitación y divulgación, transformándonos en ecomultiplicadores a través de diferentes medios: prensa, en escuelas y liceos... hemos recorrido el país hacia todos los puntos cardinales, pero han sido más los desmantelamientos aberrantes de nuestras diferentes formas de vida vegetal que el replique de la información que impartimos generosamente en el camino”. “¿Por qué hemos hecho esto? Para hacer entender a las personas que un árbol es un ser vivo, como nosotros, prepararon el planeta para nosotros, que sus hojas mirando al sol cada una funcionan como paneles solares transformando el CO2 en materia orgánica como alimento para el árbol”, añadió. “¡Qué egoísmo tan grande el del hombre, cómo puede cerrar su cabeza!, vivimos tan apurados que no se detienen un minuto a observar a ese ser que está en la vereda o en un espacio verde... gracias a ellos respiramos y no hay ni habrá nada que lo suplante. Si sentimos un ladrido o

un maullido ahí sí un perro o un gato es un ser vivo, el árbol no hace ruido y como decía mi querido Ricardo Carrere, el monte es algo que está allí, molesta hay que derribarlo”, comentó. También reflexionó que “un árbol respira, inspira, transpira, crece, se desarrolla y mientras regala O2 se multiplica, enriquece el suelo, nos da medicinas, tintas, calor, flores para las abejas que sin ellas también moriríamos, es el refugio de aves y mamíferos”. En otro orden, puntualizó que “si piensan que no hay desmantelamiento de montes nativos, que se terminó, les diré que siguen, suele suceder que a veces los jerarcas delegan y es normal, pero hay que fijarse bien en manos de quien quedan seres vivos que no se pueden defender. Llevamos más de 20 años en una lucha sin tregua y los resultados no son alentadores, pelear dos décadas si nadie nos quiere escuchar, defender nuestro patrimonio vegetal... cansa, porque los que tienen que responder no lo hacen”.

“El eucaliptus es mi aliado” En ese marco, “durante años estuve peleada con el eucaliptus, cualquiera fuese su varie-

dad, pero con una simple llamada al INIA Tacuarembó por una consulta al ingeniero Balmelli me di cuenta de algo... ¿qué estoy haciendo? El eucaliptus es mi aliado, haciendo plantaciones el ganado ya no irá al monte nativo, no pisarán plantines de diferentes especies, el hombre de campo tendrá calor para el invierno con madera de eucaliptus y todo lo que con él se pueda hacer. La plantación de esta especie sea en cortinas, sea para sombra para ganado, beneficiará a nuestro monte nativo”. Finalmente, sobre qué significa estar involucrados en una actividad conjuntamente con el INIA, Valdez indicó: “para mí es un honor estar al lado de este laboratorio tan importante, con técnicos relevantes, que ponen mucha seriedad en la investigación, me siento feliz que confiaran en mi para ser la representante de la región centro sur en la producción del eucaliptus tereticornis. En algunos meses iré a Tacuarembó o a La Estanzuela para capacitarme más acerca de esta especie, tengo que ser responsable también por mis clientes y por mi monte nativo. A todos los productores les pido que cuiden sus montes nativos, que planten eucaliptus tereticornis”.


24

El MGAP valora las so entre ganadería y for El director general del área forestal en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Pedro Soust, considera que el sector ha desarrollado su actividad con normalidad durante el primer trimestre del año y valoró positivamente que las nuevas plantaciones se estén ubicando en una proporción muy grande asociadas a los procesos ganaderos en el país.

El director general Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero Pedro Soust, indicó a la revista Forestación que el sector forestal ha comenzado el año en forma muy normal en este primer trimestre. “Tanto las plantaciones de otoño, como los procesos indus-

triales y comerciales, siguen transitando un camino sin sorpresas que pudieran afectar previsiones que establecen los planes y proyectos”, remarcó. Explicó que desde la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP “siempre estamos en contacto con empresas, contratistas, técnicos y trabajadores


25

las sociedades y forestación

con quienes intercambiamos información y una vez al año hacemos una publicación de los principales datos”. Por ello comentó que a esta altura del año “sólo podemos tener tendencias y perspectivas del comportamiento del sector. No olvidemos que los proyectos son a largo plazo y los cambios se dan lentamente”. Soust entendió que al final del año se podrá disponer de una serie de importantes avances en el cuidado y preservación de bosques nativos y una dinámica no menor en


26

plantaciones se están ubicando en una proporción muy grande como elementos asociados a los procesos ganaderos. Esto provoca una sinergia sustantiva en los ambos rubros”. El funcionario del MGAP dijo que se va a seguir avanzando en los próximos meses en promover la creación de nuevas industrias para así poder obtener un mayor valor agregado de la madera uruguaya. “Sabemos que no es un proceso sencillo, ya que la mayoría de los factores que determinan la viabilidad de estas empresas son externos y poco podemos hacer para cambiarlos”, precisó.

El titular de la Dirección Forestal del Mgap, Pedro Soust informó que se va a seguir promoviendo la instalación de nuevas industrias para agregar valor a la madera uruguaya.

los procesos de plantación, industrialización y comercio. Añadió que se está trabajando en forma conjunta con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para el control de los aspectos medioambientales, “aspecto cada vez más relevante en todo el mundo”.

La sinergia con la ganadería Agregó que un elemento significativo “y que lo consideramos importante es que las nuevas

Explicó que “esto es un compromiso que asumió el país en diciembre de 1987, cuando votó la ley 15.939 (la denominada “ley forestal”), lo que se votó por unanimidad en el Parlamento. En la misma se perseguían dos objetivos generales: la preservación del bosque nativo y fomentar las plantaciones para lograr una masa boscosa que permitiera la radicación de agroindustrias en lugares deprimidos del país”. Soust concluyó señalando que “a 30 años de este acontecimiento desde la Dirección Forestal tomamos como un compromiso seguir trabajando por los mismos objetivos”.


27


28

El potencial de la forestación en predios ganaderos Alrededor de 700 productores ganaderos presentan más del 20% de la superficie de sus predios ocupada por plantaciones forestales. De éstos, un 16% considera que la forestación es la segunda fuente de ingreso en el establecimiento; son predios organizados como unipersonales, localizados principalmente en las zonas sureste y centro del país, pero en menor número también se encuentran presentes en las zonas litoral y norte. Existe un alto potencial para que el área forestada en predios similares pueda ser incrementada. En el presente artículo, elaborado para la Revista Forestación, se presentan los principales resultados de una serie de trabajos llevados adelante en la Facultad de Agronomía en el área de la viabilidad económica y ambiental de los sistemas, la mejora en los servicios a la ganadería y el incremento en los ingresos del predio.

Por la Ing. Agr. (MSc) Adriana Bussoni (Docente Grado 3 Gestión Forestal - Departamento de Ciencias Sociales), fagro@silvopastoreouy.com

Los sistemas silvopastoriles nuir en promedio en 3,5 °C, si la desde un abordaje densidad del monte es menor multidisciplinario con un espaciamiento de 4x4 Un sistema productivo es considerado silvopastoril cuando existe al menos una especie leñosa y una especie forrajera anual o perenne para alimentación del ganado (Somarriba, 1992). Esta definición desemboca en que la diferencia entre una cortina para viento y un potrero forestado en filas dobles pueden entrar en esta definición, pero los objetivos primarios con los que fueron planificados difieren tanto en la cantidad de productos como en la calidad de los servicios que brindarán. El énfasis en los productos y servicios generados varían con la superficie ocupada por la forestación, con la especie y la densidad forestada entre otros factores. La forestación, dependiendo de la disposición espacial o marco de plantación, es un espacio que brinda una mejora a la ganadería en el ambiente bajo dosel. Estudios en montes forestales con una densidad de 1.200 pl/ha (3,5 x 2 mts) en edad madura y luego de un año de monitoreo dan cuenta que la temperatura máxima del aire bajo dosel puede dismi-

mts (625 pl/ha) la eficiencia de disminución de temperatura resultó en la mitad (1,7 °C). En contrapartida, la producción de pasto es mayor en este espaciamiento, por lo que podemos decir que existen ciertas “concesiones” a realizar entre servicio y producción. En todo el período de estudio, en promedio, se alcanzaron diferencias en temperatura máxima de hasta 6 °C superior fuera de monte vs debajo de los árboles (CNFR-FAGRO, 2017).

Ventajas y desventajas Estos primeros resultados y la evaluación de la incidencia en el ganado de carne son muy relevantes para un productor ganadero. De una encuesta realizada en las zonas forestales a 104 productores ganaderos, la principal ventaja identificada de poseer forestación en sus predios, fue la de tener acceso a sombra y abrigo, es decir que el productor valora el servicio brindado por los montes a la ganadería; mientras que en los aspectos económicos los productores valo-


29

raron el poder diversificar sus ingresos (Bussoni et al., 2015). Sin embargo entre las principales desventajas nombradas en el mismo trabajo, estuvo la disminución de área de pastoreo. Esto podría ser enfocado en pensar que se deben diseñar forestaciones con marcos de plantación que optimicen el uso del espacio, sobre todo dando prioridad a la referida área de pastoreo. Por ejemplo existen experiencias –ver en las fotos 1 (plantación de Eucalyptus dunnii en filas dobles (3x1,5) separadas por callejones de 14 metros, en Florida) y 2 (vista aérea de la plantación de Eucalyptus dunnii)– en donde se han plantado árboles separados por callejones de 14 mts en filas dobles de 3x2 mts, logrando una densidad de 784 pl/ha y obteniendo una mayor superficie de pastoreo. Si observamos en la foto 3, el arreglo espacial de 6x3 da como resultado una densidad menor (555 pl/ha) con un área de sombra mayor. Cuando se proyecta el crecimiento forestal y el rendimiento económico en esos potreros, se obtiene un mayor aumento de rentabilidad para el primer caso tanto desde la ganadería como de la madera obtenida (FAGRO-FPTA 300). En el segundo caso el área efectiva de pastoreo y la oferta de forraje según las evalua-

ciones realizadas es menor, si bien se puede ingresar ganado a partir del primer año, con cargas decrecientes. En la foto 4 se aprecian plantaciones de Eucalyptus globulus en filas dobles (2x2) y callejón de 8 metros, en Rocha. La forestación debe ser valorada como una contribución a los servicios y a la diversificación productiva en el establecimiento.

Foto 1 Eucalyptus Dunnii en filas dobles de 3 x 1,5 mts. separadas por callejones de 14 mts. Foto 2 Eucalyptus Dunnii en filas dobles de 3 x 2 mts. separadas por callejones de 14 mts


30

Contribución económica La contribución económica de los montes al sistema ganadero es también importante: para predios familiares con un promedio de 200 ha y 4% forestado, el incremento de estos montes de servicios al margen bruto ganadero es del 20%. Si bien los ingresos por la venta de madera no son anuales, aun en el caso que se reconozca el costo financiero el aumento es importante, sobre todo en montes de alto rendimiento (FAGRO-CNFR, 2015-2016).

Foto 3 El arreglo espacial de 6 x 3 da como resultado una densidad menor (555 pl/ha) con un área de sombra mayor. Foto 4 Eucalyptus Globulus en filas dobles de 2 x 2 metros y callejón de 8 metros

Aporte adicional de alto valor Otro aporte potencial de la forestación a la ganadería es el contribuir a balancear los Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por la ganadería. Este aspecto se puede transformar en una barrera comercial para acceder a determinados nichos del mercado de la carne. Aplicando un modelo de optimización sobre un estudio de caso en un predio de 408 ha en Maldonado, se obtuvo un balance neutro entre las emisiones y la captación de GEI, considerando la emisión al momento de la cosecha, la emisión de la ganadería en todo el predio y el crecimiento en biomasa anual. Si se obtuviera un precio diferencial de la carne, este puede ser un nuevo servicio hacia el sector ganadero.

Una de las barreras en la decisión de implantar montes forestales radica en la incertidumbre de crecimiento de las especies, la carga ganadera que se podría proyectar en los potreros y el retorno económico. Para ello en Facultad de Agronomía se está trabajando en desarrollar una herramienta de planificación y proyección que mejore la toma de decisiones de los productores ganaderos . Con este programa se busca que el productor y los técnicos puedan planificar la carga ganadera en los potreros y el retorno económico conjunto de mediano a largo plazo.

Abordaje social, ambiental y productivo Estas líneas intentan dar un panorama de lo que se está trabajando en Facultad de Agronomía desde un objeto de estudio que debe ser resuelto de manera integral desde los aspectos social, ambiental y productivo. Existen una serie de aspectos técnicos en los que hay que acompañar a los productores, que están siendo abordados a partir de la elaboración de estudios de caso


31

y aplicación de las mejores prácticas para estos sistemas junto a productores, técnicos forestales y técnicos de CNFR. En el correr de los años 20172018 estaremos integrando nuevos productores vinculados a organizaciones de CNFR para ser parte del seguimiento de los estudios de caso y relevar sus experiencias mediante talleres. Referencias Bussoni, A., Juan, C., Fernández, E., Boscana, M., Cubbage, F., Bentancur, O., 2015. Integrated beef and wood production in Uruguay: potential and limitations. Agrofor. Syst. 89, 1107–1118. doi:10.1007/ s10457-015-9839-1 CNFR-FAGRO. 2017. “La integra-

ción de forestaciones en predios familiares: Resultados de un estudio participativo” (en prensa). FAGRO-FPTA 300. (2014-2017). Producción Ganadera y Forestal: Modelos de integración Económico Ambiental. FAGRO-CNFR. 2015-2016. Proyecto Más Tecnologías para la producción familiar. Evaluación de la Incorporación de la Forestación en Productores Ganaderos y Lecheros Familiares: Estudio de Caso Múltiple. Somarriba, E., 1992. Revisiting the past: an essay on agroforestry definition. Agrofor. Syst. 19, 233–240. doi:10.1007/BF00118781 Sitios de interés: http://www. desarrollofv.com/silvop/ y www. silvopastoreouy.com


32

La ingeniera forestal María Jesús Huerga, profesional del Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, es española. Hace siete años que vive en Uruguay y lleva cuatro trabajando como docente Grado 2 en el mencionado departamento de la Facultad de Agronomía. Es Ingeniera Superior de Montes por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Consultada por la Revista Forestación, expuso un conjunto de informaciones a propósito del proyecto denominado “Evaluación Nacional de Riesgos para Madera Controlada en el marco de la certificación forestal FSC® - Uruguay”.

Evaluación Naciona para Madera Contr ¿Qué evaluación han hecho de la presentación del mencionado proyecto, realizada a fines del año pasado? El 16 de diciembre del pasado año se convocó una reunión en Facultad de Agronomía con el objetivo de presentar el proyecto y conformar el grupo de trabajo, el cual debe representar los intereses de las tres cámaras

del FSC (FSC Controlled Wood): social, ambiental y económica. La convocatoria fue muy amplia, ya que se enviaron más de 300 invitaciones a docentes e investigadores de Facultad de Ciencias, Facultad de Agronomía, Facultad de Ingeniería, Facultad de Humanidades, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria,


cional de Riesgos ontrolada

33

representantes de los distintos ministerios, organismos certificadores, empresas certificadas y empresas contratistas, representantes de trabajadores y ONGs. La concurrencia a la reunión fue de 25 personas. Se logró conformar el Grupo de Trabajo para la Evaluación Nacional de Riesgos, el cual debe revisar el borrador que será elaborado por el Equipo Técnico del Departamento Forestal. ¿En qué consiste dicho proyecto, qué objetivos tiene este esfuerzo, a quién beneficiarán sus logros? La superficie de plantaciones con certificado de manejo forestal en Uruguay es superior al 90% del total de las plantaciones forestales del país. Sin embargo, las empresas certificadas muchas veces se tienen que abastecer de la madera que proviene de las áreas no certificadas. Para que esa madera pueda entrar a la cadena de custodia de la empresa (certificado que comprueba que los productos de bosques certificados FSC estén identificados y separados de otros materiales no certificados a través de esta cadena) ésta debe cumplir con los requisitos del estándar dirigido a empresas con certificado de Cadena de Custodia


34

!

Existen cinco categorías de material inaceptable que no puede ser mezclado con los materiales certificados FSC: madera cosechada de manera ilegal; en violación de los derechos civiles y tradicionales; en bosques en los cuales los altos valores de conservación son amenazados por las actividades de manejo; en bosques naturales que están siendo convertidos a plantaciones o a usos no forestales; y que proviene de árboles modificados genéticamente.

que se quieren abastecer de madera controlada.

los que se plantan árboles modificados genéticamente.

Una herramienta fundamental para poder aplicar este estándar es la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR). En este marco, se desarrolla el proyecto cuyo objetivo es realizar la Evaluación de Riesgos FSC para Uruguay en base al procedimiento FSC-PRO-60-002 V3-0 Desarrollo y Aprobación de Evaluaciones de Riesgos FSC y su apéndice FSC-PRO-60-002a: Marco FSC para las Evaluaciones Nacionales de Riesgos.

¿Para qué se utilizan las evaluaciones de riesgos FSC?

La madera controlada FSC es aquella que proviene de fuentes aceptables y que las empresas con certificado de Cadena de Custodia FSC pueden mezclar con material certificado FSC en productos que llevan la etiqueta FSC Mixto. Existen cinco categorías de material inaceptable que no puede ser mezclado con los materiales certificados FSC: madera cosechada de manera ilegal; madera cosechada en violación de los derechos civiles y tradicionales; madera cosechada en bosques en los cuales los altos valores de conservación son amenazados por las actividades de manejo; madera cosechada en bosques naturales que están siendo convertidos a plantaciones o a usos no forestales; y madera que proviene de bosques en

Esas evaluaciones se usan para determinar el riesgo de que una organización, al abastecerse de madera controlada, obtenga madera proveniente de fuentes inaceptables. Las empresas con certificado de cadena de custodia que necesitan usar madera controlada de proveedores no certificados FSC deben usar una evaluación del riesgo. Estas evaluaciones, hasta diciembre de 2015 eran desarrolladas por las propias empresas, pero a partir de esa fecha deben ser realizadas a nivel nacional. Las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son elaboradas y/o aprobadas por un grupo de trabajo local, siempre en coordinación con el FSC. El objetivo es garantizar que las evaluaciones de riesgos se puedan aplicar localmente, ya que se consideran aspectos sociales y geográficos específicos de los países. En el caso de Uruguay, el Departamento Forestal de la Facultad de Agronomía es el encargado de llevar a cabo el proyecto de desarrollo de la Evaluación Nacional de Riesgos FSC, en convenio con la Sociedad de Productores Forestales.


35

¿Quiénes están accionando en el mismo?

Estándares FSC del Centro Internacional FSC para su revisión.

El Equipo de Técnico del Departamento Forestal está formado por dos secretarias técnicas: Inés Aguerre y Casandra Ferrazzini, y la coordinadora, María Jesús Huerga. La Sociedad de Productores Forestales es el organismo financiador del proyecto.

Cuando esta oficina lo revise y lo apruebe, se realizará una consulta pública sobre el borrador. El objetivo es que cualquier persona interesada pueda realizar comentarios al contenido del documento, comentarios que deben ser tenidos en cuenta por parte del Grupo de Trabajo e incorporados al borrador final de la Evaluación Nacional de Riesgos FSC.

¿En qué etapa se está actualmente y cuáles son los siguientes pasos a dar para que este emprendimiento evolucione? Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo del primer borrador de la Evaluación Nacional de Riesgos, que debe ser aprobado por el Grupo de Trabajo antes de enviarlo a la Unidad de Políticas y

Cuando FSC apruebe el borrador final, Uruguay contará oficialmente con la Evaluación Nacional de Riesgos FSC, la cual será publicada en la página web de FSC. Cualquier empresa certificada (de cualquier país del mundo) que quiera incluir ma-

dera controlada (cosechada en Uruguay) en su sistema, deberá usarla para poder cumplir con todos los requisitos del FSC. En el primer abordaje público de este emprendimiento se expuso sobre el valor de conformar un grupo de trabajo para la “Evaluación Nacional de Riesgos” dividido ese grupo en tres cámaras: ambiental, social y económica. Este es un requisito del estándar que reglamenta la formación y funcionamiento de los grupos de trabajo para el desarrollo de estándares nacionales FSC-STD-60-006, y del procedimiento FSC-PRO-60-002 V3-0 Desarrollo y Aprobación de Evaluaciones de Riesgos FSC.


36

Nueva Palmira, sería opción para salida d El puerto de Nueva Palmira se presenta como la zona de destino de mayor conveniencia para el transporte ferroviario de celulosa desde Paso de los Toros, considerando el desafío que significa el transporte y exportación de esa producción y teniéndose en cuenta el interés que existe por el uso del transporte ferroviario. Por otra parte, la mencionada alternativa del puerto de Nueva Palmira como destino y el respectivo ramal ferroviario representan un menor costo, frente a la posibilidad de exportar esa mercadería por esa vía pero con destino a Montevideo. Según un estudio realizado por una consultoría, el puerto de Nueva Palmira en el departamento de Colonia se presenta como la zona de mayor conveniencia para la salida al exterior de la celulosa, que debería ser transportada por el sistema ferroviario desde la proyectada segunda planta de UPM que, según se anunció, se instalará en el área de influencia de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó.

El mencionado informe concluyó que “la construcción de la vía férrea entre Paso de los Toros y Nueva Palmira es sin dudas una opción viable y atractiva para considerar frente la reconstrucción de vía férrea entre Paso de los Toros y Montevideo”. El trabajo considera que Nueva Palmira sería el mejor escenario por ser “multiplicador de externalidades y con menor riesgo so-


sería la mejor da de nueva planta

37

cio-territorial que Montevideo”, por lo que se considera la alternativa más viable para el traslado de la mercadería, señala el informe de la consultora CPR Ludwig, que elaboró el trabajo a solicitud de Corporación Navíos, operador de la terminal de Colonia. ¿Hacia Montevideo o hacia Nueva Palmira? El estudio hizo una comparación sobre la viabilidad que presenta el trasladar las cargas de celulosa hacia Montevideo o Nueva Palmira. En ese sentido, se tuvo en cuenta que un proyecto de celulosa en la zona de Paso de los Toros presenta “un desafío para el transporte y exportación de su producción, siendo de público interés el uso del transporte ferroviario”. Por lo tanto, este trabajo estudió las dos alternativas que se presentan para el transporte ferroviario de dos millones de toneladas anuales de celulosa, “para un horizonte de 25 años”. El estudio de la consultora entendió que la construcción de la vía férrea entre Paso de los Toros y Nueva Palmira es “una opción viable y atractiva para considerar frente a la reconstrucción de vías férreas entre Paso de los Toros y Montevideo”.


38

!

El informe hace referencia a 70 pasos a nivel que existen en la región metropolitana. Y si esos cruces se mantuvieran “se debería reducir la velocidad de los trenes, se comprometería la seguridad vial y resultaría de mucho riesgo el probable vandalismo de señales y barreras...”

Agrega que Nueva Palmira no tiene actualmente una conexión ferroviaria, por lo cual la construcción de ese tramo potenciaría la generación de nueva carga hacia sus terminales portuarias. La consultoría proyecta en esa visión planteada que en el caso de que el Estado opte por la vía de realizar un contrato de PPP (participación público privada) para la construcción y gestión de la infraestructura, la opción de vía férrea a Nueva Palmira obtiene un monto menor de pago por disponibilidad, frente a la opción que presenta.

Pensando también en los granos Asimismo se establece que optar por Colonia ofrece ventajas para la disminución de costos para la salida no solo de celulosa, sino del principal producto de exportación del país que son los granos, ya que se viene acordando la profundización del canal Martín García entre los gobiernos de Argentina y Uruguay. También la alternativa Nueva Palmira presenta ventajas desde el punto de vista de menor impacto ambiental, social y territorial, con menores interferencias con centros poblados, que la de Montevideo (que “posee riesgos socio-territoriales relevantes que pueden enlentecer y/o aumentar

el costo de la inversión inicial prevista)”, señala el estudio.

El factor “vandalismo” en la capital Precisamente, el informe hace referencia a 70 pasos a nivel que existen en la región metropolitana. Y si esos cruces se mantuvieran “se debería reducir la velocidad de los trenes, se comprometería la seguridad vial y resultaría de mucho riesgo el probable vandalismo de señales y barreras. En conjunto, trabaría la fluidez del tránsito de vehículos y personas, como malestar en la ciudad”. Hay que tener en cuenta también que si se optara por el traslado hacia Montevideo, los impactos sociales podrían generar una caída estructural de la capital como ciudad “aunque puede integrar negocios, producción y servicios, tiempo libre, cultura y deportes, en un contexto de relativa seguridad ciudadana”. Sin embargo, al analizarse la alternativa Nueva Palmira se observó que no se presentan mayores problemas entre el puerto de esta ciudad y Paso de los Toros, a la vez que es nula la incertidumbre sociopolítica y ambiental. Por otra parte, se entendió que tendría impactos favorables para el desarrollo de ca-

Antecedentes a considerar Entre los antecedentes citados en el estudio de CPR Ludwig se señala que Corporación Navíos ha manifestado su interés en analizar la viabilidad del transporte ferroviario de la producción para su exportación a través de Nueva Palmira. Este puerto no tiene conexión con la red ferroviaria.

Ésta posee ramales activos desde Paso de los Toros (PDT) hasta Fray Bentos a través de tramos de las líneas (1) Rivera, (2) Salto y (3) Piedra Sola - Fray Bentos. Existe también una línea no activa que conecta Fray Bentos con Montevideo, se indicó.


39

denas de valor en el centro del Uruguay, donde se encuentra la región de menor dinamismo económico y poblacional de todo el país, en relación a

Montevideo donde los impactos pueden ser contrapuestos e incluso afectar la competitividad de la ciudad capital.

El estudio plantea, en base a varias fortalezas, hacer la vía nueva de Paso de los Toros hacia Nueva Palmira.


40

Parecen avanzar las negociaciones entre el gobierno y UPM El miércoles 3 de mayo hubo novedades en uno de los temas que más expectantes tiene no solo a los actores del sector agroindustrial forestal, sino a toda la sociedad uruguaya: la anunciada instalación de una nueva planta de producción de celulosa en el país, que será la tercera en total y la segunda con capitales invertidos por la compañía finlandesa UPM, complejo industrial que se anunció hace un tiempo se construirá en proximidades de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó. Ese día, concretamente, se divulgaron dos comunicados de prensa prácticamente en forma simultánea, uno emitido por la empresa con sede central en Finlandia y otro por el gobierno uruguayo, coincidentes en su contenido, aunque el de UPM es más extenso en consideraciones sobre la temática detallada.

Desde ambas partes se deja en claro que se sigue avanzando. UPM, entre otras consideraciones, aclara que “algunos aspectos aún necesitan ser resueltos”. El Poder Ejecutivo que encabeza Tabaré Vázquez, en tanto, precisó que se está en una primera fase, la cual “culminará con la firma de un


41

Acuerdo de Inversión, en el que ya se ha empezado a trabajar”.

en gran medida en resolver esos aspectos”, añadió Sarantola.

Ambos documentos, a los que accedió la Revista Forestación, por considerarlos muy aclaratorios sobre en qué está una nueva eventual inversión externa, de gran porte por cierto, los exponemos a continuación en forma completa.

“En julio de 2016, UPM inició conversaciones con el Gobierno de Uruguay sobre los requerimientos para su crecimiento industrial a largo plazo, incluyendo el desarrollo de la infraestructura. El objetivo de estas durante la primera etapa de preparación fue alcanzar un entendimiento mutuo sobre un acuerdo de inversión que defina las condiciones previas para la inversión industrial, así como las obras para el desarrollo de la infraestructura. Posteriormente, la segunda etapa de preparación consistiría en estudios de preingeniería y procesos de autorización, así como lograr importantes avances en la implementación de las obras de infraestructura acordadas en la primera etapa. Se estima que esta segunda etapa dure entre un año y medio a dos años. Si estas dos etapas de preparación concluyen satisfactoriamente, UPM iniciará el proceso regular de análisis y preparación de una decisión de inversión respecto a una potencial fábrica de celulosa”, se expresó por parte de la empresa.

Comunicado de UPM “Avanzan las negociaciones con el gobierno de Uruguay – Alineados en los temas clave”, fue el título que UPM colocó en su comunicado emitido a la opinión pública. En el mismo, se expresa que “las negociaciones entre el Gobierno de Uruguay y UPM sobre el desarrollo de la infraestructura y otros requisitos para el crecimiento industrial a largo plazo en el país han logrado importantes avances. Estamos de acuerdo respecto a la mayoría de los principales temas de la agenda de negociación”, aludiendo a declaraciones de Jaakko Sarantola, vicepresidente senior de la Plataforma de Desarrollo de Negocios en Uruguay. “Algunos aspectos aún necesitan ser resueltos mientras se comienza a trabajar en la redacción del acuerdo que especificará las responsabilidades de cada parte. Nuestro enfoque se centra

Comunicado del gobierno “Acuerdo en los principales temas con UPM”, fue el título que en su comunicado colocó el gobierno, publicándolo en su portal (www.presidencia.gub.uy).

En este caso, se expresa que “las negociaciones entre el Gobierno de Uruguay y UPM –con la perspectiva de instalación de una tercera planta de celulosa en nuestro país– se encuentran en la etapa final de su primera fase. Como consecuencia de la negociación realizada –la que está aún en proceso– se han logrado importantes avances”. “Existe acuerdo respecto a los principales temas de la agenda de negociación sobre el desarrollo de la infraestructura y otros requisitos, así como el impulso a la concreción de los beneficios derivados del proyecto en términos del desarrollo nacional y local”, añade el texto. También indica que “recordamos que esta primera fase tiene como objetivo establecer las premisas básicas y compromisos de las partes hacia la concreción de la que sería la mayor inversión de la historia de nuestro país”. “Esta primera fase culminará con la firma de un Acuerdo de Inversión, en el que ya se ha empezado a trabajar, y permitirá entrar en una segunda fase de avances en materia de la construcción y adaptación de la infraestructura necesaria”, manifestó el documento que se divulgó desde Presidencia de la República.


42

Aplicaciones móviles control del personal

AgroIT surge a fines del año 2014 con un equipo multidisciplinario con amplia experiencia en el sector informático y forestal. La empresa desarrolla aplicaciones para dispositivos móviles que reducen significativamente costos, tiempos de gestión y errores de digitación. En el rubro forestal, lleva un completo control de los trabajadores y otras utilidades que se detallan en este informe.

AgroIT incorpora tecnología al proceso del área de negocio que el cliente necesita automatizar. Para ello se utilizan dispositivos accesibles y de uso convencional, como smartphones y tablets. No importa el sistema operativo que tengan los dispositivos móviles de la empresa (Android, IOS, Windows Mobile), las aplicaciones desarrolladas funcionan en todos. En la actualidad, para poder tomar decisiones, es necesario disponer de la información en línea. Las aplicaciones de AgroIT transmiten las transacciones en tiempo real a una plataforma web que posee una base de datos. Además de texto, se transmite contenido mul-

timedia (fotos, videos, firmas, etc.) así como también geolocalizaciones. La utilización de estos sistemas de gestión es de gran apoyo durante las auditorías y son valoradas por las empresas que las realizan.

Desarrollos de AGROIT para la forestación SMM – Sistema de Marcaciones Móviles: Esta aplicación tiene como objetivo principal registrar la asistencia de los operarios propios o de empresas contratistas a los predios. De forma móvil, desde un smartphone o una tablet, cada operario podrá realizar su marca con su carnet personal o ingresando su cédu-


43

viles para onal en el monte la de identidad. Al momento de marcar, el dispositivo toma una foto del operario (doble factor de autenticación) y registra fecha, hora y ubicación geográfica. A su vez, el sistema automáticamente comprueba el estado documental del operario, por ejemplo, validez del carnet de salud, entrega de equipos de seguridad, entre otros e informa a quien corresponda en el caso que el operario no se encuentre en regla para realizar sus actividades. Este sistema permite un estricto control de los tiempos de trabajo, de descanso y de traslado. Puede utilizarse como base para la liquidación de haberes a los empleados.

Mediante el Gestor de Notificaciones y el Módulo Documental, se emiten avisos proactivos de vencimiento de documentación de los operarios y vehículos, así como también avisos de ingreso a campo, ausentismo, etc. Las marcaciones generadas serán material probatorio de presentismo de cada empleado y la información almacenada podrá ser utilizada en caso de una eventual demanda laboral. SAC - Solicitud de Acción Correctiva: sirve para documentar incidentes en campo de distintas áreas y actividades, como por ejemplo: cosecha, silvicultura, mantenimiento, seguridad laboral, seguridad ambien-

tal, logística, relacionamiento con la comunidad, etc. Herramienta muy útil para tomar medidas correctivas y prevenir accidentes laborales, gestionar auditorías, monitorear cumplimientos de cierres y tener material probatorio ante una eventual demanda. Inventario - Medición de madera apilada: permite recibir en tiempo real las mediciones de madera apilada en campo. Fuente de información para manejos de stock y liquidación a contratistas. Documental: Esta herramienta ordena y administra la documentación de los operarios propios y contratados, ayudando a cumplir con los requisitos legales y reglamentarios. Por más información comunicarse con la empresa escribir a info@agroit.com.uy o comunicarse directamente al teléfono 2605 6233


44

La VI edición de la Expo Melilla, organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), mostró un nuevo crecimiento en la variedad de contenidos y en el interés de los productores y del resto de los actores del Agro que, de diverso modo, van enriqueciendo este encuentro que allí tienen con proveedores de tecnologías, maquinarias, servicios e insumos. Fue una vez más un espacio especial, destinado al productor pequeño y mediano de la granja y de la chacra, como complemento de la atención a la ganadería y a la agricultura, opinaron los dirigentes de la institución anfitriona. Y dejó como desafíos el seguir fusionando al campo con la ciudad, con varios objetivos específicos, por ejemplo en aspectos que hacen a la demostración en vivo de la evolución que es posible alcanzar en diversos rubros de la producción, innovando y apostando ahora con el foco en la VII Expo Melilla, que se hará del 10 al 15 de abril de 2018.

La VI Expo M generó fuerte


po Melilla uertes desafíos

45

La VI edición de la Expo Melilla fue la mejor en muchos aspectos, en presencia de firmas comerciales, en participación de público con una concurrencia de más de 30.000 personas, porque se han cumplido los objetivos planteados y por otra parte porque toda la dinámica exhibida compromete a futuro a la Asociación Rural del Uruguay (ARU), expresó el presidente de la misma, Dr. Pablo Zerbino. Explicó que se ha ido progresando, adecuando el espectro no solo en el objetivo de la Expo Melilla, sino que también se ha ido logrando una importante presencia de empresas privadas vinculadas al sector agropecuario, pero con un enfoque muy especial, destinado al productor pequeño y mediano de la granja y de la chacra como complemento eso de la ganadería y de la agricultura, que también están presentes. Zerbino consideró que la Expo Melilla resulta un complemento muy importante de la Expo Prado, por el espectro de productores que abarca. “Hemos tenido también muy interesantes comentarios de productores que encuentran en Expo Melilla un lugar realmente de referencia para la producción familiar”, reflexionó. El dirigente destacó que los módulos que se realizaron con la participación de las gremiales de la ARU, con la presencia del Instituto Nacional de Carnes (INAC),


46

La Expo Melilla ha sido una idea fundamental para presentar tecnología e innovación como gran apuesta y se plantea como herramienta para mejorar la eficiencia productiva, sin olvidar los desafíos que hoy enfrenta el sector agropecuario, afirmó Zerbino durante su discurso en la apertura de la Expo Melilla 2017. El titular de la ARU afirmó que esta muestra tiene como misión “ser un reflejo de la producción nacional” y fusionar “el campo con la ciudad”. Dijo también que la misión de la ARU no tiene un destino, es un viaje “sin fin”, iniciado hace 145 años “y hoy nos toca aquí, en Expo Melilla, que es un complemento muy importante y fundamental de la tradicional Expo Prado”. El Ministro Tabaré Aguerre corta la cinta dando por inaugurada la muestra asistido por del Presidente de ARU, Dr. Pablo Zerbino, bajo la atenta mirada del Secretario General de la IMM, Fernando Nopitsch.

con las jornadas sobre bienestar animal, con la participación de los perros trabajando con ovejas y otras múltiples actividades a cargo de diferentes instituciones merecen ser resaltadas. Opinó que el mayor desafío tiene que ver con buscar la forma de hacerse menos dependiente del tiempo, porque el año pasado llovió en el mes de abril 500 mm, lo que entorpeció totalmente la actividad, con más costos y menos posibilidades prácticas de llevar adelante las tareas que estaban planificadas “y nosotros, partiendo de esta base, tenemos que procurar no ir para atrás, debemos encontrar cómo seguir creciendo y no estar directamente vinculado a los caprichos del clima”.

El dirigente hizo referencia a las múltiples propuestas que se ofrecieron al sector agropecuario, incluyendo el Montevideo rural “y su compromiso de abastecer al país con las más variadas frutas y hortalizas”, hasta más de 500 animales “que representan a las especies productivas y las especies de apoyo al sector”. Zerbino puso énfasis en la presencia de más de 200 empresas que representan más de un millar de marcas comprometidas con el sector agropecuario, así como también un conjunto importante de charlas técnicas que fueron una vez más un apoyo fundamental para productores, con demostraciones activas de sistemas de producción, alimentación y suplementación animal.


47

Uruguay no dejará de vacunar contra la fiebre aftosa “Mientras yo sea ministro, Uruguay no dejará de vacunar contra la fiebre aftosa”, enfatizó el titular de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, al ser consultado por un periodista por la decisión de Brasil, que anunció que adoptará esa medida de dejar de vacunar en forma gradual a partir de 2018.

(de considerar dejar de vacunar), el análisis de riesgo que se haga “debería dar total certeza de que la región está realmente fuera de riesgo”.

En sus declaraciones, efectuadas luego de inaugurar la VI Expo Melilla, el ministro recordó que el 16 de mayo de 2016, en la reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), realizada en Punta del Este, había dicho claramente que cuando Uruguay, cuando llegue el momento

Y, en tercer lugar, es una decisión política y no técnica, “tenemos que tener todos la certeza de que las situaciones de nuestros países limítrofes, no solamente en materia de circulación viral, sino en la seguridad y confianza que nos den sus servicios de control, deben darnos tranquilidad para que adoptemos la decisión de dejar de vacunar”.

Además, en ese proceso, deberían cumplirse todas las etapas previstas por el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

La diferenciación, elemento fundamental

nos permite posicionarnos mejor en el mundo”.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, destacó por su parte en el acto inaugural “la coherencia en la incorporación de tecnología, de transformación e innovación productiva que contribuye al aumento de producción, eficiencia, diferenciación del producto y disminución de costos”.

Aguerre comentó la importancia de una exposición en el departamento Montevideo y la transformación de lo que históricamente fue la primera innovación de los procesos productivos en el Uruguay, que fue la genética animal. Pero también remarcó los procesos de transformación que ha transitado Uruguay, como se vio en Melilla al trascender la genética, yendo a la nutrición, sanidad, agricultura y la hortifruticultura que resulta un rubro tan importante para la seguridad alimentaria.

El ministro identificó en la diferenciación “un elemento fundamental” para un país que vende alimentos, siendo tomador de precios y sin ser determinante en términos cuantitativos. Por consiguiente, “construir una diferenciación agregando valor

El secretario de Estado destacó, además, “las acciones para que Uruguay se inserte inteligente-

mente en los mercados, para intensificar sosteniblemente nuestra producción, para adaptarnos a la variabilidad climática, para contribuir al desarrollo rural y para todo eso necesitamos articulación institucional”, sostuvo. Dijo que el desafío del país para progresar de forma competitiva “es encontrar un equilibrio en la transformación de la investigación a la innovación”, y así “pasar de un proceso de invertir dinero para generar conocimiento a otro que se invierte conocimiento para producir dinero”, resaltó el ministro, quien agregó que ese dinero “tiene impacto directo con el resultado del país y su gente”. También destacó “la necesidad


48

El aporte de INIA

Un ejemplo de buenos aportes en la VI Expo Melilla, entre varios, fue el sistema de producción intensiva hortícola - ganadero que expuso el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), una alternativa valiosa para el desarrollo sostenible de productores familiares del sur del país. Investigaciones del INIA y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República sugieren que la inclusión de la ganadería en los predios de horticultores familiares permite incrementar la productividad de la tierra y de la mano de obra, mejorando la calidad de los suelos. Es, además, una excelente respuesta a la inquietud creciente en los productores en relación a emprender y promover manejos cada vez más respetuosos y cuidadosos con el medio ambiente. Algunas de las tecnologías que ese sistema mixto considera son: uso de abonos verdes, mínimo laboreo, solarización, rotación de cultivos hortícolas con otros como alfalfa y pasturas y la introducción de la ganadería en el sistema productivo. Marcelo Falero, técnico del área de manejo y fisiología de cultivos hortícolas en el INIA, comentó que “hacer mulch, por ejemplo, mejora el control de malezas, evita los salpicados de suelo, ayuda en el

control de hongos y permite obtener una hortaliza más limpia al cosecharla y para venderla”. Destacó que “en todos los casos hay que cuidar el suelo, pero más cuando se tiene un predio pequeño, donde técnicas como la solarización son muy valiosas y pueden ser la diferencia entre producir y no producir”. En el área demostrativa del INIA se informó que la rotación con praderas permite mantener o mejorar la calidad del suelo en predios básicamente hortícolas, cortando ciclos de enfermedades y controlando malezas; permite mejorar el rendimiento y bajar los costos de los cultivos hortícolas y sacar provecho de zonas del predio no aptas para la horticultura; la inclusión de animales en el predio permite ingresos adicionales en momentos en los que no hay venta de productos hortícolas; y se indicó que los costos de la actividad ganadera son más bajos si se rota con cultivos hortícolas. INIA presentó este año un área hortícola con abonos verdes y laboreo reducido, otra hortícola intensiva con mulch de papel y solarización, otra de cultivos de maíz para forraje o producción de granos y un área hortícola intensiva con mulch orgánico.


49

de trabajar para construir conciencia agropecuaria” en este país y que el verdadero desafío de una política en este sentido tiene que trascender el discurso de “nosotros los productores” y de “ellos los ciudadanos urbanos” para que el resto de los ciudadanos, mayoritariamente urbanos, de una vez por todas en el Uruguay acepten conscientemente su espacio en el mundo como un país productor de alimentos y fibras. En ese sentido, “tener una feria de tanta cercanía, una feria integrada entre lo urbano y lo rural por la localización geográfica que tiene, con el apoyo importante de empresas que logró y de instituciones públicas, debe darnos una vez más la fuerza para superar los problemas que se nos presenta,

en ese viaje –como decía Zerbino–, tratando de que al final de la etapa que nos toca conducir el barco la situación quede un poco mejor”, sostuvo Aguerre.

En un círculo de crecimiento El secretario general de la Intendencia de Montevideo (IM), Fernando Nopitsch, focalizó su atención en el buen desempeño que tiene el sector agropecuario local y sus buenas perspectivas como agronegocio. “No Hay que olvidarse que el Uruguay viene con un circulo de crecimiento extraordinario y cerramos el 2016 por encima de las expectativas que teníamos”. Pero, además, dijo que cuando se ven las expectativas de los organismos internacionales sobre los años 2017 y 2018, “realmente seguimos en una expectativa de crecimiento”.


50

transferencia de la propiedad de 100 has de la IM a la Unidad Alimentaria, tratándose del predio vecino al del Local Melilla de la ARU, hacia donde se trasladará el Mercado Modelo y se instalarán diversas propuestas que promoverán una mejora en la actividad de varios actores del agro.

El feedlot acaparó la atención del público , tanto a nivel de productores como de estudiantes.

Nopitsch reiteró el compromiso de enviar a la Junta Departamental y al Parlamento las respectivas solicitudes por la

Dijo que el sector productor tiene su compromiso vinculado al crecimiento y a su vez “nosotros el de dar infraestructura para que esa producción sea mejor tratada, mejor comercializada, tenga mejor packing y mejor frío y ese es un esfuerzo que estamos haciendo desde la intendencia con los ministerios de Economía y de Ganadería; esperamos que este año poder terminar esta licitación y que Montevideo tenga una Unidad Alimentaria como se merece”.


51

En pos de “un atractivo aún mayor”

además generando nuevos desafíos productivos que hagan a Melilla un atractivo aún mayor”.

El Director de Exposiciones de la ARU, ingeniero agrónomo Alejandro Carvalho, destacó por su parte el apoyo de los productores que alcanzó la edición de 2017 de la Expo Melilla, pudiéndose realizar todas las actividades previstas, incluyendo las actividades activas con animales y el manejo de la maquinaria. Desde el punto de vista económico, “se lograron equilibrar los gastos y cumplir los objetivos previos que la ARU se había planteado”, resaltó.

Carvalho profundizó en el tema al comentar que “la idea es agregar, de cara a la próxima Expo Melilla, actividades que puedan reunir a más productores del sector granja. Para eso necesitamos infraestructura adentro del predio que permita hacer demostraciones con maquinaria en granja, por ejemplo. Se maneja, en ese marco, la eventual instalación de un viñedo demostrativo.

Sobre los desafíos que generó la exposición, mencionó que “año a año se va mejorando en infraestructura, agregando rubros, complementando servicios, agregando espacios para que más empresas se integren y

“También generar siembras de cultivos en horticultura que puedan estar activos durante la exposición, que sirvan de demostración de riego, de manejo o de distintas actividades culturales de la tierra y manejo de cultivos”, indicó.


52

!

Zerbino dijo que la misión de la ARU no tiene un destino, es un viaje “sin fin”, iniciado hace 145 años “y hoy nos toca aquí, en Expo Melilla, que es un complemento muy importante y fundamental de la tradicional Expo Prado”.

Este objetivo será complementando con actividades de lechería, “con una demostración de ordeño en el predio y para eso que es difícil tenemos todos los elementos como la maquinaria, los animales…, pero nos falta la empresa que esté dispuesta a invertir en una instalación de tambo que permita ser visualizado por los productores”, sostuvo el Director de Exposiciones de la ARU. Agregó que la idea es trabajar con todas las empresas que están en el medio como para poder instalar una herramienta que sea visible en Melilla. A su vez, en el sector de la ganadería de carne, “se ha trabajado en propuestas técnicas viables y aplicadas por el productor”, y ejemplificó con el interés de los productores en rubros como el engorde de corderos basado en pasturas o con suplementación.

La próxima edición ya tiene fecha Carvalho explicó que a nivel de la ganadería vacuna, de cara a una próxima Expo Melilla, se piensa en acercar más la parte dinámica a la zona centro de la exposición, generando para cada módulo un ejemplo de producción que pueda ser repicado a nivel del pequeño y mediano productor. “Seguiremos intensificando con la suplementación en el engorde a corral o a nivel de campo como el creep feed”, y también se trabaja con razas puras para empezar a encarar los cruzamientos para terminación. Con respecto a infraestructura y mejora de servicios, se espera que continúe, en la medida

que se logrando el éxito y el apoyo de los productores. También se van a generar nuevas vías de ingreso a la exposición, en función también de que se han hecho mejoras en la caminería que se van a seguir complementando en todo el predio. En ese sentido se va a habilitar un ingreso por Camino Pérez, que es la ruta asfaltada que pasa por el lado sur del predio, que se sumará como otra vía de ingreso a la exposición. Carvalho resaltó también una aspiración vinculada a la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde algunas líneas de investigación práctica que ese instituto haya validado y otras que sean nuevas, poderlas implementar en Melilla, de forma que el productor pueda verla funcionando durante la exposición. Por otra parte, merece un capítulo muy especial que los productores puedan valorar a las distintas forrajeras adaptadas a las distintas zonas y climas del país y que el productor las pueda ver en la Expo Melilla. Inclusive, al respecto, ya existen interesados en hacer un área importante de cultivos de verano para ensilaje, también de soja, siempre referido a las superficies que requiere la dimensión de Expo Melilla. También por primera vez, al término de la exposición se fijó la fecha de la próxima edición, a cumplirse en 2018 entre el 10 y el 15 de abril, objetivo para el cual ya se empezó a trabajar y a recibir propuestas, afirmó Carvalho.



54

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Marzo 2017 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero) El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso

vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo

Relaciones de los últimos 12 meses:

gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.


55

Análisis: En el mes de MARZO el Novillo Tipo (U$S 1.098/cabeza) aumentó 0,2% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo) revierte su tendencia anterior a la baja, situándose 4,5 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas del mercado de novillos terminados a frigorífico (situación no favorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde) revierte su orientación en baja iniciada dos meses atrás, ubicándose 13,8 puntos por encima de las relaciones históricas de mercado. Se consolida la condición privilegiada de la cría en su relación con la invernada. Corresponde señalar que vuelve a bajar la correlación histórica entre valor del gordo y ternero. Entre ene/2007 y ene/2016 fue del 96%, desde entonces se reciente la misma al punto que hoy se ubica en el 93%.

Igualmente se la considera un valor significativo que permite continuar con el análisis estadístico. En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió cuatro puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 14 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado. La relación de reposición (kg flaco/ kg gordo) fue 1,17 en la serie analizada (enero/2007 a marzo/2017), en tanto en los últimos 12 meses (abril/2016 – marzo/2017) el kg reposición cotizó 1,32 por encima del gordo.

Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo


56

media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 5,7 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.) Estos últimos 2 meses se da un proceso de recuperación de la invernada a costa de la cría.

del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 1 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2017 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 10 años anteriores. En marzo de 2017 el valor histórico de relación de mercado se situó 4,5 puntos por debajo del promedio para el mismo mes en los 10 años anteriores, manteniendo la tendencia de meses anteriores.

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 10 años, la industria participó con un 24,8 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,2 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 2.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 2,5 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 3,3 puntos por encima de la

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 352, 15% mayor que la media histórica. La invernada redujo 7% el valor generado (U$S 448). Finalmente la industria aumento a U$S 299 el valor agregado industrial, 16% superior a su media histórica. Por último, la evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (febrero de 2017) se presenta en el gráfico 2.



LECHE En marzo (último dato informado por INALE) el precio volvió a subir, totalizando 35 cents/lt. En febrero julio (último dato informado por INALE) el precio recibido por el productor fue el 80% del valor de la leche una vez industrializada.

PECUARIA

En lo que va del año la faena de novillos fue 13,7% superior al mismo período del año anterior, 6,4% inferior al 2015, 3,4% inferior al 2014 y 14,8% inferior a igual período del 2013.

En los primeros 4 meses del año la faena de vacas fue 15,1% superior al mismo período del año anterior, 8,6 % superior al 2015, 30,4% superior al 2014 y 11,9% superior a igual período del 2013.


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En MARZO de 20176 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.098 (0,2 % superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 793 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo - MAR/17: U$S 305 (similar al mes anterior y 3% superior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 27 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en abril de 2017 fue 42% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 15% inferior al promedio histórico en M/N.


En abril el kilo de cordero retoma su posición por sobre el precio del kilo de novillo gordo, ubicándose dos puntos por encima de la paridad de precios.

En el pasado mes de abril la diferencia entre el valor pagado por novillo y vaca gorda es del 21%, muy próximo al promedio histórico.

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.



Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Diversos

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Negocios Rurales

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR

4642.4728 4685.2335

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Canelones

4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Diversos

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AGRONEGOCIOS ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. DANIEL MONTERO ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR IRAZABAL & LAURNAGA SRL PEREZ RODRÍGUEZ SRL

4362.6513 099.240091 4362.3690 4362.8015 4362.4241 4367.9852 4362.4154 4362.3570 4362.3180

4362.3917 4362.2830

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado

Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374

CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A.

2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168

Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211


Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

4724.2159 4723.6655 4723.6655

Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil

2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

Diversos

Hidraúlica 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto

Agromaq JS Hidráulica

Río Negro Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

Balanzas

Negocios Rurales

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Rocha

Soriano Negocios Rurales

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042


TRITEC LA CASONA LTDA.

4532.9606 4534.2510

Semillas

AGRO APOYO 4532.5200 ALPINO AGRONEGOCIOS 4532.7353 BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454 COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCEDES 4532.3408 mERCOTECH 4536.7240

Diversos Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAIZAR EuROPARD INDuSTRIAS ALmA mAINERO mAJuR LTDA. mAquIAGRO mARY S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAquINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

AGROmAYORISTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L.

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECuARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGuI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PuIG SERGIO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGuEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


66

Padre Aníbal Rivero jóvenes productores fueron creando un estilo muy especial. Sacerdote que hasta sus últimos años de vida estuvo siempre abierto a bautizar niños y adultos, con la inquietud de que todos pudieran acercarse y disfrutar de la fe,de manera accesible y cercana Persona siempre inquieta por la lectura y la actualización de su conocimiento, sabiéndolo compartir en sus interminables y amenas charlas. A cuatro días de cumplir 99 años se nos fue el Padre Aníbal Rivero, nuestro “cura gaucho”, gran amigo y compañero espiritual. Originario de Nico Pérez, “Nico Batlle” como el solía decir, comenzó sus estudios sacerdotales en la Escuela Agrícola Jackson. Ejerció en el Colegio Pio, Maturana, Colón, Paysandú y otros destinos, hasta culminar en su condición de salesiano en los Talleres de Don Bosco.

Estuvo siempre junto a los productores y al campo, acompañando desde 1979 a la Asociación Rural del Uruguay durante la Exposición del Prado. Las misas del Padre Rivero en la Rural fueron creciendo en convocatoria y se convirtieron en tradicionales. Realzadas por sus homilías y oportunas palabras, las que junto con payadas camperas y ofrendas presentadas por

Vivió con intensidad sus grandes pasiones; el mundo rural, el folklore, la política y el fútbol. Su presencia no la podremos olvidar y siempre permanecerá en nuestra memoria. La familia de la Asociación Rural recordará siempre a nuestro querido Padre Rivero. Federico Leiva

Scotiabank reconocido como Mejor Banco para Particulares de Latinoamérica Por segundo año consecutivo, Scotiabank recibe un reconocimiento de Retail Banker International (RBI), el año pasado, el Banco fue reconocido como Banco Global con la Mejor Estrategia Digital.

cia de nuestros clientes y en banca digital en nuestros mercados clave y, al mismo tiempo, queremos aprovechar la tecnología para mejorar nuestra eficiencia”.

“Estamos muy orgullosos de haber sido reconocidos por Retail Banker International por nuestros esfuerzos para simplificar y mejorar las experiencias bancarias personalizadas de nuestros clientes”, señaló Nacho Deschamps, Director de Grupo, Banca Internacional y Transformación Digital de Scotiabank. “Los objetivos de nuestra transformación son ambiciosos. Queremos ser líderes en la experien-

Retail Banker International ha premiado a Scotiabank por sus inversiones continuas, especialmente en innovación digital en América Latina y el Caribe. Los ganadores recibieron el premio el pasado 11 de mayo, en Londres, Inglaterra, en la edición 2017 de la conferencia sobre innovación financiera, organizada por Retail Banker International.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.