Forestación ARU 1/2017

Page 1


2


3


4

Revista Forestación Nº1 / 2017 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLV - Nº 170

TEMAS FORESTALES Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira.........................…6 Avanzan gestiones con UPM y preocupan nuevas exigencias de la DINAMA.....…8 Pensar en la madera y no solo en forestación….......14 El complejo forestal genera el 18% de las exportaciones…..................................20 El sector forestal en números…...............................26 De otros pagos: Una ley del árbol, la apuesta peruana y la desforestación de la Amazonia….........30 Sanidad forestal: Proyecto bandera del INIA para el rubro...........................................…34 El área forestal crece por asociación con privados….................................38 INFORME OVINO Exportaciones del rubro ovino durante el 2016…....40 Se viene consolidando la preferencia del mercado por las lanas bien acondicionadas…....46 Evaluar carneros y encarnerar vientres aptos.......…50 ADEMÁS Coeficientes de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos….........54 Indicadores..........................................................…58 Guía Tierra...........................................................…62 Barbas en Remojo: “Un relato sobre amor”..........…66

Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente: Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Sr. José María Campiotti Buela Tesorero: Cr. Héctor Álvarez Contador: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Luis A. Pesce (Tapa gentileza INIA) Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. Patricio Cortabarría Exposiciones: Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales: Dr. Leopoldo Amorim Tavella - Dr. Walter M. Damboriarena Ing. Agr. Martín Gortari Fernández - Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante - Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea - Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Sr. Mario Ibarburu - Cr. Daniel Zerbino Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6

Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira En el mes de enero de 2017 falleció el Ing Eduardo Urioste Soneira a los 76 años. Eduardo integraba la 5a generación de una familia muy agropecuaria y muy ganadera. El primer Urioste de origen vasco vino al Uruguay en 1830 y se instaló en el campo. La familia de Eduardo está radicada en La Paloma de Durazno desde los años 30. Desde joven Eduardo se destacó en los estudios y en el deporte y su personalidad extrovertida así como su calidad humana lo hizo cosechar amigos en todas las actividades que desarrolló. Desde joven fue clara su pasión por el campo y la agronomía. Ante la temprana muerte de su padre y aun siendo estudiante se hizo cargo de San Eduardo.

Prontamente con el título de Ingeniero Agrónomo dedicó su vida a la producción agropecuaria en el establecimiento familiar y su zona de influencia. Se casó joven con Teresa Seré con la cual formó una lindísima familia con 4 hijas y 12 nietos que Eduardo disfrutó. La Estancia y Cabaña San Eduardo ha sido desde siempre una referencia del trabajo ganadero y su genética Hereford, Corriedale y recientemente Angus fueron reconocidas. Eduardo era un hombre campero, práctico, conocedor y muy técnico. En San Eduardo desarrolló un gran trabajo aplicando una gestión moderna y prácticas agronómicas adecuadas. Esos elementos junto a las características personales de Eduardo de ser un

gran luchador, un gran trabajador y un empedernido creador y optimista hicieron crecer a San Eduardo y ser un ejemplo. Fue líder y referente zonal y muy querido en todos los ámbitos. Muchos vecinos y amigos acudían a su consejo de hombre sano e íntegro que era. El Ing. Urioste ingresó en la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay en 1986. Fue Director de Exposiciones dándole a la Expo Prado un carácter mucho más amplio que el que tenía hasta ese momento promocionando y desarrollando actividades comerciales innovadoras. Fue Presidente en el período 1992-1994 y su dinámica lo hacía recorrer el país recogiendo nece-


7

sidades e inquietudes de todos los ámbitos. Impulsó y apoyó políticas de liberación y desregulación del sector agropecuario que perduran hasta hoy. Fue fecunda su acción, diálogo y firme cuando debía serlo. Creía firmemente en el agro, en que había que mejorar la productividad. Fue un Presidente positivo, con buena visibilidad pública y con gran sensibilidad hacia toda la producción, cosa que fue muy valorada.

Eduardo Urioste en una de las tantas reuniones en el local del Prado junto a Gerardo García Pintos, autor de la nota.

Fue Delegado de ARU en el Plan Agropecuario e INIA donde volcó toda su experiencia y enfoque práctico siendo muy respetado y valorado. Con el fallecimiento del Ing. Urioste el país, la agropecuaria, la Asociación Rural pierden a un referente que fue impulsor y coautor desde el gremialismo de las transformaciones de las políticas agropecuarias que han sido exitosas y son parte importante

del desarrollo agroindustrial del país de las últimas décadas. Su familia tiene la tranquilidad que Eduardo se fue en paz, luchando con la dignidad y entereza que lo caracterizó y dejando una estela clara que será ejemplo para futuras generaciones.

Sus amigos y compañeros de la Rural lo recordaremos siempre como un gremialista comprometido, realista, práctico, franco y gran amigo ! Gracias Eduardo por todo lo que diste y que Dios te bendiga! Ing. Agr. Gerardo García Pintos


8

Avanzan gestiones con UPM y preocupan nuevas exigencias de la Dinama El gobierno y UPM avanzan en sus negociaciones en pos de la instalación en Uruguay de una segunda planta de producción de celulosa de la empresa que tiene su sede central en Finlandia, la que sería la tercera fábrica de ese estilo en el país considerando la ya activa de Montes del Plata. El interés de ambas partes se revalidó en el marco de una reciente visita del presidente Tabaré Vázquez a ese país. Mientras tanto, preocupan en el sector forestal uruguayo las modificaciones introducidas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) a la normativa que habilita los proyectos forestales: de acuerdo a las nuevas exigencias, puede demorar hasta un año la respectiva aprobación.

El gobierno uruguayo y la filandesa UPM continúan la negociación con vistas a la instalación de una segunda fábrica de celulosa de esa empresa en el país. Se prevé que a fines de marzo culmine la primera etapa de las tres programadas de común acuerdo, destacó al término de su reciente visita a Helsinki el presidente Tabaré Vázquez. Este anuncio lo hizo en conferencia de prensa conjunta con su par de Finlandia, Sauli Niinistö. El mandatario uruguayo recordó que la primera oportunidad en la que el gobierno se reunió con autoridades de UPM fue a comienzos de 2016, cuando los inversionistas plantearon el interés de explorar la instalación de esa segunda planta en Uruguay, que se estima podría tener una capacidad para duplicar la producción de su fábrica ubicada en las cercanías de Fray Bentos, informó la web de Presidencia. Vázquez agregó que en esa ocasión los ejecutivos realizaron una larga y pormenorizada exposición sobre el proyecto y de común acuerdo se fijó un cronograma de trabajo y se establecieron condiciones bilaterales para analizar los distintos tópicos. Las etapas fijadas fueron tres y en este momento se transita por la primera. Vázquez explicó

que en las reuniones bilaterales entre los ministros del área y UPM se fueron desglosando tema a tema los asuntos que se deben resolver en conjunto. Señaló además que se fijó marzo para la finalización de esta primera etapa. Añadió que hasta ahora se ha avanzado en todos los temas planteados por ambas partes, existen coincidencias en varios puntos trabajados y otros que aún están en etapa de desarrollo. Fueron todas reuniones altamente positivas, subrayó el mandatario. La nueva planta de UPM estaría ubicada en las proximidades de Paso de los Toros, entre Durazno y Tacuarembó.

Competitividad e infraestructura Para UPM es clave, entre otras cosas, la competitividad de los costos y el rol fundamental de la infraestructura en todos los lugares donde opera. Así se lo trasmitió el CEO de UPM Jussi Pesonen al presidente Vázquez y a la comitiva que acompañó al presidente a Helsinki. Inmediatamente de cumplida la visita presidencial a Finlandia, UPM informó en un comunicado remitido a la revista Forestación que como parte de su visita a Alemania, Finlandia y Rusia el presidente Vázquez visitó la casa


9

matriz de UPM en Helsinki. La delegación presidencial incluyó a varios miembros del gabinete uruguayo y fue recibida por el CEO de UPM, Jussi Pesonen. Durante la visita, Pesonen presentó las operaciones de UPM destacando, entre otras cosas, la importancia de la competitividad de los costos y del rol fundamental de la infraestructura logística en todos los lugares donde opera UPM. Pesonen valoró el largo y serio compromiso de Uruguay con el desarrollo del sector forestal en el país. “La visita a Europa es un ejemplo de ese compromiso, construyendo y fortaleciendo activamente redes para continuar con ese desarrollo”, indicó. En el mes de julio pasado, UPM inició conversaciones en Uruguay con el gobierno sobre los pre requisitos para su crecimien-

to industrial a largo plazo. Las conversaciones en Montevideo han avanzado con un espíritu positivo. Sin embargo, actualmente, una serie de temas permanecen abiertos y las conversaciones continúan, afirmó la comunicación oficial de UPM. Previo a la partida de Alemania hacia Helsinki, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, quien acompaño a Vázquez en la gira oficial, sostuvo que antes de fin de marzo deben tener avanzado todo el plan de inversión en infraestructura para estar a tiempo de realizar los llamados, lo que es “un camino exigente para Uruguay”, según declaraciones efectuadas a El País. En el cronograma de fechas, la empresa espera que a fines de 2017 el gobierno inicie todas las obras necesarias para viabilizar el proyecto. Ellos analizarán el avance de obras, y a fines de 2018 to-

maran la decisión final: confirmar la nueva planta, o continuar su relación con Uruguay solo con la planta de celulosa de Fray Bentos. El ministro Rossi dijo que el sistema ferroviario que tiene Uruguay actualmente es del siglo XIX, y que están trabajando para remodelar la conexión ferroviaria entre Paso de los Toros y el puerto de Montevideo. Para eso el gobierno tiene un estimativo que marca que la mitad de la inversión que debe garantizar el país se invertirá en la remodelación ferroviaria: unos US$ 500 millones.

Clave: “paz sindical” Uno de los puntos donde la empresa UPM ha planteado mayor incertidumbre es en el plano laboral-sindical. El antecedente en la construcción de la segunda planta de celulosa, la de Montes


10

El antecedente en la construcción de la segunda planta de celulosa, la de Montes del Plata en Conchillas, preocupa a los finlandeses. Por eso solicitaron al gobierno un convenio para garantizar la “paz sindical” y evitar paros o huelgas en la construcción de la planta, si finalmente deciden concretar la inversión.

del Plata en Conchillas, preocupa a los finlandeses. Por eso solicitaron al gobierno un convenio para garantizar la “paz sindical” y evitar paros o huelgas en la construcción de la planta, si deciden concretar la inversión. El plan de UPM para construir su planta en el centro del país comprende la generación de unos 8.000 puestos de trabajo. Los representantes finlandeses ya anunciaron al gobierno y a la central de trabajadores que pretenden traer obreros calificados del exterior. La ley de zonas francas permite que solo se pueda contratar un 25% de trabajadores extranjeros. Esto preocupa a UPM. Los finlandeses transmitieron a las autoridades de gobierno y sindicales locales que sí van a cumplir con la ley, pero pretenden alcanzar un acuerdo para que se flexibilice el sistema de forma que en parte del proceso se pueda superar esa cifra.

Apoyo de Merkel Durante la permanencia de Vázquez en Alemania la canciller Angela Merkel dijo que firmaría una carta intención para participar del gigantesco proyecto. “Uruguay está en camino hacia un plan de inversión en el que Alemania podría participar con obras de infraestructura ferroviaria y vamos a firmar una carta intención”, anunció la canciller, momentos después de finalizar su reunión con el presidente uruguayo. La ministra anunció que también

habrá inversiones en materia energética, porque (según confió) Uruguay es un ejemplo interesante que permite intensificar nuestra cooperación. Merkel tuvo varios conceptos más de carácter elogioso hacia este país, como por ejemplo que Uruguay “es el motor de la lucha por el libre comercio en el que esperamos avanzar después de mucho tiempo en que no lo pudimos hacer juntos”, informó el medio Crónicas de Mercedes.

Enciso: “inversión virtuosa” El intendente de Florida, Carlos Enciso, destacó a la revista Forestación que una posible tercera planta de celulosa es una “inversión virtuosa” a nivel del país, pero que además tiene el “plus” que de concretarse estaría localizada en la zona centro. Esto rompe en teoría con una falta de inversión potente en la zona, que en cambio existe en algunos de los departamentos agroindustriales. Pero en este caso esa inversión tendrá un impacto en el futuro en lo laboral, logístico y desarrollo en el centro del país. El jerarca comentó que evidentemente es un emprendimiento positivo, para lo cual se deben tomar los recaudos ambientales y todas las normativas vigentes en esta materia. El titular de la Intendencia de Florida comentó a su vez que la entrevista con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, realizada en la última semana de enero junto al intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, para tratar


11

este tema se centró por un lado en la necesidad del Estado de garantizar una mínima y buena infraestructura logística. Trasmite la condición de alcanzar una vía adecuada de transporte a un promedio de 80 a 90 kilómetros de velocidad en tren de carga, con ocho o nueve frecuencias diarias hacia al puerto de Montevideo. De esa manera se estaría sacando la celulosa hacia los puertos, lo que implica la necesidad de hacer una inyección de inversión por esos motivos. Pero “también le trasmitimos al presidente Vázquez y al ministro de Transporte, Víctor Rossi, la necesidad de una precaución de inyección de inversión que es necesaria hacer y que no puede generarse de las arcas municipales para cubrir las necesidades de logística de carreteras y caminos. Lo que se plantea es que los departamentos involucrados con el epicentro de esta industria

que serán afectados en este sentido sean tenidos en cuenta. Con esa salvedad “vemos positiva la inversión”, sostuvo Enciso. El intendente destacó como positivo también un aspecto confirmado por el presidente Vázquez, de que independientemente del usufructo de UPM del sistema ferroviario, quedará un buen porcentaje para que pueda ser utilizado por las plantas de acopio de Kilafen ubicada en Florida y también de la Asociación Rural de Florida con su procesadora de semillas, las de Grumen y Cardal que tienen sus plantas lecheras, para Conaprole que elabora leche en polvo en su respectiva planta, para ganados en pie de encierro en los corrales, y para la zona franca. De esta manera se le podría sacar una parte importante de presión de lo que es hoy la exigencia del transporte que se hace sobre la ruta 5, subrayó el jerarca de Florida.

Potenciales inversionistas Por otra parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS), Carlos Perera, presentó al presidente Vázquez la propuesta de un consorcio argentino-británico-español para invertir en las obras de infraestructura que requiere UPM, informó El Observador. Las obras aludidas refieren a vías férreas y puertos, además de la gestión de las mismas. El valor total de la inversión alcanzaría los US$ 500 millones. El proyecto no tiene en cuenta las obras necesarias en carreteras. Perera, que es corredor de bolsa, presentó la oferta a fines del año pasado, pero el tema se reflotó durante la gira que desarrolló la misión público-privada uruguaya por Alemania, Finlandia y Rusia. El consorcio que está detrás de los planes ya tiene experiencia


12

en Uruguay, porque desarrolló proyectos del mismo tipo en el puerto de Nueva Palmira.

Hasta ahora los proyectos forestales estaban calificados (por DINAMA) como “Categoría A” y eso implicaba una respuesta en un plazo de 10 días, mientras que ahora están categorizados como “Categoría B” lo que significa que la aprobación puede tener demoras de hasta un año.

En otro orden, el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Juan Fernández Trigo, estimó que de sellarse finalmente el acuerdo entre la papelera finlandesa UPM y el gobierno uruguayo el sector del papel y la madera podría contar en Uruguay con un desembolso de hasta US$ 8.000 millones, según consignó la agencia EFE. “Si tenemos en cuenta que la fórmula que se está barajando es la de que se hará esta inversión, si además se consiguen inversiones de infraestructuras equivalentes a US$ 1.000 millones, al final estamos hablando de que las inversiones en el sector forestal van a suponer US$ 8.000”, destacó Fernández.

Nuevas exigencias de Dinama demoran proyectos La forestación, que es un sector que está muy regulado y autoregulado por las certificaciones internacionales, se encuentra ahora con nuevas exigencias que demoran la aprobación de los proyectos durante varios meses o hasta un año, lo que implica que haya emprendimientos que desistan de concretar las inversiones por esa razón, como ya sucedió en un caso de inversores extranjeros según supo la revista Forestación. Hubo un grupo de inversión de una multinacional que había

comprado un área determinada para desarrollar un proyecto de protección ambiental, por el cual iban a forestar ese predio que no le fue aprobado y retiraron esa inversión del país. Este es un ejemplo de las dificultades que se están presentando a raíz de algunas modificaciones que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) introdujo a la normativa vinculada a la habilitación de emprendimientos forestales, destacó el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Carlos Faroppa. Hasta ahora los proyectos forestales estaban calificados como “Categoría A” y eso implicaba una respuesta en un plazo de 10 días, mientras que ahora están categorizados como “Categoría B” lo que significa que la aprobación puede tener demoras de hasta un año. Se está trabajando precisamente junto a la Dinama en función de algunos criterios nuevos que ha incorporado para las aprobaciones de tipo ambiental a la que deben someterse los proyectos forestales, comentó Faroppa. Explicó que los proyectos forestales fueron siempre los más regulados en este país porque la ley disponía prestaciones y contraprestaciones. Por ello, se tenía que presentar un proyecto ante la Dirección General Forestal, para considerar su aprobación y luego se


13

podía acceder a los beneficios, con el debido contralor de todo el plan que se estaba desarrollando. En este sentido se lleva un historial de todo lo que hay plantado en el predio, más lo que constituyen los bosques indígenas que también están regulados y se registran, incluyendo el control de su corte si es necesario. Por otro lado, la ley de Ordenamiento Territorial dispuso posteriormente agregar que los predios de más de 100 hectáreas sean o no en campos de prioridad forestal también deberían ingresar al contralor de la Dinama. Eso es lo que está sucediendo actualmente. La Dinama está agregando nuevos criterios de lo que define como áreas de protección condicionadas, que por alguna razón se debe prever que aunque sean suelos de prioridad forestal, pueden tener algún condicionamiento. En ese caso, “lo que estamos viendo es que puedan haber muchos más proyectos de Categoría B lo cual enlentece el proceso e implica que pueda extenderse durante varios meses o hasta un año”, explicó el titular de la SPF. Faroppa afirmó que de esta manera se puede llegar a retrasar la inversión en un año, con lo cual se castiga el proyecto de inversión por no cumplirse en tiempo y forma, o en algunos casos no llevarse a cabo. También puede significar que el proyecto se realice en un área menor porque la normativa le restringe la superficie en función de las observaciones que pueda tener. Esos aspectos son los que “estamos tratando de revisar junto a las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático”, explicó. Se trata de que los conceptos sean manejados de una forma más definida, porque la ley forestal es una política de Estado, pero lo que va a provocar es un enlentecimiento si se aplica estrictamente como se planteó inicialmente. “Hay que tener en cuenta que los proyectos del sector no solo son los más regulados oficialmente, sino que además más del 90% del área forestal del país está certificada internacionalmente. Es decir, no hay sector productivo en Uruguay que mantenga los estándares productivos, sociales y ambientales que tiene la forestación. Es un tema de diferenciación. Uruguay exporta un volumen elevado que significa prácticamente la totalidad de su producción, porque todos sus productos son certificados por los esquemas internacionales”, afirmó Faroppa.


14

En una chacra de la zona de Los Cerrillos, en Canelones, un productor para desarrollar sus labores en la producción frutícola y de granos debía dar un largo rodeo para ir de un sector al otro del campo, considerando que al mismo lo divide en dos el arroyo Las Brujas. Gracias a los esfuerzos tecnológicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y la inversión realizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria hoy dispone de una herramienta innovadora: un puente fabricado con madera de pino. Un buen ejemplo de uso alternativo de la madera.

La financiación del proyecto titulado “Diseño de puentes realizados con madera de procedencia local para el paso de vehículos pesados en el sector agrícola y forestal” fue a través del Fondo de Promoción de la Tecnología

Agropecuaria (FPTA) 2012 del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Según explicó a la revista Forestación la doctora e ingeniera Vanesa Baño, del Departamento


15

Pensar en la madera y no solo en forestación

de Estructuras del Instituto de Estructuras y Transporte (IET) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (desde donde se ejecutó el proyecto), la idea surgió con el objetivo de proponer una solución alternati-

va al problema de salvar accidentes geográficos (arroyos, canales, zanjas, etcétera) que permitan el paso de maquinaria y vehículos pesados durante las labores de cultivo y aprovechamiento en el sector agrícola y forestal.

Muchos de los puentes construidos en el país, algunos en predios públicos, son de carácter transitorio y no cuentan con el respaldo técnico de un proyecto de diseño y cálculo estructural, así como tampoco cumplen con los requisitos de cargas establecidos por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) o con los correspondientes requisitos establecidos por las intendencias u otros organismos de control. Dado que en Uruguay existe disponibilidad de madera proveniente de especies de rápido crecimiento con potencial para ser usada con fines estructurales, el proyecto propuso el estudio del diseño y cálculo de puentes construidos con madera de pino nacional. El primer objetivo del presente proyecto fue, por lo tanto, estudiar la viabilidad del uso de madera procedente de plantaciones locales en la construcción de puentes vehiculares cumpliendo con las mismas exigencias normativas que para cualquier otro material (como pueden ser el hormigón o el acero). El segundo objetivo, explicó la profesional, fue demostrar la viabilidad mediante la fabricación de un prototipo de puente vehicular de madera a escala real y la


16

realización de las correspondientes pruebas de carga que validen su correcto uso estructural.

El equipo de trabajo El proyecto fue liderado por Baño. Como socios en la solicitud proyecto, mediante mecanismos de redacción de convenios y contrataciones, participaron las siguientes empresas y personas: la arquitecta Laura Moya (Universidad ORT Uruguay) como experta en madera estructural; los ingenieros civiles Sebastián Dieste y Daniela de Souza (RDA Ingeniería) y Antonio Dieste (CYD Ingenieros) apoyando la parte de diseño y cálculo del puente; el ingeniero agrónomo Santiago Díaz que asesoró en las necesidades agrícolas y cedió su predio para la instalación del puente; y Forestal Caja Bancaria (FCB) que apoyó con la donación de parte de la madera y nos permitió clasificarla estructuralmente en sus instalaciones. Además, los ingenieros Atilio Morquio, Gonzalo Cetrangolo y Leandro Domenech (IET) participaron en las tareas de realización de las pruebas de carga. Además, el estudiante de ingeniería civil Carlos Mazzey (IET) fue contratado con cargo al proyecto para su participación en todas las tareas del mismo. Finalmente, la ingeniera Daniela de Souza (RDA Ingeniería) y el doctor e ingeniero Montes Abel Vega (becario postdoctoral ANII en el IET) fueron colaboradores en la parte de cálculo estructural y de procesos de fabricación de los elementos estructurales y del puente, respectivamente.

Ubicación, madera y características del puente Baño detalló que después de

un análisis de varias tipologías de puentes, se seleccionó la configuración óptima para soportar el paso de vehículos pesados de hasta 36 toneladas, de modo tal que fuera posible su prefabricación y estandarización. El prototipo fabricado tiene una longitud de 8 metros, sin apoyos intermedios y, debido a las limitantes económicas de ejecución de un prototipo con cargo a fondos de investigación, fue fabricado para soportar un peso de hasta 18 toneladas. Está conformado por dos huellas de paso (ver en la figura adjunta), cada una de ellas constituida por dos pares de vigas dobles de madera laminada encolada (MLE) y un tablero de paso de madera contralaminada (CLT). Está ubicado sobre el arroyo “Las Brujas” en un predio agrícola en Los Cerrillos, Canelones. En relación a por qué se utilizó madera de pino y cuál fue la procedencia de la misma, comentó que la falta de normativa y de madera uruguaya clasificada estructuralmente hizo que una de las primeras tareas del proyecto fuese la evaluación de la disponibilidad de madera local con potencial para ser usada en el diseño del puente. Entre las dos especies de mayor producción en Uruguay (Eucalytpus grandis y Pinus taeda/elliottii) se seleccionó la madera de pino por ser ésta impregnable y admitir tratamiento preservante en profundidad para su uso a la intemperie y en contacto temporal con agua dulce.

El proyecto paso a paso El proyecto estuvo dividido en las siguientes ocho grandes actividades, cada una de ellas

conformada por diferentes tareas, que se ejecutaron durante un período de dos años: 1) Estudio de las necesidades de pasos agroforestales para salvar accidentes geográficos en función del tipo de cultivo y/o explotación forestal, 3 meses; 2) Evaluación de la disponibilidad de madera estructural para el diseño de puentes, 3 meses; 3) Revisión bibliográfica y desarrollo de la metodología de cálculo, 10 meses; 4) Diseño de distintas tipologías de puentes y cálculo estructural de las mismas, 12 meses; 5) Análisis económico, 18 meses; 6) Fabricación de los productos de ingeniería de madera de producción nacional y ensayos de laboratorio de validación estructural, 10 meses; 7) Ejecución del prototipo (fabricación de productos y construcción del puente), 6 meses; y 8) Ensayos de validación estructural del prototipo de puente fabricado, 1 mes. El diseño y cálculo estructural fue la actividad que más tiempo demandó, pues se estudiaron diferentes diseños, utilizando diferentes productos de ingeniería de madera, y se evaluó la configuración óptima, tanto económicamente como de facilidad de prefabricación e instalación “in situ”. Esta tarea implicó tanto el diseño del puente de madera (siguiendo los requisitos de la norma de cálculo estructural europea, Eurocódigo 5, adaptada a las condiciones locales) como de los estribos de apoyo, que se realizaron en hormigón armado. Para la fabricación del prototipo, cada tabla de madera fue clasificada estructuralmente por los integrantes del proyecto en el aserradero de FCB,


17

previo a la fabricación de las vigas de MLE en la empresa Raíces, de acuerdo a los requisitos de fabricación estructural definidos en el proyecto. Para la fabricación de los paneles CLT se usó madera de pino de la empresa Forestadora y Maderera del Norte SA (FYMNSA) y el prensado se realizó en carpintería Víctor, de acuerdo, igualmente, a los requisitos estructurales definidos en el proyecto. Toda la tornillería estructural de unión fue importada desde Italia a la empresa Rothoblaas y los herrajes de apoyo y arriostramientos de acero galvanizado fueron fabricados por MTC. Finalmente, el montaje del puente y la cimentación de hormigón fue ejecutado por la empresa Hidrotec.

Viabilidad de construcción de nuevas estructuras Sobre si existe la intención de generar otras obras similares o que esto sea un ejemplo para que otros actores procedan del mismo modo, Baño respondió que el proyecto de investigación termina con la demostración de la viabilidad del uso de madera uruguaya para realizar estructuras civiles que deben soportar grandes cargas, como es este caso del puente vehicular, siempre y cuando se respeten los requisitos de fabricación y la normativa de cálculo de elementos estructurales de madera. El puente ya ha sido inaugurado, en diciembre de 2016, pero se prevén nuevas actividades de difusión durante el 2017. A partir de ahora, los integrantes del proyecto pretenden analizar la acogida de estos puentes vehiculares por parte del sector agropecuario. Además, ver también la recepción por parte de ingenieros, arquitectos y constructores del uso de la madera como elemento estructural en otro tipo de construcciones (por ejemplo, galpones, edificaciones, casas, puentes peatonales, etcétera). Esto dará una idea de la viabilidad de construcción de nuevas estructuras, concluyó la profesional.

Hablar de madera y no solo de forestación El doctor Roberto Scoz, Director del Programa Forestal del INIA, también fue consultado por la revista Forestación a propósito del proyecto denominado “Diseño de puentes realizados con madera de procedencia local para el paso de vehículos pesados en el sector agrícola y forestal”, financiado por el fondo FPTA 2012–INIA. “El balance es altamente positivo. Especialmente por un detalle sobre el cual el equipo de investigadores de


18

vez más de alimento. Cuando pensamos en alimento como punto final de la cadena, pensamos en el consumidor y éste nos está solicitando características que impactan sobre los métodos productivos. Es de esperar que en la medida que el sector foresto-maderero (insisto con lo maderero) se diversifique, transite un camino similar”.

Axonometría general del puente la Facultad de Ingeniería hizo hincapié: que el proyecto termine en algo tangible, ya que eso le da mucha credibilidad a la propuesta. Y así fue: poder ver luego de las presentaciones de salón el puente de madera que se calculó y diseñó, con un camión cargado arriba, generó un retorno de aprobación por parte de los participantes muy expresivo”, reflexionó Scoz. Y añadió: “En este punto quiero dejar claro que la propuesta, la ejecución y el éxito es del equipo de la Facultad de Ingeniería que a mi entender demuestra que en Uruguay tenemos que empezar a hablar de madera y no solo de forestación. Hablar de madera involucra a otros actores que hay que promover, apoyar; por lo menos eso sentí cuando el proyecto fue aprobado y culminado con éxito. Aquí INIA juega un rol importante con el FPTA y

ha demostrado que se puede ir un poco más allá, innovar institucionalmente, financiando un proyecto de este tipo”. Scoz también fue consultado sobre si una de las preocupaciones del INIA es contribuir precisamente a la promoción de usos alternativos para los productos de la forestación. “Sí, en gran parte sí. Luego de un par de años en la Dirección del Programa Forestal de INIA me pregunto asiduamente ¿para qué hacemos los árboles? ¿qué uso van a tener? ¿qué otros usos hay? ¿no tenemos que pensar más y más desde el producto final hacia el árbol?”, respondió. Al respecto, agregó que “con otros rubros de más trayectoria en el país ya está pasando. Hace mucho que en INIA no hablamos de producción bovina, hablamos mucho de carne y cada

“La madera no es alimento. Pero es materia prima para una larga lista de productos; podríamos dedicar todo un artículo a esto. Y si me ato a la pregunta (usos alternativos para los productos de la forestación) debiera como buen forestal mencionar también todos los productos forestales no maderables: desde la fijación de carbono hasta el rol de un bosque en el paisaje”, señaló.

Un enorme potencial Por último, el Director del Programa Forestal del INIA expresó: “considero que tenemos en el país un gran adelanto en temas forestales a pesar de los relativamente pocos años que lleva. Se avanzó muchísimo en genética y silvicultura. Se logran niveles de productividad y calidad sanamente envidiados por otros países. Todo eso hay que mantenerlo y mejorarlo. Pero tenemos un enorme potencial en otros aspectos que competen a la madera, su procesamiento y respectivo agregado de valor.


19

En ese sentido la promoción de nuevos usos (algunos no son nuevos; simplemente hay que inculcarlos en la sociedad y el mercado interno) es a mi entender y desde mi cargo en INIA un tema de alta pertinencia”.

La palabra del productor Santiago Díaz es el productor en cuyo establecimiento se construyó el puente con madera de pino. El predio está en la zona de Los Cerrillos, en Canelones. “Es una chacra de 26 hectáreas, con una parte destinada a la producción frutícola y la otra parte orientada a la producción de granos, en los rubros trigo, avena y maíz”, informó. El establecimiento, por definirlo de algún modo, es cortado por el arroyo Las Brujas. “Lo parte al medio y a cada lado del mismo hay producción, por lo tanto para acceder de un lado al otro teníamos que dar una vuelta muy grande, era complicado, por lo tanto disponer de un puente simplifica mucho toda la logística, se hace todo en forma mucho más eficiente”, indicó el productor, consultado por la revista Forestación. Díaz no tuvo que hacer ninguna inversión, eso que es un componente clave quedó en manos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, como lo tecnológico estuvo en manos de la Facultad de Ingeniería. De todos modos, el aporte del dueño del establecimiento fue relevante, pues en un lugar óptimo permitió validar una tecnología que se entiende puede tener un alto impacto en otros predios productivos, por ejemplo. El productor Canario recordó que el puente, que se inauguró el lunes 19 diciembre, fue una obra que “acá en el campo se hizo rápido, en dos o tres semanas; todo lo que era madera vino pronto ya, esas piezas venían pre armadas, lo que llevó más tiempo en realidad fue la parte de cimentación, las cabeceras donde se apoyó el puente de madera. Armar las piezas de madera y colocarlas llevó pocos días”. “El puente se ha comportado muy bien, está todo muy probado, luego de instalado vinieron a medir con un camión cargado de pedregullo cuánto flexaba el puente, y los datos que registraron dieron muy bien, el puente flexó tres milímetros, totalmente dentro de lo admisible”, recordó. Díaz, por ese puente, pasa habitualmente con un tractor y cuando llegue la cosecha podrá pasar con la cosechadora primero y luego con el tractor con una tolva con los granos. “Fue una muy linda experiencia”, concluyó Díaz, quien ahora gracias a este esfuerzo dispone de mejores condiciones para realizar sus emprendimientos productivos.


20

El complejo forestal genera el 18% de las exportaciones Uruguay XXI, en el marco de un trabajo titulado “Oportunidades de Inversión - Sector Forestal” (ver el trabajo completo en www. uruguayxxi.gub.uy), publicado al inicio de este año, informó que las exportaciones del complejo forestal (madera, celulosa y papel) representan en la actualidad el 18% del total de las exportaciones de bienes del país.

En 2016 las exportaciones del complejo forestal uruguayo (madera, productos de madera, celulosa, papel y cartón) se ubicaron en casi US$ 1.535 millones, lo que representó el 18% del total de bienes exportados por el país. En otro orden, la tercera planta de celulosa que se planea construir en el Se añade que dentro de este la celulosa ocupó 81% país, cuya capacidad de producción sector, del total, mientras que la madesería similar al total de las dos plantas ra y el papel participan en 15% y ya instaladas, haría que Uruguay se 4%, respectivamente. convierta en el segundo exportador Por otro lado, se destaca que el mundial de celulosa de fibra corta, consumo interno de madera y subsolo superado por Brasil. Esos son productos ronda los 100 mil m3. apenas dos de los datos expuestos Elección de varias empresas en un nuevo trabajo elaborado por Uruguay XXI sobre el sector forestal. En el sector del trabajo en el que se citan varios factores por los cuales es beneficioso invertir en

el sector forestal en Uruguay, esta entidad dedicada a la promoción de inversiones y exportaciones menciona que diversas empresas extranjeras eligieron a Uruguay para instalarse y desarrollar sus actividades: en 2007 se instaló UPM, empresa de capitales finlandeses; Montes del Plata (de capitales chilenos y sueco-finlandeses) está instalada en el país desde 2009; y Weyerhaeuser Productos SA (empresa estadounidense) se instaló en 1996, entre otras. Asimismo, se subraya que importantes fondos de inversión operan en Uruguay, mencionándose a GFP, GMO, BTC y Stanfford. Finalmente, al respecto, se menciona especialmente que en la actualidad la empresa UPM evalúa realizar una nueva inversión en Uruguay, mediante la construcción de una tercera planta de celulosa.


21

La misma tendría una producción similar al total de las dos ya instaladas y contribuiría a posicionar a la celulosa como el principal producto de exportación del país. Además, se afirma, de esa manera Uruguay pasaría a ser el segundo exportador mundial de celulosa de fibra corta.

Crecimiento al 8,7% anual Tras la descripción de la caracterización del sector forestal en el país, se menciona en el documento que de acuerdo a datos del BCU, el PIB de la fase primaria (eso involucra silvicultura, extracción de madera y servicios conexos) ha mostrado una trayectoria creciente, exhibiendo una tasa promedio de crecimiento de 8,7% anual en la última década. En tanto, la participación del sector en el PIB global de la economía ha permanecido relativamente constante en el período, al rondar el 0,5%. Por su parte, el valor agregado en la fase industrial también ha mostrado una trayectoria fuertemente creciente, fundamentalmente a partir del comienzo de actividades de la planta de celulosa de UPM sobre finales de 2007 y de la de Montes del Plata a mediados de 2014. En efecto, la fase industrial ha tenido un

crecimiento de 16,2% promedio anual en la última década.

actividades de transporte y logística, así como servicios conexos.

Generación de energía

En el documento de Uruguay XXI se menciona que hay 8.537 personas ocupadas en la tarea de forestación y extracción de madera; 4.222 en producción de productos de madera; y 2.443 en la fabricación de papel y de los productos de papel (lo cual incluye la celulosa). Eso hace un total de 15.202 empleos.

Dentro de las actividades relacionadas a la fase industrial se encuentra la generación de energía a través de subproductos forestales (biomasa forestal y subproductos de la transformación mecánica y química), que ha cobrado relevancia y posee una importante perspectiva debido al aumento de la oferta de materia prima y a políticas de Estado en la materia. En 2016 aproximadamente el 10% de la energía eléctrica generada para satisfacer la demanda del país tuvo como origen residuos de biomasa forestal. Cabe mencionar, además, que gracias a la actividad de Montes del Plata y las inversiones concretadas en parques eólicos la potencia instalada de fuentes renovables no tradicionales (excluyendo hidráulica) pasó de tener una participación de 10% sobre el total en 2013 a 32% en 2015.

15.202 puestos de trabajo De acuerdo a datos proporcionados por el Banco de Previsión Social (BPS), el personal ocupado en el sector suma algo más de 15.000 trabajadores. Esta cifra no incluye los empleos indirectos que genera el sector, que abarcan

En Uruguay existen aproximadamente 1.800 empresas vinculadas al complejo forestal, según datos del BPS. De éstas, el 92% son micro y pequeños emprendimientos con menos de 20 empleados. Dentro de las empresas exportadoras, las productoras de pasta de celulosa UPM y Montes del Plata son las principales, entre ambas representan el 81% del valor exportado por el sector en 2016.

Inversión extranjera En los últimos años, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Uruguay ha alcanzado niveles récord, lo que permitió que el país se posicione entre los principales receptores de IED en América del Sur en relación a su tamaño (5,3 % del PIB en la última década). A nivel de sectores, las empresas forestales tuvieron una participación importante en la IED total. En-


22

tre 2004 y 2014 la IED acumulada en silvicultura, producción de madera, productos de madera, papel y la construcción de las plantas de celulosa, se aproximó a US$ 4.500 millones (la inversión en las plantas de celulosa representó algo más del 70% del monto total).

USD 1.535: en 2016

En 2016, las ventas externas superaron los US$ 1.242 millones, cifra 2% inferior a la de 2015. La celulosa se ubicó como segundo producto de exportación de Uruguay, luego de la carne bovina.

Las exportaciones del sector forestal mostraron un notable dinamismo en los últimos años. Este aumento estuvo fuertemente asociado a la instalación de las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata, que permitieron un importante agregado de valor, lo que introdujo un salto en las colocaciones del sector desde 2008. La crisis internacional provocó una caída de las exportaciones del sector en 2009 (tanto en volumen como en valor), pero ya en 2010 se recuperaron, al alcanzar los US$ 1.064 millones. En 2016 las exportaciones del complejo forestal (madera, productos de madera, celulosa, papel y cartón) se ubicaron en casi US$ 1.535 millones, lo que representó 18% del total de bienes exportados por el país.

Exportación de celulosa La pasta de celulosa es el principal insumo para producir papeles y cartones. En 2016, las ventas externas superaron los US$ 1.242 millones, cifra 2% inferior a la de 2015. La celulosa se ubicó como segundo producto de exportación de Uruguay, luego de la carne bovina. Las exportaciones de pasta de celulosa se realizan desde dos zonas francas. Una es Zona Franca Punta Pereira, donde se encuentra la planta de Montes del Plata y también el puerto desde donde se envía la mercadería al exterior. Por

su parte, la producción de UPM es enviada en tránsito desde Zona Franca Fray Bentos (donde se produce) hacia Zona Franca Nueva Palmira, desde donde finalmente se envía al exterior en barcos de mayor calado. Los principales destinos de este producto en 2016 fueron China (37%), Países Bajos (26%) e Italia (12%).

Exportación de madera Si bien las exportaciones de madera mostraron un comportamiento oscilante en los últimos años, el valor de las ventas en 2016 fue casi 20% superior al de 10 años atrás. Este incremento estuvo fuertemente asociado al incremento en el precio promedio de exportación de productos como madera en bruto, madera aserrada y chips. En el último año el volumen exportado creció 28%, totalizando 1,2 millones de toneladas. Las ventas de chips son la principal exportación de productos de madera sin tener en cuenta las ventas a Zonas Francas. Las mismas promediaron el millón de toneladas anuales en la última década. En particular, el último año mostró un marcado crecimiento, al crecer 49% con respecto a 2015, y totalizando casi 800 toneladas. Esto se explica por las ventas de chips de eucaliptus a Portugal. Este volumen representó más de US$ 82 millones. Los años con mejores registros fueron 2008, 2010 y 2011, cuando el volumen superó el millón y medio de toneladas. El precio promedio de colocación se encuentra relativamente alto si se toma como referencia la última década. Si bien en 2016 se redujo 2% con respecto al año anterior, el mismo se mantuvo por encima de los US$ 100/tonelada. Las ventas al exterior de madera


23


24

en rolo mostraron un importante descenso a partir de 2007, cuando se comenzó a redirigir gran parte de la producción hacia la planta de celulosa de UPM. En 2016, los rolos representaron el 9% en las ventas totales de madera. El eucaliptus tuvo una participación mayor que el pino, tendencia que se ha registrado a lo largo de la década. El total exportado en 2016 fue de US$ 22: y el volumen colocado superó las 193 mil tons. Las exportaciones se dirigieron casi exclusivamente al mercado asiático, destacando China, Vietnam e India. La madera aserrada es uno de los productos que incorporan mayor valor agregado. En 2016, este producto explicó más de un cuarto de las exportaciones uruguayas de madera. Al igual que en otros productos, la madera de coníferas tuvo volúmenes menores al resto. Las exportaciones de estos productos totalizaron US$ 65 millones en 2016 y las exportaciones superaron las 118 mil toneladas. China, Estados Unidos y Reino Unido fueron los principales destinos, con participaciones respectivas de 21%, 18% y 7%. Los tableros de madera que constituyen otro de los productos con importante valor agregado. En 2016, las exportaciones de tableros contrachapados sumaron US$ 58 millones, cifra 7% inferior a la de igual período del año anterior. El volumen total de estas ventas fue de 114 mil toneladas. Entre 2010 y 2015 las exportaciones de papel y cartón superaron los US$ 90 millones. Sin embargo, las ventas al exterior del sector tuvieron una marcada reducción en 2016 con respecto al año anterior. El total exportado fue de US$ 62 millones, con un volumen superior a las 64 mil toneladas. Además de la reducción en volumen, que al-

canzó 15%, se sumó un contexto de retracción de precios, tendencia presente a partir de 2014. El contexto en los últimos años mostró dificultades para colocar la producción en Argentina, el principal destino de exportación de la rama.

Exportaciones: Perspectivas El análisis de Uruguay XXI considera que la empresa UPM anunció este año su intención de construir una tercera planta de celulosa en el país, cuya capacidad de producción sería similar al total de las dos plantas ya instaladas. De esta forma, Uruguay se convertiría en el segundo exportador mundial de celulosa de fibra corta, solo superado por Brasil.

Consejo Sectorial Forestal, existe un importante volumen de recurso forestal con interesantes oportunidades de agregado de valor. Para el caso de la celulosa, la oferta promedio anual mínima de madera asciende a 10 millones de m3 para el período 2010-2030. Dicha estimación de base fue realizada en 2012. Si se tiene en cuenta que las plantaciones continuaron expandiéndose en años posteriores, no habría dificultades en cubrir la demanda que generaría la instalación de una tercera planta de celulosa.

La producción de esta nueva planta permitiría a la celulosa convertirse en el principal producto de exportación del país.

Cada una de las plantas de celulosa instaladas en la actualidad tiene un consumo estimado de 4 millones de m3 por año de madera. Además aún existe un amplio margen de hectáreas con prioridad forestal sin bosques.

Las exportaciones de madera en bruto muestran una tendencia positiva en volumen, especialmente para los chips, lo que hace prever un crecimiento positivo de estos productos.

Por su parte, entre 2010 y 2030 la oferta anual promedio de madera con destino a la transformación mecánica se estima en 4,2 millones de m3 (3 millones de m3 de pino y 1,2 millones de m3 de eucalipto).

Por su parte, es de esperar que las exportaciones de tableros crezcan en volumen, impulsado por los mercados de Estados Unidos e Irlanda, pero que el precio de colocación afecte los montos exportados.

Dado que la capacidad industrial instalada para transformación mecánica se estima que es menor a 1,4 millones de m3, existen interesantes perspectivas para el procesamiento y el agregado de valor de esta madera.

El FMI prevé que los precios internacionales de los rolos muestren una relativa reducción en 2017 con respecto a 2016.

Este nuevo informe de Uruguay XXI aborda, finalmente, un amplio conjunto de aspectos, entre ellos el de la importancia de este sector en la economía nacional, temas de infraestructura, marco regulatorio y beneficios fiscales, la institucionalidad vinculada al sector y también considera todo lo relacionado con el área de bosques en el territorio nacional.

En tanto, la madera aserrada mantendría estabilidad en sus precios para el año próximo.

Oferta de madera a futuro De acuerdo con estimaciones del


25


26

El sector forestal en números

Complementando el artículo anterior, presentamos los números finales del año 2015. Las gráficas fueron tomadas de Estadísticas Forestales 2016 y son el resultado del trabajo de los Ingenieros Agrónomos Mariana Boscana, Leonardo Boragno y Ricardo Echeverría de la División Evaluación e Información de la Dirección General Forestal del MGAP.


27


28


29


30

De otros pagos: Una ley del

Árbol, la apuesta peruana y la

desforestación de la Amazonia Argentina: Árboles para luchar contra las inundaciones

En la provincia de Santa Fe se diseña la “ley del Árbol” para contribuir a disminuir los impactos adversos de las inundaciones, en lo urbano y en lo rural; en Perú buscan aprovechar que más del 60% del territorio son bosques; el organismo ambiental oficial en Brasil informó que desde 2004 la desforestación en la Amazonia fue reducida en más de un 70%, aunque se sostiene en niveles preocupantes.

“Promover el arbolado, la reforestación y el cuidado de los bosques nativos es una tarea primordial”, destacó el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, quien sintetizó así la concreción de entrega de fondos a medio centenar de localidades de la provincia para la compra de árboles. Los aportes, de 40 mil pesos, forman parte del programa “Para cada santafesino un árbol” y son no reintegrables. Tienen el cargo específico de destinarse a repoblar el arbolado público en las comunas y ciudades de la provincia, que en muchos casos resultó severamente dañado por los temporales de los últimos meses. “Enero fue un mes complicado, por las lluvias intensas e inundaciones en varios departamentos de la provincia”, marcó el gobernador, para luego subrayar: “Estos inconvenientes no sólo se solucionan con obras. Tenemos que abordar los problemas del clima con otros instrumentos, como la conservación y uso del suelo, rotación del cultivo y la forestación”. “Promover el arbolado, la reforestación y el cuidado de los bosques nativos es una tarea primordial. Y más con esta coyuntura”, dijo. “Estamos empe-

ñados en promover la plantación de árboles en zonas rurales, por eso la ley del Árbol que vamos a elevar a la Legislatura”, anunció. El jefe de la Casa Gris señaló que se destinarán fondos para promover el arbolado urbano, “que tiene un sentido de contribución al medio ambiente y que hacen a la calidad de vida. Lo entendemos como un servicio público pero también cómo un derecho de los ciudadanos. Por este motivo, la ley del Árbol tiene un capítulo especial referido al arbolado urbano y la provincia se ha comprometido a promover, acompañar y apoyar el esfuerzo de municipios y comunas para tener más árboles”. En ese marco llamó a las autoridades comunales presentes en la ceremonia a “generar conciencia sobre la importancia del arbolado público” y a “promover, cuidar y mantener”, los árboles en los espacios públicos de cada localidad. Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, también resaltó la importancia de los montes y bosques para enfrentar las inundaciones. “El tema climático que nos afecta en la provincia hace necesario que nosotros diseñemos y ejecutemos políticas que tengan que ver con la mitigación. Y la forestación es un tema muy importante y lo tenemos que asumir como tal”, sostuvo.


31

Según un reporte del portal www. elciudadanoweb.com, Speranza adelantó que el gobierno provincial ya tiene en carpeta la entrega de aportes a otras 50 localidades. Y reveló a los jefes comunales presentes: “Son pocos los municipios que han demandado este tipo de apoyo, y por eso quiero que ustedes mismos sean los encargados de difundir esto para que nadie quede excluido”. “Todos somos partícipes del proyecto en el desarrollo del arbolado público, tanto urbano como rural”, concluyó Speranza. El programa “Para cada santafesino un árbol” se implementó en 2011 con el fin de resaltar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los habitantes de toda la provincia. Con esa premisa el plan destinó fondos y recursos a incrementar la masa forestal pública y convocó a la participación de los santafesinos en el proceso. En ese marco, los fondos que ahora se entregaron a las comunas son para la compra de ejemplares arbóreos destinados a poblar y repoblar parques, plazas, bosquecillos públicos, monumentos, bulevares, avenidas, calles, senderos y otros espacios públicos como escuelas, hospitales, predios oficiales y cualquier espacio de uso público. Desde el propio programa se bus-

ca ahora subir la apuesta con una norma específica, la ley del Árbol. La normativa busca recomponer ecosistemas que han sido objeto de desmontes, por cambios en el uso del suelo, lo que minimizó la retención y absorción del agua de lluvia, que ahora simplemente escurre de tierras altas a tierras bajas, anegando las últimas, donde en muchos casos se asientan poblados.

Perú: Reforzar el valor de los bosques como capital El Estado y la empresa privada deben trabajar de manera articulada para invertir en zonas potenciales de forestación en el país, donde la nueva Ley Forestal ahora sí permite la siembra de plantaciones forestales de la mano con los gobiernos locales y pequeños agricultores. Esa fue la conclusión que dejó el I Foro “Oportunidades de Inversión Pública y Privada en Forestales y Camélidos en La Libertad”, organizado por Sierra y Selva Exportadora, en alianza con la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), el grupo empresarial Pro Región y el Gobierno Regional, informó el portal www.andina.com.pe. El director de Innovación e Investigación de Sierra y Selva Exporta-


32

Según se publicó en misionesonline.net, entre agosto de 2015 y julio de 2016 (calendario oficial para la medición de la desforestación), la Amazonia perdió 7.989 km² de bosque, la tasa más alta desde el año 2008, según un relevamiento del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazona (IPAM) a partir de datos oficiales dados a conocer por el gobierno federal de Brasil a finales del año pasado. Esto equivale a la caída de 128 canchas de fútbol por hora de bosques.

dora, Luis Alfaro, indicó que en el país los bosques representan más del 60% del territorio nacional, por ello el Ministerio de Agricultura y Riego busca reforzar el valor de los bosques como capital natural.

simplificación administrativa, sino que también ahora el Estado participa como un ente controlador y promotor de acompañamiento a los productores para que estos generen su propio autoempleo”, dijo.

Recordó que el sector forestal ya ha sido incorporado dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva para ser uno de los nuevos motores de la economía, en respuesta a los grandes retos globales como la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Alfaro destacó que Sierra y Selva Exportadora busca dentro de sus programas nacionales impulsar la forestación en una actividad prioritaria y permanente en la agenda del desarrollo del área rural, por su importancia económica, social y ambiental, así como contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población rural.

Señaló que se debe trabajar el tema de la zonificación, ya que sin ella no será posible un desarrollo forestal, y es que solo en la región La Libertad existe cerca de medio millón de hectáreas disponibles para ser reforestadas, convirtiéndose así en la región con mayor potencial forestal, a los que sus pobladores de las zonas altoandinas pueden dedicarse para generar sus propios recursos. Además, se debe considerar que esta región cuenta con un potencial muy valioso, no solo para la siembra de especies maderables, sino también en la especie de la tara que tiene un mercado insatisfecho, se indicó durante este espacio. “Este tipo de actividades, en los que participan grupos empresariales y autoridades locales, ayudan a promover estas iniciativas ya que no solo se dan a conocer las políticas, las regulaciones y los cambios que se están dando como la

Brasil: Desforestación en la Amazonia equivale a 128 canchas de fútbol La tasa de desforestación más baja en los últimos 20 años en la Amazonia fue registrada en 2012. Luego, hubo aumentos sucesivos y pequeñas disminuciones. Según se publicó en misionesonline. net, entre agosto de 2015 y julio de 2016 (calendario oficial para la medición de la desforestación), la Amazonia perdió 7.989 km² de bosque, la tasa más alta desde el año 2008, según un relevamiento del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazona (IPAM) a partir de datos oficiales dados a conocer por el gobierno federal de Brasil a finales del año pasado. La desforestación en este período equivalente a la caída de 128 canchas de fútbol por hora de bosques, indica el IPAM. El perfil de la tierra de los responsables de la de-


33

vastación tuvo poca variación en los últimos años: la mayor caída se produjo en propiedades privadas (35,4%), seguidos de los asentamientos (28,6%), terreno público no destinadas y áreas sin información catastral (24%), y las unidades de conservación, que registraron el 12% de toda la deforestación verificada en los 12 meses analizados. De acuerdo con un panorama de desforestación de Amazonia en 2016, los Estados que registraron mayor aumento de la tasa de desmonte fueron Amazonas, Acre y Pará, con un incremento de 54%, 47% e 41%, respectivamente. En números absolutos, el estado que mas desforestó fue Pará, con 3.025 km² de bosques al menos, seguido de Mato Grosso, que perdió 1.508 km² de vegetación, y Rondônia, con 1.394 km² de derrumbadas de bosques. Los

tres Estados responden por 75% del total desmatado en 2016. Según el relevamiento del IPAM, publicado por el portal brasileño Zero Hora, el ranking de 10 municipios que lideran la desforestación en la Amazonia permanece prácticamente inalterado en los últimos años. Cinco municipios de la lista de Pará: Altamira, São Feliz do Xingu, Novo Repartimento, Portel y Novo Progresso. En el ranking también están dos municipios amazonenses: Lábrea y Apuí, dos de Rondônia: Porto Velho e Nova Mamoré, y una de Mato Grosso: Colniza, que lidera los desmontes en el Estado por lo menos cuatro años. El estudio señala la necesidad de participación de la sociedad en el control de la deforestación “con una nueva estructura de las ac-

ciones de comando y control, la creación de una agenda positiva de incentivos para la eficiencia de la producción en las áreas ya deforestadas y más apoyo para los que quien mantiene activo sus boques, ya sea por la participación del mercado y el sistema bancario que controle la deforestación”. Desde 2004 la desforestación en la Amazonia fue reducida en más de un 70%. De 2009 a 2015, la tasa de tala se mantuvo estancada en un nivel promedio de 6.080 km² por año. En 2012, se registró la tasa de deforestación más bajo de los últimos 20 años en la Amazonía, con 4.571 km². Sin embargo, después de esa fecha, la deforestación presentó un escenario de sucesivos incrementos y disminuciones pequeñas.


34

Sanidad forestal: proyecto bandera del INIA para el rubro El doctor Roberto Scoz, Director del Programa Forestal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), fue entrevistado por la revista Forestación sobre diversos aspectos. Aludió al valor y alcance del plan estratégico recientemente diseñado y aprobado y cómo impacta en el caso concreto del Programa Forestal del INIA; explicó el por qué de cada decisión encaminada; aludió a la utilidad que para el rubro tiene el emprendimiento conocido como Campus Tacuarembó donde accionan diversas instituciones; y finalmente, consultado sobre su visión del sector, expresó: “Personalmente veo en el sector forestal uruguayo un magnífico desafío para el país. Desafío que incluye resolver problemas, levantar limitantes y aprovechar oportunidades. Y en esto último debemos invertir más energía”.

A propósito del plan estratégico que se ha diseñado recientemente, cuando concluía 2016, ¿cuál es o cuáles son los denominados “proyectos bandera” a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo? Ya en el quinquenio anterior INIA organizó su investigación en siete sistemas productivos que se componen de la conjugación de los once programas nacionales de investigación. Esto nos permitió, por decirlo de alguna manera, acercarnos más a la realidad productiva. La experiencia adquirida en dicho quinquenio nos llevó a planificar el actual (2016-2020) mejorando el trabajo a nivel de proyecto. Los sistemas continúan, pero se entendió que en pos de priorizar claramente cada sistema debiera tener tres a cinco proyectos, pero uno de ellos identificado como proyecto bandera. ¿Qué quiere decir? Conjugando pertinencia sectorial y productiva con capacidad científica institucional: ¿dónde juega fuerte –por ejemplo– el Programa Forestal de INIA? La respuesta para nuestro sistema fue la sanidad forestal. Cabe aclarar que si bien INIA se puede sentir fuerte en un tema nunca será en un ámbito de aislamiento interinstitucional. Y en sanidad forestal se fusionan dos aspectos: una capacidad propia importante y un grupo ampliado de investigadores a escala país

que articula de forma ejemplar. Apostamos a que esos aspectos se potencien y el proyecto bandera forestal de INIA aporte nuevos resultados complementarios a lo que viene desde mediados de la década pasada. En las otras áreas de trabajo en las que el Programa Forestal tiene capacidades se formularán también sus respectivos proyectos: Mejoramiento Genético y Manejo Forestal. Los temas específicos están acordados en líneas generales con el sector productivo, si bien se irán afinando o precisando durante el proceso de redacción. ¿Por qué se apuesta a priorizar el diseño y la ejecución de esos proyectos? Básicamente por dos razones: pertinencia sectorial y capacidad científica propia. Entrando más en detalle, la primera se obtiene de estudios propios y consultas con el sector productivo. En eso INIA invierte mucha energía y atención porque está en el origen, en la base de nuestra institución. La capacidad científica lleva más tiempo de armado y consolidación, pero siempre busca estar alineada con la demanda y con la complementariedad institucional del país. Como resultado el Programa Forestal se organiza en tres áreas: sanidad forestal, mejoramiento genético forestal y manejo forestal.


35

Levantando un poco el foco en esto, es de orden mencionar al silvopastoreo como otra área de trabajo de la cual el Programa Forestal es parte. El sistema productivo es más complejo por la conjunción de componentes (árbol-pastoanimal) y la complejidad aumenta cuando se piensa en diseños prediales específicamente planificados. Lo interesante en este tema es la paulatina aceptación del sector productivo hacia el silvopastoreo como una alternativa innovadora. Hoy por hoy el INIA está financiando dos proyectos FPTA a cargo de investigadores de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Veterinaria que apuntan a mejorar la información sobre los sistemas silvopastoriles y las interacciones de sus componentes. A propósito de los emprendimientos encaminados en el denominado Campus de Tacuarembó, ¿qué acciones se están desarrollando o se han encaminado en relación a la temática forestal y, según corresponda, en coordinación con qué otras instituciones? El Campus de Tacuarembó ofrece muchas oportunidades para el accionar interinstitucional. Y el rubro forestal debe ser si no me equivoco el que más provecho puede sacar. ¿Por qué? En este entorno se encuentran seis instituciones (aunque “de afuera” se ven tres o cuatro

edificios). La Universidad de la República (UdelaR), INIA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la División Laboratorios Veterinarios (Dilave), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Universidad del Trabajo del Uruguay

El doctor Roberto Scoz, Director del Programa Forestal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria .


36

“Sueño con que en unos años los uruguayos sientan cuando mencionen a su madera como hoy lo hacen con la carne. Pero por favor: que no pasen 400 años”. Dr. Roberto Scoz

(UTU); esto va desde toda una repartición hasta en algún caso una oficina. En las tres primeras hay áreas de trabajo específicas relacionadas al tema forestal.

tribución, su genética hasta la elaboración de protocolos de extracción de compuestos orgánicos de alto valor que son utilizables para distintos procesos químicos.

En el INIA Tacuarembó se encuentra el plantel completo del Programa Nacional Forestal con ocho investigadores. En el Centro Universitario se crearon diez grupos de investigación de los cuales dos son específicos en materia forestal y maderera. Pero al menos en otros cinco grupos se identifican capacidades relacionadas estrechamente con la materia. Esto suma un total de trece investigadores. Y por último las dependencias del MGAP en Tacuarembó albergan una de las tres regionales del interior con un técnico asignado. En definitiva hablamos de más de 20 profesionales forestales permanentes en un campus. Y siempre me gusta aclarar –con todo respeto a nuestra profesión– que no son todos ingenieros agrónomos. ¡La diversidad profesional o de formación nos ha enriquecido muchísimo!

El segundo caso tiene un enfoque bien distinto. Surge como propuesta de canalizar resultados de la investigación en una utilidad directa para sector productivo en formato de servicio. Trazabilidad genética, control biológico y resistencia a patógenos son los ejes actuales. Pero gracias al estrecho trabajo de sus socios, surgen continuamente nuevas oportunidades de negocios tecnológicos; ya sea por propuesta de nuevos resultados científicos o por demandas específicas del sector productivo.

¿Qué se hace hoy en este ámbito? Tenemos un proyecto de investigación sobre Biomateriales Forestales y un consorcio que lleva adelante el Centro de Bioservicios Forestales. En este último se suma la Sociedad de Productores Forestales con una participación muy activa. Me atrevo a decir que son dos casos ejemplares y concretos que demuestran el “efecto campus”; que pueden surgir aunque parezca trivial, por compartir la cantina y sentarse a dialogar con otros. El primer proyecto es un trabajo para prospectar y evaluar productos bioquímicos que se encuentran en flora nativa. Esto incluye la identificación de especies, su dis-

En una primera impresión puede parecer poco tener dos iniciativas andando, pero la existencia de las capacidades interinstitucionales en un mismo sitio ya influyó en las decisiones de nuestra agenda de investigación; más específicamente en la implementación de la misma. Mencionaba anteriormente que una de las áreas prioritarias de trabajo será la sanidad forestal. Dadas las capacidades instaladas en el Centro Universitario tenemos expresas indicaciones de capitalizar el campus y desarrollar los proyectos en conjunto. Personalmente estoy convencido que espacios interinstitucionales comunes no pueden más que enriquecer nuestro trabajo y en este caso, nuestra producción científico-tecnológica. Pero no es automático... requiere –como me gusta decir– de la voluntad de cruzarse de mesa en la cantina e ir a conversar con otros. En su rol de director del Programa Nacional de Investiga-


37

ción en Producción Forestal del INIA, ¿cómo visualiza al sector forestal en el país? El sector forestal del país se puede caracterizar a través de cuatro grandes ejes. Por un lado sus regiones: Norte, Litoral y Sureste. En segundo lugar los tipos de aprovechamiento considerando los bosques para producción de celulosa, los bosques destinados a aserrío o debobinado, el monte nativo y por último todo lo que produce un bosque y que no sea madera. En tercer lugar están los productores o empresas y en cuarto lugar la institucionalidad sectorial en su conjunto. En el marco de nuestro plan quinquenal hicimos en INIA un ejercicio al 2030 en el cual, ordenándonos por los ejes arriba mencionados, la celulosa y el

eucalipto ganan más terreno en contraposición al pino y al aserrío. El modelo de negocio y su escala hacen atractivos la presencia de fondos de inversión y fideicomisos; asociado a esto la tendencia a una concentración empresarial. Si se considera viable un incremento de área de entre 25 y 30 mil ha/año, estaríamos aumentando al 2030 un 40% la superficie actual. Esto involucraría cada vez más a productores agropecuarios que optan por diversificar su producción. Pero no solo lo productivo es parte de estos escenarios; desde las políticas agropecuarias y desde la sociedad en general se visualiza una mayor valoración de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que giren entorno a los bosques, independientemente de sus fines productivos.

Personalmente veo en el sector forestal uruguayo un magnífico desafío para el país. Desafío que incluye resolver problemas, levantar limitantes y aprovechar oportunidades. Y en esto último debemos invertir más energía. Valor agregado in-situ, producción de bienes de consumo final, economías regionales de alto derrame, valoración y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos son algunos de los conceptos que debemos abordar. Hay que motivar a que la sociedad se involucre, que hable de forestación, de madera. Que la sociedad elija la madera como materia prima para su uso. Sueño con que en unos años los uruguayos sientan cuando mencionen a su madera como hoy lo hacen con la carne. Pero por favor: que no pasen 400 años.


38

El área forestal crece por asociación con privados Se estima que el sector forestal seguirá creciendo entre 15.000 y 20.000 hectáreas anuales, lo que representa entre un 1,5% y un 2% sobre la superficie total de forestación que tiene el país, destacó a la revista Forestación el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), el ingeniero agrónomo Carlos Faroppa. El crecimiento mencionado se logra no solo por el incremento del área, sino además por la reforestación de las superficies cortadas, a lo que se agrega la incorporación de nuevas tecnologías que permiten aumentar la productividad en los bosques. Por otra parte, el trabajo que viene desarrollando el sector sobresale no solo en los volúmenes de exportación que se han concretado, sino además por lo que significa como sustitución de importación. Se entiende asimismo que el ritmo de crecimiento que alcanza la forestación del país le permite estar en camino de satisfacer la demanda de una posible tercera planta de celulosa que se podría instalar en el país a cargo de la empresa UPM.

¿Cómo evalúa, desde su rol de presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), el comportamiento que tuvo el sector forestal en Uruguay durante el ejercicio de 2016? “El 2016 fue un año bastante similar a 2015 en materia forestal, con exportaciones que representaron ingresos de divisas parecidos a los del año anterior, levemente menores en alrededor de un 3% en función de pequeñas variaciones en los precios. Conviene recordar que los productos forestales no tienen la volatilidad de los comodities agrícolas. Por otra parte, el sector forestal se mide no solo por sus exportaciones, sino también por la sustitución de importaciones, ya sea porque la madera maciza se utiliza cada día más en Uruguay, en carpinterías y mueblerías, sino porque además está su destino al rubro de los biocombustibles. O sea que a la cifra de exportaciones habría que sumarle decenas de millones de dólares por sustitución de importaciones. Hay que recordar que la industria láctea, la frigorífica y la industria de curtiembres usan madera como combustibles porque es el combustible más económico, con lo cual Uruguay se ahorra de importar miles de toneladas de combustibles fósiles”. ¿Cómo se desarrolló el año pasa-

do, concretamente, la actividad productiva en los bosques? “El 2016 mantuvo su tasa de crecimiento de área productiva de 1,5% a 2% y se mantuvo la reforestación. Es decir, todo lo que se cortó, se reforestó. De esta manera, lo que se está haciendo es mantener y mejorar la calidad de las plantaciones. Hoy implantamos de una manera muy distinta a lo que fueron las implantaciones de las décadas de 1990 y de 2000, usando una nueva tecnología y una nueva genética en la implantación. Por lo tanto, por cada hectárea que plantamos vamos a tener en el futuro más madera que la que producíamos anteriormente en esa misma hectárea de bosque. Así es que estimamos que ese diferencial de nueva tecnología y mejor genética en muchos casos va a representar más del 20% sobre el volumen total, lo cual es un volumen muy importante”. Quiere decir que Uruguay sigue creciendo en producción forestal, por partida doble, en área y en la calidad de lo que se produce en esos espacios… “El país va creciendo en stock de madera por dos vías. Una es reforesta, por mejor calidad de plantas, y por otro lado porque además se siguen incorporando áreas que anualmente representan como dije de 1,5% a 2% de la superficie total. Este crecimien-


39

to puede significar de 15.000 a 20.000 hectáreas, lo que reiterado anualmente después de cinco a seis años significa una masa forestal muy importante”. Considerando es realidad de crecimiento, ¿se puede afirmar que el sector se prepara de buena manera para abastecer a una eventual tercera planta de celulosa? “Estamos en camino de llegar a esa meta. Hay que tener en cuenta que la planta por más que se haga con la buena voluntad estará operativa, si es que se concreta, para el año 2021 o 2022. Por lo tanto, para este 2017 se planta en la tasa antes señalada y se reforesta lo que se corta. Así es que el patrimonio forestal se mantiene, se mejora y crece. Por otra parte, los inversores

creen en la forestación. Y lo hacen invirtiendo por sí mismo en la forestación o en formas asociativas, como se da por ejemplo en las empresas ya sea por arriendo, aparcerías, rentas fijas o rentas futuras. Además podemos afirmar que hoy el área forestal crece mucho más por inversión privada o en campos de privados en forma asociativa, que por la vía de compra de tierras”. Al respecto, ¿cómo entiende usted que se seguirá procediendo por parte de los diversos actores del sector a la hora de forestar y/o asegurarse la obtención de materia prima para sus emprendimientos? “Lo que se ve es que la compra de tierra no se hace atractiva, porque el precio de la tierra todavía sigue siendo alto. La ver-

dadera lógica de las empresas forestales en algunos casos de largo plazo es la de tener patrimonios forestales. Son empresas que se especializan en fondos de inversión o que tienen grandes patrimonios forestales. Otras empresas del tipo de celulosa muchas veces lo que tienen son acuerdos, cuencas de abastecimiento, pero no tienen plantaciones propias. En Uruguay las tienen porque no había otra alternativa, pero no es el objetivo principal. En muchos casos el objetivo principal es producir en la industria e invertir en la industria. Por lo tanto, distraer fondos para tierras no les resulta tan atractivo. Por eso es que vuelve el negocio de que privados por la vía de la asociación o de fondos propios invierten en el sector”.


INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

40

Exportaciones del rubro ovino durante 2016

En el cuadro se incluyen las exportaciones del rubro para los años 2013, 2014 y 2015, así como las exportaciones acumuladas del año 2016 y primer mes del año 2017.

Nota: En los diferentes cuadros publicados, los totales pueden no coincidir a causa de los redondeos. Fuente: www.sul.org.uy

En el primer mes del año 2017, las exportaciones del rubro ovino registraron una baja del 10% respecto a enero 2016. Mientras que la lana sucia, peinada y subproductos re-

gistraron bajas en valor, las exportaciones lana lavada aumentaron. Sin embargo, si se analizan los datos en volumen, las exportaciones de lana sucia fueron las únicas que registraron un aumento del 0.7% en comparación a enero 2016. Por su parte, las importaciones en Admisión Temporaria disminuyeron fuertemente en un 50.9% en valor y 49.5% en volumen.


41

Exportaciones en el año móvil Durante el último año móvil ingresaron a Uruguay un total de 265 millones de dólares por concepto de exportaciones de los productos que componen el Rubro Ovino (lanas y productos de lana, carne ovina, pieles ovinas, ovinos en pie y grasa de lana y lanolina). Esta cantidad, representó una baja del 17% respecto a igual período anterior, según las cifras de las “exportaciones cumplidas” proporcionadas al Secretariado Uruguayo de la Lana por la

Dirección Nacional de Aduanas. Estos datos incluyen importaciones del producto. El 77.9% de las ventas al exterior de los productos del Rubro Ovino, correspondió a lana y productos de lana, que totalizaron 206 millones de dólares, disminuyendo un 18%, con respecto al periodo febrero 2015 a enero 2016. Al analizar el comportamiento de los otros ítems que componen el Rubro Ovino, se observa que las exportaciones de Carne Ovina, totalizaron 49 millones de dólares, disminuyendo un 10%. Las de Pie-


INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

42

les Ovinas, totalizaron 1.5 millones de dólares disminuyendo un 38%, mientras que los Ovinos en Pie disminuyeron un 72.1% al totalizar US$ 123.137, en tanto Grasa de Lana y Lanolina contribuyó con 7.3 millones un 9.5% menos que igual periodo anterior.

Exportaciones de lana en volumen En términos de volumen físico, durante el año 2016 Uruguay exportó un total de 37.6 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 22.2% menos que en igual período anterior. El 57.2% se exportó peinada, el 21.6% sucia y el 21.2% restante lavada. Las ventas al exterior en volumen físico disminuyeron en lana sucia en 29.2%, un 22.8% en lana lavada y un 19% en lana peinada.

Principales destinos y exportaciones de lana en valor Fueron 30 los destinos de las ventas al exterior de lana durante el periodo considerado. Analizando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, totalizaron 193 millones de dólares, lo que implica una baja del 18.1% respecto a febrero 2015 – enero 2016. El principal destino en término de valor de las exportaciones de ese grupo de productos, continuó siendo China, con el 42.1% del total. Lo siguen Alemania (17.1% del total), Italia (6.6%), Turquía (4.8%), India (3.3%), Bulgaria (2.7%), Irán (2.6%) Japón (2.4%) y Corea del Sur (2.2%). En lana sucia, China adquirió el 73.4% del total, seguido de República Checa (7.2%) y Bulgaria con 5.5%. En este sub-rubro, se



INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

44

observa una disminución de divisas comparado con el periodo anterior del 25.2% (total del periodo 42.6 millones de dólares). En lana lavada, del total de ingresos China representó el 66.4%, seguido por India (13.9%), Italia (4.1%), México (2.5%) y Estados Unidos (2.0%). En este sub-rubro, el destino más importante (China) disminuyó sus compras en términos de valor un 22%. Comparado con igual período anterior el ingreso por este concepto disminuyó a los 38.2 millones de dólares, un 16.3% menos en comparación al periodo anterior. En lana peinada, Alemania se mantiene en primer lugar adquiriendo el 27.5% del total (US$ 30.9 millones) registrando una suba

del 53.2% en igual período anterior, seguido en importancia por China (21.9%) que disminuyó sus compras un 51%, Italia (9.7%) que disminuyó sus compras 19.8% y Turquía (7.9%) que disminuyó sus importaciones en términos de valor un 24.8%. Comparado con igual periodo anterior las exportaciones registraron una baja de 15.6% en valores corrientes.

Ingreso de divisas por producto Al realizar un análisis de los diferentes sub-rubros que integran las exportaciones de lana y productos de lana, observamos que las ventas al exterior todos los sub-rubros registraron bajas en sus exportaciones en términos de valor comparados con igual período anterior.

Exportaciones de carne ovina En término de volumen físico, durante el periodo febrero 2016 a enero 2017 Uruguay exportó un total de 9.562.031 kilos de carne ovina un 4.6% menos que en igual período anterior. 24 países constituyeron el destino de las ventas de carne ovina, siendo Brasil quien adquirió el 56%, pasando China al segundo lugar con 25.9%, Países Bajos (3.6%) y Hong Kong (3.3%). En términos de valor (de los US$ 49.644.393 exportados de carne ovina) los principales destinos fueron: Brasil (65.4%), China (12.1%), Países Bajos (6.3%), Alemania (4.4%), Reino Unido (2.6%) y Hong Kong (2.4%).

PRINCIPALES CONSIDERACIONES PERIODO FEBRERO 2016 A ENERO 2017: Si se analizan las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada: La lana peinada disminuyó en valores corrientes (15.6%) y 19% si se la analiza en volumen. Permanece como el principal producto exportado tanto en volumen como valor. La lana sucia registró caída tanto en volumen como en valores corrientes. a lana lavada disminuye tanto en valores corrientes como en volumen. China se consolida como el principal des-

tino de las exportaciones de lana sucia y lavada pero Alemania se mantiene en primer lugar para las exportaciones de lana peinada. En cuanto a la carne ovina: Disminuyeron exportaciones, siendo Brasil el principal mercado y China el segundo, destino éste, que tuvo un crecimiento del 39.9% respecto a periodo anterior (datos en comparación a febrero 2015 a enero 2016).


45


INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

46

Se viene consolidando la preferencia del mercado por las lanas bien acondicionadas La zafra lanera de 2016 mostró la consolidación de una preferencia de los mercados por las lanas bien acondicionadas, lo que refleja la existencia de una brecha cada vez mayor en los precios en relación a las no acondicionas, independientemente de la finura que tengan. Por otra parte, en el rubro de la carne ovina, es interesante el nivel de colocación que tiene el producto nacional en el actual abanico de mercados, en donde sobresalen Brasil y China en tanto se espera la apertura de otros mercados que complementen el interés por los corderos uruguayos. Estos conceptos fueron destacados a esta revista por el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el ingeniero agrónomo Alejandro Gambetta.

¿Cuál es el balance que se puede realizar sobre lo que sucedió en los rubros del negocio ovino durante el año 2016? “El 2016 fue un año que en relación a los precios de los mercados fue relativamente estable, especialmente en la carne ovina. A su vez, en la lana se comenzó el año con una demanda mayor sobre lanas medias a más gruesas, que luego se fue modificando sobre fines del año donde terminó con una mayor demanda de lanas más finas. Es claro que hubo un cambio de tendencia durante el año en el tipo de lana que el mercado estaba demandando”. ¿Qué fue lo que sucedió con la carne ovina? “El mercado de la carne ovina estuvo bastante estable a lo largo del año, con Brasil comprando como lo hace tradicionalmente, con volúmenes importantes. A su vez, China incrementó también un poco sus compras de carne ovina con hueso. Hay que tener en cuenta que estos países junto

con la Unión Europea, con Alemania principalmente liderando las compras en materia de lana, son los principales destinos que tienen los productos ovinos uruguayos”. En relación al cambio de tendencia que hubo en el mercado, según lo que usted mencionó, ¿Uruguay se acomodó bien a esos requerimientos sobre finuras? “Lo que está claro es que Uruguay tiene una diversidad de razas y de lanas donde la mayor parte de nuestra lana está dentro del eje de las lanas medias. Este tipo de lanas fue menos demandada hacia fines de año, por lo cual hizo que algunos productores empezaran a quedarse con esa lana con la expectativa de lograr mejores precios que hasta el momento no se han dado. Todo lo contrario ocurrió con las lanas finas, donde productores que habían retenido el año anterior esa fibra porque no le convencían los precios este año la vendieron. Realmente los precios de las lanas por debajo de las 25 micras están muy bien. Cuando


47

miramos el Indicador de Mercado del Este (IME) de Australia vemos que ha estado muy estabilizado en los últimos meses de 2016 y comienzos de 2017”. ¿Se puede afirmar que hay un cambio de mercado por productos que son diferenciados? “Se viene consolidando, y en esta zafra del 2016 se mostró claramente, la demanda por lanas bien acondicionadas. Se nota entonces una brecha cada vez mayor en los precios, independientemente de la finura que tengan. Es una brecha bien notoria entre las lanas bien acondicionadas y las no acondicionadas. Por lo tanto, el acondicionamiento de lana pasa a ser un tema a futuro relevante, que los productores lo tenemos que tener en cuenta para poder valorizar mejor nuestras lanas”.

El Ing. Agr. Alejandro Gambetta analizó el rubro ovino para la Revista ARU.

¿Y en relación a la parte productiva qué nos puede analizar? “En materia productiva veníamos de una señalada de 2015 que había sido muy baja y que repercutió obviamente en lo que fue la declaración jurada de DICOSE, por lo cual cayó de forma importante la cantidad de corderos. En año 2016 tuvimos una mejor encarnerada en relación a 2015, con una mayor eficiencia reproductiva. Esto se vio cla-

ramente en la cantidad de corderos mellizos nacidos, que fue mayor a lo habitual, lo que fue identificado por los técnicos que hacen ecografías. En términos generales hubo una buena parición, salvo tres o cuatro días con temporales que hubo en setiem-

bre pasado y que impactó en ese momento en la mortandad de corderos en forma importante”. ¿Y en cuanto a las señaladas que se puede comentar? “La información que tenemos


INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

48

nosotros es que como resultado del tiempo, que fue bueno, las señaladas fueron buenas y mejores a las de 2015. Luego la recría de esos corderos fue también mejor y eso se observa cuando los productores que normalmente comercializan sus corderos al destete para los invernadores encuentran que los pesos de esos corderos están entre dos y cuatro kilos más pesados que el año anterior. Eso indica que las ovejas parieron en buenas condiciones, tenían buena producción de leche y lograron una buena recría de esos corderos. Por lo tanto, desde el punto de vista productivo el 2016 fue un año normal”. ¿Cómo se ven entonces las perspectivas para 2017? “En cuanto a los mercados, esperamos que China que está demandando poca lana vuelva a entrar al mercado con más fuerza. De esa manera las lanas medias y más gruesas que son las que tienen menos salida actualmente puedan empezar a co-

mercializarse fluidamente. Por lo tanto, las expectativas que hay es que ese tipo de lanas logren una mayor demanda y mejoren un poco los precios y se acerquen más a lo que hoy pretenden los productores. En cuanto a las lanas finas, se está logrando un buen nivel de colocación y precios dando la impresión de que se habrá de continuar en esa línea durante este año”. Se vienen las encarneradas, ¿qué sensación existe en el sector? “Ahora se están preparando las encarneradas que comenzarán en el otoño y en ese momento se define un escenario que es muy importante, porque si llegamos con las ovejas en buenas condiciones (que en términos generales están en buen estado) podemos tener un potencial importante de nacimientos de corderos. Esto es clave para que los productores puedan lograr una producción importante y hacer unos buenos negocios con los ovinos”.

EL POTENCIAL DE BRASIL PARA EL RUBRO CARNE OVINA El presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el ingeniero agrónomo Alejandro Gambetta, comentó: “Esperamos que en carne ovina Brasil siga demandando, incluso creciendo en sus compras, porque hay mucho potencial en ese mercado. De hecho los precios de exportación de la carne ovina están por encima de lo que fue el arranque de 2016, por lo que tenemos buenas expectativas con los mercados que hoy tenemos”. “Por supuesto que las posibilidades de negocios son mayores si pensamos en la apertura de otros mercados, como puede ser el propio Estados Unidos. Pero aún sin considerar a Estados Unidos creemos que las expectativas son muy interesantes para la comercialización de carne ovina”, complementó. Gambetta señaló, además, que “ahora en la par-

te productiva hemos tenido un verano bastante complicado en función de las abundantes lluvias en diversas zonas, lo cual para el ovino normalmente no es lo mejor por la incidencia de la mosca de la bichera, que en este verano ha sido uno de los problemas importantes que han tenido que enfrentar los productores”. “Esto nos hace pensar que tenemos que encarar este tema, no solo por la incidencia en el rubro ovino, sino también por el impacto que ha tenido en los ganados de carne y de leche. Por eso creemos que es un tema que en este verano es importante y que deberíamos de encarar a nivel de país y de región, porque si mejoráramos en ese aspecto sería un factor que ayudaría mucho no solo a las majadas, sino también a la producción ganadera en general”, puntualizó el productor y directivo.


49


INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

50

Evaluar carneros y encarnerar vientres aptos

En un buen año para proceder a las encarneradas, es importante tener en cuenta aspectos que son clave para alcanzar un buen comportamiento reproductivo. Es fundamental, por ejemplo, tener en cuenta la disponibilidad de pasturas durante la lactancia de la oveja, considerando que más del 95% del sector ovino se produce en Uruguay sobre campo natural.

Este es un año en que se presenta muy bueno para proceder con las encarneradas, un manejo de alto valor e incidencia en el negocio del ovino. Los corderos han sido destetados a principios de febrero, lo que significa que las ovejas tendrán de un mes y medio a dos meses de descanso para recuperarse. En este marco, es importante tener en cuenta aspectos que son clave para lograr un buen comportamiento reproductivo, destacó a esta revista el doctor Adolfo Casaretto, jefe del Área de Transferencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Este profesional explicó que el SUL, en ese sentido, recomienda las encarneradas de otoño, básicamente porque es cuando el ovino expresa todas sus características reproductivas en su máxima potencialidad. La oveja es un animal que respeta mucho el fotoperíodo, es decir en la medida que las

horas luz se van acortando las tasas reproductivas en cualquier indicador mejoran. Además, encarnerando en otoño, es decir en marzo, abril y principios de mayo, se logra que el calendario ovino se acomode más exactamente a las necesidades que tiene la oveja en la preñez y en la lactancia, en relación a la entrega de forraje que brinda el campo natural, explicó Casaretto. Señaló que las dos curvas de requerimientos y de oferta se adecuan muy bien, teniendo en cuenta que más del 95% de las ovejas se reproducen en Uruguay a campo natural. Este es otro aspecto de especial destaque, subrayó.

El concepto “vientre apto” El técnico agregó que se recomienda a los productores revisar los vientres y carneros y pesar las borregas.


51

Esto es importante, “no es ser caprichosos, queremos trasmitir el concepto de vientre apto, se deben destinar a iniciar el año reproductivo los animales que estén en mejores condiciones de señalar un cordero”. Casaretto explicó que no es un objetivo en sí mismo encarnerar la máxima cantidad de ovejas, sino que el objetivo productivo debe ser lograr la máxima cantidad de corderos y para cumplir con ese propósito se debe manejar el concepto de vientre apto. Casaretto solicitó a los productores que revisen los carneros haciendo una evaluación reproductiva de los animales 60 días antes de la fecha prevista para la encarnerada.

Esto va a permitir conocer cuáles son los carneros potencialmente aptos para la reproducción y recién después de hecha esta maniobra elegir los animales superiores de esa carnerada. El técnico recordó que no es bueno elegir los mejores carneros desde el punto de vista zootécnico sin previamente haber evaluado su aptitud reproductiva. El especialista del SUL explicó también que el mismo criterio se debe tener en cuenta en cuanto a las ovejas con historia reproductiva previa, señalando que el indicador de fertilidad en estos animales, vinculado a su condición corporal, es fundamental. Es conocido además que las ovejas que tienen tres o más


INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME OVINO INFORME

52

Casaretto explicó que no es un objetivo en sí mismo encarnerar la máxima cantidad de ovejas, sino que el objetivo productivo debe ser lograr la máxima cantidad de corderos y para cumplir con ese propósito se debe manejar el concepto de vientre apto.

puntos de condición corporal se van a preñar más rápido y mejor.

las ovejas y apartar los animales que son incurables.

Casaretto sostuvo, por otra parte, que en el caso de las borregas el indicador clave es el peso del animal, algo que es determinante a la primera encarnerada para augurar una buena tasa reproductiva. Explico que en borregas es importante que puedan tener una buena conducta materna, para que señalen más corderos no solo en esta primera encarnerada, sino en toda su vida reproductiva, por lo cual el peso de encarnerada se convierte en un factor fundamental.

En materia sanitaria y de manejo se pide que se haga un desoje de los carneros, una limpieza, un despezuñado, limpieza de la zona peri preprucial. “Si estamos a dos meses de la encarnerada es clave esquilar el escroto y sacar la lana en las razas lanudas”, añadió.

La incidencia del clima El técnico admitió que este año el clima ha tenido un buen comportamiento, donde si bien las lluvias fueron beneficiosas para tener el verde y calidad de comidas necesarias se está haciendo frecuentes, por lo cual hay que empezar a estar alerta sobre todo en el tema de parasitosis internas. Las ovejas están en muy buen estado, pero hay cargas parasitarias, por lo que no hay que descansarse y se deben hacer análisis de material fecal y monitorear la infestación parasitaria. Otro alerta está referido a las infecciones podales y se debe estar atento a eso, por lo que es un buen momento para juntar

También se recomienda una vacunación contra la clostridiosis y una desparasitación. De esta manera se pone al carnero en inmejorables condiciones para que cuando llegue el día de la encarnerada se presente sanitaria y reproductivamente apto.En caso de las ovejas, es importante la revisación de patas, boca y ubre, la vacunación contra clostridiosis y desparasitación apuntando fundamentalmente a antihelmínticos que combatan la lombriz de cuajo. En el caso de las borregas, hay que poner especial atención al peso, a las patas y revisar los pezones a efectos de no encarnerar animales que tengan problemas de pezones. También hacer desparasitación y vacunación contra clostridiosis. De esta manera, “nos estamos cubriendo de las principales afecciones que pueden afectar la encarnerada”, remarcó el profesional.

ANALIZAR AL INDIVIDUO Y NO AL CONJUNTO O LOTE Adolfo Casaretto, jefe del Área de Transferencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), a propósito de recomendaciones a tener en cuenta instó a dividir a los vientres en tres: vientres con una o más encarneradas; borregas de 4 dientes, vientres de dos años y medio que no han recibido servicio y borregas de 2 dientes; y vientres que no han recibido servicio. Esa es, entre otras, una de las recomendaciones de las hojas de divulgación del SUL.

El técnico explicó que esta división se hace debido a que son animales con diferentes requerimientos. Algo muy importante para el buen resultado de las medidas que se van aplicar es que se debe analizar individualmente a cada vientre. “Nos interesa el individuo y no el conjunto o lote, cada vientre es potencialmente productor de por lo menos un cordero, por lo tanto analicemos a cada uno”, expresa la recomendación.


53


54

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Diciembre 2016 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero) El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso

vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo

Relaciones de los últimos 12 meses:

gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.


55

Análisis: En el mes de DICIEMBRE el Novillo Tipo (U$S 1.097/cabeza) aumentó 1,3% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo) reduce su valor respecto del mes anterior, situándose 6,3 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas del mercado de novillos terminados a frigorífico (ingresando en situación no favorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde) vuelve a incrementarse ubicándose 16,9 puntos por encima de las relaciones históricas de mercado. Se acentúa aún más la condición privilegiada de la cría en su relación con la invernada. En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió cuatro puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para

el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 15 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado. La relación de reposición (kg flaco/ kg gordo) fue 1,17 en la serie analizada (enero/2007 a diciembre/2016), en tanto en los últimos 12 meses (enero/2016 – diciembre/2016) se incrementó a 1,34.

Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 1 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2016 se presentan por separado para ser comparados con el pro-


56

tomar mayor valor creciendo 3,3 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resigna participación, bajando 5,5 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.)

medio de los 9 años anteriores. Para el año 2016, salvo el mes de enero, todos los demás estuvieron por debajo del valor histórico promedio de relación de mercado para ese mismo mes. Es posible inferir la ocurrencia de la post zafra a partir de julio y hasta octubre, meses en que el promedio del coeficiente se ubica por encima de 1. En diciembre, último mes analizado, el coeficiente se ubicó 2,8 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas de oferta y demanda para ese mismo mes en los anteriores 9 años.

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 10 años, la industria participó con un 24,7 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,3 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 2.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 2,2 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 6% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 357, 17% mayor que la media histórica. La invernada redujo 8% el valor generado (U$S 452). Finalmente la industria aumento a U$S 297 el valor agregado industrial, 16% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (diciembre de 2016) se presenta en el gráfico 2.



LECHE En diciembre (último dato informado por INALE) el precio al productor se redujo en un centavo respecto del mes anterior. En los últimos meses el precio recibido por el productor fue en aumento respecto del valor de la leche una vez industrializada llegando a un 76% en noviembre.

PECUARIA

El año 2016 finalizó con una faena similar a los años anteriores (2015 y 2014) y apenas un 1,2% superior al 2013.

La faena total de vacas del año 2016 supero en un 6% la del año anterior, en un 16% la del 2014 y en un 31% a la del 2013.


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En DICIEMBRE de 2016 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.097 (1,3 % superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 779 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo - DIC/16: U$S 318 (11% superior al mes anterior y 4% superior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 27 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en diciembre de 2016 fue 41% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor convertido a moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 10% inferior al promedio histórico en M/N.


El último mes el Kg de cordero incrementa su valor por encima del novillo gordo, con una diferencia del 10%.

En el pasado mes de diciembre la diferencia entre el valor pagado por novillo y vaca gorda alcanzó un nuevo pico del 27% .

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.



Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Canelones

Negocios Rurales

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

Guia Tierra.indd 2

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia

Fadisol SA Kilafen

4576.2283 4544.8411

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Durazno 4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

Negocios Rurales Negocios Rurales

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola 2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

Diversos

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142

AGRONEGOCIOS 4362.6513 099.240091 ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL MONTERO 4362.8015 ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAMBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4362.2830

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

18/08/2016 14:26:43


DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo 4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

BACHINO HNOS. SRL

Guia Tierra.indd 3

ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

Maquinaria Agrícola 4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131

Negocios Rurales

Florida Negocios Rurales

GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA.

4442.2173

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509

Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719

18/08/2016 14:26:44


Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan

Guia Tierra.indd 4

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial

2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465

Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

4724.2159 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

18/08/2016 14:26:44


Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

San José

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Pesce SRL Trilcar s.r.l. Tritec La Casona Ltda.

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

Negocios Rurales

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

4342.3330 4342.3808 4342.7276

Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Agromaq JS Hidráulica

4342.1523 4349.3085

Respuestos Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

Soriano Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola Alma Mercedes Carlos Mainero Uruguay Esc. Pascal Saizar Europard INDUSTRIAS ALMA Mainero Majur Ltda. MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Plaza de Maquinaria Servi Agro Taller Martínez Winston Martínez

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

Guia Tierra.indd 5

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

Semillas

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales

Repuestos

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

Agro Apoyo 4532.5200 Alpino Agronegocios 4532.7353 Barraca Jorge W. Erro SA 4534.2454 Cooperativa Agraria Ltda. Mercedes 4532.3408 4536.7240 Mercotech

Diversos

Agrosat Aldann Ltda. Arag El Labrador Agroinsumos H.R.G. Seguros Lab. Agrotécnica El Tala Mercotech S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA MONZÓN CARLOS MARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSÉ SARALEGUI NR MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR ROBERTO MEMOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON MARTÍNEZ BENIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

18/08/2016 14:26:45


66

Un relato sobre amor Se trata de dos hermosos jóvenes que se pusieron de novios cuando ella tenía trece y él dieciocho. Vivían en un pueblito de leñadores situado al lado de una montaña. Él era alto, esbelto y musculoso, dado que había aprendido a ser leñador desde la infancia. Ella era rubia, de pelo muy largo, tanto que le llegaba hasta la cintura; tenía los ojos celestes, hermosos y maravillosos.. La historia cuenta que habían noviado con la complicidad de todo el pueblo. Hasta que un día, cuando ella tuvo dieciocho y él veintitrés, el pueblo entero se puso de acuerdo para ayudar a que ambos se casaran. Les regalaron una cabaña, con una parcela de árboles para que él pudiera trabajar como leñador. Vivieron allí durante todos los días de un invierno, un verano, una primavera y un otoño, disfrutando mucho de estar juntos. Cuando el día del primer aniversario se acercaba, ella sintió que debía hacer algo para demostrarle a él su profundo amor. Pensó hacerle un regalo que significara esto. Un hacha nueva relacionaría todo con el trabajo; un pulóver tejido tampoco... Decidió bajar al pueblo para ver qué podía encontrar allí. Sin embargo, por mucho que caminara no encontraba nada que fuera tan importante y que ella pudiera comprar con las pocas monedas que tenía ahorradas. Al pasar por una joyería, la única del pueblo, vio una hermosa cadena de oro expuesta en la vidriera.

Entonces recordó que había un solo objeto material que él adoraba verdaderamente, que él consideraba valioso. Se trataba de un reloj de oro que su abuelo le había regalado antes de morir. Desde chico, él guardaba ese reloj en un estuche de gamuza, que dejaba siempre al lado de su cama. Todas las noches abría la mesita de luz, sacaba del sobre de gamuza aquel reloj, lo lustraba, le daba un poquito de cuerda, se quedaba escuchándolo hasta que la cuerda se terminaba, lo volvía a lustrar, lo acariciaba un rato y lo guardaba nuevamente en el estuche. Ella pensó: “Que maravilloso regalo sería esta cadena de oro para aquel reloj.” Entró a preguntar cuánto valía y, ante la respuesta, una angustia la tomó por sorpresa. Era mucho más dinero del que ella había imaginado, mucho más de lo que ella había podido juntar. Hubiera tenido que esperar tres aniversarios más para poder comprárselo. Pero ella no podía esperar tanto. Salió del pueblo un poco triste, pensando qué hacer para conseguir el dinero necesario para esto. Entonces, al pasar por la única peluquería del pueblo, se encontró con un cartel que decía: “Se compra pelo natural”. Y como ella tenía ese pelo rubio, que no se había cortado desde que tenía diez años, no tardó en entrar a preguntar. El dinero que le ofrecían alcanzaba para comprar la cadena de oro y todavía sobraba para una caja donde guardar la cadena y el reloj. No dudó. Le dijo a la peluquera: - Si dentro de tres días

regreso para venderle mi pelo, ¿usted me lo compraría? - Seguro - fue la respuesta. - Entonces en tres días estaré aquí. El día del aniversario, ellos dos se abrazaron un poquito más fuerte que de costumbre. Luego, él se fue a trabajar y ella bajó al pueblo. Se hizo cortar el pelo bien corto y, luego de tomar el dinero, se dirigió a la joyería. Compró allí la cadena de oro y la caja de madera. Cuando llegó a su casa, cocinó y esperó que se hiciera la tarde, momento en que él solía regresar. A diferencia de otras veces, que iluminaba la casa cuando él llegaba, esta vez ella bajó las luces, puso sólo dos velas y se colocó un pañuelo en la cabeza. Porque él también amaba su pelo y ella no quería que él se diera cuenta de que se lo había cortado. Ya habría tiempo después para explicárselo. Él llegó. Se abrazaron muy fuerte y se dijeron lo mucho que se querían. Entonces, ella sacó de debajo de la mesa la caja de madera que contenía la cadena de oro para el reloj. Él fue hasta el ropero y extrajo de allí una caja muy grande que contenía dos enormes peinetones que él había comprado... vendiendo el reloj de oro del abuelo. Si ustedes creen que el amor es sacrificio, por favor, no se olviden de esta historia. El amor no está en nosotros para sacrificarse por el otro, sino para disfrutar de su existencia. Jorge Bucay


67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.