ARU Ganaderia 1 2018

Page 1


2


3


Ganadería 1/2018 Año CXLVI - Nº187

Sumario

12 Expo Durazno: Lindo ejemplo del no bajar los brazos

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson Editorial - Razonables expectativas.............................................................................................................................6 Mesa de Trabajo - Evaluación de Impacto de las medidas implementadas ...............................8 Expo Durazno: Jurados y Veredictos ...............................................................................................18 Álvaro Rivas: “Hay que luchar para tratar de construir soluciones”................................20 Martín Uría: Ámbitos estratégicos “desconocen” la forma de trabajo del agro.......24 Un solo Uruguay con un mensaje claro y concreto.................................................................28 Medidas de bajo costo y gran utilidad para evitar una crisis forrajera.........................34

2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Gala Angus dispersó vientres de elite aptos para cualquier pista....................................46

Registros Genealógicos y Laboratorio

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.......................48

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

Indicadores productivos y económicos............................................................................................52 Guía Tierra.........................................................................................................................................................56 Buenos fierros y el espíritu intacto unidos en Santa Catalina............................................60

Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos

40 A los precios actuales de la carne ovina no se recuperará el stock

Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


Editorial

Razonables expectativas E

l pasado miércoles 21 de marzo se cumplió con la primera reunión de trabajo efectivo en el marco de los reclamos de la producción y la reacción desde el gobierno. La instancia permitió superar escepticismos y desconfianzas previas, luego de una extensa sesión finalizada en un clima que se puede definir como alentador en la construcción de diálogos promisorios que permitan encontrar soluciones atendiendo la demanda de los sectores productivos.

N

s necesario consignar el activo protagonismo de los delegados de la producción no solo en la elaboración de propuestas, sino a través de análisis objetivos de evaluación de impacto de las medidas hasta ahora instrumentadas por el gobierno, contra poniéndolas con aquellas que se reclaman desde los sectores productivos. En ese sentido quedó demostrado la inocuidad de las primeras frente al alcance real de estas últimas.

o se trata de trabajar únicamente en la reducción de costos de aquellos sectores que apuestan a colocar la producción nacional en los mercados externos, es necesario considerar como mejorar sus ingresos. Para ello resulta impostergable instrumentar aquellas medidas correctivas en el manejo macro económico de forma de evitar los desequilibrios del tipo de cambio con aquellos países con los que competimos. Con el mismo sentido de urgencia la producción espera por acuerdos comerciales con los principales bloques y países destinos de nuestra producción, evitando que parte del producido de nuestras ventas queden como aportes al fisco de aquellos países que nos compran.

N

H

E

o obstante lo anterior, la disposición de los representantes del Poder Ejecutivo para analizar la propuesta de reducción del valor del gasoil, considerando el beneficioso impacto ya no solo en la producción sino en toda la economía, es la mejor constatación de que se está en el camino correcto.

P

ero es necesario dejar en claro que este único argumento, procurar la reducción en el valor de uno de los

6

principales insumos de la producción, es apenas un avance parcial en el objetivo final por mejorar la competitividad de los rubros exportadores. Avance sin duda, y con la firme esperanza que se materialice en hechos. Pero otros desafíos quedan por delante.

ay medidas de impacto inmediato, el precio del gasoil es la más contundente. Hay otras cuyo beneficio se verán en el mediano largo plazo, caso de las últimas mencionadas. Con más razón para su consideración inmediata.

L

os sectores productivos del país, todos ellos, aguardan expectantes la concreción de avances luego de la promisoria instancia del 21 de marzo.


7


Mesa de Trabajo: Evaluación de impacto de las m por el gobierno y aquellas recla

Con fecha 14 de marzo pasado el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Enzo Benech, convocó a una segunda instancia de encuentro entre las gremiales rurales y el Poder Ejecutivo, estando invitado también un delegado del movimiento Un Solo Uruguay. La invitación incluía en su agenda, y como primer punto del orden del día el “Estudio y evaluación de las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo los días 29 de enero, 19 de febrero, 21 de febrero, 27 de febrero, 2 de marzo y 13 de marzo” (sic).

ductor y soja en puerto de Nueva Palmira) como en determinados insumos (gasoil y mano de obra) así como en el tipo de cambio.

A los efectos de atender este punto del orden del día el Departamento de Estudios Agroeconómicos de la Asociación Rural del Uruguay presentó la evaluación de impacto en los resultados económicos del ejercicio en curso, considerando para ello tres rubros: invernada, lechería y agricultura sojera.

Corresponde aclarar, que en cualquiera de los casos los resultados son previo al pago de renta, en cualquiera de los modelos planteados.

Para ello se recurrió a los modelos de simulación con los que habitualmente se evalúan los impactos de circunstancias diversas sobre la empresa agropecuaria. Estos modelos se validan cada año en la comparación de sus resultados con los datos reales presentados año a año tanto por el Instituto Plan Agropecuario como por FUCREA. El análisis se realizó utilizando los precios promedio del ejercicio agrícola 2017-2018 tanto en precios de productos (novillo, ternero, vaquillonas, vacas gordas, leche al pro8

Se trabajó en base a tres escenarios. El primero sin considerar ninguna de las medidas implementadas desde el Poder Ejecutivo, un segundo teniendo en cuenta estas últimas y finalmente un tercero considerando el gasoil a la paridad de importación, y un incremento del 20% en el tipo de cambio.

Invernada 1. Escenario previo a las medidas del Poder Ejecutivo La estimación para el cierre de ejercicio 20172018 indicaría que en los resultados de una empresa invernadora quedaría como margen previo al pago de renta USD 69,6 por hectárea.


las medidas implementadas reclamadas por la producción

2. Escenario dónde se consideran las medidas del Poder Ejecutivo

3. Escenario considerando los planteos del sector productivo

Suponiendo que la empresa queda comprendida dentro de los beneficios de descuento sobre el gasoil y la Contribución Inmobiliaria Rural, en el resultado del ejercicio 2017/2018 obtendría un margen de USD 71,6 por hectárea, (2,8% mayor al escenario sin considerar las medidas del Poder Ejecutivo) siempre previo al pago de renta.

Considerando los reclamos de la producción, tanto en valor del gasoil como en el tipo de cambio, el resultado del ejercicio 2017/2018 podría lograr un margen de USD 85,8 por hectárea (20% mayor al escenario 2), siempre previo al pago de renta.

9


Lechería 1. Escenario sin considerar las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo:

actuales de mercado (370 U$D/tt), considerando un rendimiento promedio de 2.500 kg/há (muy por encima de lo que hoy se espera) permite estimar un margen de USD 321 por hectárea.

Los resultados para un tambo, estimados para el ejercicio 2017-2018, indicarían que el margen previo al pago de renta alcanzaría USD 198 por hectárea:

Con un rendimiento promedio de 2.000 kg/há, el resultado se reduciría a USD 164 por hectárea. 2. Escenario dónde se consideran las medidas del Poder Ejecutivo Asumiendo que la empresa analizada es alcanzada por las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo, tanto en los descuentos sobre el gasoil como en la Contribución Inmobiliaria Rural, el resultado del ejercicio 2017/2018 permitiría estimar un margen de USD 201 por hectárea (1,5% mayor al escenario sin considerar las medidas del Poder Ejecutivo), también previo al pago de renta.

Finalmente, más próximo a la realidad promedio del país, Con un rendimiento promedio de 1.700 kg/há, el resultado sería de no más de USD 63 por hectárea.

3 Escenario considerando los planteos del sector productivo

Nótese un descenso en los costos a menor rendimiento promedio, esto se debe a la menor incidencia de los fletes internos al transportar menos producción.

Al considerar los planteos hechos desde los sectores productivos, tanto en valor del gasoil como en el tipo de cambio, el resultado del ejercicio 2017/18 para un establecimiento lechero permite estimar un margen de USD 236 por hectárea (17% mayor al escenario 2), previo al pago de renta.

2. No existe escenario 2, siendo que el Poder Ejecutivo no instrumentó medidas para este rubro. 3. Escenario considerando los planteos del sector productivo Con un rendimiento promedio de 1.700 kg/há, considerando el gasoil a la paridad de exportación y un incremento del 20% en el tipo de cambio, el margen por hectárea considerando el menguado rendimiento de la cosecha actual alcanzaría los USD 88 por hectárea (40% más alto que la estimación bajo las condicionantes actuales).

Soja 1 Escenario actual, sin considerar ningún tipo de medida El resultado para el cultivo de soja, con los precios

Información extraída de un trabajo elaborado por la Dirección de Estudios Agroeconómicos de la Asociación Rural del Uruguay, para ser presentado en la Mesa de Trabajo con el gobierno. 10


11


En un año particularmente adverso, por un lado con movilizaciones del sector productivo en defensa de sus intereses que son los intereses de la sociedad nacional en su conjunto y por otro, con una sequía instalada en casi todo el territorio que tiene en jaque a prácticamente todos los rubros productivos, se desarrolló una nueva edición de la Exposición de la Sociedad Rural de Durazno, en el local Santa Bernardina, con un nivel que lejos estuvo de disminuir el apreciado en los años previos, apuntalando el concepto de que se trata de una de las grandes instancias ganaderas y no solo dentro de Uruguay. 12

Expo Durazno: Lindo ejemplo del no bajar los brazos Del 1º de marzo al 5 de ese mes, en el local Santa Bernardina de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), se desarrolló la edición Nº 105 de la tradicional Expo Durazno. Joaquín Roc-

co Lindholm, director de exposiciones de la gremial anfitriona, consultado por la revista Ganadería sobre un balance de todo lo desarrollado, en primera instancia comentó que


“sin dudas fue muy positivo el resultado de esta exposición tan especial para nosotros y a la vez tan esperada por todos, sobre todo

considerando la situación que hay en el país, por todo el tema de las movilizaciones de los productores con sus planteos para que el pro-

13


Rocco destacó el nivel de los jurados en Durazno, a los que calificó de "conocedores y profesionales".

ductor mejore sus condiciones y eso beneficie a todos los uruguayos y también por la situación climática del momento, que por la sequía es muy dificultosa, tanto que hubo algunos expositores que por el tema de la falta de lluvias esta vez no nos pudieron acompañar, tuvieron que quedarse en sus establecimientos para ir viendo cómo hacían para atender sus actividades de la mejor manera posible, incluso por mencionar un ejemplo hubo una cabaña nueva, que iba a participar en la Expo Durazno por primera vez y no le quedó otra que llamar al final a cancelar la presencia por la situación que es muy grave”.

Con un crecimiento diferencial En síntesis, indicó, “quedamos con la sensación de que fue una muy buena exposición la de este

año, pese a todo, lo cual claramente se reflejó por un lado en las inscripciones, que fueron muy elevadas y en muchas razas, muy parecidas a la del año pasado que fueron récord y también lo positivo estuvo en la participación de las empresas con sus stands, algo que nos llamó la atención, porque por supuesto que nos acompañaron las empresas del sector, vinculadas al sector, pero también algunas no del todo vinculadas o no directamente vinculadas con el agro que quisieron participar y le dieron un gran nivel a la muestra de la mano de sus propuestas”. Eso, reflexionó el director de exposiciones de la gremial de Durazno, implica un crecimiento diferencial que en un momento complicado generó mucha satisfacción, a la vez que confirmó el interés que ésta Expo Durazno genera.

Comentarios al margen Concurrencia destacada en cantidad y calidad Este año las inscripciones de animales para la Exposición Ganadera de Durazno involucraron a 357 bovinos con las siguientes razas presentes en los galpones y en las pistas de calificación: 201 Aberdeen Angus, 124 Hereford, ocho Shorthorn, seis Braford, seis Brangus, cinco Limousin, cinco Jersey y dos de la raza Brahman. En ovinos fueron 268 los ejemplares anotados en el ca14

tálogo de 2018 con 67 Corriedale, 49 Texel, 41 Hampshire Down, 25 Ideal, 20 Merino Australiano, 20 Merilín, 13 Romney Marsh, 13 Merino Dohne, nueve Poll Merino, cuatro Poll Dorset, cuatro Frisona Milchschaff y tres Border Leicester. Finalmente, en equinos, fueron 18 los ejemplares con nueve Cuarto de Milla, ocho Criollos y un Paint Horse.


Sobre el nivel genético de la muestra, considerando la expectativa que siempre genera la exposición de Durazno que por algo es considerada como “la antesala de la Expo Prado”, siempre está presente, “siempre es altísimo, siempre hay que destacarlo, por algo los campeones de Durazno como bien dices van unos meses después a la Expo Prado y puntean muy bien en las pistas, son animales que luego de destacarse en Durazno van con todas las chances de ser campeones y también de ser grandes campeones. Eso es un prestigio que la Expo Durazno no lo generó ahora, se lo ha ganado con muchos años de trabajo de mucha gente y sobre todo con el esfuerzo de los propios cabañeros que son los grandes y directos protagonistas de esto y responsables de ese prestigio”.

Encuentro Genético del País En ese marco, puntualizó, “las juras tuvieron un nivel muy bueno y sin dudas implicaron un muy duro trabajo para todos los jurados”. A propósito de esa tarea en el denominado “Encuentro Genético del País”, en la Expo Durazno, invitar a jurados con capacidad reconocida es un factor que está claro estimula a los cabañeros, porque obviamente es un tema muy delicado el de la jura, teniendo en cuenta que en cada pista hay mucho en juego para el cabañero. Rocco destacó que esa tarea recae básicamente en las directivas de las distintas sociedades de criadores que participan, “pero siempre el nivel de los jurados en Durazno es muy bueno y muchas veces son 15


mados para seguir participando, es una nueva experiencia que fue para todos muy positiva”. En otro momento de la charla, admitió que no es sencillo diseñar y concretar durante todos esos días una exposición de tanto nivel, porque los antecedentes son muy importantes y hay que responder para mantener el prestigio, pero se pudo “gracias a un equipo que viene trabajando hace muchos años, está todo muy aceitado, los funcionarios de la Rural de Durazno hacen un laburo espectacular, que no son días, son meses de trabajo preparando cada detalle para que todo para que salga bien, como viene saliendo año tras año”.

El pabellón nacional en cada pista Como se indicó antes, en un año de mucha movilización en el sector, en lo cual Durazno fue clave por su posicionamiento en el territorio, en el centro del país, y por lo que piensa y promueve la directiva de la SRD, el tema de las acciones emprendidas por el movimiento antes denominado Autoconvocados y ahora Un solo Uruguay estuvo presente en todos los rincones de la exposición y no solo en las charlas, conferencias y entrevistas. En cada pista, donde se juraban las distintas razas, flameaba el pabellón nacional y eso simbolizó el sentir de todos los presentes. El Pabellón Nacional, emblema del movimiento de autoconvocados, presidió todas las pistas del Local Santa Bernardina.

uruguayos o del exterior pero expositores tradicionales, gente muy conocedora, profesionales y por eso en este tema la Rural de Durazno tiene una gran tranquilidad en eso”. Remarcó que “se ha ido creando desde el inicio incluso (la Expo Durazno se realiza desde 1913) una muestra genética de muy alta calidad que es acompañada por el altísimo nivel de los jurados”. Suelen presentarse para tomar las decisiones en las pistas de calificación muchos jurados que son muy experientes y otros que si bien tienen menos trayectoria, por un tema de edad más que nada, llegan con mucho conocimiento, con estudios, con trabajos en cabañas líderes, con lo cual además de convocar a gente de punta también en la Expo Durazno se generan oportunidades para primeras experiencias que son muy necesarias. Rocco destacó que a todo lo tradicional en las pistas de vacunos, lanares y equinos este año se sumó que la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla desarrolló una de sus fechas de competencia durante la Expo Durazno, tras lo cual “quedaron muy conformes y entusias-

16

“Es un año que arrancó con muchas movilizaciones y Durazno tuvo una fuerte participación en las principales actividades, por supuesto que con la movilización del 23 de enero que se realizó acá, pero hubo distintas instancias y a su modo la Expo Durazno tuvo ese tema presente en cada rincón, en cada momento. Antes de la exposición teníamos la expectativa de ver cómo se iban a ir desarrollando las cosas pero teniendo claro siempre que la exposición debía ser importante, como en todos los años sean buenos o malos, reflejando que el campo no para, que se moviliza por derechos no solo del campo, de toda la sociedad, de todos los uruguayos, pero que a la vez no para de trabajar y eso lo refleja y lo festeja a su modo con una exposición de altísima calidad, con cabañeros, con empresarios, con las familias reunidas en un local Santa Bernardina que estuvo muy bien vestido y preparado”, reflexionó Rocco. En ese sentido, la 105ª Expo Durazno fue un ejemplo perfecto y muy oportuno del no bajar los brazos que el sector siempre exhibe pese a las adversidades, “donde no solo se logró mantener el nivel, también incrementarlo y cualquiera que concurrió fue lo que pudo ver”.


17


Expo Durazno Jurados y Veredictos Durante dos largas jornadas, correspondientes al viernes 3 y sábado 4 de marzo, las pistas del local Santa Bernardina de la Sociedad Rural de Durazno se vistieron de gala para recibir a lo mejor de la cabaña nacional. Bovinos, ovinos y equinos de las principales razas que se encuentran en nuestros campos se expusieron al trabajo de calificación de los diferentes jurados. Por razones de espacio, publicamos los grandes campeones de cada raza.

Aberdeen Angus Jurados: Ing. Lucas Gremminger y Dr. Diego Oribe. Gran Campeón Macho: Frigorífico Modelo. Gran Campeona Hembra: Roberto J. Zerbino S.A. y Lingay S.A.

Hereford Jurado: Germán Morixe Gran Campeona Hembra: El Baqueano S.A. Gran Campeón Macho: Ernesto Alfonso e Hijos.

Polled Hereford Jurado: Germán Morixe Gran Campeona Hembra: Ernesto Alfonso e hijos-Suc. G. García Pintos-Vignolo Gran Campeón Macho: Ernesto Alfonso e Hijos.

Shorthorn Jurado: Pedro Scandroglio Gran Campeón Macho: Rodolfo Lugaro Gran Campeona Hembra: Horacio Javier Acosta Miraballe

Brahman Jurado: Nicolás Correa Gran Campeona Hembra: Eduardo Gabriel Terra Lopez

Braford Jurado: Nicolás Correa Gran Campeón: A y E Stolovas Hnos.SG Gran Campeona Hembra: Clelia Mailhos y Suc. José Cassarino.

Brangus Jurado: Federico Larrosa Gran Campeón Macho: Suc. Nelson Bentancur Banus Gran Campeona Hembra: Suc. Nelson Bentancur Banus

Limousin Jurado: Fernando Carrasquera 18

Gran Campeón Macho: José Baptista Gran Campeona Hembra: Julio A. Severi

Jersey Jurado: Federico Larrosa Gran Campeona Hembra: Martín Fossali Cedres

Corriedale Jurado: Brin Watson y Alejandro Stirling Gran Campeona PO: Gustavo Dalmas Gran Campeón Macho PO: La Lucha S.G. Gran Campeona PI: Hnos. García Pintos. Gran Campeón PI: Jorge Rodríguez Britos

Ideal Jurados: Ing. Ruben Argelaguet y Felipe Perez Gran Campeón Macho PO: Juan Lorenzelli Gran Campeona Hembra PI: Anita S.G. Gran Campeón Macho PI: Salpay S.A.

Merino Australiano Jurados: Beltran y José Ma. Aguerre Gran Campeona Hembra PO: Douglas Cortela Gran Campeón Macho PO: Josemir Lujambio Gran Campeón Macho PI: Douglas Cortela

Poll Merino Australiano Jurados: Beltran y José Ma. Aguerre Gran Campeón Macho PO: Douglas Cortela Gran Campeona Hembra PI: Douglas Cortela

Merilín Jurados: José Rivero y José Ignacio Aguerre Gran Campeón Macho PO: Juan Francisco Nacimento Gran Campeona Hembra PI: Bernardo Nadal Maisterra Gran Campeón Macho PI: Gabriela Fiandra Mailhos

Romney Marsh Jurado: Bonifacio Nuñez y Gonzalo Decía Gran Campeona Hembra PO: Joaquín Percovich Gran Campeón Macho PO: Joaquín Percovich Gran Campeona Hembra PI: Juan Feo Nuñez


Gran Campeón PI: Valle de San Gerónimo S.C.

Texel Jurado: Nicolas Chocho y Daniel Fernández Gran Campeona PO: Lacava Campos S.G. Gran Campeón PO: Luis Ignacio Elhordoy Gran Campeona PI: Mauro e Ignacio Paiva Gran Campeón PI: Leonardo Barera Mir

Hampshire Down Jurados: Jorge Rodríguez y Fernando Coronel Gran Campeona PO: Lucia Maiochi Gran Campeón PO: Juan Olivera Roldan Gran Campeona PI: Washington Pereira Soares Gran Campeón PI: Gustavo Ruiz Barreiro

Poll Dorset Jurado: Dr Jorge Bonino Gran Campeón PO: Estancia Las Rosas SRL Gran Campeón PO: Estancia Las Rosas SRL Gran Campeona PI: Estancia Las Rosas SRL

Merino Dohne Jurado: Javier Fillat Gran Campeón PO: Capurro Barcia Hnos. Gran Campeón PI: Capurro Barcia Hnos.

Border Leicester Jurado: José Roldan Gran Campéon Macho PO: Federico Larrosa

Frisona Milchschaff Jurado: Dr. Jorge Bonino Gran Campeona Hembra PO: Luis Piccone Gran Campeón Macho PO: Luis Piccone

Criollos Jurado: Martín Gurmendez Gran Campeón Macho: Souza Echenique Hnos. Gran Campeona Hembra: Agrofin S.A.

Cuarto de Milla Jurado: Juan Ache Gran Campeón Macho: Marcelo Ricardo Pereyra Próspero Gran Campeona: Gabriela y Verónica Abella SRL

Paint Horse Jurado: Juan Ache Gran Campeón: Bianchi Calcaterra Hnos. 19


El movimiento Un solo Uruguay, que lleva más de dos meses en procura de soluciones que alivien la situación de los productores y les permitan alcanzar al menos un mínimo de rentabilidad, apostando también a mejorías para otros sectores vinculados al campo y para la sociedad toda, no ha logrado señales de alivio y eso demuestra que se hace necesario encarar una acción de largo plazo. Se entiende que hay que trabajar, plantear las cosas, pero debe haber voluntad política y hasta ahora eso no se ha visto, por lo cual el trabajo debe continuar. El movimiento ha demostrado que está en todo el país, que tiene capacidad de movilización y que es válido su esfuerzo para no dividir al campo y la ciudad.

20

Álvaro Rivas

“Hay que luchar para tratar de construir soluciones”


El mov imiento denominado Un s olo Ur uguay es tá emb ar cado en una acció n de lar go p laz o, p or q ue muchos de los p untos p lanteados en la p r oclama de Dur az no, el 23 de ener o, “ r eq uier en un es f uer z o de lar go p laz o, aunq ue al mis mo tiemp o es f undamental q ue s e emp iecen a dar s eñ ales p ar a aliv iar en la medida de lo p os ib le a toda la cadena p r oductiv a” , des tacó a la r ev is ta Ganader ía el p r es idente de la Sociedad Rur al de Dur az no ( SRD) , Álv ar o Riv as . Un s olo Ur uguay, q ue tiene una tr ayector ia de p oco má s de dos mes es , s ur ge en p r ocur a de s oluciones a temas p untuales q ue af ectan a toda la cadena p r oductiv a, p er o tamb ié n a la gente de otr os s ector es , como s ucede con los r ub r os s er v icios , comer cial y de otr os q ue nuclean a muchos trabajadores, “confluyendo en es te gr an es p acio q ue s e conf or mó es p ontá neamente” , s os tuv o el dir igente q ue ha s ido des ignado r ecientemente como uno de los r ef er entes a niv el nacional p or p ar te del mov imiento. En es e mar co de p er s p ectiv a, “ s omos cons cientes q ue las s oluciones no s on f á ciles y q ue hay temas q ue s e v ienen ar r as tr ando des de hace un b uen tiemp o, p er o hay q ue luchar p ar a tr atar de cons tr uir s oluciones ” , s os tuv o el dir igente.

Segú n Riv as , q ue en la r eciente Ex p o Dur az no ademá s de s er el p r es idente de la gr emial anfitriona de esa gran muestra ganadera particip ó en el p anel q ue ev aluó toda es ta s ituació n, “ la gente de la ciudad es tá emp ez ando a inv olucr ar s e en es tos temas de la cadena p r oductiv a p or q ue todo lo r elacionado con el s ector p r oductiv o s iemp r e ter mina r ep er cutiendo en las ciudades , p r incip almente en las p ob laciones del inter ior del p aís ” . Ademá s , r emar có , “ montev ideo ya es tá teniendo ef ectos en es te s entido, s i b ien los coletaz os demor an en llegar ya los es tá emp ez ando a p er cib ir ” .

Evitar las divisiones es fundamental En s u op inió n “ nos p r eocup a s eguir tr ab aj ando, tr atando de q ue la gente s ea cons ciente de q ue no hay s oluciones má gicas . Hay q ue tr ab aj ar , p lantear las cos as , p or q ue p ar a q ue ex is tan s oluciones tiene q ue hab er una v oluntad p olítica q ue has ta ahor a no hemos v is to, p er o el tr ab aj o lo tenemos q ue s eguir haciendo” .

Reconoció q ue las medidas concr etas q ue s e p lantear on en la p r oclama del p as ado 23 de ener o, en el encuentr o multitudinar io q ue hub o en Santa Ber nar dina, no ha tenido av ances en es tos dos mes es tr ans cur r idos , p or la f alta de r es p ues tas ef icientes des de el gob ier no.

El integr ante del mov imiento de p r oductor es inicialmente denominado Autoconv ocados s os tuv o q ue Un s olo Ur uguay ha demos tr ado q ue es tá en todo el p aís , q ue tiene cap acidad de mov iliz ació n, q ue s ab e lo q ue q uier e, “ q ue tenemos q ue tr ab aj ar p ar a q ue en es ta coyuntur a no s e div ida entr e el camp o y la ciudad, entr e chicos y gr andes , entr e der echa e iz q uier da, p or q ue en r ealidad no p as a p or ahí el tema y lo hemos tr as mitido de todas las maner as p os ib les , p er o s e q uier e llev ar a es e p lano y eso algo que nos preocupa”, afirmó Rivas.

No ob s tante, “ cons ider amos p os itiv os los av ances en cuanto a p oner la p r ob lemá tica s ob r e la mes a de todos los ur uguayos , p ar a q ue la gente emp iece a inv olucr ar s e con los temas q ue nos af ectan a todos ” , p untualiz ó .

El titular de la gr emial de Dur az no s eñ aló q ue entr e los ob j etiv os q ue s e han tr az ado des tacan el dar s eñ ales cor r ectas , “ q ue es to no s e llev e a un p lano ideoló gico, a un p lano p olítico p ar tidar io y v amos a s eguir tr ab aj an-

Hay un costado positivo

21


Rivas, presidente de la sociedad anfitriona, señaló que el movimiento de los auto convocados tiene objetivos a largo plazo.

do p ar a es e ob j etiv o con s er enidad, con r es p eto, con toler ancia, como ha v enido tr ab aj ando en el mov imiento, es e es el enf oq ue” .

Una carrera de largo aliento Riv as agr egó q ue, en todo es to, s e v iene tr ab aj ando con p r op ues tas , “ p or q ue ademá s de p oner los p r ob lemas ar r ib a de la mes a, s e han identificado aquellas áreas en las que se p ueden tomar medidas y en es e s entido s e han p lanteado algunas medidas concr etas q ue llev ar ían a s olucionar algunos p untos de la proclama, para beneficio de todos”. “ Has ta ahor a no hemos tenido el eco q ue hub ié r amos es p er ado en el gob ier no, p er o el tr ab aj o tiene q ue s eguir , p or q ue es to es una car r er a de lar go aliento y en es e s entido tenemos clar o el concep to de q ue en las s oluciones v a la s uer te de todos : los s ector es p r imar ios , del tr ab aj o q ue s e

v iene deter ior ando p or q ue es tá s ub iendo el des emp leo, es tá n des ap ar eciendo emp r es as y p r oductor es y tememos q ue es to s e v a a ir agudiz ando” , r ef lex ionó . En cons ecuencia, ap untó , “ el tr ab aj o tiene q ue s er diar io, denodado, p ar a tr atar de cons tr uir y cor r egir r umb os ” . Es e es el ob j etiv o p r incip al, s os tuv o el dir igente, con é nf as is .

A la espera de señales Riv as admitió q ue s in dudas los integr antes del mov imiento es tá n emb ar cados en una acció n de lar go p laz o, “ p or q ue muchos de los p untos q ue p lanteamos en la p r oclama de Dur az no r eq uier en un es f uer z o de lar go p laz o, p er o es f undamental q ue s e emp iecen a dar s eñ ales de entendimiento q ue v ayan aliv iando en la medida de lo p os ib le a toda la cadena p r oductiv a” .

Comentarios al margen “Una voluntad política que brilla por su ausencia” El presidente de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), Álvaro Rivas, uno de los voceros de la conducción de Un solo Uruguay, consideró que “hay algunas cosas concretas que se pueden ir haciendo”, pero que requieren “una voluntad política que brilla por su ausencia”, algo para lo cual aunque no agrade “estamos preparados y por eso insisto en lo del esfuerzo a largo plazo”. Eso, reconocer la situación y no bajar los brazos pese a 22

que falten las señales necesarias, es fundamental “para que este movimiento perdure, porque tiene fines que van más allá de la defensa de los sectores productivos del país y creemos que es un espacio que ha encontrado mucha gente para expresarse, para sentirse identificado”. El denominador común en toda esta gente es el deseo de “trabajar por un Uruguay mejor, con todos los que quieran, de todos los colores políticos”, subrayó el dirigente.


23


El sector productivo del país no solo debe trabajar en que Uruguay tenga una mayor “conciencia agropecuaria”, sino que debe buscar la forma de tener una llegada más directa a los lugares donde se toman las decisiones, según la opinión que brindó el presidente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (SACL), Martín Uría. El directivo y productor fue uno de los principales expositores en la reciente Expo Durazno. Se entiende que existe una falta de conocimiento sobre cómo se trabaja en el sector y eso es lo que lleva a no tener respuestas del gobierno en los tiempos y en la dimensión que está necesitando el campo, comentó Uría.

24

Martín Uría

Ámbitos estratégicos “desconocen” la forma de trabajo del agro


“El productor tiene que lograr representatividad en los lugares donde se toman las decisiones y así alcanzar soluciones de corto plazo en aspectos clave, como la baja de costos en rubros básicos que afectan a toda la cadena productiva y, de esta manera, lograr que se trasladen mejores precios al sector primario, destacó a la revista Ganadería el presidente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, Martín Uría. El dirigente afirmó que el país no puede tener duda sobre las condiciones que tiene Uruguay para ser un país agropecuario, cuando se observa que el sector agroindustrial genera trabajo para 228 mil personas y que representa el 80% de las exportaciones del país. Esa visión la ha trasmitido Uría constantemente tanto en el ámbito gremial de su departamento, como presidente de la SACL, como en el marco de la reciente Expo Durazno, donde fue uno de los principales expositores en un ámbito en el que las acciones emprendidas por el movimiento Un solo Uruguay fueron de gran trascendencia.

Un solo Uruguay llegó para sumar Uría explicó que, en definitiva, Un solo Uruguay lo que ha logrado es que se sumen reclamos y propuestas a los planteamientos anteriores que ya se venían haciendo desde las gremiales agropecuarias, desde todos los demás sectores. En Cerro Largo, por ejemplo, ya se había hecho hace un año un cabildo abierto porque se entendía que distintos sectores que están ligados a la economía agropecuaria estaban padeciendo los mismos problemas que afectan a los productores. Por lo tanto, los inicialmente denominados Autoconvocados han logrado unificar en un solo movimiento aquellas necesidades que había en diferentes sectores, expresó. Por ello es que, por ejemplo, se habla de una disminución de impuestos en general, de una baja

en el precio del combustible que afecta a todos y se plantea un sentimiento de reclamo hacia todo el sector político sobre esta situación, advirtió el dirigente cuando fue consultado luego de su participación en la muestra ganadera de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), realizada en el predio de Santa Bernardina, que ha sido sede, esa zona, de varias de las instancias de análisis, debate y propuesta del sector agropecuario en estos últimos meses, los primeros de 2018. Por esta razón, “es que las gremiales agropecuarias formamos parte del movimiento, a pesar de que individualmente seguimos trabajando en lo gremial cada cual en sus temas específicos”.

Soluciones que no aparecen Uría consideró por otra parte que el avanzar en las soluciones reclamadas al gobierno “es muy lento” y que “las respuestas que estamos necesitando no aparecen”. Explicó que desde las gremiales, cuando se venían haciendo estos planteamientos, ya sentíamos que estábamos sentados frente a un gobierno o frente a un sector político que no está atendiendo, ni entendiendo, lo que le está pasando al sector privado. Así fue entonces que las gremiales agropecuarias no estaban teniendo respuestas, aseveró (y lamentó) Uría. En su opinión, todo el movimiento Un solo Uruguay se encontró con esa realidad, con ganas de ir a conversar, con ganas de encontrarle soluciones a las cosas, pero en definitiva del otro lado de la mesa están personas que eran las mismas con las cuales venían dialogando las gremiales rurales y si esas personas no tienen un cambio de actitud el plano de conversación es el mismo. Por lo tanto, “las respuestas que se están obteniendo van en ese sentido, es decir son básicamente las mismas”, reflexionó. En definitiva, dijo, “parecería que estamos hablando con personas que no conocen la reali-

25


Comentarios al margen Objetivo: ser parte de la toma de decisiones ¿Cómo se pueden encarar las soluciones, dado ese desconocimiento del sector y su valor que existe en los ámbitos de toma de decisiones?

plio, “pero hoy si miramos toda la plana política hay muy pocos representantes que conocen al sector. Y entiendo que esa es una de las dificultades que estamos teniendo”.

Ante esa consulta Martín Uría opinó que los productores necesitan respuestas a corto plazo en dos o tres puntos, que permitan que la actividad se torne viable y después tiene que haber un cambio de mentalidad sobre cómo se ven las cosas del propio sector agropecuario, con la necesidad de que se vea representado políticamente en los lugares de decisión.

El productor opinó que “sin vergüenza y sin miedo, hay que trabajar en ese sentido. Es decir, lograr representatividad en los lugares donde se toman las decisiones”. Esas soluciones de corto plazo “tienen relación con una baja de precios de las energías, de los combustibles, pero directamente en el surtidor, que no sea una ayudita financiera. Sería una ayuda para todos los sectores, porque beneficiaria desde el sector primario hasta que el producto sale por el puerto. A su vez la baja del precio de las energías permitiría a las industrias trasladar un mejor precio al sector primario”, concluyó.

El dirigente afirmó que está convencido de esa aspiración, entendiendo que el sector agropecuario se ha descansado siempre en alguna representación que se podía tener a través de los partidos tradicionales y del propio Frente Am-

dad y con esa falta de conocimiento es difícil de encontrar soluciones adecuadas”. El presidente de la gremial de Cerro Largo destacó, en otro orden, que no cree que se haya facilitado la llegada del sector rural al gobierno luego de la formación del movimiento Un solo Uruguay y la renovación de la lucha gremial que se ha generado. Consideró que contactos y conversaciones siempre hubo, pero el tema es que no están las respuestas. “Lo que sí hay es la generación de un ámbito donde la gente se puede expresar sobre las cosas que le están afectando en sus actividades y en sus vidas”, declaró.

Las gremiales no están solas El dirigente recordó que en un momento “en las gremiales pensamos que estábamos solos, pero no es así. Hoy hay un cambio de actitud de las personas en diferentes sectores, que hace que permanentemente se esté mirando que hace el sector político”. El productor dijo, ante otra pregunta, que el mensaje trasmitido en la concentración realizada en Durazno en el pasado mes de enero estuvo en la misma dirección. Consideró que básicamente el mensaje es: “Estamos en un país agropecuario

26

donde el 95% del territorio tiene posibilidades de desarrollo agropecuario y más del 85% de las exportaciones están ligadas al sector agropecuario”.

El oro o el petróleo del país es otra cosa Explicó que los gobernantes lo saben y el sector político lo sabe, pero parecería que al sector productivo no se le atiende. Por lo tanto, “volvemos al mismo concepto, hay una contradicción, donde la falta de conocimiento de cómo se trabaja en el sector y la forma de vida que tenemos en la actividad es lo que lleva a no tener respuestas y a la falta de atención de un que hacer que es lo que permite la condición natural del país, porque Uruguay no tiene oro, ni petróleo, es un país que está capacitado para producir alimentos para el mundo, ¡trabajemos entonces en ese sentido!”, exclamó. La convicción de Uría sobre el peso del agro en la economía del país y la falta de decisiones que entiendan esa realidad es total. El dirigente no entiende por qué es un país tan centralizado en la distribución de la población, pero también en la cultura, en la educación y en su economía. En ese sentido, lamentó el éxodo permanente de los jóvenes del interior del país hacia los centros de estudios de la capital, que luego en muchos casos por falta de oportunidades no vuelven más a sus respectivas ciudades de origen.


27


En el interior del país existe un malestar generalizado, considerando que hay una necesidad de que sea escuchado el mensaje sobre la realidad que los productores afrontan y que eso no es contemplado. Además, se tiene claro y se expresa con claridad que las adversidades que soporta el sector productivo también las vive la industria que se está diezmando, las vive el comercio en forma directa y también el consumidor final que está viendo que los precios de sus productos básicos les suben continuamente sin que a la vez reciban los servicios con una calidad adecuada. En ese marco, el movimiento Un solo Uruguay sigue apostando a que los reclamos y planteos sean tenidos en cuenta, porque “si no hay soluciones a los reclamos el panorama es negro”, opinan sus principales protagonistas y de eso habló la revista Ganadería con Guillermo Franchi.

28

Un solo Uruguay con un mensaje claro y concreto


Los productores que lograron consolidar el movimiento Un solo Uruguay apostaron a manifestarle al gobierno sus problemas y que es necesario ajustar el rumbo del país, porque de lo contrario el futuro será muy complicado, mucho más que lo que actualmente sucede, destacó a la revista Ganadería el productor de la zona de Paso de los Toros, Tacuarembó, ingeniero agrónomo Guillermo Franchi.

ron alrededor de 55.000 personas, soportando 40 grados de temperatura cerca de las 16 horas. Y a eso se agregaron a los pocos días las vigilias realizadas en más de 300 puntos de todo el país, acompañando lo que fue la entrega a la Presidencia de la República de la proclama difundida previamente en Durazno.

El integrante de la mesa de conducción de los productores denominados inicialmente Autoconvocados remarcó que el movimiento apostó al diálogo y a la protesta, lo que está impulsando con el apoyo de las principales gremiales agropecuarias.

Franchi expresó en su balance que la gente del interior del país no está acostumbrada a movilizarse y a protestar, “pero ocurre que estamos llegando a una situación límite y no queremos un 2022”.

Expresó que, con tantas manifestaciones y concentraciones que se han desarrollado desde el 8 de enero y hasta estos últimos días en marzo, este grupo se transformó en un movimiento nacional que ha estado continuamente activo, creciendo, haciéndose cada vez más conocidos sus justos planteos.

“Una situación límite”

Explicó el por qué de esa fecha: “porque tuvimos un 1982, donde quedaron muchos productores por el camino, como también quedó por el camino gente de la ciudad. Tuvimos luego un 2002 viviendo otra crisis, lo que quiere decir que cada 20 años tenemos que hacer un reajuste donde muchas empresas y mucha gente queda mal para el resto de sus vidas”.

Recordó que el pasado 15 de enero fueron multitudinarias las manifestaciones en todos los pueblos y carreteras cercanas a cada localidad en todo el interior, con caravanas de vehículos de más de 14 kilómetros en Paysandú y Salto y de 20 kilómetros en Melo, más la que se organizó en Paso de los Toros con 3 kilómetros de caravana logrando haber reunido a más de 3.000 personas, por mencionar apenas algunos ejemplos.

Entonces, dada esa historia ya conocida, el dirigente manifestó que “se ha empezado con esta movilización en todo el país para demostrar que estamos mal, la gente se moviliza como lo ha hecho más recientemente en marzo por ejemplo por todos los lugares por donde sale la producción nacional”.

En la visión de Franchi, esas manifestaciones demuestran que hay un malestar, que hay una necesidad de que sea escuchado el mensaje “sobre la realidad que vivimos en el interior los productores, que también vive la industria que se está diezmando a pasos agigantados, que vive el comercio en forma directa y también el consumidor final que está viendo que los precios le suben continuamente”.

Para Franchi la gente se moviliza “por necesidad de hacer oír el mensaje de que si no se toman medidas ahora vamos por muy mal camino”.

El dirigente hizo mención a la multitudinaria concentración del 23 de enero en Durazno, en Santa Bernardina, donde señaló que se reunie-

Movilizaciones por necesidad

Admitió que también de esta manera se está generando “conciencia agropecuaria” en todos los niveles del país. Y reconoció que “somos responsables de que la inmensa población capitalina y de las ciudades del interior del país no tengan conciencia agropecuaria, la conciencia de un país agroexportador, donde el 85% de los ingresos genuinos que tiene la economía uruguaya provienen del sector agropecuario”.

29


apostando a que los reclamos sean tenidos en cuenta, porque “si no hay soluciones a los reclamos el panorama es negro”. Recordó que en 2017 hubo un récord absoluto de empresas grandes que fueron a concordato, “ya sabemos que los productores o empresarios chicos no vamos a concurso, ni a concordato. Simplemente cerramos o vendemos, liquidamos todo y nos vamos a vivir al pueblo”. El productor entendió que no se toma conciencia también de que hay un desempleo que es grave en el interior del país, “donde el Poder Ejecutivo habla de un 8% y nos parece que esa cifra está muy lejos de la realidad”. Consideró que estudios que se han hecho por ejemplo en Paysandú demuestran que “esa cifra es superior al 26% y en todo el interior del país es más de un 20%. Y no son solo datos estadísticos, son datos de la realidad que vivimos todos los días”. El Presidente de la República recibió a los referentes del movimiento "autoconvocados" en la Torre Ejecutiva al momento de entregar la proclama.

Opinó que este tema “es un debe que tenemos” y que uno de los puntos planteados a largo plazo por el movimiento en su proclama de Durazno es trabajar, arduamente, para que desde la escuela se genere la conciencia agropecuaria. Entendió, al respecto, que “no podemos seguir esperando por los gobiernos de turno para que se promuevan los programas de concientización de la gente. Empecemos nosotros y esperemos la colaboración de las autoridades actuales y las que actúen en el futuro, porque realmente hay que hacer conocer de qué vive el Uruguay”.

Récord de concordatos Franchi resaltó, en este marco de acción explicado, que el movimiento Un solo Uruguay sigue

Agregó que tienen conocimiento de que se han perdido 36.000 puestos de trabajo en los últimos cuatro años y “vemos que esa gente está pasando muy mal”. Por lo tanto, Franchi consideró que si no se le dan las condiciones de reactivación a la cadena productiva “esta situación se va a seguir empeorando. Entendemos entonces que corregir este rumbo sería muy razonable, más allá de que el año que viene es un año de campañas electorales”, con todo lo que eso implica. El productor aspiró, finalmente, a “que se le hable francamente a la población, que no salgan con spots publicitarios a favor de la producción nacional y después se haga todo lo contrario”.

Comentarios al margen Lo que dijo en la Expo Durazno El productor Guillermo Franchi fue uno de los conferencistas en la reciente Expo Durazno 2018 y allí convocó a trabajar con el compromiso de empezar a cambiar la realidad. Según una crónica publicada en El País, “estamos muy mal, sin embargo todavía hay tiempo para que la población comprenda que Uruguay fue, es y será un país agropecuario (…), es un camino largo, pero hasta el camino más largo empieza con el primer paso”, destacó Franchi en ese escenario productivo. En su opinión, en Uruguay desde los partidos políticos “sólo se proyectan cinco años para adelante y nadie se juega una ficha por el sector productivo”. 30

Entendió que “no hay políticas de Estado que permitan visualizar un horizonte productivo, independientemente de las circunstancias climáticas o de mercados. Hoy lo estamos pagando, lo hemos pagado y lo vamos a volver a pagar”. Franchi remarcó que el agro “siempre fue el motor del país”, pero “ese motor se encuentra cada vez más solo”. Dijo que la problemática está en el desconocimiento ciudadano sobre la relevancia de la agropecuaria en la economía del país. “La ciudad no entiende el problema y es una clara falta de consciencia”, repitió el productor.


31


32


33


El ingeniero agrónomo Marcelo Pereira, técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA), coordinador de la Regional Litoral Norte y Presidente de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, dialogó en la tercera semana de marzo con la revista Ganadería sobre el escenario que se aprecia en los campos naturales donde, en muy buena parte del territorio, se instaló una sequía que insta a los productores a tomar decisiones que, explicó el profesional, pueden ser de bajo costo y muy eficientes para afrontar de la mejor manera posible el invierno.

34

Medidas de bajo costo y gran utilidad para evitar una crisis forrajera


35


Pereira explicó que hay gente que ha logrado, con determinadas decisiones, desacoplar el fenómeno del déficit hídrico de una crisis forrajera .

Marcelo Pereira, ingeniero agrónomo y técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA), señaló al inicio de la charla que “la situación, en líneas generales, es que el país hace nueve años que no tiene un déficit hídrico grande” y que esto sucede en un contexto “que lo anunciamos en el último cierre de las Carpetas Verdes de un país que estaba y está muy sobrecargado de ganados en los campos”.

de pública notoriedad, se fueron declarando cada vez más zonas del país en estado de Emergencia Agropecuaria, con lo que eso implica, y la situación real que hemos ido viendo es que en muchos lugares desde la última semana de octubre ha llovido muy poco”.

Ese déficit hídrico, dada esa particularidad, “toma al país en esa situación, con cargas ganaderas por encima de lo recomendable”.

Puntualizó que en ese marco a diferencia de otras situaciones de déficit hídrico, “la actual establece que la situación es muy 'manchoneada', hay una gran heterogeneidad de situaciones, hay lugares en los que ha llovido

Tras precisar eso, comentó que “como es

Con o sin pasto de uno y otro lado de un alambrado

Comentarios al margen Construyendo un seguro de producción de pasto Pensando más a largo plazo, Marcelo Pereira dijo que el productor puede generar su propio seguro de producción de pasto. Sobre todo en establecimientos con alto porcentaje de suelos superficiales, “es clave comenzar a diferir pasto pero desde la primavera, sin esperar más, lo cual constituye un seguro de producción”, mencionó.

En el cristalino superficial, en las sierras de este y en algunas zonas del noreste y del cretácico superficial “realizar ese diferimiento de pasto es clave para que el productor vaya, por decirlo de algún modo, construyendo su propio seguro contra la sequía, pudiéndose conciliar las tareas de juntar pasto y dejar semillas las especies de invierno, en potreros en los que paulatinamente se harán más invernales”.

En el basalto, dijo, “donde el 70% de los suelos son superficiales, donde se produce un material con alto contenido de agua, que ni bien llega una seca de 10 a 20 días el forraje se seca, se quiebra y se vuela, donde uno ve que los campos se autolimpian, uno se desayuna que en 20 días se queda sin pasto”.

“Lo que decimos es que piensen, analicen y tomen decisiones porque es seguro que nos enfrentaremos a una crisis forrajera en el invierno que llega todos los años y que en este año nos encontrará en peores condiciones que en otros años”, concluyó el profesional.

36


bien y a corta distancia no llovió. Uno recorre y constata eso, zonas muy próximas unas de otras en las que se aprecian campos muy secos y otros verdes, con pasto. Eso lo que establece es que es muy difícil generalizar”. Tras subrayar que “el Plan Agropecuario se puso desde el inicio a las órdenes del productor para colaborar con sus herramientas, hemos pensado mucho en cuales tenemos para enfrentar estas situaciones de déficit hídrico, que me apuro a decir no siempre desembocan en situaciones de crisis forrajeras. Estudios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República han mencionado que en este siglo la frecuencia de las sequías no cambió y, sin embargo, la percepción que tenemos los ganaderos es que últimamente y sobre todo desde el año 2003 hasta 2008 prácticamente siempre hubo déficit hídrico; y, reitero, el déficit hídrico cuando ocurre no siempre desemboca en situaciones de crisis forrajeras”.

te, tiene disponibles el Plan Agropecuario para ofrecerle a los ganaderos en momentos como el actual, complicados, dijo que “existen dos herramientas muy sencillas, realmente muy sencillas, que se pueden obtener en cualquier teléfono celular inteligente”. Una es la calculadora de carga. Explicó que “se pone en la calculadora la superficie y la cantidad de vacunos y la cantidad de lanares e inmediatamente se sabe la carga que se tiene en el campo. Eso, de la mano de una hoja de referencia, permite conocer de acuerdo a la zona agroecológica en la que se encuentre el campo si se está pasado, si se está bien o por debajo de la carga ideal. Eso es un aspecto fundamental”.

Eso, explicó Pereira, “está determinado por algunas cosas como el manejo, fundamentalmente relacionado el ajuste de la carga. Hoy lo que se ve muy claramente es que aún en situaciones donde el déficit hídrico es muy agudo encontramos gente con pasto y gente sin pasto alambrado de por medio y eso tiene como explicación que hubo gente que tomó las medidas del caso en tiempo y forma, antes que la sequía se instale”.

Desacoplando la sequía de la crisis forrajera Una encuesta del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), destacó Pereira, establece que, a mediados de marzo, “la mitad de la gente tiene pasto, aunque sea seco, y la otra mitad tiene muy baja disponibilidad, por debajo de los cinco centímetros de altura, lo que equivale normalmente a 1.000 kilos de materia seca”. “A diferencia de otras situaciones de déficit hídrico en el país donde en forma generalizada se terminaba en una crisis forrajera, hoy hay gente que ha logrado, con determinadas decisiones, desacoplar el fenómeno del déficit hídrico de una crisis forrajera teniendo en cuenta normas o medidas de manejo que le han permitido ingresar en su momento a un escenario de sequía con disponibilidad de pasto”, reflexionó. Una de las medidas fundamentales, subrayó, es el ajuste de la carga ganadera, dijo.

Dos herramientas muy sencillas Consultado sobre qué medidas, precisamen37


Pereira recalcó la importancia de ajustar las cargas y reservar potreros desde ya.

Precisó, aunque resulte obvio, que la carga del campo incide directamente en la capacidad de producción de pasto en los campos. La segunda herramienta que tiene disponible el instituto es el Modelo de Explotación Ganadera Extensiva (MEGANE), que “es la posibilidad que tiene uno de simular, partiendo del conocimiento de la situación actual en relación a la altura de pasto en el campo, sabiendo cuánto ganado se tiene y previendo el comportamiento climático (si será bueno o malo), cuál será el desempeño de esos animales y cuál será entonces la altura de pasto disponible”, dijo. “Lo cierto es que nosotros hicimos simulaciones a principios de febrero, partiendo de alturas complicadas de pasto, como lo son tres centímetros, con vacas en condición corporal de 3.5, lo cual nos daba que aún lloviendo en un régimen normal vamos a entrar en un otoño, que es lo que está pasando, con menor disponibilidad de pasto que en otros otoños, que en otoños que fueron normales, por decirlo de alguna manera”, complementó.

38

Por lo tanto, insistió el profesional, “una de las cosas fundamentales, antes de comenzar a gastar dinero, a incurrir en gastos y además en una situación complicada, donde los márgenes de las empresas agropecuarias se están achicando, es aplicar precisamente medidas de bajo costo para el productor”. Lo primero es, como se indicó, ajustar la carga cuando en la misma hay un exceso. “Eso es algo que a la gente muchas veces le rechina, le duele, pero lo cierto es que la medida más tomada por parte de los productores, según una encuesta realizada por el IPA, el INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ha sido el ajuste de carga y eso se refleja en el volumen de faena que se ha estado dando en todas estas últimas semanas, por encima de los 50 mil vacunos semanales”, citó.

El valor de cerrar o excluir potreros ya mismo “Esa es la primera medida que tienen a mano los productores, en lo que es la última oportunidad de capitalizar la producción de pasto previo al in-


vierno, que es en el otoño. Es fundamental cerrar potreros, excluir potreros del pastoreo en estos momentos y así juntar pasto en el otoño para utilizarlo en el invierno, sabiendo que en el invierno el pasto no crece. Uno cierre el mejor potrero de campo natural de todo el Uruguay durante los 100 días del invierno y crecen dos centímetros y medio de pasto, cuando se sabe, fruto de la investigación, que para ganar o al menos mantener peso el ganado tiene que disponer de al menos cinco centímetros de pasto”, explicó Pereira. La conclusión, remarcó, es que “si queremos disponer de pasto en el invierno no podemos esperar a generarlo en el invierno, tenemos que generarlo antes, ahora, en el otoño, especialmente este año que del verano, por la situación de déficit hídrico, en muchos casos se va a poder trasladar muy poco pasto para el invierno, considerando que en promedio en enero y en febrero las tasas de crecimiento de pasto estuvieron en torno a un 19% y a un 20% por debajo de lo normal, respectivamente”. Todas esas medidas, insistió, “son de bajo costo para el productor y pueden tener una repercusión enorme”. Posteriormente, se preguntó qué sucede en el caso de mucha gente que ha decidido quedarse con todo el ganado e iniciar ya la

suplementación, respondiendo que “es esperable que terminen teniendo un período de suplementación de 200 a 250 días, lo cual obviamente aumenta los costos notoriamente. Tenemos que inclinarnos hacia la adopción de medidas de bajo costo para tratar de salir lo más ilesos posible de la sequía”. La sequía “afecta a todo el mundo”, remarcó, tras lo cual agregó que “incluso deja a empresas fuera del juego”, por lo cual “la idea es hacer las cosas de tal modo que la sequía nos afecte lo menos posible”. Dijo que recién después de haber tomado esas medidas de bajo costo “podemos empezar a pensar en invertir, en gastar dinero, en suplementar, lo cual es evitable en estos momentos”. El técnico del Instituto Plan Agropecuario precisó que quienes optan por otros caminos “no es que estén haciendo algo malo, solo que son opciones en las que hacen que uno incurra en costos, cuando hay otras de bajo costo con alto impacto para generar pasto en otoño, siempre y cuando llueva, por supuesto, lo cual es muy necesario para aprovechar la cantidad de nitrógeno acumulado en el suelo por este escenario de déficit hídrico en muchas zonas, de la mano de una carga ajustada”.

39


Los productores de razas ovinas carniceras activaron un consorcio para alcanzar objetivos trascendentes para la viabilidad del negocio. Ello incluye encontrar mejores mercados que valoricen los corderos con precios mรกs rentables y con mayor seguridad de colocaciรณn, entre otras metas. El consorcio no es para aumentar la burocracia, es para poner un poco de orden en el tema, sostienen. Afirman que un cordero vale alrededor de US$ 3,10 y considerando una carcasa de 30 kilos, menos los descuentos, deja US$ 50 por animal y eso, no promueve al cordero.

40

A los precios actua ovina no se recupe


ctuales de la carne uperarรก el stock 41


de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y representantes parlamentarios, entre otros.

Objetivo: “Emprolijar el negocio” El proyecto Consorcio Ovino (fue presentado, por ejemplo, en la reciente Expoactiva Nacional en el ciclo de charlas que hubo en la Sala de Conferencias) está formulado y lo que trata es de consolidar la institucionalidad del emprendimiento, que apunta beneficiar a los productores por ejemplo en el precio que reciben por sus corderos. Pero también en su régimen de garantías de colocación de las carcasas, lo cual es un paso muy importante, remarcó. Esto es fundamental si se tiene en cuenta que las cadenas agroindustriales no están funcionando correctamente, dijo el productor.

El Consorcio Ovino trabaja para "emprolijar" el negocio ovino.

El Consorcio Ovino es una asociación integrada por siete razas carniceras que hoy existen en Uruguay y que trata de consolidarse como un proyecto para revalorizar estas producciones en cantidad, calidad y precios de los corderos. Se está trabajando en la exploración de mercados de nichos, tratando de visualizar dónde se pueden colocar carcasas de alto valor, lo que facilite una rentabilidad razonable para el productor, destacó a la revista Ganadería el integrante de esta organización, Patricio Capandeguy.

Ejemplificó que cuando hay un problema en una planta industrial el último animal que faenan es el ovino y si se está hablando de corderos estos animales tienen limitaciones, por exceso o por falta de peso, entonces pasan a otra categoría. “Quiere decir que estamos tratando de emprolijar el negocio del cordero, y nos resulta de interés algún tipo de asociación con instituciones que trabajan muy bien en materia de logística, como Central Lanera Uruguaya (CLU)”, añadió.

El productor, del departamento de Colonia, que actúa además como secretario de la gremial de criadores de la raza Hampshire Down, integra el grupo de trabajo que impulsa la creación del consorcio que desde hace un año y medio se trata de plasmar en realidad.

Ante una pregunta puntual, Capandeguy valoró que en la conducción de CLU haya una silla para las razas carniceras, “punto que no tuvo en cuenta el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) durante muchos años. A raíz de ese aspecto es que pensamos que esa institución tiene que tener una intervención importante y un sistema de asociación con el consorcio, porque el SUL se está dedicando casi exclusivamente a las razas de doble propósito”.

Para lograr ese objetivo, indicó, se han hecho contactos con el Secretariado Uruguayo de Lana (SUL), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional

También explicó que en función de que este grupo de razas carniceras produce otro tipo de productos, “estamos reclamando una mayor presencia de alguna entidad que pueda

Comentarios al margen Contactos con frigoríficos El Consorcio Ovino, a través de su grupo de trabajo, ha hecho ya contactos con vistas a la futura comercialización de sus producciones y en ese sentido ha mantenido conversaciones con representantes de las dos cámaras de industriales frigoríficos y abastecedores. Patricio Capandeguy entendió que los corderos no pueden quedar para lo último en las prioridades de faena de los frigoríficos, “porque si los industriales nos van a pedir carcasas de 20 42

kilos no se puede pasar de ese límite y no podemos quedar al final de la matanza de los vacunos. Entendemos también el problema de los frigoríficos, que tienen que cambiar toda la playa de faena y llevarla hacia ovinos. Tampoco es un proceso de industrialización que sea muy barato para un frigorífico. Por lo tanto, estamos pensando de qué manera podemos abaratar con certeza y con una oferta sostenida esos costos industriales”.


43


Se busca generar un producto de mejor calidad para acceder a mercados de mayor valor

respaldar lo que nosotros hacemos. Por eso nace el consorcio, no para aumentar la burocracia, sino para poner un poco de orden en el tema de las carnes ovinas. Hay que tener en cuenta que el cordero está valiendo hoy US$ 3 a US$ 3,10 el kilo, y considerando una carcasa de 30 kilos menos los descuentos que le hacen a la liquidación al productor le está quedando unos US$ 50 por animal vendido. Y eso no promueve al cordero”, explicó. Sobre el tema de logística que debe desarrollar el consorcio, el productor citó la modalidad que impulsa la CLU. Explicó que la mencionada cooperativa está trabajando con un tipo de corderos, que es el Cordero Pesado SUL, “y pensamos que si le agregamos un producto de mayor calidad podemos tener una apertura de mercado y un precio mejorado”. Capandeguy (quién aclaró que esa es su opinión personal) afirmó que “todo esto llevaría a lograr un efecto de tracción, porque el consorcio no nace a partir de una competencia, sino a partir de una necesidad, de agregarle valor a lo que estamos produciendo”. Consideró que es bueno utilizar los sistemas

que están funcionando, pero mejorando la apertura de mercados de más alto valor, “porque es precisamente lo que estamos produciendo. También tenemos otro objetivo, de compartir todas las razas carniceras con la misma característica como es la alta prolificidad y sus altas tasas de señalada”.

Factor clave, la prolificidad El productor recordó que el stock ovino ha sufrido una drástica caída en la cantidad de animales que hay en Uruguay, donde el último censo arroja una cifra de casi 6 millones de ovinos y donde la única manera que hay para revertir esa situación es utilizar razas que sean prolíficas, “que siempre insistimos que debemos cruzarlas con las razas que ya existen en el Uruguay”. “La gente debe animarse. Debe utilizar las últimas ovejas que va a embarcar gordas, con un cordero y medio, porque con las majadas más o menos bien manejadas están dando un 130% de señalada. Y en el caso de productores de menor extensión la señalada aumenta a 150%”, afirmó el productor.

Comentarios al margen Defensa del negocio Patricio Capandeguy resaltó un punto importante en los objetivos del denominado Consorcio Ovino: La necesidad de contar con técnicos que trabajen adecuadamente en el área de producción y especialistas en la comercialización de los corderos. Por ejemplo, no se entiende que haya limitaciones de peso en Uruguay exigiendo carcasas de hasta 25 a 30 kilos, cuando en 44

México están vendiendo a su mercado interno o a EEUU animales diente de leche y certificados con un peso superior a los 75 kilos y a valores iguales o un poco menor que los corderos de 20 kilos, expresó. Finalmente, comentó que está en mente la utilización de la marca “Cordero Uruguay Premium”, el que “sería entonces el cordero insignia del país”, destacó.


45


La 13ª Gala Angus, realizada el viernes 23 de marzo en el ahora Enjoy Punta del Este Resort y Casino (ex Conrad), fue una instancia sumamente especial. Se vendió todo y muy bien. El remate se realizó en dólares, en 12 cuotas, con la financiación a cargo del Scotiabank, teniendo como marco una cena de gala en la que la protagonista central fue, como no podía ser de otro modo, la carne Angus. En medio de un momento duro para el sector hubo una pausa para disfrutar trabajando y, con una renovada apuesta a genética líder, apuntalar el desarrollo de uno de los puntales de la economía nacional.

46

Gala Angus dispersó vientres de elite aptos para cualquier pista Esta fiesta de la raza Aberdeen Angus, remate que desde su estreno condujo el escritorio Zambrano & Cía y en el que se ofertan exclusivamente vientres de vanguardia de cabañas líderes en la cría de la raza en la región, se realiza siempre en medio del verano y aunque se fijó para el martes 13 de febrero debió postergarse. Entonces, los cabañeros, como todos los actores

del escenario local de los agronegocios, estaban concentrados (a la espera de señales del gobierno) en un momento candente de las movilizaciones, reclamos y planteos del movimiento denominado inicialmente Autoconvocados y ahora Un solo Uruguay, lo que en todo momento fue respaldado por los integrantes de la gremial del Angus y del escritorio Zambrano & Cía.


Los organizadores no dudaron, pues, en aplazar la fecha del remate que terminó realizándose a fines de marzo, en medio además de una sequía que se sumó a las dificultades que el agro en su conjunto afronta. “Pero el remate había que hacerlo, porque la cabaña sigue sea cómo sea el momento, este negocio es a largo plazo y si bien hubo que dar una señal y así lo entendimos todos, llegó el momento y ahora que el remate es un hecho podemos decir que estamos totalmente tranquilos, contentos y satisfechos”, destacó Gerardo Zambrano tras bajar el último martillazo. Sin desconocer que el momento no es nada sencillo, fue un fiesta preciosa, una vez más, constituyendo una excelente previa de lo que será el 14º remate Gala Angus que se hará el año que viene, en el marco especial del World Angus Secretariat, el congreso o secretariado mundial de la raza que tendrá como sede a Punta del Este, el 18 de marzo de 2019. En la Gala Angus de este año, la última previa a dicha instancia, se vendió todo lo que pasó por la pista, a precios en muchos casos sobresalientes y muchos inversores son poseedores ahora de un material genético estupendo, que lo podrán lucir en la Expo Prado de este año, en el Congreso Mundial Angus del año que viene claro, pero que por sobre todas las cosas les permitirá a quienes compraron avanzar el progreso en la calidad de sus rodeos, para beneficio ello de todo el complejo agroindustrial cárnico nacional. El remate, además, sucedió en un viernes muy especial, en el que en horas de la mañana en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se dio cuenta de un nuevo paso, relevante, en pos de la anhelada apertura del mercado de Japón, aspecto destacado por Álvaro Díaz Nadal, presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU) a la hora de presentar el remate junto a los martilleros Gerardo y Alejandro Zambrano y a Luis Fernández, ex presidente de la gremial de criadores y, además, pionero

en esta hermosa realidad que es la Gala Angus. En lo relacionado con los precios obtenidos, la cotización máxima fue US$ 29.760 y la alcanzó el lote 2, de cabaña Los Macachines, de Cerro Largo (Sociedad Ganadera El Yunque, de la familia Albanell Bensich), Zucará Made Right 5229 TE, que fuera en la última Expo Prado la Tercer Mejor Hembra, vientre por el cual César Musselli (Rancho Yubely) invirtió US$ 14.880 por el 50%. Desde el escritorio se informó que se dispersaron 15 vientres, todo lo ofertado subrayó Gerardo Zambrano, con el máximo señalado, un mínimo de US$ 3.120 y un destacado precio promedio, ubicado en US$ 11.024 con más de la mitad de los lotes comercializados en el 50%, lo que avala que este remate de elite involucra una oferta de animales “que nadie quiere vender (al menos no totalmente) y todos quieren comprar”. El podio de precios destacados lo lograron el lote 6 (Zucará Resource 6112 TE, otro vientre de Los Macachines cuyo 50% se colocó por US$ 14.400 a Sol de Medianoche cotizando el ejemplar en US$ 28.800) y el lote 17 (Genetic Euro 51 TE FIV, de Los Nietos, de Genetic Leader SRL, de Durazno, cuyo 50% se vendió en US$ 9.600 a La Pastoral cotizando el ejemplar en US$ 19.200). En tanto, en el caso de las ocho donantes se concretó una comercialización total con un máximo de US$ 7.200, un mínimo de 2.640 y un promedio de US$ 2.760. Finalmente, en la comercialización de 14 paquetes de 15 dosis de semen, donadas por Fertigen, Gensur, ABS, Alta Ciale, Selecta, Urugen y Genexys a beneficio de la SCAAU, se logró también la venta total con un máximo de US$ 32, un mínimo de US$ 5 y un promedio de US$ 17. Por más detalles de estas y otras instancias que en equipo suelen abordar la gremial y el escritorio se puede consultar en www.angusuruguay.com.uy y www.zambrano.com.uy.

47


Coeficiente de relaciones

de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Febrero 2018 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio

efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero

48


En la serie enero 2007 a febrero 2018 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,3% del novillo tipo (valor del novillo una vez industrializado y considerando todos los cortes y mercados). Esta relación se redujo en los últimos 12 meses al 73,7%

Análisis

En el mes de OCTUBRE el Novillo Tipo (U$S 1.108/ En el mes de FEBRERO el Novillo Tipo (U$S 1.132/ cabeza) aumentó 4% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) continúa su tendencia creciente, ubicándose 1,6 puntos por debajo de la línea de equilibrio histórica (se mantiene la situación desfavorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) vuelve a caer luego del leve aumento del mes anterior, ubicándose 1,1 puntos por encima de la media histórica del mercado (se mantiene la condición favorable al criador).

En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió 3 puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 8 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual:

Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coe-

En la serie enero 2007 a febrero 2018 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación aumentó, situándose el ternero en el 42% del valor del novillo gordo. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,18 en los 134 meses analizados. En los últimos 12 meses ascendió a 1,27.

49


ficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 11 años anteriores. En febrero de 2018 el valor histórico de relación de mercado se situó 1 punto por encima del promedio del mismo mes en los 11 años anteriores.

vernada resignó participación, bajando 3,8 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media

Al cabo de 11 años, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 29% para la cría, 46% para la invernada y 25% para la industria. Tanto la cría como la industria aumentaron en los últimos 12 meses su participación en el valor del producto final de la cadena a expensas de una menor participación de la invernada. Distribución del valor generado en la cadena En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 11 años, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 1,7 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 2,1 puntos por encima de la media histórica, en tanto la in-

histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 11 meses ascendió a U$S 343, 12 % mayor que la media histórica. La invernada redujo 2% el valor generado (U$S 472). Finalmente la industria aumento a U$S 291 el valor agregado industrial, 12% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (febrero de 2018) se presenta en el gráfico 2.

Gráfico 2: Cuotas parte en la cadena de carne bovina

50


51


LECHE

En FEBRERO de 2018 el p r ecio r ecib ido p or el p r oductor s ub ió 1 centav o r es p ecto del mes anter ior . En ener o el p r ecio r ecib ido p or el p r oductor f ue el 75% del v alor de la leche una v ez indus tr ializ ada y colocada en todos s us mer cados , tanto inter nos como ex ter nos ( aú n s in datos a f eb r er o) .

* Se camb ió la metodología de cá lculo, en la es timació n del p r ecio de ex p or tació n s e cons ider an las cantidades y p r ecios ob tenidos p ar a el mes en el cas o de leche en p olv o enter a, leche en p olv o des cr emada y q ues os a los q ue s e s uma un p r omedio de los ú ltimos 12 mes es de la f actur ació n de manteca ( como s ub p r oducto de los anter ior es ) .

LANA

52


PECUARIA

La f aena de v acas acumulada en los dos p r imer os mes es del añ o f ue 1% inf er ior al mis mo p er iodo del añ o anter ior , 8, 7 % s up er ior al 2016, 15 % s up er ior al 2015.

La f aena de nov illos acumulada en los dos p r imer os mes es del añ o f ue 25 s up er ior al mis mo p er íodo del añ o anter ior , 38% s up er ior al 2016 y 25% s up er ior al 2015.

53


El Nov illo Tip o ( INAC) ex p r es a el v alor gener ado p or la v enta de la totalidad de los cor tes del nov illo una v ez indus tr ializ ado. En FEBRERO de 2018 el v alor del nov illo tip o ( p es o v iv o 480 kgs , r endimiento en s egunda b alanz a 54% , r az as b r itá nicas y s us cr uz as ) f ue de U$ S 1.132 ( 4 % s up er ior al mes anter ior ) . La inf or mació n p r ecedente es es timada cons ider ando las v entas de la indus tr ia al mer cado inter nacional y al mer cado local de todos los p r oductos , p onder adas p or s u imp or tancia r elativ a. Valor Nov illo 480 kgs – U$ S 843 - Inf or mado p or INAC Valor agregado industrial (VAI): ) : Dif er encia entr e Nov illo tip o y Nov illo gor do – Feb /18: U$ S 289 ( 0, 7 % inf er ior al mes anter ior y 6% inf er ior al VAI del mis mo mes del añ o anter ior )

En el aná lis is de la ev olució n del p r ecio del nov illo gor do en una s er ie de 27 añ os y dos mes es , el v alor en dó lar es cor r ientes ob tenido p or el p r oductor en f eb r er o de 2018 f ue 54% mayor q ue el p r omedio his tó r ico en tanto q ue el v alor en moneda nacional p es os cons tantes p ar a el mis mo mes , f ue 7% inf er ior al p r omedio his tó r ico.

El v alor del kg de cor der o continú a en b aj a, ub icá ndos e en f eb r er o del añ o en cur s o 13 p untos p or deb aj o de la p ar idad en r ef er encia al nov illo gor do.

En el p as ado mes de f eb r er o/2018 la dif er encia entr e el v alor p agado p or nov illo y la v aca gor da continuó dis minuyendo al p unto de s er la menor de la s er ie es tudiada ( 14% ) .

54


ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tip o de Camb io Real Ef ectiv o es la r elació n entr e los índices de p r ecios al cons umo de nues tr os p r incip ales s ocios comer ciales con r es p ecto a la economía domé s tica, ex p r es ados en una mis ma moneda. Los p aís es q ue s e incluyen en el cá lculo s on: Ar gentina, Br as il, mé x ico, Es tados Unidos , Es p añ a, Italia, Alemania, Reino Unido y Rep ú b lica Pop ular de China. La p onder ació n de cada país refleja su participación en el comercio de b ienes ( imp or taciones má s ex p or taciones ) del añ o anter ior , en los r es p ectiv os niv eles de agr egació n, con la ex cep ció n de Ar gentina y Br as il, cuyos p onder ador es incluyen ademá s , los gas tos del tur is mo r ecep tiv o y emis iv o.

55


Durazno

Artigas

Negocios Rurales

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSé A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAUJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

DIEGO mACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RUBEN URCHITANO NR GUILLERmO HAUSER NR FLORENCIO HERNANDEZ

Maquinaria Agrícola LASTA SEmBRAR PANAREy S.A.

Instalaciones Ganaderas BCA. mADERAS FÁTImA

Semillas

CALISTER GENTOS URUGUAy SA NUTREA PROLESA

AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

099.270349

4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4330.2020 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

Cerro Largo Negocios Rurales

Diversos

4772.3110 4772.2750

Canelones Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO mARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NéSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA

AGRONEGOCIOS 4362.6513 ALFONSO SILVEIRA HEGUABURU 099.240091 ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL mONTERO 4362.8015 ESC. ANDRéS mONTERO PéREZ 4362.4241 ESC. ARAmBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARé RODRÍGUEZ 4362.2830

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola ABEDIL S.A. AGRO LAVALLE COSWIN HP SRL. mETALFOR S.A. SILVA CALIGARI TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAy TECSAGRI URUmAQ

Semillas

A.D.m. AGROPECUARIA EL OmBú SRL CALPROSE SEmILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROALAS LTDA. AGROPECUARIA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GImETA GPS URUGUAy.COm INSUAGRO OmBUES LA PROA mAQUINARIA LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OmBUES DE LAVALLE OLIVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARIRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Semillas

CADDy LTDA.

4362.2104

Diversos

FORECENTRO LABORATORIO ORIENTAL

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAmOS mATEO ALGORTA ADAmI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA VEICUER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COmASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROmUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSé mARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717


LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

Lavalleja

Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

4352.2008

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957

LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor

2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020

2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676


Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

Diversos

La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

4567.9633 4567.5199

Rivera

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Desarmadero Young Talabarteria Pasos

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632


Soriano

INDUSTRIAS ALmA mAINERO mAJUR LTDA. mAQUIAGRO mARy S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAQUINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

Negocios Rurales

CARLOS y mARTÍN ROmANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. m&R OLIVERA ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE GERmÁN BONINO mARIO mARTORANO RODEOS NR SERGIO méNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO URUGUAy ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912

AGROmAyORISTAS AGRO RESPUESTOS CARDONA CASA JORGE méNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L. TRITEC LA CASONA LTDA.

Semillas

AGRO APOyO ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCOTECH

Diversos

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSUmOS H.R.G. SEGUROS LAB. AGROTéCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ y ASOCIADOS JOSé A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSé SARALEGUI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGUEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


La undécima edición del Encuentro Mary tuvo de todo: activa con varios equipos exhibidos; unos mil asistentes; descuentos especiales en nuevos y usados; un almuerzo criollo con show; una novedosa maqueta a escala de un mixer, se anunció una nueva asistencia de tecnología de Mary SRL al Premio Gerdau “Mejores de la Tierra” en Brasil representando al sector nacional de fabricación de equipamiento para el mundo de los agronegocios; hubo una visita a un corral de engorde y a un tambo; se actualizó información sobre logros de la empresa y más, pero lo especialmente valioso fue la actitud que se notó en los productores.

Luis y Gustavo Aberastegui, directores de Mary SRL, tras la realización del 11° Encuentro Mary y consultados por la revista Ganadería sobre un balance de todo lo que se vivió ese sábado 24 de febrero fueron contundentes: “En estos momentos, más allá de la satisfacción que nos generó recibir a un millar de personas en nuestra casa, independientemente del buen nivel de negocios que se cerraron o quedaron encaminados (en algunos casos se fueron concretando en la Expoactiva Nacional o sucederá eso en la Expo Melilla), lo que más nos reconfortó fue ver a los productores con el espíritu intacto. Tienen claro, no hay que explicarles nada, que la situación es complicada por diversos factores y ahora se sumó la sequía en muchas partes, pero también tienen claro que lo que ellos saben hacer es producir, trabajar en el campo, generar riqueza cultivando o criando para producir carne o leche y que por más dura que venga la mano no van a aflojar”, reflexionaron mezclando conceptos. La tradicional jornada se realizó en el complejo industrial de la compañía, sobre la ruta 2 y a la altura del km 196,5 en un sábado en el que la

60

actividad rutinaria de la ciudad se alteró por la llegada a Santa Catalina de cientos y cientos de productores, muchos de ellos acompañados de sus familiares y operarios de los equipos.

Un clima de empuje “Con los integrantes del equipo de Mary quedamos especialmente satisfechos porque todo salió bien, incluso tomamos notas de muchos consejos para seguir mejorando, eso para nosotros es vital, pero nos agradó mucho el clima que hubo, vimos a la gente con ganas de meterle más para adelante, con rebeldía, notamos que en momentos en los que hay distintas adversidades más ganas de producir tienen”, expresaron los anfitriones. En un momento con una doble adversidad, por los costos elevados para producir y una sequía que afecta a muchas zonas del territorio, “la gente nos acompañó, la pasó bien, algunos hicieron negocios, aprovecharon descuentos y muchos nos aportaron buenas sugerencias”, complementaron.


Buenos fierros y el espíritu intacto unidos en Santa Catalina Considerando los negocios que se cerraron y los encaminados, “nos fue mejor que el año pasado”, dijeron, lo cual fue tomado como un síntoma de la esperanza que hay en que el momento cambie y mejore. Tras observar en una activa a varios equipos –los mixers M15 y M170, el pincho cargador de silo pack o de dos fardos a la vez, un equipo multicorte accesorio de cargadores frontales y el procesador de rollos–, los interesados pudieron sacar provecho de precios especiales e incluso de planes diferenciales brindados por los representantes de los bancos BROU, BBVA, Santander, HSBC y Scotiabank, más Prolesa y Proleco. Fue interesante la propuesta de seis estaciones experimentales en uno de los sectores, en las que se brindó información sobre nutrición animal, prevención de accidentes y manejo eficiente de mixers, cargadores frontales, vagones forrajeros y balanzas. Además, fue especial para la gente de Mary

SRL poder ser la antesala de la Expoactiva Nacional, como sucede cada año. Esta vez la Asociación Rural de Soriano (ARS), entidad organizadora de la exposición mencionada, fue representada por los directivos Jorge Andrés Rodríguez y Mauricio Touron. También dijeron presentes (no es una novedad, siempre han estado en estos años) dos intendentes, el local, Agustín Bascou, y Daniel Martínez, “a quien le pedimos que hablara no como intendente de Montevideo, sino como experto en temas relacionados con el sector, como ingeniero, como ex funcionario de Mary”. Otro aspecto trascendente para una empresa familiar, de una ciudad pequeña como Santa Catalina, fue la declaración de Interés Nacional que le otorgó al encuentro el Ministerio de Turismo, lo que enalteció a la actividad.

Colonia en el liderazgo Otra información que trascendió durante esta jornada es que considerando la colocación de mixers en los 18 departamentos del interior del país, por departamento la demanda la lidera Colonia con 151 unidades comercializadas en esa zona, completando la lista de los cinco 61


El Mixer M85 a escala fue una de las novedades del Encuentro. Su construcción llevó más horas hombre que el original. Una obra de arte.

principales Soriano con 119, San José con 114, Florida con 110 y Río Negro con 98.

La calidad del servicio técnico A la vez, se indicó por parte de los directores de Mary que tras el último relevamiento entre los clientes la respuesta del servicio técnico se concretó con éxito dentro de las 24 horas tras el reclamo en el 99,5% de los casos y que en el resto, 0,5% de los casos, se logró eso dentro de las 48 horas.

Visitantes especiales

62

de muchos integrantes del equipo de Mary, Néstor González, Andrea Chaves y Alejandro Castro realizaron los trabajos principales. Se eligió ese modelo porque fue con el cual Mary, en su primera asistencia al Premio Gerdau en 2016, ganó un doble lauro: trofeo de plata en la categoría agricultura familiar y diploma al mejor servicio posventa de la región. La maqueta se exhibirá en el stand de Mary en la Expo Melilla, en abril, como sucedió en la reciente Expoactiva, también irá a la Expo Prado en setiembre y ya hubo quien averiguó para comprar una y tenerla en su campo.

De cara a un nuevo Premio “Mejores de la Tierra”

Un aspecto distintivo del 11° Encuentro Mary fue la asistencia a la jornada de 48 productores procedentes del exterior (30 paraguayos, 11 ecuatorianos y siete colombianos), varios de ellos directivos de gremiales del agro en sus países (ver la entrevista a uno de ellos en la página 16). En estos últimos años esta empresa, de Santa Catalina y de capitales 100% nacionales –líder en la comercialización local de mixers–, activó una fuerte corriente exportadora y ya colocó 14 equipos en Paraguay, 11 en Ecuador, dos en Venezuela y uno en Panamá, entre mixers y cargadores frontales. Además, explora el ingreso con su tecnología a Colombia y a Ecuador.

Este año Mary SRL volverá a participar en el Premio Gerdau que organiza la siderúrgica brasileña en el marco de la Expointer de Esteio (en el Parque Assis Brasil, próximo a Porto Alegre). Por ahora, lo hará solo con el M15, un mixer vertical de 1,5 m3 de capacidad, auto cargable, al que se le pueden anexar cuchillas para picar fibra larga, con balanza electrónica opcional y 60 HP de potencia requerida. Es ideal para productores pequeños y también de mayor escala para cuando deben trabajar en un área reducida. En la Expoactiva Nacional tuvo un precio de oferta: US$ 5.850.

El mixer de juguete

Actividades de campo

En la zona de acceso a la carpa en la que se brindó un almuerzo criollo y un show para 1.000 personas se instaló una novedosa maqueta, la reproducción a escala (10 veces menor) del mixer M85. La réplica, idéntica a la original, se realizó con los materiales y posee todos los implementos. Demando mucho trabajo y cariño, tanto que en tenerla lista se utilizó más tiempo que para construir un M85 original. Si bien hubo aportes

Tras las actividades en el predio industrial –km 196,5 de la ruta 2–, como parte del programa se visitó el tambo y cabaña La Flamenca (de los hermanos Héctor y Eduardo, de la familia Martín Mendivil), ubicado a 6 kms de Santa Catalina, y también el engorde a corral de Agromotora Flores (de la familia Martínez), distante 61 kms de la planta industrial de Mary.


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.