ARU 198 Ganadería 6/2018

Page 1


2


3


Ganadería 6/2018 Año CXLVI - Nº198

Sumario

6 Gabriel Capurro: “La lucha de clases podría justificarse hace 200 años"

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2018 / 2020 Presidente

Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente Dr. Gonzalo Valdés Requena

Gabriel Capurro: “La lucha de clases podría justificarse hace 200 años.....................................6

2do Vicepresidente

Uruguay y la carne vacuna....................................................................................................................14

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Se vendieron más de 6 mil toros que generan dudas por sobre oferta........................20

Cr. Javier Aznárez Elorza

Fiesta del Cordero tuvo su cierre en NIREA San Jacinto.......................................................24

Secretario Secretario

28 de noviembre de 2018: Día de duelo para la lechería nacional.................................26

Sr. Alejandro Tedesco Angulo

La exposiciones del interior siguen dispersando genética....................................................28

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Exposiciones del interior, punto de encuentro............................................................................32 Los criadores Braford no aflojaron pese al diluvio que los azotó........................................36 El Brangus de Latinoamérica de gira y planificación...............................................................40 La importancia de la exploración parasitaria post mortem..................................................44

Tesorero Contador

Sr. José Ma. Campiotti Buela Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. José Bonica Henderson Exposiciones

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.......................50

Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

Indicadores.......................................................................................................................................................54

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Guía Tierra - Registro de Principales Proveedores Agropecuarios....................................58 Juan Peyrou, o cuando el hombre se vuelve paisaje................................................................62

Revista Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Director de Asuntos Internacionales

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes

20 Se vendieron más de 6 mil toros que generan dudas por sobre oferta Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales

Cr. Héctor Alvarez López Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes Sr. César Mautone Brufao

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


El presidente de la, Asociación Rural del Uruguay aseguró que el problema es cuando “la torta” deja de crecer o se achica y nadie quiere ceder su pedazo, el Estado, los trabajadores, los empresarios. “Esa es la situación actual”. Aseguró que “no estamos contra los Consejos de Salarios, creemos que pueden ser una buena herramienta que contribuya al crecimiento del país. Pueden contribuir también a una más equitativa distribución de los ingresos y ser un ámbito donde los trabajadores puedan plantear sus reivindicaciones y aspiraciones, pero también deben dar garantías a las empresas para poder trabajar y planificar con tranquilidad. Pero eso no está ocurriendo”. Lo que sigue es el resumen de un largo diálogo con el periodista Pablo Mestre de El País que reproducimos para los lectores de la Revista Ganadería.. 6

Gabriel Capurro

“La lucha de clases podría justificarse hace 200 años” ¿Cuáles serán los principales desafíos que afrontará en estos dos años al frente de ARU?

¿En dónde pondrá mayor énfasis su gestión en ARU, junto con la directiva?

El principal desafío en lo personal será cumplir de la mejor forma posible con la responsabilidad y las obligaciones que impone presidir la ARU, Institución que durante sus 147 años ha estado aportando ideas y trabajo para el crecimiento y desarrollo del país.

En lo que marca el primer artículo de los estatutos que durante 147 años guiaron a la Institución, trabajar por el desarrollo del país, defender los intereses de la producción agropecuaria y de las agro industrias y promover al trabajador rural en los planos económico, social y cultural. Primero


el país, luego los intereses sectoriales que están íntimamente ligados a los del país y finalmente, no por menos importante sino porque está ligado a los dos anteriores, la promoción de los trabajadores del campo en todos los planos.

¿Cómo ve la situación actual del país? Muy complicada, somos un país muy caro, los costos de vida y de producción sumados a otros problemas determinan que somos muy poco competitivos. El Estado gasta más de lo que recauda, tenemos un déficit fiscal crónico, que viene de mucho tiempo. Pasamos de un gasto público de 4.000 millones de dólares a 16.000 millones de dólares, creció del 24 al 31% del PIB, con un PIB que aumentó en forma importante y a pesar de ello tenemos un déficit fiscal de cerca de 2.400 millones de dólares. Se recurre periódicamente a ajustes fiscales, retoques de impuestos y aumento de tarifas públicas buscando equilibrar las cuentas con mayores ingresos, muy poco se hace para bajar los gastos. Se usa el tipo de cambio como ancla para controlar la inflación, inflación que se alienta con el aumento del gasto. Si a esto le agregamos la mala infra estructura del país, la pobre inserción internacional y las dificultades en las relaciones laborales, tenemos un conjunto de factores que explican gran parte de los problemas de falta de competitividad que enfrentamos para colocar nuestra producción. Déficit fiscal, atraso cambiario y aumento de la deuda, una combinación que ya hemos vivido en otras oportunidades, sabemos que no es sostenible en el tiempo y si no se corrige a tiempo termina mal.

¿Y cómo ve al sector agropecuario en particular? El sector no escapa a la situación general del país, estamos con muchos problemas. Después de 10 años muy buenos, desde el 2004 al 2014, con precios sostenidos y en aumento para prácticamente todos los productos, durante los cuales quedó demostrado el potencial que tiene el agro y la influencia sobre el resto de la economía, estamos ahora con precios que se han ajustado

a la baja y con costos muy altos que hacen inviable la producción en muchos sectores.

¿Preocupa el endeudamiento? Está aumentando el endeudamiento que llegó al 74% del PIB agropecuario y también está creciendo la morosidad, están desapareciendo empresas y también puestos de trabajo como en el resto de la economía donde se perdieron más de 50.000 puestos de trabajo en los dos últimos años.

Pero el Ministro Murro dice que cuando se habla de pérdida de empleo también debería considerarse que se crearon en los últimos 14 años más de 300.000 puestos de trabajo y se han mejorado los salarios y también las jubilaciones. Lo que el Ministro Murro dice es verdad, estamos de acuerdo y es muy bueno que haya sido así. Pero debe considerarse lo que mencionamos anteriormente en cuanto a que tuvimos entre el 2004 y 2014 los mejores años en los términos de intercambio para nuestros productos. Vale la pena recordar que durante el siglo pasado los precios de las materias primas tuvieron una caída constante y muchos analistas económicos de todo el mundo, y de nuestro país, decían que si seguíamos apostando a la producción agropecuaria íbamos a ser cada vez más pobres, que había que apostar al turismo, al sector financiero, a los servicios etc. Esa tendencia en el precio de las materias primas se revirtió en el comienzo de este siglo y la soja por ejemplo pasó de menos de US$ 200 la tonelada a 500, la carne vacuna de menos de US$ 2.000 la tonelada a casi 4.000, la carne ovina lo mismo, la leche en polvo a casi US$ 5.000 la tonelada etc.

Y provocó más inversión… Exacto. Esto permitió aumentar la inversión, mejorar tecnologías de producción, realizar innovaciones y aumentar la productividad en el sector y en las agro industrias, todo lo cual apoyó el crecimiento del país. También estos aumentos de precios de nuestros productos permitieron mantener un tipo de cambio bajo, controlar la inflación

7


y mejorar el poder adquisitivo de toda la población. A eso se sumaron dos efectos positivos del gobierno Kirchnerista sobre nuestra economía.

¿En qué sentido lo dice? Primero, debido a sus malas políticas agropecuarias expulso a buenos productores que vinieron a trabajar e invertir en el Uruguay y, en segundo lugar, por efecto de la corrupción generó un flujo de dinero que vino a invertirse en distintos sectores de nuestro país y contribuyó al dinamismo de la economía. Todos estos factores, más las políticas que se aplicaron, contribuyeron al crecimiento del empleo, al crecimiento del salario y también de las jubilaciones y del país en su conjunto.

¿Y después? Siempre se dice que es más fácil repartir la torta cuando ésta crece. Los problemas se plantean cuando la torta deja de crecer o se achica y nadie quiere ceder su pedazo, el Estado, los trabajadores, los empresarios. Y esa es la situación actual. A partir del 2014 los precios de nuestros productos bajaron, los costos del país siguieron subiendo, el gobierno argentino cambio y desapareció su efecto positivo y el entorno internacional y regional ha empeorado.

¿Y qué pasa con la “torta”? La torta se está achicando en muchos sectores, entre ellos el agro y cuando esto sucede el hilo se corta por el lugar mas débil, los trabajadores y las empresas. El Estado resiste por un tiempo trasladando el ajuste a las empresas y a los trabajadores o a las futuras generaciones endeudándose mientras puede. Todo esto genera tensiones que hay que hacer un esfuerzo para controlar y resolver de la mejor manera para el país. Podemos negar la realidad, pero eso no la cambia, la realidad esta ahí y la tendencia no es buena y si no hacemos un esfuerzo por cambiarla va a ser peor. Basta mirar a nuestros vecinos.

¿Las tensiones a que se refiere son las que motivaron el retiro de la ARU de los Consejos de Salarios? La decisión del retiro de los Consejos de Salarios fue tomada en conjunto por 5 gremiales representativas del sector rural, entre ellas la ARU. El comunicado emitido es claro en cuanto a que no se va a volver a esta ronda de los Consejos de Salarios, hasta que no tengamos garantías. Vale la pena aclarar es que el retiro de las Gremiales Rurales de los Consejos de Salarios no es por un problema con los trabajadores rurales sino con el Ministerio de Trabajo que entendemos no está actuando como el fiel de la balanza. Nuestra mayor preocupación son los Consejos de Sala8

rios en las agro industrias porque repercuten directamente en los precios que luego nos llegan a los productores. El problema arranca del año 2016 cuando al inicio de la negociación el MTSS propuso un correctivo final del 5.66% que nosotros entendimos no estaba contemplado en los acuerdos vigentes en ese momento. Debido a dificultades que esto provocó en distintos grupos de negociación, el presidente Vázquez resolvió que el Poder Ejecutivo apoyaría la inclusión de dichos correctivos solamente en los grupos de negociación en que hubiera acuerdo entre trabajadores y empleadores. En el Grupo 22 Rural no hubo acuerdo y a pesar de ello el MTSS decidió incorporar al proyecto de Acta a votar, la aplicación de un correctivo final, pero no paró allí. Las gremiales rurales llevamos a esa negociación trabajos del INIA y del Plan Agropecuario, que demostraban las dificultades que estaba comenzando a transitar el sector, a pesar de lo cual el MTSS aplicó para la ganadería un ajuste superior a la pauta establecida por el Poder Ejecutivo para los sectores más dinámicos de la economía y para la lechería y el arroz el ajuste fue la pauta establecida para los sectores intermedios. El sector siguió perdiendo trabajadores y productores y aumentó su endeudamiento, el cual llegó al 74% del PIB agropecuario lo cual demuestra que los trabajos presentados tenían sólidos fundamentos.

¿Cómo sigue entonces? Llegamos a esta negociación donde otra vez se aplica un correctivo que entendemos no está contemplado en el acuerdo anterior y además con un prolongado e injusto conflicto en Conaprole que demuestra que las empresas están totalmente desprotegidas en cuanto al cumplimiento de los acuerdos logrados en los Consejos de Salarios. En esas condiciones no tiene sentido participar en un proceso de negociación que no ofrece a las empresas garantías de cumplimiento en los acuerdos logrados.

¿ARU va a volver a los Consejos de Salarios ? No estamos contra los Consejos de Salarios, creemos que pueden ser una buena herramienta que contribuya al crecimiento del país. Pueden contribuir también a una más equitativa distribución de los ingresos y ser un ámbito donde los trabajadores puedan plantear sus reivindicaciones y aspiraciones, pero también deben dar garantías a las empresas para poder trabajar y planificar con tranquilidad. Eso no está ocurriendo y creemos que debe mejorarse.

¿Qué opina de la afirmación del director del Ins-


tituto Cuesta Duarte del PIT-CNT en cuanto a que las empresas son un bien social? Es un pensamiento y una concepción que respeto, pero no comparto. Los países que llevaron a la práctica esta concepción de las empresas se empobrecieron. Las empresas son de los empresarios y éstos tienen derecho a manejarlas como entiendan conveniente, con mucha, poca o ninguna participación de los trabajadores en las decisiones y en la dirección de sus empresas. Las empresas tienen una función y una responsabilidad social, pero son conceptos diferentes, no son un bien social.

Algunos integrantes del movimiento sindical ven las relaciones laborales como una lucha de clases y han dicho que los empresarios se llenan los bolsillos explotando a los trabajadores. ¿Qué opina? Nosotros podemos entender el concepto de lucha de clases hace 200 años, cuando Carlos Marx desarrolló su pensamiento, en una Europa feudal con el 87% de la población debajo de la línea de la pobreza, comunicaciones muy limitadas, condiciones de trabajo en muchos casos muy malas y libertades de los trabajadores muy relativas. Hoy en día en un mundo globalizado, con información y comunicaciones en tiempo real, con libertades plenas de los trabajadores y empresarios, con diferentes y variada oferta de trabajos, libertad de elección y opción de mantener o dejar un trabajo, es un concepto errado. Los países crecen y mejoran las condiciones de vida de su población en la medida que todos sus habitantes colaboran para ser más competitivos. Ese tipo de conceptos y manifestaciones no ayudan a construir un país mejor.

¿Qué sugiere? Sería una buena experiencia que los sectores del movimiento sindical que tienen esa concepción de los empresarios y de la lucha de clases pusieran empresas testigo en diferentes sectores de la economía, así tendrían información de primera mano y fundamentada de los números de las empresas. Llegar a tener una empresa en nuestro país no es sencillo y sobrevivir es complicado. Vemos a los trabajadores del agro, de las agro industrias, de los servicios y del Estado y al Estado mismo, como socios estratégicos para lograr una mayor competitividad, fortalecer el crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo del país. Si lo logramos seguramente nos permitiría mejorar la calidad y la remuneración del trabajo en todos los sectores y el nivel de vida de nuestra gente.

En su asunción habló de dos temas claves: el despoblamiento de la campaña y la educación rural. ¿Son vinculantes? ¿Cómo se puede atenuar eso?

Hablamos de estos dos temas porque consideramos que para un país agropecuario son muy importantes ya que sin gente en el campo no hay futuro y están íntimamente ligados. En la primera revista de la ARU en 1873 se pedían más escuelas rurales. La educación, capacitación y formación del individuo son la base para el ejercicio pleno de la libertad de las personas. Todos los padres tratamos de darle a nuestros hijos la mejor formación posible porque sabemos que es un capital que nadie les va a sacar y los va a defender toda la vida. Hemos venido perdiendo productores y trabajadores del campo en forma continua desde hace muchos años. Estamos perdiendo escuelas rurales también y es una consecuencia de lo anterior y también una causa.

¿Cuál es el origen de esa problemática? Muchos productores y trabajadores rurales no pueden afrontar los costos que implica mantener una familia en los centros poblados para que sus hijos concurran a los centros educativos y se ven obligados a abandonar el campo. Sabemos que la migración del campo a las ciudades es un fenómeno mundial y tiene varias causas, no solo las que mencionamos, pero en general los países se preocupan por generar políticas para mantener la gente en el territorio. Sin gente en el territorio no hay desarrollo económico y social equilibrado en los países. Estamos convencidos que hay que trabajar para generar políticas y condiciones que ayuden a mantener la gente en el campo.

También habló de su preocupación por la extranjerización de la tierra. ¿Cuál es su postura cuando pide “igualdad de condiciones”? Entre el año 2000 y el 2016 se vendieron cerca de 8.000.000 de has en el país, algo más de la mitad del territorio productivo y gran parte fue adquirido por extranjeros. Casi la mitad de esas tierras fueron vendidas por productores de menos de 1.000 has, en su inmensa mayoría productores familiares y esa es nuestra preocupación porque estamos perdiendo tejido social, gente de trabajo que conoce del campo y vive en el campo.

¿Cuáles son las causas que llevan a esto? En la mayoría de los casos, los ingresos de las explotaciones por debajo de 1.500 has en diversos rubros no son suficientes para enfrentar los costos de producción y los costos familiares. Esto se ve agravado si tiene que enviar sus hijos a estudiar a un centro poblado. En consecuencia, la única alternativa que le queda es vender su campo y emigrar a la ciudad. ¿Y quién compra? Extranjeros. Pero no estamos en contra que ex9


tranjeros compren tierras en nuestro país.

¿Qué es lo que preocupa? Para que quede claro lo que nos preocupa son las causas y consecuencias para el país de la venta de esas tierras por parte de muchos productores familiares uruguayos. Cuando pedimos igualdad de condiciones para todas las agro industrias es porque creemos que esto es lo que lleva a una eficiente asignación de recursos de acuerdo con las señales del mercado, y en el mediano y largo plazo es lo mejor para el país. Cuando se generan beneficios y condiciones impositivas especiales para atraer inversiones se está demostrando que el Uruguay no es atractivo y que las empresas que están produciendo en el país lo están haciendo en un ambiente adverso que en muchos casos las lleva a desaparecer. Cabe preguntarse por qué dejamos fracasar empresas que están trabajando y dando trabajo en el país mientras nos esforzamos por generarle condiciones especiales a las nuevas inversiones que queremos atraer.

¿Cómo ve el tema impositivo en el sector? Todos queremos que nos den garantías en cuanto a que los impuestos se mantengan en el tiempo y sean siempre los mismos porque permite planificar con tranquilidad. Esto se les garantiza a las nuevas inversiones. Pero no sucede lo mismo para los que trabajamos en el país.

¿Por qué lo dice? En el año 2007 se realizó una reforma impositiva donde se nos aseguró a los productores agropecuarios que la base de imposición iba a ser el impuesto a los ingresos y al gasto, quien más gana, más paga. Esto había sido largamente reclamado por el sector: bajar al mínimo los impuestos ciegos sobre la tierra y el capital que son tremendamente regresivos ya que no tienen en cuenta las continuas variaciones del mercado agro alimentario que es el más intervenido del mundo ni las variaciones climáticas que en muchos años causan pérdidas importantes. Si hay ganancias se paga, pero si hay pérdidas no, esa debería ser la filosofía.

¿Y no fue así? Ese año 2007 efectivamente fue así, el 23% de lo que pagó el sector fue por impuestos a la tierra, pero sucesivamente se fue cambiando el criterio y se volvió a los impuestos ciegos a la tierra y el capital. Hoy los impuestos ciegos son más del 55% de la carga impositiva que soporta el sector. Es decir, aunque haya pérdidas hay que pagar y descapitalizarse. No es justo con el sector, ya es 10

bastante tener como socio al Estado en las ganancias y arreglarse solo con las perdidas. ¿No será demasiado que el Estado exija en los ejercicios que hay perdidas que se le entregue parte del capital a través de impuestos ciegos? Pero lo peor es la inestabilidad y el cambio permanente de las políticas impositivas. Este tipo de cosas es a lo que nos referimos cuando pedimos igualdad de condiciones.

Algunos dirigentes políticos consideran que la rentabilidad del negocio agropecuario es muy buena y prueba de ello es la valorización de las tierras. Incluso proponen gravarla con nuevos impuestos porque dicen que los productores están ganando mucha plata. Lo primero que vale la pena aclarar es que los productores viven de lo que la tierra produce y no de lo que la tierra vale salvo que la vendan. Lo segundo es que la relación entre el precio de la tierra y la rentabilidad del negocio cambió hace mucho tiempo. Han crecido los grandes capitales y las grandes fortunas personales en el mundo y no siempre encuentran oportunidades de colocación seguras, los bancos han tenido problemas, los papeles también. La tierra es un bien finito, no se fabrica más, y las tierras productivas cada vez son menos por el crecimiento de las ciudades. También cuesta más mantener las tierras en buenas condiciones para la producción sostenible y saludable de alimentos por el crecimiento de la contaminación y los problemas relacionados a la calidad del agua. Eso ha determinado que en el mediano y largo plazo la inversión en tierras tiene una buena y segura rentabilidad por su propia valorización y no por la rentabilidad del negocio que sobre ella se realiza. Nuestro país reúne todas las condiciones para atraer inversiones en ese sentido, por la calidad de sus tierras, su clima, la calidad y disponibilidad del agua, su muy baja contaminación, su estabilidad social y política etc. Es fácilmente demostrable en cifras.

Hágalo por favor… Si usted analiza un productor ganadero de 500 has, tiene un capital en tierra de aproximadamente US$ 1.500.000 y el ingreso neto, en promedio no supera los US$ 15.000 anuales, un poco más de US$ 1.000 por mes. Una rentabilidad del 1% sobre el capital en tierra, sin considerar el capital de trabajo. Ese ingreso, viviendo en el Uruguay no le da para mantener a su familia y enviar a estudiar a sus hijos. Su opción es vender el campo, ¿y quién compra?, en la mayoría de los casos extranjeros porque en el Uruguay no hay grandes capitales.


11


Y no es un problema que compre un extranjero, en muchos casos ha sido muy positivo porque traen nuevas tecnologías, realizan importantes inversiones y desarrollan los predios. Nos preocupan las causas y consecuencias que está provocando esta situación, pérdida de productores familiares, pérdida de tejido social en el campo, pérdida de experiencia de trabajo, pérdida de conocimiento, despoblación del campo, pérdida de territorialidad, imposibilidad de un desarrollo social y económico equilibrado. Si se aplican nuevos impuestos a la tierra se va a agravar esta situación.

¿Cree que las políticas de los últimos gobiernos han provocado un desánimo en inversores? Uruguay pasó por un periodo entre el 2004 y 2014 donde un conjunto de condiciones internacionales y también de políticas determinaron que fuéramos atractivos para las inversiones. Pero esas condiciones cambiaron y nuestro país paso de ser el segundo en Sudamérica, detrás de Chile en la inversión medida como porcentaje del PIB a ser el último, y ahora la inversión es negativa, es decir se va más inversión de la que llega. Eso debería de llamarnos a un análisis de la situación, los números muestran claramente que no somos atractivos para los inversores.

¿Qué políticas le pediría a los futuros gobernantes? -Todas lo que tienen que ver con la competitividad del país porque nos va la vida en ello. Bajar y mejorar la calidad del gasto público. Disminuir el déficit fiscal y en lo posible eliminarlo por las consecuencias negativas que tiene. Mantener un tipo de cambio adecuado. Lo-

grar que las empresas públicas brinden servicios de calidad al mínimo precio posible para darle competitividad al sector privado y bajar el costo de vida de las familias. Mejorar la inserción Internacional logrando acuerdos comerciales que mejoren las condiciones de acceso de nuestros productos en los mercados. Mejorar las relaciones laborales logrando mayor flexibilidad sin afectar los derechos de los trabajadores. Lograr que la gestión del Estado se apoye en una burocracia bien entendida, profesional en el ejercicio de su función, bien remunerada, leal a la función pública, independiente del partido que gobierne, que entre por la puerta que corresponde y no por la ventana y que desarrolle su carrera de acuerdo a sus condiciones, su dedicación y su esfuerzo. Terminar con el clientelismo, amiguismo y nepotismo en la función pública. Que no sea una promesa electoral que nunca se cumple. Esto entendemos que es básico para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el Estado. La competitividad del país debería comenzar por un estado competitivo que no traslada a las empresas y la población su ineficiencia y sus costos.

El Dr. Pablo Zerbino destacó la puesta en marcha del Grupo Agro, con las demás gremiales del sector. ¿Qué piensa al respecto? Creo que fue una excelente iniciativa que debemos mantener y profundizar. Tenemos muchos intereses en común y los trabajos en equipo siempre logran mejores propuestas y resultados que los esfuerzos individuales de cada Institución.

Comentarios al margen

Nacido entre las ovejas Nombre: Gabriel Capurro Álvarez Edad: 66 años Otros datos: Casado, 4 hijos y 11 nietos. Hincha del Club Nacional de Fútbol.

razno y Florida, después fui jefe del área de Extensión, durante 4 años fui jefe del departamento y después 15 años gerente general”. Fueron 35 años en la institución.

”Nací entre las ovejas, mi tío y mi padre me transmitieron esa pasión, tanto que cuando tenía 10 años, un vecino que iba a comprar carneros todos los años a El Aguará le preguntó a mi padre: “¿A este gurí lo parió una oveja o lo parió la madre?, vengo todos los años y se pasa acá en los bretes…”.

“Le prometí a mi mujer que cuando me retirara íbamos a vivir tranquilos al campo, a disfrutar lo que no habíamos podido y de los nietos…" Pero no cumplió. Primero integró la directiva encabezada por Ruben Echeverría, luego la de Ricardo Reilly y la de Pablo Zerbino. Y ahora le tocó a él ser presidente.

A los 18 años arrendó un campo con un tío y se ocupó de las ovejas. Tras recibirse de Agrónomo ingresó al SUL: “trabajé 10 años en el departamento de Extensión, en Du-

El Ing. Agr. Gabriel Capurro está casado con Pilar Barcia, es padre de 4 hijos: Gabriel, Alberto, Alfonso y Pilar, y orgulloso abuelo de 11 nietos

12


13


Por: Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte Ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay Ex presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford Delegado de ARU en la Junta INAC

Finalizando el año, resulta oportuno hacer un balance de la situación actual del mercado de carne vacuna y analizar las perspectivas de futuro. El Ing. Agr. Ricardo Reilly, ex presidente de la ARU y de la Hereford y actual delegado en la Junta de INAC, un referente en la materia, accedió a realizar este artículo para la Revista Ganadería que compartimos con nuestros lectores.

14

Uruguay y la carne vacuna

Uruguay exporta aproximadamente el 70% de la carne que produce, ocupando el séptimo lugar en el ránking de los principales exportadores mundiales. Es de resaltar que nuestro país coloca su producto a muy buen precio si lo comparamos con el conjunto de exportadores más relevantes. En términos globales, Uruguay recibe el cuarto mayor precio promedio por su carne bovina junto a Canadá, y Nueva Zelanda luego de Argentina, EE.UU. y Australia (promedio 2017-2018)1. En lo que va del año (al 20/11), el Ingreso Medio (IMEx) de la carne

exportada fue de 3.544 U$S/ton Peso Canal, lo que implica un incremento del 3,4% en comparación al acumulado del año anterior2. Es importante aclarar, que el IMEx de la tonelada exportada fluctúa a lo largo del año, dependiendo de la composición de los negocios concretados, tipo de producto exportado y mercado de destino. Es por ello que al realizar cualquier tipo de análisis, lo más prudente es tomar períodos de tiempo comparables, como ser trimestres móviles, semestres


o promedios anuales. Es decir, no es lo mismo un período en el cual existe una concentración de cortes para Cuota 481 o Hilton, que un período en el cual abundan negocios de volumen con destino a China.

Mercado Mundial y Competencia Se estima que este año las ventas de carne uruguaya al exterior se incrementarán levemente respecto al 2017 medidas en dólares. Al cierre de esta nota, se habían superado los U$S 1.700 millones (394.000 toneladas), cifra 6% por encima de igual período del año anterior. Como país exportador, debemos ser conscientes que la participación en el mercado mundial de nuestros competidores, se ha incrementado de forma significativa en los últimos tiempos. A la fuerte competencia regional de Brasil y Paraguay, se le suma el crecimiento de Argentina que viene ganando terreno a gran ritmo, tanto en mercados de calidad como el Cupo Hilton y 481, así como en la colocación por volumen en el mercado de China. También ha logrado ingresar nuevamente al mercado de EE.UU. luego de 17 años de ausencia. El hecho de que Argentina vuelva a ocupar espacios que había cedido en el mercado europeo, con una situación cambiaria favorable, está ejerciendo una fuerte presión a la baja sobre los precios que recibe Uruguay, por ejemplo dentro de la Cuota Hilton. Proyecciones del USDA (sigla en inglés del Departamento de Agricultura de EEUU) indican que Argentina, aumentará sus exportaciones en más de un 40%, pasando de 293 mill toneladas en el 2017, a 500 mil en 20183, con lo que superaría a Uruguay en volumen exportado por primera vez en casi una década. Toda una señal de alerta, ya que el país vecino compite con nosotros de forma directa, contando con lo más difícil de construir en el mundo de los negocios: la “marca” del producto. Un dato interesante, es que Brasil continuará incrementando sus exportaciones de carne vacuna, y en el 2019 ocupará por tercer año seguido el primer puesto dentro del ránking de exportadores. El USDA proyecta otro récord para las exportaciones de Brasil de 2,2 millones de toneladas para el año que viene. En el caso de Paraguay, exporta su carne casi un 20% por debajo del precio al que lo hace Uruguay, con menos de la mitad de los mercados habilitados, sin embargo el diferencial de costos de producción y del procesamiento industrial, hacen que los márgenes de ganancia obtenidos por los distintos actores de la cadena cárnica paraguaya sean superiores a los nuestros. Actualmente, faenar un novillo en Uruguay, es un 45% más caro que en Paraguay y Argentina, y un 25% más caro que hacerlo en Brasil. Aquí interactúan distintas variables como la carga impositiva, precio de la energía, tipo de cambio, costo de la mano de obra, productividad laboral, entre otras. EEUU, actor determinante en el mercado, tiene proyectado para el año 2019 un crecimiento en producción de carne de aproximadamente 4% y de exportación del 3%, totalizando 12,7 y 1,5 millones de toneladas respectivamente. Por otro lado un competidor referen15


cabezas en el período enero-setiembre de 2018, con Turquía como principal destino. En el total del año 2017 se exportaron 332.320 animales bovinos en pie5. En lo que refiere a la faena, como dato positivo y contra varios pronósticos, al 20/11 se llevaban faenados más de 2,1 millones de cabezas de bovinos, un 2,6% más que igual período del año anterior con elevados niveles semanales de faena.

Interrogantes y Desafíos En el corto y mediano plazo, se plantean varias interrogantes y desafíos. Para el criador, será fundamental que el valor del ternero se mantenga firme, lo cual está directamente ligado a la evolución del precio del ganado gordo, y por lo tanto a lo que los invernadores puedan acceder a pagar por su reposición para que su ecuación cierre. A esto hay que agregarle que el área de pasturas sembradas se encuentra en niveles récord, lo cual debería de ser utilizado tanto en intensificar los procesos de engorde así como aumentar la producción de terneros.

Ricardo Reilly representa actualmente a la ARU ante INAC

te como Australia que actualmente exporta 1,630 toneladas, se encuentra en una fase de recomposición de stock tras atravesar una dura sequía, por lo cual presentaría una caída estimada de unas 100.000 toneladas en sus exportaciones para el 2019. Igualmente debemos tener claro que se trata de un hecho coyuntural. Australia es un país extremadamente competitivo, reconocido exportador, que además cuenta con condiciones de acceso mucho más favorables que las nuestras en los principales mercados ya sea por cercanía geográfica o acuerdos comerciales ventajosos. India, otro exportador relevante, también exportará menos por tercer año consecutivo (1,625 millones de toneladas).

La Ganadería local En cuanto a la ganadería local, según los datos de Dicose al cierre del ejercicio agrícola, se ha presentado una leve caída del stock en comparación al año anterior. Los 4,2 millones de vacas de cría y 2,7 millones de terneros sumados representan más del 60% del total del rodeo nacional, mostrando un stock con fuerte perfil criador. La cantidad de novillos se redujo marcadamente llegando a un mínimo histórico de los últimos 45 años4. La exportación de ganado en pie fue de 304.075 16

La forma en que evolucione la exportación de ganado en pie hacia el principal destino que ha sido hasta el momento Turquía, también será un factor importante, ya que la misma ha demostrado ser una demanda agregada al sistema, transformándose en un incentivo clave para la cría. Se deberá trabajar en la búsqueda de mercados alternativos con el objetivo de mantener vigente esta herramienta. En otro orden, tras el reclamo de EE.UU. a la UE, habrá que estar atentos a los cambios que seguramente tendrá la distribución de la Cuota 481, ya que la misma ha demostrado ser de vital importancia para Uruguay. Cabe recordar que nuestro país ha exportado en el entorno de las 15.000 toneladas por año dentro de ese cupo en los últimos tiempos. El hecho de que esta cuota ingrese con arancel cero a un mercado de alto poder adquisitivo, permitiendo una alta colocación de cortes, la han convertido en un negocio por demás atractivo. Su previsibilidad es otro elemento clave, tanto para la industria frigorífica, engordadores a corral, así como a criadores que abastecen a estos corrales. En lo que va del año, la faena acumulada de novillos provenientes de corral es del 17,1%, y la total (incluyendo hembras) es del 10,4%. De existir cambios en la distribución del Cupo 481, la OMC deberá consultar previamente a los países que lo han usufructuado, como es el caso de Uruguay, Australia y últimamente Argentina. Allí es donde habrá que fundamentar posiciones haciendo hincapié en nuestros antecedentes como abastece-


dor principal. Otro factor a considerar es la gradualidad de estas modificaciones en el tiempo (se habla de 5 años), procurando de esta forma estirar el margen lo más posible e ir trabajando en nuevas alternativas.

mo de bienestar animal e impacto ambiental, ya que a la larga terminan operando como trabas no arancelarias, llegando incluso a ser más perjudiciales y costosas que los aranceles en sí mismo. En definitiva, los altos costos de acceso a los diferentes mercados, los pagamos todos, y más aquellos que no pueden trasladarlo como es el caso del productor.

Desde el punto de vista de la inserción internacional, además de procurar nuevos mercados, será de vital importancia lograr bajar barreras de acceso, ya que actualmente las mismas están impactando significativamente en los resultados del sector. Estas barreras tienen que ver tanto con aspectos cuantitativos como a desventajas arancelarias. La carne bovina fue el principal producto exportado por Uruguay en 2017. Asimismo, representó el 67% del total pago por concepto de aranceles. El pago de aranceles de carne bovina se ubicó en 181 millones de dólares, lo que equivale a un costo de 0,6 dólares por cada kilo exportado. La realidad, es que Uruguay lamentablemente carece de acuerdos comerciales con las principales economías del mundo, y esa es una mochila muy pesada con la que debe cargar el sector agroexportador y el país en general.

Otro desafío será lograr diferenciar y valorizar la carne uruguaya en China, que hoy concentra el 51% del volumen exportado (44% del valor total). Las proyecciones prevén que China continuará la senda de crecimiento de sus importaciones aunque a menor ritmo. Igualmente el volumen será de 1.3 millones de toneladas, lo que significan un incremento de más de 100.000 toneladas con respecto al año en curso. INAC se encuentra trabajando desde hace un tiempo, en el posicionamiento de las carnes uruguayas en este destino, llevando adelante estudios de mercado, analizando el perfil y preferencias de los consumidores, métodos de comunicación, plataformas de comercialización, canales de distribución, ente otras cosas.

Especial atención habrá que prestarle al incremento de exigencias tanto sanitarias, co-

Además de profundizar en el mercado chino, otro objetivo estratégico será valorizar y me-

17


jorar las condiciones de acceso para cortes secundarios y carne para manufactura en los mercados que más pagan por estos cortes, como EE.UU., Corea y Japón 6. En este sentido, es muy positiva la reapertura del exigente mercado de Japón para carne bovina desosada, trimmings y bloque,. Un hecho por demás destacado, fruto del esfuerzo conjunto de todas las partes involucrados. Más allá de ello, luego pesará mucho la carga arancelaria, que para este destino es del 38%. Las negociaciones del acuerdo Mercosur-UE ocuparán también el centro de atención, aunque hasta ahora parecen estar estancadas y con un futuro incierto, más que nada por la impredecible posición en materia comercial por parte del gobierno electo en Brasil.

Reflexiones Finales Uruguay está bien posicionado en el mercado mundial de la carne, accediendo a un amplio número de destinos, con una demanda sólida y colocando su producto comparativamente a buenos valores. Lamentablemente el sector atraviesa una serie de dificultades a nivel interno, principalmente consecuencia de un equivocado enfoque de las políticas públicas, que afectan la capacidad de competir de toda la cadena y de esta forma le impiden expresarse en todo su potencial. A modo de ejemplo, según los resultados de la gestión económica de empresas CREA, correspondientes al ejercicio 2017/18, se observa que las empresas ganaderas mostraron su peor desempeño en 8 años, lo que debería ser una señal de preocupación. A esto hay que agregarle el alto grado de endeudamiento, lo que aumenta el riesgo de ingresar en una fase de descapitalización. Para abastecer a los mercados del mundo en tiempo y forma, será importante soste-

ner, o incluso superar, los buenos niveles actuales de extracción del rodeo vacuno. Esto quiere decir faena alta y sostenida en el año, tanto de machos como de hembras y una exportación en pie dinámica, sin ingresar obviamente en una fase de liquidación de stock. Para ello es urgente que se tomen medidas que apunten a reducir costos a nivel de producción, fomentando la inversión, y haciendo rentable la aplicación de tecnologías que permitan mejorar los indicadores productivos. Seguramente, lo anterior deba ir acompañado de una política de extensión que abarque a un amplio espectro de productores independientemente de su escala. En la fase industrial, es a esta altura incuestionable la necesidad de reducir los actuales niveles de costos y adecuarlos a la realidad internacional. Los números muestran que nos encontramos totalmente desfasados respecto a nuestros competidores. Esta situación se hace cada día más insostenible, en donde variables como el tipo de cambio, entran a jugar un rol decisivo en la competitividad de todo el aparato productivo nacional, especialmente como una forma de licuar costos para el sector agroexportador. En un mundo que demanda alimentos, el sector cárnico y el agro negocio en general, tienen todo el potencial productivo y las condiciones naturales como para ganar espacios. El complejo cárnico es de suma relevancia para la economía nacional, y el mismo debería ser prioritario en la agenda del gobierno. Fuentes consultadas 1 INAC (Imex) 2 Boletín Semanal de INAC 3 USDA 4 Consultora Apeo (El País 23 de Setiembre 2018) 5 Dirección de Estudios Agroeconómicos de Aru (DEA) 6 Resumen Ejecutivo- Consultora ProAnd (INAC)

Comentarios al margen

Fe de Erratas: Normanda produjo $ 320.31 en Concurso Lechero del Prado En el número 5/2018 de la Revista Ganadería, informamos los resultados del Concurso Lechero del Prado 2018. En dicha crónica incluimos los resultados correctos del concurso en el listado correspondiente, pero al analizar los mismos se incluyeron cifras muy por debajo de lo que realmente produjo la vaca Normanda de Cabaña La Esperanza de Javier Bárcena del departamento de Colonia. Lo cierto es que la Esperanza Chicharra de 3 años y 5 meses, produjo un total de 27.37 kilos de leche que corregidos 18

por edad equivalieron a 33.17 kilos con 5.25% de grasa y 4.90% de proteína. Todo esto, fue valuado por la industria en $ 320.31, lo cual la ubicó primera de su raza y muy cerca de la ganadora del concurso de la raza Holando. Sin dudas una destacada actuación de la representante de la raza Normanda que año a año demuestra sus condiciones en el tambo del Prado. Al Sr. Javier Bárcena y a nuestros lectores, las disculpas del caso por el error cometido al informar.


19


La oferta fue casi 10% superior a la del 2017 y se colocaron más toros que la zafra pasada informó la periodista Estela Apollonio en su tradicional informe para todoelcampo.com. Los operadores consultados por Revista Ganadería consideran que hay que hacer números y ser cuidadosos a la hora de organizar un remate. Incluso, hay opiniones que consideran que la oferta de toros supera la demanda y comenzará a repercutir en los precios. Se vendieron más de 6 mil toros y el precio estuvo dentro de lo esperado.

20

Se vendieron más de 6 mil toros que generan dudas por sobre oferta


Terminó una zafra que se puede considerar "buena o muy buena" que se caracterizó por ir de menos a más, con un marcado interés en los números objetivos, que aumenta año a año, de acuerdo a la evaluación realizada por el operador Alejandro Zambrano de la firma Zambrano & Cía para la Revista Ganadería, "¡es increíble la profesionalización de los compradores!, no solo por lo que saben a la hora de elegir los toros, si no de cómo se manejan y en la gran mayoría no solo saben lo que quieren para su rodeo si no que tienen un análisis económico claro" y para enfatizar la importancia de elegir bien un toro recordó una frase que leyera "un toro produce en un entore más progenie que una vaca en toda su vida”. "Los que toman el camino de profesionalizar la compra de toros te reconocen la importancia económica, ya que venden su producción a mejores precios" agregó Zambrano. Miguel Bengochea, director del Escritorio Rural de Cerro Largo que lleva su nombre, también considero buena la zafra, ya que pese a una oferta mayor, la colocación fue buena. La calificó como "muy larga" ya que los primeros remates se dieron a fines de setiembre y los últimos bien entrado noviembre "por la cantidad de remates y por la falta de estado del rodeo de

cría, que tras la seca del verano pasado, pasó el invierno sin pasto y se acomodó tarde".

Estudiar viabilidad de tantos remates El operador de Melo, estimó que pese a mantenerse el porcentaje de colocación, la mayor oferta determinó que "quedaran más toros para vender en el campo, cosa que sucedió, pero a valores más bajos". En su opinión, la oferta este año superó la demanda "muchas cabañas nuevas se largaron a hacer remates alentadas por la fuerza del negocio de cría y no le fue bien a todas". En el mismo sentido, Zambrano consideró que " es fundamental que se haga un estudio de viabilidad por parte de la cabañas, sobre todo las nuevas. Esto no es de hacer toros y salir “pescar”. Atrás de la cabaña hay servicios, marketing, relaciones en algunos casos de muchas décadas con sus clientes, el que tome la parte comercial a la ligera, liquida en unos años" y sentenció "hay que analizar si es viable que siga aumentando la oferta de toros". Sobre los valores, Bengochea considera que estuvieron dentro de lo esperado, ya que la demanda estaba pero la oferta era notoriamente elevada y se trancó la exportación en pie días antes del comienzo de la zafra.

21


Por su parte, Zambrano explicó que "tanto este como el 2019, son años que se presentan desafiantes para la actividad -creo que para todo el país productivo- y deben ponerle mucho ingenio para atraer los clientes a sus remates. Los promedios siguen corrigiendo año a año y ahí también hay un síntoma y la cabaña tiene que ser, como toda actividad económica, un negocio, de lo contrario no se justifica y puede empezar a perjudicar a todos los cabañeros". Por último, Alejandro Zambrano destacó "el ingenio y la pasión de los cabañeros, que se capacitan, se informan, viajan, se asesoran, invierten y se arriesgan… todo eso ha redundado en un beneficio para el país ganadero que ha logrado un rodeo de una calidad increíble. Yo viajo cuando puedo a potencias productoras de carne y hay poco que envidiarles en cuanto a la calidad de los rodeos".

El informe de Estela Apollonio En su informe 2018, Estela Apollonio de Diario Rural y todoelcampo.com, detalla la oferta, el porcentaje de colocación por raza y departamento. La intensidad una vez más se dio en Octubre, mes en el que se vendieron más de 5073 toros, el 84,8 % de lo que se comercializa en la zafra. Las razas Angus y Hereford vendieron 5060 reproductores, un 84,6 % del total.

Por departamento Durazno es el departamento que más toros ofreció y vendió en este 2018, llegando a colocar el 17,2 % del total o sea 1030 toros, le sigue Tacuarembó con 679 toros vendidos, un 11,35 % del total. En el tercer lugar aparece Cerro Largo con 623 el 10,41%, el cuarto lugar es para Lavalleja con 541 y un porcentaje del 9,04%, el quinto lugar es para Artigas con 517 toros, el 8,6 % del total y Rocha ocupa el sexto lugar con 409 reproductores vendidos, un 6,8% del total comercializado durante la zafra 2018.

Menos de 6 terneros por toro Para comprar un toro en 2017 se necesitaron 6,6 terneros a una valor de U$S 390 cada uno, con un tipo de cambio que cotizaba a $ 29,95 por dólar. En 2018 para comprar un toro se necesitan 5,7 terneros, casi uno menos que el año pasado , pero el dólar se valorizo un 11,6 % y al igual que el terneros que también lo hicieron en un 11%,cotizando en promedio a U$S 433.

Comparaciones Zafras

En cuanto a los indicadores por razas, el Angus vuelve a marcar las diferencias en la punta como la que más vende ,llegando a comercializar el 50,5% del total de los toros que se colocan,3021 reproductores, con un porcentaje de colocación del 89,4% de la oferta, a un valor promedio U$S 2.450,55.

En 2016 Se ofrecieron 6789 toros y se colocaron 5833 reproductores, un 86 % del total con un promedio general de U$S 2.514 .

En el caso de Hereford vendió 2039 toros,34,1% del total, a un valor promedio de U$S 2.632,69, con un porcentaje de colocación de 87,40% mejorando este último dato algún punto con respecto a años anteriores que siempre era en caída.

La inversión en genética adquirida en remates de cabaña y exposiciones alcanzó a U$S 17.399.490

La novedad en 2018 se da en la tercera raza que más vendió, en este caso por primera vez la Brangus ocupa este lugar con 293 toros y un porcentaje de colocación del 79% a un

22

promedio por toro colocado de U$S 2323. El Braford aparece en cuarto lugar con 203 animales comercializados a U$S 2.404 con un porcentaje bajo de colocación que ronda el 63 %

La oferta de toros en 2017 creció un 10.5% con respecto al año 2016, pasando de 5.833 a 6.373 y el promedio general fue de U$S 2.587

Se ofrecieron este año 7049 toros colocando el 85,66 % o sea 6038 animales. El promedio por reproductor se ubica en U$S 2.443, 5,1 % por debajo que en el año anterior. La inversión en genética ronda los U$S 15.500.000


23


La 19º Fiesta del Cordero Pesado tuvo su tradicional cierre con el Concurso Post Mortem en el frigorífico NIREA San Jacinto. La ganadora del mismo fue una res Ill de France de Datirco SRL y en segundo lugar una cruza Texel con Corriedale de Escuela Agraria La Carolina. La oportunidad sirvió para consultar al principal de la industria anfitriona, Cr. Gastón Scayola sobre el evento y otros aspectos del negocio de la carne ovina.

Fiesta del Cordero tuvo su cierre en NIREA San Jacinto La 19º Fiesta del Cordero Pesado tuvo su epílogo con el concurso post mortem que tradicionalmente se realiza en el Frigorífico NIREA San Jacinto.

A partir de ahi, se consideran los números objetivos de grasa y la observación subjetiva de los cortes más importantes de la res.

Para esta etapa, un integrante de cada lote que participó del jurado en pie es elegido por el propio productor para ser faenado y, tras 36 horas en cámara de frío, se califican.

Resultó la Mejor Canal del Concurso un cordero Pesado y Precoz Puro Carnicero de la raza Ill de France de Datirco SRL y Segunda Mejor Canal del Concurso una canal Texel por Corriedale de Escuela Agraria La Carolina. La Mejor Canal Pesado y Precoz Doble Propósito correspondió a un ejemplar Corriedale de Sergio Espinosa.

De acuerdo a la información brindada por el técnico de INAC, Dr. Fernando Rovira, integrante del jurado junto a Rodrigo Santos del frigorífico y el Ingeniero Roberto San Julián, ex técnico del INIA, se juran tres categorías; Pesado y Precoz Puro Carnicero, Pesado y Precoz Doble Propósito y Pesado y Precoz Cruza Carnicero. Rovira explicó que como primera medida al comenzar la jura, se descartan todas los animales que estén excedidos, o que por el contrario, no alcancen un nivel aceptable de grasa. También se eliminan las carcasas que superan los 24 kilos ya que representan un problema para la industria.

24

Una distinción para el frigorífico Una vez finalizado el concurso y la entrega de premios, Revista Ganadería consultó al Presidente de Frigorífico NIREA San Jacinto, Gastón Scayola. "Términar la Fiesta del Cordero Pesado en el frigorífico con el concurso post mortem es una distinción, y un orgullo" explicó Scayola "por lo que representa este evento, gente humilde vinculada al rubro, una actividad popular, que


reúne productores chicos, los asadores que son parte de la cultura del cordero". El Presidente de NIREA San Jacinto mostró su satisfacción por ser parte de la industria que canaliza el trabajo de todos estos productores hacia el mundo "más allá de que es nuestro negocio, nuestra actividad, nuestra profesión, apoyar y respaldar a eos productores pequeños es un placer". Sobre el concurso en si mismo, Scayola considera que "estamos en una etapa de transición, ya que por un lado vemos que de acuerdo a la declaración jurada de junio el stock cayó, pero en el concurso de corderos pesados la cantidad de lotes aumentó, la gente joven interesada aumentó, los funcionarios del frigorífico entendieron la relevancia de esto para ellos y para nosotros y que la Escuela Agraria La Carolina gane dos premios demuestra que el semillero está funcionando, todo esto da fuerzas para seguir para adelante". Consultado sobre el trabajo del productor, Scayola explicó que "la ventaja de una integración entre la industria y el productor es que se produce lo que el mundo requiere, somos parte del mismo proceso, no existe productor excelente sin una industria excelente, no hay que mirar las cosas por separado".

Operativo Cordero Pesado Consultado sobre el Operativo Cordero Pesado, el presidente de NIREA San Jacinto recordó los inicios del mismo en 1996, "estamos cumpliendo 22 años junto con el SUL y Central Lanera y es imposible no sentirse entusiasmado" y agregó "la Fiesta del Cordero Pesado estará cumpliendo 20 años, estamos llegando a la madurez, más allá de que tenemos muchos problemas para resolver a nivel país, nos faltan acuerdos comerciales, nos faltan mercados con hueso, pero la efervescencia que sentimos desde abajo entusiasma". Scayola explicó que integran el Plan Estratégico del Rubro Ovino, trabajando con otras instituciones publicas y privadas. Consultado sobre los primeros embarques a EE.UU, explicó que por ahora el volumen enviado es testimonial, "se necesitan 5 o 6 compartimentos funcionando y envíos mensuales de carne para generar opinión allá, por ahora lo nuestro son experiencias puntuales, tenemos que generar flujo comercial para generar el hábito del consumidor" finalizó el titular de Frigorífico NIREA San Jacinto.

25


28 de noviembre de 2018:

Día de duelo para la lechería nacional Las gremiales lecheras emitieron un comunicado tras conocerse la noticia de que la PILI dejaba de recibir leche. El proceso, llegaba al peor de los finales tras largos meses de negociaciones. En la nota, las gremiales firmantes anunciaron el retiro de los delegados ante el INALE y la convocatoria a una Asamblea Nacional Extraordinaria de Productores Lecheros el 13 de diciembre en Capurro, San José.

26

Hoy es un día triste para la familia tambera del país. La historia indicará que un 28 de noviembre de 2018 los productores que remitían a la planta de PILI en Paysandú tuvieron que buscar otro destino para su leche o cambiaron de actividad. Esto es un síntoma más de una situación crítica de todo el sector que ya vivió los recientes cierres de Schreiber Foods y Ecolat y seguirán otras si no se toman medidas de fondo. Cada mes diez productores lecheros abandonan el sector. Son familias y trabajadores que se ven obligados a dejar sus tambos porque el precio que reciben por su leche no alcanza para pagar los costos de funcionamiento. Son familias enteras con años dedicados a la producción lechera que ven que todo su esfuerzo diario queda en nada o peor aún, en deudas. Son familias enteras que con seguridad no volverán a abrir un tambo y, por lo tanto, son años de experiencia y conocimiento que se pierden irremediablemente.

otros sectores e industrias, incluso las multinacionales extranjeras. También hemos confiado en el gobierno que nos impulsó a incrementar los negocios con Venezuela. Exportamos, cumplimos y acumulamos deudas de las que nadie se hace responsable. El gobierno parece no entender nuestra situación donde inexorablemente, vemos caer productores e industrias lácteas y con ello las correspondientes fuentes laborales; y mientras pretende promover la conciencia agropecuaria, realiza millonarias inversiones para que lleguen nuevos emprendimientos, omitiendo tomar decisiones ineludibles para proteger la tradicional cadena láctea, la que ha realizado millonarias inversiones a lo largo de más de ochenta años, patrimonio de todos los uruguayos. Ante la negativa del gobierno a las iniciativas concretas que le hemos presentado, los productores lecheros nos declaramos en movilización permanente y resolvemos:

La cadena productiva láctea tiene más de 2800 productores en una punta y a la principal empresa exportadora del país en la otra, en un modelo cooperativo, orgullo de todos los uruguayos. Hoy esta realidad se ve amenazada seriamente y no vemos reacción ni conciencia en quienes toman decisiones de gobierno para salvar a miles de familias que están viendo amenazada su forma de vida.

1) Convocar a una Asamblea Nacional Extraordinaria de Productores Lecheros, el próximo jueves 13 de Diciembre a las 14:00 hs en Capurro, San José. 2) Retirar nuestros delegados ante INALE, frente al desconocimiento por parte del gobierno, de las funciones de este organismo, como articulador de la cadena láctea, hasta tanto se revierta esta situación.

Los productores hemos realizado un esfuerzo muy importante. Hemos aumentado la producción a niveles históricos, hemos invertido en tecnología tanto en los tambos como en la industria, hemos abierto mercados y los lácteos uruguayos llegan a más de 50 países de todo el mundo. Hemos desarrollado marcas y una cadena de distribución capaz de llevar nuestros productos a la mesa de todos los uruguayos todos los días del año. Nos hemos capacitado, hemos aprendido de las mejores prácticas en el mundo y hemos logrado excelentes resultados. Lo hemos hecho sin contar con los subsidios o devolución de impuestos con que cuentan

Convocamos a todos los uruguayos a acompañar y apoyar estos reclamos. Asociación Nacional de Productores de Leche Intergremial de Productores de Leche Agremiación Tamberos de Canelones Asociación Productores Lecheros de San José Sociedad de Productores de Leche de Florida Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez Sociedad de Productores de Leche de San Ramón Asociación Productores de Leche de Maldonado Asociación Productores de Leche de Parada Esperanza Productores Lecheros de Rocha


27


Cientos de toros pasaron por las pistas de los diferentes locales ubicados en todos los rincones del país. Los tiempos dorados de las exposiciones son parte del pasado, pero siguen siendo de vital importancia para las cabañas chicas o que recién están empezando y concurren a comparar el resultado de su trabajo y comercializar algún toro. El Jefe de Exposiciones de ARU, Mario Grandal, que asiste como representante de la institución desde fines de los 80 a las diferentes muestras, evaluó la última zafra y recuerda tiempos pasados para la Revista Ganadería.

28

La exposiciones del interior siguen dispersando genética


"Todo tiempo pasado fue mejor" dicen los nostálgicos y para el caso de la zafra de exposiciones parece aplicar la frase. En un mano a mano con Mario Grandal, Jefe de Exposiciones de la ARU, recordamos diferentes aspectos de las exposiciones de antaño. "Las exposiciones insumían toda la semana ya que en algunas llegaban a concurrir más de 1.000 toros, y entre entrada, admisión, calificación y ventas se iban los días" explicó Grandal. "Habían hasta mediados de los años 70 cuatro exposiciones que se conocían como "seleccionadas" que eran enormes; Melo, Tacuarembó, Salto y Rivera. Los hoteles estaban llenos durante toda la semana, ya que concurría el cabañero con toda su familia". Eran oportunidades de encontrarse con gente que veían solamente en este tipo de instancias, las comunicaciones y las carreteras eran muy precarias, y este tipo de eventos eran momentos propicios para las relaciones sociales y los negocios. Grandal recordó que "la ARU mandaba delegaciones numerosas de funcionarios a las Seleccionadas, ya que se hacía todo el trabajo, hasta la liquidación de las ventas". En esa época, cada exposición tenía su propio reglamento, cosa que cambió a fines de los 70, "el reglamento único de exposiciones empezó a regir en 1977 y se instrumentó apoyado por un crédito especial para la compra de toros que otorgaba el BROU solamente para el caso de las exposiciones auspiciadas por ARU" explicó Grandal, pero "los primeros años resultaron muy duros ya que las sociedades del interior estaban acostumbradas a aplicar el reglamento local y dirimir diferencias discrecionalmente, pero pocos años después ya nadie discutía la autoridad del funcionario de ARU que aplicaba el reglamento único".

29


"En octubre pasaba casi todo el mes en el interior trabajando en esas exposiciones, las fechas nunca se superponían, pero terminaba una y empezaba la otra" comentó el Jefe de Exposiciones de la ARU que cumplió 40 años en la institución el 1º de diciembre.

exposición en base a las inscripciones recibidas de la sociedad organizadora, se solicitan a las diferentes sociedades de criadores que sugieran jurados para sus respectivas razas, se coordina con los jurados designados los días y horarios de actuación".

"Las exposiciones en esa época eran el medio casi exclusivo de comercialización de toros y carneros, por lo que las grandes cabañas concurrían con varias decenas de reproductores tras varios días de viaje que, en muchos casos, comenzaban en camión hasta la estación de AFE, cruzaban el país en tren y llegaban a los locales en tropa desde la estación de destino" recordó Grandal.

"A la exposición concurre un funcionario idóneo para coordinar y organizar todo lo relativo al ingreso, admisión, jurados y remates" agregó Grandal, "tras las juras, confecciona los veredictos, el orden de venta y otros informes para la prensa y para la propia entidad organizadora" y aclaró que además, se promocionan las fechas de los eventos a través de la página web de ARU y Exposiciones y se publican los resultados de cada evento.

Números estables de concurrencia Las cosas cambiaron a mediados de los 90, cuando los remates particulares se comenzaron a imponer como medio de comercialización, sin embargo, concurrir a exposiciones sigue siendo importante a la hora de captar clientes explicó Grandal "las cabañas que hacen sus remates encuentran en las exposiciones la posibilidad de mostrar a su público objetivo parte de los productos a comercializar". "Los organizadores deben destacar las fortalezas de su evento; la importancia de la certificación genética de ARU y la garantía que representa la inspección de un jurado de admisión, todo eso sumado al hecho de que el animal pasa por una pista dónde un experto lo califica desde el punto de vista morfológico apoyado por números objetivos" explicó Grandal, y agregó "además, se debe trabajar en el evento en su conjunto, de manera de atraer al posible comprador que además de adquirir los reproductores necesarios asiste a charlas técnicas, presentaciones de productos o momentos de esparcimiento".

El apoyo de la ARU Consultado sobre lo que representa el auspicio de la ARU a las exposiciones del interior del país, Grandal dijo " en lo previo, la Oficina de Exposiciones arma los catálogos previo a la

30

Las Exposiciones de 2018 Este año, de acuerdo a información proporcionada por la Oficina de Exposiciones de ARU, considerando las exposiciones de primavera llevadas a cabo después de la Expo Prado, las cabañas presentaron 1919 bovinos, 315 equinos y 294 ovinos en las 20 exposiciones que auspició ARU. En bovinos, la de mayor concurrencia fue Lascano con 231, seguida por Minas con 186 y Melo con 162, mientras que en el litoral se destacó Guichón con 141 animales en pista. Vale aclarar que las Exposiciones Nacionales de las razas Braford y Brangus se contabilizan por separado ya que no son formalmente parte de ninguna exposición, más allá de que por ejemplo la Braford se realiza el día antes y en el mismo local de la Expo Tacuarembó. En ovinos, la exposición de mayor concurrencia fue Salto con 86, seguida de Artigas con 45 y Tacuarembó con 35 reproductores. En el caso de esta especie, la zafra se fue "corriendo" para fin de verano generando exposiciones especiales.. En equinos, Minas recibió la mayor cantidad con 52, seguido por Treinta y Tres con 36 y Paysandú con 29 participantes.


31


Exposiciones del interior, punto de encuentro

32


33


34


35


La Sociedad de Criadores de Braford llevo a cabo junto con la Rural de Tacuarembó su Exposición Nacional. Bajo una lluvia torrencial, Fernando y Guzmán Alfonso calificaron los casi 100 animales en las tres categorías previstas; Bozal, individual a corral, y lotes a corral. El hasta entonces presidente de la gremial, Guzmán Vergara, accedió a analizar la muestra para la Revista Ganadería.

Los criadores Braford no aflojaron pese al diluvio que los azotó 36


"La lluvia siempre es una bendición en primavera" aseguró Guzmán Vergara tras una jura que se recordará por la incesante lluvia que cayó durante toda la jornada. "Si bien el agua no ayuda a que los animales se luzcan, el trabajo fue excelente" destacó Vergara a la Revista Ganadería "el local de Tacuarembó es muy bueno, la gente de la rural y el personal están comprometidos con la actividad y el nivel de la exposición y el trabajo de los jurados, Fernando y Guzmán Alfonso Bordaberry fueron excelentes" afirmó el ex presidente y flamante tesorero de la Braford. "En el momento del reconocimiento al trabajo de los jurados comenté que la apuesta de la gremial era por la gente joven de nuestro país, hay gente que sabe mucho, como es el caso de los hermanos Alfonso, gente campera que sabe bien lo que es un buen toro y reconocen una vaca funcional" aseguró Vergara. En esta Nacional Braford debutaron en la pista dos nuevas cabañas y pasaron por la pista más de 100 ejemplares pese a las dificultades del momento, lo cual fue reconocido por el directivo de la sociedad "Estamos viviendo un momento complicado desde el punto de vista económico, por lo que participar y hacerlo con el nivel de preparación con el que se hizo demuestra el grado de compromiso de los cabañeros". Continuando con su análisis de la muestra, Vergara explicó la importancia de preparar bien los animales "De nada sirve tener buena genética si no dejamos que el animal exprese ese potencial, y en está Nacional se pudo apreciar sin lugar a dudas" Para ejemplo citó el comentario final del jurado, reconocidos criadores de Hereford, sobre la vaca que ganó "Si tienen animales como este, el futuro de la raza está asegurado". "La raza está creciendo de forma lenta pero sostenida, la situación es difícil pero debemos rescatar lo positivo, nuestra producción se paga

37


La lluvia acompañó la jura de manera intensa, pero no por ello la muestra dejó de ser un éxito

bien pese al desafío que representa la devaluación de las monedas de nuestros vecinos" aseguró Guzmán Vergara. Finalizando, lamento el poco respaldo que brinda el gobierno a la producción y lamentó la situación de sectores como el de la lechería que no ha encontrado respuesta a su problemática "Hay que darle para adelante, como siempre" finalizó el ex presidente de la Braford.

Veredictos Machos Bozal Campeón Ternero Menor de Clelia Mailhos y Otros Campeón Ternero Mayor de Clelia Mailhos y Otros Res. Campeón Ternero Mayor de El Bambu Srl Campeón Dos Años de Clelia Mailhos y Otros Res. Campeón Dos Años de Tres Cerros Gran Campeón de Clelia Mailhos y Otros Res. Gran Campeón de Tres Cerros Tercer Mejor Macho de Clelia Mailhos y Otros

Hembras Bozal Campeona Ternera Menor de El Bambu Srl Campeona Ternera Mayor de Los Tordos S. En C. Res. Campeona Ternera Mayor de Clelia Mailhos y Otros Campeona Vaquillona de Tres Cerros Res. Campeona Vaquillona de El Bambu Srl Gran Campeona de Tres Cerros Res. Gran Campeona de El Bambu Srl Tercer Mejor Hembra de Los Tordos S. En C.

Machos Rústicos Individual a Corral Campeón Ternero de El Telégrafo S.A. 38

Res. Campeón Ternero de Clelia Mailhos y Otros Campeón Dos Años de Tres Cerros Res. Campeón Dos Años de El Telégrafo S.A. Tercer Mejor Dos Años de El Telégrafo S.A. Campeón Tres Años de Tres Cerros Mejor Macho de Tres Cerros Segundo Mejor Macho de Tres Cerros Tercer Mejor Macho de El Telégrafo S.A.

Hembras Rústicas Individual a Corral Campeona Ternera de Tres Cerros Res. Campeona Ternera de José y Juan Dutra Campeona Dos Años de Tres Cerros Res. Campeona Dos Años de Tres Cerros Mejor Hembra de Tres Cerros Segunda Mejor Hembra de Tres Cerros

Machos Rústicos Lote Campeón Rústicos de Tres Cerros Segundo Mejor Lote Tercer Mejor Lote Copa De Honor Segundo Mejor Toro Tercer Mejor Toro Campeón Supremo de Tres Cerros

Hembras Rústicas Lote Campeón de Tres Cerros Segundo Mejor Lote de Tres Cerros Tercer Mejor Lote de Clelia Mailhos y Otros Mejor Hembra Rústica de Tres Cerros Segunda Mejor Hembra Rústica de Tres Cerros Tercer Mejor Hembra Rústica De Tres Cerros Campeona Suprema De Tres Cerros


39


El Dr. Fernando Rovira Braga, presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus del Uruguay comentó para Revista Ganadería las últimas novedades de la raza. En primer lugar, la Expo Nacional llevada a cabo en Tacuarembó y en segundo lugar la gira por establecimientos de la provincia de Córdoba en Argentina en el marco de la reunión de criadores de Latinoamérica. La ocasión sirvió para planificar acciones conjuntas de cara al futuro .

40

El Brangus de Latinoamérica de gira y planificación


El Dr. Fernando Rovira Braga, Presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus del Uruguay, concurrió en representación de la misma a las 8ª Jornadas de la Asociación Latinoaméricana de Brangus (ALBrangus) llevadas a cabo en Córdoba, Argentina entre el 12 y el 18 de noviembre pasados. Creada hace 8 años, la ALBrangus está integrada por las Asociaciones de criadores de Argentina, México, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En esta ocasión, se contó con la participación especial de Sudáfrica, país que se ha mostrado muy interesado en incorporar genética Brangus de la región a sus rodeos. Rovira reflexionó sobre la importancia de este tipo de instancias"Se conocen otras realidades, se ve el buen desempeño de la raza en condiciones de mucha abundancia y de muchas carencias, pero además se planifican acciones entre las diferentes asociaciones que participan. En esta oportunidad se acordó un trabajo conjunto sobre genómica que será de mucha utilidad para los criadores de la región"

Una raza en expansión "El nivel del Brangus en Argentina es muy bueno" comenzó explicando Rovira tras una semana de visitas a establecimientos de la zona de Jesús María en la provincia de Córdoba, Argentina. El presidente de la gremial de criadores explicó que "En Uruguay usamos fundamentalmente las sangres de ese origen, lo cual ha posibilitado una rápida mejora y crecimiento de nuestro rodeo". "Se comenzó criando Brangus en el norte del país, en las zonas de campos más duros y calores más fuertes en verano" recordó Rovira. Tras ese inicio, la raza se expandió a todo el país, con cabañas ubicadas a lo largo y ancho del mismo siendo utilizado fundamentalmente para cruzamientos. "La raza se comporta bien

en condiciones difíciles y muy bien en ambientes más benévolos" dijo Rovira. "El cruzamiento con Brangus redunda en terneros más pesados al destete, pero no descuidamos el peso al nacer" explicó y resumió "Las Brangus son buenas madres, con facilidad de parto, muy lecheras y fértiles que entregan terneros con 30 a 40 kilos más al destete". En cuanto a los pesos finales, el productor informó que los novillos superan los 500 kilos a los dos años en planta y se comportan muy bien en encierros. Las vacas son grandes y pesadas, superando también los 500 kilos de carne de muy buena calidad."Se han realizado pruebas de calidad a la carne que han dado muy buenos resultados, pero han sido pocas para poder publicar resultados" explicó Rovira que, además de ser productor, integra el cuerpo técnico de INAC. Consultado sobre la docilidad, Rovira explicó que en el pasado era una de las debilidades de la raza, sobre la que se ejerció mucha presión de selección "los animales nerviosos son descartados, no solo en Uruguay, sino que en toda la región, alcanza con ver la pista de las diferentes exposiciones para comprobar que ya dejó de ser un problema". No obstante esto, "se trata de animales temperamentales que deben ser manejados de manera correcta para evitar reacciones", reconoció el presidente de la Brangus de nuestro país.

Prueba de toros en 2019 En 2017 se realizó la primera evaluación de toros en condiciones pastoriles con la participación de más de 30 toros de 17 cabañas. La misma termino con muy buenos resultados y una muy buena comercialización de los ejemplares. "Lamentablemente la seca que afectó nuestro país los primeros meses del año nos impidió realizar la prueba en 2018" explicó Rovira "pero ya estamos

41


trabajando para la de 2019 que se realizará en el centro de toros de Urugen en Durazno" agregó el titular de la Brangus.

Diferentes momentos de la gira Técnica de la raza Brangus por la zona de Jesús María en Córdoba, Argentina.

Consultado sobre las actividades a llevarse a cabo, en 2019, Rovira informó que concurrirán a la Expo Durazno, casi con seguridad participen por primera vez en la Expoactiva y se volverá a formar parte de la Expo Melilla dónde ya se participó en la pasada edición. Por último, se está trabajando en la organización de una gira de otoño.

Expo Nacional de gran nivel Dentro de las actividades Fernando Rovira destacó el nivel de la Expo Nacional Brangus que se llevó a cabo en el Local Don Tito en Tacuarembó el 10 de noviembre pasado. "Participaron 70 animales entre Pedigrí y Puros por Cruza y el jurado fue el Sr.José Bentancur, titular de la cabaña El Pobrecito" detalló Rovira. "El nivel de la jura realizada en la mañana fue muy bueno, ganado en machos de pedigrí un ejemplar de Mario Soto y en hembras un vientre de Adrian Duarte" resumió Rovira y agregó que "En puros de origen, ganaron animales de Yamayo, tanto en machos como en hembras". Tras el almuerzo, se remataron 20 toros que promediaron USD 2.500 y 200 vientres de todas las categorías, lográndose promedios de USD para vacas preñadas y vaquillonas, USD 800 para piezas de cría y USD 1.000 de promedio para terneros y terneras de pedigrí.

42


43


De la encuesta realizada a los socios de la ARU sobre los temas de mayor interés de esta revista, se desprende claramente la preferencia por los artículos técnicos. Atentos a esta realidad, publicamos el siguiente artículo del Dr. Daniel Pereira del SUL, sobre la búsqueda de parásitos en los animales que mueren en el campo o se sacrifican para consumo.

La importancia de la exploración parasitaria post mortem 44


Los animales muertos en el campo, los consumos del establecimiento, así como los reportes de faena, constituyen fuentes de información valiosas desde el punto de vista de la salud ovina, y por lo tanto significan una ayuda para tomar decisiones. No son pocos los casos que hemos atendido con antecedentes de mortandad de larga data, donde nos hemos encontrado que en ningún momento se han revisado los animales muertos. Las razones son simples: no se sabe cómo revisar un animal muerto, ni reconocer los principales parásitos. Nos parece pues importante que los encargados del manejo de los ovinos en cada establecimiento posean un mínimo de conocimientos teóricos y prácticos sobre estos aspectos. En razón del espacio disponible en esta publicación, solamente ofreceremos algunas consideraciones generales sobre la temática. Siguiendo un orden en la revisación, y partiendo de la base de que se deben tomar todas las precauciones durante la misma, como el uso de guantes, comenzaremos por la cabeza, prosiguiendo hacia atrás.

Fosas Nasales Mediante la apertura de las fosas nasales se puede exponer el llamado gusano de la nariz: Oestrus ovis, que representa la fase larval de una mosca, que provoca una irritación en la zona donde se aloja (cornetes nasales). Es una afección colectiva y de importancia menor salvo casos particulares. El moco con sangre arroja una firme sospecha de que la afección está presente. El control se realiza mediante el tratamiento con ciertos productos que también poseen poder antihelmíntico.

Cráneo La apertura del cráneo permite confirmar la presencia del Coenurus cerebralis, responsable de la enfermedad denominada Coenuro-

45


sis o torneo, causada por la expansión de un quiste que, al comprimir la masa encefálica provoca en los ovinos un trastorno en la marcha conocido como torneo, es decir que se desplazan en círculos. Este quiste, que nada tiene que ver con el gusano de la nariz ya mencionado, proviene de un parásito o tenia cuyo estado adulto se aloja en los perros (Tenia marginata). Los ovinos constituyen el huésped intermediario de esa tenia, cuyos huevos ingresan con la ingesta de pasto contaminado con los huevos de la misma. Si bien la importancia en si misma es baja, pues son casos individuales, indica la presencia de tenias en los perros, como la que causa el quiste hidático, que cumple un ciclo similar, pero, como veremos, con otras localizaciones de preferencia.

cuentra en el intestino, donde puede ocasionar irritación y diarrea, particularmente en animales jóvenes. Se observan como elementos de color rosado incrustados entre las papilas de las paredes ruminales. La importancia es baja a nivel nacional, siendo sin embargo más prevalentes en algunas zonas (Deptos. de Tacuarembó y Cerro Largo entre otros) pudiendo ocasionar problemas en situaciones particulares. Cumple el ciclo a través de caracoles del género Planorbis, que son morfológicamente diferentes (chatos o planos) y mejor conocidos que los del Saguaypé (Lymnaea viatrix). Los huevos del parásito se detectan en el análisis coprológico y deben ser diferenciados de los de Fasciola hepática.

Pulmones

En la inspección externa debemos observar si existe presencia de quiste hidático, cuya apariencia ya describimos. Cicatrices y trayectos pueden indicar daños anteriores debido a las migraciones de saguaypé, parásito que también debemos buscar en el interior del órgano. Saguaypé o Fasciola hepática

Una visualización externa de los pulmones nos permite detectar la presencia de quiste hidático, cuyo hospedero definitivo es el perro). Hígado y pulmones son los órganos de elección para identificarlo. Se observan como estructuras convexas (globulares) de un color blanco opaco. Indica presencia de Tenia echinococcus en los perros, con el riesgo que representa para la salud humana (hidatidosis).

Con el cuchillo se puede seguir el trayecto del árbol respiratorio, bronquios, bronquiolos, hasta llegar al final de los canales más finos. Allí se aloja la lombriz del pulmón (Dyctiocaulus filaria), cuyo aspecto es de un hilo de coser de color blanco, de 3 a 4 cm de longitud. Hace algunas décadas constituía una fuente de pérdidas importantes en las majadas por desmejoramiento y mortandad. Actualmente, es raro encontrarlas en ovinos. Responde bien a los antihelmínticos de amplio espectro.

Rumen Es posible visualizar allí un parásito denominado Paraphistomum sp., cuyo estadio adulto se en46

Hígado

La forma adulta reside en el hígado de ovinos y vacunos. El hígado se revisa cortándolo en rebanadas y tratando de observar la salida de los parásitos a través de los conductos biliares, donde se aloja. El mismo tiene forma de hoja (plana, corta y ancha) de aproximadamente 2,5 cm de largo en el estado adulto y color amarronado. La afección es bien conocida, y se describen formas clínicas agudas, subagudas y crónicas. Algunos de los síntomas más notorios son anemia y enflaquecimiento. En vacunos también es frecuente la diarrea. Los estadios larvarios necesitan un caracol, no solamente para cumplir el ciclo sino para multiplicarse abundantemente, antes de migrar e instalarse en las pasturas circundantes. Es un parásito que solamente se encuentra presente en algunos potreros de algunos establecimientos, donde habita el caracol que necesita para completar su ciclo (Lymnea viatrix), que oficia de hospedero intermediario. El mismo es pequeño, de color amarronado y prolifera en aguadas de corrientes lentas y permanentes, como la salida de las vertientes y los drenajes de los tajamares. Vive en el barro de las orillas y es muy difícil hallarlo si no se inspecciona cuidadosamente el terreno, y aun así, no siempre es posible. En primer lugar se debe conocer si el parásito está presente, y luego su importancia, que depende del establecimiento y del año. La presencia del parásito no indica necesariamente enfermedad. El diagnóstico en animales vivos se realiza por análisis coprológico, que


ofrece un resultado cualitativo, es decir que no indican con seguridad la abundancia del parásito, pudiendo ocurrir falsos negativos.

Cuajo e intestino delgado Se encuentra bajo el arco costal derecho del animal junto al hígado, hecho que mencionamos pues resulta útil para la revisación. Las principales especies de nematodos o lombrices del ovino las podemos encontrar en éste órgano. Lombriz del cuajo o lombriz colorada: Haemonchus contortus Es un hallazgo frecuente. Este nematodo se visualiza con facilidad, siendo de color rojizo y aproximadamente 3 cm de longitud en el estado adulto. La hembra presenta en su cuerpo estrías blancas y rojas, fácilmente identificables (trenza).La estructura que le otorga el color blanco a esta trenza es el útero del parásito. Su abundancia indica posible compromiso de la salud de los ovinos. Es un parásito muy prolífico, hematófago o succionador de sangre ocasionando anemia, pudiendo enfermarse rápidamente, incluso animales gordos, con riesgo de mortandad. Constituye una de las principales afecciones sanitarias del país en ovinos, siendo los síntomas más notorios aquellos que se derivan de la anemia e hi-

poproteinemia: ojo blanco, papera y debilidad. Responde a una variedad de anithelmínticos, de acuerdo al establecimiento (debido al fenómeno de resistencia antihelmíntica), y la contaminación de la pastura aparece como un aspecto esencial a ser tenido en cuenta para el control de este parásito. Por ser una especie muy prolífica, el análisis coprológico, con ciertas consideraciones, suele resultar de mucha utilidad para estimar el grado de infestación. Trichostrongylus sp. o pelito rojo Estas lombrices (nematodos) del ovino se pueden hallar en el cuajo (Trichostrongylus axei) e intestino delgado (T. colubriformis). Son más difíciles de visualizar que la lombriz del cuajo. Por ser notoriamente más cortos, finos (grosor de una hebra de lana fina) y su coloración desde translúcido hasta levemente rojizo, se hace necesaria la inspección con luz adecuada y buena vista. Para hacer factible su detección se debe tratar de despejar (puede hacerse con el cuchillo) de la superficie a inspeccionar todo resto de comida. Han sucedido casos en que el parásito resulta ser abundante y no pudo ser bien detectado a simple vista. El lavado de las vísceras (autopsia parasitaria) y recuento de los mismos es más seguro y permite además recoger también los ejemplares de una variedad de la misma es-

47


pecie, que está presente en el intestino delgado (T. columbriformis). El análisis coprológico, también resulta una ayuda. Tenia del cordero y tenia de los adultos Aunque su apariencia (fácilmente detectables por el tamaño y longitud) hace pensar que pueden afectar seriamente la salud animal, de hecho su importancia es prácticamente nula.

Moniezia expansa, o tenia de corderos: se aloja en el intestino delgado; es ancha y de color blanco cremoso. Los huevos se pueden observar en el análisis coprológico. Debido a la inmunidad, su número declina y luego desaparece cuando son adultos. Thysanosoma actinioides, tenia festoneada o tenia del hígado. Es de color blanco nacarado y se encuentra en el duodeno o primera porción del intestino delgado donde drena la bilis que 48

proviene del hígado (desembocadura del colédoco). Suelen desplazarse por dicho conducto, haciendo parecer que viven en el hígado, pero su lugar primario de residencia es el intestino. Es usual verlas en abundancia cuando se revisan ovinos adultos en buen estado (consumos), lo cual es indicativo de su escaso poder patógeno. Oesopthagostomum sp. (verruga de las tripas) y Trichuris ovis (gusano en látigo). Son nematodos fácilmente identificables debido a que su color blanco contrastando con el contenido verde oscuro de las vísceras. Se pueden encontrar en el intestino grueso (ciego). Su importancia es de media a baja. Peritoneo Cysticercus tenuicollis: es un parásito cuyo huésped intermedio es el ovino, en el cual se puede hallar la forma quística mientras que el adulto (tenia hidatígena) se aloja en los perros (huésped definitivo). Por lo tanto cumple el mismo ciclo que las los agentes causales de las afecciones ya mencionadas: Coenurosis e Hidatidosis. Se ubican en el peritoneo de los ovinos (tela), en la zona contigua al hígado. Aparece típicamente como un saco transparente de pequeño tamaño (1 a 3 cm) con una estructura blanca flotando en su interior. No reviste importancia para la salud del ovino pero avisa de la presencia de tenias en los canes. Para finalizar, no podemos dejar de mencionar la importancia de evitar el acceso de los perros a vísceras crudas, recogiéndolas con cuidado luego de la revisación, disponiendo de ellas en forma segura.


49


Coeficiente de relaciones

de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Octubre 2018 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio

efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero

50


En la serie enero/2007 a octubre/2018 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,6% del novillo tipo. Esta relación creció al 77,5% en los últimos 12 meses.

Análisis En el mes de OCTUBRE el Novillo Tipo (U$S 1.045/ cabeza) se redujo 8,7% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) recupera su tendencia al alza iniciada en mayo, ubicándose 12,9 puntos por encima de la línea de equilibrio histórica. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) mantiene en forma moderada su ascenso, ubicándose 3,5 puntos por debajo de la media histórica del mercado (mantiene condición desfavorable al criador iniciada en mayo)

En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo se ubicó en promedio 2 puntos por encima de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 5 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.

En la serie enero/2007 a octubre/2018 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 38,9 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación aumentó, situándose el ternero en el 39,2% del valor del novillo gordo. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,171 en los 142 meses analizados. En los últimos 12 meses ascendió a 1,179.

51


En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 11 años anteriores. En el mes de octubre de 2018, considerado último mes de post zafra, el valor de la relación de mercado se situó 9,7 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 11

pación en el valor final del producto, valor que se distribuye entre la cría que crece 1,1 punto y la invernada que aumentó su participación en 1 puntos.(Ver cuadro 4.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 7% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye

Al cabo de 11 años y 10 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 29% para la cría, 46% para la invernada y 25% para la industria. años anteriores, pautando una situación históricamente favorable al productor.

Distribución del valor generado en la cadena En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 11 años y 10 meses, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 2,2 puntos su partici-

en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 342, 10 % mayor respecto de la media histórica, la invernada generó U$S 530, 9% por encima de su media histórica. Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 255, 1% inferior respecto de su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (octubre de 2018) se presenta en el gráfico 2.

Gráfico 2: Cuotas parte en la cadena de carne bovina

52


53


LECHE

En s etiemb r e y octub r e de 2018 el p r ecio r ecib ido p or el p r oductor s e r eduj o dos centav os r es p ecto de agos to, s iendo el má s b aj o des de mediados de 2016.

* Se camb ió la metodología de cá lculo, en la es timació n del p r ecio de ex p or tació n s e cons ider an las cantidades y p r ecios ob tenidos p ar a el mes en el cas o de leche en p olv o enter a, leche en p olv o des cr emada y q ues os a los q ue s e s uma un p r omedio de los ú ltimos 12 mes es de la f actur ació n de manteca ( como s ub p r oducto de los anter ior es ) .

La r emis ió n de leche a p lanta en octub r e p as ado f ue 7% s up er ior al mes anter ior , en el total acumulado anual f ue 6% s up er ior al mis mo p er íodo del añ o anter ior , 13% s up er ior al del 2016 y s imilar a los mis mos mes es acumulados del 2015.

LANA

54


PECUARIA

La f aena de v acas en octub r e f ue 18% s up er ior al mes anter ior , en el total acumulado anual f ue 2% s up er ior al mis mo p er íodo del añ o anter ior , 5 % s up er ior al 2016 y 10% s up er ior al 2015.

La f aena de nov illos en octub r e f ue 4% s up er ior al mes anter ior , en el total acumulado anual f ue 1, 4% s up er ior al mis mo p er íodo del añ o anter ior , 8 % s up er ior al 2016 y 5% s up er ior al 2015.

E l Novillo Tipo ( INAC) ex p r es a el v alor gener ado p or la v enta de la totalidad de los cor tes del nov illo una v ez indus tr ializ ado. En OCTuBRE de 2018 el v alor del nov illo tip o ( p es o v iv o 480 kgs , r endimiento en s egunda b alanz a 54% , r az as b r itá nicas y s us cr uz as ) cotiz ó u$ S 1.045 ( 8, 7 % inf er ior al mes anter ior ) . E l valor más bajo desde octubre de 2 0 10 . Valor Nov illo 480 kgs – u$ S 891 - Inf or mado p or INAC Valor agregado industrial ( VAI) : ) : Dif . Nov illo tip o y Nov illo gor do – Octub r e /18: u$ S 154 ( 31 % inf er ior al mes anter ior y 42% inf er ior al VAI del mis mo mes del añ o anter ior )

55


En el aná lis is de la ev olució n del p r ecio del nov illo gor do des de 1990 a la f echa, el v alor en dó lar es cor r ientes p agado al p r oductor en octub r e de 2018 s up er ó en un 85% el p r omedio his tó r ico en tanto q ue el v alor en moneda nacional p es os cons tantes p ar a el mis mo mes f ue 3% s up er ior a la media his tó r ica.

En el ú ltimo mes la r elació n Cor der o/Nov illo des cendió un p unto, ub icá ndos e el cor der o un 8, 5% p or deb aj o del v alor del nov illo gor do.

En el p as ado mes de octub r e la dif er encia entr e el v alor p agado p or nov illo y la v aca gor da v uelv e a b aj ar . El nov illo s e p aga un 12% má s , la r elació n má s b aj a de la s er ie his tó r ica.

ECONÓMICOS Fuente: BCu Nota: El Índice de Tip o de Camb io Real Ef ectiv o es la r elació n entr e los índices de p r ecios al cons umo de nues tr os p r incip ales s ocios comer ciales con r es p ecto a la economía domé s tica, ex p r es ados en una mis ma moneda. Los p aís es q ue s e incluyen en el cá lculo s on: Ar gentina, Br as il, Mé x ico, Es tados unidos , Es p añ a, Italia, Alemania, Reino unido y Rep ú b lica Pop ular de China. La p onder ació n de cada p aís refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más ex p or taciones ) del añ o anter ior , en los r es p ectiv os niv eles de agr egació n, con la ex cep ció n de Ar gentina y Br as il, cuyos p onder ador es incluyen ademá s , los gas tos del tur is mo r ecep tiv o y emis iv o. 56


57


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

INSuAGRO OMBuES LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OMBuES DE LAVALLE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. ANDRÉS CAL ESC. ARAMBuRu SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGuEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGuEZ DOS SANTOS NR JuLIO NÉSTOR ALORI LuIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RuBEN uRCHITANO NR GuILLERMO HAuSER NR

ALEJANDRO ILuNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORuHET OSCAR EDuARDO ILuNDAIN RODEOS NR

Diversos AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

AGROVENTAS PROLESA VEICuER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAy ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAu & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO LAVALLE HP SRL. SILVA CALIGARI TECSAGRI uRuMAQ

Semillas Maquinaria Agrícola LASTA SEMBRAR

Varios

GENTOS uRuGuAy SA NuTREA RuSTICO 34 MuEBLES PROLESA

2364.5405 4330.2020

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.M. AGROPECuARIA EL OMBú SRL CALPROSE SEMILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROPECuARIA VALDENSE AGROVENTAS GIMETA

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

Colonia Negocios Rurales

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPECuARIA SILVEIRA COLEGIO SAN LuIS INTENDENCIA DE DuRAZNO LABORATORIO ORIENTAL

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RuRALES ESC. ROMuALDO RODRÍGuEZ ESC. RuBEN uRCHITANO NR GuSTAVO BASSO NR LuIS A. PATIÑO SRL LuIS DODERA SRL WALTER HuGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI CAR AGROMAQuINAS SARANDI SRL.

Diversos

ALMACÉN RuRAL R.D.M.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753

Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis

2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488


Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2712.2268 2203.5715

Hidráulica

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

CLAAS J. Hartwich

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

4567.3685 4567.2070

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

E.R. Construcciones IPB Semillas

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Soriano

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola

4472.0200 4456.7865 4472.2851

MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

4345.2556 2345.2632

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

Río Negro Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

Diversos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


61


Juan Peyrou, o cuando el hombre se vuelve paisaje

Por Tomás Laguna Correo de los viernes

Se fue un referente de la agropecuaria toda, un señor profesional, un hombre íntegro, un hombre honesto, un hombre bueno...

El ámbito de la agronomía tiene particularidades muy propias que la hacen diferente, al menos así lo era hace ya algunos años. Un entorno de bohemia bucólica, al son melodioso de un folklore por momentos melancólico, por momentos reivindicativo, siempre telúrico, dónde una intelectualidad contestataria suele derivar desde la reforma agraria al liberalismo más adverso al Estado, pero siempre en la búsqueda de un desarrollo rural que nunca llega... Juan Peyrou era todo eso. Lo era en persona, era bohemia de amigos, era una expresión exquisita en su guitarra y voz del folklore de dos orillas, era un intelectual fino y riguroso que abrazó la bandera de la reforma agraria en sus tiempos de militante del Partido Comunista al que abandonó por reacción visceral, evolucionando a sus convicciones de liberal a ultranza, las que lo llevaron a cuestionar en forma enardecida la 62

obligatoriedad de la trazabilidad en el ganado vacuno. Aún en sus contradicciones más encontradas, fue siempre un hombre auténtico, apasionado, leal a sus convicciones, y por encima de todo intelectualmente honesto. En los últimos tiempos se indignaba en extremo por la incapacidad, displicencia, o tal vez mala fe del MGAP aportando información procesada a partir del Sistema Nacional de Información Ganadero, ese enclave tan particular que recoge toda la información de la trazabilidad y que sustituye hoy al viejo DICOSE. Es que nunca el MGAP contó con tanta información en tiempo real, pero nunca fue tan mezquino al devolverla a sus dueños, los productores ganaderos. Juan era de otros tiempos. Formado en la responsabilidad de la función pública, integró un selecto equipo humano con una capacidad técnica y analítica

como ninguna consultora privada tuvo nunca. La oficina de OPYPA alcanzó su mejor expresión al influjo de la dirección del Ing. Agr. Julio Preve, al que luego el mismo Juan sustituyo durante 5 años, llegando a conformar un equipo humano de excelencia. Para los tontos que abjuran de la función pública, aquel grupo hizo honor republicano al servicio del Estado en general y del sector agropecuario en particular, al que siempre tuvieron claro que se debían. Juan Peyrou fue puntal en aquel equipo dónde honró la ética del trabajo en la función pública atendiendo las exigencias de los ministros de turno, pero por sobre todo las demandas desde la producción. Por aquellos tiempos, y al pasar de los gobiernos, la institucionalidad dignificaba su razón de ser ante la ciudadanía, y los hombres que la integraban respondían al influjo de la ética de la responsabilidad en el ejercicio de la función pública para que esa institucionalidad fuera digna. Hoy, lo primero, el rigor de la institucionalidad al servicio del Estado y de la misma República, se degradó en el marasmo de los últimos gobiernos. Juan tenía razón al indignarse... En una oportunidad, en un momento de esparcimiento al influjo de una cerveza helada en un entorno sublime, Juan me largó de sopetón: “Está todo mal... todo mal...” Lo miré sin entender y sonriendo me explico que esa fue la expresión de un amigo suyo en una tibia tarde primaveral, estando a orillas del Cebollatí, dónde solo se oía el canto de los pájaros y el murmullo del agua en su discurrir por el río, dónde el aire fresco olía a monte y el paisaje consumía la sensibilidad de los presentes, dónde como dijo el poeta “Cada aroma sutil es un deseo en esta soledad de soledades”. En medio de aquella exquisitez sublime aquel amigo levantó la voz y dijo con sorna “Está todo mal, eh? Todo mal...” Hoy te digo, está todo bien Juan, todo bien, tu ya eres parte del paisaje, y en el perdurarás en nuestra memoria. Foto: Juan Peyrou y Julio Preve


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.