ARU 193 Ganaderia

Page 1


2


3


Ganadería 3/2018 Año CXLVI - Nº193

Sumario EDICIÓN ESPECIAL PRADO

18 Los perros azotan las majadas provocando pérdidas y desazón

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Editorial - Los Consejos de Salarios y su vigencia........................................................................................6 Los efectos de la exportación de ganado en pie...........................................................................................8 Los perros azotan las majadas provocando pérdidas y desazón...................................18 La Jornada Hereford mostró un sistema sencillo y exitoso.................................................26 20 años de UPIC con enorme asistencia.......................................................................................28 Qué hacer para retomar el ritmo de crecimiento......................................................................32 Los Criollos hicieron "pata ancha" en Esteio................................................................................40 Tercera edición de las Jornadas "El campo ¿una opción de futuro?.............................42 La cabaña ganadera responsable de la calidad en la góndola.........................................44 El trabajo necesario para sacar un gran campeón en Palermo.........................................48 Mano a mano con el Intendente de Florida Carlos Enciso...................................................52 Los Tambos Tapera......................................................................................................................................56 Congreso Mundial Angus...........................................................................................................................58 Pedro Aramendía: Casi 30 años de experiencia en suplementación animal...............60 Análisis del mercado y la creación de valor en la cadena ganadera.............................62 Carlos María "Bimbo" Rodríguez...........................................................................................................70

1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales

42 III Jornadas "El campo ¿una opción de futuro?"

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


Editorial

Los Consejos de Salarios y su vigencia E

n el ejercicio de la democracia plena, no aquella que solo se justifica por un mero acto electoral, sino la que se extiende a través del ejercicio del poder en el respeto al Estado de derecho y la plena vigencia de sus instituciones, garantía última en la consideración de todas la voluntades e intereses que se manifiestan en una sociedad libre, los consejos de salarios constituyen un instrumento fundamental en el necesario acuerdo entre las empresas y los trabajadores.

N

o se trata de la confrontación sanguínea entre intereses contrapuestos, antes bien todos los actores están condicionados por los avatares de la economía del país y las circunstancias que determinan la competitividad de las empresas que en ella se desempeñan. Empresarios y trabajadores están en un mismo barco que avanza si ambos reman en la misma dirección, esto es asegurar la creación de trabajo a través de la iniciativa privada, principal razón de empleo en una economía de libre mercado.

A

l comparar salarios con la productividad agropecuaria (medidos ambos en dólares corrientes), desde el año 2005 a la fecha los primeros se incrementaron un 662% (sin considerar ficto de alimentación y vivienda) en tanto que la productividad del sector (PIB Agropecuario) logro aumentar la tercera parte, un 212%.

E

l incremento no se corresponde con la realidad de la producción agropecuaria donde es un dato objetivo el incontrolable aumento de desempleo (106.000 cotizantes año 2011 / menos de 90.000 año 2017) y pérdidas de productores cotizantes, todos del sector rural (70.000 año 2011 / 60.000 año 2017).

A

E

A

M

hora bien, si hay quienes entienden que los Consejos de Salarios son una trinchera más para la lucha de clases, atentando contra la libre empresa y la economía de mercado, entonces el instrumento se prostituye en su rol de ámbito de acuerdos en el marco de los valores y principios de la democracia liberal y la vigencia de sus instituciones. sí las cosas, la decisión de las gremiales rurales retirándose de los consejos de salarios se fundamentó en la falta de las garantías que deberían ser otorgadas por quien se espera sea el fiel de la balanza asegurando la equidad en estos ámbitos, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en representación del Gobierno de la República.

L

o actuado por la Gremiales se reafirma con los hechos posteriormente ocurridos en ramas de otros rubros donde postergaron y/o suspendieron sus respectivos Consejos en función de actos administrativos infundados relativos a todos los Grupos, donde las debidas formalidades fueron omitidas integralmente por la Dirección Nacional de Tra-

6

bajo, aplicando correctivos que no respetan lo acordado en la anterior Ronda de Negociaciones (2016) en contradicción a los datos objetivos de la evolución de los datos económicos (IPC) del país en el último período. No se trata de valorar la entidad económica del correctivo, es un asunto de principios

stos números, además del enorme costo país infinitamente reclamados por la Asociación Rural de Uruguay, dificultan la actividad provocando cada vez menos inversión, en particular para los productores nacionales que no son atendidos por las políticas fiscales y recaudadoras del Gobierno.

ás aún, la actual postura del MTSS ha hecho caso omiso a las recomendaciones de la OIT frente a los reclamos de las Cámaras Empresariales, haciendo oídos sordos a las indebidas e ilegítimas ocupaciones de empresas privadas, donde los empresarios y trabajadores que discrepan con los conflictos promovidos desde un sindicalismo clasista son coartados en el derecho de acceder a sus instalaciones aun cuando de ello dependa la propia conservación de bienes perecederos.

E

xigimos neutralidad del Ministerio de Trabajo de Seguridad Social, así como también el respeto a las formas exigidas por la Constitución, Leyes y Decretos vigentes.


7


La ARU desarrolló este análisis para ser presentado ante las autoridades sectoriales del Poder Ejecutivo y como argumento defendiendo su posición ante la Junta de INAC. Explica los efectos que ha tenido la exportación de ganado en pie, y del mismo se desprende que ha aumentado el stock bovino en nuestros campos, fundamentalmente vacas de cría, la industria ha mantenido sus niveles de faena y la ocupación en dicha industria se mantiene en sus máximos niveles.

8

Los efectos de la exportación de ganado en


do en pie

9


La exportación en pie ha ido en aumento en los últimos años, alcanzando en 2017 los 332 mil cabezas.

El motor sigue siendo Turquía, que se mantiene por lejos como el principal comprador del ganado vivo local, en el 2017 su participación fue del 97% con 321.796 cabezas importadas.

Este mercado impone una diferencia arancelaria en favor de la importación de ganado en pie por sobre los cortes de carne (225%) muy superior que cualquiera de los otros destinos de exportación de carne de nuestro país.

¿Qué pasó en los últimos 8 años? En el período considerado el stock bovino se incrementó en 6%, es decir en algo más de 640 mil cabezas. Los datos de SNIG muestran que la categoría que más creció fue las Vacas de cría, llegando a casi 4,3 millones de cabezas este último ejercicio. La siguiente categoría con mayor incremento fue los Terneros/terneras con casi 400 mil cabezas más, lo que indica un crecimiento de 17%. Las mejoras productivas permitieron no solo incrementar la cantidad de animales por hectárea, sino también cambiar la composición del stock, con una mayor participación de animales más jóvenes. La faena bovina también ha presentado indicadores de mejoramiento productivo, ya que se ha incrementado el número de animales faenados, pero acompañado por una reducción en la edad de faena junto con un mayor peso de animal en pie. 10


11


Exportación en pie, ¿Pérdida de valor o su incremento por demanda agregada? A partir de enero de 2007 INAC elabora mensualmente un indicador que permite objetivamente determinar el valor del producto final de la cadena, identificado en el novillo gordo faenado luego de su comercialización en los diferentes mercados de destino, incluyendo el interno. A partir de ese dato y los valores pagados en el mercado tanto por el novillo destino industria como por su reposición se puede estimar la participación de cada eslabón de la cadena en el producto final. Históricamente ha sido un hecho que la cría de ganado vacuno, como último eslabón de la cadena en recibir valor, ha sido tomadora de precios y por lo tanto el rubro más postergado en la participación del valor final del producto generado. La relación de reposición, establecida como el coeficiente entre el valor del kilo flaco, esto es el ganado de reposición que el criador oferta al invernador y el valor del kilo de ganado gordo pagado por la industria, ha sido históricamente inferior a uno, esto significa desfavorable a la cría. En los 20 años anteriores al in-suceso de la fiebre aftosa el criador recibió en promedio el 90% del valor del kilo gordo. Desde el 2010, año en que comienza a ser relevante la exportación en pie, hasta la fecha el criador consolida el valor de su producto recibiendo en promedio un 22% por encima del valor del kilo gordo pagado por la industria. En los últimos 12 meses esta diferencia asciende al 25%. Una medida más explícita para constatar la relevancia de la demanda agregada de la exportación en pie en el desarrollo de la cría, surge de analizar cómo evolucionó su cuota parte de participación en el valor generado por toda la cadena, considerando como tal al Novillo Tipo (INAC). El impacto de la demanda agregada de la exportación en pie valoriza el producto ternero de reposición en su relación con los demás productos generados por la cadena, permitiendo que el sector criador aumente su cuota parte de participación en el producto final. Esta redistribución del valor generado beneficia a un mayor número de productores, siendo que la cría en núme12


ro de productores es la base de la pirámide, la amplia mayoría de ellos pequeños y medianos, ubicados en las regiones menos productivas de nuestro país. En conclusión, el impacto de la demanda agregada por la exportación en pie no solo tiene connotaciones de tipo económico sino también social, al dar mayor participación a pequeños y medianos productores, históricamente postergados en el desarrollo ganadero.

13


Finalmente vale mencionar las conclusiones de un estudio presentado por CPA-Ferrer en setiembre del año pasado, dónde se indica que “la exportación de ganado en pie genera una pérdida de valor agregado en la cadena cárnica en la medida en que se dejan de realizar una serie de actividades de agregado de valor sobre los animales exportados”. Esta pérdida es cuantificada en unos USD 319 por cabeza, lo que con datos de 2016 significaban unos USD 53 millones por año. El análisis es incorrecto porque ignora el valor agregado por la mayor producción de terneros a partir del estímulo del sector criador al ver revalorizado su producto por la demanda agregada.

Demanda agregada vs. Concentración de la Demanda En octubre de 2014 la Comisión de Defensa y Promoción de la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, se expidió sobre el comportamiento de los agentes finales en el mercado de ganado y la posibilidad de que el mismo fuera contrario a la normativa sobre defensa de la competencia. Concluye que con la información disponible se está en presencia de un mercado moderadamente concentrado. Indican que se observan similitudes en el comportamiento de algunos agentes considerados como grupo económico respecto del resto de los operadores del mercado, si bien estas actitudes difieren en el tiempo y según la variable analizada. Finaliza sentenciando que no es posible, en función de la información disponible, determinar si este comportamiento es atribuible a conductas contrarias a la competencia. Desde 2014 a la fecha ha habido nuevos re-agrupamientos de empresas en el sentido de una mayor concentración de la demanda respecto de la que habilitó el informe antedicho. Frente a este escenario, la exportación de ganado en pie oficia como el único argumento que opera en sentido contrario, esto es diluir la mayor concentración en la demanda por ganado. A esta misma conclusión arriba el informe de CPA Ferrer antes mencionado, indicando que la exportación en pie también “es una herramienta más de negociación con la que cuenta el eslabón más atomizado de la cadena para acceder a mejores precios por el ganado, permitiendo de esa forma que las fluctuaciones de precios se transmitan de mejor manera a través de la cadena”.

14


Por su parte el Ec. Juan Dubra, entiende que de no existir la exportación en pie, “la industria podría comportarse como un duopolio (digamos, un grupo de frigoríficos coordinados, y el resto de los frigoríficos). Si esto sucediera, las estimaciones realizadas indican que el precio al productor caería un 14%, y que el stock podría presentar una caída del 23%” . Esta disminución de precios al productor determinaría menores incentivos a realizar pasturas, por lo que se reduciría la dotación por hectárea.

Crecimiento de la ganadería, a pesar de las tierras entregadas a la soja y forestación En el último censo agropecuario (año 2011) la información relevada indicaba que la superficie dedicada a la ganadería había presentado una importante reducción respecto del censo anterior (año 2000), disminuyendo en casi 1,3 millones de hectáreas. Pero además, analizando los datos de DICOSE se observa un corrimiento del área dedicada a la ganadería hacia zonas de menor aptitud pastoril. El campo natural es el componente más importante dentro de lo dedicado a ganadería, con el máximo registro como porcentaje en 1990 y algo menores en 2000 y 2011 (86%, 79% y 78%) respectivamente. Esta sostenida disminución a lo largo de las dos décadas, fue debido al incremento de la forestación y la agricultura de secano. Sin embargo, el stock, y la faena se incrementaron sustancialmente, esto se debe a las mayores inversiones en pasturas. El área de praderas, así como de cultivos forrajeros se incrementó en más de un 20% en los últimos años. A su vez, la Consultora APEO indicó que “si no hubiera exportación en pie, los terneros no exportados ocuparían área de campo”, significando que la exportación de terneros ha permitido el incremento en el stock de las vacas de cría. “Si por algún motivo la exportación en pie no existiera, tendríamos una sobrecarga en el país y no podríamos soportar esa carga adicional. Entonces nos preguntamos cuánta área adicional nece-

15


sitaría el país para soportar esa carga si no salieran los terneros en pie, se necesitarían 800.000 hectáreas más que Uruguay no las tiene, y eso generaría sobre oferta de ganado con la correspondiente caída de precios y el perjuicio a la ganadería en general”

Repercusiones en el empleo de la industria cárnica y los productores familiares ganaderos En el período considerado, la industria frigorífica ha mostrado una tendencia al alza en la cantidad de puestos de trabajo, acompañando el mayor volumen de faena. Resulta del caso contrastar los puestos de trabajo creados en el eslabón final de la cadena con la amplia base de productores ganaderos de carácter familiar sobre los que se apoya la base de la misma cadena productiva. Tomando como base la definición vigente del MGAP en la que se establece que son “productores familiares aquellas personas físicas que con o sin la ayuda de otros gestiona directamente una explotación agropecuaria y/o realiza una actividad productiva agraria que no requiere el uso directo de la tierra”.

Según el Registro de Productores Familiares del MGAP presentado en 2015, existen registrados 27.465 productores familiares que cumplen con los requisitos antes enunciados. Dicho registro además indica que del total de explotaciones gestionadas por Productores Familiares, el 55,5% tiene como principal actividad económica la ganadería de carne. Recordemos que para ser considerado dentro de la categoría de producción familiar se debe tener menos de 500 hectáreas, por lo que podría inferirse que serían más de 15.000 las empresas criadoras de productores familiares. Como ya se remarcó anteriormente la exportación de ganado en pie permite una mayor trasmisión de precios en la cadena gracias a una mayor trasparencia en el proceso de formación de precio de los mercados intra-ganaderos. De esta manera se estimula una mayor participación en el valor generado por la cadena de aquellos productores criadores de carácter familiar quienes de esta manera se benefician por la valorización del producto ternero. Cabe destacar la amplia base de carácter social sobre la que se sustenta la cadena ganadera comparativamente con los puestos de trabajo que la misma genera en su último eslabón, siendo que esta ocupación laboral no se ha visto resentida por la exportación de ganado en pie.

16


17


La Dra. María Fernanda Maldonado Cicer, que es delegada ante el Consejo Consultivo Cotryba por el sector empresarial Rural y el SUL además de ser asesora de Plan Estratégico Nacional para el Rubro Ovino, accedió a preparar este detallado informe sobre la situación actual a nivel institucional y normativo en materia de perros, o lo que realmente nos preocupa, qué puede y qué no puede hacer un productor cuando su majada es atacada o encuentra perros vagabundos en sus campos. En paralelo, Revista Ganadería recabó los testimonios de varios productores afectados de todo el país.

18

Los perros azotan las m provocando pérdidas y


as majadas as y desazón

Nuestra intención en este artículo es informar al productor rural sobre algunas disposiciones legales que pueden resultar de su interés en materia de perros, cuál es la situación actual en nuestro país y para finalizar, hacer mención a algunas propuestas realizadas por las Gremiales Rurales en el ámbito del Consejo Consultivo de Cotryba. Mediante la Ley Nº 19.355 de 19 de diciembre de 2015, artículos 283 y siguientes, se transfirió la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal de la órbita del Ministerio de Educación y Cultura al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, creándose la “Comisión Nacional Honoraria de Tenencia Responsable y Bienestar Animal” (Cotryba). La Cotryba está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, que la preside, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud Pública y el Congreso de Intendentes. En forma resumida, podemos decir que sus cometidos son: asesorar al Poder Ejecutivo; coordinar con otras Instituciones acciones para llevar adelante sus cometidos; organizar y dirigir campañas de educación y difusión para la protección de los animales y la tenencia responsable; promover y realizar estudios sobre la situación de los animales; recibir y diligenciar denuncias; creación y organización de identificación y registro de los animales; disponer y ejecutar las acciones conducentes a la limitación de la reproducción de los animales de compañía y mantener controlado su número. Para cumplir con sus objetivos la Cotryba tiene varias potestades, entre ellas la de aplicar sanciones a los tenedores no responsables. La Ley Nº 18.471 de 27 de marzo de 2009 (Ley de Protección, Bienestar y Tenencia Responsable) establece como principio la protección de los animales en su vida y bienestar. En la misma no se hacen diferencias de un animal con respecto a otro en lo que tiene que ver con su protección, todos los animales están protegidos en su vida y bienestar.

19


En el caso de ovejas próximas a parir o recién paridas la perdida es mucho mayor.

Toda excepción a este principio debe estar consagrada a texto expreso, tal es el caso por ejemplo de la reglamentación específica para animales destinados a la investigación científica, el traslado y sacrificio de animales destinados a la industria alimenticia, la caza autorizada de animales silvestres y disposiciones del Código Rural referentes a las potestades de los dueños de establecimientos rurales.

bleciendo una serie de excepciones dentro de las que se menciona “Cuando el animal represente una amenaza o peligro grave y cierto hacia las personas u otros animales”; dar muerte a un animal por medio de envenenamiento, ahorcamiento y otros procedimientos que ocasionen sufrimiento innecesario; el uso de animales vivos para practicar el tiro al blanco; promover la pelea entre animales etc.

En el Capitulo Segundo –De las Obligaciones y Derechos de los Tenedores de Animales– se establece una serie de prohibiciones que pasamos a resumir: maltratar o lesionar a los animales; dar muerte a algún animal, esta-

Dicha Ley establece también una serie de obligaciones para los tenedores de animales, entre las cuales se destacan: mantenerlos en condiciones físicas y sanitarias adecuadas; no abandonarlos ni dejarlos sueltos en

Comentarios al margen

Douglas Cortela "Los dueños de los perros no se hacen responsables de los daños" En la zona de Agraciada, Departamento de Colonia, se encuentra la cabaña Santa Catalina de Douglas Cortela. De acuerdo a lo que nos manifestó, hace algún tiempo que no ocurren episodios de muertes por perros, pero estos han sido graves, llegando a matar lotes de treinta o cuarenta animales en una noche. En general, por tratarse de una zona netamente agrícola, hay pocos perros explicó Cortela, y en general los problemas se dan con perros de vecinos. Lo más llamativo para el productor, es que enterados de los daños que ocasionó su perro, estos no se hacen cargo de los mismos, que de acuerdo al valor de la oveja podían ser mayores o menores, pero daños al fin. "Eran otros tiempos, pero cuando yo tenía 14 o 15 años unos perros de mi padre 20

le mataron unos treinta borregos que había comprado un vecino y ni bien se enteró, los pagó de inmediato". Sobre las herramientas con que cuenta un productor para reclamar aportó otra anécdota "En una oportunidad me presenté en la comisaría para hacer la denuncia, ya que podía demostrar claramente de quién era el perro que había causado el problema. Unos días después me informaron que debía nombrar un abogado para que me represente y desistí de hacer nada". "Uno vive pendiente de los ruidos extraños en la noche, siempre preocupado por la posibilidad de que un episodio de estos no le vaya a llevar 30 o 40 ovejas más" finalizó.


lugares públicos excepto los autorizados a tales fines; permitir el acceso de las autoridades competentes para realizar fiscalizaciones; el tenedor también es responsable por los daños que el animal pueda causar a otro animal o persona y que la presencia del animal no signifique deterioro al medio ambiente. El tenedor que abandone deliberadamente un animal del cual es tenedor, seguirá siendo responsable del mismo y de los perjuicios que este ocasione a terceros. Estas disposiciones deben ser complementadas con lo dispuesto por el Decreto reglamentario Nº 204/017 el que, haciendo referencia a las responsabilidades sociales de los tenedores, en los literales f) y G) del art. 14 establece: “f) informar a las personas ajenas a la residencia, de modo claro y visible, la existencia de animales susceptibles de agredir a extraños; g) Todo tenedor será responsable por cualquier mordedura, lesión o daño que sus animales provoquen a personas, animales o bienes de terceros, excepto si los hechos se produjeran dentro del predio en el cual e animal vive y la victima hubiese ingresado al mismos sin autorización del propietario”. La Ley a la que venimos haciendo referencia en su art. 8 define lo que se entiende por animales de compañía, entendiéndose por tal “todo aquel animal que sea mantenido sin intención lucrativa y que por sus características evolutivas y de comportamiento pueda convivir con el ser humano en un ambiente doméstico, recibiendo de su tenedor atención, protección, alimentos y cuidados sanitarios”. Es decir que, todo aquel animal que no esté mantenido y cuidado por un tenedor responsable no se consideraría animal de compañía, y debemos aplicar a estos la legislación referente a animales en general. En lo referente a la normativa vigente también debemos mencionar los artículos 123 y siguientes del Código Rural. Artículo 123 “Los establecimientos rurales que tengan sus poblaciones a menos distancia de cien metros de un camino público, deberán tener sus perros de presa atados de día, pudiendo soltarlos de noche”. Artículo 124 “Todo viajero que transite por camino publico fuera de los ejidos de los centros de población o sus arrabales, podrá matar al perro de presa o guardia que le salga al camino para atacarlo. Si el perro causa daño, su dueño debe repararlo”. Artículo 125 “Los propietarios u ocupantes tienen el derecho de matar a los perros ajenos que se encuentren en sus poblaciones o cerca de sus ganados, cuando aquellos no acompañen o sigan a sus dueños o cuando, acompañándolos, se les separen para hacer daño o mezclarse con los ganados y molestarlos. Los daños y perjuicios que ocasionen los perros serán indemnizados por sus dueños…”

Situación actual en nuestro país Son conocidos por todos los daños que causan los perros sueltos, no solamente al sector productivo, sino a la sociedad 21


sable y de la falta de controles, un problema que debemos enfrentar como sociedad toda e involucrarnos todos en las posibles soluciones. En un estudio realizado por la consultora “Equipos” en el año 2017 arrojo que: el 85 % de la población considera un problema grave o muy grave la situación de perros sueltos. El 41 % de la población manifiesta haber cambiado algún comportamiento por la presencia de perros sueltos. Cuando se consulta sobre las solución para reducir o eliminar los perros callejeros, las estrategias planteadas por su orden son; castraciones masivas, captura y envío a refugios, regular la producción a nivel domestico y regular la venta y la captura y envío a perreras. Ante la consulta sobre si ha sufrido la mordedura de un perro: el 14 % contesta que si, de un perro callejero; el 13 % que si de un perro conocido y el 4% de su propio perro. En la actualidad se estima que la población canina asciende a 1.700.000 perros.

Es lamentable el daño que provocan estos ataques. Foto de Carolina dos Santos de Curticeiras.

toda. Todos los días vemos las consecuencias de este problema; las mordidas a personas, los accidentes de tránsito, los problemas que se presentan en los espacios públicos (plazas, centros de estudios etc.), problemas con la basura, impedimento a trabajadores de cumplir con sus tareas, incluso lamentar la pérdida de vidas humanas. Debemos destacar que los daños son causados por perros con y sin dueños. Estamos sin duda ante un problema muy grave a nivel nacional, consecuencia de la tenencia irrespon-

Según información proporcionada por Cotryba la mayor cantidad de denuncias que se realizan son por mordeduras y ataques de perros a personas, otros perros u animales productivos, representando estas un 36% (denuncias por ataques a animales productivos corresponde al 10% del total de denuncias). Se han recibido más de 100 denuncias de centros educativos, donde la presencia de perros sin tenedor responsable genera gran problemática y pone en riesgo a niños y adolescentes. Estos porcentajes no reflejan lo que pasa en la realidad ya que en muchos casos no se realiza la de-

Comentarios al margen

Cerro Mosquito: La mitad de la majada en una noche Juan Rodríguez explota 14 hectáreas en Cerro Mosquito, aproximadamente 12 kilometros al norte de la Ruta 8 a la altura de Soca, Canelones. En un área tan reducida su economía depende, o mejor dicho dependía, de una majada de 80 ovejas, que cómo el manifestó a Revista Ganadería "entre la lanita, los corderos a fin de año y el consumo para la familia es de lo que vivimos". Hace pocos días atrás, durante la noche, la majada sufrió el ataque de los perros "17 estaban muertas al amanecer, otras murieron los días siguientes hasta alcanzar 31 entre ovejas y corderos y siguen muriendo, ya que aun hay varias muy lastimadas" explicó Rodríguez. Todo hace suponer que se trata de perros de algún vecino que durante el día están atados y a la noche salen a matar 22

ovejas "cebados" como se suele decir. "No se trata de una jauría que anda a campo, ya que a esta altura ya la hubiésemos visto" reflexionó "Es lamentable, vamos a ver como termina esto" finalizó Rodríguez con una mezcla de desazón y rabia. "En Cerro Mosquito hay varios ovejeros y quién más quién menos todos hemos sido afectados" explica Martín Jiménez, otro de los afectados. Martín trabaja junto con su mujer y la familia de esta, los Vener, un campo de 300 hectáreas. En ese predio, hacen ganadería ovina y bovina. Al igual que le pasó a Rodríguez, la majada fue atacada en varias oportunidades, causando daños enormes "llevamos perdidas más de 50 ovejas" se lamentó Jiménez.


nuncia por parte de las víctimas o de los dueños de los animales atacados. Tomando los datos de la Encuesta Nacional Ganadera del año 2016, liderada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca en conjunto con varias instituciones, entre ellas el SUL, el 71% de los productores mencionan que tuvieron problemas con predadores durante el período encuestado. En la misma, se le dio al productor la opción de mencionar uno o más predadores. Las respuestas fueron las siguientes: 23% jabalí; 47 % perros; 71 % zorro y 33% otros.

¿Qué hacer ante un ataque de perros? Se puede realizar la denuncia ante la seccional policial más próxima o directamente ante la Cotryba. Sugerimos agregar a dicha denuncia todos los elementos necesarios para identificar al perro, su posible dueño, estimación del daño causado etc. Cómo mencionábamos en los párrafos anteriores, la Ley de Bienestar Animal y Tenencia Responsable tiene como cometido la protección de los animales en su vida y bienestar.

Establece la prohibición de dar muerte a los animales con algunas excepciones. Una de estas es cuando el animal signifique un peligro grave y concreto para otro animal o para una persona. Es decir toda persona puede matar un animal cuando este represente un

La Dra. Maldonado recomienda hacer la denuncia en la Comisaría de la zona o directamente en la Cotryba.

23


Consejo Consultivo: un delegado de la Universidad de la República; un delegado de la Administración Nacional de Educación Pública; un delegado de las organizaciones honorarias no gubernamentales protectoras de animales, un delegado de la Sociedad de Medicina Veterinaria y un delegado de la Comisión Nacional Asesora Honoraria para la Seguridad Rural.

Los animales muy lastimados difícilmente se puedan recuperar. Foto de Cecilia Vener, Cerro Mosquito

peligro para su integridad, para la integridad de otra persona o de otro animal. En el caso de las zonas rurales y establecimientos agropecuarios, debemos complementar las disposiciones de la Ley mencionada con lo establecido por el Código Rural. Todo productor rural puede dar muerte a un perro cuando este represente un peligro para las personas u otros animales.

El Chip obligatorio Mediante la Ley Nº 19.355 también se creó el Consejo Consultivo de la Cotryba, en este ámbito los productores rurales cuentan con representación, se ha venido trabajando durante los últimos años, realizando propuestas y exigiendo soluciones rápidas y eficientes para atacar el problema de las superpoblación canina y la tenencia irresponsable. Conforman también el

Las gremiales que nuclean a los productores rurales a nivel nacional, a saber: Asociación Rural; Cooperativas Agrarias Federadas; Comisión de Fomento Rural; Federación Rural y el SUL, son las que tienen representación en el Consejo Consultivo de Cotryba. Como expresáramos, en dicho ámbito se han realizado varias propuestas, muchas de estas plasmadas en un plan para el control de la población canina, el que pueden consultar en la página web de Cotryba. A nuestro entender, allí se mencionan los pilares básicos para llevar adelante en forma eficiente una política a nivel nacional para el contralor de la población canina: chipiado obligatorio; castraciones masivas; sensibilización y educación y un régimen de contralor definido claramente, determinando el organismo que lo llevará adelante. Nosotros agregamos a estos, la necesidad de retirar de los espacios públicos los perros que no tengan un tenedor responsable o resulten abandonados, de lo contrario los problemas que enunciábamos al comienzo no estarían resueltos. El chipiado obligatorio es esencial para el éxito de cualquier política pública dirigida al control de la población canina, como así también lo es el control del cumplimiento de las obligaciones de los tenedores de animales y el retiro de aquellos que permanecen en espacios públicos. Si no se establece claramente la autoridad encargada del control, y que después este efectivamente se realice es casi imposible que cualquier medida que se plantee pueda tener éxito. Esto está claramente comprobado en las políticas que han llevado adelante países de Europa y la región en esta materia.

Comentarios al margen

Curticeiras, Rivera: Perros abandonados en forestaciones En el kilometro 487 de la Ruta 5, muy ceca de la localidad de Curticeiras en el departamento de Rivera y rodeados por grandes forestaciones, German de Torres, Heberley Rosa, Enrique do Santos tienen sus respectivos establecimientos.

De acuerdo a lo manifestado a la Revista Ganadería, los perros son abandonados en la ruta, se juntan y pasan a vivir en las forestaciones, de dónde salen durante la noche a cometer los ataques.

La geografía de la zona y el tipo de campos obliga a contar con la majada, siempre generadora de recursos y mucho más aun cuando la mano viene brava. Se trata de explotaciones pequeñas, y están sufriendo el ataque sistemático de los perros a las majadas, habiendo perdido ya más de 50 ovejas.

"Lamentablemente estos perros son abandonados por cazadores que vienen a la zona los fines de semana, se juntan con perros de los vecinos y atacan a las majadas" explicó Rina Romero, que junto a su marido y su hijo explotan 70 hectáreas.

24


25


La Sociedad Criadores de Hereford organizó con la dirección técnica de la consultora APEO, una jornada en el establecimiento Don Poro del Sr. José María Campiotti. En el mismo se producen, con un sistema sencillo y predecible, 230 kg. de carne por hectárea y utilizar Hereford de buena genética es una de las fortalezas del sistema de acuerdo a lo explicado por el empresario ganadero.

26

La Jornada Hereford mostró un sistema sencillo y exitoso La Sociedad de Criadores de Hereford llevó a cabo el pasado jueves 9 de agosto una jornada de campo en el establecimiento Don Poro, de José María Campiotti en la zona de José Pedro Varela. Pese a que se había emitido una alerta meteorológica para la región este, más de 200 productores se hicieron presentes en la misma. La jornada se denominó "Cómo lograr altos ingresos en forma constante y con un manejo sencillo" y eso, de acuerdo a lo manifestado por Javier Aznarez, presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, generó mucha expectativa. "Esta jornada es parte de la estrategia de la gremial de ver el comportamiento de la raza en distintos sistemas productivos del país, ver como se desempeña y en el caso de hoy, poder ver una empresa con resultados físicos y económicos muy destacados en la que se menciona como uno de los puntos fuertes del sistema la genética Hereford, nos deja muy satisfechos. Lo que se invierte en genética tiene un resultado económico positivo, es un mensaje muy importante que nos llevamos hoy" explicó Aznarez a Revista Ganadería.

La genética es clave La clave del sistema es la genética, tanto animal como en pasturas y los recursos humanos “La base es un equipo alineado, integrado, satisfecho, un objetivo sencillo, con foco claro de lo que se va a hacer y contar con especialistas en cada rubro, además de un pool de contratos y empresas en la integración en cadena” explicó Campiotti a los presentes. El sistema implementado en Don Poro es un ciclo incompleto de cría y recría, con una producción de 230 kg de carne por hectárea a partir de aproximadamente mil vacas de cría y la compra de ochocientos terneros por año, solamente si son buenos, de buena genética, para enviar junto a los nacidos en el establecimiento, al alcanzar los cuatrocientos kilos, a corrales de engorde en

alianza con el Frigorífico Solís con quién lo une una relación de confianza. Esa relación le permite llegar a evaluar los lotes de novillos de acuerdo a su procedencia y dejar de comprar a determinado proveedor por no cumplir con las necesidades de frigorífico. Las vacas de descarte, unas 180 este año, se envían directamente al frigorífico junto con aproximadamente 350 a 400 vaquillonas que no se destinan para cría y 1200 novillos cumplen el ciclo de recría y corral de engorde. Se selecciona muy fuerte por fertilidad, siempre con el objetivo de lograr 90% de preñez en el rodeo general. Las vaquillonas se inseminan y después se repasan con toros Angus. Todo esto se hace bajo la premisa de que el mayor capital es el campo, por lo que todo lo que se le pone arriba debe ser de primera calidad. Entre las fortalezas del sistema, Campiotti resaltó la importancia de manejarse con protocolos, procedimientos claros, y previsibles, dónde cada uno sabe lo que debe hacer. Se pesa el 100% de los novillos todos los meses para poder hacer los ajustes necesarios evitando pérdidas. El consignatario ya sabe de antemano que debe conseguir una determinada cantidad de terneros, en una fecha estipulada, castrados y de 150 a 160 kg. Ese tipo de cosas facilita la tarea del empresario explicó Campiotti. "Yo me llevo de maravilla con este sistema, hay alguno que me pregunta porque no abandono la cría, pero yo se que es muy difícil salir a conseguir dos mil terneros de buena genética" explicó el empresario. "Si tengo que buscar la clave del sistema diría que es el personal sin lugar a dudas" aseveró Campiotti.


27


La Unidad de Producción Intensiva de Carne cumplió 20 años de investigación. En su encuentro anual, que consistió en dos días de actividades, a campo la primera de ellas y en el salón Egeo en Paysandú, con la presencia de más de mil personas. Esta nota del periodista Guillermo Crampet. publicada en Rurales del País resume de forma clara lo más importante de las dos jornadas de actividad en Paysandú..

28

20 años de UPIC con enorme asistencia La Unidad de Producción Intensiva de Carne (Upic) cerró veinte años de investigación en beneficio de la ganadería y se planteó el desafío de seguir estudiando alternativas económicamente viables y operativamente realizables que sirvan de soluciones a los productores. Como en sus comienzos en el año 1998, la jornada anual ofreció al público dos días de actividades prácticas y teóricas, en la estación experimental Mario A. Cassinoni y en el Salón Egeo de Paysandú. Y más de un millar y medio de personas estuvieron para conocer nuevas herramientas de producción. El director de la Upic, Álvaro Simeone, se mostró “muy orgulloso” y “satisfecho” por culminar dos décadas “continuas y constantes de trabajos” con el apoyo de un gran equipo y la participación de productores interesados en conocer cada uno de los resultados. Durante el miércoles 15 de agosto, los participantes realizaron una recorrida y observaron los experimentos. “Fue una oportunidad para responder preguntas y se generaron interesantes debates sobre aspectos generales prácticos de la producción”, contó Simeone. El investigador resaltó el interés del público por conocer más información sobre aspectos operativos y obtener soluciones en sus establecimientos. Y agregó: “De acuerdo con esa necesidad decidimos volver al espíritu original de la Upic y mostrar en la práctica distintos instrumentos para lograr resultados factibles desde lo económico y posibles de llevar adelante en los campos”.

Al día siguiente la actividad se concentró en volcar los datos finales de los estudios concretados, siempre manteniendo el tradicional perfil de la Unidad de Producción Intensiva de Carne, que es: identificar el problema, buscar una solución tecnológica y hacer evaluaciones físicas y económicas. “Es una ecuación que mantenemos desde la fundación y pensamos que sigue siendo una respuesta a las necesidades de los productores ganaderos uruguayos”, dijo Simeone. El director de la Upic también destacó el apoyo de instituciones públicas y privadas que ofrecieron soportes técnicos y brindaron charlas. “Que la Upic sea una instancia de interacción interinstitucional es un sueño que se concreta y potencia el ahorrar esfuerzos, economía y tener mayores resultados con la menor cantidad de recursos posibles”, resaltó.

Estancia país La Unidad de Producción Intensiva de Carne en conjunto con la consultora Apeo presentaron un trabajo denominado “Plataforma de Apoyo Tecnológico Interinstitucional a la Producción Agropecuaria Rentable”, que tenía como desafío tomar de referencia al país como una “gran estancia”, aplicar tecnologías comprobadas en los sistemas de producción y conocer los impactos físicos y económicos. El Ing. Agr. Ignacio Buffa, director de la consultora Apeo, explicó que el estudio cuenta con tres capítulos de análisis: la cría, la recría e invernada y el aumento del área de praderas.


29


En la cría se introdujeron tecnologías asociadas a la suplementación de vaquillonas y el destete precoz a un 41% de las vacas paridas, teniendo en cuenta que el porcentaje restante de madres están en buenas condiciones, de acuerdo con los números de marcación. Como resultado, el margen bruto a nivel país sería cercano a US$ 116 millones. En la recría e invernada se implementó la suplementación de terneros para recortar la edad de faena y aumentar la cantidad de animales de encierre. Este bloque implica un impacto adicional de US$ 84 millones. Mientras que extender el área de mejoramiento, pasando de un 12% de superficie de pradera a 26% a nivel país, implica un mejor resultado en la ganadería y agrega más espacio a la agricultura y forestación. En términos agregados el componente genera un impacto de US$ 250 millones. A modo de conclusión, Buffa dijo que al aplicar todos los paquetes de tecnologías que están aprobadas, se podría mejorar el resultado económico del país ganadero en US$ 450 millones. Además, explicó que el mayor impacto marginal está en la fase de cría, dado que por cada US$ 1 millón que se invierte en tecnologías, después de pagar ese costo, quedarían disponibles US$ 1,8 millones.

Debate La 20° jornada anual de la Upic finalizó con una mesa de debate integrada por Marcelo Secco, Ceo de Negocios de Grupo Marfrig para el Cono Sur; Miguel Viganó, empresario argentino y productor agrícola ganadero del Litoral del país; Mauricio Rodríguez, expresidente de la Federación Uruguaya de Grupos Crea; y Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera. Para Marcelo Secco la ganadería se encuentra en un momento “desafiador” con indicadores objetivos que son críticos, por ejemplo el endeudamiento o el ingreso de capital. Y aseguró: “hoy el desafío más grande es sostener un margen neto que sea razonable”. También dijo que “un debe del país es proyectar y definir entre todos el Uruguay ganadero que queremos”. Al mismo tiempo, señaló que la “falta de una política donde se determine qué país se necesita, es una limitante muy grande que enfrenta la ganadería nacional”. Pese a esto, Miguel Viganó destacó a Uruguay como un país “apetecible” para seguir invirtiendo. El empresario contó que Argentina continúa con dificultades políticas y económicas, por lo que cualquier inversor que 30

arriba a la región con US$ 10 para iniciar un negocio, en un Uruguay se encuentra con una atracción y en la ganadería un destino interesante para impulsar el mismo. Además, mencionó que se deben aprovechar las oportunidades que ha dejado la agricultura en el país, ofreciendo un “conocimiento muy alto en tecnología e intensificación de la producción”. Sin embargo, resaltó que “el endeudamiento es una preocupación, por tanto se debe ser preciso para tomar las mejores decisiones de inversión”. Mauricio Rodríguez, en su caso, comentó que “existen una enorme cantidad de datos que hacen pensar que las empresas del sector primario están muy mal, pero las perspectivas de la ganadería son excelentes”. Aunque entiende que los principales competidores están corriendo más rápido que Uruguay, en un momento donde las relaciones laborales también están tendiendo incidencia y será más en el futuro. Basando su análisis en los resultados de ingreso de capital de las empresas de Fucrea en el ejercicio pasado, afirmó que “hay márgenes de acción” para mejorar los números de los establecimientos. El promedio de ingresos fue de US$ 86 por hectárea, con picos mínimos de US$ 25 y máximos de US$ 166/ Há., casi ocho veces más. Como consecuencia, Rodríguez dijo que “no nos podemos hacer los chanchos rengos, porque la culpa de todo no está afuera”. Y resaltó: “Si producimos 80 kilos de carne y no 200 kilos, tenemos todo el derecho del mundo de hacerlo, pero después no nos podemos quejar que todo está mal”. Finalmente, y centrándose en el comportamiento del dólar y el costo político en la producción en los últimos años, Pablo Carrasco aseguró que la producción ganadera más viable en el país es el latifundio. “El tipo de persona que se adapta al negocio ganadero que tal cual quedó, son aquellas que no sean pequeños ni grandes propietarios tampoco, ellos arriendan; que no vayan a la casa de cambio para poder vivir, que contratan menos mano de obra y tengan una producción extensiva”. Como buena noticia, Carrasco dijo que los culpables de todo esto “somos los uruguayos y en nosotros está en poder cambiar la realidad, ya que el mundo no ha parado de dar de buenas señales con precios de los productos que sean duplicado frente a las referencias históricas”. Tomado de Rurales de El País del periodista Guillermo Crampet.


31


Qué hacer para retomar el ritmo de crecimiento El Dr. Pablo Zerbino expuso como invitado en el almuerzo de ADM días atrás. Su presentación se respaldó en una serie de imágenes que describen la situación actual de la economía y las perspectivas futuras. Publicamos una parte de las mismas y la propuesta final del presidente de la ARU.

El PBI de Uruguay enlenteció su ritmo de crecimiento y todo parece indicar que lo seguirá haciendo. Pocos días después de la presentación, el Ministro Astori reconocía está situación para el segundo trimestre de este año. Por otro lado, el déficit fiscal, lejos de moderarse, continuó su preocupante tendencia alcista. El parlamento pocas horas antes, votó la rendición de cuentas con un aumento del gasto de 150 millones dólares para cada uno de los años 2019 y 2020. Pese a esto el Ministro Astori se mostró confiado en que el déficit se ubicará en el 2,5% del PBI para el año 2020 sobre la base de un crecimiento del 3,3% para 2019 y 3% para 2020.

32


El país vive una compleja situación a nivel de empleo, con una pronunciada baja de la tasa de empleo que determina la pérdida en tres años de 50.000 puestos de trabajo. La presión al alza en los Consejos de Salarios está dada por un incremento inflacionario. Los reclamos sindicales, asi como el marco de las relaciones laborales, constituyen una traba para la reactivación del mercado del empleo.

33


El sector exportador se encuentra en problemas, ya que mรกs allรก de un ajuste del tipo de cambio, los problemas de competitividad persisten.

34


35


En 2017 se pagaron 200 millones de dรณlares en conceptos de aranceles, unos 100 dรณlares por animal faenado.

36


37


38


39


Los Criollos hicieron "pata ancha" en Esteio Cada año los caballos Criollos uruguayos quedan más cerca del premio mayor en lo que se considera la "copa del mundo" de la raza. En esta oportunidad, se subieron al podio un macho y una hembra. "Colibrí Matrero" de La Pacífica, que ya había ganado el Freno de Oro en la FICC de mayo pasado, arrancó en punta en Esteio y tuvo una actuación descollante a lo largo de las diferentes instancias de la prueba para terminar en el tercer puesto y adjudicarse asi el Freno de Bronce. Por otra parte, "Quelén Provinciana"de La Quebrada de Aznárez Elorza, terminó en cuarta ubicación y se hizo acreedora al Freno de Alpaca.

En la foto superior Quelén Provinciana, en la del medio, Alma Elorza junto a Juan Salustiano Peirano, y en la foto inferior, Colibrí Matrero. Por último, Mauro Villamor junto a un grupo de entusiasmados "torcedores" uruguayos luciendo el Freno de Alpaca y el premio al mejor jinete.

40

Muy importante fue también la actuación de "Danzarino de la Colina" de Bella Estancia S.A. que finalizó en décima posición. No terminaron ahi los festejos, ya que hubo más premios para los uruguayos, al ser elegido como Mejor Jinete de la competencia Mauro Villamor, redondeando así una semana inolvidable para los Criollistas uruguayos.


41


Tercera edición de las Jornadas "El campo ¿una opción de futuro?" Nuevamente, y por tercer año consecutivo, Duplex Comunicación organizó las jornadas para estudiantes de tercero de liceo en adelante denominadas "El campo ¿una opción de futuro?". Las mismas, cuentan con el auspicio de la Asociación Rural del Uruguay y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria desde su primera edición y este año sumaron su apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y de la Universidad de la República. Además, las jornadas fueron declaradas de Interés Ministerial por el MGAP y de Interés Edu42

cativo por el Ministerio de Educación y Cultura. La primera edición entre las tres jornadas se reunió más de 600 estudiantes, el año pasado fueron casi 1.000 y para esta edición se inscribieron más de 1350 jóvenes. Los estudiantes cuentan con el apoyo de empresas "madrinas" que asumen los costos de participación de los centros de educación. Entre las principales se encuentran la empresa de transporte TL300, la proveedora de bienes y servicios agrícolas Granicor, la internacional Syngenta, la local Compañía Cibeles y la portuaria Navíos que apoya al liceo de Nueva Palmira.


Además, apoyan la iniciativa Cattivelli, Pellicer y Díaz, Arcor y CCU.

Visita al predio y conferencias Los estudiantes, serán recibidos en la puerta del predio por estudiantes avanzados de Agronomía, que los acompañarán a visitar los principales puntos de interés en la exposición, explicando al grupo las diferentes instancias del recorrido. El mismo, incluye los stands de la Universidad de la República, donde se tratará el tema seguridad alimenticia, por el Instituto de Investigación Agropecuaria y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. En cada una de estas tres instancias, cada grupo tendrá la oportunidad de responder a un cuestionario. Todos los grupos que respondan correctamente el cuestionario participarán de un sorteo para visitar la Unidad Experimental del INIA en Treinta y Tres, un establecimiento rural y lugares turísticos de la zona . Una vez finalizada la recorrida, y ya instalados en la sala de conferencias, se proyectarán varios spots sobre distintos aspectos de la actividad agropecuaria a los que apunta

la propuesta; adelantos tecnológicos aplicados al campo que fueron creados pensando en función de uno de los sectores más importantes de la economía nacional y posiblemente su creador nunca haya estado en el interior de nuestro país. Es que ese es, en definitiva, el objetivo de estas jornadas. Lograr que más allá de la carrera que elijan para su futuro, sin importar si piensan vivir en Montevideo, Nueva York o París; si son Ingenieros mecánicos o de sistemas, investigadores o arquitectos, tengan presente al sector agropecuario del país. Necesitamos su inteligencia. Tras los videos, se llevarán a cabo las 2 conferencias a ser dictadas por técnicos del INIA. La primera de ellas, referente a los trabajos que ha venido llevando a cabo el Instituto, los adelantos de los mismos y lo que se puede esperar a futuro en el control biológico de insectos, a cargo del Ing. Agr. José Buenahora, Investigador Adjunto en Plaga de Plantas y el Ing. Agr. MSc. Ernesto Restaino Galup que dará una mirada del INIA en general y los diversos tipos de trabajo que existen en en la institución.

43


Este número de la Revista Ganadería, por coincidir con la Expo Prado, suele llegar a manos de productores comerciales, muchas veces alejados de la cabaña, e incluso a un público interesado pero que desconoce la verdadera misión de la misma en la cadena productiva nacional. Este artículo basado en un trabajo de G. A. Bavera, para la publicación Cursos de Producción Bovina de Carne, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Río Cuarto, Argentina, explica la función de la cabaña en la cadena productiva y su lugar en la misma.

44

La cabaña ganadera re de la calidad en la gó


ra responsable la góndola

El principio general es que se debe practicar la selección sobre todas aquellas características que se consideran de valor económico, definiendo como características de valor económico aquellas que inciden en una mayor productividad y en un mayor ingreso económico al productor. En el cuadro, está especificado a quién le interesan esas características de importancia económica, que el cabañero debe o debiera estar obligado a tener en cuenta para seleccionar por ellas. El cabañero tiene que tener una idea general de cuál es el esquema de toda la producción de carne, desde que se gesta el ternero hasta que el novillo es faenado, porque en todos los ciclos de la vida productiva de los animales están incluidas características económicamente importantes. Al criador le interesa fundamentalmente que sus rodeos sean fértiles y que sus vacas produzcan terneros con buen peso al destete. Que sean fértiles parece obvio explicar el por qué. Sin embargo, en la cabaña no se hace, en general, ningún tipo de selección por fertilidad. Aunque la heredabilidad de esa característica es relativamente muy baja, hay características anexas que influyen sobre la fertilidad, y se ha demostrado que cuando el plano nutritivo es el adecuado, paga buenos dividendos eliminar aquellas vacas que son difíciles de preñar. Este plan de selección por fertilidad tiene lugar en aquellos establecimientos donde el problema alimentarlo está resuelto. No se puede seleccionar por fertilidad en condiciones de alimentación deficitaria. Pero ése no es el problema de la cabaña. En la cabaña el factor alimentarlo está mejor contemplado que en los rodeos generales. En ese sentido se debe ser drástico. Lógicamente, la cabaña es una empresa comercial donde pesan generalmente mucho más valores subjetivos dados a los pedigríes. Es un problema económico, sin lugar a dudas. En el peso al destete sí podemos decir que la cabaña no lo ha tenido en cuenta, e incluso, en muchos casos, está haciendo una selección in-

45


Por eso el que trabaja allá arriba es importante, y son estos grupos de establecimientos los que tienen la responsabilidad de la orientación de la raza, y no las otras cabañas que constituyen el grueso de la población del país. Lógicamente, los terneros y terneras subsisten con la leche que le da su propia madre, y si no se selecciona esta característica extremadamente importante, en las cabañas de elite, no se van a operar milagros en el nivel general de producción. Luego están las características que realmente le interesan al clásico invernador, a aquel que compra novillos, que no tiene vacas de cría y que se dedica a engordar novillos. A este grupo de productores no le interesa mucho la fertilidad de los rodeos de cría, ni quizás el peso al destete; pero sí le interesa la ganancia de peso posdestete, la eficiencia en la conversión de alimentos, y la edad a que se llega al peso final, que es una consecuencia de los dos factores mencionados previamente. Es decir que el cabañero también tendría que considerar estas características que entran a tallar en una etapa posterior de la vida animal. La calidad de la carne que llega al consumidor es el resultado del trabajo de selección de la cabaña.

versa o no deseada. En general, los toros que se consideran mejores dentro de una cabaña, son bien criados y se les da las mejores oportunidades para crecer. Desde el punto de vista técnico esto es discutible, en lo que tiene que ver con la vida predestete, debido a la antigua práctica del anodrizamiento. Con este método, no tenemos en cuenta una característica muy importante para el productor, para todo el país, e incluso para la raza, que es el seleccionar vacas de acuerdo con su habilidad productora de terneros pesados. Hay razas trabajando desde hace años en programas que controlan el peso al nacer y el peso al destete, siempre al pie de la madre, además de otros parámetros, generando información de mucho valor a la hora de seleccionar padres. Lo que pasa arriba, en esta pequeña elite, es lo que determina lo que pasa en toda la raza en un país y en toda la raza en todo el mundo. Porque estos pocos toros son los que trabajan en los planteles de primera "calidad", que a su vez repican la cantidad de toros sobre otros planteles, ya de segunda "calidad", de donde salen los toros generales que se negocian en las ventas anuales de las cabañas. Es decir que el material genético que sale del vértice es el que luego se difunde en los niveles inferiores. Ésos son los toros que están marcando el mejoramiento o desmejoramiento de una raza, cualquiera que fuere la misma. Son estos toros los que tienen una gran incidencia, porque el material genético de ellos se va traspasando a través de estos distintos estratos, hasta llegar al toro general, el que trabaja a campo, el toro de la estancia.

46

Ganancia de peso y eficiencia de conversión alimentaria son características relacionadas en forma positiva, es decir que hay una tendencia a que todos aquellos animales que más rápidamente aumentan de peso, sean también los más eficientes en la conversión de alimentos. En general, en las características que se han estudiado en los ganados de carne, no se ha encontrado ningún tipo de antagonismo genético entre características de valor. Esto es muy importante y por suerte es así, porque si hubiera antagonismo genético significaría que cuando seleccionamos por una, automáticamente estamos seleccionando negativamente por la otra. Generalmente, en el ganado de carne no pasa eso. Las características se heredan independientemente o pueden estar correlacionadas positivamente. Correlacionadas positivamente significa que al seleccionar por una, automáticamente estamos seleccionando por la otra. Es lo que sucede cuando seleccionamos toros por rápida ganancia de peso: automáticamente también y sin medir el consumo de alimento de esos toros, estamos seleccionando aquellos animales más eficientes en la conversión de alimentos. Pero la que realmente engloba todo lo que hemos hablado sobre características que tienen que ver con eficiencia en la producción, es el peso final determinado a cierta edad, porque incluye la ganancia del peso predestete y también la ganancia de peso posdestete. Finalmente está el último eslabón de la cadena, el abastecedor y el minorista, a quienes les interesa, fundamentalmente, el mérito de la canal o


res carnicera. Al abastecedor no le interesa mucho en qué tiempo llegaron los animales al peso de faena o en qué tiempo terminaron el desarrollo; le interesa el animal preparado y la calidad del producto obtenido, y más que al abastecedor, al minorista (carnicero, supermercado, etc.). Ahí está explicado que el mérito de la canal está dado por la conformación, la composición y la calidad del producto comestible. Queda claro que la cabaña es la responsable de la calidad del potencial genético de una raza. No es el 90 ó 95 % de los productores; ésos no son los responsables de las virtudes o de los defectos de una raza: los responsables son los cabañeros. Hemos visto que para medir ganancia de peso en un animal, lógicamente hay que darle un nivel nutritivo adecuado. Ese nivel nutritivo adecuado, para que la selección sea valedera y nos sirva para detectar diferencias genéticas entre los animales como mínimo tendría que ser de un ritmo de ganancia de 0,500 kg/día, aunque es deseable que aumenten a un ritmo de 0,700, 0,900 o más kg/día, y esto no implica ningún tipo de alimentación forzada; es la alimentación que puede proporcionar una pradera. Para hacer una selección efectiva, no vale la pena forzar la alimentación al animal y hacerlo crecer bajo condiciones totalmente artificiales,

porque caemos en el peligro de algo que todavía no conocemos bien: la posible interacción que pueda existir entre el plano nutritivo y el material genético. Un toro alimentado a tren forzado, como puede ser un toro a galpón de los que van a las exposiciones, lógicamente es posible que sea el mejor, el que se preparó en menos tiempo y el que aumentó más de peso; pero el mejor en ese plano nutritivo. El principio general de que hay que practicar la selección bajo las mismas condiciones o lo más parecidas posibles a la forma comercial de explotación de los animales, se debe a que puede darse el caso de que ese toro sea el mejor en ese ambiente; pero bajo otras condiciones alimentarias no tan buenas bien puede no ser el mejor. Nadie puede afirmar que sean exactamente los mismos genes que actúan en dos ambientes diferentes, por ejemplo, galpón y pastoreo. Ése es el significado de una interacción genético ambiental. En un plan nutritivo puede actuar un grupo de genes y en otro, otro grupo de genes, e incluso, aunque sea el mismo grupo el que actúa, lo hace interrelacionándose en forma distinta. Por eso, para no cometer ningún error, lo mejor es seleccionar a los animales en las condiciones más similares a las de explotación comercial.

47


Lograr un gran campeón de las razas más numerosas, en una de las exposiciones de punta a nivel regional, es realmente muy difícil. El trabajo comienza años antes, para finalmente entrar en el proceso de preparación que demanda muchas horas de trabajo y dedicación. Este artículo de Josefina Pagani, para el Suplemento Campo de La Nación, da una idea bastante acabada de esto y por eso lo compartimos con nuestros lectores.

48

El trabajo necesario para sacar un gran campeón en Palermo Desde la elección de los terneros en el campo hasta la alimentación y preparación de los ejemplares para caminar la pista, todos los detalles cuentan para llevarse la máxima cucarda.

cas que den los mejores animales, aptos para competir y que, por sobre todas las cosas, puedan alcanzar el sueño de todo cabañero: obtener la codiciada cucarda color celeste.

Como toda estrella, un gran campeón de Palermo tiene sus secretos para llegar a la exposición donde se condensa el resultado de un trabajo de años en busca de líneas genéti-

¿Es por eso que los criadores vienen a Palermo, o lo hacen para obtener un rédito económico? Pablo Clausen, veterinario de Administración


Cook, criadores de Limangus en Coronel Suarez, recuerda que en 1973 la cabaña para la que trabajaba su padre sacó el Gran Campeón Angus, el renombrado toro Cafrune. Con el valor de la venta de ese toro la cabaña compró diez unidades de camionetas F100. Si lo equiparamos al valor de una Ford Ranger de hoy, estamos hablando de unos 8 millones de pesos, un valor impensado para un toro en un remate de Palermo, aunque es cierto que el negocio cambió y que el mejor toro generalmente no se vende sino que va a un centro de inseminación. La selección de los animales para exposición comienza desde el nacimiento del ternero, por fenotipo, o mediante el uso de Deps. A estos terneros se los va criando aparte, con un plan de alimentación personalizado. Como sucede con las colecciones de moda, que se preparan la temporada anterior, apenas termina la exposición de Palermo o durante la misma, las cabañas ya piensan en lo que van a presentar al año siguiente. “Nosotros ya sabemos lo que vamos a traer el año que viene", dice la criadora de Limousin Mónica Schmale de Luchessi, de la cabaña Don Federico de Castelli, que este año trajo siete animales y tuvo que descartar una vaca que mal parió.

El trabajo previo en el campo Unos meses antes de Palermo, se los empieza a bañar, a caminar con bozal, y se les enseña a pararse para la foto, con una pata adelantada para que se destaque la circunferencia escrotal o la ubre. Las últimas semanas se los camina todos los días, se les da agua con cloro o lavandina para que no pierdan peso al llegar a Palermo por no querer tomar el agua de la ciudad. Incluso, algunos los hacen dormir en galpones y atados en el mismo orden que tendrán durante la exposición, para que no extrañen. Al llegar a Palermo, en la jura de admisión se evalúa si el animal tiene las características propias de su raza, se los pesa, se les realiza un estudio ecográfico y se les mide el porcentaje de grasa corporal. Toda esta información queda a disposición del jurado que puede usarla para desempatar una jura muy pareja. Los primeros dos o tres días del animal en Palermo son críticos. Casi todos cabañeros llevan su propio alimento. Como no se permite llevar pasto propio, compran allí el fardo de alfalfa, muchas veces de mejor calidad que el del campo por lo que puede provocar hinchazón del rumen. Para evitarlo, hay que quitarle hojas a los fardos. Al agua, algunos le agregan jugo para disimular el cloro. "La primera vez que vinimos los animales no tomaban agua porque no les gustaba el cloro, y se sumieron todos. También empezamos a comprar fardos de alfalfa un mes antes para que se acostumbren al que comen acá", dice Schamle de Luchessi, y agrega: "Cuando recién empezamos, seleccionábamos animales grandes, y los teníamos que tirar con una barra de acero con ganchos que empujábamos de a tres porque sino los animales no caminaban". Ahora los agarran de chicos. 49


Los cuidados corporales que reciben los animales de Palermo serían la envidia de cualquier mujer. Manicuría y pedicuría completa, se les cortan los bazos, se liman y se limpian por dentro antes de llegar a la exposición, donde se les da el toque final. Algunos los llegan a barnizar. El pelo se lava con detergente, crema de enjuague y hasta con una loción especial de aloe vera para dejarlos brillosos y suaves, se sopletean y peinan.

por la plata que se viene a la Rural sino por el reconocimiento, para estar en el ambiente, para promocionar la cabaña o su remate anual, para ver clientes, por prestigio y también, y quizás más que nada, por la mística que genera estar en la pista central, cabestro en mano, ante las tribunas colmadas. Porque así como a algunos les gustan las carreras de caballos y a otros las de autos, Palermo también genera un fanatismo que va más allá de los números.

A las hembras se les pelan bien la cara y el cogote para que luzcan más femeninas. A todos se les deja más pelo en las patas para que parezca que tienen más hueso, se disimulan defectos dejando el pelo más largo, o se pelan los rasgos que se quieren resaltar. Por eso, muchas veces los jurados pasan la mano por el lomo de los animales para detectar los trucos. Cada raza tiene su terminación propia algunas con pompón en la cola, y otras solamente armadas. Hasta hay especialistas que se contratan exclusivamente para "lookear" a los animales.

El costo lo paga el prestigio

La rutina en la exposición El día arranca a las 5:30 am cuando le cambian la cama de aserrín a los animales, les dan de comer tres veces al día, los bañan día por medio, y los varean, aunque tratan de no moverlos de más porque andan caminando sobre el cemento y corren el riesgo de patinarse. A la noche, algunos pagan un sereno, y otras cabañas prefieren hacer turnos y cuidarlos con gente propia. Hay muchos que, como Pablo Oroda, de la cabaña El Porvenir, que cría Brangus en Quilino, en el norte de Córdoba, viajaron 12 horas para llegar a Palermo, y tuvieron que esperar otras 4 en la fila para entrar a la exposición. "Seleccionamos por fenotipo, apuntamos a un animal lo menos asebusado posible, manso y con mucha carne", explica Oroda que vino con cinco machos y cuatro hembras. Empezaron en 2008 con la cabaña, y este es su quinto año en Palermo. En 2014 sacaron la gran campeona y en 2016 la reservada. Todos volvieron al campo. "Gracias a eso venimos creciendo rápido", dice Oroda. No falta la ronda de mate entre los cabañeros, y todos relojean los animales vecinos para ver con quien le tocará competir, "Además, quizás si una cabaña tiene un ternero bueno de un toro que uno no está usando, lo puede probar", agrega Fabián Torres, de la cabaña de Angus La Paz, de Werthein. En las filas de Palermo todos coinciden: no es 50

El costo de traer un animal a Palermo se calcula en unos 21.000 pesos. Esto incluye los 5000 pesos de inscripción por cada animal, un flete promedio de 300 kilómetros, aunque a Palermo llegan cabañeros desde los puntos más remotos del país, y los análisis sanitarios obligatorios. Además, incluye la ración diaria para un animal que, según la categoría puede rondar los 30 a 50 pesos por día. Es un preparado especial de maíz, expeller de soja y de girasol, conchilla para aportar calcio y bicarbonato de sodio para combatir la acidez. El costo por día y no hay que olvidar los días de preparación antes de la exposición, el costo del personal, su alojamiento durante la muestra que por lo general es en hoteles de la zona, la comida, y los inevitables extras que se generan durante la muestra. "Por suerte nunca hice los números, porque si los hago no vengo", dice Mónica Schmale de Luchessi de la cabaña Don Federico, pero agrega: "La Rural es una publicidad increíble en sí misma, y si venís acá vas directo al cliente". Fabián Torres, de la Cabaña Angus La Paz de Werthein, de Vedia coincide: "Un premio te da prestigio, y además acá hay mucha gente recorriendo las filas buscando hacer negocios". En el mismo sentido, Pablo Clausen, veterinario de la cabaña de Limangus Los Choles, de Administración Cook dice: "Si querés venir a ganar plata, no vengas salvo que tengas un animal muy bueno o alguno muy especial que se pueda vender alto, aunque en promedio podrían ser unos $ 200 mil que no es mucho en relación a los costos". Para presentar, se eligen los mejores; para la venta la mayoría de las cabañas se reserva lo más destacado para sus propios remates en sus establecimientos. Todos coinciden en que, desde 2016 las ventas vienen mejorando, en volumen y en precio. Además, las asociaciones de criadores de las distintas razas están creciendo en cantidad de socios, y en las inspecciones de toros puro controlado.


51


En oportunidad de la visita de la Revista Ganadería a Florida para la inauguración de la planta del Frigorífico, mantuvimos un mano a mano con el Intendente Municipal, Don Carlos Enciso para conocer de primera mano las acciones que lleva a cabo la comuna y su opinión sobre diferentes problemas de la actividad agropecuaria.

52

Mano a mano con el Intendente de Florida Carlos Enciso


Tras varios años cerrada, la planta del Frigorífico Florida reabrió sus puertas y muchas familias de la ciudad capital de aquel departamento accedieron a un puesto de trabajo genuino.

la mayoría de nuestro ganado y como fuente de trabajo para nuestra gente. Ahí el caso de Frigorífico Florida y próximamente, permisos mediante, la apertura del Frigorífico Mendoza".

Uno de los principales responsables de esta reapertura fue el Intendente Municipal de Florida, Don Carlos Enciso. Su primer mandato comenzó con la mala noticia del cierre de la planta, y desde ese día, no dejó de buscar soluciones para esa fuente de trabajo tan especial para el departamento. La oportunidad sirvió para que Revista Ganadería mantuviera un mano a mano con el principal de aquella comuna para hablar de temas del sector agropecuario y de interés general para nuestros lectores. Florida es uno de los departamentos con mayor productividad a nivel ganadero.

¿Cuál es su opinión sobre las políticas agropecuarias a nivel nacional?

¿Qué hace la IMF en pro del desarrollo de esa actividad económica? "Esta gestión ha hecho mucho énfasis en el desarrollo en forma integral del departamento y esto implica poner énfasis en nuestras localidades (mas de 20 en el departamento) y las áreas rurales. El sector ganadero es nuestro principal rubro de producción y estamos siempre en los primeros lugares del país en cuanto a producción de carne y lana. Entonces es fundamental para nosotros apoyar a este sector en acciones concretas como el arreglo de la caminería rural, apoyo a las gremiales rurales, incentivos a la radicación de inversiones por ejemplo en el área de la industria frigorífica, programas de desarrollo de la competitividad del sector ovino en pequeños y medianos productores, etc." ¿Cuáles son los objetivos? "Mejorar la competitividad y sustentabilidad de este sector que es un gran dinamizador de la economía local por su producción y también por el trabajo que da a la gente del departamento que en muchos lados es la única fuente de trabajo. Por eso la instalación del frigorífico en Florida es clave, no solo para procesar

"Estamos preocupados por la situación del sector agropecuario que es el principal motor de la economía nacional y ni hablar la importancia que tiene para el interior del país. Hay dificultades grandes con el alza de los costos de producción como por ejemplo en sector energético (Combustibles, UTE, etc.), transporte y todo lo que tenga que ver con los costos en pesos (mano de obra, costo de vida con inflación de 7 a 8 %, etc). El dólar no ha salido del eje de los 30 pesos en los últimos años y eso conspira contra la producción ya que es en dólares que se producen la carne y la lana y también impacta en nuestros productores lecheros que, industria mediante, exportan en el orden del 70% de su leche en dólares en forma de distintos productos. Todo esto pega mal a las empresas y como consecuencia vemos casi nula inversión, endeudamiento creciente y expulsión de mano de obra hacia pueblos y ciudades con el consiguiente problema social que eso genera. También incide lo complejo de la región y la pérdida de mercados producto de una menor competitividad. Todo esto nos preocupa". ¿Qué se debería hacer? "El tema no es fácil porque hay medidas macroeconómicas que son complejas de tomar pero son ineludibles como achicar el costo del estado, suba paulatina del Tipo de cambio, incentivos a la producción en sectores hoy postergados. También creemos que se puede hacer mucho a nivel de buscar nuevos mercados a través de acuerdos comerciales, TLCs, etc que mejoren nuestras colocaciones en mercados donde hoy no somos competitivos por los altos aranceles que se nos impone en relación a otros países que producen lo mismo que nosotros".

53


El productor chico está en una situación mucho más precaria y por lo general, de acuerdo a las cifras oficiales, al borde de abandonar el campo. Sus problemas son mucho más que económicos; la educación de sus hijos demanda traslados a las ciudades para concurrir al liceo, la conectividad es mala, los centros de salud quedan lejos y cuando se concurre se los trata igual que al que vive a una cuadra, debiendo abandonar la consulta porque pierde el ómnibus, etc. Todo esto hace que los hijos quieran migrar hacia las ciudades y las familias sufren las consecuencias. ¿Qué se puede hacer desde el municipio al respecto?

"La IDF siempre estuvo apoyando, acompañando desde el comienzo el proceso con el grupo inversor y también cuando apareció el socio Chino en etapas mas recientes. Se les concedió la Declaración de Interés Departamental, apoyos en la selección de personal a través del CEPE (Convenio Ministerio de Trabajo-IDF), categorización del predio, apoyo en obras viales de acceso, toma de agua en el rió, etc. Todo lo que estuvo a nuestro alcance a cambio simplemente, de la reapertura que da esperanza y trabajo a muchos floridenses".

"Si bien es una problemática que trasciende el ámbito de lo departamental o local, las intendencias, y en particular la nuestra, hacen lo que pueden de acuerdo a sus posibilidades y competencias. La IDF apoya con políticas a nivel de educación, salud, capacitaciones en el territorio, programas y proyectos que apuestan a la producción en pequeñas áreas como el Programa Ovino para jóvenes que se inicien, acuerdos con instituciones que trabajan en el medio rural, fomento del turismo rural, y en definitiva todo lo que se hace por el desarrollo del interior del departamento siempre es a favor de la contención de la gente para que siga viviendo en el campo.

"Sin duda la reapertura del Frigorífico Florida es un gran logro para los floridenses ,luego que al inicio del primer gobierno departamental se concretara el cierre definitivo de la planta hace unos 8 años. Un largo proceso que esperemos se siga consolidando para dar trabajo a nuestra gente y procesar nuestras carnes".

"Por ejemplo, es notorio el apoyo que damos para el traslado de niños y jóvenes a los centros educativos, desde zonas lejanas al mismo. Tenemos un Móvil de asistencia médica que anda recorriendo en forma programada todo el interior profundo de nuestro departamento donde nunca antes llegaba un médico o un dentista. Programas de apoyo al sector de pequeños y medianos productores de ovinos, apoyos en cursos para jóvenes rurales en UTU (Reboledo), Universidad de la Empresa (Tecnicatura agraria), Fondos Rotatorios y proyectos FDI a través de la Dirección de Desarrollo Sustentable, Capacitaciones a través de INEFOP de acuerdo a la demanda local de mano de obra, en fin , se trata de abarcar todos los aspectos a nuestro alcance". Hace unos años se instrumentó la devolución del 1% que cobran los municipios por venta de semovientes. ¿Ve posible evitar el doble trámite derogando el impuesto mediante un acuerdo directo entre gobierno y municipios? "Estudiaremos cualquier alternativa , buena para todas las partes, siempre que no afecte el ingreso de recursos a la comuna que después se devuelven con obras al contribuyente". Volviendo al tema que nos convocó en esta ciudad ¿En que incidió la IMF para la reapertura del Frigorífico? ¿Qué se exigió y qué se concedió? 54

¿Qué valor tiene para el departamento?

¿Hay algún otro proyecto de este tipo en carpeta? Si hay muchos, y en la medida que se vayan concretando los iremos anunciando. Es un momento para ser cautelosos A nivel lechero también Florida hace punta. No hace mucho se anunciaban inversiones de origen Palestino en una planta de leche en Independencia ¿Va a cristalizar la gestión? "Ellos abrieron el nombre de la empresa en Uruguay junto a su socio estratégico local. Se ha enlentecido el proyecto posiblemente por dificultades intrínsecas del sector lácteo y del país, pero tenemos expectativa de que se continúe adelante con el mismo". ¿En qué etapa está? "En elaboración del proyecto y evaluación continua según el marco cambiante que se observa en el rubro lechero, mercados, etc". ¿Qué se puede hacer desde un eventual gobierno nacional por el sector lechero? "Es un sector que no se puede dejar caer de ninguna forma como vemos todos los días con el cierre de tambos, problemas en la industria, despidos de trabajadores, endeudamiento grave y creciente, etc. Todo muy triste para un sector tan pujante, gran demandante de tecnología, recursos humanos y fundamentalmente gran responsable de que la gente trabaje, produzca y viva en el campo. Para Florida es un sector vital, estratégico y haremos todo lo posible desde donde nos toque estar, junto a productores, industria y trabajadores para sacar este sector adelante".


55


Los Tambos Tapera Por Enrique Artagaveytia Gómez

En toda actividad empresarial, los objetivos no siempre transitan y concluyen como lo pretende el hombre. El tema que nos ocupa y preocupa hoy, la producción y rentabilidad de la lechería, no escapa a ese concepto.

producción no se aumenta por el solo hecho de poner voluntad, ni de tener los conocimientos, tecnología y otras variables; se necesita capital, tierras y mano de obra joven dispuesta a llevar adelante el emprendimiento.

Los gobiernos en general, actúan de diferentes maneras frente a la producción del tipo que sea: la dejan totalmente liberada al mercado, participan como un referente del precio del producto, o regulan total o parcialmente dicho mercado. En el Uruguay, el precio de la leche entera para consumo está regulado ya que el gobierno interviene directamente en la fijación del valor de la misma, dejando libre el valor de otras presentaciones o subproductos.

¿Por qué remarco este último punto? Porque hace 30 o 40 años un tambo de entre 30 y 50 vacas (unos 500 lts. de remisión diarios) permitía vivir decorosamente a una familia tipo y hasta pagar un peón para ayudar en alguna de las tareas. Hoy esa misma cantidad de leche remitida diariamente sostiene con penurias una familia, contando además con quinta y otros rebusques, por lo que lógicamente los hijos tienden a emigrar a las ciudades. Con el tiempo, los padres ya envejecidos, venden o arriendan sus tierras y, tras liquidar la totalidad de los elementos productivos, siguen a sus hijos. Se habrá generado entonces un “tambo tapera” más. El campo pasará a manos de un inversor o, en el mejor de los casos, de un vecino con capital suficiente para, ordeñando más vacas, intentar diluir los costos fijos.

“Los tambos tapera”, son el resultado de la combinación de ese precio regulado de la leche, los valores internacionales de la misma y el costo país; llámese combustibles, energía eléctrica, impuestos, salarios o tipo de cambio, entre otras variables. Todo esto determina que la utilidad por litro de leche producido, de existir, sea cada vez menor. La única solución es producir mayor cantidad de litros, pero la 56

Este hecho probablemente se repita ya que, quién sigue en carrera necesitará anexar más cantidad de hectáreas para

lograr más escala así hacer rentable la inversión realizada y por lo tanto, con el correr del tiempo, se verán más y más “tambos tapera” como resultado de la expansión unos y el retiro de otros. Los grandes tambos son rentables, o como poco, empatan, por lo que el futuro de la lechería tendería a ser sustentable solamente a gran escala. El asunto a resolver es si se puede lograr el deseable crecimiento de la producción lechera sin sufrir el cierre de los tambos familiares por no alcanzar la escala de producción necesaria para ser rentables ya que hasta ahora estamos cambiando figuritas, tambos tapera por grandes tambos. La solución es compleja, pero resulta imperioso bajar sustancialmente los costos fijos, el llamado “costo país”, para dejar en manos del productor la variable de costos de alimentación, sanitarios y reproductivos y de esa manera poder ser protagonista de la rentabilidad de su empresa. Si no ocurriese eso o algo similar, seguiremos viendo cada vez más taperas y familias en las ciudades.


57


En marzo del año 2019 se llevará acabo en Punta del Este El Congreso del Secretariado Internacional Angus. La Sociedad de Criadores realizó una presentación del mismo para la prensa y a la misma concurrió el Ministro de Ganadería Enzo Benech, además del presidente de ARU, Dr. Pablo Zerbino. 58

Congreso Mundial Angus La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay esta organizando el "World Angus Secretariat Uruguay 2019". El mismo se llevara a cabo en Punta del Este del 18 al 29 de marzo del próximo año.

"En materia de consumo Uruguay es a nivel mundial, el Nº1 en consumo de carne bovina, consumiéndose 57,8 kilos per capita al año; combinado con el ranking en el consumo de whisky, hacen de su visita una experiencia".

La última gran estancia

El programa

El evento se realiza cada 4 años y nuclea a 20 asociaciones Angus de todo el mundo. En la página web del mismo los organizadores convocan a los integrantes de esas organizaciones y productores en general presentando a nuestro país en 4 párrafos como "La última gran estancia".

Para el domingo 17 de marzo se espera en Montevideo la llegada de las delegaciones extranjeras. El lunes, comienza una gira desde Montevideo visitando varias de las cabañas más importantes de nuestro país, finalizando en Punta del Este el día sábado 23.

"Uruguay, un rincón del mundo entre Brasil y Argentina y sobre el Océano Atlántico, donde la fertilidad del suelo convierte al sector agropecuario en la principal fuente económica del país". "Esta pequeña tierra, de tan sólo 3 millones de habitantes, cuenta con más de 12 millones de cabezas de ganado, dedicando el 84% de su territorio a la actividad del sector, con 13 millones de hectáreas de pradera natural, con más de 250 especies". "Uruguay es el 7º exportador de carne bovina del mundo, con acceso a 150 mercados. Se produce 1 millón de toneladas de peso vivo al año, exportándose el 70% de la producción lo que representa 5% del volumen de carnes exportado mundialmente".

El lunes 25 comienzan las conferencias en el Centro de Convenciones de Punta del Este con la apertura oficial y un cóctel de bienvenida para los participantes. El martes, siempre en el mismo lugar, se realizará la presentación de los diferentes países integrantes del Secretariado mientras, en el predio del mismo Centro de Convenciones, se realiza la Jura de animales rústicos Al día siguiente, se realiza la jura de animales de bozal para finalmente el jueves llevar a cabo la venta de los animales de bozal y un remate elite con cena. El viernes 29 de marzo en el Hotel Enjoy Punta del Este se realizará la cena de clausura.


59


La suplementación con Sales Minerales, fosfóricas o proteicas es para algunos indispensable. El porcentaje de productores que la utiliza no ha aumentado con los años, pero se ha extendido su uso a todo el año, superando la creencia de que solo son necesarias en el invierno. Pedro Aramendía accedió a explicar para Revista Ganadería, su impresión sobre la suplementación animal en general y Frumasal, empresa de la que es director, en particular.

Pedro Aramendía

Casi 30 años de experiencia en suplementación animal 60


Los años se suman y con ellos la experiencia. En 2019 Pedro Aramendía cumplirá tres décadas dedicado a la suplementación animal, siendo al día de hoy referente en un rubro que ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. Comenzó su actividad en 1989, en un principio con una planta dedicada a la elaboración y venta de materias primas para la producción de sales minerales. En 1996 comienza la producción de sales minerales con el nombre Frumasal, así como la fabricación a facón para otras marcas de plaza. Con el tiempo, las exigencias del mercado cambiaron, y a las sales minerales básicas se le sumaron los suplementos proteicos y núcleos para feed lots. También evolucionó la comercialización de materias primas, sumándose otros productos para la alimentación de bovinos, equinos y ovinos. De acuerdo a lo informado por Aramendía, la empresa ocupa hoy un predio propio, en la calle Elías Regules a metros del kilometro 22.5 de la ruta 8 en Barros Blancos, Canelones. Ahí, en instalaciones especialmente diseñadas para la producción de alimento animal, cuenta con maquinaria de ultima generación para la elaboración de los más de 30 productos, para la suplementación mineral o proteica, que comercializa actualmente a través de una importante red de distribuidores en todo el interior del país.

Suplementación no solo en invierno De acuerdo a lo explicado por Aramendía a la Revista Ganadería, el porcentaje de productores que suplementa sigue siendo bajo y muchos le aportan a sus rodeos cantidades insuficientes. "Aquellos productores que habitualmente suplementan han extendido el uso de estos productos a todo el año, utilizando según los requerimientos del momento más fósforo o más proteína" señaló el director de Frumasal.

"Para esto, disponemos de una amplia variedad de fórmulas, tanto en suplementos fosfóricos como proteicos y en tres presentaciones; bolsa, bloque o batea, de manera de satisfacer no solo los requerimientos del animal sino que también las preferencias de cada productor" agregó Aramendía.

Certificación y atención post venta Cumpliendo con las nuevas exigencias del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), la empresa y sus funcionarios se encuentran certificada para la elaboración de suplementos y sales minerales, cumpliendo con las buenas practicas para la fabricación de alimentos. Dicho certificado es expedido por la Asociación FEEDLATINA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Esta certificación le brinda al consumidor una garantía extra en los productos que adquiere. Entre otras exigencias, se realiza una cuidadosa selección de las materias primas a utilizar, realizándose análisis previos de cada partida que entra a la planta y un análisis posterior, al producto terminado.

Innovando en productos y fórmulas Aramendía explicó que la empresa presta especial atención al intercambio de información con distribuidores y clientes. Para esto, mensualmente se realiza una visita a los distribuidores, acompañándolos a ver a sus clientes, de ser necesario evacuar dudas o atender problemas. "El relacionamiento y la comunicación son puntos claves para conocer las necesidades de los productores y determinar si es necesaria la elaboración de un nuevo producto para atender sus requerimientos. Todo cambia muy rápido, el clima, los mercados, las estrategias, todo es muy dinámico y se hace cada vez mas necesario estar en contacto con los clientes", finalizó Aramendía.

61


Análisis del mercado y la creación de valor en la cadena ganadera Mes a mes publicamos en estas páginas el "Coeficiente de Relaciones del Mercado Ganadero". Por razones de espacio no se incluye la explicación de la metodología aplicada. En esta oportunidad, se trata de una versión más completa en la cual se explica la metodología aplicada para ayudar a entender el mismo.

62

Período ENERO/2007 – JULIO/18

Introducción Este trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de precios en el mercado de haciendas, tanto en la relación producción industria como el mercado intra ganadero y finalmente la participación en el valor generado en la cadena cría – invernada - industria. A los efectos de comparar las relaciones de precios a lo largo de la serie analizada se propone la creación de un coeficiente de relaciones de mercado de modo de interpretar las mismas de forma objetiva en la serie histórica analizada. El producto final de la cadena productiva ganadera es la res industrializada, cuyo valor más objetivo es informado por INAC bajo la denominación Novillo tipo (datos generados a partir de enero de 2007 hasta la fecha). A partir de dicho dato se establecen las relaciones de intercambio en la mencionada cadena. Novillo Tipo (INAC): Este indicador expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. Refiere a un novillo faenado a un peso vivo de 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas. Para ello se consideran las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

cálculo de correlación entre dos variables indica en qué medida una de ellas varía sistemáticamente en el mismo sentido que la otra. Una vez estimada la medida de correlación y siendo esta significativa, es posible formular matemáticamente la ecuación que permite calcular el valor de la variable dependiente a partir de un valor dado de la variable independiente. Para una mejor comprensión, dado un valor de novillo tipo informado por INAC estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para el novillo gordo. O bien, dado un valor del novillo gordo estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para la reposición. Estas estimaciones son ciertas si previamente aceptamos que en el largo plazo el mercado no tiene distorsiones, esto último demostrable a partir de una correlación alta entre las variables ya mencionadas.

Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. Así es que el Novillo tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. A su vez, y también asumiendo que el productor criador es tomador de precio, el valor del novillo gordo es el determinante del valor de la reposición identificado en el ternero pronto para ingresar a recría e invernada (en este caso la variable dependiente).

La construcción del coeficiente de relaciones de mercado surge de comparar los valores efectivamente pagados con el estimado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones históricas en el vínculo industria - producción o bien invernador - criador. Tanto los valores estimados como el coeficiente que los relaciona no permiten juicio de valor alguno. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de argumento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.

Para afirmar que una variable es determinante de otra es necesario demostrar previamente, por un sencillo método estadístico, en qué medida la variable independiente se correlaciona con la variable dependiente. Dicho de otra manera, el

IMPORTANTE: Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto la ecuación que las define no es estática sino que varía cada mes toda vez que va incorporando las nuevas rela-


63


ciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga una correlación alta entre las variables en toda la serie analizada. Finalmente este trabajo analiza la cuota parte de participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado por la misma.

Mercado industria – invernada 1er. Serie analizada

En la serie enero/2007 a julio/2018 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,4% del novillo tipo (valor del novillo una vez industrializado y considerando todos los cortes y mercados). En los últimos 12 meses la relación entre el valor del novillo gordo y novillo tipo se mantuvo.

Novillo tipo (estimado por INAC) como medida del valor de la res industrializada (variable independiente) en relación al novillo gordo pagado al productor (fuente INAC) (variable dependiente). Período – enero 2007 a julio 2018. Método – análisis de correlación lineal, resultado r = 94,3 % (alta correlación significativa) Este resultado permite afirmar que la variable independiente (novillo tipo) es determinante del novillo gordo pagado al productor. Por lo tanto se puede encarar el siguiente paso, establecer la ecuación por la cual predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se ajusta a la siguiente expresión: Novillo gordo = 0,8081 x Valor Novillo Tipo – 57,2748

.Mercado intra ganadero 2da serie analizada Valor del novillo gordo pagado por la industria al productor (fuente INAC) respecto del ternero de reposición pagado al criador (valores informados por la ACG). Período – enero 2007 a julio 2018 Método – análisis de correlación lineal, resultado r = 93,1 % (alta correlación significativa) Este resultado permite afirmar que la variable independiente (novillo gordo) es determinante del ternero de reposición pagado al criador. Esto habilita a encarar el siguiente paso, establecer la ecuación que permita predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se expresa de la siguiente manera: Ternero de reposición 160 kgs = 0,4416 x Valor Novillo Gordo – 41,5827

Análisis del mercado Se procura estimar un coeficiente que mida como se ubican los precios efectivamente pagados respecto de los que teóricamente deberían haberse pagado de mantenerse una misma relación histórica de oferta y demanda sin nuevos elementos que incidan en la misma. Las diferencias entre ambos (el real y el teórico del mercado histórico) permiten visualizar la situación puntual del mercado en los distintos meses. De esa manera se puede establecer un índice que cuantifique mediante un valor las situaciones en las cuales el mercado privilegia o castiga los productos analizados: a) novillo gordo en la relación productor industria, y b) ternero de reposición en la relación criador invernador. Coeficiente de relaciones de mercado: El coeficiente de relaciones de mercado se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado a partir de la ecuación que representa las relaciones históricas entre novillo tipo y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor que surge de la ecuación definida a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs.

Valores del coeficiente de mercado Coeficiente de relaciones de mercado igual a 1: El valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Coeficiente de relaciones de mercado superior a 1: Indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Momentos favorables al productor vendedor. Coeficiente de relaciones de mercado inferior a 1: El valor realmente pagado es menor al que surge de las relaciones históricas. Momentos desfavorables para el productor vendedor. En la representación del gráfico 1, la línea roja

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG 64


65


Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero

En la serie enero/2007 a julio/2018 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses la relación entre ternero de reposición y novillo gordo aumentó a 40%.

corresponde al coeficiente del mercado frigorífico – invernador, en tanto la línea verde al coeficiente de mercado intra ganadero: invernador - criador. Advertencia I: El análisis presentado solo es válido en el análisis histórico de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 11 años anteriores. En el mes de julio de 2018, ingresando en los meses históricamente considerados de post zafra, el valor de la relación de mercado se situó 8,4 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 11 años anteriores.

Participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado Criterios: Valor agregado industrial es la diferenCuadro 2 Coeficiente Novillo gordo - Novillo Tipo

66

cia entre el Novillo Tipo (valor industrial post faena informado por INAC) y el Novillo Gordo (480kgs fuente INAC), del mismo modo el valor agregado por la invernada será el valor del novillo gordo (fuente INAC) y el ternero de reposición (160 kgs al valor informado por ACG) y finalmente el valor agregado por la cría es el propio ternero de destete (160 kgs al valor informado por ACG). El valor total de la cadena resulta de la sumatoria del ternero de reposición, el valor agregado en la invernada y el valor agregado industrial, cuya expresión en valor se corresponde con el Novillo Tipo. Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Si es más caro, más riesgoso, si se requiere más o menos capital invertido o si es mas largo o mas corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios no son temas de este análisis.

Participación de cada eslabón de la cadena en el valor generado por la misma En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 11 años y 7 meses, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria mantuvo su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la


67


La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue de 1,18 en los 139 meses analizados. En los últimos 12 meses ascendió a 1,22.

cría tomó mayor valor creciendo 1,4 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 1 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 4.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 7% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 346 (11 % mayor respecto de la media histórica), la invernada generó U$S 507 (5% por encima de su media histórica). Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 277 (7% superior a su media histórica). La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (julio de 2018) se presenta en el gráfico 2.

Reflexiones finales

Al cabo de 11 años y 6 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 29% para la cría, 46% para la invernada y 25% para la industria.

68

• Se puede afirmar que en el período enero de 2007 a julio de 2018 la variable valor del novillo gordo pagado al productor por la industria tuvo una alta dependencia con el valor de ese mismo novillo una vez industrializado y colocado en los distintos mercados de destino (Novillo tipo). Al cabo de 139 meses analizados esta correlación fue del 94% • Del mismo modo se puede afirmar que el valor de la reposición (ternero de destete) posee una alta dependencia con el valor del novillo gordo vendido a frigorífico, medido a partir de una correlación del 93% para los 139 meses analizados. • Las sentencias anteriores permiten afirmar que

en el período analizado la cadena ha trasladado internamente el valor producido, más allá de las fluctuaciones puntuales de las distintas épocas, las que se grafican en la evolución del coeficiente de relaciones de mercado (ver gráficos). • En la serie histórica considerada (139 meses), la cría como primer eslabón de la cadena y generador del primer producto intermedio, participó con el 29 % promedio del valor del producto final (Novillo tipo). • En la misma serie histórica, el segundo eslabón de la cadena, la invernada considerada a partir del ternero de destete hasta el novillo gordo embarcado a industria (recría y engorde), participó en promedio del 46 % del valor final. • Finalmente el sector industrial, último eslabón de la cadena y colocador del producto final en el mercado, en la serie analizada participó en promedio del 25% del valor del producto final (Novillo tipo). • No obstante lo anterior, las cuotas partes de participación tuvieron variaciones en la serie analizada. En los últimos 12 meses la cría incrementó en 1,35 puntos su cuota parte de participación en el valor final de la res industrializada, en tanto la industria y la invernada redujeron 0,28 puntos 1,07 puntos respectivamente su participación en el valor final. • El análisis realizado no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón integrante de la cadena, siendo necesario otro tipo de estudio. (Ver advertencia en recuadro) • Finalmente se puede sostener que estamos ante un mercado dinámico para el período analizado, que a lo largo de la serie se ha auto regulado, con precios que se han trasladado dentro del mismo, lo que es verificable por las altas correlaciones entre las relaciones de intercambio.

Gráfico 2 - Cuotas partes en la cadena de carne bovina


69


Carlos María "Bimbo" Rodríguez La vida nos ha dado la posibilidad de conocer muchas personas, entre ellas a BIMBO, con quien tuvimos la suerte de compartir diferentes instancias, por lo que queremos recordarlo, esbozando algunos hechos de su rica trayectoria. Tal vez por Carlos María, pocos lo conocían y tampoco sabían que nació hace 86 años en Tupambae, hizo un alto en su camino en Trinidad, llegando a su querida La Cruz en Florida, desde donde empezó a trabajar a los 13 años.

til), hacía reportajes y fue el insumo de bromas para BIMBO, que con el cepillo o tijera, a modo de micrófono, hacía entrevistas de gran ingenio y diversión. Este hecho, junto a conocer a Dalton Rosas Riolfo y su equipo deportivo, más su traslado a Montevideo, lo iniciaron en el periodismo radial y escrito. Empezó en Radio Carve y Voz del Aire (1967/68), hasta llegar en la década del 80 a Radio Rural donde participó en “Suplemento Agropecuario” por más de 30

Por la década del 60, lo conocimos en Los Charrúas de Mario Ibarburu en la zona del Tornero, Florida y a pesar de la diferencia de edad, motivos como el campo, la oveja, el fútbol, nos hizo congeniar y compartir muchos momentos.

Era el que siempre nos salvaba cuando había alguna “picardía”, que por cierto, hubo muchas en esas noches, intercediendo ante los padres de los jóvenes y ante el Director de Exposiciones por los viejos. Lograba el objetivo por ser como era, un gran tipo sin maldad y buscando siempre el bien de los vinculados al campo, desde el más humilde peón rural al mas encumbrado patrón. En esas noches apareció un hombre, no recuerdo su nombre, pero si sospecho su actividad comercial, que con un gran adelanto tecnológico (grabador portá70

Es muy difícil resumir las actividades de este excepcional BIMBO que era muy querido y reconocido por su manera de ser y excelentes dotes humanas, a lo que se sumaba un atuendo muy representativo de él, su boina colorada. En su camino por la vida, muy pronto dejo de ser conocido por el cabañero de Ibarburu, el de Romney, el 5 del Tornero, el colorado, el bolso y paso a ser el BIMBO de la boina colorada, enamorado del campo y de todos los que trabajan en él, defensor de todas las especies y razas, referente en Uruguay y Río Grande, querido y amigo de todos.

Gran jugador de fútbol, “bolso” de alma y el referente “centrojás” del Tornero en aquellos famosos campeonatos de San Gabriel, donde se mezclaban diferentes edades, siendo el “centro de atención” por su habilidad, picardía y gracia, pero mas que nada por sus dotes de fomentar amistades. La oveja y la cabaña Romney, nos hizo pasar muchas noches juntos, abriendo lana en los galpones del Prado (1963), Melo, Tacuarembo y Salto (“exposiciones de rústicos”) y BIMBO volvía a ser “centro” con sus versos, bromas y cuentos, atendiendo a todos por igual.

mi actividad, seguíamos compartiendo instancias. Recuerdo el de sus colegas y MGAP en Prado 2013 (50 años); SUL (2013); Los Charrúas (2014) y ser el primer periodista reconocido como Socio Pro de ROMNEY (2015).

años con conocidos periodistas y también con su hijo Federico, hasta su jubilación. Defensor y referente desde 1975 de su querida revista, “La Propaganda Rural”, donde se destacó con sus “Apuntes del camino”, que referían a anécdotas de su rica vida en las actividades del agro, en especial exposiciones, giras de sociedades y cabañas del Uruguay y Brasil. Creador de versos, prosas, canciones referidas al ambiente (“Canción de los Cabañeros”), gestor del concurso de “guasqueros”, ganador de una competencia de cocina con sus mentados “boniatos asados merengados” y hasta expositor con su cabaña “Los Rurales” asociado a otros conocidos periodistas, son hechos destacados a recordar. En los últimos años, recibió varios reconocimientos a su trayectoria y por

Su manea de ser, le hacia muy fácil relacionarse, su sinceridad y bonhomía le permitían sin haber tenido muchos estudios y conocimientos, realizar una gran tarea como periodista agropecuario. BIMBO estará siempre y deja una huella que independiente de la edad, servirá de referencia y guía. Se reencontrará con su querida madre (Ana María), su adorada esposa (Rosita) y juntos velarán por su hijo, nieta y todos los vinculados al agro, en especial los cabañeros y peones rurales. En nombre de ARU y de todos los relacionados a las diferentes especies y razas, descansa en paz BIMBO que siempre estarás presente, aunque se extrañará no ver tu típica gorra colorada para ir a escucharte y recibir tu cotidiana alegría, consideración y optimismo por el bien del agro. Jorge Bonino Morlán En la foto, el autor junto a Bimbo.


71


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.