ARU 178

Page 1


2


3


4


5


Ganadería 3/2017 Año CXLV - Nº 178

Sumario

EDICIÓN ESPECIAL EXPO PRADO 2017

Entrevista al Dr. Pablo Zerbino ..............................................................8 Presentaron la Expo Prado 2017 .........................................................14 Programa General de actividades........................................................20 Cumpliendo 50 Prados Raúl "Rulo" González.....................................................................................38

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy

Entrevista Alberto Noria...............................................................................44

Junta Directiva - Período 2016 / 2018

Entrevista Juan Iruleguy..............................................................................46 Expo Palermo Uruguayos volvieron con el pecho bien hinchado.................48 Un aporte que jerarquiza al sector: “El campo ¿Una opción de futuro?”....................................................52 El rubro ovino y la raza destacados en jornada técnica Romney.....................................................................56 Corriedale, puntal de una actividad absolutamente vigente..................................................................................62 Javier Aznárez Elorza “El Hereford está pasando por un buen momento”...............66 Expo Paraguay Lluvia de cocardas para la genética uruguaya..........................70 Holando de cara a una Expo Prado mejor....................................74 El Angus “está muy fuerte, muy adaptado a la realidad del Uruguay”..........................................................................80 Jerry Connealy, "Los números son la mejor herramienta de selección".......84 En Escocia se reflejó el progreso del Angus ................................88 Barbas en Remojo.............................................................................................90 La historia detrás de Harry Potter

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy

Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


7


El doctor Pablo Zerbino Vanrell está disfrutando de un nuevo momento especial en su vida, como ha tenido otros, dentro y fuera del ámbito productivo y profesional. Llega la primera Expo Prado en la que participará de la misma como titular de la gremial a la que ha estado vinculado desde siempre, él y su familia. Coronará ejemplares, dará el discurso, se entrevistará con autoridades, será el anfitrión en diversas actividades y, seguramente, disfrutará como desde hace medio siglo del día a día en la pista y en los galpones. Previo a la Expo Prado 2017, sobre anécdotas y su visión del sector, dialogó con la revista Ganadería. 8

Pablo Zerbino

“Fue una alegría haber podido criarnos en este entorno”


A propósito de la que será su primera Expo Prado ejerciendo la responsabilidad de ser el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, ¿qué reflexión le merece eso?

la época que veníamos también con los Corriedale. Fue una alegría haber podido criarnos en este entorno, junto a la pasión por un lado y por otro con el trabajo bien entendido”.

“Es una sensación extraña, porque siempre hemos estado en la Exposición del Prado. No recuerdo otra cosa desde mi infancia que no sea la Rural del Prado. Y el hecho de estar ahora con esta responsabilidad de puesta en escena de esta exposición, si bien hay un equipo más que reconocido de funcionarios y directivos que trabajan de hace mucho tiempo en su armado, es un motivo de orgullo el estar en este momento al frente de la Junta de ARU. Para mí es algo trascendente, por lo que significa históricamente para mí el estar durante 50 años en la Exposición del Prado, aunque recuerdo muy poco de mi primer año de haber concurrido a esta exposición, era muy niño”.

¿Qué significa ese concepto de “trabajo bien entendido”?

Esa recordación histórica de una nueva llegada de la exposición ambienta, seguramente, lazos muy estrechamente vinculados a la familia. ¿Qué anécdotas surgen al recordar distintos años en la Expo Prado? “Lo que más recuerdo de niño es acompañar a mi padre (José Víctor), quién fuera Presidente de la ARU entre 1964 y 1966. Cuando nuestras obligaciones con el colegio lo permitían, estábamos todos los días en la Exposición del Prado. Lo que más recuerdo, era salir con mi padre de recorrida por las pistas de la exposición, que era casi imposible, porque iba hablando permanentemente con la gente y no podíamos avanzar. Después todas las historias que se fueron sucediendo año a año, sobre todo porque integramos una familia muy unida, muy compenetrada con las pistas, con las juras, con todas las competencias, con los grandes campeonatos, con las discusiones con los colegas y amigos sobre los hechos que siempre se van suscitando en las exposiciones. Fue un estilo de vida en el que estábamos prendidos de las pistas de los toros y de los carneros en

“Uno aprende a evaluar cómo en los distintos momentos que hemos vivido a través de lo que es la selección de los ganados, buscando acompañar las demandas a nivel internacional, que se iban procurando distintos objetivos en las diferentes razas. Pero también significaba evitar que esos nuevos tipos que se buscaban fueran contraproducentes con el tipo más apropiado para Uruguay por nuestras características de producción. Todos estos temas que siempre fueron muy importantes, hubo que manejarlos con mucho equilibrio y en ese sentido las cabañas han hecho un gran trabajo por progresar, mantenerse y por incorporar información objetiva. Así se han definido, con mucha exactitud, características de importancia económica para el país, a lo que se ha agregado el componente genético que es trasmisible a las próximas generaciones y en lo que Uruguay es un ejemplo en ese sentido. Es muy difícil encontrar en otros países lo que se ve en Uruguay, como es el relacionamiento tan importante entre lo que se ve en la pista, los datos objetivos y como se complementa eso nivel de la pista y además en el sector comercial. El productor ha aprendido a través de las cabañas la importancia de esta información objetiva que no solo la usa, sino que lo exige al momento de comprar los reproductores para usar en su rodeo comercial”.

Además llama la atención afuera del país la integración público privada impulsando, por ejemplo, la mejora genética en la ganadería. “Esa es la clave. En Uruguay hay un trabajo de integración muy importante que viene del viejo Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto

9


La actividad más importante para el Presidente de la ARU es sin dudas el discurso anual previo al desfile de los grandes campeones de cada raza.

Boerger” (CIAAB) que funcionaba en La Estanzuela. Desde allí se empezó con las pruebas de comportamiento, educando a los cabañeros en cómo juntar información entre los grupos generacionales, que fuera una información válida y comparable. Ahí se empezó a trabajar en las distintas razas, a lo que se fueron integrando comparaciones más complejas. En el

caso de la raza Hereford, con la Central de Kiyú que fue un centro en el cual durante muchos años se buscó la comparación a pasto de toritos provenientes de distintas cabañas que sigue vigente, por más que estos datos objetivos de hoy son bastante más precisos al momento de determinar las bondades en cuanto a la capacidad de trasmitir mejoramiento genético”.

Información al Socio “Cuando uno mira lo que queda, es un resultado magro” Consultado sobre el momento del sector en el país, Pablo Zerbino dijo que “estamos en un momento complicado. El sector está viviendo un momento de incertidumbre, con subsectores que están más complicados que otros. Claramente la lechería ha perdido muchos tambos, el arroz está complicado también y la ganadería si bien no pasa por momentos de dificultades, no tiene tampoco márgenes atractivos de rentabilidad. Eso afecta la inversión, lleva a un aumento del desempleo y lleva también a un cierto parate del ganadero que lo que hace es un freno al desarrollo productivo, que en el mediano y largo plazo golpea a la economía del país”.

los costos siguen estructuralmente altos en el país”, agregó.

En tanto, “desde el punto de vista agrícola tuvimos una bonanza muy importante en el último ejercicio con la producción de soja, ayudada por un clima que ha sido muy bueno. Estamos con prácticamente cuatro millones de toneladas que es un récord, con rendimientos promedios cercanos a los 3.000 kilos por hectárea. A su vez dentro de un contexto general de caída de precios de los productos a nivel internacional,

“Tenemos los mercados abiertos a nivel internacional, tenemos las mejores condiciones para poder producir, el productor hace el esfuerzo, invierte, produce, se exporta, pero cuando uno mira lo que queda, es un resultado magro. Es una falta de estímulo que se está generando y que si no se actúa pronto, va a ser un problema para el futuro de la economía nacional”, reflexiónó, finalmente, el presidente de la ARU.

10

También indicó, en el marco de su análisis, que en Uruguay “estamos perdiendo competitividad, Argentina y Paraguay se han movido con cambios a nivel político. Sobre todo Argentina que le está generando un entorno muy favorable para poder invertir, desarrollarse, crecer y sobre todo para recuperar un terreno que había perdido. Por su parte Brasil está procesando una reforma laboral distinta e importante para recuperar rentabilidad y en Uruguay estamos muy estáticos, muy parados”.


11


¿En qué década podemos ubicar ese trabajo junto al CIAAB?

¿Ha sido acelerada la evolución de la genética ganadera en el país?

“Podemos hablar de la década de 1960. Recuerdo en mi niñez cuando aparecía en nuestro campo la balanza de La Estanzuela que se llevaba en una camioneta para pesar los terneros al destete, a los 15 y 18 meses a los toritos y vaquillonas. Eso ocurrió hasta que los cabañeros fuimos aprendiendo y es una tarea que la hacemos nosotros en forma de rutina. Pero ahí hay una base, un componente que es muy importante en cuanto a la forma de educar y eso fue muy reconocido en Estados Unidos cuando en su momento se le llevaron los bancos de datos (Hereford) que se habían generado en Uruguay. Les llamó la atención la prolijidad con que se había llevado adelante ese trabajo”.

“La verdad que sí. Si bien esto no para, porque permanentemente se están incorporando nuevas herramientas, con tecnologías como la genómica que se está usando ahora. Tenemos también muy adelantadas las pruebas de eficiencia y que dentro de poco tiempo estarán brindando resultados interesantes que los criadores irán aprendiendo a incorporar. Es decir, hay todo un panorama tecnológico que se va renovando en forma permanente. Y una cosa importante, las herramientas que ya existían se van potenciando con las nuevas con el fin de ayudar a lograr determinaciones bien precisas y más exactas”.

Todo eso incluye el esfuerzo de mucha gente, de criadores, de los técnicos, de cabañeros colaboradores en los establecimientos. “Efectivamente, fue un compromiso muy grande entre técnicos y cabañeros que fue muy bueno, destaco particularmente a Juan Méndez, por lo que fue en todo ese aprendizaje. Fue una persona muy especial por su constancia e integración y una forma de ser muy particular, siempre abierto a enseñar con una gran dedicación. Pero hay muchos ejemplos más, porque fue toda una generación que le dio un fuerte impulso, que logró conseguir lo que hoy tenemos como valor de calidad en nuestra ganadería”.

¿Cómo se ve el trabajo de la cabaña ganadera como negocio? “Como todas las cosas. Esto depende de cada uno y hay que ver el impulso que se le impone, el costo que involucra, los objetivos que tienen que estar claramente definidos y saber antes que nada a dónde va a ir apuntando el objetivo económico. Si uno se va a dedicar a producir genética para vender toros, o para vender vientres. En función de lo que uno arme, es importante tener una estructura comercial previamente desarrollada y actuar en consecuencia. Y le va a ir bien a quienes hacen las cosas en forma eficiente, gastando lo menos posible para tener el mejor resultado. Como todas las cosas, hoy no está fácil para nadie y siempre se van a destacar aquellos que hacen mejor las cosas”.

Información al Socio Convenio ARU - Kolping Uruguay Kolping Uruguay es una asociación católica creada en 1985. Integra la Obra Kolping Internacional, fundada a mediados del siglo XIX por el Padre Adolfo Kolping en Alemania, está presente hoy en 60 países de los cinco continentes. Está integrada por la Institución Kolping que desarrolla programas de formación integral y capacitación profesional y por la Federación Nacional, constituida por los Grupos Kolping. La Federación es una asociación comunitaria con 1.300 miembros, que se forman para la vida, comparten la fe y desarrollan actividades de promoción humana y productiva de acuerdo al principio de ayuda para la autoayuda. La Asociación Rural del Uruguay firmó un convenio con la institución Kolping (http://www.kolping.org.uy) a través del cual socios y funcionarios acceden a beneficios en las tarifas del hotel así como en las matrículas de los cursos que se dictan en este instituto. 12

El beneficio en los servicios de hotelería tiene la oportunidad de ofrecerse para aquellos productores que visiten Montevideo en oportunidad de la próxima Rural del Prado a desarrollarse entre los días 6 y 17 de setiembre próximo. Por mayores consultas remitirse a Atención al Socio.


13


El “viejo” eslogan de la Expo Prado, ¡Imaginate más!, sigue vigente y es muy apropiado porque cada edición de la clásica muestra de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) sorprende con renovados bríos en cuanto a lo amplio, variado y ameno de su programa de actividades. Lo ganadero es básico, es el núcleo, pero hay muchísimo más. Y este año apareció en escena un nuevo eslogan, cuatro palabras que en forma sencilla y contundente expresan el sentimiento de la institución anfitriona y de los actores del mundo local de los agronegocios: ¡El campo hace ciudad! Ese eslogan fue presentado en el acto oficial de lanzamiento de la Expo Prado 2017, en la que participó la revista Ganadería y de la cual conviene extraer diversos conceptos expuestos en el Salón Multiespacio.

14

112ª Exposición Internacio


rnacional de Ganadería de la ARU

Cuando este ejemplar esté en sus manos la Expo Prado 2017, la 112ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial, estará en marcha, en una nueva realización de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), en sus 146 años de existencia. No obstante, considerando el valor de los mensajes brindados, nos parece relevante exponer en esta edición especial algunas de las frases que emitieron entonces el ingeniero agrónomo Pablo Zerbino, presidente de la ARU; el ingeniero agrónomo Alejandro Carvalho, director de exposiciones de la ARU; y el ingeniero Daniel Martínez, intendente de Montevideo. Además de reseñar los contenidos y propuestas de la exposición, sus principales cifras, acciones, impactos y alcances cada vez mayores (ver detalles en www. expoprado.com), los tres oradores manifestaron lo siguiente:

15


“La competencia ganadera es el motivo básico y fundamental de todo esto”. “Es fundamental el paseo ciudadano, miles de personas de todas las edades nos visitan diariamente atraídos principalmente por la muestra ganadera, siendo los animales los principales protagonistas de esta exposición”.

“En Uruguay hemos sabido hacer importante lo bonito. Aquí pesa a la hora de colocar a los animales por su orden, por su mérito, tanto la parte objetiva como el propio fenotipo del individuo”.

“Si bien hoy me toca la presidencia de la Rural, hace más de 50 años que ando atrás de esta exposición, sin errar una, sufriendo, vibrando, a veces contento, a veces no tanto, en función de lo que pasara; no es menor el hecho de tener la responsabilidad de oficiar el lanzamiento de la Expo Prado”. “Uruguay ha sabido incorporar las bondades de estas herramientas a través de la cabaña nacional, integrándolas inicialmente en las pistas de juzgamiento del Prado y con el apoyo de técnicos especializados llegan al destinatario final que es el sector comercial”.

“Se genera un encuentro campo - ciudad fundamental para la comprensión del origen de los alimentos y los procesos a los que son sometidos antes de llegar a la heladera del consumidor”. “No ocurre en todo el mundo, Uruguay es de los pocos países en donde se ha difundido y ha sido posible por la excelente y reconocida integración de los criadores con los técnicos especializados, quienes reciben sus demandas y las transforman en herramientas útiles para el sector productivo y exportador del país”.

“A través de estos programas genéticos, al momento de decidir los mejores animales en las exposiciones, las características de importancia económica son tenidas en cuenta, del mismo modo el productor comercial exige estas herramientas al decidir la compra de reproductores en las distintas exposiciones o remates de cabaña”.

“A partir de la informática y de la biotecnología se han generado conocimientos en los últimos años que han demostrado que cuando se clasifican los emprendimientos por agregado de valor se está subestimando al sector agropecuario. La cría de ganado y el cultivo de cereales, por ejemplo, están solo por debajo de la informática en innovación y desarrollo. Es un concepto nuevo, que se explica gráficamente al decir que la fábrica es el propio animal y es altamente posible que la incorporación de innovación y desarrollo en el terreno industrial de la cadena sea menor a lo ya incorporado en el desarrollo del animal”. 16


17


“Me gusta destacar la importancia del salto tecnológico. Desde que a fines del siglo XIX se empezó al fundar la Asociación Rural hubo una voluntad expresa de avanzar en lo que era la mejora de la producción, en definitiva ha sido un largo proceso de mejora genética que ha permitido que Uruguay, en sus diferentes áreas, no solo de ganado bovino y ovino, en las diferentes razas y especies que se exponen acá, haya seguido dando saltos cualitativos que nos permiten hoy competir con un nivel de excelencia y de calidad en muchos mercados”.

“Este tipo de expos de calidad, de a tecnologías y d las áreas, s generac tener la red, se es co

“Tengamos la capacidad de seguir haciendo que esto sea una fiesta que nos encuentre, que permita que nos reencontremos con parte de nuestra historia, con una producción que nos marcó y que nos permita dar el salto en calidad, mirar unidos hacia el futuro, Uruguay necesita dar el salto en tecnología en todas y cada una de las áreas, Uruguay necesita estar unido mirando con esperanza el futuro, sabiendo que vivimos en un mundo de cambios que nos tiene que encontrar unidos, no tanto cobrándonos facturas entre nosotros y mucho más construyendo futuro”.

“ p

“Comparecemos año a año como gremio de productores, aquí, en la Rural, desde hace unos años también en Expo Melilla, ante ustedes para brindarles un espectáculo total, que involucra a toda la sociedad, a todos los uruguayos, que no discrimina ni por equipos de fútbol, ni por actividad, ni por gustos”. “El Prado trata de ser ese gran escenario que recorre el país, esa gran caja de resonancia que se multiplica para que cada uno valore lo que es un sector pujante, dinámico, que no claudica, que no sabe de adversidades, que no sabe de problemas climáticos, que siempre está, día a día trabajando para ser mejor”. “El Prado es un gran mosaico de actividades, el sector agropecuario es una de las innovaciones más grandes a nivel de tecnología. Algo muy importante para la Rural es estar de la mano de la tecnología, no solo en la genética animal, también en la maquinaria”. “Es una exposición que tiene de todo, porque es el sentir de la Rural, involucrar a toda la sociedad”. 18

nuest con la in nuestra n hacer es poner que somos produ Expo Prado es una es

“Fomentar el conce un país agropecuario veces hasta 10 o 15 vec a algún lugar del conciencia para eso t

“Es un de Prad trat que y

“Para n hace pa gremia convencidos d a un país como U tradición, sin su trabajo


po de exposiciones, que nos permiten dar un salto alidad, de aprendizaje, de conocimiento de nuevas nologías y de nuevas herramientas en cada una de las áreas, sean biotecnológicas, de maquinaria, de generación de energía renovable localizada sin tener la necesidad de estar enganchado a una red, sea lo que sea, justamente lo que nos da es competitividad y mejorar la calidad de lo que hacemos”.

“Somos producto de una ciudad puerto y producto de un interior agropecuario que determinaron entre ambos la historia de nuestro país. Entre ambos conformaron, junto con la inmigración, lo que es la característica de nuestra nación como tal. Lo que no tenemos que cer es poner a uno por encima del otro sino entender somos producto de ese pasado. En buena medida la do es una especie de síntesis de esos dos orígenes”.

tar el concepto de la conciencia agropecuaria, somos agropecuario, lo que produce el campo se multiplica, a a 10 o 15 veces en la cadena de valor, hasta que llega ún lugar del mundo para que algún ser deguste, tenga conciencia de lo que es un producto agropecuario y para eso trabaja mucha gente, no solo el productor, pero todo nace porteras adentro”. “Es un gusto reencontrarnos en el lanzamiento de la nueva Expo Prado, una renovada Expo Prado, innovadora Expo Prado, como siempre tratamos de hacer año a año, transformar lo que ya hacemos y agregar cosas que siempre sean atractivas para todos”.

“Para nosotros el campo hace ciudad, el campo hace país y créanme que desde una concepción gremial, absolutamente agropecuaria, estamos onvencidos de que es así, nadie en el mundo concibe país como Uruguay sin su campo, sin su gente, sin su sin su trabajo, sin sus sufrimientos, sin sus vaivenes”. 19


Programa General Expo Prado

Comentarios al Margen Foro Mercosur de la Carne El Foro Mercosur de la Carne sesión con carácter urgente el pasado viernes 18 de agosto para fijar posición en relación a las negociaciones que se llevan a cabo para establecer un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, con particular referencia a la carne bovina. Atendiendo la elevada sensibilidad que el producto tiene en esta negociaciones, y atendiendo la importancia que el mismo implica para la canasta agro exportadora de los países miembro, el sector privado de los países de la región, incluyendo producción e industria, fijaron posición en referencia al alcance que debe tener el acuerdo. Estas aspiraciones serán presentadas a las Cancillerías de los respectivos países a través de un documento acordado en esta reunión. 20

En el FMC participan las siguientes gremiales rurales: Asociación Rural del Paraguay, Asociación Rural del Uruguay, Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Rural (Uruguay) Sociedad Rural Argentina Y las siguientes gremiales industriales: Asociación Brasilera de las Industrias Exportadoras de Carnes, Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay, Cámara de la Industria Frigorífica (Uruguay) Cámara Paraguaya de Carne Consorcio de Exportadores de Carnes (Argentina)


21


Programa General Expo Prado

22


23


Programa General Expo Prado

24


25


Programa General Expo Prado

Comentarios al Margen Relanzamiento Asociación Rural de Jóvenes (ARJU) La Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU) se auto convocó en distintas jornadas con gran participación de nuevos adherentes. En los tiempos que corren se movilizan para apoyar la organización de la próxima Rural del Prado, en tanto se promueve una interesante agenda de charlas y jornadas formativas para jóvenes con vocación ruralista. Quienes estén interesados en participar pueden comunicarse al correo electrónico arujovenes@gmail.com 26


27


Programa General Expo Prado

28


29


Programa General Expo Prado

30


31


Programa General Expo Prado

32


33


Programa General Expo Prado

34


35


Programa General Expo Prado

Comentarios al Margen Cambios que construyen nuevas realidades El 3 de agosto pasado, en la casa matriz del Scotiabank y en el marco del 150 Aniversario de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay se presentó un ciclo de actividades "Cambios que construyen nuevas realidades" a realizarse en diferentes lugares del interior del país con el pretexto de presentar el libro "Vencer Paradigmas" de Alexis Jano. La actividad se cumple con el objetivo de fomentar el espíritu de cambio y reflexionar sobre los nuevos modelos de negocios en el marco de la campaña de Scotiabank "Decidite a Hacerlo". Participaron por Scotiabank, Alberto Noria y Pablo Fernández; Julio Cesar Lestido y Santiago Macció, presidente y gerente de Gremiales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay y obviamente, el autor del libro, Alexis Jano. 36


37


El miércoles 13 de setiembre en la Expo Prado se presentará en sociedad el libro “Mis 50 años como cabañero”, de autoría de Raúl “Rulo” González. “Somos una especie en extinción, cada vez hay menos cabañeros que sepan bien cómo desarrollar el oficio, qué hacer, muchos ya tenemos un montón de años y vemos que esto se nos va de las manos, hay toda una tradición que se puede perder”, reflexionó, quien dijo que si bien eso es válido para todas las especies que ingresan a una pista de calificación, “es un problema que lo vemos especialmente en los ovinos”.

38

Cumple 50 Expo Prado

Raúl “Rulo” González

“Los cabañeros somos una especie en extinción”


Comentarios al Margen Ya tiene animales a cargo para el Prado 2018 Raúl Heber González Cammarano tiene 69 años, nació en Villa del Carmen, en el departamento de Durazno. “Ese es mi nombre completo, pero en todos lados si decís mi nombre nunca me van a conocer, me conocen simplemente como “Rulo”, dijo con orgullo. Es viudo y padre de dos hijos, Diego Martín y María Noel (que lo hizo abuelo de dos nenas y un varón). Es hincha de Peñarol. Además de preparar reproductores para las instancias de calificación en la Expo Prado desde hace ya cinco décadas, así como lo hace de cara a las principales exposiciones en todo el interior del país, ha desarrollado su profesión en el exterior varias veces. Además, dirige un hotel de carneros, un centro especializado en la preparación de animales de cabaña La charla con Raúl “Rulo” González fue muy disfrutable, cada momento. Entre las primeras cosas que dijo fue que demandó mucho trabajo, recopilar recuerdos, hacer mucha memoria, escribir que no es lo suyo precisamente, “pero el libro ya está pronto” y se podrá adquirir incluso el día del lanzamiento en la Rural del Prado. La idea, explicó, “surgió de muchos comentarios que me fueron haciendo, de colegas tuyos incluso, los periodistas del Agro, del campo, porque yo ya estaba dando cursos para enseñar a la gente los secretos de la profesión del cabañero y me pedían que escriba un libro, me daban la idea. En un momento determinado, a propósito de los cursos que estaba dando, me llamaron desde Artigas, fui y una señora también me preguntó por qué no escribía algo y así se fueron sumando los pedidos y al final me decidí”. “Rulo” admitió que mucha gente le dio una mano e incluso con el temor de olvidarse de alguien señaló especialmente el respaldo y apoyo del doctor Jaime Castells, “que no me dio una mano, me dio las dos manos, me dio todo en verdad para hacer esto”. También agradeció el respaldo de mucha gente en su localidad, Villa del Carmen, en Durazno, como el presidente de la Liga de Trabajo José Eduardo De León, la secretaria Clara

para exposición en el que aquellos dueños de reproductores que deseen participar en juras y no tienen el tiempo, la capacidad o personal idóneos pueden derivar sus animales para que lleguen ante el jurado en las condiciones óptimas. Hoy en ese hotel hay 15 animales, algunos de los cuales incluso son corderos y ya están hospedados con miras a ir preparándose para la Expo Prado de 2018. Además, “Rulo” tiene en sociedad con un amigo una pequeña majada. Como hay que hacer de todo un poco para salir adelante, también se dedica a brindar cursos de inseminación de ovinos y servicios de clasificación de majadas y de armado de lotes de carneros de campo para concursos. Lo que se dice un “todo terreno”.

Martínez, “ellos fueron los primeros que corrigieron esto, me ayudaron muchísimo, es la verdad”.

Aquel 8 de agosto de 1966 En esta Expo Prado, que es la edición 122 de la muestra ganadera de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), “cumpliré mis 50 años como cabañero yendo al Prado, todavía no lo puedo creer”, comentó, “parece que arranqué ayer”. “Rulo” aún recuerda con claridad los nervios de aquel 8 de agosto de 1966, cuando por primera vez ingresó al Prado para presentar a un lanar en la legendaria pista. Fue con ejemplares de la cabaña El Aguará, de Capurro Hermanos (de Durazno), firma en la que trabajó durante 28 años preparando a sus ejemplares de cabaña para distintas exposiciones, no solo en Montevideo. Repasó que luego tuvo la responsabilidad de trabajar durante 14 años en Ganadera Cumber y Piedra Mora (de Río Negro), donde tuve la suerte incluso de salir del país, estuve por ejemplo en 1997 un mes en Paraguay para la exposición". Además, entre sus labores en El Aguará y en Ganadera Cumber y Piedra Mora estuvo dos años en otra cabaña, Loma Azul, de Federico

39


jar en el Congreso Mundial Corriedale, en San Gabriel, en Brasil, “donde estuve un mes trabajando”.

Rulo prepara animales de varias razas, y concurre también a exposiciones del interior. La foto corresponde a Melo 2017.

Rubio (de Florida), de presencia destacada en varias exposiciones del interior. “En 2007 me jubilé, me retiré y junto con mi hijo conseguimos un predio en el pueblo, en Villa del Carmen, y así iniciamos un hotel para preparar carneros. Mi hijo (Diego Martín) ahora trabaja en una empresa del rubro, en agropecuaria, por lo tanto el hotel ahora lo sigo, pero en otro predio y me dedico a eso y a otras actividades siempre con los ovinos, pero además nunca dejé de concurrir al Prado, eso ya es parte de mi persona”, contó. En el año 2012, por ejemplo, dada su gran experiencia, capacidad y talento, fue contratado por media docena de cabañas para concurrir a traba-

En 2016, la última experiencia en el Prado antes de llegar a esta edición en la que celebrará su medio siglo en las pistas de la muestra ganadera que se hace en la capital, “trabajé con animales de Josemir Lujambio, con Merinos, con Ile de France de Martín Duhalde, por ejemplo, pero tuve más. Este año, por lo que tengo previsto, estaré concurriendo con cuatro animales que tengo acá en el hotel y tengo además ya 27 animales para arreglar en el Prado, me contratan diversas cabañas, la falta de gente preparada es tan grande que me llaman muchos y por eso incluso voy a darle clases a algunos chiquilines mismo en los días del Prado, para que lo que uno sabe se extienda, que no se pierda por el camino, que alguien siga con esto”. “La idea es trasmitirles bien qué cuidados hay que tener, cómo hacer las cosas y la mejor manera, me parece, es ir arreglando ya algún animal con ellos”, precisó. “Desde el primer año siempre me especialicé en presentar ovinos, de diversas razas, aunque también me ha tocado presentar vacunos, con Angus para Ganadera Cumber”, señaló.

Elogios al nivel genético “La Expo Prado es especial. En lo que es la muestra ganadera, que es lo mio, en la pista, la calidad es cada vez mayor, la evolución es impresionante, la

Comentarios al Margen La crítica, la sopa en el tren y el carnero del Paso Molino El libro “Mis 50 años como cabañero”, escrito por Raúl “Rulo” González, entre otros contenidos tiene un buen repertorio de anécdotas, vivencias algunas de ellas muy particulares, fruto de cinco décadas de trabajo profesional. Obviamente hay algunas “especiales” que lo mejor es vivirlas leyendo el libro, pero algún adelanto para la revista Ganadería nos hizo el autor. “Una vez en 2009, Gastón Bravo, un brasileño ahora fallecido, vino al Prado. Siendo amigos, compartimos lindos momentos. Le gustaba compartir la amistad y que le cebara mates después de la jura, cuando los cabañeros nos reunimos en el galpón, en ese momento tan lindo. Una vez, mano a mano, me pidió un mate y empezamos a conversar largo. Me preguntó qué le había parecido la jura y sinceramente le dije que para mi había tenido altos y bajos, le dije que yo había llevado varios animales de Monzón Heber, espectaculares, con una estructura carnicera notable en un momento de gran peso de la carne ovina y a esos animales el jurado los castigó porque eran gruesos de lana. En un momento en el que la lana había pasado por un tema de precio a ser casi un subproducto castigar a esos animales tan buenos en lo carnicero no me pareció bien, pero uno respeta. El tema es que le dije que lo mismo había pasado el año pasado y me había olvidado que en ese año anterior el jurado 40

había sido justo él... pero bueno, metí la pata con la crítica y no me quedó otra que aguantar”, contó recordando el momento con risas. Enseguida recordó otra: “una vez, en uno de mis primeros viajes en tren, hacia Artigas, cuando me iba a una exposición, se me ocurrió pedir una sopa y te puedes imaginar, la primera cuchara iba llena hasta la boca como hacía en mi casa y terminó en un baño de sopa para todos por el movimiento del tren, fue nefasto, pasé terrible vergüenza, fui el hazmereir de todos, pero aprendí la lección”. Y la última, también “a modo de adelanto” del contenido del libro: “como pasa en todos lados me parece, cuando llega uno nuevito en la profesión, en este caso un cabañero nuevo a la Expo Prado, siempre hay alguna broma a la orden del día, como para que pague derecho de piso, pero sin maldad claro. Cierta vez llegó un cabañero nuevo con dos lanares, los ató muy bien y se fue a buscar sus cosas para terminar de ingresar y aproveché para esconderle uno en el medio de los míos, se lo puse en otro brete. Cuando vino y notó la falta entre todos los otros cabañeros uno le dijo que había visto a un carnero a las corridas rumbo al Paso Molino, así que abrió los ojos y con todos los nervios del caso salió corriendo como loco a buscarlo, pero bueno, lo paramos y le contamos la verdad y ahí le quedó el cuento al muchacho”.


Comentarios al Margen Del otro lado del mostrador Raúl “Rulo” González recordó un momento especial en estos 50 años de cabañero, cuando le tocó “estar del otro lado del mostrador”: ser jurado. “La directiva de los criadores de la raza Corriedale, a mi y a Ruben Ramos, un histórico cabañero de La Lucha, nos dio la oportunidad de nombrarnos como jurados en una exposición en el interior, en Dolores, eso fue como un premio que daban a cabañeros experientes, algo que debemos reconocer era muy estimulante. Pasé unos nervios tremendos, en serio, porque lo mío era lo otro, presentarle animales al jurado, solo espero haber estado a la altura”. genética nuestra no tiene nada que envidiarle a la de ningún otro país”, reflexionó, puntualizando que “se avanzó en todas las razas, en todas las especies, yo lo veo claro en ovinos pero también pasa con las razas vacunas, con los caballos. Hay mucha inversión, se mejora cada año y eso habla muy bien de nuestra cabaña porque mire que hubo y hay crisis y en esto no se afloja nunca”.

Clave: “Hay que comprometerse” Cuando se lo consultó sobre qué cosas debe tener un buen cabañero, señaló de inmediato que “lo primero es que debe gustarle esto, hay que comprometerse con la causa, no bajar nunca los brazos por más complicada que venga la mano, es importante meterse con alma y vida y más allá de los resultados, porque vos vas por ejemplo en el Corriedale al Prado con un animal excelente, le pusiste todo el conocimiento, todo el cariño y volvés sin ganar y eso no te puede desestimular nunca. Es muy sencillo: ¿por qué no aceptar que lo tuyo es muy bueno, pero hay otro que es un poquito mejor o el jurado al menos así lo entendió?”. “Las pistas del Prado son cada vez más competitivas, en el Corriedale es algo tremendo, se hace muy difícil acceder a premios importantes y que uno no lo logre no significa que las cosas se hicieron mal o que el carnero no sea bueno; se han vendido carneros, en el Prado, sin premios importantes pero a muy buenos precios, por algo será”, añadió. “En el libro cuento, por ejemplo, y no es algo que para mi sea un desprestigio, que hace 50 años ahora que voy al Prado y nunca tuve la oportunidad de sacar un Gran Campeón en Corriedale”, dijo quien, no obstante, sí logró varias cocardas de Gran Campeón en razas como Merino Australiano, Poll Merino Australiano, Romney Marsh e Ile de France, por ejemplo. Igual, se apresuró en indicar, “no pierdo las esperanzas, por algo sigo, siempre lo voy a buscar al gran campeonato en Corriedale, aunque mire que aún cuando en algún momento me tocó estar al final de la final igual siempre la pasé bien, aprendiendo, trasmitiendo ahora mis conocimientos, disfrutando esta profesión que uno abrazó para toda la vida”.

“Los de afuera son de palo” “Un buen cabañero hace la diferencia, pasa mucho eso, hay mil casos. Es como el jockey para un caballo de carrera, me imagino eso. Un buen cabañero, a un animal bueno, 41


Algunos de los maestros “Rulo” recordó, ahora, con casi siete décadas de vida y medio siglo de cabañero, a sus maestros: “tuve varios, a todos los miré bien para aprender, de cada uno logré aprendizajes, me acuerdo por ejemplo que en aquella época había muchos cabañeros buenos, había cabañas que incluso tenían cinco, seis o siete y cualquiera sabía como el mejor. Mis referentes fueron el “Bebe” García, viejo cabañero de Las Rosas, de Scremini; Abel Tolosa, de los Stirling; el “Gordo Feo”, Omar Alanís, de Rincón de Gallinal... y tantos más”.

En 2007 Rulo se jubiló y se dedicó a la hotelería y preparación de carneros junto a su hijo Diego Martín.

pero que tiene cerca a otro un poquito mejor, capaz que con su aporte empareja la cosa y termina haciendo que su carnero gane”, dijo. Hablando con gran apasionamiento en cada momento, “Rulo” agregó que “a veces veo que alguien se distrae en la pista y justo en ese momento clave, cuando un jurado puede estar indeciso y gira la cabeza para ver de nuevo a su animal ese carnero justo no está parado como debería y eso es un segundo, la distracción puede ser fundamental. Hay que estar 100% concentrado, porque es muy valioso el trabajo de todo un año, sin duda, pero el momento de estar en la pista tenes que pensar que sos vos, el animal y el jurado, todo lo demás no existe, como se dice, los de afuera son de palo en ese momento”. A propósito de prioridades, “Rulo” con énfasis subrayó que “como dije, esto te tiene que gustar, tenes que aprender, pero es muy importante tener en cuenta que el animal que tienes a tu cargo es lo primero, está antes que todo, yo prefiero de pronto comer más tarde, hacer lo mío después, dejar para después lo personal porque primero está la comida y el confort del animal y eso no se negocia”.

Volviendo a este lindo reto que se ha puesto en cada Expo Prado “enseñarle mis cosas a los gurises, les pido que vayan con tiempo, con ganas, cualquiera puede ir cuando doy los cursos, tienen que llevar papel y lápiz para anotar algunas recomendaciones que son muy interesantes e importantes a la hora de cuidar y preparar animales que son muy valiosos, tendrán en sus manos animales de enorme valor y hay que saber manejarlos”.

Una pena En otro momento de una charla muy amena, entretenida a más no dar y que el periodista no quería que concluya, “Rulo” lamentó que “con la tremenda calidad que hay en la genética del país me da mucha pena que se vaya perdiendo calidad en la gente que debe prepararla y defenderla en la pista”. Instó, en ese marco, “a generar espacios para que la gente que quiere aprender, hay muchos jóvenes en el campo que pueden tener en esto una buena alternativa para trabajar en algo lindo”. “Si hoy los jóvenes me miran como a un referente, bueno, es un orgullo, es una responsabilidad y solo les digo que le pongan cariño a lo que hacen, que le dediquen tiempo a aprender porque la vida les dará la alegría de tener una profesión preciosa”, dijo uno de los grandes protagonistas de esta Expo Prado, el cabañero de los 50 años, “Rulo” González.

Comentarios al Margen El cuchillo de Curticeiras En todas estas cinco décadas de actividad como cabañero Raúl “Rulo” González fue acumulando distinciones, cocardas correspondientes a diversos premios para los dueños de las cabañas y establecimientos ganaderos que lo tuvieron en sus planteles de personal, pero también premios para él mismo, de esos que se suelen otorgar a quienes preparan y/o presentan animales en las pistas, como la de cada Expo Prado. “Tengo varios, a todos les ten42

go cariño, pero hasta ahora conservo el premio que me dieron en la década de 1970 por mi primer Gran Campeón, fue en una exposición ganadera en Curticeiras (Rivera), un cuchillo precioso, con cabo de oro y plata, que hasta ahora lo tengo y lo atesoro, es uno de los premios que más quiero incluso porque era un momento en el que El Aguará no andaba del todo bien y ganar ese premio con ese Corriedale fue un gran logro, fui muy felicitado,


43


Alberto "Beto" Noria es un referente de la banca en el sector agropecuario. Suma muchos años en el medio y una montaña de prados encima. En esta entrevista para Revista Ganadería el Gerente Empresas & Agro del Scotiabank, hace un análisis de la situación actual del sector más importante de la economía nacional y plantea los tres pilares fundamentales sobre los que trabaja el banco; "La gestión diaria de la empresa," "El capital de Trabajo" y cómo "Crecer como empresa".

44

Alberto Noria

“Planificar junto con el cliente para anticiparnos a los problemas futuros”


Nuevamente nos encontramos de cara a una nueva Expo Prado ¿ Cómo evalúa la situación del sector y que espera del Prado? En términos generales el sector viene bien, con algunos sub sectores mejor que otros, acomodándose a los nuevos valores de los commodities y sobre todo asumiendo pérdidas los que tuvieron mayores caídas de precios. Estamos frente a un nuevo Prado, en el que seguramente veremos, como todos los años, muy buenos ejemplares y muy buena genética. Es una gran oportunidad para mostrarnos al mercado, sobre todo el internacional, en momentos en que nuestra carne parece tener buenas oportunidades en el exterior.

¿Que puede esperar el productor del Scotiabank para esta zafra agrícola ganadera? En lo ganadero, nuestra preocupación en esta época del año es la preparación de los ejemplares que se van a vender en la primavera. No hablamos solamente de toros y vientres sino también de las primeras invernadas. Al mismo tiempo la agricultura se prepara para su ciclo de invierno a verano, donde seguramente se estarán analizando los movimientos y las expectativas de los mercados para tomar las diferentes posiciones de secano y evaluar lo que paso con el cultivo de invierno.

¿De que manera apoya al productor en cualquiera de los dos casos? Scotiabank, como uno de los actores del sector, está atento a las necesidades de nuestros clientes y básicamente trabaja en tres frentes: La gestión diaria de la empresa. Es un aspecto que no hay que dejar sin planificar, entender de acuerdo a mi negocio cuando voy a tener desfasajes y si los tengo como los soluciono. Esto debe ser parte del plan y no salir a buscar la solución cuando tengo el problema encima. Para eso disponemos de la plataforma Scotia en línea, que es el acceso integral a toda nuestra

banca digital, clave para la gestión de la empresa. La herramienta principal hoy siguen siendo la cuenta corriente con su acuerdo en cuenta asociado para desfasajes de corto plazo. El capital de Trabajo. La empresa agropecuaria necesita si o si atender los momentos en los que no se produce caja porque estamos en medio de la invernada, porque todavía el ganado no está pronto o porque me surge una oportunidad para potenciar la producción y tengo capacidad forrajera. Para ello tenemos vales de corto plazo, descuento de cheques, adelantos de ventas, adelantos para preparar ganados, para darles el toque final a las toradas y para atender necesidades mas puntuales. Todo esto con tarifas realmente preferenciales para quienes son clientes de nuestro Banco. Crecer como empresa. Es el otro aspecto importante y también a planificar, porque hay que crecer hoy pero el repago seguramente es a mayor plazo. Tener más y mejores vientres, más superficie de campo mejorada, comprar algún padrón más porque lo puedo manejar con mi actual estructura de costos, sumar maquinaria o un camión por Leasing. Son todas decisiones que empiezan a dar frutos y se terminan repagando solas con la mejora de la eficiencia de producción. Para ello contamos con líneas de crédito a largo plazo que se pueden pagar en cuotas mensuales, trimestrales o semestrales alineando esta modalidad al flujo de fondos del productor.

¿En particular para la zafra de toros ? En general Scotiabank cuenta con un set de herramientas importantes para todas las necesidades del productor, a la cual le sumamos una Cartelera muy importante de Remates que en esta zafra será aún más grande que la del año pasado y le dará la posibilidad a los criadores de incorporar nuevas sangres y rodeos de cría de mayor calidad. Todos estos remates manejados por nuestra Red de Sucursales donde seguramente encontraran en los Gerentes asesores que entiendan la necesidad del cliente y le armen una propuesta a su medida.

45


Tras más de 18 años en el negocio agropecuario, Juan Ignacio Iruleguy Riembau decidió formar su empresa propia dedicada a los Agro Negocios. Descendiente de familias de tradición centenaria en el campo y con la experiencia personal recogida a lo largo de casi dos décadas trabajando con ganados para el campo y la industria, así como la venta y arrendamiento de propiedades, sintió que llegó el momento de hacer huella propia recorriendo el mismo camino.

46

Juan Iruleguy

“Estamos para trabajar mucho en lo que nos gusta”


La entrevista que publicamos a continuación finalizó con un comentario de Juan Iruleguy que titula la nota y a nuestro entender resume todo “Estamos para trabajar mucho en lo que nos gusta y lo principal es que los clientes, en base a la confianza y el profesionalismo que les brindemos, hagan muchos y buenos negocios”.

A su manera de ver, ¿Cuáles son sus principales fortalezas? Desciendo de dos familias, paterna y materna con más de 100 años de arraigo al campo. Conozco lo que es ser productor rural y vivir del campo y en el campo, desde siempre. Luego de una experiencia de 18 años de trabajo para una conocida firma de plaza, estoy convencido que hago lo que me gusta, con dedicación y responsabilidad.

En pocas palabras ¿Cómo definiría el perfil de Juan Iruleguy Agro Negocios? Formamos un escritorio sobre dos pilares fundamentales; la confianza y el trato directo y personalizado en todos los eslabones de la cadena.

El negocio ha cambiado mucho ¿Qué le ofrece a su cliente? Conocemos la dinámica del campo y a los productores modernos que muchas veces no tienen tiempo de revisar los ganados que van a comprar o vender. Por eso les brindamos la tranquilidad de encargarnos personalmente de esos trabajos. Informamos los ganados con criterio y objetividad.

Hoy el ganado para el campo se comercializa fundamentalmente a través de las pantallas. ¿Se está dejando de lado el negocio campo a campo? Creo que ambos sistemas conviven y siempre, según la época del año o la categoría a vender se pueden hacer buenos negocios con los dos sistemas. En el escritorio somos partidarios de los negocios en el campo por dos razones;

los gastos son menos y en un rubro de márgenes tan ajustados esto resulta muy importante. En segundo término, como ya dije, nos hemos perfeccionado mucho con los informes o certificaciones, sabemos lo que quiere cada cliente y refugamos de acuerdo a su gusto. Además, a la descripción objetiva de los ganados le agregamos la filmación. Esto le facilita mucho al comprador a la hora de concretar sus compras.

¿En qué zona del país desarrolla su tarea? La base de operaciones está en Montevideo, pero trabajamos con productores de cualquier zona del país y contamos con agentes en el interior que nos apoyan en la búsqueda de ganados y clientes.

¿También trabajan con ganado para industria? Tenemos buena relación con la industria en general, lo que nos permite manejar diferentes opciones de plantas frigoríficas y plazos de venta. En ganado gordo creemos y aconsejamos a nuestros clientes que vendan con el innovador sistema de comercialización que proponen algunas plantas. Es un sistema de tabla que toma como base el precio publicado por la Asociación de Consignatarios de Ganado más un adicional variable, que premia la conjunción de precocidad (edad), tipificación de carcasa (grado de grasa) y kilos de carcasa. En definitiva se premia la productividad y calidad que tantas veces reclamamos los consignatarios y fundamentalmente, los productores.

En el área inmobiliaria ¿Qué ofrece a nivel de venta y arrendamiento de campos? En la parte de campos, tenemos un acuerdo con el experimentado Ing. Carlos Fournier. Juntos brindamos servicio de venta, arrendamiento, administraciones y tasaciones de estancias. La idea es brindar un asesoramiento integral, productivo y comercial, combinando la experiencia, dinamismo y amplio conocimiento del mercado.

47


Van a pasar los años y, aunque ojalá esto se pueda superar, la actuación de los representantes de la cabaña nacional en la 131ª Exposición Rural de Palermo seguirá siendo recordada. En un escenario altamente competitivo hubo performances sobresalientes o muy próximas, lo que es especialmente valioso teniendo en cuenta el prestigio de la genética del vecino país y que se suele concurrir con poquitos ejemplares. En Criollos y en Angus hubo logros relevantes en una presencia de la ganadería celeste que se concretó en otras razas, mediante jurados, con expositores en conferencias y también en ámbitos gremiales como el de la FARM.

48

Balance de la 131ª Expo Palermo

Uruguayos volvieron de con el pecho bien hi


mo

on de Palermo en hinchado

En la 131ª Exposición Rural de Palermo, en Buenos Aires, instancia a cargo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se dieron cita no solo reproductores criados en Uruguay, también otros nacidos en Argentina que pertenecen al menos en parte a cabañas uruguayas y/o son fruto de del desarrollo genético que se hace de este lado de la frontera y además de eso, como es tradicional, se concretó la presencia de jurados uruguayos y de muchos directivos y cabañeros que participaron de diversas instancias, ya sea en ámbitos oficiales como en simples y siempre productivas charlas en cada rincón del predio ferial. En ese escenario, tuvo una performance excelente un caballo Criollo de Uruguay. En efecto, Gomensoro de Santa Marcia, criado por la cabaña artiguense Santa Marcia –de la familia Piegas–, obtuvo la mayor distinción entre los machos de la principal raza equina de la región. Ese ejemplar, coronado como Gran Campeón, había sido Tercer Mejor Macho en la exposición de Palermo de 2016, fue Gran Campeón en la Expo Prado y en la Expo Otoño de la raza también en la Rural del Prado y fue comercializado en su momento a un valor récord para Uruguay (se pagó US$ 100 mil por el 80%, cotizando en total a US$ 125 mil). La inversión fue realizada por el argentino Julio César Trevisan, titular de cabaña El Picazo –de Chascomús–, asesorado por Pablo Torralba. Gomensoro de Santa Marcia es hijo de Indio Do Boeiro y de Jotacé Q-Boa (Jotacé Joao Balaio). Llegó a la instancia final tras haber logrado el premio de Campéon Potrillo Mayor, dejando una muy buena impresión ante los jurados Vinicius Freitas (de Brasil) y Carlos Parietti (de Uruguay). Por otra parte, el Cuarto Mejor Macho también fue un caballo uruguayo: Jagüel Jaque (Tañido Canta Galo en Butiá Lúa Nova –BT Butiá–), criado por la cabaña fernandina Septiembre, de la firma Green

49


mando cosas buenas de otros, no es fácil empezar y llegar a cosas tan importantes como hemos podido llegar en poco tiempo. Como aprendimos de otros, y lo seguimos haciendo, nuestro propósito siempre fue el negociar nuestra buena genética, distribuirla, producir y compartir”, añadió. Luego admitió que es una ventaja la actitud que tiene su familiar, el estar en todas partes, junto a los caballos, trabajar con ellos, “yo estoy siempre, la familia está siempre, es fundamental eso creo, para cualquier trabajo hay que estar”. Finalmente, pidió que quede bien claro el enorme sentimiento de agradecimiento “a todo el Uruguay, a todos realmente, estamos muy contentos de representar a Uruguay siendo que soy media sangre (risas)”, dijo, aludiendo a su compartida patria entre Brasil y Uruguay, hablando en un portuñol perfecto.

Jorge Bonino y Rodolfo Lugaro, jurados de Romney en Palermo, junto al presidente de la gremial de la raza en Argentina Ing. Carlos Solanet.

Belt, comercializado a los criadores argentinos Raúl Etchevehere, Marcelo Gastambide, Claudio Dowdall y Francisco Stern. El reproductor llegó a la instancia final tras haber logrado el campeonato de la categoría Padrillo Adulto Mayor.

Orgullo por representar al criollismo de Uruguay “Es increíble”, fue lo primero que dijo a la revista Ganadería Flavio Piegas, tras el señalado logro, aún muy emocionado y contento. “Todavía no nos cayó la ficha, como se dice”, expresó cuando habían pasado unos pocos minutos desde la coronación en la dura pista de Palermo al ejemplar nacido en su cabaña. A la vez, señaló que “este ejemplar fue comercializado en una parte a un criador argentino, Trevisan, muy compañero, muy buena persona, una persona que nos da la oportunidad de estar hoy acá. El compró la mayor parte del caballo y nos da esta oportunidad de compartir este lindo momento, él apostó a nosotros y acá tiene una gran respuesta que nos deja a nosotros muy felices”.

50

Flavio había explicado que el Gran Campeón es un caballo muy moderno, largo, con un frente imponente, un cogote muy liviano y cabeza muy marcada. Por otra parte, su socio Trevisan comentó sobre las expectativas en este producto para las competencias funcionales: “Creo que algo bueno nos puede llegar a salir en el Freno de Oro, también queremos competir en la exposición de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC) en 2018”.

Las cosas bien hechas en el Angus El Aberdeen Angus, como en Criollos, dio que hablar de la mano de la asistencia a la pista bonaerense de Bienhecho, un toro criado por Sociedad Ganadera San Salvador, del departamento de Soriano. Hacía 19 años que un toro uruguayo no competía en la que para muchos es la mejor exposición de Angus del mundo. En este caso San Salvador participó en sociedad con la cabaña argentina La Rubeta, que adquirió 50% del ejemplar, y días antes un 10% fue vendido a la criadora Elena Loaces, de Trinidad, Flores. El reproductor compitió en la categoría Senior, donde ganó su serie y en la definición fue elegido Reservado Campeón. El toro que lo superó fue un reproductor de Lucas Lagrange y Ciale SA, que luego se coronó Reservado Gran Campeón.

El ejemplar, nacido en Santa Marcia, que como se dijo se premió en su momento con un precio excepcional, ganó en Montevideo y ahora en Buenos Aires logra otro éxito enorme.

El Gran Campeón fue el Campeón Dos Años Menor, criado por Horacio Gutiérrez y expuesto por ese criador y por sus socios Oreste Melo Junior y Carlos Gregory.

“Uno siempre que empieza una cabaña lo hace to-

En hembras, las cabañas uruguayas participa-


ron como expositoras, asociadas con firmas criadoras argentinas. Una de ellas fue Milkland, cabaña del departamento de San José, que en sociedad con La Rubeta logró el premio de Campeona Vaca Joven. Lo mismo ocurrió con la Campeona Ternera Mayor, de La Rubeta y Frigorífico Modelo. Ambas integraron la fila final por el podio, pero el jurado estadounidense Jeff Dameron prefirió colocar arriba a otras vacas.

“Un derroche de clase” El ingeniero agrónomo Álvaro Díaz Nadal, presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus en Uruguay, estuvo en la pista de Palermo y dialogó con la revista Ganadería apenas concluyó la jura en la raza. Sobre lo que observó, dijo que fue “como todos los años, algo imponente, el Angus en Argentina es un derroche de clase, de cantidad, de calidad. Y por si faltaba poco, el jurado, que viene de EEUU, lo dijo ayer y lo volvió a decir hoy, que había visto la mejor fila de hembras de su vida y también la mejor fila de toros que había visto en su vida. Sencillamente dijo que esta era la mejor exposición del mundo”.

“Nosotros, que somos los vecinos, que estamos acá al lado, tenemos el privilegio de poder venir todos los años, acá nos tratan bárbaro, nos tienen un afecto especial, poder participar la cabaña uruguaya y puntualmente este año con un toro nacido en Uruguay y además con mucho éxito, nos parece fantástico”, complementó. Sobre la buena participación del Angus “uruguayo”, dijo que “le doy un poco más de mérito a lo de los machos, porque el toro nació en Uruguay. Lo de las hembras tiene el mérito de ser animales que los cabañeros uruguayos tuvieron la virtud de elegir bien, porque anduvieron muy bien, pero son animales argentinos”. De todos modos, precisó, “todo es bueno, todo suma y es una demostración de que la cabaña Angus en Uruguay está realmente muy bien”.

Más cerca del Congreso Mundial A propósito de las recientes experiencias de autoridades del Angus en Escocia y Palermo, donde se avanzó en la promoción del próximo Congreso Mundial de la raza que se hará en Uruguay, “todo viene muy bien, la verdad que es un partido muy

51


el privilegio de vender carne a cualquier parte del mundo es un privilegio de muy poquitos”. Sobre el momento de la raza, puntualizó que “ha crecido mucho, y va a seguir creciendo, es una raza que tiene todas las condiciones y creo que desde la Sociedad de Criadores, desde hace muchos años, se viene trabajando muy bien. Nos preocupamos de estar muy cerca de la gente, eso se está consiguiendo y el mérito de la raza lo hace la raza”. Sobre la Expo Prado, “irán unos 250 animales, un número muy importante porque hay que considerar que no irán los animales de Frigorífico Modelo y San Salvador, porque en esa línea de hacer un aporte por medio de la elección de los jurados sobre lo que necesitamos y queremos hemos decidido que el jurado sea el ingeniero Rodrigo Fernández. Seguramente tendremos una gran Expo Prado, esperemos que el clima nos ayude”.

Un Gran Campeón Criollo en Palermo no es cosa de todos los días. Favio y Flavio Piegas junto a su socio Julio César Trevisan.

difícil, vamos a necesitar de todos, porque además no vamos a mostrar únicamente la cabaña Angus, vamos a mostrar al país, un país ganadero como no hay otro en el mundo, con un tipo de cría de ganado que hay solo en esta parte del mundo, que la mayoría de los que vendrán no conocen, donde las vacas nacen, se crían durante los 365 días del año en el campo natural y allí mueren, a cielo abierto, eso es una virtud que debemos promocionar porque da la calidad de carne que el mundo pide y que es lo que nosotros tenemos”. Agregó a eso que “Uruguay, además de ser un país ganadero como no hay otro en el mundo, no tengo ninguna duda de eso, hace muchos años que está trabajando bien en los protocolos sanitarios y nos quedan apenas dos mercados para ingresar. Uno nos está dando señales de que está muy cerca de abrir, Japón, sobre todo después que compraron un frigorífico en Uruguay. El otro es Corea del Sur, que también está encaminado. Que un país tenga

Cerrando el balance de la presencia uruguaya en Palermo en este 2017, corresponde señalar que además de la presencia de Parietti como jurado en Criollos se produjo la de Jorge Bonino y Rodolfo Lugaro como jurados de la raza ovina Romney Marsh. En la pista del Hereford, en tanto, la firma uruguaya Sociedad Ganadera San Salvador expuso una hembra de la categoría Ternera Menor, en conjunto con la firma Terragarba. Otro destaque fue para la exposición que realizó en la Expo Palermo el criador Miguel Viganó, en su caso sobre la incipiente pero exitosa experiencia de la raza Senepol en Uruguay. Finalmente, en esta exposición internacional un conjunto de expertos en la temática carnes, entre ellos el uruguayo Lautaro Pérez Rocha, gerente de marketing del Instituto Nacional de Carnes, expusieron y consideraron diversas temáticas en el marco de la propuesta denominada “La Semana de las Carnes”.

Comentarios al Margen Los números de Palermo La 131ª Exposición Rural de Palermo generó un impacto económico de unos 1.300 millones de pesos por negocios en el ámbito agroindustrial y en genética, informaron los organizadores.

ron un total de 800 millones de pesos en ventas de distintos rubros; la maquinaria agrícola (630 millones de pesos) fue la que mayor facturación obtuvo, con un 78% de la venta total.

Para la Sociedad Rural Argentina (SRA), la muestra del campo, que se extendió durante 12 días, se “consolidó como la plataforma comercial elegida por productores y expositores”. Según se publicó en www.diariolaopinion.com.ar, se registra-

Según la SRA, otra de las actividades que reflejaron la recuperación del sector fueron los remates ya que la estimación de ventas supera los 265 millones de pesos y la subasta mejor paga, fue la del Reservado de Gran Campeón Macho Brangus, por $ 940 mil.

52


No se deja de vacunar contra fiebre aftosa Durante la Expo Palermo se reunió, en otra instancia de alto valor, la Federación de Agremiaciones Rurales del Mercosur (FARM). El tema central fue la sanidad, considerándose el anunciado programa de Brasil para dejar gradualmente de vacunar contra la fiebre aftosa. Si bien hubo opiniones de diversa índole, la mayoría señaló que no están dadas las condiciones para recorrer ese camino, confirmaron los presidentes de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Pablo Zerbino, y de la Federación Rural (FR), Jorge Riani, a El Observador. “La posición FARM es muy clara en el sentido que mientras no estén las condiciones suficientemente aclaradas, el resto de los países no va a dejar de vacunar, ni Argentina, ni Paraguay ni Uruguay, eso está muy claro”, declaró Zerbino a El País.

Macri y Etchevehere Por segundo año consecutivo, el acto oficial de la Expo Palermo contó con la presencia del presidente argentino Mauricio Macri, quien reconoció el esfuerzo del campo, que se tradujo

en la histórica cosecha agrícola de 137 millones de toneladas, lo que marca un aumento de 12 millones de toneladas, que se multiplica en más trabajo para toda la cadena vinculada, expresó. Macri respondió al reclamo de Etchevehere, sobre la necesidad de bajar los impuestos, reconociendo que hay que seguir bajándolos. “Estamos preparando una reforma impositiva que involucre todos los niveles”, anunció. El titular de la SRA destacó, entre otros aspectos, que la política “ha sabido reconocer la importancia de la tarea del campo en la construcción y reconstrucción del país. Después de años de obstrucción y desprecio, la política ha sabido ver en nosotros el hecho de que trabajamos para fortalecer nuestra nación; que nuestra prosperidad es la de la patria”, expresó el dirigente ruralista. Luego señaló que “a pesar de las inclemencias climáticas que azotaron nuestro país en los últimos meses, estamos frente a una cosecha récord, gracias a la inversión y el esfuerzo de cientos de miles de productores”.

53


Se trata de una de esas innovaciones que surgen en una Expo Prado y que, considerando el impacto, el valor de su aporte y especialmente la muy buena aceptación de la idea “llegaron para quedarse”. Estamos hablando de la jornada denominada “El campo ¿Una opción de futuro?”, que se desarrolló por primera vez en la Exposición Internacional de la Asociación Rural del Uruguay del año pasado y que, como se anunció, dado su éxito, se reiterará durante la Expo Prado 2017, en una de las primeras propuestas de un calendario que para este año tiene como punto de partida el miércoles 6 de setiembre.

54

Un aporte que jerarquiza al sector: “El campo ¿Una opción de futuro?”


Esta nueva realización de las jornadas para estudiantes, ahora durante la Expo Prado 2017, titulada nuevamente “El campo ¿Una opción de futuro?”, se ha programado para desarrollarse durante tres jornadas, concretamente los días miércoles 6 (el día de estreno de las actividades en el predio ferial de la Rural del Prado), jueves 7 y viernes 8 de septiembre. En la primera de las dos semanas de actividades de la Expo Prado, entonces, en horas de la mañana, se llevarán a cabo las II Jornadas para Estudiantes. La actividad es organizada por Duplex Comunicación, empresa encargada de la producción de las revistas Ganadería, Agricultura, Forestación, Lechería y de ediciones especiales de la tradicional revista de la Asociación Rural del Uruguay. Cuenta, además, con el auspicio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), de la propia ARU y el apoyo, según se ha confirmado hasta la fecha de cierre de la presente edición, de las empresas Cattivelli, Oasis, Pellicer&Diaz, TL300, Cía. Cibeles, Calister, Syngenta, Lanas Trinidad, Granicor S.A. y Corporación Navios S.A. De esta forma, según se anunció, se espera que más de 1.000 estudiantes de secundaria asistan a tres charlas a ser dictadas por técnicos del INIA, sobre los ejes temáticos ganadería, agricultura y forestación. Por último, los adolescentes escucharán las experiencias vividas por un montevideano que se fue a vivir al interior de nuestro país, en otra instancia que, en la edición del año pasado, resultó muy disfrutable y enriquecedora. El objetivo de este emprendimiento es aportar conocimientos básicos sobre la actividad agropecuaria y las diferentes alternativas de capacitación y demanda laboral del sector. Además, fundamentalmente, se procura transmitirles a los estudiantes que más allá de cuál sea su carrera de futuro, piensen en función del sector más importante de la economía nacional, es decir, en los distintos rubros productivos del sector de los agronegocios.

55


A propósito de esta nueva experiencia, la revista Ganadería consultó a referentes del sector sobre cuatro aspectos: 1) ¿Qué opina de la jornada de conferencias para jóvenes estudiantes durante la Expo Prado, como generador de conciencia de la importancia del sector agropecuario, más allá de la orientación profesional que sigan?; 2) ¿Por qué motivo su empresa apoya esta inquietud?; 3) ¿Qué relevancia tiene la capacitación en los jóvenes?; y 4) ¿Entiende que realmente el campo es una opción de futuro para los jóvenes? A continuación, las respuestas que brindaron los entrevistados.

“Uno de los ingredientes más perversos de la miseria es la ignorancia” Ruben Martínez, Gerente General de Corporación Navíos S.A. “Me parece que estas jornadas tienen mucho valor. Poner a los jóvenes en contacto con la realidad de la actividad agropecuaria, en momentos que se están formando y decidiendo el rumbo de sus vidas futuras, les da la posibilidad de ampliar el campo de posibilidades a las que pueden acceder”. “La nuestra es una empresa de servicios, específicamente de servicios portuarios, que se ha venido desarrollando mucho en los últimos años. Y lo ha hecho acompañando el aumento de la producción y exportación de granos que se producen en el país. Son inversiones muy importantes hechas por privados en infraestructura. Es muy importante que los jóvenes de Nueva Palmira entren en mayor contacto con la realidad que ha significado un cambio cualitativo en el desarrollo de la ciudad”. “Las posibilidades de que nuestro país cuente con un crecimiento sustentable dependen en primer lugar del capital humano que logre desarrollar. Todos debemos colaborar con la educación de nuestros jóvenes. La educación, la capacitación, debe ayudar a las personas a superarse; uno de los ingredientes más perversos de la miseria es la ignorancia. Allí dónde hay ignorancia, dónde las personas crecen sin conocimientos, sin la capacidad de leer o escribir, dónde carecen de vocabulario para expresar sus ideas o reivindicaciones, dónde no se enseña a razonar (capacidad básica para comenzar a resolver problemas), se actúa irracionalmente, se entrega el propio destino a manos de iniciados, magos, pastores, líderes iluminados o carismáticos, allí reina la miseria, no hay libertad”. “El campo es donde se genera la mayor cantidad de divisas que recibe nuestro país. Sin embargo, la producción de unidades (kilos de carne, litros de leche, toneladas de soja, metros cúbicos de madera, etc.) por hectárea todavía tiene mucho para mejorar y crecer. El campo debe dar oportunidades y ser una opción para los jóvenes, el país 56

lo necesita, para que su frescura y talento permitan seguir preservando y desarrollando la que es nuestra mayor riqueza, nuestra tierra”.

“Es clave que entiendan que el sector agropecuario los va a influir” José Luis Inciarte, Gerente de Ventas y Marketing de Syngenta

“El Uruguay es un país agropecuario, pero no solo por su producción. Su industria es básicamente agroindustria (frigoríficos, forestales, empresas lácteas, etcétera). Los servicios están vinculados al agro en un altísimo porcentaje: el transporte mueve madera, granos, ganado; los puertos exportan estos productos; los servicios profesionales están vinculados en un altísimo porcentaje al agro; los bancos, las empresas de seguros, etcétera, también… entonces es importante que todos los estudiantes sean conscientes de la importancia de este sector, porque es muy probable que directa o indirectamente terminen trabajando en él”. “Syngenta está siempre vinculada a las actividades de capacitación. Nuestra forma de vincularnos con el medio no solo es mediante la venta de productos, sino con capacitación en cómo usarlos mejor, capacitación en buenas prácticas, en aspectos agronómicos, etcétera. Y esto lo hacemos a nivel de profesionales, de productores, de operarios y también de estudiantes. En esta actividad con INIA se tratarán temas muy cercanos a la empresa, como los agroquímicos y los transgénicos y queremos apoyar esa capacitación, ayudar a difundirla para la opinión de los estudiantes y futuros profesionales esté basada en el conocimiento y no en los rumores”. “Es fundamental porque es la etapa de la vida donde más absorben los conocimientos. Además son estudiantes por lo que puede ayudarlos a definir su futuro laboral. En este caso es clave que entiendan que el sector agropecuario los va a influir, aunque no estudien agronomía o veterinaria. La cantidad de profesionales que trabajan indirectamente con el agro es cada vez mayor. Algunas universidades ya incluyen módulos de agronegocios en las carreras de negocios y empresas”. “En Uruguay claramente es así. Para los que vayan a trabajar en el campo y para los muchos que vayan a trabajar en otras profesiones pero que indirectamente le prestaran servicios al sector agropecuario. Soy docente en Universidad ORT en el área de agronegocios (carrera de administración de empresas) y es cada vez mayor la cantidad de estudiantes que termina trabajando en logística vinculada al agro, en puerto de Nueva Palmira, en alguna forestal, en un trader de granos, en una empresa aseguradora, etcétera”.


“El campo ofrece una cantidad de oportunidades en sus distintas áreas”

“Es una oportunidad de aclarar falsos conceptos y la desinformación que hay”

“Es muy importante para los jóvenes este tipo de jornadas como las que se van a desarrollar en el Prado, ya que hoy, más que nunca, deben conocer, ver, saber qué existe en el mercado. Deben estar muy preparados para el futuro, teniendo una profesión, oficio, o el trabajo que sea pero habiendo conocido experiencias como estas”.

“Me parece interesante facilitarle a los jóvenes ir al Prado y no solo a ver lo que se expone en los diferentes stands y galpones. Si además de eso se le pueden brindar charlas y conferencias para informarles de lo que es el sector agropecuario para el país y su gente es muy importante. Es una oportunidad de aclarar falsos conceptos y la desinformación que hay”.

“Nuestra empresa siempre ha apoyado inquietudes como esta, entendemos que es para nosotros un deber estar presente en este tipo de eventos y poder contar con jóvenes preparados el día de mañana”.

“Es una forma de hacer un aporte a los jóvenes para que se vinculen con el sector agropecuario. Es importante facilitarles la posibilidad de participar en este tipo de actividades”.

“En los jóvenes y no tan jóvenes, la capacitación es fundamental para enfrentar los desafíos que hoy se nos presentan”.

“Fundamental. Es una etapa en su vida muy fértil para adquirir conocimientos y esto es lo que hará la diferencia. El conocimiento es integrador y multiplicador de oportunidades”.

Diego Bercianos, Director de LT 300 Terminal Logística

“Sin duda, el campo siempre ha sido una opción para trabajar y desarrollarse en nuestro país. Ofrece una cantidad de oportunidades en sus distintas áreas, agrícola, ganadero, forestal, lechero y con preparación aún más, es una fuente inagotable de generación de mano de obra”.

Ricardo Zerbino, Gerente Línea Veterinaria de Laboratorio Cibeles

“Claro que sí. Es el principal sector productivo de nuestro país. Es fundamental lograr que los jóvenes se interesen y participen en ese sector. Es y seguirá siendo el motor de la economía del país, por lo tanto hay que apostar y promover su participación”.

57


Jorge Bonino, presidente de la gremial que nuclea a los criadores de Romney Marsh, comenzó la charla destacando que en el marco de un convenio que hay con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), “todas las razas ovinas tienen derecho a hacer una gira o una jornada de actualización técnica. En ese sentido, el año pasado la hicimos en lo de Larraechea y este año la hicimos en lo de Ibarburu”.

El rubro ovino y la raza destacados en jornada técnica Romney 58


Comentarios al Margen Reconocimiento al Dr. Eduardo Barre Cada año la gremial que nuclea a los criadores de los ovinos Romney Marsh distingue a una persona que haya trabajado en forma trascendente por el ovino en general y por esta raza en particular. En esa edición, resaltó Jorge Bonino, se le hizo un homenaje especial al Dr. Eduardo Barre, recientemente designado como nuevo director general de la Dirección General de los Servicios Ganaderos La gira del año pasado, recordó Jorge Bonino, presidente de la Sociedad de Criadores de Romney Marsh del Uruguay, “la hicimos coincidir con el Encuentro Latinoamericano de Romney, que se hizo acá; este año además hubo en abril otro Encuentro Latinoamericano, en Brasil; y ahora se hizo la gira técnica del Romney Marsh en el establecimiento Los Charrúas”. A propósito de la concurrencia, Bonino destacó especialmente que “nosotros invitamos a todos quienes quieran concurrir, a todos los ovejeros, porque el objetivo primordial que tenemos es el de incrementar la especie ovina. Dentro de ese incremento de la cría de la raza ovina apuntamos también a incrementar la cría en la raza Romney, por supuesto, pero partimos de la premisa de que Uruguay tiene muchas razas ovinas, todas ellas excelentes, en todas además hay muy buen nivel genético y si se les permite trabajar en el sistema de producción adecuado todas las raza ovinas, incluida el Romney, son más que rentables”. Añadió, sobre ese concepto, “que acá entendemos que hay lugar para todos, por lo tanto estamos en la tesitura de que no debemos competir entre nosotros, lo que tenemos que hacer es sumar para incrementar el stock y la oferta”. Volviendo a la actividad en la gira de este año, en el establecimiento ubicado en Florida, perteneciente a la familia Ibarburu, “en primer lugar hubo una reunión en los bretes, donde se vio toda la genética que tiene Los Charrúas, en todas las categorías. Después de

del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. “Eduardo desde siempre, como lo hizo (Francisco) Muzio, quien lo precedió, le dio mucha importancia a la oveja, pero además en el caso de Barre fue mi contra partida oficial en todas las acciones relacionadas con el compartimento ovino, iba a todos los sangrados por parte del ministerio, estuvo siempre y se merecía ese reconocimiento”, indicó.

eso productores, técnicos y cabañeros trabajaron, mezclados, haciendo control de calidad, haciendo clasificación, se trabajo sobre los detalles a seleccionar, para el tatuaje. Se generaron allí muy buenas discusiones, intercambios, sobre la orientación que se le quiere dar a la raza, con aportes muy importantes”. Posteriormente, recordó, hubo tres charlas. Una de ellas en relación a un desarrollo que se emprende a nivel de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República en la que Bonino participa junto con Raúl Ponzoni; otra en la que acciona desde hace tres años junto a Gabriel Chiapessoni trabajando en la estación experimental de Paso de la Laguna del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y una en la que Diego Gimeno, del SUL, habló de los EPD y de la importancia de las conexiones. En esas tres charlas, destacó Bonino, integramos en la jornada del Romney a las tres instituciones, la Facultad, el INIA y el SUL. A esa actividad le siguió una recorrida por la cabaña de Los Charrúas y una mesa redonda en la que se volvieron a intercambiar opiniones, experiencias y conocimientos para potenciar el desarrollo de esta raza en particular y del ovino en su conjunto. Estas instancias, como la vivida en Los Charrúas generando una gran satisfacción en la gremial, en los anfitriones y en los asistentes, “sirven para que podamos invitar a la gente, a toda la gente, al que tiene ovejas y al que no, al que tiene Romney o no, para que venga, nos acompañe, haga sus aportes y disfrute”.

59


El aporte del Romney Bonino, consultado sobre el aporte y la caracterización del Romney Marsh en la ovinocultura nacional, dijo que “tiene cuatro características que son las fundamentales”. Por un lado, “presenta una alta tasa reproductiva, porque el Romney tiene una muy buena fertilidad, demostrada, se preñan casi todas las ovejas, la oveja bien comida se preña; posee muy buena fecundidad, con una buena capacidad mellicera, un 30% o 40% lo logra a campo natural, alcanza con buena alimentación, con buen manejo y con buena sanidad; y además es muy buena madre, de gran habilidad materna, muy buena lechera, por lo tanto hay alta sobrevivencia”. Pasando a otra característica, “tiene carne de alta calidad y dentro de eso con la particularidad de que si los mercados requieren reses

más pesadas, por ejemplo es lo que puede pedir Estados Unidos, la raza Romney no se engrasa, sirve para corderos precoces y para corderos pesados-pesados”. También, “lo decimos, tiene una lana gruesa, que no logra el precio de la lana fina, pero tiene lana, con su valor y eso suma”. Finalmente, en relación al cuarto punto, “es una raza muy resistente a las afecciones podales, especialmente al Pietín, hay una resistencia genética, hay trabajos que lo han demostrado, tratándose de una raza que viene de zonas muy húmedas, los bañados del condado de Kent y en Marsh, bañados y pantanos en Inglaterra, se ha seleccionado para eso y es una raza más resistente a la humedad que en años como este no sufre tanto los problemas podales y de bicheras”.

Comentarios al Margen Balance del II Encuentro Latinoamericano de Romney El 1° de abril, en Bage (Brasil), se realizó el II Encuentro Latinoamericano de Romney, en la cabaña Sao Francisco de la familia Sarmento, con una concurrencia de casi 200 personas con nutridas delegaciones locales, de Argentina y Uruguay.

La raza Romney en base a sus características es una gran contribuyente por su alta tasa reproductiva (fertilidad; fecundidad/ prolificidad y sobrevivencia de corderos/habilidad materna); carne de alta calidad, lana gruesa y resistencia al Pietín.

Con la coordinación de Manuel Luis Sarmento, se realizaron disertaciones por parte del presidente de ARCO, Paulo Schwab; el presidente de la Asociación Argentina de Criadores, Ing. Carlos Solanet; y el presidente de la Sociedad de Criadores de Uruguay, Dr. Jorge Bonino, exponiendo la situación del ovino en general y el Romney en particular, así como la evaluación de la carne ovina.

Su crecimiento se basará en una mayor señalada aún, que permita retención de hembras puras o en la absorción (cruza de hembras de otras razas con carneros Romney, RD en Uruguay).

Se realizó una mesa redonda integrada por los panelistas y destacadas personalidades de instituciones públicas y privadas de los tres países, quienes aportaron junto al auditorio realidades productivas con sus fortalezas y restricciones de la cría ovina. Luego del almuerzo se observaron en los bretes destacados ejemplares de raza Criolla y raza Romney, intercambiándose opiniones sobre los mismos. Descontando la gran importancia que tuvo el encuentro para unir a los productores Romney de la región, confraternizar y disfrutando del excelente material genético, el evento dejó ciertas conclusiones que se dieron a conocer a fin de utilizar las positivas y subsanar las negativas. El ovino en general es un rubro que complementa otros sistemas de producción (carne bovina, agricultura, forestación, etcétera), rentando muy bien y en pequeños productores también cifrando. Dependiendo de la raza, produce lana, carne y leche de alta calidad muy demandados por el mundo. Cumple además un importante rol social, reinsertando a las personas en general y los jóvenes en particular en el medio rural. 60

A fin de crecer regionalmente el ovino en general y el Romney en particular, el auditorio de los tres países concordó en las limitantes y solicita acciones al poder político y otras organizaciones en: 1) Destrabar los altos costos y trámites burocráticos existentes para poder exportar / importar ovinos entre los países. 2) Realizar acciones integradas para fortalecer los status sanitarios y que enfermedades como fiebre aftosa; scrapie; miasis, etcétera, no sean impedimentos en la producción y en el comercio. 3) Definir medidas claras y rigurosas para desterrar el abigeato. 4) Acciones para combatir predadores tales como: zorros; caranchos; jabalíes y perros vagabundos. 5) Capacitar y promover en los jóvenes el trabajo con ovinos. 6) Promoción de productos laneros, cárnicos y/o lecheros con certificaciones que garanticen su calidad, defensa del medio ambiente y del bienestar animal, consiguiendo así un valor agregado con mejores ingresos para los países exportadores y todos los productores. Esperando que con las acciones conjuntas entre los tres países firmantes se puedan levantar estas limitantes, consiguiendo sumar experiencias y recursos humanos y económicos, ya se comienza a trabajar en el III Encuentro a realizarse en Argentina, con el deseo de demostrar los logros en estos desafíos. Firmaron el documento el Dr. Jorge Bonino Morlán, el Ing. Carlos Solanet y Manuel Luís Sarmento.


61


La Expo Prado de este año será para todos los promotores de la buena genética, de la cultura cabañera, un momento especialmente agradable. Para ver novedades, para constatar evoluciones, para conocer propuestas y, también, para disfrutar. En ese marco, la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay alista una presencia renovada, con el empuje intacto. Más allá de la calidad que seguramente llenará las pistas ante un jurado internacional, habrá un remate ya totalmente impuesto con vientres de máxima calidad y se presentarán dos libros que han generado una gran expectativa, el del historiador Gerardo Caetano y el del cabañero Raúl “Rulo” González.

Corriedale, puntal de una actividad absolutamente vigente Pablo Narbondo, técnico agropecuario, asumió la presidencia de la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU) el 31 de enero de este año, por lo cual se viene la primera Expo Prado en la que estará en el ejercicio de tamaña responsabilidad. Comentó, al respecto, en el inició de su aporte a la revista Ganadería, que “es una gran responsa-

62

bilidad esta presidencia, no solamente por lo que involucra en la actualidad el Corriedale, también por la historia de la Sociedad de Criadores. Desde la década de 1970, desde que tengo uso de razón, siempre con mi viejo anduve en la vuelta del Corriedale, conozco su historia, el valor de la raza, lo que aporta, su potencial, la SCCU es algo muy importante y lo es, como dije, no solo


porque hoy se está haciendo mucha cosa positiva, sino porque hay muchas generaciones anteriores que han realizado aportes muy trascendentes y eso tenemos que valorarlo y cuidarlo”. Tras esa reflexión, admitiendo que se trata de un tema que amerita una consideración extensa, se refirió al momento de la raza en particular y al de la ovinocultura en general. “Mucha gente lo maneja como si fuese una fotografía, quiere analizar en base a lo que está sucediendo hoy, considerando solo las cifras y los números de hoy y eso no es lo mejor. Para que las conclusiones no sean erróneas hay que considerar la historia, los antecedentes. La oveja en Uruguay se desarrolló en una época en la que los productos de la oveja eran muy demandados en el mundo y, además, no había tanta competencia de otros rubros en el campo uruguayo. El campo uruguayo se moderniza y aparecen competencias, otros rubros y los grandes componentes de la oveja vieron bajar su demanda”, expresó. Añadió que “la década de 1990, entonces, fue terrible. Sumado a eso, se concreta un cambio generacional, los viejos productores que se habían hecho con la oveja, que habían vivido por y para la oveja, que les había ido muy bien, se fueron re-

tirando y entró una generación nueva de productores que a la oveja no le tenía ninguna simpatía”. En ese marco, complementó, “prácticamente todos los productores de oveja que quedan en el momento son los que más allá de todas las vicisitudes tienen una gran vocación y un gran amor por la oveja y siguen trabajando con la oveja, convencidos de su gran aporte”.

“La oveja nunca falló” Además, “está más que demostrado” dijo, “y se siguen haciendo trabajos sobre eso, la oveja es un negocio muy rentable, sobre el capital invertido es lo de más rápido retorno y además sigue siendo rentable en el correr de los años”. Narbondo enfatizó que “la oveja nunca falló, siempre fue rentable, nunca dejó a nadie de a pie, es una cuestión de gustos”. En relación al momento actual de la oveja, precisó que “de la misma manera que hubo una generación brillante que desarrolló a la oveja desde 1935 en adelante, hoy también hay muchos dirigentes que trabajan mucho y bien por la oveja, que están haciendo un muy buen trabajo, porque se sigue demostrando con núme-

63


ros, con estudios, en distintos sistemas de producción, que la oveja es un negocio rentable”. A eso se le añade otro aspecto estimulante, que conviene destacar: “a nivel intelectual hoy, los formadores de opinión, le están dando a nivel de facultades, en las universidades, una visión más amplia, más generosa sobre la oveja, por lo cual los estudiantes tienen la oportunidad de conocer al negocio ovino y valorarlo mejor, de buena manera, cuando hasta hace pocos años todos los estudiantes salían de su formación con una visión negativa del sector, algo que no era justo”.

El Corriedale en la gran vidriera De cara a esta Expo Prado 2017, “es muy relevante” dicha instancia, admitió. “El año pasado la Sociedad de Criadores, yendo a la vanguardia, además del Índice A de la Evaluación Genética generamos dos índices más, porque era lo que estaban demandando los productores y los cabañeros, tener un índice en el que se le diera más importancia a prolificidad que al diámetro y al vellón. Entonces hay tres índices para optar, entre los que están más para el lado de la lana y los que están más para el lado de la prolificidad y de la produc-

64

ción de carne. Entonces se les da todas esas herramientas a los productores y las cabañas obviamente se manejan y en ese sentido el Prado es una vidriera espectacular, porque si bien siempre estamos dando herramientas para tener un respaldo científico siempre el tema de las exposiciones es un marketing importantísimo para las cabañas, para ver dónde está el potencial fenotípico de la raza”. La muestra ganadera del Prado, ese ámbito genético, sigue nutriéndose de parte de los cabañeros de la raza Corriedale “de un nivel de excelencia genética, marcando la tendencia del fenotipo Corriedale que es totalmente diferente al de hace 35 años, hay una evolución constante, hoy es una res de cara más destapada, tendiendo a destaparla totalmente, más carnicera y con las condiciones de vellón que caracterizan al Corriedale, con un espectro de extrema calidad dentro de las distintas finuras que puede tener un Corriedale, pero siempre tendiendo a afinar para tener más valor agregado”. Este año los jurados, que con sus decisiones y comentarios en la pista guiarán a los expositores de la raza, serán el ingeniero agrónomo Álvaro Capurro y el brasileño Edmundo Gressler.


Remate de Vientres de Elite “La Expo Prado sigue siendo muy importante para los cabañeros, para los productores, que le dan muchísima relevancia”, destacó Narbondo. Tan es así, dijo, que “este año se hará una vez más el Remate de Vientres de Elite, al cual se llevan animales superiores por fenotipo, en una instancia que para todos en el Corriedale (“la moneda fuerte de la majada nacional”) es muy destacada”.

La fuerza de un legado Narbondo, en otro tema trascendente, recordó que en 2015, cuando se celebraron los 80 años de la SCCU, “hicimos un estudio con el doctor Gerardo Caetano, historiador y sociólogo, él hizo una exposición sobre la historia de la Sociedad de Criadores en la Expo Prado y este año haremos el lanzamiento del libro”. Eso sucederá el miércoles 13, a la hora 11, en el Salón Multiespacio. El libro escrito por ese profesional se llama “La fuerza de un legado”. “Para todos nosotros será algo muy importante, realmente, porque la SCCU buscó en su momento que alguien muy capacitado, pero

que no tenía ni la menor idea de lo que era una oveja, del campo, de la Sociedad de Criadores, lo llamamos, le entregamos todos los anuarios desde 1935 a la fecha y con su equipo de historiadores hizo un trabajo espectacular, creando ahora un libro digno de leer, que muestra realmente la esencia filosófica que tiene nuestra Sociedad de Criadores”, complementó el presidente de la institución. Ese miércoles 13, entonces, se presentará esta obra del historiador Gerardo Caetano, se hará la entrega de premios, se presentará el libro de Raúl “Rulo” González (cabañero que cumple 50 años en las Expo Prado, ver nota especial en esta misma edición) y se hará el esperado Remate de Vientres de Elite”. Por último, Narbondo resaltó que “la Corriedale no para de buscar la innovación. Ahora estamos trabajando en el tema lana y en el tema cárnico, siempre buscando que haya cosas que trasciendan en el tiempo, que sean sustentables. Por ahora podemos decir eso, pero más adelante, pronto, vamos a tener alguna nueva innovación en relación a esos temas tan importantes para contemplar lo que nos piden desde los distintos mercados de las carnes y de las lanas”.

65


Hereford es una raza que dada su realidad y proyección, más un pasado prestigioso, permite afirmar que está más vigente que nunca, cumpliendo con lo que el productor necesita para llevar adelante sus emprendimientos productivos, accediendo el mismo a una versatilidad que caracteriza a esta raza para adaptarse a los distintos ambientes, según destacó (previo a una nueva Expo Prado) a la revista Ganadería el presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, Javier Aznárez Elorza.

66

Javier Aznárez

“El Hereford está pasando por un buen momento” Con una nueva Expo Prado en el horizonte, con todo lo que eso implica para una actividad anual cada vez más cargada de emprendimientos en la raza Hereford, es un buen momento para hacer una puesta a punto, mediante los aportes del presidente de la gremial

de criadores. En la Rural del Prado, algo aún por acontecer al cierre de esta revista, la jura estará a cargo de Gonzalo Pepe Rampoldi, con una asistencia elevada, pero sobre todo según se avizora de altísima calidad en machos y hembras, en las distintas categorías.


Javier Aznárez Elorza, presidente de la institución que nuclea a los criadores de la raza mayoritaria en el rodeo bovino nacional, explicó que el Hereford está pasando por un buen momento, lo que se verá en la Rural del Prado y que también ha sido confirmado en las actividades recientemente realizadas, como en la tradicional Gira de Otoño, donde en dos días se contó con más de 100 participantes. En ese marco, se pudo ver el desempeño de la raza a nivel productivo, una raza que con su versatilidad se adapta en ambientes con distintas características y restricciones. También se realizaron dos jornadas temáticas. La primera, sobre cruzamientos, desarrollada en el departamento de Paysandú, y la restante sobre la vinculación de los temas ganadería y forestación, con más de 100 asistentes en cada una de ellas. Al referirse a la jornada sobre cruzamientos (en la estancia Guarapirú, con acceso en el km 113 de la ruta 26, en Paysandú), el tema central fue “El rol de Hereford en sistemas de cruzamientos”). El dirigente resaltó el mensaje trasmitido, donde el valor de la raza como tal y también el de hibridación tiene sus ventajas, suficientemente estudiadas, siempre y cuando todo se haga dentro un plan de trabajo con objetivos claros. Por lo tanto, se trató de mostrar un predio que hace más de 20 años realiza cruzamientos para ver lo que hay hacer, cómo hay que preparar a la empresa para poder captar y recoger el valor de la hibridación, remarcó Aznárez Elorza. Agregó que el enfoque giró sobre los aspectos prácticos y lo que significa el manejo para poder identificar los animales hijos de toros de cada raza. Además, ver lo que implica hacer un cruzamiento ordenado que pueda captar y valorar lo que esta práctica de manejo implica. En ese establecimiento se pudo ver también el rol del Hereford y ver cuál es su aporte en un sistema de cruzamiento. Se destacó que el Hereford es una raza que es-

tá totalmente adaptada a las condiciones productivas a pasto del país, por algo es la raza mayoritaria del Uruguay, por su capacidad de adaptación a los diferentes ambientes para desempeñarse frente a las distintas restricciones. También sobresale el compromiso histórico del Hereford con la investigación, a través de todo lo que aporta la gremial, con los datos objetivos, para que el productor comercial tome las medidas que sean necesarias para su sistema de producción, puntualizó el directivo. Otra característica que tiene el Hereford, precisó, es que en un país que exporta más del 70% de lo que produce, es una raza que cumple con lo que la demanda pide en cuanto al peso de carcasa y calidad de carne. En Uruguay lo que la industria demanda y bonifica son aquellos animales que dan todos los cortes para exportación y eso el Hereford lo hace en excelente forma, reflexionó. Y otro aspecto mencionado, que la raza aporta en los cruzamientos y es relevante, es el temperamento que tiene, esa mansedumbre que es característica y que hoy se valora mucho para todo lo que hace a la facilidad de manejo.

Sinergia: forestación y ganadería Por otra parte, Aznárez Elorza comentó que la forestación está jugando un rol clave en muchas empresas productivas, es un rubro que está logrando lo que en su momento fue la sinergia entre la agricultura y la ganadería. Esa sinergia, reiteró, se aprecia ahora entre la forestación y la ganadería, demostrando que son dos rubros muy complementarios. La idea, en esa jornada, fue ver cómo la raza se inserta en los sistemas de forestación y observar en la parte práctica cómo es el manejo, el tema de las categorías en diferentes

67


en varios años, transformándose cuando la madera está lista para el corte en un ingreso adicional a la economía de la empresa. En la SCHU se entiende que este tipo de jornadas son muy atractivas, especialmente útiles para los criadores, sean ganaderos o forestales y para quienes ya incursionan en ambas actividades conexas.

“El camino es trabajar con datos” Ante otra pregunta, el presidente de la gremial del Hereford destacó que el criador está usando las distintas herramientas que le ofrece la institución que preside Aznárez Elorza.

Aznárez Elorza destacó la adaptación del Hereford a cualquier sistema productivo

épocas del año, con qué carga se maneja el pastoreo en los montes y ver en los datos de una empresa la performance de la raza en este sistema combinado. La actividad se desarrolló en la estancia Santa Magdalena, cuyo acceso está a la altura del km 95,5 de la ruta 8, en Aguas Blancas, departamento de Lavalleja. Se apreció que estos rubros, lejos de ser competitivos entre sí, son perfectamente complementarios. Los bosques que se instalan en predios ganaderos aportan protección al rodeo, especialmente a categorías jóvenes, más sombra y abrigo para todos los vacunos

Explicó que el usuario lo está incorporando y que lo tiene asumido, que el avance genético viene muy de la mano de lo que significa el aporte de los datos objetivos. “Estamos convencidos de que el camino es trabajar con datos, apoyar esa corrección de fenotipo, de que los animales tienen que ser correctos y funcionales, que cumplan las funciones básicas que tiene que tener todo reproductor en cuanto a desplazamiento, a corrección estructural. Pero todo eso tiene que venir acompañado de un respaldo de datos objetivos que termina dándole más valor al sistema”. El dirigente detalló que actualmente, con la intensificación, con lo que se viene mejorando en alimentación del ganado, con lo que la demanda pide para poder hacer recría con altas ganancias, para poder llegar a esos animales de edades jóvenes que llegan a la faena a edad temprana es fundamental el papel que está jugando la genética, para poder captar y capitalizar todo lo que se está invirtiendo en alimentación, incluyendo las pasturas.

Comentarios al Margen El negocio de la cabaña Aznárez Elorza opinó a su vez que el Hereford uruguayo demostró en el pasado Congreso Mundial, realizado en este país, que Uruguay está en un excelente nivel. Explicó que se ha recibido demanda desde distintos países. Recientemente, por ejemplo, se concretó una exportación de más de 300 vaquillonas Hereford para China, también una exportación de animales y semen a Paraguay, venta de ganado en pie a Brasil y hay negocios de semen para Argentina. “Creo que el Hereford uruguayo está capitalizando todo ese trabajo de los cabañeros, realizado durante tanto tiempo, que ha colocado a la raza explotada en nuestro país a primer nivel mundial. Todo eso determina que la 68

demanda venga a Uruguay a buscar genética”, opinó. El dirigente fue consultado específicamente sobre si era una negocio rentable trabajar en genética ganadera en Uruguay, señalando que como en toda actividad hay empresas que lo hacen de buena forma y de manera rentable. A su vez, para otras empresas se trata de un complemento para su actividad o como un trabajo que lo hacen por vocación. Por lo tanto, “son distintos perfiles de empresas que desarrollan programas genéticos, cada uno con sus objetivos. Creo que hay gente que lo hace de excelente forma y que lo hace de una manera rentable, sin dudas”, concluyó.


69


La Expoferia Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios que se desarrolla cada invierno en la localidad de Mariano Roque Alonso, próxima a Asunción, conocida como Expo Paraguay, es una de las grandes instancias de evaluación genética regional. Allí la cabaña uruguaya, pisó fuerte, logrando entre otras cocardas las de Gran Campeona Hereford, Gran Campeón Senepol, Reservada Gran Campeona Holando, Gran Campeón Texel y Gran Campeona de la raza Criollos.

Lluvia de cocardas en Paraguay para la genética uruguaya En la 36ª Expo Paraguay 2017, en la raza Hereford, la genética de la cabaña uruguaya Las Anitas logró los premios de Gran Campeona y Reservada Gran Campeona de la muestra de Mariano Roque Alonso, con animales expuestos por cabaña La Escondida –de Acosta Quevedo–, según publicó en su cuenta de Twitter la cabaña duraznense de la firma J. Ernesto Alfonso e Hijos. En esa pista el jurado fue el uruguayo Héctor Bonomi, en otro ejemplo de que los paraguayos buscan mejorar llevando sangres nacionales, pero también conocimientos y guías de la mano de la acción de expertos que son invitados a tomar decisiones en las distintas pistas de calificación. En la raza Holando, en tanto, una vaca nacida en Uruguay fue Reservada Gran Campeona PI. Se trata de un ejemplar criado por la cabaña El Grillo –de Gurgitano–. Por su parte, una hija de una vaca uruguaya fue Tercera Mejor Hembra PI. Además, la Campeona Júnior PI es una hija de otra vaca uruguaya exportada en 2011. “Fue una buena exposición, con 40 animales en pista, con muchas vacas en lactancia. Al menos cinco vacas eran uruguayas y también había hijas de vacas uruguayas, que tuvieron un muy buen desempeño en la exposición”, dijo desde Paraguay Alejo Guichón, uruguayo radicado en ese país, asesor de diversos establecimientos y cabañas en ese mercado. También en bovinos, en el caso de la raza Senepol, la cabaña de Gonzalo Gallero participó por primera vez en esta exposición paraguaya y obtuvo el premio de Gran Campeón Senepol, según anunció el diario El Pueblo, de Salto. La cabaña uruguaya Rancho Grande, perteneciente a la familia Paiva, concretó una participación memorable en la Expo Paraguay 2017, en la localidad de Mariano Roque Alonso. En efecto, en la pista de los ovinos Texel, un

70

carnero de Rancho Grande mereció de parte del jurado el premio máximo, al Gran Campeón de pedigrí inscripto, pero además otros dos ejemplares conquistaron los premios de Reservado de Gran Campeón y Tercer Mejor Macho. Los tres reproductores, nacidos en Uruguay, en su momento fueron comercializados a la cabaña paraguaya La Soñada, de Ignacio Callizo, quien fue el expositor de esos animales. El negocio se concretó en el remate “Más carne y más lana”, realizado en febrero de este año, en conjunto con otras cabañas y razas en el local de la Asociación Rural de Tacuarembó, a cargo del escritorio Zambrano & Cía. “Esta exposición nos sorprende año a año, con un predominio de las razas ovinas carniceras. Este resultado fue muy meritorio considerando que compitieron animales muy destacados, que fueron importados de Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay”, destacó desde Paraguay el criador Norberto Paiva a El Observador. La genética de Rancho Grande también se impuso en la competencia de hembras Texel, donde una hija de su carnero RP250 (en una madre de la cabaña Don Amilcar, de Riccetto) fue la Gran Campeona PI, producto exportado a Paraguay en el año 2015, adquirido por César Quadri Santi. En el caso de los equinos de la raza Criollos, Constancia Natilla 1288 (Xavier Do Puruná en Constancia Francesa 888 –por BT Manolo–), yegua criada por la cabaña La Constancia –de Sapelli Gutiérrez Hnos–, fue elegida Gran Campeona de la Expo Paraguay 2017. El animal, que ya había logrado esa misma distinción en la edición de 2015 de la muestra paraguaya, fue vendido a la cabaña Wandlitz, de Christian Anke, firma local que expuso al ejemplar. La noticia fue anunciada en la página de Facebook de La Constancia, donde se felicitó a la cabaña uruguaya Santa María –de Carlos Parietti– por haber obtenido


71


do Felippo, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Luis Villasanti, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Felippo indicó que “nuestro país está pasando por un momento muy trascendente, la economía está yendo por un buen rumbo. Hacen falta algunos cambios importantes, pero estamos en buen camino”. Por su parte el titular de la ARP expresó: “Los que amamos esta bendita tierra paraguaya sentimos el deber y la obligación de pelear por un país justo, equitativo, de todos y para todos, sin distinción de clases, y sin políticas groseras”. Dijo, además, que tiene el orgullo y honor de ser ganadero y que en la exposición se podía ver el fruto del trabajo de más de 130 años. Según destacó www.ultimahora.com, en su discurso el titular de la ARP hizo un fuerte reclamo acerca de la inacción de los poderes del Estado ante el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Este grupo “asesina gente inocente, trabajadores honestos, campesinos, militares, policías y productores”, manifestó el representante de los ganaderos

El Presidente de Paraguay Horacio Cartes concurrió al acto oficial demostrando la importancia que le asigna al sector productivo.

el premio de Tercera Mejor Hembra con Porá Atropina, hija de Mañanero Abanico, que llegó a la instancia final tras haber obtenido el premio de Campeona Potranca. La cabaña de Parietti también conquistó los premios de Cuarto Mejor Potrillo y Cuarto Mejor Padrillo Menor.

Orgullo y honor de ser ganadero En tanto, en el portal www.paraguay.com se destacó que en el acto inaugural de la exposición ganadera paraguaya participó el presidente de la República, Horacio Cartes, en compañía del vicepresidente y altas autoridades nacionales, así como representantes de las distintas empresas agrícolas y comerciales del país. La apertura de la “fiesta del trabajo”, que reúne anualmente a productores, industrias y comercios del país, estuvo a cargo de Eduar-

“Exigimos que se haga respetar la Constitución y las leyes poniendo a estos delincuentes ante la Justicia para que rindan cuenta de sus horribles crímenes”, manifestó. Villasanti dijo que no solamente al Poder Ejecutivo se le debe exigir, sino que también al Judicial y Legislativo. Por otro lado, el ingeniero Walter Bogarin, miembro directivo de Cedial, empresa organizadora del evento, destacó que “tenemos que reconocer que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores por fin está haciendo promociones del país en el exterior, por eso están llegando cada vez más empresas. Nosotros sabemos generar riquezas, sabemos generar empresas y el Gobierno tiene que ayudarnos”, señaló. El acto protocolar se desarrolló en el ruedo central “Don Federico Robinson”, tras lo cual hubo un brindis en el salón social “Doctor Germán Ruiz Aveiro”.

Comentarios al Margen Los números de Mariano Roque Alonso Según informó www.lanacion.com.py, la Expo Feria 2017 de Mariano Roque Alonso cerró otra exitosa edición, con una concurrencia de 600.000 personas y el movimiento de más de US$ 160 millones 72

en su tradicional rueda de negocios, donde el 38% de la facturación la realizaron extranjeros, destacó Silvio Vargas Thompson, director de relaciones públicas de la muestra paraguaya.


73


Habrá casi el doble de animales, ante un jurado estadounidense, se regresa al Galpón N° 1 aunque haya que hacerlo adentro de carpas, vuelven cabañas emblemáticas y todo eso genera un ánimo renovado en los cabañeros del Holando. El sector lechero, aunque algunos indicadores mejoraron, sigue soportando el impacto de una crisis que pegó como pocas, pero eso no es obstáculo para que se llegue a una Expo Prado que siempre constituye para la raza una vidriera muy atractiva. El Holando volverá a ser un componente de alto valor en la estructura de contenidos de la muestra ganadera de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

74

Holando de cara a una Expo Prado mejor


75


Quienes concurran este año al predio de la Rural del Prado para observar la calificación en la raza bovina Holando encontrarán muchos más ejemplares que el año pasado delante del jurado. Serán casi el doble, unos 100 animales, según adelantó Pablo Rostagnol, presidente de la Sociedad Criadores de Holando del Uruguay (SCHU), en diálogo con la revista Ganadería. El titular de la gremial que nuclea a los criadores de la principal raza lechera del país explicó que un factor que incide en ese crecimiento es el regreso a la pista de la Expo Prado de cuatro cabañas emblemáticas: La Muesca, Las Rosas, El Chivo y La Palma, firmas expositoras que suelen inscribir a varios ejemplares en el catálogo, cada una de ellas, que el año pasado no participaron, considerando que el jurado de la exposición era el experto uruguayo Julio Antognazza (vinculado por diversas responsabilidades a esas cabañas). Por otro lado, detalló, en una buena noticia y muy esperada por los cabañeros de la raza, se contemplará la solicitud de dejar de estar en la zona conocida como El Vivero, donde se instaló el año pasado la raza Holando (entre otras), teniendo en cuenta que se había

76

desmantelado el techo del Galpón N° 1 para iniciar las obras de remodelación de dicho espacio del predio de la Rural del Prado. Si bien el galpón (monumento histórico, al igual que los galpones N° 2 y N° 3) no está listo, se instalarán allí varias carpas que permitirán que las Holando retornen a su ámbito natural en el predio, estando adecuadamente protegidas, pero bien a mano del tambo, del ruedo principal y hasta del paso más frecuente del público, que es algo que los cabañeros entienden fundamental para una presencia positiva de la raza en la Expo Prado y la difusión correcta de sus características y propósitos productivos. Rostagnol sintetizó que esas dos novedades, el regreso de cuatro grandes cabañas y el retorno al Galpón N° 1, son dos noticias que generan un buen ánimo de cara a la actividad de la raza en ésta edición de la tradicional muestra ganadera del Prado. Otro aspecto estimulante, añadió el cabañero y productor que está al frente de la gremial del Holando, es que habrá un jurado de alto nivel, destacando la presencia en Uruguay para realizar la calificación del experto estadounidense Michael Heath.


Cada vez pesan más las vacas paridas A propósito de la exposición que se hace en el Prado, “un detalle a señalar es algo que viene creciendo año tras año en las juras, hay mucha más cantidad de vacas paridas, vacas en lactancia, que terneras y toros en cada catálogo. Antes era un 60% a un 40% la relación, pero ahora es un 80% a un 20% o incluso capaz que ya estamos en un 85% a un 15% de vacas paridas contra las presencias de las otras categorías”. Eso, señaló, “es una tendencia mundial, vemos que los toros van desapareciendo de las juras, que se concentra todo mucho más en las vacas, lo mismo pasa con las hembras solteras que no tienen el protagonismo que sin lugar a dudas logran las vacas paridas. El cabañero lo que quiere es priorizar el tema de la vaca, pone el foco en eso, está claro que la Gran Campeona tiene un valor muchísimo mayor al del Gran Campeón y eso en esta raza especialmente es totalmente comprensible”. Sobre el valor de la Expo Prado, “está claro que es muy importante, es la gran exposición que tenemos, hay otras muy trascendentes

en el año, en distintas localidades donde la producción lechera es muy importante, pero el Prado es algo especial aunque se trata de la exposición que más trabajo nos demanda, que nos genera más costos, porque la Expo Prado exige más que otras exposiciones a los cabañeros en todo sentido”. El Prado, remarcó, “es la vidriera más importante que tenemos para mostrar el trabajo de todo un año, el marco del público es excelente y la repercusión es muy importante”.

“Llevará mucho tiempo volver a estar bien” Rostagnol, en otro orden, lamentó que si bien algunos aspectos han mejorado algo, el sector siga en el medio de una situación mayormente adversa. “Capaz que el ánimo es un poco mejor, pero la verdad es que nos llevará mucho tiempo volver a estar bien, estamos cubriendo deudas, esa es la realidad, la crisis fue muy dura para todos y no pasó. La relación entre los granos y la leche es buena, nadie dice que no, pero la situación en general no es buena”, reflexionó. De pronto dijo, sí hay un margen, pero eso no lo podemos utilizar en reinvertir

77


de otros años de US$ 1.800 o US$ 2.000 una vaquillona, pero se trancó en menos precio y creo que el promedio que tenemos que esperar ahora es de US$ 1.200 a US$ 1.300”. Tras aceptar que lo importante es que la gente pueda vender su oferta para “hacer caja” y tener liquidez, puntualizó que hoy el dólar tiene otro valor, mayor en relación a los años en los que se lograban los valores inicialmente mencionados, por lo tanto incluso por ese lado no es razonable esperar un retorno a aquellos US$ 1.800.

Una o dos juras virtuales este año Finalmente, el tiempo no dio una mano y este año no se pudo realizar aún la jura virtual, que tanto éxito tuvo en su experiencia inicial el año pasado. Al respeto, el presidente del Holando anunció que tras el esfuerzo que demandará la Expo Prado se pondrán todas las baterías desde la gremial de criadores en esa nueva herramienta, para hacer incluso dos juras virtuales antes de fin de año, cuyos resultados podrían ser presentados en conjunto, en una sola instancia, para facilitar toda la logística involucrada.

Rostagnol espera más ejemplares en el Prado por más que la recuperación del tambero va a demorar

que sería lo ideal para todos, hay que seguir usándolo para cubrir las deudas”. Consultado sobre sus perspectivas para una nueva zafra de remates de ganado lechero, comentó que “en otoño empezó a levantar, como que quería mejorar, se pensó por parte de algunos en regresar a aquellos precios

“La primera jura virtual fue una muy buena experiencia, sin dudas, vamos a hacer este año una más, tal vez dos que es lo ideal y la intención nuestra, pero las haremos en un escenario propicio, en primavera, cuando los campos estén buenos para poder ir a la casa de los cabañeros y ojalá que en un momento en el que las cosas anden mejor para el sector”, concluyó.

Comentarios al Margen En Julio aumento la remisión de leche pero bajaron precio y poder de compra De acuerdo a la información brindada por INALE, en julio, el precio promedio al productor alcanzó 9,91 pesos registrando un descenso del 2% comparado con junio de este año. Si se mide en dólares el precio al productor fue de 35 centavos de dólar, registrando una caída de un 3% en relación a junio de este año. En julio de 2017 el precio promedio al productor se situó un 13% en pesos y 18% en dólares por encima del mismo mes del año pasado. Por otra parte, la remisión aumentó un 15,9% con respecto al mismo mes del año pasado totalizando 160,6 millones de litros. En el período enero a julio la remisión aumento un 6,9% con respecto al mismo período del año anterior, totalizando 969,7 millones de litros. 78

Por último, en relación con el poder de compra del litro de leche, en julio comparado con junio cayó el poder de compra un 2%. Esto se explica por el descenso del precio de la leche (-4%) y por el aumento de los costos (+2%). Si se compara con diciembre aumentó el poder de compra de la leche (+8%) se debió principalmente al incremento del precio de la leche al productor (+9) y al leve aumento del índice de costos (+1%). En los últimos 12 meses (julio 2017 contra julio 2016) el poder de compra de la leche se incrementó (+16%), como resultado de que el precio de la leche al productor aumentó (+13%), y que los costos cayeron (-2%). Influyeron al alza: mano de obra asalariada y reparación de maquinaria, principalmente. Influyeron a la baja: concentrados, inseminación y herbicidas.


79


El panorama para el crecimiento del Angus es excelente, considerando entre otros factores y realidades las inscripciones en el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) de ejemplares de una raza vacuna que se adapta perfectamente a cualquier suelo, sean buenos o malos, tanto en praderas como en los corrales. En ese marco, se considera que las razas británicas son las que mejor se adaptan a las condiciones productivas de Uruguay, resaltó el presidente de la gremial de criadores, Álvaro Díaz Nadal.

80

El Angus “está muy fuerte, muy adaptado a la realidad del Uruguay”


En la antesala de una nueva Expo Prado, la raza Aberdeen Angus ha seguido fortaleciendo su progreso, con condiciones inmejorables en el desarrollo alcanzado en Uruguay y además, lo mejor: todos los años sigue creciendo y así lo demuestran las inscripciones de terneros en el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), según destacó a la revista Ganadería el presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU), Álvaro Díaz Nadal. El experto criador opinó que “la raza está muy fuerte, muy adaptada a la realidad del Uruguay de hoy, a la forma de producir carne que tiene este país. Es una raza que se adapta perfectamente a trabajar en campos buenos y en otros que no son buenos. Por lo tanto, es un ganado que se adapta a trabajar tanto en praderas como en los corrales, “por lo cual nosotros vemos muy bien a la raza en estos momentos”. La confirmación del valor productivo del Angus como una raza carnicera pasa en primer lugar por sus cualidades, que se adaptan perfectamente a las condiciones de producción que tiene el Uruguay, manifestó Díaz Nadal ante una pregunta. Explicó que cada raza tiene un rango de adaptación a determinados climas, a determinadas condiciones de las pasturas en el mundo. “Si nos fuéramos más al norte, más cerca del trópico, es muy difícil competir con las razas cebuinas. Por lo tanto, para mejorar la carne del Cebú la han cruzado con razas británicas, como lo son el Brangus, Braford y otras razas”. Siguiendo con su razonamiento, indicó que “en la latitud que produce el Uruguay, con el tipo de pasturas que tiene este país, las razas británicas son las que mejor se adaptan y eso es un privilegio para nosotros porque son las razas que tienen mejor calidad de carne”, sostuvo el criador.

81


El Presidente de la Sociedad de Criadores de Angus, destacó la importancia del Congreso Mundial a llevarse a cabo en Uruguay en marzo de 2019.

El Congreso Mundial en Uruguay A futuro la directiva de la gremial de criadores tiene, a muy corto plazo, desafíos importantes para desarrollar en Uruguay como es organizar el Congreso Mundial de Aberdeen Angus, que se llevará a cabo en marzo de 2019, destacó el dirigente. Precisamente, Díaz Nadal resaltó que dirigentes y criadores uruguayos han retornado recientemente del Congreso Mundial realizado en Escocia, “donde por un lado vimos muchos elementos sobre el desarrollo de esta raza en el mundo y por otro trabajamos con vista a mostrar al Uruguay en todo su esplendor”. El dirigente reflexionó que se trata del congreso de una raza, por lo tanto todo lo relacionado con el Angus será básico, “pero lo que vamos a mostrar es el Uruguay ganadero, el país productor de calidad, que tiene posibilidades de exportar a todos los lugares del mundo, menos a Japón y Corea, aunque seguramente cuando sea la fecha del congreso estaremos habilitados para producir para esos países”. El criador agregó que se tratará de mostrar cómo se produce carne en esta región del mundo, a cielo abierto, a campo natural, que los animales se crían en condiciones naturales no estabulados, sin el uso de hormonas; “ese es un plus que el Uruguay tiene y tenemos que tratar de mostrárselo al mundo”, complementó. “Aberdeen Angus es una raza que hay que

82

tratar de mantenerla en todas sus condiciones y características excepcionales que tiene”, consideró Díaz Nadal.

Otros desarrollos en marcha Por otra parte, hay una cartelera de eventos que organiza la gremiales de criadores del Angus, que ha ayudado a que la raza se consolide y que esté cerca de los socios. Ni que hablar que la Expo Prado, con una inscripción nuevamente mayoritaria y de alto número, es un momento trascendente en el año. Entre los 620 vacunos (inscripción confirmada desde la Oficina de Exposiciones de la ARU), la raza Angus aporta 228 ejemplares, con una presencia de 50% de machos y 50% de hembras. El jurado será el ingeniero Rodrigo Fernández Abella. Además, se está trabajando mucho en la comisión técnica, desarrollando herramientas muy valiosas como la genómica, como los DEP's (Diferencias Esperadas de Progenie). En síntesis, “se trabaja mucho en la adaptabilidad de la raza al lugar donde tiene que producir y eso no lo podemos perder de vista, porque ya ha pasado que razas extraordinarias perdieron la capacidad de adaptación al lugar donde debían producir”, advirtió. Díaz Nadal recordó que esa situación ocurrió en Uruguay en las décadas de 1980 y 1990 “y ojalá que no nos vuelva a pasar”.


83


El experto estadounidense, Jerry Connealy, disertó en el Día de Campo realizado en el establecimiento La Santina, de Agrofin SA, ubicado en ruta 23, kilómetro 153,500, en Ismael Cortinas, departamento de Flores. Connealy pertenece a la cabaña del mismo nombre de Estados Unidos, dirigida por criadores que cuentan con un rodeo de 2.500 vacas y se dedican a la venta de toros, en el entorno de los 2.500 reproductores por año.

Los números son la mejor herramienta de selección

Los reproductores Angus deben tener buenos números, porque es la mejor herramienta de selección que tiene la raza, destacó a la revista Ganadería el estadounidense, Jerry Connealy. El experto disertó en el Día de Campo rea84

lizado en el establecimiento La Santina, de Agrofin SA, ubicado en ruta 23, kilómetro 153,500, en Ismael Cortinas, departamento de Flores. Connealy pertenece a la cabaña del mismo nombre de Estados Unidos, dirigida por cria-


85


certeza de que los números que les muestra, son reales, ciertos y son bastante predecibles. Connealy presentó en La Santina las características de su establecimiento en Estados Unidos y los programas de selección que desarrollan. Luego se visitaron los corrales, donde se vieron las diferentes categorías, desde terneras hasta vacas. Posteriormente observaron los terneros y toritos, en el cual el visitante mostró sus criterios, cómo seleccionaba en las diferentes etapas y de qué manera se hacían los diferentes manejos. Al ser consultado sobre le impresión que le había dejado su visita a La Santina, expresó que se trata de una estancia con instalaciones excepcionales y con un rodeo muy homogéneo.

En su primera visita al Río de la Plata, Connealy encontró un Angus muy diferente al que cría en los EEUU.

dores que cuentan con un rodeo de 2.500 vacas y se dedican a la venta de toros, en el entorno de los 2.500 reproductores por año. Sobre los manejos y criterios de selección que aplica en su cabaña, destacó que inseminan el 100% de su rodeo, por lo tanto no usan toros en el servicio. Tratan de elegir toros que además de su aspecto exterior tengan buenos datos de EPD's, se usan muchos datos de este tipo, tanto correspondientes a bajo peso al nacer como que tengan buen crecimiento posterior y los datos de carcasa que sean positivos, en área de ojo de bife, como también en el marmóreo. Connealy afirmó que los reproducores Angus “deben tener buenos números y hay que utilizar los EPD's”, porque considera que es la mejor herramienta de selección, que es objetiva y productiva. Pero, además, sus animales deben tener una buena conformación, deben ser balanceados, equilibrados, sin excesos, también atractivos a la vista, además de los números. Consideró que en el trabajo de genética realizado en estos años hay una incidencia relevante de los números. Algunos de esos toros son vendidos a empresas vendedoras de semen y son usados masivamente y han tenido muy buenos resultados.

Toros que dan certezas El experto dijo que valora fundamentalmente la certeza que le dan los toros en su establecimiento. El trabajo contemporáneo ha hecho que los compradores vuelvan porque tienen la 86

El Angus de Uruguay y el de Estados Unidos es bastante diferente, especialmente si se considera que el establecimiento de la familia Connealy se encuentra ubicado en una zona donde la mayoría del ganado se alimenta en base a granos (especialmente maíz). Hay diferencias, “Estados Unidos tiene una producción más intensiva”, dijo ante una pregunta el experto cabañero estadounidense. Agregó, respecto a lo que Uruguay tendría para mejorar en calidad, que no tenía todavía una percepción válida como para poder determinarlo. Respondiendo a otra pregunta, dijo que el valor de un buen toro en Estados Unidos, de un productor de punta, considerando las oscilaciones que han ocurrido en este último año, para usar en un ganado comercial, tiene un precio de alrededor de US$ 7.000. A su vez, Connealy se refirió a cómo ha influido el nuevo gobierno en la política ganadera, señalando que como en todos los mercados tiene momentos altos y bajos y que “en estos momentos está más bien en la parte baja”. Pero no está afuera de negocio, “las condiciones están razonablemente buenas”. A su vez, sobre la administración de Trump, expresó que recién ahora nombró un Secretario de Agricultura, que consideró puede hacer una gestión amigable con el sector agropecuario. Por otra parte el experto fue preguntado si incidían diferencias de origen genético al momento de enviar un ganado a faena, a lo que respondió que, efectivamente, “hay una diferenciación”.


87


En Escocia se reflejó el progreso del Angus El ex presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, Lucas Gremminger, comentó para la Revista Ganadería algunos aspectos del Congreso Mundial de la raza cumplido en junio en Escocia y la gira posterior de seis días. Entre las actividades, la delegación de la gremial promocionó el próximo congreso a llevarse a cabo en nuestro país en marzo de 2019.

El buen momento por el cual atraviesa la raza bovina Aberdeen Angus en el mundo, más la prioridad que existe por la carne producida a pasto, sobresalen como primeras conclusiones de la participación uruguaya en el Congreso Mundial de la raza, cumplido en Escocia en junio pasado, según destacó a la Revista Ganadería el ex presidente de la Sociedad de Criadores de Angus, Lucas Gremminger, quien participó de ese evento integrando una delegación de compatriotas. La oportunidad, que contó con la participación de representantes de 24 países, permitió valorar la dimensión que la raza ha alcanzado en el mundo, “incluso en muchos lugares donde uno ni se imagina que el Angus está creciendo mucho, por ejemplo en Suiza, Dinamarca y Kazajistán, que son países que están evolucionando en gran forma”, explicó el criador uruguayo. Gremminger ejemplificó con el caso de Kazajistán, que ha manifestado el interés de importar 25.000 vientres Angus por año. “Por lo tanto, una buena y primera conclusión es que la raza pasa por un muy buen momento a nivel mundial. En todos esos mercados se está priorizando mucho la calidad de la carne y también carne producida a pasto”, indicó. Por otra parte, en el marco de los dos días de conferencias que tuvieron lugar en Edimburgo, los temas principales abordados resaltaron aspectos vinculados a los adelantos en genómica, de cómo se puede mejorar la evaluación del potencial de un reproductor en función de sus cualidades, de cómo es posible progresar con la genómica. “Esta herramienta nos permite obtener información de un animal como si estuviéramos registrando datos de un número importante de hijos de ese reproductor”, añadió. Otro tema importante abordado fue el peso de la ganadería en el ambiente, a partir de una producción natural explotada a pasto. Gremminger destacó también la gira de seis días que se cumplió en la segunda parte del Congreso en Escocia, “un país de características excepcionales, muy prolijo, con una primavera muy larga y temperaturas moderadas que permite el llenado de granos de cebada y trigo durante un extenso período y que determina que logren rendimientos excepcionales, así como muy buenas pasturas”.

88

Emoción, 200 años después El criador admitió la emoción que experimentaran por estar en el lugar que hace 200 años se empezó a consolidar esta raza, encontrando un animal muy distinto al que tiene Uruguay, fundamentalmente por su mayor tamaño y anchura de sus lomos. Esto provocado especialmente por sus condiciones de producción con animales criados en galpones entre cinco y siete meses, durante lo más duro del invierno y con mucha comida stockeada en silos de cultivos de invierno (cebada, trigo y psturas). También llamó la atención los rodeos chicos, de unos 50 animales, en relación a lo que es Uruguay. Gremminger opinó, con relación al próximo Congreso Mundial del Aberdeen Angus, “que se realizará en Uruguay en marzo de 2019, un país donde produce su carne en base a pasto en su gran mayoría, será un buen momento para poder mostrarle al mundo cómo producimos acá”. Consideró, asimismo, que “el Angus uruguayo va a gustar mucho cuando se realice el congreso en este país, porque es muy adaptado a nuestras realidades pastoriles y porque también es de muy lindo tipo”. Citó que los criadores locales “son muy cuidadosos, por ejemplo de los aplomos. En Escocia como los predios son tan chicos vimos animales muy grandes con problemas serios de aplomos, pero también es cierto que los animales caminan muy poco, porque pasan en los galpones y en parcelas muy chicas”. Gremminger concluyó señalando que el Angus habrá de seguir creciendo en el Uruguay, según lo indican los datos del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) de este año. “La tendencia de crecimiento no se ha interrumpido y es cierto que el productor comercial está conociendo la raza y lo vimos en la zafra pasada, que había una preferencia muy grande por el toro Angus en todas las exposiciones donde se vendía todo y en otra donde faltaban Angus”, dijo, enfatizando que “en Uruguay los cabañeros han tenido claro el tipo de Angus que se necesita en los campos, aquí no se ve un Angus para exposición y otro para producir, es todo el mismo Aberdeen Angus”.


89


La historia detrás de Harry Potter ¿Conoces la historia de J.K.Rowling? De seguro si te mencionamos este nombre poco te sonará, pero si te preguntamos si escuchaste alguna vez sobre "Harry Potter" otra seria la historia. Su historia no deja de ser inspiradora para muchos a fin de comprender que hasta en la peor situación, tenemos la posibilidad de crear y evolucionar. J.K.Rowling es un ejemplo de cómo la persistencia influye para alcanzar nuestros sueños. Desde niña mostró un gran talento para la escritura de historias fantásticas y tenía mucho talento innato, sin embargo, no superó las pruebas para ingresar a la universidad de Oxford. La idea de la escuela de magos surgió en junio de 1990 cuando en un viaje de cuatro horas en un tren desde Manchester hasta Londres. Según relata "De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy explícitamente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. No he estado nunca tan entusiasmada con una idea". "Comenzó con Harry, y luego los demás personajes y situaciones afloraron en mi cabeza" explicó. Después siguieron las demás historias de este personaje. Su madre falleció mientras estaba escribiendo Harry Potter y lamentablemente, jamás escuchó sobre el personaje ni pudo ver el éxito de su hija. Muchas de las dolorosas sensaciones de Joanne se plasman en su primer manuscrito. Posteriormente se muda a Oporto (Portugal) para trabajar como profesora de inglés en una academia y contrajo matrimonio con el periodista portugués Jorge Arantes. Su hija, Jessica Isabel Rowling Arantes, nació el 27 de julio de 1993 en Portugal. La pareja se separó en noviembre del mismo año, y Rowling se trasladó con su hija a Edimburgo, lugar de residencia de su hermana. Para marzo comenzó un duro proceso judicial contra Arantes, obteniendo una orden de interdicción provisional que sería renovada ocho meses después. Durante este periodo Rowling sufrió de depresión clínica, y llegó a plantearse el suicidio. Fue el sentimiento de su enfermedad el que le dio la idea de los Dementores, las criaturas sin alma que aparecen en Harry Potter y el prisionero de Azkaban. En agosto de 1994, la escritora solicitó formalmente el di90

vorcio. Estaba desempleada y vivía gracias a los beneficios sociales del estado. Mientras buscaba algún trabajo escribía su primera novela en varios cafés, mientras hacía que su bebé se durmiera en el cochecito. Solo en los momentos en que dormía, podía avanzar en su novela. En 1995 finalizó su manuscrito de Harry Potter y la Piedra Filosofal en una vieja máquina de escribir. Solicitó el asesoramiento de una agencia quien dio visto bueno para representar a Joanne y aunque el libro era muy interesante, 12 editoriales rechazaron el manuscrito. Joanne continuó persistiendo y envió el manuscrito a una editorial británica recibiendo un adelanto de mil quinientas libras. Se dice que la decisión de publicar el libro fue de Alice, la hija de ocho años del presidente de la editorial. A pesar que la editorial consideraba el libro bueno se le sugirió a Rowling conseguir un trabajo, ya que no creían que tuviera posibilidades de obtener ni éxito ni ingresos con este libro. En 1997, Joanne recibió una beca de ocho mil libras del Scottish Arts Council para continuar escribiendo. La primavera siguiente se subastaron en ciento cinco mil dólares los derechos de publicación del segundo libro. En junio de 1997, se publicó La piedra filosofal con mil copias impresas, 500 de las cuales fueron distribuidas en bibliotecas, siendo un suceso mundial. La secuela Harry Potter y la cámara secreta, fue publicada en julio de 1998que se publicaba La piedra filosofal en los Estados Unidos. En diciembre de 1999, la tercera novela ganó el Premio al Mejor Libro Infantil, convirtiéndola en la primera persona en ganar tres veces dicho premio. La autora ha batido records de venta en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Harry Potter se convirtió en una marca registrada valorada en aproximadamente 7000 millones de libras. Las películas fueron un éxito mundial, logrando convertirse en la franquicia cinematográfica más taquillera de la historia. Forbes la ha nombrado como la primera persona en ganar 1000 millones de dólares por escribir libros, la segunda artista mujer más rica y la persona número 1062 con más dinero del mundo. Joanne pasó por momentos muy dolorosos, pero aún así, se sostuvo por su fe, por su esperanza, porque algo dentro de ella le decía que no se rinda, que persevere, ¿qué hubiera pasado si se hubiera rendido cuando las 12 editoriales rechazaron su manuscrito?.


91


92


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.