ARU 180 Ecos Prado

Page 1


2


3


Ganadería 4/2017 Año CXLV - Nº 180

Sumario

EDICIÓN ESPECIAL ECOS PRADO 2017

6 Pablo Zerbino reclamó con énfasis más competitividad

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Scotiabank participó en Expo Prado 2017 apoyando la genética................................................................................................................................32

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

La genética uruguaya, como siempre, protagonista en Esteio..................................................................................................................34

Sr. José María Campiotti Buela

El mejor Enduro a nivel internacional estará en Punta del Este............................................................................................40

Cr. Héctor Álvarez

Victorica cumplió 130 años de vida y festejó en el Prado....................................................42

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Mil estudiantes en las II Jornadas "El campo ¿una opción de futuro?"....................................................................................................48

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

El futuro de los mercados internacionales para las carnes en el Prado................................................................................52

Ing. Agr. Alejandro Carvalho

Gran Premio ARU para Pabellón de El Emigrante.......................................................................56

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Secretario Tesorero Contador Registros Genealógicos y Laboratorio Exposiciones Revista Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos

22 Benech dio cuenta de lo hecho en función del programa de gobierno

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Duplex

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy

Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


El Dr. Pablo Zerbino Vanrell hizo uso de la palabra en el tradicional acto oficial de clausura de la Expo Prado en representación de la Asociación Rural del Uruguay. El presidente de la institución enumeró los problemas del sector y se detuvo especialmente en la falta de competitividad que se profundiza cada vez más. Como de costumbre, reproducimos la totalidad de sus palabras y a continuación las del ministro interino Enzo Benech que habló en nombre del gobierno.

6

Pablo Zerbino reclamó con énfasis más competitividad


Señoras y señores muy buenos días! Bienvenidos TODOS! Este es un día muy especial para mí. Hace 51 años, quien estaba en este acto, parado en este lugar y frente a este micrófono como presidente de la Asociación Rural del Uruguay era mi padre, José Víctor Zerbino Cavajani. Pueden imaginar lo que siento en este momento. Y entender lo que ha significado en mi formación y en mi carrera profesional el estrecho vínculo generado a través de la vida con el campo con la Asociación Rural y sus gremiales. En este sentido sólo quiero agradecer la oportunidad y el privilegio de haber podido compartir con productores, técnicos y mano a mano con el peón rural, nuestro permanente colaborador, intensas jornadas de trabajo en el campo y en las mangas, donde se forjan el carácter, el gusto y el respeto por la tarea bien realizada. Quisiera tener una palabra de apoyo y reconocimiento para todos los hombres de campo que en la labor diaria soportan los inconvenientes provocados por las lluvias y temporales que han castigado al país en los últimos tiempos. En 1870 cuando la Revolución de las Lanzas, Uruguay revivió el desorden típico de una guerra civil. Ante esto, los estancieros empresarios se unieron, sin importar sus opciones políticas, basados en que todos tenían intereses comunes en materia económica. Así, en el 1871 se crea la Asociación Rural del Uruguay con el objetivo principal de coordinar acciones para contribuir e influir en las decisiones del gobierno. Querían que llegara la paz pero también tenían aspiraciones a largo plazo: promover la producción ganadera a través del desarrollo tecnológico y de leyes promotoras de la producción. Han pasado 146 años durante los que la Institución ha colaborado en el desarrollo productivo del sector agropecuario. La ARU ha apoyado la creación de los Institutos de participación públi-

7


Al inicio del acto, Zerbino izó los pabellones patrios con la ayuda de los Ingenieros Carlos Palma Pons y Patricio Cortabarría, directivos de ARU.

co/privada y a través de ellos la incorporación de tecnologías que generan más y mejores recursos al sector y a través suyo a todo el país. Consideramos importante hacer una mención especial a las principales instituciones que hoy son pilares para el desarrollo agropecuario del país. INAC, INIA, INALE, INASE, INAVI y el PLAN AGROPECUARIO. Este relacionamiento ha permitido atender las distintas demandas de la producción pero en particular actuando como punto de encuentro de los intereses involucrados en las distintas cadenas productivas. Como materia pendiente nos queda reforzar la institucionalidad a través de la cual el conocimiento generado llegue adecuadamente al destinatario final, el productor rural. La Exposición Rural del Prado va por su centésima décimo segunda edición y quienes hemos tenido la suerte de vibrar, disfrutar y sufrir en sus pistas, sabemos lo que se vive y se renueva cada año durante el desarrollo de la principal muestra ganadera y agroindustrial en el corazón mismo de la capital del país. Con gran satisfacción recibimos la noticia largamente esperada y finalmente lograda de la apertura de la exportación para la carne ovina con hueso a los EEUU. La Asociación Rural del Uruguay, integrando las delegaciones de la OIE, así como Secretariado Uruguayo de la Lana, tuvieron un protagonismo decisivo en este logro. A todos los involucrados, empezando por don Luis Pedro Sáenz, hasta quienes hoy gestionaron oficialmente el acceso al mercado norteamericano, la producción de carne ovina nacional debe su agradecimiento.

8

En conjunto con gremiales rurales amigas, hemos elevado al gobierno las dificultades que la bancarización obligatoria generaría a la mayoría de los productores rurales así como a sus asalariados. Finalmente se logró la postergación de la obligatoriedad de esta medida para el agro, lo que relega pero no elimina la preocupación para cuando la exigencia se formalice. Integramos la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, en procura de controlar los daños causados por los perros que en jaurías afectan especialmente al rubro ovino. Reconocemos el accionar de esta Comisión pero lejos estamos de solucionar las causas del problema. Las gremiales rurales actuando en conjunto participamos de las negociaciones en el Consejo de Salarios Rurales. Luego de muchas idas y venidas y tras largas e infructuosas reuniones, los productores quedamos en minoría. Al no permitírsenos incluir en el acta de trabajo la posición defendida, nos retiramos de la mesa de negociación sin firmar el acuerdo. Muy bien organizado por INAC, se realizó el 26º Congreso Mundial de la Carne y por primera vez en Uruguay. Durante el mismo se recordó al Sr. Walter Romay Salvo, ex presidente de ARU, fallecido el año pasado quien fuera fundador y nuestro representante durante muchos años en tan relevante foro. Coincidiendo con sus 50 años, el Secretariado Uruguayo de la Lana adquirió un predio en Salto creando el Centro Mario Azzarini, importante inversión para la innovación y capacitación ovina.


Apoyamos la formación de la Confederación de las Cámaras Empresariales. Esta entidad representará al empresariado en lo referente a temas que hacen al desarrollo de nuestra sociedad en asuntos de mediano y largo plazo. El Foro Mercosur de la Carne se reunió en Montevideo por el tratado Unión Europea – Mercosur cuya definición está próxima, si bien no se ha resuelto aún la inclusión de la carne en el paquete de negociación. Invitados por el Instituto Uruguay XXI, acompañamos la delegación del gobierno a la República Árabe de Egipto para impulsar las negociaciones de productos e insumos agropecuarios hacia y desde ese país. Asistimos a la reunión de Cosalfa en Pirenópolis, donde el Ministerio de Agricultura brasileño presentó un programa por el cual llegarían a la declaración de país libre de aftosa sin vacunación en el año 2024. Al respecto, en las sucesivas reuniones de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, apoyamos enfáticamente la declaración de no dejar de vacunar contra la Fiebre Aftosa hasta que estén dadas las condiciones de seguridad en toda la región.

La Sociedad de Criadores de Merino Australiano comunicó la realización del X Congreso Merino Australiano en Uruguay en abril de 2018. La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, ha sido designada para organizar el próximo Secretariado Mundial Angus en marzo del 2019. Las felicitaciones a ambas gremiales y nuestro compromiso de colaboración para lograr el máximo brillo en ambos desafíos. El Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural, MEVIR, cumple 50 años de vida, fundado por el Dr. Alberto Gallinal, ex presidente de ARU. Medio siglo de trabajo bajo el lema "para ver llover de adentro sin mojarse", procurando la eliminación de rancheríos y lograr viviendas dignas para la familia del trabajador rural. En estos 50 años son más de 120.000 las personas involucradas y más de 29.000 las casas entregadas. Es, sin lugar a dudas, el plan de viviendas más exitoso en la historia del país.

Como alimentar al mundo en 2050 Estudio de FAO, Foro de expertos, Roma 2009. La agricultura en el siglo XXI se enfrenta a múltiples retos: producir más alimentos y fibras a fin

9


Zerbino vivió una exposición muy intensa desde un comienzo.

de abastecer a una población mundial que crece con una mano de obra rural que disminuye. En el año 2050 la población mundial será de 9.100 millones de personas, 30% superior a la actual y prácticamente la totalidad de este incremento tendrá lugar en los países en desarrollo.

tores no agrícolas. Mientras que los gobiernos ignoren estos hechos y continúen discriminando a su población rural en las políticas y las inversiones públicas, seguirá existiendo el riesgo de que la subnutrición se mantenga e incluso aumente aunque la producción sea suficiente.

La urbanización seguirá aumentando a un ritmo acelerado, pasando a representar el 70 % de la población mundial, hoy es el 49%.

La lucha contra el hambre requiere de medidas prudentes y efectivas que incluyan la asistencia alimentaria, la salud, el saneamiento, la educación y la capacitación con especial énfasis en la población más vulnerable. Se calcula que en el 2050 las importaciones netas de cereales se habrán multiplicado por más de 2.

La población rural disminuirá y el nivel de ingresos será varias veces superior al actual. Para alimentar a esta población más numerosa, más urbana y más rica, la producción de alimentos deberá aumentar un 70%. La producción anual de cereales deberá aumentar 1.000 millones de toneladas. La producción anual de carne deberá aumentar más de 200 millones de toneladas. Sin embargo, en el 2050 el mundo distará mucho de haber resuelto el problema de la penuria económica y la malnutrición de gran parte de la población. El informe señala que la seguridad alimentaria no será alcanzada sin políticas que apoyen a los agricultores de los países en desarrollo y los animen a aumentar sus inversiones. El 80% del incremento de la producción requerido procedería del aumento del rendimiento de los cultivos, sólo el 20% de la expansión de las tierras cultivables. La superficie de tierras regadas aumentaría en 32 millones de hectáreas. El crecimiento derivado de la agricultura, es al menos el doble de eficaz en beneficiar a la población más pobre que el crecimiento de sec10

Esta es la razón por lo que debemos avanzar hacia un comercio mundial que sea justo y competitivo, que contribuya a conseguir un mercado fiable para los alimentos. Queda de manifiesto que un número considerable de países en desarrollo han tenido éxito a la hora de mejorar la seguridad alimentaria. Sus políticas en común han sido: la estabilidad política, la buena gobernanza, un crecimiento económico fuerte, principalmente en la agricultura y estrategias relativas a la seguridad alimentaria y a la integración en los mercados mundiales.

Actualidad por sectores El sector agropecuario ha tenido en el transcurso de la última década un crecimiento como pocas veces antes en la historia de nuestro país. El 85% de las exportaciones de bienes son agroindustriales siendo a su vez el sector con mayores encadenamientos en la economía y por tanto el más dinamizador. Varios factores se alinearon para que eso ocurriera como ser la fuerte demanda


de alimentos generada en el mundo en general y desde China, Rusia e India en particular.

del Estado. Ahora la bonanza se acabó y deshacer esas políticas es muy difícil.

Esto provocó cambios a nivel del comercio internacional, rompiendo paradigmas proteccionistas del viejo mundo, lo cual acompañado por una situación política que blindó las capacidades exportadoras de la competencia en la región, benefició la economía de nuestro país. La consecuente venida de inversores al Uruguay, provocó una sana revolución en innovación y desarrollo que impactó en todo el sector aumentando la productividad y logrando inusuales márgenes brutos por unidad de producción.

Si esta década deja una enseñanza, es que deberíamos aprender de una vez por todas de Chile, que en las buenas ahorra para poder aguantar en las malas.

Supimos capitalizar el aumento generalizado en los precios en todos los productos del sector agropecuario, generando saldos exportables de alto valor. La diferencia entre prosperidad y pobreza estriba en el saldo favorable o no entre producción y consumo. El país en su conjunto se vio beneficiado por este motivo y se pudo comprobar una vez más que cuando al campo le va bien le va bien al país. El gobierno distribuyó la bonanza a través de programas sociales, lo que fue oportuno, pero también aumentando fuertemente el tamaño

Cayeron los precios internacionales en todos los rubros y nos quedamos con los altos costos de producción, muy altos, que son los que explican entre otros, los magros márgenes brutos que hoy tenemos en las diferentes actividades agropecuarias. A pesar de eso la producción de soja de la última zafra registró un nuevo máximo histórico de 3,5 millones de toneladas, generando importantes impactos en la economía de todos los uruguayos. El arroz incrementó su ya alta productividad sobre la zafra anterior afectada por las abundantes lluvias. Sin embargo, hoy estamos ante la salida de productores arroceros hacia países de la región en procura de la rentabilidad que permita la viabilidad de sus empresas. La ganadería de carne vacuna muestra señales de constante crecimiento, superando la existencia de los 12 millones de cabezas, con una faena que ha sido la más alta de los últimos 6 años.

11


El tradicional acto, en un principio considerado inauguración, incluye el desfile de los grandes campeones de todas las razas participantes,

Digno de mención es lo que ocurre con la creciente exportación de carne vacuna, producto del trabajo y la especialización del productor rural cumpliendo al pie de la letra los exigentes requisitos y protocolos sanitarios.

tación ha caído un 30% en 3 años. El número de trabajadores en los tambos y en la industria ha caído un 26% y la deuda del sector ha crecido un 43% llegando a 400 millones de dólares equivalente a todo el rodeo de vacas lecheras del país!

Cuando comparamos los márgenes de utilidad con los vecinos de la región, vemos que somos los primeros de la clase a la hora de hacer los deberes pero los peores al recibir las notas! También creció la exportación de ganado en pie, impulsada por el libre comercio hasta 220.000 reses exportadas fundamentalmente a Turquía. Esa puerta de salida mantiene la estabilidad del mercado de hacienda interno y fundamentalmente el precio del ternero, pilar de los ingresos del criador, el primero y más desprotegido eslabón del ciclo ganadero.

La producción citrícola se estancó en las dos últimas zafras y en el castigado rubro ovino las existencias caen año a año reduciendo la producción de lana y carne, a la vez que aumenta el desempleo en el sector más desprotegido.

Sin embargo no todos los rubros muestran crecimiento, algunos de los más dinámicos, como la lechería, están estancados o en retroceso, la remisión a planta disminuye año a año y la expor-

12

Los márgenes brutos en la agricultura han caído en forma alarmante durante los últimos cuatro ejercicios para todos los cultivos. Los cierres de ejercicios ganaderos presentados por el Plan Agropecuario y por FUCREA muestran una sostenida caída en los márgenes de rentabilidad de los últimos años. La realidad del sector muestra que los costos son cada vez más altos y la baja en la rentabilidad obliga a las empresas a posponer inversiones.


Pese a que la economía continúa creciendo el desempleo aumentó un 25% desde el 2013. Esto habla de cautela de parte de las empresas ya que el crecimiento es desparejo. Uruguay comparte y compite con países de la región y extra región por básicamente los mismos mercados, que en nuestro caso andan por los ciento treinta.

El sector tiene capacidad crediticia pero ha perdido capacidad de repago y eso es delicado, es como entrar en corral de ramas.

Hoy notamos con alegría un renovado entusiasmo en los productores rurales de los países vecinos. A nosotros en cambio cada ejercicio que cierra, el peso salarial nos obliga a no deseados recortes en mano de obra que llevan a una menor productividad.

Políticas económicas

Los créditos bancarios otorgados al sector agropecuario alcanzan los 2.407 millones de dólares lo que implica que el 80% de su producto está comprometido. La proporción de créditos vencidos si bien es del 5%, es la más alta de los últimos 10 años! El 70% corresponde al pasaje de soja a pastura.

Por el camino que vamos el Uruguay se sigue complicando y el sector agropecuario no es el problema y si lo dejan puede ser gran parte de la solución.

Vemos con preocupación lo poco que se han atendido los planteos y reclamos del sector rural sobre las políticas económicas. Ellas son la principal causa de la pérdida de competitividad del país y del sector agropecuario en particular. Si le sumamos el deterioro de los precios de exportación a partir de 2015, quedamos en una situación de fragilidad tal que cualquier evento adverso en materia climática, sanitaria, comercial o profundización de baja de precios pueden significar un golpe mortal para muchos productores en la difícil situación que venimos atravesando.

13


ropeo, y las políticas proteccionistas de Donald Trump en EEUU, hay un claro reacomodo del que Uruguay participa poco y nada. Participa a través de un Mercosur que en los últimos años ha estado más ocupado por temas políticos desatendiendo los temas comerciales para los que fue creado. Tenemos dificultades a nivel de gobierno para lograr los acuerdos parlamentarios e integrarnos al mundo en la forma en que un país pequeño y necesariamente exportador debiera procurar. Reiteradamente hemos dejado pasar oportunidades de concretar tratados extra región que en un mediano plazo nos brinden rebajas en los aranceles externos, rebajas que nuestros competidores ya disfrutan o están próximos a concretar. Países como Australia y Nueva Zelanda, siguen profundizando sus relaciones comerciales haciendo cada vez más difícil la competencia en nuestros mercados de exportación.

Entre las responsabilidades de los directivos de la institución se destaca la premiación de los grandes campeones.

La pérdida de competitividad ha provocado una disminución de la inversión con las consecuentes bajas en innovación y desarrollo, fundamentales a la hora de promover la productividad y la mejora en los ya magros márgenes de rentabilidad. Muchos productores están quedando por el camino, sobre todo los de menores recursos. Según datos del Ministerio de Ganadería en los últimos cinco años, desaparecieron 502 tambos, y la producción de leche cayó 10% desde los máximos de 2013. Esto con lleva a una sangría de trabajadores que originalmente son del sector primario pero que afecta sin dudas a la cadena productiva y a la masa asalariada del país. Ésta situación derivada de una creciente pérdida de competitividad y muy altos costos de producción ya la hemos vivido en 1982 y 2002 y sabemos que termina en una crisis que lleva a un incremento en la pobreza. ¿Cuáles son los elementos que impiden un desarrollo del país sano y sostenible que permita integrarnos en una relación de ganar-ganar con países o bloques regionales, en un mundo que como vimos será más demandante en alimentos y en seguridad alimentaria? En materia de inserción internacional, Uruguay no sólo no avanza sino que está retrocediendo ya que los demás países y bloques están muy activos implementando sus estrategias comerciales. El comercio mundial ha cambiado con la entrada de nuevos e importantes actores, la salida de Gran Bretaña del Mercado Común Eu-

14

La desventaja en el acceso a los mercados, unido al constante incremento de nuestros costos internos, seguirá apretando nuestros márgenes operativos así como las oportunidades de negociar con el mundo. Hoy, Uruguay está caro en dólares. Recientes estudios académicos concluyen que el “tipo de cambio real” está desviado del valor de sus "fundamentos" en por lo menos un 25%. En parte, el proceso de apreciación de Argentina, nuestro principal socio en materia de servicios turísticos, nos está brindando una efímera sensación de riqueza. El crecimiento del peso del gasto público en relación al PBI y su necesidad de financiamiento a través de subas en las tarifas públicas, provocó un incremento en los precios del sector no transable con la consiguiente presión sobre la inflación y las cadenas productivas. El gobierno utiliza el tipo de cambio como ancla para controlar la inflación en forma activa o pasiva retroalimentando el proceso de apreciación de la moneda y el aumento de los costos en dólares del país. Por otro lado, los precios de los principales rubros de exportación parecen haberse estabilizado en niveles entre 15% y 25% más bajos que los registrados entre 2010 y 2015. Esta distinta evolución de los bienes transables frente a los precios de los no transables, nos lleva a una dinámica no sostenible. Hoy, Uruguay está caro en dólares. El creciente aumento de gasto público en relación al producto en los últimos años, ha provocado un aumento de la presión fiscal a todo nivel.


En nuestro sector, se han aumentado los impuestos ciegos e indirectos, que no acompañan el valor bruto de producción, alejándose de los principios generales de la Reforma Tributaria del 2007. Se han incrementado los gravámenes sobre la tierra, que no reflejan la realidad económica del sector en distintos momentos. Los cambios introducidos en la última ley de presupuesto determinaron un importante incremento en la Contribución Inmobiliaria Rural, que elevaron los impuestos sobre la tierra a cerca del 63% del total de los impuestos pagados por el sector. Este nivel de tributación sumado a los elevados costos de producción en dólares condiciona la viabilidad de nuestra actividad productiva, que ya presenta altos niveles de endeudamiento. El impuesto al Patrimonio no debería existir, su base imponible ya la grava el Impuesto a la Renta por un lado y la Contribución Inmobiliaria por otro. A pesar del aumento en la presión tributaria, el déficit fiscal sigue estando en niveles de 3,5% del PBI y vemos muy comprometida la posibilidad del poder ejecutivo de lograr bajarlo al 2,5% al término del período de gobierno. Uruguay debería preocuparse más en mejorar la eficacia del gasto público que en introducir cambios tributarios. El costo del Estado es

muy alto para el nivel de servicios que brinda: educación, salud y seguridad. Los recursos que se asignen a la Administración Central deben ser cuidadosamente aplicados, intentando en todos los casos la racionalización de su uso con procedimientos y metas de gestión que sean públicas de forma de contribuir a la trasparencia y evaluación de los administradores que garantice un efectivo control de la sociedad en su conjunto. Incentivar la competencia privada en sectores donde la participación del Estado no es esencial, favorecería la eficiencia del gasto público. El nivel de los precios de los combustibles y la energía eléctrica, básicos para las actividades productivas, no pueden utilizarse con fines recaudatorios y no deben alejarse del costo efectivo de producción o de importación. Es imperioso evitar estas situaciones, sus efectos son muy distorsivos especialmente en el caso de los combustibles. La distorsión ha sido asimilada al impacto que en otros países tienen las “detracciones” respecto de la distancia al puerto de embarque de los productos. Compartimos la necesidad de mejorar nuestro

15


tendrá desde el punto de vista alimentario, educativo y sanitario. Hemos repasado las políticas internacionales necesarias para atender con eficiencia esas demandas cuyo principal objetivo es la reducción o mejor aún la eliminación del hambre y la pobreza en el mundo. Es el gran desafío, el principal compromiso que nos involucra a todos los países que estamos en la producción de alimentos. Encontrar la mejor estructura para que cada país haga su aporte a través de adecuadas políticas de integración regional y mundial y lograr que el alimento llegue en suficiente cantidad a todos los habitantes del planeta. Debemos tener claro que la principal limitante no es precisamente la carencia alimentaria sino más bien un eficiente comercio. Hemos recorrido la trayectoria de los sectores productivos de la agropecuaria con énfasis en la última década pero también haciendo referencia a la historia de 50 años de nuestras políticas internas. Hemos concluido que hoy nuevamente el Uruguay está blindado. Con estructuras de costos y políticas macro económicas que no alientan la inversión ni la inserción internacional que nos permita participar adecuadamente del comercio mundial. Zerbino sostuvo que parecería que convivir con el atraso cambiario está en el ADN de los uruguayos

sistema educativo, única forma de mantenernos actualizados y competitivos en el mundo actual. Pero no compartimos el destinar recursos sin compromisos previos de resultados. Los recursos adicionales a la enseñanza deben ser acompañados por metas de realizaciones concretas en el mediano plazo. La elevada regulación laboral vigente, implica rigideces y aumentos de costos que atentan contra la productividad de todos los sectores. Las mismas distan mucho de los cambios que se observan en el mercado de trabajo a nivel mundial con mayor flexibilidad en el manejo de horarios, horas extras y negociación salarial lo cual es imperativo para adaptarse a las nuevas tecnologías y ser competitivo a nivel internacional. Finalmente, lo apretado de las finanzas públicas y el fracaso de los proyectos de participación Público Privado ha llevado a postergar inversiones en infraestructuras fundamentales para una adecuada competencia internacional.

16

Nuestro país está más que capacitado para ser un actor importante en el comercio internacional de alimentos por sus relevantes condiciones naturales para producir a bajo costo, con alto nivel sanitario, en forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Todas las economías pequeñas son grandes exportadoras, algunas exportan muchos bienes y servicios y otras….mucha gente, pero todas son grandes exportadoras. Nuestro país es uno de los ejemplos, la relación entre exportación de bienes y servicios y producto bruto interno es del 23%. Las pequeñas economías exitosas tienen una relación del 55%, por lo que tenemos mucho margen para crecer en exportaciones. Así mismo tenemos a 600.000 uruguayos viviendo en el exterior.

Propuesta

Uruguay es una de las pequeñas economías con mayor emigración, la cual es larga y persistente con mayor énfasis entre los jóvenes más capacitados.

Hemos compartido la visión que un grupo de expertos de la FAO han proyectado al año 2050.

Esto es grave y parte de nuestra dirigencia política y sindical no lo quieren o no saben verlo.

Hemos analizado los requerimientos que una creciente y más pudiente población mundial

Nuestra solución pasa por exportar varias veces más de lo que lo hacemos.


Competitividad, competitividad competitividad La falta de competitividad es la causa de la carestía para vivir y producir en Uruguay y también la causa de la emigración. Tenemos una larga historia de problemas de competitividad, hace por lo menos 50 años el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de 1965 se proponía evitar el retraso del dólar con respecto a la inflación. No lo hemos logrado, hemos tropezado una y otra vez con la misma piedra por lo que pareciera que convivir con el atraso cambiario está en el ADN de los uruguayos. Estos ciclos de económicos han demostrado claramente que sostenidos en el tiempo llevan inexorablemente a las crisis financieras que terminan incrementando los índices de pobreza en la población. El gobierno debe trabajar más sobre la pobreza y no tanto sobre la distribución. La riqueza antes de repartirla hay que generarla. La riqueza se genera con el trabajo de las em-

presas privadas quienes son las que generan recursos genuinos, con las empresas estatales al servicio del sector productivo y no viceversa. La pobreza se combate con educación, una educación eficiente con los recursos necesarios para revertir los magros resultados que hoy vemos en las distintas evaluaciones que cada año nos posicionan más abajo en el concierto internacional. La pobreza se combate con trabajo, Sí! el trabajo que eleva la autoestima y recupera los valores éticos y morales que se han ido perdiendo paulatinamente, llevando a una creciente inseguridad en toda la población. Inseguridad cada día más tangible a todo nivel, ya el campo no escapa a los atracos, a los copamientos y ya nos hemos referido al abigeato. Queremos sí un Uruguay con justicia que con trabajo honesto asegure el bienestar de la población de hoy y el futuro de las próximas generaciones. Ya hemos dicho que el campo y sus actividades conexas explican el 35% del Producto Bruto Interno, casi el 80% de las exportaciones de bienes, generando 245.000 puestos de trabajo y hoy decimos que no es suficiente!!

17


Algún día lograremos que el pueblo entienda que crecer económicamente es la única forma de progresar y para ello las exportaciones deben ser competitivas y para ser competitivas no se les pueden agregar costos. Un estudio realizado por el CINVE demuestra el error de considerar que la agricultura no aporta innovación. La primera conclusión al clasificar por agregado de valor es que estamos subestimando al sector agropecuario. Cuando discutimos acerca de si está bien o no exportar ganado en pie, hay quienes entienden que estamos dejando de lado buena parte de la industrialización del producto cuando en realidad el conocimiento se generó antes de que el vacuno vaya al frigorífico. Es un concepto que se apoya en conocimientos de la informática y la biotecnología y que ahí enfrente tenemos hoy la oportunidad de ver la punta de la madeja, la punta de la famosa pirámide del mejoramiento genético. En la soja, un reciente estudio precisó que por cada 100 dólares que se exportan el 80% fue valor agregado en el país. Ya lo hemos reclamado y reiteramos que no comprendemos la moratoria establecida por el gobierno a la incorporación de nuevos eventos transgénicos en la soja. No hay ar-

18

gumentos técnicos ni sanitarios que la justifique y razonando por el absurdo, estamos prohibiendo lo que queremos proteger! Esperamos con ansiedad el anuncio del gobierno de presentar antes de fin de año, el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. Nos va la vida en ello! Al ritmo que va la economía no vamos a poder cumplir el plan quinquenal, ni lo proyectado al 2030 y cuánto menos al 2050! Señoras y señores, la Asociación Rural del Uruguay con casi 150 años dedicados al bienestar y desarrollo de nuestra campaña, culmina hoy una jornada de trabajo como las tantas que jalonan el largo camino recorrido al celebrar su Centésimo Décimo Segunda Exposición Rural del Prado. Jornada trascendente siempre, hoy adquiere mayor relevancia dado que todo el país y podríamos decir todo el mundo, tienen puestas sus expectativas en el sector agropecuario como proveedor de alimentos sanos, desarrollados en forma sustentable, preservando para las próximas generaciones la productividad del medio ambiente. El gran objetivo es combatir el círculo vicioso en-


tre el hambre y la pobreza, para lo cual va a ser necesario un cambio de cabeza en el país, en la región y en gran parte del mundo y así lograr producir las toneladas de alimento necesarias para sustento de una creciente y más pudiente población. Como vimos, no alcanza con producir alimentos en cantidades suficientes, es tanto más importante una adecuada distribución de los bienes o servicios generados y para lograrlo vamos necesitar un mejor, más eficiente y sincero relacionamiento internacional. En lo interno nos debemos una profunda reflexión, analizar detenidamente y decidir qué tipo de país queremos para nosotros y para las generaciones venideras. A nuestra generación se nos va el tiempo pero nos debemos la autocrítica y decidir si queremos un Uruguay productivo, inteligentemente integrado al mundo, aportando nuestra producción y recibiendo lo que nos falta para potenciar nuestras capacidades. Que los gobernantes actúen en función del interés nacional y no del interés partidario. Que los productores e industriales encuentren los puntos en común para generar la confianza que permita potenciar el desarrollo de la actividad agroindustrial. Que la libre exportación de ganado en pie conti-

núe siendo un elemento de valor para ofrecer al mundo un producto con alto índice de innovación y desarrollo incorporado antes del nacimiento del animal. Que los sindicatos al defender los intereses de sus asociados, no interfieran con los derechos a la propiedad privada de los empresarios ni con el derecho al trabajo de los asalariados. Que los empresarios, dadas las condiciones para producir con confianza, apliquen la innovación y el desarrollo necesarios para servir mejor a una creciente demanda mundial de alimentos sanos y trazables. Que los niños en la escuela reciban información objetiva sobre el sector agropecuario y su función de alimentar a la sociedad, generando además los saldos exportables que provean los recursos para bienestar de toda la población. Que los uruguayos en fin, seamos capaces de trabajar juntos, sin egoísmos apelando al diálogo, en paz y en armonía. A los cabañeros triunfadores, a sus capataces y peones, eficientes y esforzados colaboradores de todos los días, nuestras felicitaciones. A los expositores en general que sin haber logrado los primeros premios con seguridad mantienen puestos sus anhelos y esperanzas en la exposición del año próximo, los alentamos con el mismo calor. A los jurados, muchos veni-

19


También tuvieron su participación en el acto los expositores de maquinaria presentes en la muestra.

dos de países amigos que han contribuido con su saber y experiencia a la culminación feliz de este torneo, nuestro agradecimiento. Señores dentro de breves instantes veremos desfilar los reproductores que han conquistado los máximos galardones de esta Exposición. Ellos darán la pauta del progreso ininterrumpido de la Cabaña Nacional, presentando año tras año ejemplares más destacados que son el fruto de la inteligencia y la voluntad puestas al servicio de la principal economía del país. A los representantes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, el agradecimiento por su presencia en el año que estamos cumpliendo 20 años! A los delegados de las gremiales amigas e integrantes de las cámaras empresariales, nuestro saludo y compromiso de seguir trabajando juntos. A los integrantes de la Asociación Rural de Jóvenes, la ARJU, quienes han sido fieles e incansables colaboradores en el desarrollo de esta Exposición. En nombre de la ARJU saludamos

20

a todos los jóvenes del país y hacemos votos para su exitosa inserción al mundo laboral, el país los necesita bien capacitados y con la mejor disposición para el trabajo. A los periodistas, nacionales y extranjeros que han cubierto con esmero esta nueva edición de la Exposición Rural del Prado, muchas gracias. Un especial reconocimiento a nuestras gremiales, a los funcionarios y directivos de ARU, por estar a la orden en la organización de esta Exposición y en la continua actividad de todo el año. Un profundo agradecimiento a mi familia y en su nombre a toda la familia rural, por el permanente apoyo ante el desafío que significa presidir esta histórica Asociación de productores y hacerlo posible con responsabilidad y alegría. La misión de la Asociación Rural del Uruguay no tiene un destino, es un camino, un camino sin fin del cual ya hemos recorrido… 146 años. Viva nuestra Asociación Rural! Viva la Patria!


21


El ministro interino de Ganadería Agricultura y Pesca, Enzo Benech, hizo uso de la palabra en nombre del ausente titular de la misma, Ing. Agr. Tabaré Aguerre. Ante una numerosa audiencia, entre la que se destacó la presencia del Canciller Rodolfo Nin y la ausencia del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, Benech repasó el programa de gobierno del Frente Amplio y los pasos dados en función del cumplimiento del mismo.

22

Benech dio cuenta de lo función del programa de


e lo hecho en a de gobierno

La importancia de la agenda Señores productores, trabajadores rurales, autoridades de la ARU, gremialistas, autoridades nacionales, público en general. En primer lugar agradezco el ofrecimiento de utilizar este palco como Ministro Interino de Ganadería, Agricultura y Pesca y como integrante de un equipo de gobierno en ausencia del Ministro Tabaré Aguerre. He pensado mucho como encarar esta comunicación, trataré de ser breve y dejar algunos conceptos. Hablaré de política, no de política partidaria, hablaré de la política que Aristóteles en el siglo V A.C. definió como el proceso de toma de decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo. Siento la necesidad de comentar que en este viaje que es la vida y del cual he recorrido la mayoría, lo primero es definir a dónde queremos ir. El país, la vida de uno, la familia es lo mismo, si hacemos un paralelo y decimos que queremos ir a Tacuarembó, podemos usar varios medios, auto, moto, ómnibus, caballo, etc. En función de la herramienta podemos definir qué ruta elegiremos para ir, puede ser la 5 o dar la vuelta por Salto o por Melo. Todo es posible dependiendo del tiempo y los recursos. Si hablamos de país y de política definimos qué queremos; frente al supuesto que todos queremos vivir mejor y felices. Para eso, en nuestra opinión es importante el sector agropecuario ya que su desempeño explica el 6% del PBI y si agregamos la agroindustria y servicios el 23%. Las cadenas agro industriales generan 241 mil puestos de trabajo, el 13% del país. Nuestras exportaciones están basadas en un 78% por el sector agropecuario y agro industrial. Producimos hoy mucho más alimentos que los que podemos comer, somos 3.2 millones y pro-

23


Nin Novoa, que junto a Víctor Rossi acompañaron a Benech representando al gobierno en la ocasión, saluda al ministro interino tras su discurso.

ducimos para 28 millones, desde nuestro punto de vista el desafío es producir para 50 millones alimentando un mundo que necesita y tiene exigencias que nosotros podemos cumplir. Uruguay se destaca por la producción de fibras de alta calidad y es por eso que exportamos tops de lana como para abrigar a 80 millones de personas. También es referente mundial en la producción de pasta de celulosa de fibra corta. Hoy somos los segundos mayores exportadores del mundo. En este viaje nuestras estrategias, o sea nuestros caminos son: • Promoción de la competitividad e inserción internacional. • Intensificación con sostenibilidad ambiental y social • Adaptación y mitigación del cambio climático • Desarrollo rural inclusivo y cadenas de valor • Articulación y fortalecimiento institucional Nos falta agregar la construcción de una conciencia agropecuaria. No es coherente la importancia de esta actividad y que sea vista como ajena por la mayoría de la ciudadanía. Para avanzar en este objetivo debemos trabajar con coherencia y compromiso. Coherencia es la cualidad de la persona que actúa en consecuencia con sus ideas o con lo que expresa. Compromiso es el acuerdo formal al que llegan dos o más partes tras hacer concesiones cada una de ellas.

Rendición de Cuentas Estamos mucho más ocupados, que preocupados, y por eso hay todo un equipo que trabaja 24

con una agenda, siendo las bases programáticas que el Frente Amplio planteó para el período 2015-2020 las que marcan el rumbo. Hay agenda: Se puede leer en la página 16 del Programa de gobierno. Trabajamos como gobierno para conducir al país por una "senda nacional de desarrollo con sustentabilidad e igualdad, que fortalezca su inserción en la región y en el mundo". ¿Qué hemos hecho? • Se abrió el mercado de Estados Unidos para la carne ovina uruguaya • Se abrió el mercado de Estados Unidos para cítricos uruguayos. En 2017 se llevan colocadas 21 mil toneladas (30% del total), con una valorización de casi 40% del valor por tonelada FOB. Desde que se abrió el mercado en 2013, el sector lleva invertidos unos 15 millones de dólares para atender esa demanda. • Se firmó el Protocolo exportación de cítricos a China • Se firmó el Protocolo de Requisitos Fitosanitarias para exportación de Soja a China. Acuerdo de partes permitirá resolver mejor eventuales problemas. En lo que va de la zafra y bajo este nuevo protocolo han ingresado 61 barcos a China con cerca de 2,3 millones de toneladas, sin problemas. Pero hay mucho más. Se mantuvieron operativos más de 139 mercados cárnicos y 51mercados de lácteos. Se definieron requisitos para maíz a Chile, arroz a Colombia y China, malta de cebada a Guatemala, arándanos a China. Se solicitó habilitación para exportación de


arroz y trigo a Ecuador, soja a Irán, trigo a México y semilla de raigrás a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se avanzó en habilitación de exportaciones de sorgo a China, manzanas a Colombia, Cítricos a Filipinas, India, Indonesia y Vietnam. Se completó toda la información necesaria para la apertura del mercado japonés para la carne sin hueso del Uruguay. Hay agenda: Se puede leer en la página 37 del programa de gobierno. Trabajamos para "promover una estructura agraria basada en productores familiares con inclusión equitativa en las cadenas productivas". ¿Qué hemos hecho? • Con relación a la carne ovina y la oportunidad que se abre para la producción uruguaya, el Instituto de Colonización otorgó 512 hectáreas para implementar el segundo compartimento ovino, que será explotado por 50 productores familiares residentes de San Gabriel, Florida. • En lo que va del período se apoyó con US$15 millones a 21.458 productores familiares. Si sumamos lo ejecutado en el anterior período, la suma de apoyos supera los 47 millones de dólares. Entre otras cosas hay apoyos a planes para la

producción ovina, proyectos para facilitar la inclusión de bosques, propuestas para la producción lechera, apoyos para Ganaderos Familiares para enfrentar mejor al cambio climático, planes integración de productores familiares en cadenas de valor, propuestas de jóvenes rurales y de mujeres rurales. Específicamente, en el caso de la granja, se ha apoyado a 3.024 productores por un valor total de US$ 9 millones. Se puede leer en la página 37 del programa de gobierno. Se habla de poner "valor de los recursos naturales y el desarrollo de actividades orientadas a la sostenibilidad y responsabilidad intergeneracional, generación de riqueza y cultura de desarrollo". ¿Qué hemos hecho? • Estamos ocupados, más que preocupados y por eso trabajamos en aspectos relacionados a la regulación en el uso del suelo, manejo de agroquímicos, protección del bosque nativo. • Toda la agricultura de secano está regulada bajo un sistema que permite preservar la calidad de los suelos. • Se presentaron 16.121 Planes de Uso y Manejo de Suelos, lo que significa disponer de un

25


Tras los respectivos mensajes, los protagonistas, Pablo Zerbino y Enzo Benech se dieron un fuerte abrazo.

sistema científico para minimizar la erosión en un millón y medio de hectáreas.

deberían de Sangrar 692 DICOSE y con la Nueva modalidad se deben sangrar 34.

• Estamos ocupados, más que preocupados por la situación que registra la Cuenca de Santa Lucía. Hay 526 tambos que cubren 124 mil hectáreas que cuentan con planes para mejorar la gestión de los efluentes de éstos. Se apoyaron a 310 proyectos con una inversión cercana a los 5:000.000 dólares

• Pero además: Se creó la Dirección de Inocuidad Alimentaria para trabajar en tres áreas: Bioseguridad, inocuidad y barreras sanitarias. Se lanzó el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA). ; También avanzamos hacia una localización georreferenciada de la fruticultura, apicultura.

• También hay que mencionar: Fuerte reducción y racionalización en el uso de agroquímicos, gracias al programa de Manejo Regional de Plagas que cubre a más del 90% de la fruticultura nacional. Los frutales tienen resultados exitosos en el control de la plaga, racionalización y disminución en el uso de insecticidas. Más de 2 mil productores, 50% del total, fueron capacitados este año en Buenas Prácticas Agrícolas. Se elaboró Manual de Buenas Prácticas Apícolas. Hay agenda: se puede leer en la página 38 del programa de gobierno. "Profundizar y mejorar la oferta de bienes públicos. Estamos hablando de educación, capacitación, investigación, innovación, extensión e información". ¿Qué hemos hecho? • Aprovechamos el sistema de trazabilidad vacuna para una mejor gestión de la sanidad animal. Tomemos el caso de la Brucelosis es un excelente ejemplo. Antes, la interdicción de predios por estar cerca de un foco implicaba la inmovilización de animales de toda una sección policial. Hoy eso se hace mediante el establecimiento de zonas buffer, es el área entorno al foco. Vemos el ejemplo de la Seccional Policial 2° de Maldonado. Con la antigua modalidad se 26

Se inauguró el Campus de Tacuarembó, donde funcionan las sedes de INIA, Udelar y MGAP Se está construyendo otro campus interinstitucional con INIA, INASE, Plan Agropecuario y Udelar Treinta y Tres. Gracias al desarrollo de herramientas genómicas, avanza el proyecto de INIA y la Sociedad de Criadores de Hereford para mejorar la eficiencia de alimentación Avanza el proyecto de UdelaR, INIA, MGAP e Instituto Pasteur de Montevideo para crear una vacuna para leptospirosis. Hay agenda: Se puede leer en la página 38 del programa de gobierno. "La política de desarrollo sectorial se concibe mediante una fuerte articulación entre el Estado y la sociedad organizada". Estamos hablando de descentralización y participación de todo el Ministerio. ¿Qué hemos hecho? • Diálogo entre todos los actores en las 40 Mesas de Desarrollo que funcionan en todo el país y en la que participan 441 organizaciones. • Trabajo con 178 sociedades de fomento rural, cooperativas agrarias, cooperativas sociales,


27


Tras los discursos y el desfile de los grandes campeones, hubo espacio para números artísticos.

cooperativas de trabajo sindicatos, ONG y otros grupos, a través de proyectos que han implicado apoyos por 8 millones de dólares. • Se conformó la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal para atender un problema enorme, difícil y complejo de resolver. Sin embargo, desde el diálogo y la convicción de que es posible, asumimos como Ministerio el rol de presidir una nueva organización, junto a los ministerios de Salud, Interior y el Congreso de Intendentes. • Pero además: Se crearon las Comisiones Departamentales de la Cotryba para mantener un diálogo fluido entre las partes a nivel local. Se crearon las Comisiones Departamentales Asesoras para la Seguridad Rural. Se agilizó el funcionamiento de las CODESAS. Se consolidó la política de descentralización del MGAP a través de directores departamentales en todo el país y puesta en funcionamiento de los 19 consejos agropecuarios departamentales. Hay agenda: Se puede leer en la página 38 de nuestro programa de gobierno."Profundizar la consolidación y el desarrollo de una estructura agraria que combine, de la manera más armónica posible, diferentes formas de organización de la producción". ¿Qué hemos hecho? • Trabajamos para promover y fortalecer las organizaciones de productores familiares para participar en las compras del Estado.

28

Se apoya a 15 organizaciones. Se inició la segunda etapa del Acuerdo interinstitucional de desarrollo de la quesería artesanal, beneficiando a 300 productores de San José, Colonia, Soriano, Flores, Florida y Canelones. Hay agenda: Se puede leer en la página 38 de nuestro programa de gobierno. "El agregado de valor en las cadenas agro alimentarias, junto a impulsar el desarrollo de sectores intensivos en conocimientos y sectores de media y alta tecnología, permitirían generar empleos de mejor calidad". ¿Qué hemos hecho? • Se creó el programa de mejoramiento genético en el INIA y ee creó la plataforma de salud animal. • Promover los seguros agropecuarios para contribuir a mejorar la gestión del riesgo climático en la producción agropecuaria e ir haciendo más eficiente el mecanismo de asistencia a productores afectados por el clima. • Trabajar en el diseño de seguros basados en índices para dar estabilidad al ingreso de los productores. • Está terminando el Proyecto Piloto de Inclusión Rural (PPIR) para evaluar y validar un plan piloto de seguro por índice en ganadería, que contribuya a mejorar la gestión del riesgo de sequía. Continúa a prueba un seguro por índice para exceso hídrico en horticultura.

• Se puso en marcha un paquete de medidas para facilitar requisitos como proveedores del Estado y establecer un mecanismo de reserva de mercado.

• Utilizamos las emergencias agropecuarias, como el caso de la sequía, para la innovación. Un ejemplo es la distribución de comederos que permitan el destete precoz en rodeos afectados por el clima.

• Pero además: Se puso en marcha del Registro Nacional de Organizaciones Habilitadas.

• Apoyar la promoción y extensión de seguros agropecuarios, lo que hoy permite, por ejemplo,


29


disponer de 65% de la granja bajo cobertura. Hay agenda: Se puede leer en la página 40 del programa de gobierno. "La utilización creativa de instrumentos financieros tales como los fideicomisos se aplicarán al estímulo de creación de empresas agrarias". ¿Qué hemos hecho? • Se constituyó en 2015 el Fondo Lechero III, el que quedó constituido por un monto de 86 millones de dólares. • Se dispuso mediante ley una exoneración del IVA a los bienes y materias primas a emplearse en acuicultura. • Se extendió plazo máximo de arrendamientos con destino a fruticultura y citricultura, siguiendo los ciclos productivos y el tiempo que demanda la maduración de un proyecto asociado. • Pero además: En el período 2005-2016 se incorporaron más de 110.000 ha al Instituto Nacional de Colonización. Se priorizaron los sectores sociales con mayores dificultades socioeconómicas del medio rural, los asalariados rurales y productores familiares y sus familias en el Instituto Nacional de Colonización.

Anuncios Podemos construir genuinamente una sociedad equitativa y con cohesión social, siempre y cuando tengamos un país intensivo en el uso de recursos naturales, con criterios básicos y fundamentales de sostenibilidad. Seis pilares que estamos en condiciones de anunciar: • Que a partir del 12 de octubre podrá ingresar a Estados Unidos, carne ovina uruguaya producida en lo que llamamos compartimentos ovinos de alta seguridad. • Que se inicia un programa para la instalación de otros compartimentos que serán habilitados y controlados por nuestros Servicios Ganaderos.

30

• Que se pone en marcha otro centro de "Genética de alta calidad y bioseguridad en bovinos para procurar el acceso de mercados internacionales, lo que abre condiciones para el desarrollo de la cabaña nacional. • Que se realizaron más gestiones para avanzar en la habilitación del ingreso de carne bovina fresca sin hueso a Japón y que somos optimistas. • Que ya aprobado en Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, aguardamos la sanción por ambas cámaras legislativas para de la ley de riego. • Que empezó la construcción de nuevas instalaciones de la Plataforma de Sanidad Animal en INIA La Estanzuela, desde donde se está investigando y trabajando para revertir: Enfermedades que provocan mortandad de terneros en tambos, enfermedades infecciosas en reproductores y enfermedades parasitarias y resistencias a productos veterinarios, como en el caso de la garrapata. • Que habiendo duplicado la cantidad de productores y operadores que presentaron su declaración jurada de existencias en formato electrónico, 50% del total, estamos seguros que vamos camino a cumplir con el objetivo trazado por el presidente Vázquez de contar con el 100% de los trámites en línea para 2019. Al final creo que lo importante no es lo que uno dice sino lo que la gente siente por eso les pido que íntimamente cada uno de los que me escucha evalúen como viven hoy: igual, peor o mejor que hace 15 años y permítanme tomar las frases del poeta José Hernández en su libro Martin Fierro, cuando Martín Fierro hablándole a sus hijos y dándole consejos les dice: Los hermanos sean unidos, Porque esa es la ley primera Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea Porque si entre ellos pelean Los devoran los de afuera. Muchas gracias.


31


Horacio Correge, Diego Masola y Alberto Noria

Como todos los años Scotiabank estuvo presente en la Expo Prado con su tradicional stand, abocado a contribuir al sector agropecuario y sus necesidades. La Expo Prado es uno de los eventos más importantes del año y la principal muestra de Genética del Sector Agropecuario. También es costumbre recibir a clientes y amigos en los que se considera la Inauguración del stand en la expo.

Martín Saucedo y Daniel Pastorino

Americo Deambrosi, Horacio Correge, Alberto Noria, Diego Masola y Gerardo Zambrano

Scotiabank participó en Expo Prado 2017 apoyando la genética El jueves 7 de setiembre Scotiabank inauguró su stand, segundo premio del Concurso de Stands organizado por la Asociación Rural en la categoría Bancos, ubicado en la calle principal de la Expo Prado. Decenas de clientes, periodistas y referentes del sector colmaron las instalaciones en una jornada cordial y de camaradería. En el acontecimiento por excelencia del sector ganadero, Scotiabank reafirmó su apoyo

32

al sector, a través del crédito pero también del asesoramiento al productor para la planificación financiera de su negocio. Alberto Noria, Gerente de Agro & Empresas Pymes del Scotiabank, destacó: "venimos con un buen año para la Ganadería que es por excelencia lo que nos muestra el Prado como antesala de la zafra de reproductores y donde sin duda seremos uno de los grandes protagonistas".


33


40ª Expointer en Esteio Participar en una muestra del nivel de la Expointer, la feria internacional que se lleva a cabo cada año en Esteio, al norte de Porto Alegre, no es sencillo. Organizada por el gobierno estadual de Río Grande del Sur, es la mayor cumbre de los agronegocios en toda la región. Y una vez más hubo una destacada presencia uruguaya, con logros trascendentes, adentro y afuera de las pistas.

Gran Sobrino, expuesto por La Victoria y Rincao da Figura, logró el Segundo Premio en su categoría y fue el Tercer Mejor Senior de la muestra.

La genética uruguaya, como siempre, protagonista en Esteio A continuación, con materiales elaborados en base a los periodistas enviados por El Observador y El País, presentamos un resumen de la performance satisfactoria lograda en la Expo Esteio por actores uruguayos, lo que se sumó a los muy buenos logros previos en la Expo Palermo, en Argentina, y en la Expo Mariano Roque Alonso, en Paraguay.

Bayucuá - Ferro Velho, un debut que promete La cabaña salteña Bayucuá, en el marco de la nueva sociedad con la brasileña Ferro Velho (Santa Vitoria do Palmar), tuvo una notable performance en la pista de calificación individual de rústicos de la muestra de la Asociación Brasileña de Angus. 34

“Veníamos con grandes expectativas, trajimos animales muy buenos, conocemos la calidad de nuestro ganado y teníamos confianza, pero no tanto como para pensar que nos íbamos a volver con los dos grandes campeonatos”, comentó María Mattos. Añadió: “Aquí hay muy buen nivel, el jurado fue tremendamente exigente, Flávio (Montenegro Alves) es un hombre campero que busca animales muy útiles, totalmente compenetrado con el valor de la tipicidad, premió animales llenos de carne, que se muevan bien y con sello racial, algo que debe ser determinante, en una muestra de rústicos que está prestigiando a la Expointer, con una calidad excepcional, animales capaces de descollar en cualquier lado”.


En la categoría Ternera Mayor se logró el primer premio y el tercer premio. En la categoría Vaquillona Mayor se obtuvo el primer premio con un ejemplar que luego fue Gran Campeona. Es más, las dos mejores hembras de la muestra fueron de esta sociedad. En la categoría Toro Junior se logró el primer premio y en la categoría Toro 2 Años el primer premio con un animal que luego fue Gran Campeón.

en el sector de la carcasa donde se valorizan los cortes”, lo cual, remarcó, “lejos de ser un defecto para nosotros es una virtud”.

Montenegro Alves dijo que los grandes campeones “son el tipo de Angus que precisa la raza, lo que precisa la ganadería de Brasil, de la región, animales de gran pureza racial, con carne bien distribuida en tamaños moderados, sin extremos”.

Siempre Corriedale de La Estela

Mojón en la historia del Braford Por primera vez un producto de la genética uruguaya Braford participó en la exigente pista de calificación de la Asociación Brasileña de Hereford y Braford, en la Expointer, con una performance satisfactoria que ambienta interesantes expectativas de cara a iniciar una corriente comercial hacia el vecino país. Gran Sobrino, expuesto por La Victoria (Melo) y Rincao da Figura (Dom Pedrito), logró el Segundo Premio en su categoría y fue el Tercer Mejor Senior de la muestra que calificó Luis Rafael Lagreca. “Teníamos como principal desafío y responsabilidad estar presentes, lo logramos, en una pista muy competitiva, muy difícil”, dijo Fernando Mattos. Añadió que “el toro tuvo un muy buen desempeño, no vamos a cuestionar el fallo, que es soberano, quedó como Tercer Mejor Senior y perdió en la categoría con el Gran Campeón, que había sido Reservado Gran Campeón en la Expointer de 2016”. Gran Sobrino es “un toro muy carnicero”, por lo cual llamó la atención que el jurado lo haya elogiado en líneas generales, pero “cuestionado su exceso de musculatura, cuando a nuestro criterio es su gran virtud, la gran musculatura que tiene, que es absolutamente natural, que le da una conformación muy carnicera justamente

Mattos considera que Brasil es un gran mercado para el Braford uruguayo. Este toro cruzó la frontera en enero y está contratado por la central de progenie Alta Progen, en el marco de la sociedad entre las dos cabañas que lo expusieron en Esteio.

La sociedad conformada por las cabañas La Estela (Risso) y La Estela (Quarai) expusieron a la Reservada Campeona Oveja en la jura del Corriedale en la Expointer. En la jura del brasileño Joao de Grazia Matas Solés y del argentino Antonio Linares, además, lograron el Cuarto Premio entre los carneros y dos séptimos premios, con una borrega mayor y con un borrego menor. “Nos vamos conformes, sobre todo porque el nivel en esta pista crece año a año, la fila final de carneros nunca la había visto con tanta calidad”, dijo Mariano Rodríguez Bidegain tras una jura a la que asistieron muchísimos corriedalistas uruguayos, entre ellos seis ex presidentes de la sociedad de criadores y el actual titular de la institución, Pablo Narbondo.

Jurado de vellones uruguayos El productor lanero en Brasil “está comprobando que tomando mejor algunas puede obtener un precio mayor por su producción”, expresó José Luis Trifoglio, quien junto a Djalma Puppo por segundo año consecutivo conformaron la dupla de jurados en el concurso de vellones de las razas ovinas Merino Australiano, Corriedale e Ideal, en la Expointer. “Estamos tratando, en ese sentido, de darles nuestro apoyo a nivel de recomendaciones, para que mejoren especialmente en la cosecha y en el acondicionamiento de las lanas en las

35


En esta instancia, además, estuvo presente un equipo del Departamento de Lanas de Zambrano & Cía, integrado por Trifoglio, Santiago Onandi y Gerardo Oronoz, quienes en una actividad innovadora en este ámbito organizaron un concurso entre un centenar de productores brasileños que encaminaron negocios de venta de lanas al escritorio, con pasaje y estadía para dos personas en Punta del Este como premio.

En Criollos, bien alta la bandera uruguaya En Criollos, fue muy buena la performance de Poral Estribera, de Don Poro, con el jinete Juan Pablo González, 14ª entre las mejores 48 hembras de la final del Freno de Oro, competencia morfológica y funcional que involucró en un año a 1.780 equinos.

Djalma Puppo y José Luis Trifoglio se encargaron de la jura de vellones.

estancias para que cuando exporten la lana a nuestro mercado esa lana llegue cada vez de mejor manera, algo que es fundamental, algo que incide en la calidad, en el precio, algo que no se puede luego recuperar a nivel de la barraca”, complementó Trifoglio. Añadió que “acá los productores están logrando precios muy atractivos, muy parecidos a los de Uruguay, con una diferencia por los gastos de exportación, gastos que a veces no se sabe pero son gastos pequeños”. Ambos expertos calificaron nueve vellones de Merino Australiano, dos de la raza Corriedale y seis vellones de Ideal. Puppo dijo que todo esto “ha sido una muy buena experiencia, es un orgullo que nos convoquen, pero también para los cabañeros de acá que empiezan a involucrarse más en temas como peso de vellón, rendimiento, micronajes... los temas que inciden para una mejor producción y un mejor resultado económico”. En Merino Australiano, en machos, se impuso un ejemplar de 11,200 kilos, 21.9 micras y un valor comercial de US$ 97, y en hembras ganó un animal de 6,180 kilos, 18.3 micras y un valor de US$ 74,29. En Corriedale, ganó un animal de 8,220 kilos de vellón, 29.7 micras y un valor comercial de US$ 32,39. En Ideal, en machos ganó un animal con 8,260 kilos de vellón, 24.9 micras y un valor comercial de US$ 59,65 y en hembras se impuso un ejemplar de 6,800 kilos de vellón, 22.4 micras y un valor comercial de US$ 58,45.

36

“Estoy muy feliz. Haber llegado a Esteio por quinta vez es un gran logro, luego el clasificar para estar en la final del domingo es un sueño y esto me da ganas de redoblar el esfuerzo”, aseguró José María Campiotti, quien dijo que “en mayo vamos a venir a la Expo FICCC (se realizará en Esteio), trataremos de corregir lo que haya que corregir y vamos a estar dando pelea una vez más”. Las otras dos yeguas uruguayas en la final del Freno de Oro: Ilusionada Constancia 1002 en el puesto 25 y Colibrí Romanza en el 35. En machos, el representante de Criollos de Uruguay, Tape Basalto, clasificó en el puesto 42º de los 48. En tanto, Juan Salustiano Peirano sobre “Pacífica Pareja” y Gabriel Marty en “Pacífica Taba” quedaron segundos en la definición del Campeonato Nacional de Paleteadas en Brasil. En ese marco, “Pacífica Taba” fue elegida como el mejor caballo de la final. “Es una alegría muy grande, no se nos dio por poco, pero estuvimos en la definición”, aseguró Juan Salustiano. Vale tener en cuenta que a lo largo del año participaron de la prueba 2.784 animales, en 52 competencias y dos clasificatorias y que La Pacífica había logrado el título de campeón en Argentina y en Uruguay.

La mosca de la bichera Con una importante presencia de productores y técnicos uruguayos, la Expointer fue sede de una instancia que expuso la relevancia de controlar y erradicar la miasis del gusano barrenador del ganado (adversidad conocida como mosca de la bichera), que causa pérdidas difíciles de precisar, pero no menores a los US$ 200 millones anuales solo en Uruguay. Martín Altuna, veterinario de la Dirección Gene-


ral de los Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Artigas, uno de los expositores, destacó que en los últimos años en Uruguay se avanzó mucho en conocer la problemática, hubo un programa que generó capacitación y sensibilizó, y se instauró un plan piloto internacional que demostró que en estas latitudes es posible erradicar la enfermedad, mediante la técnica de la suelta de moscas machos esterilizados.

Aludió a los últimos datos de FAO del 2000 que indican una pérdida anual de US$ 210 millones al año en Uruguay y de US$ 1.770 millones en Brasil. Y se teme que ello se haya elevado notoriamente.

Lo que hace falta, destacaron varios productores, “es que los gobiernos de la región comprendan el valor que tiene esto para la economía de cada productor, del sector y del país en su conjunto y activen los apoyos necesarios”.

La estrategia es liberar machos estériles previo a las primeras temperaturas elevadas, en zonas clave, en el marco de un manejo que se conoce y puede ser muy eficiente a corto plazo.

En el auditorio principal del Parque Assis Brasil estuvieron representantes de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), de la Federación Rural, de cooperativas, del Secretariado Uruguayo de la Lana y de la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay. Altuna informó que, según un relevamiento de la DGSG, de 2006 a 2014 el número de ovinos afectados avanzó de 5,7% a 8,4% y en bovinos de 3,4% a 3,7%. En el caso de las muertes, el crecimiento fue de 1,25% a 2,1% y de 0,05% a 0,1%, respectivamente.

“Es difícil estimar pérdidas con exactitud, hay múltiples factores a considerar, es grande el estrés que esto genera en los productores, en los animales, lo cierto es que es una realidad muy restrictiva”, reflexionó.

María Victoria Iriarte, del MGAP, en su charla puso énfasis en que “se trata de una zoonosis”, que “produce pérdidas monstruosas”, destacando que “hay un país muy pequeño, Uruguay, donde hay avances”. Narbondo, presidente de la gremial del Corriedale, destacó que “es posible erradicar esta enfermedad”, considerando que “Estados Unidos lo logró en 1950” y para estar protegido estimuló que suceda en su región, tan es así que “México primero y toda América Central después lo lograron y eso debemos hacerlo en nuestra región”.

37


cionó una inversión global semanal de US$ 400 mil, en una extensión que dependerá de cuántos ciclos de 21 días sean necesarios, manejando como extremo 50 o 60 semanas.

Un rincón para negocios celestes Brasil (Río Grande del Sur en particular) sigue siendo un socio estratégico para Uruguay en el comercio internacional, lo que explica la presencia de un stand de Uruguay en la Expointer, en el Pabellón Internacional, con 100 m2, asistencia coordinada por Uruguay XXI y el consulado uruguayo en Porto Alegre desde hace ya nueve años. En ese marco, se informó que en 2016 las exportaciones uruguayas hacia Río Grande del Sur crecieron 40% en relación a 2015 y que las importaciones cayeron 6%. Además, en el primer semestre de 2017 Brasil captó el 14% de las exportaciones uruguayas y fue el principal origen de las importaciones. “El stand es una plataforma para que las intendencias y las empresas del sector privado puedan promocionar sus productos, sus servicios y la oferta de turismo en un mercado muy valioso”, reflexionó Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI. Lácteos, trigo y arroz son los principales rubros de exportación desde Uruguay, que importa principalmente mate, maquinaria y lana. Los integrantes de las cabañas Bayucuá y Ferro Velho festejaron el Gran Campeón Angus

Al concluir la jornada, Gerardo García Pintos, vicepresidente de la ARU, subrayó que Uruguay está comprometido en avanzar, que en Argentina el nuevo gobierno cambió el trato con los productores y se han brindado buenas señales desde el ministerio sectorial hacia los gobiernos de las provincias directamente afectadas, también hay buen ambiente en Paraguay y hace falta el involucramiento de Brasil. De inmediato se activaron negociaciones entre la ARU y la gremial local Farsul –existe un apoyo explícito de su presidente, Carlos Sperotto–, todo en el marco de “empujar el tema” desde el sector productor, en pos del acompañamiento político. Francisco Pinilla, director en el Copeg (emprendimiento de EEUU y Panamá), complejo productor de moscas machos estériles, explicó el procedimiento que habría que activar en la región, las necesidades, los costos y dejó en claro la seguridad en la obtención de resultados óptimos. Habló de nuevos desarrollos tecnológicos, como una cepa de machos transgénicos, a los que no sería necesario irradiar, habilitando una acción más eficiente y a costos menores. Sobre plazos para resultados satisfactorios y costos, men-

38

En el stand expusieron Margarita Sierra (prendas para vestir de cuero y lana); INAVI (una sommelier organizó degustaciones diarias con 14 vinos de bodegas Artesana, H. Stagnari, Establecimiento Juanicó, Giménez Méndez y Familia Traversa); las intendencias de la Región Este (Maldonado, Rocha, Lavalleja, Cerro Largo y Treinta y Tres) promocionado propuestas en turismo y otros rubros; la de Artigas (promovió su carnaval y el safari minero); y la de Canelones con dos apuestas: Alto Panorama (facilita la compra o alquiler de áreas productivas, naves industriales y otros servicios) y Bussines Pro World (difundió su dispositivo para descarga de big bag con semillas, granos o fertilizantes). Carámbula destacó que el miércoles 30 de agosto, en Porto Alegre se lanzó la cumbre China-LAC 2017, la cumbre empresarial más valiosa entre China y América Latina y el Caribe que se hará en Punta del Este del 30 de noviembre al 2 de diciembre. Promoverá la convergencia de negocios en áreas estratégicas. Reunirá a más de 700 empresas y destacadas autoridades nacionales, altos funcionarios y expertos, representantes de organismos multilaterales e internacionales de financiamiento.


Los neumáticos TITAN radiales y diagonales han sido diseñados con la más alta tecnología maximizando su resistencia, rendimiento y durabilidad para atender a diferentes aplicaciones en el segmento fuera de carretera. Hecho en BRASIL

IMPORTA Y DISTRIBUYE

Goes 2022 - Tel: 2400-2330 - Fax: 2409-6985 www.rolcon.com.uy - info@rolcon.com.uy 39


El Pan American Endurance Championship (Campeonato Panamericano de Enduro) se llevará a cabo en Punta del Este del 8 al 14 de Octubre, organizado y fiscalizado por la Asociación Uruguaya de Enduro Ecuestre (AUDEE). Para conocer más de la competencia entrevistamos a Belén Méndez, una de las representantes de nuestro país en la competencia.

El mejor Enduro a nivel internacional estará en Punta del Este El Pan American Endurance Championship (Campeonato Panamericano de Enduro) se llevará a cabo en Punta del Este del 8 al 14 de Octubre, organizado y fiscalizado por la Asociación Uruguaya de Enduro Ecuestre (AUDEE), integrante de la Federación Uruguaya del Deporte Ecuestre (FUDE) y miembro de la Federación Ecuestre Internacional (FEI). Participarán cerca de 50 jinetes de Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En el marco de este evento, tan importante para nuestro país, se destacan dos competencias internacionales una de 100 km y otra de 160 km, donde se espera concurran binomios de todas partes del mundo y personalidades destacadas de la disciplina, entre otros. Está actividad cuenta con el apoyo de empresas locales como Supra, Altius Group, La Baguala, Uruguay Natural, Horseware, Mazda, Europcar, JP Vestimenta, Aromas del Mediterráneo y Enjoy Punta del Este.

40

Para conocer más de esta actividad en particular y del Enduro en general, Revista Ganadería consultó a una de sus protagonistas, Belén Méndez Strauch, que con 18 años integra el equipo uruguayo para este Panamericano. ¿Qué es el Endurance Ecuestre? El Endurance Ecuestre es un deporte muy exigente. Consta de carreras de resistencia, en la cuales, el binomio (Caballo y Jinete), recorren desde 40 hasta 160 kilómetros en etapas, durante un mismo día. Entre cada una de las etapas, se realiza un chequeo veterinario completo, en el cual se define, si el caballo esta en condiciones de continuar o no la competencia. Es fundamental cuidar la salud y bienestar del caballo para figurar en la competencia, ya que existe la posibilidad de ser descalificado si el éste sufre alguna consecuencia. ¿Cuál es tu experiencia en el Endurance? En mi opinión, este deporte genera el más alto


nivel de entendimiento entre caballo y jinete. Si uno no conoce a su caballo será muy difícil lograr resultados positivos. Es un deporte que para el caballo y claramente para el jinete, exige un montón de horas de entrenamiento. En mi caso, y creo que la mayoría de los chicos que practicamos este deporte, cada momento libre que tenemos, nos pasamos andando a caballo. Crecimos entre ellos y corremos en el endurance, porque nos gusta. ¿Cómo fueron seleccionados para participar en el Panamericano? El proceso de selección se realiza en base a los méritos de cada Caballo, tomando en cuenta el tiempo de recuperación, los promedios generales de las carreras y los puestos obtenidos. Para eso, se debieron anotar previamente en la FEI. Por el Panamericano se corren 120 kms. y para clasificar se exigen 3 carreras de esa distancia finalizadas por el caballo y como mínimo una de ellas con el jinete que pretende representar a Uruguay. ¿En qué categoría participás? Participo en la categoría de juveniles (young rider), integrada por chicos de 14 hasta 21 años y es “peso libre”, ya que no es necesario tener un peso mínimo como pasa en otras categorías. ¿Quién más compite por Uruguay? El Equipo Seleccionado para participar en el Panamericano está integrado por los siguientes binomios en la categoría de juveniles (young rider), Valentina Méndez con AS Mister, Micaela Vigorito con Jezzabel y yo con SM Kiss Me Yah todos pertenecientes a Santa María Endurance Además, Joaquín Stirling con LG Chichone, propiedad de Las Glicinas, Martín Stirling con JQ Za-

rial, propiedad de Isha Judd, Teresa Sánchez con LG Muneerah, propiedad de La Galponera y Paulina Berriel con SB Bayda Gebha, de su propiedad. Todos los caballos tienen posibilidad de correr por la selección y el día del ingreso al predio se definirán los 5 caballos titulares que competirán en el Panamericano. ¿Por quién esta integrada la categoría senior para el Panamericano? El equipo seleccionado para participar en el Panamericano está integrado por binomios con jinetes mayores de 21 años (Senior), y con peso mínimo obligatorio de 75 kilos. Participan Luis Crucci con HDL Patrón, propiedad de Elbio Crucci; Isha Judd con JQ Zarial, propiedad de Isha Judd; Jonathan Rivera con El Sheik, propiedad, de Santiago Terra y LG Muneerah, propiedad de La Galponera; Pilar Saravia con Baraka Nasim y Che Niebla, propiedad de Pilar Saravia y Guillermina Bula con Maruco, propiedad de Andre Laborde. Una de las ventajas de ser locatarios es que contaremos con un muy buen equipo de asistencia (herreros, veterinarios y grooms). Las zonas por las cuales circulan los caballos son habilitadas solo para los integrantes del equipo. Estos equipos están conformados por el jinete, 5 ayudantes (grooms), el dueño, el entrenador y el veterinario. Todos estamos muy ansiosos por correr esta carrera. Hace un año solamente, era un sueño lejano y hoy ya estamos sobre la fecha, los caballos impecables y arreglando detalles finales. Va a ser una muy buena carrera, con muy buenos caballos y un gran equipo, donde nos conocemos todos y existe mucha confianza. Arriba La Celeste!!!

41


"Casa Victorica" es parte de la historia del sector agropecuario nacional. De una forma u otra la familia Victorica mantuvo siempre, en las buenas y en las malas, su presencia en el quehacer del hoy llamado agronegocio. Con la quinta generación haciendo sus primeras armas en la empresa, festejó sus primeros 130 años de vida y reunió a clientes, amigos, colegas, prensa y tres de las cinco generaciones que la forjaron. En la nota incluimos un resumen de la historia de la empresa que no es otra cosa que parte de la historia del sector agropecuario. Foto: Gentileza El País

42

"Casa Victorica" festejó sus primeros 130 años de vida Integrantes de tres de las cinco generaciones que han trabajado en "Casa Victorica" desde su fundación en 1887 se dieron cita en el tradicional local de la firma en la Expo Prado para celebrar los 130 años de la firma.

El periodista Javier Pastoriza, conductor del acto, leyó un interesante documento resumiendo la historia de Casa Victorica y por la evidente comunión de ésta con el sector agropecuario nacional, es parte importante de nuestra historia.

El actual director de la firma, Ignacio Victorica, integrante de la cuarta generación, resaltó los valores que guiaron esta empresa familiar a lo largo de tantos años. Acompañado por sus tíos, hermanos y primos, Ignacio destacó la presencia de su hija

Un siglo largo de historia Es un verdadero honor estar hoy aquí, nada más y nada menos que en la celebración de los 130 años de una empresa 100% familiar y 100% nacional.

Julieta Victorica Musacchio, que trabaja para la firma desde hace dos años y es la primera integrante de la quinta generación que lo hace.

Que ha hecho y sigue haciendo historia. Que ha sido pionera en numerosas actividades que hoy son habituales y están generalizadas en los


su fundador a fuerza de caballerosidad e innovación, y que sus descendientes han sabido consolidar y acrecentar, por sobre los malos y los buenos momentos, y de los avatares del país y de la vida. Que nos permite hoy conmemorar y festejar un nuevo aniversario, recordando el pasado y proyectándonos al futuro, a partir de un presente donde el apellido y la marca Victorica continúan transitando un camino pleno en trabajo y recto en procedimientos. Diez años atrás, un libro recogió la historia de la firma y de su fundador. Allí hay innumerables citas que hoy, una década después, cobran cada vez mayor vigencia. En su prólogo, Ignacio de Posadas decía que “Por la profesión elegida, los Victorica abrazan dos de las corrientes económicas vitales del Uruguay, el comercio y el agro, luchando por asegurar que no pierdan su contacto, que la sangre vital de una llegue a la otra, y de esta a la primera, nutriéndose entre sí, a fin de que ambas puedan vivir a plenitud”

negocios rurales o en los agronegocios. Y que ya está viendo como una quinta generación se está involucrando en mantener en alto el estandarte de un apellido. Un apellido que es sinónimo de trabajo, responsabilidad y servicio. De una verdadera marca construida por

Y en otro párrafo agregó: “Es una historia plena de éxitos, pero que revela su mayor atractivo en los momentos difíciles, cuando lo visible es lo profundo. Mucho más que el deslumbramiento del éxito logrado, impacta el coraje y la lealtad frente al revés, muchas veces injusto e inesperado”. Vamos a ubicar el escenario en el que se creó Casa Victorica, en 1887, por parte de Alejandro Juan Victorica Bresque, hijo de descendientes de marineros vascos que anclaron en estas tierras por los avatares de la vida.

Ese año se celebró el jubileo de oro de la reina Victoria en Inglaterra, se estrenaba la ópera Otello de Giuseppe Verdi en Milán, se conocía la invención del transformador por George Westinghouse, se editaban los libros Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle y El fantasma de Canterville de Oscar Wilde, y el 11 de diciembre nacía en Tacuarembó nada más y nada menos que Carlos Gardel. Entonces el país salía del período histórico denominado militarismo y la nación se encontraba en período de ordenamiento. Se incrementaban los stocks de ganado vacuno y ovino, mejoraba la genética de base criolla a partir del ingreso de razas puras como Durham (Shorthorn) y Hereford en vacunos y Merino Rambouillet y Lincoln en ovinos, y los saladeros se iban transformando en frigoríficos a partir de que ya era posible enviar carne congelada en barcos hacia Europa. En ese marco, Alejandro Victorica recibió el 19 de agosto de 1887 su matrícula para ejercer como rematador público. Tenía 27 años, una vitalidad encomiable y una personalidad emprendedora que lo llevaron a distinguirse rápidamente en aquella sociedad uruguaya de entonces. Fue fundador del Jockey Club como lo fue más adelante de la Federación Rural –de la que fue presidente durante dos períodos- y muchos años después de la Asociación Nacional de Rematadores, y de la Asociación de Consignatarios de Ganado, y viajó a Europa en busca de reproductores para mejorar los rodeos de numerosos establecimientos. Fue impulsor del Primer Congreso

43


Ganadero Agrícola realizado durante la Exposición organizada por la Asociación Rural del Uruguay en 1895 en el predio donde hoy se ubica el edificio de la Intendencia de Montevideo, y en ese mismo lugar, durante varios años, realizó ferias ganaderas. El inicio del nuevo siglo ubica a la ya entonces Victorica y Cía. como un referente en materia de negocios rurales, y a don Alejandro como impulsor de las sociedades rurales del interior y al desarrollo de las ferias ganaderas en distintos puntos del país. En ese entonces, el país no llegaba al millón de habitantes, pero disponía de siete millones de vacunos, 18, 6 millones de ovinos y casi 600 mil equinos. También fue Victorica la firma en realizar el primer remate de cabaña, en Nueva Mehlem, en 1915, gran impulsor de la creación del Frigorífico Nacional, en 1928, y la primera en realizar una exportación de ganado en pie, mil toros y cuatro mil lanares para Rusia, en 1929. A su muerte en 1933 siguió su legado el tercero de sus hijos, Juan José Victorica, que ese mismo año obtuvo su título de rematador público. Con él a cargo de la empresa se incrementan las

44

ferias ganaderas y liquidaciones en todo el país, se extiende la red de agencias de la firma y comienzan los remates laneros y los de campos. Juan José Victorica Belgrano también desempeña una activa vida gremial, siendo presidente de la Federación Rural y directivo de la Asociación Rural del Uruguay. En 1952 se integra, con su hijo Carlos, la tercera generación familiar a la empresa, que sigue creciendo en el número de ferias ganaderas y remates de cabañas, incluyendo ventas en Río Grande del Sur. Paulatinamente se van sumando los otros hijos: Juan José, María Hortensia, Alejandro –con cuya incorporación nació el área de administración de estancias de la firma-, Augusto y Pablo. Fue tan importante el desarrollo que tuvo el rubro administración de establecimientos, que se sumaron servicios de tasaciones, particiones y asesoramientos. La empresa llegó a tener bajo administración más de 30 establecimientos, sumando unas 100 mil hectáreas, en 17 departamentos del país. Alejandro Victorica heredó también la pasión gremial, siendo consejero y vicepresidente, durante dos períodos, de la Federación Rural. Y


por dicha institución fue delegado en la Comisión Nacional de Estudio Agrológico de la Tierra, a la que aún conocemos y valoramos su importancia por su sigla, CONEAT, que estudio la productividad de la tierra padrón a padrón, herramienta que aún hoy se sigue utilizando. El de 1962 no fue un año más en el historial de la firma: se cumplieron 75 años de trayectoria, se realizó el primer remate lanero con la Cooperativa de Rocha, creció el número de locales ferias y de remates de cabañas en la cartelera de la empresa y en el denominado patio de la sede en la avenida Rondeau, se llevaron a cabo numerosas ventas, por lo general en simultáneo a la realización de la Expo Prado. En 1974, con 70 años y después de algunas dolencias cardíacas, fallece en Buenos Aires don Juan José Victorica, a donde había ido para operarse con el médico René Favaloro. La tercera generación Victorica asume la responsabilidad con decisión y organización. Trabajarán desde entonces en equipo, distribuyéndose las áreas de trabajo e incrementando las actividades de la firma a todo nivel. De esa época se recuerdan las primeras exportaciones de ovinos en pie hacia el norte de África y Cercano Oriente.

En 1975 y para dedicarse a otros rubros comerciales, deja la empresa Augusto Victorica, que se había desempeñado como rematador y en el área de embarques a frigoríficos. En esa década se suman nuevos representantes en el interior, se amplía la cartelera de remates de cabañas y hasta se crea el departamento de aviación de la empresa. Con aviones propios se atiende en forma dinámica la intensa actividad comercial que la firma desarrolla en todo el país. En 1982 se vive un año terrible: lo que ya se vislumbraba sucede. A fines de noviembre se produce “el quiebre de la tablita”, esto es que se altera el valor del dólar que hasta entonces estaba bajo control. La debacle es generalizada y regional. La gente incumple sus deudas, y Casa Victoria debe hacer frente a dichos incumplimientos que ha garantizado con su propio crédito. Pero el temple de los hermanos y su conducción firme y decidida logran superar, tras dos años verdaderamente inolvidables, la situación. El retorno a la vida democrática, en 1985, generó algunas sorpresas desagradables pero también de las otras: en junio se incendiaron las oficinas

45


de la Av. Rondeau con enormes pérdidas y sin seguro. En el Prado la firma vendió dos carneros Ideal traídos de Nueva Zelanda en 100 mil y en 70 mil dólares. Y en diciembre 30 la empresa fue copada por asaltantes que se llevaron mucho dinero, todo destinado a hacer frente a obligaciones con clientes y proveedores. El primer día hábil de 1986 la empresa cumplió con todos los pagos. Dos años después, Casa Victorica celebró su primer centenario de vida. Y lo hizo con dos acontecimientos: en el Prado, premiando a sus clientes tradicionales y ganadores de grandes campeones en la exposición, y en el Club Alemán, homenajeando a funcionarios y colaboradores. En 1989, ya con la empresa saneada totalmente tras las consecuencias del fatídico 1982, los hermanos Victorica se replantean la continuidad de la empresa. Alejandro, Carlos y Pablo deciden no continuar con las actividades. Sí quiso hacerlo Juan José, fundamentalmente porque alguno de sus hijos quería seguir en el rubro.

El nuevo siglo llega con nuevas piedras en el camino: primero la aftosa y luego la crisis económica del 2002, cuando se retiran sus socios, ponen a prueba la viabilidad de la firma y la capacidad de Ignacio como único conductor de la misma. Ignacio es uno de los fundadores de Plaza Rural y, en la crisis, tiene la capacidad de buscar las oportunidades: la venta de campos a inversores argentinos se convierte en un recurso inmejorable para concretar nuevos negocios y la consolidación de las ventas por pantalla le dan una nueva y mayor visibilidad a la renovada empresa. Ahora también con el apoyo y consejo de su tío Gilberto Sáenz, Victorica y Asociados renueva su estructura, y suma nuevos clientes en los embarques a frigorífico, negocios particulares y remate de reproductores.

El 14 de mayo de 1989 se hace pública la salida de la empresa de los tres hermanos y de Gerardo Zambrano Antón, entonces responsable del departamento de lanas.

Su padre Juan José, que falleció el 5 de diciembre de 2006, llegó a ver –y a disfrutar-, cómo su hijo comenzaba a despegar en la vieja y renovada empresa familiar.

Mediante comunicados en la prensa, se informa a clientes, amigos y público en general, se establece que Juan José Victorica seguirá al frente de Victorica Rematadores y Victorica Consignaciones S.A., que Alejandro continuará con la administración de establecimientos rurales, y que Gerardo Zambrano abrirá su propia firma, dedicada a la consignación de lana y negocios rurales.

En 2007 se conmemoraron los 120 años de Victorica Rematadores con la publicación del libro 120 años de Historia. Homenaje a nuestros mayores”, donde toda la familia se sumó para honrar tan significativa fecha a través de un testimonio escrito por Jorge León Otero, tras los primeros textos alusivos a la fecha que dejó escritos Juan José Victorica Turenne.

Así Juan José Victorica Turenne continúa con la tradición familiar, acompañado por sus hijos Juan José Victorica Sáenz, en el departamento de Reproductores, y el recién ingresado Ignacio Victorica Sáenz en el departamento financiero.

Hoy la empresa Victorica, bajo la denominación de Victorica y Asociados, ya tiene en sus filas a una integrante de la quinta generación, Julieta Victorica Musacchio, trabajando en el área administrativa de la firma.

Las dificultades económicas del país en general, y del sector agropecuario en particular, llevaron a sucesivas reorganizaciones internas, hasta que en 1991 Juan José y su hijo Ignacio deciden reformular totalmente el escritorio.

En estos tiempos, hoy, ahora, que es posible ver hacia atrás una historia desarrollada durante 130 años, también parece factible vislumbrar que este excelente presente de la firma se habrá de continuar con el paso del tiempo, de las generaciones…

Así el 1º de agosto de ese año y bajo la denominación Victorica y Asociados, Ignacio Victorica Sáenz queda a cargo de la empresa, en asociación con varios viejos funcionarios de la misma, y con el respaldo financiero de su madre, Juanita Sáenz de Victorica.

Con nuevos integrantes de la familia Victorica bregando por mantener bien en alto el legado de los mayores, más allá de las vicisitudes de las crisis o de los buenos momentos comerciales.

Son años difíciles, con clientes y representantes que deciden tomar otros caminos comerciales, pero el joven Ignacio, con el apoyo de su padre acompañándole en el martillo y en 46

los siempre necesarios consejos que la experiencia suele fortalecer, va recuperando áreas, clientes y servicios poco a poco.

Con el respaldo de los mayores, con el trabajo y esfuerzo de sus integrantes actuales, con el entusiasmo de las nuevas generaciones, la Casa Victorica tiene muchos años más para seguir cumpliendo.


47


Una de las actividades más destacadas llevadas a cabo durante la pasada Expo Prado fueron las II Jornadas para estudiantes de secundaria "El campo ¿una opción de futuro?". Organizadas por Duplex con el auspicio de la ARU y el INIA, mil estudiantes concurrieron a la rural para escuchar hablar de campo.

Mil estudiantes en las II Jornadas "El campo ¿una opción de futuro?" 48


Más de 1.000 estudiantes de Montevideo y el interior asistieron a las jornadas organizadas por Duplex, productora de las Revistas Ganadería, Agricultura y Forestación para escuchar hablar de estos temas en particular y la vida en el campo en general. Quienes concurrieron a la Expo Prado los tres primeros días, pudieron observar como llegaban cientos de estudiantes, la mayor parte de cuarto de liceo, que tras ingresar al predio eran acompañados por personal de Duplex hasta el galpón de ventas donde se desarrollaron las charlas. Temas como Gases de efecto Invernadero en la Ganadería, uso de transgénicos en la Agricultura y el impacto de la Forestación fueron expuestos por técnicos de INIA, complementados por disertaciones sobre la experiencia de alguien nacido en Montevideo que se radicó en el interior, a cargo de la Ing Agr Florencia Benzano y la Lic. María Eugenia Lastreto.

La importancia de la actividad para ARU Las tres jornadas contaron con un mensaje de bienvenida de directivos de ARU, incluso el segundo día lo hizo el presidente Dr. Pablo Zerbino. Los gremialistas coincidieron en comentar a los estudiantes que lo que podía verse en la Expo Prado era solo una mínima expresión de la tarea agropecuaria. Zerbino aseguro a los jóvenes

49


Los estudiantes disfrutaron de los productos de empresas que apoyaron el evento en el break de media mañana y el almuerzo.

que "el campo es lluvia y frío, inviernos largos y vacas flacas, la tarea es muy dura".

ción, educación, innovación y búsqueda de la excelencia y de buena gente”.

“Es bueno tomar contacto con chicos que están definiendo su vocación”, aseguró el Ing. Gerardo García Pintos vice presidente de la Asociación Rural del Uruguay, a El País, encargados de la introducción el primer día. Les habló que en el Uruguay el agronegocio, “pese a las dificultades que tuvimos y tenemos, es reconocido internacionalmente, está en franco desarrollo”.

Patricio Cortabarría, encargado del mensaje de ARU el tercer y último día, les dijo a los estudiantes que entiendan que no es un sector cerrado, sino que en el día de mañana cualquiera sea la carrera que estudien, seguramente van a tener algún tipo de trabajo, con el sector, con el campo. “Que entiendan la importancia del sector en la economía del país y cómo repercute en el resto de la economía. Que en el día de mañana cualquiera de ellos puede estar trabajando directa o indirectamente con el sector”. Cerrando su participación, Cortabarría invitó a los estudiantes a tomarse una "selfíe" provocando un divertido intercambio.

García Pintos les mencionó que Uruguay es competitivo en carnes, granos, ovinos, forestación, lácteos y cada uno de esos complejos tiene un desarrollo propio y nacional. “En toda la cadena, de punta a punta, hay lugar para mucha gente, se necesita mucha inteligencia, gente para los distintos estratos; aspiramos que las nuevas generaciones sean agentes de cambio, que ejerzan liderazgos”. El vicepresidente de ARU sostuvo que “en un país libre, si deciden tomar otro camino que sepan que el agronegocio es relevante, es bueno para el país que el agronegocio se combine con otros rubros de actividad”. Por eso les instó a los jóvenes a que profundicen, busquen información, “hay una institucionalidad muy fuerte en temas del agronegocio”. Les dijo que ARU, a pesar de ser una institución con 146 años, “siempre apuesta a la investiga50

Apoyo de las empresas La participación de los estudiantes de liceos públicos resultó posible gracias al apoyo de empresas "madrinas" como Corporación Navios, Syngenta, Calister, Lanas Trinidad, Granicor, TL300 y Cibeles, empresas del sector que asumieron los costos que implicaba el evento. Se destaca el caso de Corporación Navios que invitó al liceo de Nueva Palmira. Además de estas empresas "madrinas" el evento contó con el invalorable apoyo de Cattivelli, Pellicer, Caputto, Brocos, Conaprole, Oasis, Danone, Mercado Modelo y diario El País.


51


Una de las conferencias que generó más interés durante la Expo Prado fue la que trató sobre el futuro de los mercados internacionales para las carnes, organizada por Aru, El País y Carve. En la misma disertaron el Canciller Rodolfo Nin Novoa, el general manager de Frigorífico BPU, Daniel de Mattos y el delegado de la ARU en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes, Manuel Lussich. Foto: Gentileza El País

El futuro de los mercados internacionales para las carnes en el Prado Productores, industria y gobierno coincidieron en la necesidad de mejorar el acceso de las carnes uruguayas en el mundo a través de una rebaja arancelaria, de apuntar a la diferenciación del producto aprovechando la producción natural, libre de hormonas y antibióticos. También hubo acuerdo en la necesidad de mantener abierta la exportación de ganado en pie, por más que lo ideal sería darle valor agregado a esos terneros que se embarcan.

52

El Canciller Rodolfo Nin Novoa planteó la necesidad de hacer un Tratado de Libre Comercio con Turquía buscando rebajar el alto arancel (200%) que hoy está vigente para las ventas de carne bovina, el que favorece la exportación de terneros enteros en pie, con destino a faena y engorde, a ese mercado. El ganado en pie ingresa sin arancel. “El Tratado de Libre Comercio con Turquía hay que trabajarlo” para evitar la brecha arancelaria que existe hoy


Canciller reafirmó la visión del gobierno sobre la importancia que tiene mantener la exportación de vacunos en pie para la ganadería uruguaya. “Es un volumen bajo el que se va en pie -son 200.000 terneros por año- y son muchos los beneficios que trae a los productores. Sería injusto desarmar el negocio, porque no afecta a la industria frigorífica, ni a su mano de obra”, aclaró el jerarca de gobierno. Nin Novoa recordó que “hay miles de ganaderos que hicieron un sistema de producción que se basa en el destete de los terneros en la culata de camión que va para los cuarentenarios” previos al embarque. “Es muy bueno que puedan destetar esos terneros, pasarlos por un sorgo hasta los 170 o 180 kilos, que puedan sacar la vaca fallada del rodeo y recríen la ternera. Tienen el negocio armado y me parece injusto desarmarlo”, remarcó. “Tenemos 2,2 millones de cabezas faenadas y hay 2,5 millones de terneros; son 200.000 terneros que se van en pie y eso no afecta a los frigoríficos. Miremos cuánta gente trabaja en la industria frigorífica y cuántos productores se dedican a esto. Son 30.000 productores rurales que venden terneros. Defiendo la exportación de ganado en pie”, dijo en el Salón Multiespacio de la Expo Prado y cosechó aplausos. Productores, industria frigorífica y gobierno coincidieron en la importancia que tiene la exportación de ganado en pie para el sector criador, ya no sólo porque ayuda a mantener el precio de la reposición, sino también por el dinamismo que le otorga a toda la cadena ganadera. entre el ingreso de carne vacuna y el ganado vivo a ese mercado, dijo el jerarca. En el marco de la conferencia sobre el futuro de los mercados internacionales para las carnes uruguayas, donde también fueron panelistas el general manager de Frigorífico BPU, Daniel de Mattos y el delegado de la ARU en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes, Manuel Lussich, el

Igualdad de condiciones En ese sentido, el general manager de Frigorífico BPU (NH Foods), también se mostró a favor del libre mercado y consideró que “la exportación de ganado en pie debe continuar, pero es bueno saber los efectos y por eso está bueno que se empiecen a dar este tipo de estudios y a discutir el tema”. La consultora CPA Ferrere

53


publicó un estudio específico, a pedido de la industria frigorífica, en el que se plantea que se pierden US$ 319 dólares por ternero exportado en pie, pero no analiza los beneficios de mantener esta herramienta operativa.

Estados Unidos reclama que los terceros abastecedores están ocupando ya la tercera parte de la cuota y busca quedarse sólo con la cuota, poniendo en jaque a Uruguay, entre otros abastecedores del cupo.

Si bien De Mattos se mostró de acuerdo con mantener la salida de vacunos en pie, pidió “políticas integrales dentro de la cadena cárnica. No podemos tampoco beneficiar a un eslabón, en detrimento del otro. Cuando dependemos de este tipo de herramienta y coincido con las apreciaciones del ministro, también tenemos que defender que tengamos accesos con aranceles más justos en toda la cadena cárnica. Es la forma en que la industria frigorífica puede competir con la exportación en pie. Con mejor acceso arancelario a los mercados yo voy a comprar esos terneros”, afirmó el general manager de BPU.

Por su parte, Daniel De Mattos afirmó que hay que mirar a Australia como el gran competidor de la carne uruguaya en los mercados de alto valor y ese país tiene acuerdos de libre comercio en Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur entre otros.

A su vez, el delegado de la ARU en el INAC, Manuel Lussich reiteró la posición de ARU en el tema “estoy de acuerdo también que hay que mirar todo. La mejor exportación en pie es la que, estando habilitada, no se lleva a cabo porque no hay necesidad. Eso es lo que queremos, no que se vaya en pie, sino que esté abierta y operativa para que actúe como un seguro”.

Mercado mundial En su oratoria, el Canciller Nin Novoa también destacó que el mundo tendrá 9.700 millones de personas y planteó que el incremento en el consumo de carne seguirá por el lado de los países emergentes, con una demanda desde China y los países del Sudeste Asiático que va a más, de la mano de un mejor ingreso per cápita. “La mayor parte de la humanidad en los próximos años estará en el segmento de clase media. En 2022 habrá 1.000 millones de personas que se unirán a este segmento”. Eso hará que en los países en desarrollo, el consumo de carne será tres veces mayor que la producción mundial. También mostró cómo cambió el mercado mundial de carnes. “Brasil e India concentran el 40% de la exportación de carne bovina”. A su vez, Nin Novoa reconoció que hay que bajar aranceles para mejorar el acceso de la carne uruguaya a los mercados y en eso se trabaja, mostrándose a favor de lograr acuerdos bilaterales con mercados clave. Como amenazas, marcó la incertidumbre que sigue vigente sobre la cuota 481 -el cupo de alta calidad con la UE para ganado terminado a granos- y dijo que las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea, “están quietas”. 54

“Uruguay tiene picos de aranceles altos y costos que son superiores a los de sus competidores”, afirmó el jerarca industrial. Dijo que en 2014, por cada kilo de carcasa se pagó un equivalente a US$ 0,55. Sólo en el Nafta se pagaron de aranceles US$ 38 millones, en Asia US$ 34 millones y en la Unión Europea otros US$ 94 millones. En China que es el mayor mercado en volumen para carne bovina congelada y menudencias, “el costo de Uruguay es mayor al de Brasil y Argentina”, afirmó De Mattos. “Dejamos anualmente entre US$ 250 y US$ 300 millones en aranceles”, remarcó el general manager de Frigorífico BPU. En ese sentido, Manuel Lussich, coincidió que en materia de baja de aranceles “hay mucho para hacer, especialmente en mercados lejanos”. Lussich también exhortó a seguir trabajando en conjunto productores, gobierno e industria y destacó logros que son el fruto de ese trabajo, como es el sistema de cajas negras implantado en los frigoríficos.

La posibilidad de Japón De Mattos exhortó a mirar más los mercados del Sureste Asiático, donde para ingresar se precisa certificación para rito halal (rito musulmán) y ese es un cuello de botella que Uruguay todavía debe resolver, además del acceso sanitario en algunos de esos países, como bien puede ser Filipinas. A su vez, se mostró confiado en lograr la reapertura de Japón para la carne vacuna desosada y madurada -negociación que está en curso- en el primer semestre del 2018. “Japón es un mercado atractivo” y tiene “perfil comprador para ganado pesado de alta calidad”, por lo que lo planteó como una alternativa nueva para carne procedente de los corrales de engorde, pero también “hay mercado para trimming y delanteros”, aunque reconoció que tiene “un costo arancelario alto (38%)”. Nota en base a informe de El País


55


Como es tradicional, la Asociación Rural organiza el concurso de stands de manera de premiar los mejor logrados. No escapa a la organización que la Expo Prado se sostiene sobre dos pilares fundamentales; los grandes reproductores y los stands comerciales. En la medida que estos resultan interesantes el público visita el predio con más o menos entusiasmo. Este año, el jurado estuvo integrado por los Arquitectos Adriana Podestá y Juan Andrés Marín junto al Licenciado en Comunicación Santiago Lage.

Gran Premio ARU para Pabellón de El Emigrante

Bancos SANTANDER - 1º Premio La propuesta del Banco se renueva de forma total, implantándose en un nuevo sector -frente al ruedo-, reinventando su relación con el público, el contexto y sus vecinos. Se valora particularmente la sociedad generada con otras empresas para realizar una propuesta de mayor escala y contenido. Su minimalismo y paleta de materiales nos configuran un espacio simple y cálido a l vez, invitando al visitante a llegar y recorrer. SCOTIABANK - 2do Premio La propuesta saca partido de su ubicación. Rescata la impronta tradicional de banco y la reformula potenciando su imagen y color institucional. Equilibra estratégicamente los espacios generando el clima necesario para cada escala. HSBC - Mención Es un stand en total armonía. El frente despejado lo hace amigable. En el exterior hay una muy bien lograda convivencia entre la arquitectura y la pu-

56

blicidad. Tiene una gigantografía en uno de sus laterales, impresiona y se incorpora perfectamente al resto del stand. En su interior tiene el mobiliario justo y necesario, con una muy buena combinación de colores entre las alfombras vacunas marrón/beige y unos silloncitos forrados de arpillera o algo similar del mismo color. De fondo una pared negra bien sobria, intercalada por algún tramo con madera lustrada. Con pocos elementos lograron una muy buena comunicación. BROU - Mención Se reconoce el esfuerzo por una reinterpretación de su gran fachada sobre arterias del predio, ajustando su escala y configuración de planos de forma muy adecuada a su implantación. También se valora el trabajo interno por la dinámica propuesta dentro del stand, tanto por personal propio como por visitantes.

Proveedores Agropecuarios: MEGAAGRO - 1º Premio Stand que redefine la proa de la manzana,


SUPRA - Mención Gustó mucho su vidriera grande totalmente limpia, enmarcada en la estructura de madera que hace al stand. A través de esa gran vidriera, fácilmente desde la calle, uno ya puede ver bien todos los productos de nutrición en la pared interior del fondo. Esos productos están puestos de manera muy estudiada, sin aglomerar. Y en la fachada sobre ese ventanal, pusieron el logo calado muy visible, y además, sobre el techo armaron lo que sería un corral. Buena combinación de materiales, con un muy lindo resultado.

Organismos públicos UTE - 1º Premio Tiene una gran fachada gris y sobre la misma, destacan calados el logo de UTE y unos íconos representativos de los diferentes tipos de generación de energía que se utilizan en Uruguay. Promotores muy simpáticos a través de un recorrido con monitores y afiches, van explicando al público esos diferentes tipos de generación de energía y en qué porcentaje UTE los utiliza. Pero lo más lindo del stand, es que al final del recorrido, uno entra a una habitación, que a través de dibujos y elementos, simula una cocina y su living comedor, donde hay diferentes equipos que consumen energía. En ese ambiente, el promotor enseña el uso responsable de los mismos.

ablandando sus líneas con revestimiento en madera y especies vegetales. Busca sacar partido de la calidez día y noche con la madera y la iluminación. FARMQUIP - Mención Inteligente implantación en una área desdibujada con un pórtico contundente que jerarquiza su presencia y lo destaca y distingue de la saturación.

BSE - 2do Premio Una gran fachada de vidrio, despejada arriba y con la parte inferior ploteada con grandes fotografías. Todo en tonos de celeste, acorde con el logotipo del Banco de Seguros, que sobresale del vidrio. En uno de los ventanales, se lee un texto donde Lola, el personaje del Banco, te invita a navegar con ella. Una vez dentro, te encontrás con un stand muy espacioso, y un mostrador central con unos lentes virtuales. Al ponerte los lentes, inmediatamente te encontrás navegando casi que realmente con Lola. Sentís los movimientos del velero, ves venir las gotas de agua. Es tan impactante que hasta en un momento Lola suelta la cuerda de la vela, e instintivamente se la tratás de alcanzar. Muy buena innovación, muy didáctico.

57


Gatronómicos GLAMBURGUER - 1° Premio La apropiación integral del espacio, el manejo de las escalas y la articulación/fusión con otros expositores, brindan al público una amplia zona de intervención y servicios muy bien caracterizados. Los limites desdibujados interiormente, pero claros hacia afuera, potencian la diversidad de usos del espacio.

Interagrovial presentó un stand fundamentalmente orientado a la comercialización de su línea de merchandising

MGAP - Mención Propuesta que logra el fin didáctico jugando con planos que transforma en experiencia 3D, con recursos sencillos pero eficientes, combinados con impactos efectistas de proyección.

Maquinaria Agrícola INTERAGROVIAL - Mención Se destaca en un sector estratégico con una fuerte apuesta a la presencia Institucional de una marca referente en el Agro. Se apela al isotipo y la impronta cromática que la caracteriza con buen resultado.

Gremiales Aru PRODUCTORES FORESTALES - 1er Premio Muy lindo stand. Se logró una buena convivencia entre la fachada de madera oscura y su cartelería, de manera que ésta no daña la arquitectura. Dentro, es muy interactivo. Sobre una gran pantalla se narra un cuento relacionado a la forestación, pero con el plus de que la autora del cuento está presente en el stand. Además, hay láminas enormes para que los niños pinten ambientes forestados. Hay fotografías premiadas relacionadas al tema. También hay un video que impacta mucho, que muestra lugares del Uruguay años atrás, donde se los ve con muy poca vegetación, y en contrapartida, se muestra esos mismos lugares hoy, totalmente forestados. Vale la pena ir a verlo. BRAFORD - Mención Propuesta simpática y acogedora que invita a pasar y disfrutar su espacio interior y exterior. A pesar de su estrecha calle, resuelve muy bien la implantación y articulación con el exterior. 58

EMIGRANTE - 2do Premio Además de lo impresionante del stand en si mismo, una vez que uno entra, todo el ambiente invita a consumir. Con un luz tenue y cálida en todo el local, uno se impresiona al ver las patas de jamón crudo colgadas, una estantería enorme hecha con cajones estudiadamente colocados con diferentes tipos de legumbres y alimentos, productos para todos los gustos, envasados de todo tipo, en fin, todo da ganas de comer. Y todo puesto con una delicadeza fuera de serie. Pero lo bueno, es que no te quedás con las ganas, porque tiene una barra central, que une el interior y el exterior del stand, donde se venden productos para que consumas en la espectacular terraza frente al ruedo. CRAFT BEER BAR - Mención Stand con sencillez que apela a elementos específicos de diseño como su barra, la gráfica, y el mobiliario, para recrear una identidad británica reconocible de pubs y diversión. LA GANADERA - Mención Se implanta con una resolución simple, cuidada y elegante que aporta una imagen fresca y actual. Saca partido del uso de colores y texturas potenciando la linealidad y la ubicación esquina.

Food Truck PATAGONIA - 1° Premio Especial reconocimiento a su implantación y disposición, configurando un espacio fluido con relación directa a la calle y al ruedo. Su estética, tanto del food truck como del mobiliario, redondean una identidad clara e innovadora. El especial cuidado en ciertos detalles de diseño, como las mesas bote o la gráfica institucional, hacen del concepto todo un éxito con el público. LA ORIENTAL - 2do Premio Planteo que apuesta a una imagen muy contemporánea y global como son los “food truck”. Transformó su locación en un punto de encuentro natural y espontáneo que recibe con una atmósfera amigable. Pastas KNORR - Mención Con un Food Truck muy llamativo, pintado de ne-


59


res. Adentro, es muy agradable la pared de fondo decorada con varios tipos de tablitas de asador con diferentes inscripciones y demás detalles en madera. Lograron que las heladeras para la carne no interfieran con la armonía del lugar, de manera que se acoplan perfectamente, logrando una buena mezcla entre lo rústico y lo moderno. CANARIAS - Mención Stand con una imagen cuidada y fina, que se renueva equilibrando el tratamiento de su paleta de colores. Su función e interacción con el público son especialmente interesantes, resolviendo muy bien la esquina de su parcela. TRANQUERA - Mención Logra un buen equilibrio entre sus productos de fuerte identidad local y el diseño contemporáneo del stand, su implantación y su entorno inmediato.

Movistar se destacó nuevamente ocupando el frente del Pabellón de España.

gro con escrituras en blanco, y algunos detalles con los colores de su logo, verde y amarillo, recrearon de forma muy agradable una especie de placita, que te invita a pasar, sentarte a una de sus mesas de madera y pedirte algo. Un juego cromático muy bueno y un ambiente súper disfrutable. ANGUS GRILL - Mención Propuesta atractiva y cuidada, con un diseño del espacio exterior que se ve en piezas –como la mesa/bicicleta- y diferentes aportes en la configuración del sector al público. La estética del food truck y su imagen se reconocen como su gran fuerte de identidad.

Empresariales MOVISTAR - 1º Premio Nos presenta una gran propuesta escénica, elemento que siempre manejan y comprenden muy bien, generando una línea estética con el pabellón de España. Se reconoce particularmente el manejo de la fluidez espacial y los programas participativos tecnológicos con el público, que propician el verdadero espíritu de la Expo, interactuando con niños y grandes en cada actividad promovida. Buen manejo de la escala. FUCAC - 2do Premio Fuerte apuesta de la mano del color institucional y del aprovechamiento de la gran vidriera transformada en pantalla. Es un gran aporte de diseño y color en el sector que ocupa. FRIGORÍFICO SATURNO - Mención Es un muy buen trabajo el que hicieron los que armaron este stand. Una fachada sobria con base negra y comunicación en rojo y dorado, además de un tótem en la entrada con los mismos colo60

AKEESE - Mención Se logra un exterior impactante con pocos elementos, que se potencia en la noche con una iluminación bien diseñada. PAMPERO - Mención Es todo un desafío para la gente de Pampero renovar su stand porque todos de inmediato lo identificamos con su fachada de granero. Pero nuevamente, encontraron la vuelta para que sea igual, pero distinto. Este año, a la fachada le dejaron los colores de chapa y óxido, dándole un toque de antiguo. Y en concordancia con ello, eligieron adornar la explanada de entrada con diferentes elementos relacionados a trenes del pasado. Una gigantografía de una locomotora vieja, carteles de cruce de tren y demás elementos vinculados a este transporte. MULITA CAMPO - Mención Propuesta simpática y fresca que apela al colorido sin descuidar los detalles, la prolijidad y el diálogo con el espacio público. CACTUS OMBÚ - Mención Concepción temática interesante con su elemento primordial, donde se reconoce el esfuerzo por desdoblar en muchas opciones, tanto estéticas como funcionales, la madera como material creativo.

Comunicadores ESPECTADOR - 1er Premio El contraste entre su fachada negra y su mobiliario blanco en el interior, generan un espacio muy agradable. Decoraron con fotos en blanco y negro sobre recuadros rojos, en concordancia con los colores de la radio. Con ventanales grandes a la calle, el stand invita a la gente a mirar mientras transmiten en vivo. Y está muy bien desta-


61


tratamiento es cálido y moderno, generando un micro clima confortable y receptivo. POOL (Santander/La Oriental/Glamburger) 2do Premio Espectacular. Es el lugar ideal para tomar un descanso dentro de la Expo. Dejando individualidades de lado, entre las tres empresas, crearon un patio gastronómico muy particular. Es una especie de círculo delimitado por la continuación del stand de Santander, un contenedor/ bar de Glamburger y dos Food Trucks super pintorescos de La Oriental. Uno de ellos, más que un Food Truck, es un vagón de tranvía acondicionado como mostrador, con la inscripción LA TRANSATLÁNTICA. Y después, varios detalles terminan de darle un toque especial al lugar; los barriles con letras formando el logo de Glamburguer, las mesas y sillas negras, las puertas de madera protegiendo el arbolito central, todo esta en concordancia. Muy bien logrado.

Uno de los rubros con más presencia fue el de las casas fabricadas con containers y entre ellas Multi Container es de las que tiene más experiencia.

cado el logo de 810 El Espectador, calado en rojo en volumen sobre la parte superior del stand.

Sistemas Prefabricados LIVING CONTAINERS - 1º Premio Lograron sorprenderme, porque en un espacio muy reducido para un stand de containers, consiguieron mostrar elementos diferentes. Principalmente, me refiero a los ventanales que “salen” del contenedor, que ganan terreno. Como que le agregaron espacios que aumentan el tamaño de los ambientes. Además, los pequeños escalones de entrada, las plantas y la mezcla de colores entre la madera y el blanco, le dan un toque muy elegante. MULTI CONTAINERS - 2do Premio La propuesta y recorrido en 2 pisos configura una novedad para los visitantes, donde desafiando la estrecha calle, buscan potenciar su implantación. Articulan bien la espacialidad del stand para evitar abrumar al peatón con el doble nivel. Generan un nuevo nivel visual con un gran balcón en la Expo. TOTAL CONTAINERS - Mención Imagen permeable que se fusiona e integra con la circulación, calificando adecuadamente los espacios privados, público y semipúblico.

Espacio Exterior EMIGRANTE - 1º Premio Nos propone un espacio exterior que reconoce, recupera y potencia el balcón frente al ruedo, sacándole partido en todos los aspectos. El 62

MIDES - Mención Plantea un tratamiento de su espacio exterior como una sumatoria integrada, cuidando los detalles que son los que en definitiva le dan un resultado global con una impronta fresca y amigable. UTE - Mención Espacio despojado y ordenado, con una propuesta en clave moderna que apela a la claridad y minimalismo. El equipamiento verde y el mobiliario en madera ablandan y dan cierre a una propuesta articulada y equilibrada.

Implantación en el entorno del Ruedo EMIGRANTE - 1º Premio Nos toca ahora, calificar al Emigrante desde otro punto de vista. Ahora como implantación en el entorno del ruedo. Hay que decir, que desde cualquier lugar del ruedo, la presencia de este stand es impresionante. Hicieron el stand de cero, pues el año pasado este local estaba totalmente distinto. Con una fachada enorme, hecha con chapa oxidada, con el logo de Emigrante bien visible en la parte central, no hay manera de que pase desapercibido. Además, aprovecharon la explanada de adelante, para ganar terreno, ampliar el stand, y ubicar allí una parte fundamental del mismo, como lo es su comedor, su bar, muy elegantemente decorado, que invita a pedirse algo y ver tranquilamente desde un lugar privilegiado, todo lo que pasa en el ruedo. PATAGONIA - 2do Premio Gran propuesta que apuesta a leer el contexto e intervenir de forma estratégica y equilibrada, transformándose en el nexo articulado entre el espacio calle y el ruedo. Esta


63


iluminados sobre las cosas que aparecen en la pantalla. Y sobre todo, la atención en este stand es espectacular, con muy buena onda. JCB (GRAN BRETAÑA) - Mención Propuesta empresarial contundente y sencilla, que aporta ideas y detalles, definiendo junto a otros elementos una identidad de Pabellón de Gran Bretaña. BAQUEANO - Mención Propuesta en forma de isla que se despega de su entorno en volumen, forma y material, obteniendo una imagen cálida y simpática. MIDES – GASTRONOMICO (X7) - 2do premio Stand sencillo y cuidado, que reconoce una fortaleza en una diferencia de altura del local, articulando la mercadería y el servicio para generar una propuesta cálida y simpática.

Cámaras de comercio y embajadas

En el centro del Pabellón de Inglaterra se exhibió una retroescabadora de la firma JCB totalmente ploteada con la bandera de ese país.

dialéctica es fundamental para evitar la fragmentación de espacios.

Escritorios ZAMBRANO - Mención Propuesta integrada y concreta con una buena transición desde el interior al exterior, propone un espacio frontal que se relaciona e integra con la calle principal de la Exposición. EXA - Mención Stand diáfano y minimalista que siempre aporta luz y orden al sector, con detalles sutiles y una gráfica diseñada en correspondencia con su línea de proyecto depurada.

Stands dentro de pabellones MUTZ - 1º Premio Con una intervención sencilla, despojada y de pequeña escala, logra una ambientación que transmite calidez e invita a quedarse. TERRAS GAUDA - 2do Premio Se nota que es un stand hecho con mucho cariño. Es muy cálido, con mucha madera, un lindo barril, con una pizarra de pared de fondo con textos escritos en tiza muy coloridos, estanterías para los vinos hechas en unas especies de cajones y un mostrador dispuesto de forma tal, que no quita gran espacio. Además, es muy innovador, ya que sobre un video acerca de la bodega, aplican un sistema de mapping, que proyecta contornos 64

Pabellón GRAN BRETAÑA - Mención Pabellón que se ha preocupado de generar identidad con cada uno de sus distintos elementos, transfiriendo al visitante información con diseño y contenido.

Menciones generales especiales MENCIÓN ACCESIBILIDAD - MIDES Nuevamente una propuesta del MIDES atiende de forma acertada la accesibilidad al público, equiparando las posibilidades de acceso en el plano de las dificultades motoras. MENCIÓN SINERGIA - SANTANDER / LA ORIENTAL / GLAMBURGER Este premio aplaude la iniciativa de tres expositores que aunando esfuerzos logran una propuesta integrada, ofreciendo al visitante un espacio que fusiona varios servicios. Esto se logra y se expresa también en el equipamiento y en la calificación de los espacios que dan como resultado una excelente propuesta en la que todos ganan.

Mención didáctico educativa MGAP Muy bien lograda la ambientación, con diferentes estaciones que informan acerca de granos, lácteos, verduras, pescado, miel, frutas y vinos. Pero lo innovador, es que estas estaciones están formadas por enormes fotografías curvas, lo que les da una tremenda profundidad. Además cada foto esta intervenida con elementos relacionados a la misma. Por ejemplo, una de las fotografías es un pescador en un bote. Pero delante de la foto, una red real se acopla a la imagen formando un todo entre la foto y lo real. También


65


dando información general, institucional y de nuevos programas experimentales. FACULTAD DE VETERINARIA Propone un recorrido didáctico e ilustrativo sobre las características y peculiaridades de diferentes animales. La ambientación colabora a lograr el objetivo.

El Scotiabank es ya un lugar tradicional en el predio. Su preocupación por apoyar la actividad agropecuaria es permanente.

como algo muy innovador, al final del recorrido se llega a una mesa que está servida con platos y tazas. A través de un video que se proyecta desde dentro de la mesa, van apareciendo productos de consumo sobre los platos y las tazas. UdelaR – FACULTAD DE AGRONOMÍA Apuesta a una implantación muy sencilla y abierta, donde toda la información es rápidamente presentada de forma ordenada y didáctica. Sus experimentos, muestras vivas, opciones de interactuar con equipamiento científico y las charlas técnicas, presentan una entrega sencilla, clara e ilustrada para el público. INIA Siempre con un tratamiento impecable de los espacios y de los elementos que arman la propuesta, nos hace recorrer y conocer la presencia y actividad del Instituto en cada Departamento. UTE Se presenta en un recorrido atractivo y cuidado, acercando al público a distintas temáticas informativas, energéticas y sustentables, brin-

66

CONAPROLE Impresionantemente didáctico. Se trata de un recorrido por el túnel del tiempo que lo dirige un actor/guía de Conaprole. Al entrar, el stand queda a oscuras. Se enciende un farolito y comienza la historia. A lo largo del recorrido, en diferentes etapas, varios actores personifican a inventores famosos, que desde la Revolución Industrial en adelante, han ayudado al progreso y por ende, a que hoy todos los productos de Conaprole lleguen tan fácilmente a nuestras casas. En cada etapa, además de las actuaciones brillantes, los ambientes están recreados de acuerdo a cada invento. James Wats cuenta como inventó la máquina de vapor, Pasteur explica acerca del proceso de Pasteurización, Nícolas Tesla cuenta sus diferencias con Edison y su descubrimiento de la corriente alterna y Grace Murray explica su creación del lenguaje COBOL para computadoras. Todo está muy bien hecho, muy bien recreado y excelentemente actuado. Si bien está dirigido a niños en edad escolar, se recomienda la visita a los adultos.

Gran premio ARU Expo Prado 2017 EMIGRANTE Nos sorprende gratamente este año con una reinvención total, apropiándose de un nuevo espacio de la Expo, jerarquizado por su importante implantación dentro del predio frente al ruedo. Se reconoce y premia la preocupación por la integralidad del planteo, atendiendo tanto la idea fuerza como los detalles más pequeños del proyecto. Se apropia inteligentemente del "balcón al ruedo" (desatendido muchas veces), y genera un gran y potente espacio exterior perfectamente articulado con el interior, en una dinámica fluida y natural. Buena iluminación artificial que proyecta calidez y destaca cada detalle del stand.


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.