Revista Agricultura 3/2017

Page 1

1


2


3


4


5


6

agricultura 3/2017 - Año CXLv - Nº 175 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho

Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y Roberto Mailhos Mederos Vocales - Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. Daniel Zerbino Stajano

contenidos

mercados

8 18 20 28

Soja: Atentos a nuevas oportunidades del mercado para vender. Protocolo con China complicó la operativa y generó costos. China elogió condiciones de control de soja en Uruguay. Las últimas zafras hacen difícil hablar bien del trigo.

aportes técnicos

32 36

Pese al precio es relevante el área de trigo, cebada y colza. La siembra directa ¿es un sistema o una herramienta puntual?

insumos

48

ALUR demanda más colza para un combustible más eficiente.

producción

12 24 42 52

Nuevas exigencias y altos costos alteran un año para encuadrar de la soja La pata ganadera de la agricultura: puentes verdes en marcha. Tras un buen verano hay firme apuesta a la producción de colza. Zafra de arroz se destacó por altos rendimientos y enormes costos.

además

56 62 66

Indicadores Guía Tierra Barbas en remojo: Lecciones de liderazgo del pequeño principe

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



8

mercados

soja: atentos a nuevas oportunidades del mercado para vender


9

ricardo Sosa director monitor Agrícola Se estiró lo que se pudo. el mercado de soja dio oportunidades hasta mediados de febrero para que los productores cerraran a precios atractivos una cosecha que registró rendimientos récord. Luego vino el bajón con la mega cosecha en Brasil, la recuperación en Argentina tras un enero con excesos hídricos y la confirmación de un nuevo incremento en el área de soja en estados Unidos. A eso se sumó el “ruido” negativo local con el protocolo con China que sumó a la caída en Chicago también un deterioro en las primas. Para terminar, el escándalo en Brasil dio otro golpe al mercado global. A comienzos de junio las referencias locales para la soja se ubicaron apenas por encima de US$ 310 por tonelada con aproximadamente el 50% de la producción todavía sin precio fijado. Luego del tándem de súper cosechas en estados Unidos y América del Sur, se necesitará en serio que haya complicaciones climáticas en el Norte para que mejoren los precios en la segunda mitad del año. Pulsos secos o de altas temperaturas podrán generar volatilidad (que deberá ser aprovechada) pero solamente condiciones realmente adversas pueden generar un cambio de tendencia en los precios.


10

pasado. Esto llevaría a un descenso marginal de la producción hasta 115,2 millones de toneladas frente al récord de 117,2 millones de la campaña anterior. En el mercado se especula que el área de soja podría ser finalmente mayor aunque el fuerte ajuste negativo de precios podría poner en duda esta previsión. Se deberá esperar hasta el 30 de junio para que el USDA divulgue su segunda estimación sobre el área sembrada.

La confirmación de datos bajistas desde los fundamentos llevó a una liquidación por parte de los fondos.

Fondos, inflación y Trump

Cuestión de stocks Hay que tener en cuenta el nivel de stocks que tendrá el mundo cuando entre la cosecha estadounidense. Según el USDA, al 31 de agosto las existencias mundiales de soja alcanzarán los 90 millones de toneladas, algo más del 27% del consumo esperado para la campaña que termina en ese fecha. Esto se debe al alto volumen que todavía quedará por comercializar de la producción récord sudamericana. Esto se nota en el débil nivel de ventas de soja estadounidense para la próxima campaña, la 2017/2018. En el acumulado hasta el 25 de mayo las ventas comprometidas ascendían a 2,9 millones de toneladas, el menor ritmo –según AgResource- desde el año 2008. Es así que sin un problema climático en Estados Unidos, y a pesar de una demanda sostenida, nuevamente se acumularían stocks mundiales

por casi 89 millones de toneladas al cierre de la zafra 2017/2018. Con precios bajos y dólar también deprimido, las ventas desde América del Sur estaban contenidas con un nivel de comercialización por debajo de un año atrás. El escándalo político en Brasil por los audios que involucraron al presidente Michel Temer elevó el valor del dólar en ese país. Hubo un repunte en las ventas en los días posteriores aunque luego se moderó ante el continuo descenso en los precios. Algo similar ocurrió en Argentina donde también rebotó el dólar mientras en Uruguay la divisa continuó planchada. Más allá de los excesos hídricos en partes de Estados Unidos, al cierre de mayo la siembra de soja se ubicó dentro del promedio de cinco años. El USDA prevé un incremento de 7,5% en el área sembrada con rendimientos inferiores al año

La confirmación de datos bajistas desde los fundamentos llevó a una liquidación por parte de los fondos. En la semana cerrada el 30 de mayo los fondos tenían una posición corta neta de casi 90.000 contratos en la soja. La posición neta es la diferencia entre los contratos cortos –que ganan con la baja de precios- y los largos, que operan a la inversa. Según las estimaciones de Reuters, la posición corta neta (bajista) en todo el complejo de la oleaginosa (incluye el poroto, el aceite y la harina) llegó a su nivel más alto al menos desde el año 2008. Esto podría generar un ambiente propicio para una recuperación en los precios si los fondos salen a recomprar su posición vendida. Para esto, sin embargo, deben darse factores alcistas desde los fundamentos de oferta y demanda. También podría haber un movimiento de los fondos especulativos más positivo con el conjunto de las materias primas. A comienzos de año se hablaba sobre una posible recuperación en las commodities, un sector menos valorizado que el de las acciones que continúa hasta ahora con niveles récord en Wall Street. La premisa es que los inversores se protegerían con materias primas de las posibles presiones inflacionarias asociadas a la política


11

fiscal expansiva de Donald Trump en Estados Unidos y de la propia recuperación de la actividad en otros bloques. Sin embargo, el presidente estadounidense ha estado más ocupado en defenderse de las acusaciones en su contra que en implementar su agenda de reformas fiscales y su ambicioso plan de infraestructura. Con una oferta que sigue firme en energía, granos y otros activos, los principales índices asociados a las commodities cerraron mayo con su tercer descenso mensual consecutivo. La oPeP no puede hacer subir el petróleo mucho más allá de los US$ 50 por barril a pesar de extender el recorte de producción hasta marzo del año que viene. y en estados Unidos las posibles presiones positivas en el mercado de aceite por cambios en la normativa sobre biocombustibles siguen todavía esperando.

AL reVéS…y AHorA en esta zafra los precios operaron casi a la inversa de la campaña anterior. Por suerte también lo hicieron los rendimientos que anotaron a nivel país un nuevo récord. La realidad muestra que un diverso posicionamiento de los productores en cuanto a su nivel de comercialización. están los que aprovecharon los precios sobre US$ 370-US$ 380 por tonelada previo a la cosecha sumando también primas que eran atractivas. Son lo que ahora ven con mejor perspectiva el corto plazo y la próxima zafra. En la otra punta están los que prefirieron esperar con el recuerdo fresco de lo que pasó el año pasado, con déficit de lluvias en el verano y exceso durante la cosecha. eso los hizo esperar también recordando que fue luego de la cosecha el año pasado cuando los precios mejoraron. Ahora son los que tienen menos precio fijado y con una perspectiva de precios de corto plazo que es desafiante. entre los que vendieron alto y los que casi no lo hicieron hay un amplio abanico de situaciones en los que el productor tiene que evaluar los kilos que obtuvo, sus necesidades financieras y las expectativas reales de precios para los próximos meses. Mientras definen su plan comercial y las alternativas de financiamiento (y el costo-beneficio de esperar), los agricultores también ya avanzan para la zafra 2017/2018. La segunda parte de mayo fue negativa para la siembra de cultivos de invierno retrasando especialmente a la colza, que era la estrella para esta temporada. Si bien los márgenes de cultivos como el trigo y la propia colza son acotados por sí mismo, también es desafiante el escenario para ir a un verdeo y una soja de primera con los precios proyectados de la oleaginosa.


12

producciĂłn

nuevas exigencias y altos costos alteran un aĂąo para encuadrar de la soja


13

Algunos datos que manejan los productores sobre la zafra de soja finalizada este año indican que el 48% de la cosecha pasó por las plantas de prelimpieza, lo que es consecuencia de las exigencias del protocolo suscrito con China y también porque hubo chacras que registraron problemas de humedad, destacó a esta revista el vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), ingeniero agrónomo Jorge Andrés Rodríguez. Especialmente los aspectos vinculados a las exigencias que impone el protocolo de China fueron mencionados insistentemente por las diversas fuentes consultadas. Rodríguez explicó que habría que separar lo que fue a prelimpieza por problemas de humedad y no tenía otros problemas, frente a la situación de otros lotes donde había problemas de malezas. Sobre este tema está prevista una etapa de evaluación, separando uno y otro motivo que generaron la necesidad de ir a planta de prelimpieza con la cosecha. Hay poca cosa para comparar con otros años a nivel de costos de chacras que se incrementaron, sostuvo el productor. Analizando lo que fue el comportamiento del cultivo, uno de los costos que registró mayor aumento fue la semilla, dada la calidad de este insumo el año pasado. “La

Este año la producción de soja se enfrentó a un nuevo escenario de exigencias, lo que le significó a los productores mayores gastos. Si bien la zafra ha sido buena, mucha de esa producción extra que se obtuvo habrá de quedar por el camino, comentó a la revista Agricultura uno de los protagonistas del sector consultado para el presente artículo. Los nuevos requisitos exigidos para exportar y la mayor humedad encontrada en esta oleaginosa cosechada determinaron que casi la mitad debiera pasar por la prelimpieza, con los costos adicionales que ello implica, dijeron otras fuentes. En este marco, el rubro operó con notorios mejores precios, aunque todavía no está determinado si compensan los magros resultados económicos de las dos zafras anteriores.

semilla este año nos hizo encarar con cierto temor el cultivo y se tuvo mucho cuidado al momento de la siembra, tratando de lograr buenas implantaciones”, señaló. Después de las implantaciones, que fueron muy buenas en general, en un escenario donde el precio iba mejorando, los cultivos estaban inmejorables, las lluvias fueron medidas y terminó siendo una zafra muy buena desde el punto de vista de los rendimientos. Si bien los precios al final de la zafra bajaron un poco, los productores fueron vendiendo para cubrir los presupuestos y los gastos, de forma de tener al momento de la cosecha los números más seguros, afirmó el productor. Según Rodríguez, los rendimientos alcanzados en la zafra son “como para encuadrar”. A la vez, entendió que a nivel de chacra es difícil aspirar a mejores rendimientos. La limitante principal, que es el agua en los cultivos de verano, esta vez fue cubierta por las lluvias en forma excepcional. En cuanto al desarrollo de los cultivos, las plantaciones se manifestaron con todas las diferencias que son propias y determinadas por las variedades, condiciones de chacras, lo que permitió hacer análisis sobre las rotaciones. Con los buenos rendimientos alcanzados, los resultados de la última cosecha les permiten a los productores posicionarse para la


14

porque además los rendimientos fueron bastante malos, como también fueron notorios los problemas de calidad de la soja.

Algunos datos que manejan los productores sobre la zafra de soja finalizada este año indican que el 48% de la cosecha pasó por las plantas de prelimpieza

Lo que quedó claro es que a las empresas les generó bastantes problemas el último año agrícola, luego de una zafra de invierno que generó mucho volumen de producción, pero con precios por el cual fueron muy pocos los que pudieron tener margen positivo, opinó Rodríguez.

zafra próxima y arreglar los malos números de las dos últimas zafras, sostuvo el dirigente. Opinó que los bolsillos de los

agricultores quedaron bastante menguados luego de los dos últimos períodos, en los que cayeron los precios y los márgenes fueron muy reducidos,

De esta manera se llegó a este año, donde había que alcanzar un buen margen para acomodar y volver a plantar. Hay una disyuntiva en lo que será la zafra de invierno, en la que los números desde el punto de vista comercial no dan margen para plantar tanto en trigo como en cebada, pero sin duda que hay gente que se anima, que tiene la rotación armada y seleccionando muy bien las chacras o combinando con otros destinos, por ejemplo forrajeros, se va animando a plantar, sostuvo el dirigente de la ARS.

“El sistema ha funcionado agronómica y productivamente muy bien” Para Marcos Guigou, director de ADP - Agronegocios del Plata, este año se alcanzó una buena zafra de soja desde el punto de vista productivo y en cierta medida “confluyen en esta temporada agrícola un clima muy correcto y una mejora productiva que está a la vista”. El empresario explicó que “estos resultados se van logrando en un cultivo históricamente nuevo. Este año incluso se comenzó con calidad de semillas muy complicada por la mala cosecha del año pasado. Estos años atrás hubiera sido un factor de muchas fallas en la calidad de siembra y en verdad que todo el sistema ha funcionado agronómica y productivamente muy bien, lo que permitió aprovechar un año de clima muy benigno”. Guigou agregó que en materia de resultados económicos hay otra situación que pasa por las decisiones de venta, como ocurre generalmente todos los años. “Normalmente la gente que espera la cosecha recibe mejores precios, constituyendo una tendencia bastante marcada en ese sentido, lo que este año no se ha dado. Hasta hoy lo que fueron ventas en la época de alrededor de la siembra y siguiente períodos hubo picos de casi US$ 380 la tonelada. Esos negocios

fueron mejores ventas que las colocaciones que se hicieron posteriormente, el mercado bajó mucho, a lo que se sumó las repercusiones que tuvo el protocolo firmado con China que generó mayores bajas en los precios”. Guigou admitió que “los rendimientos buenos son buenos para todo el sistema, porque en general hay más producción para acarrear, más trabajo para las plantas, más servicios que se cumplen alrededor de la agricultura. En materia de precios este 2017 ha sido el mejor de los últimos tres años. Hace tres años coincidió la baja abrupta de precios de un 40% con costos que realmente han demorado en acomodarse. Es decir, los costos quedaron muy altos y los precios de la soja se desplomaron. El año pasado los costos estaban al nivel de los de este año, pero fue un período que climáticamente fue muy duro, porque hubo un enero muy seco y ese un momento crítico para los cultivos de verano. Luego a la cosecha se registró un desastre de lluvias. Por lo tanto, el año pasado se generaron los peores rendimientos desde el punto de vista histórico del cultivo, sostuvo el titular el ADP. Este año, por suerte, la situación fue muy diferente, reflexionó.


15

“No son fortuitos estos buenos resultados” El presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), el escribano Juan Ángel de la Fuente, destacó por su parte que el balance de la zafra sojera desde el punto de vista productivo “fue muy bueno”, señalando que por factores climáticos favorables la cosecha finalmente se desarrolló en forma exitosa. Explicó que si bien los factores productivos y climáticos fueron buenos, que la soja haya llegado a los actuales niveles productivos depende en gran medida del esfuerzo que han hecho los productores, “sobre todo en los últimos 10 a 15 años que llevamos haciendo soja, en los que nuestros agricultores han aprendido a manejar los cultivos”.

Esto quiere decir que el mérito de la calidad y de los rendimientos de la soja tiene mucho que ver con ese aprendizaje que ha hecho el productor y también con los paquetes tecnológicos que se aplican en estos momentos a los cultivos sojeros. “No son fortuitos estos buenos resultados”, aseguró De la Fuente. Explicó que si bien hubo un arranque de zafra muy bueno, al final se empezó a complicar con algunas lluvias que enlentecieron un poco las tareas de cosecha. Por lo tanto, el balance es bueno desde el punto de vista productivo, pero lamentablemente hay factores como los precios internacionales “que no los podemos manejar, más allá de algunas coberturas concretas, son las reglas de juego cuando uno trabaja con comodities”.

Igualmente el dirigente desde su función de titular de la AAD afirmó que “tenemos que ser más competitivos, para que el productor uruguayo pueda competir en mejores condiciones con sus colegas en el resto del mundo”. Por ello es que un país donde los costos de producción son muy altos “esa realidad nos quita mucha ventaja competitiva. Sentimos en este sentido que tenemos un lastre muy grande a la hora de competir y resulta muy difícil poder revertir esa desventaja, que es como entrar a jugar un partido perdiendo cinco a cero”, ejemplificó gráficamente el dirigente. De la Fuente agregó que la gremial está trabajando en una plataforma que ataca los costos productivos, “pero no para generar una ventaja puntual del productor, sino para


16

estábamos avisados de que había un cambio de reglas sanitarias, que de haberlo sabido los productores hubiéramos actuado diferente en la chacra a la hora de tratar las malezas y plantas perjudiciales”.

de la Fuente señaló que este tipo de exigencias (por el protocolo) generalmente recae en más costos y menos rentabilidad para el productor.

en segundo lugar, dijo que este cambio implicó un costo para los productores, tanto en materia de prelimpieza como alguna incertidumbre que ocurrió en los mercados de la soja proveniente de Uruguay. “Hay un tema importante que debemos aclarar y es que la gremial de dolores (AAd) no está en contra de trillar de la mejor forma y generar inocuidad en los alimentos y tener toda la sanidad que sea necesaria”, precisó. generarle ventajas al país, para que le ingresen divisas más genuinas”.

moLeSTIA Por AVISo TArdío deL “ProToCoLo”

firmó Uruguay con China en octubre pasado, que recién nos enteramos por el mes de febrero pasado, cuando prácticamente la zafra venía en pleno desarrollo”.

Analizando la campaña de la soja, “no podemos dejar de mencionar el protocolo sanitario que

Consideró que esa situación constituyó un ingrediente especial en la zafra. en primer lugar porque “no

de la Fuente explicó que “el problema es que este tipo de exigencias generalmente recae en más costos y menos rentabilidad para el productor, en un año en que precisamente era productivamente bueno y era la oportunidad de generar la diferencia”.

mucha producción queda por el camino por el protocolo este año la soja se encontró con un nuevo escenario de exigencias, “lo que le ha costado mucho dinero al productor y por lo tanto si bien la zafra ha sido buena, mucha de esa producción habrá de quedar por el camino a raíz del protocolo firmado con China”, afirmó a la revista Agricultura el directivo de la Asociación rural de Soriano (ArS), Alejandro González. Explicó que la campaña de soja que ha finalizado en los últimos días ha sido a nivel de campo buena, no así en la entrega y comercialización del producto, donde es claro que hubo dificultades a raíz del protocolo mencionado anteriormente. Consideró que se alcanzaron muy buenos rendimientos, que estimó en alrededor de los 2.800 kilos por hectárea, lo que entendió que se puede convertir en una zafra récord en ese sentido. González admitió que incidió el buen clima que acompañó a las distintas etapas del cultivo, con la excepción de las lluvias registradas en la última parte de la zafra, lo que generó problemas para terminar las tareas de cosecha.

Por otra parte, entendió que el mercado ha operado en los últimos meses en forma oscilante, con un último escollo que lo ha generado la situación política de Brasil, que ha impactado bastante en los precios mundiales de la soja. opinó que un porcentaje bastante importante ha estado vendido a un precio mayor de lo que ahora está el mercado, pero reiteró el peso que tiene reconocer los mayores costos que representó la entrega de la producción. González entendió además que los mejores resultados económicos de este último año servirán seguramente para compensar los números negativos alcanzados en los dos años anteriores. Tanto los bajos rendimientos por hectárea, como los problemas de clima y de precios, fueron las características de las zafras anteriores. Finalmente, indicó que “se debe tener en cuenta que los costos del cultivo han aumentado en forma muy considerable, con lo cual el productor tendrá que afinar muy bien los números porque el costo productivo ha quedado muy alto”.


17


18

ProToCoLo CoN CHINA ComPLICó LA oPerATIVA y GeNeró CoSToS ricardo Sosa director monitor Agrícola es difícil saber con exactitud si el gobierno tuvo margen para no firmar el protocolo de exportación de soja con China. Tampoco sabemos si, finalmente, Argentina y Brasil recorrerán ese camino teniendo en cuenta su mayor poder de negociación. objetivamente el protocolo genera un riesgo antes no presente al trasladar, a los puertos y las empresas que venden en Uruguay, posibles problemas con los barcos ya en China. Hasta ahora ese riesgo correspondía a los que vendían a un precio costo y flete en el gigante asiático. en el mGAP insisten que el protocolo garantiza un canal previsible de negociación ante posibles problemas que antes no existía. Lo cierto es que generó costos adicionales y mucha cautela en la negociación de la soja. Sin demasiados mercados alternativos, las empresas siguieron vendiendo a China.

merCAdoS

en los últimos meses en el mercado local hubo voces que advirtieron

que el protocolo traería un cambio radical en el negocio de la soja en Uruguay. en el peor de los escenarios casi desaparecía China como destino debiendo ser sustituido por mercados que pagan menos y con una menor fluidez en la demanda. Un contexto que automáticamente implicaría una baja del área o un drástico ajuste en los costos internos asociados a la producción, especialmente en el valor de la tierra. Con este grado de incertidumbre, algunas empresas vendieron su posición en soja uruguaya aunque la mayoría siguió trabajando con China. eso no quitó que en las negociaciones con las terminales portuarias las empresas pidieron menores plazos que los habituales en los contratos. Al cierre de mayo y comienzos de junio llegaban los primeros barcos de soja a China y hasta el momento del cierre de este artículo -3 de junio- no había reportes sobre problemas aunque recién había arribado uno o dos barcos. La coyuntura comercial no era la mejor con los márgenes de molienda

en rojo en China y con reportes de barcos cancelados. estos, sin embargo, eran mayoritariamente de Brasil con los importadores chinos aprovechando problemas de calidad en la oleaginosa. Si efectivamente –como piensa el ministerio- Uruguay logra colocar su soja en China sin dificultades relevantes, no significará que nada ha pasado. evidentemente desde el punto de vista agronómico el sector productivo podrá preparase mejor para la próxima campaña teniendo en cuenta los problemas con malezas. especialmente con algunas que antes casi no se controlaban y que ahora están incluidas en el protocolo. esto limitará el riesgo pero no lo eliminará. Una renegociación del protocolo no está en la agenda aunque sí podría haber alguna acción que pueda moderar el riesgo. No es posible que los servicios sanitarios chinos se instalen en Uruguay para controlar la soja que sale, pero podría trabajarse en soluciones intermedias.

el costo directo del protocolo el mGAP prevé divulgar su estimación sobre el costo asociado a las exigencias del protocolo. Se calcula que se debió maquinar ente el 40% y 50% de la producción, según las cifras preliminares manejadas por el director de Servicios Agrícolas, Federico montes, en base a consultas con los privados. No es solamente un costo que tuvo que pagar el productor sino también los exportadores o acopiadores cuando mandaron

a los puertos y la mercadería debió volver. en los cálculos del ministerio estará básicamente el costo asociado a las necesidades extra de maquinación de la soja y no en el impacto comercial del protocolo que denuncian los productores. Se refieren básicamente a un deterioro de las primas de la soja uruguaya en relación a la oferta argentina. Algo que el ministerio y los exportadores públicamente descartaron.


19


20

mercados

China elogiรณ condiciones de control de soja en Uruguay


21

Las implicancias del protocolo firmado por Uruguay y China para controlar las condiciones fitosanitarias en el envío de soja hacia al país asiático (a partir de la última zafra, la 2016/2017) estuvo en la agenda de la misión oficial realizada en las semanas pasadas en ese país, misión que encabezó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, en cuyo marco se obtuvieron reconocimientos de parte de los servicios técnicos chinos según informó el jerarca. Este ha sido un tema que ha estado generando fuertes controversias. Desde el sector productivo local se han expresado, diversos actores, en contra de la utilidad que tiene dicho protocolo, que por un lado incrementa los costos y a la vez no es una exigencia que competidores directos que llegan a ese mismo mercado tengan, lo cual plantea una diferencia para Uruguay. El director general de los Servicios Agrícolas, Federico Montes, destacó que en el comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de ambos países la agenda es amplia y entre otros temas, recientemente, se hizo la presentación del esquema de certificación que Uruguay implantó desde este año para la exportación de soja a China. El funcionario del MGAP explicó que se trata de la certificación de procesos y de auditorías

Autoridades sanitarias chinas reconocieron las buenas condiciones del contralor fitosanitario que realiza Uruguay en la soja que se embarca con destino el país asiático. Eso ocurrió en el marco del trabajo realizado recientemente por los técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en China, donde informaron sobre el sistema implementado por el MGAP para certificar los envíos de la oleaginosa. Entre otros parámetros destacados por los representantes del MGAP, sobresale la calidad de la certificación implementada, que tiene como punto de apoyo medidas de control en 138 puntos de acopio, en la enorme mayoría realizadas por los propios operadores privados, como lo hacían anteriormente, se destacó.

que se cumple “desde la chacra hasta el barco”, afirmó. Por otra parte, el ministro Aguerre señaló, ante una consulta realizada en la conferencia de prensa donde se evaluó la mencionada misión oficial en China, que “no está previsto” que haya control oficial de Uruguay a la llegada del primer barco a China, lo que se producirá en estos días iniciales de junio. Explicó también que Uruguay lo que hace es una certificación para lo cual se tomaron todas las medidas de control en 138 puntos de acopio, medidas de control que en la enorme mayoría son realizadas por los propios operadores privados, de la misma manera que lo hacían anteriormente. Simplemente, puntualizó, lo que hay ahora es un cruce de información y esta protocolizado un sistema de auditoría y control que le permite al MGAP expresar, como autoridad sanitaria, que cuando se emite un certificado existe una cantidad de información que avala ese certificado. Luego el último análisis que se controla en el laboratorio de calidad de granos instalado por el MGAP en Dolores es la muestra del grano que se carga en el barco. De esta manera se ha evolucionado en el control de pre limpieza de un 25% a un


22

China importa 80 millones de toneladas de soja y nosotros vendemos dos millones de toneladas y este volumen es el 80% o 90% de lo que vendemos

50% de la carga para cumplir con las correspondientes exigencias cuarentenarias establecidas en un análisis de riesgo impuesto por el país importador, dijo Aguerre.

AGUERRE: EL PROTOCOLO “CONSTITUYE UNA FORTALEZA” Para el ministro la ventaja que representa tener un protocolo firmado implica que frente a la presencia de un evento, donde pueda haber algún tipo de contaminación, “el artículo décimo del protocolo que firmó Uruguay establece formalmente la obligación de tener un diálogo técnico antes de tomar una medida unilateral”. Por lo tanto, añadió, “el protocolo firmado con China lejos de ser una debilidad constituye una fortaleza”. Precisamente, el ministro, durante su extensa exposición en la Sala Schwedt del MGAP, entendió que no existen razones para negociar junto con Argentina y Brasil este tipo de acuerdos con un mercado, porque es ilógico, en realidad la política de Estado que ha tenido Uruguay ha sido tratar de negociar en forma diferenciada, expresó.

“Las situaciones sanitarias o fitosanitarias de Uruguay y Argentina son distintas, en muchos mercados nosotros estamos y ellos no están”, complementó.

por maquinación, pero también es claro que estamos vendiendo un producto con una calidad que debería asegurarnos no tener ningún tipo de problemas”.

EL MINISTRO DESCARTÓ PROBLEMAS EN LLEGADA DE SOJA A CHINA

El jerarca explicó que no se puede perder de vista que el nivel de exigencias de China en inocuidad, en certificación, en condiciones de higiene sanitaria y en documentación y certificación, es totalmente distinto al que tenía en el 2004 y en el año 2008.

El ministro afirmó que lo más importante en este tema es la buena valoración que hizo China en el comité técnico de medidas sanitarias y fitosanitarias que se reunió en este viaje a ese país. En ese escenario, destacó, fue muy bien recibido el esquema que se planteó para darle total certeza al sistema de certificación, “por lo cual nosotros estamos totalmente tranquilos que la soja que va de Uruguay a China no va a tener problemas este año, porque se ha tomado mucho trabajo. Sobre todo porque los actores privados, los productores, acopiadores y exportadores han trabajado mancomunadamente con los servicios oficiales de una manera muy comprometida”. Aguerre afirmó que no hay ninguna duda que probablemente hay un aumento de costos, “que se estiman entre US$ 5 y US$ 8

Subrayó, entonces, que la posición estratégica de Uruguay debe ser no fallar en esas cosas, “porque China importa 80 millones de toneladas y nosotros vendemos dos millones de toneladas y este volumen es el 80% o 90% de lo que vendemos”. Aguerre sostuvo que alguien se ha preguntado “por qué le vendemos a China, y la respuesta es que si el sector privado uruguayo le vende el 85% a ese país asiático debe ser porque la mejor ecuación económica está en China y nuestra obligación no es solo abrir los mercados, sino también conservar los mercados”.


23


24

producciรณn

La pata ganadera de la agricultura: puentes verdes en marcha


25

Las empresas que utilizan estrategias de siembra desde el aire para plantar los puentes verdes ya han culminado esa tarea, incluso están brotadas las plantas, mientras que quienes optaron por esperar que terminara la trilla de soja para sembrar con máquinas a nivel del suelo lo han hecho en forma parcial. Los puentes verdes que ya están implantados este año se espera que tengan buenos resultados en la producción de avena, avena negra y raygrás. Todos los puentes verdes que son implantados por sistemas de vuelos por avión o con una máquina (mosquito) de precisión, lo que buscan es plantar la semilla antes que se produzca la cosecha de la soja, explicó a la revista Agricultura el coordinador agrícola-ganadero de Fucrea, ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez. De lo que se trata es de cumplir con las exigencias de rotación para cuidar los suelos que impone el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y, en ese marco, de fortalecer los sistemas de alimentación para la ganadería. Las empresas que empiezan a sembrar con máquinas luego de levantada la cosecha se han encontrado con el problema de que una vez terminada la cosecha quedan algunos picos para levantar y han empezado a jugar en contra los aspectos climáticos, fundamentalmente con la ocurrencia de lluvias

Los puentes verdes, que ya están implantados este año, se espera que tengan buenos resultados en la producción de avena, avena negra y raygrás. Esta nueva estrategia productiva de integración agrícola-ganadera permite cumplir con las exigencias de rotación para cuidar los suelos, lo que se ordena desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), aunque muchos productores lo realizaban incluso desde antes de la exigencia. A la vez, también aporta un buen complemento de alimentación para la ganadería. A propósito, según supo la revista Agricultura, es el tercer año consecutivo en que está firme la demanda de gramíneas con vistas a la producción de alimentos forrajeros.

bastante abundantes y con mucha humedad, a fines de mayo e inicios de junio, con lo cual se pudo sembrar muy poco. En ese sentido, se precisó, a esta altura del año la prioridad son los cultivos de invierno. Es prioritario plantar trigo y cebada, o colza - canola, para recién encarar la plantación de los puentes verdes con máquina posteriormente. Para colza la siembra de este año ha venido bastante variable, habiendo algunas chacras sembradas con este cultivo, hay otras que están resembradas y en otros predios están dudando si lo hacen porque la época de siembra está ya muy al límite, dijo Rodríguez. El técnico de Fucrea comentó que las praderas que se pudieron sembrar temprano, detrás de la soja, se encontraron con suelos en muy buenas condiciones y ya tienen nacimientos muy buenos. A medida que se fueron retrasando esos trabajos, se fue enlenteciendo la evolución de los cultivos. Mayormente serán praderas que estarán aportando pasto para alimentación animal a partir de agosto próximo, añadió. Rodríguez dijo, por otra parte, que la demanda por semillas forrajeras opera con firmeza, hay mucha semilla de avena y avena negra para cobertura y por los kilos que se utilizan no es costosa.


26

la demanda de semillas de pasturas no ha crecido, remarcó. García opinó que la instalación de las pasturas perennes, verdeos y puentes verdes ha sido muy buena.

Hace semanas que ya se están pastoreando verdeos sembrados entre marzo y abril

el hecho de no haber tenido problemas de humedad en los suelos, como tampoco inconvenientes de excesos hídricos, salvo casos puntuales como en Paysandú y Salto, ha hecho que las implantaciones de los cultivos forrajeros y pasturas haya sido muy buenas. Hace semanas que ya se están pastoreando en verdeos sembrados entre marzo y abril, puntualizó el profesional.

TerCer Año CoNSeCUTIVo CoN “demANdA FIrme” Por tercer año consecutivo se presenta firme la demanda de gramíneas con vistas a la producción de alimentos forrajeros para la ganadería, destacó a su vez a la revista Agricultura el ingeniero agrónomo José García, de la empresa PGG Wrightson Seed. explicó que cuando se está procesando el tramo final de la producción de pasturas forrajeras se puede señalar que es el tercer año consecutivo en que se registra una demanda firme de gramíneas perennes, como festuca y dactylis, no solo para zonas ganaderas, sino también que se observa mucho interés en lo que es el corazón agrícola uruguayo. Por supuesto que estas gramíneas no van solas y generalmente par-

ticipan en una mezcla forrajera, con trébol blanco, con lotus y trébol rojo, comentó García. Además dijo, que a diferencia de lo que ha pasado con la demanda de avena o raygras anual, cuya abundante producción determinó que los productores hicieran un afloje en su atención a producir comida y forraje para la primera semana de abril, es cierto también que la siembra de pasturas perennes en nuestro país sigue creciendo. explicó que 2017 es un año particular, en el sentido de que hay una mayor demanda por gramíneas y leguminosas perennes, pero aclaró que la demanda por gramíneas anuales o pasturas anuales como verdeos no han crecido. ya sea por una perspectiva de precios de la carne o de la leche y también por la disponibilidad forrajera,

el experto dijo a su vez que en la medida de que la intención de siembra de cultivos de trigo y cebada no sea muy alta, es posible que el encare sobre puentes verdes se haya masificado en el litoral. Hay que tener en cuenta que en la mayor parte de la soja levantada, lo que le queda atrás es más puente verde que trigo o cebada, reflexionó. García sostuvo, por otra parte, que PGG Wrightson Seed como empresa semillerista enfocada a la producción de pasturas forrajeras entiende que para el país y para el sector productivo “se hace cada vez más importante lograr tener producciones de materia seca en cada rubro, en condiciones excelentes y duraderas, a efectos de que los márgenes y utilidades de nuestros productores mejoren”.


27


28

mercados

Las Ăşltimas zafras hacen difĂ­cil hablar bien del trigo


29

ricardo Sosa director monitor Agrícola Las últimas zafras hacen difícil “hablar bien” del trigo, es verdad. Con rendimientos muy altos, la cuenta fue casi siempre en rojo o en empate tomando al cultivo por sí mismo. A nivel de precios, es difícil que se pueda estar peor que el año atrás y la región puede dar una mano. Los precios proyectados hacia adelante hoy no son muy alentadores aunque es posible que a cosecha sean mejores que un año atrás. Se debería conseguir nuevamente rindes altos y eso –estadísticamente- es más probable que en años anteriores pues el área se acotó a las regiones con mayor potencial. Hay que apostar también que a la genética y el manejo vayan levantando restricciones, sin dejar de tener en cuenta las deficiencias de nutrientes que se ven en los suelos. A comienzos de junio los productores intentaban completar la siembra de colza en una ventana ya muy ajustada y con el temor por las heladas. desde hace meses que la superficie de cebada de las malterías está completa con muchas hectáreas que quedaron fuera. A nivel privado se maneja un rango entre 150.000 y 200.000 hectáreas para el trigo respecto a las 200.000 hectáreas –según dIeA- del ciclo 2016/2017. La cifra final depen-


30

Sobre comienzos de junio apenas el 62% del trigo de primavera presentaba condición buena y excelente contra el 79% de igual fecha del año pasado. A eso se suman condiciones secas en los principales estados productores que llevaron los futuros del trigo de primavera a máximos desde enero. La disponibilidad de trigo de buen nivel de proteína es un factor a observar ya que Estados Unidos es un habitual proveedor de este tipo de oferta “mejoradora” a Brasil.

En la región el área de trigo caerá en casi todos los países con excepción de Argentina

Esta vez el Mercosur puede ayudar

derá obviamente de las condiciones climáticas en junio y de si existe alguna señal positiva de precios hacia delante.

Un mundo que carga con stocks A nivel global la proyección para 2017/2018 marca una menor producción en el Hemisferio Norte que será amortiguada por los abundantes stocks remanentes del ciclo anterior. Es así que países que tendrán un descenso en su cosecha, contarán con un saldo exportable similar a la campaña previa debido a las existencias que arrastran sin comercializar. Según el USDA, en

2017/2018 los stocks finales de trigo serían de 258 millones de toneladas frente a 255 millones de la campaña anterior. Si excluimos a China –que no exporta el cereal- las existencias serían de 130 millones de toneladas frente a 144 millones del ciclo anterior. En Estados Unidos la producción llegaría a 50 millones de toneladas, con un descenso del orden de 21% respecto a la campaña 2016/2017. Un factor relevante en ese mercado es la disponibilidad de trigo de buen nivel de proteína. Esto se daría por el descenso de la producción del trigo duro de invierno –tipo Kansas- y el de primavera, de alto contenido proteico.

En la región el área de trigo caerá en casi todos los países con excepción de Argentina aunque en este caso no hay todavía consenso en las proyecciones. En la llamada región agrícola núcleo –que no incluye el polo triguero del Sur de Buenos Aires y La Pampa- los excesos hídricos desaniman. El jueves 1 de junio la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que en la región núcleo la superficie de trigo podría caer entre 10% y 15% cuando –inicialmente- se preveía un incremento de 5% a 10%. En Brasil la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento prevé una producción 2017/2018 de trigo de solamente 5,22 millones de toneladas, una caída de 22,4% respecto al récord logrado la zafra anterior de 6,7 millones de toneladas. La proyección toma en cuenta un descenso del área más rendimientos dentro de la tendencia y lejos de los récords conseguidos el año pasado. En este escenario de caída de área el clima ha jugado en


31

contra de la siembra especialmente en rio Grande do Sul. en ese estado –según emater rio Grande- se había sembrado hasta el jueves 1 de junio el 3% del área proyectada de trigo contra un promedio para la fecha del orden de 30%. y eso se sumaba más lluvias en la primera semana completa de junio. en Paraná –el otro principal estado productor- la siembra se desarrolló con normalidad aunque dos semanas de lluvias intensas podrían hacerse sentir sobre el desarrollo de los cultivos que todavía estaban en desarrollo vegetativo. Paraguay es otro mercado al que tener en cuenta no por su volumen sino porque en los últimos años ha logrado una cosecha de trigo de alta calidad que tiene como destino natural a Brasil. en

este caso también las lluvias han complicado la siembra en una zafra en la que las gremiales de productores ya descontaban un descenso en el área sembrado. La consultora local Agridatos destacó que hasta el cierre de mayo se había sembrado apenas algo más del 30% del área contra un promedio de 88% para la fecha en los tres años anteriores. Agridatos –que había manejado una estabilidad del área en torno a 500.000 hectáreas- maneja ahora una cifra entre 400.000 y 430.000 hectáreas con flecha hacia abajo si no se recompone el clima. en Uruguay hay agricultores que piensan apostar al trigo ante un escenario de ajustada disponibilidad si se concreta una drástica reducción en el área. Según los

datos del Plan Nacional de Silos, al 1 de mayo había stocks declarados de trigo por 375.000 toneladas contra 782.000 toneladas de un año atrás. Son existencias declaradas en plantas y no incluyen el grano embolsado a chacra o en acopios con capacidad inferior a 1.000 toneladas. Hay varias estimaciones sobre cuánto trigo sigue en las bolsas y también muchas dudas sobre el destino de un grano embolsado cinco o seis meses atrás. La clave en el balance de oferta y demanda es si se concretan exportaciones de trigo en los próximos meses lo que puede dejar bien justa la disponibilidad interna pensando en 2018. está todo en el aire pero- posiblemente- lo peor en precios haya quedado atrás.


32

aportes tĂŠcnicos

Pese al precio es relevante el ĂĄrea de trigo, cebada y colza


33

Gonzalo Invernizzi, ingeniero agrónomo y asesor CREA, explicó que el objetivo de su aporte en la Jornada de Cultivos de Invierno de 2017, donde fue uno de los expositores, fue “ponerle números a las rotaciones agrícolas con y sin cultivos de invierno”, para ver qué márgenes existen en cada caso. Una de las conclusiones, destacó, es que en campo propio del agricultor el trigo puede dar un margen combinado con la soja, “pero en campos arrendados sea cuál sea la rotación hace tres años que no hay márgenes”, y no lo habrá este año salvo que cambien las características en los mercados de los granos, algo que no está previsto. Por lo tanto, estimó para la Revista Agricultura, “hay que repensar si los valores de las rentas se corresponden con la realidad”. Detalló luego que “los márgenes de los cultivos invierno, cuando se los ve en forma aislada, son negativos, sobre todo el trigo, más que en cebada o en colza”. En ese escenario, consideró como alternativa al cultivo de invierno el realizar una cobertura. Dijo que hay que analizar el margen de soja de primera comparado con el de soja de segunda. El margen de soja de primera es bastante más malo que el de soja de segunda, aunque a éste último se le suma el margen malo del cultivo de invierno. Por lo tanto, hay que comparar la secuencia de cobertura con soja

La Jornada de Cultivos de Invierno realizada este año, 27 de abril en el teatro 28 de Febrero, en Mercedes, Soriano, fue especial. Más allá del valor de los contenidos que permitieron a los participantes nutrirse de información clave para una mejor toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, tuvo como componente de crecimiento que al equipo de organización conformado por la Federación Uruguaya de Grupos CREA y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria se integraron la Mesa Nacional del Trigo y la Mesa Nacional de Cebada. En ese marco, se concluyó que pese a la debilidad del factor precio, es relevante la presencia del área de trigo, cebada y colza en las chacras para poder mantener un buen equilibrio de cultivos de invierno-verano y levantar las restricciones de los sistemas actuales.

de primera versus trigo, cebada o colza con soja de segunda y en eso si hay que pagar una renta no hay secuencia de cultivos que te brinde un margen significativo, “hay márgenes cercanos a cero”. En cambio, dijo, “para el dueño del campo hay margen, más o menos equivalente a lo que sería un arrendamiento, pero el 60% de la agricultura nacional se hace bajo arrendamiento”. En el litoral sur históricamente la secuencia de trigo con soja de segunda tenía mucho mejor margen que hacer soja de primera, “pero hoy están iguales y cuando vas a la zona litoral norte, a con menos aptitud para los cultivos de invierno, lo que empieza a pasar es que el margen de trigo con soja de segunda es bastante peor que el de soja de primera y eso es parte de las razonas por las cuales en esa zona se hará mucho menos trigo”. Hoy, si hay que pagar renta, en esa zona lo que puede dar un margen es soja de primera o la combinación de colza con soja, “considerando que la colza tiene como aspecto positivo que la soja de segunda sobre colza, según nuestra base de datos, da un 10% más de rendimiento que atrás de trigo o cebada, porque la colza se cosecha 20 días antes, permite un adelanto en la fecha de siembra de la soja, y el rastrojo de la colza permite realizar la siembra de verano con mayor facilidad”, reflexionó Invernizzi.

El costo país + el ambiente de producción Otro aporte realizado en el marco de la Jornada de Cultivos de Invierno, para conocimiento de los productores, surgió de la comparación de lecturas de diversas consultoras, en distintos países del mundo, sobre los costos de siembra de una hectárea de trigo. Gonzalo Invernizzi dijo que “Nuestros rendimientos, comparados con los de otros países, son malos, muy bajos, 3.500 kilos por ha y por ejemplo en Europa se logran 9.000

kilos y en Ucrania 5.000 kilos. Nos parecemos al sur de Australia o a Entre Ríos en Argentina”, añadió. Explicó al respecto que la diferencia está en que “nuestros costos son muy superiores, US$ 150/ha más que Australia y casi US$ 100/ha más que en Entre Ríos, donde usan la misma cantidad de insumos. Tenemos un problema de costo país, que nos juega muy en contra y eso establece que entre los países exportadores de trigo somos los menos competitivos”.


34

Objetivo: promover la mejora de la productividad Nazar Rodríguez, ingeniero agrónomo, asesor CREA y coordinador de la sectorial agrícola ganadera en Fucrea, explicó a la Revista Agricultura que en esta edición de la Jornada de Cultivos de Invierno difundió un conjunto de conocimientos y propuestas tendientes a favorecer el incremento de la rentabilidad, de modo tal de evitar que el área de invierno y en particular la de trigo siga descendiendo, buscando no solo mejores resultados para los productores, también para la sustentabilidad de los diferentes sistemas. Considerando los precios que en la actualidad se abonan por los granos, parece poco atractivo apostar al trigo en la próxima

campaña y eso es lo que los productores han estado señalando, no obstante el valor de contar con cultivos de invierno en las rotaciones agrícolas anuales va más allá del factor precio, según se enfatizó en la actividad realizada en el teatro 28 de Febrero, donde se produjo una muy buena asistencia de público. “Estamos buscando darle más fuerza a la jornada y en ese sentido nos pareció muy bueno integrar a esas instituciones y sin dudas nos dio un muy buen resultado”, comentó Rodríguez, aludiendo al aporte de las mesas del Trigo y de la Cebada. Si bien es relevante que hayan concurrido más de 200 personas, también lo es que a la vez varios miles de personas siguieron la actividad por Charrúa Televisión y vieron (aún pueden

hacerlo) las exposiciones en el portal www.fucrea.org Durante la jornada, entre otras propuestas, se presentó el estudio de Fucrea y de la dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, sobre indicadores de sustentabilidad en base al análisis de lo realizado en 26 empresas CREA. En ese marco, “ya fuimos viendo la importancia que tienen los cultivos de invierno, más allá de los números, más allá del aspecto económico, por el valor que tienen dentro del sistema de rotación de cultivos, para el mantenimiento de materia orgánica por ejemplo”, reflexionó el profesional. Añadió, sobre ese aspecto, que “no solo necesitamos a los cultivos de


35

Impacto: US$ 130 millones menos de facturación Gonzalo Invernizzi, en otro orden, destacó que en un reciente trabajo midió el impacto del desarrollo del cultivo de trigo, para lo cual tomó en cuenta lo que se maneja en inversión en semillas, en contratistas, en combustible, en fertilizantes, en transporte, en plantas de secado y en otros aspectos. invierno, también necesitamos una mayor productividad, para poder tener esos indicadores saludables”. explicó que de esas 26 empresas solo el 35% presentaban una rotación con indicadores saludables en cuanto a la sustentabilidad, “el resto necesita necesariamente ser bastante más productivas”. “Si a la rotación le sacamos los cultivos de invierno, no tenemos ningún cultivo de verano que por sí solo, acompañado de una cobertura, nos pueda revertir la situación adversa”, precisó.

Considerando las 220 mil has menos que se estima se harán este año en relación a la superficie triguera que se hacía de hace tres o cuatro años, “en una sola zafra todo el sector agroindustrial uruguayo dejará de facturar US$ 130 millones, lo cual constituye un impacto muy fuerte”, reflexionó.

en relación a otros contenidos de la jornada, se presentaron los datos de la campaña de invierno del año pasado, en forma sectorizada considerando el territorio nacional, “en una campaña que terminó con buenos rendimientos, pero dada la situación de precios en cebada y colza hubo buenos números, pero en trigo hubo márgenes cero”. Posteriormente se expuso, en el marco del tema del aporte de un buen manejo del nitrógeno, que especialmente con los precios actuales es necesario in-

crementar la productividad de modo de alcanzar una rentabilidad adecuada, “pero además porque el sistema lo requiere”.

mÁS kILoS, de BUeNA CALIdAd También se consideraron los aspectos sanitarios relacionados con trigo, cebada y colza y el tema calidad, concluyéndose que es clave producir trigo de alta calidad para ser más rentable, “obtener más kilos, pero que sean kilos de calidad panadera”, concluyó el ingeniero agrónomo rodríguez.


36

aportes tĂŠcnicos

La Siembra directa Âżun sistema o una herramienta puntual?


37

Esta segunda jornada se desarrolló el viernes 26 de mayo en la Sociedad Criolla de Trinidad, en Flores, convocó a más de 130 personas, considerándose como una nueva muy buena experiencia por parte de la organización, que estuvo a cargo de AUSID –entidad que preside Raúl Martínez– junto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y en esta oportunidad las instituciones del sector participantes por un tema de influencia zonal, la Unión Rural de Flores (URF) y la Sociedad Rural de Durazno (SRD). En esta oportunidad la actividad se denominó “Siembra directa, ¿un sistema o una herramienta puntual? - Desafíos de la siembra directa en los sistemas agrícolasganaderos del centro del país”. Facundo Capandeguy, vicepresidente de AUSID, destacó que “todo transcurrió muy bien, quedamos muy contentos en la organización, sobre todo por la convocatoria que la pudo aprovechar, para lo cual fue fundamental el intenso trabajo que realizaron la URF y la SRD”. Habíamos hecho otra jornada similar en San José (con la misma temática, pero con el foco en predios lecheros), que fue la prueba de fuego, donde comprobamos que la metodología aplicada funcionaba muy bien, algo que ahora volvimos a confirmar”, complementó Capandeguy.

La Asociación Uruguaya pro Siembra Directa (AUSID) generó recientemente una segunda instancia en su ciclo de jornadas de 2017 en las cuales promueve “volver a las bases” en este tipo de tecnología. De esa manera, se insta a realizar manejos más adecuados y a avanzar hacia una siembra directa que englobe la totalidad del sistema y que no se realice como una práctica aislada. Así, además, se estará ambientando un manejo sostenible del recurso suelo “refrescando conocimientos muy estudiados”, comentó a la revista Agricultura Facundo Capandeguy, vicepresidente de la mencionada institución.

En relación a dicha metodología, explicó que “consiste en una charla técnica a cargo de INIA, realizada por el Ing. Agr. Andrés Quincke sobre ‘Los principios de la siembra directa a la luz de la experiencia de hoy’, a lo cual se le agregan dos charlas más de parte de dos productores que dan testimonio sobre sus experiencias. En este caso esas charlas las brindaron Francisco Albisu por un lado y por otro Martín Luzardo”. Se trata de dos productores de la zona, involucrados en los rubros agrícolas y ganaderos, por lo tanto con mucho conocimiento y experiencia en los temas que eran afines a los de los productores que estaban en la jornada, detalló. Todo eso se complementó, tras el almuerzo, con una recorrida de campo por el establecimiento Las Tres Marías, donde se intercambiaron consultas y respuestas sobre un amplio abanico de temas. Consultado sobre qué concepto global se procuró extender al auditorio, indicó que “se intentó generar en el productor el interés por volver a ver el uso de la siembra directa como un sistema integrado de prácticas que logren hacer el sistema sustentable en largo plazo en lugar de estar tranquilos y pensar que cuidamos el recurso suelo y que hacemos por los deberes, solo por el hecho de no laborerar”.


38

mejora la estructura del suelo, que mejora la entrada de carbono al sistema, pero a la vez quedó claro que si a todo eso no lo ayudamos con otras técnicas y prácticas que son diferentes en cada suelo y en cada rubro nos quedamos cortos y es así como empiezan a saltar los fusibles que nos achican los márgenes en los manejo sustentables en el tiempo”.

Los productores Francisco Albisu y Martín Luzardo dieron testimonio de sus experiencias personales.

Con siembra directa solo no alcanza En ese sentido, “se habló del sistema de siembra directa, sobre los conceptos que involucra

y que están ampliamente estudiados y difundidos. El profesional del INIA habló de todo lo que está demostrado de la siembra directiva, es decir, habló de que permite evitar la erosión, que

“Se habló, entonces, del uso del suelo, de la necesidad de conocer en profundidad sobre qué suelo estamos trabajando y si le estamos dando su uso adecuado, si nos permite hacer una rotación agrícola intensa o si tenemos que rotar con pasturas, con gramíneas, también se habló de fertilización, se habló del control de malezas, entre varios temas más”, recordó Capandeguy a la Revista Agricultura. Luego dijo que Martín Luzardo, técnico de una empresa de la

Siembra directa en predios de tamberos Facundo Capandeguy recordó que la primera jornada fue organizada en San José por AUSID junto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el grupo PLESID, institución que nació bajo la órbita de AUSID, impulsada por productores lecheros que querían avanzar en la siembra directa en una zona distante del litoral, que es la tradicional para la promoción de esa tecnología.

sistema como un todo ayudará a tener éxito o no en la sostenibilidad del mismo, porque los manejos que hacemos hoy determinarán los del futuro”.

Por la mañana, en el Espacio Cultural de San José, hubo exposiciones de Luciano Dabalá (AUSID), Horacio Rodríguez (PLESID) y Andrés Quincke (INIA). Después del almuerzo, en el establecimiento El Chivo, hubo paradas de campo para observar: verdeo de verano aplicado y en barbecho para instalación de pastura; alfalfa de segundo año y alfalfa de tercer año; y cebadilla de tercer año.

“Lo que proponemos desde AUSID es volver a mirar la siembra directa como un sistema y no solo como una práctica, no basta con tener una fumigadora y una sembradora de labranza cero, el concepto es más amplio, hay que enfocarse más en el sistema, volver a las bases, no se están cumpliendo en la forma adecuada las rotaciones, no se están controlando las malezas de forma integrada, nos hemos olvidado de los tiempos de barbecho, de una cantidad de cosas y todo eso va en detrimento de la calidad de los suelos, en la productividad de los sistemas e incide en la erosión”, expresó.

Citó que la siembra directa “es un sistema que considera muchas variables, como el suelo dónde estoy parado, qué hago en ese suelo y cómo. Los suelos tienen diferentes capacidades de uso y eso nos determinará en gran medida el manejo que tendremos que realizar según el tipo de producción. Planificar teniendo en cuenta el

Los lecheros, dijo, tienen otras inquietudes, “como cuándo entran o salen sus rodeos de las pasturas, el tema pisoteo, las especies a utilizar, todo lo cual estuvo en consideración en una jornada que dejó muchas enseñanzas, incluso para la gente del INIA que tomó notas de temas en los que trabajar”, concluyó.


39


40

Luego, en el campo de Albisu, hubo distintas paradas y se vio, por ejemplo, una cobertura, un rastrojo de sorgo y una pradera en base a Festuca, donde se discutió sobre los temas que habían sido considerados en la mañana, pero también sobre otros aspectos que surgen de las dudas que tienen los productores. Por citar un caso, Albisu hizo terrazas y recibió muchas consultas sobre ese tema en particular.

La jornada que se desarrolló el viernes 26 de mayo en la Sociedad Criolla de Trinidad, en Flores, convocó a más de 130 personas

zona, por su parte, explicó qué está haciendo en su establecimiento, habló de coberturas, del adecuado recorte de las chacras, del respeto a los desagües, de cómo hay trozos de chacras que hay que destinarlos a pasturas permanentes y otros que sí entran a la actividad de agricultura y por qué, entre otras cosas. También destacó que Francisco

Albisu, en tanto, hizo un raconto histórico del desarrollo agrícola y del desarrollo de la siembra directa en esa zona del país, mostró una caracterización de los tipos de suelo de Flores y de qué porcentajes de suelos se dedican a la agricultura y a la ganadería, donde concluyó que se estaba realizando agricultura con una intensidad que lo suelos de esa zona no permiten.

“Hablando con técnicos amigos, de empresas muy importantes del sector, los consulté sobre la jornada y elogiaron todo lo que se aportó, sobre todo que las tres charlas fueron diferentes y muy complementarias entre ellas, pero al mismo tiempo me hicieron ver que no se había dicho mucha cosa nueva. y bueno, eso en cierta forma era el objetivo, porque la jornada no se trataba de una instancia de actualización técnica, sino de volver a las bases pero con 25 años de experiencia a nuestro favor. Todo esto con foco a productores que no siempre pueden participar de estas instancias y a los que les queríamos dar la oportunidad de reunirse para refrescar conocimientos”, comentó Capandeguy. Añadió que “una de las principales conclusiones es que los temas importantes como los tratados en la jornada siempre están vigentes y que hay mucho aún para difundir, aprender y mejorar”.


41


42

producciรณn

tras un buen verano hay Firme apuesta a la producciรณn de colza


43

Consolidando una actitud que ya le caracterizó en las últimas zafras de cultivos de invierno, este año ADP - Agronegocios del Plata vuelve a apostar con fuerza a la producción de colza - canola. La licenciada Valeria Sasso, Gerente Comercial y de Marketing de ADP - Agronegocios del Plata, explicó a la revista Agricultura que “este año, la empresa apuesta a las 10.000 has totales. Sin embargo, las últimas lluvias han retrasado la siembra (Nota: este artículo se redactó el jueves 1° de junio), por tanto este número está ajustándose en estos días. Esperamos consolidarlo, pero aún no está el 100% sembrado. En lo que respecta a volumen, la apuesta es a 1.800 kilos promedio país”. Consultada sobre la complementación en la operativa (en el negocio puntual de este cultivo) mediante la captación de grano de otros productores, Sasso dijo que “siempre apostamos a incluir a nuestros clientes en los negocios que realizamos. Particularmente en la producción de colza, si queremos desarrollar un negocio hacia el exterior, debemos generar una masa crítica que viabilice este crecimiento. Nuestra apuesta es compartir la experiencia adquirida durante seis años de producción y, de esa manera, asesorar a aquellos productores que quieren incursionar en el cultivo y no se animan por falta de conocimiento”.

Lo que sucedió en la campaña de cultivos de verano que ha concluido recientemente, los rendimientos alcanzados en los cultivos de soja y de maíz, las estrategias aplicadas en las rotaciones respondiendo a necesidades no solo económicas y lo que se viene en la campaña de invierno (en relación básicamente a la colza - canola, fuerte apuesta de esta empresa desde hace media docena de zafras) fueron temas considerados a la revista Agricultura por dos de los integrantes del equipo de talentos de ADP - Agronegocios del Plata: Valeria Sasso, su Gerente Comercial y de Marketing, y Alexis González, su Gerente de Producción Agrícola.

ADP - Agronegocios del Plata comercializa y siembra Igranola 103, “genética adquirida hace unos años por Bayer, desarrollada en Uruguay. Es una variedad primaveral de buen potencial de rendimiento, con alto contenido graso y estabilidad productiva comprobada por nuestros técnicos en todo el país, que calza muy bien en un esquema de doble cultivo, dejando lugar para una siembra temprana de soja de segunda (por más detalles consultar en http:// www.adp.com.uy/productos/ semillas#igranola103)”, indicó. En cuanto al destino que se le dará al grano de esta oleaginosa de invierno que se produzca y/o reciba este año, explicó que “la mayor parte del volumen sigue teniendo como destino ALUR, con recibo en su planta de Montevideo, como en años anteriores”, pero, añadió, “por otro lado vamos a exportar un volumen en una prueba piloto”.

Perfecta adaptación a rotación entre oleaginosas Por su parte, el Ing. Agr. Alexis González, Gerente de Producción Agrícola de ADP - Agronegocios del Plata, informó que en el caso concreto de la colza - canola “el área la estamos aumentando este año con respecto al año pasado, es un muy buen cultivo que se adapta perfectamente a la rotación con soja, además todos los años se nos da que los ren-


44

El principal destino de la Colza es ALUR, pero ADP realizará una exportación como experiencia piloto

dimientos de la soja de segunda sobre rastrojo de colza es mejor que sobre rastrojos de trigo”. “Estas cosas también las están viendo el resto de los productores, este año se recibieron muchas consultas sobre el cultivo, la gente le tiene un poco de miedo todavía, pero a base de resultados se va a ir ganando un lugar en el invierno, sin dudas”, complementó.

Soja: un año para encuadrar En relación a la campaña de cultivos de verano que concluyó, a propósito del accionar en las chacras de ADP - Agronegocios del Plata, González trazó un balance en el caso del maíz y de la soja. “Con respecto a la zafra pasada, el área para la zafra 2016/2017 bajó un poco. En el otoño de 2016 se realizó una revisión a fondo de todos los campos que se tenían y qué negocio se proyectaba para

cada uno. Algunos campos decidimos dejarlos por temas logísticos (campos que quedaban muy lejos y solos) y otros campos intentamos adecuar la rentas para que el negocio siguiera siendo atractivo. Esto nos llevó a perder algún campo, en ciertos campos se intentó negociar bajas de rentas y no llegamos a un acuerdo con los dueños. En cuanto al portafolio de cultivos, mantuvimos el mismo porcentaje de cada uno, pero en una menor cantidad de hectáreas”, informó. En ese marco, “el rendimiento de la soja fue en promedio el mejor de los últimos años, logramos un rendimiento promedio entre primera y segunda de 3 ton/ha. Este rendimiento estuvo por lo menos 300 kg/ha por encima de las estimaciones que realizábamos en enero de este año. Se logró captar muy bien el agua durante toda la estación de crecimiento. Este era un verano que lo esperábamos seco, según los pronóstico, pe-

ro por suerte no se dio así. Antes de sembrar tomábamos todas las previsiones para enfrentar un año seco. Con respecto a la calidad de la soja se puede decir que se cosechó una soja muy buena, no se vieron problemas de calidad. Se tuvo mucho cuidado con las malezas cuarentenarias del protocolo con China, todo el equipo estaba en conocimiento de qué malezas eran y se intentó que los camiones que podrían tener estas malezas ya salieran identificados desde la chacra, de forma de hacer más fácil el trabajo de la planta”, expresó.

Picos de 10 toneladas por ha en maíz Pasando al maíz, “el rendimiento del maíz de primera fue de 7,4 ton/ha, todo el área en secano. Dentro de este rendimiento tenemos campos de 10 ton/ha y otros que estuvieron en las 6 ton/ ha. A lo que apuntamos es que todos los campos estén cerca de


45


46

“Si miramos el cultivo de invierno solo, el negocio puede parecer riesgoso, pero nosotros intentamos mirar el ciclo productivo, los mejores resultados económicos se dan con dos cultivos al año, ya que no se registran grandes diferencias de rendimiento entre la soja de primera y de segunda " explicó González

10 ton/ha, este es un cultivo de alta inversión y por lo tanto se debe de seleccionar muy bien dónde se puede sembrar y dónde no se puede sembrar; estamos en la búsqueda de los mejores ambientes para sembrar el maíz de primera. el maíz de segunda aún lo estamos cosechando, se ven muy prometedores, pero aun no tenemos datos finales de rindes (esto sucedía el viernes 2 de junio)”. Finalmente, el agrónomo Gonzá-

lez expresó, sobre qué expectativa global se tiene de cara a los cultivos de invierno con siembras ya iniciadas, al menos cuando el estado del tiempo lo ha permitido, que “si miramos el cultivo de invierno solo, el negocio puede parecer riesgoso, pero nosotros intentamos mirar el ciclo productivo, los mejores resultados económicos se dan con dos cultivos al año, ya que no se registran grandes diferencias de rendimiento entre la soja de primera y de segunda pero con el cultivo de

invierno ya pagamos media renta, es por esto que vamos a mantener el área total de invierno con respecto al año pasado”. “es verdad que las condiciones de siembra están siendo muy desafiantes, pero ahora dan algunos días lindos para sembrar, aún estamos a tiempo de sembrar trigo y colza, vamos a continuar la siembra hasta mediados de junio aproximadamente”, concluyó.

rotaciones “cero costo” Alexis González fue consultado sobre si más allá del factor precio preocupa sostener un área razonable de otros cultivos, además de la lógica apuesta mayoritaria al área de soja, y sobre cómo se contempla en ese marco la exigencia de los planes de uso y manejo del suelo, en una empresa que más allá de la exigencia oficial siempre apostó al cuidado de los recursos. “es muy importante el mantenimiento de las rotaciones agrícolas, tanto por los planes de uso como por la conservación del recurso suelo. Si lo miramos desde la óptica económica, el cultivo que mejor se comporta es la soja, pero no es sustentable realizar soja sobre soja por muchos años; se busca cortar estos ciclos con maíz o sorgo”, detalló.

Agregó que “hoy en día se pueden tomar decisiones sobre las rotaciones de cero costo que impactan en el margen y conservación del campo. Con esto me refiero, por ejemplo, a realizar soja de segunda luego de la colza, a sembrar colza sobre rastrojo de soja de primera, a sembrar trigo en los campos que el invierno pasado fueron colza, sembrar maíz de segunda luego de trigo o cebada, etcétera… son pequeños detalles que no tienen costo y repercuten en mejores rendimientos de los cultivos”. “en el caso de las rotaciones afirmamos que el orden de los factores (cultivos) altera el producto final, sin dudas”, reflexionó el Gerente de Producción Agrícola de AdP.


47


48

insumos

ALUR demanda mรกs colza para un biocombustible mรกs eficiente


49

“Nuestro objetivo es avanzar hacia un biocombustible más eficiente y eso lo permite la canola. Se desplaza a la soja, un grano que abunda pero cuando uno lo analiza desde el punto de vista del combustible vemos que por cada seis toneladas de soja se logra una de biodiesel, y con la canola esa relación es de 2,5 toneladas para una de biodiesel, lo que se explica por el rendimiento en el aceite de cada una de las materias primas”, detalló el ingeniero Nicolás Ferrari, gerente de la Unidad de Negocios de Cereales y Oleaginosos de Alcoholes del Uruguay (ALUR). O sea, “con menos de la mitad de los granos puedo producir la misma cantidad de biodiesel, con toda la mejora que eso implica por ejemplo en los temas logísticos”, añadió. “Realmente la eficiencia es mucho mayor”, tanto que “estamos evaluando en forma más firme, aunque falta un año, la oportunidad de exportación de este biodiesel, un producto que es muy bien recibido en Europa, en países como Alemania”, informó. La tecnología que poseen las plantas industriales de ALUR permite la utilización de aceites vegetales derivados de granos oleaginosos como canola, pero también soja y girasol; de grasas animales, de sebo vacuno; y también aceite comestible usado.

Los precios que están vigentes para la comercialización de trigo y cebada, al igual que las perspectivas que hay al respecto, siguen siendo poco alentadores para los agricultores que, una vez más, en la campaña ya iniciada de cultivos de invierno, recortarán las áreas de siembra de ambos rubros. Ese nuevo achique, cuya magnitud aún no es posible cuantificar, contrasta con el incremento proyectado en el área de siembra de colza - canola. Y en eso está jugando un rol preponderante la acción de ALUR, que busca mayor eficiencia en la producción de biocombustible y para ello demandará más colza - canola y menos soja.

El área será más del doble En 2016 a nivel nacional la siembra de la denominada “oleaginosa invernal” alcanzó las 25.000 has y este año se pensó llegaría a 75.000 has, aunque eso ahora, iniciado junio, tras un mayo muy llovedor, está en duda. El quinto mes del año es el ideal para implantar colza - canola y por eso algunos operadores consultados por la revista Agricultura adelantaron que tal vez esa expectativa no se cumpla, aunque igualmente el área este año será más del doble de la del año pasado. En ese marco, un fuerte impulsor del crecimiento del área de cultivo es ALUR, empresa que el año pasado en sus compras de esta materia prima involucró el grano procedente de 15.500 has y que este año lo hará en base a 40.000 has, casi el triple. Ferrari recordó que este año, en marzo, la compañía presentó el Plan Canola 2017, con el objetivo de incrementar notoriamente su demanda de esa materia prima. “La primera respuesta fue muy satisfactoria, sobrepasó lárgamente las expectativas, teníamos la idea de llegar a 40.000 has, presentamos el plan, dimos un plazo y en un par de semanas obtuvimos el interés por casi el doble, por unas 75.000 has”, dijo.


50

evitando tener que encontrar un nuevo destino para una porción menor de su cosecha. “La razón es que hasta 1.500 kilos estamos desplazando a la soja en nuestro mix de materias primas, logrando un biocombustible más competitivo que el producido con soja; por encima de ese volumen tendría que desplazarse a una materia prima que es aún más competitiva, el cebo vacuno”, explicó Ferrari.

ALUr pretende cubrir sus necesidades con colza sin afectar su materia prima más rentable que es el cebo vacuno

el área de canola se disparará, será más del doble que la de 2016, considerando el empuje de ALUr y que “hay otros actores que están buscando por ejemplo impulsar la exportación de canola”, reflexionó.

“Frente a esa gran demanda de área se aprobó internamente realizar un plan alternativo para decantar un poco, para lo cual se recurrió a un leve ajuste del precio”, que quedó con la referencia del valor de la soja de mayo de 2018 menos un 11%, sin precio mínimo fijo. La respuesta a ese nuevo plan fue óptima, por lo cual el área está en 40.000 has, que se estima es lo más adecuado para este año. La referencia de precio fijada en

el valor de la soja de mayo del año que viene menos un 11% regirá para un rendimiento de hasta 1.500 kilos por hectárea. quienes produzcan más, por la diferencia recibirán el valor de la soja de mayo de 2018 menos un 17%. Por ejemplo, se abonará eso por 200 kilos del grano para quien obtenga y remita 1.700 kilos. esa fórmula especial permite que no haya límite de rendimiento, el agricultor podrá remitir a ALUr todo el volumen que coseche,

Sobre la ubicación de las chacras con canola, dijo que eso acompaña al resto de la producción agrícola, ubicándose sobre todo en la zona litoral oeste, desde Colonia a Paysandú, y no solo en el corazón agrícola, también en la zona centro, teniendo en cuenta el tema flete que incide considerando que el punto de recibo está en montevideo. Finalmente, en relación a cuántos productores se vinculan con ALUr para en el Plan Canola 2017, respondió que aún no es sencillo estimarlo, dado que hay vínculos que serán entre un productor y la empresa y otros con productores agrupados.

Valiosa para los planes de uso y manejo Nicolás Ferrari reflexionó que el Plan Canola de ALUr es una alternativa interesante a otros cultivos de invierno, como trigo y cebada, también desde el punto de vista agronómico, por lo que aporta para una óptima rotación en las chacras, lo cual es exigido en el marco de los planes de uso y manejo de suelos. el ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (mGAP), indicó, emitió un comunicado expresando que quienes no

hayan declarado a la canola en sus planes para la próxima campaña no tendrán problemas si deciden cultivarla. “También nos interesa mucho que haya varios actores impulsando este cultivo en Uruguay, que no sea solo ALUr, eso hará que los precios terminen siendo más transparentes y, en un futuro, tal vez no depender de tomar como referencia el precio de la materia prima que se sustituye, que es la soja”, complementó.


51


52

zafra de arroz se destacรณ por altos rendimientos y enormes costos

producciรณn


ó

53

Al cierre del ciclo 2016/2017 en la zafra de arroz los rendimientos del sector, con más de 8.500 kilos por hectárea, se convirtieron en los mejores niveles detrás de la temporada récord alcanzada en 2013, cuando se alcanzaron los 8.600 kilos/ha. Según los datos productivos que se manejan, la cosecha deparó alrededor de 1,3 millones de toneladas. En el marco de esos buenos indicadores, un problema que persiste son los altos costos que, pese a la alta productividad que tiene Uruguay, que lo hacen destacarse a nivel mundial, no le permiten a los productores encarar una actividad económicamente viable. Y en ese aspecto está el mayor desafío que enfrentan los cultivadores uruguayos de arroz. La zafra arrocera recientemente finalizada mejoró los rendimientos por hectárea en comparación con la temporada agrícola anterior y se convirtió en la segunda mejor zafra medida con ese indicador, luego de la cumplida en 2013, destacó a la revista Agricultura el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago. Este año, al cierre del ciclo 2016/2017, los rendimientos registraron un promedio de 8.520 kilos por hectárea para un área plantada de 165.000 hectáreas, superando a los 8.094 kilos de la zafra 2015/2016, en la que se alcanzó una siembra de 161.194 hectáreas.


54

el cultivador ha encontrado para hacer frente a los altos costos”. Lago reflexionó, además, que “si tenemos un problema de costos y tenemos la disyuntiva que solamente con alta productividad somos viables, nos preguntamos sí somos nosotros el problema. Ahí tenemos que analizar cuál es la productividad del arroz en el mundo y la respuesta es que estamos arriba de todos. Por lo tanto, las condiciones para producir arroz desde el punto de vista productivo y ambiental están en el Uruguay. El problema es que los demás países tienen condiciones que nosotros no tenemos en materia de costos, tienen costos que son viables para producir”.

Los campeones de la productividad siempre al borde del abismo por altos costos

El rendimiento de la zafra que ha llegado a su fin este año, como se indicó, fue la segunda en la historia del país luego del pico registrado en 2013 con un rendimiento de 8.600 kilos por hectárea. El precio provisorio de la zafra 2015/2016 se acordó en US$ 9,50 la bolsa de 50 kilos (arroz cáscara, sano, seco y limpio, puesto en boca de recibo) y se logró un precio definitivo de US$ 10,25 con devolución de impues-

tos, informó Lago. En el ciclo 2014/2015 el precio definitivo se había ubicado en los US$ 10,88. Estos datos analizados en un período de varios años hacia atrás “significan que estamos en un período de buena productividad. Eso habla de todo el esfuerzo del productor y del sector en general, en relación a aplicar la mejor tecnología para lograr estos resultados, algo que significa a su vez la mejor herramienta que

El presidente de ACA explicó que el buen rendimiento logrado en esta temporada le permite al productor obtener buenos recursos para enfrentar las dificultades económicas que se presentan, de manera de poder mejorar sus posibilidades para cumplir con sus obligaciones en un marco de ecuación negativa para sus empresas. Con los datos productivos a la vista, añadió, se vislumbra una cosecha de 1,3 millones de to-

Adecuar el precio del gasoil: promesa incumplida Los costos productivos del sector arrocero siguen en la franja crítica y arrojan números por debajo de los niveles de sostenibilidad de esta actividad. En efecto, según los datos primarios de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), el costo de producción se ubica en esta zafra recién finalizada en los US$ 1.800 por hectárea. Esto significa que en promedio los productores están trabajando por debajo del costo, si se tiene en cuenta que la cifra representa unas 180 bolsas de arroz por hectárea, frente a las 170 bolsas que ha significado el rendimiento por hectárea, indicador productivo que es casi récord en el país y por lo cual el sector arrocero uruguayo sobresale a nivel mundial. En relación a los componentes del costo, uno de los insumos

de mayor relevancia es el consumo de gasoil en las tareas que implica esta actividad agrícola y sobre el cual la ACA ha insistido en los últimos meses en la necesidad adecuarlo, concretamente a través de liberar su importación. El tema ha sido planteado ante el Poder Ejecutivo y ante las comisiones de Ganadería y de Agricultura del Parlamento, pero hasta ahora nada se ha logrado, por más que desde el gobierno se ha reconocido que el gasoil debería tener un costo menor. “Cada vez que nos ponemos en contacto con representantes del gobierno, lo que se nos dice es que están trabajando en el tema, pero hace meses que se nos dice lo mismo”, manifestó Alfredo Lago, presidente de ACA.


55

Se vendió un 30% de la nueva zafra en materia comercial, se ha vendido totalmente la cosecha de arroz de la zafra 2015/2016 y se ha comercializado ya, incluso, alrededor de un 30% de la última zafra recolectada, algo que constituye un nivel de ventas interesante, aunque no es un nivel deseable y no tanto en relación al promedio que se alcanzaba en el primer tramo de negocios en los años anteriores, destacó Alfredo Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA). Agregó que se espera que cuando llegue el momento de fijar el precio provisorio de la reciente cosecha –lo que ocurrirá en la última semana de junio– esté más del 35% vendido, para obtener solidez en las negociaciones y lograr un precio que refleje la realidad de lo que puede ser el año. Las referidas ventas del arroz uruguayo se concretaron a neladas, lo que también representa todo un desafío para la industria, en cuanto a poder colocarla en los diferentes mercados de arroz, en un escenario que se mantiene bastante estable en cuanto a los precios. existe una pequeña tendencia en los indicadores que son un

mercados cautivos que tiene Uruguay, como es el caso de la variedad Tacuarí para Perú, como también hacia Brasil, pero además hay dos barcos negociados para Irak que hasta el inicio de junio constituyen el mayor volumen del mencionado 30% de la zafra vendida. Por lo tanto, la perspectiva que se observa en cuanto a niveles de venta se presenta mejor, pero no lo suficiente como para que revierta la caída de los ingresos y principalmente en comparación con los costos que tiene este país, reflexionó el directivo. Hoy para presupuestar la nueva zafra, la de 2017/2018, lo primero que hay que tener en cuenta es el incremento de costos y eso es muy difícil de resolver, porque la tasa de cambio sigue inamovible y algunos componentes de la estructura de costos van a tener incrementos, adelantó Lago.

poco más favorables en relación a lo que sucedía hace unos meses, pero sin duda que se sigue estando en niveles de ingreso bruto para los productores, sumado el valor de venta y la productividad, por lo cual únicamente logran empatar con los niveles de egresos de las explotaciones, explicó el dirigente.

el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz opinó, finalmente, que por lo tanto el sector se mantiene en una situación de buena productividad, con un rango de precios aceptables en un marco de viabilidad muy cuestionada a consecuencia del alto costo que significa producir en este país.

164.457 has dieron 1,4 millones de toneladas a 8.571 kg/ha La encuesta de Arroz correspondiente a la zafra 2016/2017, realizada entre el 17 de abril y el 12 de mayo de este año, detectó que la superficie sembrada total por 426 productores fue estimada en 164.457 hectáreas, un 2% superior a la registrada en la zafra anterior.

Los rendimientos estimados fueron muy similares para las tres zonas de producción arrocera: la zona NorteLitoral oeste presentó la performance más baja con un rendimiento promedio de 8.496 kg/ha, pero superando el registro de la zafra anterior en un 8,4 %.

La zona Norte-Litoral oeste conformada por los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, río Negro y Soriano registró la siembra de 33.448 has de parte de 91 productores. La zona Centro (rivera, Tacuarembó y durazno) con 54 productores tuvo una siembra en 12.618 has. Finalmente, la zona este (Cerro Largo, Treinta y Tres, rocha y Lavalleja) evidenció una siembra de 118.391 has por parte de 281 productores.

La zona este, en la que se concentra el 70% de la producción de arroz del país, el rendimiento alcanzó los 8.597 kg/ha, casi un 6% más que en 2015/2016. Finalmente la zona Centro registró un rendimiento promedio de 8.516 kg/ha de arroz sano, seco y limpio.

La producción total a nivel nacional se estimó en 1,410 millones de toneladas de arroz cáscara seco y limpio, un 7,5% más que en la zafra 2015/2016. el rendimiento promedio para todo el país se estimó en 8.571 kilogramos por hectárea sembrada, un 6% más que en la zafra 2015/2016, donde se registró un rendimiento de 8.094 kilogramos por hectárea.

en la presente zafra se observó una recuperación de los rendimientos para las tres zonas donde se desarrolla el cultivo, luego de una zafra 2015/2016 en la que se había registrado una caída de los mismos, a causa de las abundantes precipitaciones ocurridas durante el ciclo de cultivo en todo el país durante esa zafra. datos de la dirección de estadísticas Agropecuarias(mGAP).


LECHE 56

en abril (último dato informado por INALe) el precio volvió a subir, totalizando 35 cents/lt. en ese mismo mes el precio recibido por el productor fue el 80% del valor de la leche una vez industrializada.

PECUARIA

INdICAdoreS

en lo que va del año la faena de novillos fue 15,4% superior al mismo período del año anterior, 2% inferior al 2015, 3,4% inferior al 2014 y 12,5% inferior a igual período del 2013.

en los primeros 5 meses del año la faena de vacas fue 15,8% superior al mismo período del año anterior, 11,9 % superior al 2015, 27,2 % superior al 2014 y 14,3% superior a igual período del 2013.


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En ABRIL de 2017 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.101 (0,2 % superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

57

Valor Novillo 480 kgs – U$S 776 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo - ABR/17: U$S 325 (7% superior al mes anterior y 8% superior al VAI del mismo mes del año anterior).

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 27 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en mayo de 2017 fue 42% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 15% inferior al promedio histórico en M/N.


58

En mayo el kilo de cordero prácticamente iguala el precio del kilo de novillo gordo, ubicándose un punto por debajo de la paridad de precios.

En el pasado mes de mayo la diferencia entre el valor pagado por novillo y vaca gorda fue del 19,8 %, por primera vez en muchos meses por debajo del promedio histórico.

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


59


60

AGRĂ?COLAS Mercado Interno (USD / ton)

Mercado Internacional (USD FOB/ ton)


61


Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Diversos

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Negocios Rurales

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR

4642.4728 4685.2335

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Canelones

4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Diversos

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AGRONEGOCIOS ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. DANIEL MONTERO ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR IRAZABAL & LAURNAGA SRL PEREZ RODRÍGUEZ SRL

4362.6513 099.240091 4362.3690 4362.8015 4362.4241 4367.9852 4362.4154 4362.3570 4362.3180

4362.3917 4362.2830

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado

Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374

CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A.

2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168

Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211


Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

4724.2159 4723.6655 4723.6655

Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil

2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

Diversos

Hidraúlica 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto

Agromaq JS Hidráulica

Río Negro Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

Balanzas

Negocios Rurales

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Rocha

Soriano Negocios Rurales

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042


TRITEC LA CASONA LTDA.

4532.9606 4534.2510

Semillas

AGRO APOYO 4532.5200 ALPINO AGRONEGOCIOS 4532.7353 BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454 COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCEDES 4532.3408 mERCOTECH 4536.7240

Diversos Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAIZAR EuROPARD INDuSTRIAS ALmA mAINERO mAJuR LTDA. mAquIAGRO mARY S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAquINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

AGROmAYORISTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L.

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECuARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGuI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PuIG SERGIO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGuEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


66

LeCCIoNeS de LIderAZGo deL PeqUeño PrINCIPe Alguien muy sabio me explicó una vez la diferencia entre poder y autoridad. y esta, en verdad, es una distinción difícil de hacer ya que tendemos a utilizar ambas palabras como sinónimos. A menudo las personas buscan desesperadamente tener el poder, incluso se enfrentan en crueles contiendas, en guerras y disputas por obtenerlo. “El fin justifica los medios” piensan. Y cuando el fin es conseguir el Poder (con mayúscula) entonces… la mentira, el insulto, la amenaza y el engaño se convierten en herramientas lícitas y aparentemente indispensables. Porque cuando alguien tiene el Poder… Puede (también con mayúscula).

BArBAS eN remoJo

recuerdo un capítulo de la preciosa historia de “el principito” de Antoine de Saint-exupéry en el que su protagonista llegaba a un pequeño planeta habitado por un rey. en cuanto el Principito llegó, el rey inmediatamente lo reconoció como su súbdito, ya que, para los que tienen Poder, todas las personas son sus súbditos (de hecho, esta es la principal ventaja de tener Poder, ya que lo simplifica todo considerablemente). En un momento de la conversación, el Principito le pide al rey que, haciendo uso de su Poder, le ordene al sol que se ponga para poder presenciar una puesta de sol (pasatiempo favorito del Principito).

en ese instante el rey le contesta “Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa, o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él?" "La culpa sería de usted" le dijo el principito con firmeza. "exactamente. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar" continuó el rey. "La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. yo tengo derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables". "¿entonces mi puesta de sol?" recordó el principito, que jamás olvidaba su pregunta una vez que la había formulado. "Tendrás tu puesta de sol. La exigiré. Pero, según me dicta mi ciencia gobernante, esperaré que las condiciones sean favorables”. y es que, como demuestra el monarca de esta historia, una cosa es tener el Poder y otra ejercerlo, lo cual no es tan sencillo. de este breve texto se pueden extraer cuantiosas reflexiones, algunas, por cierto de bastante actualidad en estos tiempos de recortes. Sin embargo, me interesa resaltar

el uso que hace del concepto de autoridad: “la autoridad se apoya antes que nada en la razón” dice el rey. y esta es una gran verdad. mientras que el poder se ejerce, la autoridad se otorga, se reconoce. el poder es inherente al puesto, la autoridad hay que demostrarla, posiblemente a través de la razón, a través del sentido común, que como bien se dice, resulta ser el menos común de los sentidos. muchas somos las personas que por nuestro trabajo disponemos de nuestra pequeña parcela de poder (este con minúscula): policías, médicos, encargados, supervisores, profesores y un largo etcétera, ejercemos diariamente nuestro poder. Sin embargo, que tengamos autoridad es harina de otro costal. La autoridad es algo que se tiene que ganar a pulso, y supone un respeto y un reconocimiento por parte de los demás que ven en nuestras decisiones muestras de esa razón a la que aludía el rey de la historia. el ejercicio del poder puede ser caprichoso y arbitrario, puede basarse en la coacción y la amenaza, pero el ejercicio de la autoridad siempre descansa sobre el respeto, la honestidad y la razón. w w w. l a m a r i p o s aye l e l e f a n t e . blogspot.com.uy


67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.