ARU Agricultura 1/2017

Page 1

1


2


3


4


5


6

agricultura 1/2017 - Año CXLv - Nº 171 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho

mercados

CON TE NI DOS

Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y Roberto Mailhos Mederos Vocales - Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. Daniel Zerbino Stajano

8

Excelente perspectiva de rendimiento y bajo nivel de ventas

aportes técnicos

44

El problema del agua

insumos

40

Ing. Agr. Pablo Uteda de IPB

también importa

14 32

INIA lanzó una aplicación para un mejor control de la roya de la soja ACA: Siete décadas trabajando para forjar la cultura arrocera

producción

18 22 28

Pensando en el próximo invierno la cebada mantiene su atractivo Estiman que próxima zafra de invierno será similar a la de 2016 Calculan un aumento del 2% en los rindes del arroz esta zafra

además

62 66

Guía Tierra Barbas en remojo: El Buscador

informe leche

50 54

Tamberos preocupados por los vencimientos a corto plazo Opypa evaluó año de la lechería para el MGAP

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



8

MEr CA DOS

SOJA - SOJA - SOJA - SOJA - S

EXCELENTE PErSPECTIVA DE rENDIMIENTO y BAJO NIVEL DE VENTAS


A - SOJA - SOJA - SOJA - SOJA ricardo Sosa Director Monitor Agrícola El éxito de la campaña de soja en curso supone, como piso, un ingreso adicional del orden de US$ 180-US$ 200 millones a la economía y, con ello, hacer que el sistema siga en carrera luego de dos zafras castigadas, primero por los precios y luego por el clima. El clima ha regalado uno de los mejores veranos para el principal cultivo del país mientras que el mercado dio oportunidades al productor para cerrar márgenes positivos. Ganancias que, de concretarse, le permitirán superar o –al menos- disminuir los números rojos de los últimos balances. Cuando se entraba en el último tramo de febrero se notaba el mejor ánimo de los productores aunque todavía nadie quiere festejar hasta que entren las cosechadoras. Si éstas confirman lo que ahora solamente se vislumbra, se podrán acortar pasivos financieros y, por qué no, dar mejores perspectivas para la próxima campaña de cultivos de invierno. Tanto este en juego en una de las más importantes zafras agrícolas –sino la más relevante- de la última década. Sobre el cierre de la edición de esta nota –al 21 de febrero- ya se había cosechado una cuarta parte de la cosecha, esta vez sí

récord, en Brasil, mientras en Argentina las previsiones de rendimiento eran firmes más allá de una pérdida moderada de área. Todo esto se dio tras una cosecha récord estadounidense, país donde ya se prevé una nueva expansión en el área de la oleaginosa. A pesar de esto el productor podía cerrar negocios de soja a US$ 370 por tonelada contra los US$ 300US$ 310 por tonelada de un año atrás cuando tras la seca de enero recién regresaban las lluvias. Entre productores, exportadores y operadores hay cautela a la hora de proyectar rendimientos y producción en la medida que falta el último tramo del partido. Si se toma un área relativamente similar al año anterior y un rendimiento solamente promedio en torno a 2.300-2.400 kilos por hectárea se llegaría a 3 millones de toneladas frente a algo menos de 2,5 millones del ciclo anterior. Tomando un valor FOB conservador sobre 380 por tonelada, serían alrededor de US$ 200 millones solamente en función del mayor volumen que se lograría. Con un cierre de febrero con más agua y un marzo con sol y sin que se corten las lluvias, las posibilidades de ir a niveles cercanos a 2.600 kilos por hectárea son más que logrables. En este caso se podría llegar –con los valores FOB tomados como referencia- a un ingreso adicional por volumen del orden de US$ 270-US$ 290 millones.

AMérICA DEL SUr TAMBIéN rESPONDIó América del Sur logaría un nuevo incremento de la producción de la mano especialmente de un salto en la producción brasileña que seguiría a una cosecha récord en Estados Unidos. Según el USDA, Brasil produciría 104 millones de toneladas frente a 96,5 millones del ciclo anterior. En el mercado brasileño las consultoras hablan ya de una cifra superior a la del USDA en base a los rendimientos obtenidos hasta ahora y a las perspectivas en las principales regiones productoras del país. La Niña que podía afectar con menos lluvias al Sur del país fue débil y las perspectivas productivas son altas en esa región a lo que se suman los altos rendimientos en el CentroOeste con Mato Grosso como estandarte. En la primera mitad de febrero el exceso de lluvias demoró la cosecha en ese estado y –en menor medida- en otros generando algunos problemas por ahora puntuales especialmente en calidad. Quizá finalmente no se obtengan los resultados previstos por las consultoras pero la base proyectada por el USDA sobre 104 millones de toneladas estaría relativamente asegurada. En Argentina al recorte del área de soja por una mayor superficie principalmente a maíz, se sumaron las

9


10

SOJA - SOJA - SOJA - SOJA - S pérdidas de superficie por la sequía de diciembre y enero en el Sur de Buenos Aires. A esto se debe agregar las zonas que no pudieron ser implantadas en la región núcleo por los excesos de lluvias. Sin embargo, como dicen los estadounidenses, las lluvias hacen granos y en buena parte del área las buenas reservas de humedad proyectan altos rendimientos para la soja. Cuando las lluvias arreciaban en enero hubo algunos analistas y dirigentes gremiales que llegaron a ver una cosecha recostada sobre los 50 millones de toneladas. El USDA en su informe de febrero ajustó su proyección de producción de 57 millones a 55,5 millones

de toneladas. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzó con una previsión apenas sobre 53 millones de toneladas y ya maneja un volumen cercano a 55 millones.

rATIOS HOLGADOS, OFErTA VENDEDOrA LIMITADA De confirmarse las previsiones del USDA para América del Sur, la producción mundial de la campaña 2016/2017 se ubicaría en 337,85 millones de toneladas, un 7,9% superior al ciclo anterior. El consumo global avanzaría 4,8% hasta 330,3 millones de toneladas. La relación stocks-consumo a nivel global se mantendría en un rango cercano al 25% al igual que

el ciclo anterior. Para Estados Unidos proyecta una relación stocksconsumo de 20,4% frente al 9,8% del ciclo 2015/2016. Si bien estas cifras deberían suponer precios más bajos que los actuales también pesa la incertidumbre sobre lo que pasará efectivamente en América del Sur y cómo terminará efectivamente la película en el mercado estadounidense. Como repiten a modo casi de mantra los analistas de Nóvitas, “Chicago está en Estados Unidos” y el USDA es un “subestimador serial de la demanda”. La demanda por la soja estadounidense se ha mantenido firme a pesar de las buenas perspecti-

Un protocolo, muchos desafíos Firmado en octubre del año pasado, el nuevo protocolo de exportación de soja con China no contempló las previsiones de los operadores privados en cuanto a un margen de tolerancia para plagas cuarentenarias como el sorgo de Alepo e impone nuevas exigencias de control que irán de la chacra hasta los buques que salgan de los puertos. Las exigencias se enmarcan en una política firme de Beijing en asegurar la inocuidad de las materias primas que compra en el mundo. y en la soja Uruguay tiene el “privilegio” de ser uno de los primeros países en que se aplica este nuevo marco de exigencias que Beijing apunta a extender al resto de sus proveedores. En el papel, el anterior protocolo con China también exigía que las cargas de soja estuvieron libres de plagas cuarentenarias como el sorgo de Alepo. En los hechos, se sabía que podía haber alguna presencia en la soja cargada desde Uruguay. Por eso, desde hace años los exportadores apuntaban a definir con Beijing un margen de tolerancia para este tipo de plagas. Lo que se firmó en octubre durante la misión público-privada a China fue claramente en sentido contrario. Se define claramente que los embarques estarán libres de un conjunto de plagas incluido el sorgo de Alepo a lo que se sumaron controles en cuanto a presencia de fusarium. El protocolo se indica que si los servicios cuarentenarios encuentran alguna de estas plagas dispondrá de un tratamiento efectivo. En caso de no poder hacerse, el envío será “devuelto o destruido” y el costo será “pagado por el exportador”. “Si el problema es lo suficientemente serio, el exportador y elevador

de Uruguay, e incluso toda la soja de Uruguay, serán suspendidos inmediatamente hasta que se tomen las medidas correctivas”. La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) comunicó en la primera quincena de febrero a acopiadores, exportadores y a las firmas que realizan las inspecciones en plantas y puertos sobre las nuevas medidas para ajustarse al nuevo protocolo con China a lo que se sumaron también disposiciones sobre las cargas con semilla curada. La DGSA informó que no se podrán realizar cargas de soja de las chacras a puerto. “La idea es que no lleguen cargas directas a barco sin tener algún punto de control”, dijeron técnicos de la repartición. Esto no implica que la soja tenga que pasar necesariamente por plantas de acopio sino que habrá check points en donde se realizará una inspección. Si bien no está específicamente dentro del protocolo, desde el ministerio se decidió un nuevo marco cuando se detecte semilla curada en una carga de soja. Hasta ahora, en los hechos, los acopiadores podían simplemente devolver el camión. Ahora tendrán que notificar a la DGSA y la carga quedará detenida para su posterior destrucción en una planta del ministerio. Además de otras medidas adicionales de control, Servicios Agrícolas también publicó un documento sobre buenas prácticas para los acopios. El nuevo marco supone desafíos a nivel de todo el sistema pero también puede leerse como una oportunidad para que Uruguay vaya a la delantera en el nuevo marco de exigencias que no tiene marcha atrás.


A - SOJA - SOJA - SOJA - SOJA vas de cosecha sudamericana y eso hace podría llevar a que los stocks al cierre de la campaña en aquel país sean menor a lo proyectado por el USDA.

Como dicen los estadounidenses, "las lluvias hacen granos" y en buena parte del área las buenas reservas de humedad proyectan altos rendimientos para la soja.

La demanda por la soja estadounidense se ha mantenido en un contexto de reducida oferta por parte de los productores sudamericanos, especialmente en Brasil. En ese país la fuerte apreciación de la moneda doméstica frente al dólar redujo los valores expresados en reales. Ni los mejores precios en Chicago pudieron compensar un dólar que en febrero del año pasado superaba los r$ 4 por unidad y que ahora testea el piso de r$ 3.

FLUJOS, FONDOS y TrUMP Al análisis de los fundamentos de oferta y demanda se suman en los últimos meses factores geopolíticos y financieros que pueden también jugar sus fichas en la definición de los precios. Donald Trump desafió los pronósticos y se convirtió en presidente

11

de Estados Unidos amplificando la incertidumbre y la volatilidad. Desde el plano fiscal y las posibles presiones inflacionarias hasta su controvertida política comercial. Se especuló sobre cómo se pararía Trump respecto a China y si esto podría generar ruido en las importaciones de

soja estadounidense. Esto es, si por temor a cortocircuitos entre Washington y Beijing, los importadores chinos adelantaron compras de soja estadounidense lo que pudo inflar la demanda. Hasta ahora el magnate-presidente se ha concentrado en sacar a su país de acuerdos comerciales cla-

Paso a paso La traumática zafra pasada de soja dejó sus secuelas no solo en los balances de productores y empresas agrícolas. A la falta de lluvias durante todo enero que le pegó duro al potencial de rendimiento se sumó el mundo de agua de abril que hizo lo mismo con la calidad de los granos. Lo duro de la experiencia se nota en la cautela de los productores en proyectar rendimientos a pesar del muy buen régimen de lluvias de este verano. También incide en cómo los productores administran sus ventas a pesar de tener precios sensiblemente superiores a un año atrás. Está en la cabeza de cada agricultor cómo los que vendieron luego de la cosecha obtuvieron mejores precios debido al rally alcista de Chicago generado –entre otros factores- por el exceso de lluvias que castigó a regiones clave de Argentina y a Uruguay. La actual zafra comenzó con un clima que permitió una buena implantación que logró disimular las restricciones en cuanto a la calidad de semilla. Cuando ya había preocupación por un diciembre seco, la Navidad trajo de regalo lluvias

que se extendieron hasta el cierre del año y comienzos de enero. A pesar de esto, siguió habiendo cautela por lo que podría pasar entre la segunda mitad de enero y la primera de febrero. Si bien hubo muchas lluvias en franjas, hubo episodios generalizados de buena cobertura geográfica e intensidad. Ya sobre la mitad de febrero la confianza era mayor aunque no exenta de cautela. Una parte importante de los cultivos presenta un alto desarrollo y por ende un elevado nivel de consumo de agua por lo que no se pueden cortar las lluvias. Especialmente en las zonas con suelos con menor capacidad de almacenaje de humedad. Falta todavía el conteo de chauchas y que todas sigan adelante. Entre las empresas que van relevando el potencial de rendimiento se considera que –de no ocurrir nada extremoya se tendría asegurado una productividad promedio. Si el clima sigue acompañando hay posibilidades reales de ir a niveles récord como los alcanzados en el ciclo 2012/2013 sobre 2.600 kilos por hectárea.


12

SOJA - SOJA - SOJA - SOJA - S Subas y bajas en el nivel de créditos En 2016 el stock promedio mensual de crédito bancario para la producción de soja fue de US$ 152,8 millones contra US$ 163,7 millones/t del año anterior y de US$ 195,8 millones de 2014, según los datos desagregados por sectores del Banco Central. De las cifras surge un incremento en el monto de créditos vencidos en el rubro soja con un promedio mensual de US$ 4,66 millones el año pasado frente a US$ 710.000 de 2015. El salto se dio sobre agosto y coincide con el pedido inicial de concordato (confirmado en febrero de este año) de la empresa Cereoil. ve y de adelantar la renegociación del acuerdo comercial en América del Norte sin mostrarse agresivo frente al gigante asiático. y en China la demanda sigue firme con los principales operadores internacionales asumiendo un nivel de importaciones algo superior a lo proyectado por el USDA. Los fondos especulativos mantienen una alta posición comprada en soja a pesar de las expectativas de una gran cosecha sudamericana. Si bien es claro que quieren

IN SU MOS

En trigo el stock promedio mensual de préstamos bancarios fue de US$ 27,6 millones contra US$ 31,8 millones de 2015. Para el sector de servicios agrícolas el stock promedio mensual de créditos el año pasado fue de US$ 217 millones contra US$ 209 millones de 2015 y US$ 199,7 millones de 2014. Los datos del Banco Central muestran para explotaciones agrícolas-ganaderas un stock mensual promedio de créditos en 2016 de US$ 483,8 millones frente a US$ 420 millones del año anterior y US$ 331 millones de 2014.

defender su posición alcista, si los fundamentos se debilitan, deberían comenzar a vender, algo que hasta ahora no ha pasado. En las últimas semanas se ha especulado sobre si están ingresando fondos al mercado de materias primas como cobertura ante potenciales presiones inflacionarias. Es una posibilidad que se ha manejado en los últimos años pero que se chocaba con las escasas presiones sobre precios de economías clave en el mundo que todavía lucían

anémicas. Sin embargo, los planes de aumento del gasto y de recortes fiscales anunciados por Trump podrían dar sustento a esas previsiones sobre presiones inflacionarias que pongan a los granos como posibles activos de cobertura.

LA BATALLA DE LOS ACrES Cuando esté más avanzada la cosecha en América del Sur, el mercado pasará a mirar lo que suceda en Estados Unidos con la próxima campaña. Hay consenso


A - SOJA - SOJA - SOJA - SOJA en el mercado que la soja ganará superficie frente a otros cultivos como el maíz y que aprovechará la menor área sembrada con trigo (en el caso de la siembra de invierno fue la menor en un siglo). La relación de precios entre la soja y el maíz es ampliamente favorable para la oleaginosa. Si bien los productores estadounidenses son maiceros por naturaleza, las proyecciones apuntan a mejores resultados con la soja. Hay muchas dudas sobre si la soja podrá ganar espacio en zonas tradicionalmente productoras de trigo, más habituadas a sembrar también maíz y cómo quedaría el balance de oferta con una superficie mayor de soja pero con rendimientos no tan altos como en las últimas zafras. El USDA divulgó el 23 y 24 de febrero proyecciones preliminares sobre el área de cultivos 2017/2018, aunque las primeras cifras en base a relevamiento

entre productores se publicarán al cierre de marzo. Luego de un breve y débil episodio de La Niña, las principales agencias meteorológicas mundiales prevén condiciones neutras para la primera mitad del año. Se especula sobre la vuelta de El Niño aunque no se tendrán datos relativamente confiables hasta avanzado marzo o abril.

CAUTELA PrOACTIVA Mientras esperan que el clima permita asegurar el partido en el último tramo, los productores administran sus ventas a pesar de los precios más altos que un año atrás. Es natural que tras los problemas climáticos del año pasado con sequía en enero y anegamientos en abril los agricultores sean cautos a la hora de comprometer volumen físico. Tienen fresco en la memoria como luego de la cosecha se obtuvieron mejores precios por la soja. En ese

momento se armó el combo alcista generado por la menor oferta brasileña más los daños causados por las lluvias en Argentina y Uruguay más las especulaciones (claramente no cumplidas) sobre el efecto de un episodio Niña sobre EEUU. Los que vendieron antes de la cosecha y luego fueron castigados por el clima, después no tuvieron kilos para aprovechar la suba de precios. Además de lo que sucedió un año atrás, los productores ven que los precios de la soja se han mantenido en un rango relativamente acotado a pesar de la cosecha récord estadounidense y de las buenas perspectivas para América del Sur. Si bien la cautela es necesaria, también hay que aprovechar las oportunidades que da el mercado fijando kilos asegurando márgenes positivos. Se puede entender al productor que quiera esperar por los precios más altos y así licuar las pérdidas acumuladas, pero el riesgo es alto.

13


14

TAM BIEN IM POr TA

SOJA - SOJA - SOJA - SOJA - S

INIA LANZó UNA APLICACIóN PArA UN MEJOr CONTrOL DE LA rOyA DE LA SOJA En una conferencia de prensa que se desarrolló el miércoles 25 de enero en la sala Schwedt del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se explicó que el Sistema de Alerta a roya Asiática de la Soja (SArAS) permite actualizar a productores y técnicos sobre la fecha de ingreso de la adversidad al país, su localización y su avance; la existencia nuevos focos; el nivel de riesgo meteorológico de infección; y también posibilita que patólogos aconsejen manejos más ajustados a la situación.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria activó el denominado Sistema de Alerta a roya Asiática de la Soja (SArAS), una herramienta en línea que integra toda la información disponible sobre una enfermedad que puede generar daños severos en el cultivo más extendido si no se toman las precauciones adecuadas.

La explicación sobre por qué se creó y cómo funciona el SArAS la realizaron el ingeniero agrónomo Álvaro roel, presidente del INIA; la licenciada en biología Silvina Stewart, investigador principal en INIA; y el técnico en lechería Marcelo rodríguez, asistente de investigador senior en INIA. rodríguez indicó que se trata de una herramienta gratuita, disponible en cualquier dispositivo que se conecte a Internet. re-


A - SOJA - SOJA - SOJA - SOJA

gistrándose en www.inia.uy, se accede enseguida a los beneficios de la misma. Durante la conferencia explicó paso a paso el uso de la misma, algo que es muy sencillo de procesar.

ECONOMíA y CUIDADO Entre los mencionados beneficios hay uno clave, que suma para una óptima sustentabilidad de cada sistema: el agricul-

tor sabrá cuándo es realmente necesario aplicar un fungicida. Para el éxito del SArAS son de alto valor el aporte de productores y técnicos monitoreando los cultivos y denunciando focos (hay que hacerlo en www.inia.uy, lo cual es posible de una manera muy sencilla), y el de laboratorios privados y públicos de referencia. Permite, en forma amigable, saber qué es la roya de la soja,

apreciar el mapa de dispersión, el listado de focos, el mapa de riesgo, recibir recomendaciones, análisis de datos y reportar focos. Por ejemplo, productores y técnicos pueden registrar chacras por localidad y recibir una alerta en sus correos electrónicos cuando se reporte un foco a menos de 100 kilómetros. Cuando el usuario detectó la en-

15


16

SOJA - SOJA - SOJA - SOJA - S Algunas cifras de la roya Asiática de la Soja En el momento de realización de la conferencia, a fines de enero, según se detectó on line en uno de los mapas del SArAS, había en el país un solo foco de roya Asiática de la Soja. El mismo estaba en Zanja Honda, en rivera. Al cierre de esta edición de la revista Agricultura, a mediados de febrero, los focos ya eran nueve: había dos en Cerro Largo (en Centurión y río Branco); siete en Treinta y Tres (cinco en Villa Passano, uno en Julio María Sanz y otro en Treinta y Tres); y fermedad, el sistema ayuda con la toma de la decisión de aplicar fungicida mediante un mapa de riesgo de infección con tres niveles: verde (bajo), amarillo (intermedio) y rojo (alto), de acuerdo al pronóstico generado por un modelo empírico que usa variables como temperatura, humedad relativa, precipitación y nubosidad. Los meteorólogos Bernardo de los Santos y Mario Bidegain fueron quienes programaron la descarga diaria y automática de los datos. También integran el equipo de trabajo Shubert Fernández y Álvaro De León.

ES FUNDAMENTAL UN DIAGNóSTICO TEMPrANO Stewart explicó que los signos y síntomas de la enfermedad son casi imperceptibles (se necesita lupa o evaluación en laboratorio), no se parece a otras royas y se confunde con otras enfermedades. El diagnóstico temprano es clave. Al ingresar desde Brasil es

dos en rivera (el de Zanja Honda y uno en La Chilca). El mapa de riesgo era amarillo (intermedio) en 15 departamentos y rojo (alto) en cuatro: rivera, Paysandú, Tacuarembó y Treinta y Tres. La enfermedad, se informó, ingresó al país por primera vez procedente desde Brasil en 2004. También se comentó que en el caso de Argentina las mermas por la enfermedad son de 20% en el rendimiento. En Brasil suelen ser mayores y en el caso de Uruguay aún no hay datos exactos al respecto.

muy útil conocer si lo hace temprano (enero) o tarde (marzo); si ingresa en enero, hay alta potencialidad de afectar al cultivo. “Esto es una muestra de cómo trabajar con calidad científica pero con cercanía al productor”, reflexionó Roel, quien dijo estar muy contento por “otro ejemplo de integración del sector privado con el público, que es el camino”, en un logro que “muestra nuestra concepción de trabajar tanto en tecnología de productos como en tecnología de procesos”.

LA ENFErMEDAD Los síntomas de la roya Asiática de la Soja se visualizan principalmente en el envés de las hojas, como pequeñas lesiones de color amarillo-anaranjado, elevadas, tornándose marrón-rojizo a pálidas con el tiempo. La enfermedad avanza desde las hojas inferiores del cultivo hacia arriba y se puede confundir con

otras enfermedades de fin de ciclo de la soja, como la septoriosis o la pústula bacteriana. Las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas por debajo de 28 ºC, lo óptimo es entre 16-24 ºC, más un mínimo de seis horas de rocío y/o precipitaciones. Las fuentes de inóculo son ésporas que ingresan de países o chacras vecinas. El actor para la diseminación es el viento, la distribución en la chacra es generalizada, el ciclo es policíclica (ocho a 10 días) y el control es mediante uso de cultivares con resistencia y aplicación de fungicidas foliares ante los primeros síntomas, según se explicó desde el INIA.

EL ESFUErZO DEL EQUIPO En diálogo con la revista Agricultura, roel pidió especialmente se tenga en cuenta el esfuerzo que realizó el equipo técnico que desarrolló esta innovación,

Cultivos positivos concentrados en el noreste del país La licenciada Silvina Stewart, en el informe elaborado por el INIA el 15 de febrero y al que tuvo acceso la revista Agricultura, expresó que “los cultivos positivos para roya siguen concentrados en el noreste del país. El mapa de riesgo ha fluctuado entre el amarillo y rojo en los últimos días, por lo que se han dado condiciones favorables a muy favorables en algunos departamentos. Volvemos a incentivar a los técnicos de campo a enviar muestras a los laboratorios. Sin un muestreo efectivo el mapa de dispersión, como herramienta, ¡no funciona!

Quisiéramos conocer con certeza hasta donde ha llegado el patógeno, para ello es indispensable contar con muestras que nos aseguren una cobertura general del área del cultivo. Para aquellos cultivos que habiendo dado positivo para la presencia de la roya y que se encuentra dentro de los departamentos que han fluctuado entre rojo y amarillo (por riesgo) durante varios días… ¡Consultar con su técnico asesor las medidas a tomar! Al ser este el primer año del modelo de riesgo SARAS, al finalizar la zafra estaremos evaluando su ajuste”.


A - SOJA - SOJA - SOJA - SOJA Como realizar el muestreo En el portal www.inia.uy , a propósito de cómo realizar el muestreo, se indica que “la presencia de la enfermedad cerca de nuestras chacras nos obliga a monitorear los cultivos, sobre todo aquellos que estén más adelantados. Para ello, es necesario detenerse donde el cultivo esté más frondoso (en un bajo, cerca de un arroyo, bajo la sombra de los árboles, etcétera) tomar una muestra al azar de 40 a 50 folíolos del tercio inferior de a cuyos componentes felicitó, y agradeció a los laboratorios que participan en este sistema. En el portal del INIA Roel reflejó luego que este sistema ejemplifica lo que es trabajar con “calidad científica y cercanía al productor”, uno de los ejes de la planificación estratégica de INIA. El presidente del instituto se refirió a la satisfacción que sentía al concretar soluciones de calidad,

la planta, y colocarlos en una bolsa de nylon, inflarla y sellarla (con un nudo, por ejemplo) para que mantenga el aire en su interior. Enviar dicha muestra con sus datos (localidad, cultivar, estado fenológico, aplicaciones fungicidas) al laboratorio más cercano; o si prefiere realizar el diagnóstico in situ , esperar unas ocho horas y mirar el envés de cada hoja con ayuda de una lupa para visualizar las pústulas”.

trabajando en tecnologías de productos y de procesos en el marco de la intensificación sustentable de los sistemas de producción. Asimismo destacó el valor de los logros que permite la integración del sector privado y público con la investigación, incorporando las últimas tecnologías informáticas y de comunicación: aplicaciones que permiten tomar las mejores decisiones con información en tiempo real. En este sentido adelantó que

INIA seguirá transitando por el desarrollo de nuevas aplicaciones. Para finalizar, en la conferencia mencionó que el programa de mejoramiento genético de soja, rehabilitado en 2010/2011, cuenta en esta zafra las primeras tres variedades comerciales de Soja Génesis sembradas, articuladas con el Grupo Soja y que están teniendo un comportamiento muy bien evaluado por los productores.

17


18

PrO DUC CION

TrIGO - TrIGO - TrIGO - T

PENSANDO EN EL PrรณXIMO INVIErNO LA CEBADA MANTIENE SU ATrACTIVO


O - TrIGO - TrIGO - TrIGO A esta altura del año existe una gran incertidumbre de cara a las siembras de cultivos de invierno, porque el productor no tiene totalmente claro lo que va a hacer. En relación al cultivo de cebada, si las malterías salen con un plan similar al año pasado, será lo primero que se va a agotar la cebada maltera, destacó a la revista Agricultura el encargado de Semillas de Fadisol, Jorge Foderé. Explicó que el año pasado los rendimientos fueron muy buenos y en forma relativa los precios fueron aceptables, todo eso en un mercado que se rige con reglas claras. Eso permite que los productores tomen decisiones tempranas, añadió. “Entiendo que en los cultivos de invierno lo primero que se va a agotar es el área de cebada que se destina a las malterías, siempre y cuando los planes sean buenos y similares al año pasado”, precisó.

¿MÁS ÁrEA DE COLZA? A su vez, en lo que refiere a colza, la oleaginosa de invierno, se observa una mayor intención de siembra que el año pasado. Los resultados productivos han sido muy buenos en los últimos años, “se le está agarrando la mano desde el punto de vista agronómico y están habiendo aperturas de exportación”, sostuvo el representante de Fadisol.

La cebada maltera mantiene su condición de alternativa atractiva dentro el ciclo de cultivos de invierno, por lo que este año se presenta nuevamente como un negocio de interés para el empresario agricultor. Se considera que es fundamental para ambientar ese atractivo que es un rubro que opera con reglas claras y con precios que resultan interesantes. Además, se suma la posibilidad de desarrollar este cultivo con fines forrajeros, con un mercado ganadero que demanda fuertemente este alimento. A todo eso se añade que este año se planifican planes de exportación, según se indicó desde la empresa Fadisol.

Detallo que hasta hace dos años el único mercado que había para la colza era el de la empresa ALUr, que opera en el mercado interno, pero ya el año pasado, en el que no había reglas muy claras en la comercialización para esa empresa estatal, se decidió abrir el espectro de negocios y salir al exterior. En este sentido es que Fadisol ha estado exportando canola (colza), así como otras empresas están con inquietudes similares, “por lo cual consideramos que puede haber un crecimiento en el área de plantación de colza”.

EL TrIGO, EN EL OTrO EXTrEMO Foderé consideró, por otra parte, que en trigo existe una gran incertidumbre, tratándose de un negocio en el que realmente los precios internacionales no son buenos, no hay fluidez en los mercados, lo que constituye un panorama similar a lo que fue el año pasado, con valores mínimos y, por lo tanto, poco atractivo para el agricultor.

¿EXPOrTAr CEBADA FOrrAJErA? En cuanto a la alternativa de producir y comercializar cebada forrajera, Foderé opinó que lo que existe es un mercado interno que se ha mantenido en los últimos años y está en crecimiento, básicamente para uso de los tambos y los corrales de engorde.

19


20

TrIGO - TrIGO - TrIGO - T Añadió que “de pronto los precios no son los mejores, pero se pueden lograr altos rendimientos. Además, por un aspecto agronómico, la cebada es un cultivo de ciclos más cortos que los trigos y eso permite cosechar antes y afectar menos la siembra de soja”.

A la colza se le está agarrando la mano desde el punto de vista agronómico y están habiendo aperturas de exportación sostuvo Foderé.

Por esta razón es que en Fadisol no se descarta que se concrete un plan de exportación de cebada forrajera para países de fuera de la región. Foderé consideró que existe un buen mercado para eso, pero ocurre que los precios son de granos forrajeros y no tienen nada que ver con los de la cebada maltera, puntualizó.

La cebada representa un excelente grano de calidad forrajera y, por lo tanto, es una demanda que se va a mantener firme, adelantó. Agregó que también es cierto que tiene una capacidad de crecimiento limitada. Ese mercado interno se satura con áreas relativamente chicas. En ese sentido “nosotros estamos haciendo algún intento de exportación de cebada forrajera". También es cierto que los precios internacionales no son muy alentadores, porque esos precios están muy atados al del maíz, que internacionalmente no es muy atractivo y el costo de los fletes son a su vez importantes”. Foderé entendió que, igualmente, la cebada forrajera puede ser una

alternativa importante porque el productor algo tiene que hacer en invierno. Además este cultivo tiene muchas ventajas productivas porque, en primer lugar, es un cultivo de invierno y hay que considerar que en ese período no se puede dejar el suelo descubierto. Los cultivos de cobertura han crecido mucho en los últimos años, porque desde el punto de vista de la sustentabilidad y del manejo de las rotaciones agrícolas se debe tener el suelo cubierto, como se sabe. Por lo tanto, la cebada forrajera puede ser una alternativa porque se está cumpliendo con las rotaciones, se está controlando malezas y a su vez la cebada de última generación, de genética europea tiene un alto poder de rendimiento, sostuvo Foderé.

Uruguay hace unos cuatro años estuvo efectuando algunas exportaciones importantes, lo que se generó como resultado del rechazo del producto que tenía baja calidad maltera por razones climáticas adversas en ese momento. En aquel período se logró un buen negocio, pero con valores que hoy no están operando en el mercado. Pero, insistió, el mercado está, es sencillo y afrontarlo implica solo un problema de ecuación económica. El encargado de Semillas de Fadisol concluyó que hoy la cebada forrajera es una buena alternativa al trigo, porque es un cultivo de similares características al trigo, incluso algunas cebadas tienen más potencial que el trigo y algunas ventajas productivas por las cosechas anticipadas, lo cual es beneficioso para la siembra posterior de soja.


O - TrIGO - TrIGO - TrIGO

21


22

PrO DUC CION

TrIGO - TrIGO - TrIGO - T

ESTIMAN QUE PrรณXIMA ZAFrA DE INVIErNO SErร SIMILAr A LA DE 2016


O - TrIGO - TrIGO - TrIGO La consulta sobre la intención de siembra de cultivos de invierno para este año “deberíamos analizarla en términos relativos a lo que sucedió el año pasado, que es la información de referencia más cercana. y nuevamente se habrá de registrar el mismo panorama tanto en trigo como en cebada, porque no han cambiado las condiciones en ambos rubros”, destacó a la revista Agricultura el gerente técnico de Calmer, roberto Verdera. El profesional explicó que el año pasado se registraron áreas muy similares en los rubros cebada y trigo, porque se sembraron alrededor de 200.000 hectáreas de cada cultivo. Eso significó en su momento un aumento importante de la plantación de cebada y una baja considerable del área de trigo. El ingeniero agrónomo Verdera opinó que no aprecia que este año el trigo vaya a tener un área muy diferente a lo que fue sembrando en el ejercicio de 2016. “Deberían cambiar mucho las condiciones de mercado, algo que no visualizamos en estos momentos”, sostuvo. Salvo algún fracaso en alguna región productora de este cereal, los stocks de trigo son importantes y los precios de referencia no son buenos, añadió. En la zafra 2016 el precio al productor era de alrededor de

Se estima que este año los cultivos de invierno no registren mayores variantes de área de siembra con relación a la zafra anterior, cuando hubo superficies similares en trigo y cebada, de alrededor de 200.000 hectáreas en cada rubro. No existen mayores posibilidades para que la superficie triguera se incremente, en base a las expectativas de mercado que se observan, en tanto que se espera que se mantenga el aumento considerable alcanzado por la cebada.

US$ 140 la tonelada puesto en el puerto de Nueva Palmira. En precios de referencia hacia los meses futuros, para mediados de año, los precios aumentan solamente un poco, pero también se incrementan los costos de mantener la mercadería almacenada. Por lo tanto, en ese marco de referencia, “no vemos que se pueda mover mucho el área de trigo”, lamentó Verdera. A su vez, en la cebada observó que esta nueva zafra será similar a lo que fue la anterior, de alrededor de las 200.000 hectáreas sembradas. En cuanto a la colza, la oleaginosa de invierno, consideró que es un cultivo “más testimonial”, que está siempre en alrededor de las 25.000 hectáreas y no se ve que este año vaya lograr una notoria expansión. Agregó que hay un grupo de productores que siembra un área importante de colza, suministrando el grano a la empresa ALUr, pero dicha compañía cambió las condiciones de comercialización, existiendo un tipo de paramétrica donde inciden el precio de la harina y del aceite y está la posibilidad de cobrarse con harina. Algunos productores toman esa opción y lo destinan a la alimentación animal, “pero no veo que haya posibilidades de corto plazo de expandir el cultivo de colza”, sostuvo. En resumen, el técnico de Cal-

23


24

TrIGO - TrIGO - TrIGO Se reitera la apuesta a la producción de cebada Maltería Uruguay SA ya tiene dispuesto su área de producción de cebada para la próxima campaña de cultivos de invierno, existiendo una buena predisposición de los productores de trabajar en este tipo de plantación de invierno, destacó a la revista Agricultura el gerente agronómico de la empresa, Diego Caponi.

en Uruguay con buenas perspectivas, “considerando el ánimo del cierre de campaña que hicimos con nuestros distribuidores y productores que quedaron muy conformes. La zafra pasada fue considerada como muy buena, no existiendo problemas de calidad, no hubo rechazos, los rendimientos fueron buenos y se negoció la cebada a un precio mejor que el trigo”.

La empresa tiene previsto un área de entre 90.000 y 100.000 hectáreas de siembra de cebada durante esta nueva zafra, comprendiendo áreas en el litoral norte y en el litoral sur. La producción estará destinada a abastecer las dos malterías que tiene el grupo en este país, una ubicada en Paysandú y la restante en Nueva Palmira.

Agregó que este panorama determina que el productor vuelva a apostar a la cebada, considerando que son dos años consecutivos que viene acertando con este cultivo y que por lo tanto está entusiasmado para plantar cebada por tercer año consecutivo.

El área se reduce con relación al año pasado en función del excedente que quedó de la zafra anterior para este año, de alrededor de 30.000 toneladas por encima de lo que consume la capacidad instalada de las malterías de la empresa en este país. Caponi admitió que el negocio de la cebada sigue desarrollándose mer no consideró que se produzcan cambios significativos en relación a lo que fueros los cultivos de invierno de 2016. El agrónomo Verdera manifestó que se está desarrollando un área de verano importante “que no pasará totalmente luego a cultivos de invierno”. El área de soja entre cultivos de primera y segunda –según estimaciones– se sitúa entre 1 y 1,2 millones de hectáreas y se podría estimar que en el mejor de los casos pasará a zafra de invierno la mitad del área. El resto de la superficie quedará como rastrojo o como cobertura de puente verde, sostuvo. Lo concreto es que “lamentablemente no se están viendo condiciones comerciales en el trigo que incentiven al productor a tomar la decisión de incrementar el área de siembra”. A su vez, en el área de la cebada el año pasado ya alcanzó una expansión fuerte cubriendo una

El funcionario de Maltería Uruguay opinó, ante una pregunta, que el productor está reservando buenas tierras para la cebada. Explicó que con los materiales nuevos que se están ofreciendo en el mercado el productor dejó de plantar cebada en las peores chacras. Ocurre que el productor ya ha visto el potencial que tienen estas variedades, en un rubro que incluso en la pasada zafra logró resultados económicos mejores que el trigo.

superficie de 200.000 hectáreas que “creemos que atiende la capacidad industrial de las malterías en el país, más un pequeño volumen que queda como excedente para la exportación”. En el 2016 la cebada había logrado un incremento importante considerando que las malterías aumentaron su capacidad industrial “y además existe una exportación de cebada cervecera que se hace en forma directa a Brasil”. Esta situación impactó el año pasado y no se cree que este año tenga nuevamente un incremento. Por lo tanto, se espera un área similar al 2016, sostuvo Verdera.

ALTErNATIVA: LA DEMANDA FOrrAJErA A la hora de hacer un balance sobre lo sucedido en la última campaña, el trigo fue el que peor desempeño tuvo a pesar de los altos rendimientos obtenidos, se destacó en un análisis de Blasina y Asociados divulgado por El Observador.

Se agregó que es una evaluación preliminar, ya que a un buen porcentaje de la producción todavía no se le puso precio, en un mercado con un alto volumen embolsado y otro que se comercializó para la producción de carne y leche. A esta demanda forrajera es a la que algunos operadores apuestan para una posible recuperación de la superficie este año. El mercado interno para harina necesita alrededor de 400 mil toneladas que –con rendimientos logrables sobre los 3.500 kilos por hectárea– demandaría una superficie entorno a 120 mil hectáreas. La exportación ha tenido años complicados, siendo difícil cumplir con los requisitos de calidad demandados desde Brasil. A eso se suma el salto productivo en Argentina, que en apenas un año (desde el cambio de gobierno) ya volvió a ser un jugador de peso en el mercado mundial. No son pocos los que reniegan de


25


26

TrIGO - TrIGO - TrIGO - T

Para el gerente técnico de Calmer, roberto Verdera para la próxima zafra se habrá de registrar el mismo panorama tanto en trigo como en cebada, porque no han cambiado las condiciones en ambos rubros.

seguir apostando por colocar trigos de calidad en Brasil dada la experiencia reciente. Sin embargo, se trata de un mercado que seguirá demandando trigo y el que asegura mejores precios por su cercanía y por no tener aranceles de importación para la oferta regional.

muy bien, en tanto que un porcentaje menor debió diferirse su plantación para los primeros días de diciembre porque se habían cortado las lluvias y un área de siembra de primera (que no debe de ser más de un 15%) que se sembró en época de segunda.

EN LA ANTESALA DE UNA BUENA PrODUCCIóN DE SOJA

El técnico consideró que en general los cultivos están bien implantados y con buen desarrollo vegetativo. Es claro que siempre hay inquietud sobre qué pasa con cultivos con mucho desarrollo vegetativo en el momento de florecer, en cuanto a si habría disponibilidad de agua o no en el perfil. “Por suerte el tiempo ha ido acompañando, con lluvias que no han sido de grandes volúme-

Verdera señaló que Calmer atiende áreas de plantación en todo el país, donde un 65% a un 70% son de cultivos de soja de primera y el resto son siembras de segunda. Explicó que mayoritariamente las sojas de primera se sembraron en buena época y eso nació

nes pero sí en un momento clave. Esto significaría que si el tiempo sigue acompañando estaríamos en la antesala de una buena producción sojera”, detalló. Admitió que aún queda el tramo final del cultivo, que es lo más que importante, dado que eso corresponde a la época de llenado de los granos. Luego es básico el clima en tiempo de cosecha para definir si la zafra termina siendo buena o no. A esta altura –mediados de febrero– los cultivos están con buen potencial, básicamente en etapa de floración y con lluvias que han acompañado y generando expectativas importantes, sintetizó.


O - TrIGO - TrIGO - TrIGO

27


28

PrO DUC CION

ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ - A

CALCULAN UN AUMENTO DEL 2% EN LOS rINDES DEL ArrOZ ESTA ZAFrA Según un relevamiento realizado por la revista Agricultura, ya empezaron las cosechas de arroz de algunas variedades de ciclo corto, tratándose de una actividad muy puntual, a las que le irán siguiendo inicialmente las cosechas de las chacras de la zona norte de Uruguay.

A nivel de producción, si bien las lluvias que están siendo mayores a las habituales a esta altura del año pueden llegar a complicar la calidad y el rendimiento de persistir ese escenario, se espera una mayor productividad que en el ejercicio 2015/2016 e incluso es posible que se incrementen

en alrededor de un 2% los buenos promedios de rendimiento alcanzados el año pasado. La media nacional del año pasado se había ubicado finalmente en 8.100 kilos a 8.200 kilos por hectárea, mientras que algunos grupos de productores de industrias


Z - ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ de primer nivel llegaron a lograr más de 8.400 kilos, siempre hablando de promedios porque en varias chacras de alta performance se obtuvieron muchos más kilos. Hay que considerar que este año no influyen situaciones negativas como ocurrió durante zafras anteriores. El año pasado fue muy bueno en el este del país, pero el centro norte estuvo muy afectado por las condiciones climáticas poco favorables y este año por suerte no se tiene el efecto negativo de la zona norte. Este es el panorama de una producción mejor perfilada que determina que sea posible esperar una zafra con una cosecha superior a la de 2016, explicó uno de los productores consultados, todo en base a un área que ronda las 160 mil has. No es un año arrocero que se pueda convertir en récord desde el punto de vista productivo, pero que se ubica en los escalones superiores. A su vez se entiende que el desarrollo del cultivo se ha cumplido normalmente en todas las etapas. Hubo lluvias frecuentes durante todo el ciclo, lo que permitió que no existieran déficits de aguas. En las últimas semanas la principal preocupación ha estado determinada por la falta de la adecuada radiación, habiendo una previsión de lluvias para los días en que precisamente está comenzando la cosecha, lo que mantiene a los agricultores y a sus técnicos muy atentos.

La zafra arrocera ha logrado este año una buena evolución e incluso se espera que se incremente en alrededor de un 2% el rendimiento durante la próxima cosecha, lo que obviamente incidirá en una producción mayor. Este año especialmente la zafra se presenta con una mejoría en productividad de los cultivos. Por ende, se espera superar los ya buenos rendimientos registrados en la temporada agrícola anterior, que fueron de 8.100 kilos a 8.200 kilos por hectárea. El clima ha jugado un papel fundamental, siendo beneficioso. Hubo lluvias frecuentes durante todo el ciclo, lo que permitió que no existieran déficits de agua, favoreciendo de ese y otros modos a lo cultivado en las chacras.

En los últimos días, en la semana que concluyó el domingo 19 de febrero, los productores han estado expectantes en relación a las horas de luz solar que necesitan los cultivos. Ocurre que los 20 días antes y 20 días posteriores a la floración de los cultivos es donde la incidencia de la radiación cumple su función más importante por su impacto sobre los rendimientos de los cultivos. Con los días nublados y con algunas garúas no quiere decir que sean malas las producciones a obtener, pero algunos kilos por hectárea pueden estar restando, consideró otra de las fuentes consultadas. Por otra parte, si llueve durante la cosecha se podría ver afectada la calidad, pero al momento de cerrar este informe no se podía prever con exactitud la ocurrencia o no de ese tipo de dificultades.

LO BUENO: FLUIDEZ; LO MALO: PrECIOS Por otra parte, los negocios de exportación del sector arrocero han logrado en esta temporada una colocación fluída en los diferentes mercados a los que accede Uruguay. Hasta la zafra 2015/2016 no había muchos negocios y eran evidentes los problemas de colocación que existían, teniendo en jaque a la cadena arrocera, pero esta situación cambió en esta temporada, lográndose una fluidez en los ne-

29


30

ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ - A

Mejoró tanto la comercialización de arroz que se colocó el excedente de la zafra anterior.

gocios en cuyo marco sobresale que se vendió casi la totalidad del arroz de la zafra anterior. Incluso, se indicó, mejoró tanto la comercialización de arroz que se colocó el excedente de la zafra anterior. Se considera como un buen estímulo llegar a una nueva zafra con prácticamente todo el arroz de la anterior campaña vendido. El problema persistente, en ese escenario, es la caída de los precios. Mientras que la perspectiva es que continúe el ritmo de negocios como hasta ahora, siguen los contactos comerciales con Irán, con varios países de Medio Oriente, con Europa y con Brasil que pasó a ser nuevamente un comprador de gran relevancia. A propósito, se entiende que este año Brasil será otra vez un destino importante para el arroz uruguayo. Es más, durante enero fue el destino de más del 40% de las colocaciones. También se embarcó arroz hacia Venezuela. Por otra parte, se estima que Perú seguirá comprando fuertemente, como lo hace desde hace 10 años. Ese país ha sido muy estable en

los volúmenes de compra, ha sido el mejor mercado en precio. Perú es un mercado que adquiere arroz de la variedad Tacuarí y si necesita mayores volúmenes importa de otras variedades de grano largo si es necesario. Lo que no se sabe demasiado es respecto a los precios que seguirán operando en el mercado. Si bien no se cree que vayan a bajar, no está claro que puedan subir tampoco.

EL ÁrEA NO PUEDE ASCENDEr La superficie sembrada con arroz para esta zafra se mantuvo casi igual respecto a la registrada durante la campaña anterior, cuando en 2015/2016 se plantaron 166.000 hectáreas (según registró Opypa), aunque entonces el rendimiento cayó 6% respecto a la zafra 2014/2015 (llegó a 8.561 kilos/ha en promedio) debido a problemas climáticos. La producción de la zafra pasada fue 1.320.000 toneladas de arroz cáscara contra las 1.370.000 toneladas de la zafra anterior. Los productores arroceros, tras

un reciente nuevo impacto adverso y de alta magnitud debido al incremento en los costos del combustible y de la energía eléctrica, siguen dando batalla con la tecnología como principal herramienta. Con rendimientos en el orden de los 8.000 kilos/ha y un precio por bolsa de 50 kilos que ronda los US$ 10 los productores siguen lejos de al menos empatar los costos, que siguen en unos US$ 2.000 por hectárea. Aunque no están las cuentas definitivas, el panorama sigue siendo preocupante. A eso se le añade que en los mercados internacionales ya no están aquellos precios de US$ 600 por tonelada, hace rato desaparecieron y hoy se negocia por debajo de los US$ 500 por tonelada. Por eso se perfila como una apoyatura indispensable el nuevo fondo arrocero que está próximo a efectivizarse en un sector que, dada esa realidad, sigue haciendo muy bien las cosas en un área de chacra estabilizada en 160.000 has, lejos de las más de 200.000 que supo alcanzar.


Z - ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ

31


32

TAM BIEN IM POr TA

ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ - A

ACA: SIETE DéCADAS TrABAJANDO PArA FOrJAr LA CULTUrA ArrOCErA En una reunión que se realizó para celebrar esas siete décadas de gestión, justamente el 8 de febrero (día del cumpleaños), Ernesto Stirling –actual presidente de ACA– señaló el deseo de, ojalá que en contextos mejores precisó, “poder seguir aportándole al país divisas y una mejor calidad de vida en el interior profundo, donde estamos la mayoría de los arroceros, muy lejos de los centros urbanos”. Ese miércoles, en la sede de ACA en la calle Andes, se reunieron los actuales directivos, directivos de las distintas regionales, ex integrantes de comisiones directivas y entre ellos cinco ex presidentes de la institución (Hugo Manini ríos, José Ignacio Uriarte, Carlos rodríguez Folle, Omar rodríguez Erreca y Juan Manuel Pérez Ferreira), funcionarios, representantes del sector industrial

El momento por el cual atraviesan los productores de arroz en Uruguay no es el ideal, en realidad muy lejos está de ser el que el sector merece considerando el esfuerzo de quienes lo conforman, la calidad del alimento que producen y el valor de lo que la dinámica arrocera inyecta en la sociedad. No obstante, como ha sucedido en distintas ocasiones en los 70 años de existencia de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), no bajar los brazos es la actitud que los arroceros siguen exteriorizando y contagiando a las nuevas generaciones de productores.

y de los medios de comunicación, para celebrar el 70° aniversario. “Son unos cuantos años de trabajo como institución en el sector arrocero”, mencionó Stirling. Destacó que desde la aparición del cultivo en el país, de lo cual hay registros que ubican eso en 1919, a la actualidad “ha existido sin dudas una evolución no solo en área” que ocupa el cultivo (se ha promediado últimamente algo más de 160 mil has), porque la evolución se apreció en lo tecnológico, en la calidad del producto y también en todo lo que significa la institucionalidad, con ACA trabajando permanentemente en conjunto con otras instituciones, algo que resaltó como “un activo muy importante”, con directivos que forjaron el crecimiento institucional procediendo desde las distintas regionales que ACA tiene en el interior.


Z - ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ “SE HA TrABAJADO EN EQUIPO” Stirling, durante una amena reunión, valoró especialmente lo que hicieron en 1947 algo más de 30 socios fundadores, creando la institución, pero también remarcó el valor del aporte de todos los que trabajaron por la ACA desde entonces a la actualidad: “se ha trabajado en equipo”, subrayó. A propósito de estos 70 años, recordó que en la década de 1950 el gobierno homologó un precio a pagar para el cultivo del arroz, que era obligatorio para los molinos. En 1959, añadió, eso quedó sin efecto y desde la década de 1960 se organizó el precio convenio y se empezó a ver con otra óptica al futuro del cultivo en Uruguay. Entonces, se empezó a trabajar en una cantidad de proyectos trascendentes con el sector industrial y el Estado para el desarrollo del cultivo, para que no solo creciera en área, también en nuevas variedades, en nuevos manejos y en todo lo que es innovación y tecnología, para lo cual fue fundamental en su momento la fundación de la Estación Experimental del Este, en 1969, que diera lugar posteriormente a la ley de creación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), ambientándose desde entonces una gran cantidad de acuerdos y convenios con esa institución, la gremial de molinos y ACA.

UN DIFErENCIAL CLAVE PArA UrUGUAy “Han existido dificultades y problemas, pero el sector y la institución ha seguido apostando a producir un arroz de calidad, con variedades productivas, segmentando los residuos en los molinos que es un activo muy importante: se sabe que un barco que va a destino (desde Uruguay) con una variedad específica, del primero al último de los granos son todos iguales y eso le da un diferencial al país que no lo tienen ningún arroz del mundo”, reflexionó. Stirling también comentó que otro elemento sólido en lo productivo es la promovida rotación de arroz con pasturas y valoró, especialmente, el aporte de la Comisión Sectorial del Arroz, que data de la década de 1960, que fue reformulada y en la cual la ACA participa activamente. Puntualizó que, pese a la felicidad que genera alcanzar 70 años y encontrar al sector unido y pujante, “hay muchos desafíos, en un momento muy difícil del sector, por los altos costos y la escasa competitividad que estamos teniendo, a pesar de tener una cantidad de atributos”, entre los cuales señaló el precio convenio, la calidad de producto, su inocuidad y el llegar a más de 60 destinos a través de los molinos con más del 90% de la producción. Stirling agradeció, dada la reali-

dad de una ACA prestigiosa en sus 70 años, a todos los productores del sector y a sus colaboradores, al personal de la institución que ha trabajado en todos estos años, a todos los directivos que han forjado a la institución y destacó los mensajes recibidos pese a tener que estar ausentes del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Tabaré Aguerre, ex presidente de ACA), del presidente del Instituto Nacional de Semillas (Pedro Queheille, ex directivo de ACA) y mencionó a Marcelo Gigena, otro ex presidente de ACA que no pudo estar, hijo de uno de los fundadores de la institución. Finalmente, mencionó a ricardo Ferres Terra, ex presidente de Saman, “baluarte del sector arrocero, quien marcó un mojón en el desarrollo del cultivo desde su lugar de trabajo; en esta casa lo valoramos mucho y lo reconocemos como uno de los forjadores del sector integrado, de la cadena arrocera, trabajó mucho por el desarrollo del sector”.

SE HABLó DE TODO La charla de Stirling, como se mencionó, fue apenas una introducción. De inmediato en una amena ronda de experientes y jóvenes productores e industriales se habló de muchos temas, con un cúmulo de anécdotas muy disfrutadas y reflexiones sobre todos los temas. Entre ellos, en la libreta de apuntes del periodista de la revista

33


34

ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ - A Agricultura quedaron mencionados estos: cómo se salió de anteriores crisis en el sector; los costos productivos que están por encima de las nubes tras un nuevo aumento de tarifas soportando el combustible más caro de la región; cómo el arroz beneficia al medio ambiente lejos de afectarlo y el valor del manual de buenas prácticas agrícolas que se utiliza y se renueva anualmente; los beneficios que alcanzan algunas empresas extranjeras para invertir en el país y no llegan al menos en parte a los empresarios locales; el por qué de la estoica posición de no cultivar arroz transgénico; las idas y vueltas de la soja en las áreas arroceras (se mencionó que llegó a ocupar 300 mil has y hoy ocupa 60 mil has en el ámbito natural del arroz); lo mucho que el arroz impacta en las comunidades rurales; y el tema del recambio generacional en un sector donde se trabaja con pasión, lo cual explica que se siga adelante pese a que a veces los huracanes que soplan en contra son tremendos.

SECUENCIA DE ANéCDOTAS y rEFLEXIONES IMPErDIBLES Otra reflexión que se mencionó durante la charla por parte del directivo Waldir Lago, tras mencionarse el impacto adverso del proteccionismo que existe en Estados Unidos para la producción en ese país, es cómo se explica que Paraguay tenga un costo de US$ 1.200/ha en el arroz y, en la misma región y en un régimen muy similar, en Uruguay el costo sea casi el doble. El ex presidente Manini ríos, tras destacar con énfasis el valor de las múltiples obras que los arroceros hacen para las comunidades en distintas localidades del interior, por ejemplo en caminería y en escuelas, recordó a propósito de una de las tantas crisis que el sector afrontó que parte del espíritu para poder salir adelante lo tomaban de una querida frase de

ricardo Ferres, quien decía que “el momento más oscuro de la noche es cuando está por amanecer, y eso nos daba coraje”.

donde el arroz es el gran motor generador de empleo y de no existir generaría un problema similar al que tiene Lavalleja.

También recordó que en Lascano se hizo una paella para celebrar los 50 años de la ACA y que en realidad fue un verdadero guiso carretero que sirvió para dar de comer a más de 10 mil personas.

Sobre eso, Stirling agregó que los arroceros “tenemos un trabajador fijo, permanente, cada 50 y pocas hectáreas”, a lo que se añade una impresionante cantidad de empleos indirectos que se generan más lo que el sector moviliza al comercio y otros rubros de la economía.

Manini ríos, además, recordó que en la crisis de 2001 a los arroceros los definían como “los músicos del Titanic”, porque todo se hundía y, sin embargo, ellos seguían con su pasión intacta, produciendo, como los músicos que no dejaban de hacer lo que sabían y debían en aquel barco pese a la adversidad. Finalmente, aludió a la contrariedad que generan las facilidades que se le otorgan a empresas extranjeras que llegan al país a invertir: “vemos alarmados cómo se le sigue poniendo el caminero rojo a los inversores de afuera”, en contraste con lo que sucede con el capital nacional.

LA PATA FLACA DEL ArrOZ En otro momento (la charla se extendió durante un par de horas realmente muy disfrutables) se reflexionó, durante varios minutos, sobre una suerte de “pata flaca” que tiene el sector a la hora de comunicar al resto de la sociedad, especialmente al Estado, al sector gobernante, el valor que el mismo tiene por todo lo que aporta. Incluso se aludió a una publicación que en esos días hubo en la prensa sobre la realidad de Lavalleja, el único departamento que en los censos en forma consistente su población se achica, lo cual es explicado por la falta de fuentes de trabajo. De inmediato se infirió que eso perfectamente podría suceder en otros departamentos, como Cerro Largo, rocha, Treinta y Tres y Artigas,

Otro aspecto mencionado en la reunión de celebración de los 70 años fue el de un reciente trabajo del INIA, a cargo del economista Bruno Lanfranco, que indica que independientemente de su resultado económico el sector vuelca a la sociedad cada año de US$ 60 millones a US$ 80 millones, solo por funcionar.

QUE EL ArrOZ NO SIGA A LA OVEJA Otro de los directivos, Mario De Garrou, mostró su deseo de que en el arroz no suceda lo que ha sucedido con la producción ovina, en un país que supo tener 26 millones de cabezas lanares en una majada que hoy no llega a los siete millones. “No sería bueno que se pierda la cultura arrocera”, se enfatizó. “Es una actividad pasional, muy noble, que te atrapa y uno se siente orgulloso cuando entra la cosechadora y empieza a levantar el producto y uno ve lo que logró y eso se trasmite a los gurises”, afirmó por su parte Martín Uría, directivo de la ACA, quien destacó que ser arrocero “es una forma de vida” que no se negocia por parte de quienes nacieron en ese ámbito, por más adversos que sean los momentos. Expresó incluso que a sus hijos les ha mostrado con paciencia las dificultades que existen en este rubro, no obstante “hay uno que quiere ser arrocero”, dijo entre las risas de quienes estaban en la sala.


Z - ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ En la reunión se mencionó, también, que este sector permite que muchas personas ingresen al rubro arrocero como colaboradores y evolucionen transformándose en productores, “eso es algo muy bueno que tiene el sector”. Todo eso se pronunció además en un ámbito en el que había directivos integrantes de familias en las que ya hay una quinta generación encaminada a seguir adelante con las empresas. Manini ríos relató otra anécdota recordando que, aparentemente, ricardo Ferres y Casarone levantaron una huelga en la aduana del puerto jugando una partida de truco con los directivos gremialistas. rodríguez Folle evocó alguna frase muy arraigada en el sector:“durante 364 días somos amigos y un día al año nos peleamos (en el marco de las negociaciones por el precio del

arroz entre la industria y los productores)”, subrayando la cohesión del sector y que los arroceros siempre fueron juntos a negociar ante los bancos o el gobierno.

aprendimos mucho sobre cómo se generó su realidad, el valor que tiene, sus desafíos y por qué es relevante respaldar a quienes promueven su desarrollo.

También fueron reconocidas las labores de técnicos como Carlos Mas o Nicolás Chebataroff, quienes estudiaron en el exterior, pero volvieron a volcar sus conocimiento para el mejoramiento del arroz en Uruguay.

UNA HISTOrIA QUE NACIó EN 1919

Como se mencionó, la que se hizo para celebrar los 70 años de ACA fue una reunión extensa, entretenida, muy agradable y que por lo provechoso de las mil y una reflexiones aportadas se hace imposible de resumir en una nota. Fue un momento en el que quienes no integramos el sector y nos ocupamos de difundir su realidad

Desde la ACA se extendió a la revista Agricultura un resumen sobre la historia de la institución que cumplió 70 años el 8 de febrero de 2017. En el mismo, se indica que “el arroz como cultivo está presente en la historia productiva del Uruguay desde principios del siglo XX. El primer plantío en el país data del año 1919. A mediados de la década de 1930 se comienzan a sembrar más de 4.000 has para abastecer el consumo interno a la vez que se exportan 2.300 tone-

35


36

ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ - A ladas a países limítrofes. En 1940 se sanciona la Ley Arrocera y se alcanza en todo el país las 5.000 has cultivadas con un rendimiento promedio de 3.400 kg/ha. y es a principios de 1947 que los productores de arroz aúnan voluntades con una gran visión de futuro dando lugar a la fundación de la Asociación Cultivadores de Arroz. En la década de 1960 se crea el sistema de “Precio Convenio”, base para el desarrollo de la cadena arrocera y a través del cual el precio de la bolsa de arroz que venden los productores a los molinos arroceros es único y se fija en una mesa de negociación entre la ACA y molinos que integran el sistema en base a los precios de las exportaciones. A partir del “Precio Convenio” se han ido construyendo otra serie programas y proyectos. Se trata de un sistema único y de referencia en el mundo.

En el año 1969 se crea la Estación Experimental del Este, entidad que inició actividades de investigación y desarrollo de variedades constituyéndose en la predecesora del actual INIA. También se destaca los aportes que el desarrollo del cultivo ha tenido en todas las zonas donde se establece, como ser afincamiento de la población, obras de infraestructura, electrificación en zonas rurales, sistemas de rotaciones, entre otros. Cumplir 70 años es un acontecimiento que demuestra la solidez de una organización que ha acompañado los vaivenes económicos y sociales propios del siglo pasado y de principios del presente. La ACA representa de manera legítima a la familia arrocera, que tanto ha contribuido y ha sido pilar de la actividad económica nacional, generando bienestar y desarrollo en vastas regiones del país.

Nuestra misión es constituirnos en la institución a nivel nacional que reúna, proteja, oriente y represente a todos/as los cultivadores de arroz del país fomentando el desarrollo del cultivo y de las actividades derivadas del mismo. De esta forma trabajamos con la visión de avanzar en la producción de arroz de excelente calidad y que el mismo se destaque en el mundo y contribuya al cuidado de nuestra tierra”.

PrINCIPIOS rECTOrES y VALOrES El documento que ACA entregó a la revista Agricultura contiene una mención del conjunto de principios rectores y valores en los cuales se basa la institución: 1) Productividad: lograr ser líderes en producto por ha cultivada de acuerdo a nuestro sistema de producción. 2) Solidaridad: se genera un dis-


Z - ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ positivo institucional a través de programas y contratos donde todos los productores logran acceder a los mismos beneficios. El mayor ejemplo de ello es como a través del sistema de precio convenio todos los productores independientemente de su situación reciben el mismo precio por su producción. 3) Innovación: siempre buscamos los mejores sistemas de producción contemplando el cuidado del medio ambiente y promoviendo proyectos que involucren a toda la cadena arrocera. 4) Eficiencia: buscamos la mayor eficiencia. Habiendo alcanzado el límite de la capacidad productiva seguimos apuntando a gestiones para bajar costos que no dependen del productor. 5) Calidad: es un orgullo producir un arroz que es único en el mundo. 6) Participación: a través de la Comisión Directiva, de las comisiones regionales, de la Asamblea y otras

instancias de reunión, buscamos recibir el aporte de cada uno de los socios sin importar de donde venga, ni el área que produzca. 7) Confianza: todo eso se ha construido en base a la confianza que todos los productores hemos depositado en esta institución, en nuestros socios en la cadena arrocera, en el cultivo y en el futuro del país. Luego, se expresó que “los tiempos que corren nos han golpeado como sector y nosotros seguimos siempre reforzando la apuesta. Las complejidades y dificultades crecientes de los mercados internacionales, un país con costos que siguen subiendo por encima de lo deseable, un dólar que atiende a razones que no acompañan las necesidades productivas, las particularidades de los agentes que integran la cadena, la búsqueda de alternativas en los acuerdos y también

la búsqueda de nuevos planes y proyectos para la mejora de nuestro producto son todos desafíos que enfrentamos con responsabilidad, compromiso y profesionalismo. La asociación ha mostrado en innumerables oportunidades que ha alcanzado una madurez. Al interior de nuestro colectivo conviven productores de las más diversas procedencias consolidando una organización plural construida en base al respeto y convivencia, defendiendo siempre los intereses de los productores y con ellos del sector. Tenemos importantes desafíos que se resumen en mejorar las condiciones y resultados para nosotros los productores y que el modelo de empresa arrocera, hoy ejemplo a nivel nacional e internacional, sea sostenible en el tiempo”.

37


38

ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ - A

El primer punto de los objetivos futuros del ACA dice que deben "Seguir apostando a la calidad, innovación y producción con proyectos de investigación y mejora continua".

UN SECTOr MODELO Finalmente, el documento que ACA elaboró en el marco de sus 70 años contiene una serie de consideraciones que “nos llevan a posicionarnos como sector modelo y los caminos que como productores asociados hemos definido seguir: 1) Seguir apostando a la calidad, innovación y producción con proyectos de investigación y mejora continua. 2) Nuevos y mejores negocios, buscando mercados, generando estrategias a nivel público y privado. 3) Seguir apostando al riego y a una adecuada inclusión del sector en la gestión del recurso agua. 4) Seguir apostando al medio ambiente, la inocuidad y la sustentabilidad.

5) Continuar en la mejora en las condiciones laborales y cuidado de los trabajadores y productores a la interna de la chacra como socios en el trabajo. 6) Proponer alternativas que nos mejoren en competitividad y baja de costos a nivel de tarifas, aportando a la eficiencia en el uso de energía y menores costos de combustible. 7) Mejorar las condiciones de negociación a la interna de nuestra cadena con un contrato adecuado a las condiciones actuales. 8) Que las Comisiones regionales aporten permanentemente a la toma de decisiones a nivel del sector productivo. “Nos basamos en los éxitos que han sido la clave y los que nos

han permitido la consolidación de este camino y apostamos a cambiar los puntos críticos que condicionan el esfuerzo de los productores y el nacimiento de las futuras generaciones arroceras”, concluye el comunicado. Por último, corresponde mencionar la constitución de la directiva de ACA en sus 70 años: miembros titulares son el presidente, Ing. Agr. Ernesto Stirling; el vicepresidente, Waldir Lago; el secretario, Mag. Ing. Eduardo Ensslin; el tesorero, Ing. Agr. Guillermo O´Brien; y como vocal el Ing. Agr. rafael Bottaro. Miembros suplentes son Mario De Garrou, el Ing. Agr. Martín Uría, Paschual Corá, el Tec. Juan Silva Bonavoglia y Mario Predebon.


Z - ArrOZ - ArrOZ - ArrOZ

39


40

ING. AGR. PABLO UTEDA

IN SU MOS

"los mejores rendimientos de soja los tenemos sobre rastrojos de sorgo" IPB Semillas comenzó su actividad en 1988, investigando, desarrollando y produciendo híbridos de maíz, sorgo y girasol en Uruguay a partir de la experiencia de su fundador, Ing. Jorge M. Uteda.

con una importante presencia en el sector lechero, y en forrajeras ocupa un importante sitial gracias al trabajo y la inversión realizados para la creación de nuevos materiales adaptados a nuestro país.

En la actualidad las principales actividades de la empresa son la investigación, producción, importación y exportación de semillas para el mercado interno y la región. En maíz y sorgo es líder,

El Ing. Agr. Pablo Uteda, director de la empresa, compartió su visión sobre la actualidad del sector en general y de la empresa en particular.

Considerando que LEBU con sus

marcas IPB y NUSEED, es uno de los actores más importantes del mercado de semillas de sorgo y maíz ¿Se ofrecieron nuevas variedades este año? Creo que nuestra empresa a través de la asociación con NUSEED tiene el portfolio de híbridos de sorgo más completo del mercado, anualmente evaluamos en nuestro campo experimental entre 800 y 1000 nuevos híbridos, por lo que


41

de agricultura forrajera y los cultivares están muy impuestos, el productor sabe que no le erra.

estamos continuamente lanzando nuevas propuestas enfocados sobre todo en altos rendimientos, buena sanidad y buena adaptación a las condiciones de Uruguay. En maíz hemos priorizado la selección de híbridos de porte alto, con muy alta producción de grano y largo Stay Green. Este año presentamos varias novedades. En sorgo lanzamos un nuevo híbrido silero, el BMR 2000, de muy alta producción de materia seca por hectárea y alta digestibilidad, que mejora la performance del BMR 1000 y pensamos que va a ser uno de los mejores sileros del mercado. En maíz seguimos evolucionando en la línea de los doble propósito con alta producción de silo y grano. Este año lanzamos el Silero 3790 en versiones MGRR2 y RR2CL, esta última con doble resistencia a herbicidas que pensamos va a ser una herramienta muy importante para el control de malezas resistentes en el futuro.

¿Cómo califica la colocación de semilla para estos cultivos? De acuerdo a los datos de importación de semillas, en 2015 y 2016 el negocio se achico mucho durante los últimos 2 años, pero en nuestro caso mantuvimos las ventas, tanto de sorgo como de maíz. Pienso que el motivo fue que nuestros híbridos tienen una clientela muy específica, básicamente

El Ing. Agr. Pablo Uteda director de IPB Seeds, compartió con Revista Agricultura su visión sobre la actualidad del mercado de semillas. Además, explicó los pasos que ha dado la empresa en el mercado de maíces y sorgos, del que son líderes, y en forrajeras, rubro en el que presentaron nuevas variedades, que cuentan con la ventaja de haber nacido bajo nuestras condiciones ambientales pero que, fundamentalmente, cumplen con las exigencias de rusticidad, adaptación, sanidad y rendimiento que busca la empresa para todos los materiales en los que trabaja.

¿Se nota una recuperación de la confianza de los productores lecheros? Hay otro ánimo, los precios del remate de Fonterra se van afirmando y se ve una recuperación, pero igualmente la crisis de precios fue importante.

¿A nivel ganadero se mantiene el interés por el grano húmedo como reserva? Es una tecnología que va entrando, cada año se agregan nuevos clientes que siembran sorgo en esquemas ganaderos, está más que probado que el grano húmedo de sorgo en ganadería le agrega un segundo piso al campo y que con pocas hectáreas se logra un impacto muy importante en el resultado final, pero el crecimiento es lento, hay mucho para crecer en este sector.

¿En qué medida está incidiendo la rotación que determinan los planes de uso y manejo en el mercado de maíz y sorgo? Los planes de uso y manejo del suelo son un factor de decisión más a la hora de definir las rotaciones, es muy importante cumplir con las rotaciones y la sustentabilidad del sistema, pero creo que todavía no se valora


42

IPB ofrece, además de sorgos y maíz, variedades novedosas de avena, raigrás, festuca, dactylis, lotus y trébol rojo, creadas en Uruguay, con rendimientos y sanidad superiores a los testigos tradicionales, explicó Uteda.

suficientemente bien el impacto de los rastrojos de sorgo sobre el cultivo de soja posterior, de acuerdo a nuestra experiencia empírica, en el área de agricultura que hace nuestra empresa los mejores rendimientos de soja siempre los tenemos sobre rastrojos de semilleros de sorgo, es un fenómeno al que le vamos a poner foco y tratar de medir en ensayos.

IPB pone foco también en las pasturas, y en ese sentido trabaja en la creación de nuevas variedades, recorriendo el largo camino de la validación de las mismas y su posterior comercialización.¿Qué pasos ha seguido en concreto? En 2003, saliendo de la crisis entendimos que el futuro del negocio agropecuario de Uruguay iba a pasar por la intensificación de la agricultura forrajera y que nuestro negocio de semillas se debía focalizar en la investigación genética para la creación de cultivares de mejor performance. Fue en ese momento que aceptamos el desafío de invertir en mejoramiento y decidimos iniciar la actividad de breeding en sorgo y en semillas forrajeras de clima templado.

Hoy, casi 14 años después podemos ofrecer al sector productivo Uruguayo, además de sorgos y maíz, variedades novedosas de avena, raigrás, festuca, dactylis, lotus y trébol rojo, creadas en Uruguay, con rendimientos y sanidad superiores a los testigos tradicionales.

¿En qué consiste el programa privado de forrajeras que llevan adelante? Es similar a una cabaña de animales, se eligen los objetivos o características a mejorar, se seleccionan y hacen cruzamientos entre individuos reconocidos por su superior comportamiento para determinadas características y una vez fijadas estas características se incrementa y multiplica la variedad, básicamente nuestros objetivos en mejoramiento son: Rendimiento y sanidad superior, y muy importante muy buena adaptación a Uruguay, esto es algo que todo programa debe tener muy claro, este proceso puede durar entre 5 a 8 años, es un proceso largo pero al final del camino cuando recorremos el campo y se observan los nuevos cultivares nos llena de satisfacción. Repito es lo mismo que

debe sentir un cabañero ante un buen producto de su cabaña.

¿Especificamente, qué materiales están ofreciendo? Este año estamos completando nuestro portfolio con el 100% de variedades productos de nuestros programas de mejoramiento, estamos lanzando dos nuevas variedades de avena, bizantina Victoria y negra LM 2214, también disponemos semillas de las variedades de raigrás Wallace, raigrás Potro, festuca Tatum, lotus Toro y trébol rojo Rosso. Es una actividad que no es nueva para nosotros ya que desde nuestro inicio y como complemento a los cultivos de verano siempre comercializamos semillas forrajeras, lo que cambia es la propuesta, la misma es que el cien por ciento de nuestra oferta sea de variedades de nuestro criadero y producidas por nosotros o bajo nuestra supervisión directa, con secuencia generacional conocida y control de calidad en todo el proceso, es decir la propuesta es extender los sistemas de producción de los híbridos a las forrajeras.


43

¿Hay un plus en una variedad creada en nuestro país sobre otras importadas? yo no diría que hay un plus, depende de cada variedad y de su origen genético, evidentemente las variedades creadas en condiciones de Uruguay van a tener por lo menos una adaptación igual o mejor a las de otros orígenes, pero prefiero en insistir en nuestra propuesta, la misma es seleccionar por rusticidad, adaptación, sanidad y rendimiento.

por parte de nuestros clientes por lo que esperamos una buen año.

¿Se ha notado la incorporación de campos devueltos por los agricultores a la ganadería? No lo notamos en nuestros clientes, si hicimos varios negocios de asociación con ganaderos para la siembra de semilleros que resultaron muy interesantes.

En lo comercial, ¿Cómo se está comportando la demanda?

Hace ya casi dos años que la empresa está construyendo una importante planta en las cercanías de Libertad ¿Para cuándo esperan poder inaugurarla?

En forrajeras el año pasado fue muy malo, llovió durante una buena parte de marzo y abril y atrasó o impidió la siembra de un área importante de praderas y verdeos, complicando todo. Este año recién comienza, hay otro animo

Es cierto, ya llevamos un año y medio desde el inicio de la construcción, con un periodo de 6 meses del año pasado en que detuvimos la obra. La misma consta de una planta de silos especialmente adaptada para el recibo y secado

de semillas, 3000 metros cuadrados de depósitos y una nueva línea de procesamiento que triplica nuestra capacidad instalada actualmente. Este año pensamos que la obra va a estar culminada y la inauguración seguramente sea el año que viene para festejar los 30 años de fundada la empresa.

Específicamente, ¿Qué operativa se llevará a cabo en la misma? ¿Se brindarán nuevos servicios? Básicamente la operativa no va a cambiar, vamos a mudar nuestra actividad de los depósitos actuales a la nueva planta y se va a continuar operando desde allí. Desde todo punto de vista van a mejorar mucho los procesos y la logística ya que vamos a concentrar toda la actividad desde las oficinas hasta las diferentes plantas en un solo lugar.


44

A POr TES TEC NI COS

LA PrOBLEMÁTICA DEL AGUA Por Edy Valdes (*)

La ley de uso del suelo y proyectos dirigidos desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para propiciar la construcción de tajamares y realización de

pozos, con el fin de la accesibilidad y disponibilidad de agua para la producción, se han implementado desde hace años, fundamentalmente a partir de la sequía de 2009.

Sin embargo, el cambio climático ha puesto en riesgo el sistema productivo dependiente del agua, así como la disponibilidad de agua para el ganado. Por cam-


45

bio climático hacemos referencia a variabilidad extrema de eventos climáticos adversos: sequías, lluvias extremas, inundaciones y recurrencia de otros fenómenos de forma más frecuente. La mayor utilización del agua para uso productivo se da en la industria y en la agricultura. La problemática es la contaminación de los recursos hídricos, que se puede dar de forma directa e indirecta. Estudios sobre calidad de las aguas no es ya un enfoque técnico simplista, es decir, la interpretación de análisis químicos y físicos realizados, sino un enfoque ecosistémico. ¿Qué significa ecosistémico? Que hay un abordaje integral multifactorial. Así, por ejemplo, puede no haber contaminación química en el agua, tampoco en los sedimentos, y sin embargo haber contaminación en la biota, es decir, en los seres vivos. Todo depende de la hidrodinámica del recurso hídrico, de la difusión y dilución del contaminante en el ecosistema y del grado de acumulación en los seres vivos, de diferentes maneras. El agua es un determinante esencial del crecimiento económico y social de una sociedad. Solamente el 2% del agua del planeta es dulce. El consumo se ha multiplicado

con el aumento de la población, y

Uruguay cuenta con más en nuestra sociedad, en la que el aumento del número de habitantes territorio acuático que no es una característica, el cambio terrestre. No solamente de los sistemas productivos ha sido determinante, generando un por las 350 millas náuticas uso mayor del recurso agua. anexadas de plataforma Hay 80 países en el mundo en continental, sino por los donde se sufre por la falta de ecosistemas acuáticos con agua. Uruguay tiene una red densa y ramificada. Beneficia los culque cuenta. Sin embargo, tivos, la cría de ganado y animales el uso productivo del agua de granja, así como es un determinante de la forestación. no se ha desarrollado significativamente (producción Acuíferos en agua). Sí ha sido Hay varios tipos de acuíferos. Son importante y crucial el uso estratos o formaciones geológidel agua para la producción. cas permeables que permiten la y almacenamiento de En este sentido, el desarrollo circulación agua subterránea por sus poros o grietas. El más importante es el de la forestación ha sido acuífero Guaraní, que es una de un ejemplo. Además de las reservas de agua dulce más beneficios por la ley forestal, importantes del planeta. El mismo se encuentra en Argentina, Brasil el desarrollo de los árboles y Paraguay además de Uruguay, y por la disponibilidad de agua es el agua subterránea en conexión con la cuenca del Plata. de calidad y las condiciones climáticas son fundamentales. El Uruguay es rico en humedales. (*): Edy Valdés es Licenciada en Oceanógrafa Biológica (Fcien, Udelar). Es especialista en agua, ecosistemas acuáticos y calidad de alimentos acuáticos. Master of Science y Philosophical Doctorate de la Universidad de Cape Town.

¿Qué son los humedales? Son zonas húmedas con funciones claves: regulan el flujo hídrico en los ríos reduciendo inundaciones y amortiguando sequías, almacenan agua, recargan acuíferos, purifican el agua (en particular de la presencia de agroquímicos) y son criaderos naturales de peces.


46

Figura N°1 1-Arena 2-Raíces como filtros 3-Los nutrientes son captados por las raíces 4-Se realiza una fitodepuración 5-Agua depurada.

Las plantas tienen una influencia sobre el ciclo del agua; a través de sus raíces toman el agua liberando vapor a la atmósfera. Por ello la deforestación de los bosques altera el ciclo hidrológico, lo que puede dar lugar a inundaciones en la zona.

Figura Nª2 Sistema similar al de la figura anterior

Uruguay cuenta con una superficie aproximada de 4.000 km2 de humedales. Se destacan los humedales del Este y lagunas costeras, los humedales del Santa Lucía, Esteros de Farrapos y los humedales de Carrasco.

Uso del agua El agua es un elemento indispensable para el desarrollo humano y bienestar animal. La ley 18.610 es la Política Nacional de Aguas. El decreto ley 14.859 de 1978, es el Código de Aguas.

Ciclo del agua Se define al “ciclo del agua” a la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases sólida y líquida. Tiene siete fases, que detallamos: 1. Fase de evaporación (líquidogas). El sol calienta el agua de

mar, de los ríos y de los lagos. Al calentarse, parte del agua se evapora y forma vapor de agua. 2. Fase de condensación: en ella, el vapor de agua se convierte en líquido a causa del enfriamiento del aire. 3. Fase de precipitación: líquidolíquido. Cuando las nubes llegan a las zonas más frías, las gotas de agua se agrupan. Entonces caen en forma de lluvia, nieve o granizo. 4. Fase de infiltración: ocurre cuando el agua llega al suelo, penetra en la tierra por sus poros y se convierte en agua subterránea. 5. Fase de escorrentía superficial: es el agua que corre por la tierra, después de una precipitación, sin llegar a penetrar en ella. 6. Fase de fusión: paso de una sustancia sólida a líquida por la acción del calor. La fusión del hielo en agua líquida se produce a partir de los 0° C. 7. Fase de solidificación: es el cambio de estado del agua de forma líquida a sólida producido por una disminución de la temperatura.

El ciclo hidrológico es el fenómeno natural que cada año brinda agua dulce, porque a través de él se logra que se filtre el agua que se encuentra en mares y océanos eliminando la salinidad y obteniendo agua dulce.

Tajamares y pozos A través de la escorrentía, se recolecta el agua que fluye por la superficie luego de una lluvia y se construye un dique o tajamar para almacenar agua dulce. El agua de los tajamares se convierte en ecosistemas naturales. En casi todos hay peces y una biodiversidad característica. Hayan sido sembrados o no, aparecen peces como las anguilas, que son sembradas por las aves y a veces a través de inundaciones de cuencas hídricas llegan a tajamares. A través de proyectos diversos del MGAP se han obtenido ayudas para la construcción de tajamares y pozos, dentro del concepto: agua pa-


47


48

caciones de medicamentos que puedan ingresar al agua del tajamar cuando el animal se moja. El pozo debería estar conectado a un molino eólico y que posea un panel solar, a los efectos de minimizar el gasto de bombeo. El cambio climático, y fundamentalmente el incremento de la temperatura, trae consigo el incremento de aparición de algas microscópicas (cianofíceas) que pueden complicar la calidad del agua. Dichas algas se desarrollan mejor debido al gran uso de fertilizantes que por arrastre superficial llegan a los espejos de agua. Al bombear el agua hacia bebederos, si se construyen filtros biológicos en base a grava, arena gruesa y fina, y haciendo uso de algún pececillo herbívoro que se cultiva adrede en los filtros (en el último filtro), se asegura la calidad del agua en los bebederos (ver figuras).

ra producción, fundamentalmente para ganaderos chicos y medianos, asegurando de fuentes de agua para la cría y sustento de animales. En un período de sequía prolongado, esos tajamares pueden secarse, por lo cual contar con un pozo para brindar agua a bebederos es muy aconsejable. No se

aconseja que los animales ingresen al perímetro del tajamar, sino que se deberían construir bebederos, tanto como para que los animales no erosionen los bordes del tajamar, como para que se evite la contaminación orgánica y química surgida a partir de animales medicados y sus excreciones o simplemente por dosifi-

En casos de aguas muy deterioradas (piletas de tambos) y tajamares muy deteriorados, podría hacerse uso de las geomembranas y geotubos, que se utilizan en Holanda, Estados Unidos, etcétera, para purificar ecosistemas acuáticos contaminados. También de una materia prima similar existen sistemas para mitigar la erosión de laderas y cárcavas. Dichos sistemas se comercializan en nuestro país ya. Más información sobre los usos: http://www. geomembranas.com.co/sectores/ sector-agroindustrial/


49


50

IN FOr ME LE CHE

LECHE - LECHE - LECHE - L

TAMBErOS PrEOCUPADOS POr LOS VENCIMIENTOS A COrTO PLAZO


E - LECHE - LECHE - LECHE rodolfo Braga, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), admitió que la deuda del sector supera los US$ 300 millones, “pero lo más preocupante es el endeudamiento de corto plazo, de menos de un año, en torno a US$ 70 millones”. Las gremiales necesitan que a los tamberos, en forma urgente, se les difiera el pago de algunas responsabilidades de corto plazo “para que los productores no dejen de realizar las inversiones para mantenerse activos”. Más de 40 productores de más de 15 gremiales se reunieron en la sede de la ANPL el martes 7 de febrero. Tras escuchar un informe de las autoridades del Instituto Nacional de la Leche (Inale) resolvieron elaborar un comunicado para informar a la población sobre la situación del sector, en el que plantearon los tres reclamos. “No es una sensación, es una realidad: hoy el sector no tiene un margen de ganancia o un negocio atractivo para sostener ese endeudamiento de corto plazo”, enfatizó Braga. Admitió que en el Inale “se está trabajando en algún proyecto de alguna especie de capitalización, tratando de sacar esa mochila a los productores”. A propósito de una mejoría que se ha expresado últimamente en los

precios internacionales de los lácteos, puntualizó que eso aún no se ha trasladado al precio que el productor recibe por su leche.

En un comunicado de prensa, dirigido al gobierno y a la opinión pública tras una Comentó también que los últimos reunión que hubo entre los dos años han sido muy negativos productores y autoridades del para el productor, que en 2015 gran parte de la pérdida se abInstituto Nacional de la Leche sorbió con el Fondo Lechero, “un autocrédito que nos generamos (Inale), las gremiales de los productores, que se empezó productores de leche de las a repagar en setiembre, pero los distintas cuencas productivas números de 2016 siguieron siendo negativos”, en otro año “muy del país reclamaron que se pesado para el productor”. capitalice al sector en forma Además, “el tipo de cambio ha courgente y que se difieran laborado para que el negocio no los vencimientos de créditos sea atractivo”, expresó. vigentes con los bancos sin Sobre el mecanismo de capitaliafectar la categorización zación, dijo: “No tenemos claro si lo mejor es seguir endeudando crediticia del productor. al sector o buscarle algún mecaTambién se pidió a la industria nismo con un repago a futuro; queremos buscarle la forma de que aumente el precio de la que sea lo menos pesado”. leche al productor. Tras esa que el sector ha crecido actitud, ocurrida hace 15 días, Subrayó en lo productivo en los últimos “no hemos tenido novedades”, años “con una tasa por encima de la de todos los países del comentó a la revista mundo”, y ha generado en UruAgricultura el presidente de guay “un aumento del trabajo y de la riqueza a partir de ese crela Asociación Nacional de cimiento y eso está frenado, es Productores de Leche (ANPL), lo que no hay y lo que estamos visualizando que se va a perder”. rodolfo Braga, quien en la mencionada instancia fuera el GrAVíSIMA SITUACIóN vocero de las gremiales. En el comunicado las gremia-

51


52

LECHE - LECHE - LECHE y puede hacerse un ajuste”. Señaló que aunque no se conoce la información de la paramétrica del Inale de enero, creen “que tiene que haber un ajuste, teniendo en cuenta el último impacto en las tarifas públicas, los incrementos en combustible y energía” y también “el último ajuste salarial, que fue retroactivo a julio y que marcó un aumento importante en los costos de producción”.

Las gremiales lecheras afirman que el sector llegó al límite de su capacidad para seguir trabajando, por carecer de liquidez económica.

GESTIONES ANTE EL MINISTrO y POLíTICOS En una nueva conversación con Braga, al cierre de esta edición, el directivo destacó a la revista Agricultura que “no hubo novedades” tras la divulgación del mencionado comunicado. Dijo también que se resolvió iniciar el trámite de solicitud de audiencia al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Tabaré Aguerre) y que “habrá contactos para tener una serie de reuniones políticas” para abordar toda la temática expuesta.

les justifican su necesidad de realizar la declaración dada “la gravísima situación económica financiera que atraviesa el sector productor lechero uruguayo”. Afirman que el sector “llegó al límite de su capacidad para seguir trabajando, por carecer de liquidez económica”. Si no hay una solución, entienden que habrá menos productores, pérdida de puestos de trabajo, una nueva caída de la producción -que en 2016 fue de 10%-, falta de materia prima para la industria, un fuerte impacto a nivel de economías locales directamente vinculadas

al sector y una nueva caída en las exportaciones con menor ingreso de divisas al país. Las gremiales sostienen que “este es el momento justo para probar que el sector lechero es estratégicamente importante para el país”, considerando la afirmación que en tal sentido han realizado el presidente de la república, Tabaré Vázquez, y el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre. “Mañana será demasiado tarde”, dijeron.

LAS CAUSAS rodolfo Braga comentó que “los precios de la leche al consumo son los más bajos de la región,

Braga también admitió que la situación es “cada vez más complicada”, en un momento en el que hay una fuerte demanda de insumos para proceder a las distintas labores, claves a esta altura del año, como el ensilaje. Añadió que la remisión va cayendo y que un eventual ajuste del precio que reciban de la industria servirá, al menos, para ir corrigiendo la situación adversa. Finalmente, consultado sobre el crédito del Banco república para la retención de vientres y el que pueda otorgar Conaprole a los efectos de facilitar la compra de combustible “son ayudas, vienen bien, pero es más crédito”, mencionó aludiendo al problema que convive con todo esto, el del creciente endeudamiento en el sector lechero nacional.


53


54

LECHE - LECHE - LECHE - L

OPyPA EVALUó AñO DE LA LECHEríA PArA EL MGAP

IN FOr ME LE CHE

La cadena láctea ha atravesado una coyuntura desfavorable en los últimos tres años, que impactó de forma negativa en la producción y principales variables de 2016. La continuada caída de los precios internacionales, (con efectos en los precios de exportación y al productor a nivel doméstico), el cese de las exportaciones al mercado venezolano y fenómenos climáticos adversos se conjugan en una importante caída de la remisión y, por consiguiente, de las cantidades procesadas en la industria. En el segundo trimestre de 2016 comienza a producirse un repunte a nivel de precios internacionales de los principales productos exportables, aunque no puede tomarse como definitiva en un contexto internacional incierto.

EL CONTEXTO EXTErNO En el segundo trimestre de 2016, se revierte la tendencia bajista en la que se encontraban los precios de los lácteos a nivel internacio-

OPyPA presentó su informe anual "Análisis Sectorial y Cadenas Productivas". Del mismo extrajimos este resumen sobre la situación de la lechería. En el mismo se señala que la cadena láctea ha atravesado una coyuntura desfavorable en los últimos años afectada por la continuada caída de los precios internacionales, , el cese de las exportaciones al mercado venezolano y fenómenos climáticos adversos. El trabajo es de las Economistas Natalia Barboza y María Eugenia Silva Carrazzone

nal desde el año 2014. La baja tuvo sus fundamentos en un menor crecimiento económico a nivel mundial, sumado a una importante acumulación de stocks de leche en polvo en China y una restricción impuesta en rusia a las importaciones de alimentos. En consecuencia, la demanda cayó, en un contexto de producción creciente, generando un desbalance con la oferta que presionó a la baja los precios. La reversión de los fundamentos de esta crisis de precios aún es parcial y cargada de incertidumbre, los ajustes en la producción han sido más lentos de lo que se esperaba: mientras Oceanía y Europa han bajado su producción en respuesta a la situación del mercado, Estados Unidos la está aumentando. Por otra parte, el rumbo del mercado es más incierto que años anteriores, debido a varios factores de la política internacional que se están modificando y cuyas consecuencias aún no están claras.


E - LECHE - LECHE - LECHE A nivel de los principales compradores regionales, Venezuela sufre el desplome de su economía, con impactos directos sobre la capacidad de consumo de la población. Los últimos datos oficiales publicados muestran una muy alta inflación (180% en 2015) a lo que se suma la escasez de productos disponibles. Luego de las dificultades para cobrar la última exportación realizada a ese destino en 2015 (aún queda un cobro pendiente) no se realizaron más ventas a Venezuela. Brasil también enfrenta una crisis institucional y económica que alcanzó un punto máximo con la destitución de la Presidente en agosto. Mientras tanto, el escenario de recesión económica perdura e impacta de forma negativa en el consumo y en el nivel de actividad. A pesar de esto, se han exportado cantidades crecientes a este destino, como consecuencia de la contracción de la oferta de su mercado doméstico (ver Cuadro 1). Sin embargo, se espera que el nivel de importaciones de lácteos de ese país baje como consecuencia de su devaluación y el aumento a nivel internacional de los precios, que generaría las condiciones para que los productores brasileros aumentaran su remisión. Los precios de referencia internacionales, medidos por el índice de precios de Global Dairy Trade (es

un promedio de los precios de los distintos productos transados en la plataforma, ponderados por las cantidades comerciadas) muestran un repunte a partir de marzo de 2016. En concreto, en el acumulado a noviembre de este año muestran un aumento del 43%, alcanzando U$S 3.519 la tonelada promedio. Cabe destacar que todos los productos registran aumentos en el acumulado del 2016 a instancias de la mejora observada desde el segundo trimestre.

rEMISIóN DE LECHE A PLANTAS Entre enero y octubre de 2016 la remisión cayó 11,4% contra igual período del año anterior, y llegó a 1.427 millones de litros remitidos, según datos de INALE (Gráfica 2). La producción sufrió las consecuencias de un exceso hídrico en abril, con impactos negativos desde el punto de vista sanitario y productivo, lo que se sumó a la ausencia de perspectivas claras de una reversión en la tendencia de los precios a nivel internacional y doméstico. Por su parte, a nivel de la distribución entre industrias se verifica un incremento en la concentración de la producción en la principal industria, Conaprole. La caída de la producción se refleja en los indicadores de productividad. La relación “Vacas en Ordeñe/Vacas Masa” decrece desde su punto máximo en el año 2013

(75% de las vacas totales se encontraban en ordeñe) (Gráfica 3), aunque a nivel histórico continúa en niveles elevados (73% en 2015, último dato disponible). De acuerdo a estimaciones de INA-

55


56

LECHE - LECHE - LECHE - LEC LE, tras el aumento observado en 2015, el envío de vacas lecheras a faena disminuyó levemente (-2%) en la comparación interanual, totalizando 93.000 vacas a octubre de 2016, pero se mantuvo en niveles particularmente elevados.

ACTIVIDAD INDUSTrIAL En un contexto de caída en la remisión (12,7% de caída si comparamos enero-setiembre de 2016 contra los mismos meses del año anterior) la actividad industrial medida por el índice de Volumen Físico (IVF) de INE se redujo un 5,2% en igual período (Gráfica 4). En tanto, el índice de Personal Ocupado (IPO) e índice de Horas

Trabajadas (IHT) acusaron caídas interanuales de 4% y 3,9% respectivamente (Gráfica 5).

de las exportaciones (USD 34,5 millones), seguido de Bolivia y rusia con participaciones menores.

COMErCIO EXTErIOr

Las exportaciones de leche en polvo entera, al igual que en el caso de la descremada, se vuelcan también mayoritariamente a Brasil, aunque en un menor porcentaje (74%: 202,5 millones de dólares). Luego siguen Argelia y Cuba con un 13% y 3% respectivamente.

Según datos de Urunet, las cantidades exportadas tuvieron un comportamiento dispar entre rubros en enero – octubre de 2016: crecieron las ventas externas de leche en polvo entera y de queso en relación al mismo período del año anterior, mientras que cayeron las de leche en polvo descremada y la manteca. Los precios de exportación cayeron para todos los productos, a excepción de la manteca que tuvo un leve incremento (2% interanual) (Gráfica 6). Un elemento que llama la atención es la concentración de los mercados de destino que muestran las exportaciones de lácteos en los últimos años. En la tabla siguiente se presenta, para cada producto, los principales destinos y el valor del índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), como indicador de la concentración de las exportaciones por destino. Este indicador se calcula como la suma al cuadrado de la participación de cada mercado en el total exportado y varía entre 0 (mínima concentración) y 10.000 puntos (máxima concentración). En todos los rubros se observa que la concentración de mercados medida por el IHH aumenta en el 2016 respecto al año anterior (en la comparación interanual). La comparación del índice para los distintos productos indica que la leche en polvo descremada es la que muestra mayor concentración, con 7.301 puntos en 2016. En tanto, el mayor aumento de la concentración de las exportaciones se da en la leche en polvo entera (el valor del IHH más que se duplica). Las ventas externas de leche en polvo descremada se orientan mayoritariamente a Brasil con un 85%

En el caso de la manteca, el principal destino sigue siendo rusia con un 55% de las exportaciones, lo siguen Brasil con un 27% y Argelia con un 3%. Este es el rubro que se encuentra menos concentrado en mercados regionales, si bien la participación de Brasil continúa siendo importante. Por último, en el caso de los quesos el principal mercado también es Brasil, con un 48%, lo siguen México y rusia también con participaciones de 20% y 12% respectivamente. El Cuadro 2 muestra las exportaciones por rubro y por empresa exportadora. Se puede apreciar que la leche en polvo descremada presenta la concentración máxima ya que sólo Conaprole realiza exportaciones de este producto en el año 2016. Le siguen la manteca y la leche en polvo entera. Los quesos, por su parte, presentan una menor concentración ya que en este año 11 empresas realizaron exportaciones de este producto.

PrECIOS DE VENTA DE LA INDUSTrIA y PrECIO AL PrODUCTOr En 2016 los precios de exportación de la industria láctea mejoran luego de dos años de fuertes descensos, según datos de INALE. En el período enero-octubre (último dato disponible al momento de escribir este artículo), acumula un aumento del 37% en el caso de la leche en polvo descremada, llegando a USD 2.776


- LECHE - LECHE la tonelada, mientras que la leche en polvo entera acumula un 18% de incremento, con USD 2.754 la tonelada. Por su parte, el precio de la manteca se incrementa un 27% y el de los quesos un 7%, con valores de USD 3.449 y 3.764 la tonelada de cada producto (Gráfica 7). En este contexto, tras varios meses de descenso, desde marzo de 2016 el precio de la leche pagado al productor mostró subas apreciables, en un marco de mayores precios de venta de la industria. Adicionalmente, una vez efectivizados los cobros de las exportaciones a Venezuela (pendientes desde 2015), las industrias realizaron una reliquidación del precio pagado a los productores, ajustándolo al alza. Así, según datos de INALE, el precio al productor acumuló un aumento de 20% en pesos y de 25% en dólares a octubre de 2016 (último dato disponible). En concreto, en octubre el precio pagado por la industria se situó en US$ 0,32, valor que no se alcanzaba desde inicios de 2015. Ello supone una recuperación de 34% frente al mínimo observado en el primer trimestre de este año. De todos modos, pese a la recuperación observada a lo largo de 2016, en el promedio enero-octubre el valor recibido por los productores cayó 12% en la comparación interanual en dólares. El incremento del precio pagado al productor frente a los niveles de cierre de 2015 se tradujo en un aumento de la participación del precio de la materia prima en el precio de venta de la industria, según cálculos de INALE. Concretamente, tras alcanzar mínimos de 66% a lo largo de este año, el indicador subió a 73% en setiembre de 2016. Esta suba se refleja también en el ratio “precio promedio de exportación de la industria / precio de la leche al productor”, que muestra en setiembre una pequeña suba luego de varios meses de descenso (ver gráfico 9).

ENDEUDAMIENTO El stock de endeudamiento bancario a nivel de productor creció un 4% interanual a setiembre 2016 (comparándolo contra setiembre del año anterior). Esta cifra contrasta con el aumento de 61% que se observa en el Cuadro 3 si se compara setiembre 2016 contra diciembre 2015. La razón de esta notoria diferencia es la cancelación por parte de una empresa de una deuda por US$ 96 millones (ver Gráfica 10). A setiembre de este año, el stock de endeudamiento de los productores primarios con los bancos llega a US$ 284 millones, un 60% de la facturación estimada para el año 2016. Este endeudamiento incluye el tercer Fideicomiso Lechero (FFDSAL III), por un monto de aproximadamente US$ 79 millones, que se gene-

57


58

LECHE - LECHE - LECHE - L ró como forma de financiamiento para afrontar la crisis del sector. Por otra parte, la morosidad (me-

dida como créditos vencidos sobre créditos totales) crece de 1% en 2015 a 3% a setiembre de 2016.

En la fase industrial, la variación interanual del stock de endeudamiento bancario es 10%, llegando a US$ 192 millones. La morosidad aumenta un punto porcentual interanual a setiembre 2016 (Cuadro 3).

MEDIDAS DE POLíTICA IMPLEMENTADAS EN EL SECTOr Se realizaron también reuniones con las gremiales de productores lecheros, conjuntamente con INALE y otros ministerios, y OPyPA trabajó en el análisis de viabilidad de algunas de propuestas paliativas propuestas por las gremiales de productores. En este contexto, fueron adoptadas una serie de medidas para hacer frente a la coyuntura desfavorable. En concreto, se aprobó una bonificación en la tarifa de UTE para los predios lecheros como forma de disminuir los costos de producción. El peso de la tarifa de energía eléctrica es de 4% en la estructura de costos promedio según INALE, y esa incidencia es mayor en los productores de menor tamaño. Como ya se señaló, en el año 2015 se creó el Fideicomiso Lechero III (FFDSAL) cuyos fondos fueron entregados entre octubre de 2015 y marzo de 2016 y será pagado por los productores en función de los litros remitidos a planta. En un marco de continuados problemas financieros, también se gestionó una línea de crédito especial del BrOU, con el objetivo de apoyar la retención de vientres y facilitar el crecimiento de la producción una vez que mejoren los precios al productor. Se aprobó además una rebaja transitoria en la tasa del IMEBA, del 1,1% al 0,1% para los productores lecheros que no tributan IrAE (los de menor escala económica). Los beneficiarios deberán realizar un trámite web ante la DGI para que ésta les genere un crédito fiscal equivalente a esa


E - LECHE - LECHE - LECHE rebaja, que estará disponible para ser usado en el pago de otras obligaciones del productor (aportes a la seguridad social). Por último, se modificó la forma de cálculo de la paramétrica que fija el precio de la leche fluida (consumo) que se vende en el mercado interno (este es el producto con mayores volúmenes comerciados en el ámbito local). El precio de la leche tarifada no había tenido aumentos desde marzo de 2015, dado que hasta la modificación de la paramétrica el ajuste consideraba el precio promedio al productor y éste estaba bajando. En consecuencia, el precio de la leche al consumo había caído en de forma importante términos reales, por lo que se entendió necesario generar un diferencial compensatorio en el precio, utilizando en

la paramétrica el costo de producción en vez del precio. Como resultado, el precio de venta de la leche fluida en el mercado interno aumentó de $20 a $21,4 en octubre de este año.

COMENTArIOS FINALES La lechería atraviesa varios años de una coyuntura desfavorable a nivel internacional y doméstico. A nivel internacional, los bajos precios de referencia dieron lugar a ajustes a la baja de la oferta. A nivel local, a los bajos precios se sumaron condiciones climáticas adversas en 2015 (sequía) y en 2016 (exceso hídrico). Así, luego de haber aumentado a una tasa promedio anual de 6% entre 2007 y 2013, la remisión de leche a plantas se contrae desde 2014. Sin embargo, actualmente se vis-

59


60

LECHE - LECHE - LECHE lumbran señales más favorables en los mercados internaciones: ajustes de la producción y perspectivas de mayor demanda desde China, dieron lugar a un fortalecimiento de precios de referencia, que acumulan tres trimestres de suba. De todas maneras, si bien este aumento de los precios es un alivio para los productores, las señales de recuperación deben leerse con cautela, mientras que los fundamentos de mercado no muestren ser sólidos. A nivel local, la recuperación de los precios observada a lo largo de 2016 es un aliciente para el sector y permite recomponer, al menos en parte, el deterioro de la rentabilidad y de la situación financiera de la lechería. En la medida en que esta recomposición de los precios y de la rentabilidad sea significativa, es posible esperar una recuperación de la remisión de leche, aunque en principio seguramente será moderada. Ante este escenario, se trabajó de manera articulada con la institucionalidad vinculada al sector lácteo y se tomaron diversas medidas de política para hacer frente a las dificultades coyunturales, como reducción de tarifas, reducción de tasas impositivas, aumento del precio

de venta de la leche al consumidor y facilidades financieras como el FFDSAL III y créditos con el BrOU. Estas medidas permitieron hacer frente a los problemas de corto plazo; las soluciones de largo plazo pasan seguramente por repensar la lógica y competitividad de los sistemas productivos en la lechería uruguaya. Varios seminarios se han desarrollado sobre este tema en nuestro país este año, ante la alerta que genera la vulnerabilidad del sector a las fuertes variaciones de los precios internacionales. La recuperación de los precios al productor depende fundamentalmente de lo que ocurra en materia de precios internacionales y de precios de exportación de la industria uruguaya. Durante los años que se exportó a Venezuela se obtuvieron precios mayores a la media del mercado internacional. El cese de las ventas a ese destino fue sustituido con una reorientación hacia Brasil fundamentalmente. Si bien fue posible colocar las ventas en otro mercado, la concentración de las exportaciones en pocos destinos y en particular la alta dependencia del país vecino es un factor de vulnerabilidad adicional para la cadena láctea.


61


Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Canelones

Negocios Rurales

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Florencio Hernandez

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Instalaciones Ganaderas Bca. Maderas Fátima

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

ESC. DANIEL SILVEIRA NR ESC. ROCO MARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

Guia Tierra.indd 2

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia

Fadisol SA Kilafen

4576.2283 4544.8411

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Enter Agro Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Olivos del Sacramento Sfr Tarariras

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Durazno 4312.4307 4332.4831 4399.2651

2364.5405 4335.9380 4334.6285

43320147

Negocios Rurales Negocios Rurales

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola 2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

Diversos

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Talleres Bevilaqua Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142

AGRONEGOCIOS 4362.6513 099.240091 ALFONSO SIlVEiRA HEGUABURU ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL MONTERO 4362.8015 ESC. ANDRÉS MONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAMBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARÉ RODRÍGUEZ 4362.2830

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

18/08/2016 14:26:43


DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Forecentro Laboratorio Oriental

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAMOS MATEO ALGORTA ADAMI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo 4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

COMASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSÉ MARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

BACHINO HNOS. SRL

Guia Tierra.indd 3

ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

Maquinaria Agrícola 4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131

Negocios Rurales

Florida Negocios Rurales

GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA.

4442.2173

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509

Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719

18/08/2016 14:26:44


Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan

Guia Tierra.indd 4

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial

2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465

Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

4724.2159 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

18/08/2016 14:26:44


Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

San José

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Pesce SRL Trilcar s.r.l. Tritec La Casona Ltda.

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

Negocios Rurales

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

4342.3330 4342.3808 4342.7276

Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Agromaq JS Hidráulica

4342.1523 4349.3085

Respuestos Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

Soriano Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. M&R OLIVERA ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE GERMÁN BONINO MARIO MARTORANO RODEOS NR SERGIO MÉNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola Alma Mercedes Carlos Mainero Uruguay Esc. Pascal Saizar Europard INDUSTRIAS ALMA Mainero Majur Ltda. MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Plaza de Maquinaria Servi Agro Taller Martínez Winston Martínez

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

Guia Tierra.indd 5

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

Semillas

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales

Repuestos

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

Agro Apoyo 4532.5200 Alpino Agronegocios 4532.7353 Barraca Jorge W. Erro SA 4534.2454 Cooperativa Agraria Ltda. Mercedes 4532.3408 4536.7240 Mercotech

Diversos

Agrosat Aldann Ltda. Arag El Labrador Agroinsumos H.R.G. Seguros Lab. Agrotécnica El Tala Mercotech S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA MONZÓN CARLOS MARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSÉ SARALEGUI NR MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR ROBERTO MEMOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON MARTÍNEZ BENIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

18/08/2016 14:26:45


66

EL BUSCADOr Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como un buscador… Un buscador es alguien que busca; no necesariamente alguien que encuentra. Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando. Es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda.

BAr BAS EN rE MO JO

Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kamir. Había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo. Así que lo dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos, Kamir. Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros, y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de valla de madera lustrada. Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquél lugar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquél paraíso multicolor. Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella

inscripción sobre una de las piedras: “Abdul Tarej, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días“. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra no era simplemente una piedra: era una lápida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquél lugar. Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Se acercó a leerla. Decía: “yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas“. El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Aquél hermoso lugar era un cementerio, y cada piedra era una tumba. Una por una, empezó a leer las lápidas. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto. Pero lo que le conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los once años… Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio, pasaba por allí y se acercó. Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar. -No, por ningún familiar -dijo el buscador-. ¿Qué pasa en este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que les ha obligado a construir un cementerio de niños?

El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré…: “Cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta como esta que tengo aquí, para que se la cuelgue al cuello. Es tradición entre nosotros que, a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: A la izquierda, qué fue lo disfrutado. A la derecha, cuánto tiempo duró el gozo. Conoció a su novia y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión y el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres semanas y media…? y después, la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso… ¿cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana? ¿y el embarazo y el nacimiento del primer hijo…? ¿y la boda de los amigos? ¿y el viaje más deseado? ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano? ¿Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones? ¿Horas? ¿Días? Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos… Cada momento. Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero TIEMPO VIVIDO”. Jorge Bucay




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.