Revista ARU 208 Agricultura III 2019

Page 1

1


2


3


4

AGRICuLTuRA 3/2019 - AñO CXLVII - Nº 208 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@aru.org.uy Presidente - Ing. Agr. Gabriel Capurro Alvarez 1er. Vicepresidente - Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do. Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario - Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador - Sr. José Ma. Campiotti Buela Registros Genealógicos - Ing. Agr. José Bonica Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

6

Revista y Biblioteca - Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José María Elorza Asuntos Internacionales - Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Jóvenes - Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales: Cr. Héctor Álvarez López Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes y Sr. César Mautone Brufao

Se mantiene el área apostando a otro cosechón

14 Difícil, no imposible 20 Ing. Agr. Marcos Guigou: Somos ejemplo de productividad y equilibrio ambiental 26 Ing. Agr. Felipe Foglino: Manejo del Yuyo Colorado exigirá mucha agronomía 30 4º Seminario de malezas resistentes 32 Ing. Agr. Gonzalo Durán: Cultivos de invierno mejoran de sur a norte 36 Ing. Agr. María Inés Rovella: En el Este el invierno es ganadero 38 Ing. Agr. Javier Aznárez: Apostando a la rotación con pasturas 42 Ignacio Victorica: La relación entre dueño y agricultor va madurando 46 APEO analizó y comparó precio de la tierra 52 Maíz bajó un 10,55% durante agosto en Chicago 56 Millar y medio de estudiantes en las conferencias de DX 58 Guía Tierra - Registro de proveedores agropecuarios

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía de tapa: Duplex Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6


7

Se mantiene el área apostando a otro cosechón Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola Los que se esperaban un salto superior en las cotizaciones de soja por el clima estadounidense se quedaron –por ahora- con las ganas. Pero hay que decir que una producción 25 millones de toneladas inferior al año pasado en ese país le puede poner un piso a los precios en el futuro cercano y evitó valores que podían haberse consolidado por debajo de los uS$ 300 por tonelada. La dinámica ya impuesta del enfrentamiento comercial entre China y Estados unidos cambia los patrones clásicos del funcionamiento del mercado. No es claro cuánto durará, pero lo más probable es que se vayan dando treguas temporales en una puja que era inevitable entre la potencia hegemónica y la emergente. A esto se suma un nuevo (y van) descalabro argentino que pega directamente en las decisiones de los productores, con un Brasil al que le costará avanzar en una senda de crecimiento y cuentas públicas ordenadas. Los agricultores uruguayos tuvieron el clima de su lado en la última zafra y miran la que viene con valores que –con rendimientos

promedio- dejan fino el negocio aunque el ajuste en el área de soja no será significativo.

EL TRAMO FINAL Al comienzo de setiembre el foco del mercado está en el clima para el cierre de la producción estadounidense. En las últimas semanas las condiciones mejoraron dentro de un contexto de atraso en la siembra y desarrollo posterior de los cultivos. Las previsiones para la primera mitad del mes apuntan a temperaturas por debajo del promedio en importantes regiones productoras estadounidenses aunque no está claro si habrá heladas tempranas, y de haberlas, cuál será el impacto sobre los cultivos más atrasados dependiendo de las zonas y de la fecha en que puedan darse estos eventos. Con una caída de 14% en el área respecto al ciclo anterior y un rendimiento también menor, el uSDA proyecta que la producción 2019/2020 de soja estadounidense se ubicará en 100,15 millones de toneladas, 19% menos que los 123 millones de toneladas de la campaña anterior.


8

Con una caída de 14% en el área respecto al ciclo anterior y un rendimiento también menor, el USDA proyecta que la producción 2019/2020 de soja estadounidense se ubicará en 100,15 millones de toneladas, 19% menos que los 123 millones de toneladas de la campaña anterior.

En caso que se dieran efectos climáticos adicionales negativos, el volumen podría ser menor aunque el mercado está relativamente confortable con el pronóstico de cosecha del uSDA sobre 100 millones de toneladas. En la tradicional gira de Pro Farmer –realizada en agostose proyectó una producción de 95 millones de toneladas aunque este tour tiende a subestimar el rendimiento final de productividad.

ACuMuLACIóN En un contexto en el que no se estuvieran acumulando stocks, este descenso en la cosecha estadounidense habría tenido un impacto mayor en los precios. Sin embargo, este país cerró a fines de agosto el ciclo 2018/2019 con stocks por alrededor de 30 millones de toneladas, casi el triple de lo 12 millones de toneladas con los que cerró la campaña anterior. La menor demanda desde China le pegó a la demanda llevando a que se acumulen existencias sin vender con muchas dudas sobre lo que sucederá con las ventas de la campaña nueva. De acuerdo a los datos del uSDA, hasta el jueves 22 de agosto se habían comprometido exportaciones de soja nueva por 5,6 millones de toneladas

contra los 13,2 millones de un año atrás. Para 2019/2020 el organismo prevé exportaciones estadounidenses de soja por 48,3 millones de toneladas, un aumento de 4,4% frente al ciclo anterior. Para el uSDA, con la producción de 100 millones de toneladas y la demanda interna y externa proyectado, la campaña 2019/2020 terminaría con stocks por algo más de 20 millones de toneladas. De confirmarse, la relación stocksconsumo para la soja estadounidense caería a 18,8% contra los 27,2% de 2018/2019 aunque por encima del 10,9% del promedio de las cinco campañas anteriores.

CHINA Y EL CAMBIO DE TENDENCIA Antes de la fiebre porcina y de la guerra comercial con Estados unidos, China se encaminaba a cerrar esta década con importaciones de soja que podrían llegaron a los 100 millones de toneladas. Sin embargo, la tendencia ascendente se cortó en el ciclo pasado y apenas se recuperaría en 2019/2020. El uSDA prevé que en la campaña que comenzó en setiembre para EE.uu. las compras externas chinas de soja sumarán 85 millones de


9


10

La relación stocks-consumo para la soja estadounidense caería a 18,8% contra los 27,2% de 2018/2019 aunque por encima del 10,9% del promedio de las cinco campañas anteriores.

toneladas contra los 83 millones de toneladas del ciclo anterior. La fiebre porcina africana –que tanto beneficia la demanda de carne vacuna de países como uruguay- le pegó al consumo de harinas proteicas, siendo la de soja la preponderante. Y la recuperación será lenta, según los principales analistas internacionales. Según un reporte de Rabobank, tomará al menos cinco años a China y otros países fuertemente afectados por la enfermedad recuperar el stock de cerdo y la producción de carne porcina. Para la consultora FCStone, le demandará a China siete años volver a una producción de carne de cerdo como la de 2018, de más de 50 millones de toneladas.

AMéRICA DEL SuR DECIDE Con stocks mundiales todavía altos de soja y una demanda menor del principal importador mundial, el uSDA ve que América del Sur repetirá una producción 2019/2020 similar o superior al ciclo anterior. Las proyecciones preliminares de producción para Brasil apuntan a un marginal ascenso del área pero –con rendimientos dentro del promedio- se llegaría a una producción de 123 millones de toneladas contra los 117 millones de toneladas de la

zafra anterior donde la falta de precipitaciones castigó la productividad en algunos estados. Para Argentina manejó un descenso en el área sembrada con una cosecha que caería en 3 millones de toneladas respecto al ciclo anterior llegando a 53 millones de toneladas. En Brasil un dólar más alto sumado a la mayor demanda desde China llevaría a los agricultores a seguir apostando a la soja, sin demasiadas alternativas a la vista. En Argentina se veía una fuerte expansión del maíz que le quitaría superficie a la soja. Sin embargo, el resultado de las elecciones primarias con la victoria contundente de la oposición puso en duda los planes de al menos el área más tardía. A eso se sumó que se “desinflaron” los precios del cereal en Chicago luego que el USDA desafió las expectativas del mercado de una caída significativa en la producción de maíz estadounidense. Es verdad que, con una menor cosecha estadounidense de soja, América del Sur puede tener menor margen de error en términos productivos. La mayoría de los modelos internacionales apuntan a condiciones climáticas neutras para los próximos meses. En la medida que avance setiembre y se llegue a


11


12

Al cierre de agosto las referencias tentativas para la soja nueva se ubicaban en US$ 310 por tonelada, con un descuento de algo más de US$ 20 por tonelada respecto al futuro de referencia en Chicago para 2020.

octubre se verá la evolución para la siembra en Brasil aunque siempre hay faltante de lluvias al principio de la campaña.

ESTRATEGIAS En uruguay falta ponerle precio a aproximadamente el 10% de la producción de la zafra pasada. La incertidumbre por lo que suceda entre China y Estados unidos más la evolución de la demanda, permite avizorar que será otra zafra en que se demorará la fijación de negocios. Prácticamente no hay negocios para el ciclo 2019/2020 más allá de algunas coberturas con opciones u otro tipo de mecanismos que son de uso limitado. Con el alto nivel de incertidumbre, los exportadores regionales y locales tienden lógicamente a cubrirse. Si bien hoy los valores base acopio de la soja en uruguay está en línea con los futuros de referencia, no se puede prever que esto sucederá con la próxima cosecha. Según la Cámara Mercantil, al cierre

de agosto las referencias tentativas para la soja nueva se ubicaban en uS$ 310 por tonelada, con un descuento de algo más de uS$ 20 por tonelada respecto al futuro de referencia en Chicago para 2020. Con este tipo de referencias claramente no van a darse negocios. El mercado irá siguiendo la evolución de las escaladas de tensión y las treguas posteriores entre Beijing y Washington para ver el neto entre los ajustes de Chicago y de las primas regionales. Hay que tener en cuenta que los chinos manejan en parte el mercado y tampoco presionan demasiado sobre el Mercosur para pagar precios muy altos. Entran y salen del mercado a tono con las treguas con los estadounidenses. Como nunca, entonces, el panel de control del agricultor uruguayo tiene más variables que atender para aprovechar los momentos de mercado además de pedir por, al menos, un año promedio en términos climáticos.


13


14


15

Difícil, no imposible Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola ¿Es posible repetir los muy positivos resultados de la zafra pasada de invierno? Difícil, no imposible sería la respuesta más lógica. Y esto no es necesariamente una mala noticia. Simplemente no se llegaría a los resultados tan positivos de productividad y precios de 2018/2019 que ayudó a muchos agricultores a comenzar a sacar la cabeza luego de la seca de hace dos años. Al inicio de setiembre los cultivos se ven bien pero la que define es la primavera. Hay que tener en cuenta, además, que hubo parte del área que se implantó o se resembró en zonas, al límite o por fuera del mismo, debido al exceso de lluvias. Y esto puede poner a los cultivos –en parte del área- un escalón por debajo de un año atrás. En principio, se puede decir que los agricultores invirtieron lo mismo o más que el año pasado apostando a obtener altos niveles de rendimiento y de calidad. Influyen los buenos resultados de la zafra pasada y el hecho que también estaban en una condición financiera mejor que en el otoño de 2018 cuando fue todo a corazón. Como se dice habitualmente, no se macheteó en términos de alimentar al suelo y a los cultivos.

EL CLIMA POR DELANTE Con una siembra que se dividió casi en dos partes por las lluvias de junio, el invierno se comportó relativamente bien y ahora es la primavera la que dice la última palabra. Las últimas proyecciones del Instituto de Investigación del Clima de la universidad de Columbia apuntaron para los próximos meses una mayor probabilidad de lluvias por encima del promedio para la zona Norte del país con precipitaciones dentro de la media para la mitad Sur. Los principales centros meteorológicos mundiales ya dejaron de lado la probabilidad de condiciones Niño y ven un escenario neutral hasta los primeros meses de 2020. Si esto se confirma, bajaría la posibilidad de precipitaciones por encima del promedio que es desfavorable para los cultivos de invierno como trigo y cebada. A principios de junio la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) proyectó un aumento de 13% en el área de trigo hasta 230.000 hectáreas para 2019/2020 con un descenso de 12% en la superficie de cebada hasta 152.000 hectáreas.


16

Los principales centros meteorológicos mundiales ya dejaron de lado la probabilidad de condiciones Niño y ven un escenario neutral hasta los primeros meses de 2020.

La encuesta se realizó entre el 6 y el 31 de mayo antes que se dieran las lluvias durante junio. Hay operadores que consideran que la superficie de trigo no creció 30.000 hectáreas mientras desde las malterías se asegura que se repitió el área de la zafra anterior. En los ajustes en las intenciones pudo tener que ver las fechas de siembra, los ciclos a los que podían acceder los productores y los precios proyectados para trigo y cebada. En colza y carinata, en tanto, no se llegó al crecimiento previsto por DIEA en la superficie.

EL MERCADO quE DuDA Al cierre de agosto los precios del trigo en ambos lados del Atlántico caían tratando de encontrar un piso pero también generar demanda. El futuro diciembre de trigo Chicago –de referencia a la cebada en uruguay- cerró agosto apenas por debajo de los uS$ 170 por tonelada contra los uS$ 200 por tonelada de un año atrás. En el ciclo 2019/2020 la producción mundial aumentó fundamentalmente de la mano de un rebote en la oferta europea con resultados que fueron mixtos en el Mar Negro y con rendimientos que compensaron el descenso del área en EEuu. Tanto el uSDA como el Consejo Internacional de Granos anticiparon que el crecimiento de la producción se vería compensado por una expansión de la demanda y aquí está el punto en discusión.

Para el uSDA la relación entre los stocks mundiales y el consumo al cierre de 2019/2020 sería de 30,3%, igual porcentaje de la campaña anterior. Si se excluye a China –que casi no participa del comercio mundial- este ratio se ubicaría sin cambios entre ambas campañas sobre 17,3%. Si efectivamente se repitiera esta relación, no debería haber una caída tan relevante de los precios como se ha dado en los últimos meses. Es probable que el mercado esté dudando que se dé efectivamente la expansión de la demanda mientras se ha comprobado sí el aumento de la producción en el Hemisferio Norte.

uNA REGIóN CON ALGuNAS LuCES AMARILLAS En el Mercosur septiembre comenzó viendo que la producción en Brasil será inferior a la proyectada inicialmente pero con un saldo exportable que volverá a crecer en Argentina de la mano de una nueva expansión del área en 2019/2020. En Brasil las heladas castigaron al trigo en Paraná, el principal estado productor. Al cierre de agosto ya se iniciaba la cosecha en ese estado con la preocupación adicional de la falta de lluvias que puede castigar también a los cultivos que todavía no llegaron a la madurez. En Río Grande, en tanto, las condiciones, con un tercio de los cultivos en floración, era


17

más favorable, aunque con fases claves todavía por llegar.

presionando por aumentar sus ventas al mercado brasileño.

La estatal Compañía Nacional de Abastecimiento prevé para la zafra 2019/2020 que las importaciones brasileñas crezcan 500.000 toneladas respecto al ciclo anterior alcanzando las 7,2 millones de toneladas.

PASAR LA COSECHA

Si se dieran problemas por excesos de lluvias en Río Grande esto podría reducir aún la estimación de producción brasileña lo que afirmaría las importaciones, aunque con un consumo interno que no despega. un dato relevante es que para 2020 se estima que Brasil finalmente abra el cupo de importación de 750.000 toneladas de trigo extra Mercosur sin el 10% del Arancel Externo Común. Esto daría algo más de competitividad especialmente a Estados unidos aunque también los rusos están

En Argentina las proyecciones de producción apuntan a superar con relativa facilidad los 20 millones de toneladas frente a los 19,5 millones del ciclo anterior. Esto dejaría un saldo exportable de 14 millones de toneladas, prácticamente el doble de las necesidades brasileñas. La lógica en los últimos años ha sido que Argentina vende fuera de la región para desagotar la oferta para luego colocar a precios más atractivos en el mercado brasileño. Y mientras eso se sucede, lo que pesa es el precio internacional del cereal que está 15% por debajo de un año atrás. Al cierre de agosto la Cámara Mercantil manejó referencias para el


18

Al cierre de agosto la Cámara Mercantil manejó referencias para el trigo nuevo, puesto en molino, entre US$ 175-US$ 180 por tonelada contra los US$ 205 por tonelada de un año...

trigo nuevo, puesto en molino, entre uS$ 175-uS$ 180 por tonelada contra los uS$ 205 por tonelada de un año atrás sin que se dieran referencias para la exportación. En los puertos de Rosario los precios de exportación en la punta vendedora no llegaban a los uS$ 180 por tonelada. En Argentina, los datos del Ministerio de Agroindustria, marcan que las compras de la exportación por el trigo nuevo están por debajo del año pasado así como las Declaraciones de Ventas al Exterior. En un mercado altamente competitivo una de las apuestas para Argentina es que se reitere la menor oferta de Australia en el Hemisferio Sur lo que le permitiría –como la zafra pasada- colocar volúmenes importantes de trigo especialmente en el sudeste de Asia entre otros destinos. En términos de oferta, las expectativas al cierre de agosto para la producción argentina seguían siendo positivas aunque comenzaba a preocupar la falta de lluvias en algunas regiones que –de mantenerse en la primavera- podrían reducir el potencial de rendimiento.

BALANCE LOCAL En uruguay, con un clima de normal a positivo en la primavera y un área sembrada de 215.000 hectáreas -se puede superar relativamente bien las 700.000 toneladas lo que dejaría un saldo exportable

de al menos 200.000 toneladas. En la zafra pasada los buenos precios globales permitieron colocar trigo en Argelia e Indonesia para luego sí concentrar las ventas en el mercado brasileño. Tomando los datos de oferta, se llegará a la cosecha con un nivel reducido de existencias lo que puede ser un factor de relativo sostén para las cotizaciones. Según los datos del Plan Nacional de Silos, al 1 de agosto los stocks de trigo llegaban a casi 175.000 toneladas contra las 199.000 toneladas de un año atrás. Se trata del menor volumen al 1 de agosto desde que comenzó el relevamiento mensual en el año 2010. Teniendo en cuenta quién tiene el trigo, es difícil pensar que pueda haber ventas al exterior en los próximos meses, más allá de negocios de escaso volumen vía terrestre al Sur de Brasil. Más allá de la limitada oferta que habrá, se sentirá la presión de cosecha. De mantenerse la tónica actual del mercado global, los precios para colocar trigo fuera de Brasil serán desafiantes aunque es muy arriesgado jugarse a colocaciones posteriores a Brasil. Por eso, hay que esperar que los actuales valores internacionales sean el piso y que hacia el cierre del año estén algo más tonificados a lo que pueda agregarse problemas adicionales a los vecinos y que la primavera juegue a favor de la producción local.


19


20


21

Somos ejemplo de productividad y equilibrio ambiental El Ingeniero Agrónomo Marcos Guigou es desde hace años, referente del sector agrícola en particular y del empresarial en general. Su visión de los negocios trasciende la actividad agrícola, y es escuchada en los más variados foros nacionales e internacionales. Fue de los primeros en entender la importancia de complementar la agricultura con la ganadería, y su empresa Agronegocios del Plata (ADP) comenzó a incursionar en el negocio ganadero ya en el año 2008, siempre basado en la integración con otras cadenas. En la última instancia del ADP Zone, la jornada anual que organiza

la empresa, se le preguntó por qué invitó al Ingeniero Agrónomo Alfredo Fossali, Gerente de Negocios de Montes del Plata y a Martín Secco del Grupo Marfrig y su respuesta fue "por provocador". Es un provocador en el buen sentido, su necesidad de innovar lo lleva a buscar siempre una nueva manera de integrarse, de crecer. Revista Agricultura lo consultó sobre la situación del sector agrícola, la integración con la ganadería y otros temas de interés para el productor agropecuario. No duda en afirmar que en momentos de márgenes estrechos, rentas caras y endeudamiento,


22

Considera que la soja seguirá siendo el cultivo más importante por su rusticidad y adaptabilidad, pero "fundamentalmente por sus mercados que son enormes, muy liquidos y con precios a futuro"

el camino es mejorar la productividad aplicando el paquete tecnológico disponible completo, "con la mayor rapidez e intensidad posible cuidando todo lo que tenga que ver con los impactos ambientales" explicó. Consciente de que las formas de medir el impacto ambiental van cambiando, considera fundamental profundizar en el compromiso con el ambiente "en definitiva, productividad con responsabilidad, siempre pensando en producir la mayor cantidad posible de energía por unidad de tiempo; capturar la mayor cantidad de sol, agua y anhídrido carbónico posible en los granos para exportarlos o transformarlos dentro de una cadena de valor". Considera que la soja seguirá siendo el cultivo más importante por su rusticidad y adaptabilidad, pero "fundamentalmente por sus mercados que son enormes, muy liquidos y con precios a futuro" aseguró Guigou. De acuerdo a su visión, el área de maíz va a crecer por su potencial productivo "cada vez tiene más usos y su techo productivo es muy alto y va a andar cada vez mejor en la medida que se ajuste la tecnología de ejecución". La guerra comercial entre China y Estados unidos determina valores muy ajustados "para un productor de cualquier lugar del mundo",

pero considera que en uruguay la situación es más dura por la combinación de factores adversos para producir "no existen los subsidios que reciben productores en otros países y no hay un marco interno competitivo en tipo de cambio, regulaciones y burocracia en general" sostiene el empresario. Espera que los precios mejoren debido a que venimos de varios años de buenas cosechas a nivel global "y en cualquier momento va a fallar una y le va a poner temperatura al mercado" aventura Guigou. En el mismo sentido, espera que China supere la crisis sanitaria porcina y retome el consumo, incluso por encima de lo normal hasta recomponer el sistema, "pero más allá del optimismo que pueda tener al respecto, los números hay que hacerlos en base a los precios actuales" sentenció.

EL DOBLE CuLTIVO Y LA COLZA Se declara un defensor del doble cultivo, ya que considera que no existen limitantes a nivel climático y nuestros campos no tienen la capacidad de guardar agua en el perfil para que un cultivo la aproveche más adelante "capaz que el 15% de los campos tienen esa capacidad de retención, por lo cual hay que hacer uso del agua, como factor limitante, en tiempo real". Por otro lado, considera importante


23


24

"No impactamos por el tamaño del país, pero podemos ser un ejemplo de equilibrio ambiental para el mundo, debemos aprender a envasarlo y promoverlo y si trabajamos juntos en eso, nos va a ir mucho mejor"

la función del doble cultivo desde el punto de vista ambiental, brindando cobertura y fijando carbono orgánico, "nos plantea el problema del manejo de tanto residuo orgánico, pero es un buen problema" asegura el técnico. Valora la colza en la rotación ya que "es como producir soja en invierno" pero no desconoce que se trata de un desafío desde el punto de vista agronómico ya que sufre enfermedades que antes no habían en invierno y dificulta el manejo. Su valor por tonelada es bueno, lo que posibilita su producción un poco más lejos del puerto, "tiene un techo productivo relativamente bajo, pero una demanda sostenida, asi que creo que vamos a tener a la colza como cultivo de invierno por mucho tiempo más" aseguró. De esto se desprende que, para el caso de pagar una renta agrícola, la receta pasa por hacer agricultura sobre la base del doble cultivo.

INTEGRACIóN PRODuCTIVA "Ha sido muy bueno poder transformar los granos de menor valor, cerca de donde se producen, en un producto de mayor valor como es la carne" asegura Guigou. Sin embrago, señala que el negocio ha cambiado mucho durante los

últimos cinco años en que han intensificado el modelo "y va a seguir cambiando" dice el empresario. "Vamos aprendiendo todos a hacer las cosas mejor; los proveedores de granos, los de ganado y los de servicios, y en nuestro caso toda la empresa, es un proceso pro activo, lo cual entusiasma mucho" explicó. Aprender de los demás es lo que lo llevó relacionarse con empresas argentinas que en su momento aportaron conocimientos y la posibilidad de resolver mejor los desafíos que teníamos en ese momento de exportar directamente, y particularmente "poder ver como se gestiona una empresa familiar pera permitir que las nuevas generaciones se integren y le permita la continuidad a la misma mientras crece y se transforma e incluso cambian los líderes de esa empresa" Guigou considera que debemos estar orgullosos del nivel del sector forestal, agrícola y ganadero, desde el punto de vista de la productividad, complementaridad y su aporte al ambiente "no impactamos por el tamaño del país, pero podemos ser un ejemplo de equilibrio ambiental para el mundo, debemos aprender a envasarlo y promoverlo y si trabajamos juntos en eso, nos va a ir mucho mejor" finalizó el empresario.


25


26


27

Manejo del Yuyo Colorado exigirá mucha agronomía Syngenta organizó el 21 de agosto en Nueva Helvecia el 4º Seminario de Malezas Resistentes. El mismo generó una importante expectativa por la trascendencia del tema y la importancia de los conferencistas; Daniel Tuesca, investigador en la universidad Nacional de Rosario en Argentina y referente en lo que atañe al control de Amaranthus y gramíneas en soja, Raúl Moreno, principal del área de investigación en herbicidas de Syngenta y Nicolás Faggi, también técnico de la empresa organizadora. El Ing. Agr. Felipe Foglino, integrante del área técnica comercial de Maccio y Cía, empresa distribuidora de la linea de agro químicos

de Syngenta en nuestro país, participó del seminario, tras el cuál comentó diferentes aspectos del mismo para Revista Agricultura. Comenzó destacando la presencia de 140 productores, acompañando la jornada "tanto por la cantidad como en calidad, punto siempre difícil de lograr sobre todo cuando la actividad se hace en el interior".

EL AMARANTHuS O YuYO COLORADO El Amaranthus se dispersó por las chacras en Argentina una vez que logró ser resistente al Glifosato, lo cual alertó a técnicos y productores de nuestro país, que ya estaban a la espera de la llegada de la maleza y


28

El rastrojo, como en todos los casos en los que se utilizan pre emergentes, es una limitante, "se trata de una de las barreras que hay para poder controlar las malezas, y se requiere que llueva para que se incorpore a la tierra".

disponían además de mucha información al respecto.

Colorado, Carnicera y Capín por su importancia"asegura.

"La maleza va a generar problemas, ese es un dato de la realidad, pero nos encuentra preparados, se dispone de un paquete de herbicidas importante apoyados por raleos manuales" explicó Foglino, que agregó "se debe realizar un trabajo integrado de herbicidas, cultivos, raleo manual, cosecha y monitoreo, donde cada paso es importante para combatirla a tiempo".

La dosis es de 1.5 a 2.5 litros por hectárea y debe ser aplicado con un volumen suficiente como para lograr una cobertura uniforme de al menos 20 a 30 gotas por centímetro cuadrado.

PRESENTARON EL FANTIC La oportunidad sirvió como marco de la presentación del nuevo producto de Syngenta, un pre emergente para el control del Amarathus y gramíneas, el Fantic, una mezcla de dos herbicidas; el Dual Gold (SMetolacloro) y el Metribuzin. "Cualquiera de los dos herbicidas que componen el Fantic controlan las malezas aplicados en pre emergencia en soja" explicó el técnico. Esta combinación de herbicidas controla el Yuyo Colorado, sirve para controlar el Capín, que está presentando resistencia al glifosato, Verdolaga, quiebra arados, Pasto blanco y Gramilla del rastrojo, "Yuyo

Otra fortaleza del Fantic es que no integra la familia de las PPO, ya que las principales herramientas que se están utilizando actualmente como pre emergentes o post emergentes para controlar el Amaranthus son de esa familia, "es una maleza que genera resistencia muy rápido por su capacidad de crecimiento y producción de semillas, por lo que resulta vital rotar los modos de acción" explicó. El rastrojo, como en todos los casos en los que se utilizan pre emergentes, es una limitante, "se trata de una de las barreras que hay para poder controlar las malezas, y se requiere que llueva para que se incorpore a la tierra". "Para controlar esta maleza hay que hacer un manejo integrado, utilizando mucha agronomía en toda su expresión" finalizó.


29


4º Seminario de malezas resistentes 30

José Inciarte, Nelson Fernández, Daniel Tuesca, Nicolás Faggi, Raúl Moreno y Gaston Guevara

Yolanda Roth, Gustavo Marziotte y Andrés Contatore

Santiago Gonnet, Hernan Karlen, Walter Medero y Juan Abiel

Leonardo Ivernizzi, Hugo Sapelli y Felipe Foglino

Ignacio Gaudin, Hernan Gotta, Cecilia Macció y Roberto Lingeri

Pablo Servieri, Juan Irigoyen y Humberto Berrueta


31


32


33

Cultivos de invierno mejoran de sur a norte El Ingeniero Agrónomo Gonzalo Durán asesora campos a lo largo de todo el litoral, desde la ruta 1 hasta Paysandú. Por esta razón, Revista Agricultura lo contactó con el fin de conocer cómo se comportaron hasta ahora los cultivos de invierno en la zona en la que trabaja; fecha de siembra, dificultades de implantación, sanidad, desarrollo,necesidades nutricionales y potencial de rendimiento. "Las empresas que pretendieron sembrar a mediados de mayo se encontraron con dificultades desde el punto de vista climático" explicó el técnico que además agregó que en muchos casos se debió resembrar, por lo que quedó un área importante para julio.

Pese a las dificultades, los cultivos "se armaron, pese a que en algunos se notan poblaciones bajas, pero con potencial para lograr un rendimiento decoroso" explicó Gonzalo Durán. De acuerdo a su evaluación, los cultivos mejoran de sur a norte. En el sur los excesos hídricos, alguna helada estratégica y la utilización de algún herbicida que resultó impostergable "crearon una situación de estrés en los cultivos que les ha costado superar". En la zona sur del país, el ingeniero agrónomo estima que es muy probable que esta situación de estrés que vivió el cultivo ya se esté pagando con mermas de rendimiento.


34

En general, la sanidad de los cultivos es buena, y pese a que se detectó alguna mancha, la situación no ameritó aplicaciones masivas, "se han realizado fumigaciones puntuales en algunas chacras".

En el litoral-centro del país, se nota un situación mucho mejor "tanto en trigo, cebada y colza" aseguró Durán, que considera que ya a la altura de Mercedes y en Río Negro, se encuentran cultivos en muy buenas condiciones. Resumiendo, Duran explicó que los cultivos del sur seguramente se encuentran por debajo de lo presupuestado, en el litoral sur las colzas y las cebadas se ven algo más afectadas que el trigo que parece haber soportado mejor las dificultades y, a partir de ahí, los cultivos se encuentran en muy buenas condiciones. "Las fertilizaciones nitrogenadas se han podido hacer con buen timing, en tiempo y forma" aseguró Durán, tanto en momento del macollaje como previa al encañado de trigo y cebada "que ya se realizó o se está haciendo en estos días". "El muestreo en Z30 (previo al encañado) ha llevado a un intercambio entre técnicos, ya que hay chacras con valores llamativamente altos de nitrógeno que hacen pensar en la posibilidad de cambiar el método y empezar a vincularlo con la materia seca y la biomasa del cultivo para interpretar mejor estos datos" explicó.

Las brassicas, tanto la colza, que ya está adelantada en su floración, como la carinata, que está empezando a florecer, se encuentran en buen estado y fertilizadas. En general, la sanidad de los cultivos es buena, y pese a que se detectó alguna mancha, la situación no ameritó aplicaciones masivas, "se han realizado fumigaciones puntuales en algunas chacras". El técnico explicó que por el momento de los cultivos están atentos a la Roya en trigos y a la Ramularia, "que en el caso de las cebadas seguramente demandarán en los próximos días una aplicación general, en algunos casos curativa y en otros preventiva ya que empezaron a surgir algunos datos positivos". En lo referente a malezas, fundamentalmente en lo concerniente a trigo y cebada, se empezó a notar fallas en el control de los graminicidas sobre el ryegrass "sin dudas un posible problema a futuro" se lamentó Durán. El control de malezas de hoja ancha se ha realizado sin mayores dificultades de acuerdo a lo informado por el técnico.


35


36

En el Este el invierno es ganadero La Ingeniera Agrónoma María Inés Rovella es asesora de varios establecimientos en la zona de Lascano y directora de El Sauzal Agronegocios, empresa de esa cuidad del departamento de Rocha. Consultada por el estado de los cultivos de invierno, en una zona que sufrió mucho los excesos hídricos en otoño, Rovella explicó que el área destinada a los mismos es poca, ya que el costo del flete es un limitante y la ganadería aprovecha bien los puentes verdes "con ganadería a 4 usd los cultivos de invierno juegan un rol secundario en los sistemas del Este". Esta zafra están realizando alguna prueba de rotación con Carinata, que con el auspicio de uPM que asegura la compra, parece una opción posible "veremos cómo funciona, pero si logramos encontrarle potencial es una alternativa excelente para la rotación agrícola ya que genera dinamismo y movimiento en épocas de poca actividad" asegura la directora de El Sauzal. uPM destina la cosecha de Carinata a la producción de biodiesel y Rovella entiende esto como un incentivo más "es una excelente alternativa desde todo punto de vista; producción, rentabilidad, sostenibilidad y contaminación".

PuENTES VERDES PRODuCTIVOS La Ingeniera Agrónoma Rovella sostiene que para lograr una rotación agrícola continúa en el Este no se puede escatimar en costos, "hay que fertilizar muy bien y no solo a la soja, también a los puentes verdes, ya que es la clave para que el suelo esté con el mulch que precisamos". En ese sentido, la técnica explicó a Revista Agricultura que se están fertilizando los puentes verdes en este momento para poder darle un aporte de carbono orgánico al suelo e insisten con volver a usar trébol persa "que es una máquina de producir nitrógeno orgánico" al tiempo que le recomiendan a los productores no sobre pastorear los puentes verdes para que sean lo más productivos posibles. Consultada por las expectativas para la zafra de verano, comentó que se están definiendo áreas "muchos productores buscan quién les siembre soja para hacer la pradera atrás, por lo que El Sauzal está asumiendo el riesgo agrícola, dinamizando el sistema con los insumos y las labores y ellos obtienen su pradera que le garantiza muchos kilos de carne" finalizó la Ingeniera Agrónoma María Inés Rovella.


37


38


39

Apostando a la rotación con pasturas El Ingeniero Agrónomo Javier Aznarez se dedica a la agricultura en la zona de Río Negro. Como casi todos los productores agropecuarios uruguayos, no importa su rubro principal, es ganadero, y en el caso particular de Aznárez fue Presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, por lo que resulta interesante su evaluación de la situación actual de la agricultura. En invierno siembra colza y cebada, de manera de poder implantar la soja de segunda en fechas que le permitan un mayor potencial de rendimiento al cultivo. Los valores actuales de la soja lo llevaron a redoblar la apuesta por el doble cultivo, "los números de la soja están muy justos y sobre

todo en campos alquilados, por eso apostamos especialmente a la colza, ya que su potencial de rendimiento es muy bueno" explicó. Considera que los números están muy justos para la zafra de verano, "el año pasado, gracias a los buenos rendimientos que se obtuvieron los números cerraron, pero proyectando los rendimientos históricos al nivel de precios actual, estamos al límite de la viabilidad del negocio, sobre todo en soja y sorgo, ya que el maíz se ha comportado un poco mejor". Aznárez redujo el área de campos alquilados hace ya varías zafras, manteniendo aquellas chacras que trabaja hace años, tienen buen potencial y logró un acuerdo con el


40

"Si uno analiza la evolución del endeudamiento del sector ganadero de los últimos años, se puede comprobar que en gran parte se destinó a implantar pasturas y comprar ganado, y la ganadería, pese a los buenos valores actuales de la carne, no logra una rentabilidad que admita asumir costos de intereses".

propietario del mismo, "priorizamos campos en los que hace más de 10 años que estamos trabajando, en los que la relación con los dueños es buena y hemos podido alcanzar acuerdos flexibles". En base a esa premisa, ya hace tres años que estabilizó un área que "es mucho menor a lo que trabajaba cuatro o cinco años atrás", aseguró el empresario. El agricultor asegura que, salvo la semilla de soja que la zafra pasada se vio afectada por la sequía del año anterior, los insumos no se han encarecido, "lo que varía es el costo total del paquete tecnológico de acuerdo a los desafíos que presentan los cultivos, ya sea por ajustes en la fertilización o la necesidad de cambios en los herbicidas por la aparición de malezas resistentes".

OPORTuNIDAD PARA LA GANADERÍA Aznárez ve en la coyuntura, una oportunidad para que el agricultor, y sobre todo el dueño de los campos apueste a la rotación con pasturas, "es algo que venimos haciendo en campos propios y también en los alquilados, donde hemos comprobado que la rotación con pasturas es buena para el sistema, y lo hemos logrado en todos los campos que alquilamos salvo en uno" aseguró el productor.

Reinsertar la ganadería en los predios agrícolas tiene un costo importante, y no todos están en condiciones de asumirlo "si uno analiza la evolución del endeudamiento del sector ganadero de los últimos años, se puede comprobar que en gran parte se destinó a implantar pasturas y comprar ganado, y la ganadería, pese a los buenos valores actuales de la carne, no logra una rentabilidad que admita asumir costos de intereses". En base a esta realidad, Javier Aznárez considera fundamental que el agricultor que explota campos ajenos, "vaya de la mano con el dueño del predio, intentando implementar rotaciones y con esquemas de producción acordes al capital de trabajo del que dispone, apostando a relaciones a largo plazo que le permitan invertir". En ese sentido, "es inviable pensar en acuerdos de rentas en dólares o kilos fijos y a corto plazo" asegura el empresario "ya que un esquema de rotación con pasturas requiere de un plazo de repago de las inversiones es mucho mayor, salvo que la ganadería sea realizada por el dueño del campo lo que facilita mucho la rotación" finalizó Javier Aznárez.


41


42


43

La relación entre dueño y agricultor va madurando Victorica y Asociados nació en 1887, y se mantiene con el paso de los años. Las nuevas generaciones han ocupado los puestos de dirección, pero su incidencia en el agro negocio se mantiene. Por esa razón, Revista Agricultura consultó al principal de la firma, Ignacio Victorica, sobre el mercado de tierras agrícolas, tanto en lo que refiere a la compra venta como a los arrendamientos. De acuerdo a los datos que maneja, el mercado se comportó de forma dinámica "se ha movido bien o muy bien, al mes de julio se realizaron 18 operaciones por campos presumiblemente agrícolas por la zona donde están ubicados y su Índice Coneat". De acuerdo

a la información recabada por el rematador, los mismos, estaban comprendidos entre un mínimo de 129 de Índice Coneat (IC) en Colonia, comercializado a uSD 6.750 la hectárea y un máximo en Río Negro de 205 de IC que se vendió en uSD 9.000 la hectárea. Siempre de acuerdo a datos basados en información que publica el Instituto Nacional de Colonización, y a modo de ejemplo, Victorica informó de otro campo en Colonia de 193 IC a uSD 7.340 la hectárea, cuatro campos en Soriano de 138 a 182 de IC con valores entre uSD 4.450 a uSD 7.500 la hectárea, tres en Río Negro, además del ya informado, entre 144 y 183 de IC, comercializados a valores entre


44

"El propietario valora al agricultor serio y es consciente de la necesidad de brindar las condiciones para que a este le vaya bien y asi asegurar un negocio sano y a largo plazo"

uSD 5.800 y 6.800 la hectárea, en Paysandú con IC 163 y Salto a 180 de IC en uSD 6.000 y uSD 6.600 respectivamente. Victorica señaló que hay oferta de campos agrícolas, "ni mucha, ni poca, hay oferta" sintetizó, pero agregó que a nivel de campos 100% agrícolas, que superan los 170 IC hay una demanda firme, pero "resulta difícil unir las puntas, ya que la oferta es poca". Consultado sobre el origen de la demanda, explicó que se trata de inversores de afuera del sector en busca de una renta, en segundo lugar agricultores, con interés de expandir el área y "algún argentino que anda en la vuelta, no de ahora, y un fondo de inversión interesado en tierras agrícolas". En cuanto a la oferta de campos para arrendar, el actual director de Victorica y Asociados dijo que no es mucha la oferta, y los valores que se manejan van de 450 hasta 650 kilos de soja "dependiendo del tipo de campo y la distancia al

puerto, pero la oferta ha sido poca así como las operaciones". En los campos netamente agrícolas, el área ganadera continua sub valorada por lo complejo que resulta aprovechar esos espacios, "debido a que por lo general son recortes, muchas veces con problemas de aguadas y alambrados, de difícil acceso con ganado a través de las chacras y en áreas menores" explicó. Nota un cambio en la relación entre el propietario de los campos y el arrendatario agrícola, "ha evolucionado hacia una relación más parecida a una sociedad, favoreciendo la posibilidad de rotaciones con pasturas, ya no es aquella situación en la que cada uno se concentraba en su área y no le importaba lo que hacía el otro" aseguró. "El propietario valora al agricultor serio y es consciente de la necesidad de brindar las condiciones para que a este le vaya bien y asi asegurar un negocio sano y a largo plazo" explicó Victorica.


45


46


47

APEO analizó y comparó precio de la tierra La Consultora APEO, presentó dos interesantes trabajos, uno sobre la evolución del precio de la tierra en nuestro país y otro en que lo comparó con suelos destinados a la misma función en la República Argentina. Vale aclarar que al cierre de esta edición de Revista Agricultura, la economía del país vecino se encontraba muy convulsionada, por lo que el lector debe entender que las relaciones de precios con nuestro país pueden haber variado. Del trabajo se desprende que en nuestro país se necesitan 19 toneladas de soja para comprar una hectárea agrícola mientras que en Argentina se necesitan 78. De la misma manera, en nuestro

país con 1.597 kilos de novillos gordo se compra una hectárea de campo mixto mientras que en el vecino país se requieren 5.544 kilos. Por último, para comprar un campo ganadero se deben destinar 1498 kilos de ternero, mientras que en Argentina la cifra asciende a 2.148 kilos de la misma categoría. Vendiendo una hectárea agrícola o en zona de invernada en Argentina, se puede comprar 2,5 hectáreas en nuestro país, agrícolas o invernadoras. En tanto, con el valor de una hectárea de cría en el vecino país, se compran 0.8 hectáreas de ciclo completo en uruguay. Considerando el valor de la tierra en nuestro país, después de un


48

aumento sostenido de precios entre 2004 y 2014 en el entorno del 15% anual, a partir de ese momento bajó un 17% en dólares hasta 2018. Actualmente, estamos en la mejor relación entre el precio del novillo y

una hectárea CONEAT 100 de los últimos 15 años (Menos novillos necesarios para comprar una hectárea). Estos datos y muchos más surgen de este trabajo de APEO que compartimos con nuestros lectores.

El poder de compra de una hectárea de campo agrícola en Argentina es de 2.5 hectáreas agrícolas en uruguay. Para comprar un campo mixto en uruguay se requieren 1.597 kg de novillo gordo. En Argentina se requieren más de tres veces esa cantidad.

Zona Maicera en uruguay y Argentina (Pergamino, Rojas, Colón Bs. As.): Por una hectárea agrícola que se venda en Argentina se compran 2.5 hectáreas en uruguay

Zona Cría en uruguay y Argentina (Ayaucho, Rauch, Las Flores): Por una hectárea de CRIA que se venda en Argentina se compran 0.8 hectáreas en uruguay de Campo de Ciclo Completo.


Zona Invernada en uruguay y Argentina (Trenque Launquen, Rivadavia, Villegas): Por una hectárea de zona de invernada que se venda en Argentina se compran 2.5 hectáreas en uruguay.

En uruguay se constató una reducción de valores de los campos que puede ofrecer ventanas de entrada al negocio agropecuario. Desde 2014 bajó 17% en dólares hasta 2018.

49


50

De 2008 a 2019 el precio de la tierra ha evolucionado. Analizamos (datos INC) 878.356 has 560 transacciones de tamaño > 400 ha

En 2019 todos los rangos Coneat (a excepción del 121 a 140) bajaron su precio, lo cual marca que la dinámica ha sido generalizada a todos los rubros (agrícolas, agrícolas-ganaderos, ganaderos, etc)

La menor cantidad de novillos gordos para comprar 1 hectárea de campo En el 2019 tenemos la cuarta mejor rentabilidad sectorial, determinada por el bajo valor de la tierra (máxima: 2010)

La información refiere a campos de mas de 400 hectáreas de las transacciones ocurridas en el 2017-2018 y lo que va del 2019. 22% de los campos se transaron por mas de 6000 uSD/ha. Casi 1 de cada 5 campos se comercializó por un valor menor a 2500 uSD/ha.


51


52


53

Maíz bajó un 10,55% durante agosto en Chicago En base a un informe de Dante Rofi para La Nación Campo Mientras operadores y agricultores esperan que el presidente de los Estados unidos, Donald Trump, cumpla con la promesa de presentar "un paquete gigante" de medidas para fomentar la demanda de etanol, tal cual lo anticipó a fin de agosto en su cuenta en Twitter, el valor del maíz extinguió la vida comercial de agosto con un quebranto del 10,55% en la Bolsa de Chicago, al pasar de 157,57 a 140,94 dólares por tonelada. Así, el cereal acentuó la pérdida del "premio climático" que había logrado acumular desde el 10 de mayo último, cuando los excesos de humedad en el medio oeste y en la región de las grandes planicies de

los Estados unidos llevaron su cotización hasta un máximo de 179,03 dólares por tonelada el 17 de junio, por la posibilidad de que la superficie sembrada con maíz cayera notablemente en la campaña 2019/2020 respecto de las proyecciones oficiales. Desde aquel pico, la cotización del maíz cayó un 21,28 por ciento. Entre los factores que se combinaron para sustentar la tónica bajista se destacaron la mejora en las condiciones climáticas, con lluvias suficientes para abastecer los requerimientos de las plantas y con temperaturas poco rigurosas para el verano boreal; la persistencia del Departamento de Agricultura


54

A fin de agosto, tras la gira de cultivos por siete de los principales estados agrícolas, el Pro Farmer proyectó un rendimiento promedio nacional de maíz de 102,50 quintales por hectárea y un volumen de 339,31 millones de toneladas para la cosecha, cifras inferiores a las oficiales, de 106,39 quintales y de 353,09 millones.

de los Estados unidos (uSDA, por sus siglas en inglés) en sostener una proyección de área sembrada superior a la calculada por los privados (36,42 versus 35,61 millones de hectáreas), y las exenciones dadas por la Agencia de Protección Ambiental a más de 30 refinerías para "librarlas" de la obligatoriedad de mezclar combustible fósil con biocombustibles, entre ellos, el etanol. Los especialistas advierten que hasta bien entrada la recolección persistirá la incertidumbre sobre cuál será el volumen final de la producción estadounidense, dada la heterogeneidad de los rindes, producto de siembras que se desarrollaron fuera de término y bajo condiciones alejadas del ideal. En tanto, el 12 septiembre (esta edición de Agricultura ya se estará distribuyendo) habrá un nuevo "round" entre el uSDA y el mercado, con la publicación del informe mensual de estimaciones agrícolas.

Cabe recordar que el 12 de agosto el organismo sorprendió a los operadores con datos muy bajistas de área, rindes y de producción. A fin de agosto, tras la gira de cultivos por siete de los principales estados agrícolas, el Pro Farmer proyectó un rendimiento promedio nacional de maíz de 102,50 quintales por hectárea y un volumen de 339,31 millones de toneladas para la cosecha, cifras inferiores a las oficiales, de 106,39 quintales y de 353,09 millones. En medio de la incertidumbre por las cifras de la nueva campaña, y frente a la preocupación que implica la oferta que sumará el inicio de la cosecha (las existencias iniciales 2019/2020 en EE.uu. están previstas en 59,96 millones de toneladas), los productores esperan ver que el plan de fomento para la demanda de etanol pase de los dichos presidenciales a los hechos concretos.


55


56

Millar y medio de estudiantes en las conferencias de DX Duplex (DX), editora de esta Revista Agricultura, asi como de Revista Ganadería y Revista Forestación, organizó para esta Expo Prado 2019, el 4º ciclo de charlas "El campo, una opción de futuro". Esta actividad, que cuenta con el auspicio del INIA y la ARu y se realiza desde el Prado 2016, recibió 1600 inscripciones y debido a esto, debió cambiar la sede de las mismas del galpón de ventas al Galpón de Eventos (Número 6 de la Rural del Prado) de mayor capacidad.

La actividad fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura desde su primera edición (para la actual, a la fecha de cierre de esta revista el trámite aun no había sido aprobado por el MEC, cosa que se daba por descontada).

LA GENéTICA APLICADA A LA PRODuCCIóN Este año el tema de las jornadas será "La genética aplicada a la producción", y para ello, las


57

conferencias, que serán dirigidas por el Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni Scarone, PhD. Director del Programa Nacional de Investigación en Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) utilizarán la producción ovina como ejemplo. Dentro de la dinámica de la actividad, también está prevista la presencia del Ing. Agr. Marcos García Pintos del Secretariado uruguayo de la Lana que, en presencia de uno de los ejemplares que se exponen, explicará las mejoras genéticas que se lograron con el paso de los años y la importancia de las exposiciones para los cabañeros que, en esas instancias, pueden verificar para confirmar o corregir el rumbo. Después de esto, los estudiantes serán guíados a los principales puntos de la exposición por estudiantes avanzados de la Facultad de Agronomía de la uDELAR y de la uDE. A lo largo de la mañana, las empresas que apoyan la actividad aportan insumos para que los chicos desayunen y almuercen de manera informal mientras transcurre la jornada. Las empresas que apoyan esta actividad, además de las auspiciantes ya mencionadas son; el SuL, Facultad de Agronomía, la universidad de la Empresa (uDE), el laboratorio nacional Cía. Cibeles S.A. la empresa de transporte carretero TL300, la agrícola Granicor S.A. la operadora portuaria Corporación Navios S.A. la empresa de alimentación Cattivelli, la gastronómica Pellicer&Díaz del Mercado Agrícola, Brocos S.A. para su Pastafrola Aires del Lujan, CCu uruguay para Nativa Más, Danone, Pezana S.A. para sus jugos Coconut de TBest y Mercado Modelo.


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

InSuAGRO OmBuES lAS PlAcES cOlOnIA SAn PEDRO lAS PlAcES OmBuES DE lAVAllE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AnDRADE RODRÍGuEZ lTDA. AnDRéS cAl ESc. ARAmBuRu SRl FERnAnDO PAREDES nR PEREZ RODRÍGuEZ SRl RAmOS & GARcÍA AGROnEGOcIOS

Negocios Rurales GASTÓn ARAÚJO JOSé A. VAlDEZ y cÍA. OTTO FERnÁnDEZ nR ROBERTO BERTScH RODEOS nR

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESc. DAnIEl SIlVEIRA nR F. RODRIGuEZ DOS SAnTOS nR JulIO néSTOR AlORI luIS BEnGOcHEA nR RIcARDO ISASA y cÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO mAcHÍn clADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa lucía ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuIllERmO HAuSER nR

AlEJAnDRO IlunDAIn ESc. RIcARDO l. DÍAZ ESc. mARTÍn SORuHET OScAR EDuARDO IlunDAIn RODEOS nR

Diversos AGROVEnTAS BIORAcIÓn SFR cERRO lARGO VETERInARIA RIO BRAncO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

cRADEcO lTDA. ESc. HERnÁnDEZ ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE FEDERIcO GARlAnD cARBAJAl nIcOllEAu & cÍA. lTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO lAVAllE HP SRl. SIlVA cAlIGARI TEcSAGRI uRumAQ

Semillas ZElEncO S.A. Ruta 48 Km. 18 las Piedras zelenco@zelenco.net

Varios

GEnTOS uRuGuAy SA nuTREA RuSTIcO 34 muEBlES PROlESA

23647387/23658621

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.m. AGROPEcuARIA El OmBÚ SRl cAlPROSE SEmIllAS FADISOl SA KIlAFEn

Diversos

AGROPEcuARIA VAlDEnSE AGROVEnTAS GImETA

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPEcuARIA SIlVEIRA cOlEGIO SAn luIS InTEnDEncIA DE DuRAZnO lABORATORIO ORIEnTAl

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

AGROVEnTAS PROlESA VEIcuER S.R.l. AlBERTO DEl PInO cOncESIOnARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

cOVEX nEGOcIOS RuRAlES ESc. ROmuAlDO RODRÍGuEZ ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuSTAVO BASSO nR luIS A. PATIÑO SRl luIS DODERA SRl WAlTER HuGO ABElEnDA n.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI cAR AGROmAQuInAS SARAnDI SRl.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194


Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo

LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

Hidráulica Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

2917.0018 2604.3433 2600.1600 2600.0131 2915.4536 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2600.6060

2924.0589 2309.6164 2929.0708 2323.8888 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2315.0000 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878


lA cASA DE lAS cORREAS lA cASA DE lA mOTOSIERRA lEmu mB uRuGuAy méRIDA PERFORAcIOnES PAcIFIl SPEZIAl SuBARu-ROBIn-DEnyO

2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BulAnTI & cÍA. lTDA DE mARÍA AGROnEGOcIOS ESTEBAn B. RuIZ SRl JOSé P. cuRucHET & cÍA lTDA.

Semillas

BASElTO GROWInG SAnSOnI TERRA nOVA

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

AGROmETAl BAlAnZA cASTRO nEGOcIOS lAAI TERRAFéRTIl

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

cOPAGRAn HécTOR InDARTE nR muÑOZ & cÍA. GROnDOnA & luSIARDO SRl. HAcIEnDAS DEl lITORAl SRl InDARTE nR

Maquinaria Agrícola clAAS J. HARTWIcH

Diversos

mETAlÚRGIcA lODAR SRl. nIcOPlAS AGRISAT DESARmADERO yOunG TAlABARTERIA PASOS

cARlOS BAcHInO lTDA. néSTOR BIRRIEl cAl nR

Salto Negocios Rurales

cÁnEPA nR cOmAR lTDA. GAuDIn HnOS. SRl mIGuEl PIZZARROSSA n.R.

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA cARRARA VET. BORTAGARAy

Negocios Rurales

ESc. cAmy ESc. uRcHITAnO nR RR. cARlITOS HERnÁnDEZ

Maquinaria Agrícola BEDEcARRATS mAQuInARIA RIcARDO GuERRA OmISA GAllARETO HnOS.

AGROmAQ JS HIDRÁulIcA

4567.3685 4567.2070

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

Hidraúlica

SERVIcE RIEGO TuBcOnEX uRuGuAy S.A.

Diversos

AGROlAcT AGROPlATEnSE SERV. AGROPEcuARIOS E.R. cOnSTRuccIOnES IPB SEmIllAS

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

JOSé A. VAlDEZ y cÍA. mARRERO lTDA. OTTO FERnÁnDEZ nR RODRIGO GOnZÁlEZ AlmEIDA

Diversos

PROlESA VETERInARIA El GAucHO

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales cAmPElIR S.A.

Semillas

AlPInO AGROnEGOcIOS BARRAcA JORGE W. ERRO SA cOOPERATIVA AGRARIA lTDA.

Diversos

AGROSAT ARAG El lABRADOR AGROInSumOS

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESc. ARIEl lÓPEZ GIORDAnO ESc. WAlTER clARIGET S.A. HEBER HERnÁnDEZ y ASOcIADOS JOSé A. VAlDEZ y cÍA. mARIO SOTTO mARRERO lTDA. nR SERGIO uRRuElA

Negocios Rurales EScRITORIO IZmEnDI JORGE STRAucH nR JuAn BREA SARAVIA mIGuEl A. IZmEnDI RODEOS nR

Soriano Negocios Rurales

cARlOS y mARTÍn ROmAnO ESc. ASunTOS RuRAlES ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE RODEOS nR TORnEllII & cHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola 4472.0200

AGROmAyORISTAS AGRO RESPuESTOS cARDOnA cASA JORGE ménDEZ nAcRESOl TRIlcAR S.R.l. TRITEc DOÑA mARTHA S.R.l.

4532.3175 4536.9218 4534.2552

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres

Rivera Negocios Rurales

mElAZZI SERVI AGRO TAllER mARTÍnEZ

Repuestos

San José

Respuestos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

4456.7865 4472.2851

mAQuIAGRO mARy S.R.l.

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


61


62


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.